rumbo minero edición 82

444
Octubre 2014 / Num 82 www.rumbominero.com REVISTA OFICIAL DE : REVISTA OFICIAL DEL: Nuestras Marcas: Descargue nuestra versión online: PERÚ: Presente y Futuro en la Minería Mundial Próximo evento Expo Arcon 2015 Próximo evento Expo Arcon 2015 Líderes Mineros se reúnen en Expomina

Upload: grupo-digamma

Post on 06-Apr-2016

609 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

  • Octubre 2014 / Num 82w

    ww

    .ru

    mb

    om

    ine

    ro.c

    om

    REVISTA OFICIAL DE :REVISTA OFICIAL DEL:

    Nuestras Marcas:Descargue nuestra versin online:

    PER: Presente y Futuro en la Minera Mundial

    Prximo evento Expo Arcon 2015

    Prximo evento Expo Arcon 2015

    LderesMineros

    se renenen Expomina

  • UNA SELECCIN DE CITAS QUE MARCAN LA DIFERENCIA ENTRE LOS CONTENIDOS DE LA PRESENTE EDICIN

    6 . 7

    FRASES MINERAS

  • 7

  • El calzado de seguridad Tecseg cuenta con tecnologa de punta, planta de goma

    o poliuretano segn modelo, que lo hace un zapato cmodo, resistente y capaz

    de brindar la mxima proteccin al usuario contra lesiones resultantes ante un

    impacto. Todos nuestros modelos cumplen normas internacionales.

    El mejor calzado de seguridad.

    Central (511) 630 1700 | Av. Argentina 5799 Carmen de la Legua, Callao - Per | www.megarepresentaciones.com

    DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO Lima Arequipa Cajamarca Huancayo Huaraz Hunuco Talara

    CUEROHIDROFUGADO

    CALZADODIELCTRICO

    MEMBRANARESPIRABLEIMPERMEABLE

    PLANTA ANTIPERFORANTE

    KEVLAR

    PLANTA RESISTENTE A

    HIDROCARBUROS

    PLANTILLAERGONMICA

    PUNTERA DECOMPOSITE

    Calzado de seguridad Calzado de proteccin Calzado para el trabajo

  • 2 . 3

    EDITORIAL

    RUMBO MINEROwww.rumbominero.com

    Los resultados de las recientes elecciones a nivel regional han encendido las alarmas por los efectos que ellos podran tener para el desarrollo de grandes proyectos mineros en el pas, para el desenvolvimiento de la activi-dad minera en general y, consecuentemente, para la economa del pas.

    A la fecha, se sabe ya, Cajamarca donde fue reelegido Gregorio Santos, preventivamen-te preso hoy por diversos delitos cometi-dos en su gestin es la regin sobre la que pende el riesgo ms que probable de para-lizacin definitiva de los grandes proyectos mineros que alberga. Pero hay por lo menos dos ms que podran sumarse a ella Apu-rmac y Puno cuando definan sus mximas autoridades en segunda vuelta.

    De todos, el de Cajamarca es acaso el ms dramtico. Porque si bien el sector haba absorbido ya la paralizacin de Conga, man-tena latente su expectativa de que los otros proyectos vecinos Michiquillay, Galeno y La Granja vieran finalmente la luz.

    Sin embargo, es claro que esa posibilidad roza lo improbable tras los resultados del pasado 5 de octubre y las advertencias ex-plcitas lanzadas por voceros del entorno de Santos a las empresas mineras que los promueven.

    Y la misma amenaza se cierne sobre Apur-mac, la regin que mayor inversin minera

    concentra en el Per 20.7% de la cartera es-timada total de inversiones mineras, segn el Ministerio de Energa y Minas y zona de operacin de Las Bambas, un proyecto para el que se espera un desembolso de al menos US$ 6 mil millones en los prximos.

    Y tambin sobre Puno, con inversiones mine-ras de alrededor de US$ 1,085 millones y que aloja a dos de los principales proyectos de plata, Corani y Santa Ana, de la canadiense Bear Creek.

    Qu hacer ante tal escenario? La respuesta, que le corresponde al gobierno, es tomar la iniciativa poltica pero tambin econmi-ca e institucional para desplegar en esas regiones acciones integrales que permitan contrarrestar y revertir el entorno hostil a las inversiones mineras que se est confi-gurando en ellas. Y debe hacerlo inmedia-tamente para evitar que ellas sean la nueva versin acaso corregida y aumentada de lo que lo que Gregorio Santos ha convertido a Cajamarca.

    Elecciones regionales: Alarmas encendidas

  • 3

  • 28

    Octubre - 2014 NMERO 82Presidente Ejecutivo:Jorge Len Benavides

    Directora:Mara del Pilar Benavides Alfaro

    Gerente de RRPP:Juan Jos Maertens Mostajo

    Asesor:Arturo Bullard Gonzlez

    Gerente de Planamiento y Control:Monica Len Benavides

    Jefe de Estrategias de Productos:Pilar Camborda [email protected]

    Publicidad y Marketing:Rosario Infantes [email protected] [email protected] Portal [email protected] [email protected] [email protected]

    Jefe de Redaccin:Ramn [email protected]

    Coordinador Editorial:Takeshi [email protected]

    Redaccin:Luis Omar [email protected] Quinde Obregn. [email protected] Cruz [email protected]

    ColaboradoresDeloitteEYER RonaldIntelligo SABKPMGMiranda & Amado AbogadosPwC

    Jefe de DiseoJos Ramirez Velarde

    Diseo y DiagramacinAndr Rodrguez AriasKarlo Gutirrez Minaya

    Coordinacin:Rosa Carpio ZavaletaAna Ordoya ZavaletaVanessa Quintana Cabrera

    Suscripciones:[email protected]

    Foto Portada:F45 fotografa industrial

    Fotografa:Sergio del Carpio AlamoF45 fotografa industrialAndina Arturo Bullard G.Archivo Rumbo Minero

    Informes:[email protected]

    Preprensa e Impresin:Cecosami Preprensa e impresin digital

    Publicado por: EDITORA DIGAMMA SACAv. Arequipa 4035 MirafloresTelfono: (51 1) 628 6300RPC:99 8221261 / 99 8227981 Fax: [email protected]

    Hecho El Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del PerN 2006-9425 - Rumbo Minero

    Rumbo Minero no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artculos publicados en esta edicin. Se autoriza la reproduccin de los textos siempre que se cite la fuente.

    12

    68196

    ENTREVISTA

    ESPECIAL

    ESPECIAL

    218

    326

    430

    INFORME

    VIAJERO

    INFORME

    INFORME

  • CONTENIDO

    8

    12

    28

    68

    186

    EDITORIALElecciones regionales: Alarmas encendidas

    COLUMNAVctor Burga (EY): Somos un pas atractivo para invertir en minera?

    ENTREVISTA CENTRAL Carlos Herrera Descalzi, Ex-ministro de Energa y Minas

    ESPECIAL:Conga: Impacto profundo sobre Cajamarca

    ESPECIAL:Balance de Expomina 2014

    ENTREVISTAJos Miguel Morales, Expresi-dente de la Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa

    326

    356

    362

    430

    INFORME Servicios de fabricacin y montaje de estructuras metlicas

    ENTREVISTACarlos Herrera Perret, Director Ejecutivo de Proinversin

    INFORME Servicios de mantenimiento de maquinarias y equipos para minera

    VIAJERO Un fin de semana bajo la luna de Rupac

    196

    218

    238

    246

    INFORMEServicios de logstica de transporte para minera

    INFORME Automatizacin en minera

    ENTREVISTA Jorge Merino, Exministro de Energa y Minas

    ENTREVISTA Csar Vidal, Vicepresidente de Exploraciones de Cia. Minas Buenaventura

    254

    270

    274

    INFORMEServicios de seguridad para minera

    ENFOQUE ECONMICO Eugenio Olivos (PwC): Eficiencia operativa: una necesidad en los tiempos actuales

    ENFOQUE DE GESTINLuz Mara Pedal (Miranda & Amado Abogados): Flow through shares: Convendra aplicarlo en el Per?

    2

    316

    INFORMELogstica en minera

    ENTREVISTA Laurence Golborne, Exministro de Minas de Chile

    280

    322 ENFOQUE TRIBUTARIORoberto Casanova (KPMG): El tratamiento fiscal del Leasing y el Lease-Back en el sector minero

  • UNA SELECCIN DE CITAS QUE MARCAN LA DIFERENCIA ENTRE LOS CONTENIDOS DE LA PRESENTE EDICIN

    6 . 7

    FRASES MINERAS

    JORG

    E VE

    RGAR

    A

    JORG

    E CH

    VEZ

    JU

    LIO

    VELA

    RDE

    Yanacocha es parte de la comunidad cajamarquina. Tenemos un papel importante en la zona, y en nuestra condicin de vecinos privados consideramos que es nuestra responsabilidad trabajar en conjunto con los gobiernos locales, regional y central.

    Ojal que (el Gobierno) est en capacidad de lograrlo porque el ambiente no es positivo para desarrollar proyectos en esas

    zonas.

    El desempeo de los sectores primarios (principalmente la mine-ra) no ha sido impresionante. La reciente desaceleracin indica que

    el crecimiento del PBI este ao estar ms cerca de 3,5%.

    Gran parte del futuro de la economa del pas se juega en Cajamarca, ya que es la regin que concentra la tercera parte de reservas de minerales probadas. De los US$ 77,000 millones de la cartera de proyectos mineros, Cajamarca concentra US$ 23,000 millones, monto superior a regiones como Arequipa y Apurmac.

    Presidente de la Cmara de Comercio de Cajamarca, Jorge Vergara, subraya en entrevista con Rumbo Minero, contenida aqu, el rol decisivo que juega su regin en la economa del pas.

    En entrevista con Rumbo Minero, contenida en esta edicin, Johnny Len Guerrero, Gerente del Proyecto Conga, reafirma la responsabilidad y voluntad de dilogo con que acta en la regin.

    El Presidente del BCR, Julio Velarde, seala la razn por la que se recort las proyecciones de crecimiento del PBI del

    pas para este ao.

    Jorge Chvez, Presidente de Maximise, manifiesta su expectativa respecto a las tareas que debe asumir el gobierno en las regiones

    que votaron por autoridades antimineras.

    JOHN

    NY L

    EN

    GUER

    RERO

  • 7

  • 8 . 9

    COLUMNA

    Somos un pas atractivo para invertir en minera?

    Socio de Auditora de EY (antes Ernst & Young)

    Vctor Burga

    Desde hace un buen tiempo, el Instituto Fraser viene efectuan-do una encuesta anual que bus-ca identificar aquellas jurisdic-ciones que tienen un clima de negocios ms favorable para las inversiones mine-ras y aquellas que necesitan mejorar. La encuesta realizada para el perodo 2013 contiene respuestas de 690 compaas ubicadas en 112 jurisdicciones alrededor del mundo y nos permite sacar conclu-siones interesantes.

    La encuesta analiz 15 factores que con-tribuyen a la capacidad de una determi-nada jurisdiccin para atraer inversiones mineras. Estos factores son: incertidum-bre respecto a la administracin e inter-pretacin de las actuales regulaciones; incertidumbres sobre el medio ambien-te; inconsistencia y duplicacin de regu-laciones; sistema legal (procesos justos, transparentes, oportunos, etc.); rgimen tributario; incertidumbre relacionada

    Segn cifras proporcionadas por el Ministerio de Energa y Minas,

    existen alrededor de 50 proyectos en cartera por ms de 60,000

    millones de dlares, de los cuales US$8,800 millones estn en

    ejecucin o prximos a ejecutarse. Sin embargo, existen proyectos por US$51,200 millones cuyos

    desarrollos an no se dan. Ante la magnitud de esta cifra, creo sin

    temor a equivocarme, que s somos un pas atractivo para la inversin

    minera, sin embargo, quedan flotando varias interrogantes, como: Qu tan competitivos somos con respecto a otros pases para atraer inversin minera? Qu nos impide poder atraer ms de los US$60,000

    millones antes mencionados y, sobre todo, desarrollarlos de

    manera acelerada?

    con las comunidades; incertidumbre re-lacionada con reas protegidas; calidad de la infraestructura; acuerdos socioe-conmicos/desarrollo de las comunida-des; barreras comerciales; estabilidad poltica; regulaciones laborales; calidad de la informacin geolgica; nivel de seguridad; y disponibilidad de mano de obra.

    Cada uno de los factores antes citados fue calificado en la escala de 1 a 5, siendo 1 una calificacin que demuestra que se incentiva totalmente la inversin minera y 5 una en la que no hay ninguna clase de incentivo. A fin de poder hacer un ranking por jurisdicciones, el Instituto Fraser desarroll un ndice que resume los 15 factores antes sealados.

    De acuerdo con este ndice, el Per apa-rece en el puesto 56 de 112 jurisdiccio-nes, y a nivel de los pases de Amrica, sin considerar Estados Unidos y Canad,

    El desarrollo minero tiene un efecto dinamizador en la economa y significa crecimiento en el PBI de Per

  • 9

  • 10 . 11

    COLUMNA

    slo somos superados por Chile (puesto 30) y Mxico (puesto 48). Si nos compa-ramos con otras jurisdicciones, somos superados por distintas jurisdicciones dentro de Canad, Estados Unidos y Australia; dos pases de frica, Namibia (34) y Botswana (18); y ciertos pases de Europa, tales como Suecia (1), Finlandia (2), Irlanda (4), Noruega (10) y Francia (18). Es razonable decir, en base a este ranking, que nos encontramos bien po-sesionados, pero podramos estar mu-cho mejor.

    Si entramos a ms detalle, podremos ob-servar que en trminos de potencial mi-nero e impuestos, el Per tiene una pon-deracin bastante buena; sin embargo, existen otros factores en los cuales los resultados no nos son tan halagadores si nos medimos por ejemplo con Chile. En factores tales como incertidumbres sobre medio ambiente, inconsistencia y duplicacin de regulaciones, calidad de la infraestructura (acceso a carreteras, disponibilidad de energa, etc.), segu-ridad (ataques terroristas, criminales, etc.) y estabilidad poltica, nuestro veci-no pas nos ha sacado varios cuerpos de ventaja.

    Si nos centramos exclusivamente en in-fraestructura, un gran porcentaje de las

    empresas encuestadas considera que sta es de mediana o baja calidad en el Per lo cual, evidentemente afecta la rentabilidad de los proyectos mineros. Otro factor que ahuyenta la inversin en minera est relacionado con la incerti-dumbre poltica y la posicin anti-minera que se observa en algunas regiones, por ejemplo, en Cajamarca.

    El Per ha sido y ser un pas minero por tradicin. Cualquier desarrollo minero tiene un efecto dinamizador de la econo-ma y significa crecimiento en el PBI del pas. Tenemos el reto de poner en opera-cin muchos proyectos que actualmente se encuentran detenidos o en una etapa de maduracin incipiente.

    Para esto es necesario prestar atencin a los aspectos analizados por el instituto

    Fraser y empezar a abordarlos de mane-ra rpida y diligente. Nuestro objetivo debera estar dirigido a lograr captar inversin minera que se destina a pases como Chile y Mxico. Tenemos el poten-cial para lograrlo, pero no vamos a tener xito en la medida que no demostremos estabilidad poltica a travs de una parti-cipacin mayor del estado peruano, me-joremos aceleradamente la infraestruc-tura nacional, garanticemos la seguridad de las empresas y personas que vienen a invertir, y encontremos la manera de en-tendernos con las comunidades aleda-as y no solamente hagamos filantropa. Esto ltimo es muy importante. Cual-quier avance que logremos en estos as-pectos van a hacer que mejoremos en el ranking del prximo ao y, ms importan-te an, que lideremos la inversin minera en Amrica.

    Si nos centramos exclusivamente en infraestructura, un gran porcentaje de las

    empresas encuestadas considera que sta es de mediana o baja calidad en el Per lo cual, evidentemente afecta la rentabilidad de los

    proyectos mineros

    En Per existen alrededor de 50

    proyectos mineros en cartera por ms de US$

    60,000 millones.

  • 11

    V Encuentro de Mineros y Proveedores

    2015Gran Evento de Compras, Logstica e Inversin en Mineria

    Organiza 11 y 12 de NoviembreSede:

    Organiza: Promueve:

    Compaa de Minas Buenaventura S.A.A. - Southern Per Copper Corporation - Compaa Minera Antamina S.A. - Minera Chinalco Per S.A - Volcan Compaa Minera - Minsur S.A. - Aruntani S.A.C - Minera IRL S.A. - Hudbay Minerals Empresa Minera Los Quenuales S.A - Pan American Silver Corp - Zincore Metals Inc . Exploraciones Collasuyo SAC - Compaa Minera Aurifera Santa Rosa S.A. - Minera Barrick Misquichilca S.A. - Consorcio Minero Horizonte S.A. Sociedad Minera El Brocal S.A.A - Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A Compaa Minera Caraveli S.A.C - Compaa Minera Caudalosa S.A. - Compaa Minera Miski Mayo S.R.L. - Minera Poderosa S.A. - Compaa Minera San Simn S.A. - Minera Aurifera Reatamas S.A. - Minera Yanacocha S.R.L. - Rio Tinto Mining and Exploration S.A.C. - Compaa Minera Milpo S.A. - Minera Santa Luisa S.A. - Altura Minerals S.A. - Compaa Minera Ares S.A.C.

    SEMINARIOCOMPRAS Y LOGSTICA

    SEMINARIOInversiones

    Mineras participantes:

    MAS DE 100 MILLONES EN NEGOCIACIONES / 80 EMPRESAS MINERAS PARTICIPANTES

    DE GERENTES, LOGSTICA Y COMPRADORES MINEROS

    FERIA TA 5TA RUEDAMINPRO

    HAGA NEGOCIOS CON EL SECTOR MINERO

    www.minproperu.com

    INFORMES E INSCRIPCIONES: [email protected]

    T: (511) 628 6300 Anx. 165 / 125

    VENTA DE STANDS: [email protected]

    T: (511) 628 6300 Anx. 165 / 144 / 125

    AUSPICIOS: [email protected]

    T: (511) 628 6300 Anx. 166

    Av. Arequipa 4035 - Miraflores / T: (511) 628 6300

  • 12 . 13

  • 13

    DECIR QUE EL MERCADO PARA EL GASODUCTO DEL SUR

    Carlos Herrera Descalzi, ex Ministro de Energa y Minas del Per.

    EST EN VENDER ENERGA A CHILE, ES UNA DECLARACIN DE INCAPACIDAD

    La cada de la produccin minera, la tramitologa, el nuevo reglamento ambiental

    minero anunciado por el Ejecutivo, el desarrollo del sector elctrico fueron

    algunos de los temas que el ex titular del MEM examin con el equipo de prensa de RUMBO MINERO tras su participacin en

    EXPOMINA PER.

  • 14 . 15

    ENTREVISTA

    Durante su ponencia dijo, que uno de los requerimientos para la produccin de energa es el tiempo, que no llegue mucho despus, ni mucho antes; sin embargo la poltica actual es generar energa con anticipacin de 20 aos, qu opina al respecto?No es hacerlo con anticipacin de 20 aos, no s de donde provenga la fecha de 20 aos. Quizs lo que alguien se ha referido es que con todo el tiempo que tarda en desarrollar un proyecto se debe comenzar 20 aos antes, y 20 aos me parece demasiado.

    Un proyecto en diez aos debera ser suficiente. Una hidroelctrica, si es que es un buen proyecto y si es que existe el capital para desarrollarla, partiendo de cero puede estar lista en siete aos, incluyendo los estudios y otras cosas. Sostener que se requiere 20 aos, me parece excesivo.

    Lo que uno tiene que mirar a 20 aos o ms, es para saber qu tipo de solucio-nes son recomendables para el pas.

    Usted mencion que la produccin o la generacin elctrica producida por gas sera un error Por qu?En los aos 60 se deca que la energa elctrica del pas dependa de dos fuen-tes: la hidroenerga y el petrleo. En esa

    Si es que es un buen proyecto y si es que existe el capital para desarrollarla, partiendo de cero

    puede estar lista en siete aos, incluyendo los estudios y otras cosas. Sostener que se

    requiere 20 aos, me parece excesivo.

    Para Herrera Descalzi, el gas es el camino fcil de generar energa elctrica.

    poca ya haba voces que sostena la necesidad de diversificar la matriz ener-gtica y buscar otra fuente de energa, con el nico fin de depender menos del petrleo porque es una energa escaza y onerosa.

    Una solucin fue la energa nuclear pero no tuvo xito; despus se intent con el carbn, y tampoco tuvo xito porque nunca se encontr reservas de carbn.

    Posteriormente esa tercera fuente de energa fue Camisea, un proyecto con re-servas suficientemente grandes para la demanda nacional como para poder sos-tener un crecimiento por varias dcadas.

    Frente a ello, lo que se busca es comple-mentar un recurso con otro recurso por-que la energa hidroelctrica va a morir al mar cuando no se utiliza, la gran parte del potencial elctrico peruano est en la hidroenerga.

    Histricamente en los pases que se desarrollaron, primero agotaron sus proyectos hidroelctricos y despus en-traron a los proyectos trmico, siempre hubo una necesidad de superposicin

    Las centrales hidroelctricas son consideradas la base de la matriz energtica del Per.

  • 15

  • 16 . 17

    ENTREVISTA

    de energa trmica porque la energa hidroelctrica no es constante a lo largo del ao porque hay pocas de poco agua y otras con mucha agua.

    El Per en los aos 80 y 90 pudo operar con el sistema sin problemas, con 85% de hidroenerga y 15% de energa tr-mica, la cual era una energa cara debido al petrleo; pero con la llegada del gas le podra permitir mantener esa misma proporcin 85% y 15% o de 70% y 30%.

    Siempre el gas es el camino fcil en ge-neracin elctrica, la inversin es me-nor se calcula es la tercera parte de la inversin hidroelctrica- y el tiempo de construccin es mucho ms corto en comparacin con el de una hidroelctri-ca; no obstante, el gas es un recurso no renovable y que en el futuro podra enca-recerse y podra ser escaso.

    Entonces al final uno se da cuenta que es preferible utilizar lo renovable, espe-cialmente si se puede hacer de manera econmica como en el caso de la energa hidro, y en ese panorama agregar una cuota de gas para superar las estaciones secas y los aos secos. Considero que as logaremos tener una reserva de gas mucho mayor.

    Ingeniero frente a lo que usted sostie-ne, el gobierno ya licit el Gasoducto del Sur, para usted cmo se debera desarrollar este proyecto? porque se est hablando eventualmente de ex-portar energa a Chile.Decir que hemos hecho el gaseoducto y que ahora para tener mercado tenemos que exportar energa a Chile, me parece una vergonzosa declaracin de incapa-cidad.

    En temas de energa no puede verse plazos cortos. S que las inversiones necesitan recuperarse pero en tema de energa uno tiene que ver plazos largos. Entonces para que hemos hecho una obra que nos cuesta US$ 4,000 millones en inversin, US$ 7,300 millones entre la inversin y operacin a valor presente ms los aportes que haya que hacer a

    travs del sector elctrico y ms los ex-cedentes que vendrn despus de mayo-res gastos de construccin, para qu le hemos hecho si al final no podemos usar-lo para nosotros, me parecera ridculo.

    La tarea es encontrar en el sur los con-sumos del gas, y las posibilidades que estn en esta parte del pas son la petro-qumica. Cabe recordar que hace varios aos hubo una licitacin de gas para po-ner petroqumica, proceso que tuvo seis postores; sin embargo no hubo gas para todos los postores por ello se limit la inversin porque todo el gas que se ofre-ci fue de 150 millones de pies cbicos por da.

    En esa licitacin gan la empresa CF In-dustries que consuma casi 100 millones de pies cbicos por da; y hubo un se-

    La produccin energtica, para Herrera, debe ser de consumo nacional, antes que ser exportada.

    Siempre el gas es el camino fcil en generacin elctrica, la inversin es menor se calcula es

    la tercera parte de la inversin hidroelctrica- y el tiempo de construccin es mucho ms corto en comparacin con el de una hidroelctrica; no

    obstante, el gas es un recurso no renovable y que en el futuro podra encarecerse y podra ser escaso.

  • 17Telfono: 628 6300 - anexo 192 - 140 / correo: [email protected] / www.rumbominero.com

    Incrementa tus ventas, haz crecer tu empresa y consolida tu marca!

    Audiencia de n de semana120,000 Televidentes (Fuente IBOPE)

    Programa de televisin

    Ingresando a su 4to. ao de xito, liderando como programa empresarial en su horario especial. Lo invitamos a seguir informado sobre los acontecimientos del sector de minera, petrleo y energa en el Per.

    Horario: Sbados y Domingos Hora: 10.00 am

    US$3,000

    + IGV

    US$5,000+ IGV

    3 12 24 10 seg US$ 125

    Meses Programas Banners Duracin Costo Unitario

    PAQUETE 1 PAQUETE 2

    Emisin de Spot: 1 vez por programa

    Emisin de Banner: 2 veces por programa

    Emisin de Banner: 2 veces por programa3 12 12 30 seg US$ 167

    Meses Programas Comerciales Duracin Costo Unitario

    3 12 24 10 seg US$ 125

    Meses Programas Banners Duracin Costo Unitario

    Banner PublicitarioBanner Publicitario Spot Publicitario + BannerSpot Publicitario + Banner

    15 TemporadavaSetiembre - Diciembre 2014

  • 18 . 19

    ENTREVISTA

    gundo postor que quiso entrar en la pe-troqumica del etanol. Al final la primera propuesta no se hizo porque el postor se fue y se arguye que se fue porque en Estados Unidos descubri el shale gas. La verdad que se fue porque aqu no le dieron las posibilidades, se cans de es-perar y se fue.

    Por otro lado, el gas se fue para el exte-rior, en unas condiciones econmicas ridculas para el pas en cuanto a lo que pueda recibir como beneficios por ello.

    Entonces fue muy mala opcin y despus de esa eleccin nos vamos a lanzar a un gaseoducto al sur y hemos puesto como

    garante al consumidor elctrico para garantizar el polo energtico del sur. Es decir, si no hay gas, igualitos le vamos a pagar porque no es problema de ellos, a ellos les han pedido una oferta, ellos van a construir y van a cumplir con una planta si no la usamos, la pagamos con consumi-dores elctricos.

    Hay un gaseoducto que tambin vamos a tener que pagar si es que no se utili-za entonces, no puede caber la idea de decir que tenemos el gaseoducto y no tenemos mercado entonces para poder tener mercado hay que darle a Chile; me

    parece una declaracin de incapacidad. Qu pena por el Per si eso pasa.

    MINERA PERUANA

    El gobierno del Presidente Ollanta Humala ha cumplido tres aos. En ese perodo la minera peruana ha presen-tado ms retrocesos que avances tan-to en produccin como en inversiones. Cul es su balance de este sector?Es cierto que en estos tres aos el sector minero ha venido cayendo, y para eso las cifras son claras, tambin es real que los obstculos que se han encontrado en el

    La desaceleracin econmica de China influy en la baja de la minera peruana.

    La industria minera est en poca de ajustes.

    Este anlisis es a nivel de factores internos, y culpar a este gobierno

    basndose solo en estos elementos sera injusto, ya

    que tambin hay temas externos y uno de ellos es la

    desaceleracin de la economa de China.

  • 19

    Precios en planos

    Caractersticas del proyecto

    25 departamentos rea desde 65m2 8 dplex desde 100m2 Gimnasio y Sauna Lavandera Hall de entrada Ascensor Finos acabados Estacionamientos en el stano

    Construyen:

    Edificio Domeyer

    email: [email protected]

    Telfono: 955130879Informacin:

    Encuentranos como: www.edificiodomeyer.comWeb:

  • 20 . 21

    ENTREVISTA

    En el Gobierno Transitorio de Valentn Paniagua Corazao, Carlos Herrera Descalzi fue nombrado Ministro de Energa y Minas (2000-2001). Poste-riormente, al iniciarse el go-bierno de Ollanta Humala en julio de 2011 volvi a ocupar el mismo cargo, al cual renunci en diciembre del mismo ao.

    EL DATO

    Herrera Descalzi,ex Ministro de Energa y Minas del Per.

    camino han sido mayores de lo que se esperaba, y las inversiones no han sido todas las que se esperaba.

    Sin embargo, no se le puede atribuir solamente a los tres ltimos aos. Es necesario mirar un poco ms atrs; y se-ra bueno recordar lo que fue el cambio de un gobierno a otro. En ese momento muchos dijeron con este gobierno que sale ya no hay nada que discutir, mejor hablemos con el siguiente; y el siguiente gobierno ha tratado de satisfacer algu-nas de las necesidades, ha tratado de que el sector contine y de alguna ma-nera atendiendo necesidades sociales, necesidades ambientales pero la inercia ya viene desde atrs.

    Cabe recordar que en el ltimo ao del ex presidente Alan Garca, en Puno ocurri una revuelta contra el proyecto Santa Ana de la minera canadiense Bear Creek. En ese escenario apareci un lder local que ni siquiera perteneca a las comuni-dades circundantes por lo tanto no tena el derecho de los verdaderos vecinos

    del centro minero, quienes s estaban de acuerdo con que se haga la mina.

    Qu tenemos ahora? Esa persona, que estuvo a la cabeza de la revuelta, fue uno de los candidatos para la presiden-cia regional de Puno y segn algunas encuestadoras, lideraba las intenciones de votos.

    Este anlisis es a nivel de factores inter-nos, y culpar a este gobierno basndose solo en estos elementos sera injusto, ya que tambin hay temas externos y uno de ellos es la desaceleracin de la econo-ma de China.

    Otro componente a considerar, y que es importante no quitar el dedo del rengln, es que la poblacin peruana entienda y asimile que la minera es vital para la eco-noma nacional. Este enfoque se observa en Chile donde su gente sabe que el suel-do de su pas es el cobre; y pese a que Chile es monometlico, exporta el doble de lo que exportamos nosotros con toda nuestra minera polimetlica.

    Los conflictos sociales se han convertido en la principal traba para las inversiones mineras.

  • 21

  • 22 . 23

    ENTREVISTA

    Otro componente a considerar, y que es importante no quitar el dedo del rengln, es que la poblacin peruana entienda y asimile que la minera es vital

    para la economa nacional. Este enfoque se observa en Chile donde su gente sabe que el sueldo de su

    pas es el cobre; y pese a que Chile es monometlico, exporta el doble de lo que exportamos nosotros con

    toda nuestra minera polimetlica.

    Tras lo dicho por usted, se puede sos-tener que la minera peruana est atravesando por un periodo de cua-tro a cinco aos de lentitud debido a problemas sociales. Cuntos aos nos hace falta para que mejore si to-mamos en cuenta que por ejemplo en Cajamarca ha sido reelecto Gregorio Santos que se opone a la minera?Esto es un tema interesante y de alguna manera est relacionado con lo que hoy da era energa y con la pregunta que us-ted me hizo de hace unos momentos de si se va exportar la energa a Chile.

    Nosotros competimos con el vecino pas del sur por los capitales e inversiones. As como el partido de ftbol que quere-mos ganar, yo prefiero ganar el partido minero a ganar el partido de ftbol por-que de eso vivimos, o sea tenemos que crecer all y para eso tenemos que apro-vechar las ventajas que tiene el Per.

    Una de las ventajas que tiene Chile es la mayor tranquilidad social, una poblacin

    ms homognea, ms educada, mejor escolaridad que en el Per, mas conoce-dora y ms convencida de la importancia que tienen para ellos la minera.

    En Per no es as. Nosotros tenemos es una energa ms barata; pero tenemos

    que hacer un trabajo en el tema social, y para eso no hay una ruta corta. Es un trabajo de convencimiento, es un traba-jo de concentracin, es difcil porque las comunidades que se oponen a la mine-ra, son comunidades andinas y cul es la economa del Ande, es la agricultura y es una economa de subsistencia y los mayores encuentros en el pasado que ha habido tienen a un grupo de agricultores anti mineros. Revertir esta situacin es un tema bastante difcil, es un tema cul-tural en un pas tan heterogneo como es en el Per.

    En ese sentido, cul cree que va hacer el impacto de este paquete reactiva-dor al sector minero?Ayudar en algo, pero a grandes males hay grandes remedios; porque no creo que alguien pueda curar un cncer con una aspirina. Cuando se tiene un proble-

    En julio ltimo, se firm el contrato del Gaseoducto Sur Peruano.

  • 23

    Nuestros neumticos para maquinaria pesada incorporan caractersticas de alta calidad tecnolgica, superando a los estndares del mercado, para obtener el mejor rendimiento, resistencia y reencauchabilidad.

  • 24 . 25

    ENTREVISTA

    ma grande, tiene que ser un plan mucho ms largo, y hay necesidades de generar consenso en el pas.

    Sin embargo, cuando se habla de generar consensos es ejecutarlo entre los distin-tos rganos que tiene el pas, lo que se llama la sociedad civil, y buscar tener un pensamiento comn, lo cual a la fecha no lo tenemos.

    Cules son sus expectativas con el nuevo reglamento ambiental para la minera que fue anunciado en la inau-guracin de Expomina?No he tenido oportunidad de leerlo, pero no solamente depende de los reglamen-tos sino de las actitudes y las cosas son lentas en los organismos estatales por-que los funcionarios pblicos le tienen terror a la Contralora.

    Uno de los problemas grandes que tene-mos es la forma del sistema del control y lo que vemos es que la corrupcin au-menta; o sea todas esas actividades de la contralora no han terminado siendo un freno importante a la corrupcin. La corrupcin ha aumentado gravemente en el pas, pero si frenan en cambio al

    funcionario pblico, ste tiene temor de tomar decisiones porque cree que apa-recer en los peridicos como el fun-cionario que hizo tal cosa. Esta situacin es como un juego de bsquet, cuando alguien quiere lanzar la pelota al aro, no la lanza sino se la enva a otro compa-ero para que sea quien lo lance; as, si no encesta el primer jugador no ser el culpable. Con este ejemplo, podemos entender porque los procesos se hacen tan largos.

    Hay otro tema en que me parece una te-rrible falta de pragmatismo. Discutimos aos de aos sobre los estudios del im-pacto ambiental y yo me pregunto para qu discutir tanto sobre un estudio.

    Qu cosa viene hacer un estudio? Es un retrato de lo que va hacer la empresa en el futuro; y es la base para establecer un compromiso. Por lo tanto, en lugar de discutir tanto el estudio, yo preferi-ra que agilicen las aprobaciones de los estudios y se fortalezca al Estado en la capacidad de fiscalizacin.

    Esto con el nico fin de que si alguien est haciendo un estudio para demos-

    trar que va hacerla bien, lo haga y cumpla con la reglamentacin ambiental; y si no la cumple, ah vendrn los problemas.

    Tambin debemos tener presente que una vez que una persona jurdica ha puesto su capital, no va a correr el riesgo de incumplir, de hecho acatar las nor-mas porque ser la mejor defensa de su capital.

    Por ello considero que no se puede mar-tirizar a los empresarios con sistemas de aprobacin tan complejos, tan largos que realmente desalientan la inversin.

    MERCADO DE PROVEEDORES

    Cul es su perspectiva para los pro-veedores mineros?Pienso que la suerte de ellos corre pareja a la suerte de la minera. No he podido yo conversar con todos ellos, pero en algn momento tuve una conversacin con gente del sector metalmecnico y ellos me decan que su produccin este ao haba decrecido alrededor de un 15% antes de eso me dijeron que el avance de la minera significo tambin un impulso grande para la metalmecnica, porque les pidieron calidad y ellos han invertido en maquinarias ms moderna, en mejo-res procesos y en cumplimiento de nor-mas de calidad estricta.

    Considero que a nivel general lo que ms preocupaba a los proveedores mineros es que sigan ejecutando los contratos que todava tenan y que sigan ejecutan-do los otros proyectos.

    Espero que esto sea as, por el bien de los proveedores mineros y de todo el pas.

    Se debe promover la inversin en minera y energa para apalancar el crecimiento del pas.

  • 25

  • 26 . 27

    ACTUALIDAD

    Las recientes elecciones de nuevas autoridades regionales po-dra cambiar el ambiente para las inversiones en las principales regiones mineras del Per, que suman alrededor de US$ 61,300 millones. En el siguiente estudio, la agencia de noticias Reuters precisa cules son las regiones y las inversiones mineras que podran correr el riesgo de no ponerse en marcha por oposicin de las autoridades.

    APURMAC Y AREQUIPA

    Estas dos regiones concentran aproximadamente el 20.7% y el 16.7%, respectivamente, de la cartera estimada total, de acuer-do a las ms recientes cifras del Ministerio de Energa y Minas (MEM).

    Segn esta cartera ministerial, casi la mitad del monto de Apu-rmac corresponde a Las Bambas, que con una inversin de US$ 6,000 millones es uno de los proyectos cuprferos ms grandes del mundo.

    Asimismo para el caso de Arequipa el proyecto que est en el radar es Ta Mara de Southern Copper y que se planea poner en marcha para el 2016 con una inversin de US$ 1,400 millo-nes.

    CAJAMARCA

    Es la regin con el tercer mayor monto de inversin minera en camino, con US$ 9,208 millones. Aqu se encuentra el plan de minas de Conga de la estadounidense Newmont y la peruana Buenaventura, con una inversin estimada de unos US$ 5,000 millones.

    Minas Conga -que producira 680,000 onzas de oro y 54,000 toneladas de cobre al ao- est en la mira pblica desde que protestas de pobladores, apoyadas por el reelecto presiden-te regional Gregorio Santos, llevaron a su suspensin temporal en el primer ao de Gobierno del presidente Ollanta Humala.

    CUSCO, MOQUEGUA Y PUNO

    Para el primer caso, la produccin de gas es su motor, por lo que se aguarda inversiones mineras por US$ 2,736 millones. La canadiense HudBay ya recibi luz verde para desarrollar all la mina de cobre Constancia con una inversin de unos US$ 1,800 millones y una produccin anual estimada de 80,000 toneladas del metal rojo.

    En el caso de Moquegua su principal proyecto es la mina cupr-fera Quellaveco de la multinacional Anglo American y con una inversin de unos US$ 3,300 millones.

    Pese a que Quellaveco, que producira 225,000 toneladas de cobre al ao, ya recibi la autorizacin gubernamental para su desarrollo, el jefe de cobre de Anglo American sostuvo en abril de este ao que la empresa evaluar nuevamente el proyecto en junio del 2015 para ver si ajusta su tamao.

    Por otro lado la regin de Puno alberga inversiones mineras por alrededor de los US$ 1,085 millones siendo una de la priori-dades los planes de plata Corani y Santa Ana de la canadiense Bear Creek.

    Segn informe elaborado por Reuters, pasando desde Apurmac hasta Puno, son seis las regiones que cuentan

    con proyectos mineros clave y que se veran ms afectadas tras las recientes elecciones.

    PROYECTOS MINEROS MS AFECTADOS

    Tras elecciones regionales

  • 27

  • 28 . 29

    ESPECIAL

  • 29

    Esos resultados venan siendo interpretados por diversos analistas polticos y econmicos. Los primeros, por lo que esa eleccin representa para el sistema democrtico y sus valores. Los segundos, por las consecuencias concretas que ella podra tener para el proyecto Conga, en particular, y para la industria minera y la regin Cajamarca, en general.

    Porque, concretamente, la pregunta que domina el debate de los observadores econmicos es: cul ser el futuro de Conga y Ca-jamarca ahora?

    Coincidentemente, adelantndonos a lo sucedido el 5 de octubre, mediante el presente informe -fue elaborado cuatro semanas an-tes de producida la eleccin-, como Rumbo Minero quisimos darle respuesta a esa interrogante. Y lo decidimos hacer a travs de la voz de algunos de los protagonistas del Caso Conga: Johnny Len Guerrero, gerente del Proyecto Conga, que detalla lo que viene haciendo actualmente la empresa; Jorge Vergara, presidente de la Cmara de Comercio de Cajamarca, quien hace un balance de lo ocurrido con Conga y advierte las consecuencias que viene te-niendo y tendr para Cajamarca; y Marco Arana, cabeza del Movi-miento Tierra y Dignidad y opositor al proyecto, el cual analiza el proceso desde su particular perspectiva. Aqu los resultados.

    Al cierre de la presente edicin, tres das despus de realizadas las elecciones municipales y regionales en el pas, el futuro del proyecto minero Conga haba vuelto a ser noticia nacional. Y es que Gregorio Santos, el radical caudillo cajamarquino responsable de su suspensin en 2012 y que a la fecha purga prisin preventiva acusado por una larga lista de delitos de funcin cometidos como

    presidente regional de Cajamarca la mayora de ellos con slidos indicios probatorios, no solo fue reelecto en el

    cargo sino que lo logr con una de las mayores votaciones alrededor del 50% registradas en el proceso.

    CONGA:IMPACTOPROFUNDO

  • 30 . 31

    ESPECIAL

    En palabras del presidente de la Cmara de Comercio de Caja-marca, Jorge Vergara: Gran par-te del futuro de la economa del pas se juega en Cajamarca, ya que es la regin que concentra la tercera parte de reservas de minerales probadas. De los US$ 77,000 millones de la cartera de pro-yectos mineros, Cajamarca concentra US$ 23,000 millones, monto superior a regiones como Arequipa y Apurmac.

    El mercado minero mundial se encuentra en una franca y abierta contraccin por factores como las fluctuaciones de los precios internacionales, el reajuste de los gastos en exploracin de las principa-les firmas mundiales, la desaceleracin de China y la baja de sus importaciones mineras, entre otros.

    En el caso del Per, sin embargo, a esos factores se han sumado otros internos que han venido ralentizando y perjudi-cando dramticamente la economa, tales como la tramitologa y la conflicti-vidad social, la cual tuvo su pico negativo y simblico en la paralizacin del Proyec-to Conga, en el 2012, tras las acciones

    violentas impulsadas por el movimiento que encabez entonces el presidente de la regin, Gregorio Santos.

    Como resultado de ellas, en los ltimos aos el pas ha venido perdiendo capa-cidad para atraer inversiones de los gru-pos mineros internacionales.

    El embate de las campaas anti-mineras desarrolladas por parte de grupos radi-cales en Cajamarca y otras zonas mine-ras del pashan obstaculizado sistem-ticamente el desarrollo de importantes proyectos mineros.

    El Per se la juega en Cajamarca, porque a pesar de todos los excesos e ilegali-dades del gobierno regional, Gregorio Santos podra ser reelegido desde la crcel, adverta Jorge Vergara cuando lo entrevistamos, semanas antes de la eleccin que convirtiera esa probabili-dad en realidad.

    Y es que podemos decir que Cajamarca ha sido el smbolo y el inicio de la parlisis de la inversin privada en el pas, lo que finalmente ha terminado por influenciar

    En los ltimos 20 aos, el desarrollo de proyectos aurferos ha sido el

    motor de la economa de Cajamarca. Adems, alberga no solo la mina de oro ms grande de Latinoamrica,

    sino que posee importantes proyectos aurferos y cuprferos

    Conga, Galeno, Michiquillay, entre otros que podran garantizarle su crecimiento y desarrollo futuros.

    No obstante, esos proyectos y, por tanto, la oportunidad de que esas perspectivas se hagan realidad,

    estn hoy en serio riesgo de perderse. Pero, qu ha aportado la minera a Cajamarca y cmo se lleg

    a la situacin por la que atraviesa hoy? Aqu algunas respuestas.

    CAJAMARCA Y CONGA: OPORTUNIDADES PERDIDAS?

  • 31

  • 32 . 33

    ESPECIAL

    en buena medida en el detenimiento del conjunto de la economa peruana.

    Antes de eso, sin embargo, Cajamarca haba mostrado como pocas regiones en el pas el impacto positivo que la actividad minera haba tenido sobre el crecimiento de su economa y el avance en su proceso de desarrollo. Y una breve revista a las cifras resultantes de ese im-pacto permite probarlo.

    DEL BOOM MINEROA LA PARLISIS

    En los ltimos 20 aos, Cajamarca ha progresado ms que el Per en prome-dio, en trminos socioeconmicos, ex-plica al respecto Miguel Palomino, presi-dente del Instituto Peruano de Economa (IPE). Y es que a pesar de la coyuntura actual adversa, hoy las cifras de pobreza y pobreza extrema son menores en la re-gin, gracias al boom minero que vivi el pas desde hace ms de una dcada.

    Segn Palomino, la informacin econ-mica y social ha permitido identificar tres periodos en el desarrollo econmico de Cajamarca: uno desfavorable, previo al boom minero; otro favorable, durante el boom minero (1993-2005); y uno ms reciente y desfavorable, durante el pe-riodo de colapso minero, desde el 2006 hasta la fecha.

    En la dcada previa al boom minero de Cajamarca, el Per entero sufri un enorme deterioro econmico, y el PBI nacional por habitante cay un desastro-so 18%. Pero Cajamarca tuvo uno de los peores desempeos econmicos en el Per, al mostrar una cada de 23% en su producto por habitante, detalla.

    Pero segn cifras del IPE, es a partir de 1993, con el inicio del boom minero, que la situacin se revierte dramticamente en Cajamarca, y entre 1993 y 2005, ao en que llega a su pico la produccin mi-nera de Cajamarca, el producto por ha-bitante de Cajamarca aument en 113%, casi el triple del fuerte aumento de 41% registrado a nivel nacional.

    Cajamarca fue largamente la segunda regin con mayor crecimiento en este periodo. Para quienes afirman, equivo-cadamente, que este crecimiento no trajo beneficios significativos para la poblacin cajamarquina, basta sealar que, durante el mismo periodo, el ndice

    Los datos de empleo e ingresos de trabajadores con que se cuenta slo a partir del 2001 corroboran el impacto positivo del boom minero en Cajamarca.

    As, entre 2001 y 2005, la PEA ocupada en Cajamarca mostr un incremento de 13.7% frente a un incremento

    de 10.6% a nivel nacional.

    Santos viene siendo procesado por presuntos actos de corrupcin en la entrega de millonarias licitaciones a favor de su amigo Wilson Vallejos.

  • 33

  • 34 . 35

    ESPECIAL

    de Desarrollo Humano de Cajamarca aument en 20.0%, mientras que el del Per aument en 1.2%, afirma.

    Ciertamente, el sector minero era y si-gue siendo largamente el que ms con-tribuye al crecimiento econmico de la regin.

    Sin embargo, el fin del boom minero afect profundamente el desarrollo de Cajamarca, y la dramtica cada de 38% en la produccin minera entre el 2005 y el 2012 llev a que Cajamarca pasara a ser la penltima regin en crecimiento en el Per. De hecho, el producto por ha-bitante en Cajamarca aument en slo 10% entre el 2005 y 2012, comparado con 48% en todo el Per.

    Los indicadores sociales tambin de-jaron de mejorar por encima del nivel nacional o incluso se deterioraron. Por ejemplo, el empleo en Cajamarca cay en 6%, mientras que a nivel nacional el empleo se increment en 14%, entre el 2006 y el 2012, seala.

    Asimismo en este mismo periodo los ni-veles de pobreza se empezaron a reducir en menor ritmo. Entre el 2006 y 2012, la pobreza se redujo en 15% de los hogares en Cajamarca, mientras que a nivel nacio-nal se redujo en 49%. Y la tendencia en Cajamarca est empeorando, lamenta.

    Para el 2013, en el IPE estimamos que el producto de Cajamarca caer en ms de 7%, comparado con un crecimiento de 5.1% para el Per, proyectaba Palomino

    a principios de ao, lo que finalmente sucedi.

    Y es que la paralizacin de megaproyec-tos mineros importantes y la falta de capacidad de resolucin del Estado, han perjudicado seriamente el desarrollo de la regin cajamarquina, lo que est afectando en gran medida el crecimiento econmico del pas mostrado en la dca-da pasada.

    El fin del boom minero hizo que Cajamarca cayera un 38% en produccin minera.

    La educacin, uno de los indicadores sociales, ha sido uno de los ms afectados por el declive econmico de la regin.

    CONGA: EN BUSCADE LA VIABILIDAD

    El gobierno peruano ha intentado rever-tir la situacin econmica a travs del lanzamiento del esperado paquete re-activador de la economa, el cual reduce costos de transaccin, sobrecostos que enfrentan las empresas, trmites de permisos y licencias, y agilizado procedi-mientos en materia ambiental.

    Con este importante paquete de medi-das se espera reducir la tramitologa y que importantes proyectos mineros en cartera, entre ellos los de la regin Cajamarca, comiencen un proceso de desarrollo ms rpido y sostenible en el tiempo. Por otro lado, ante la paralizacin de Conga, Yanacocha decidi replantear del desarrollo del proyecto apelando a un cambio estratgico en lo que a su poltica de Responsabilidad Social se refiere. Pasamos a ejecutar en primer lugar el programa Agua Primero, el cual comprendi la construccin de uno de los cuatro reservorios planeados, el Re-servorio de Chailhuagn en el casero de San Jos, informa John Len Guerrero, gerente del Proyecto Conga.

  • 35

    Desde 2009 el Per viene reduciendo

    sistemticamente su capacidad de atraer

    nuevas inversiones para exploracin en minera. En 2009 el Per ocup la tercera posicin en el ranking mundial de

    inversin en exploracin. En 2013 fue desplazado al

    sptimo lugar.

    La paralizacin de Conga ha sido el inicio de la parlisis de la inversin privada en el pas.Despus de la paralizacin de Conga, la prioridad de Yanacocha es demostrar los beneficios sociales que ofrecer el pro-yecto minero, por eso hemos culminado este primer reservorio que suministrar de agua los 365 das del ao a las comu-nidades aguas abajo, seala.

    Segn Len, Agua Primero es la mejor demostracin de responsabilidad social y ambiental porque se trata de un traba-jo de inclusin, integracin y legitimidad con la comunidad y en beneficio de la po-

    blacin. Perol ser el siguiente reservo-rio que construiremos, porque el impac-to social ser mayor, y con ello estamos demostrando que Conga es viable social y ambientalmente, concluye.

  • 36 . 37

    ESPECIAL

    El Proyecto Minero Conga, perte-neciente y operado por Minera Yanacocha, desarroll uno de sus cuatro compromisos hdri-cos en su zona de influencia en Caja-marca, la construccin del Reservorio Chailhuagn, una infraestructura hdrica que tendr como objetivo almacenar y aumentar el volumen real de la laguna del mismo nombre en poca de lluvia, as como proporcionar agua a los usuarios en temporada seca.

    El Reservorio de Chailhuagn se sita en el casero de San Nicols, a unos 75 Km. por carretera desde la ciudad de Cajamarca, y fue desarrollado bajo el enfoque del programa estratgico de Yanacocha denominado Agua Primero, diseado y aplicado despus de la para-lizacin del proyecto minero.

    Cuando se paraliz el proyecto evalua-mos la situacin y determinamos que la primera etapa de construccin era invia-ble debido al mal clima social. Entonces, desde ese momento, nuestro objetivo se orient hacia cmo mantener vivo el

    Como parte del compromiso con el Estado peruano y la regin Cajamarca, Minera Yanacocha

    culmin la construccin de Chailhuagn, el primero de cuatro reservorios que construye con el

    objetivo de dotar a las comunidades de la zona de influencia del proyecto

    de un sistema hdrico que les permita darle sostenibilidad a sus actividades agrcolas, facilidad de la que hoy carecen y que limita

    su desarrollo social y econmico. Conozca aqu los detalles tcnicos

    de esta obra de magnitud y caractersticas inditas en el pas.

    CHAILHUAGN: EL AGUA PRIMERO

    proyecto en toda la zona y demostrar los beneficios del mismo. Pasamos a desarrollar uno de los elementos ms importantes de Conga: trabajar con ms fuerza nuestra integracin con las comu-nidades y posicionar nuestro programa Agua Primero, explica Johnny Len Guerrero, gerente del Proyecto Conga.

    Y fue as que al cabo de un ao de trabajo de construccin sostenible, el resultado es el primer sistema de infraestructura hdrica en la zona de influencia del pro-yecto minero, el cual consta de una capa-cidad de 2.6 millones m3, en una exten-sin de 26 hectreas y una profundidad de 14 m.

    Este primer reservorio del proyecto Conga ha sido construido sobre la laguna Chailhuagn, y su desarrollo ha consisti-do en implementar un dique construido con material de la zona para retener el agua de lluvia y as aumentar significati-vamente su capacidad de 1.2 MM3 a los 2.6 MM3, informa Manuel Viteri Rodr-guez, Superintendente de Construccin del Proyecto Conga.

  • 37

  • 38 . 39

    Chailhuagn servir como fuente de agua durante todo el ao para las comu-nidades de San Nicols, Quinuapampa, San Juan de Yerbabuena, Yerbabuena Chica, Porvenir, El Valle Maraypata y La-gunas de Combayo.

    Este reservorio es una muestra de que estructuras de este tipo son beneficio-sas para la poblacin y una nueva seal del compromiso de Yanacocha con Ca-jamarca, y con el pas, afirma Len Gue-rrero.

    CAPACIDAD hDRICA SUPERLAtIVA

    El Reservorio de la Laguna Chailhuagn ha modificado la capacidad natural de

    la laguna existente, pasando de los 1.2 millones m3 de agua a un embalse de aproximadamente 2.6 millones m3, es decir, las comunidades tendrn un poco ms del doble de suministro de recursos hdricos durante todo el ao.

    En el nivel mximo de funcionamiento del reservorio la superficie estimada de embalse llega a una extensin de 26 has de espejo de agua, con una profundidad de hasta los 30 m, mientras que el dique consta de una altura de 10 m en su parte ms profunda, detalla Viteri.

    Y es que en el pasado la laguna contaba con un flujo hdrico de 9 litros por segun-do, pero ahora de acuerdo a los EIA del reservorio el flujo hdrico contar con una capacidad mnima de 9.7 litros por segundo, el cual ser controlado tanto en poca de lluvia como en temporada seca. El control del flujo de agua permi-tir abastecer aguas abajo a las comuni-dades, seal el especialista.

    Segn Viteri: Las aguas de las quebra-das son captadas en el sedimentador, el cual sirve como un primer filtro que me-jora la calidad del agua, una vez el agua sin sedimentos pasa al reservorio, en donde es decantado para suministrar a las comunidades aguas abajo.

    ESPECIAL

    Johnny Len, gerente de Proyecto Conga.

    Desde el principio, el plan original de Minera

    Yanacocha era construir la mina y los cuatro

    reservorios en forma paralela, informa John

    Len Guerrero, Gerente del Proyecto Conga.

    El 98% de los proveedores fueron locales en la construccin de Chailhuagn.

    Se va entregando el agua conforme se presenten los comportamientos hidro-lgicos, y mantengamos el buffer de 2 m en el aliviadero. Para una avenida ex-traordinaria se tiene como contingencia un aliviadero de hasta 60 m3/seg que permite que las aguas se retiren al medio ambiente, explica.

    GARANtA DE CALIDAD

    Como en todo reservorio la funcin del sedimentador consiste en contener los sedimentos del agua que baja por la quebrada, y por intermedio de tuberas pasar agua limpia, al reservorio. Y en el caso del sedimentador de Chailhuagn, ste consta de una capacidad hdrica de 500,000 m3 aproximadamente.

    El sedimentador tiene una extensin de 12 has de espejo de agua, y, estratgica-mente, est ubicado aguas arriba del reservorio de Chailhuagn, para captar el agua de lluvia de la quebrada, informa Viteri.

    Este sistema trabaja con ocho com-puertas de 2 m cada una, y graduadas en cuatro niveles, las cuales se encargan de controlar la turbidez de agua en las avenidas. La operacin del sedimenta-dor es manual, y est a cargo por ahora de MYSRL siendo manipulado y opera-do por los pobladores de la comunidad de San Nicols, quienes son capacita-dos constantemente por Yanacocha, explica.

  • 39

    Inscrbete GRATISal Club Unimaq, comunidad de lderes en minera, agro, construccin e industria. Como miembro, te ayudaremos a mejorar tu seguridad y eficiencia en el trabajo.

    Concursos y sorteosCursos de capacitacinInvitaciones a eventosConsejos de productividad y seguridadMuchos beneficios ms

    Disfruta de beneficios exclusivos:

    www.clubunimaq.com.pe

  • 40 . 41

    De igual manera, Viteri revela que a fu-turo se harn trabajos de instalacin de colectores de fuentes en los mismos terrenos, pozas, serpentines cercanos al sedimentador, los cuales se encargarn de capturar sedimentos antes del mis-mo sedimentador. Esto se har en los prximos aos para darle ms vida til al reservorio. El objetivo siempre ser ga-rantizar la calidad y la cantidad de agua adecuados, seala.

    Otro aspecto tcnico importante es que el Reservorio Chailhuagn consta de un revestimiento de geomembrana como parte de la capa impermeable del dique de la cara aguas arriba de la presa, que se extiende a lo largo de la pendiente ascendente de la morrena. Segn Viteri, basado en las caractersticas topogrfi-cas de la zona y la cercana de la laguna Chailhuagn, la configuracin del em-balse proporciona un depsito grande,

    ESPECIAL

    - La construccin del reservorio se inici en octubre de 2012 y culmin en octubre de 2013. En su pico ms alto la obra requiri de la mano de obra de hasta 1,000 trabajadores en obra.

    - Tal vez la mayor dificultad en el proceso de construccin fue el haber trabajado en el lecho de la laguna Chailhuagn, por lo que se tuvo que derivar y controlar las aguas a travs de un dique sedimentador que instalamos; y as lograr la fundacin del dique del reservorio, explic Viteri.

    - En lo que concierne a movimiento de tierra, la obra demand una extraccin de 100,000 m3 de material removido. Y entre roca y material random fill se colocaron 120,000 m3 de materiales en el reservorio, aprovechndose el mismo material de la zona para minimizar la utilizacin de materiales trabajados o extrado de canteras, inform.

    - El reservorio goza de una ventaja de accesibilidad gracias a que su dique conecta con las comunidades, facilitndoles el trnsito a las comunidades. Asimismo, el reservorio cuenta con un muelle flotante y balsas de transporte para fines tursticos.

    Detalles constructivos

    Panormica del Reservorio Chailhuagn y su sedimentador aguas arriba.

    Las aguas de la quebradas son captadas

    en el reservorio, de ah son decantados para pasar al medio

    ambiente. El reservorio funciona como un filtro, permitiendo un uso racional del

    agua, explica Manuel Viteri Rodrguez, Superintendente

    de Construccin del Proyecto Conga.

    eficiente con una presa relativamente pequea.

    La geomembrana se ubica en la parte frontal del reservorio, sirve para prote-ger a la estructura de la humedad e im-permeabiliza al reservorio, evitando las filtraciones y garantizando la calidad del agua permanentemente, explica.

    CONStRUCCIN SOStENIBLE El trabajo de ingeniera del Reservorio de Chailhuagn no tuvo el desarrollo constructivo tradicional como si de una

  • 41

  • 42 . 43

    ESPECIAL

    El reservorio cuenta con un equipo de operacin del dique, compuesto por cuatro operadores que trabajan las 24 horas del da, quienes se encargan del manejo de las vlvulas, el control de los flujos de agua para as establecer los niveles hdricos en el dique.

    El equipo tcnico est compuesto por los mismos pobladores del centro poblado de San Nicols, quienes han sido capacitados por nosotros, y cada seis meses o cada ao rotan para que toda la comunidad pueda capacitarse y estar preparada en el manejo del reservorio, inform Manuel Viteri Rodrguez, Superintendente de Construccin del Proyecto Conga.

    Segn Viteri, Minera Yanacocha es la responsable del manejo y mantenimiento del reservorio de Chailhuagn, y ante cualquier eventualidad nosotros nos haremos cargo de la reparacin del reservorio.

    Operacin y mantenimiento

    presa de concreto se tratase. Por el con-trario, este proyecto hdrico tuvo como propuesta inicial el desarrollo de un tra-bajo constructivo que se complemente con su entorno a travs del empleo de materiales naturales de la propia zona; y as no alterar el medio ambiente de la laguna.

    Segn Viteri, el dique del reservorio se construy con material de la misma zona, tales como roca y rellenos comu-nes propios a diferentes granulometras y permebailidades.

    La construccin del reservorio no gene-r impactos ambientales en el casero de

    Manuel Viteri, Superintendente de Construccin de Conga.

    San Nicols, ni registr quejas o recla-mos por los controles de agua de lluvia y subdrenaje implementados antes y des-pus de la estructura. Y la mejor prueba es que despus de la construccin del reservorio, se sigue criando truchas en las piscigranjas con total normalidad, lo que demuestra que la calidad del agua es ptima, agrega.

    De acuerdo a los ltimos estudios de batimetras, el dique tendr una vida til prevista de 15 aos aproximadamente, y esto gracias a los colectores que insta-lamos aguas arriba, informa Viteri.

    Y es que solo el aliviadero del reservorio est construido a base de concreto pre-

    El Aliviadero permite el desfogue de agua cuando los niveles hdricos se elevan dentro del reservorio.

    mezclado, justamente porque el reser-vorio necesitaba de un desfogue natural y seguro para cuando los niveles hdricos se elevarn dentro del mismo.

    IMPACtO SOCIAL

    El beneficio social del reservorio Chail-huagn se dar de acuerdo a la dinmica econmica y social de las comunidades que se asientan en su rea de influencia, explic Hctor Zegarra, jefe de Relacio-nes Comunitarias del Proyecto Conga.

    Si bien actualmente las actividades agropecuarias no estn del todo desa-rrolladas en las comunidades aguas ms abajo, encontramos pequeas pozas ar-tesanales de trucha, cultivos papa, pasto para la ganadera, entre otras.

  • 43

    Venta y Alquiler deContenedores y Mdulos

    Av. Arambur 839 San IsidroTelfonos: (511) 422-2291Celular: (511) 98132-0914

    Nextel: (511) 132*[email protected] www.containersudamericaperu.com

    Por ello, el siguiente paso de Yanacocha ser el inicio del programa subsectorial de irrigacin, que constar en el cambio del riego por secado por el riego tecnifi-cado, duplicando la capacidad de riego de agua en la actualidad. Una gota de agua va a aprovecharse dos veces, agre-ga.

    Asimismo, Zegarra aclar que si bien Yanacocha ha construido el reservorio Chailhuagn, el Estado peruano sigue siendo el dueo del agua, por lo que las comunidades debern gestionar el re-curso hdrico ante la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

    Otro de los impactos sociales de este dique se dio en la etapa de construccin, y es que el reservorio se construy con el apoyo de empresas proveedoras de la regin Cajamarca, y con mano de obra no calificada de la zona de influencia del Proyecto Conga. El 98% de los provee-dores fueron de Cajamarca y 100% de la mano de obra no calificada fue de la zona, informa Leon Guerrero, Gerente del Proyecto Conga.

    Las lagunas no regulan el agua, los reservorios s, explic Len Guerrero.

    Finalmente, el desarrollo del programa Agua Primero comprendi tambin la reforestacin de ms de 1,000 has en la zona, el revestimiento de 05 canales

    hdricos, la construccin de 26 micro-re-servorios. El plan integral busca el apro-vechamiento de la mayor cantidad de agua, agrega.

  • 44 . 45

    Desde la paralizacin del Proyecto Conga hasta el da de hoy, cul ha sido la prioridad en la agenda de Yana-cocha en dicho proyecto?Cuando se paraliz el proyecto Conga evaluamos la situacin y determinamos que la primera etapa de construccin era inviable debido al mal clima social. Entonces, desde ese momento, nuestro objetivo se orient hacia cmo mantener vivo el proyecto en toda la zona y demos-trar los beneficios del mismo. Pasamos a desarrollar uno de los elementos ms importantes de Conga: trabajar con ms fuerza nuestra integracin con las comu-nidades y posicionar nuestro programa estratgico denominado Agua Primero.

    Uno de los argumentos antimineros es que si se desarrolla el proyecto Conga se contaminan los recursos hdricos de la zona. Qu pretenden demostrar con Agua Primero?El plan original de Conga comprenda construir la mina y desarrollar la infraes-tructura hdrica en forma paralela. Y de-bemos saber que la zona donde se desa-rrolla el proyecto, a 3,500 msnm, carece de una infraestructura que permita al-macenar y distribuir adecuadamente el agua en las pocas secas del ao.

    Ante esta situacin, Agua Primero se convierte en un programa hdrico clave

    CHAILHUAGN ES UN EJEMPLO DE INCLUSIN, INTEGRACIN Y LEGITIMIDAD DE CONGA

    Johnny Len Guerrero, gerente del Proyecto Conga

    En la presente entrevista, el principal ejecutivo del Proyecto Conga explica el impacto social

    y econmico que tendr el reservorio de Chailhuagn para las comunidades de la zona, la

    estrategia de desarrollo en que se enmarca, la inversin destinada a la obra y los alcances y perspectivas de los planes de construccin de los restantes: Perol, Jadibamba y

    Pencayoc.

    para las comunidades porque consiste en la construccin de una serie de obras de infraestructura como cuatro reservo-rios, caminos vecinales, mejoramiento de controles de sedimentacin y obras medioambientales. Tambin hay peque-os proyectos como micro-reservorios y canales. Todos estos trabajos tienen un vnculo fuerte e integrador: el agua, un recurso muy importante para la zona.

    Recientemente se ha culminado la construccin del reservorio de Chail-huagn. Qu capacidades y ventajas tiene este reservorio?Chailhuagn, el primero de cuatro re-servorios que vamos a desarrollar como parte del proyecto Conga, ha sido cons-truido sobre la laguna que lleva el mismo nombre, en el casero de San Nicols. La obra ha consistido en implementar un dique construido con material de la zona para retener el agua de lluvia y as au-mentar significativamente su capacidad.

    Antes el volumen de la laguna natural de Chailhuagn era de 1.2 millones m3 de agua, pero ahora con este nuevo diseo el reservorio alcanza una capacidad de 2.9 millones m3. Adicionalmente, hemos construido un sistema de sedimentacin que capta el agua de la quebrada, cuya capacidad es de 500,000 m3 de agua limpia, el cual se encarga de alimentar al

    ESPECIAL

  • 45

  • 46 . 47

    ESPECIAL

    reservorio. Tambin hemos instalado un nuevo sistema de vlvulas que, depen-diendo de la profundidad, alimenta al sistema natural de canales aguas abajo, y a su vez al ro de la zona.

    Cunto tiempo ha tomado la cons-truccin de este reservorio? La construccin del reservorio de Chail-huagn demand dieciocho meses apro-ximadamente y tuvimos la necesidad de establecer dos turnos de trabajo para no perder la temporada de lluvia. En total participaron unas 600 personas, entre ingenieros, operadores y obreros. Se trata de un proyecto pequeo pero completo, que adems tuvo un proceso constructivo inclusivo con varios acto-res de la zona, de acuerdo a la poltica de integracin del proyecto Conga.

    Podra explicarnos ms sobre esta poltica de integracin de Conga en la zona?La construccin de Chailhuagn, en trminos de integracin con las comuni-dades de la zona, tiene un elemento de inclusin que resulta novedoso e impor-tante para todos porque nuestra poltica consisti en hacer partcipes de la cons-truccin a proveedores y mano de obra locales. El 98% de los proveedores del reservorio fueron locales y el 100% de la mano de obra no calificada tambin.

    No se registraron accidentes laborales ni accidentes medioambientales, cum-plimos con toda la obra, con las obras de sedimentacin, pero sobre todo con las comunidades de la zona. El resultado es un reservorio moderno que regula y su-ministra agua todo el ao.

    Chailhuagn cuenta con una capacidad hdrica de 2.9 millones m3.

    Cul cree que ser el impacto socioe-conmico del reservorio de Chailhua-gn en la zona?Cuando Chailhuagn era solo una laguna, las actividades agropecuarias se desa-rrollaban solamente en pocas de lluvia y no haba muchas oportunidades de produccin en la zona. Con el reservorio la situacin cambia totalmente porque se trata de una infraestructura hdrica que regular y distribuir agua todo el ao. Los reservorios permiten regular el agua; las lagunas no. Por eso, si antes el flujo hdrico era mnimo, ahora brinda-mos agua de calidad los 365 das del ao para el consumo humano, la agricultura y la ganadera en toda la cuenca.

    Se presentaran riesgos de conta-minacin en el reservorio una vez ini-ciadas las operaciones del proyecto Conga?El sistema hdrico capta agua directa-mente de la lluvia que cae en la quebrada de la zona y luego pasa por un sedimen-tador que es como un sistema de control de calidad. Luego de eso pasa al reservo-rio de Chailhuagn y despus a los sis-temas de canales aguas ms abajo. No hay riesgos de contaminacin ambiental, pero ante cualquier eventualidad, Yana-cocha se har cargo de subsanarlo en coordinacin con la comunidad.

  • 47

  • 48 . 49

    ESPECIAL

    Cunto ha sido la inversin en el Re-servorio de Chailhuagn?Solo en el reservorio y el sedimentador las inversiones han alcanzado los US$ 28 millones, aproximadamente.

    Qu otros reservorios comprende el proyecto Conga?Desde el principio el proyecto compren-di la construccin de cuatro reservo-rios importantes: Chailhuagn, Perol y Jadibamba que sern para el suministro hdrico de las comunidades de la zona de

    La construccin del reservorio demand una inversin de US$ 28 millones.

    Ahora las actividades agrcolas gozarn de agua los 365 das del ao.

    influencia. Luego tenemos a Pencayoc, de uso compartido. Con los cuatro reser-vorios se tendr una capacidad hdrica de 10 millones m3 de agua, pero los tres reservorios de uso comunitario alcan-zarn unos 3.4 millones m3 de agua, es decir, 250% ms de la capacidad de las lagunas existentes en la actualidad.

    Cul o cules seran los siguientes reservorios a construir?Ahora nos encontramos tramitando los permisos para la construccin del tras-vase de agua del reservorio El Perol. Ser el siguiente en construirse porque queremos demostrar los beneficios h-dricos y el impacto social que tendr en la zona.

    Nuestra intencin es seguir con la cons-truccin de los dems reservorios este ao y el prximo, pero el avance de las obras depender de la celeridad de los permisos y las licencias, y de cmo vaya mejorando la situacin social en la zona. Si la tramitacin es gil y el clima social mejora, estaramos acabando los reser-vorios en dos aos. Para nosotros las condiciones sociales es un factor costo/beneficio a considerar en la construccin de los reservorios.

    Con respecto al proyecto Conga, cul es la agenda de Yanacocha en lo que

    El Perol ser el siguiente en

    construirse porque queremos demostrar

    los beneficios hdricos y el impacto social que

    tendr en la zona.

  • 49

    Agua Primero es la mejor demostracin de responsabilidad social y ambiental.

    queda del ao y sobre todo en el 2015?Seguimos construyendo el acceso prin-cipal al proyecto, el cual consta de unos 18 Km de longitud. Prcticamente tene-mos todas las vas conectadas, estamos mejorando algunos caminos y realizando excavaciones finales para tener instala-do el sistema de control de agua, drena-je, sedimentacin, entre otros, antes de la poca de lluvia. Probablemente ter-minaremos a principios de noviembre, y hasta fin de ao haremos trabajos de mejoramiento en algunas obras.

    han culminado la construccin del pri-mer reservorio de los cuatro previstos, los cuales cambiarn el suministro hdrico de la zona para siempre, qu mensaje le dara a la regin de Caja-marca?Que Yanacocha es parte de la comuni-dad cajamarquina. Somos conscientes de que no somos el Estado ni queremos influenciar en l, pero tenemos un pa-pel importante en la zona, y en nuestra condicin de vecinos privados conside-ramos que es nuestra responsabilidad

    trabajar en conjunto con los gobiernos locales, regional y central. El programa Agua Primero es la mejor demostracin de responsabilidad social y ambiental

    que podemos presentar, es un trabajo de inclusin, integracin y legitimidad con la comunidad porque estamos construyen-do los reservorios con ellos y para ellos.

  • 50 . 51

    Cul es la situacin econmica y so-cial de Cajamarca en la actualidad?Francamente estamos ante una abierta y dramtica recesin econmica de Ca-jamarca que se viene arrastrando desde el ao pasado. Pero es en este ao 2014 que la recesin se ha sentido en todos los sectores econmicos de la regin, incluyendo la banca, la construccin, el comercio, el transporte, entre otros.

    Por ejemplo, en construccin ha habido una baja significativa de consumo de cemento; en la banca el monto de colo-caciones de los bancos y las cajas rurales han presentado una importante reduc-cin, frente al aumento de las tasas de morosidad. Mientras que a nivel micro, un buen indicador es el servicio de taxi, el cual ha decrecido los ingresos en un 50%.

    Sin embargo, hubo un repunte econmi-co inesperado en el Turismo a inicios del segundo semestre del ao, pero esto se debi a un factor coyuntural por Fiestas Patria, lo cual tuvo un rebote en el incre-mento de la venta de productos lcteos y en el servicio de transporte local.

    A qu se debe esta recesin econmi-ca en la regin?La explicacin es muy simple. En los l-timos aos la inversin pblica y privada

    GRAN PARTE DEL FUTURO DE LA ECONOMA DEL PAS SE JUEGA EN CAJAMARCA

    Jorge Vergara, presidente de la Cmara de Comercio de Cajamarca

    La paralizacin del Proyecto Conga, en 2012, marc un punto de

    inflexin dramtico en los registros de crecimiento y desarrollo de la regin Cajamarca. Cules han sido los efectos concretos de

    ese hecho sobre sus principales indicadores, cul es la situacin en que se encuentra la regin hoy y

    cules son sus perspectivas? Jorge Vergara, presidente de la Cmara de Comercio de Cajamarca, responde aqu a estas y otras interrogantes.

    ESPECIAL

    ha bajado ostensiblemente en Cajamar-ca. Considerando la paralizacin del pro-yecto Conga, el lento desarrollo de La Granja, Galeno y Michiquillay, la inversin privada se ha reducido en un 50% apro-ximadamente. Mientras que la inversin pblica no ha superado el 50% en este 2014. Esta reduccin de las inversiones pblicas y privadas explica las pocas obras de infraestructura y la afectacin en las dems actividades econmicas de la regin.

    Qu lecciones nos debe dejar la para-lizacin del proyecto Conga?En primer lugar, que el proceso de re-gionalizacin ha dado malos resultados al pas, porque los gobiernos regionales han malentendido la autonoma regional y se han atrevido a entrar a una confron-tacin poltica contra el Estado central.

    En segundo lugar, la alarmante falta de institucionalidad ante el estallido de un conflicto social. Los conflictos en Caja-marca se desbordaron ante un gobierno que demostr debilidad poltica. Aqu ocurrieron muchos desmanes como agresiones, bloqueos de las vas pbli-cas, intento de secuestro, daos a la propiedad privada, actos de provocacin contra la autoridad, entre otros. Creo que en un conflicto social el dilogo y el consenso deben de prevalecer, pero a

  • 51

  • 52 . 53

    los radicales se les debe meter a donde corresponden. Cunto ha influenciado la gestin del presidente regional Gregorio Santos en la paralizacin del Proyecto Conga y, por ende, en la recesin econmica de Cajamarca?Definitivamente, el balance de su gobier-no es negativo. Santos ha causado una situacin permanente de conflicto social y poltico contra el gobierno central y la empresa privada minera, y por tanto, se ha perdido la confianza de los inver-sionistas en Cajamarca. Pero tambin

    lamentamos que el gobierno central se haya olvidado de nuestra regin. El pre-sidente Humala ha estado concentrado en otras regiones, y a Cajamarca lo ha puesto en el congelador. El Ejecutivo ha desarrollado un notable apoyo a agilizar las inversiones en el sur y el centro del Per, pero el norte ha sido el gran olvida-do, y peor an Cajamarca.

    Qu tan importante papel juega Ca-jamarca para la actividad minera y la economa del pas a futuro?Gran parte del futuro de la economa del pas se juega en Cajamarca, ya que es la

    ESPECIAL

    Cajamarca es rica en minerales no metlicos, en arcilla para cermicos, para vidrios. Por eso como Cmara de Comercio invitamos a los empresarios a invertir en otra fbrica de cemento en Cajamarca, as como la de Pacasmayo. Esta inversin es clave considerando que el Per tiene un dficit de infraestructura de US$ 88,000 millones.

    Otro sector a desarrollarse sera la agricultura y la ganadera, pero con un sesgo de exportacin lgicamente. No podemos seguir con una exportacin de pequea escala, sino apuntemos a una agroexportacin de escala mayor, a travs de la creacin de asociaciones pblico-privadas de productores de cereales, berrys, caco y caf, como en la costa. No olvidemos que Cajamarca tiene una poblacin rural de 70%.

    Por otro lado, debemos mejorar la educacin y la instruccin urgentemente, ya que Cajamarca es uno de las regiones que registra uno de los ms bajos niveles educativos en el pas. A pesar de que Gregorio Santos es educador, el presupuesto pblico en este sector ha sido bajo, y esto se debe a la politiquera que ha desarrollado y que a la vez ha distorsionado las verdaderas funciones de un presidente regional.

    Aparte de la minera, qu otros sectores productivos se pueden desarrollar en Cajamarca?

    En Cajamarca la inversin privada ha cado en un 50%.

    regin que concentra la tercera parte de reservas de minerales probadas. De los US$ 77,000 millones de la cartera de pro-yectos mineros, Cajamarca concentra US$ 23,000 millones, monto superior a regiones como Arequipa y Apurmac.

    La inversin minera para Cajamarca es vital, porque su uso adecuado trae consigo muchsimas oportunidades de desarrollo. Adems, los empresarios en Cajamarca no queremos continuar solamente con el modelo extractivo-ex-portador, sino que dentro del Plan de Di-versificacin Productiva queremos darle valor agregado a nuestras exportacio-nes. Pero para lograr esto se necesitan gobernantes competentes.

    Lamentablemente, el proceso de regio-nalizacin no ha trado beneficiosos al

    Los empresarios en Cajamarca no queremos

    continuar solamente con el modelo

    extractivo-exportador, sino que dentro del

    Plan de Diversificacin Productiva queremos darle valor agregado a

    nuestras exportaciones.

  • 53

    Email: rvettoretti@corporacionvettoretti.comwww.corporacionvettoretti.com

    pas. Tenemos presidentes regionales y alcaldes que no saben manejar y ejecu-tar los recursos, y que adems no se les supervisa oportunamente los gastos que realizan.

    Qu demandas tienen los empresa-rios agremiados de la Cmara de Co-mercio y de la Produccin de Cajamar-ca ante el gobierno central?En Cajamarca esperamos que el presi-dente Humala tenga una actitud ms firme y enrgica en el apoyo a los empre-sarios y la poblacin en Cajamarca en sus dos ltimos aos de gobierno. Nosotros invitamos al presidente a que desarrolle una sesin de Consejo de Ministros en Cajamarca. Esto sera un gesto de apoyo poltico a Cajamarca y as empezar a des-trabar las inversiones en la regin.

    Seguidamente necesitamos que se lle-ve a cabo el famoso plan marcha de S/. 5,000 millones que el presidente ofreci a Cajamarca en el 2012, luego de la paralizacin del proyecto Conga.

    La autonoma regional se ha malentendido como confrontacin contra el Estado central, manifest Jorge Vergara.

    Si bien se han hecho algunas obras de carreteras, de penetracin, de agua potable y alcantarillado, de electrifica-

    cin rural, hasta ahora no tenemos una informacin pblica y oficial a dnde se ha ido el restante de este monto.

  • 54 . 55

    Cul es el modelo de crecimiento econmico que usted tiene para Caja-marca en particular y para el pas en general?Todo modelo de crecimiento econmi-co depende de mltiples variables y no solamente de una actividad econmica primaria-exportadora que genera gran-des vulnerabilidades para el desarrollo del pas, porque depende de factores ex-ternos como la fluctuacin de los precios internacionales o la desaceleracin del crecimiento econmico de importantes economas mundiales. En ese sentido, prefiero el modelo econmico que defi-na al pas como un pas pluri-productor.

    En minera y otros sectores tenemos que dejar de centrarnos solo en la extraccin primaria de recursos, y pasar a la trans-formacin e industrializacin de los mismos. Asimismo, debemos apostar ms por otros rubros econmicos como la agroindustria, especficamente, la pe-quea y mediana agricultura olvidada, teniendo en cuenta el encarecimiento global de los productos alimentarios, los procesos de acumulacin de grandes cantidades de tierras agrcolas, y el cam-bio climtico que amenaza la seguridad alimentaria de la poblacin. Y finalmen-te, desarrollar el sector turismo.

    EN CAJAMARCA SOLO HAY CABIDA PARA LA PEQUEA Y MEDIANA MINERA

    Marco Arana, Fundador de tierra y Dignidad

    Antes que Gregorio Santos, quien inici y encabez la radical oposicin a la actividad minera en Cajamarca fue Marco Arana, ex sacerdote y fundador del Movimiento Tierra y

    Libertad, ahora convertido en Partido Tierra y Dignidad. Rumbo Minero lo entrevist para conocer cules

    fueron las razones que lo impulsaron a hacerlo, qu piensa de la actividad minera en general, qu lecciones le dej Conga y qu proyecta respecto

    al futuro de los otros proyectos mineros de la regin, as como para saber cul es el modelo de desarrollo

    que propone para Cajamarca y el pas y, finalmente, cules son sus planes polticos a futuro. Aqu las

    respuestas que nos dio.

    ESPECIAL

    La idea de que solo la minera salvar al pas es una visin dogmatica y tautol-gica. La minera debera activar otros sectores econmicos que no sean exclu-sivamente dependientes de ella sino que ms bien sean alternativos a ella.

    Y en Cajamarca, qu otros sectores productivos se pueden desarrollar como eje econmico de la regin?En Cajamarca lo que se ha hecho es ig-norar la realidad demogrfica, social y econmica de la regin. Se ha dicho que Cajamarca es una opcin minera, cuando nosotros rechazamos esa conceptuali-zacin, no porque neguemos la minera sino que porque el 78% de la poblacin es agrcolaganadera. Entonces la re-gin necesita el desarrollo de polticas de promocin, de incentivos de mercado, de transferencia tecnolgica, de mejora de la productividad y competitividad. En otras regiones se da este debate pero no en Cajamarca porque se le considera que es minera per se.

    Pero la minera es la actividad que genera ms ingresos econmicos a Cajamarca.Hay que mirar el crecimiento econmi-co por el bienestar de las personas, y 20 aos de minera en Cajamarca no ha

  • 55

  • 56 . 57

    En materia ambiental, cuando Gold Field tuvo un accidente de derrame de sustancias txicas en la carretera de la provincia de San Miguel, en Cajamarca, la empresa aparte de contratar un equi-po de tcnicos para evaluar el impacto ambiental del derrame, les sugiri a los pobladores que tambin colocarn a sus propios evaluadores. As, en funcin al comparativo de los dos informes se es-tableci una reparacin del dao. Esta empresa tambin tuvo problemas con la poblacin, pero desarroll otro tipo de relacionamiento con ella.

    Entonces, estas buenas prcticas em-presariales deberan analizarse y es-tandarizarse en todos los proyectos. Lgicamente estas prcticas tambin dependern de la rentabilidad del pro-yecto, del volumen de produccin, los precios, la capacidad financiera de la em-presa, entre otros factores.

    Y en caso del proyecto Conga, estas buenas prcticas empresariales po-dran empezar a aplicarse?Pudo aplicarse en su momento, pero creo que estas prcticas no figuraban en la agenda de Yanacocha.

    LAS LECCIONES DE CONGA

    Desde su punto de vista, cules son las lecciones que nos dej la paraliza-cin del proyecto Conga?La primera leccin es que no se pueden imponer los proyectos mineros a la po-blacin. La segunda leccin es que no se puede seguir creciendo sin instrumentos

    ESPECIAL

    mejorado sustantivamente el bienestar de la poblacin. Y Gregorio Santos y los opositores a Conga no son los responsa-bles de la pobreza en la regin. En el Per la pobreza de Cajamarca es histrica.

    Se considera usted como un antimi-nero?La adscripcin antiminera a varios diri-gentes sociales y a mi persona es una invencin que lo que busca es descalifi-carnos o demonizarnos. No dudo que por razones ideolgicas algunos dirigentes en algunos discursos hayan negado la importancia de la minera para la econo-ma del pas, pero de all a caricaturizar a todo crtico u opositor de un determi-nado proyecto minero, es caer en una campaa meditica de demonizacin del adversario.

    hay alguna empresa minera en el Per que usted considere social y am-bientalmente responsable?No es posible afirmar que haya una em-presa minera modelo en materia am-biental y social en el pas, pero s creo que hay componentes en las prcticas sociales de las empresas que son positi-

    vas y que deberan ser incentivadas y es-tandarizadas. Por ejemplo, Las Bambas es el primer caso en el que la empresa, previo a la operacin del proyecto, crea un Fondo de Inversin Social a favor de la comunidad, lo cual hizo socialmente viable el proyecto en Apurmac.

    No se puede asegurar el desarrollo de una minera limpia y responsable en Cajamarca, cuando el paquete

    reactivador ha pulverizado la institucionalidad ambiental a nivel nacional.

    Chailhuagn es parte de un nuevo concepto hdrico de Yanacocha, que se da a raz de la paralizacin de Conga, opin Marco Arana.

    El desarrollo de megaproyectos mineros tendra un impacto ambiental alto en Cajamarca.

  • 57

  • 58 . 59

    ESPECIAL

    y marcos jurdicos e institucionales cla-ros y establecidos. Por ejemplo, Caja-marca fue una de las primeras regiones a la que el Ministerio del Ambiente le apro-b su Plan de Ordenamiento Territorial, pero a la fecha la ley sigue durmiendo el sueo de los justos en el congreso.

    La tercera leccin es que necesitamos mejorar las prcticas empresariales de las mineras. En Cajamarca la propia De-fensora del Pueblo ha admitido que Ya-nacocha ha desarrollado una serie de p-simas prcticas sociales y ambientales. La empresa ha mejorado sus prcticas despus de los lamentables conflictos sociales. Una minera con malas prcticas sociales y ambientales genera grandes conflictos.

    Despus de los lamentables conflic-tos sociales que determinaron la para-lizacin del proyecto Conga en el 2012, cmo podramos empezar a viabilizar este proyecto en la actualidad? Conga sigue siendo un proyecto inviable ambiental y socialmente. El proyecto est ubicado en una zona de generacin de recursos hdricos, en donde su desa-rrollo afectara gravemente a tres gran-des cuencas hidrogrficas: Jadibamba,

    Llaucano y Celendn. Y en materia social, despus del saldo de la conflictividad social: cinco muertos, 300 personas heridas y 800 cajamarquinos denuncia-dos, la empresa Yanacocha ha perdido toda posibilidad de credibilidad ante las

    El desarrollo productivo debera enfocarse en la actividad agropecuaria.

    Cajamarca no es una regin minera per se, seal Marco Arana.

    Con la creacin del paquete reactivador del Ejecutivo, el gran perdedor es la sostenibilidad ambiental del pas. En el 2009 se haba hecho un gran avance con la creacin del Minam, luego el Senace y el OEFA que cumpla un rol ms activo en materia de fiscalizacin ambiental, pero con este paquete el plan de institucionalidad ambiental regresiona. Ahora los EIA se aprueban en 30 das, el OEFA tiene una rol bsicamente educativo porque ha tenido que bajar sus exigencias, y para colmo estas medidas econmicas del Ejecutivo ignoran plenamente los derechos legtimos de las poblaciones indgenas, como las consultas respectivas sobre sus territorios. La idea es tener un Estado que regule eficientemente, sin caer en estatismos.

    Cul es su opinin sobre el paquete reactivador del

    Ejecutivo?

  • 59

  • 60 . 61

    comunidades y, por ende, la legitimidad social que necesita el proyecto.

    Pero Yanacocha acaba de culminar la construccin del reservorio de Chail-huagn, un sistema que regular y suministrar agua todo el ao, acorde con su responsabilidad social. El reservorio de Chailhuagn es parte de un nuevo concepto de la empresa, pero recordemos que Yanacocha nunca quiso resolver el problema hdrico de Cajamar-ca porque siempre neg que haya pro-blemas con el agua. Dijo que sus opera-ciones iban a ser limpias, con tecnologa de punta, y termin desapareciendo el Ro Grande por completo.

    hay algn otro proyecto minero que represente riesgos ambientales y so-ciales en Cajamarca?Veo con preocupacin el proyecto Ga-leno, porque se pretende desarrollar en una zona de ecosistema frgil, justo al lado de Conga. Y es que los EIA han resultado obsoletos en el pas, porque estn midiendo los impactos posibles sobre un determinado proyecto, cuando en Cajamarca la presin de las explora-ciones y expansiones mineras son muy grandes. Entonces, si tenemos un Conga, un Galeno y un Michiquillay juntos, debe-ra existir un instrumento de gestin y planificacin ambiental que nos permita medir impactos ambientales agregados de los proyectos que se vienen sumando.

    Conga sigue siendo inviable debido a la fragilidad del ecosistema de la regin, sentenci el ex cura Marco Arana.

    En Cajamarca el 78% de la poblacin es agrcola-ganadera.

    Actualmente, Galeno es un proyecto en etapa de exploracin, pero que est ma-nejndose con un perfil bajo, distinto al de Yanacocha.

    Qu opina de la reciente aprobacin del EIA del proyecto ta Mara? He conversado con los dirigentes del Distrito de Cocachacra, en la provincia de Islay, y me han dicho que la aprobacin del EIA es gasolina pura que se acaba de echar a una hoguera que estaba hmeda. Ta Mara va a generar un conflictividad, no s de qu tamao, pero s un conflicto

    La idea de que solo la minera salvar

    al pas es una visin dogmatica y tautolgica. La minera debera

    activar otros sectores econmicos que no

    sean exclusivamente dependientes de ella

    sino que ms bien sean alternativos a

    el