revista chacra nº 979 - junio 2012

132
AÑO 82 – Nº 979 JUNIO 2012. $ 12,50. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,50. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50. SUPLEMENTO GANADERIA Vidarural Vida rural Revista Revista CRISIS CAMBIARIA IMPACTO SOBRE LA AGROEMPRESA CRISIS CAMBIARIA IMPACTO SOBRE LA AGROEMPRESA Alquileres diferenciados Evitar el maíz es perjudicar a sus suelos. Productores entrerrianos pactaron valores acordes con la situación del cereal y cierran buenos números sobre campo arrendado. Evitar el maíz es perjudicar a sus suelos. Productores entrerrianos pactaron valores acordes con la situación del cereal y cierran buenos números sobre campo arrendado. Alquileres diferenciados

Upload: revista-chacra

Post on 16-Mar-2016

269 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Chacra - Junio 212

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

AÑO 82 – Nº 979 JUNIO 2012. $ 12,50. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,50. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

SU

PLE

ME

NTO

GA

NA

DE

RIA

Vid

arur

alV

idar

ural Rev

ista

Rev

ista

CRISIS CAMBIARIAIMPACTO SOBRE

LA AGROEMPRESA

CRISIS CAMBIARIAIMPACTO SOBRE

LA AGROEMPRESA AlquileresdiferenciadosEvitar el maíz es perjudicar a sus suelos.Productoresentrerrianospactaronvalores acordescon la situacióndel cereal ycierran buenosnúmeros sobrecampoarrendado.

Evitar el maíz es perjudicar a sus suelos.Productoresentrerrianospactaronvalores acordescon la situacióndel cereal ycierran buenosnúmeros sobrecampoarrendado.

Alquileresdiferenciados

#2 CHA979 TAPA.qxp:CHA910 TAPA1 1/6/07 19:09 Página 1

Page 2: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5180-:Layout 1 5/31/12 4:01 AM Página 1

Page 3: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5152-:Layout 1 5/31/12 1:33 AM Página 1

Page 4: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

Sumario

■ ACTUALIDAD

88Datos reveladoresEncuesta de Poliarquía

102Agroactiva 2012Guía práctica

■ BIOCOMBUSTIBLE

76Posibilidades concretasAnálisis profesional

■ COLZA

98Defoliación tempranaPlagas bajo la lupa

■ CÓMO NOS VEN

106Figuras falsasOpina Diego Fucks

■ ECONOMÍA

24El Central en problemasOpina Jorge Ingaramo

28El origen de la crisisOpina Aldo Abram

■ EMPRESA

44Argentina potenciaLíderes en arroz

82Cambio de fechasPlanteo reformulado

92 ImpuestosMás no se puede

104Nuevos paradigmasOtro rumbo

■ GANADERÍA

18MercadosCal y arena

■ GRANOS

■ MAÍZ

110Congreso de MaizarGrito de libertad

■ MAQUINARIA

60PresentaciónRolo Montenegro

70Consumo de combustibleCómo optimizarlo

94En Estados Unidos Avances en sembradoras

■ POLÍTICA

31Contra el federalismoOpina Alfredo Leuco

■ POLÍTICA AGROPECUARIA

22DesorientadosOpina Susana Merlo

■ SECCIONES FIJAS

126 2000 Agro

127 Actualidad del campo

128 A Granja

130 Entre nosotros

■ SIEMBRA DIRECTA

78Cultivos de coberturaInteresantes conclusiones

100MalezasLa rama negra

■ SUELOS

74FósforoMejor aprovechado

■ SUPLEMENTO ECONÓMICO

53 Situación del sector

54 Evolución de precios

55 Indicadores económicos

56 Relaciones insumo-producto

■ TECNOLOGÍA

124Software específicoPara una buena planificación

■ TRIGO

42Dura advertenciaMensaje de la FAUBA

118Seminario especializadoBuena data para la fina

SUMARIO JUNIO 2012

Nada está definidoEn los mercadosgranarios ni la sojatiene todo para ganar ni la supercosecha demaíz en Estados Unidosestá en los silos. 14

Téngalo presenteLos avances enmateria depulverizadoras quedeberá considerar a lahora de elegir supróximo equipo.62

Productores CREAabrocharon alquileresdiferenciales para el maízy pueden sembrarlo encampo arrendado.

Querer es poder

La fuga del dólar blueplantea la necesidadde analizar el impactosobre costos eingresos de la nuevacampaña de gruesa.30

Maldita brecha

4 • CHACRA

8

CHA979 004.qxp:Maquetación 1 1/6/07 19:33 Página 4

Page 5: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5158-:Layout 1 5/31/12 1:44 AM Página 1

Page 6: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

6 • CHACRA

Nuestra Constitución establece, en su Artículo 1°: “La Nación

Argentina adopta para su gobierno la forma representativa

republicana federal”. Más allá de ello, de declaraciones y

declamaciones, la realidad es que el país lleva años de marcha hacia un esquema

de poder centralizado y es hoy, de facto, en la práctica, una nación unitaria en

la cual la sartén –y el mango también– son potestad casi exclusiva del Gobierno

nacional, porque las provincias dependen financieramente de su arbitrio.

Es justamente la Administración la que está presionando a los gobernadores

para que sancionen leyes que, vía un significativo incremento de la valuación

de los inmuebles rurales, aumentarían en alguna medida las recaudaciones

provinciales pero resultarían –fundamentalmente por intermedio de los

impuestos al patrimonio y a las ganancias– en un monto sensiblemente

superior destinado al poder central, es decir la Nación.

Es más, la presión del Poder Ejecutivo es tal que hasta alguno de sus

ministros ha sugerido que si los aumentos no se logran por ley, se deberán

implementar por decreto. Las provincias, sumamente dependientes de la

Administración, sólo pueden oponer una acotada resistencia. Es que aquella ha

gastado más de la cuenta y por eso es que pretende, por un lado, cerrar grifos de

salida y, por el otro, aumentar los flujos de entrada.

Parece que el camino para contrarrestar los desarreglos en que se ha

incurrido pasa por apretar más a los contribuyentes. Entre quienes tienen

autoridad para tomar este tipo de decisiones son pocos los que entienden que así

se debilitará a los sectores productivos más relevantes y se empobrecerá a los

pueblos que viven del agro. Todo ello con el telón de fondo de una cosecha

vieja severamente disminuida por razones climáticas y una campaña nueva que

arrancó mal para la fina y para la ganadería, debido al exceso de precipitaciones.

Moraleja: nadie –personas, empresas, gobiernos– puede gastar.

indefinidamente más de lo que recauda. El precio de las deudas acumuladas es

tener que pedir, rogar, arrodillarse ante quien puede ayudar a cubrir los déficits.

Y es eso lo que ha matado el federalismo.

El huevo o la gallina

EDITOR RESPONSABLERubén O. Bartolomé

SECTOR EDITORIALClaudio Gianni - Jefe de Redacción

Julio García Tobar - Asesor

RedactoresNatalia Tobar Gómez

Martín Christiani

ColaboradoresMaría Victoria Nanni

Laura EchavePatricia Stilstein-Correctora

Arte y DiseñoSilvia Balsi

FotografíaGerardo PregoAgustín Prego

SECTOR COMERCIALOscar Repetto - Gerente

Jorge Quercia Paul Fernández Urgel

SECTOR MEDIOS DIGITALESLeandro Bartolomé

Santiago MoroGerencia de Negocios

Claudio González

RedacciónHernán García Kairuz

Tecnología y diseñoJimena Martínez Ariet

SECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Rafael G. Pannullo - Director FinancieroVanina Bozza

Luis FragaGisele Bagialemani

Silvana Lema

SECTOR MARKETINGAlba Ferrero - Gerente

Alejandra Taboada - Asistente de ServiciosJuan Napolitano - Eventos

SECTOR SERVICIOS GENERALESAlicia Amenduni

José Pérez Moreno

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada ennoviembre de 1930, es propiedad de The NewFarm Company S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7ºpiso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 4342-4390 /4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 / 5353-

5092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 4343-0576. PUBLICA-CIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $12,50. Recargo por envío al interior: $ 0,50. SUSCRIPCIO-NES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Paíseslimítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay)y Perú: 1 año (12 números) u$s 106 -Resto de América: u$s133- Europa: u$s 145 - Asia, África y Oceanía: u$s 145- Dis-tribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: TranspresS.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional dela Propiedad Intelectual 455374. Impresa en RR DonnelleyArgentina S.A., Panamericana Km 37,600, provincia de Bue-nos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Es-te medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador deCirculaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932.Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.

BUENOS AIRES - JUNIO 2012 - AÑO 82 EDICIÓN Nº 979

Foto de tapa: Jorge Gruppalli

CARTA AL LECTOR

CH

CHA979 006.qxp:CHA911 006 EDITORIAL 1/6/07 20:05 Página 6

Page 8: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

Se han obstinado en defender lapresencia del maíz en la rotación,y lo están logrando. Para esta em-

presa familiar que trabaja alrededor de5.500 hectáreas agrícolas –tanto propiascomo arrendadas, en secano o bajo riego-en Entre Ríos y Córdoba, hay que evitarcon hechos concretos caer en la tenta-ción del monocultivo de soja, una filoso-fía que todos compartimos pero que pocosemprenden en serio, empezando por elpropio Gobierno.

“Hemos entrado a la nueva campañacon precios relativamente altos para la so-ja. Y en términos de clima se anuncia unNíño, lo que me parece totalmente apre-surado –avisa Javier Balbis, gerente deProducción de Santa Ana, el campo in-

signia del grupo–; es como echar más leñaal fuego. Hoy un híbrido de maíz de pun-ta vale u$s 235 cuando el año pasado cos-taba 170, y a eso hay que agregarle el fer-tilizante. Entonces, la cuenta del alquiler–a pesar de que se está pidiendo algo me-nos– indica una indiferencia de 64 qq/ha,

demasiado para el cereal esta zona. El tra-bajo que nos toca es mostrarle a los pro-pietarios los números como corresponde yexplicarles cuál es el impedimento parahacer una rotación con un 35% de gramí-neas con valores de arriendo ligados a lasoja. La salida es un alquiler diferencial

8 • CHACRA

EMPRESA GERENCIAMIENTO

El maíz no puedefaltar Estos productores CREA han formalizado acuerdos que

implican valores de alquiler diferenciados para rotar coneste cereal en campos arrendados. Si se quiere, se puede.

Contratistas“Estamos detrás de lo que denomina-

mos calidad de contratista. Trabajamos anivel estadístico con el logro por máquina.Cuando éste es mayor, ya sea por la herra-mienta o por quien la opera –o por ambascosas– se bonifica la labor. Incentivarlos esmuy importante para alcanzar un buenresultado final. Hemos tenido equipos pro-

pios, pero como era complejo amortizarlospasamos a una empresa de logistica –tracto-res, tolvas-chimangos-; lo demás se contrata.Y asesoramos al contratista sobre la tecnolo-gía que se pretende y acerca de las nuevastendencias. Asimismo controlamos todo:en cosecha no aceptamos pérdidas superio-res a 40 kg/ha”. (Balbis)

EmmanuelMeichtry yJavier Balbis.

EmmanuelMeichtry yJavier Balbis.

CHA979 008-012:Maquetación 1 1/6/07 20:11 Página 8

Page 9: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

para maíz, sin dudas”. Quizá dejamos entrever cierta incre-

dulidad, lo que ayudó a que Javier redobla-ra la apuesta. “Nos gusta cuidar el campoque arrendamos, porque es donde estamosproduciendo y porque detrás de un maízsiempre logramos más soja –dice, con ló-gica–. Y el dueño del establecimientotambién está viendo los resultados; lospropietarios conscientes son más que loque pensamos. Es obvio que debe reducir-se el valor del arriendo (25% menos quepara soja) para aquella superficie sembradacon maíz, pero siempre un lote bien rota-do es demandado por los que alquilamoscampos. Hay que demostrarles por qué esnecesario adecuar el costo del arriendo pa-ra poder mantener una alternancia de cul-tivos que a la larga va a beneficiarlo. Lo es-tamos haciendo, y con muy buena acepta-ción. Hemos logrado un alquiler a riesgopara el cereal, escalonado a niveles derendimiento. La clave es saber elegir a lagente y poner las cartas sobre la mesa”.

Triple ambienteSanta Ana integra el CREA Villa-

guay, en Entre Ríos. Cuenta con unas3.000 hectáreas mixtas, dentro de las cua-

les la ganadería va a las áreas con predo-minio del monte de espinillo. Sus suelosson vertisoles pesados; la zona ha sido ne-tamente arrocera y de hecho la empresatiene una larga historia en la materia.

Balbis y su colaborador directo, Em-manuel Meichtry, han definido tres am-bientes: lomas y medias lomas; medias lo-mas bajas, y los bajos muy tendidos quefueron arroceros y en donde el proceso decambio requiere más tiempo. La diferen-cia entre unos y otros viene dada por lacapacidad de drenaje y las chances de ex-ploración radicular que ofrecen. Los sue-los de esta zona se caracterizan por la pre-sencia de arcilla montmorillonítica, quese expande cuando se moja y tiene pocainfiltración. Los tres ambientes son arci-llosos pero las partes bajas tienen mayoralcanilidad, y la estructura es mejor en losotros dos sectores ya que toleraron mu-chas menos campañas de arroz; vienencon una compactación más atenuada ycon cierta historia agrícola. Los bajos sue-len tener, además, problemas de anega-miento cuando llueve frecuentemente.

Entre lomas y medias lomas y mediaslomas bajas la diferencia viene dada porel potencial de rendimiento, en virtud de

una suma de cualidades en cuanto a es-tructura y niveles de dotación de nutrien-tes a favor del primero de estos ambientes.

El campo ya no tiene alambrados yestá totalmente sistematizado, a pesar deque es difícil definir una pendiente por lavariabilidad en los lotes. “Estamos instan-do a los dueños de los establecimientosque alquilamos a hacer lo mismo, es irra-cional trabajar sin sistematización en es-ta provincia; inexorablemente la suma delos horizontes termina en el bajo”, diceJavier, enfático.

Entre los consejos para un terraceadocomo Dios manda este profesional reco-mienda hacerlo por etapas; sí o sí el pri-mer año hay que dedicárselo a una ade-cuada planificación de canales, en cuantoa dimensiones, y tenerlos bien empasta-dos. La idea es arrancar con la construc-ción de las terrazas recién en el segundoaño. Asimismo hay que conocer realmen-te cuales son las dimensiones de la terra-za que no perjudican las tareas, porque lamaquinaria es cada vez más grande y siaquella no es ancha de modo que puedatrabajar bien el caudal de agua sin impedirel transito de los equipos, habrá proble-mas con el logro de cultivos. Finalmente,el 70% del éxito de una sistematizaciónpasa por el mantenimiento: desmalezadode canales y protocolo de revisión de te-rrazas. Que se corten es aún peor que nohaber hecho nada.

Más gramíneasLa rotación estipulada para Santa

Ana involucra un 40% de gramíneas y un60% de oleaginosas, aunque la ecuaciónpronto será modificada. “El esquema demovida era muy básico: soja, maíz y trigo,y algún lote con raigrás para semilla. Se-guimos manteniendo el trigo y el raigrás,y este año vamos a sumar cebada y colza.Paralelamente se generó hace tres cam-

JUNIO 2012 • 9

LogísticaDentro de la provincia de Entre Ríos es-

ta empresa maneja ocho campos y la logís-tica se centraliza en Santa Ana. “Siemprenos posicionamos fuera de campaña.Aumentar los insumos es una tarea delica-da porque una lluvia te puede dejar sin unasiembra o una aplicación en otro campo entiempo y forma”, avisa Balbis.

En SantaAna estánconvencidos deque no se debeabusar de lasiembra desoja.

El campoestá en directay se privilegiala obtención debuenascoberturas.

CHA979 008-012:Maquetación 1 1/6/07 20:11 Página 9

Page 10: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

pañas un cambio importante en maíz alincrementar el espectro de las siembrastardías, lo cual ha llevado a resignar po-tencial pero permitió estabilizar los rin-des; el piso se ha tornado previsible. Lohacemos en lotes descansados sembradosdesde los primeros días de diciembre has-ta el 20 de ese mes, con menor densidad,otro nivel de fertilización (por nitrifica-ción más elevada) y genética Herculex,lo cual permite acotar en parte los costosdel cultivo –se gasta menos en fertilizantey semilla– y torna viable hacer maíz en es-ta zona, en que si el clima acompaña el deprimera puede dar 8.000 kilos pero de noser así se cae fácilmente en los 3.000,mientras que el tardío tiene un piso de6.000 kilos”, indica Balbis.

Con la tecnología del maíz tardío enSanta Ana están dispuestos a aumentar lapresencia del cereal y la ecuación a partirde este año repartiría la superficie en par-tes iguales entre gramíneas y oleaginosas.

RompecabezasEl trigo es uno de los cultivos que se

manejan con sintonía fina, pero comer-cialmente no funciona; existe la posibili-dad de venderles una parte a los integra-dos avícolas, pero no es mucho lo quecompran y el precio sigue siendo deficien-te. “Por eso estamos pensando en sumarnuevas opciones como colza y cebada, pa-ra seguir rotando sin perder dinero”, apor-ta Meichtry.

Agronómicamente todo es armónico.El cereal promedia 3.800-4000 kilos,muy estables. En este campo trabajancon variedades de punta y un equipo téc-nico formado por el CREA. Emplean un30% de cultivares intermedios largos y un70% de materiales intermedios cortos. Laclave es partir de un perfil razonable-mente cargado, por encima del 70%, ycontar con un pronóstico medianamentebueno para octubre, que es lo que termi-na de definir el rendimiento del cereal.“En esta zona por lo general tenés agua almomento de implantar –explica nuestroentrevistado–. El trigo se hace con unafertilización a la siembra con fósforo (P)para llevar el perfil a 12/13 ppm y unaporte nitrogenado que se materializa enmacollaje (30%) y a fines de esa etapa (el70% restante). Desde luego, los fungici-das se respetan al pie de la letra, y se apli-can en el 90% de los casos. Vamos a ren-

dimiento, de apuntar a calidad exclusi-vamente cualquier inconveniente queimpida que finalmente la obtengas signi-ficaría un castigo mayor”.

En cuanto a la cebada, las fichas esta-rán puestas en Scarlett que, a diferenciadel trigo, puede ir en el bajo tendido, loque incrementa el aprovechamiento de lasuperficie disponible. “Respecto de la col-za, hemos evaluado todas los dolores decabeza conocidos –impacto de la helada,dehiscencia a cosecha, comercializa-ción–, pero es el año para probarla te-niendo en cuenta la situación del trigo.La idea es usar variedades primaverales–sería un grave error emplear otoñales enesta latitud– y nos basamos en la red deevaluación del INTA dentro de esas ca-racterísticas. Apostamos a ciclos cortoscon fechas tope de siembra hasta el 17de mayo –justamente por un tema de he-ladas–. Pensamos que en nuestro caso laindiferencia se ubica en torno de los1.100 kg, lo cual parece una meta alcan-zable, hay que ver que dicen los resultadosde esta primera experiencia. El 70% dellogro de la colza está en la siembra y enplantearla como corresponde”.

Llega la caballeríaA pesar de su presente complicado, en

Santa Ana nadie plantea la necesidad de

quitar al trigo del esquema. Para podermantenerlo el número cierra con una sojade 26 quintales. No es fácil lograrla en se-cano, y fue el riego quien vino en ayudadel cascoteado cereal.

Tienen cuatro pivotes que llegaron aeste campo tras la idea es estabilizar un pi-so de rendimiento, de ahí que tradicional-mente se utilizaban de manera alternativacon soja y maíz; ahora trigo/soja entraráen reemplazo de la soja de primera. “Te-nemos modelos de simulación para el rie-go en maíz y estamos trabajando con elhistorial para hacer un modelo de este ti-po para soja, que hoy no existe. Comofuere, no podes fallar en cuanto a cómoregar y en los rindes que estás buscando.Hoy hay que hablar de un plus de 600kilos en soja para justificar regarla, de locontrario alcanzarías la estabilidad de rin-des buscada pero sin un rédito económicoque justifique el uso de esta herramienta”.

Balbis y su gente apuntan a aumentarla superficie bajo riego, con el lápiz ajus-tado respecto de cómo regar. En un maízde secano puede aspirarse a 6.400 kilos,pero si está bajo riego debe rendir al me-nos 9.500. Del mismo modo la soja pasa de2.600-2.700 kilos a más de 4.000, que pro-bablemente es el tope al que se pueda aspi-rar en una zona como ésta. “El riego tornamás previsible al negocio, aunque los nú-

10 • CHACRA

Ganadería En Santa Ana se ha implementado un

esquema de cría. La vaca vive en los mon-tes durante el verano y pasa el invierno enverdeos de raigrás y pasturas. Se trata deunos 400 vientres con servicio de octubre-noviembre-diciembre (para el rodeo general)y de otoño (para un lote diferenciado). Lahembra queda para reposición y el machosale para recría y terminación en un campoen Córdoba propiedad de la misma empresa.“Tratamos de arribar al servicio con un buenestado corporal merced al aporte del raigrás.

Se entora en los montes –son limpios parapoder tener un buen índice de preñez– y lue-go pretendemos que la vaca se mantengapara que no llegue gorda al momento de laparición. A ciencia cierta no hemos tenidonecesidad de suplementarla; la oferta fo-rrajera que sigue a la salida del monteestá bien programada como para mante-ner la cantidad de vientres con que conta-mos. El destete es convencional y su índicese ubica muy cerca del de preñez, que bordeael 85-90%”, apunta Balbis.

Se plantea un esquema de cría para aprovechar la porción de montes de espinillo.

EMPRESA GERENCIAMIENTO

CHA979 008-012:Maquetación 1 1/6/07 20:11 Página 10

Page 11: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

meros se han apretado significativamente–se lamenta Javier–. A los actuales valoresdel gasoil todo se ve cada vez más ajusta-do. Cuatro años atrás el milímetro de rie-go se ubicaba en u$s 0.50, pero por estosdías hay que hablar de u$s 0.90. Desde lue-go existen equipos con motores eléctricoscon otros costos, pero la zona no te lo per-mite. Todo lleva a hacer las cosas con me-nos margen de error; hoy una vuelta in-necesaria de un equipo de riego puede ge-nerar un perjuicio notable”.

Viene con todoComo se indicó, el maíz tardío cauti-

va como pocos y ya absorbe el 55% de lasiembra del cereal. En cuanto a la tecno-logía de cultivo se aplican nutrientes parallevar la dotación de P a 14 ppm, a lo quese suman 160 kg de N –el nivel de nitra-tos es mayor, por lo que se necesita menosfertilizante–. La densidad es de 50.000-55000 pl./ha contra 60.000-65.000 parael maíz sembrado en fecha.

El tardío permite además una venta-na de siembra amplia, incluso hasta el28 de diciembre, lo cual habilita a cap-

tar un volumen mayor de lluvias y par-tir con un perfil mucho más cargado.“¿Los materiales? Nos gusta mucho el ma-íz RR, porque ha facilitado el control demalezas, y eliminar el guacho no es unproblema serio; quien tiene una dificul-tad de este tipo con él es porque no hizobien las cosas”.

Claro, hay que poner atención a unaprobable mayor incidencia de enferme-dades. En este campo aún no han llegadoa aplicar fungicidas pero no descartan queen un futuro cercano haya que considerarseriamente la idea.

Buena parte del maíz de Santa Ana sevende a los integrados avícolas. “Ahoraque les quitaron el subsidio la demanda

Dura de matar“La rama negra nos está complican-

do. Cambiamos el protocolo de barbechos ynos encaminamos a usar 8 g de metsulfu-ron. Incluso ante un lote con elevada pre-sencia de esta maleza la idea es no sem-brarlo en la fecha prevista si el problema noestá resuelto”. (Meichtry)

El riego se ha convertido en un aliado deltrigo, cultivo que sólo cierra con una excelentesoja de segunda. Ahí entran los pivotes.

El mantenimiento es uno de los pilares en elbuen funcionamiento de las terrazas.

CHA979 008-012:Maquetación 1 1/6/07 20:11 Página 11

Page 12: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

de los polleros no va a caer, es más, crece-rá. No esperamos problemas para colo-car el maíz. Es cierto, hay un precio pisa-do, pero no queda otra que adaptarse ytratar de lograr algún rédito con las cartasque hay en la baraja”.

ReacomodamientoEn cuanto a la soja, un 30% del total

sembrado corresponde a ciclos cortos(GM IV largos y V cortos) y el resto a ma-teriales del GM 5.8 y del GM VI largo.Con los ciclos cortos buscan potencialde rinde y cada vez les dan mayor peso,ya que es más factible obtener 23-24 qqcon estos cultivares sembrados en fechatemprana que con un material del GMVI. Cuidado, de todos modos este últimose mantiene porque es lo que asegura laestabilidad del esquema.

La siembra del poroto arranca los pri-meros días de octubre con una variedaddel GM IV; a fines de ese mes o comienzosde noviembre entran los intermedios, ycuando se va despidiendo noviembre seimplantan los cultivares del GM VI.

Como estrategia se fertiliza con P a lasiembra y se apunta a acortar el entre-surco. “Hemos encontrado diferenciassignificativas entre 17 o 35 cm respectode los tradicionales 52 cm. Con esto ce-rramos mucho más rápidamente el entre-surco, y con una aplicación menos de gli-fosato, lo cual implica una ventaja econó-mica y ambiental. Solo algunas varieda-des del GM VI van a 52 cm; los materia-les del GM IV se siembran a 17 cm salvoque vayan a ramificar, en cuyo caso se po-nen a 35. Además recurrimos a una ma-yor densidad para los cultivares de losGM IV y V corto –van a los mejores am-bientes-, y la reducimos para los del GMVI –destinados a los bajos, donde ademásde la soja se busca implementar cebada ymaíces tardíos con doble aptitud; se ha-cen para cosecha y si el clima no lo per-

mite se los ensila y se le da a la vaca–.¿Enfermedades? La mancha ojo de

rana es el enemigo número 1 como fue laroya en su momento. En caso de que seconfirme la llegada de un Niño la idea noes cambiar variedades pero si prepararsepara monitorear no una sino cinco vecespor semana.

Ajuste pendienteEl manejo de la fertilización pasa por

satisfacer la demanda del cultivo más un20% adicional en carácter de reposición.En Santa Ana ya están en niveles de 6-8ppm de P, lo cual no es poco para la zona.

Según Balbis, resta empezar a trabajarcon las mezclas en la superficie bajo rie-go. También aspiran a implementar el fer-tirriego. Eso sí, ya están utilizando hormo-nas –giberelinas–, por ahora sin resultados

definitivos. Se observan más vainas y elrinde es superior, pero aún no es posibleafirmar que la diferencia es significativa.“En cuanto a potasio, hemos empezado amirarlo más detenidamente y hay protoco-los que nos permitirán determinar si exis-ten deficiencias. Tenemos la sospecha deque ajustando P y N van a aparecer otrasdeficiencias encriptadas”, explica Meichtry.

Neurona atentaPara la nueva campaña –más que más

después del descalabro cambiario–, Balbisaconseja no hacer números a tontas y alocas. “Esto permitirá comprobar que lascosas no vienen tan fáciles como pareceindicar el precio de la soja; no tomaría es-tos valores para presupuestar sino elpromedio. Y tampoco plantearía rendi-mientos como si el Niño ya estuvieseconfirmado. La política de planificaciónde la empresa es conservacionista, noapostamos a resultados superlativos sino ala estabilidad”, subraya.

Eso sí, cualquier margen que se vaya apresupuestar para la nueva campaña dela-ta lo pesado que se han vuelto los fletes,incluidos los cortos. Todo lo que se puedaachicar en este sentido es bienvenido.

Javier asegura que éste es un buenmomento para posicionarse en fertili-zantes y después empezar a trabajar ensemillas. “En esto la gestión es muy im-portante, te permite detectar un puntocrítico antes de que se genere un proble-ma –asegura-. Y pertenecer al CREA esun beneficio enorme, siempre se lograncosas buenas. Sus miembros están en laola de la tecnología”.

En carpeta está la idea de aumentar lasuperficie bajo riego; hoy son 630 hectá-reas y se anexarían 300 más. “¿Consejosen materia de riego? Mucha atención conla lámina por aplicar, por arriba de los 20mm ya no sirve porque el agua escurre, ycuando se cae por debajo de 10 mm la de-manda atmosférica hace que lo que llega ala planta no cumpla con ningún requeri-miento. Otro punto importante es no vol-ver sobre lo regado, por lo tanto es clavetrabajar en un único sentido. Hay medi-das de eficiencia en riego; esta cuantifi-cado cómo saber de qué manera estamosusando el equipo”.

12 • CHACRA

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Salir al cruceEs una asignatura pendiente de nues-

tro sector el concientizar al resto de lasociedad sobre lo que estamos hacien-do. Nuestro grupo CREA tiene planificadopara este año reuniones de tranquerasabiertas, así como disertaciones en lasciudades cercanas para que la gente es-cuche otra campana”. (Balbis)

Balbis y Meichtry junto con uno de losdueños de Santa Ana, Martín Vallaco, en un lotede trigo.

Los profesionales que manejan los destinos deSanta Ana explicaron a CHACRA como hanestructurado los alquileres diferenciados.

Muy importanteSanta Ana cuenta con una planta de

almacenamiento de alrededor de 6.000toneladas. Según Balbis, facilita mucho lalogística y baja costos respecto del em-bolsado. “Un movimiento en falso en estesentido puede traer más dolores de cabezaque una elección desacertada de varieda-des”, asegura el técnico.

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNIFotos: Jorge Dominelli

CH

CHA979 008-012:Maquetación 1 1/6/07 20:11 Página 12

Page 13: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5184:Maquetación 1 1/6/07 18:04 Página 1

Page 14: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

Dos temas dominaron laescena durante los úl-timos días de mayo pa-

sado. Por un lado, los preciosen el mercado internacionalajustándose a la baja, aunquecon cierta resistencia y con eltrigo como uno de los líderesde esa oposición; y por el otrola corrida del dólar en nuestropaís, que obligó a parar la pe-lota aún y cuando los valoresde soja son históricamentebuenos. Es comprensible, porahora no urge contar con fon-dos palpables, además, lo quese obtiene en caso de negociarel grano no se puede convertiren moneda confiable, y al ban-co mejor ni arrimarse. ¿Paraqué vender entonces? DanteRomano, del Centro de Ges-tión Agropecuaria de la Fun-dación Libertad, analiza éstasy otras cuestiones.

Vaivenes interminablesA nivel global han vuelto

las turbulencias y otra vez esculpa de Europa, que no acier-ta a dar con la salida de la crisisnacida hace ya tres años. Ro-mano subraya que la posibili-dad de que esta onda negativaafecte a otros países, especial-mente China, está volviendo agenerar mucha incertidumbre.

El analista advierte que sibien es cierto que no hay sojasuficiente en el mundo y estasituación no se revertirá con

14 • CHACRA

GRANOS MERCADOS

En medio del zafarrancho cambiario la taba está en el aire. A nivelglobal la soja muestra luces y sombras, el récord previsto para elmaíz estadounidense está por verse, y el trigo recupera posicionesante un generalizado fracaso de la cosecha en el planeta.

Piezas en continuo movimiento

Pie en el freno

“La distorsión generada en el comercio granario por la brechacambiaria es enorme y en algún momento debería reducirse, o al me-nos no debería ampliarse más. Por ello es que el productor prefiere es-perar a ver en qué umbral se estabiliza y si en algún momento la di-ferencia entre el dólar oficial y el paralelo se achica”. (Romano)

#1 CHA979 014-016.QXP:Maquetación 1 1/6/07 19:41 Página 14

Page 15: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

la llegada de la cosecha norte-americana –porque la inten-ción de siembra es baja y lapresión compradora muy fuer-te–, sería lógico ver un fuerteajuste negativo generado porla salida de fondos que habíanllegado a posiciones muy com-pradas en Chicago, posibilidadpotenciada por comentariosacerca de cancelaciones decompras por parte de China ypor una mayor competitividadde Brasil merced a la devalua-ción del real, factores que sesuman a los problemas finan-cieros del planeta.

Esto podría compensarseen parte con la suerte de loscultivos en Estados Unidos,que empiezan a encender al-gunas luces amarillas. Perotécnicamente se van cruzandoniveles que generan nuevasolas de ventas y con tanta mer-cadería por colocar parece difí-cil sostener buenos niveles deprecios. Romano indica quepara afrontar esta coyunturaes vital contar con una buenacobertura, que se logra conun mix de ventas y comprasde puts. Es algo tarde, es cierto–debió hacerse antes–, pero almenos implica comprar algode tranquilidad.

Hasta acá, clima mediante,en el país del norte se obten-dría una recomposición signi-ficativa en las existencias demaíz, mientras que en soja losstocks seguirían bajos. Eso lle-vó a un ajuste de precios, conla soja hacia arriba y el maíz enla pendiente. “Todas las ex-pectativas están puestas enuna fuerte respuesta produc-tiva de Sudamérica, pero paraque ésta se dé los precios de-ben tentar a los productoresde nuestra región –advierte elanalista–. Por esto pensamosque los valores de la soja de-ben mantenerse elevados,aunque sujetos a las vicisitudesdel marco externo y a la acti-

tud de los fondos”.En cuanto al maíz , hay

una situación tirante entre elprecio de las posiciones quevencen en meses previos a lacosecha de Estados Unidos, enque no habría suficiente mer-cadería para atender las nece-sidades de los compradores, ylas de septiembre en adelante,en que la oferta sería más am-plia. En el corto los preciossiguen sostenidos, mientrasque caen fuertemente a máslargo plazo.

También hay un elementoque sustenta el precio delmaíz, y es su relación con lasoja. Si el precio del maíz setorna muy bajo con respectoal de la soja, habrá sustituciónde maíz por harina de soja enlas mezclas forrajeras, y tam-bién reemplazo de área en elmundo, y esto podría llevar anuevas subas.

El trigo, por su parte, tieneniveles de stocks elevados en elplaneta, pero problemas cli-máticos en distintos paísesvan generando sobresaltos. Laprincipal duda se refiere a Ru-sia, donde tras la siembra y uninvierno seco y con fuertes frí-os se mantienen niveles de hu-medad más que modestos.Aunque los analistas rusos handicho que es temprano parapronosticar un fracaso produc-tivo, el Consejo Internacionalde Granos ya comenzó a redu-cir sus estimaciones. Algo pa-recido ocurre en Europa, que sino logra una producción acor-de obligará a los compradoresdel norte de África a salir abuscar trigo en otras latitudes.

El clima también metió lacola en América del Norte. EnCanadá la siembra viene de-morada, mientras que las mo-destas precipitaciones sobre elcentro sur de las planicies es-tán deteriorando al trigo esta-dounidense. Esto deja al mun-do en manos de buenas pro-

#1 CHA979 014-016.QXP:Maquetación 1 1/6/07 19:41 Página 15

Page 16: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

16 • CHACRA

GRANOS MERCADOS

ducciones en Australia y laArgentina, pero en nuestropaís el área caería y las lluviasexcesivas demoran la implan-tación.Y todo esto se da en elmarco de precios que están re-lativamente bajos, sobre todocomparados con soja y maíz, locual hace sospechar una subaimportante en las cotizaciones.

Nada está decididoEn este contexto China se-

guiría utilizando sus existen-cias estratégicas para evitar ad-quirir tanta soja y alimentar lahoguera de los precios, pero detodas formas sus urgenciasson notables, ya que con pre-cios muy elevados e infladosclaramente por las compras defondos, el coloso asiático siguecomprando. La menor produc-ción sudamericana llevó tam-bién a que China continuaraadquiriendo soja en EstadosUnidos a pesar de que normal-mente a esta altura del año elproveedor habitual es Suda-mérica. Pero –advierte Roma-no– todo tiene un límite, deahí que los precios de la sojaestarían camino de un techo.

El clima en Estados Uni-dos empieza a generar algunaduda sobre la posibilidad dealcanzar los niveles de rindeesperados, lo que da cierto im-pulso. Las siembras fueronoportunas pero el problema esque la falta de reservas en elsuelo hace que los cultivos de-pendan de las lluvias para se-guir desarrollándose. Ahoravendría un período seco quegeneraría cierto estrés en lasplantas en sus primeros esta-dios. Si algo falla con el aguaen floración podríamos asistira un recalentamiento de estemercado. En buen romance,los récords anunciados parael país de los farmers no es-tán asegurados, y eso implicala existencia de una primaclimática.

Fondos en el límiteParalelamente la situación

europea mantiene en vilo a losoperadores del mundo. Los in-dex funds tienen actualmenteuna posición comprada muygrande, y el recrudecimientodel riesgo en el Viejo Conti-nente genera grandes dudasen los inversores. Las diferen-cias entre François Hollande yAngela Merkel, las eleccionesen Grecia el próximo julio–con la sombra de la salida dela nación helénica de la Euro-zona–, y la situación de Espa-ña vuelven a poner el acentoen lo riesgoso que es en estecontexto tener dinero coloca-do en títulos europeos o enbancos europeos. Por ahoraesto no ha generado una sali-da en masa de fondos índice,pero puede ocurrir en cual-quier momento.

Así, estos fondos tratan dereducir su exposición al riesgo;en maíz esto no es problemaporque no tienen una posicióndemasiado grande, pero estánmuy comprados en soja y muyvendidos en trigo.

Los otros, los especulati-vos, habían leído bien las seña-les de que los precios de la sojapodían subir, se anticiparon ybasados en los problemas pro-ductivos de Sudamérica y elapetito chino compraron fuer-temente en la primera partedel año. Pero la posición creció

demasiado y en las últimas tressemanas comenzó a caer, moti-vada por la falta de novedadesalcistas de peso, y por los ries-gos financieros comentados.

Romano explica que sibien los problemas climáti-cos en Estados Unidos danalgunas señales de que podrí-an volver las subas, actual-mente el riesgo financiero seimpone. Además, a medidaque los precios caen disparanórdenes de venta para limitarganancias o pérdidas, impul-sando nuevas ventas y bajasadicionales, creando un círcu-lo vicioso.

En el caso del trigo la si-tuación es opuesta. Si bien laposición de los fondos no estan grande como en soja, en es-ta plaza han estado vendidosdurante mucho tiempo, y losproblemas climáticos en losdistintos países tomaron a losfondos del lado equivocado delmercado. Ahora tienen quesalir a neutralizar su posición,generando subas de precio.

En maíz en tanto la posi-ción ya se había reducido ynunca fue tan desproporciona-da como en soja, por lo que elfactor especulativo no es tanfuerte en este mercado.

Al freezerEn la Argentina los pro-

ductores retienen soja comoforma de mantener sus aho-

rros en dólares. Localmentela gran preocupación de las fá-bricas es hacerse de poroto pa-ra moler la mayor cantidad detiempo posible, conscientesde que una producción cerca-na a los 40 millones de tonela-das no es suficiente para tra-bajar dentro de un razonableporcentaje de uso de la capa-cidad instalada.

Las ventas iniciales fueronimportantes, pero dado quetambién se negoció muchomaíz y trigo, los productoreshan logrado sanear financiera-mente sus posiciones. Ademásno es temporada de grandesgastos para la siembra, y porello no hay necesidad de ha-cerse de dinero inmediata-mente. Viendo la firmeza dela soja muchos productores seven tentados a retener y novender, contrariamente a loque esperan las industrias,que entonces deberán tentar-los vía precio.

Sin embargo una razón im-portante para no vender es ladificultad para conseguir dó-lares al tipo de cambio oficial,similar al que se usa para liqui-dar los contratos de granos.“Así, mientras que un produc-tor pesifica sus granos a $ 4,5por dólar, si quiere hacerse demoneda fuerte no consigueque la AFIP autorice la com-pra, y por ello debe recurrir almercado paralelo y pagar alre-dedor de $ 6 por dólar, con loque se da forma a una reten-ción encubierta de 36% adi-cional a la ya existente, quehoy se están quedando quie-nes venden dólar billete”, ra-zona el analista.

Junto con la trilla de sojatambién se está demorando laimplantación del trigo, un cul-tivo que perdería este año en-tre 13% y 15% del área. Peroademás podría haber un recor-te mayor si la situación climá-ticamente adversa persiste.

Mucho cuidado“El final de la campaña 2011/12 pasado por agua podría generar

pérdidas adicionales en la soja argentina, lo que no hace más quesumar nuevas preocupaciones entre los industriales. Es que en el mo-mento referido las fuertes lluvias registradas en el noroeste de Bue-nos Aires originaron importantes anegamientos. Los daños más signi-ficativos se esperan en soja, en que el exceso de humedad produjoapertura de vainas y pérdida de porotos, lo cual afecta negativa-mente al rendimiento. La superficie tardíamente complicada sumaríaalrededor de 1 millón de hectáreas, con lo cual las perdidas no seríanmenores. Esto impacta más localmente que sobre el mercado interna-cional, que ya ha descontado que la cosecha sudamericana es muy in-ferior a lo esperado oportunamente”. (Romano)

CH

#1 CHA979 014-016.QXP:Maquetación 1 1/6/07 19:41 Página 16

Page 17: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5196:Maquetación 1 1/6/07 17:27 Página 1

Page 18: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

Como cualquier mercado que seprecie de tal el de la ganaderíatiene factores relacionados con

la producción –en otros términos, la ofer-ta– y las posibilidades de colocación delproducto –aquí es cuando entra a tallar lademanda–. Respecto de esta última, elprimer trimestre del año en curso ha re-flejado un mayor consumo de carne va-cuna per cápita, alrededor de los 57 kilos,que si bien no permite asegurar que setrata de una tendencia consolidada sí pa-rece indicar que el piso de consumo yase habría tocado durante 2011, cuandoeste parámetro bordeó 52/53 kilos per cá-pita en meses puntuales.

En opinión del director Ejecutivo delRosgan, Raúl Milano, si bien un incre-mento del 10% en el consumo de carnevacuna por parte de los argentinos puedeobedecer a distintas cuestiones –porejemplo, un aumento en los ingresos dela población, una baja del precio de lacarne en el mostrador, o un incrementodel valor de los sustitutos–, seguramentela causa de tal progreso no siempre es unasola. De todos modos es posible detectarcual ha sido determinante en el cambiooperado en los consumidores.

En lo que respecta a mayores ingresospara la población, durante el primer tri-mestre de este año se registraron incre-mentos en las tarifas de gas y luz, así comotambién en ciertas cargas impositivas ytasas provinciales y municipales, amén deuna suba en los gastos de obras sociales yeducativos, por lo cual difícilmente el

consumidor sienta que hoy tiene más di-nero para gastar que en el pasado. Por elcontrario, las paritarias están lanzadas encasi todos los sectores, lo cual refleja lapuja del asalariado por no perder ingresos.

El segundo factor en juego pasa por losprecios de la carne vacuna (léase la ha-cienda), que durante el primer trimestrese vieron atados a una mayor oferta. Mila-no asegura que esto obedeció a dos com-ponentes: por un lado durante los mesesde enero y febrero una importante sequíaadelantó tropas terminadas para alivianarpasturas y, por el otro, en marzo comenzóa funcionar lo que se llama el “efecto al-cancía” de la ganadería.

Cuando la cruda realidad de La Niñadesnudó que los rindes de la agricultura,sobre todo en maíz y soja, iban a ser máspobres que lo esperado, volvió a aparecerla ganadería –siempre a mano– para re-solver los problemas financieros coyuntu-rales de los productores. Esto se plasmóen nuevos volúmenes que llegaron a

18 • CHACRA

GANADERÍA MERCADOS

Junto con un escenario inflacionario que da origen amenores precios relativos para la hacienda, en especial lade invernada, se verifica un moderado aumento delconsumo y existe la casi certeza de que no habrá ofertaconcentrada por parte del feedlot.

Algo es algo

Más fríoPara algunos operadores está desace-

lerándose la etapa de retención quecierta parte de la ganadería nacional habíainiciado después de la suba de precios en2009. Los valores de las vaquillonas preña-das ya no son lo que eran, ni tampoco sudemanda, y hay señales de que los tiemposde oro de la cría están quedando atrás. Cui-dado, a pesar de este cambio el invernadortampoco las tiene todas consigo. A cienciacierta los costos siguieron subiendomientras que los valores del gordo expe-rimentaron sólo ligeros incrementos en losúltimos dos años y medio. Si algo faltaba, eldescontrol del dólar paralelo obligaahora a pensar las cosas dos veces, sobretodo cuando se tiene la sospecha de que ala brevedad podrán comprarse muchas máscosas con el mismo billete verde. Para pla-nificar no hay forma de eludir la realidad,nunca es culpa del mensajero.

CHA979 018-020.QXP:Maquetación 1 1/6/07 20:16 Página 18

Page 19: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5207-:Layout 1 1/6/07 17:41 Página 1

Page 20: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

Liniers, lo cual derivó en el consiguien-te incremento de la faena y de los kilosde carnes producidos.

Es por acáPara Milano, ésta última no parece

ser tampoco la razón de un aumento in-mediato del consumo. Antes bien, el di-rectivo considera que el foco debe po-nerse en lo ocurrido con los sustitutosde la carne bovina, especialmente la car-ne aviar; tal vez en una modificación cir-cunstancial de la tendencia positiva quetraía este negocio se encuentre la razónmás importante del aumento actual delconsumo de carnes bovina.

Se sabe, paralelamente con la declina-ción de la demanda por carne vacuna enel país, el consumo de pollo explotó, yllegó a ubicarse a fines de 2011 en unnúmero impensado: 40 kilos per cápitapor año. La industria avícola levantó vue-lo de la mano de las compensaciones ofi-ciales y de su buen nivel de integración,además de un contar con maíz –su insumoprincipal– a un precio pisado. Todo esologró consolidar un sector altamentecompetitivo internacionalmente.

Así fue hasta que en diciembre del

año pasado la eliminación de los subsidiosal sector por parte de un Estado ahogadofinancieramente le cambió la cara al ne-gocio. Los precios al público se elevaron yse pudo comprobar como durante los dosprimeros meses de 2012 el consumo decarne aviar dejó de crecer y se ubicó enun promedio de 38 kilos per cápita. Sibien esto no implica una reversión abso-luta de la tendencia estaría indicando almenos que el avance de las carnes blancassobre la carne vacuna ha llegado a su fin.“Un incremento de precios del pollo alconsumidor de aproximadamente el 40%en el último semestre, pone nuevamenteen carrera la tradicional comparaciónsobre cuál de las carnes es más rendido-ra al momento de cocinarla, y en eso ladel vacuno es siempre referencia obliga-da”, concluye Milano.

Vuelta de tuercaMientras tanto, todo indica que el pa-

norama se va tornando más amigable pa-ra los engordadores, después de años debailar con la más fea. De acuerdo con unpaper de la Cámara Argentina del Feed-lot, el ingreso a los corrales se ha venidoregularizando sin prisa y sin pausa. Luego

de tocar el piso de ocupación del 45% aprincipios de febrero y marzo, la tenden-cia al vaciado se detuvo, y la zafra de laspariciones 2012 empezó a aparecer.

Así, marzo mostró el quiebre de ten-dencia y selló un índice de reposición(IRF) positivo de 1,27; es decir, con másingresos que salidas. Abril consolidó estatendencia y se llegó a encerrar 1,44 ani-males por cada cabeza vendida, de acuer-do con los números de los corrales quetrabajan los 365 días del año.

Se sabe que en está época aparecentambién en el mercado de invernada loscorrales “zafreros”, que encierran una solavez al año, del otoño a la primavera. Éstoshan registrado una presencia más dinámi-ca que en otros tiempos, en tanto que loscorrales de “producción estable” vienenreponiendo de manera más cauta y selec-tiva, mirando muy atentos los preciosofertados y analizándolos en detalle,junto con la expectativa de valores delgordo para el segundo semestre.

El tema es que las bajas temperaturashabituales a fines del otoño demoraron enllegar, lo cual determinó la existencia decampos de cría con pasto aún en plenomayo. Para los técnicos de la Cámara estohace prever una zafra más estirada en eltiempo, que permitirá compras de intere-santes volúmenes de terneros hasta bienentrado junio. Ésta debería ser una bue-na noticia, en tanto y en cuanto ingresosno concentrados deberían tener su co-rrelato con egresos igualmente disgrega-dos. Al fin de cuentas, los precios del gor-do no son determinados por los volúme-nes totales de producción anual, sinoque dependen principalmente de la di-námica y aparición de ese volumen, en unlapso determinado de tiempo.

GANADERÍA MERCADOS

Cancha embarradaEl remate de Rosgan de fines de ma-

yo no fue ajeno a la coyuntura del sector. Eseviernes se comercializaron casi 34.000 cabe-zas en cuatro días. “Ésta fue una de las se-manas más complicadas de 2012, algoque seguramente se repetirá de aquí en más–avisa Milano-. Por un lado, la producciónganadera ha sentido el impacto del cerro-jo definitivo sobre el mercado cambia-rio, que si bien no es la moneda de transac-

ción habitual no deja de ser un refugio deatesoramiento de los ahorros. Y por el otrolado pesó el efecto del paro realizado en laProvincia de Buenos Aires en resistencia a unincremento de los impuestos”. Los menosvendidos fueron los vientres y los novillos deinvernada más pesados, volviendo a mostrarcomo las preocupaciones de la macroe-conomía impactan inmediatamente enla expectativa de los compradores.

CH

CHA979 018-020.QXP:Maquetación 1 1/6/07 20:16 Página 20

Page 21: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5183-:Layout 1 5/31/12 4:09 AM Página 1

Page 22: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

Por estos días prácticamente nadiese atreve a afirmar cual será elrumbo real de la política y de la

economía del país, ni siquiera en el cor-tísimo plazo. Tampoco se visualiza dema-siado bien quienes son los que toman lasdecisiones. ¿Es el ministro de Planea-miento, Julio de Vido? ¿El titular de laAFIP, Ricardo Echegaray? ¿El cancillerHéctor Timerman? ¿El jefe de Gabinete,Juan Manuel Abal Medina? ¿La ministrade Industria Débora Giorgi? ¿Quizá el mi-nistro de Agricultura, Norberto Yahuar?

La verdad es que casi todos ellos nopueden ser siquiera reconocidos al cruzar-los por la calle. Otros ya cayeron en des-gracia y su poder ha sido recortado o di-rectamente ha desaparecido. Solo la nue-va estrella en ascenso, Axel Kiciloff, aquien prácticamente nadie ubica comoviceministro del deslucido Hernán Lo-renzino, o el siempre controvertido secre-tario de Comercio Interior, GuillermoMoreno, con más manejo y exposiciónque la mayoría de sus superiores, parecencontar con algún poder real, aunque tam-poco está claro si ambos piensan de formamás o menos parecida.

Mientras tanto, la Presidenta CristinaFernández tampoco se pronuncia, al me-nos públicamente, sobre cual es el verda-dero rumbo. Así, mientras algunos en eloficialismo hablan de desdoblamiento deltipo de cambio, otros aseguran que no ha-brá modificaciones. Al tiempo que unossostienen la “veracidad” de los datos delIndek, otros prevén porcentajes de infla-ción muy superiores a las proyecciones quetoma el propio Estado. Paradójicamentetodos intentan dar señales de calma eco-nómica, pero no está permitido acercarse

a un dólar a menos de 250 metros de suubicación física, y el mercado paralelo,como es comprensible, se ha recalentadohasta límites insospechados…o no tanto.

No te entiendoLa emisión, no cabe duda, goza de

buena salud, acompañada por señalesfrancamente contradictorias: nos dicenque se quiere vender al exterior, se gastauna gran cantidad de dinero en misionescomerciales como la de Angola, pero no sedan las condiciones internas mínimas paracumplir siquiera con la siempre codiciadaCuota Hilton de cortes vacunos de grancalidad –y precio aún mayor– con destinoa Europa; o con el trigo y las papas prefritasa Brasil, por citar solo unos pocos ejemplos.

En estas condiciones, ¿es serio creerque este escenario puede atraer las in-versiones que el país requiere? Y el cam-po, que es un sector empresarial comocualquier otro, ¿cómo puede pensar enenterrar de acá en adelante más de 7.000-8.000 millones de dólares, que es lo queinsume la siembra de la campaña 2012/13que está comenzando?

Y no vaya a creer que está asustadopor las pérdidas que provocó la última se-ca –hasta acá no compensadas ni siquieraparcialmente–, o por la falta de operatoriaque mantienen mercados clave como elde maíz y trigo, jaqueados por las propiasdistorsiones que generan las intervencio-nes permanentes del Gobierno.

Los temores de deben más vale a cier-

to sentido de autoprotección que, ante laincertidumbre, determina que los hom-bres de campo, habitualmente conserva-dores en materia de decisiones económi-cas, prefieran ahora desensillar hasta queaclare, dado que ni Nostradamus podría–de haber vivido en esta época– vislum-brar cual puede ser la situación del país (yla de su economía) cuando comience lacosecha el próximo diciembre, y menosaún cuando esté terminando, con el maízy la soja, en abril-mayo del año que viene.

Es que, si bien puede haber algunapresunción sobre el precio internacionalpara entonces, difícilmente alguien seanimaría a asegurar cuanto pueden lle-gar a crecer los costos internos en eselapso; menos aún cuanto puede valer eldólar en el primer cuatrimestre de 2013,o si el sistema de tipo de cambio seguirásiendo el mismo que ahora. ¿Se podrávender entonces, o las restricciones inter-nas a los mercados y la “defensa de la me-sa de los argentinos” seguirán haciendoañicos la operatoria granaria?

Hasta ahora, todos los reclamos, aler-tas y propuestas de cambios y correccio-nes no tuvieron ninguna receptividad enel Gobierno. Más bien todo lo contrario.La pregunta del millón es si la actual reac-ción tardía del ruralismo alcanzará paramejorar, aunque sea parcialmente, los re-sultados que se esperan, o éste es apenas elprincipio de lo que se viene. Muchos te-men, por cierto, que probablemente estoúltimo sea lo que nos espera.

22 • CHACRA

POLÍTICA AGROPECUARIA PERSPECTIVAS

Esto puedeempeorar

Como pocasveces en laArgentina de losúltimos años, eldesconcierto y laincertidumbredominan lasdecisiones, tanto personalescomo empresariales.

PorSUSANAMERLO

De nuevoLa última decisión de echar mano a la su-

ba de impuestos en algunas provincias(aunque forzadas por los recortes que ahorales impone la Nación), tuvo un efecto total-mente previsible de rechazo generalizado, yotro bastante menos esperado, como el si-multáneo reagrupamiento de los princi-

pales dirigentes y entidades, que hastaaquí se mantenían bastante alejados. La Me-sa de Enlace volvió al ruedo, es cierto que sinlos brillos de los mejores tiempos, pero concierta fuerza merecedora de una terapia inter-media, con lo cual saldría de la agonía que laaquejaba desde fines de 2010.

CH

CHA979 022 POLITICA.QXP:Maquetación 1 5/31/12 8:03 AM Página 26

Page 23: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5185:Maquetación 1 1/6/07 17:34 Página 1

Page 24: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

24 • CHACRA

ECONOMÍA COYUNTURA

Para el economistaJorge Ingaramo, elcrecimiento de la

Argentina entrará enuna meseta durante esteaño. Todos los númerosconocidos hasta ahorapara los distintos sectoresequivalen a la mitad o menos de la mitadque lo registrado en 2011, incluso se ob-servan segmentos, como el textil, con ca-ída neta respecto del año pasado. “Paracolmo, cuando el Gobierno vio que avan-zaba la seca se asustó e implementó unaserie de controles de cambio, que deriva-ron en menores operaciones inmobiliariasy una retroceso de la actividad en la cons-trucción. Quien vende quiere dólares, noacepta pesos. Es otro factor que empuja elamesetamiento económico, a lo que hayque agregar que vamos a tener una cose-cha muy por debajo de los 102 millonesdel año pasado. Todo resta”, indicó el es-pecialista durante la última reunión delSEMA-Servicios y Marketing.

Así, con el actual nivel de gasto públi-co y la situación internacional reinante laArgentina crecerá en 2012 entre 2.5% y3.5%, la mitad que el año pasado. “ElGobierno no va a alterar su política cam-biaria –dice Ingaramo–. Hasta septiembrepróximo se produce la salida al exterior dela soja y entran al país u$s 75 millonesmás por día que en el semestre octubre-marzo. Es el momento en el Banco Cen-tral (BCRA) compra más dólares y recu-pera reservas. El tema es que en apenas180 días incorporó u$s 700 millones a susarcas, poco y nada frente a los u$s 3.000millones de superávit en ese período, loque equivale a decir que se fueron u$s2.300 millones. Es mucha plata para tanpoco tiempo, y ni que hablar de lo que seva a esfumar ahora que está entrando eldinero de la soja”.

Pinta fuleroPara este consultor la mala noticia es

sin dudas el hecho de que desde enero elrespaldo a la base monetaria es menor a1. “A partir de diciembre de 2009 el Go-

bierno se ha metido sin ambages en la ca-ja del BCRA, y éste ha tenido que com-prar reservas para pagar las deudas de unEstado que no tiene ganas de ahorrar yhacerse cargo de sus gastos. De ahí la ta-sa de inflación, ya que el Central afron-ta el desafío básicamente con emisión”,asegura el profesional.

Los números de la entidad rectoraprenden luces amarillas: en apenas 27meses los pasivos crecieron 44% y losactivos 31%, la base monetaria 60%–como para no tener semejante infla-ción–, mientras que el patrimonio netodecreció 30%. El volumen de títulos pú-blicos que debió aceptar el Central trepó

117%, mientras que los adelantos transi-torios al Gobierno se incrementaron casien un 70%.

Si se deducen dichos títulos públicosde los activos totales el crecimiento delos mismos no supera el 12%, y si se adi-cionan los adelantos al Gobierno es deapenas el 3.4%. A su vez, si al patrimonioneto se le descuentan los títulos públicos–indisponibles y con escasa retribución–,aquél pasa de un saldo en rojo de u$s900 millones a otro, igualmente negati-vo, de u$s 21.532 millones, veinticua-tro veces más grande.

“En resumen, el Gobierno le colocó alCentral títulos que no rinden nada y queni siquiera están disponibles, a cambio deque el BCRA se haga cargo de su desen-deudamiento. Ante la desconfianza gene-rada por esta política y el desalineamien-to cambiario la autoridad no pudo acu-mular reservas, en realidad perdió u$s553 millones, dando origen a la fuga decapitales más impactante que se recuer-de. Debido a la emisión de títulos el en-deudamiento oneroso del Central crecióal mismo ritmo de la inflación. Si se tra-tase de una empresa estaría totalmentequebrada”, advierte Ingaramo.

Jorge Ingaramo

Descalabro CentralLos números de la entidad rectora en materia monetariamuestran fisuras preocupantes. Cada vez le es máscomplicado regular el tipo de cambio, sostener lasnecesidades del Gobierno y conservar las cuentas en azul.

Hoja de ruta✔ Nada va a estallar porque este Gobier-no tiene gran habilidad para escapar haciaadelante.✔ El atraso cambiario se seguirá acen-tuando. A fines de mayo el contado con li-quidación se ubicaba por arriba de $ 6,mientras que el oficial bordeaba $ 4.50 paraquien recibe dólar pleno y $ 2.70 para lossojeros. Esto implica un fenomenal creci-miento de los costos en dólares.✔ Según Ingaramo, a pesar de Moreno losdólares se siguen fugando.

CHA979 024-026 ECONOMIA.QXP:Maquetación 1 5/31/12 8:03 AM Página 22

Page 25: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5198-:Layout 1 5/31/12 2:40 AM Página 1

Page 26: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

26 • CHACRA

ECONOMÍA COYUNTURA

Claro, cuando el Gobierno aseguraque está desendeudándose olvida consi-derar los u$s 30.900 millones que le “ob-sequió” al Central en títulos que no sirvenpara nada, ya que rinden 1.3% anualcuando el BCRA paga el 12% para com-prar las reservas que remite al Gobierno.“!Es el virtual vaciamiento del Central!–brama el analista–. Para endeudarse hapagado en dólares una tasa del 5.8% real,más de lo que le cobran a España. Desdeque el Gobierno echó mano de sus reser-vas devaluó paralelamente al 14,9%,mientras que la base monetaria creció83% y la inflación fue del 63%. Con la di-ferencia compró reservas y generó una in-flación que hace que el tonto que tienepesos pague la deuda que la Administra-cion no quiere pagar, una fabulosa trans-ferencia de ingresos. Y la inflación la su-fren más que nada los pobres, es la redis-tribución de ingresos más regresiva que sehaya visto, por eso los planes asistencialessolo son un paliativo. Lo que le pasó alCentral es lo que seguramente le ocurriráa YPF, una caja de u$s 14.000 millonesque gotea todos los días”.

Mirada retrospectivaVolviendo la vista atrás, los términos

de intercambio favorables a la Argentinason los que generaron el viento de colaque le dio oxígeno al Gobierno en todosestos últimos años.

Es que el crecimiento reconoce dis-tintos orígenes, y es bueno tener en clarocuales son las diferencias. Así, un paíspuede progresar a tasas elevadas, comoChina, debido a un ahorro interno su-mamente alto o un nivel de consumomuy bajo, lo que permite que pueda in-vertir muy por encima de lo que lo hacenotras naciones. Los chinos ahorran el40% de su ingreso y registran una inver-

sión del 35% sobre el PBI, cuando la Ar-gentina a duras penas llega al 22%.

La otra vía para crecer pasa por lasmejoras en los términos de intercambio,es decir cuando el ahorro lo hace otro,porque ya no le vendemos la soja a u$s270 como hace unos años sino a u$s 530.Entonces aquél tiene que guardar más di-nero para comprarnos la misma cantidadde poroto. Y la tercera fuente de creci-miento es el descubrimiento de nuevosrecursos –petróleo, por ejemplo– que noestaban previstos.

“Lo que ocurrió en la Argentina delos Kirchner claramente se explica por lamejora en los términos de intercambio–subraya Ingaramo–. Con los volúmenesactuales y los precios de 2007 la produc-ción nacional de commodities agroindus-triales registraría una diferencia negativade u$s 16.000 millones, equivalente a 4puntos del Producto. Y son ingresos porencima de los costos, es decir, crecimien-to neto. Eso se traslado al precio de la tie-rra pero también a todos los bienes quecompró el campo. El impacto multiplica-dor de cada dólar facturado por el agrose incorpora 1,47 veces al consumo.¿Por qué se construye tanto en el interior?Porque hay renta sojera. Por eso la econo-mía argentina va a seguir creciendo, ymucho, mientras la soja valga más deu$s 500 en Chicago. Es ahorro de los deafuera, que hace que podamos gastar ymantener el nivel de consumo sin necesi-dad de reservar parte de lo nuestro”.

Algunos cálculos Actualmente el 60% de los hogares

argentinos recibe dinero del Estado. Sonalrededor de 11 millones de personas in-volucradas en planes por alrededor de u$s2.500 millones, que equivalen a unos u$s2.000 adicionales por persona y año, algoasí como u$s 4 por día. “En buen roman-ce –sintetiza el analista–, el Gobierno harescatado de la pobreza a esta gente, perola distribución de riqueza sigue siendomuy mala. Además, esos u$s 2.500 mi-llones son apenas el 30% de la renta so-jera que captura la Administración; elresto va para cualquier otra cosa. Porejemplo Atucha, que dará el megavatiomás caro de toda la historia del planeta”.

La Argentina también paga un preciopor no contar con una burguesía indus-

trial exitosa, por eso el país carece de unmodelo alternativo. “No tenemos empre-sas multinacionales, salvo Arcor y Te-chint. Es la razón por la cual se los puedellevar por delante fácilmente. Maquiave-lo ya lo sabía. La demostración más claraes lo que ocurrió en los 90, en que la bur-guesía industrial local ni siquiera defendiósus empresas, directamente las vendió. Esuna diferencia abismal con Brasil, en quesus industriales pesan decisivamente en lapolítica económica”, razona el disertante.

Nosotros y el mundoA nivel global Estados Unidos y Bra-

sil van a crecer un poco más que el añopasado, y China seguirá siendo una aspi-radora de recursos. “Uno de los síntomasde que la situación global no es tan malacomo parece es que el barril de petróleo seubica en u$s 103, indicador de que alguienpuede pagarlos –refiere el analista–. Haycierta desaceleración pero no nos perjudi-ca demasiado, en especial porque el motorbrasileño no muestra síntomas de agota-miento. Sí es cierto que el vecino país es-tá cambiando su política económica; latasa cae y el real se devalúa, y con el dó-lar por encima de $R 2 la historia es otra.El mejor reflejo de esto es nuestra indus-tria automotriz, que ha entrado en un es-cenario de menor producción”.

Ingaramo subraya que durante 2011los términos de intercambio crecieron20% con una cosecha de 102 millones detoneladas; “cualquier Gobierno habría ga-nado las elecciones con semejante canti-dad de recursos”. El punto es que si la Ad-ministración no se hubiera complicadocon el tema energético la Argentina po-dría haber alcanzado un superavit de u$s20.000 millones. “Es que importamoscombustibles y energía por u$s 9.000,cuando en 2004 lo hacíamos por u$s1.000, y no solo pasamos de superávit adéficit sino que éste fue recientemente deu$s 3.500 millones, lo cual no es nadabueno. Claramente la evolución de laeconomía brasileña y el tema energéticoentre nosotros son los dos puntos críti-cos por seguir de cerca. ¿Y los commodi-ties agrícolas? Salvo en soja, los términosde intercambio han empeorado, claro,partiendo de niveles superlativos”.

La misma razón“La caja es la razón por la cual el

Gobierno nacional tomó YPF, por eso laintervinieron, ya se podría haber expropia-do sin dar ese paso. La nueva YPF todavíano tiene ley pero la plata ya está entrando.Por cierto, los chinos querían comprar Rep-sol por u$s 12 mil millones; ahora segura-mente les va a salir más barata. Imaginoque estarán festejando”. (Ingaramo)

C.A.G./L.R.E.

CH

CHA979 024-026 ECONOMIA.QXP:Maquetación 1 5/31/12 8:03 AM Página 24

Page 27: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5189-:Layout 1 5/31/12 4:00 AM Página 1

Page 28: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

A ldo Abram no parecesorprendido por eldesfase operado en-

tre el dólar oficial y el deno-minado eufemísticamente co-mo blue. A ciencia cierta na-die debería mostrarse extraña-do. “Lo que está ocurriendo sedebe a que el Banco Central(BCRA) ha perdido el mane-jo del mercado cambiario, quesin dudas tenía hasta el añopasado. Esto obedece a un abu-so en el empleo de la autoridadmonetaria como fuente de fi-nanciamiento del gasto públi-co, principalmente en 2010 y2011”, enfatiza el economista.

Así, a finesdel año pasa-do el BCRAestableció unesquema con-trolado del ti-po de cambio.Para Abram,

“implica contar con un mer-cado oficial en el cual sola-mente algunos pueden operary en donde el Central se ase-gura un coto de caza casi ex-clusivo –resta competencia aempresas y particulares– paracomprar dólares baratos a ex-portadores y aquellos que es-tán obligados a vender en esaplaza. El resto tiene que ope-rar en un mercado paralelo oinformal, equivalente al de undólar financiero en un esque-ma desdoblado. Se suponeque esto es ilegal, cuando loque debería estar fuera de laley es el hecho de prohibirle ala gente que disponga cómo leparezca del dinero que se haganado trabajando”.

Otra vezA criterio del economista,

para los exportadores la bre-cha implica la reedición delas retenciones móviles. ElCentral quiere capturar esedólar barato, y lo compra emi-tiendo pesos. Después le en-

trega las divisas al Gobierno ytambién emite moneda nacio-nal con este fin. “El mercadose llena de pesos, pero la gen-te no los quiere –advierteAbram–, menos que menoscuando ve que no los puedecambiar libremente por otrasmonedas. Eso los desvaloriza,pero el BCRA evita que taldebilidad se refleje en el tipode cambio oficial. La diferen-cia implica una pérdida de in-gresos para los exportadoresque tienen que vender sus di-visas en el mercado formal; esuna forma de transferir ingre-sos de los exportadores al Esta-do y a quienes compran pro-ductos importados”.

En su razonamiento, al Go-bierno parece no preocuparlela brecha cambiaria. El verda-dero problema es que la gentese atemoriza y está dejando dedemandar pesos y activos conriesgo argentino. No es la do-larización, sino la despesifica-ción, que es distinto. “El para-lelo es un mercado chico, peroes el termómetro que marca la

existencia de fiebre, generadapor el temor acerca del futurode la moneda local, que entanto el Gobierno adopte me-didas policíacas lo único queva a lograr es que esto se trans-forme en pánico. Cada vez quese hizo algo así siempre se ca-yó en una crisis cambiaria porno saber desactivar la bombaa tiempo”, advierte el directorEjecutivo del centro de inves-tigación Libertad y Progreso.

Sobran pesosAbram no considera lógi-

co definir un valor posible pa-ra la paridad cambiaria, peroacepta que éste debería estarpor encima del dólar oficial,simplemente por la deprecia-ción del peso. “Cuanto más

tiempo pase el salto cambia-rio necesario va a tener queser mayor, por lo tanto esconveniente desarmar esteartefacto explosivo lo más rá-pidamente posible –reitera–.Hay que dar señales que resta-blezcan la confianza en la Ar-gentina y en el peso, dejar detomar medidas que lesionenlos derechos de la gente y delas empresas, moderar el gastopúblico de modo que el Cen-tral achique significativamen-te la actual emisión de dinerodestinada a abastecer al Go-bierno y, de esa forma, revalo-rizar el peso y minimizar el sal-to que se requerirá para ir ha-cia una paridad única”.

De nuevo, algo parece de-finido: no faltan dólares, so-

28 • CHACRA

RetencionesencubiertasPara el economista Aldo Abram al no reflejarse la depreciación delpeso en el mercado oficial se están transfiriendo ingresos de losexportadores al Estado, quita que luego se trasladará al productor.

Aldo Abram

Contando monedas¿Tiene el Central reservas suficientes?, preguntamos. “Activos

hay, pero si los pasivos son más abultados estamos perdidos. Poreso 47.000, 40.000 o 60.000 millones de dólares no significan nada sino se contraponen con las deudas. Para financiar un gasto excesivo laautoridad monetaria ha generado más pasivos financieros delos que puede sostener con sus activos”, asegura Abram.

ECONOMÍA COYUNTURA

CHA979 028-029:Maquetación 1 1/6/07 19:28 Página 28

Page 29: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

bran pesos. La Administra-ción gasta más de lo que pue-de financiar, y el BCRA pagalas consecuencias. Imposibleevitar preguntarle por el men-tado nivel de reservas de laentidad monetaria. “Desdeluego que existe un umbralcrítico para avalar el pasivo,pero no es así en todos los ca-sos. El Banco Central Euro-peo o la Fed no lo necesitan.El problema es cuando no selogra generar confianza; desdeque nació el primer peso hastaahora hubo que quitarle 13ceros, es decir 10 millones demillones. Por eso es que alBCRA le pedimos un umbralde activos internacionalesque respalden los pasivos fi-nancieros, que en líneas gene-ral está en el orden el 70%;esto es lo que se perdió el añopasado producto del accionardel Estado. Y difícilmente seva a recuperar”.

Cómo sigue¿Es posible convivir con

esta brecha indefinidamente?Abram cree que no, sobre to-do considerando la historiaprevia de los argentinos. “Co-mo fuere no tengo dudas deque el agropecuario pierdecompetitividad. La deprecia-ción del peso no se notará enel tipo de cambio oficial perosí en los costos del productor.Diría que les conviene adelan-tar las compras de todo aque-llo que cotice en dólares y seencuentre disponible –léaseque Moreno no lo tenga cauti-

vo en la Aduana–. Hoy porhoy no van a moverse dema-siado, de lo contrario corre elriesgo de tener que pagarlomucho más caro ante el quie-bre del mercado cambiario.Asimismo le aconsejo venderla cantidad justa de granos pa-ra pagar sus compromisos. Esque estos esquemas no son sus-tentables en el tiempo y siem-pre se resuelven con un saltocambiario. Además, no es bue-no quedarse con pesos que sevan a seguir depreciando”.

Respecto de materializarlas inversiones in mente, eleconomista recomienda má-xima cautela. Eso sí, cual-quier crédito a tasas fijas enpesos se ve muy tentador.

Titanic criolloTodo tiene arreglo, pero

este Gobierno no parece dis-puesto a pagar un costo políti-co. Además la gente, más quedespabilada sobre lo delicadode la situación, acelera losprocesos con sus decisiones deatesoramiento y al dejar dedemandar pesos.

“A iguales precios interna-cionales la competitividad delos exportadores argentinoscae a plomo, y desde luegoagrava la situación cambiaria.Sabemos que hay un icebergen el camino pero todo indicaque el capitán del barco conti-nuará acelerando directo ha-cia él, sin botes salvavidas su-ficientes”, grafica Abram.

C.A.G.

El tiempo correEl especialista acepta que en caso de liberar mañana la compra

de dólares es probable que la gente corra a comprarlos. “Pero si se-guimos por este rumbo y soltamos el cepo 60 o 90 días más tarde elestallido va a ser diez veces peor –advierte Abram–. Si se procedea aflojar la cincha de inmediato probablemente tengamos un saltocambiario, pero no creo que sea significativo. Hay que convencerse deque la gente tiene memoria; ya sabemos como terminan todas es-tas intentonas para sostener ficticiamente la paridad”.

CH

CHA979 028-029:Maquetación 1 1/6/07 19:28 Página 29

Page 30: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

Probablemente seamos el único pue-blo sobre la Tierra que tropiezavarias veces con la misma piedra.

Cuesta aceptarlo, pero es así. La ilusión–o la desaprensión– de creer que se puedepermitir alegremente que la inflación sedispare durante años sin generar impactoalguno en la marcha de la economía, esimpropia de un conglomerado humano–difícil catalogarnos como nación o so-ciedad– con la gimnasia del nuestro.

Carestía y dólar quieto conformanun cóctel explosivo en cualquier época,más aún si en lugar de tranquilizar lasaguas una vez generado el desmadre seprohíbe la compra del billete estadouni-dense con un ejército de inspectores y pe-rros patrullando la City porteña, u obli-gando a llenar interminables formulariosa quienes piensan pasar un fin de semanaen el Uruguay, o forzando a aquél que hadecidido adquirir un inmueble a contra-tar un flete para trasladar la cantidad depesos que se necesitan para cerrar la ope-ración. En la Argentina todo esto esecharle nafta al fuego.

Es cierto, olvidábamos por un mo-mento que para el Gobierno la carestíafue mínima en los últimos años. Tampocoexisten la pobreza ni los problemas de ca-ja. Si todo funciona de maravillas…¿porqué preocuparse? Desde luego que esto espura ficción. Alguna razón habrá para quela Argentina ostente un riesgo país en tor-no de los 1.100 puntos, cuando Brasil oUruguay no llegan a 300, y la colapsadaEspaña apenas supera los 500.

En algún recodo del camino se per-dieron las buenas intenciones del gobier-no de Néstor Kirchner en cuanto a sos-tener superávits gemelos, un nivel acota-do de inflación y un tipo de cambio com-petitivo. Poco queda de aquella prolijidad,y el problema empieza a castigar a muchasprovincias, que no saben si van a poder se-guir pagando los sueldos en los próximosmeses. Están contra la espada y la pared,apretadas por un Estado nacional que sequedó sin combustible y que está habitua-do a obtenerlo dónde y cómo sea.

Los artículos que anteceden a éste hanabundado en explicaciones respecto de lasituación del Banco Central y su protago-nismo en esta crisis cambiaria. Por las ra-zones enumeradas en ellos, a la economíaargentina le sobran pesos. Y lo que abun-da no vale, peor todavía si no es posibletransformarlos en moneda confiable.

Así nos maten, los argentinos no con-sideramos al peso como una reserva de va-lor en las actuales condiciones. Ni siquie-ra cuando un legislador de amenazantesbigotes avisa que tenemos que acostum-brarnos a pensar y actuar en función de laerosionada moneda. Desconocer esta rea-lidad es sin dudas harto peligroso.

Hasta acá podría decirse que se haproducido una pseudodevaluación asi-métrica, que unos pueden aprovechar yotros no. ¿Para qué lado puede rumbear elGobierno ante este cachetazo de la reali-dad? ¿Aparecerán medidas aún más res-trictivas? ¿Tendremos una devaluaciónpaulatina del dólar oficial buscando elmenor impacto posible sobre la inflación?¿Se viene un esquema de tipos de cambiomúltiples? ¿Se habla de pesificación de

30 • CHACRA

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Renta perdida

Carlos y Hernán Pastor pertenecen ala Regional Río Cuarto de Aapresid, yademás dirigen los destinos de la consul-tora agropecuaria AgroGestión. “Nospreocupa, claro. Los insumos se pagan endólares pesificados al valor oficial, casi lomismo que cuando cobrás el grano, elproblema es cuando salís a la vida re-al y querés hacer valer lo que te que-dó. Me parece que tu dinero va a comprarahora muchas menos cosas”, aseguran.Padre e hijo desarrollaron para CHACRAun margen proyectado para soja en elcentro-sur de Córdoba. Con un precioesperado de u$s/qq 29.80, y un rinde pro-medio de 28 qq, la brecha cambiaria ac-tual indica que la rentabilidad neta es-timada decrece en un 23% respectode un valor para el dólar de $ 5,8. Esdecir, los u$s/ha 53,09 netos se hacen u$s40,84 al pretender materializarlos.

Mejor trate de man e

#1 CHA979 030-035.QXP:Maquetación 1 5/31/12 11:16 PM Página 30

Page 31: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

JUNIO 2012 • 31

Por ahora todo bien“A nosotros –exportadores y aceiteros-

la brecha cambiaria no nos altera nada,porque las divisas que traemos –la mayorparte por prefinanciación de exportacio-nes- se liquidan al valor del dólar oficial ysobre esa base se establece el precio enpesos del grano que compramos. A su vez,los insumos que se importan también se pagan

con moneda estadounidense obtenida en elmercado oficial. No nos interesa el valor del pa-ralelo, y no hemos tenido ningún inconvenientepara conseguir dólares oficiales. Mientrasexistan reservas suficientes –y creo que lashay- esto puede seguir así indefinidamen-te. Sí nos castiga el plazo para el ingreso de di-visas; los billetes entran al país entre 60-90 días

antes de que se produzca laexportación, pero el tiempoprevisto para cumplir con lapapelería es insuficiente ynos hace incurrir en un in-cumplimiento técnico, un te-ma que estamos tratando dediscutir”. (Alberto Rodríguez, CIARA-CEC)

A. Rodriguez

n ejarlo La brecha cambiaria agregó un ingrediente más a esta carrerade obstáculos en que se encuentra inmerso el productor. Cómo evitar ser el pato de la boda en este fin de fiesta.

#1 CHA979 030-035.QXP:Maquetación 1 5/31/12 11:16 PM Página 31

Page 32: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

la economía para disimular en realidaduna devaluación hecha y derecha?

Lo único concreto es que el dólar so-jero fue, actualizado, de 5,14 pesos en1993 a 2,7-2,8 por estos días. Y lo peordel derrape se dio a partir de 1997. Para laBolsa de Comercio de Rosario “el valormás pobre durante la Convertibilidad sealcanzó en ese año con 4,57 pesos pordólar; hoy este parámetro se ubica un37% por debajo de ese umbral”. Afortu-nadamente los precios granarios son sus-tancialmente mayores por estos días, delo contrario quedaría poco y nada delcampo argentino.

Lo que sigue son opiniones de geren-ciadores vinculados con las organizacionesde punta del campo en cuanto a nivel detecnología y capacitación. En líneas gene-rales muchos están preocupados por ter-minar la campaña 2011/12 –ciertamentemuy dura– con las menores heridas posi-bles, lo cual hace que las urgencias ponganmomentáneamente de lado al medianoplazo. Y por si pensaban hacer foco en latemporada 2012/13 la sucesión de impues-tazos provinciales les dio el golpe de gra-cia. Mucho para una sola campaña.

Voces de alertaSantiago Rodríguez Ribas pertenece

al CREA Ameghino, en el oeste bonae-rense. Asegura que es necesario seguir decerca dos cuestiones de fondo. “En princi-pio, todavía no hay diferencia entre el dó-lar con que cobramos nuestros granos y

aquel que usamos parapagar los insumos; esto esvital, porque si la brechacambiaria se aplicara a loque necesitamos paraproducir nuestra situa-ción sería delicada, y elaumento de costos, in-controlable. El segundo

aspecto es que para nosotros se ha produ-cido un incremento de retenciones dehecho, porque si nos pagan el maíz o la so-ja a un dólar de $ 4,50 y el valor real es $

6 estamos transfiriendo más dinero alEstado, aunque por otra vía. Nos estánquitando el 35% y además una diferenciabancaria contra el tipo de cambio real, locual aumenta la presión tributaria. Loque están haciendo es disminuir el poderde compra de nuestra producción, y al-guien se queda con la diferencia”.

Santiago dice no estar convencido deque los insumos se van a pagar al dólar ofi-cial indefinidamente. “Es uno de los temasque más me preocupan hoy por hoy paraencarar la nueva campaña. Incluso pue-den subir en dólares para compensar labrecha; hemos visto el glifosato a u$s 7 oel diamónico a u$s 1.300. Y si esto se for-maliza (tipos de cambio múltiples) se co-menzará a decidir de manera discrecionalcuales son los rubros de la economía quese liquidan a cada valor y, se sabe, el sec-tor agropecuario siempre sale desfavore-cido. Es el misterio por el cual el campo esel mayor proveedor de recursos de esteGobierno y a la vez se lo considera el ene-migo número 1. El rol del agro en las ad-ministraciones justicialistas ha sido prove-er alimento barato para pagar salarios mo-destos y supuestamente fomentar una in-dustria que jamás ha logrado desarrollarse,mientras nosotros estamos cada vez másapretados. En realidad dudo del desdobla-miento formal porque terminarían de per-der el control del mercado de cambios,

32 • CHACRA

EMPRESA GERENCIAMIENTO

SantiagoRodríguez Ribas

Fábricas en problemas“El productor no es-

tá en posición de com-prar nada, por muchas ra-zones. Después de la secallegaron las inundaciones;en la provincia de Buenos

Aires todavía no se pudo cosechar el 20% dela soja y las fábricas estamos trabajandoal 30% o menos respecto del año ante-rior. A esto se suma el impuestazo en distin-tas provincias; gran parte de la renta del cam-po se va en gravámenes. Para colmo pareceque tenemos que ser responsables de saberde dónde saca el dinero la gente, y pedirlesque respondan un exhaustivo cuestionario decatorce puntos. Desde luego, el cliente damedia vuelta y se va. Y tampoco venden su

grano porque no saben que va a pasar maña-na. Fronteras afuera estamos exportandoal costo por causa de un dólar no compe-titivo; en Bolivia las marcas estadounidensesestán más baratas que nosotros. Éste será unaño más difícil que aquel 2009 y todo esto vaa crear desocupación. En 15 días tuvimos queliquidar la totalidad de nuestras exportacio-nes con un dólar de $ 4,40; ahí nomás perdi-mos varios centavos por dólar, nos dieron pe-sos devaluados y no sabemos que hacer conellos. Como frutilla del postre ahora desapa-rece el 14% de bonificación, con lo cual lamáquina se encarece más aún. Nos deben losbonos desde octubre pasado y el IVA técnicodesde 2008, unos 15 millones de pesos en micaso. (Enrique Bertini, CAFMA)

Enrique Bertini

La recomendación pasa por asegurarse todos los insumos necesarios, siempre que su valor no hayacambiado.

#1 CHA979 030-035.QXP:Maquetación 1 5/31/12 11:16 PM Página 32

Page 33: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

aunque nunca se sabe”.Andres Blaquier, de

La Biznaga, dice que porel momento la brechacambiaria no afecta tantocomo el otorgamiento deROE, el impuestazo in-mobiliario y las retencio-

nes. “Este desfase va a impactar más quenada en la confianza de la gente, lo quepuede generar corridas y erosionar aúnmás el peso. Eso sí, se escuchan voces quehacen referencia a un desdoblamientocambiario formal, y de concretarse lahistoria es otra. Obviamente estamosacelerando todas las compras de insumosatados al dólar, porque hoy sabemos quelos pagamos por el cambio oficial, maña-na es un interrogante; de ahí que nosapuramos a calzar dólar con dólar. Eso sí,nos preocupa la reforma impositiva que seaprobó en una de las principales provin-cias de la Región Pampeana, ya que larenta cae a cero con la sumatoria de gra-vámenes que se pretende articular”.

Por su parte, Marcelo Bonamico (Re-

gional Adelia María, Aa-presid) y Marcos Rodri-gué (CREA Monte Buey-Inriville) consideran quela brecha tenderá a cerrar-se, es decir que el oficialira paulatinamente con-validando los valores delparalelo. “No concibo queesta diferencia pueda sos-tenerse mucho tiempo”,dice Rodrigué. “Es el anti-cipo de una devaluaciónformal”, opina Bonamico.

En tanto, RonaldKulhmann, de la Regio-nal Tres Arroyos de Aapresid, expresó sudeseo de que los insumos del campo se co-

ticen según el dólar ofi-cial, “pero no se por cuan-to tiempo esto será posi-ble. No hay reglas dejuego respecto de quépuede pasar, y además laconfiabilidad del peso es-tá muy complicada; tuvi-

mos cinco denominaciones distintas enlos últimos 25 años”.

En el mismo sentido,Marcelo Carrique, delCREA Henderson-Dai-reaux, provincia de Bue-nos Aires, advierte queno ve nubes negras en elhorizonte mientras noexista un desdobla- M. Carrique

R. Kulhmann

M. Bonamico

M. Rodrigué

Andrés Blaquier

Demasiadas dudas“Hay un desdobla-

miento cambiario dehecho; en la cuenta delproductor quizá no al-tere mayormente lascosas, el problemaaparecerá cuandoquiera desprenderse

de los pesos para proteger su renta. Yno estoy tan seguro de que sea absoluta-mente neutro en cuanto al impacto sobrelos costos del hombre de campo”. (Enri-que Erize, Nóvitas)

Enrique Erize

#1 CHA979 030-035.QXP:Maquetación 1 5/31/12 11:16 PM Página 33

Page 34: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

34 • CHACRA

EMPRESA GERENCIAMIENTO

miento formal. “Pero me temo que de unmodo u otro perdés referencia con el dó-lar real y también puede haber impactoen la relación de compra con otros bie-nes. No se cuánto aguanta una brecha co-mo ésta, son índices de confianza, parecedifícil pensar en inversiones productivasde largo plazo en estas condiciones. Mepreocupa cómo sigue esto”.

Roberto Kiessling, dela Regional Bahía Blan-ca de Aapresid, explicaque “hasta acá no hansurgido problemas perotodavía no hemos hechoninguna compra grande.Creo que algún impacto

va a tener, y además acelerará la inflación,es innato en el argentino. Me parece queaún falta tiempo para que esto decante ytermine mostrándonos la realidad; nadiesabe como continua esta historia. El pun-to es que cada día que pasa vas a necesi-tar más dólares devaluados (léase oficia-les) para pagar los gastos corrientes”.

ComplicadosAl juego de costos e

ingresos se suma la situa-ción de quienes habíandecidido invertir en tie-rra agrícola. Monte Moli-no incurrió en la comprade un campo, lo cual ge-

nera obligaciones por cumplir en dólarbillete. “Estamos renegociando todo, tra-tando de forzar un dólar intermedio comopara no perder tanta plata –dice MarceloFigueroa, uno de los gerenciadores delgrupo–. Es que la gente no quiere la pesi-ficación oficial, solo la satisface el billeteestadounidense. Y no tenés forma de ad-quirirlo al precio oficial. Por lo demás,mientras tengamos la chance de comprarinsumos a ese valor, no será crítico; elpunto es si lo que necesitamos para pro-ducir empieza a subir en dólares paracompensar la brecha. Una cosa es com-prar glifosato a u$s 3 con $ 4,5 por dólar yotra hacerlo a u$s 4,5 con la misma pari-dad. Todo esto genera un ambiente dedesconfianza y tremenda incertidumbre”.

Figueroa destaca que abundan los ru-mores de desdoblamiento cambiario, otrabas a la exportación de soja para favo-recer a la industria. “Y cuando el río sue-

na probablemente agua trae. Lo que que-da es posicionarse en insumos siempre ycuando estén al mismo precio del añopasado y con el dólar oficial. Cuando elbillete se disparó a comienzos de la déca-da pasada Lavagna inundó la plaza de ver-des y lo tranquilizó; ahora han tomado elcamino opuesto y hasta el último jubiladoescondió bajo tierra sus ahorros”.

No debería pasarPara Miguel García

Fuentes, del CREA Mon-te Buey- Inriville, Cór-doba, es sabido cómo ter-mina esto. “El punto esqué va a hacer el Gobier-no, que cree que restrin-giendo la operatoria solu-cionará las cosas, y en cambio no harámás que profundizar el problema. Mien-tras los que nos venden insumos y nos danservicios se mantengan por el dólar oficialno habrá dificultades en materia de costos de producción –hoy por hoy es así–, de lo

contrario la quita originada se convertiráen una retención encubierta. Creo queno sucederá a menos que haya desdobla-miento formal. Sí se va a desfasar el costode vida, y eso nos pega a todos los ciuda-danos del país por igual”.

Julio Lieutier es unreconocido asesor CREA.Dice que en cuanto a laestructura de costos, losinsumos están en dólaresoficiales y los precios tam-bién; la relación insumo-producto no se modifica

como consecuencia de la brecha cambia-ria. “No creo que eso se rompa. Desde elpunto de vista de la producción no nospreocupa. Sí puede haber impacto en loscostos en pesos: labores, estructura, fle-tes, retiros. Hoy el tema fletes saca culti-vos del mercado. Si estos números se atanal paralelo puede complicarse y exacerbarel desfase. Por lo pronto nuestro grupo re-ducirá el área de maíz a la mitad de la su-perficie y la del trigo al 33%. Y para que

Menos competitivos“El tema es complejo. El productor tiene

hoy un dólar para la soja en torno de $ 2,8, ycomprará los insumos a un valor que, contantas restricciones en juego, difícilmen-te se mantenga cerca del dólar oficial,porque además quien los provee soporta uncosto financiero adicional por tener que pa-gar los derechos pertinentes por adelantado,que tarde o temprano va a trasladarle al pro-ductor. Y cuando éste vende su soja le dan pe-sos al cambio oficial, y si precisa comprar al-

go en moneda extranjerano le quedará otra que iral paralelo y pagarla máscara. Además, probable-mente el costo de vida irámoviéndose en función deeste último, con lo cual caen los ingresos ycrecen los egresos. Solo resta sumar elimpuestazo en curso y la pérdida de com-petitividad es fenomenal”. (Ernesto Am-brosetti, Sociedad Rural Argentina)

Julio Lieutier

M. Figueroa Miguel GarcíaFuentes

E. Ambrosetti

R. Kiessling

Las ventas tienen que ser las estrictamente necesarias para afrontar los compromisos contraídos.

#1 CHA979 030-035.QXP:Maquetación 1 5/31/12 11:16 PM Página 34

Page 35: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

los números cierren hay que pagar dosquintales menos que el año pasado. Des-de luego quedan fuera de juego los pro-yectos de inversión en bienes de uso. Co-mo fuere, la gente está asumiendo el ries-go de fijar valores mediante forwards másadelante”.

Javier Sundblad, del CREA Roque

Pérez-Saladillo, provin-cia de Buenos Aires, nocree posible que los in-sumos se vayan a cobrarsegún el valor del parale-lo. “Ese dólar no existe.Lo que puede pasar es queaumenten su valor en mo-

neda estadounidense, pero no es válidohacer la operación con otro tipo de cam-bio que el ofciial. Distinto es si hay undesdoblamiento formal. Diría que con-viene aprovechar para comprar todo lonecesario para la campaña, por este temay por los precios de la soja”.

Una vuelta másFrancisco Iguerabide integra la Re-

gional Laoulaye de Aapresid. Entiendeque el paralelo está reflejando una reali-dad que no conviene perder de vista. “Sila brecha se oficializará por intermedio deun desdoblamiento del tipo de cambio,generará distorsiones arbitrarias entrelos distintos tipos de negocios en el país.Equivale a la más absoluta incertidumbre.

Ninguno de estos cami-nos busca agrandar la tor-ta sino que tironeamostodos de la misma por-ción. No me quedaríatranquilo pensando queel nuestro es un negociodolarizado. El glifosato lo

pago en moneda estadounidense, pero melo trae un camionero que vive en la Ar-gentina, y si el contexto se encarece losfletes van a seguir subiendo. De ningunamanera estamos a salvo de la inflación, ynecesitaremos cada vez más toneladas desoja para vivir, mandar los chicos al co-legio, ponerle combustible a la camione-ta o comprarnos ropa. Y el ingeniero quemonitorea el cultivo también vive acá, ypedirá un ajuste de su sueldo. La luz, el gasy el agua del mismo modo aumentan.Cuando se discriminan tipos de cambiosin agrandar la torta a algunos les va a to-car un pedazo sensiblemente más chico, yeso no está nada bien”.

En llamasAlgunas provincias visualizaron en la

suba del inmobiliario rural el único ca-mino para satisfacer el apetito de la Admi-nistración central. Les tocó poner la carafrente al productor, que está dispuesto allegar hasta las últimas consecuencias pa-ra frenar la intentona. Sin suerte, Carbaphabía presentado una propuesta alter-nativa que toma como referencia la últimavaluación efectuada en 2003 por las Comi-siones Locales, para proceder a su actuali-zación con criterios vinculados con la pro-ducción, no con el valor venal, especulati-vo ni inmobiliario. Esta historia segura-mente escribirá nuevos capítulos.

Javier Sundblad F. Iguerarbide

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI

CH

#1 CHA979 030-035.QXP:Maquetación 1 5/31/12 11:16 PM Página 35

Page 36: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

No necesita andarcon documen-tos, su acento

cordobés lo delata adondequiera que vaya. Comofuere, Alfredo Leuco obli-ga una y otra vez a la refle-xión. “¿Habrá un cuarto

período K? ¿Cuantos opositores tiene es-te Gobierno en el interior? –disparó demovida–. Una de las críticas más grandesque pueden hacerse al kirchnerismo es elentierro del federalismo, es decir el habercreado un Estado nacional que, con astuciay poder, está en condiciones de disciplinara los gobernadores. A esto se suma la ma-yoría parlamentaria y la domesticación degran parte del empresariado nacional, in-cluso compañías que tienen serias dificul-tades para traer sus productos –‘no menombres, te lo cuento como amigo, no co-mo periodista’, piden en voz baja–. Y lomismo con los medios; han armado pro-ductos con capacidad para amedrentar, loque hace que muchos sectores lo piensendos veces antes de hablar. Al Gobierno legusta controlar las situaciones pero no legusta que lo controlen en nada”.

Leuco incluye en este esquema al Po-der Judicial, que lleva la camiseta parti-daria o bien tiene fuertes temores de ac-

tuar. De los organismos de control –Ofi-cina Anticorrupción, Defensoría del Pue-blo, Fiscalía de Investigaciones Adminis-trativas y otras–, la mayoría está sorpren-dentemente callada y domesticada. El lar-go brazo del Gobierno llega asimismo has-ta el Consejo de la Magistratura, que esquien premia o castiga a los jueces. “El ca-so más reciente es el de Daniel Rafecas,un juez que reunía prestigio académico,impecable foja de servicios y cierta simpa-tía ideológica con el kirchnerismo –re-cuerda Alfredo–. Hoy está a tiro de piedrade ser destituido por el mencionado Con-sejo. O Esteban Righi, que también tuvoestrecha relación con la Administración yllevó adelante aquellas cosas que pedía eloficialismo para protegerlo del avance deciertas investigaciones. Al igual que Rafe-cas, prácticamente lo arrojaron por laventana y va a tener que dar explicacio-nes por cuestiones como tráfico de in-fluencias y otras bellezas por el estilo”.

¿Y los sindicatos? La CTA ya está

fracturada entre oficialistas y opositores.En cuanto a la CGT tiene altas probabili-dades de que el 12 de julio próximo leocurra exactamente lo mismo. El propioHugo Moyano ha sido socio del Gobiernoy hoy por distintas circunstancias está enla vereda de enfrente.

Los números eximen de mayores co-mentarios. Se calcula que en 2012 laAdministración recaudará unos $400.000 millones, de los cuales el 75%queda para el Estado Nacional. “No haydudas de dónde se encuentra el poder ypor qué muchos gobernadores tienen di-ficultades para expresar lo que realmen-te piensan. A la hora de hacer una obrapública o una mejora en su ámbito no lesqueda otra que recurrir a los favores delGobierno. Más allá de lo que pueda cues-tionársele a los Rodríguez Saa, no hayobras públicas nacionales en San Luis,solo por el hecho de no haber aceptadodisciplinarse”, avisa Leuco.

Ave FenixEl punto es que asistimos al período

más prolongado de un proyecto políticoen la Argentina. Cristina Fernández deKirchner es la presidenta con mayor poderdesde 1983 a la fecha; fue la primera mujerreelecta en el país, y con más de 12 millo-nes de votos. Hablamos de un gobierno

36 • CHACRA

POLÍTICA COYUNTURA

El entierro delfederalismo

Alfredo Leuco pasó por elSEMA-Servicios yMarketing. Explicó cómohizo el Gobierno paraborrar de plano cualquiertipo de opinióncontrapuesta a la suyaentre los gobernadores,que ya no deciden sino es através del prisma oficial.

Patético“La oposición no aparece. Daniel

Scioli, Juan Manuel Urtubey e incluso Ser-gio Massa pueden ser candidatos, pero fue-ra del peronismo los únicos que asoman sonMauricio Macri y en menor medida Her-

mes Binner. El resto no existe. Es mérito delGobierno haberlos puesto fuera de combate.Van a tener que aprender mucho para volveral ruedo, o terminarán desapareciendo, comole ocurrió a la UceDe”. (Leuco)

Alfredo Leuco

CHA979 036-038 POLITICA.QXP:Maquetación 1 5/31/12 7:56 AM Página 36

Page 37: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5226:Maquetación 1 1/6/07 18:26 Página 1

Page 38: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

38 • CHACRA

que se recompuso de la debacle de 2009 yhoy tiene un poder inusitado. La preguntaes cómo logró estructurarlo. Leuco se tomóunos minutos para tratar de ubicar las for-talezas y debilidades del esquema K.

Entre las primeras, destacó que en laArgentina hay 11 millones de personasque son beneficiarias de distintos planesde asistencia; la gente vota en reconoci-miento de esa actitud. De todos modos notiene que ver totalmente con los resulta-dos de las últimas elecciones, porque elkirchnerismo ganó incluso en las zonaseconómicamente más acomodadas.

La lógica indicaría que este tipo demedidas son bienvenidas en momentosde emergencia, pero cuando va pasandoel tiempo y crecen las fuentes de trabajo–otra de las fortalezas de este Gobierno–y el PBI trepa a tasas chinas ha llegado elmomento de reducir esta asistencia paraque no se convierta en clientelismo, al-go que bastardeó durante mucho tiempola vida democrática argentina, porque esapersona no vota con libertad. “Y en elfondo el éxito es discutible; los 11 millo-nes de beneficiarios reciben $ 11.800 mi-llones, a pesar de lo cual en la Argentinahay no menos de 5 millones de personascon dificultades para alimentarse”, avisóel disertante.

El salario mínimo es el más alto de to-da la región; esto también juega a favordel Gobierno. El consumo es elevado; elaño pasado se vendieron 950.000 plas-mas, y ni que hablar en materia de auto-móviles. Y el consumo típico de la clasemedia, la entrada al cine, trepó 25%, peseal DVD, la piratería e Internet. En la otrapunta se ubica la gente que no tenía tra-bajo y que ahora va una vez por mes consu familia a comer a la parrillita del barrio.“La sensación de tener plata en el bolsi-llo lleva a vivir hoy y aquí, lo que vendráno importa –razona Alfredo–. Bloquea los

oídos ante aquellos comentarios que indi-can que muchas de las políticas oficialesson pan para hoy y hambre para mañana,y que las dificultades tarde o temprano seacrecentarán. La terrible crisis energéticaes una muestra de que los problemas estánentre nosotros”.

¿Y las debilidades? Para Leuco el pri-mer problema es el unicato o Cristinato.CFK ha ido mutando desde la muerte desu esposo, y eso la ha llevado a tener unamesa de conducción cada vez más chica.Hay ministros que no ven a Cristina porveinte días, y la propia gestión se paralizapor temor a hacer algo que a ella no le gus-te. “La única persona a la que escucha laPresidenta es su hijo Máximo –dice elhombre de medios–, que fue tambiénquien sumo una de las incorporacionesmas sorpresivas además de la llegada deAmado Boudou a la vicepresidencia: AxelKicilof, que tiene hipnotizada a la Prime-ra Mandataria. Es un hombre a seguir decerca porque su opinión pesa sobre las de-cisiones de Cristina. Tiene una visiónparticular de la economía y del mundo delos negocios, e incluso estaría monitore-ando ciertas empresas que habrían tenidoalgún vínculo con la dictadura militar, apesar de que hoy muchas no están en ma-nos de los mismos dueños de entonces”.

Mientras menos voces escucha la Pre-sidenta más posibilidades tiene de equivo-carse. Así ha adoptado marchas y contra-marchas en muchas cosas: la tarjeta SU-BE, la quita de los subsidios y los graveserrores cometidos durante y después de latragedia de Once, por caso. “Y la crisis ge-nerada por las denuncias contra el vice-presidente terminó de complicarla, perohaciendo honor a la historia de este Go-bierno enseguida logra fugar hacia de-lante: toma alguna bandera con consen-so en la sociedad (Malvinas, YPF), la lle-va hacia adelante y obliga a la oposición a

apoyarla, con lo cual en el imaginario po-pular termina diluyendo el problema quela tenía acorralada”, explica Leuco.

Data insobornableInexorablemente, más allá de las per-

cepciones se encuentra la insobornablerealidad, de ahí que el periodista de RadioContinental pasó lista a las cuestionesque hacen pensar que el rumbo no es elacertado. “La destrucción del Indec es to-do un símbolo; cuando uno rompe el ter-mómetro que mide la fiebre le está comu-nicando a la sociedad que se halla dis-puesto a ignorar olímpicamente el entor-no negativo que ha creado”, dice Leuco.

Del mismo modo, la elevada inflaciónprende luces rojas, pero el Gobierno halogrado que la sociedad no se encrespe poreso. Influye el hecho de que muchos tra-bajadores sindicalizados han ajustado susalario por encima de la carestía. En tan-to, el 10% más rico se lleva cerca del30% de la torta, y el 10% más pobreapenas accede al 2% del reparto, y esotodavía sigue generando dificultades.

La gente parece despreocupada por lacorrupción. Alguien pontificó que se tra-ta de una cuestión que la sociedad empie-za a facturar cuando lo económico ya nola satisface, y muchas veces esas facturasaparecen todas juntas. “Otro tema preo-cupante tiene que ver con el autoritaris-mo. Eugenio Zaffaroni se apuro a decirque ya está entre sus pares de la Corte Su-prema la idea de levantar el amparo sobreel artículo 161, que obliga a los medios adesinvertir. Lo hicieron para generar ato-mización y tener mayores posibilidades decomunicar el proyecto oficial”.

Lo único que movería el status quoes una crisis económica, que no pareceinminente. “Mientras tanto una de lasgrandes incógnitas es quien va a heredareste proceso político. Cristina no puedepresentarse a un nuevo período, pero ¿quésucedería si tras las elecciones de 2013 au-mentara aún más la cantidad de legislado-res oficialistas y sus adherentes la conven-cen de forzar una reforma constitucionalante la amenaza que conforma DanielScioli, que no es el palo del cristinismo?,interrogó Leuco. Las caras de preocupa-ción fueron más elocuentes que cualquierrespuesta posible.

POLÍTICA COYUNTURA

C.A.G./L.R.E.

Un solo lado“Este Gobierno tiene una enorme ca-

pacidad para difundir solo lo positivo yhacer desaparecer como por arte de magia loque no le conviene. Habla de la desastrosagestión española en YPF como si hubieraocurrido durante otra gestión presidencial.Incluso uno de los socios del dislate fuepuesto por el propio Néstor Kirchner. Ignorael congelamiento tarifas, según el cual era

obvio que la empresa no iba a reinvertir. Esteaño el país tendrá que gastar u$s 12.000 mi-llones para hacerse de energía, cuando antesde los Kirchner nos autoabastecíamos. La re-acción es siempre la misma: tomar la ca-ja o la empresa y ‘pelito para la vieja’.¿Vaca Muerta? Habría reservas para 400años, pero sacarlas demanda mucho dinero.¿Quién va a poner la plata?”. (Leuco)

CH

CHA979 036-038 POLITICA.QXP:Maquetación 1 5/31/12 7:56 AM Página 38

Page 39: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5191:Maquetación 1 1/6/07 17:19 Página 1

Page 40: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5210:Maquetación 1 1/6/07 17:24 Página 1

Page 41: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5160-:Layout 1 5/31/12 1:45 AM Página 1

Page 42: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

Si quien lo afirma es una alta casa deestudios, ¿cómo desacreditar sus ad-vertencias? Uno tendería a pensar

que quienes están en el Gobierno tomarí-an con seriedad un análisis de este tipo,pero nunca se sabe. Hasta ahora no ha si-do así, lamentablemente.

Todos los productores agropecuariosdel país conocen lo que está ocurriendocon el trigo, un grano cuya comercializa-ción ha sido severamente alterada porlas trabas comerciales impuestas desde elámbito oficial. Por eso más allá de los pro-nósticos del clima y de la humedad pre-sente en los suelos de cada región, el áreasembrada con este cereal volvería a re-troceder fuertemente.

Alarmante Según Daniel Miralles, docente de la

Cátedra de Cerealicultura de la Facultadde Agronomía de la UBA (FAUBA) einvestigador del Conicet, la superficie detrigo declinaría entre 20 y 25%, respectode los 4 millones de hectáreas implantadasen 2011/12. “Dependerá de las decisionespolíticas. Si se continúa con la interven-ción del mercado, entonces los agriculto-

res definitivamente sembrarán menos tri-go, aun cuando existe una demanda mun-dial creciente”, indicó el investigador.

Lo cierto es que el cultivo viene per-diendo unas 270.000 hectáreas por añoen la última década. Como contrapartida,los productores optarían por sembrarotros cultivos de invierno, de los cuales lacebada cervecera presenta las mayoresperspectivas de incremento, tanto paravender como malta, grano o forrajera. Dehecho, viene aumentando su superficiede siembra en unas 40.000 hectáreasanuales en los últimos 10 años. Y paraeste ciclo se proyecta un incremento de

30% del área, para alcanzar entre 1,2 y 1,5millones de hectáreas.

Miralles subrayó que “el crecimientode la cebada no representa un riesgo entérminos técnicos, pero si en materia eco-nómica, porque no es esperable que semantenga el precio de la forrajera y, en ca-so de venderla como malta, hay cupos queestán fijados por los contratos que se hacencon malterías o exportadores directos”.

Todos pierdenSegún Miralles, la caída del trigo tie-

ne efectos absolutamente negativos: lossuelos tendrán menor cobertura por uninsuficiente aporte de rastrojos, con apa-rición de nuevas malezas (como rama ne-gra) y un mayor uso de agroquímicos parapoder controlarlas.

El técnico advirtió, además, que lafuerte disminución en la superficie sem-brada de trigo no será cubierta en su tota-lidad con otros cultivos de invierno, pues-to que el crecimiento de la cebada repre-senta menos del 20% de la caída del otrocereal. Por esa razón se infiere que unagran cantidad de hectáreas se volcará almonocultivo de soja.

42 • CHACRA

TRIGO COYUNTURA

¿Lo entenderán?

La FAUBA advirtió que unabaja del 25% en lasuperficie de este cereal,como se espera,empobrecería todo elsistema de producción, y surecuperación requerirá unlargo tiempo.

CHA979 042-043 TRIGO.QXP:Maquetación 1 5/31/12 7:58 AM Página 42

Page 43: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

“Este proceso, si bien puede aumentarel ingreso de divisas para el país por ex-portaciones, representa una estrategia decorto plazo –avisa Miralles–. Un planteocon un pobre esquema de rotación, re-ducción de aporte de rastrojos y mono-cultivo, redundará en un empobreci-miento de todo el sistema de producciónen el mediano plazo”

Las consecuencias de este escenariorequerirán un largo proceso de recupe-ración a partir de que se empiecen a hacerlas cosas como Dios manda. Este aspectodebería discutirse a la hora de formularpolíticas para el sector agropecuario, ya

que de no modificar el rumbo podríamosllegar a una situación irreversible.

Hasta acáLas condiciones para la siembra de

la campaña 2012/13 son dispares porcausa de las lluvias. Las precipitacionesdel otoño permitieron que los suelos ten-gan una buena recarga de agua en la zonanúcleo triguera, como el sudeste de laprovincia de Buenos Aires. A su vez, enel centro-suroeste de Buenos Aires exis-ten zonas con anegamientos e inunda-ciones, y el escenario se complica haciael suroeste, oeste y sur de Córdoba,donde los perfiles aún no se recargaronpor completo.

“El panorama es disimil”, reconocióMaría Elena Fernández Long, investiga-dora de la Cátedra de Climatología y Fe-nología Agrícolas de la FAUBA, aunqueseñaló que, de acuerdo con la previsiónde la tendencia climática trimestral reali-zada por el Servicio Meteorológico Na-cional e instituciones como la FAUBA,se espera que las lluvias en el trimestre

mayo-julio se encuentren dentro de losvalores normales.

El mapa de agua útil, realizado condatos de superficie medidos hasta el 22 demayo pasado, muestra cómo en el centrode la provincia de Buenos Aires, dondeya se habían recargado los suelos, lasfuertes lluvias causaron perjuicios. “Porejemplo, entre el 8 y 9 de mayo, en Bolí-var llovieron 150 mm que recargaron porcompleto el perfil del suelo. Una semanadespués volvió a llover fuertemente, pro-duciendo anegamientos e inundacionesen la zona. Esta situación complicaría elcomienzo de la campaña fina –apuntóFernández Long–. En el resto de la pro-vincia de Buenos Aires, sur de Córdoba,sur de Santa Fe y sur de Entre Ríos, lasprecipitaciones del otoño permitieronque los suelos tengan una buena recargade agua luego de un verano muy seco. Lahumedad en superficie no presenta limi-tantes en general para las labores desiembra”, finalizó la especialista.

Foto: Javier Giordano

Muy urgente“Esperemos que esto pueda revertirse

en el futuro y que nuestro país vuelva a te-ner plena libertad para comercializarlos cereales que produce, de modo de irmejorando nuestro potencial de produc-ción, porque en este último aspecto va-mos exactamente en el sentido contra-rio”. (Miralles)

CH

CHA979 042-043 TRIGO.QXP:Maquetación 1 5/31/12 7:58 AM Página 43

Page 44: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

Cuesta creerlo, pero en el sur co-rrentino no manda la soja. Alfin y al cabo el yuyo no es tan du-

ro como dicen algunos, y este partido lopierde por goleada con el arroz. “Estoscampos son marginales para la oleaginosa,tanto en clima como en suelo, y los resul-tados son muy erráticos. El único cultivoestable y seguro es el arroz, que encuen-tra en esta zona el clima ideal para pro-ducirlo. Tenemos una adecuada amplitudtérmica –días calurosos con noches fres-cas–, lo cual asegura una mayor eficienciade uso de los fotosintatos generados mien-tras reina el sol; es una ventaja ambientalque compartimos con el norte de EntreRíos”, asegura Gustavo Abascal, respon-sable del área de Arroz de El Rocío, unode los establecimientos de Copra S.A,una empresa del CREA Avati-î (maíz delagua, en guaraní) del centro sur de Co-rrientes, que cultiva alrededor de 9.000hectáreas del cereal, y que además produ-ce semilla de alta calidad.

Y eso que la coyuntura para el arrozno es de las mejores: precios internacio-nales bajos, fuerte presión impositiva y ungasoil muy caro conforman un trío nadaamigable. “Para producir este grano mile-nario se requiere una inversión de u$s/ha1.200-1.400, de los cuales 15-20% corres-ponden al riego necesario para mantenerinundado el cultivo durante 100 días, léa-se combustible para el funcionamiento delos equipos –explica Abascal–. Así, losrindes de indiferencia se ubican en6.500-6.700 kilos, equivalentes a la me-dia provincial, es decir que actualmentehay productores que están perdiendo di-nero o bien salen empatados. En nuestrocaso promediamos 7.800 kg/ha para las 17campañas en que hemos hecho arroz, yeste año vamos a bordear los 8.000kg/ha. Es verdad, estamos en plena zafra,el cereal vale u$s/tn 210-220, quien estéen condiciones de aguantarlo hasta sep-tiembre puede hacer una diferencia”.

Por cierto, Copra ha sabido acumularotras ventajas que la posicionan por so-bre el común de los productores, en es-pecial el bombeo eléctrico, que permiteahorrar un 50% del gasto en riego. Ycon la directa ha abaratado asimismo loscostos de laboreo, además de lograr sem-brar en época, con mejores condicionesde piso y un tratamiento más amigable pa-

ra con el suelo. “Impuestos pesados y esca-sa electrificación caracterizan al panora-ma correntino –afirma nuestro entrevis-tado–. El 90% de los arroceros de esta pro-vincia trabajan con motores a explosión.Por caso, una siembra por pozo lleva 600l/ha de gasoil, equivalente a 3 toneladasde arroz; todos esos agricultores quedanfuera del mercado con los valores actua-les de este cereal”.

Pero además Copra ha entendido lanecesidad de avanzar en la cadena. El80% del arroz se vende pelado y la em-presa está levantando un molino para

comercializarlo pulido. Y si el clientequiere arroz cáscara –como ocurre conVenezuela– también hay mercadería talcual para entregarle. “Estamos exportan-do directamente –subraya el profesional–.El arroz tiene un precio internacional de-finido y lo que sirve es ganar mercadospor medio de la calidad”.

El aguaCon Gustavo recorrimos El Rocío, la

nave insignia de Copra. De sus 32.000hectáreas, 5.000 se destinan al arroz–también se siembra en otros campos de

44 • CHACRA

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Estos productores arroceros generan 70.000 toneladascada año, exportan directamente, incluso grano de arrozsemiprocesado, y además producen semilla para abasteceral Mercosur. Balance de un trabajo en equipo atado a unriguroso profesionalismo.

Decididos a g a

Ing. Agr. Gustavo Abascal

CHA979 044-050 EMPRESA:Maquetación 1 5/31/12 8:00 AM Página 44

Page 45: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

la empresa–, 1.200 a represas y en el restose hace ganadería y cabaña de Braford. Laestancia ya no alberga ovejas como en elpasado. En su lugar se fue intensificandola cría bovina –incluso se incorporaronplanteos de recría e invernada–, y mástarde desembarcó el arroz, aunque en uncontexto distinto del habitual –bordes deríos o zonas potencialmente anegables–.En este caso se trata de terrenos ondula-dos, que permiten edificar represas quese recargan con agua de lluvia, por esco-rrentía. El volumen de estos espejos deagua que el productor consiga reunir pon-

drá límites estrictos al área de arroz que vaa sembrar más adelante.

“El consumo por unidad de superficiepara presupuestar una hectárea de arrozdemanda tener guardados 10.000-12.000 m3 de agua. Una represa eficientees aquella que cuenta con alrededor de 10a 15 hectáreas de cuenca de captación porcada hectárea a irrigar, en tanto que lasineficientes tienen menos de 7 hectáreas;las primeras pueden llegar a capturar el80% del potencial. Es cierto, un año secopuede afectar la reserva de agua, pero siuno consigue reunir un volumen acepta-

ble –las épocas clave son el otoño y la pri-mavera de la campaña– todo lo demás sonventajas, en especial la mayor luminosi-dad. Normalmente en los años secos seobtienen mayores rindes por hectárea. Sipudiéramos elegir, preferimos un Niñocuando estamos captando agua, y una Ni-ña cuando el cultivo llega a etapas másadelantadas”, grafica Abascal.

Avances significativos Después de varias campañas, y mer-

ced al apoyo del INTA Sombrerito y losdesarrollos del CREA, Copra consiguiósembrar en época –en torno del 20 deseptiembre al 20 de octubre– el 90% desu superficie arrocera, de modo de ubicarla floración en el momento en que la lu-minosidad es máxima. Gustavo aseguraque con eso existen grandes probabilida-des de explorar los potenciales del culti-vo. Además han disminuido la densidadde siembra –250 a 300 pl./m2–, lo cualbrinda un mejor escenario para el con-

JUNIO 2012 • 45

g anar mercadosHoja de ruta

Obtener altos rindes en arroz requiere:✔ Sembrar en época, apuntando a que elcultivo emerja entre el 5 octubre y el 5 denoviembre.✔ Recurrir al riego temprano; el agua esel mejor herbicida, insecticida y fungicidaque puede tenerse, fundamental para quetodos los insumos funcionen.✔ Apuntar a una densidad de 250-300plantas.✔ Armar bien la logística de cosecha,es decir tener la máquina y todo el equipode secado preparado para cuando el arrozllega a un 22% de humedad.

A su vez, la calidad del grano pasa porla genética, una cosecha con humedad opti-ma y elevada eficiencia en el acondiciona-miento y el almacenaje. Y no olvidar que elgrano quebrado se torna problemático pordebajo del 20% de humedad; por caso, un lo-te de 7.000 kilos y factor 80 equivale a cobrar5.600 kg. Un lujo que no puede permitirse.

Siembradirecta de arrozen El Rocío conequipos demayor despejeque losutilizados paragranos finos.

Losrendimientos dela empresa seubicanclaramente porsobre losumbrales deindiferencia.

CHA979 044-050 EMPRESA:Maquetación 1 5/31/12 8:00 AM Página 45

Page 46: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

trol de enfermedades y un uso más efi-ciente de la fertilización.

Por cierto, paralelamente se está traba-jando intensamente en la genética delarroz, aunque lo trascendente es que toda-vía no se logra llegar al techo de los mate-riales disponibles; aún hay mucho queajustar por parte del productor. Un puntocrítico pasa por la necesidad de rotar el cul-tivo. El sistema “chacra espejo” que utilizaCopra implica alternar un año con el ce-real y otro de descanso manejado con rai-grás, para evitar agotar el suelo y tener quequemar el rastrojo, de difícil mineraliza-ción dado el corto período entre cosecha yla siembra siguiente, en virtud de su bajarelación carbono/nitrógeno (C/N) y losmenores temperaturas ambientales.

En principio, se quema solo la cola decosecha y se hace un barbecho químicotemprano, pero el INTA Sombrerito estáanalizando variantes a esta cuestión.Una de ellas es la confección de rollospara ser consumidos por la hacienda.Otra es recurrir a una alta carga instan-tánea para aumentar la descomposicióndel residuo de cosecha. También se hapensado en el picado y desparramado dela paja para que se desintegre más rápida-mente. A ciencia cierta, ninguna prácti-ca aislada alcanza; habrá que evaluar dis-tintas combinaciones.

Sistematización Mientras Abascal habla, a sus espaldas

evoluciona un tractor preparando el te-rreno para la siembra 2012/13. “Normal-mente hacemos taipas de base ancha, deno más de 12 cm de altura, para que elagua llegue fácilmente por capilaridad,igualando ambientes en todo el campo.En la zona centro-sur tenemos ambientescon 0,5 a 3% de pendiente, y los bordosestán construidos entre 2 a 7 cm de cota.Después de 4 hojas y hasta 15 días desuperada la floración el lote se mantienecon una lámina permanente de 5-10 cmde agua. Perder esta lámina implica resig-nar gran parte del nitrógeno disponiblepara el cultivo. Pero además el estrés hí-drico puede causar estragos en dos mo-mentos críticos: floración y diferencia-ción de primordios; se puede perder unalto porcentaje del potencial de rinde”.

A un costado, una estación de bom-beo toma agua de una represa contigua yla eleva a una cota a partir de la cual se

46 • CHACRA

Palabra autorizadaRicardo Freire es una de las cabezas

pensantes de Copra. Advierte de entrada quéla compañía desarrolla la casi totalidad desus actividades en una región con restriccio-nes no menores, escenario que supera mer-ced a una profunda actitud profesional dadapor el uso de herramientas empresarias y laexistencia de objetivos y proyectos de inver-sión definidos. “Estamos generando 70.000toneladas de arroz y la apuesta es ir pormás –avisa el gerente general de esta com-pañía–. Además exportamos e investigamosen genética. Los costos en dólares empie-zan a ser una amenaza, pero este vehículono tiene marcha atrás. Hoy promediamos8.000 kg/ha y habrá que pensar cuanto antesen alcanzar los 9.000, y cuando lleguemosa eso apuntar inmediatamente a 10.000.Al igual que en ganadería manejamos líneasde producción intensivas, con tecnología e in-corporación de conocimientos, por medio denuestros asesores y colaboradores involucra-

dos en el qué y en el cómo. Nos basamos enel trabajo de equipo; acá no hay superes-trellas que lo saben todo”.

A Freire no lo arredra la coyuntura. “Estono es una línea recta, siempre se encuentranobstáculos –grafica-. No podemos quedar-nos en los problemas del presente; si uno noconsigue mirar más allá del alambre estáperdido”. Para el directivo, el Mercosur se-rá pronto un polo arrocero formidable, yproducir alimentos es contribuir a la paz.

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Vista de una estación de bombeo, que toma el agua de una represa que cuenta con una superficieespejo de 500 hectáreas.

Esta tubería se encarga de elevar el vital fluido alpunto desde el cual inundará las taipas por gravedad.

Equipo láser utilizado para la nivelación del terreno.

CHA979 044-050 EMPRESA:Maquetación 1 5/31/12 8:00 AM Página 46

Page 47: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5199-:Layout 1 5/31/12 2:42 AM Página 1

Page 48: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

puede inundar por gravedad. Los poten-ciales de bombeo que se usan en la zonaexigen unos 2 l/seg/ha, por lo cual paracada 1.000 hectáreas se requiere una po-tencia instantánea de 2.000 l/seg. En estecaso la estación eroga 4.000 l/seg, lo quepermite regar 2.200 hectáreas al mismotiempo. Eso sí hay que tener cuidado conel uso de aguas pesadas de algunos ríos,que en tiempos de seca aumentan la con-centración de sales y pueden generar pro-blemas en los suelos, y por supuesto cuan-do se toma de napa profunda.

Todo listoLa siembra se hace con equipos arro-

ceros en que el recorrido del tren desiembra es de mayor despeje que en elcaso de una máquina para fina, porquetienen que ir por arriba de las taipas.

Solamente se recurre a la siembra aé-rea en caso de emergencias. “Es onerosarespecto del consumo de agua. La usamosen un año Niño para no perder la fechade siembra –y por ende el potencial–, yaque no podíamos entrar con equipos te-rrestres. Requiere un lote preparado deantemano y se embebe la semilla conagua por entre 12-18 horas; se la saca, sela divide en bolsas y empieza el procesode germinación. Así, ya está en condicio-nes de ser distribuida de forma aérea den-tro de una superficie con una lámina de 4cm de agua. De ahí en más se va disminu-yendo dicha lamina hasta que la planta searraigue”, refiere nuestro entrevistado.

Como fuere, el agua es todo en el cul-tivo del arroz. Por caso, los posemergen-tes deben ser aplicados y en menos de 48horas tiene que estar inundado el lote;además la condición de anaerobiosis nopermite la germinación de malezas.

Desde luego, el aporte de nutrientescuenta. En Copra se fertiliza apuntandoa un rinde de 9.000 kilos. Los suelos de

El Rocío tienen apenas 2 a 3 ppm de fós-foro (P), y el cereal necesita 40 kg de Pcomo pentoxido para alcanzar el poten-cial referido, además de 140 a 160 unida-des de potasio (K). Sin embargo, el nitró-geno (N) es el nutriente más demanda-

do. “Generalmente presupuestamos 120-150 kg/ha de urea, según variedad, fechade emergencia, densidad y condiciones deluminosidad”, apunta Abascal.

Con la directa dejaron de tener impor-tancia ciertas malezas, pero creció la in-fluencia de otras (naturales de ambientessubhúmedos) como Eleusine indica, quecon un buen manejo de riego se controlasin problemas. El peor enemigo es el arrozcolorado, para el cual se tiene la alternati-va de usar variedades resistentes a las imi-dazolinonas (IMI), que permitieron vol-ver a sembrar lotes que habían sido aban-donados por la presión de esta maleza.

GenéticaEn Corrientes la mitad de la superficie

se siembra con Taim (origen Embrapa),una variedad de grano liso, largo fino, dealto potencial de rinde, resistente a Piricu-laria, así como a intoxicación por hierro ya vaneo fisiológico. El otro cultivar predo-minante es IRGA 417, de grano largo fi-no, de muy buena calidad, ciclo interme-dio corto y con potencial de rinde en tor-no de los 8.000 kg/ha. Sigue Puitá INTA,también de adecuada calidad y resistentea las imidazolinonas, para ambientes don-de hay arroz colorado. Luego se ubica QM13, de ciclo intermedio, muy buen poten-cial y resistente a enfermedades; y Ro-

48 • CHACRA

Enorme potencialEn 2011/12 se sembraron en la Argenti-

na 234.000 hectáreas de arroz, de lascuales 97.000 correspondieron a Co-rrientes, 75.000 a Entre Ríos y 25.000 aSanta Fe, que crece aceleradamente. El restopertenece a Chaco y Formosa. El país produ-ce 1.400.000 toneladas, con un saldo ex-portable de entre 700.000 y 900.000 to-neladas. Durante muchos años Brasil fue un

comprador excluyente; pero ahora se estávendiendo asimismo a Venezuela, Chile, Pe-rú y la Unión Europea.

El potencial para este cereal es colo-sal; solo en Corrientes hay 1 millón dehectáreas que podrían sumarse al culti-vo. Con reglas de juego claras y financia-miento éste podría ser uno de los polos arro-ceros más importantes del planeta.

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Un tractor y su implemento preparan las taipas para la próxima siembra a partir de mediados deseptiembre.

Abascal explicó a CHACRA las característicasde las represas empleadas en este campo.

Pabla Pizzio se encuentra alfrente del semillero de El Rocío.

Vista de los equipos utilizados para generar una semilla de altacalidad.

CHA979 044-050 EMPRESA:Maquetación 1 5/31/12 8:01 AM Página 48

Page 49: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5194-:Layout 1 5/31/12 4:11 AM Página 1

Page 50: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

cío 408, de origen FLAR, un ciclo inter-medio de buen potencial. Finalmente,CT 6919, un material intermedio largo.

En general se prefieren las variedadesde ciclo intermedio. Los cultivares de ci-clo corto se emplean cuando se ha alejadola fecha óptima de siembra, y los de largoaliento se usan en ambientes de menorpotencial. Actualmente se están evaluan-do nuevos materiales de IRGA, cierta-mente muy promisorios.

La Ing. Agr. Pabla Pizzio es la respon-sable del semillero de la empresa, que enla última campaña vendió simiente (unas5.500 toneladas; el 60% fue Taim y un20% Puitá) para implantar la mitad de lasuperficie destinada al arroz en Corrien-tes, y además provee de semillas a otrospaíses del Mercosur. Copra es miembrodel FLAR (Fondo Latinoamericano paraArroz de Riego), que envía materiales alINTA Sombrerito, que los seleccionabuscando detectar los de mayor producti-vidad para estos ambientes. También tie-ne un convenio con el Instituto Riogran-dense de Arroz (IRGA), de Brasil; sonsus representantes en la Argentina. Allíse dan condiciones agroecológicas simila-res a las de Corrientes y los materiales quese prueban en esa zona generalmente fun-cionan entre nosotros.

“Básicamente producimos las varieda-des Taim, QM 13, Puita INTA CL y CT6919 –que funciona muy bien en la regiónnorte arrocera–, además de los cultivaresde IRGA. También tenemos un acuerdocon la EEA INTA Concepción del Uru-guay para comercializar Puitá y con el IN-TA Sombrerito para vender Tranquilo FLINTA, una variedad de origen FLAR. Laidea es garantizar un buen comienzo delcultivo mediante una semilla con un ade-cuado poder germinativo. Contamos conuna mesa densimétrica que separa por ta-maño y nos permite lograr una semilla ho-mogénea, a lo que se suma el análisis de pu-reza y un instrumento que hace posiblecontrolar minuto a minuto la regulaciónde la temperatura de las máquinas secado-ras y mostrárselo al cliente”, explica Pizzio.

Para semilla se prefieren los lotescon tierra virgen y se les hace un segui-miento, de modo de ir eliminando lasplantas fuera de tipo. “Algunos produc-tores se guardan la simiente y se asom-bran de no obtener la misma calidad quecon nuestras semillas. Es que son muchas

las etapas de selección hasta llegar al ma-terial que se comercializa. Incluso elcliente se puede llevar la simiente listapara sembrar con un gorgogicida y fungi-cidas para Alternaria y Dumping off. Afor-tunadamente el uso de semilla certifica-da en arroz es muy alto”, se congratulala profesional.

Esto tambiénFuera del arroz, en El Rocío se hace

trigo –estable pero comercialmente cadavez menos competitivo–, sorgo, algunashectáreas de soja y la mencionada rota-ción con pasturas –hay 5.000 hectáreasde praderas estivales y otro tanto de ver-deos–. Por cierto, hace doce años que es-tudian a fondo el tema soja y ya han dadocon los materiales genéticos que mejorfuncionarían en la zona; el tema es comolidiar con un enero muy seco.

Abascal asegura que no pierden de vis-ta las posibles amenazas para el cultivo líderen El Rocío. “Tenemos que bajar costos ymantener o aumentar el potencial produc-tivo –destaca–. Y es necesario ajustar ma-nejo y riego; todos los días aprendemos algonuevo. De lo que no hay dudas es que elcrecimiento de esta zona se debe al arroz.Y seguirá siendo así en el futuro”.

50 • CHACRA

Conviene destrabarlo En El Rocío se esta desarrollando el

Proyecto Ayuí, pero se encuentra demora-do por cuestiones ambientales y políticas.Se trata de la puesta en marcha de una re-presa súpereficiente que permitiría re-gar 16.000 hectáreas de arroz de formainstantánea. Cuenta con un reducido cos-to de construcción y se inunda un sectorque no tiene otra alternativa que ésta. To-dos los estudios de impacto ambiental es-tán aprobados y se insistirá en volver a po-nerlo en movimiento. Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI

Fotos: JorgeDominelli

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Elocuente. Elrastrojo del arroz esduro de domar. Hayalternativas paraapurar sudescomposición.

Gran parte deldesarrollo delcultivo se lleva acabo con unalámina de agua quedebe mantenerse.

Nivelaciónfísica de unterreno queva autilizarsepara cultivararroz.

CH

CHA979 044-050 EMPRESA:Maquetación 1 5/31/12 8:01 AM Página 50

Page 51: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5187:Maquetación 1 1/6/07 17:16 Página 1

Page 52: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5176-:Layout 1 5/31/12 4:08 AM Página 1

Page 53: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

Situación del sectorSITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

SUPLEMENTOSUPLEMENTO

TRIGO MAÍZ

CEBADA

FERTILIZANTES

Se espera una producción estadounidense para la campaña2012/13 en torno de un récord histórico de 375,6 millones de tone-ladas versus 313,9 millones en 2011/12. • Si bien parte de ese creci-miento se sustenta en un aumento del área de siembra del cereal, talprevisión se efectúa a partir de un escenario climático muy favorable(el cual aún está por verse). • El destino de maíz para etanol en elpaís de los farmers se mantiene en 127 millones de toneladas (la mis-ma cifra que en 2011/12). • Los actuales valores del cereal en el mer-cado argentino hacen inviable al cultivo sobre campo arrendado.

El área sembrada con este cultivo podría experimentar en 2012/13 uncrecimiento del orden del 30% con respecto a la campaña 2011/12.• De esta manera, con una superficie de 1,5 millones de hectáreas eigual rinde que el año anterior, la producción argentina podría alcan-zar –en condiciones climáticas favorables– una cifra de 5,2 millonesde toneladas versus una cosecha de 4 millones en 2011/12. • La in-dustria nacional de elaboración de malta consume anualmente algomás de 1 millón de toneladas de cebada cervecera y el monto restan-te se exporta mayoritariamente como cebada forrajera.

La primera proyección de la producción argentina 2012/13 realiza-da por el USDA prevé una cosecha de 12 millones de toneladas conun saldo exportable de 6,5 millones. • En el ciclo 2011/12 esas ci-fras fueron de 14,5 y 9,80 millones de toneladas respectivamente,mientras que en 2010/11 habían sido de 16,1 y 9,49 millones. • Lasiembra de trigo en las diferentes regiones productivas argentinasestá prevista mayoritariamente en sistemas armados en campo pro-pio, dado que los márgenes proyectados del doble cultivo tri-go/soja de segunda no son atractivos en planteos de alquiler.

LECHERÍAEn abril pasado se declararon exportaciones argentinas de leche en-tera en polvo a granel por 19.300 toneladas a un valor promedio pon-derado de u$s/tn FOB 3.943. • El principal destino de exportación de-clarado durante ese mes fue Venezuela con un 69,7% del total de losenvíos, seguido por Brasil (9,9%), Cuba (5,9%), Chile (4,3%) y Argelia(4,0%), entre otros. • Desde agosto de 2011 el valor FOB promediodeclarado se mantiene en un rango de u$s/tn 3.900 a 4.000. • Enabril de 2011 se habían registrado ventas de leche en polvo entera porcasi 15.000 toneladas, a un precio promedio de u$s/tn 4.429.

Los valores internacionales de los fertilizantes fosforados registraronun descenso en los últimos meses a partir de una demanda global delproducto menor a la esperada por las principales compañías comer-cializadoras. • De esta manera, mientras que en el último tramo de2011 las importaciones argentinas de fosfato diamónico se realizaronen un rango general de u$s/tn 600 a 650, en lo que va de 2012 lascompras se generaron a un valor de entre u$s/tn 500 y u$s/tn 550. •Cabe recordar que la Argentina no produce fertilizantes fosfatados yque, por lo tanto, debe importar el 100% de ese producto.

SOJALos fundamentos internacionales son favorables a partir de un creci-miento esperado de las importaciones chinas de poroto, combina-das con una reducción de los stocks estadounidenses de la oleagi-nosa. • En el ámbito local, la retención de soja por parte de los pro-ductores y la creciente necesidad de originar mercadería por parte dela industria garantizarían valores sostenidos. • El principal factor deriesgo interno es que la reciente intervención del mercado de liqui-dación de divisas comience a generar impactos desfavorables en losmecanismos de formación de precios de la oleaginosa.

CHA979 053-055 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO 5/31/12 7:13 AM Página 53

Page 54: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

54 • CHACRA

Evolución de precios

GRASA BUTIROSA

SOJA GIRASOL

TRIGO MAÍZ 200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

007 08 09 10 11 M J J A S O N D E F M A

Promedio 2007/11 2011/12 ★ Mayo 2012: 153

TERNERO INVERNADA

CAPÓN PORCINO

260

240

220

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

007 08 09 10 11 M J J A S O N D E F M A

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

007 08 09 10 11 M J J A S O N D E F M A

07 08 09 10 11 M J J A S O N D E F M A

1,8

1,6

1,4

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

007 08 09 10 11 M J J A S O N D E F M A

NOVILLO LINIERS

07 08 09 10 11 M J J A S O N D E F M A

Promedio 2007/11 2011/12 ★ Mayo 2012: 162

Promedio 2007/11 2011/12 ★ Mayo 2012: 325 Promedio 2007/11 2011/12 ★ Mayo 2012: 347

Promedio 2007/11 2011/12 ★ Mayo 2012: 2,13 Promedio 2007/11 2011/12 ★ Mayo 2012: 2,76

★ Mayo 2012: 1,61Promedio 2007/11 2011/12

1 1

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Leche con volumen, enfriada 2011/12

07 08 09 10 11 M J J A S O N D E F M A

U$s/tn

U$s/tn

U$s/kg U$s/kg

U$s/tn

Promedio 2007/11

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0

★★

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0

400

350

300

250

200

150

100

50

0U$s/tn 07 08 09 10 11 M J J A S O N D E F M A

U$s/kg U$s/kg

★ Mayo 2012: 9,56

CHA979 053-055 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO 5/31/12 7:13 AM Página 54

Page 55: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

JUNIO 2012 • 55

Indicadores económicos

ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR

Precios de insumos (los valores no incluyen IVA)

SEMILLASAgrícolas u$s/bolsaGirasol híbrido 120,00Maíz híbrido simple chato 2 230,00Maíz híbrido 3 líneas s/dSoja RR x 40 kg 24,80Forrajeras $/kgLeguminosasAlfalfa Aurora 37,40Trébol blanco El Lucero 20,20Lotus tenuis 46,20Gramíneas $/kgAgropiro alargado 12,30Cebadilla Martín Fierro 13,20Festuca tipo Palenque 11,00Raigrás perenne Fleurial 12,30Para verdeos $/kgAvena 1,50Triticale 1,70

AGROQUÍMICOSHerbicidas u$s2,4 D 100% 2 x 10 l 7,40Alteza s/dAtrazina 50 x 20 l s/dBanvel 15,00Basagran 60/60 S s/d

Bice Pack 20+20/5 ha s/dGalant R x 20 l s/dGlifosato común 3,20Lightning (570 g) 97,00MCPA 2 x 10 l s/dMetsulfuron Metil 60% 32,00Misil II s/dPivot con humectante s/dScepter x 5 l s/dTordon 24K s/dInsecticidas u$s/lCipermetrina 25% 6,60Decis Forte s/dEndosulfán x 20 l 6,50Metamidofos 60% s/dCurasemillas u$s/kgGaucho 60% FS 110,00Vitavax Flo x 20 kg s/dFungicidas u$s/lAmistar Xtra 64,00Caramba s/dDuett 32,00Folicur EW 20,00Sphere s/dFertilizantes u$s/tnFosfato diamónico 710,00Superfosfato triple 690,00Urea granulada 640,00

PRODUCTOSVETERINARIOSAntiparasitarios internos $/unidadOralesAxilur x 5 l 459,00Valbazen 10 Co x 5 l s/dInyectablesAxilur x 1 l 132,00Externos(antisárnicos) $/unidadPor aspersiónBatestan Mix Pour On x 1 l s/dPor inmersiónSarnatox x 5 l 501,30Endectocidas $/unidadIvergen x 500 cc s/dDectomax x 500 cc 452,20Cydectin x 500 cc s/dDuotin x 500 cc s/dVacunas $/unidadBrucelosis 2,30Mancha y gangrena s/dMancha, gangrenay enterotoxemia 0,80Curabicheras $/unidadLíquidoCurabichera Coopers x 1l 103,10

AerosolCurabichera Cacique s/dAntidiarreicos $/unidadDiafin 2 x 20 cc 22,40Antibióticos $/unidadTerramicina inyectablex 500 cc 127,20Tilosina x 100 cc s/dTylan 200 x 250 cc 118,70Oxtra LA x 250 cc 119,90

MAQUINARIAAGRÍCOLASembradoras $/unidadSIEMBRA DIRECTAApacheGRANO FINO, GRUESO, PASTURAS Y FERTILIZACIÓN9000 25 líneas anchovariable, accesorios granosgruesos, 17 líneas 374.934GRANO GRUESO 6210 12 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización s/c6210 14 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización s/c

Meses Internos al por mayor Al consumidor (1) u$s libreNivel general % Coeficiente 2008 = 100 % Promedio %1993 = 100 variación actualización variación mensual variación

Junio 07 305,45 9,39 1,561 92,61 8,4 3,10 -0,10

Junio 08 347,54 13,78 1,372 101,20 9,3 3,07 -0,77

Junio 09 366,90 5,57 1,300 106,53 5,3 3,78 23,07

Junio 10 423,88 15,53 1,130 118,25 11,0 3,94 4,26

Junio 11 476,92 12,51 1,000 129,69 9,7 4,13 4,73

Mayo 11 471,09 0,938 1,118 128,77 0,735 4,095 0,614

Junio 11 476,92 1,238 1,105 129,69 0,714 4,130 0,855

Julio 11 481,72 1,006 1,094 130,72 0,794 4,160 0,726

Agosto 11 486,61 1,015 1,083 131,81 0,834 4,170 0,240

Septiembre 11 491,60 1,025 1,072 132,91 0,835 4,210 0,959

Octubre 11 496,09 0,913 1,062 133,80 0,670 4,250 0,950

Noviembre 11 500,70 0,929 1,052 134,50 0,523 4,260 0,235

Diciembre 11 505,40 0,939 1,042 135,70 0,892 4,269 0,211

Enero 12 510,20 0,950 1,033 136,90 0,884 4,320 1,195

Febrero 12 515,40 1,019 1,022 137,90 0,730 4,340 0,463

Marzo 12 520,70 1,028 1,012 139,20 0,943 4,350 0,230

Abril 12 526,80 1,171 1,000 140,40 0,862 4,390 0,920

CHA979 053-055 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO 5/31/12 7:13 AM Página 55

Page 56: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

Relaciones insumo/productoLos gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del valor del ternero.

56 • CHACRA

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 10 demayo de 2012 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina deConsorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso,(1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

TERNERO LINIERS/PEÓN GENERAL500

400

300

200

100

0

Promedio 2007/11 2011/12

07 08 09 10 11 M J J A S O N D E F M Akg/mes

TERNERO LINIERS/UREA

07 08 09 10 11 M J J A S O N D E F M A

1.000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0

Promedio 2007/11 2011/12

kg/tn

TERNERO LINIERS/IVOMEC 500120

100

75

50

25

0

Promedio 2007/11 2011/12

07 08 09 10 11 M J J A S O N D E F M Akg/

500cc

TERNERO LINIERS/TIERRA CRÍA

Promedio 2007/11 2011/12

07 08 09 10 11 M J J A S O N D E F M Akg/ha

★ Mayo 2012

★ Mayo 2012

★ Mayo 2012

★ Mayo 2012

TERNERO LINIERS/GLIFOSATO8

7

6

5

4

3

2

1

0

Promedio 2007/11 2011/12

07 08 09 10 11 M J J A S O N D E F M Akg/litro

★ Mayo 2012

TERNERO LINIERS/ALAMBRE LISO120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Promedio 2007/11 2011/12

07 08 09 10 11 M J J A S O N D E F M Akg/rollo

★ Mayo 2012

2.200

2.000

1.800

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

CHA979 056 SUP ECO.qxp:CHA911 054 SUP ECO 5/31/12 7:13 AM Página 56

Page 57: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5178:Maquetación 1 1/6/07 17:53 Página 1

Page 58: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

Proyecto1:Maquetación 1 03/06/2012 23:23 PÆgina 1

Page 59: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

Proyecto1:Maquetación 1 03/06/2012 23:24 PÆgina 2

Page 60: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

Este equipo está compuesto por tresrolos, uno ubicado en el chasiscentral de la máquina y otros dos

en los costados, articulados por alas ple-gables que se guardan perfectamente pa-ra lograr un ancho de transporte óptimode 2,65 m. Así, este modelo de rolo cum-ple con las medidas de transito a nivel na-cional e internacional, lo cual hace posi-ble circular a reglamento en calles, cami-nos, rutas o pasos estrechos (tranqueras,puentes y otros) sin necesidad de hacerningún movimiento de cambio de lanza oruedas para pasar de posición de trabajo atransporte y viceversa, solo con el accio-namiento hidráulico pertinente, sin queel operario deba descender del tractor.

Presenta asimismo un chasis princi-pal de robusta estructura de acero tubu-lar, que le confiere una fortaleza inmejo-rable a toda la maquina. Además, tienepuntas de eje de acero y cuchillas de ace-ro boro autoafilables.

60 • CHACRA

La empresa de Lobería, provincia de Buenos Aires, difundesu rolo triturador de rastrojos modelo RTR 6750. Laversatilidad del equipo, tanto en trabajo como entransporte, permite una óptima capacidad operativa y unmáximo valor de oportunidad para la labor.

PRESENTACIÓN MONTENEGRO

Fuerte y confiableFuerte y confiable

Este equipo tiene el ancho de transporte adecuado para circular por donde se lo necesite.

CHA979 060-061 PRESENTACIO?N.QXP:Maquetación 1 5/31/12 7:15 AM Página 60

Page 61: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

Sistema pivotante de alas, para el copiado del terreno.

El triturador consta de tres rolos, articulados por alas plegables.En plena tarea de desmenuzar rastrojos para facilitar su incorporación y

allanar el camino de la próxima siembra.

Ficha técnica del RTR 6750Sistema de levante Hidráulico 3 cilindrosMedidas de ruedas 400/60 x 15,5 Alta flotaciónAncho de transporte 2,65 mAncho de labor 6,75 mPeso (tara) 4.400 kg.Potencia mínima requerida 130 HPCapacidad de trabajo 12 ha/hLastre líquido (Kg) 1.800 kg.Cantidad de cuchillas 135

En condición de trabajo abarca 6,75m de ancho, con la particularidad de arti-cular con el suelo en tres posiciones, parapoder de tal modo copiar las curvas denivel en terrenos ondulados.

Este mecanismo de alas pivotantes selogra mediante la conjunción del chasisde las alas con los brazos de apertura, porcierto un innovador sistema que fue pa-tentado por la empresa.

Nuevo rumboMontenegro es una empresa dedicada

a la fabricación y comercialización de ma-quinaria agrícola y remolques. Presenteen el mercado desde 1994, en la actuali-dad cuenta con una gran variedad de pro-ductos para ofrecerles a sus clientes. Ensus comienzos su principal actividad fue lafabricación de máquinas y sistemas deirrigación, con lo que logró una buena in-

serción en este negocio. Hacia fines delaño 1997 la demanda de este tipo de equi-pos se vio fuertemente disminuida pordistintos factores. Por lo tanto, y aprove-chando la capacidad instalada de fabrica-ción junto con la experiencia adquiridapor el personal de la empresa, se tomó ladecisión de incursionar en nuevos pro-ductos para satisfacer las distintas necesi-dades de la demanda. CH

CHA979 060-061 PRESENTACIO?N.QXP:Maquetación 1 5/31/12 7:15 AM Página 61

Page 62: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

En la agricultura ex-tensiva la aplica-ción de productos

fitosanitarios ha registra-do en los últimos años unaumento sostenido, tantoen área geográfica comoen repeticiones por hectá-rea. Y la tendencia semantiene, desde luego.

Por cierto, es en las pulverizacionesterrestres en que más se observa el saltocualitativo de los productos por aplicar.Además de ampliarse la oferta con el finde captar nichos de mercado más específi-cos, el valor y la tecnología aplicada en losfitosanitarios forzaron asimismo un nue-vo escalón en las máquinas y los compo-nentes necesarios para una correcta apli-cación. Bien puede decirse que, en este ca-so, los insumos empujan la mecanización.

Uno por unoLos avances registrados en las últimas

campañas en los pulverizadores presentesen el mercado argentino, apuntan a hacermás eficiente la utilización del caldo, yasea por aplicaciones con caudal variablede forma espacial en los lotes, como por elcorte por sección de barral para evitar so-bredosis y aplicaciones innecesarias. Hayuna amplia oferta de monitores para cum-plir ambas funciones que se pueden incor-porar a las pulverizadoras. Por ejemplo,equipos con posibilidad de controlar hasta30 motores, realizar dosis variable, mapeoe información complementaria. Además: ✔ No menos trascendente es al aumentode la capacidad operativa de los equiposy las mejoras tanto en tránsito como en

estabilidad de botalón.✔ Entre las irrupciones destacadas de lasúltimas campañas cabe citar a los senso-res de índice verde para la aplicación deherbicidas dirigidos.✔ La difusión de pilotos automáticos dediferentes marcas, polifuncionales, permi-te también mejorar la operatividad de losequipos, evitar solapamientos y generaruna mayor efectividad en los recorridosde las pulverizadoras en los lotes. Estosequipos están en continua innovación yen camino de convertirse en productosindispensables para la actividad. ✔ Una novedad que se presentó el últimoaño fue la ubicación del botalón en elcentro de gravedad del pulverizador, con

todas las ventajas que esto trae. Hablamosde mejoras en la estabilidad y en el copia-do del terreno, menor contaminación decabina que en el caso del botalón delante-ro, daño por pisada acotado (tierra sobreel objetivo, que desactiva, por ejemplo, alglifosato) y distribución de pesos más ho-mogénea en los equipos, con beneficiosen el tránsito.✔ Otra cuestión relevante es el aumentodel diámetro de los rodados para incre-mentar el despeje, lo cual permite versa-tilidad y mejor tránsito en cultivos demayor tamaño. Son muchos los modelosque en la actualidad están incorporandoel rodado 46. ✔ El agregado de iluminación en la ba-

62 • CHACRA

PULVERIZACIÓN AVANCES

Por el Ing. Agr.MARTÍ[email protected]

Es necesario que tengapresente la lista deelementos que se hanincorporado a los equiposde aplicación deagroquímicos en los últimos años.Desconocerlos es comoandar a tientas.

Muy importanteHay algo que no debe olvidar. Para lograr

una pulverización de calidad, no solo sedeben tener en cuenta las mejoras y desarro-llos de la maquinaria. También es necesarioconsiderar un conjunto de elementos com-plementarios que juegan en la obtención delos resultados, comenzando por las medidasde seguridad y capacitación del opera-

dor y la comodidad brindada al mismo–ergonomía-. No menos importante es con-tar con una fuente de agua abundante,bombas de abastecimiento correctamentedimensionadas, personal de apoyo en casode que se necesite y elementos para premez-clado de caldos cuando los mismos seanefectivamente requeridos.

Ellos hacen todo más fácil

#1 CHA979 062-064.qxp:Maquetación 1 1/6/07 19:37 Página 62

Page 63: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5235:Maquetación 1 1/6/07 18:13 Página 1

Page 64: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

rra portapicos, toda una ayuda en las apli-caciones nocturnas, también es una ca-racterística que empieza a encontrarsecon frecuencia en modelos más nuevos.✔ En el mismo sentido, el botalón en fi-bra de carbono es una innovación bastan-te reciente. Muestra un aumento en su re-sistencia mecánica y una disminución enel peso de la barra, así como menor riesgode corrosión. Genera también una opciónen los casos que se quiera aumentar an-chos de labor, y el reducido peso de la ba-rra hace más estable al conjunto, provocamenor fatiga de materiales y prolonga ladurabilidad de las piezas en general. ✔ En materia de bombas de pulveriza-ción, la de pistones de comando electro-hidráulico, con controlador de doblesensor, genera mayor velocidad de res-puesta, característica muy requerida enun equipo con dosificación variable. Estees un ejemplo de mejora en la oferta y latecnología de un elemento esencial en laspulverizadoras actuales.

En esto tambiénAdemás de estas novedades destaca-

das existen mejoras en todos los elemen-tos de las pulverizadoras. Desde nuevosmateriales de conducción (cañerías, co-nexiones, acoples) hasta filtros y picosmodificados. Estos últimos son actores de-cisivos que definen en gran medida la ca-lidad de aplicación.

Las innovaciones en este aspecto res-ponden principalmente a diseño y com-posición o materiales utilizados en su fa-bricación. En cuanto a diseño, la actualoferta viene a ampliar el centenar de pi-cos existentes con nuevos productos es-pecíficos para condiciones de viento obaja humedad, o productos especiales, yque atienden a requerimientos de volu-men, tamaño de gota, diámetro de la mis-

ma, necesidad de penetración en el cano-peo y múltiples características especificasde cada caldo.

El uso de otros compuestos, como lascombinaciones de polímeros, cerámica yaleaciones de metales, mejoran la durabi-lidad de los picos y mantienen sus propie-dades aún con un uso intenso.

Buena aplicación Al margen de las innovaciones en

equipos, elementos y productos (molécu-las, formulaciones y caldos), la pulveriza-ción necesita cumplir con requisitos decalidad para obtener resultados satisfac-torios. El ambiente –combinación de hu-medad relativa, temperatura y viento– esel factor que puede determinar por si soloel éxito o fracaso de la labor.

La falla en una aplicación no debe

contemplarse como un fracaso únicamen-te por el gasto en insumos y el costo de lalabor, sino por la pérdida de la oportuni-dad de la tarea, el aumento del foco delproblema, la generación de resistencias alos productos, y la contaminación am-biental e intoxicación.

La calidad de aplicación comienzapor un correcto diseño de estrategias depulverización. Las mismas deben tener encuenta aspectos inherentes al objetivo deaplicación, al producto pulverizado (elconjunto de estos si son un caldo con másde un producto), a las restricciones de usoque tenga el químico elegido, a las condi-ciones apropiadas para el mayor efecto y alas carencias de uso especificas.

El objetivo debe definirse por el tipode elemento por controlar –insectos, bac-terias/hongos o malezas–. Una vez deter-minado esto, corresponde analizar la bio-logía del individuo objeto de la aplica-ción, su ubicación y el momento del cicloen que se lo abordará. Interesa la llegadaal blanco de un volumen suficiente delfluido que obre como vehículo para lasmoléculas activas. Para ello se debe asegu-rar una gota de tamaño suficiente.

El autor agradece la colaboración de Alejandro Onofrio

64 • CHACRA

Hoja de rutaPara asegurar una pulverización he-

cha como Dios manda:✔ Recuerde que debe contar con equipos y pi-cos que permitan las gotas, caudales y ho-mogeneidad necesarios en la distribucióndel caldo. Se recomienda disponer de variospicos que cubran todas las posibilidades. ✔ No pierda de vista que aunque su equipocuente con todos los elementos técnicos dis-ponibles, los aditivos para caldos existentes en

el mercado y una correcta estrategia de apli-cación, la humedad ambiente y la tempe-ratura, así como el viento, pueden restrin-gir la eficiencia de la pulverización. ✔ Establezca rangos para estos compo-nentes ambientales, con sus máximos tole-rables, ya que esto asegura menos fallas en laspulverizaciones. Por ello, anticipar, dimensio-nar y organizar la tarea, además de controlarel cumplimiento de los parámetros preestable-

cidos, redundará en una mejora de las labores.✔ Por último, registrar las condiciones yverificar los efectos permitirá ajustar deforma específica el mejor escenario para cadaproducto, lo cual allanará el camino, porejemplo, tendiente a dar prioridad diferenciala cada cuestión ante ventanas de aplicaciónde distintos productos. También se podrándeterminar factores que provocan fallas enlas aplicaciones.

No escatimarNo pierda de vista que el costo de la

labor, en general, está por debajo delproducto aplicado. De ahí que es muy im-portante analizar la posibilidad de ampliarciertos términos de la contratación y el pagoadicional en el caso que se requiera, con elobjeto de hacer un mejor uso del producto.

PULVERIZACIÓN AVANCES

Uno de losúltimosavances:ubicación delbotalón en elcentro degravedad delpulverizador.

CH

#1 CHA979 062-064.qxp:Maquetación 1 1/6/07 19:37 Página 64

Page 65: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5179:Maquetación 1 1/6/07 18:00 Página 1

Page 66: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

Proyecto1:Maquetación 1 03/06/2012 23:39 PÆgina 1

Page 67: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

Proyecto1:Maquetación 1 03/06/2012 23:39 PÆgina 2

Page 68: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

N o t i c i a s

Nuevas autoridades

Todos lamentamos profundamente el fallecimiento deHumberto Volando, ex diputado nacional, dirigenteagropecuario cabal, honesto, luchador y trabajador,siempre primero a la hora de defender los intereses denuestra gente de campo. Don Humberto, de dilatadatrayectoria gremial y política, presidió la FederaciónAgraria Argentina durante 25 años, entre 1971 y 1996,cuando renunció para asumir como diputado nacional porel Frepaso en 1997, y desde el Congreso Nacionalcontinuó con su lucha en defensa del sector agropecuario.Su frase –“nuestro país se recuperará con el campo,nunca sin el campo y menos aún contra el campo”–quedará para los tiempos como testimonio de una verdadque solo los idiotas se empeñan en no reconocer.

UN EMBLEMA

68 • CHACRA

La nueva Comisión Directiva del Grupo de Fundaciones y Empresas (GD-FE) está encabezada por Constanza Gorleri, gerente de ResponsabilidadSocial Corporativa de Banco Galicia, como presidenta, secundada porAdolfo Navajas, gerente de Responsabilidad Social Empresaria del Esta-blecimiento Las Marías, en la vicepresidencia. Las flamantes autoridadesse desempeñarán por un período de 2 años. GDFE es una organización queinició su labor hace más de 10 años y hoy está conformada por 32 entida-des de carácter donante, unidas tras la misión de promover y movilizar re-cursos privados de forma estratégica y eficiente en pos del bien público.

Recambio de directivos

A partir de mayo pasado comenzó a regir la Resolución 142/12 del Minis-terio de Economía, por medio de la cual se obliga a los exportadores degranos y subproductos a ingresar las divisas al sistema financiero local enun plazo de 15 días corridos contados a partir de la salida del embarquede la mercadería (anteriormente el plazo se extendía de 60 a 120 días). Porsu parte, la Comunicación “A” 5300 del Banco Central dispuso que, unavez ingresadas las divisas, éstas deberán liquidarse en pesos en un plazo de10 días hábiles. Esta normativa genera nuevos costos financieros paralos exportadores.

Divisas

La producción global de soja en los campos de los Consorcios Regionalesde Experimentación Agrícola (CREA) se redujo 22,6% a causa de la se-quía estival, según la última estimación realizada por la entidad. El releva-miento incluyó 70 consultas a asesores y miembros CREA, pertenecientes a134 partidos o departamentos provinciales productores de soja, que confor-man el 85% de la producción nacional. Las zonas más castigadas por la se-quía fueron el NOA (Tucumán, Salta y Jujuy), Santiago del Estero y Chaco.

Pérdidas pesadas

El Ing. Oscar Domingo, de la Asociación Semilleros Argentinos (ASA) re-novó su cargo como presidente de la Asociación de Cámaras de Tecnolo-gías Agropecuarias (ACTA), y cumplirá así su segundo periodo consecuti-vo. El Ing. Sergio Rodríguez, presidente de Casafe, es el nuevo secretarioy Carlos Molle, titular de Caprove, el tesorero de la institución. Con unmercado anual de insumos e innovaciones agropecuarias estimado cercanoa los 10.000 millones de dólares, ACTA trabaja con la idea de que la inno-vación tecnológica sea visualizada como lo que es, un requisito imprescin-dible para el crecimiento y el desarrollo de nuestro país.

Como parte de laspublicaciones editadasen conmemoración desu centenario, laAcademia Nacionalde Agronomía yVeterinaria halanzado el libro“Cadenas de basepecuaria, una granoportunidad”,elaborado con lacoordinación del Ing.Agr. MarceloRegúnaga y el Dr.Julio Garcia Tobar.

En las 117 páginas de la obra se hace un análisis crítico dela actual situación de las cadenas de valor de basepecuaria, se destaca su importancia socio-económica, y seresumen los escenarios esperados para los mercadosnacional e internacional de productos pecuarios. Acontinuación se abordan tres tópicos de alta relevancia, elFODA de las principales cadenas, el potencial de éstas ylas políticas y acciones públicas y privadas necesarias paraque este potencial se realice plenamente. El libro puedeadquirirse en la sede de la Academia, Av. Alvear 1711,CABA, teléfonos (011) 4812-4168/4815-4616 o víacorreo electrónico (http://www.anav.org.ar)

ANÁLISIS CRÍTICO

#1 CHA979 068.qxp:CHA907 026-027 NOTICIAS 1/6/07 20:04 Página 62

Page 69: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5236:Maquetación 1 1/6/07 18:54 Página 1

Page 70: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

En principio, cualquier máquina es-tá diseñada para trabajar en condi-ciones predeterminadas, y las au-

topropulsadas en particular cuentan conuna característica de marcha definidapor diseño. Para cada nivel de carga delequipo (léase esfuerzo exigido al motor)se espera un consumo estimado en con-diciones normales de funcionamiento.Así, consideraremos como excesivo elconsumo que resulte mayor al declaradopor el fabricante en los manuales delequipo considerado.

Puntos críticosEn el caso específico de los tractores,

las principales fuentes de consumo deenergía son:✔ Las pérdidas mecánicas por rozamien-to entre partes, que se producen en losgrupos de transmisión del tractor desde elmotor a las ruedas, o sea desde el cigüeñala los mandos finales de tracción.✔ El patinamiento de los órganos motri-ces, ya sean ruedas u orugas. Esto es co-

mún cuando transitamos por terrenosblandos y tenemos esfuerzos considerablesen la barra de tiro, por una mala elecciónde neumáticos o lastre insuficiente.✔ La pendiente del terreno (inclinación).✔ El tiro de los implementos enganchadosal tractor o bien acoplados remolcados. ✔ El cardan de la toma de fuerza y las

pérdidas mecánicas de su accionamiento.✔ Los servicios auxiliares necesarios pa-ra mantener el funcionamiento, como porejemplo el accionamiento de bombas hi-dráulicas y los demás mecanismos.

Esas fuentes de consumo se denomi-nan externas, con el fin de no confundir-las con las del motor propiamente dicho,tratadas más adelante. Cualquier factorque modifique las condiciones para lascuales fueron diseñados los equipos ylos exija en mayor grado implicará unconsumo de combustible superior al dediseño. Así por ejemplo, si un tractor seproyectó para operar segadoras de ochodiscos en su régimen nominal, la poten-cia en la toma de fuerza para acciona-miento estará disponible y no exigirácambios en el régimen del motor. Si almismo tractor se le conecta una segado-ra con más discos la exigencia será máselevada, lo cual demanda más potencia y,por ende, un consumo de combustible su-perior al de diseño.

Del mismo modo, supongamos queutiliza las ruedas a una presión de infladoinferior a la recomendada por el fabrican-te. Esto aumenta la resistencia que ofreceel suelo al movimiento de las ruedas, elevala potencia requerida y el combustibleconsumido, tanto como cuando se proce-de a lastrar el tractor erróneamente –yasea por exceso o defecto– en virtud del usoque se le va a dar o el implemento que seutilizará. Cabe aclarar que no se está di-ciendo que el equipo no podrá soportar elcambio en la demanda de potencia, sóloque gastará más carburante.

En el gráfico se observa que el con-

70 • CHACRA

MAQUINARIA COSTOS

No es culpa del equipo

Hoja de ruta

Las tres ideas fundamentales para evitarel consumo innecesario de combustible son:✔ Mantenimiento adecuado: se debe rea-lizar en lugares reconocidos por su calidad,que cuenten con la capacitación del personaly las herramientas necesarias para efectuarun trabajo responsable. Además se debenrespetar los intervalos entre los manteni-mientos consecutivos.✔ Conducción cuidadosa: es necesarioasegurar que quien conduce la máquina tie-ne asimilados los conceptos básicos que ayu-den, no solo a optimizar el uso del equipoque utiliza, sino también a detectar a tiempo

las fallas del sistema que impactan, entreotras cosas, en el consumo de combustible.✔ Repuestos de calidad: nos dan la garan-tía de que fueron fabricados bajo normas bá-sicas que establecen un piso de calidad míni-mo. No se puede asegurar que el equipo(tractor, cosechadora, picadora, pulverizado-ra y otros) funciona de acuerdo con lo pro-yectado por el fabricante si, por ejemplo, lossensores están enviando información erró-nea de la lectura que están tomando. Aún pe-or, si el filtro se satura antes del intervalo demantenimiento o si se rompe antes de cual-quier inspección periódica.

Curvas características de un motor

Son muchos los factores por tener en cuenta para evitarun consumo de combustible excesivo en los fierrosdestinados al uso agrícola. La mayoría depende de quienlos opera y del mantenimiento realizado.

CHA979 070-072 MAQUINARIA.QXP:Maquetación 1 5/31/12 7:16 AM Página 70

Page 71: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5205-:Layout 1 5/31/12 2:44 AM Página 1

Page 72: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

72 • CHACRA

sumo de combustible tiene su mínimo va-lor para un rango limitado de revolucio-nes del motor. Asimismo se verifica que alalcanzar el valor de potencia máxima elconsumo aumenta significativamente.

Mundo interiorAdemás de todo lo mencionado hay

que considerar asimismo los factores in-ternos del motor, entre ellos el efecto depicado o detonación en impulsores dié-sel o el aumento de las pérdidas de po-tencia por el efecto de bombeo para elvaciado de los pistones durante el ciclode escape.

En la práctica el primero es una explo-sión del combustible fuera del momentoespecíficamente proyectado por el fabri-cante del motor y de una manera erráticao no controlada, el cual aumenta con:✔ Baja compresión.✔ Cargas reducidas.✔ Estrangulación del aire de aspiración. ✔ Aumento del número de revolucionespor minuto.✔ Mala calidad de combustible.✔ Descenso de la temperatura.

Cuando se trabaja con el motor a bajasrevoluciones se favorece la detonación, locual aumenta el consumo de combustible.Asimismo, si la entrada de aire al motor serestringe, el gasto de combustible aumen-tará y se perderá carburante sin quemarpor el escape (equivale a tirar el dinero).Se comprenderá entonces por qué los fil-tros de aire son fundamentales, ya que suestado y mantenimiento impactan direc-tamente en el consumo de combustible.Cambiarlos regularmente y utilizar repues-tos de calidad, originales o con certificadode fabricación bajo alguna norma que nosgarantice un estándar mínimo de calidad,ayudan a ahorrar combustible.

Además conviene tener en cuentaque a medida que avanza la tecnología sesuman tanto beneficios como la necesi-dad de tomar precauciones. La utilizaciónde sensores y unidades electrónicas decontrol (ECU, del inglés electronic controlunit) que ayudan, entre otras cosas, amantener la relación de mezcla aire-com-bustible dentro de los parámetros idealesde funcionamiento, paralelamente incor-poran un riesgo y es que el mal funciona-miento de algún sensor puede enviar in-formación errónea a la unidad de control,

cambiando la inyección de combustible ala nueva condición, y otra vez se estarádesperdiciando carburante por el escapede la máquina.

Por eso cuando identifique una falla deun componente de este tipo deberá auto-máticamente remitirse al manual del ope-rador y, de ser necesario, acudir al serviciotécnico autorizado para solucionar este in-conveniente. Algunas veces es necesarioel cambio del sensor o la reconfiguracióndel sistema para recuperar la condición deconsumo establecida de fábrica.

Adicionalmente, la manera de con-ducir los equipos también influye en elgasto de combustible. Evitar aceleracio-nes y frenadas bruscas e innecesarias ayu-dará a ubicar el consumo de combustiblecercano al establecido por la fábrica. Sedebe prestar especial atención en moto-res turboalimentados a las condicionesque afectarán su vida útil, ya que su des-gaste influirá en el volumen de aire de as-piración (a ciertos regímenes de marcha)y en consecuencia en el consumo decombustible, debido a que los motoresdiésel funcionan con exceso de aire en la

mezcla y por lo tanto la falta de aire porbajo rendimiento del turbocompresor au-menta la detonación.

Otra condición que influye en la de-tonación (aumentando el consumo decombustible) es el descenso de la tempe-ratura del aire aspirado, del agua de re-frigeración y, en consecuencia, de la ta-pa de cilindros. Es por esto que evitar lasaceleraciones bruscas con el motor fríoayudará doblemente: por un lado dismi-nuirá la detonación por baja temperaturay por el otro los rozamientos internos(que son mayores cuando el motor estáfrío), que elevan la potencia perdida y notransformada en trabajo útil en las ruedaso en el accionamiento de otras partes dela máquina.

IdentificadasEl cuadro muestra un resumen, a mo-

do de ejemplo, de algunas de las posiblescausas que favorecen el consumo decombustible excesivo, para el caso de untractor. Las tres primeras pueden evitarsecon una operación adecuada, las tres si-guientes con un mantenimiento básico ylas tres últimas necesitan de la interven-ción de expertos para su solución.

Un consejo final. Un viejo dicho ase-gura que “si todo esto falla, lea las instruc-ciones”, en el caso de la maquinaria agrí-cola es al revés “antes de que algo falle,lea el manual del operador” o, muchomejor, hágalo antes de operar cualquierequipo. De esta forma adquirirá una basede conocimientos mínimos que ayudaránen el manejo correcto.

MAQUINARIA COSTOS

Ing. Mecánico JOAQUÍN ANDRÉS A. GARATCoordinador del subcomité de Maquinaria Agrícola de IRAM

Consumo de combustible excesivo en tractoresCausa posible Solución recomendada por el fabricanteBaja temperatura de funcionamiento del motor Consulte temperatura de funcionamiento del motorMotor sobrecargado Cambie a una marcha más baja, reduzca la carga o

el lastreImplemento mal ajustado Consulte el manual del operador del implementoFiltro de aire en mal estado Revise el filtro de aireCombustible inadecuado Utilice el tipo de combustible adecuadoFuga en el colector de admisión o de escape Compruebe y rectifique, o bien consulte a su

concesionario autorizadoFallo en el turbocompresorFallo de inyectores de combustible Póngase en contacto con su concesionario autorizadoFallo de la bomba de inyección de combustible

UnidadesLa maquinaria agrícola tiene una po-

tencia disponible en el motor (caballosde fuerza o HP -del inglés horse power-;kW en el Sistema Internacional de Unida-des) para dos funciones principales: ✔La primera pasa por la propulsión de lamáquina y todo lo relativo a su movimiento.✔La segunda consiste en entregar poten-cia para accionar los mecanismos de corte,trilla y otros en una cosechadora, o mandode toma de fuerza (TDF) en un tractor.

CH

CHA979 070-072 MAQUINARIA.QXP:Maquetación 1 5/31/12 7:16 AM Página 72

Page 73: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5162-:Layout 1 5/31/12 1:46 AM Página 1

Page 74: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

El Dr. Mike McLaughlin, especia-lista en fertilidad y manejo de sue-los de la Universidad de Adelaida,

Australia, e investigador del CSIRO(Commonwealth Scientific and Indus-trial Research Organisation), participódel XIX Congreso Latinoamericano yXXIII Congreso Argentino de la Cien-cia de Suelo, en el que disertó sobre eldesafío de mejorar la eficiencia de uso delos fertilizantes.

“A nivel global, Lati-noamérica es el mayormercado de fertilizantesfosfatados después deAsia, ya que sufre defi-ciencias de fósforo (P) engrandes extensiones desuelo y presenta baja efi-ciencia en el uso de las herramientas paraatenuar esta carencia”, explicó el profesio-nal, quien advirtió que el P se terminarácomportando como el petróleo, en el sen-tido que no puede descartarse que esca-see en unos 20 o 30 años. “Dado que di-fícilmente se lo pueda obtener por arte demagia, es razonable esperar que los pre-cios aumenten, a menos que logremosmultiplicar su aprovechamiento”, vatici-nó el australiano. Cabe destacar que su pa-ís es deficiente en P por naturaleza.

CondicionantesEn toda esta historia juega un papel

muy importante el ciclo del P en la inter-fase suelo-planta-microorganismos y losdiferentes tipos de pools disponibles –or-gánico e inorgánico–

✔ Las mayores pérdidas ocurren a niveldel suelo producto de la erosión y la lixi-viación en los terrenos arenosos y com-ponentes edáficos que no fijan el P. ✔ También ocurren mermas a nivel delpool de P cuando el nutriente se fijafuertemente y se diluye en la materiaorgánica. La fijación no es eterna, perolos precipitados tienen una tasa muy len-ta de reversión.

CriteriosEl especialista aclaró que existen va-

rias maneras para calcular la eficiencia dela fertilización fosfatada, en función de lafinalidad de la fertilización y las reaccio-nes del nutriente en el suelo, donde la dis-ponibilidad es afectada por la interaccióncon los minerales edáficos, la materia or-gánica y los ciclos biológicos.

Entonces, ¿cómo se puede obtenermayor provecho del uso de esta herra-mienta? Tenemos que detener la fuga usan-do formulaciones adecuadas en el mo-mento justo. En Australia el fertilizante secoloca debajo de la semilla, pero cuando elperfil se seca si la aplicación se realiza amayor profundidad aumenta la eficienciade uso de este recurso y los rindes crecen.

Para mejorar la eficiencia de los ferti-lizantes fosforados es necesario minimi-zar las pérdidas en el suelo (lavado yerosión) y también reducir la acumula-ción improductiva del fertilizante en

formas minerales u orgánicas en el sue-lo. Bien puede decirse que las pérdidas deP son generalmente pequeñas en la ma-yoría de los suelos que no son arenosos.Por cierto, cuando estas mermas han si-do potencialmente altas, los fertilizan-tes parcialmente solubles han funcio-nado adecuadamente.

Soluciones creíblesConviene tener en cuenta que la acu-

mulación improductiva de fertilizante enel suelo es más importante cuando se estáconstruyendo la fertilidad fosforada quecuando se acumula fósforo en la materiaorgánica del perfil (principalmente en sis-temas pastoriles) y en formas minerales(en sistemas agrícolas y pastoriles). El di-sertante indicó que ha habido poco éxitoen el desarrollo de microorganismos queefectiva y consistentemente mejoren laeficiencia de uso del P mediante la movi-lización desde formas orgánicas del suelo.

En síntesis, no existe una única solu-ción al problema de la baja eficiencia deuso del fósforo, y se requieren ciertas es-trategias según la combinación suelo-am-biente-sistema agrícola considerada.McLaughlin llamó a tener cuidado conlos ‘productos mágicos’, es decir micro-organismos o tecnologías que prometenresolver rápidamente este problema.

74 • CHACRA

¡Ocupémonos del fósforo!Pistas para mejorar la eficiencia de uso de los fertilizantesfosfatados, en la visión de un especialista australiano ennutrición de cultivos.

TECNOLOGÍA FERTILIZACIÓN

NATALIA TOBAR GÓMEZ

ObjetivosEn los suelos arenosos el fósforo

(P) se lixivia, por lo que hay que buscar laforma de ofrecerlo paulatinamente, loque puede hacerse con polímeros que pro-vocan una liberación progresiva del nu-triente. Del mismo modo, hay que enfocar-se en desarrollar plantas que puedanextraer mayor cantidad de P por mediode enzimas fosfatasas, o inoculantes mi-crobianos que solubilizan el P. Asimismose puede pensar en modificar la arquitec-tura de las raíces para la absorción de P–raíces largas con pelos–, o la liberación decitrato, sustancia que moviliza hierro y alu-minio, solubilizando el fosfato.

M. McLaughlin

CH

CHA979 074 TECNOLOGI?A:Maquetación 1 5/31/12 7:19 AM Página 74

Page 75: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5157-:Layout 1 5/31/12 1:38 AM Página 1

Page 76: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

D aniel Ripari, director de Análi-sis Competitivo de la consultoraClaves ICSA, disertó en la Uni-

versidad del CEMA sobre la situaciónactual y perspectivas del mercado de bio-combustibles en la Argentina. De movi-da enumeró las empresas dedicadas a es-ta actividad en nuestro país, que totali-zan 32, de las cuales actualmente 23 ge-neran biodiésel y 9 bioetanol.

El punto es que de 2010 a 2011 hu-bo una valorización del 27% del preciode los biocombustibles. “Eso sí, hay du-das sobre la competitividad del sector yaque registra una alta intervención esta-tal”, indicó Ripari. El analista agregó quese prevé que hacia 2015 un 20% de laproducción de biocarburantes corres-ponderá a etanol y un 80% a biodiésel,mientras que en el presente la relación es5%-95%, respectivamente.

ProducciónEl biodiésel proviene fundamental-

mente de la soja. Dentro de la fase indus-trial continúa empleándose la transesteri-ficación, proceso tecnológico por el cualel aceite crudo de esta oleaginosa se trans-forma en biodiésel. En cuanto a las chan-ces de colocar el producto, el destino delmismo es básicamente la exportación y elblend por uso mandatorio (mezcla con elgasoil al 7%).

Los principales clientes fronterasafuera se encuentran en el Viejo Conti-nente, especialmente en España, en tan-to aparecen como posibles compradores,Finlandia, Perú, Japón y Alemania.Puertas adentro, en tanto, el biodiéseltermina mayormente en las petroleras(97%), y el resto en la industria licoreray de perfumería, rubros que en el futuromostrarían un importante crecimiento acriterio del disertante.

Los precios para el biocombustible seencuentran fijados por fórmulas polinó-micas que impone la secretaría de Ener-gía. Entre febrero y diciembre de 2011los ha incrementado en un 60%, siem-pre tomando los primeros registros, in-

fluenciados por el valor del aceite crudode soja.

Las clavesA criterio del analista los principales

factores que gobiernan este negocio sonel acceso a la materia prima, la capacidadfinanciera; la cuota de mercado interno,la cual representa un valor importanteporque dispara las futuras inversiones; el

acceso a mercados externos, en que se ha-ce referencia al almacenaje; y un gran po-der de negociación.

Las empresas se encuentran dividi-das en tres grupos estratégicos por nivelde materia prima, lo cual impone clara-mente una brecha de competitividad y,desde luego, también en términos de ca-pacidad de negociación. Así, grandescompañías tienen el 68% de la capacidadproductiva instalada, en tanto las empre-sas independientes se quedan con el 26%(biodiésel exclusivamente, comprando lamateria prima), y las medianas y chicascon el 6%. Cabe destacar que seis de lasgrandes empresas aglutinan más del 50%de la capacidad productiva potencial.

Como último dato, este año se espe-ra que se produzca más combustible apartir de otras materias primas alterna-tivas, las que entrarán en competenciacon el biodiésel. Se cita por ejemplo almaíz; BIO 4, según el disertante, provo-cará una expansión de la producción debioetanol tal que en pocos años se alcan-zará el 20% antes mencionado.

Matriz FODARipari hizo hincapié en el período

2012-2013 (corto plazo) y 2014-2020(largo plazo). En el primer caso encontrócomo amenazas los requerimientos de ti-po ambiental, la menor demanda de ener-gía por la crisis global y la competenciapor el uso de la tierra con la producciónde alimentos, en tanto mencionó comooportunidades al mayor costo interno delcombustible, a la demanda creciente y alaumento en la escala de producción.

En cuanto al largo plazo, el especialis-ta subrayó como amenaza importante aldesarrollo de energías de reemplazo,mientras que entre las oportunidades fu-turas ubicó a la disminución de subsidiosen ciertos países consumidores, al alza delprecio del petróleo, y por último –y nopor eso menos importante– a las nuevasfuentes de materias primas.

76 • CHACRA

BIOCOMBUSTIBLE PERSPECTIVAS

El futuro bajo la lupaLa actividad enfrentaamenazas y oportunidadespor igual, de modo que esnecesario conocer lasvariables que determinaránel mayor o menor éxito deeste negocio en el medianoplazo.

MARÍA VICTORIA NANNI

Para atrásA nivel mundial la Argentina se en-

cuentra posicionada en el primer lugaren materia de exportaciones y en elcuarto en términos de producción debiodiésel. “Estamos persuadidos de queno va haber un nuevo crecimiento exporta-dor este año, sino un decrecimiento por lamenores compras desde España y los paí-ses que la sigan”, indicó Ripari.

CH

CHA979 076 BIOCOMBUSTIBLES:Maquetación 1 5/31/12 7:20 AM Página 76

Page 77: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5203-:Layout 1 5/31/12 4:06 AM Página 1

Page 78: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

Los profesionales de la AER INTACañada de Gómez, provincia deSanta Fe, advierten que en la me-

dida en que el monocultivo de soja dete-riore los ambientes productivos, se ten-derá a una agricultura no sustentable, nosólo desde una perspectiva ambiental si-no también desde el punto de vista eco-nómico-productivo, debido a una proba-ble disminución en los rendimientos dela oleaginosa.

Se sabe, la siembra directa (SD) tie-ne enormes beneficios para la conserva-ción del suelo, pero su contribución noalcanza al menos que se la acompañe conrotaciones que aporten al suelo impor-tantes cantidades de biomasa, ya sean re-siduos de cultivos de cosecha o cultivosde cobertura (CC). Estos últimos, si bienno reemplazan los beneficios de una rota-ción agrícola diversificada, podrían con-tribuir a mejorar la sustentabilidad delsistema productivo.

Así, estos técnicos evaluaron el im-pacto de la inclusión de distintos CC y lafertilización en la productividad de soja,en Argiudoles típicos (Correa) y ácuicos(Armstrong) del sur de la referida provin-cia. Cada sitio experimental incluyó trestratamientos de cobertura inverno-prima-veral: CC sobre la base de Avena sativa

+ Vicia villosa (A+V), CC sobre la basede Vicia villosa (V), y testigo sin CC (T),más tres subtratamientos de fertilizacióna la siembra del cultivo de soja: 20kg/ha-1 de P + 20 kg/ha-1 de S(P20+S20), 20 kg/ha-1 de S (S20), ytestigo sin fertilización.

Balance hídricoLas experiencias se desarrollaron en

la campaña 2010/11, y los volúmenes demateria seca (MS) producidos por losCC oscilaron entre 2.730 (V, Arms-trong) y 7.792 kg/ha-1(A+V, Correa),con diferencias significativas entre lo-calidades y CC. Asimismo los aportesde nutrientes variaron según el CCconsiderado.

Los trabajos previos indicaban que laproducción de MS de los CC y el rendi-miento del cultivo de soja, están clara-mente asociados con las condiciones de

precipitaciones y temperaturas de cadaaño más que con los tratamientos de co-bertura evaluados. Las lluvias primavera-les condicionaron el crecimiento inicialdel cultivo de soja, con marcadas diferen-cias a favor del ambiente más lluvioso(Armstrong). Las precipitaciones regis-tradas durante la última etapa de creci-miento de los CC y durante el barbechoprevio a la siembra de soja (septiembre anoviembre), marcaron una brecha de 70mm a favor del ambiente Armstrong. Estadiferencia se mantuvo en las etapas repro-ductivas. Por eso la soja registró divergen-cias significativas de rendimiento entrelocalidades (4.312 y 1685 kg/ha-1 en pro-medio para Armstrong y Correa), no asíentre tratamientos de cobertura, ni entresubtratamientos de fertilización. Cabedestacar que la soja sobre antecesor vi-cia, si bien sin diferencias estadística-mente significativas, rindió 301 kg/ha-

78 • CHACRA

SIEMBRA DIRECTA CULTIVOS DE COBERTURA

Las lluvias definen lapartidaTécnicos del INTA evaluaronel impacto de la inclusiónde cultivos de cobertura enun esquema en quepredomina la soja. El aguarecibida durante el ciclo deaquellos es la que sella lasuerte de su gestión.

CHA979 078-080 SIEMBRA DIRECTA:Maquetación 1 5/31/12 7:22 AM Página 78

Page 79: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5204-:Layout 1 5/31/12 4:12 AM Página 1

Page 80: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

1más que la soja sin CC.El impacto de la inclusión de los CC

sobre la productividad del cultivo de sojavarió según el ambiente estudiado. En elambiente de mayor ocurrencia de lluviasprimaverales, si bien sin diferencias es-tadísticamente significativas, la soja tu-vo mayor rendimiento sobre vicia. En elambiente de elevado déficit hídrico pri-maveral, la soja tuvo mayor rendimientosobre el tratamiento sin CC. No se regis-traron respuestas significativas en rendi-miento a la aplicación de P y S en ningu-no de los ambientes evaluados.

A campoLos CC se desarrollaron durante 141

días y su crecimiento se suprimió a me-diados de octubre de 2011, durante elestadio de floración a fructificación, conaplicaciones de glifosato + 2,4 D. Al se-cado se evaluó la producción de materiaseca aérea total (MS) de los CC enkg/ha-1 y la concentración de carbono

(C), N, P y S, como porcentaje de los te-jidos vegetales.

El cultivo de soja (DM 5.2) se sem-bró el 2 de diciembre de 2011 en direc-ta, empleando semillas tratadas con ino-culantes y fungicidas, a una densidad de40 pl./m2. Los subtratamientos de fertili-zación con P y S, se incorporaron al suelodurante la siembra de la oleaginosa.

En el momento de la supresión delcrecimiento, en Correa las plantas de ave-na estaban en llenado de grano y las de vi-cia en plena floración a inicios de fructifi-cación. En Armstrong, avena y vicia sehallaban en inicios de floración.

Datos y conclusiones✔ El tratamiento A+V produjo signifi-cativamente más MS que V en los dos si-tios experimentales. Con un estadio fe-nológico más avanzado, la producción deMS en el sitio Correa fue significativa-mente superior a la de Armstrong en am-bos tratamientos de cobertura.

✔ Los contenidos de C aportados por lamezcla A+V (1.708 y 3.118 kg/ha-1) fue-ron mayores que los incorporados por V(1.024 y 1.454 kg.ha-1) en ambos sitios.✔ Los porcentajes de N fueron superio-res en los tejidos de V (3,29 y 2,33%)con respecto a A+V (1,6 y 1,14%) al mo-mento de secado. Consecuentemente, larelación C/N de los tejidos de V fue másbaja que la de A+V, en los dos ambientes.✔ Los porcentajes de P y S fueron siem-pre más elevados en V que en A+V.✔ En la localidad de Armstrong (mayo-res lluvias), los tratamientos con vicia yfertilizantes tuvieron rendimientos su-periores al resto. Las medias de rendi-miento para los tratamientos de coberturafueron: 4.451, 4.261 y 4.222 kg/ha-1 paraantecesor V, A+V y sin CC, respectiva-mente (no significativo). Los promediosde rendimiento para los subtratamientosde fertilización fueron: 4.394, 4.373 y4.167 kg/ha-1 para fertilización conP20+S20, S20 y sin fertilización, respecti-vamente (no significativo).✔ En la localidad de Correa (menoresprecipitaciones), los tratamientos sinCC presentaron rendimientos superio-res a los tratamientos con CC. Las me-dias de rendimiento para los tratamien-tos de cobertura fueron: 1.791, 1.634 y1.632 kg/ha-1 para antecesor sin CC, V yA+V, respectivamente. El tratamientosin CC presentó diferencias estadística-mente significativas con respecto a losotros tratamientos. Los promedios derendimiento para los subtratamientos defertilización fueron: 1.745, 1.656 y 1.655kg/ha-1 para fertilización con P20+S20,sin fertilización y S20 respectivamente(no significativo).

SIEMBRA DIRECTA CULTIVOS DE COBERTURA

CH

Rendimiento de soja ITratamientos Armstrong

(kg/ha-1)

Vicia + S20 4.558Vicia + P20 + S20 4.517Sin CC + P20 + S20 4.361Avena + Vicia + S20 4.306Avena + Vicia + P20 + S20 4.305Vicia sin fertilizante 4.280Sin CC + S20 4.257Avena + Vicia sin fertilizante 4.172Sin CC sin fertilizante 4.048Media 4.312CV (%) 7,5

Rendimiento de soja IITratamientos Correa

(kg/ha-1)

Sin CC+ P20 + S20 1.839Sin CC sin fertilizante 1.809Sin CC + S20 1.724Vicia + P20 + S20 1.701Avena + Vicia + P20 + S20 1695Avena + Vicia + S20 1.623Vicia + S20 1.617Vicia sin fertilizante 1.582Avena + Vicia sin fertilizante 1.577Media 1.685CV (% 5,92

CHA979 078-080 SIEMBRA DIRECTA:Maquetación 1 5/31/12 7:22 AM Página 80

Page 81: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5186-:Layout 1 5/31/12 2:36 AM Página 1

Page 82: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

La historia de La Nora es similar a lade otros campos del este de LaPampa que adoptaron la siembra

directa y cambiaron en gran medida superfil predominantemente pecuario. Ubi-cado a 15 km de Vértiz, DepartamentoRealico, tiene la particularidad de que yapodría habérselo llevado a un esquema deagricultura permanente, pero sus dueñosprefieren preservar un espacio para laganadería, más concretamente un 30% desus 1.000 hectáreas está destinado a unplanteo de engorde vinculado con laCuota Hilton. “Es muy simple, en esta zo-na el agua es oro en polvo, y volcarse to-talmente a cultivos de cosecha, aún en di-recta, implica un riesgo que muchos pre-fieren no asumir en aras de la estabilidadde la empresa”, avisa Eduardo Manes,ATR de la Regional La Pampa de Aapre-sid, y asesor de este campo.

A su lado, Agustín Ferraris, uno delos propietarios de La Nora, coincide conel diagnóstico y sintetiza los avances quele cambiaron la cara a esta explotaciónuna vez que se tomó la decisión de crecerde la mano de la agricultura. “La directa,desde luego, cierta ambientación del áreacon cultivos de cosecha, y el correr haciaatrás las fechas de siembra en maíz y so-ja elevaron la confiabilidad del sistema”,dice convencido.

Dos mundosA partir de las modificaciones realiza-

das la hacienda tiene vedado el ingreso ala porción agrícola, que cuenta con sufi-ciente heterogeneidad como para ir haciauna ambientación definitiva y más pro-

funda, para lo cual están reuniendo pun-tillosamente datos agronómicos especí-ficos de las distintas áreas en cada lote.“La división que utilizamos se hizo poraptitud de lote –aclara Manes–. Estos sonsuelos franco-arenosos, con un 78-80%de arena. El no laboreo es fundamental;los vientos que predominaban en agostohan extendido su accionar hasta enero, ysi no tenés los potreros medianamentecubiertos, se vuelan”.

Desde ya, este manejo implica rota-ciones diferenciadas. Por un lado, agri-cultura pura con soja, maíz, sorgo y gira-sol, a lo que se suma un cultivo de fina

con propósito de antecesor o coberturapero no con la idea de comercializar elgrano. En cualquier caso se hace un culti-vo por año, debido a la acotada disponibi-lidad de agua. Por otro lado se ha estruc-turado un esquema que se encadena segúnla secuencia pastura-verdeo en directafertilizado-soja-maíz-girasol. “Hay algúngrado de superposición entre ambas rota-ciones –advierte Manes–, por caso en loslotes que tras cuatro o cinco años de alfal-fa salen a verdeo para el ingreso de los ter-neros en el invierno (más autoconsumode silo de sorgo) y después en el veranovan a un cultivo de gruesa. Y para el

82 • CHACRA

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Las fechas son otrasModificaron los momentos de siembra en maíz y soja ylograron estabilizar un planteo agrícola en el este de LaPampa. Se tienen en cuenta los criterios agronómicos perolas rotaciones se ajustan según la realidad de mercado.

En positivo“Hay un gran mérito en los propietarios

de La Nora al haber decidido agrandar laagricultura sin escatimar recursos, al optarpor la siembra directa, al fijarse como me-ta trabajar generando cobertura. Tam-bién es destacable la prolijidad y el ordencon que se hace todo, desde los análisis desuelo hasta la planificación ”. (Manes)

Eduardo Manes y Agustín Ferraris.

CHA979 082-086 EMPRESA:Maquetación 1 5/31/12 7:24 AM Página 82

Page 83: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5174:Maquetación 1 1/6/07 17:36 Página 1

Page 84: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

área ganadera pura es verdeo-sorgo forra-jero tardío o verdeo-sorgo doble propósitotardío, en años muy puntuales en que elrégimen de lluvias está por encima de lamedia”.

En cualquier caso el maíz se destacacomo antecesor de los otros cultivos, y sepuede decir que las gramíneas de invier-no obran como comodines en cuanto lasituación de la cobertura y la necesidad derestablecerla. “Hemos introducido elcomponente económico en la considera-ción de la rotación agrícola, que final-mente se termina ajustando por la reali-dad del mercado más que por cuestionesagronómicas”, apunta Ferraris.

Como fuere, se recurre a un mues-treo de suelos anual de cada uno de loslotes, así como a una fertilización de ba-se común a todos los cultivos; La Noratiene una importante dotación de fósforo(P) pero es deficiente en nitrógeno (N).Por eso, de acuerdo con las característi-cas del año además de P se incorporaurea a la siembra en maíz; de lo contrariose aplica P a la siembra y UAN chorrea-do en seis hojas. Hasta acá la soja no sefertiliza, mientras que el girasol recibe unaporte de arranque con un fertilizantefosfatado, al igual que el sorgo.

Hacia atrás“Estamos notando que el maíz se ade-

cua mejor a fechas tardías, una modalidadque está muy firme en nuestro planteo.Atrasamos la fecha de siembra y achica-mos la densidad, lo que nos permitió es-tabilizarnos en este cultivo”, cuenta Ma-nes repitiendo la experiencia de muchosproductores en el oeste arenoso.

Así, pasaron de un 50% de maíces im-plantados a principios de octubre y otrotanto tardío, a siembras exclusivamenteubicadas entre el 15 de noviembre y el 15de diciembre. Incluso hubo una modifica-

ción parcial de híbridos dado que ciertosmateriales se comportan mejor que otroscuando el cultivo se corre hacia atrás.

Aunque el nivel de nitrificación endiciembre es más elevado que en sep-tiembre, el maíz tardío –para el cual sepueden esperar unos 6.500 kg/ha– se fer-tiliza con la misma intensidad que sedispensaba al temprano, y si se justificarecurrir al UAN no se escatiman recur-sos. “En cuanto a la sanidad, el cambio en

la fecha de siembra genera mayoreschances de sufrir enfermedades. De he-cho hemos detectado presencia de roya ytizón, que en algún caso amerita el con-trol. Este año hemos aplicado fungicidasen maíz porque consideramos que los um-brales de infección en el caso de un loteen particular lo justificaban. Por lo de-más, buscamos más que nada materialesresistentes a dolencias como el Mal deRío Cuarto, que impone cuidado dada lafecha de siembra”, agrega Ferraris.

La misma tendenciaEn soja también se pasaron a siem-

bras tardías, del 15 de noviembre al 10de diciembre, y a ciclos más largos (GM4.8 a 5.1), con menor densidad y undistanciamiento entre surcos más am-plio (42 cm). “Ya no estamos haciendosoja a 21 cm. De nuevo, la idea no esapuntar a techos superlativos sino a te-chos estables. Con estas herramientas

84 • CHACRA

EMPRESA GERENCIAMIENTO

En las antípodas“En esta zona la siembra directa es

fundamental para conservar el agua, yaque donde uno mueve el suelo inmediata-mente pierde humedad. La práctica ha per-mitido además un mejor manejo de male-zas y una ventana de siembra más am-plia. Hay, sin embargo, zonas más al oeste dela provincia de La Pampa que todavía no es-tan trabajando en planteos de siembra direc-

ta; áreas con presencia de tosca y perfiles li-mosos que ocasionan compactaciones im-portantes a la salida de un ciclo de pastoreo.Es real que se complica manejarlos en direc-ta cuando se trata de campos con gran apti-tud ganadera y suelos con esta problemáti-ca. La generación y perdurabilidad de cober-turas en estas zonas más marginales tam-bién es dificultosa”. (Manes)

El sorgo havuelto confuerza alplanteo de LaNora,aprovechandola posibilidadde convertirloen carne.

Lasgramíneas deinvierno seimplantan solopor unanecesidad derestablecercobertura.

CHA979 082-086 EMPRESA:Maquetación 1 5/31/12 7:24 AM Página 84

Page 85: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5173-:Layout 1 5/31/12 2:33 AM Página 1

Page 86: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

puede aspirarse a un buen resultado si elaño es favorable climáticamente, y a otrono tan malo si el contexto juega en con-tra”, razona Manes.

Promediando varias campaña la sojaobtiene en La Nora un rendimiento de2.500 kilos. Es cierto, no se alcanzan losrindes de la zona núcleo pero son realmen-te buenos para estos ambientes y, lo másimportante, se sostienen en el tiempo.

Abanico En cuanto al girasol, en este campo se

había adoptado la implantación tempra-na, una postura habitual en la zona. Aho-ra prima una clara tendencia a diversifi-car la fecha de siembra. “Ya el año pasa-do los girasoles que se sembraron más tar-de habían tenido un buen comportamien-to, aunque hay que seguir de cerca la bo-nificación por materia grasa que se obtie-ne en estos casos”, puntualiza Ferraris.

La idea es llegar a un mix, es decir un50% de girasoles tempranos y un por-centaje similar en fecha tardía. En estazona el período limitante es enero, en ge-neral por la ocurrencia de altas tempera-turas combinadas con viento norte y faltade precipitaciones. Por eso en La Noravan a empezar a jugar con la fecha desiembra; hace unos años que han reduci-do la densidad con buenos resultados,apuntando a otra estructura de planta, locual ayuda a que el cultivo se defiendamejor en el período crítico.

El manejo de malezas –un tema de de-bate en girasol– depende de las condicio-nes iniciales del lote en que se va a im-plantar la oleaginosa. “Hoy hay muy bue-na tecnología para control de malezas enmateriales convencionales, es decir exce-lentes agroquímicos. Si uno sabe cualesfueron los antecesores no debería tenermayores problemas con el tema usandoun híbrido de este tipo. De lo contrario

también se puede recurrir a la tecnologíaClearfied con muy buenos resultados parael control de malezas.

El girasol en esta zona sigue siendo uncultivo importante. Incluso hay un mer-cado para el oleico. “Desde luego que estespeciality interesa, pero todo depende deldiferencial de precio que te paguen –sesincera Eduardo–. La alternativa es atrac-

tiva y se usa. Es una cuestión que se eva-lúa en la precampaña; en general se traba-ja bajo contrato”.

Otra vezNo estaba en el equipo pero se las in-

genió para hacerse un lugar. El sorgo vol-vió fuertemente a la zona hace tres años,coincidentemente con el auge del maíztardío, lo cual freno en alguna medida sudifusión posterior. “Es un cultivo muy no-ble, sirve para planteos de encierre y sehace grano húmedo con buenos resulta-dos –acota Agustín–. En este campo im-plantamos granífero, doble propósito yforrajeros nervadura marrón. Los doblepropósito se destinan a la confección depicado de planta entera embolsada (silo),y para los graníferos apuntamos a cicloscortos, que son más estables en esta zona”.

Sin prisa y sin pausa el esquema de LaNora toma perfiles cada vez más finos ydefinidos. Los resultados avalan los cam-bios realizados por estos profesionales.

86 • CHACRA

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Muy heterogénea“La Regional La Pampa se relanzó en no-

viembre de 2011 y pretendemos que tenga unperfil fuertemente técnico; queremos armaruna red de ensayos y ver que empresa nos pue-de ayudar en la tarea. Por cierto, los campos delos integrantes de esta Regional se encuentranmuy distantes unos de otros y presentan am-bientes muchas veces diferentes; podemospasar de escenarios con escasos niveles de co-

bertura a otros donde la abundancia de resi-duos se ha convertido en un problema, de usarbarrerrastrojo a prescindir de él. Una cuestiónque se ha generalizado con la irrupción de losmaíces tardíos es que se están cosechandomuy tarde –junio o julio– y sus rastrojos no lle-gan a descomponerse. Así estamos entrando ala siembra de girasol con un colchón prove-niente de un maíz que dio 6.000-7.000 kilos.

No estábamos mentalizados para este escena-rio y es una de las cosas a las que tenemos queadaptarnos y pensar en emplear herramien-tas para lograr una mejor siembra. Tambiénhay grandes diferencias en materia de dota-ción de nutrientes, enfermedades o problemasde malezas. Además, existen campos que yatrabajan con ambientación y siembra variable,y otros que están lejos de hacerlo”. (Manes)

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNIFotos: Gerardo Prego

CH

Ferraris y Manes corrieron la siembra de soja hacia atrás en el tiempo, con resultados muy estables.

Oro en polvo. En una zona como ésta esprimordial contar con un buen volumen deresiduos sobre el suelo.

CHA979 082-086 EMPRESA:Maquetación 1 5/31/12 7:24 AM Página 86

Page 87: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5225-:Layout 1 5/31/12 1:55 AM Página 1

Page 88: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

En principio puede coincidirse conlos tópicos elegidos por los encues-tados, aunque preocupa el orden

relativo. Ante la pregunta: ¿Cuál es parausted el principal problema del país?, enprimer lugar aparece la baja calidad insti-tucional, y le siguen, en orden de apari-ción, la inflación, la mala distribución delingreso, la pobreza, la forma de ser de losargentinos y la clase dirigente.

Recién en los puestos 7 al 9 aparecencuestiones clave como la corrupción, lainseguridad y la educación, tres temasque lamentablemente no forman parte delas prioridades de los encuestados, a saberdirigentes políticos, empresarios, intelec-tuales, periodistas y comunicadores.

Eso sí, la mayoría cree que todo estecúmulo de problemas o bien ha empeora-do o al menos se ha mantenido sin pro-gresos dignos de mención respecto delaño precedente.

La economíaEn cuanto a la percepción de la si-

tuación económica, que era positiva solopara un 5% de los encuestados en 2009,trepó en 2010 a un 54% de opiniones fa-vorables, para declinar al 46% en 2011.Las expectativas de crecimiento de los

encuestados se ubican para este año enun promedio del 4,4%, con un valor deldólar de $ 5 y una inflación del 23%anual. Al menos en uno de estos paráme-tros se quedaron cortos.

Respecto del clima de negocios, lapercepción de la influencia de la actua-ción del Estado sigue siendo negativa, pe-ro se ha atenuado mucho respecto de2009. En ese año el 71% pensaba que elGobierno obstaculizaba la tarea, sensa-ción que en 2011 había caído al 42%. Esosí, alrededor del 70% sigue considerandocomo muy elevada la intervención del Es-tado en las decisiones del sector privado.

Como fuere, el 75% de los encuesta-

dos dice que el rumbo de las políticaseconómico-financieras del país es impre-visible. Y una cantidad similar consideraa la Justicia como ineficiente a la hora deresolver las disputas empresariales.

Así los venRespecto de las medidas más plausi-

bles del Gobierno lideran el ranking elotorgamiento de la Asignación Universalpor Hijo, el recambio de la Corte Suprema,el desendeudamiento del país y el fomentode la ciencia y de la tecnología. Entre lospuntos más criticables vuelve a ubicarseen el primer lugar la baja calidad institu-cional, seguida de la concentración del po-der, la manipulación de las estadísticas pú-blicas, y la confrontación como instrumen-to para hacer política. De manera emble-mática, los casos de corrupción aparecenotra vez muy atrás, en quinto lugar.

En cuanto a la credibilidad, entre losque más confianza despiertan se encuentrala Corte Suprema de Justicia y las universi-dades. En un plano intermedio aparecen laIglesia, los medios de comunicación, el Po-der Judicial, las grandes empresas, el Con-greso Nacional, las entidades ruralistas ylas Fuerzas Armadas. En el lado menosconfiable se ubican los bancos, los parti-dos políticos, el Gobierno, las empresaspúblicas, la policia y los sindicatos.

OPINIÓN RELEVAMIENTO

Gente muypreocupada

Poliarquía emitió su EstudioAnual de la Opinión Pública2011, referido a laspercepciones y opinionesde los líderes de laArgentina. Prima lainsatisfacción.

“En su opinión, el rumbo de las políticaseconómicas/financieras en la Argentina es...”

Vaya uno a saber

CH

CHA979 088 OPINION.QXP:Maquetación 1 5/31/12 7:29 AM Página 88

Page 89: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5190-:Layout 1 5/31/12 2:38 AM Página 1

Page 90: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5216-:Layout 1 5/31/12 2:52 AM Página 1

Page 91: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5195-:Layout 1 5/31/12 2:39 AM Página 1

Page 92: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

C onfederaciones Rurales de laTercera Zona (Cartez) evaluó lasuerte de la soja a la hora de de-

positar buena parte de sus ingresos en lasarcas públicas.

Denostado por personajes que tienenpoca y ninguna idea de la validez de estecultivo como generador de recursos parael país, el poroto les da de comer a todos,mal que les pese a algunos.

En función del estudio realizado, laentidad ruralista concluyó que:✔ En diez años un campo sojero de laprovincia de Córdoba toleró un aumen-to de aportes impositivos del 348%, alpasar de tributar $/ha 563,17 en 2002 a$/ha 2.525,96 en 2012.✔ Las provincias se vieron beneficia-das, ya que el aporte de cada hectárea desoja al sistema tributario de coparticipa-ción primaria fue de $/ha 119,11 en2002 a $/ha 772,26 en 2012, incluido elFondo Solidario.✔ Esto, sumado a una mayor superficiede siembra de la oleaginosa, hizo que de $1.292 millones de coparticipación pri-maria destinada a las provincias hace 10años, hoy se repartan –incluido el Fon-do Solidario– $ 13.474 millones.✔ Por caso, la provincia de Córdoba au-mentó sus ingresos por el aporte de lasoja en $ 1.091 millones.✔ Cartez entiende que el problema queagobia a los gobernadores no está en queel campo deba aportar más sino en que se-mejantes ingresos fueron superados porgastos no acordes con la realidad por partede las administraciones provinciales.

92 • CHACRA

EMPRESA IMPUESTOS

Poroto exprimidoUn estudio de Cartez revelaque una hectárea de sojaaporta al Fisco un 350%más que una década atrás.A esta altura la oleaginosase parece más a un tubo deoxígeno que a un yuyo.

2002 2012 DiferenciaImporte coparticipación primaria ($/ha) (1) 217,92 314,06Importe coparticipación provincias ($/ha) (2) 119,11 171,66Fondo Solidario ($/ha) (3) 0 600,60Total ($/ha) 119,11 772,26 549 %

(1) En la coparticipación primaria se considera 64% del Impuesto a las Ganancias, 30% del Impuesto alCheque, y 100% del Impuesto a los Bienes Personales. (2) 54,66 % provincias de coparticipación primaria.(3) 30% de las retenciones.

Aporte de una hectárea de sojaImpuestos coparticipables

CH

2002 2012 DiferenciaPrecio FOB ($/tn) 570,00 2.288,00Rendimiento (tn) 2,50 2,50Ingreso por hectárea ($) 1.425,00 5.720,00Retenciones ($/ha) (1) 285,00 2.002,00Impuesto créditos y débitos bancarios ($/ha) (2) 17,10 68,64Bienes personales ($) 132,00 220,00Impuesto ganancias ($/ha) 115,42 114,80Tributo territorial ($/ha) 13,65 120,52Tributo total ($/ha) 563,17 2.525,96 348,52 %

(1) 20 % en 2002; 35 % en 2012.(2) 1,2 %.(3) Valor de Impuesto + Tasa +Fondos específicos en el caso de un establecimiento ubicado en el DepartamentoMarcos Juárez.

De una hectárea de soja en la provincia de Córdoba.Contribución tributaria

CHA979 092 EMPRESA.QXP:Maquetación 1 5/31/12 7:31 AM Página 92

Page 93: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5234:Maquetación 1 1/6/07 18:09 Página 1

Page 94: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

ce a la mencionada precisión del GPS(base RTK) y también a la existencia deun software que toma el ancho de la ma-quinaria y que, asociado con aquél, iden-tifica en qué lugar del campo se encuentrasituado cada cuerpo de siembra y/o fertili-zación. Si el software y el GPS estimanque hay superposición de surcos sobresiembras o fertilizaciones de pasadas ante-

riores –como puede darse en cabeceras olotes con perímetros muy diversos–, en-tonces el sistema de embragues empieza atrabajar haciendo que corten los surcosque caen en zonas que ya han sido sem-bradas o fertilizadas.

Se estima que en muchos lotes las su-perposiciones oscilan entre un 5 y un10%. La importancia en estos elementoscrece en la medida en que semillas y fer-tilizantes se tornan cada vez más caros.La marca del ciervo lanzó asimismo laguía descentrada de la máquina, que ha-ce que aunque el tractor oscile el movi-miento de la lanza mantiene al equipa-miento en la misma línea de trabajo quela pasada previa. Esto ayuda a evitar espa-cios no trabajados e incluso superposicio-nes, como por ejemplo en terrenos conpendiente. También pudo verse el siste-ma de guía para la confección de terra-zas, en que al tractor se le ingresan lascurvas por seguir y éste cumple con dichalabor. La evolución en estos sistemas

94 • CHACRA

¿En qué andan losfarmers?Se ha generalizado el corte por secciones para evitarsuperponer pasadas. Asimismo crece el sensado de cada tarea que realizan los equipos. Acotar pérdidas implicallevarse mucho más del lote.

MAQUINARIA SIEMBRA

TodoterrenoEl monitor PP 20/20 se asocia con la

medición y accionamiento de pulmonesneumáticos en el cuerpo de siembra cuan-do la presión en la línea de siembra es es-casa o excesiva. Mide la caída de semillas,realiza corte surco por surco, guarda lo ac-tuado, permite la aplicación de dosis varia-ble, y arroja datos de pérdida de rendimien-to cuando supone que la siembra está ale-jada de los valores estimados como ópti-mos, y lo expresa en una parte del monitoren términos de dólares por acre.

Del informe confeccionado por elINTA acerca del último viaje desus técnicos al Farm Progress

Show estadounidense pueden obtenersenuevos capítulos. Es tiempo de hablar delos avances en materia de equipos parasiembra.

Sin superposicionesTanto Kinze como Case/New Ho-

lland, John Deere y empresas como AgLe-ader difundieron el corte por cuerpo desiembra cada vez que hay superposicióncon pasadas anteriores. Al ser tan precisala señal RTK la electrónica puede confiaren aplicar el dato que indica el moni-tor/software y de esta manera accionar deforma eléctroneumática –o en algunas oca-siones electrohidráulica– los embraguesque desactivan al cuerpo de siembra parano sobreaplicar semillas y/o fertilizantes.Esto evita pérdidas de rendimiento por do-sis excesiva o stand de plantas exagerado, ya su vez baja el costo de producción. En es-te país las sembradoras se entregan de fá-brica con monitores de siembra instalados.

VariantesJohn Deere mostró el sistemas Swath

Control Pro, un dispositivo que consisteen un embrague que activa o desactiva eldistribuidor de semillas (es decir, el trencinemático sigue girando pero el embra-gue acopla o desacopla la cadena que damovimiento al distribuidor). Esto obede-

CHA979 094-096 MAQUINARIA:Maquetación 1 5/31/12 7:33 AM Página 94

Page 95: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5161-:Layout 1 5/31/12 1:45 AM Página 1

Page 96: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

pasa por generar las curvas en el mismocampo y ejecutarlas inmediatamente, sintener que ir a un escritorio.

SensoresPor su parte, Precision Planting desa-

rrolló mejoras en los cuerpos de las sem-bradoras y también ciertos automatismos.La empresa está convencida de que porahí pasa el futuro de estos equipos, altiempo que avisó que el productor nocontrola sus errores al sembrar, lo cual lehace perder dinero.

Así, asegura que sin el equipamientode la marca un productor difícilmente su-pere un potencial de 10.000 kg/ha en ma-íz, mientras que con él puede pensar en14.000. Si se considera que el potencialde los híbridos de este cereal puede ser su-perior a los 25.000 kg/ha, queda claro quetodavía existe una brecha grande para ellogro de mejores rendimientos.

Los sensores de estas máquinas midendensidad de siembra, distanciamiento en-tre semillas, fallas y duplicaciones. Ademásestiman el rebote de la semilla en el suelo,

chequean la presión de las ruedas nivelado-ras y a su vez envían todos estos datos a uncelular o a una página Web en tiempo real.

El equipo cuenta también con un sen-sor en el caño de bajada en la boca de sa-lida de las semillas, con medición porlongitud de onda. Estas características leconfieren una muy alta confiablidad a lamedición dado que no sensa tierra ni ho-jas ni ningún objeto que interfiere en laparte interior del caño de bajada de las se-millas (es decir solo considera simientepor conocer su longitud de onda exacta).

Todo lo que se pueda sensar con lasembradora se acumula en el monitorPrecisión Planting 20/20 (ver recuadroTodoterreno) , el cual tiene incorporadosmodelos matemáticos simulados que pue-den brindar el resultado de las medicionesrealizadas por los sensores en tiempo real,léase las mermas económicas como conse-cuencia de realizar una mala siembra.

Fuente: Ing. Agr. Andrés MéndezProyecto Agricultura de Precisión – INTA Manfredi

[email protected]

MAQUINARIA SIEMBRA

✔ Los técnicos estadounidenses presentesen el Farm esplican que si se tienen plantasa distancias de 10,16 cm o menos proba-blemente ya estén compitiendo entre ellas ymermen su rendimiento conjunto. ✔ La velocidad de siembra excesiva des-mejora la distribución de las semillas e incre-menta la cantidad de plantas ubicadas a unadistancia menor a la citada. El límite de la ve-locidad de siembra también va de la mano dela regulación y el automatismo de la máquina–manteniendo todo el control y automatismo

pueden llegar a sembrar a una velocidad de10 km/h en cama de siembra convencional–.✔ Un concepto interesante es que entre laprimera planta emergida y la última enhacerlo no deben pasar más de 48 horasporque de lo contrario ya se estarían gene-rando diferencias en el tamaño de plantas,con la consiguiente pérdida de rindes. ✔ Si no se logran buenas emergencias pue-de deberse a que no se manejaron bien losrastrojos o a que la sembradora estaba malregulada.

Tips en maíz

Detallede ladosificaciónneumáticade laplantadorapresentadapor JohnDeere.

CH

CHA979 094-096 MAQUINARIA:Maquetación 1 5/31/12 7:33 AM Página 96

Page 97: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5181-:Layout 1 5/31/12 2:34 AM Página 1

Page 98: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

98 • CHACRA

En general el cultivo de colza sopor-ta un reducido número de plagas, yla mismas son bastante específicas

de esta familia de plantas. Entre los insec-tos masticadores que consumen hojas,flores y frutos se incluyen al menos nueveespecies de coleópteros de las familiasChrysomellidae (vaquitas), Meloidae (bi-cho moro) y Melyridae (siete de oro).

Los mayores daños son causados por lapolilla de las coles, Plutella xylostella,cuya larva produce severas defoliacionesdurante el estado vegetativo y hasta plenafloración del cultivo. Los Pieridae y Arc-tiidae también son defoliadores, al igualque varias especies de Noctuidae. Por úl-timo, las hormigas cortadoras del géneroAcromyrmex pueden generar defoliacio-nes en diferentes momentos del ciclo delcultivo, sobre todo en los bordes y enaquellos potreros conducidos en sistemasde siembra directa.

Pesos pesadosPero por sobre todas las cosas los espe-

cialistas de la Cátedra de Zoología Gene-ral y Agrícola de la Facultad de CienciasAgrarias de la Universidad Nacional deRosario destacaron el haber hallado da-ños en plántulas y plantas jóvenes produ-cidos por dos especies de coleópteros, másallá de los ya indicados.

Uno de ellos es Lagria villosa. Se laconoce con los nombres vulgares de idiamín, vaquita dorada o burrinho en el surde Brasil. Los adultos tienen el cuerpoalargado, de 10 a 15 mm de largo, de co-loración bronceada metálica, con patascaminadoras negras y antenas filiformeslargas. Las larvas son de tipo elateriforme,con tres pares de patas en el tórax y sinfalsas patas abdominales, de unos 13 mmde largo, de color marrón oscuro con pe-nachos de pelos de tono cobrizo; son geó-filas, es decir viven en el suelo, entre lamateria seca superficial o en los primeros2 a 5 cm del perfil.

En cultivos de colza del centro-sur deSanta Fe tanto larvas como adultos hansido detectados sobre cotiledones y hojasjóvenes en plantas de menos de cuatrohojas. Asimismo pueden causar perjuiciosen hojas de cultivos de soja, y cuando sepresentan en alta densidad y en condicio-nes de estrés hídrico, son capaces de pro-ducir daños considerables

El otro coleóptero de cuidado es Lis-troderes costirostris. Se trata de un gor-gojo de tamaño mediano, de 8 a 9 mm delargo, de color castaño-grisáceo, más cla-ro en los primeros días posteriores a laemergencia. El tegumento está cubiertocon escamas imbricadas y setas cortas, locual le confiere un aspecto general opa-co; su coloración es críptica y son difíci-les de observar cuando se desplazan por la

superficie del suelo. Sus élitros son sub-rectangulares y tienen tubérculos en elextremo distal.

El período larval dura entre tres ycinco meses y las larvas se alimentan so-bre las hojas. Los adultos también sondefoliadores y se alimentan principal-mente durante la noche. Es frecuente en-contrar esta especie en los lotes de cultivode los agroecosistemas pampeanos, duran-te el período otoño-invernal, en donde al-canzan altos valores indicadores respectode las áreas de bordes. El mastuerzo (Coro-nopus didymus) es la especie en la que se hahallado mayor abundancia de larvas porplanta atacada, las que se alimentan delfollaje durante la noche y se refugian de-bajo de la roseta durante el día.

Han sido detectados ataques de larvassobre hojas jóvenes en plantas de menos deseis hojas, en manchones de 50 a 80 cm ytres o cuatro líneas de siembra, ocasionan-do daños muy severos o pérdidas totales delas plantas en los sectores afectados.

COLZA PLAGAS

Llegan máscomensalesEstos coleópteros hacen su aporte para generar unadefoliación temprana en el cultivo. Las larvas sonespecialmente agresivas y los daños pueden serimportantes. Cómo identificarlos.

PredatoresEntre los enemigos naturales de Listro-

deres costirostris, los especialiastas de laFacultad de Ciencias Agrarias de la Universi-dad de Rosario detectaron a campo doseventos de predación. Por un lado, un adul-to de Eriopis connexa (Coccinellidae) ali-mentándose de larvas pequeñas y por elotro una larva de Triranmatus striatulus(Carabidae) alimentándose de una larvagrande de L. costirostris , según una obser-vación personal de Guillermo Montero.

CH

CHA979 098 COLZA.QXP:Maquetación 1 5/31/12 7:34 AM Página 98

Page 99: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5222-:Layout 1 5/31/12 1:53 AM Página 1

Page 100: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

Como Dillinger en el Chicago demediados de los años 30, Conyzaspp. es hoy por hoy el enemigo

público número 1. Igual que en el casodel famoso ladrón de bancos estadouni-dense esta maleza se ha convertido en unapesadilla y es difícil terminar con sus an-dadas. Hasta ha hecho fracasar cultivoscompletos cuando estos se encuentran enla fase inicial y la infestación es muy alta.

La rama negra es una especie quegermina desde otoño hasta comienzosdel verano y presenta gran habilidadcompetitiva frente a recursos como elagua y los nutrientes. El INTA destacaque dicha característica se puede apre-ciar fácilmente en períodos secos comoel que atravesó la actual campaña entrefines de 2011 y principios de 2012, don-de en ambientes con limitaciones hídri-cas podían verse plantas de rama negracon un buen desarrollo vegetativo,mientras que el cultivo de soja peleabapor implantarse y progresar.

No corre, vuelaSe reconocen varias especies dentro

del género Conyza; las más difundidas sonC. bonariensis, C. sumatrensis y C. chilen-sis. El Ing. Agr. Juan Carlos Ponsa ([email protected]), de la EEAINTA Pergamino, es uno de los especia-listas que no le pierde pisada a este flage-lo. “La forma en la que se expande la se-milla (llega a recorrer 500 kilómetrosdesde su lugar de origen utilizando alviento como vehículo) facilitó su rápidadifusión desde Brasil tras cruzar el Río Pa-raná, pasando por Entre Ríos, para insta-larse en la provincia de Buenos Aires y

abarcar actualmente gran parte de nues-tro país. En ese momento, la deteccióntardía de la maleza hizo que los diferentestratamientos probados se volvieran ino-cuos, y de allí en más la historia es cono-cida por todos los productores”, anticipael profesional.

Actualmente existen datos que per-miten asegurar cierto control, lo cual sig-nifica un trabajo a conciencia sobre el te-rreno. Claro está que los tratamientosquímicos hasta el momento han sido efec-tivos cuando la maleza se encuentra en es-tado de roseta y se van complicando a me-

dida que la planta crece. Eso sí, adoptaruna correcta rotación de cultivos podríaotorgar una solución de alto impacto paraque el problema deje de ser tal.

Se puedeLa rama negra comienza a emerger a

partir de los meses de abril y mayo. Enese momento se la puede encontrar en es-tado de roseta, y luego van ocurriendo dis-tintos flujos de emergencia en los períodosotoño-invernales y primavero-estivales.“Ya en la primavera pega el estirón, alargalos entrenudos y en octubre puede alcan-zar los 30-35 centímetros de altura; esallí cuando se torna difícil el control conherbicidas, especialmente con glifosato”,advierte Ponsa. Esto se debe a que presen-ta estructuras lignificadas y la transloca-ción dentro de la planta es limitada.

No obstante, el control químico esexitoso si se lo practica temprano, enmayo o junio, cuando las malezas se ha-llan emergiendo o en estado de roseta:✔ Existe una alta probabilidad de podercontrolarla con glifosato más un herbici-da hormonal como el 2,4-D en el barbe-cho temprano; pero debido a que su semi-lla emerge durante todo el ciclo hasta di-ciembre, se recomienda usar un productoresidual, como por ejemplo el grupo delas sulfonilureas, triazolpirimidinas, triazi-nas y los inhibidores de la enzima PPO.✔ Si las aplicaciones fueron realizadascorrectamente vamos a ver buenos resul-tados aunque, debido al tiempo transcu-rrido, en el mes de septiembre puedenobservarse nuevos nacimientos de la ma-leza. De ser así se podría utilizar una mez-cla de herbicidas que contenga glifosatomás 2,4-D y algún producto residual cu-yo control no afecte al cultivo por im-plantar; si es soja podría utilizarse Di-closulam, Flumioxazin o Saflufenacil,entre otros.

100 • CHACRA

SIEMBRA DIRECTA MALEZAS

Es ahora o nuncaÉste es el último mes en que puede realizarse un controlde rama negra con altas probabilidades de éxito. Implicaacompañar el glifosato con 2,4-D y un producto residual.

Hay que hacerloPara evitar una futura resistencia de

malezas a un determinado grupo químicode herbicidas, se recomienda mezclar ingre-dientes activos, la alternancia de los mismosy la rotación de los cultivos por sembrar. Pon-sa indica que si bien los herbicidas pertene-cientes al grupo de las sulfonilureas son losmás difundidos, existen otros productos que

son muy interesantes y con adecuado poderresidual. “Ya cerca de la siembra de soja,si no hemos realizado controles a su debidomomento, la rama negra presentará un ta-maño mayor, con menor susceptibilidad a sercontrolada químicamente por herbicidas ytal vez sólo obtengamos soluciones parcia-les y mucho más costosas”, avisa Ponsa.

CH

CHA979 100 SD.QXP:Maquetación 1 5/31/12 7:34 AM Página 100

Page 101: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5238:Maquetación 1 1/6/07 19:03 Página 1

Page 102: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

En principio, se sabe que además deaumentar la oferta de sembradorasse verificará una mayor incorpora-

ción de partes de origen nacional. Uno delos avances que conviene seguir de cercaes la multiplicidad de configuraciones delos equipos, que además de apuntar a unapolivalencia entre las distancias tradicio-nales aspira a generar un cada vez másamplio abanico de opciones para la siem-bra de soja, ante la presión existente eneste sentido.

Todas las marcas están incorporandoen alguno de sus modelos la posibilidad dehacer dosificación variable, con las ven-tajas que esto significa en ahorro de insu-mos, más la reducción de piezas en movi-miento, así como la posibilidad de inde-pendizarse de cajas de difícil configura-ción y modificación, y el uso de tablerosde comando más amigables.

En este contexto, Agrometal llevaráel modelo TX Mega Articulada, en dosmódulos de hasta 12 surcos a 70 cm. Cru-cianelli, por su parte, exhibirá una nuevaconfiguración disponible de 40 líneas a17,5 cm en el modelo 4017. Y Apachemostrará su modelo 54000, con un im-portante rango de configuraciones y laposibilidad de incorporar (a partir de 35cm entre surcos) el dosificador mecánicode plano inclinado.

Juri presentará en el modelo MC 4.0una nueva tolva plástica y un sinfín decarga, así como un sistema de marcadorvirtual, entre otras novedades. Tanzi, entanto, volverá a difundir su modelo Air

Drill, una opción muy buscada por quie-nes buscan aumentar su capacidad opera-tiva de siembra, y Bertini sus tradiciona-les neumáticas de gran ancho de labor.

Pierobon pondrá de relieve las mejo-ras operadas en sus trenes de siembra y ensu equipo Air Drill Turbosem, una de susúltimas incorporaciones. Fercam, por suparte, llegará con el modelo F220 paragrano grueso, fino y pasturas, que cuentacon tres tolvas y todo el equipamientoque caracteriza a la marca.

FertilizadorasLas distintas empresas están incorpo-

rando mayores capacidades de carga y deaplicación, además de la posibilidad dedosificación variable. En este caminoFertec cuenta en su Línea 6 con equipos

autopropulsados con capacidad de cargade hasta 10.000 litros y kit para aplica-ción de calcáreo o residuos orgánicos.

Yomel, por su parte, impulsa el mode-lo Impala 10.000, con capacidad de car-ga de 10.000 litros y dosificación variable,mientras que Stara destaca su línea Hér-cules, de similares características. En elcaso de Altina, serán de la partida sus pro-ductos para fertilización incorporada desólidos, líquidos y polvos, como los mode-los HP 2510 y HP 3014.

PulverizadorasMetalfor exhibirá un completo aba-

nico de productos, además de su aceitadoservicio y propuestas financieras intere-santes. A sus conocidos productos suma-rá el modelo 7040, con toda la tecnolo-

102 • CHACRA

La muestra a campo abierto por realizarse durante estemes en la localidad de Cañada de Gómez, provincia deSanta Fe, volverá a tener una fuerte presencia en materiade equipos agrícolas de distinto tipo.

Agricultura de PrecisiónEn este rubro Abelardo Cuffia exhibirá

su modelo AG Fusión, una computadoraversátil con capacidad para manejar líneasde siembra, motores y válvulas de pulveriza-dores, entre otros usos. También llevará a lamuestra un sistema de dirección con sensortáctil para cabezales maiceros como elPSR TAC, además de la gama de productos

Raven y Agrotax, específicos de pulveriza-dores y sembradoras, respectivamente. Porsu parte Plantium pondrá de relieve su mo-nitor, al cual incorpora como novedad el sis-tema de monitoreo remoto Gors, que repor-ta a una PC. Por último, D&E exhibirá su pilo-to automático EZ-Pilot, de Trimble, caracte-rizado por su gran precisión.

AGROACTIVA 2012 ANTICIPOSNew

Hollandpresentará unflamantetractor hechoen el país.

Agrometalllevará a lamuestra suampliorepertorio enmateria desembradoras.

Fierros en acción

CHA979 102-103 AGROACTIVA:Maquetación 1 5/31/12 7:35 AM Página 102

Page 103: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

gía del rubro, y mostrará incorporacionesen materia de electrónica en varios desus equipos.

Otro jugador de peso en este rubro, lafirma Pla, ha agregado a sus reputadaspulverizadoras nuevas soluciones en ma-teria de electrónica, además de un equipopara despanojado de maíz. Y Jacto, carac-terizado por sus soluciones desarrolladasen un mercado diferente del argentino,exhibirá nuevas bombas pulverización, asícomo sistemas de dosificación variable.Su modelo Uniport 2500 es uno de losmás difundidos de la marca.

Caiman pondrá de relieve su botalónde fibra de carbono, entre otras mejorasque equipan a sus pulverizadoras. Parale-lamente Ombú –una marca que estarápresente en varios rubros– mostrará supulverizador PAO3000, un equipo de3.000 litros de capacidad y 27 metros deancho de labor. En cuanto a Apache, vol-verá a destacar las bondades de su auto-propulsado Cherokee 3227. La firma Ti-lo difundirá su modelo Tsunami, con másde 40 metros de ancho de labor, es uno delos pulverizadores que concitan la aten-ción de quienes buscan gran capacidadoperativa, además de Katrina, un modelode menor tamaño.

CosechadorasEn un contexto en que prevalece la

impronta de fabricación y ensamble na-cional, cada marca mostrará sus adelan-tos. John Deere destacará el modeloS680, con un exclusivo sistema de retor-no y retrilla activo, lo cual aumenta la ca-pacidad de trilla. En cuanto a platafor-mas, el Draper Flexible de 40 pies captu-rará todas las miradas.

Case llegará con la nueva Axial-Flow7120, con una potencia máxima de 446CV. Su rotor cuenta con un sistema de re-versión que se acciona desde la cabina yen caso de obstrucción el operador puedesolucionarlo desde su puesto de trabajo. Elárea de limpieza es de 5,40 m2, por ciertouna de las más importantes del mercado.

En cuanto New Holland, mostrará laflamante CR6080, con doble rotor, altacapacidad de cosecha y mayor calidad delos granos. Una de las características másimportantes del lanzamiento es la nuevaplataforma Superflex, que cuenta con unsistema de brazos de suspensión que ga-

rantiza una mayor flexibilidad de la barrade corte, permitiendo que trabaje máscerca al suelo. El motor que equipa a laCR6080 es un New Holland de 280 CV.

En lo que hace a cabezales, Allochisexhibirá su último desarrollo: el maicerohíbrido de aluminio y acero, que puedepasar de 52,5 a 70 cm entre surcos y conun kit para ser usado también en girasol.

Por el lado de las tolvas autodescarga-bles, Cestari hará foco en sus equipos deun eje y cuatro ruedas en tándem direc-

cional, de elevada capacidad de trabajo yradio de giro inferior al de los tradiciona-les de dos ejes, así como en los tubos dedescarga de 600 mm, que aceleran el va-ciado de las tolvas.

Como novedad, Akron exhibirá unincremento de la capacidad de su tolvaMax 28 a 35.000 litros, al tiempo que Ri-chiger llevará a Agroactiva su tolva de32.000 litros y ocho ruedas, como unaampliación de su oferta preexistente entolvas de gran capacidad.

TractoresLa novedad es la creciente presencia

de productos fabricados o ensamblados lo-calmente. Es el caso de AGCO Allis yaque, dentro de la Línea 6, el modelo 220es producido en el país.

Massey Ferguson pondrá de relievela transmisión Dyna-6 en sus productosde la serie MF7000. Se trata de unatransmisión que permite mantener el ré-gimen de motor, con diferencias de exi-gencia y terreno.

New Holland presentará el nuevotractor T-5070 4wd cabinado, que desa-rrolla una potencia de 113 HP, cuenta conuna transmisión 12 x 12 con inversor hi-dráulico y una capacidad de levante de5.740 kg. Ofrece el más alto rendimiento,lo que se traduce en una mejor prestaciónen la relación consumo/potencia. Case,por su lado, pondrá el acento en el mode-lo Mágnum 235.

JUNIO 2012 • 103

CH

Metalfor es unclásico entrelaspulverizadoras.Habránovedades deinterés en laconformaciónde sus equipos.

Esta cosechadora Case 7120 será fabricada apartir de este año en la Argentina.

La enfardadoras Hesston volverán a exhibir sugran porte y su elevada productividad.

Confección de reservasSe destacará la segadora Hesston en

los modelos 1359, 1372 y 1375, presen-tados por Valtra, que funcionan con diver-sos forrajes. Además, la segadora acondi-cionadora H 7450 de New Holland, con10 cuchillas para un mejor corte. Por su par-te, Yomel llegará con su renovada ofertade equipos, como el Moscato 3070/71/72,con innovaciones en corte, regulación y an-cho de corte. En el rubro rotoenfardadoras,Martinez & Staneck incorpora sus mode-los Tuareg CUT 125 y 150, de rodillos ycadenas, con buenos resultados en la con-fección de rollos. Otro producto por desta-car es la embutidora moledora M&S M699. Richiger, por su lado, mostrará laquebradora R950 MX para quebrado yconservación de grano húmedo/seco. YNew Holland la enfardadora BB9070, queconfecciona fardos prismáticos de 2,18 m3.

CHA979 102-103 AGROACTIVA:Maquetación 1 5/31/12 7:35 AM Página 103

Page 104: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

Alguna vez se usó la palabra sus-tentabilidad para subrayar la ne-cesidad de conservar los recursos

naturales. Hace rato que este término haextendido su significado a otras áreas, enespecial la económica. Ésta se encuentravinculada con aspectos micro como el ni-vel de los alquileres, fletes y costos pro-ductivos, y conceptos macro como lacompetitividad del tipo de cambio, la pre-sión fiscal, el control de mercados y otros.La Regional Pergamino–Colón de Aa-presid, realizó una jornada Un Productoren Acción (UPA) con amplio foco en es-tas cuestiones.

Todo importaLa sustentabilidad agronómica debe

ir, entonces, de la mano de la sustentabi-lidad económica. Se sabe, al menos el 60%de la agricultura argentina se lleva adelan-te sobre superficie arrendada. En este senti-do quedó claro que para que ambos aspec-tos tengan contacto con la realidad se debetrabajar sobre dos puntos fundamentales:✔ Costo del arrendamiento.✔ Costo de los fletes, especialmente enáreas marginales.

Claro, la interferencia estatal en losmercados está provocando que la susten-tabilidad económica vaya distanciándosede la sustentabilidad ambiental. Y en lamedida que las producciones se realizanen áreas más alejadas de los puertos, elproblema se incrementa ya que el gasto

en fletes torna inviable cultivos como elmaíz cuando la producción de encuentraa más de 500 kilómetros de una terminalportuaria, un aspecto que puede quedarseincluso con el 60% del valor del productopor transportar.

Por otro lado, la eliminación del maízde la rotación termina privando al pro-ductor de los beneficios de este cultivo encuanto a aporte de carbono, capacidadpara almacenar de agua y productividaddel esquema. La solución no es sencilla,por cierto. “El desafío pasa por lograr es-tabilizar la renta, darle previsibilidad alnegocio y hacerlo sustentable en el tiem-po”, coincidieron los Ing. Agr. MartínSchmid y Antonio Martin, ambos miem-bros de la Regional anfitriona.

Sistema ChacrasEste programa de Aapresid apunta a

generar conocimiento en sistemas de pro-ducción en siembra directa para determi-nados ambientes, con rigor académico-científico y con transferencia de solucio-nes a los agroempresarios involucrados.Su principal fortaleza radica en aprenderproduciendo, capacitar al usuario y apro-vechar la sinergia con los productores.“Entre otras cosas realizamos ensayos derotaciones a largo plazo para poder com-parar modelos productivos y ajustar tec-nologías de manejo, apuntando a mejorarla actividad biológica del suelo”, sostuvola Ing. Agr. María Belén Agosti (GTD

Chacra Pergamino).Siempre con la sustentabilidad técni-

ca en la mira, el Ing. Federico Zorza (Redde Maíz Tardío de Aapresid) y el Dr. Lu-cas Borras (Conicet) disertaron sobre lasiembra de maíz tardío, un tema que ganaadeptos en todas partes. Como es conoci-do, esta variante tiene un potencial infe-rior al de las siembras de septiembre, peroes mucho más estable. Ambos profesiona-les recomendaron:✔ La densidad se debe manejar en fun-ción del híbrido, pero no debería superarlas 60.000 plantas por hectárea. Para unmismo material se debería utilizar un15% menos de plantas que en la siembraen fecha.✔ Se recomienda implantar el maíz del15 al 20 de diciembre, para escapar deuna probable falta de agua en el períodocrítico, aunque el riesgo pasa a ser el notener agua disponible para la siembra.✔ En cuanto a las enfermedades, es muyprobable que deban usarse fungicidas enalgún momento, para controlar ataquesde roya de la hoja o tizón del maíz.✔ El tardío requiere menor aporte de ni-trógeno por mayor mineralización de losrastrojos del lote, con lo que se puedenmanejar presupuestos más accesibles paraeste nutriente.✔ Permite cierto tipo de cultivos ante-cesores en caso de años con buenas preci-pitaciones, y es una forma de sostener almaíz dentro de las rotaciones.

104 • CHACRA

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Un enfoque distinto

El negocio debesostenerse en el tiempo,tanto desde el punto devista de la preservaciónde los suelos como desdela óptica de los númerosde la empresa. Uno estan importante como elotro.

Malas hierbasAapresid ha desarrollado su Programa

Malezas resistentes, y promovió asimismo lacreación de la Red de Conocimiento de Male-zas Resistentes (Rem), cuyo objetivo es con-vertirse en una luz de alerta y detección tempra-na de este tipo de problemas, además de difun-dir los procedimientos que pueden abordarse enmateria de prevención y coordinar acciones pa-ra lograr un desarrollo sustentable en el controlde malezas. Durante la UPA, técnicos de diferen-

tes empresas (DuPont Agro y Dow) y de la pro-pia Regional, advirtieron que el mal uso de dife-rentes productos generó resistencias a herbici-das en la Argentina. El primer caso detectadofue el yuyo colorado resistente a sulfonilureas,al cual se están sumando resistencias a la acciónde diferentes graminicidas y al glifosato en rai-grás. Desde luego hubo referencias a rama ne-gra, para la cual las distintas empresas ofrecie-ron diversas herramientas y manejos.

CH

#2 CHA979 104.QXP:Maquetación 1 1/6/07 19:22 Página 104

Page 105: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5228:Maquetación 1 1/6/07 18:46 Página 1

Page 106: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

Futbolero de alma, El Chavo ha reco-rrido el país de norte a sur y de este aoeste. Desde su veta porteña asegura

que “existe un enfrentamiento ideológicoimportante entre el agro y el Gobierno,porque hay una visión errónea del cam-po. Cuando uno habla del sector agrope-cuario en lo primero que se piensa es en laSociedad Rural. Una vez me dijo el CholoGómez Castañón que la mirada que se tie-ne en la gran ciudad del hombre de campoes la de un gordo millonario. Y me imagi-no que debe haber algún gordo millona-rio, pero de ninguna manera son todos, yel Gobierno no debería dejarse condicio-nar por este estereotipo”.

Para el periodista, a partir de la noaprobación de la Resolución 125 se pro-dujo un quiebre muy importante que serádifícil de arreglar. La manera en que se po-larizó la sociedad hizo que todo quedarade un lado o de otro. “Me temo que loque intente conseguir el campo le va acostar más a raíz de aquella historia. Na-die dice que no merezcan lo que piden ninada de eso, pero hay un tinte ideológicodel que va a ser muy difícil apartarse”, en-tiende Fucks.

Diego reconoce que la relación con elcampo es muy áspera, y hay situaciones

que no contribuyen a los intereses delsector agropecuario, como los incidentesproducidos el día que el presidente de unade las entidades ruralistas ingresó a la Le-gislatura de la provincia de Buenos Airespara impedir el impuestazo. “Esto no ayu-da al campo sino todo lo contrario, por-que la gente de la ciudad tiene en la cabe-za una imagen de estos señores absoluta-mente ligada con el millonario todopode-roso, y hay mucha gente del campo a laque ellos no representan. Deberían sen-tarse a negociar, no le sirve a nadie que el

Gobierno le pase la factura al agro por elfinal de la 125, tampoco que sus dirigen-tes entren pateando puertas al lugar don-de debaten los representantes del pue-blo”, subraya.

En este punto quisimos saber la opi-nión de El Chavo acerca de por qué nohay políticas a largo plazo para agregarvalor y exportar alimentos elaborados.“Tengo la idea de que el Gobierno no vaa darles curso hasta que no resuelva lostemas económicos que tiene complica-dos. Espero que llegue ese momento,

106 • CHACRA

CÓMO NOS VEN DIEGO FUCKS

Para el hombre de mediosla visión del agropecuariorico y nadando en laabundancia es un clichéque no deberíageneralizarse a todo elcampo, menos que menossi lo hace el propioGobierno.

Cal y arenaFucks considera que estamos mejor

que hace 10 años, y rescata algunas ac-ciones del kirchnerismo, como la nacionali-zación del petróleo o la Asignación Univer-sal por Hijo, así como critica ciertas formasy la falta de diálogo con determinados sec-tores, como sucede con el campo.

Estereotiposdesacertados

CHA979 106-108 CO?MO NOS VEN :Maquetación 1 5/31/12 7:39 AM Página 106

Page 107: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5217:Maquetación 1 1/6/07 17:04 Página 1

Page 108: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

en especial si la Administración tiene laidea de gestar un país más industrializadoque agroexportador, y eso no tiene porqué ir en detrimento del campo sino todolo contrario”.

UnilateralFucks considera que el problema del

interior con los porteños, lo viven sólolos primeros porque –asegura– nunca seescucha a un habitante de la Capital ha-blar negativamente de alguien de tierraadentro. “Y la opinión del hombre del in-terior acerca de un porteño raras veces esbuena. Y lo que es más grave: ellos creenque nosotros los menospreciamos o los su-bestimamos. Y te aseguro que ninguna delas personas que conozco me habló mal denadie por ser del interior. Uno puede pu-tear a Menem por lo que hizo, pero no porser riojano. Siempre me llamó la atenciónesta visión equivocada que se tiene de loque piensan los porteños”.

La diferentes idiosincracias entre lagente del campo y la ciudad están dadaspor el estilo de vida en uno y otro lado.“Los horarios apretados, estar acá y saberque dentro de una hora tengo que presen-

tarme en otro lado, con otra gente, impli-ca muchas veces un grado de locura im-portante. Esto en el campo no pasa. Allála gente hace sus tareas a otro ritmo. Ha-ce poco me fui de vacaciones a una chacray observé cómo vivía el encargado. A míme cambió un poco la cabeza. Lo veía ircaminando de un lado a otro, nunca apu-rado, mientras que yo no pude bajar las re-voluciones hasta el tercero o cuarto día, yeso me dio mucha envidia”, afirma quientodas las madrugadas viaja a La Plata paraconducir En otras palabras de 7 a 9 por Ra-dio Provincia y luego se traslada a la Ca-pital para hacer su programa de 12 a 14 enFox Sports. En su tiempo libre, escribe en

su blog (chavofucks.wordpress.com) y re-aliza actividades con sus hijos.

A favor y en contraRespecto de nuestra democracia, el

comentarista deportivo destaca como mé-rito de este Gobierno (“de Kirchner paraacá”) la recuperación de la discusión po-lítica. “Durante el menemismo hablamostodo el tiempo de guita. Tenemos ciertatendencia a obsesionarnos con la cuota, elbolsillo, el dólar”, asegura.

Para Fucks, se debe reconocer comoun defecto de nuestro sistema la ausenciade una oposición real y clara. “MauricioMacri parece serlo, pero no tiene un dis-curso sólido. Por ahí Hermes Binner po-dría ser una buena opción. Pero hoy laoposición más firme pasa por un multime-dio, ¡son los diarios! Y no es paranoia delGobierno, es real. Faltan políticos oposi-tores, una fuerza que tenga ideas que seopongan o sean complementarias de lasque tiene la actual Administración. Eso eslo que veo de malo”.

CÓMO NOS VEN DIEGO FUCKS

VERÓNICA SCHEREFoto: Gerardo Prego

Locos por él“Tenemos una relación casi patoló-

gica con el dólar. Yo estuve el año pasadoen Colombia y quise comprar una remerausando la moneda estadounidense y no melo aceptaron, y eso que es un país con ungobierno de centro-derecha. Brasil, porejemplo, tasa las propiedades en reales.Uno no entiende bien por qué pero acá lagente se desespera con el dólar”. (Fucks)

CH

CHA979 106-108 CO?MO NOS VEN :Maquetación 1 5/31/12 7:39 AM Página 108

Page 109: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5233:Maquetación 1 1/6/07 18:16 Página 1

Page 110: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

MAIZAR CONGRESO

Durante la apertu-ra del congresode la entidad que

agrupa a las cadenas demaíz y sorgo se hizo hin-capié en la necesidad deapuntar al agregado devalor sin perder de vista

la sustentabilidad del sistema y del ne-gocio. Alberto Morelli, presidente deMaizar, indicó que la organización traba-ja para atenuar los problemas comercialespor todos conocidos y para cimentar asíla confianza entre todos los integrantesde la cadena. Claro, esto es aún más im-perioso en una campaña en que la seca sellevó 10 millones de toneladas del precia-do cereal. Demasiada pérdida para tole-rar encima precios pisados y retencio-nes de magnitud.

Morelli se refirió también a la apertu-ra del mercado chino para el maíz argen-tino, ya que el coloso asiático se ha con-vertido en un neto importador de estegrano y, al igual que sucede en soja, termi-nará siendo la meca para el cereal.

Más tarde, Martín Fraguío, directorEjecutivo de la entidad anfitriona, advir-tió que “nuestros costos de transaccióncrecieron a partir de las dificultades im-

puestas al comercio y lanormativa que determi-nó subas en el transpor-te ; son elementos quecomplican la operatoria yen el resto del mundo setrabaja mucho para mejo-rar estos problemas”.

EcofisiologíaFernando Andrade, investigador del

INTA y del Conicet, disertó acerca delvalor de la tecnología y el conocimientode la ecofisiología para aumentar la pro-ductividad en el cultivo de maíz. Ambascuestiones son imprescindibles para po-nerles límites a las adversidades climáti-

cas. El déficit hídrico ylos golpes de calor sufri-dos durante diciembre yenero pasados hicieronmermar los rendimientoscerca de un 30%. En flo-ración, la combinacióncitada produce aborto degranos, mientras que una seca en estadovegetativo provoca un notable acorta-miento de los entrenudos.

Es importante destacar que en los últi-mos años se ha elevado el techo de rindesaún en situaciones de estrés, ya sea por me-joramiento genético, mayor fertilizacióny/o la adopción de la siembra directa. Lointeresante es que los nuevos materialesproducen un volumen granario mayorcon igual consumo de agua y nutrientes.

RiegoMás adelante, el Ing. Agr. Martín

Pasman, presidente de IRRI Manage-ment (Valley), disertó acerca de la impor-tancia del riego y la necesidad de mejorarla eficiencia de este proceso. Hoy en día

En el encuentro anual de laentidad se dejó constanciade los peligros que implicamantener las actualescondiciones decomercialización para elcereal. Todos perdemos.

Bien al sur“Queremos desarrollar el Valle Infe-

rior del río Chubut en cuanto a la cadenadel maíz, y armar un feedlot que genere car-ne para un frigorífico y a su vez permita pro-ducir biogas”. (Oscar Solís, subsecretariode Valor Agregado y Nuevas Tecnologías)

Los riesgos deldespropósito

Alberto Morelli

Martín Fraguío

F. Andrade

CHA979 110-112 MAIZAR.QXP:Maquetación 1 5/31/12 7:44 AM Página 110

Page 111: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5218:Maquetación 1 1/6/07 17:07 Página 1

Page 112: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

el 40% de los alimentosproducidos en el mundoprovienen de campos re-gados, lo que involucraapenas el 17% del áreacultivada. El problema esla baja eficiencia con laque se trabaja, ya que en

general el riego es gravitacional.Si bien actualmente se riegan entre

nosotros unos 2,2 millones de hectáreas,nuestro país cuenta con un gran poten-cial, ya que 2/3 de su superficie recibemenos de 700 mm en términos de pre-cipitaciones. En total se podrían regarunos 16 millones de hectáreas, 6 millo-nes con riego total y 10 millones conaporte complementario.

Las redesRicardo Jara, a su vez,

disertó sobre el valor delas redes y mencionó elcaso de Nutrición 10-Hambre 0, un entramadoformado un año atrás quebusca, por sobre todas las

cosas, acabar con el condenable flagelo.Dadas las condiciones y potencialidadesde nuestro país, este objetivo se deberíacumplir en unos pocos años.

Luego, Mariano Ber-nárdez indicó que “paísescomo China y EstadosUnidos multiplican aque-llos negocios que elevanel potencial de los recur-sos que se tienen, para es-timular el crecimiento delas cadenas de valor.

El especialista se refirió asimismo a lanecesidad de los países en vías de desa-rrollo de proteger a los inversionistas.“En Uruguay, José Mujica se apuró a avi-sar que la plata de la gente no se va a to-car. Los mensajes de este tipo son impor-tantes. Paralelamente hay que facilitar elmanejo de impuestos y desarrollar el capi-tal humano e intelectual”.

Valor agregadoEn el tercer panel del congreso Pablo

Sívori explicó que el PROSAP (Progra-ma de Servicios Agrícolas Provinciales)ha generado hasta el momento trece clus-ters regionales, los cuales se encuentranen diferentes estadios de desarrollo (algu-

nos formulando planesestratégicos, otros ejecu-tando sus proyectos). Lasactividades involucradass on de lo más heterogé-neas, desde semilleros,ganaderos y lácteos hastaproductores de frutos se-

cos y tropicales.Acto seguido, Patri-

cio Gil Schreckenberghabló del desarrollo delbiogás en Alemania. Estanación satisface su cre-ciente urbanización conenergía biodigestada so-bre la base de maíz y dese-chos orgánicos conven-cionales (hortícolas, avícolas, lácteos yotros). Allí el estado bonifica a las plantasmás pequeñas para fomentar su desarrollo.

De tal modo, los germanos lograronproducir este año energía por 2.900 MW(algo así como 2,6 veces Atucha I y II) apartir de 700.000 hectáreas de maíz sem-bradas el año pasado. Cuentan en la ac-tualidad con 6.800 plantas productoras;80 de ellas ya inyectan el biogás en lared de gas natural y abastecen a 4,9 mi-llones de hogares.

Otras naciones europeas también uti-lizan biogás a diferentes escalas; por casoInglaterra produce a buen nivel perohasta ahora solo genera energía a partirde rellenos orgánicos y aún no siembracultivos destinados a obtener la materiaprima. Asimismo la India y China em-plean este tipo de energía pero a nivelmás rudimentario y a escala familiar (au-toabastecimiento).

MAIZAR CONGRESO

HERNÁN GARCÍA KAIRUZ - JEREMÍAS DROBOT

CHACRA contó con un stand en el que seatendieron numerosas consultas.

Martín Pasman

Ricardo Jara

Pablo Sívori

P. GilSchreckenberg

M. Bernárdez

CH

CHA979 110-112 MAIZAR.QXP:Maquetación 1 5/31/12 7:44 AM Página 112

Page 113: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5219:Maquetación 1 1/6/07 17:45 Página 1

Page 114: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

E m p r e s a r i a l e s

NUEVO CARGO

DONMARIO Semillas está viviendo un importantecrecimiento no sólo en la Argentina, sino también en todala región sur de Latinoamérica. Para potenciar este avanceha decidido crear la posición de director General LatamSur, con responsabilidades sobre los negocios de laArgentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Esta direcciónestá a cargo del Ing. Agr. Obdulio San Martín.

FUNGICIDA

BASF presentó Abacus HC, un nuevo fungicida lanzadoen la campaña 2011, desarrollado específicamente para elcultivo de maíz. Se trata de un sistémico para el control deenfermedades foliares, de efecto preventivo, curativo yerradicante. La aplicación de Abacus HC tiene altavelocidad de acción y persistencia. Formulado comosuspensión concentrada, sus principios activos cuidan almaíz y permiten que el cultivo exprese todo surendimiento potencial.

Sustentabilidad

Monsanto Latinoamérica Surpresentó su Segundo Reportede Sustentabilidad 2011, en elcual refleja la performance de laorganización en el ámbito econó-mico–financiero, social y ambien-tal, y su compromiso con la comu-nidad por intermedio de sus pro-gramas de responsabilidad social.“Día a día trabajamos para res-ponder a la creciente necesidadmundial de alimentos y fibras,conservando al mismo tiempo losrecursos naturales y mejorando lacalidad de vida de los producto-res”, señaló Bernardo Calvo,presidente de Monsanto Latinoa-mérica. Por su parte, Pablo Va-quero, vicepresidente de la com-pañía, indicó que “este SegundoReporte de Sustentabilidad esuna muestra importante de lamanera en que operamos, com-partimos y creamos valor basadosen nuestro compromiso de agri-cultura sustentable con nuestrossocios, productores, empleados y

comunidades”. De hecho todas las plantas deMonsanto tienen un programa demonitoreo de emisiones y cali-dad de aire, y entre 2008 y 2011se redujo a la mitad la cantidadde dióxido de carbono que se li-beró a la atmósfera. Paralelamen-te se continúo capacitando a losproductores por medio de lasUnidades Experimentales De-kalb de Alta Producción (UE-DAP); se realizaron 24 jornadasen todo el país, con más de 1.800asistentes. En cuanto a los pro-gramas de Responsabilidad So-cial, Semillero del Futuro finan-cia aquellos proyectos sociales yproductivos que agreguen valor ydejen capacidad instalada en lascomunidades. Los proyectos parala presente edición serán recibi-dos hasta el próximo 30 de julioy/o hasta agotar la suma de $1.800.000, comprometidos porMonsanto Fund para este progra-ma (http://www.monsanto.com.ar ).

Aprovechamiento

Novozymes y Syngenta anun-ciaron un acuerdo global por elcual la segunda colaborará con laprimera para la comercializaciónde la tecnología JumpStart, unproducto biológico para el trata-miento de semillas que aumentala disponibilidad del fósfororequerido por la planta. Está

formulado sobre la base de unhongo único, Penicillium bilaii,que aumenta la solubilidad delnutriente para que sea absorbidopor la planta a través del sistemaradicular. El potencial comercialde las tecnologías aplicadas a lassemillas está estimado en más de100 millones de dólares.

#1 CHA979 114-116.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES 1/6/07 19:48 Página 114

Page 115: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5214-:Layout 1 5/31/12 2:48 AM Página 1

Page 116: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

116 • CHACRA

E m p r e s a r i a l e s

ALIADOS

Manfrey, la cooperativa de tamberos de la localidad deFreyre, provincia de Córdoba, elige desde hace 15 añosmaquinaria Claas para producir forrajes conservados. El Ing.Agr. Julio Raciti, jefe del Área de Producción Primaria deManfrey, indica que “hoy la cooperativa cuenta con dospicadoras, una Jaguar 940 con un Orbis 600 y una Jaguar

960 con un Orbis 750. Sumadas alcanzan los 13,5 metros deancho de corte, con más de 1.100 HP de potencia total, loque permite procesar más de 100 hectáreas diarias decultivos. Y en los momentos en que hay mucho trabajo, sisurge algún inconveniente con el equipo, tenemos enseguidaa los técnicos de Claas dándonos una mano”.

EN NAMPO

Por tercer año consecutivo, StandardBank integró la delegación que viajó a laRepública de Sudáfrica para participar delstand argentino en Nampo Harvest Day,la mayor feria agrícola del continenteafricano. “Standard Bank se enorgullece decontinuar acompañando y conectando aempresas de maquinaria agrícola en amboscontinentes para hacer negocios en másmercados”, aseguró Agustín Ibarguren,gerente de Agronegocios de la entidad.

Red Plá

La empresa de Las Rosas, Santa Fe, realizó la Prime-ra Jornada Red Pla en Acción, en la Sociedad Ru-ral de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires. El en-cuentro incluyó capacitaciones, presentaciones y de-mostraciones a campo de los reconocidos productosde la marca. También se implementaron espaciosdedicados al financiamiento, en los que se expuso elabanico de opciones con que cuenta la tradicionalfábrica de pulverizadoras.

Aniversario

En 2012, Deere & Company celebra su175° aniversario. Ésta es una empresa conaltos estándares de calidad, productorano sólo de equipamiento agrícola y fores-tal, sino también de equipos para la cons-trucción y el cuidado del césped. Además,fabrica motores y transmisiones, brindacréditos y servicios financieros, y es líder

mundial en riego de precisión. IndustriasJohn Deere Argentina, por su parte, haproducido de forma ininterrumpida desdeel año 1958 una amplia variedad de ma-quinaria agrícola en el país, y se ha desta-cado por la calidad de sus productos y ser-vicios, tanto como por la incorporación detecnología de producción.

#1 CHA979 114-116.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES 1/6/07 19:48 Página 116

Page 117: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5209-:Layout 1 5/31/12 2:49 AM Página 1

Page 118: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

La fina está en la cresta de la ola, y nopor cuestiones que inviten a feste-jar. La destrucción del mercado de

trigo obliga a buscar variantes, y el masivovuelco a la cebada genera dudas respectode dónde está el límite de esta producción.El VII Simposio de Cereales Syngenta2012, organizado en Mar del Plata antemás de 400 productores y técnicos, buscóarrojar luz sobre esta coyuntura.

Tienen que estarFlorian Wagner, di-

rector de Cereales de Syn-genta Latinoamérica Sur(LAS), recordó que a ni-vel global se siembran270 millones de hectáre-as de trigo y cebada. In-formó que la compañíabusca “transformar la producción de cere-ales en el mundo por medio de la creaciónde soluciones innovadoras que establez-can nuevos estándares en rendimiento,calidad y sustentabilidad”.

En este camino, Syngenta formalizóun acuerdo de investigación y desarrollocon la semillera Buck, que determinará

un aumento en cuanto a tecnología demejoramiento y la obtención de germo-plasmas de trigos superiores.

Wagner puso de relieve asimismo lautilización de la cebada híbrida, con unplus de 1.500 kg/ha de rendimiento, sinperder de vista el importante trabajo quese está realizando en el desarrollo del tri-go híbrido.

Más tarde, Jorge González Monta-ner, de la Comisión de Agricultura de lazona Mar y Sierras de Aacrea, se refirió ala importancia de los cereales de invier-no en los sistemas productivos. Advirtióde movida acerca de la necesidad de vol-ver a las rotaciones variadas, en que seusa la menor cantidad de productos quí-micos posibles, “ya que nos pagan porhectárea pero en un futuro no muy leja-

no lo harán por calidadde ambiente”.

En la Argentina yahay algunos problemascon las malezas, como elconocido caso de la ramanegra, debido a la excesi-va presencia de soja enlos esquemas agrícolas

COSECHA FINA AVANCES

Esto va a ayu d

J. GonzálezMontaner

Florian Wagner

#1 CHA979 118-121.QXP:Maquetación 1 1/6/07 20:01 Página 118

Page 119: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

–más aún cuando se trata del monoculti-vo–. Como resultado de una y otra cosalos rindes caen y obligan a usar una ma-yor cantidad de herbicidas e insecticidas.“Es cierto, con su valor la oleaginosacura cualquier herida, pero no las delsuelo, por eso son imprescindibles lasrotaciones con trigo y/o cebada”, enfati-zó el disertante. González Montaneragregó que “en términos generales el ma-pa productivo para este año no es malo–en referencia a la disponibilidad deagua en el suelo que se proyecta–, el pro-blema son los precios”.

En cebada hizo referencia a variedadescomo Scarlett, Shakira y Andreia, y lasvinculó con rendimientos adecuados y ni-veles de proteína posibles, siempre tenien-do en cuenta la zona de producción. Luegoabordó de lleno el tema calidad en trigo,en que subrayó la importancia de elegir lazona apropiada para su cultivo, con el focopuesto en la nutrición del suelo –con ni-veles altos de azufre, un nutriente que noes menos importante que el nitrógeno– y elcultivar correspondiente. Desde luego es

u darlo

Nuevas variedades“En LAS estamos innovando en tec-

nología y ofreciendo el más amplio portfo-lio de productos del mercado. Además, em-pezamos a aportar soluciones integradasincluyendo semillas de alta performance.En este contexto, hemos celebrado recien-temente un acuerdo con Buck Semillasque incluye el intercambio de genética paradesarrollar nuevas variedades de trigo conmayor potencial de rendimiento y calidadpara el productor argentino”. (Wagner)

Syngenta exhibióherramientas y estrategiaspara mejorar los resultados en trigo ycebada. Cómo elevar lacalidad del grano paraacceder a mejores precios.

#1 CHA979 118-121.QXP:Maquetación 1 1/6/07 20:01 Página 119

Page 120: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

fundamental analizar la información quese tiene de los últimos 5 o 6 años.

Entre los materiales, el técnico desta-có a SY 100, con una constante a nivelambiental que lleva a considerarla comomuy estable; SY 300 para ciclos cortos ySY 200-SY 110, en que los ciclos no sonlos más cortos en términos de días de espi-gazón a madurez, pero se cuenta con unnivel de secado más rápido.

Aunque parezca de Perogrullo, en lacoyuntura se necesitan altos rendimien-tos y elevada proteína, a partir de manejossustentables y adecuados, para extraer to-do lo que pueden dar los ambientes de al-to potencial. “Con trigos de calidad se de-bería acceder a los mejores precios posi-bles. En buen romance, si va a hacer tri-go en buenos ambientes ponga todo loque tiene que poner”, resumió el técnico.

Soluciones concretasPor otro lado, Maria-

no Granetto, coordina-dor de Servicio Técnicode Syngenta para el nortedel país, disertó sobre elmanejo de las malezas.Destacó la convenienciade establecer estrategiasde control tendientes a dominar las po-blaciones y no a erradicarlas. Marcó lasdiferencias entre resistencia y tolerancia yrecordó que años atrás se contaba con die-ciséis herbicidas diferentes para el barbe-cho, pero luego del boom de la soja RRsólo quedán cuatro: dicamba, atrazina, 2-4D y metsulfuron.

El punto es que en la Argentina haymalezas que han demostrado resistenciasmúltiples, como el raigrás, que tolera losinhibidores de la ALS y los de la ACCa-se. “Hay que decirle adiós al glifosato co-mo único recurso. Es necesario rotar cul-tivos y productos, tanto principios activos

como modos de acción”.Una estrategia muy importante que

propone Syngenta es el Doble KnockDown, que consiste en una aplicación se-cuencial primero de sulfosato en mezclascon herbicidas de diferentes modos deacción, complementada con el uso delherbicida Cerillo a los diez días. Ademásse reiteró la necesidad de rotar herbicidasde diferente modo de acción para evitarresistencias, ya que actualmente existensiete especies de malezas resistentes aherbicidas y la situación tiende a agra-varse. “Las herramientas están, sólo hayque saber usarlas; una combinación co-rrecta de los productos disponibles en elmomento apropiado puede erradicar elproblema. Por ejemplo, en rama negra,se puede utilizar una combinación deTouchdown, Gly + 2,4D, y Cerillo”, ex-plicó el disertante.

LanzamientosDurante el encuentro Adolfo Berta-

chini, gerente de Seed Care de Syngenta,presentó Vibrance Integral. Se trata deun fungicida-insecticida terápico para eltratamiento de semillas de cebada, quecontrola las enfermedades y los insectosque la afectan durante su implantación,apuntando a una mejor emergencia con

mayor vigor y sanidad.Los tres fungicidas

que conforman VibranceIntegral tienen modos deacción complementarios.Ellos son: difenoconazo-le (un triazol selectivoque penetra la semilla y

controla patógenos en su interior), flu-dioxonil (una molécula que inhibe la en-trada de agua a las células de los hongos)y el exclusivo sedaxane, un nuevo inhi-bidor de la respiración de los patógenos,de prolongada acción sistémica y movili-dad ideal en el suelo. Este producto cuen-ta con amplia acción sobre Rhizoctoniaspp., además de controlar mancha ama-rilla, mancha borrosa, Fusarium spp yAlternaría spp. Afecta la germinaciónde las esporas y también protege el siste-ma radicular, lo que conduce a elevadosrendimientos.

La otra novedad fue Reflect Xtra, ca-talogado por Horacio Silva, gerente deFungicidas de Syngenta, como la “próxi-

ma generación de fungi-cidas foliares”. Defiendela hoja con una fuerte ypermanente fijación a lacapa cerosa, con lo cualprovee una protecciónduradera y conforma unabarrera ante las enferme-

dades. Se trata de un fungicida sistémicoque combina la acción del principio acti-vo isopyrazam, con la azoxistrobina deacción preventiva y antiesporulantes delas estrobilurinas. En trigo controlamancha amarilla (Drechslera tritici re-pentis), roya (Puccinia recondita) yseptoria (Septoria tritici). En cebadacontrola mancha en red (Drechlera te-res), roya (Puccinia hordei) y manchaborrosa (Bipolaris sorokiniana). En am-bos cultivos se recomienda aplicar cuan-do comiencen a aparecer los primerossíntomas de las enfermedades, con lo quese logra un control persistente por un pe-ríodo mayor al conocido hasta hoy y unefecto verde superior a las mezclas conPyraclostrobin.

De punta a puntaPara continuar, Pablo Panza hizo hin-

capié en las soluciones integradas para tri-go y cebada. En el Programa Integral deSyngenta para trigo se parte de la genéti-ca, utilizando materiales como SY 100,SY200, SY300, Buck Meteoro y las nue-vas variedades SY110 y DPG 127. La ideaes que el productor reciba semillas de muyalta calidad.

Asimismo, se puso de relieve el Progra-ma Cereales Calidad Syngenta Plus 2012(CCS + 2012), que tiene siete objetivos:la obtención de variedades de elite listaspara sembrar; emergencia completa con ra-íces sanas (prevé utilizar Vibrance Inte-gral); asistencia y capacitación técnica; op-timización de la nutrición; cultivo limpiode malezas (Axial, Peak Pack LL); libre deenfermedades (Reflect Xtra) y por ultimola obtención de la máxima rentabilidad.

Panza puso el acento en la importan-cia de la nueva semilla SY 110, gestadamediante la alianza de Buck con Syngen-ta, la cual logra que se obtengan cuatrogranos por espiquilla de igual calidad y fi-jados. Por lo tanto, de esta manera el pro-ductor se puede asegurar altos rendimien-tos y niveles de proteínas.

120 • CHACRA

COSECHA FINA AVANCES

No detenerseLa apertura del Simposio fue realizada

por Esteban Agüero, gerente de ServiciosTécnicos de la empresa anfitriona, quien di-jo: “la agricultura se puede llevar adelante,por lo cual hay que seguir apostando a estetipo de actividad”, seguramente relegandoa un segundo plano los inconvenientes dela coyuntura.

A. Bertachini

M. Granetto

Horacio Silva

#1 CHA979 118-121.QXP:Maquetación 1 1/6/07 20:01 Página 120

Page 121: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

DebateY fue tiempo de un contrapunto en-

tre Mario Cattaneo (especialista en ce-bada) y Daniel Mennella y Fidel Corte-se (malterías).

En el debate se hizo foco en los con-tratos que ofrecen las malterías antes dela siembra, a los que se citó como una he-rramienta relevante para un cultivo quetodavía está creciendo en el mercado.Asimismo se dejó constancia de que tan-to la comercialización de cebada cervece-ra como la de forrajera están regidas porun estándar, que debe tenerse en cuenta ala hora de largarse a producir.

En estos últimos años el precio de laforrajera ha estado copiando los valores dela cervecera, con sus altos y bajos. La Ar-gentina está creciendo sobremanera en laproducción de cebada cervecera, y se haconvertido en un país muy competitivopara este grano, que asiste a un mercadodemandante y cada vez más grande, queincluye Latinoamérica, África y ahora sesuma la apertura de China. Además es laúnica nación productora en que el espec-

tro de este cultivo viene en alza, mientrasque en el resto de los países decrece.

Aunque es básico, amerita recordarque el negocio arranca desde el cultivo ysu cuidado, o sea desde la elección de lasemilla hasta el buen uso de las maquina-rias, además de las cuidados fitosanita-rios. Por lo que hoy los productores no se

deben preocupar de la posibilidad de quela cebada resulte forrajera y no apta paramalterías, debido a la existencia de ma-nejos apropiados –como CCS+ 2012–,además del potencial de los mercadosque la demandan.

MARÍA VICTORIA NANNI

Contrapunto entre especialistas en cebada y representantes de las malterías.

CH

#1 CHA979 118-121.QXP:Maquetación 1 1/6/07 20:01 Página 121

Page 122: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

E m p r e s a r i a l e s

122 • CHACRA

ENVASES

Casafe donó seis nuevos centros deacopio de envases de agroquímicos.Los mismos se integrarán al ProgramaAgrolimpio que la Cámara de empresasproductoras de fitosanitarios desarrollaen todo el país y que incluye lacapacitación en el uso responsable deeste tipo de productos y la deposiciónde los envases. El director Ejecutivo dela entidad, Juan Cruz Jaime, acordócon el ministro de Producción deCorrientes, Ing. Agr. Jorge Vara, y ladirectora de Producción Vegetal de laprovincia, Ing. Agr. Mariela Pletsch,establecer este año seis Centros deAcopio Transitorios, en Mercedes,Curuzú Cuatiá, Lavalle, Virasoro,Monte Caseros y un último lugardeterminado por Sanidad Vegetal de laprovincia. Asimismo se resolvió generaruna mesa de trabajo público-privadapara el desarrollo de nuevas iniciativasque favorezcan la promoción de lasBuenas Prácticas Agrícolas.

Cinco décadas

Produsem S.A., la compañía que más apor-tó a la tecnología de cultivos forrajeros,cumple sus primeros cincuenta años. En1962, como fruto de la visión del ingenieroWalter Kugler y ante la necesidad de poneren valor la investigación llevada adelantepor la EEA INTA Pergamino en lo referido adesarrollo de nuevas variedades de especiesforrajeras, nace Productores de SemillasSelectas Cooperativa Ltda., luego llama-da Produsem.Actualmente la empresa se encuentra em-barcada en la investigación vinculada contecnologías de multiplicación de semillasde alfalfa, de manera tal de poder acelerarla aparición de nuevas variedades. En estesentido, en junio de 2011 se firmó entre elMinisterio de Ciencia, Tecnología e Inno-vación Productiva de la Nación y un con-sorcio formado por el Conicet junto con ungrupo de empresas nacionales entre las quese encuentra Produsem, un convenio de in-vestigación destinado a la obtención devariedades e híbridos de forrajeras

transgénicas. Se apunta a nuevos cultiva-res de alfalfa con senescencia retardada,con tolerancia a salinidad y sequía, así comoa ciertos herbicidas y sus combinaciones, ycon resistencia a insectos. Además, híbridosde maíz forrajero con tolerancia a salinidady sequía y sus combinaciones con otros even-tos, además de nuevas tecnologías por utili-zar en el mejoramiento de especies de interéscomo Panicum y Eragrostis. Hoy por hoy laempresa comercializa alfalfas como ProIntaLuján y ProInta Patricia -ocupan los prime-ros lugares en los ensayos nacionales compa-rativos de rendimiento-, ProInta Carmina -laúnica en el mercado con reducido potencialtimpanizante-, ProInta Súper Monarca -delgrupo 9, con altísimo techo productivo-, y Lo-tus tenuis como Pampa –con una altísimaproductividad de materia seca en condicionesde pH elevado-. A esto se suma la introduc-ción de los maíces NutriDense, que mejorannotablemente la calidad digestiva de los ma-íces destinados para la confección de ensila-jes, y la más completa línea de sorgos.

MAGRIBA

En la ciudad de Tandil se firmó el actaconstitutiva de la Cámara deMaquinaria Agrícola de la provinciade Buenos Aires (Magriba). El acto serealizó en el Centro Empresario de lareferida localidad bonaerense, y en élquedó conformada la estructura de laentidad que nucleará a los fabricantesde equipos agrícolas en el ámbito deesta provincia. La misma estaráintegrada por Industrias Cestari,Mega, Fe y Fe, Yomel, Pulqui,Allochis, El Chalero, IndustriasVíctor Juri, Martínez & Staneck,Nievas, Pagano, Sansoni y Trafer.Se dejó establecida, asimismo, lanómina de integrantes de la ComisiónDirectiva de la flamante entidad, quetendrá como presidente a HoracioFernández ,de Trafer S.A., comovicepresidente a Alberto Nievas, de lafirma homónima, como secretario aCarlos Martínez, de Martínez &

Staneck, como prosecretario a NéstorCestari, de Cestari, como tesorero aDaniel Felipe, de Fe y Fe, y comoprotesorero a Alejandro Sansoni, de laempresa homónima. Los vocales seránHernán Zubeldía, Oscar Fernández,Víctor Juri, José Allochis y RafaelPagano. Paralelamente, AndreaMédica y Marcelo Lombardo obrarán

como revisores de cuentas.Horacio Fernández destacó la historiade las empresas constituyentes comogeneradoras de empleo y tecnologíapara el sector. Además agregó que conla constitución de la cámara esperanpoder participar en las decisionesprovinciales que afectan a losfabricantes de equipos agrícolas.

CHA979 122 EMPRESARIALES.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES 5/31/12 7:46 AM Página 122

Page 123: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5220-:Layout 1 5/31/12 1:52 AM Página 1

Page 124: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

Ir de la intuición al fundamento es-tadístico es un paso que necesaria-mente debe darse si se pretende sos-

tener rendimientos crecientes. Por esodesde Pioneer se creó esta herramientaque permite trabajar sobre la informa-ción meteorológica histórica de los úl-timos 37 años para 25 localidades quecomprenden los ambientes donde se de-sarrollan los maíces templados. Se tra-ta, por cierto, de un software innovadory versátil, ya que permite ir incorporan-do distintos datos. Incluso puede llegarhasta 10.000 productores en un radiode gran dispersión geográfica.

Es asimismo fundamental para el ase-soramiento e intercambio de informacióncon los hombres de campo, ya que permi-te ingresar la base pluviométrica del cam-po propio y así ajustar la fecha de siembraa la probabilidad de lluvias locales.

El momento justoDe esta manera se cuenta con una po-

sibilidad cierta de ocurrencia de lluvias,de heladas tempranas y tardías, y de gol-

pes de calor. Las heladas tardías afectan elestablecimiento de las plantas y puedenllegar a forzar una resiembra, mientras quelas tempranas matan las hojas y cortan elllenado de granos. El golpe de calor perju-dica la funcionalidad de las plantas, redu-ce la fotosíntesis por muerte de hojas yproduce una mala granazón. La interrup-ción del llenado de granos impacta negati-vamente en el rendimiento, ya que el me-joramiento ha puesto sus objetivos en au-mentar la cantidad y el peso de aquéllos.

Ingresando localidad, fecha e híbrido,el reporte estima los momentos de flora-ción y madurez fisiológica. Además en-trega un gráfico en el que detalla la dura-ción del período crítico; de esta manera sepuede ubicar esta instancia en oportuni-dad de la mayor probabilidad de lluvias.

Estos datos no solo sirven para culti-vos de secano sino también para planteoscon riego, ya que se puede planificar eluso del agua, y en el caso de maíces sem-brados para ser ensilados hace posible co-ordinar la tarea con el contratista.

Además, es posible realizar una eva-luación a cosecha, ya que presenta el mo-mento de floración, de madurez fisiológi-

ca y la cantidad de lluvias diarias y acu-muladas. Esto es importante porque se ob-tiene la información de lo ocurrido du-rante el período crítico.

Sintonía finaEl objetivo es que cada asesor le envíe

a los productores datos de todos sus lotes yde esa manera pueda observar si las deci-siones tomadas fueron acertadas y hastaqué punto el modelo se ajustó a la reali-dad vivida. Sería óptimo realizar cuatroinformes por ciclo y por lote. Asimismo esmuy importante cotejar los datos del re-porte con las densidades de siembra que seutilizarán, ya que es distinto contar con300 mm en el período crítico para 70.000plantas por hectárea que para 90.000.

Para la próxima campaña habrá unaaplicación que permita discriminar si elaño es Niño, Niña o neutro y las proba-bilidades se ajustarán a los años en los queocurrió cada fenómeno. Además se incor-porarán datos del NOA y del NEA, paraadaptar el esquema a planteos con maícessubtropicales.

124 • CHACRA

SOFTWARE AGRÍCOLA AVANCES

Tiene la precisaPioneer presentó elExplorador de cultivos, unprograma que permiteanticiparse y elegir la fechade siembra más adecuadapara cada híbrido de maízen su campo.

HERNÁN GARCÍA KAIRUZ

Soporte valiosoEl responsable de este desarrollo, el

Ing. Agr. Tomás Sundblad, indica que “unode los pilares de Pioneer en la Argentina yen el mundo es el servicio técnico persona-lizado que día a día brindamos a los pro-ductores. Con esta herramienta les estamosacercando la posibilidad de tomar decisio-nes más seguras, que les permitirán obte-ner mejores rendimientos”.

CH

Proyeccióndel escenarioclimático ylos diferentesestadios deun maíztardío. Sedestaca laduración delperíodocrítico.

CHA979 124 SOFTWARE:Maquetación 1 5/31/12 7:46 AM Página 124

Page 125: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5156-:Layout 1 5/31/12 1:35 AM Página 1

Page 126: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

noticias de México

México. El Frente Nacional de Productores y Consumidores deLeche demandó intervenir todas las empresas que comercialicen pro-ductos lácteos adulterados o fuera de norma. Agregó que esta situa-ción ha puesto al borde de la quiebra al 99,4 por ciento de los pro-ductores lecheros. El líder del Frente, Álvaro Muñoz González, infor-mó que pedirá al Congreso de la Unión que impida la venta en elmercado interno de polvos lácteos rehidratados, que constituyen,afirmó, “una violación a las leyes y un fraude para los compradores”.

Asimismo, consideró que “hoy la industria desdeña a la produc-ción nacional para aprovechar la coyuntura actual de precios bajosinternacionales que les permiten practicar el dumping rehidratandopolvos lácteos y vendiéndolos como si fuera leche natural”.

González Muñoz señaló que los productores enfrentan un “pre-cio castigado” de alrededor de cinco pesos por litro de de leche, loque impide cubrir los costos de producción, ya que el valor del ali-mento balanceado creció un 156 por ciento en lo que va del sexenio.

Por lo anterior, el dirigente exigió al Estado que se pague a losproductores un precio justo por la leche. Agregó que productores yconsumidores se encuentran en “total indefensión”, debido a una“red de complicidades en el sector”, así como al “descuido de políti-cas alimentarias” iniciadas con el Tratado de Libre Comercio de Amé-rica del Norte (TLCAN).

Contra los lácteos adulterados

México. Entre octubre de 2011 y abril de 2012, las exportacio-nes de ganado bovino de México a Turquía ascendieron a 64.706 ca-bezas, lo que permitió a los ganaderos amortiguar los efectos de lasequía en los estados de Chihuahua, México, Jalisco, Querétaro, SanLuis Potosí y Zacatecas, informó el Grupo de Trabajo de seguimientode las acciones de atención a la sequía 2012 de la Comisión Interse-cretarial para el Desarrollo Rural Sustentable (CIDRS).

Al presentar un reporte de exportaciones, el Grupo de Trabajo dela CIDRS detalló que del total de ganado en pie exportado, 20.021 ca-bezas fueron adquiridas para engorda y 44.685 para sacrificio.

Los animales, que fueron enviados en ocho cargamentos, perte-necen a las razas Charoláis, Beef Master, Angus, Limousin, Simbrah ySimmental, entre otras castas bovinas de origen europeo. El embar-que más grande salió el pasado 2 de marzo del puerto de Tampico,Tamaulipas, con 17.884 cabezas de ganado, abundó la comisión enun comunicado.

En el marco de la segunda sesión de trabajo del CIRDS, el orga-nismo destacó que el estatus sanitario de México permite a los gana-deros del país exportar sus productos a más de treinta naciones deAmérica, Europa, Asia y África.

Más hacienda a Turquía

CHA979 126 MEXICO.qxp:Maquetación 1 5/31/12 7:48 AM Página 126

Page 127: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

JUNIO 2012 • 127

noticias de Paraguay

GanaderíaPerspectivas encontradas

Mientras el sector ganadero se recupera delgolpe causado por la reaparición de la aftosa enel rebaño bovino paraguayo, surgen algunospuntos de vista confrontados. Por una parte, enrecientes informes oficiales se indica que esteparate para la carne vacuna permitirá generaroportunidades de negocios a otras carne, o porlo menos a otras actividades pecuarias.

Por otro lado, referentes de los demás secto-res ganaderos no bovinos consideran que las po-sibilidades de desarrollar nuevas alternativas detrabajo se ven minadas justamente al encontrar-se empantanada la actividad bovina.

Es que la proyección oficial admite una caí-da de la economía este año, precisamente por laincidencia negativa que aportará el significativoretroceso de los principales rubros agrícolas, su-mado a la paralización de la actividad pecuaria.No obstante, los informes confían en mejoresdesempeños de otros sectores, como ganaderíamenor o ganado lechero, por citar algunos, y queen conjunto representarían el 40% del sector pe-cuario nacional.

Pero es aquí en que se confrontan las pers-pectivas, pues los referentes de los demás secto-res no bovinos consideran que esta actividad esla que dinamiza al resto, pues si se está expor-tando bien queda espacio para el adecuado de-sarrollo de otras carnes.

Lo cierto y concreto es que el segmento pro-ductivo apunta a un retroceso de más del 18%en la generación del PIB, con un escenario másdifícil en torno a un 20% negativo y otro másoptimista que habla de una baja del 15%.

De hecho, el Gobierno sacó punta a sus lápi-ces, usó goma de borrar y actualizó sus previsio-nes, concluyendo en un desempeño económicopromedio de -1,5% para el corriente año.

Más producciónLa campaña triguera 2012 paraguaya está en marcha, con un aumento estimado de la

superficie en torno del 10% y un crecimiento del 25% en volumen, con respecto al año pa-sado. Por el lado de los reclamos, el sector aguarda mejores resultados en el combate del con-trabando, al tiempo que los productores abogan por precios más justos.

El tradicional acto de lanzamiento organizado por la Federación de Cooperativas de Pro-ducción (Fecoprod) antes de cada inicio de temporada es a la vez un termómetro imprescin-dible para medir la situación del campo. Tanto el evento de cara a los cultivos de verano co-mo el que se realiza para los de invierno, sirven para observar cómo están los ánimos de losproductores y de todo el sector agrícola.

Como cada año se elije una cooperativa socia de la Fecoprod para llevar a cabo el encuen-tro que definirá hacia dónde apuntar en cada cultivo lanzado. En esta ocasión, fue anfitriona lasureña Colonias Unidas (Itapúa) y acogió a las autoridades nacionales del sector, dirigentes dela producción y referentes de otros ámbitos vinculados con el quehacer productivo.

La proyección propone un volumen adicional en torno de las 660.000 toneladas de estecereal, lo que implicaría un 25% más en tonelaje que la zafra 2011, con lo que el global ron-daría 1.500.000 toneladas. En cuanto al área sembrada, se maneja como estimación una su-perficie superior a las 550.000 hectáreas.

El trigo constituye el tercer rubro en importancia para la agricultura calificada, mecani-zada y empresarial, detrás de la soja y el maíz, pero representa el principal cultivo de invier-no. Igualmente podría constituirse en una actividad que refresque los alicaídos flujos de cajade los agricultores, afectados por el déficit de agua del verano último.

Entre los discursos se expusieron justamente los problemas que debió afrontar el sectorcon la sequía de meses atrás, que terminó minando las expectativas de otro buen año agrícola,con una merma superior al 40% en soja, el principal rubro agrícola, seguido de un desempeñomediocre del maíz de entrezafra o zafriña, el segundo en importancia para los productores.

Si a este escenario poco favorable se suman las inundaciones en la región Occidental oChaco paraguayo, que golpearon severamente a la ganadería de la zona, afectando a otrascooperativas socias de Fecoprod, entonces el perjuicio estimado supera 30.000 millones deguaraníes (más de 6 millones de dólares).

No obstante, el mensaje de la clase dirigencial fue optimista, sobre todo con la visión deque toda crisis también puede representar oportunidades, para lo cual el compromiso fue de es-timular a los 22.000 productores socios de la federación a seguir apostando por el trabajo.

De igual forma, aprovechando la presencia de representantes del Gobierno central se ex-pusieron algunas inquietudes tales como la necesidad de contar con todas las garantías pa-ra el trabajo. También se solicitó más empeño para encarar los problemas del contrabando,que afecta el comercio leal y legal de las empresas paraguayas. El listado incluyó asimismoque durante la comercialización se pague con un valor justo cada kilo del cereal.

Trigo

CHA979 127 PARAGUAY.qxp:Maquetación 1 5/31/12 7:48 AM Página 127

Page 128: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

N O T I C I A S D E B R A S I L

128 • CHACRA

Granos:

160 millones

B rasil se está convirtiendo en um poloexportador de tecnologia para la gana-

dería tropical. Sólo las 18 empresas partici-pantes del proyecto Brazilian Cattle expor-taron por más de u$s 240 millones en2011. En 2003, último año antes del iniciode este proyecto, estas empresas habíanvendido fronteras afuera por apenas u$s 5millones. Realizado por la Asociación Bra-sileña de Criadores de Cebú (ABCZ) y porla Agencia Brasileña de Promoción de Ex-portaciones e Inversiones (ApexBrasil),Brazilian Cattle incluye empresas de todas

las áreas de la tecnología pecuaria, desde elmaterial genético hasta las semillas de pas-turas, pasando por equipamientos, alimen-tación animal y sanidad veterinaria. El su-ceso de Brasil en este mercado está relacio-nado com el aumento de la demanda glo-bal por proteínas. “Visualizo un futuro bri-llante para el cebú, porque la demanda porcarne y leche crece en mayor medida pre-cisamente donde esta raza se da bien”, afir-mó el presidente de ABCZ, Eduardo Biagi.“Los países tropicales van a precisar muchonuestra tecnología”, concluyó.

Genética bovina

E l mercado brasileño de maíz exhibe apartir de mayo pasado una fuerte pre-

sión producto del escenario internacionaly también local. Los recientes datos divul-gados por el Departamento de Agriculturade Estados Unidos estiman una produc-ción de 375 millones de toneladas de maízpara la temporada 2011/12. “Todavía res-tan tres meses para que este número seconvierta en realidad, pero las proyeccio-nes climáticas para el país del norte hablande un verano normal, en que se pasará rá-pidamente de La Niña a un escenario neu-

tro”, advierte el analista de Safras & Mer-cado, Paulo Molinari. En Brasil, la segundazafra también se desenvuelve, hasta acá,dentro de lo esperado, lo que mantiene lasproyecciones de una gran cosecha, que ne-cesitará de buenas exportaciones para noafectar internamente el precio del cereal.La gran complicación es que el país preci-sará embarcar volúmenes muy importantesentre los meses de septiembre y enero, mo-mento en el cual la zafra récord estadouni-dense estará siendo recolectada y ofertadaen el mercado internacional.

Maíz en problemas

En Brasil gana fuerza lamovida para frenar la

ascendente concentraciónde frigoríficos en pocasmanos y la paulatina desa-parición de los más peque-ños, principalmente emMato Grosso y Mato Gros-so do Sul, los dos estadosque ostentan los mayoresrodeos bovinos del país. Apartir de 2009 la quiebrade los frigoríficos tomoforma con la crisis de cré-dito a nível mundial. In-formaciones procedentesde la Asociación de Cria-dores del Estado de MatoGrosso do Sul (Acrissul)dan cuenta de que la con-centración de la industriafrigorífica es hoy tan preo-cupante que solamenteocho empresas respondenpor el 30% de la faena delpaís, y en Mato Grosso doSul tres frigoríficos expli-can el 70% de los animalessacrificados. “Es precisoque sepamos como posi-cionarnos frente a estacuestión generada por laexcesiva concentraciónen el sector. Si no nos mos-tramos unidos y eficientesen el futuro podemos con-vertirnos en meros inte-grados como pasa con losproductores de cerdos y deaves”, indicó Chico Maia,presidente de Acrissul. EnMato Grosso la situaciónno es diferente y apenasun frigorífico es responsa-ble por el 50% de la capa-cidad de faena del estado,y en algunas regiones es laúnica alternativa.

Frigoríficos

Una proyección optimista respecto del maízde primera y segunda zafra obligó a revisar

hacia arriba la estimación correspondiente a lacampaña 2011/12. El relevamiento realizadopor la Compañía Nacional de Abastecimiento(Conab) indica que se obtendría un volumende granos en torno de los 160,06 millones de to-neladas. A pesar de que tanto la Conab como elMinisterio de Agricultura, Ganadería y Abaste-cimiento (Mapa) consideran signficativo estenúmero, el mismo es 1,7% inferior al resultado

obtenido en la temporada 2010/2011, cuandose alcanzó uma producción de 162,80 millonesde toneladas. “La zafra pasada fue notable, éstaes muy importante. Si no hubiese sido por la se-ca y su impacto en el sur del país hubiéramosrepetido las cifras de la cosecha 2010/11”, ase-guró el secretario de Política Agrícola del Ma-pa, Caio Rocha. Las mayores perdidas se dieronen el cultivo de soja –alrededor de 8,64 millo-nes de toneladas, y en arroz –aproximadamente1,81 millones de toneladas menos-.

CHA979 128 A GRANJA.qxp:CHA917 216 A GRANJA 5/31/12 7:49 AM Página 128

Page 129: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5213:Maquetación 1 1/6/07 17:57 Página 1

Page 130: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

Dios los cría...Hace años que la

Unión Europea –uno desus críticos más acérrimos–

ha aceptado los materialestransgénicos. Virtualmentenadie en el mundo losdiscute. Y cuando todo estoestá superado aparecen ellos,

nuestros legisladores,infaltables a la hora dedistraerse con algunacuestión que está lejos de lasurgencias que deberíanatender. El punto es que unadiputada del PRO y otro deProyecto Sur –vaya mix–van por el etiquetado deproductos que contenganOGM. Quieren “informar alconsumidor a fin de evitar loseventuales riesgos o reducirlos posibles daños que estosproductos pudieran generaren la salud humana”. ¿Y siutilizan ese tiempo paramejorar la educación, porejemplo?

Doble discurso

Los dos operadores delmercado inmobiliario ruralcomentaban la noticia con elmayor de los disimulos.Parece que el hombre compróuna bellísima estancia sobrela Ruta Nacional 3, a laaltura de Las Flores. Puso algoasí como 26 millones demangos, aunque tomó losrecaudos necesarios parahacerlo mediante untestaferro. ¡Que lejosquedaron aquellas tardesmilitantes en su Lomas deZamora natal, cuando teníaque controlar los medios decomunicación en laArgentina? ¿Y el rechazo porel campo que manifiesta cadavez que le toca hablar enpúblico? ¡Andá!

PrevisibleUn legislador socialista

cuestionó a las empresasque están detrás de la

misteriosa cosechadora quejamás se vendió a Angola, yexige que el gobiernoentrerriano aclare que tipode beneficios les fueron

otorgados. Parece que si bienla única máquina disponiblelogró poco y nada en el paísafricano, quienes estarían entorno de ella habrían sidoobjeto de “créditos, préstamosy/o subsidios, amén de otrotipo de transferencias derecursos”. El representantedel pueblo quiere saber,además, qué organismo delEstado evaluó losantecedentes de las empresasfavorecidas. Lo que si seconoce es que estosmuchachos tendrían chequesrechazados en cantidadesindustriales y que ya habríandejado un tendal de dolientesdamnificados entre susproveedores. Es inútil, no tedejan trabajar.

130 • CHACRA

entreNoSotros

Lo de siempreMientras una de las

entidades ruralistasestimó que en 2011 el sec-

tor agrícola transfirió40.000 millones de pesosen concepto de retencio-nes al Gobierno nacional,la AFIP entiende que el apor-te de derechos de exporta-ción originados en el sectoragrícola en el año referidofue de no más de 14.905millones de pesos, casi un40% por debajo de lo indi-cado por la entidad del cam-po. A pesar de la groserabrecha, el informe oficial re-conoce que la recaudacióncorrespondiente a la expor-tación de productos vegeta-les alcanza al 28% del totaltributado por derechos deexportación. ¿Qué ganará eloficialismo con negar alcampo? ¿Y si tiramos todosjuntos en vez de vivir tratan-do de enterrarnos unos aotros?

Nadie duda deque la Oncca se

había convertido enalgo impresentable,un instrumento mane-jado a capricho por ElInquisidor y absoluta-mente contrapuestoal interés de los pro-ductores. Lo malo es que los argentinos pasamos con extremafacilidad de una punta a la otra del péndulo. La cuestionadaOficina de Control del Comercio Agropecuario desapareció,gracias a Dios, pero nadie se hizo cargo de la parte genuinade sus funciones. Hace más de un año que el Estado no fisca-liza las personas físicas y jurídicas que intervienen en el co-mercio y la industrialización de las distintas cadenas agroali-mentarias: carnes, granos y lácteos. Actualmente nadie estaríaverificando, por ejemplo, las plantas frigoríficas o la documen-tación del movimiento de hacienda, o los molinos harineros ylas plantas de acopio. ¡El día que nos tomemos las cosas en se-rio la Argentina será imparable!

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

De mal en peor▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

CHA979 130 ENTRE NOS.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS 5/31/12 7:50 AM Página 130

Page 131: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5202:Maquetación 1 1/6/07 17:50 Página 1

Page 132: Revista Chacra Nº 979 - Junio 2012

CH5200-:Layout 1 5/31/12 2:41 AM Página 1