sociologia

5
Clase: 1ºF Materia: Sociología Profesora: Patricia Ibarrondo Alumnos: Pablo Cascallares Javier Coronel “Por burguesía se entiende, la clase de los capitalistas modernos que son los propietarios de los medios sociales de producción y que explotan el trabajo asalariado. Por proletariado se entiende, la clase de los trabajadores asalariados modernos, que ya que no poseen medios de producción propios, dependen de la venta de su fuerza de trabajo para poder vivir.” Def. Capitalismo: Modo de producción caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y la existencia de un mercado de trabajo al que acuden lo no propietarios a vender su fuerza de trabajo. Burguesía: es un término utilizado principalmente en la economía política , y también extensivamente en sociología e historia . La palabra de origen francés describía originalmente a los habitantes urbanos (característicamente mercaderes o artesanos en la edad media tardía). La burguesía es una clase social como la entiende la economía política y el marxismo entre 1743 y 1836. Es decir, un grupo social que se encarga de inventar a los consumidores necesidades para comprar articulos que a fin de cuentas no les sean tan necesarios, puede identificarse por su papel en un modo de producción , caracterizado por una posición en las estructuras de producción y por establecer relaciones de producción específicas con otras clases. En el caso de la burguesía se caracteriza por poseer medios de producción y, gracias a esto, establecer una relación mercantil con el proletariado , que al no poseer estos medios debe vender su fuerza de trabajo a la burguesía. La relación mercantil entre burguesía y proletariado permite la acumulación de capital por parte de la burguesía que caracteriza al capitalismo . Se agrupa bajo este nombre a la clase de los capitalistas modernos, propietarios de los medios de producción social y que emplean trabajo asalariado. La clase burguesa tiene su origen en la sociedad feudal; ella encabezó la revolución anti-feudal y enarboló las banderas de la doctrina liberal.

Upload: javier-coronel

Post on 14-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo sobre la burguesia

TRANSCRIPT

Clase: 1F

Clase: 1F

Materia: Sociologa

Profesora: Patricia Ibarrondo

Alumnos: Pablo Cascallares Javier Coronel

Por burguesa se entiende, la clase de los capitalistas

modernos que son los propietarios de los medios sociales de produccin y que explotan el trabajo asalariado. Por

proletariado se entiende, la clase de los trabajadores asalariados modernos, que ya que no poseen medios de

produccin propios, dependen de la venta de su fuerza de trabajo para poder vivir.

Def. Capitalismo: Modo de produccin caracterizado por la propiedad privada de los medios de produccin y la existencia de un mercado de trabajo al que acuden lo no propietarios a vender su fuerza de trabajo.

Burguesa: es un trmino utilizado principalmente en la economa poltica, y tambin extensivamente en sociologa e historia. La palabra de origen francs describa originalmente a los habitantes urbanos (caractersticamente mercaderes o artesanos en la edad media tarda).

La burguesa es una clase social como la entiende la economa poltica y el marxismo entre 1743 y 1836. Es decir, un grupo social que se encarga de inventar a los consumidores necesidades para comprar articulos que a fin de cuentas no les sean tan necesarios, puede identificarse por su papel en un modo de produccin, caracterizado por una posicin en las estructuras de produccin y por establecer relaciones de produccin especficas con otras clases. En el caso de la burguesa se caracteriza por poseer medios de produccin y, gracias a esto, establecer una relacin mercantil con el proletariado, que al no poseer estos medios debe vender su

trabajo" fuerza de trabajo a la burguesa. La relacin mercantil entre burguesa y proletariado permite la acumulacin de capital por parte de la burguesa que caracteriza al capitalismo.

Se agrupa bajo este nombre a la clase de los capitalistas modernos, propietarios de los medios de produccin social y que emplean trabajo asalariado. La clase burguesa tiene su origen en la sociedad feudal; ella encabez la revolucin anti-feudal y enarbol las banderas de la doctrina liberal.

Proletariado: En la teora marxista, el proletariado es aquella clase social que no tiene la propiedad de los medios de produccin. Por lo tanto, la nica fuente de ingresos para los proletarios es la venta de su

trabajo" fuerza de trabajo. El marxismo ve el proletariado y la burguesa (la clase propietaria) como inherentemente hostiles, al defender intereses antagnicos, lo que se manifiesta, por ejemplo, en que los trabajadores de las fbricas desean que los sueldos sean tan altos como sea posible, mientras que los empresarios desean que los costos, y por lo tanto los salarios, sean tan bajos como sea posible; ya para Marx, esta contradiccin es la peor, la concrecin en el perodo de produccin hegemnicamente capitalista de lo que l denomina la

clases" lucha de clases, y que considera el motor de la historia.

Segn la teora marxista, el proletariado es una de las clases fundamentales en la sociedad capitalista, que carece de propiedad sobre los medios de produccin y se ve obligada a vender su fuerza de trabajo para proporcionarse los medios de subsistencia. El proletariado surgi en el seno de la sociedad feudal. El desarrollo del capitalismo est acompaado de la descomposicin de la pequea produccin mercantil, del empobrecimiento de los campesinos y artesanos, que pasaron a engrosar las filas del proletariado. Su explotacin aumenta con el desarrollo de las fuerzas productivas del capitalismo. Para Marx, la superacin del modo de produccin capitalista sera superado por la toma de conciencia por parte del proletariado de sus intereses objetivos. A travs de este proceso, se lograra detener el proceso de dominacin capitalista para llegar, en el pensamiento de Marx, a una verdadera historia de la humanidad.

Marx ha insistido en ello muchas veces: no es la observacin emprica de los proletarios lo que permite conocer su misin de clase. Es, por el contrario, el conocimiento de su misin de clase lo que permite discernir el ser de los proletarios en su verdad. Poco importa, por lo tanto, el grado de conciencia que los proletarios tengan de su ser; y poco importa lo que ellos crean hacer o querer: importa tan slo lo que son. Incluso si, actualmente, sus conductas son mistificadas y los fines que creen perseguir contrarios a su misin histrica, tarde o temprano el ser triunfar sobre las apariencias y la Razn sobre las mistificaciones. Dicho de otro modo, el ser del proletariado es trascendente a los proletarios; constituye una garanta trascendental de la adopcin por parte de los proletarios de la justa lnea de clase.

En la misma proporcin en que se desarrolla la burguesa, es decir, el capital, se desarrolla tambin el proletariado, esa clase obrera moderna, que slo puede vivir encontrando trabajo, y que slo encuentra trabajo, en la medida en que ste alimenta el incremento del capital. El obrero, obligado a venderse a plazos, es una mercanca como otra cualquiera, sujeta por tanto, a todos los cambios y modalidades del mercado, a todas las fluctuaciones del mercadoLa moderna sociedad burguesa, que ha surgido de las ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido los antagonismos de clase. Lo que ha hecho, slo ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresin, nuevas modalidades de lucha; que han venido a sustituir a las antiguas.

Nuestra poca, la poca de la burguesa, se caracteriza por haber simplificado estos antagonismos de clase. Hoy y cada vez ms abiertamente, toda la sociedad tiende a separarse, en dos grandes grupos enemigos, en dos grandes clases antagnicas: la burguesa y el proletariado.

La imagen de los proletariados de Marx dista mucho de la imagen de hoy en da de los trabajadores modernos. Sin embargo si nos detenemos un momento y dejamos de lado las expresiones ms superficiales del manifiesto, en el presente nada ha cambiado.

El proletariado que Marx se plantea en su poca, es muy diferente al proletariado moderno. Pero tomando el concepto bsico de la esencia del manifiesto, nos damos cuenta que esta diferencia en el presente no es tal. Las relaciones de produccin siguen ah: el capitalismo no se ha debilitado, sino ms bien se ha fortalecido.

Conciencia de clase: Comprensin de la comunidad de intereses que existe entre los miembros de una clase determinada, as como -siempre dentro del esquema marxista- del antagonismo de esos intereses con los de la clase adversa. Ejemplo: En el Feudalismo los miembros de la naciente burguesa toman conciencia de clase cuando comprenden que los intereses econmicos e ideolgicos que los unen se oponen con los de los seores feudales. En ese momento inician la lucha poltica, su lucha de clases. De igual forma, contina el anlisis marxista, en la sociedad capitalista los miembros del proletariado toman conciencia de clases cuando comprenden que la condicin de explotados que los identifica est en relacin directa con la existencia de propiedad privada de los medios de produccin , es decir con la existencia de la burguesa.

Fuerza de trabajo: Conjunto de condiciones fsicas y espirituales que se dan en la personalidad viviente de un hombre y que sta pone en accin al producir bienes de cualquier clase.En la sociedad capitalista, seala la teora marxista, la fuerza de trabajo se transforma en mercanca. Esto se debe a que al no tener acceso a la propiedad de los medios de produccin, el hombre, para subsistir, se ve obligado a vender su capacidad o fuerza de trabajo como mercanca.

La fuerza de trabajo es una particular mercanca cuyo valor de uso es el trabajo y cuyo valor de cambio es el salario.

Para Marx, los economistas anteriores a la formulacin de sus ideas confundan los conceptos de trabajo y fuerza de trabajo. Mientras que la fuerza de trabajo no pasa de ser una capacidad, el trabajo es la materializacin de esa capacidad en un producto determinado. No podemos, por tanto, hablar de trabajo independientemente de un producto: no podemos decir tampoco que el obrero venda su trabajo, ya que ello significara la venta de un producto elaborado.

Fuerza de trabajo es un concepto importante dentro de la teora del valor marxista. Ella constituye la nica fuente generadora de nuevo valor; incorpora al producto en el cual se plasma, un valor mayor que aquel en que fue adquirida (salario).

La Fuerza de trabajo del proletario se conoce vulgarmente como mano de obra, mientras que a su trabajo se le llama obra de mano.

Iniciar trabajo:Vincular palabras entre si, explicarlas todas:

Explicar: Proletariado, burguesa, Fuerza de Trabajo, conciencia de clase

Citas (conciencia de clase): 1- formar a los proletarios hacia la clase.

2- En los pases europeos, la clase obrera necesit aos y aos hasta que comprendi cabalmente, que formaba una clase especial, y bajo las circunstancias existentes, una clase permanente de la sociedad moderna. Y adems necesitaba aos, hasta que esta conciencia de clase le llevaba a unirse en un partido poltico especial, un partido contrario, independiente y adversario, que se opone a todos los viejos partidos formados por diferentes grupos de las clases dominantes.