seminario final

28
Seminario 17 “Formas de ejercicio profesional” Docente: Dra. Milena Moya Alumnos: Daniela Rojas, Pablo Saavedra, Paula Reyes y Javier Riquelme

Upload: daniela-camila-rojas-sanchez

Post on 04-Jul-2015

83 views

Category:

Science


4 download

DESCRIPTION

trabajo

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario final

Seminario 17

“Formas de ejercicio profesional”

Docente: Dra. Milena MoyaAlumnos: Daniela Rojas, Pablo Saavedra, Paula Reyes y Javier Riquelme

Page 2: Seminario final

Ejercicio privado e individual de la profesiónEjercicio privado e individual de la profesión..

“Corresponde al ejercicio de nuestra actividad profesional en un marco de independencia laboral, rigiéndose por normas éticas y legales”.

Requerimientos:

1.Título profesional (registro superintendencia de salud)2.Declaración de iniciación de actividades en el servicio de impuestos internos (SII) 3.La confección y timbraje de boletas de honorarios.4.Permiso municipal para instalar consulta y el pago de la patente correspondiente. Se puede ejercer como:

Persona natural Persona jurídica Contrato a honorarios

Page 3: Seminario final

Ventajas:

.Horario flexible de trabajo

.Selección de pacientes

.Manejo de los tiempos, producción según dedicación

.Selección del personalauxiliar

Desventajas:

.Inestabilidad económica, desorden en las cuentas y numero no fijo de pacientes

.Asumir “responsabilidad” monetaria

.Disminuye la interrelación con otros odontólogos

Page 4: Seminario final

Ejercicio de la profesión en instituciones de salud privadas.

Requisitos para trabajar en instituciones de salud PRIVADAS:

.Estar habilitados para ejercer la profesión en el País:

.Título profesional otorgado por una institución de educación superior oficialmente reconocida en el país o reconocimiento o revalidación de su título profesional obtenido en el extranjero.

. Solicitar trabajar con ellos a través de un formulario que se debe llenar con los datos personales y enviar CV.

“Instituciones de salud Privadas son todas aquellas que ofrecen servicios de salud que depende y reciben aportes de personas que por sus propios medios desarrollan actividades para beneficiar a la comunidad. No dependientes del Estado. Deben asegurar a sus pacientes una atención de calidad en cada una de sus prestaciones, respondiendo a las obligaciones que impone la Reforma de Salud”.

Page 5: Seminario final

Ventajas:

. Ingreso mensual depende de la rapidez con la que se trabaje.

.Se llega a un acuerdo con el empleador respecto a las horas trabajadas y honorarios.

.No hay preocupación por parte del profesional de mantener equipos e instrumental.

.Se asegura un flujo de pacientes.

. Generalmente la infraestructura es más moderna y más preocupada del entorno

Desventajas:

.No existe horario flexible de trabajo.

.No se cuenta con un ingreso mensual fijo.

.Se trabaja bajo presión

.No se puede elegir el profesional auxiliar que nos colabora ni tampoco los materiales a utilizar.

Page 6: Seminario final

Ejercicio de la profesión en el Servicio Público de Salud.

Requisitos

.Ser ciudadano.

.Ley de Reclutamiento y movilización

.Salud compatible con el desempeño del cargo.

.Aprobado educación básica y poseer el nivel educacional o título profesional o técnico que por la naturaleza del empleo exija la ley.

.No haber cesado en un cargo público producto de una calificación deficiente o por medida disciplinaria, salvo transcurridos 5 años desde la expiración del cargo.

.No estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos públicos, ni hallarse condenado o procesado por crimen o simple delito

***Contrato a plazo fijo 3, 6 o 12 meses. Contrato a plazo indefinido mediante concurso público.

Page 7: Seminario final

Niveles de atención y grados de complejidad en salud .

Nivel 1ª: Atención primaria en salud Mínima complejidad pero gran cobertura de gente. Sesiones ambulatorias (consultas, controles, educación, vacunas, alimentación, complementaria) CESFAM, CECOF, CES Y SAPU

Nivel 2º: Atención ambulatorio y especialidad Complejidad intermedia y cobertura mediana CRS centro de referencia, especialidades médicas básicas (y se adosan CAE consultorio adosado a

especialidad, CEM centro de especialidad médica = CDT, COSAM , Hospitales tipo 3 y 4) Atención ambulatoria de mayor complejidad, algunas hospitalizaciones

Nivel 3º: Atención cerrada o de hospitalización Máxima complejidad pero menos cobertura Hospitales tipo 1 y 2 Principalmente atención hospitalaria. Unidad de Emergencia Hospitalaria (UEH)

Ejercicio de la profesión en el Servicio Público de Salud.

Page 8: Seminario final

Funcionario público

-Carrera funcionaria condicionada por.Antigüedad.Capacitación .Nivel (0-1-2)

-Feriados legales por antigüedad (vacaciones)-Permisos administrativos-Cada 3 años (trienio) se les aumenta el sueldo-Devolución de horas extras autorizadas-Calificaciones: una vez al año. Se realiza por una junta calificadora. Se

evalúa por presentación, puntualidad, desempeño clínico, conocimientos, trabajo en equipo, etc.

-Cada 4 años se sube de grado y cada 2 si te tiene el puntaje de capacitación

Page 9: Seminario final

Ventajas:

.Trabajo multidisciplinario y ejercicio holístico de la profesión

.Constante capacitación (favorece carrera funcionaria)

.Contrato, sueldo fijo (Estabilidad laboral

.Posibilidad de Trabajo Comunitario

.Desarrollo Profesional en Áreas de Gestión y Promoción de la Salud.

.Posibilidad de desarrollo profesional en especialidad odontológica (Becas Cierre de Brechas)

.Incentivos al trabajo en equipo (metas, bonos).

Page 10: Seminario final

Desventajas:

Sueldos inferiores al del Sector Privado (cuestionable)

Horarios rígidos y establecidos

Actividades clínicas no son de especialidad

Page 11: Seminario final

Programa de Destinación y Formación

Objetivo:

Promover la llegada de profesionales de salud, médicos y dentistas, a lugares que de por si son poco atractivos, por medio de estímulos salariales y de becas de retorno.

Page 12: Seminario final

Ingreso.Concurso de carácter publico a nivel nacional coordinado a nivel central en el

MINSAL y con la cooperación de todos los Servicios de Salud del país. .Pueden participar todos los Cirujanos Dentistas titulados de la última

promoción a la fecha del concurso. .Finalmente en Santiago se realiza el « llamado a viva voz» donde los postulantes

podrán elegir el lugar de destinación en base a su prioridad.

Puntajes:

.Nota de Titulación (80 ptos.)

.Ayudante alumno (5 ptos.)

.Trabajos de Investigación (5 ptos)

.Labor Asistencial (10 ptos)

Programa de Destinación y Formación

Page 13: Seminario final

Destinación.Periodo de trabajo en algunos de los Hospitales, consultorios u otros centros de salud que se conocen como “plazas” ubicadas principalmente en comunas rurales. .Si es que se pretende postular a las becas de retorno esto puede realizarse desde el tercer al sexto año. .El ciclo puede durar hasta 9 años. Formación.Después de pasar la etapa de destinación se participa nuevamente en un concurso con otros DGZ. .En el concurso se opta por alguna especialidad el cual debe durar como máximo tres años. .Finalmente comentar que el Ciclo completo, Destinación y Formación, no debe exceder los nueve años en total

Programa de Destinación y Formación

Page 14: Seminario final

Contrato.El dentista seleccionado pasará a ser funcionario público, contratado por 44 hrs

por el Ministerio de Salud.

.Deberá trabajar como mínimo 3 años para postular a becas de retorno (especialidad)

Sueldo:.Sueldo base es fijo.Asignación por antigüedad cada 3 años.Asignación de experiencia calificada

.Asignación de reforzamiento profesional diurno.

Page 15: Seminario final

Concurso de especialización

Page 16: Seminario final

Ventajas: -Seguridad laboral mínimo 3 años-Trabajo remunerado-Beneficios como empleado público-Optar a beca de retorno

Desventajas:-Estar lejos del círculo social por mínimo 3 años.

-Competitividad del proceso de postulación

Page 17: Seminario final

Ejercicio de las profesiones en instituciones de la FFAA y de Orden.

ESCALAFÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES PARA EL EJÉRCITO

.Contratados mediante un “llamado a Concursos Público”

.Postulantes seleccionados realizan curso de Adoctrinamiento para Oficiales de los Servicios profesionales.

.Aprobado el curso son nombrados Oficiales del Ejército en grado de Capitán

PROFESIONALES INTEGRANTES DEL ESCALAFÓN

.Sanidad médicos

.Sanidad dental—> Odontólogos

.Justicia Abogados

.Veterinaria médico veterinario

.Servicio Religioso sacerdotes

Page 18: Seminario final

Requisitos

1. Ser chileno2. Sexo masculino o femenino3. Estar en posesión de un título profesional o

técnico que corresponda4. Tener salud compatible con el cargo5. Otros. Según con la naturaleza de la

contratación a realizar.

Page 19: Seminario final

Ejercicio de la profesión en Docencia universitaria

Reglamento general de la carrera académica de la Universidad de Chile Categorías Académicas:

I) Categoría Académica Ordinaria, con cinco rangos consecutivos.

III) Categoría Académica Adjunta, con dos rangos

II) Categoría Académica Docente, con 3 rangos consecutivos.

Page 20: Seminario final

Ejercicio de la profesión en Docencia universitaria

Título II. De la Categoría y Carrera Académica Ordinaria.Artículo 7°:

Para ingresar a la Carrera Académica Ordinaria se requiere estar en posesión de un título profesional o grado académico de Licenciado, Magister o Doctor, reconocidos por el organismo pertinente de la Universidad de Chile, cuando corresponda, y, además, ganar el concurso público a que se convoque para tal efecto, de acuerdo con el correspondiente reglamento.

En casos calificados, y cuando la conveniencia académica así lo aconseje, se podrá ingresar a la carrera en un rango que no sea el inicial, definido en el articulo 8º , cumpliendo con las exigencias propias del rango al que se postula y de acuerdo a los procedimientos generales de evaluación establecidos en el presente reglamento.

Page 21: Seminario final

Rangos y sus respectivos requisitos

AYUDANTE

.Vocación

.Actividades dirigidas a propio perfeccionamiento académico, bajo tuición de profesores.Realizan actividades formales y sistemáticas de perfeccionamiento y especialización en el área, complementadas por labores específicas asignadas por docentes

INSTRUCTOR

.Serán evaluados quienes mostraron real capacidad de perfeccionamiento académico progresivo y tienen aptitudes para desarrollar con iniciativa y creatividad sus actividades académicas..Realizan docencia de pregrado e investigación , bajo tuición de profesores.

Page 22: Seminario final

PROFESOR ASISTENTE

.Serán evaluados quienes evidenciaron efectiva capacidad y aptitudes en su propio perfeccionamiento..Incorporación al quehacer académico pleno, docencia e investigación, guían formación de alumnos, participan el programas de especialización, postítulo y postgrado.

PROFESOR ASOCIADO

.Rango de quienes han mostrado actividad académica sostenida, capacidad, aptitudes y dominio de su especialidad .La creatividad con que realizan sus labores les permite ejercer liderazgo en unidades académicas, hacer aportes institucionales de relevancia y ser reconocidos como autoridad en su campo a nivel nacional.

Page 23: Seminario final

PROFESOR TITULAR

.Es el más alto rango académico de la Universidad, pertenecen a él quienes consolidan un elevado prestigio nacional e internacional, desarrollando en forma sobresaliente una actividad académica.Deberán extender las fronteras del saber y ser efectivamente influyentes en la formación de académicos y en la actividad universitaria. .Su opinión es requerida en el área del conocimiento..Deberán intervenir activamente en el desarrollo institucional de la Universidad..Será velar por el desarrollo y calidad de la docencia que impartan los Profesores Asistentes e Instructores.

Page 24: Seminario final

Categoría académica adjunta

INSTRUCTOR ADJUNTOQuienes puedan realizar con idoneidad

docencia superior o investigación, bajo tuición de Profesores

PROFESOR ADJUNTOQuienes hayan alcanzado reconocimiento nacional o internacional y

puedan realizar con autonomía, creatividad e idoneidad docencia, investigación etc. Puedan programar actividades y guiar la formación de nuevos académicos y alumnos.

Nombrados para cumplir tareas de docencia superior, investigación, creación artística o extensión universitaria.

Page 25: Seminario final

Ejercicio Profesional en Gestión y Administración

El odontólogo puede ejercer actividades en Administración y Gestión en salud, tanto clínica como estratégica, en todas las redes de prestadores tanto públicos como privados. En la gestión clínica puede desempeñarse en la administración de consultas o centros de atención odontológica de diversa complejidad, con la oportunidad de desarrollarse como Jefes de Programas Odontológicos.

Page 26: Seminario final

¿Quiénes pueden ejercer cargos Administrativos y de gestión?

Todos los Odontólogos

En este campo de ejercicio laboral se combinan tanto el sector público como privado, ya que en los dos se realizan los procesos de administración y gestión en salud. En el sector público el odontólogo puede desempeñarse como jefe de las áreas relacionadas a la odontología , como por ejemplo ser jefe de los servicios dentales de hospitales o jefes de centros clínicos de especialiadades odontológicas como también ser jefe de servicios de salud, como por ejemplo CESFAMs, o también director de hospitales.

Page 27: Seminario final

¿Cómo prepararnos?

Diplomado de Gestión y Administración

. Aspectos Generales del Ejercicio Profesional

.Finanzas, Contabilidad, Planificación Tributaria y Economía

.Estrategia y Marketing en Odontología.

.Recursos Humanos.

.Calidad en Salud y Control de Gestión.

Page 28: Seminario final

A trabajar…