sociologia imprimir

12
Producir y socializar el saber CATEDRATICO: Carlos Cesar Oliva Olan. MATERIA: SOCIOLOGIA. ALUMNOS: Hugo Arturo Aguilar Ramos. Landy Elizabeth Hernández Alcocer. Eunice Madrigal Pérez. Yesica Pérez Morales. Yesenia López Cortázar. Tema: Sociología y su historia. EQUIPO 1.

Upload: mari-carmen-pegueros-lira

Post on 16-Apr-2015

16 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: SOCIOLOGIA IMPRIMIR

Producir y socializar el saber

CATEDRATICO: Carlos Cesar Oliva Olan.

MATERIA: SOCIOLOGIA.

ALUMNOS:

Hugo Arturo Aguilar Ramos. Landy Elizabeth Hernández Alcocer.

Eunice Madrigal Pérez. Yesica Pérez Morales. Yesenia López Cortázar.

Tema: Sociología y su historia.

EQUIPO 1.

SEMESTRE Y GRUPO: 6TO “A”.

H. CARDENAS A 26 DE AGOSTO DE 2012.

SOCIOLOGIA.

Page 2: SOCIOLOGIA IMPRIMIR

El estudio de las relaciones sociales o por precisar mejor de la sociedad es un hecho relativamente reciente, a lo largo de toda la Edad Media la cultura occidental dominada por la

escolástica redujo el papel de las ciencias naturales o físicas a simples enumeraciones sistemáticas de fenómenos y el hecho social fue considerado como una realidad dependiente de la

tesis providencialista: “la sociedad que existe es la que la providencia quiere que exista.Las ciencias naturales fueron el primer sector del conocimiento humano que se libero del tutelaje

providencialista y se orientaron hacia la búsqueda de las leyes del universo y laNaturaleza.

Mientras tanto hasta el siglo XIX el hecho social permaneció dominado por la especulación Filosófica conformando lo que se denomina el “pensamiento social”, Nicolás Maquiavelo, Thomas

Hobbies, John Locke y Jean-Jacques Rousseau fueron hitos en este nivel de conocimiento; influido por la vitalidad de las ciencias naturales, Henri de Rouvroy conocido Como conde de Saint-Simón

expuso al iniciarse el XIX la necesidad de crear una ciencia del que siguiera el trayecto metodológico de las ciencias naturales: la búsqueda de las leyes que explican los hechos sociales

sin embargo su idea no rebaso el estadio de proposición.

Pocos años después Auguste Comte recogió la idea de Saint-Simón y elaboro el concepto de sociología, entendida como disciplina que estudia las causas y efectos del hecho social casi

paralelamente Pierre-Joseph Proudhon y Karl Marx y unos años después Herbert Spencer cada uno a su modo y con su propia ideología colocaban los cimientos de la sociología cuya expansión

fue realidad en el siglo XX.

CONCEPTO, OBJETO Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGIA.

La sociología es una ciencia que estudia la sociedad humana entendida como el conjunto de individuos que viven agrupados en diversos tipos de asociaciones, colectividades e instituciones; mas concretamente su objeto de investigación son los grupos sociales, sus formas internas de

organización, su grado de cohesión y las relaciones entre ellos y con el sistema social en general en suma la estructura social.

Sin embargo hay otras ciencias sociales que también tiene por finalidad el estudio del hombre y la sociedad: la antropología, la economía, la historia, la psicología social, etc.; cual es la diferencia entre estas ciencias y la sociología. Tales ciencias estudian aspectos parciales de la conducta

humana y de las relaciones entre los individuos mientras que la sociología tiende a la búsqueda de las interrelaciones entre los fenómenos sociales, de hecho la sociología abarca aspectos de la

realidad social más complejo y mas vastos que las demás ciencias humanas.

Tampoco puede considerarse a la sociología como una ciencia enciclopédica, mera síntesis de las demás ciencias sociales o yuxtaposición mecánica de los conocimientos que está aportan aunque todas ellas serán elementos valiosísimos para el investigador sociológico. En opinión de uno de los grandes clásicos de la sociología el francés Emile Durkheim (1885-1917) los sociólogos tienen la

necesidad urgente de estar informados regularmente de las investigaciones realizadas por las ciencias especiales, la historia del derecho, de las costumbres y de la religión, las estadísticas

sociales, las ciencias económicas, etc.; porque es precisamente en estas ciencias donde pueden encontrarse los materiales para construir la sociología.

Page 3: SOCIOLOGIA IMPRIMIR

Historia de la Sociología

Herbert Spencer.

La Historia de la sociología como disciplina académica independiente es relativamente corta, ya que la sociología es una ciencia relativamente joven. Los requisitos previos para su existencia surgieron en la Revolución Francesa, con las ideas de la Ilustración. Los inicios de la misma, sólo se remontan a los principios del siglo XIX. La sociología surgió a partir de Henri de Saint-Simón en la idea de la «fisiología social», también llamada «física social», rebautizada por Auguste Comte como sociología. Su génesis se debe a varios movimientos claves en la filosofía de la ciencia y la epistemología. Sin embargo, el análisis social en un sentido más amplio, tiene sus orígenes en las acciones comunes de la filosofía y necesariamente es anterior al campo. Como puntapié de iniciación de la disciplina de la sociología, Auguste Comte utilizó por primera vez dicha palabra en 1838 en su libro Curso de filosofía positiva. En el transcurso de siglo XIX, gracias a los principales primeros investigadores sociológicos con ideas propias, comenzó la producción de la terminología sociológica y la definición del sujeto de investigación de la misma. Durante la primera mitad del siglo XX se experimentó la crisis original de la sociología francesa, y repercutió en la sociología, y sobre todo en los Estados Unidos. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial la sociología se ha desarrollado hasta ahora en todos los Estados originales, mientras que el desarrollo se lleva a cabo en otros países donde la disciplina sociológica es más joven. La sociología académica moderna surgió como reacción a la modernidad, al capitalismo, a la urbanización, a la racionalización y a la secularización, teniendo un interés particularmente importante en el surgimiento del estado nación moderno, sus instituciones componentes, sus unidades de socialización y sus medios de vigilancia. Un énfasis en el concepto de modernidad, en lugar de la Iluminación, a menudo distingue el discurso sociológico de la filosofía política clásica.

Dentro de un breve período de tiempo la disciplina amplió considerablemente y separó, en maneras tópicas y metodológicas, en particular como resultado de múltiples reacciones contra el empirismo. Se marcan los debates históricos en términos generales por las disputas teóricas sobre o la primacía de la estructura o la agencia. La teoría social contemporánea ha tendido hacia el intento de conciliar estos dilemas. Aunque durante los últimos años las tendencias posmodernistas han experimentado un aumento en la teoría muy abstracta, nuevos métodos cuantitativos de recopilación de datos también han surgido, y siguen siendo herramientas comunes para los gobiernos, empresas y organizaciones. 

Page 4: SOCIOLOGIA IMPRIMIR

La investigación social surgió de la sociología, pero desde entonces ha adquirido un grado de autonomía dado que profesionales de otras disciplinas comparten su propósito. Del mismo modo, la "ciencia social" ha llegado a ser apropiado como término general para referirse a las disciplinas diversas que estudian la sociedad o la cultura humana.

Precursores

En la antigüedad 

El pensamiento sociológico puede remontarse al menos hasta los antiguos griegos(véase la observación de Jenófanes: "Si los caballos adoran a los dioses, esos dioses se parecerían a caballos"). Se encuentran las observaciones proto-sociológicas en los textos fundadores de la filosofía occidental (Herodoto, Tucídides, Platón, Polibio etcétera).

Más tarde, también se pueden observar las consideraciones sociológicas en San Agustín, Tomás de Aquino y Padua en la Edad Media, por Maquiavelo en el Renacimiento, así como filósofos no europeos, la mayoría de Confucionistas. Las tendencias características en el pensamiento sociológico de los antiguos griegos se pueden rastrear el origen al entorno social. Casi nunca hubo organización política muy centralizada o extensiva dentro de los estados, entonces el espíritu tribal del localismo y del provincialismo fueron dados la libertad completa. Este espíritu tribal del localismo y del provincialismo invadió la mayor parte del pensamiento griego sobre los fenómenos sociales. Se puede rastrear el origen de la encuesta al libro Domesday, ordenado por el rey Guillermo I en 1086.

Sociología en el Islam medieval

Existe evidencia de la sociología musulmana temprana desde el siglo XIV. Ibn Jaldún (1332-1406), en su Muqaddima (después traducido como 'Prolegómenos' al latín), la introducción a un análisis de siete volúmenes de la historia universal, fue el primer que avanzó la filosofía social y las ciencias sociales en la formulación de las teorías de la cohesión social y el conflicto social. Por lo tanto se puede considerarle el precursor de la sociología.

Surgimiento de la sociología.La sociología surge como producto de las crisis que atravesaba Europa en el siglo XIX. La burguesía se enfrenta con el problema de:

1) Oponerse a los cambios sociales ó2) Aceptar la transformación indefinida, dentro la dinámica de una revolución permanente.

Entonces la sociología aparece como la ciencia del cambio social controlado y dirigido. Es decir el cambio social se vuelve una concesión, limitado y bajo la supervisión de la burguesía. La se interesa solamente por las expresiones externas de la realidad, es decir, se vuelve positivista.

2. Pierre Auguste Comte

Se le considera el fundador de la sociología, y padre del positivismo, esta filosofía reduce la posibilidad del conocimiento al campo de lo positivo, es decir, de lo dado en la

Page 5: SOCIOLOGIA IMPRIMIR

experiencia. Comte concibe a la ciencia como el estudio de las relaciones constantes que guardan entre sí los fenómenos de la experiencia. La mente parte del estudio de lo más simple y general y avanza progresivamente hacia investigación de lo más complejo y particular.

Nos dice que la evolución de la humanidad se caracteriza por tres estados sucesivos de pensamiento:

1) Teológico2) Metafísico3) Positivo

Este último significa que el hombre se da por vencido en la búsqueda del origen primero de las cosas, por lo tanto se dedica a estudiar solamente sus leyes efectivas. Divide además a la sociología en estática y dinámica. La primera estudiara al orden y la segunda al progreso, dos aspectos fundamentales de la sociedad.

Heriberto Spencer

Considera a la sociedad como un organismo biológico, algunos de los puntos que utiliza para afirmar su teoría son que el humano y la sociedad se parecen en:

1. Que el crecimiento está acompañado por un aumento en la complejidad de la estructura.

2. Dicho movimiento se manifiesta por aumento de volumen.3. Hay interdependencia de las partes.

Esta teoría tiene por objetivo destruir los conceptos idealistas y argumentar en contra de la teoría socialista. La aportación tal vez más importante de este autor es que trata de presentar una explicación global y dinámica de los fenómenos sociales.

Gabriel tarde.

Su teoría gira en torno a la imitación, esto es:

1) Repetición: todas las semejanzas se deben a la repetición, todos los proceso sociales pueden reducirse a la relación entre dos personas, donde una de las cuales ejerce influencia mental sobre la otra e intervienen dos factores: Invención: elemento de variación o cambio Imitación: proceso mediante el cual es socialmente adaptada una invención.

2) Oposición: ya sea de dos formas antitéticas de imitación o de ritmo (tendencia de los fenómenos sociales a fluctuar periódicamente)

3) Adaptación: Descubrimiento de un nuevo equilibrio después de la oposición.

3. Emilio Durkheim

Para el conocimiento de la sociedad se exige datos exteriores de la mente, procedentes de observaciones y experimentos, por lo que para trabajar bajo esta premisa crea reglas para la investigación social, que incluyen entre ellas el eliminar radicalmente los prejuicios, comprender un grupo de fenómenos definidos de antemano y considerar los hechos sociales como independientes de sus manifestaciones individuales.

Page 6: SOCIOLOGIA IMPRIMIR

El objeto de estudio de la sociología entonces será el de los hechos sociales colectivos y obligatorios al individuo.

Fernando Tonniea

Afirma que todas las relaciones sociales son creaciones de la voluntad humana. De la cual hay dos tipos:1) Esencial o básica.- orgánica, que impulsa la actividad de manera innata.2) Arbitraria.- que produce una conducta deliberada.

Jorge Simmel

Elabora la tesis del formalismo sociológico, que nace frente a la exigencia de que la sociología tenga un campo de estudio específico. Simmel dice que a la sociología lo que le interesa principalmente son las formas que adquieren las sociedades. El contenido de la sociedad, los hombres y sus motivaciones para relacionarse le toca analizarlo a la psicología.

4. Maximiliano Leopoldo Von Wiese.

A partir del formalismo sociológico desarrolla su teoría de los procesos sociales, ya que la descripción científica de la sociedad tiene que limitarse a la descripción y caracterización de los procesos que la constituyen y aunque estos son infinitos y cambiantes, muestran determinadas formas de repetición y continuidad. Los procesos sociales pueden catalogarse además como:

1. De unión2. De separación3. De unión y separación simultáneos.

Max Scheler.

Basándose en una analogía superficial a la teoría de la relatividad, pretende fundar un perspectivismo histórico. La sociología del saber de Scheler sostiene como punto de partida que los modos de pensar y conocer depende de alguna manera de la realidad social en que se ofrecen. Uno de los propósitos fundamentales es la investigaciónde las leyes que rigen la producción, tanto por los factores ideales como por los materiales. Niega la dependencia del factor material respecto del espiritual.

Carlos Marx

Algunos puntos destacables de su sociología son:

1) Todos los proceso de la vida social cambian, aunque se encuentren conectado entre si y se influyan unos a otros.

2) El hombre intervienen en el desarrollo de los fenómenos sociales y naturales aprovechando sus conocimientos científicos.

3) El hombre se ha desarrollado gracias al trabajo.

4) Los hombres de la sociedad ocupan un lugar determinado.

5) La lucha de clases es el motor de la historia.

Page 7: SOCIOLOGIA IMPRIMIR

6) A cada quién según su trabajo.

Federico Engels

Destaca por afirmar que el problema de vivienda se deriva no sólo del aumento de la población inmigrante rural-urbano, sino también de la especulación urbana de terrenos y casas que empujan al obrero a las viviendas periféricas siempre en condiciones deplorables. Y además analiza la religión como el producto del desarrollo histórico de la sociedad.

Asegura que el trabajo no solo es la fuente de toda riqueza sino que es la condición básica y fundamental de toda la vida humana.

5. Max Weber

Nos dice que la sociología es la ciencia que intenta la comprensión interpretativa de la acción social para llegar por ese medio a una explicación causal, atendiendo a su sentido o intención subjetiva. Además asegura que la conducta humanatiene una cierta intención que puede tener sentido y se reflejará con una acción comprensible a diferencia de un modo de conducta simplemente reactivo. Nos habla de varios tipos de conducta, entre ellos:

1) Racional2) Racional con arreglo a valores3) Afectiva4) Tradicional

Carlos Mannheim

Para él la sociología es una ciencia que busca la coordinación de los estudios que realizan las diferentes ciencias sociales. Debe incluir también el estudio de los significados que unen o dividen a los hombres, en relación con la s estructuras sociales.

Crea los conceptos de Ideología y Utopía, el primero se refiere al conjunto de ideas de las clases dominantes, el segundo se refiere a las ideas que reinan entre los dominados. Divide además a la Sociología del Conocimiento en tres partes:

1. Análisis concreto de la forma como la realidad social se vincula o da origen al pensamiento político, social, moral, etc.

2. Elaboración de los criterios para juzgar el papel social que el conocimiento representa, independientemente que sea falso o verdadero.

3. Planteamiento de una teoría nueva del conocimiento.

Talcott Parsons

A su teoría sociológica se le llama Estructural-funcionalismo, y dice: para cualquier conocimiento de la realidad social se debe partir de ciertos principios teóricos, entre más científicos sean, la realidad se conocerá mejor. Así que formula su teoría general de la acción, en la que intervienen: actor, situación y la orientación del actor hacia la situación.

Robert k. Merton

Su aportación fundamental es su preocupación por relacionar la teoría social con la investigación, así como también en sistematizar los procedimientos del análisis sociológico.

Page 8: SOCIOLOGIA IMPRIMIR
Page 9: SOCIOLOGIA IMPRIMIR