revista artes del 18 de mayo de 2014

8
Ecuador, domingo 18 de mayo de 2014 www.lahora.com.ec CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK >> NOVEDADES. Gabo, buscado hasta el agotamiento. >> 3 >>CINE. ‘La Ducha’, un aclamado largometraje chino. >> 8 867 El artista sueco, por primera vez en Sudamérica, expone en Quito. 4-5 JOHAN FALKMAN un romántico de las artes FOTO: GUSTAVO GUAMáN

Upload: diario-la-hora-ecuador

Post on 10-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista Artes del 18 de mayo de 2014

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Artes del 18 de mayo de 2014

Ecuador, domingo 18 de mayo de 2014 www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

>> NOVEDADES.

Gabo, buscado hasta el agotamiento.

>> 3

>>CINE. ‘La Ducha’, un aclamado largometraje chino.

>> 8

Nº 867

El artista sueco, por primera vez en Sudamérica,

expone en Quito.

4-5

JOHAN FALKMANun romántico de las artes

Foto

: gU

staV

o g

Uam

án

Page 2: Revista Artes del 18 de mayo de 2014

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

2 Ecuador, domingo 18 de mayo de 2014memoria

GERMÁN RODAS CHAVES • La muerte del presidente Aurelio Mosquera, en noviem-bre de 1939, abrió el camino para que Car-los Alberto Arroyo del Rio, presidente del Congreso, llegara al poder. En efecto, Arroyo del Rio quedó encargado de la Pri-mera magistratura –por la circunstancia antes señalada– desde donde urdió, en su beneficio, el proceso electoral inmediato, más aún cuando el también liberal Andrés F. Córdova asumió la presidencia del Con-greso y, debido a ello, se encargó de la pre-sidencia de la República y puso en marcha el proceso eleccionario. Arroyo del Río lle-gó a la primera magistratura en enero de 1940, gracias al fraude perpetrado sobre José María Velasco Ibarra.

El nuevo presidente fue un represen-tante del bloque comercial y bancario y de algunos de los intereses comerciales norteamericanos inmersos, entonces, en la Segunda Guerra Mundial; además permitió el reacomodo entre la oligarquía conservadora de la sierra y la plutocracia liberal de la costa.

Estas circunstancias, entre otras, con-dujeron al país a un modelo de deterioro social que enfrentó al régimen con am-plios sectores de la población. La realidad comentada se exacerbó aún más cuando se produjo el cercenamiento territorial perpetrado por la oligarquía peruana, que determinó que el Gobierno se sujetara a la firma del Tratado de Río de Janeiro de enero de 1942.

Todas estas causas llevaron a una opo-sición frontal del pueblo ecuatoriano en contra del régimen que, para mantenerse en pie, generalizó la represión; por ello en 1942 los sectores de la derecha política y los de la izquierda, por separado, articularon una línea de oposición frontal al gobierno.

los socialistasUna de las figuras importantes de la opo-sición fue el dirigente socialista Manuel Agustín Aguirre, quien venía dirigiendo al PS desde noviembre de 1941. Los so-cialistas radicalizaron su oposición en 1942 y entregaron sus mejores esfuerzos para la realización del Congreso Obrero Nacional en la perspectiva de incorporar a esta base social del Ecuador en la lucha antigubernamental.

Este Congreso debió realizarse en marzo de 1943, pero la infiltración de gendarmes en el mencionado evento impidió su fun-cionamiento y favoreció la represión selec-tiva contra dirigentes sindicales del perio-do. Aquello determinó la no participación electoral del PSE en 1943 y la decisión de algunos sectores partidarios para sustituir al Presidente aún en acuerdos con secto-

La revolución que no fue

Unidad. En 1944, la ADE, los estudiantes, núcleos de trabajadores y amplios sectores sociales derrocaron a Arroyo del Rio e impusieron a Velasco Ibarra en el poder.

res de otras vertientes ideológicas, lo cual se expresó en su participación en Acción Democrática Ecuatoriana (ADE), fundada en julio de 1943.

En este contexto en el interior del so-cialismo se consolidaron dos corrientes políticas las que coincidían en la nece-sidad de sustituir a Arroyo del Río. No obstante, sus diferencias se expresaron, en un caso, cuando se evidenció el afán de imponer la candidatura de Velasco Ibarra desde una perspectiva colabora-cionista inmediata y, en la otra postura, que convino en el requerimiento de sus-tituir a Arroyo del Río en base a la orga-nización social del pueblo que debería acompañar el proceso, no precisamente para obtener ventajas acomodaticias, sino para contribuir en la lucha social alrededor de un programa político. Esta corriente no fue proclive a la candidatu-ra de Velasco Ibarra y, además, contraria a la reelección presidencial de quien, en 1934, les había perseguido.

Empero, las circunstancias internas en el país se precipitaron. En 1944 los estu-diantes y amplios sectores sociales comen-zaron a expresar su adhesión a la precan-didatura presidencial de Velasco quien, hábilmente, se engarzó en la vorágine po-lítica, mientras desde las filas comunistas y conservadoras su nombre se tornó en la alternativa electoral de la ADE.

regreso de Velasco ibarraEn los primeros días de mayo de 1944 Ve-lasco llegó desde Chile, donde estuvo exilia-do, a Ipiales para estar atento a las circuns-tancias inmediatas y facilitar el diálogo con los opositores al Gobierno, más allá de que en sus conversaciones el caudillo manifes-tara que antes que un programa político era imprescindible “actuar con intuición”.

Llegó así el 28 de mayo de 1944 momen-to en que la ADE, los estudiantes, núcleos de trabajadores y amplios sectores sociales derrocaron a Arroyo del Rio e impusieron a Velasco Ibarra en el poder.

Los compromisos del caudillo pronto se esfumaron. No respetó ni la forma de conformación del gabinete ni el progra-ma que había construido ADE. A pesar de ello en las filas de la ADE, incluidos los partidos de izquierda, los afanes colabora-cionistas les hicieron perder la objetividad de los acontecimientos. La convocatoria a la Constituyente, ocurrida así mismo en el momento menos esperado, generó nuevas expectativas por la posibilidad de la redac-ción de una Constitución progresista, lo que ocurrió entre 1944 y 1945 gracias a la presencia, en la Constituyente, de sectores de avanzada política.

Pero Velasco tenía marcada su ruta. Por esta misma circunstancia uno de los secto-res que le habían apoyado en 1944 exigió su renuncia a la Presidencia por la traición a

los ideales de la ‘gloriosa’. El joven dirigente socialista Plutarco Naranjo Vargas fue el en-cargado de este petitorio mediante carta en-tregada al mandatario. Este no sería sino un antecedente del desencanto total: en marzo de 1946 Velasco se proclamó dictador.

La revolución que no fue, bajo los con-textos señalados, ha de entenderse como un hecho que demostró los límites de un proceso que buscó el recambio de gobierno valiéndose de la figura de un caudillo que, posteriormente y de manera adicional, quedó supeditado a la institucionalidad y atrapado, también, en medio de un entor-no internacional que demandaba claros alineamientos geopolíticos luego de la pos guerra mundial.

[email protected]

encuentro académico° En la Universidad Andina Simón Bolívar, en Quito, se desarrollará un encuentro académico, los días 28 y 29 de mayo, para analizar esta realidad histórica denominada ‘La revolución que no fue’.

Intervendrán: Carlos De la Torre, Silvia Vega, Germán Rodas, Patricio Moncayo, Valeria Co-ronel, Marc Becquer, Fernando López, Enrique Ayala, Pablo Ospina, Fernando Balseca, Catalina León, Raúl Zhimpre, Alejandro Moreano, Her-nán Ibarra y Guillermo Bustos.

Page 3: Revista Artes del 18 de mayo de 2014

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 18 de mayo de 2014 3novedades

estos días se han agotado todos los libros del cé-lebre escritor colombiano.

En los estantes de esta librería solamen-te quedan obras que hablan sobre él. Son los casos de ‘Gabito, el niño que soñó a Ma-condo’, escrito por su hermana Aida Gar-cía Márquez, y que como lo indica su título, aborda pasajes de la niñez del Nobel colom-biano, y ‘Gabo en mi memoria’, de José Luis Díaz Granados, quien por sus nexos fami-liares logró escribir este libro sobre la etapa del novelista antes de ‘Cien años de soledad’ y su posterior éxito literario.

Albán nos habla con entusiasmo de este rebrote de interés por quien, graciosamen-te, él denomina “‘una vaca lechera’ que ha dado de comer a periodistas, a libreros, a medios de comunicación y que deja un le-gado profundo”.

Consultado por el tipo de público que ha devorado en los últimos días las obras de Gar-cía Márquez, añade que son lectores de variadas características, incluidos aquellos que “lo habían leído, lo quie-ren volver a leer”, inclusive desde su obra ‘La hojarasca’, pasando por ‘Los funerales de la Mamá Grande’ y ‘La mala hora’”.

“Lo busca todo tipo de público. He visto jóvenes que se han comprado el libro donde está el discurso cuando él recibe el Premio Nobel, es decir que buscan todo; y, desde lue-go, ‘Cien años de soledad’, considerada como la ‘Biblia latinoamericana’”, puntualiza.

sobre elena PoniatowskaRespecto a la escritora mexicana, Premio Cervantes de Literatura 2013, el panorama es un poco distinto pues la afluencia de sus obras en las librerías ecuatorianas no ha sido tan prolija.

No obstante, Cristopher asegura que en Libri Mundi siempre han tenido algunos de sus libros y que ahora tienen sus dos últimos, ‘Leonora’, sobre la pintora surrealista, y ‘Ti-nísima’, acerca de la fotógrafa Tina Modotti, editado por la editorial Era, de México.

Sobre una de las obras más célebres de la escritora mexicana, ‘La noche de Tlatelolco’,

librero. Cristhoper Albán muestra ‘Leonora’, de Elena Poniatowska, uno de los contados libros de la escritora mexicana que se encuentran en librerías.

desde que se decía que ya estaba enfermo,

la gente comenzó a volver a interesarse más en gabo”. cristian daVid mora DE LIBRERíA ESPAñOLA

GABO

afirma que “no la tenemos acá en este momento, están un poco olvidados los libros de Elena Poniatowska, no se han importado. En una ocasión hizo una en-trevista al escritor colombiano Álvaro Mutis, editado por Alfaguara, se le per-dió de pista y no hubo una reimpresión de esta, donde Mutis habla de su prisión en Lecumberri y cómo fue muy amigo de García Márquez, a quien invitó a México y lo presentó a Juan Rulfo”.

Cristopher reconoce que a ella la pi-den “buenos lectores que hemos conocido durante muchos años, gentes especiales que aman la literatura latinoamericana, no he visto estudiantes a los que el licenciado les haya mandado a leerla y debería ser lectura obli-

gatoria para estudiantes de comunica-ción, de periodismo, de letras”.

El librero de Libri Mundi no deja de mencionar la novela ‘Hasta no verte, Jesús mío’ de la que destaca cómo Poniatowska “de un lenguaje popular hace un lenguaje estético muy bello, libro que hemos teni-do de Era, una editorial tan importante a la que deberían dar atención no solo Libri Mundi sino todas las librerías”.

En el caso de Librería Española, Mora comenta que “no ha habido cambios en las ventas, pero sí es una autora impor-tante que siempre se está vendiendo, hay lectores que la aprecian mucho pero no ha habido un repunte luego de su Premio Cervantes, tal vez falta información de ella”. En esta librería se encuentran de esta autora ‘Narrativa breve’, ‘Leonora’ y ‘Tinísima’. (AGC)

[email protected]

el más buscadoMuchos escritores, por suerte la mayoría, disfrutan de la fama y el amor de sus lec-tores en vida, pero después de su muerte la curiosidad de los neófitos y el interés por la relectura entre sus seguidores hace que sus obras y el mito mismo de la figura repunten de manera significativa. Es el caso del colombiano Gabriel García Már-quez, Premio Nobel de Literatura 1982, recientemente fallecido en México.

Otros se ven beneficiados, de pronto, por la obtención de un reconocimiento internacional importante, como es el caso de la periodista y escritora mexicana Ele-na Poniatowska, quien recientemente re-cibiera el Premio Cervantes de Literatura 2013, considerado el ‘Nobel’ de las letras españolas, una figura menos cono-cida por los lectores ecuatorianos pese a haber escrito una obra sóli-da y diversa en el campo del perio-dismo y la literatura.

Movidos por el interés de pulsar lo que ha ocurrido en el mercado li-brero de la capital ecuatoriana luego de la muerte de García Márquez y la entrega del Cervantes a Elena Poniatowska, hechos separados tan solo por el lapso de seis días, visitamos tres librerías emblemáticas de Quito: Libri Mundi, Librería Española y Mr. Books.

récords de ventasCristian David Mora, por 10 años en las ventas de Librería Española, ratifica que por estos días se “buscan todas las obras de García Márquez pues cuando un famoso muere, se vuelve aún más famoso y ha re-puntado un montón, hasta el punto de que

si antes vendíamos diariamente un libro de García Márquez hoy día se venden 10 y has-ta 20 libros de él”.

Sobre las características de los lectores que en estos días buscan con avidez las obras de García Márquez, dice que son “absolutamente todos, jóvenes, adultos, pues les mandan de los colegios, de las universidades, preguntan por su primera obra, por su obra más vendida, hasta del altercado que tuvo con Vargas Llosa. Des-de que se decía que ya estaba enfermo, la gente comenzó a volver a interesarse más en Gabo”.

En estos momentos, Librería Españo-la cuenta con ejemplares de ‘Cien años de soledad’, ‘El coronel no tiene quien le es-

criba’, ‘La mala hora’, ‘La hojarasca’, ‘Relato de un náufrago’, ‘Memorias de mis putas tristes’, ‘Noticias de un secuestro’, ‘El otoño del patriarca’, ‘El amor y otros demonios’, ‘La increí-ble y triste historia’ (una selección de cuentos) y ‘Los funerales de la Mamá Grande’, en las ediciones de Norma.

Un criterio un poco distinto maneja Die-go Morocho, de Mr. Books El Jardín, quien opina que tras la muerte de García Márquez se mantuvo la demanda pero sin el impac-to en las ventas que sí nos refirieron otros establecimientos. Actualmente allí se en-cuentran a la vista del público tres libros: ‘Del amor y otros demonios’, ‘El amor en los tiempos del cólera’ y ‘Cien años de soledad’.

buscado hasta el agotamientoCristhoper Albán, librero de Libri Mundi por más de 20 años, nos confirma en su local de Juan León Mera y Wilson, en Quito, que por

rePUnte. Ha crecido la demanda por las obras de Gabriel García Márquez, incluida su biografía ‘Una vida’, escrita por Gerald Martin.

Gabriel García Márquez murió en México D.F. el 17 de abril de 2014.

el DaTo

Elena Poniatowska recibió el Premio Cervantes de Literatura el 23 de abril de 2014.

Page 4: Revista Artes del 18 de mayo de 2014

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Falkman, entre la introspección y el expresionismo

protagonista4

artista. Bromeando y posando junto a su pintura ‘Actor Lars Humble como Herodes en Jesucristo Superestrella’.

‘sec

ciÓ

n d

e o

nco

log

ía P

ediá

tric

a’

‘am

igo

s d

e Je

sús

Y m

iem

bro

s d

e la

ord

en m

ilit

ar

mo

c’

‘Per

arn

e Jo

elss

on

‘la

PrU

eba

del

des

tin

o’

‘ProFesor richard schonström’

‘sei

s m

UJer

es’

Page 5: Revista Artes del 18 de mayo de 2014

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 18 de mayo de 2014

Falkman, entre la introspección y el expresionismo

protagonista 5

El mérito de las pinceladas del artista sueco Johan Falkman no está en rom-per con el vacío de las telas, sino en los trazos que se esbozan en el corazón del espectador. Fuerza y delicadeza, psiquis y materia, ternura y dolor, su pintura se sintetiza en una paradoja literal de la pa-leta: ‘una hermosa contradicción’ visual.

Su obra se exhibe por estos días en las salas III y IV del Centro Cultural Metro-politano de Quito (CCMQ). En las blancas

y enormes paredes del antiguo edificio calzan los 47 cuadros –en su mayoría de gran formato– que componen ‘La mirada introspec-tiva de Johan Falkman: retratos expresionistas’.

Con los óleos como cómpli-ces –“los mejores aliados por la maleabilidad que representan al momento de trabajar”, tal como el propio artista afirma–, Falkman ex-perimenta entre el pasado y presen-te, entre la realidad y la fantasía, para concebir una serie de retratos que, más que el cuerpo del individuo, son capaces de plasmar la personalidad.

esbozando un artistaConvencido de su destino, comienza sus estudios formales de dibujo, escul-tura y pintura al óleo en la escuela de Arte Dimitar Rangatchews en Malmö. Allí, tendría que confiar en sus instin-tos para construir su estilo. Él siempre se dejó seducir por el retrato.

Encontraba en el rostro, específica-mente en la mirada, la mayor fuente de inspiración. Aquel deseo se mantenía férreo pese a encontrarse en una socie-dad artística donde lo figurativo no se acomodaba a las nuevas propuestas estéticas.

Pero, fiel a sus referentes como Kokoshka, Marc y Beckman con-tinuó con la idea de replantear la pintura expresionista, experimen-tar desde sus terrenos, apropiarse del interior de sus modelos para exponerlos en cuerpo y alma.

Mucho le sirvió el hallar a los muralistas mexicanos Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. La obra de estos pintores le reafir-

mó, literal y simbólicamente, la grandeza de los retratos.

Así fue definiendo la huella de su trazo, que se materializa a través de la sutileza de los pinceles, la rudeza de la espátula y la violencia de los cuchillos, instrumentos que se mimetizan en su mano derecha.

apasionado del misterioFalkman camina por la Sala IV del CCMQ. En ese espacio está su pintura ‘Amigos de Jesús y miembros de la Orden Militar MOC’. Cristo socorrido y bajado de su cruz por una serie de personajes reales, de la actualidad, quienes se ubican alrededor de él.

Una fantasía de Falkman he-cha realidad que se inspira “en los misterios de la religión católica”. Un acto de fe que humaniza por el ejercicio de alteridad que provoca.

“Soy sueco. Nací y crecí en un ambiente protestante, donde estaba prohibido leer la Biblia. Siempre me cautivaron los sím-bolos y el arte que se encuentran en la Iglesia católica. El catolicismo está lleno de misterios”, explica el pintor.

debatiendo paradigmasFalkman no solo tuvo que lidiar ante una escuela que ya no valoraba al expresionis-mo, corriente por la que él apostó desde su juventud. Ha tenido que construir un ca-mino donde otros soportes, como el video, ganan terreno en el mundo de las artes.

Confianza, rigor, creatividad y talento. Quizás, esos sean los ingredientes princi-pales que impulsan al exponente sueco, quien no claudicó en su manera de con-cebir el arte.

En primer lugar, se lo podría catalogar como un romántico de las artes, como un nostálgico de la paleta que no cae en el os-tracismo de que “todo tiempo pasado fue mejor”, sino que se cimenta de la historia y sus referentes para plasmar una obra acorde a su tiempo, sin necesidad de re-currir a otros soportes –tan válidos como cualquiera– que han dado paso (muchas veces) a que se desmerezca la pintura.

En este orden, el modelado y el caba-llete son fundamentales en su cometido, que no se reduce a copiar al retratado tal

como se ve, sino de representarlo tal cual es. Los métodos de investigación y la psi-cología colaboran en esta tarea.

Por otra parte, el mecenazgo, aquella figura enaltecida en el Renacimiento y prolongada con fuerza hasta mediados del XX por personajes como Gertrude Stein, palpitan a buen ritmo en la obra de Falkman. Es así como aparecen los espo-sos Anders y Sanna Jarlskog, quienes po-saron, justamente, para ‘Amigos de Jesús y miembros de la Orden Militar MOC’.

Esto manifiesta por sentido doble aquella idea de mantener con vida al pa-sado, que caracteriza al pintor sueco. Por una parte, queda claro que el mecenazgo

se constituye como una alternativa prioritaria para que el artista con-tinúe su proceso creativo. Por otro lado, la práctica de incluir a los me-cenas en las obras se mantiene en Falkman. Esta práctica puede ver-se en nuestros artistas de la Escue-la Quiteña de finales del siglo XIX.

Lo interesante de la propuesta radica en que la pareja Jarlskog apa-

rezca, como acto de gratitud, pero que esto no comprometa la creatividad y libertad del artista.

recorrido, sala iiiLa Sala III se divide en dos ambientes: ‘El espejo familiar del pintor’ y ‘Retratos de familia’.

En el primer espacio, el público se impresiona por los retratos de los pro-genitores de Falkman, quienes están representados de manera individual en pinturas de mediano formato y de mane-ra conjunta en una desgarradora pintura titulada ‘La prueba del destino’, donde la mirada extraviada de la madre (víctima del Azheimer) se desvía del perfil de su marido, quien está a su lado.

“Por supuesto. Se trata de un proceso catártico. Puede verse como una expe-riencia de desahogo, pero es una expe-riencia necesaria.La vida no es solo be-lleza y eso lo comprende el artista. Hay dolor”, compartirá Falkman.

Él, sin caer en el morbo, también retra-ta al féretro de su hermana, con el afán de captar esa postura réquiem que supera a la verosimilitud del modelaje.

Dentro de ‘Retratos de familia’ se exhi-ben una serie de pinturas que no marcan lazos filiales con el artista. Se trata de un conjunto de cuadros de personas y sus allegados que se dejaron seducir por los pinceles de Falkman.

Dos obras cobran mayor fuerza en este ambiente: ‘Seis mujeres’ y ‘Johanna Pers-dotter y Pontus Lindström’, miembros de la banda de punk Low Carb.

La primera pintura citada es una here-dera de la ‘Monalisa’. Esto, en referencia a la potente mirada que descarga la obra de Da Vinci y que Falkman logra implantar en las seis protagonistas de su trabajo.

Por su parte, los jóvenes punkeros de-muestran la versatilidad del artista, quien trabaja sumido en la música. Si bien la ópera es recurrente en su jornada y se evidencia en su trazado, estilos como el punk también son visibles en su obra. “Sí, sí, amo el punk”, confesará Falkman.

recorrido, sala iVTres espacios se dividen la Sala IV: ‘Hu-manismo’; ‘Genio, realidad y fantasía’, y ‘Otros personajes de la sociedad sueca’.

Dentro de ‘Humanismo’, Falkman de-muestra su pasión por la psicología y la medicina. Allí retrata a figuras actuales, como el equipo de oncología pediátrica de Suecia, así como a personajes del pasado de estas ramas.

Sobresale el retrato de Arne Brun, quien investigaba el cerebro de los crimi-nales. El científico aparece con el cráneo del último criminal decapitado, quien, cu-riosamente, sucumbió en el pueblo don-de nació el artista y, aún más curioso, fue que este profesor tomó la cabeza tras el degollamiento.

En ‘Genio, realidad y fantasía’ expone a varios artistas e intelectuales de su país. Por supuesto, los colores y las poses son producto de la radiografía analítica que realiza Falkman.

Para concluir, exhibe una serie de pin-turas de la alta sociedad sueca, donde se impone el retrato de Arne Joelson, quien preside a los masones en Suecia. Una briosa pintura donde el intelecto del sa-cerdote predomina sobre unos naranjas infernales que lo recubren. (DVD)

[email protected]

La muestra per-manecerá abierta hasta el 8 de junio de martes a sába-do de 09:00 a 18:00 y los domin-gos de 10:00 a 16:00.

Tome noTa

Artista sueco (Trelleborg, 1967). Realizó sus estudios en su país natal, Austria y EE. UU. Ha realizado exposicio-nes en Suecia, EE. UU. y Mé-xico. Su paso por Ecuador es su primer encuentro como expositor en Sudamérica. Entre sus reconocimientos y distinciones destaca el Cultural Grant Award de la American Scandinavian Society, por su contribución como artista.

PerfilJohan Falkman

Page 6: Revista Artes del 18 de mayo de 2014

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 18 de mayo de 2014biblioteca6

Poder Y conFlictoPaco moncayo gallegos

El libro realizado desde un enfoque histórico y apoyado en las opiniones de reconocidos tratadistas presenta los resultados de un estudio sistemá-tico para desentrañar los elementos comunes, causas y expresiones de la violencia política, con el objetivo de esclarecer la forma en que se puede defender la vigencia indispensable de la paz. La obra recalca que los medios violentos han sido la fuente de las mayores tragedias de la especie humana. el coneJo

Vitrina de librosla UniÓn eUroPea Y amÉrica latinamichel leví coral (editor)

Este estudio trata sobre integración y relaciones entre bloques regiona-les con trabajos de autores de varias nacionalidades, como Félix Peña, Andrea Parra, Juan Pablo Prado, Santiago García, Edwin Vásquez, Jaime Pinto y del propio editor. Agrega que pese a las nuevas orientaciones como la ALBA, no debe dejar de tomarse en cuenta a la Unión Europea, más acorde con los avances políticos de la Unasur, y la convergencia entre la CAN y el Mercosur. caei-Uasb-cen

composición electrónica:Pantone Impresiones

edita: Editorial Minotauro S.A.correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, ecuador

director (e): Francisco Vivanco Riofríoeditor: Agustín Garcells Cordónredactor: Damián de la Torre Ayoradiseño: Andrés Jiménez María Leonor Oviedo

Un ensayo sobre el éxodoosWaldo PaZ Y miÑo J. • No puede esta página, ni el ‘voceador de lecturas’ que la cultiva, sustraerse de proponer li-bros que dentro de la literatura y sus géneros incluyan contenidos que, además de proporcionaros el placer de leer, transmitan datos actuales, in-formación verificada y lecciones sobre asuntos actuales.

Por lo expuesto, esta semana desem-pacamos para vosotros un estupendo en-sayo: ‘Éxodo: Inmigrantes, emigrantes y países’, que lleva la firma del Paul Collier, prestigioso economista contemporáneo que brinda opinión en todo el orbe dado el rigor de sus asertos siempre funda-mentados. El autor es profesor del Cen-tro de Estudios de Economías Africanas de la Universidad de Oxford.

El volumen cuenta con el aval de Edi-torial Turner Publicaciones. La edición original titulada ‘Exodus: How Migra-tion is Changing Our World’, publicada en 2013, ha sido traducida con el título propuesto por Miguel Ros González.

‘Éxodo: Inmigrantes, emigrantes y países’ es un tratado de palabra fácil, amigable, lejana de los términos ‘kiku-yescos’, lo que permite una lectura ágil y amena sobre un tema de actualidad que viene atado a la historia del hombre: Mo-vilidad y Derechos Humanos.

El lector obtendrá, sin mayor impostura académica, una visión integral que aporta a su cultura general, sin volverlo experto, del fenómeno social de la movilidad huma-na desde varias aristas que incluyen 328 páginas descarnadas que enfocan, desde mi visión, el tabú de la inmigración, el por qué se acelera la inmigración, las socieda-des de acogida, las consecuencias sociales

y económicas de acoger.También, aspectos sobre la

malinterpretación de las políti-cas migratorias, los inmigrantes ¿lamento o gratitud? y de estos los que ganan y los que pier-den ¿Qué sucede con los que se quedan atrás? ¿Qué significa quedarse atrás? ¿Cuáles son las consecuencias políticas y eco-nómicas de aquello? Las polí-ticas migratorias, naciones y nacionalismo, los vericuetos del nacionalismo atados al ra-cismo, a la xenofobia, al odio a la pobreza.

Como veréis material fasci-nante para profanos e inicia-dos en un tema que ya ha zarandeado a varios gobiernos, políticos y economías del mundo. “Aunque tanto la responsa-bilidad hacia los pobres como el miedo al nacionalismo pueden haber contri-buido a la confusión sobre si las socie-dades deberían o no tener derecho a res-tringir la inmigración, el efecto colateral que apoya con más fuerza la libertad de movimiento entre países como un dere-cho natural viene de la oposición al ra-cismo. Dadas las historias de racismo en Europa y Estados Unidos, resulta muy poco sorprendente y muy justificado que la oposición al racismo sea vehe-mente. La mayoría de inmigrantes de los países pobres tienen una raza distinta de la población nativa de los ricos países de acogida, con lo que la oposición a la inmigración raya peligrosamente en el racismo”. (Pág. 29)

La lectura y la movilidad humana van de la mano en el desarrollo de la cultura

datos del autorPaul Collier

Es director del Centro de Estudios de Economías Africanas de la Universidad de Oxford. Antes, fue directivo del Banco Mundial y asesor del Gobierno británico. Como investigador, ha dirigido trabajos pioneros sobre las causas y la prevención de las guerras civiles y sobre la democracia en los países pobres. En 2008, tras la publicación de ‘El club de la miseria’ recibió el Premio Gelber al autor del mejor ensayo del año y se le nombró Comandante de la Orden del Imperio Británico.

los más Vendidos

°Bajo la misma estrella, John green (Nube de tinta).°Cincuenta sombras de Grey, de e. l. James (Grijalbo).°Cincuenta sombras más oscuras, de e. l. James (Grijalbo).°Cincuenta sombras liberadas, de e. l. James (Grijalbo).Fuente: Grupo ILHSA

argentina

°Bajo la misma estrella, John green (Nube de tinta).°El hombre que no fue Jueves, Juan esteban constaín (Random House).°Divergente, Veronica roth (Plaza & Janés).°Cien años de soledad, gabriel garcía márquez (Carvajal).Fuente: Librería Nacional

colombia

°Divergente, Verónica roth (Plaza & Janés).°Leal, Verónica roth - (Molino).°Insurgente, Verónica roth - (Molino).°Apuntes sobre mi paso por el invierno, marwan (Noviembre Poesía).Fuente: Casa del Libro

esPaÑa

mÉxico

°Cien años de soledad, gabriel garcía márquez (Diana).°Buscando a Alaska, John green (Ediciones Castillo).°Bajo la misma estrella, John green (Nube de Tinta).°Ladrona de libros, markus Zusak (De Bosillo).Fuente: Librería Gandhi

°Bajo la misma estrella, John green (Nube de Tinta).°El juego de Ripper, isabel allende (Random House).°Cincuenta sombras de Grey, e. l. James (Grijalbo).°Los secretos del Feriado, Fernando Villavicencio y cléver Jiménez (Arcoiris).Fuente: Libri Mundi

°Bajo la misma estrella, John green (Nube de Tinta).°Cincuenta sombras de Grey, e. l. James (Grijalbo).°Hush Hush, becca Fitzpatrick (Ediciones B).°El juego de Ripper, isabel allende (Random House).Fuente: Mr. Books

ecUador

nota: listado de libros de ficción de eFe, excepto ecuador.

y la promoción de la paz universal. “Nin-guna persona puede ser considerada ilegal por su condición migratoria. Nin-guna persona puede ser discriminada en atención a su nacionalidad”. Son normas nuestras y universales.

[email protected]

Page 7: Revista Artes del 18 de mayo de 2014

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 18 de mayo de 2014 7concursos

La Editorial Anagrama convoca a una nueva edición del Premio Herralde de Novela. Los interesados deben sujetar-se a las siguientes bases:

1. Podrán concurrir a este concurso, de carácter anual, todos los escritores, cualquiera que sea su nacionalidad, que presenten una novela inédita en lengua castellana. Un requisito indis-pensable es que la novela no esté pre-sentada a ningún otro premio y que el autor tenga la libre disposición de todos los derechos de explota-ción sobre la obra en cualquier forma y en sus diferentes mo-dalidades.

2. Los originales deberán presentarse como archivo de word a la dirección de email [email protected] o en folios mecanografiados a do-ble espacio y por una sola cara a Editorial Anagrama, calle Pedró de la Creu, 58, 08034 Barcelona.  www.escritores.org

3. El autor de la obra ganadora percibirá, en el acto de la firma del con-trato, cuya duración será de 15 años, la cantidad de 18.000 euros en concepto de anticipos de derechos de autor, que se estipula en el 10% del precio de ven-ta del libro. Para las sucesivas reimpre-siones de la obra, el autor también per-cibirá el 10% sobre el precio de venta

de los ejemplares vendidos. En el caso de una edición de bolsillo, el autor re-cibirá el 6% sobre el precio de venta de los ejemplares vendidos y recibirá un 25% sobre los ingresos netos del editor para las ediciones digitales.

 4. El autor de la novela ganadora cede a Editorial Anagrama el derecho exclusivo de explotación de su novela en cualquier forma y en todas sus mo-dalidades, para todo el mundo. Que-dan también reservados en exclusiva a

la editorial convocante los dere-chos de traducción para la edi-ción en todos los idiomas, por los que el autor recibirá un 80% de las cantidades percibidas por la editorial.

 5. El Premio podrá ser de-clarado desierto.

6. Editorial Anagrama ten-drá una opción preferente para

la publicación de aquellas obras pre-sentadas, y no premiadas, que consi-dere de su interés.

 7. El original deberá remitirse con el nombre, apellidos y domicilio del au-tor, entre el 1 de abril y el 15 de junio de 2014. Las obras, acompañadas de una breve nota biobibliográfica, pueden presentarse con seudónimo, siendo in-dispensable en este caso acompañar, en documento aparte, el nombre, apellidos y domicilio del autor.

Premio Herralde de Novela 2014

La Asociación de Países Amigos (APA), con sede en Helsinki, Finlandia, convoca al VIII Concurso Literario Internacional ‘Ángel Ganivet’, bajo las siguientes bases:

° Pueden participar todas las per-sonas que lo deseen, cualquiera que sea su nacionalidad, siempre que presenten cuentos en lengua española, originales e inéditos, no publicados en ningún tipo de for-mato ni total ni parcialmente (in-cluido Internet), no premiados o pendientes de fallo en otros con-cursos, o a la espera de respuesta

en un proceso editorial. El incumpli-miento de esta primera base descalifica automáticamente al participante.

° El tema será libre.

° El original deberá estar mecano-grafiado a doble espacio, uti-lizando un tipo Arial, Times New Roman o similares, a 12 puntos. En documento a tama-ño A-4, por una sola cara.

° El original de la obra se pre-sentará únicamente en formato digital. El trabajo deberá ser en-viado a la dirección electrónica:

[email protected]

° Exigencias formales: La obra ten-drá una extensión máxima de 10 pá-ginas, no se aceptará un conjunto de cuentos breves, las páginas estarán nu-meradas (sin faltas de ortografía) y el in-cumplimiento de estas reglas implicará la automática descalificación.

° Se adjudicará un único premio al mejor cuento.

° El premio consistirá en 500 eu-ros y diploma. Así mismo, el ganador tendrá el honor de ser retratado por el pintor valenciano Alejandro Cabeza.

El Premio Internacional de Poesía ‘Jaime Sabi-nes’ 2014 convoca a los autores que se sujeten a las siguientes bases:

i. Podrán participar todos los poetas de habla hispana, residentes en México o en el extranjero.

II. Los concursantes deberán enviar, por tripli-cado, un libro inédito de poemas, escrito en espa-ñol, con tema y forma libres, que no esté concur-sando simultáneamente en ningún otro certamen. No podrán participar autores que hayan recibido este premio con anterioridad, así como obras que hayan sido premiadas en otro certamen literario o que estén en proceso de publicación.

iii. Los trabajos deberán presentarse en le-tra Times New Román / 12; por una sola cara, a doble espacio en tamaño carta. La extensión del poemario será de 100 hojas como mínimo y un máximo de 120. Los trabajos deberán ser firma-dos con seudónimo.

iV. Los concursantes enviarán, junto con el poemario, un sobre cerrado que contenga los siguien-tes datos personales: nombre completo, domicilio, número tele-fónico, fax o cuenta de correo elec-trónico y copia de identificación oficial. Es requisito indispensable este apartado en su totalidad.

V. Para preservar el anonimato, los trabajos deberán estar exentos de índices, dedicatorias y epígrafes que sugieran la identidad del poeta. Las plicas de identificación serán depositadas en una notaría pública de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. El notario público abrirá únicamente la que el Jurado Calificador señale y destruirá las demás.

Vi. Las obras concursantes serán recibidas, en sobre cerrado y bajo seudónimo, en la Oficina de Eventos, situado en las oficinas centrales del Con-sejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chia-pas, Boulevard Ángel Albino Corzo 2151, Fraccio-namiento San Roque, CP 29070, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Para cualquier información adicional, comunicarse a la Oficina de Eventos a los teléfo-nos 01 800 5520360, 01 (961) 617 00 70 y 617 00 71, extensión 153, o al correo electrónico [email protected]

FigUra. Jaime Sabines es considerado una de las voces más importantes de la poesía hispana.

Tras los pases de Sabines

El concurso está abierto hasta el 18 de julio 2014. Para revisar las bases completas puede visitar la página web de Coneculta, México.

Tome noTaEl concurso está abierto hasta el 18 de julio 2014. Para revisar las bases completas puede visitar LA PÁGINA Web de Coneculta, México.

Tome noTa

El plazo de recep-ción terminará el primero de agosto de 2014. Para revi-sar las bases visi-tar: http://www.paisesamigos.com/bases.html

Tome noTa

Certamen internacional de cuento

ganador. El chileno Roberto Bolaño obtuvo el galardón por ‘Los detectives salvajes’, en 1998.

8. El Premio se concederá el 3 de noviembre de 2014.

9. Editorial Anagrama se limitará a entregar recibo de las obras debida-mente presentadas al concurso dentro del plazo señalado, sin comprometerse a sostener correspondencia alguna con los optantes al Premio ni facilitar a es-tos información sobre la clasificación de las novelas.

10. Una vez adjudicado el Premio, los autores no premiados, sobre cuyas obras el editor no ejercite la opción seña-lada anteriormente, podrán retirar sus originales en Editorial Anagrama. Si un autor desea la devolución por correo, ha-brá de solicitarlo, previa devolución del recibo y abono de los gastos de envío. El plazo para la retirada de originales expi-ra al mes de la fecha de la concesión del Premio. Pasado este plazo serán destrui-dos, sin que sobre esta resolución sea ad-misible recurso alguno. No se responde en ningún caso del extravío o pérdida de algún original.

Page 8: Revista Artes del 18 de mayo de 2014

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 18 de mayo de 20148 bambalinas

País: China año: 1999CalifiCaCión: **** TiemPo: 92 min. DireCTor: Zhang YangGuion: Zhang Yang, Liu Fendou, Huo Xin, Diao Yi’nanreParTo: Jiayi Du, Bing He, Wu Jiang

‘Ducha’

recomendados

‘Taxi driver’ (1976) es una película esta-dounidense, dirigida por Martin Scorsese y escrita por Paul Schrader, y cuenta con la actuación de Robert De Niro, Jodie Foster, Cybill Shepherd y Harvey Keitel. Recibió multiples nominaciones al Óscar y al Bafta y se consagró con la Palma de Oro en Cannes.

sinopsisTravis sufre de insomnio una vez que se afianza en Nueva York tras la guerra de Vietnam. Decide trabajar como taxista durante la noche y ‘mata’ el día viendo películas pornográficas. Se obsesiona con una mujer, la cual lo rechaza por su excen-tricidad. Todo esto sucede a la par en que Travis conoce a una prostituta infantil, a quien quiere alejar de ese mundo. Esta cinta, donde se acuña la famosa frase ‘Estás hablando conmigo’ (cuando De Niro se mira en el espejo), se transmite hasta finales de mayo por TCM (Canal de televisión pagada).

Tras la muerte de Johnny Cash en 2003, una serie de su material inédito fue lan-zado de manera póstuma. A más de una década de su desaparición aparece ‘Out among the stars’.Este disco, grabado por el ‘Hombre de negro’ en los 80’, trae 12 temas donde forma duetos con su esposa June Carter (‘Baby ride easy’ y ‘Don’t you think it’s come our time’) y con Waylon Jennings.Uno de los máximos exponentes del country sorprende con baladas como ‘After all’ y trae divertidas melodías como ‘Rock and Roll shoes’.Un álbum desechado en su época –por no ser comercial para entonces–que contri-buye a alimentar el legado del gran Cash.

[email protected]

‘estás hablando conmigo’

material recUPerado

ricardo segreda • Como crítico de cine y profesor de guiones en Ecuador he en-contrado que muchos cineastas tienen solo dos paradigmas de cine: las costosas fantasías de Hollywood o alegorías lati-noamericanas de desesperación y pobre-za. Afortunadamente, en salones como los de la Cinemateca, el Ochoymedio, la Casa Humboldt y Flacso los aficionados del cine en Quito encuentran modelos al-ternos creativos a estas dos polaridades en la pantalla.

Por ejemplo, el próximo miércoles, el Cine Club de Nawi de la Flacso en Quito presentará ‘Ducha’, un aclamado largo-metraje chino de 1999, de Zhang Yang. Fue realizado con un bajo presupuesto y no tiene actores famosos, pero no recurre al sensacionalismo con el fin de captar la atención de la audiencia y comunica algo más que desesperación.

De hecho, la película es muy inspirado-ra y conmovedora, pero sin ser irrealista acerca de las dificultades de la vida, espe-cialmente para quienes tienen recursos limitados. Tampoco es sentimental, más bien podría ser descrita como humanis-ta en la mejor tradición de los grandes directores como Jean Renoir, en cuanto a la forma en que hace honor a lo que es de mayor valor en la vida, mientras que al mismo tiempo reconoce todo lo que es idiosincrásico, absurdo, irónico e injusto en la existencia humana.

La historia básica trata de un hijo adulto más prodigioso que pródigo. El

hijo, de nombre Daming, se ha conver-tido en un empresario exitoso en una gran ciudad. Un día recibe de su herma-no Erming, analfabeto y retardado, una fotografía de su padre acostado y asu-me que su hermano intenta decir que su padre ha muerto.

Por lo tanto, regresa para asistir a lo que piensa que va a ser un funeral pero, en vez de eso, encuentra a su llegada que no era más que una foto de su padre dor-mido. Esto sirve como oportunidad para una reunión entre el padre, que opera ba-ños públicos, y su hijo, pero viejos resen-timientos entre ambos hombres motivan a Daming a regresar a su vida urbana.

Sin embargo, una serie de circunstan-cias inusuales le impiden salir tan pronto como desea. Cuando Erming acompaña a Daming a una agencia para la compra de un billete de avión, temporalmente se pierde, lo que resulta en un cambio de planes para el hermano mayor. Luego el padre se enferma, así que Daming asume la responsabilidad de la empresa.

El ritmo de ‘Ducha’ es relajado como si la propia película fuera un cliente en el baño, un negocio que más que para la lim-pieza del cuerpo es una oportunidad para socializar de una manera platónica. En la narrativa se incluyen historias secunda-rias que expresan el humor y el patetismo de la vida. Hay un cliente, por ejemplo, que está a punto de divorciarse porque su esposa persiguió desnuda a un ladrón por la ciudad con el fin de recuperar su ani-

atribUto. Un filme humanista en la mejor tradición de los grandes directores del cine mundial.

Ducha y deudas

llo de boda. El marido está tan humillado que se vuelve impotente.

Otra historia trata de un patrón que desea cantar ‘O sole mío’ en alta voz, a pesar de que la calidad de su canto es te-rrible. Hay ancianos que discuten entre sí sobre sus mascotas saltamontes que utili-zan en peleas de insectos. Estas historias no son solo para divertir a la audiencia, sino también para comunicar el aprecio que el director tiene por la riqueza de la experiencia humana.

Es evidente, por lo tanto, que el Yang admira la casa de baños por cómo cultiva el sentido de comunidad, pero cuando es destruida por el desarrollo urbano, aun-que hay tristeza, no hay desesperación. Al fin, Daming ha evolucionado espiri-tualmente y eso es lo más importante.

[email protected]