revista argi castilla y león nº 40

68

Upload: revista-argi-castilla-y-leon

Post on 08-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Revista Argi Castilla y León número 40. La Revista de Castilla y León.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Argi Castilla y León nº 40
Page 2: Revista Argi Castilla y León nº 40
Page 3: Revista Argi Castilla y León nº 40

La llegada del buen tiempo anuncia una muy apretada agenda cultu-ral y de ocio en Castilla y León, que ofrece razones de peso paraconsolidarse como el principal destino de turismo de interior espa-

ñol. Máxime en un periodo en el que se multiplican los argumentos paraapelar a aquellos miles -o millones- de viajeros que se sienten atraídos porlos recursos vinculados al fenómeno religioso. La Semana Santa deCastilla y León regresa marcada por las que han sido sus señas de identi-dad desde hace siglos: el incalculablevalor de su arte policromado, el recogi-miento y la sobriedad, elementos quehacen de ella una celebración de mar-cada personalidad, muy alejada de laque se desarrolla en otros puntos deEspaña.

No es ocioso recordar al lector que lacomunidad autónoma posee nada menosque siete versiones locales de la SemanaSanta declaradas de Interés TurísticoInternacional, lo que sin duda invita aacercarse al viajero procedente de otrascomunidades autónomas o países, perotambién puede servir de acicate para queel vecino de Castilla y León que ya conocelas manifestaciones populares de su propialocalidad se anime a visitar las de otrospueblos o ciudades.

Muy pocas fechas después de la Pascua seinicia en Aranda de Duero la ediciónnúmero XIX de Las Edades del Hombre,con 130 obras expuestas de forma guioni-zada en dos templos del casco histórico dela ciudad: los de Santa María y San Juan.La cita se extiende desde el 6 de mayohasta septiembre, con un planteamientomás turístico que en ediciones anteriores,puesto que desde la organización se estánmultiplicando las propuestas que ligan loreligioso y patrimonial con el ocio vincula-do al vino. De hecho, algunas de las iniciativas puestas en marcha desde laConsejería de Cultura y Turismo toman como base geográfica el ámbitode la Denominación de Origen Ribera del Duero, lo que viene a ser unreconocimiento explícito de la poderosa interrelación entre lo ribereño y loarandino.

Más allá de estas convocatorias, y con una dimensión muy especial, la ciu-dad de Ávila se convierte en el centro de muchas miradas merced a dos cir-cunstancias de naturaleza diferente, si bien ambas de interés muy relevan-te: los dos años de conmemoraciones teresianas, que en 2015 incluyen unaedición especial de Las Edades del Hombre, y el reciente fallecimiento de

Adolfo Suárez, cuyos restos descansan en laCatedral de Ávila y cuya figura se puede recordaren el museo que le dedica su localidad natal,Cebreros, y de cuyo contenido se ofrece unamplio repaso este número de la revista.

El repaso a la agenda más actual de la comuni-dad no puede pasar poralto la fecha del 23 deAbril, para la cual laFundación Villalar-Castilla y León ha hechopúblico un programa queincide en el objetivo de quela jornada popular de

Villalar de los Comuneros cuente con mayorparticipación, diversidad de públicos, integra-ción y solidaridad. Incluye la organización de unparque de deportes autóctonos, un parque infan-til solidario o diversas actuaciones musicales yteatrales de agrupaciones con discapacidad.Entre las novedades cabe mencionar la instala-ción de un mercado comunero o la exposición‘Castilla y León, Tierra de Comunidades’, dondese representa a la comunidad como tierra de aco-gida. Una fiesta de todos y para todos.

www.argi.es3

Temporada altapara el turismo religioso

Editorial

El repaso a la agenda no puede olvidarel 23 de abril, cuyo programa prevémayor participación, diversidad y solidaridad en la campa de Villalar

Page 4: Revista Argi Castilla y León nº 40

LA FIGURA DEADOLFO SUÁREZSE AGIGANTAEl Museo de AdolfoSuárez y la Transición, enCebreros (Ávila), recoge latrayectoria vital del expre-sidente que condujo a lasociedad española hasta lademocracia tras décadasde dictadura.(Págs. 34-35)

PROTOS: HISTORIAVIVA DE RIBERADEL DUEROEdmundo Bayón, presi-dente de la bodega, anali-za el pasado, presente yfuturo de uno de losemblemas de la DO.(Págs. 28-33)

I JORNADATÉCNICA SOBREVIÑEDO EN RUEDAEl espacio dedicado a laviticultura en la comuni-dad crecerá este año en509 hectáreas, que estaránrepartidas entre los 76adjudicatarios de derechosde nueva plantación.(Págs. 22-27)

EL FERVOR DE LASEMANA SANTATOMA LA REGIÓNLas calles de cientos deciudades y pueblos deCastilla y León se trans-forman durante unos díasen el escenario perfectopara rememorar la Pasiónde Cristo. (Págs. 6-20)

Ávila conmemora a su santa Santa Teresa, referente de la literatura mística, será recordada durante los próximos mesescon numerosos eventos programados con motivo del cuarto aniversario de su beatificación. (Págs. 46-51)

Las Edades del Hombre viajan a Aranda de Duero130 obras de arte de las diócesis de la región se exhiben en la capital ribereña. La propues-ta turística se amplía a la naturaleza, la gastronomía y las experiencias vinculadas al vino.(Págs. 52-57)

Una mirada desde las entrañas de la tierraCueva Palomera, perteneciente al entramado de Ojo Guareña (Burgos), ofrece al públicola posibilidad de recorrer dos kilómetros y medio bajo el suelo.(Págs. 58-62)

Cipriano Salcedo recorre otra vez el casco histórico de ValladolidAzar Teatro recrea un año más la novela de Miguel Delibes ‘El hereje’. Las representacio-nes callejeras se enmarcan en las fiestas vallisoletanas de San Pedro Regalado.(Págs. 64-66)

DirectorMáximo Gó[email protected]

Redactor JefeRicardo [email protected]

RedacciónAlfredo [email protected]

Diseño y MaquetaciónEnrique [email protected]

FotografíaEnrique Lorenzo

Administración y suscripcionesRaquel Roldá[email protected]

PublicidadElisabet MartínEmilio Gonzá[email protected]

ImpresiónImprenta Maas

DistribuciónBTP

EditaAdministra Agro21 s.l.c/ Final, 147008 Valladolid983 24 42 86

www.argi.eswww.facebook.com/revistaArgiwww.twiter.com/RevistaArgiDepósito Legal VA-710-2007noviembre 2013

Portada: Miguel Ángel Muñoz RomeroSanta María la Mayor, Aranda de Duero

Page 5: Revista Argi Castilla y León nº 40
Page 6: Revista Argi Castilla y León nº 40

facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI6

facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI

Devoción, religiosidady arte van de la mano

La Semana Santa de Castilla y León es una referencia fundamen-tal en los ámbitos turístico, patrimonial y religioso. El sentimien-to que se extiende por toda la geografía de la región, según se

suceden pasos y procesiones, tiene personalidad propia. Se trata deuna manifestación de profundo respeto. De un recogimiento singular,

no exento de dramatismo, muy propio delcarácter recio y austero de las gentes de la tie-rra castellana. Es la seña de identidad que dis-tingue las conmemoraciones de la Pascua en lacomunidad respecto a las numerosas celebra-

La procesión de los Pasos recorre las calles de la capital palentina en la mañana del Viernes Santo.

La Semana Santa de Castilla y León, caracterizada por su recogimiento y dramatismo, se haconvertido en un acontecimiento religioso, cultural y turístico que atrae un año detrás de otro

a más visitantes. Tallas de artistas de primer nivel como son Juan de Juni, Berruguete oGregorio Fernández salen a las calles de pueblos y ciudades para deleite del público

Page 7: Revista Argi Castilla y León nº 40

www.argi.es7

www.argi.es

ciones religiosas que tienen lugar en el resto de España durante lasmismas fechas.

La rica imaginería de genios como Juan de Juni, Berruguete o GregorioFernández convierten las calles, además, en un museo de altos vuelos alaire libre. La tallas y pasos lucen al son de los tambores y con el acom-pañamiento de los cofrades como no lo hacen elresto del año. Una veintena de declaraciones deinterés turístico –regional, nacional e internacio-nal- atestiguan la enorme calidad de las celebra-ciones de la Pascua en la comunidad. El fervor yla sobriedad del público contribuyen a construirun ambiente que sobrecoge y que invita, cuandomenos, a la reflexión.

Los turistas siguen encontrando atractivos que hacen de Castilla yLeón un lugar que merece la pena conocer. 2013 concluyó respecto alaño anterior con un incremento del 2,42% en el número de visitantes,para alcanzar casi seis millones. Los extranjeros crecieron un 10,9%,mientras que los llegados de otros lugares de España se incrementaronsolo un 0,4%. Los meses estivales y los más próximos a este periodo –demayo a octubre- son los que copan la mayor parte de este trasiego; agos-to lideró el listado con 807.283 visitantes. Pero al margen del buentiempo y las actividades propias de una climatología estacional másbenigna, la Semana Santa de la comunidad ejerce como atractivo turís-

tico de primer orden. Marzo fue el año pasadoel séptimo mes del año en volumen de turistas,con casi medio millón de visitantes según losdatos de la Junta de Castilla y León; un 21,9%más que en la misma época de 2012, cuando laSemana Santa coincidió con los primeros díasde abril.

Diez años atrás, en 2003, la afluencia de forá-neos durante el mes de las procesiones y víacrucis –marzo en esa ocasión- fue de 441.450viajeros; 55.000 turistas menos. Es una cifraque denota un incremento significativo en losúltimos años del interés por las representacio-nes y los actos religiosos que se celebran en lospueblos y ciudades de la región.

Salamanca y Burgos son las provincias que, delargo, encabezan el ranking de las que másgente reciben. León, Valladolid, Ávila, Segovia,Soria, Zamora y Palencia completan la lista porese orden. Fueron 851.976 las pernoctacionesregistradas por la administración regional enmarzo del año pasado, de las cuales la granmayoría (738.363) correspondieron a visitantesespañoles.

Así, las más de 148.000 plazas disponiblescomo alojamiento (hoteles, hostales, pensiones,campamentos y turismo rural) registraron unaocupación cercana al 21%; 30,9% en el caso delos hoteles. El aumento en número de pernocta-ciones respecto a marzo de 2012 –la SemanaSanta fue ese año en abril- alcanza un 28,3%.Es innegable que la Pasión le reporta buenosingresos al sector turístico.

Madrileños, castellanoleoneses y vascos sonquienes más se decantan por la comunidad parasus vacaciones y actividades de ocio. Gallegos,catalanes, andaluces y valencianos les siguenpor número de afluencia. Por lo que se refiere alos extranjeros, los turistas llegados desdeFrancia, Portugal y Reino Unido son los másnumerosos. Alemania, Benelux (Bélgica,Holanda y Luxemburgo), Estados Unidos,Italia, Japón, Brasil, China, Méjico y Canadácompletan la enumeración de los más asiduos aCastilla y León.

Ávila

La Semana Santa abulense -reciéndeclarada de Interés TurísticoInternacional- cuenta con el especta-cular escenario de su muralla medie-val. Procesiones como la del Cristode la Buena Muerte recorren la ciu-

dad en torno al monumento. La consejera deCultura y Turismo de la Junta, Alicia García,ejerció de pregonera el 4 de abril en el auditoriode San Francisco.

Pasos procesionales como el Cristo de laIlusión, el de la Agonía, Jesús de Medinaceli,Nuestra Señora de la Esperanza, la Virgen delas Lágrimas y otras tallas del XVI ponen demanifiesto la calidad de los imageneros castella-

Sem

ana S

anta

La región recibió mediomillón de turistas duranteel mes de marzo de 2013

Page 8: Revista Argi Castilla y León nº 40

8

nos, que supieron reflejar la intensa emoción de cada escena de la sema-na de Pasión. Procesiones con siglos de tradición como la del Cristo delas Batallas, iluminan con antorchas las primeras horas del JuevesSanto.

La procesión del Via Matris da inicio al programa el Viernes de Dolores,con el paso del Santísimo Cristo de los Afligidos y Nuestra Señora de laPaz. El Cristo es el único de Ávila que procesiona con la cruz inclinada, envez de la acostumbrada cruz vertical.

El Domingo de Resurrección es la procesión del Resucitado la encargadade cerrar los actos. Parte desde de la Sagrada Familia, donde se encuentranel Santísimo Cristo Resucitado y su madre. Es la de recorrido más largo dela Semana Santa abulense. En Ávila suenan ese día la gaitilla y el tambo-ril, y cientos de cohetes acompañan la procesión. La tarde del Domingode Pascua está reservada para disfrutar del hornazo, obleas, sangría yalmendras garrapiñadas.

Valladolid

Resultaría difícil de comprender qué es Valladolid si dejamos de lado laSemana Santa. La Pascua vallisoletana está considerada como una de lasrepresentaciones que reproducen con mayor fidelidad los hechos sucedi-dos antes y después de la crucifixión de Cristo, según aparecen en elNuevo Testamento. El silencio respetuoso, unido a la sobriedad y la devo-ción, es la característica predominante durante las representaciones de laciudad del Pisuerga.

Las procesiones sacan a la calle una valiosa imaginería religiosa, en la quedestacan obras de Juan de Juni y Gregorio Fernández, la mayoría realiza-das en madera de nogal y pino. También hay obras destacadas de sus segui-

dores: Andrés de Solanes, Bernardo del Rincón,Francisco Fermín y Tudanca, entre otros.

La procesión general de la Sagrada Pasión delRedentor y el Sermón de la Siete Palabras –en elmediodía del Viernes santo y que guarda simili-tud con los autos de fe- son algunos de losmomentos reseñables. La celebración de InterésTurístico Internacional desde 1980. Una veinte-na de cofradías porta más de medio centenar depasos hasta completar más de 30 procesiones.

El 4 de abril, el Paso del Santo Sepulcro estaráincluido en la utilería del pregón previsto en lacatedral para dar el inicio oficial al programa de2014. Un Cristo yacente de los seguidores deGregorio Fernández -siglo XVII-, el sepulcro ylos soldados de Alonso de Rozas (1680), y losángeles de José de Rozas (1696), completan estesingular paso.

El Burgo de Osma

La Semana Santa de El Burgo de Osma transcu-rre por calles las estrechas y típicas calles de lalocalidad, lo que constituye el escenario idóneopara representar la Pasión, Muerte yResurrección de Jesús. Destacan celebracionescomo la procesión del Santo Entierro, el ViernesSanto, los Santos Oficios en la Catedral y elacompañamiento musical de algunos de los actospenitenciales.

La Pascua de esta localidad soriana cuenta conuna veintena de pasos, entre ellos un CristoResucitado del siglo XVI, copia de un original deJuan de Juni. Los actos comienzan el Viernes deDolores con el vía crucis; parte de la catedral góti-ca para llegar a la Cruz del Siglo. El domingo se

Nuestra Señora de las Angustias (Ávila). Foto: E. I. Velasco.

La Plaza Mayor de Valladolid el un escenario perfecto.

Page 9: Revista Argi Castilla y León nº 40

www.argi.es

celebra la Procesión de los Ramos, cuyo itinerario termina en la catedral.Destaca las procesiones de Viernes Santo - por la tarde se celebra la Pasióny Muerte del Señor mientras que al anochecer habrá un desfile procesio-nal con todos los pasos y cofrades- y la procesión del Encuentro delDomingo de Resurrección.

Palencia

Palencia mantiene activas varias de las cofradías penitenciales más anti-guas de la vieja Castilla y que remontan la Semana Santa palentina 500años atrás. No debemos dejar de contemplar el Descendimiento junto a lacatedral, momento inicial para la procesión de los Pasos y del SantoEntierro. Pero si hay algo que singulariza a la Semana Santa de Palencia esla unión cofrade. Un hecho totalmente diferencia-dor y exclusivo de Palencia es el asistir todas lascofradías a todas las procesiones, cubriendo claroso tramos del desfile, a pesar de no portarse en élsus titulares. Esto se viene realizando desde 1802por acuerdo firmado por las cofradías entoncesexistentes.

En la tarde del Jueves Santo, tiene lugar la másnumerosa de las procesiones, la que porta un mayor número de pasos, y laque más público consigue reunir; la procesión de la Oración del Huerto.Su punto álgido tiene lugar en los Cuatro Cantones, en el corazón delcasco histórico de la ciudad, donde los dos grandes pasos que son portadosa hombros, el del Lignum Crucis y el de Nuestra Señora de la Vera Cruz,deben ser izados con gran esfuerzo por los porteadores para salvar el obs-táculo que suponen los bolardos de piedra.

El Viernes Santo por la mañana, como colofón de la procesión de los Pasos,tiene lugar la Despedida de la entrañable imagen de Jesús Nazareno ‘elViejo’, tan querido para todos los palentinos, a Nuestra Madre la Virgen dela Amargura, ante la que se arrodilla tres veces. Ya por la tarde, y como actoprevio al fúnebre cortejo procesional del Santo Entierro, tiene lugar laFunción del Descendimiento, a modo de las representaciones que, entiempos medievales, se hacían de los misterios de la Pasión de Cristo. LaSemana Santa palentina tiene su punto final en la ceremonia delRompimiento del Velo, en la que la Virgen, ante la visión de su Hijo resu-citado presente en el Santísimo Sacramento, pierde sus vestiduras de lutopara mostrar su radiante rostro.

Medina de Rioseco

Referirse a la Semana Santa de Medina de Rioseco es hacerlo de una tra-dición con más de quinientos años de historia, en la que todos los habitan-

tes de la localidad se involucran en el evento entorno a unas cofradías penitenciales que se man-tienen inalteradas en sus usos y costumbressolemnes. La Pasión y Muerte de Cristo enMedina de Rioseco se pierden en el tiempo. Hayque remontarse a los siglos XVI al XIX el periodoen el que nacieron, se desarrollaron y desapare-cieron o se transformaron las cofradías; una figu-ra crucial.

Las procesiones de la localidad vallisoletana secaracterizan por la numerosa participación yseguimiento por los cristianos creyentes; más de3.000 cofrades repartidos en una quincena de

cofradías y gremios salen a las callescon túnicas moradas, negras o blancas,según la cofradía histórica originaria.Esta manifestación religiosa se celebrade manera ininterrumpida desde elsiglo XVI.

Fue entonces cuando crearon las pri-meras cofradías: la Quinta Angustia y

Soledad de Nuestra Señora, la Santa Vera Cruz,la Pasión y la Resurrección. El Martes Santo secelebra la procesión de la Clemencia desde2010, que recupera otra antigua. Los cofrades,con la Banda de Cornetas y Tambores de la JuntaLocal de Semana Santa, llevan el Paso del SantoCristo de la Clemencia. Es obra del escultor localPedro de Bolduque esculpido en torno a 1592 yrestaurado en el año 2009. Esta procesión tieneimportantes notas diferenciales. Los Desfiles deGremios (Jueves Santo), las salidas y entradas delos pasos en sus templos, el Baile de los Pasos, enLa Rúa, y la Rodillada (Viernes Santo) -reveren-cia que realizan los pasos ante la Virgen de laCruz, al pasar junto al Arco de Ajújar y al finali-zar la procesión son algunos de los momentos másdestacados de la Pascua de Medina de Rioseco.

Salamanca

La Semana Santa salmantina goza de un mereci-do prestigio, fruto del trabajo de cofrades, institu-ciones y del propio pueblo salmantino que, añotras año, espera con ilusión y fe su celebración.

9

Imagen en las celebraciones riosecanas. Foto: Luis Fernández Nanclares.

En Valladolid se reproducela crucifixión de Cristo

según se narra en la Biblia

Sem

ana S

anta

Page 10: Revista Argi Castilla y León nº 40

10

Desde el año 2003 la ciudad posee el título de Semana Santa de InterésTurístico Internacional. La riqueza artística de la imaginería y el belloentorno monumental por el que discurren los pasos se funden en laSemana Santa con brillantez única y singular.

Hay que remontarse al 1240 para hablar de susorígenes. Fue ese año cuando surgió una congrega-ción de disciplina, los Hermanos de la Penitenciaen Cristo, que fundaron una ermita con advoca-ción de la Santa Cruz en el Campo de SanFrancisco. Más tarde, en el siglo XVI, se crea lacofradía de la Santa Cruz. En 1525 estacofradía se une a la de la PurísimaConcepción. Desde entonces, los salmanti-nos salen a sus calles para ver procesionartallas de incalculable valor entre los muros deuna ciudad innegablemente bella.

Tras pasar por distintas fases de esplendor yotras más complicadas, la Semana Santa sal-mantina destaca por su perfecta conjunciónentre piedra, tradición y escenario. Más de9.000 cofrades agrupados en dieciséis her-mandades portan casi medio centenar depasos formados por tallas que se remontanhasta el siglo XV con firmas como las deCarmona, Benlliure o Carnicero.

El escenario iluminado por piedras centena-rias brilla con fuerza en las noches.

Recortadas aparecen las doradas siluetas de lasdos catedrales, la Clerecía, la fachada platerescade la Universidad, el barroco de la plaza Mayor,el convento de San Esteban y el milenario puen-te romano. Entre las numerosas procesiones quese suceden durante este tiempo de Pasión cabemencionar la que, quizás, sea una de las más lla-mativas: la Procesión del Cristo de la BuenaMuerte, en la iglesia de San Esteban.

Soria

La Semana Santa de Soria es sobria, austera,devocional y típicamente castellana. Este añocomienza el día 12 de abril, Sábado Santo, con elpregón. Durante el Domingo de Ramos, las cofra-días celebran sus misas y procesiones de palmasen sus respectivas iglesias y parroquias. Sale enprocesión de la iglesia de Santa María la Mayor,la cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén,acompañada, además de por sus cofrades y niñosde la parroquia, por niños de las otras cofradíascon sus palmas para darle más colorido. Recorrelas calles céntricas para acabar en la Concatedralde San Pedro.

Dos cofradías son las que procesionan el MartesSanto. Ambas se juntan en esta ocasión en laplaza Mayor de la capital (lo habitual es en laplaza de Mariano Granados, que está en obras).Los Hermanos Mayores y los estandartes, se ade-lantan y se saludan respetuosamente. Las bandasde cornetas y tambores de cada cofradía interpre-tan un toque y el paso de la cofradía que tocaavanza hacia adelante. Al concluir los toques, lospasos quedan a la misma altura como respetuososaludo. Una vez concluido, las dos cofradías pro-cesionan juntas hacia la concatedral de SanPedro donde concluye el recorrido. Se trata deuno de los momentos más emotivos de la Pascuasoriana.

El Domingo de Resurrección en la plaza Mayorse procede a quitar el velo de luto a laVirgen de la Alegría por una cofrade,que cada año pertenece a una agrupa-ción distinta. Llegan a la plaza Mayora las 12 horas los pasos de JesúsResucitado y de la Virgen de la

Procesión de la Cofradía delas Siete Palabras, en Soria.

El origen de la SemanaSanta salmantina hay quebuscarlo en el año 1240

Las nuevas tecnologías y la Semana Santa van de la mano en lacomunidad. La Consejería de Cultura y Turismo de Castilla y León lan-zará más de 200 experiencias turísticas para disfrutar de la SemanaSanta y ofrecerá descuentos de hasta el 40% en la compra de determi-nados billetes de Renfe así como la aplicación para teléfonos móviles'CyL Procesión', que contiene toda la información -horarios, itinerarios ypasos procesionales- de las fiestas declaradas de Interés Turístico.

Los usuarios de smartphones Android e iPhone podrán acceder a tra-vés de la aplicación 'CyL Procesión' a toda la información de las fiestasdeclaradas de Interés Turístico con horarios, itinerarios y pasos proce-sionales. Se trata de una renovada aplicación cuyos contenidos se vanactualizando en tiempo real, según confirman desde la Junta.

La colaboración de la administración regional con las asociacionesempresariales turísticas de Castilla y León ha permitido poner en mar-cha este año más de 200 experiencias turísticas para el visitantedurante el periodo de Semana Santa. La iniciativa combina los actosreligiosos con propuestas de turismo rural y activo, enoturismo, turismode salud, familiar y visitas urbanas y monumentales.

En este marco se sitúa el programa 'Apertura de monumentos enSemana Santa', compuesto por trece rutas distintas cuyo objetivo esdifundir y promocionar los monumentos del patrimonio artístico de laregión que se abren al público durante estas fiestas.

Está previsto que el programa 'Apertura de monumentos' se extiendadel 12 al 21 de abril, con monumentos abiertos en un horario homogé-neo de 11 a 14 horas y de 16 a 19 horas. Más de 380 edificios históri-cos de la comunidad permanecerán abiertos para que el visitantepueda conocer su patrimonio histórico y artístico.

Estas experiencias se podrán conocer y seleccionar en la webwww.turismocastillayleon.com/semanasanta, a las que se suma la ofer-ta de descuentos especiales, que llegan hasta el 40% en los enlacesdesde Madrid y País Vasco hacia los destinos de la Semana Santa deCastilla y León entre el 10 y el 21 de abril.

‘App’ para seguir las procesiones

Page 11: Revista Argi Castilla y León nº 40

Alegría, entrando por diferentes sitios. Cantan el ‘Regina coeli’, y se quitael velo con gran expectación y respeto. Posteriormente, las bandas inter-pretan el ‘Himno de la alegría’ y parte la procesión unida hacia la concate-dral de San Pedro para celebrar la misa de Pascua. Esta procesión está for-mada por miembros de todas las cofradías entremezclados, en filas, bandasy alzando de los pasos.

Zamora

La Semana Santa de Zamora -declarada de Interés Turístico Internacionaldesde 1986- mantiene la austeridad y el recogimiento como seña de iden-tidad desde siglos atrás. La Pascua zamorana cuenta con un destacadopatrimonio imaginero, abundando las imágenes realizadas en los últimos150 años. La mayor parte de lastallas están realizadas en maderapolicromada, que en algunos casosse combina con la técnica de la telaencolada, especialmente en las obrasde Ramón Álvarez y sus seguidores.

Las imágenes de mayor valor anti-güedad y valor artístico, como el Cristo de las Injurias, el Cristo de laBuena Muerte o el Cristo Yacente, son propiedad de las iglesias, aunquelas hermandades se encargan de procesionarlas. La mayoría están en elmuseo de Semana Santa, donde el público puede verlas junto al resto delpaso.

En la conmemoración de la Pascua zamorana juegan un papel destacadofiguras como el Barandales o el Merlú, que anuncian la procesión delSilencio y la Toma del Juramento. También es significativa la utilizaciónde cantos corales y gregorianos.

Zamora cuenta con una gastronomía específicapara la Semana Santa. Durante la procesión delas cinco de la mañana del viernes, a su llegada alas Tres Cruces, cuando es tradición desayunarlas típicas sopas de ajo, mientras que a lo largo deldesfile los cofrades reparten entre el públicoalmendras garrapiñadas.

León

Las tallas de imagineros como Juan de Juni, Juande Ancheta, Gaspar Becerra, GregorioFernández, Luisa Roldán, Luis SalvadorCarmona o Víctor de los Ríos hacen de la Pascualeonesa una celebración muy especial. La Rondaes uno de los momentos más esperados por losleoneses. Sale a las 12 de la noche desde el cen-tro de la ciudad, para llamar al pueblo de León ala procesión de los Pasos (recreación delCalvario). Cuatro hermanos de la Cofradía delDulce Nombre de Jesús Nazareno, ataviados consu túnica hacen sonar la esquila, el clarín y el tam-bor.

Uno de ellos recita: "Levantaos, hermanitos deJesús, que ya es hora". El cortejo repite la escenaante las principales autoridades de la ciudad(alcalde, obispo, subdelegado del gobierno…),para después recorrer la ciudad durante toda lanoche. La misma cofradía organiza procesión delos Pasos, que recorre las calles del casco históricoy el ensanche de la ciudad leonesa desde primerahora de la mañana hasta bien entrada la tarde.4.000 papones de la cofradía portan trece pasospara representar los momentos centrales de laPasión.

Más público en cada edición

Una manifestación laica asociada a la SemanaSanta leonesa, en la madrugada del Jueves Santo,es la celebración del Entierro de Genarín en elbarrio Húmedo. La recreación recuerda aGenaro Blanco, un pellejero de comienzos delsiglo XX, muy popular entonces por su afición alorujo y a los burdeles de la ciudad, que fue atro-pellado por el primer camión de la basura de laciudad junto a la muralla. Esta fiesta congregamás público en cada nueva edición.

Sem

ana S

anta

Al margen de las grandes procecesiones y de las tallasde artistas de renombre quedan las celebraciones demuchos pueblos de la comunidad. Pequeñas localidadescuyos vecinos se unen como una piña para sacar ade-lante un proyecto con apenas recursos, pero con toda lailusión y el esfuerzo. Este es el caso de La Molina deUbierna, una pedanía cercana a la capital burgalesa queha visto peligrar su Semana Santa por falta de financia-ción hasta bien entrado marzo. Finalmente, el vecindarioha decidido que este año celebrarán la trigésimo cuartaedición de su vía crucis viviente contra viento y marea.

La representación de La Molina de Ubierna, que transcu-rre por distintos escenarios de la población, cuenta con17 estaciones en vez de las 14 habituales. Muchos delos ropajes que visten los actores -en su mayoría veci-nos- han sido cosidos o comprados por ellos mismos,excepto las réplicas que portan los soldados romanos.

La Molina de Ubierna, el empeño de un pueblo

Escena de la Semana Santa en León. Foto: Norberto Cabezas.

La austeridad y el recogi-miento distinguen a las

celebraciones zamoranas

Page 12: Revista Argi Castilla y León nº 40

facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI12

opinión

La austeridad castellana dela Pasión

Javier BurriezaSánchez

HistoriadorUniversidad de Valladolid

Cuando despunta la primavera en lastierras de Castilla y de León, mientrasse anuncia la vida y la luz del sol

comienza a crecer, el alma de sus habitantes seabre para celebrar sus fiestas mayores en tornoa la Pasión. Sin duda, son tradiciones secularescargadas de historia, cultura, arte y sobre todo,religiosidad y devoción. La Semana Santa, enestas tierras, también se vio beneficiada por laexistencia de una escuela escultórica clásica ypropia para la elaboración de los pasos proce-sionales: la que conocemos con el nombre deEscuela Castellana. Aquellos pasos no son úni-camente cuadros de una catequesis visual, sinoel retrato de una época y, sobre todo, de uncarácter austero, así como de la espiritualidadde sus gentes.

Entre rigores medievales y esplendores barrocos

Su historia comenzó desde los rigores de la Baja Edad Media, con el impulso de lasórdenes mendicantes, las cuales custodiaban las devociones a las reliquias de laPasión de Cristo —especialmente a la Vera Cruz—. Precisamente, en sus conventosnacieron las primeras cofradías penitenciales. La fascinación que existía por estosrigores, por la palabra predicada de frailes de tanto prestigio como el que será sanVicente Ferrer, se verá acompañada de las labores asistenciales a los marginados ypor las compañías de flagelantes, antecedentes de los hermanos de sangre.Nacerán las cofradías de la Vera Cruz que, en casi todos los lugares eran las más anti-guas, seguidas de las de la Pasión, Quinta Angustia o Angustias, Jesús Nazareno oPiedad. Se dotaban de reglas y estatutos, que les obligaban a labores de caridad y asalir a la calle con procesión solemne, portando los misterios de la Pasión, escenasteatralizadas convertidas en madera policromada, nacidas de los talleres profesio-nales de los grandes imagineros. La proyección social de las cofradías se extendía alos hospitales, enfermos, ajusticiados e incluso, en Salamanca, a las imprentas,Contaban además con sus festividades de gloria, en las que se sumaban elementosreligiosos y profanos.

Cofradías que asumirán comportamientos urbanos como la apariencia, abandonan-do los principios originales de sus trabajos. Los ilustrados los van a criticar por ello,proponiendo medidas intervencionistasque incidieron más en su proceso dedecadencia. El obispo de Zamora,Antonio Jorge Galván, cuestionará estasformas de disciplina. Así, valiéndose de lasdisposiciones gubernamentales, prohibióel ejercicio de la disciplina pública. Ladecadencia se agudizó a lo largo del sigloXIX, con la construcción de una sociedadburguesa y el desarrollo de un proceso desecularización. De esta manera fueronincidiendo la exclaustración, desamorti-

zación, hasta que llegaron deseos de reestructurar pro-cesiones y fundar nuevas cofradías, acompañadas porlos nuevos imagineros que trabajaron en Zamora o porarzobispos como Remigio Gandásegui en Valladolid,cuando comenzó el renacimiento de esa Semana Santa,dentro de su estrategia de recristianización y presenciaen la calle de las fuerzas confesionales. Tras el parénte-sis de la II República, la nueva sacralización de los com-portamientos condujo a una nueva edad de oro.

Después, una mala interpretación del Concilio VaticanoII, que produjo en algunos el cuestionamiento de ciertasformas de la religiosidad popular, supuso un aparentealejamiento del clero con los cofrades. La crisis en elnúmero de ‘hermanos’ se solventó con la incorporacióny participación con plenitud de derechos de las mujeresdentro de las hermandades. Se sumaban otras perspec-tivas a la celebración de las procesiones —con apoyoinstitucional a través de su proyección turística—,aspectos que bien equilibrados no tenían por qué infra-valorar su importancia espiritual.

Los grandes momentos

La imagen de la Semana Santa en Castillay León es la del Merlú y el Barandaleszamoranos. El primero con su toque decorneta convoca a los cinco mil cofradesde Jesús Nazareno. Su referencia tempo-ral primera se databa en 1693, cuandouna persona anunciaba el comienzo de laprocesión. En 1767 apareció ya en losestatutos de la cofradía, la pareja de una

“Las de la Pasión son tradiciones seculares cargadas de historia, cultura y arte, y sobre todode religiosidad y devoción”

Page 13: Revista Argi Castilla y León nº 40

www.argi.es13

Sem

ana S

anta

corneta y un tambor llamando a los hermanos cofrades al sermón y procesión,señalando las paradas o fondos de la misma. El Barandales anuncia con dos esquilasel comienzo de algunas procesiones, con túnicas y esquilas diferentes, dependien-do de las hermandades. Esquilas que también se tocaban para convocar a otrosactos. Su caracterización, hoy, es aplicable a toda la Semana Santa de Zamora y noa una cofradía en concreto.

Pero los grandes momentos se suceden en el juramento de Silencio ante el Cristode las Injurias; en el canto del Miserere en la Plaza de Viriato ante el Yacente deGregorio Fernández o mientras se interpreta la marcha fúnebre Thalberg y sale dela iglesia de San Juan el paso Camino del Calvario, llamado el Cinco de copas por ladisposición de sus tallas, semejante a la del naipe.

También se llamaba a los papones del Dulce Nombre de Jesús Nazareno a través dela esquila, el clarín y el tambor, pues éstos eran los sones que acompañaban a unajusticiado. Es la Ronda de los cofrades desde la plaza de San Marcelo, con las pala-bras: “Levantaos hermanitos de Jesús, que ya es hora”. Se visita a las instituciones dela ciudad y a las siete y media de la mañana, la cofradía parte de la iglesia de SantaNonia con trece pasos. A las nueve se escenifica el encuentro de Jesús con suMadre, camino del Calvario, en la Plaza Mayor.

Conocida como ‘La Lágrima’, desde fecha no determinada se interpretaba la marchafúnebre del general O’Donnell en la entrada y salida de los Pasos grandes de Medina

de Rioseco, los conocidos como ‘Longinos’ o el traspasodel costado de Jesús por el centurión a caballo y la‘Escalera’ o el ‘Descendimiento’. Estos se han converti-do en los sones propios de la llamada Ciudad de losAlmirantes, el himno para la Semana Santa de Medinade Rioseco, junto con el tapetán y el pardal.

En el amanecer del Viernes Santo vallisoletano, loscofrades de a caballo de las Siete Palabras recorren losespacios más importantes y dispares de la ciudad, consu cortejo, para anunciar con “licencia delReverendísmo prelado que al mediodía de aquelViernes de la Cruz, ante las autoridades locales, cofradí-as penitenciales y pueblo fiel” un sacerdote predicarásobre las últimas palabras que “Cristo, nuestro bien, dijodesde la cruz”. En el pregón se incluye un bello sonetodonde se glosa el momento que se va a representar alas doce del mediodía, delante de un paso monumentaldonde se representa a Cristo entre los ladrones. Un actoúnico en el mundo que se ha convertido en la imagenmás internacional de la Pasión de la ciudad del Pisuerga,junto con su procesión general.

Las devociones del pueblo

La Semana Santa de Castilla y León no es solamente lade sus localidades con mayor prestigio. En Lerma, porejemplo, la Pasión viviente trascurre en la tarde delJueves Santo por las calles de la villa ducal. El ViernesSanto la escenificación se traslada a Covarrubias. Elfuego es el protagonista en Sotillo de la Ribera (tambiénen Burgos), donde a través de quince hogueras serememoran las negaciones de Pedro. En Villavicenciode los Caballeros (Valladolid), la Orden Tercera de SanFrancisco representa “a lo vivo” el descendimiento delCristo articulado, continuando con una procesión porlas calles. El desenclavo no es único en Villavicencio,sino que también tiene lugar en Salamanca y en Navadel Rey. En Palencia, el Martes Santo, dos de sus cofra-días escenifican el Prendimiento con la talla de Jesús deMedinaceli, sin olvidar otro sonido inconfundible, elTararú.

Los hermanos de la Cruz, en Bercianos de Aliste(Zamora), visten su mortaja, con túnica y caperuzaromo de hilo blanco, con zapatillas y medias de igualcolor. Otros hombres visten con las capas alistanas, quetambién protagonizan otra procesión en la capital cono-cida como ‘la de las capas’. En La Alberca salmantina, elpopular Juita es una talla grotesca y barroca de un sol-dado que tira con una soga del cuello del Nazareno.

En Ledesma se repite la tradición de velar a los santos.Todas las cofradías de Segovia participan en la “proce-sión de los pasos”. En Burgos, buena parte de las devo-ciones se reúnen en el Jesús atado a la columna deDiego de Siloé. En Ávila, el fuego de las antorchas ilumi-na al Cristo de las Batallas. Los cofrades de la Vera Cruzde Ágreda, en la provincia de Soria, visten a la usanzadel reinado de Felipe IV, el monarca que mantuvo unarelación epistolar con la monja concepcionista, sorMaría de Jesús. Por eso, se la conoce como la procesiónde los ‘felipecuartos’. Tanto en la localidad burgalesa deAranda de Duero como en la vallisoletana Peñafiel,ambas importantes villas de la Ribera del Duero, laBajada del Ángel se convierte en una escena aislada deun auto de Pasión y sobre todo de la Resurrección deCristo. Con él, se anuncia la vida. La primavera hacomenzado en las tierras de Castilla y León.

Page 14: Revista Argi Castilla y León nº 40

facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI14

facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI

Tablones, herramientas, gubias, botes de pintura, figuras de diferen-tes tamaños y todo tipo de elementos de madera pueblan el tallerdonde han nacido algunas de las imágenes que se pueden contem-

plar en la Semana Santa de Castilla y León. Lo que parece fruto de unviaje en el tiempo no es sino el taller donde trabaja Miguel Ángel Tapia,imaginero “vallisoletano y leonés” que ha hecho coincidir su vocaciónpor la madera y su actividad profesional. La afición por las artes plásti-cas ya le perseguía de pequeño, cuando era un niño curioso que dibuja-ba todo cuanto le llamaba la atención, y que pronto se aficionó a mode-lar el barro.

Al pequeño Miguel Ángel se le abrían los ojos como platos cuando veíacortar la madera, actividad que le transmitía “una gran sensación de

plasticidad”. Cómo una herramienta de cortecaía sobre un material noble, como el tronco deun roble, y hacía saltar la viruta grande, que salíalanzada por los aires. “Era algo que me llamabapoderosamente la atención y que me gustaba very hacer”, recuerda. En el montón de leña siem-pre encontraba algún trozo de madera al queencontraba parecido con una cara, un animal oalguna forma dada por la naturaleza, “que conun poco de imaginación y herramientas, muypoco apropiadas, conseguía modelar o tallar”.

Era normal, por lo tanto, que se aficionara a las

Rica

rdo

Ort

ega

Miguel Ángel Tapia, ante algunos de sus trabajos en su taller.

Un imaginero del siglo XXISiete imágenes de la Semana Santa de Castilla y León han salido del taller ‘Aquí se hacensantos’, donde Miguel Ángel Tapia da curso a un impulso creativo que siente desde niño.

Madera hecha carne que sale a las calles para alimentar el fervor y la cultura

Page 15: Revista Argi Castilla y León nº 40

www.argi.es15

www.argi.es

imágenes talladas, que con-templaba tanto en laSemana Santa como en lasvisitas a exposiciones, deforma especial al MuseoNacional de Escultura, consede en Valladolid.

Compaginó los estudios debachillerato con las ense-ñanzas plásticas, por lastardes, y más adelante sematriculó en la Escuela deArtes Aplicadas y OficiosArtísticos, de donde saliócomo graduado en ArtesAplicadas (técnico de volu-men). El primer encargoprofesional fue una imagende un Cristo crucificado ymuerto tallado en maderade roble, que se encuentraen la iglesia parroquial deVillasrrubias (Salamanca).

Desde entonces ha pasado casi uncuarto de siglo y tiene trabajo a lolargo de todo el año, si bien losmeses previos a la Semana Santason los de mayor actividad, puestoque es cuando surgen todo tipo deencargos y arreglos. Sus clientesson los obispados, las iglesias y lascofradías, aunque atiende todotipo de pedidos. Hace poco hahecho un Cristo para una compa-ñía de teatro, a quien se lo alquilacuando inicia una nueva gira.

Como buen artesano, para Tapiaes fundamental contar con unabuena materia prima. La mejormadera para realizar las imágeneses la de Castilla y León, ya que “seha acostumbrado de forma naturala los fuertes contrastes de esta tie-rra”. Teniendo en cuenta que lastallas se realizan a partir de dife-rentes tablones ensamblados,“podemos tener un problema muyserio si empleamos material delNorte de Europa”. La madera queprefiere es la del pino regional y elnogal de la provincia de Soria, quecompra en un almacén deMogarraz.

La selección de la madera es pre-cisamente la primera parte delproceso creativo, que le corres-pondería a un carpintero, tambiénresponsable de la preparación del bloque o embonado. Asimismo, elmodelado de la imagen es un trabajo de escultor que, compaginado conel oficio de vaciador y modelista, da forma al molde y modelo definitivo.El dorador se encargará de la aplicación de este metal noble y el pintor,de la decoración con pintura al óleo, temple al huevo y realización deestofados. Pero Miguel Ángel se considera un profesional que abarca lascuatro fases del proceso, puesto que “yo no podría dejar una parte enmanos de otro; me gusta escoger la madera en el almacén y entregar la

imagen en la iglesia;incluso me gusta saliren la procesión debajode la carroza”. Fue elcaso del paso delPrendimiento, quefinalizó en 2001 parala iglesia del CorpusChristi de Valladolid.“Ese año hice todo loposible por salir elViernes Santo en laprocesión general,para ayudar a empu-jar el paso y mezclar-me, escuchar loscomentarios sobre laobra”.

Esa prueba la ha pasa-do muchas veces connota alta, puesto que“en ocasiones he oídoal alguien decir que senotaba que esa obrasupuestamente clásicaestaba recién restaura-da, cuando en reali-dad se trataba de unatalla nueva”. La anéc-dota sirve para ilustrarel empeño de esteartista por que susimágenes no quedenpor debajo del con-

junto, aunque en laprocesión figuren tallas del mismísimo GregorioFernández.

De hecho, el máximo exponente de la denomi-nada Escuela Castellana ha sido uno de susprincipales maestros, aunque solo haya sido porla cantidad de obras con las que se ha embelesa-do. Más allá de las influencias recibidas, los

Detalle de acceso al taller, en Viana de Cega.

Aq

uí se h

acen san

tos

La gubia es la principal herramienta del imaginero.

Page 16: Revista Argi Castilla y León nº 40

facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI16

encargos que atiende sobre un cristo o una escena concreta le llevan adocumentarse con un repaso al listado de obras realizadas con anteriori-dad. A partir de ahí él diseñará su propia obra, “sin salirme del estilo cas-tellano, del que no podría alejarme aunque quisiera”. “Algunas veces medicen que una obra recuerda a Gregorio Fernández, y la verdad es queno me molesta en absoluto (ríe)”. Eso sí, el gran maestro no disponía delos grandes avances de los que hoy se benefician sus sucesores. “A vecesrealizo diseños o pequeñas operaciones por ordenador y me preguntohasta dónde habría llegado Gregorio Fernández si hubiera tenido losmedios de los que hoy disponemos”.

Como recuerda Tapia, los grandes autores clásicos lograban una expre-sión en el rostro o las manos muy conseguida, gracias a la pericia y atener unos modelos muy bien escogidos. Los sayones o verdugos “se

copiaban de gente ruda, que trabajaba en elcampo, con una musculatura natural, muy dife-rente a la musculatura de gimnasio a la que esta-mos acostumbrados”. La labor del imagineronecesitaba modelos a tamaño natural que posa-ran durante horas y días, lo que llevaba a emple-ar a personas de extracción social muy baja, a laque se podía tener un día entero a cambio deuna comida. Por el contrario, “nosotros hacemosla foto del músculo o de la mano, disponemos dedibujos…”.

Además de una labor artística “que hace histo-ria, con piezas que perdurarán”, Miguel Ángel

Panorámica del taller ‘Aquí se hacen santos’, donde se pueden ver diferentes elementos empleados en el proceso creativo.

Uno de los cristos resucitados que han salido de la mano de Tapias (a la derecha, detalle de la obra).

Page 17: Revista Argi Castilla y León nº 40

www.argi.es

Tapia dedica parte de su tiempo ala docencia, con talleres celebra-dos en el marco de la Federaciónde Organizaciones Artesanas deCastilla y León, Foacal. Los cur-sos son de tallado o de dorado ypolicromía, entre otras artes, conuna labor formativa y divulgativaque incluye visitas al MuseoNacional de Escultura en las queeste profesor explica con detalle elproceso para realizar las tallas.“Detecto y explico dónde está elempalme de la madera, dóndetiene nudos la tabla y cómo los hadisimulado el artista, etc.”, señala.

A pesar de los avances tecnológi-cos, las obras realizadas en el taller‘Aquí se hacen santos’ son emi-nentemente artesanas, con lasmismas técnicas empleadas hacecuatro siglos y con productos ymateriales como huevos frescos,ajos, pan de oro de 24 quilates,cola de conejo, yeso muerto, bolde Armenia, lino natural, maderade pino, goma laca, pigmentos ytierras naturales o pintura al óleo.

Como apunta elartista, “los mis-mos procedimien-tos, tratamientos ytécnicas que serealizaban en losantiguos talleresde imaginería serealizan en estetaller”. Antes deempezar la obra, serealizan variosbocetos de la ima-gen, “que marcanlas pautas quedebe seguir el pro-yecto”. En algunasocasiones tambiénse realiza unamaqueta a escala.

Una creencia muyextendida es que el imagi-nero trabaja a partir de unbloque de madera extraídosin más del árbol, pero locierto es que se construye apartir de tablones de dife-rentes medidas. La direc-ción de la veta y la orienta-ción de los anillos de creci-miento son muy importan-tes a la hora de unir lostablones.

Antes de concluir el proce-so completo de talla, seabre la figura a la mitad yse vacía, “dejando un gro-sor uniforme de dos a trescentímetros”. desde dentrose trabajarán mejor algu-nos detalles y se podráncolocar los ojos, piezas decristal en forma de peque-ñas bombillas. Y un últimotruco : el ajo frotado sobrela madera es un tapaporosideal y un eficaz fungicidaque se emplea en la prepa-ración de la base para lapolicromía.

17

Aq

uí se h

acen san

tos

A la izquerda, imagen de Virgen con el niño. Arriba, Miguel ÁngelTapia a través de un marco de su taller. Bajo estas líneas, imagende Cristo en pleno proceso de tallado.

Page 18: Revista Argi Castilla y León nº 40

opinión

La Semana Santa de Bercianos de Aliste recibió el 22 de enero la declaración deBien de Interés Cultural Inmaterial, novedad de gran relevancia porque nossitúa ante el primer reconocimiento de esta categoría a un evento semana-

santero. Es de agradecer la decisión en estos tiempos en los que el título de Bien deInterés Turístico Internacional aplicado a la Semana Santa se encuentra devaluado porun exceso de declaraciones, algunas de dudosa categoría. Es de agradecer, digo, que laConsejería de Cultura y Turismo, consciente de la importancia de la Semana Santa deBercianos de Aliste, haya decidido protegerla con este nombramiento.

En la declaración se hace alusión a que la Semana Santa “constituye una relevante ysingular manifestación cultural con orígenes en el s. XVI y que se ha mantenido inalte-rada hasta nuestros días, transmitiéndose de padres a hijos como un patrimonio vivoy seña de identidad de toda una comunidad”. El mérito es del pueblo entero; sin élsería imposible poner en marcha, año tras año, estas celebraciones. La Semana Santade Bercianos se mantiene porque los cofrades, que son los paisanos, la llevan muyadentro. Pervive porque los vecinos la forjan año tras año con el respeto y recogimien-to con el que sólo se viven los misterios del alma. No son actores que representanguiones de un teatro popular pasionista, en un escenario local; son un concejo y unacomunidad cofradiera que se recrean a sí mismos y se refuerzan periódicamente

como grupo; que rememoran las tradiciones de los ante-pasados, que perpetúan en cada tarde de los días santoslos mismos ritos que durante siglos practicaron otros,cuya memoria se perfila y actualiza en la sombra de lasimágenes, y se cuela entre los abanicos de las capas par-das. Ello no impide que se hayan convertido en actores asu pesar, protagonistas para un público que se lanza cadavez con más desconsideración y menos respeto sobrelas procesiones impidiendo, a veces, el correcto desarro-llo de los ritos.

Los turistas acuden atraídos por las capas pardas, alista-nas, las de chiva de toda la vida, indumentaria típica depastores y campesinos que lo mismo servía para trabajaren el campo o guardar el rebaño, que para asistir a las reu-niones del concejo y a las juntas de cofradía, o acompañara los difuntos hasta la tumba. Con ellas desfilan los hom-bres el Jueves Santo por la tarde en la procesión del ViaCrucis. Pero lo que más llama la atención a los foráneos es

Patrimonio Inmaterial de Bercianos de Aliste

José LuisAlonso Ponga

Centro Latino Americano deEstudios sobre la Religiosidad

Popular de la UVA

Page 19: Revista Argi Castilla y León nº 40

www.argi.es19

www.argi.es

la túnica blanca con el capillo del mismo color, antiguo traje depenitente de sangre y de luz que ahora, perdido el significa-do de las mortificaciones cruentas de otros siglos, se mantie-ne como la indumentaria de la hermandad. Ellos lo denomi-nan “la vestimenta”, pero fuera de Bercianos se conocecomo “la mortaja”. Esta manera impropia de llamarla se debea un periodista que, allá por los años sesenta, comenzó adarle ese nombre porque tenía más morbo, vendía más enaquella “España invertebrada”. También entonces se empe-zó a decir que era el regalo de la novia o la recién casada almarido el primer año de matrimonio. Ambas construccio-nes periodísticas tomaron carta de ciudadanía entre lasmúltiples explicaciones de la Semana Santa, y el morbo dever desfilar a gente con la ropa de la última despedidacomenzó a atraer a curiosos y sobre todo a vender unespectáculo. Tanto el Jueves como el Viernes Santo losvecinos desfilan, en un recorrido pautado, hasta el calva-rio marcado con tres cruces de piedra. Y lo hacen con laseriedad y reverencia que requieren los rituales hereda-dos de los antepasados. Marchan en fila ajenos a losturistas que miran desde la orilla del camino o desde losmontículos adyacentes. Ascienden procurando no per-der la fila, zigzagueando entre fotógrafos aficionadosque no respetan ni siquiera el rito que pretenden captu-rar con sus objetivos. Así procesionan el denominadoCristo de la carrera o de la cofradía en la tarde del Jueves

Santo, y la urna con el Cristo desencla-vado en la Procesión del SantoEntierro.

Impresiona el “Miserere castellano”compuesto por un arzobispo deBuenos Aires, extendido y populariza-do por algunos misioneros como elBeato José de Cádiz, que recorrieron elmundo rural, según decían ellos, para“misionar”, amedrentando a la gentehumilde con fuegos infernales y crean-do una conciencia de culpabilidad queha tardado siglos en desaparecer.

Pero la Semana Santa de Bercianos esmucho más que esto; es, qué dudacabe, un producto cultural, pero sobretodo es la concreción de toda la estruc-tura económica, social, cultural y religio-sa que se vive a lo largo del año. La cris-talización de un mundo de relacionesentre los vecinos y de interdependen-cias entre éstos y las autoridades, deunión espiritual entre la comunidad delos vivos y la de los difuntos. La puesta

en escena durante estos días se entiende mal sin saberque ha contribuido a conservar y actualizar relaciones deorigen concejil, perdidas ya en otros lugares de la mismacomarca. No se comprende bien sin conocer que estasmanifestaciones , aparentemente anacrónicas, están per-fectamente interiorizadas por los nacidos en Bercianosque, vivan o no en el pueblo, sienten la llamada de su iden-tidad y acuden a participar cada Jueves y Viernes Santode su cultura, a rememorar las pequeñas historias que dansentido a la vida del hombre. Es todo menos espectáculopasajero. Por eso es imposible trasladar estos ritos a otroslugares, ni cambiarlos de fecha en el propio pueblo.

Bercianos de Aliste se erige de esta manera en un faroque atrae a los interesados en conocer, vivir y participar,

en la medida de lo posible, en la hondura que se perci-be en este Patrimonio Cultural Inmaterial. Al ser un

evento que trasciende los días del Plenilunio dePrimavera, porque hunde sus raíces en la vida coti-diana en las ocupaciones agroganaderas de lospobladores, que muestra los valores de las comuni-dades tradicionales de estas tierras, estaba recla-mando con gritos silenciosos un hueco en la lista delPatrimonio Cultural Inmaterial. Este primer pasoplasmado en el BOCYL del 22 de Enero debe ser ori-gen de desarrollos posteriores hasta convertir aBercianos de Aliste en un punto nuclear del desarro-llo Turismo-Patrimonial no sólo en estas fechas.Debe convertirse en centro referencial de la comar-ca de Aliste, Tierra de Tábara, de Alba y Tras OsMontes. El valor de la Semana de Bercianos, almenos desde mi punto de vista, es tan excepcionalque desde el Centro Internacional de estudiossobre la Religiosidad Popular: SEMANA SANTAnos gustaría que se construyese como punto dereferencia Latinoamericana para el estudio, des-arrollo y conservación de la Semana Santa Rural,y en ello estamos trabajando, pero para conse-guirlo, y perdón por la expresión coloquialterracampina, “tenemos que tratar con elpadre de la novia”, que en este caso es LaDiputación Provincial de Zamora. Confiamos,

entre todos, llegar a buen puerto.

Sem

ana S

anta

“Bercianos de Aliste se erigeen un faro que atrae a losinteresados en conocer, viviry participar en la hondura quese percibe en este PatrimonioCultural Inmaterial”

Page 20: Revista Argi Castilla y León nº 40

twitter.com/revistaARGI

Una pasión restaurada

La iglesia del Monasterio Nuestra Señora dePrado, en Valladolid, ha acogido la muestra‘Bercianos, la pasión de un pueblo’, en la que porprimera vez se ha podido ver lejos de la localidadzamorana los iconos más destacados de suSemana Santa. La exposición seguía al procesode restauración de estas piezas llevado a cabo enel Centro de Conservación y Restauración deBienes Culturales de Castilla y León, ubicado enSimancas. La consejera de Cultura y Turismo,Alicia García, señaló durante la inauguraciónque la muestra “trasciende el concepto tradicio-nal de exposición de enseres para convertirse enun relato y una muestra escenográfica de unhecho cultural completo”, al recoger una doblerepresentación: la manifestación cultural de laSemana Santa de Bercianos y la recreación delsentir de un pueblo a través de la obra de autor.

La Semana Santa de Bercianos de Aliste consti-tuye una realidad cultural compleja, una obra dearte total, donde se interrelacionan los valorestangibles e intangibles que abarcan ritos y cos-tumbres, indumentaria tradicional, belleza plásti-ca de arte sacro y arte mueble, manifestacionesmusicales o cultura gastronómica, todo ello gene-rado a partir de la obra colectiva de un pueblo. Laexposición plasmaba un nuevo concepto a la horade intervenir en el patrimonio cultural a través deuna visión integradora entre el conocimiento y lainvestigación de la cultura tradicional y la delica-da tarea de restauración y conservación de piezasy documentos llevada a cabo en el Centro deRestauración y Conservación. Una visión inte-gral sobre el patrimonio que huye de la tradicio-nal división de épocas, estilos y artes para conver-tirse en un hecho cultural global, que une todoello al proceso de restauración y divulgación delpatrimonio.

El recorrido por la exposición se iniciaba con unazona fotográfica, situada a ambos lados de la sala,con instantáneas de los fotógrafos Félix MarbánJunquera y Rafael Sanz Lobato. Las fotografíasdel zamorano Félix Marbán, tomadas en los últi-mos años, pretenden documentar tanto la vidacotidiana como los momentos especialmenteemotivos de la Semana Santa de Bercianos, conprotagonismo del retrato y los grupos humanos.Por su parte, el realismo documental de las foto-grafías del sevillano Rafael Sanz procede de laprocesión del Santo Entierro de los años 60 y 70.También se exhibía un documental con la esenciade la Semana Santa de la localidad, que dabapaso a una recreación de las procesiones delJueves y Viernes Santo a través de dos fotografíasde gran formato y varias figuras de cofrades.

facebook.com/revistaARGI

“Pervive porque los vecinosla forjan año tras año con elrespeto y recogimiento conel que solo se viven los misterios del alma”

Page 21: Revista Argi Castilla y León nº 40

Tras este paso por los orígenes de la bodega,podremos conocer su interior y los espaciosdonde se lleva a cabo todo el proceso de elabora-ción, la visita no podría finalizar de otra maneraque degustando el sabor único de algunos de losvinos Arzuaga Navarro.

Esta Semana Santa nos dejamos seducir por lospaisajes, la gastronomía, sus gentes, sus vinos, sustratamientos naturales y por todos los encantosque nos ofrece la Ribera del Duero; pero enespecial por este magnífico complejo con todo loque los amantes del enoturismo necesitan paravivir auténticas experiencias.

El Hotel Arzuaga & Spa ofrece asus visitantes la posibilidad de

descubrir la Ribera desde el bienestar y la tradición

El Hotel Arzuaga & Spa propone unos planes muy especiales paraSemana Santa. Una escapada a la Ribera del Duero, tierra de vino,donde descubrir los rincones con más encanto de la Bodega

Arzuaga Navarro y degustar sus afamados vinos. Pero el visitante tam-bién puede beneficiarse de las múltiples propiedades de la vinoterapia. Con su propuesta ‘Descanso entre viñedos’ disfrutaremos de una estan-cia durante dos noches con todo lujo de detalles en su hotel de cincoestrellas, que combina el bienestar y la tradición.

Bienestar, gracias a su centro especializado en vinoterapia y un circuitospa para que durante unas horas podamos olvidarnos del estrés de nues-tro día a día. Además, dispone de una amplia y variada carta de trata-mientos.

Tradición, con la ‘Visita mañana temática’ podremos conocer la finca LaPlanta. En ella descubriremos la flora y la fauna que hacen de esta zonaun lugar inigualable.

Con más de 1.400 hectáreas y rodeados de viñedos será difícil olvidar tanbella estampa y no disfrutar de la tranquilidad de estos paisajes mientrasdescubrimos el escenario donde nacen sus vinos.

Reda

cció

n

Semana Santa en latierra del vino

Más información: [email protected] o en el teléfono +34 983 68 70 04

Bodegas Arzuaga Navarro

Hotel Arzuaga & Spa se encuentra en el corazón de la Ribera deDuero, dentro de las Bodegas Arzuaga Navarro, en lo que se denomi-na la Milla de Oro de la comarca.

Merece la pena descubrir su restaurante y la gastronomía de la zona.En él se mezcla el sabor y aroma de la cocina de autor con los platosy recetas tradicionales de siempre.

A tan sólo 30 Km de Valladolid, y muy cerca de la capital de España,es un verdadero oasis de bienestar. Nos ofrece la posibilidad de reser-var -e incluso regalar- a través de su nueva tienda ‘online’ los diferen-tes paquetes enoturísticos, estancias a medida y todo tipo de bonosde belleza y bienestar.

UN GRAN REGALO

Bod

egas Arzu

aga

Page 22: Revista Argi Castilla y León nº 40

facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI22

viñedo

facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI

El viñedo sigue creciendo y generando crecimiento enCastilla y León, una de las comunidades autónomasmenos afectadas por el proceso de arranque de vid y en

la que, por primera vez en varios años, la Consejería deAgricultura y Ganadería ha concedido derechos de plantaciónpara 509 hectáreas. Así se señaló durante la jornada técnica deviñedo organizada en Rueda por el Ayuntamiento y porCAMPO, la publicación que lidera la información agraria enCastilla y León. El encuentro se celebró el 21 de marzo y enella se señaló que no se conoce con exactitud la superficie deviñedo en que crecerá cada zona vitícola, si bien es sabido queen los últimos años las DO Rueda y Ribera han incrementadosu superficie plantada en detrimento de otras comarcas ampa-radas.

En el listado de 76 adjudicatarios aparecen numerosos nom-bres vinculados a la comarca de Rueda, como consecuencia deque su viticultor “obtiene rentabilidad por su uva”, como apun-ta el responsable de Viticultura del consejo regulador, PedroVázquez de Prada. La fórmula de plantación empleada en laactualidad es la traer un patrón ya injertado desde el vivero,normalmente radicado en Navarra, La Rioja o la ComunidadValenciana. En condiciones meteorológicas normales se plan-ta en torno a los meses de marzo o abril, cuando la planta ape-nas levanta cinco centímetros del suelo. Como señala Vázquezde Prada, el patrón más empleado es el Richter 110, ya que es“muy potente” y comunica gran vigor a los injertos. Este por-tainjertos de vid tiene tendencia a inducir una buena fertilidady a retrasar el ciclo vegetativo y la maduración.

De forma tradicional, el viñedo se ha cultivado en España, enparticular en la Denominación de Origen Rueda, mediante unsistema de conducción con vegetación libre, comúnmente lla-mado ‘vaso’. Sin embargo, en la actualidad la inmensa mayoríade las nuevas plantaciones han pasado a estar dirigidas en ‘espaldera’,como se subraya en el artículo ‘Consideraciones para realizar una plan-tación de vid en la DO Rueda’, publicado en la revista ‘El mundo de laviticultura’ por María del Valle Alburquerque, César Arranz y JesúsYuste, uno de los expertos que participó en la jornada técnica que secelebró en Rueda. Como señala la publicación, la plantación se vienelocalizando en terrenos de secano, “lo que supone un importante déficithídrico durante el ciclo de crecimiento vegetativo de la vid”. Sin embar-go, el riego se ha convertido en una técnica más de cultivo en muchasexplotaciones vitícolas. Del mismo modo, la densidad de la plantación vacambiando poco a poco, con marcos menos amplios de lo que venía sien-do habitual.

Un adecuado estudio del medio

El establecimiento de un viñedo debe realizarse tras un previo y medita-do estudio del medio donde se desarrollará el cultivo, de las considera-ciones legales, del material vegetal (variedades y portainjertos), de la dis-

posición de las cepas en la parcela, de su formade conducción y de los objetivos de producciónperseguidos.

Para obtener un conocimiento adecuado de laparcela es aconsejable realizar una serie deobservaciones, sobre todo en relación con el sen-tido y la importancia delas pendientes dominan-tes, la salida natural del agua, los puntos deestancamiento y encharcamiento, así como ladirección e intensidad de los vientos dominan-tes, como apuntan los autores del artículo.A pesar de que la vid posee una gran capacidadde adaptación a diferentes condiciones de suelo,se pueden considerar las limitaciones másimportantes para la implantación de la vid en laparcela concreta, que pueden referirse a unaescasa aireación, una textura desfavorable o lafalta de estructura por compactación. Las pro-

Reda

cció

n

Viticultores que trasladan susaber a la copa

El viñedo de Castilla y León crecerá este año en 509 hectáreas, repartidas entre 76 adjudicata-rios de derechos de nueva plantación. Conocer en profundidad el suelo donde se situarán lasvides es imprescindible para obtener un vino de calidad. La mejor orientación es norte-sur y

noreste-suroeste, ya que permite un máximo aprovechamiento de la radiación

Page 23: Revista Argi Castilla y León nº 40
Page 24: Revista Argi Castilla y León nº 40

facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI24

piedades de los suelos agrícolas varían de forma significativa de un lugara otro de la parcela, por lo que un análisis de los suelos resulta esencial.La técnica de muestreo más conocida y utilizada es al azar en zigzag. Lasépocas en que se deben realizar los muestreos es siempre anterior al abo-nado de fondo y posterior a la realización de las labores preparatorias.

La acidez del suelo es tan importante que va a condicionar diferentesaspectos a la hora de realizar una plantación. Así, en los suelos muy áci-dos suelen aparecer toxicidades y quedan retenidos numerosos nutrien-tes, por lo que la solución más aconsejable es encalar, ya que la cantidadde caliza activa en el suelo condiciona la elección del portainjerto.

Preparación del terreno

El viticultor debe acometer la preparación del terreno con objeto de quelas plantas estén en las mejores condiciones para desarrollar un adecua-do sistema radicular y alcanzar un desarrollo vegetativo satisfactorio.Para ello debe eliminar todo resto de vegetaciónanterior, acabar con las masas rocosas, nivelar latierra, eliminar encharcamientos, mejorar la fer-tilidad con una enmienda y un adecuado abonode fondo y combatir los parásitos del suelo pormedio de la correspondiente desinfección. Laslabores pueden incluir la instalación de un siste-ma de riego, en caso de que se vaya a emplear.Del mismo modo, el viticultor debe mejorar el perfil cultural del terrenomediante desfondes o subsolados, con el objetivo de permitir el desarro-llo de las raíces, hacer el terreno más permeable al aire y el agua, inclusoen las capas profundas, limpiar la tierra de piedras, raíces y otros elemen-tos, estimular la actividad microbiana y movilizar las reservas.

La labor de desfonde mezcla las capas del suelo y el subsuelo y solo sedebe realizar en aquellos terrenos en los que la capa arable del suelo y lamás profunda posean la misma composición, así como la estructura y lacomposición del subsuelo puedan corregir la capa superficial. Se trata deuna labor eficaz para limpiar el suelo de raíces y restos de otros cultivosen profundidad. En caso de que no se den las condiciones idóneas parael desfonde, el viticultor deberá realizar un subsolado, que no mezclasuelo y subsuelo.

El reglamento de la DO Rueda, como en el restode comarcas vitícolas, establece que no todas lasvariedades comerciales pueden ser plantadas.La selección clonal y sanitaria de la vid enCastilla y León, realizada por le departamentode Viticultura del ITACyL, ha dado lugar a laobtención de clones pertenecientes a algunasvariedades autóctonas de Castilla y León. Laelección del portainjerto es fundamental para elbuen establecimiento del viñedo, pues condicio-na en cada individuo el desarrollo, el crecimien-to, el rendimiento productivo y vegetativo y, portanto la calidad de la cosecha.

Los criterios de elección son muy variados ydependen, fundamentalmente, de del tipo desuelo, de la variedad que se desea injertar, del

régimen hídrico que la plantaciónvaya a tener y de la parcela en la quese vaya a situar el viñedo. También sedebe tener en cuenta la resistencia ala filoxera y a la caliza, la adaptacióna las condiciones del medio (sequía,humedad, salinidad…), la compatibi-lidad con la variedad, la capacidad de

enraizamiento, así como la acción sobre el ciclovegetativo de la variedad y sobre la calidad de lauva. Las variedades de portainjertos actualespertenecen a especies de origen americano delgénero ‘vitis’, en concreto a diferentes crucesentre estas especies, y también al cruce con ‘vitisvinífera’.

Las especies principales son vitis berlandieri,vitis riparia y vitis rupestris. Estas dos últimasson muy resistentes a la filoxera, si bien su resis-tencia la caliza es mínima, lo que llevó al crucecon ‘vitis berlandieri’, que ofrece una alta resis-tencia a la caliza.

El viticultor debe mejorarel perfil cultural del terreno

antes de plantar

Antonio Sanz, propietario de La Cuba de Rueda. Derecha, una de las ponencias de la I Jornada Técnica de Viñedo.

Page 25: Revista Argi Castilla y León nº 40

DO

Cigales

El Museo de la Ciencia de Valladolid se quedó pequeño paradar a conocer la nueva imagen de la DO Cigales, presididapor un nuevo logotipo y que incluye la actualización de la

página web y un nuevo eslogan, ‘Celébralo con Cigales’, comoreflejo de la puesta al día de una denominación fundada en 1991 a caba-llo entre las provincias de Valladolid y Palencia. Martín Luna fue elmaestro de ceremonias en un acto al que acudieron diversas autoridadesy representantes del sector vinícola, entre bodegueros, viticultores yrepresentantes de otras comarcas vinícolas de Castilla y León.

El presidente de la Denominación de Origen Cigales, Pascual Herrera,se mostró muy agradecido por la compañía de un aforo completo en elauditorio del museo, con bodegueros, viticultores, prensa y representan-tes del sector de la restauración. Durante el acto se mostraron diferentesvídeos que mostraban cada uno de los cambios que se han ido realizan-do y se dieron a conocer los resultados de una encuesta entre profesiona-les del sector para conocer el estado actual de la marca y cuáles son susfortalezas y debilidades. Esa consulta dio como resultado la idea deCigales como denominación relevante de vinos de calidad, que puedenser disfrutados en aspectos diversos, pero que no suelen ser utilizadospara fiestas, acontecimientos públicos o eventos.

Esa opinión motivó elcambio de imageny ese eslogan de‘Celébralo conCigales’.

Al mismo tiem-po, la página web de

la DO se ha enfocado a una visión internacionaldonde poder acceder a toda la información de lacomarca, sus bodegas y sus vinos, junto a dife-rentes contenidos y el enlace a redes sociales. Laweb está diseñada “de forma adaptativa” paraque funcione en todo tipo de dispositivos móvi-les, como se señaló en el acto.

La Denominación de Origen Cigales ha presentado sunuevo logotipo, que permite remozar la imagen

de “el mejor rosado del mundo”

Puesta al día

Page 26: Revista Argi Castilla y León nº 40

facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI26

facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI

La ‘Guía integrada de gestión de plagas para la uva de transformación’ recopilará todos losproblemas que puede sufrir la vid y la manera de atajarlos. La nueva normativa obliga a la redacción de este documento para que el uso de fitosanitarios sea el más adecuado

No todo sirve. El sector agroalimentario es uno de los que tira de laeconomía castellanoleonesa con más fuerza. Y en este ámbito, elvino se ha convertido en estandarte que, además de reportar bue-

nos ingresos, difunde por el mundo una imagen de alta calidad de la quese beneficia toda la región. Así, solo queda la opción de seguir mejoran-do; no hay margen para emprender caminos hacia atrás. El saber hacerde bodegueros y viticultores, aunando los conocimientos de siglos deexperiencia y las últimas investigaciones y técnicas, debe servir para queel prestigio ganado a pulso y con mucho esfuerzo se incremente.

El Real Decreto 1311/2012 establece el marco de actuación para conse-guir un uso sostenible de los fitosanitarios, tal y como explicó VictorinoMartínez (Sigfito) en la I Jornada Técnica sobre Viñedo celebrada en LaCuba de Rueda y organizada por la publicación CAMPO. El propósitode esta normativa es garantizar el menor impacto posible en el uso deestos productos sobre la salud de los consumidores y el medio ambiente,fomentando la gestión integrada de plagas y técnicas alternativas. Para

ello, es obligatorio que los cultivos para los quees necesario que el productor cuente con un ase-soramiento técnico homologado dispongan tam-bién de una guía de plagas a disposición de ase-sores y agricultores. En lo que se refiere al viñe-do, el documento –Guía de gestión integrada deplagas; uva transformación- está todavía pendien-te de recibir el visto bueno por parte de la comi-sión correspondiente del Magrama, aunque lasprevisiones son que el trámite esté listo en breve.

Las plagas

Sí existe un borrador, respecto al que previsible-mente no diferirá mucho el texto definitivo. Lamayor parte de la propuesta de guía está dedica-

Reda

cció

n

Por un viñedo sano y respetuoso con el medio

Page 27: Revista Argi Castilla y León nº 40

www.argi.es27

www.argi.es

da a las fichas de plagas (insectos), enfermedades (hongos) y malas hierbasque afectan al cultivo. Se trata de un formato muy visual y con unamanifesta finalidad práctica, de manera que incluye siete fotos identi-ficativas del problema acompañadas de un texto que lo describe.

También, en tres o cuatro páginas, analiza cuáles son los síntomas ydaños de cada afección, cuál es el periodo crítico para el cultivo, segui-miento y estimación del riesgo, medidas de prevención, umbral ymomento de intervención y cuáles son los medios químicos para atajarla incidencia que amenaza a la cepa.

La ficha incluye medidas alternativas a los fitosanitarios a través de lautilización de medios culturales (biológicos,labores, etc). De hecho, el espíritu de la norma-tiva es que el agricultor agote todos recursosposibles para asegurar la sanidad vegetal delviñedo antes de emplear productos químicos.Los fitosanitarios deben ser la última opción y,siempre, con garantías de que no hay perjuiciosmedioambientales ni para los humanos. Cadaanexo de estas fichas termina con referencias bibliográficas –de publi-caciones en papel y ‘online’- en la que es posible consultar más datos.

La guía incluye un listado de plagas (20), enfermedades (13) y malashierbas (9) que afectan al viñedo. A continuación, en los cuadros deestrategia de gestión de plagas, enumera esos problemas con observa-ciones escuetas y presentadas a modo de esquema sobre el seguimien-to y estimación del riesgo para el cultivo, medidas de prevención,umbral y momento de intervención,medidas alternativas al control quí-mico y medios químicos.

En el capítulo dedicado a las medi-das específicas para zonas sensiblesy espacios naturales, el borrador dela guía de gestión integrada de pla-gas repasa cuáles son las especiesprotegidas consideras como amena-zadas a efecto del Plan Nacional deUso Sostenible de ProductosFitosanitarios. Con carácter general,recomienda medidas específicascomo la contratación de un asesor enlas zonas de protección de especiesamenazadas aunque el cultivo estédeclarado como de baja utilizaciónde fitosanitarios, inspeccionar la

maquinaria cada dosaños en vez de cadatres y fijar bandas deseguridad más ampliasen relación a las masasde agua, además dealgunas más.

Otro cuaderno

2014 ha traído másobligaciones adminis-trativas a los agriculto-res. El Ministerio deAgricultura y lascomunidades autóno-mas han consensuadoun modelo de cuader-no de explotación delos productos fitosani-tarios, que el profesio-

nal de la agricultura debe cumplimentar desdeel 1 de enero. Aglutina de manera ordenadatodos los elementos que deberán registrar lostitulares de las explotaciones agrícolas sobre eluso de productos fitosanitarios en sus cultivos.

Así se pone en marcha un sistema nacional detrazabilidad e higiene en la producción prima-ria agrícola. Hasta ahora, los controles másminuciosos se centraban en los efectuados porel Seprona y la Consejería de Agricultura paraevitar el empleo de productos prohibidos.

Todas las explotaciones agrícolasdeben tener su cuaderno de explota-ción. La medida está estrechamenteligada a la nueva PAC, que prevéinspecciones rigurosas para garanti-zar que las ayudas las reciben losprofesionales del campo que traba-

jan de la manera más correcta. Este es el docu-mento en el que los titulares de la explotaciónagraria deben anotar todas las actuaciones quehacen en relación a los productos fitosanitariosde uso profesional u otros medios de luchaalternativa utilizados en las parcelas. En él,quedará reflejado quién realiza el tratamiento,con qué equipo y el tipo de producto usado.

Los viticultores están obligados a acreditar su

actividad con fitosanitarios

Gestión

integrad

a de p

lagas

La I Jornada Técnica de Viñedo se celebró en las Instalaciones de La Cuba de Rueda.

Page 28: Revista Argi Castilla y León nº 40

EdmundoBayón

Presidente de Protos

Page 29: Revista Argi Castilla y León nº 40

www.argi.es29

www.argi.es

“El secreto para hacer un granvino está en el viñedo”

La historia de la Ribera del Duero es en buena medida la historia de Protos, el gigante que liderala producción de vino en la comarca con un pie en la provincia de Valladolid y otro en la de

Burgos. Es tan de Peñafiel como el Museo Provincial del Vino que acoge su castillo y EdmundoBayón, presidente de la compañía en dos periodos bien diferentes, resulta el cronista perfecto

para conocer los avatares de una bodega referente, también, para el enoturismo

Una de las formas más apasionantes de aproximarse a la historia de laRibera del Duero es la de introducirse en la piel de sus protagonis-tas, aquellos hombres y mujeres que situaron a esta DO entre las

más importantes de España. Es el caso deEdmundo Bayón, presidente de Bodegas Protosdesde 2011 y vinculado familiarmente a la bode-ga desde su nacimiento, aunque podríamos decirque incluso desde antes. Nieto de Matías BayónGallego, uno de los viticultores que fundaron lacooperativa en 1927, este ingeniero agrónomo haestado vinculado al timón de la bodega desde1969. La presidió entre 1990 y 1993, año que supuso un cambio radicalen la orientación mercantil de Protos, y solo debió distanciarse desde eseaño hasta 2007, cuando se jubiló como director general de DesarrolloRural de la Consejería de Agricultura y Ganadería. Aunque lo hizo par-cialmente, ya que en todo momento participó en cuantos acontecimientoshan venido jalonando el despegue de la compañía.

La cooperativa inicial se denomi-naba ‘La primera en la Ribera’ ypasó a llamarse ‘Bodega RiberaDuero’, dos títulos que todavía lucela fachada de la bodega inicial,junto a la carretera que enlazaValladolid con Soria. Pero el nom-bre con el que la sociedad se cono-ce casi desde el principio es el deProtos, como se etiquetó a los dosvinos (de las añadas del 27 y el 28)que se presentaron a la ExposiciónInternacional de Barcelona de1929. Eran los primeros vinos de labodega, de ahí el nombre de Protos(‘el primero’, en griego). Fue unbautismo de fuego para el vino, porlo que resulta excepcional que con-siguiera la medalla de oro en lacapital catalana.

Este gran comienzo no impidióque la empresa siguiera el curso delos tiempos y viera cómo caía elsector de la viña y el vino durantelas décadas siguientes. Una de lasfórmulas para adaptarse a una cri-sis tan profunda fue la de admitirnuevos socios, con lo que se alcan-zaron los 270. La condición míni-ma era poder aportar 200 cántaros

de vino. En los 60, los responsables de la bodegadeciden elaborar en unas instalaciones donde lascondiciones de luz y humedad sean más adecua-

das, por lo que se alquilan unas bode-gas tradicionales en el casco urbano dePeñafiel.

Es una solución que no satisface a susresponsables, puesto que las barricasdeben ser llenadas y vaciadas dentrode la bodega, pero ser sacadas al nivel

de calle para su limpieza. De ahí una decisiónque marcaría la historia de la cooperativa: la deadquirir nuevas propiedades en la ladera del cas-tillo para obtener condiciones de bodega tradicio-nal sin necesidad de realizar desplazamientos enaltura.

Reda

cció

n

La Bodega Ribera Dueroautorizó el uso del nombre

a la actual DO

Protos

Page 30: Revista Argi Castilla y León nº 40

twitter.com/revistaARGI

La primera bodega en ese nuevo emplazamientose hizo en 1970, con una longitud de unos cua-renta metros, con dos cruceros de 16 metros cadabrazo. Las instalaciones fueron creciendo en fasessucesivas, aunque espaciadas en el tiempo. Eneste proceso de ampliación, Edmundo Bayón fueel encargado de llevar a cabo la construcción de lamayor parte de las galerías subterráneas y delentramado que se encuentra bajo la ladera delcastillo, así como las que configuran su urbaniza-ción exterior.

Eran los años 70 y el sector de la uva volvía a res-pirar, y con la propuesta de una denominación deorigen para la Ribera el papel de Protos se convir-tió en fundamental. Como saben bien los conoce-dores del mundo del vino, la cooperativa hizovaler su nombre de ‘Cooperativa Ribera Duero’ yse evitó el conflicto gracias al acuerdo recomen-dado desde el Instituto nacional de las denomina-ciones de Origen (INDO): la bodega seguía usan-do su marca y autorizaba el uso del nombre parala DO, pero sin cederlo.

El despegue definitivo de Protos se da a partir de1990, cuando comienza a funcionar bajo laforma de una sociedad anónima, presidida por elpropio Bayón. En aquellos tiempos se elaborabaun millón de botellas al año, mientras que unadécada después se había doblado esa cantidad. Adía de hoy las ventas rondan los cinco millones debotellas, de las que la bodega original transformaunos 1,7 millones de kilos de uva, la bodeganueva se acerca al millón y el resto corresponde alas instalaciones de elaboración que la compañía

Page 31: Revista Argi Castilla y León nº 40

posee en Anguix, en la Ribera burgalesa. Edmundo Bayón no distingueentre las áreas burgalesa y vallisoletana de la denominación, del mismomodo que no diferencia entre el Protos elaborado en Peñafiel y el del otrolado de la raya. “En su momento apostamos por una bodega de elaboraciónen Anguix porque es una zona de gran potencial, que nos gustaba y quecontaba con abundante viñedo viejo, pero es el mismo Protos”, apuntaBayón.

Una de las principales novedades de la compañía ha estado en su implan-tación en la DO Rueda, con una bodega en La Seca que elaboró 250.000botellas el primer año, a continuación pasó a las 400.000 y de forma rápi-da se debió ampliar a un módulo más. En la actualidad estudia acometeruna segunda ampliación, con lo que se pasará del 1,3 millones de botellasa los más de 2,5 millones que podrán salir de la añada de 2015. Estaampliación a una comarca diferente de la Ribera llegó a sugerencia de susdistribuidores, que trasladaban la demanda de un vino blanco por parte desus clientes. Es poco conocido que, hace tiempo, la empresa barajó la posi-bilidad de implantarse en la DO Rías Baixas, si bien se inclinó por Ruedapor tratarse de una zona más conocida y de gran potencial. En cuanto a losvinos tintos, apostar por otra zona supondría dirigirse a zonas de granpotencia, como la DOCa Rioja, “pero en esta ocasión se trataría de unaempresa ya implantada, con prestigio y con una cartera de exportación”,advierte.

Precisamente el mercado exterior es una de las bazas que ha permitido sor-tear la coyuntura económica que atraviesa España desde hace seis años.Protos vio caer sus ventas ligeramente en 2009 y desde entonces ha ido cre-

ciendo de forma progresiva, aunque a un ritmomenor que antes de la crisis. El 21% de sus ventascorresponde a las exportaciones, lo que en núme-ros redondos supone vender fuera 1,3 millones debotellas. La bodega está presente en 93 países,aunque el grueso de la venta se concentra enAmérica central, México, República Dominicanay Puerto Rico. “Podemos presumir de que es igualde fácil encontrar nuestro vino en México comoen españa”, subraya. Eso sí, la solución de expor-tar se encuentra en todos los manuales, “pero unacosa es decirlo y otra, hacerlo; si quieres hacer lascosas bien, ese 21% de exportaciones se consigueen 20 años de trabajo”. “Es necesario hacer marca,encontrar a unos distribuidores que se impliquende verdad, y eso cuesta mucho”, subraya.

Respecto al 79% restante de las ventas, quecorresponde al mercado nacional, los principalesmercados están en Madrid y Barcelona, con unaventa muy importante a través de la gran distribu-ción. Castilla y León también es un consumidormuy importante de las elaboraciones de la bode-ga, aunque aquí la competencia es muy dura conotras bodegas de Ribera, con la DO Toro o convinos que salen al mercado con el marchamo deVinos de la Tierra de Castilla y León. Los respon-

“No hay diferenciaentre el Protos elabo-rado en Anguix y el dePeñafiel. En sumomento apostamospor una bodega deelaboración en Anguixporque es una zonade gran potencial, conabundante viñedoviejo, pero el Protoses el mismo”

Protos

Page 32: Revista Argi Castilla y León nº 40

edmundo bayón

Variedad de uva: Verdejo 100%.Viñedos: Menos de 25 años.Características: · Vendimia nocturna .· Maceración conhollejos de 4-5 horas a 10º C . Fermentación a 13,5ºC .· Criado durante tres meses sobre lías finas.Color: Amarillo pajizo con reflejos verdosos, limpioy brillante.Nariz: Potente, afrutado, con notas de manzanaverde, cítricos y frutas tropicales; flores blancas,hierbas aromáticas y notas de hinojo.Boca: Muy fresco, con buena acidez, saborintenso, afrutado, equilibrado, complejo, conun final largo y ligeramente amargo. Temperatura de servicio: 8-10º C.

Protos Verdejo

Variedad de uva: Tempranillo 100%.Viñedos: Más de 25 años.Características: · Vendimia manual en cajasde 20 kilogramos. · Mesa de selección ·.Maceración con hollejos y fermentación de 21días a 28º C. Crianza: 14 meses en roble americano (1/3) yfrancés (2/3), y 12 meses en botella.Color: Rojo cereza oscuro con ribete granate,limpio e intenso.Nariz: Fruta rojas, minerales, coco, madera ytoques de especias. Potente, expresivo y ele-gante.Boca: Potente, afrutado, tostados, intenso,con buena acidez y final largo y ligeramenteahumado.

Protos Crianza

Variedad de uva: Tempranillo 100%.Viñedos: Viñedos de la Finca El Grajo Viejo con más de 70 años.Características: · Elaborado solo en añadas excelentes.· Vendimiamanual en cajas de 20 kilos. · Doble mesa de selección .Maceración con hollejos y fermentación en barrica francesa de 500litros durante 24 días a 28º C. · Maloláctica en barrica francesa de225 litros.Crianza: 18 meses en roble francés nuevo.Color: Rojo cereza oscuro con reflejos violetas.Nariz: Potente, fruta negra madura, violetas, tostados, toffe, chocolatenegro, vainilla.Boca: Potente, sabor intenso, bayas rojas y negras, madera, vainilla,pimienta negra, con buena acidez, buena estructura y final muy largo.Temperatura de servicio: 16-18º C.

El Grajo Viejo

“El reglamento de laDO Ribera permiteobtener 7.000 kilogra-mos por hectárea ynosotros lo limitamosa 5.000, lo que nos daun nivel de calidadque no tendríamos de otro modo”

Page 33: Revista Argi Castilla y León nº 40

33

sables de Protos no son amigos de presumir de quesu bodega es la de mayor producción de la Ribera,pero sí hacen gala de la calidad de sus elaboracio-

nes. “El secreto para hacer un vino de grancalidad está en el viñedo”, como apuntaEdmundo Bayón. “El reglamento de Riberapermite obtener 7.000 kilogramos por hectá-rea y nosotros lo limitamos a 5.000, lo quenos da un nivel de calidad que no tendríamosde otro modo”, señala.

La viticultura de la Ribera

Los diferentes vinos se elaboran a partir de unauva que procede de viñedos de la propia bodega(unas 250 hectáreas) y de sus socios (unas 700),pero también de un grupo de viticultores vincula-dos a la empresa desde hace muchos años.“Protos es exigente en calidad, pero ha tenido unprotagonismo importante en la viticultura de laRibera; desde siempre, lo que hemos venidopagando ha permitido mantener el precio de lauva de calidad en la comarca”.

Ya en el mes de mayo los técnicos de Protos estánpresentes en el viñedo, tanto propio como de lossocios y proveedores, para realizar un completoasesoramiento y advertir sobre posibles plagas oenfermedades. “Sobre todo desde mediados dejulio, cuando se inicia el envero; se ha hecho lapoda en verde y hay que empezar a quitar raci-mos porque vienen con mucha carga”, con uncontrol que se prolonga hasta el momento de lavendimia. La segunda parte será que los enólogoscontrolen el proceso de elaboración en bodega,“pero la parte fundamental está en cómo lleganlas uvas a la bodega”.

Líder en enoturismo

La nueva bodega de Protos en Peñafiel ya es unicono del conjunto de la Ribera, con 32.000 visi-tas el año pasado. El proyecto nació ante la nece-sidad de transmitir una imagen de modernidad,lo que ya se cumplía, en parte, al elaborar vinos dediseño moderno y con buena relación calidad-precio. “Era necesario algo más y queríamos con-tar con un edificio puntero, extraordinario, quetransmitiera la imagen que nos interesaba”,recuerda el presidente.

Con vistas de futuro, Edmundo Bayón apuestapor no dejar pasar las oportunidades de creci-miento “como siempre se ha hecho, con los piesen el suelo”. En el caso de la Ribera del Duero,este crecimiento debe hacerse con moderación,“manteniendo en todo momento las condicionesde calidad exigidas por la marca y, si es posible,incrementándolas”.

En Rueda, el crecimiento “puede ser mayor dadosu potencia y perspectivas de futuro”. También espartidario de que la bodega desarrolle su propioproyecto de I+D+i. Fruto de esa innovación es eltinto de autor El Grajo Viejo, elaborado con uvasdel pago del Pico del Grajo, en Curiel de Duero.Un vino de autor que ha realizado las dos fermen-taciones con su propia uva y en barricas de roblefrancés.

Protos

“Lo que viene pagando Protos al viticultor ha permitido mantener el precio

de la uva de calidad en la comarca”

Page 34: Revista Argi Castilla y León nº 40

La ciudadanía española acaba de dar su último adiós a Adolfo Suárez,el presidente que hizo posible durante su mandato al frente delgobierno (1976- 1981), en una época muy convulsa, el tránsito pací-

fico de la dictadura franquista a la democracia. Han sido días en los quehan salido a la palestra numerosos testimonios de figuras destacadas de laépoca para engrandecer la figura del político y del hombre, un abulense deCebreros que ya gozaba de la admiración y el respeto de sus paisanos desdey para siempre. El cuerpo de Suárez descansa en la catedral de Ávila, junto

al de su esposa, pero la esencia de su espíritu enpocos lugares se puede hallar mejor que en sulocalidad natal. El museo Adolfo Suárez y laTransición es, desde 2002, es el lugar idóneo paraempaparse de una época que nos ha hecho comosomos en la actualidad.

El espacio incluye una sección conocida como

Reda

cció

n

El Museo Adolfo Suárez y la Transición muestra en la localidad abulense de Cebreros las clavesde una época en la que la figura del expresidente fue determinante para el tránsito pacífico de ladictadura a la democracia. Reúne fotografías personales y el escaño que ocupó en el Congreso

El legado de Suárez

Page 35: Revista Argi Castilla y León nº 40

35

‘Suárez. El hombre’ que cuenta con gran cantidad de fotogra-fías personales y familiares. Aquí es posible seguir el recorridovital desde la infancia del expresidente hasta que se retira dela vida pública. Precisamente esta es la zona que más visitas harecibido durante los últimos días, desde el fallecimiento;muchas de ellas llegadas desde las localidades próximas aCebreros. Los paisanos de Suárez le rinden así su últimohomenaje. Ha conseguido algo que no siempre es fácil, serprofeta en su tierra. En el museo también han constatado unincremento considerable en el interés de los operadores turís-ticos por incluir el lugar en su oferta.

El museo Adolfo Suárez y la Transición, promovido por elayuntamiento local, está ubicado en la antigua iglesia vieja deSantiago, construida en el siglo XIV y levantada de nuevoen el XV. En el edificio se integran de manera ejemplar losmateriales modernos del recinto expositivo y los originalesde la construcción; su rica portada, la fuerte torre y las esbel-tas arcadas interiores que definían las naves, el altar y las capi-llas laterales.

Pero el museo no es solo un espacio para homenajear al hijopredilecto de la localidad. Es una ventana con vistas a la historiaespañola reciente, a través de la cual es posible conocer en pro-

fundidad cómo fue la Transición yquiénes jugaron un papel determi-nante para acometer los cambios queexigía entonces una sociedad ávidade democracia. Los bustos de lospadres de la Constitución -GabrielCisneros, Manuel Fraga, MiguelHerrero y Rodríguez de Miñón,Gregorio Peces Barba, José PedroPérez Llorca, Miquel Roca i Junyenty Jordi Solé Tura reciben al visitante,sobre unas las losas de la entrada querecuerdan artículos de la CartaMagna.

Los numerosos contenidosinteractivos consiguen que lavisita sea amena e instructiva,además de apta para diversosperfiles de público. Se reco-gen los aspectos fundamen-tales de la cultura de laépoca, la gastronomía, elturismo, la educación etc.,siempre con la Transicióncomo hilo conductor. UnSeat 600, símbolo económi-

co y social de aquellos años, yel escaño que el cebrereñoocupó en el Congreso sondos de las piezas que másatraen la atención de los visi-

tantes.

La muerte de Franco, lospactos de la Moncloa, ladimisión de Adolfo Suárez yel golpe de estado del 23 defebrero también, como no

podía ser de otra manera, están pre-sentes. Las voces de SantiagoCarrillo o José María Aznar glosan-do a Suárez, las canciones de JoanManuel Serrat, Jarcha, Cecilia,María Ostiz y el sonido de las mani-festaciones que clamaban por losderechos y libertades forman partede la banda sonora que transporta alvisitante hasta el final de los 70 yprincipio de los 90 del siglo XX.

Así, Cebreros cuenta con un lugardonde es posible reencontrarse conuna historia común, de la que pode-mos sacar grandes enseñanzas para elpresente y para el futuro. Un lugarque homenajea a un cebrereño queasumió el papel de líder para que unasociedad, que durante décadas fue devencedores y vencidos, pasara páginay uniera esfuerzos en pos de un obje-tivo más grande y común.

El material interactivohace la visita amena y

apta para público diverso

Mu

seo Ad

olfo Su

árez

Page 36: Revista Argi Castilla y León nº 40

facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI36

facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI

Segovia evoca muchas sensaciones. Su rico patrimonio hace queel acueducto surja de inmediato como figura emblemática. Elalcázar, el románico, la sierra y otros elementos afloran del

subconsciente de quien ha visitado, aunque solo haya sido una vez,la provincia. Incluso en el acervo de la persona que desconoceeste privilegiado territorio están gran parte de estas imágenes.Y, por supuesto, la gastronomía y los productos agroalimentariosde alta calidad. Es impensable mencionar el chorizo, como con-cepto genérico, sin referirse a Cantimpalos. La provinciaes referencia en embutidos y jamones de calidad.

La Diputación de Segovia acoge bajo su marcaAlimentos de Palencia, entre otros, los productosamparados por indicaciones geográficas protegi-das. Este es el caso de la IGP Chorizo deCantimpalos. Desde tiempos inmemoriales enla población de Cantimpalos y zonas limítrofes-en el centro de la provincia- se han elaboradochorizos con unas características particulares,aunque es a partir de 1900 cuando la industriachacinera toma auge en la zona hasta hacerse conun más que merecido prestigio en el sector para

convertirse en el sinónimo del chori-zo por excelencia.

Hay constancia documental de lasexportaciones de chorizos deCantimpalos a México en las décadasde los años 20 y 30 del siglo pasado. Yapor entonces se advertía a los proveedo-res de posibles réplicas. El producto loenviaban entonces en envases metálicos,donde los embutidos iban cubiertos enaceite, para que llegaran en perfectas

condiciones tras el largo y, a veces, acci-dentado periplo transatlántico.

En 2008 se constituye de maneraoficial la IGP Chorizo deCantimpalos con el propósito deproteger un producto de la máximacalidad frente a las imitaciones. El

Consejo Regulador, en el queestán representados ganaderos,

Reda

cció

n

El chorizo y jamón, de SegoviaLa marca Alimentos de Segovia, que promueve la Diputación Provincial, incluye la IGP Chorizo

de Cantimpalos y elaboradores de jamones para acreditar la calidad de estos alimentos. Elembutido, referencia en el sector, se elabora con carne de cerdo graso, pimentón, sal y ajo, además de orégano si el productor lo estima conveniente. Carece de cualquier conservante

Page 37: Revista Argi Castilla y León nº 40

37

mataderos y elaboradores, tiene la función primordial de velar por lacalidad e integridad del producto.

La filosofía de la IGP se fundamenta en producir el mismo chorizo quese elabora desde hace 100 años, adaptándose a las necesidades del mer-cado actual en cuanto a formatos de presentación. “Creemos que hayque mantener las características que hacen que el chorizo de

Cantimpalos sea diferente a otros. Esto suponeinvolucrar a los ganaderos para que críen cerdoscomo se hacía entonces; no en cuanto a las razas,que son las comunes, sino en la alimentaciónbasada en el aporte de cereales, con un mínimodel 75% de su dieta”, explica el secretario de laIGP, José Ramón Marinero. La ventaja princi-pal de la constitución de la IGP es el apoyo legalque ahora tienen los productores para reclamarsu identidad ante “imitadores y usurpadores”del chorizo de Cantimpalos. “Desde que seaprobó el reglamento hemos enviado muchascartas a empresas que usaban el nombre de

‘Cantimpalo’ para denominar a un productoque nada tiene que ver con el original, principal-mente porque su procedencia era de lugarescomo Cuenca, Murcia, Madrid, Toledo…”,apunta Marinero. De esta manera, el consumi-dor ya no será víctima de la picaresca.

La puesta en marcha de la marca de garantíaestá aún en la fase de divulgación; están infor-mando de que Cantimpalos es un municipio deSegovia donde se ha elaborado chorizo de formatradicional, que da nombre a este chorizo y quees el auténtico. La característica principal delchorizo de Cantimpalos es la jugosidad, queaportan las materias primas. Se trata de carnesque proceden de cerdos grasos, cuya edad desacrificio está comprendida entre siete y diezmeses. Los machos están castrados y la alimen-tación es a base de cereales. “Esto hace que lascarnes estén bien hechas y que la grasa sea infil-trada, ya que en la elaboración del chorizo deCantimpalos está prohibida la adición de toci-no”, apunta el secretario de la IGP.

Otras características diferenciadoras son sabor,aroma y suavidad, que están determinadas porlos ingredientes: pimentón DOP de la Vera, sal,ajo y orégano (opcional). Está prohibido el usode conservantes y colorantes. Especial trascen-dencia tiene la curación en la fase final del cho-rizo, que se hace en secaderos naturales, dondela influencia de la Sierra de Guadarrama -enmunicipios que están a más de 900 metros dealtitud- hace que las condiciones meteorológicassean perfectas para la elaboración de embutidos.Estas condiciones naturales son las que aportanel aroma y sabor característico al chorizo deCantimpalos

La producción está entre 50.000 y 60.000 kilo-gramos al año. El número de operadores inscri-tos en la IGP es de 32; trece explotaciones por-cinas, cuatro mataderos, cinco salas de despiecey diez industrias elaboradoras que fabrican cho-rizo de Cantimpalos. El reto principal queafrontan ahora en la Indicación GeográficaProtegida es “dar a conocer el chorizo como un

Alimentos de Segovia es una marca creada por la DiputaciónProvincial de Segovia que acredita la calidad de todos aque-llos alimentos que se producen, elaboran o transforman en laprovincia y la utilizan como distintivo. El Reglamento de Usode la Marca de Garantía, sometido al informe favorable delInstituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, fue aprobadoel día 28 de septiembre de 2005.

Son muchas las empresas agroalimentarias de que trabajanuniendo tradición, innovación, extraordinarias materias pri-mas y una esmerada elaboración. Alimentos de Segoviareconoce su trabajo y las acercar al público para que el con-sumidor disfrute de la excelencia y gran variedad de los pro-ductos segovianos.

La Diputación de Segovia trabaja para que, con el amparode la institución, las industrias agroalimentarias de la provin-cia tengan mayor difusión y facilidad de acceder a mercadosespecializados en los ámbitos nacional e internacional, quecontinúen con su permanencia y progresión de futuro, y asígarantizar como hasta ahora el mantenimiento del mediorural al favorecer la permanencia de la población, el creci-miento y mantenimiento de la economía y el empleo.

Alimentos de Segovia, la garantía

Alim

entos d

e Segovia

El secreto de los jamonessegovianos está en la

curación lenta de la pieza

Page 38: Revista Argi Castilla y León nº 40

facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI38

alimentos de segovia

producto tradicional y auténtico, acabando así con los imitadores. Porotro lado, queremos introducir el chorizo de Cantimpalos en mercadosinternacionales. Ya hemos comenzado a enviar chorizo IGP a laRepública Dominicana y esperamos abrir nuevos mercados”, avanzaJosé Ramón Marinero.

Carsego

Carsego es una empresa pequeña, fami-liar, en la que se dedican a la elaboraciónde productos cárnicos. También tienenventa directa en la propia fábrica. Llevanmás de quince años ubicados en ElEspinar, pero su trayectoria es bastantemás larga; Carsego es de la familia desde más de 40 años.

Están especializados en productos sin gluten. “Todo lo que fabricamoses apto para celíacos, tenemos también las marcas de calidadAlimentos Artesanos de Castilla y León, Alimentos de Segovia yTierra de Sabor”, explica Maribel Aceves.

Carsego vende su producción en carnice-rías y a pequeños supermercados.Respecto al futuro, Aceves considera que“quizá la única solución sea especializar-se mucho, y elaborar los productos lo másnatural y artesanalmente posible, peroaun así, creo que es muy difícil subsistir”,comenta aludiendo a que la competenciacon las grandes superficies es muy grande y los gastos son cada vezmayores mientras que las ventas han disminuido.

Mariano López e Hijos

En Mariano López e Hijos son ya la tercera generación “haciendo cho-rizos”, apunta orgulloso Juan Luis López. Juan Luis, junto con sus her-

manos Mariano y Julio, se encargan ahora degestionar la empresa familiar ubicada enCantimpalos. “Hemos luchado mucho paratirar para adelante. También hemos notado lacrisis, pero seguimos manteniendo la plantilla”,explica. Sus instalaciones se componen degranja propia, matadero, sala de despiece y

secaderos para curar embutidos yjamones.

De acuerdo con su filosofía empresa-rial, en la que “la calidad es lo funda-mental”, controlan todo el proceso quesigue la materia prima desde el primermomento hasta la puesta a disposición

del cliente del producto final.

Por esta razón crían sus propios cerdos en lagranja propia, aunque también compran aotros productores para surtirse de toda la carneque necesitan para atender la demanda.

Siempre a ganaderos que“ceban el cerdo igual quenosotros”, asegura JuanLuis López.

En Mariano López eHijos solo elaboran susembutidos, jamones ydespieces para fresco apartir de cerdos de lagenética idónea y que handisfrutado de una alimen-tación con un alto porcen-taje de cereales; sobretodo en los últimos meses.

Esta dieta es determinan-te en la calidad de la grasade los animales. El ceba-do lo hacen con los cochi-nos sobre paja, de maneraque no respiran purines,ni se estresan como losque están recluidos enespacios con rejilla. “Laconfortabilidad del cerdose refleja en la calidad dela carne”, certifica con-vencido el productorsegoviano.

En la sala de despieceprocesan el cerdo al completo: jamo-nes, paletas, lomos, costillas, etc. Granparte de estas piezas las distribuyen encarnicerías, mientras que con el restoelaboran sus propios productos. Eljamón de dos años que comercializandesde 1961 con la marca Zamarrasprocede de cerdos grasos selecciona-

dos. “El secreto está en curarlo despacio”, des-vela López.

Disponen de secaderos y cámaras para curardurante todo el año. El jamón de Zamarrastiene una salación moderada, acorde con losnuevos hábitos alimentarios del consumidor.De un color rosa característico, brillante y de

La IGP Chorizo deCantimpalos protege elembutido desde 2008

En Carsego están especializados en productos sin gluten.

Está documentada la exportación a México ya a inicios del siglo pasado

Page 39: Revista Argi Castilla y León nº 40

www.argi.es

corte homogéneo, se puede encontrar en el punto dedistribución tanto en piezas enteras como deshuesa-do y loncheado.

También elaboran chorizo acogido a la IGP deCantimpalos. Los cerdos, de carne grasa, sesacrifican en mataderos inscritos en elConsejo Regulador. La elaboración incluyepimentón, sal, ajo y orégano; siempre sinconservantes, tal y como exige la normativade la marca de garantía. Lo comercializan endiferentes formatos. El año pasado sacaron al mercadouna presentación en loncheado. La producción deMariano López e Hijos no es gran-de, aunque sí da para poner susproductos en toda la geografíaespañola. La facilidad que supo-nen los envíos por agencias detransporte, de un día para otro,hacen casi innecesarios los alma-cenajes.

Jesús Palomo e Hijos

También en Jesús Palomo e Hijosatesoran una larga experiencia enel sector. Vicente, el abuelo deJesús Palomo, ya estaba en el nego-cio a mediados de la década de los30 del siglo pasado. Después, supadre -también Jesús de nombre-se hizo cargo del negocio antes deque llegara a manos de la queahora es la tercera generación. Sonespecialistas en chorizo -tanto decalidad extra como en el elaboradosegún las condiciones de la IGP- yen jamones y paletas.

El producto para elaborar el chori-zo de Cantimpalos lo adquierenen mataderos de la zona. Los jamo-nes y paletas en Zamora,Barcelona, Gerona, Madrid, etc. yel magro extra en Valladolid y en

otras localidades cercanas,Con la excelencia comoseña de identidad.“Siempre buscamos elmagro que nos da la cali-dad que necesitamos, ytambién la cercanía, quesupone un valor extra porla accesibilidad al produc-to”, apunta Jesús Palomo.

Por supuesto, el chorizo deJesús Palomo e Hijos tieneuna elaboración “total-mente natural. Es extraor-dinario; se podrán encon-trar en el mercado otrosparecidos, pero mejoresque los de la IGP seguroque no”, afirma tajanteJesús Palomo. El jamón esde entre 16 y 18 meses;una elaboración “que está

gustando mucho y que tiene unabuena calidad entre cali-dad y precio”.

Venden chorizos, y tam-bién jamones, en España.

La mayoría de sus clientesestán fuera de Castilla yLeón, de manera que sus

principales mercados están encomunidades como Cataluña.Castilla la Mancha, Galicia yAndalucía.

39

Alim

entos d

e Segovia

Chorizos de Jesús Palomo e Hijos, en el proceso de curación.

Los jamones de Mariano López e Hijos reposan en espera de su salida al mercado.

Page 40: Revista Argi Castilla y León nº 40

nen una conexión con la literatura, en parte por-que a mi manera de ver se complementan demanera muy armoniosa”, justifica.

Es así como Rayuela toma su nombre de la famo-sa novela del escritor argentino Julio Cortázar,mientras que Macondo tiene su origen de ‘CienAños de Soledad’ de García Márquez. Barraca yMelibea están inspirados en la literatura españo-la; Barraca es el nombre del teatro andante deDalí, García Lorca y Buñuel, mientras queMelibea es la protagonista de ‘La Celestina’, deFernando de Rojas. Todo clásicos. Los dos prime-

ros están ubicados en el Lower EastSide de Manhattan, y los dos últimosen el West Village.

“Nuestra clientela es amplia y varia-da: americanos y turistas en busca decomida latinoamericana, española omediterránea. En Melibea y Rayuela

la clientela es más afín a la comida de alta coci-na mientras que el ambiente casual de Macondoy Barraca, atrae a una clientela más joven”, mati-za Sanz. “En los cuatro casos nos visitan ‘locales’cuyas caras vemos casi a diario, ya sea en la barrao en el salón”, subraya satisfecho.

La gastronomía española está muy presente en lacocina del universo latino. “Los embutidos, lastécnicas de cocción, los sofritos, entre muchasotras cosas que se encuentran en la comida latina,han sido transformadas y adaptadas a los ingre-

Sanz comenzó a trabajar en restaurantes e instituciones nada más lle-gar a Nueva York. Lo tenía muy claro; su propósito era “aprendertodas las disciplinas de la restauración y hospitalidad en esta ciudad.

Tuve también la oportunidad de trabar con varias personas que están invo-lucradas en la gastronomía, lo cual me abrió puer-tas en el mundo culinario de la ciudad”, explica.

Ahora tiene cuatro locales en marcha. Rayuela, elprimero, está orientado hacia la comida latinoame-ricana. Usan ingredientes de todos los países quehablan español. “Aunque se encuentra dentro dela categoría de ‘fine dining’ –alta cocina-, la deco-ración, la música y el ambiente le dan un toque chic y relajado”, apunta elrestaurador.

Macondo, el segundo hijo, ofrece tapas latinoamericanas y supone unhomenaje a la comida latina de la calle. El ambiente es joven y distendido.Barraca, el tercero, también es una tapería pero en este caso con un enfo-que tradicional español. Ofrece, además de tapas, paellas y sangrías.

El más joven de sus restaurantes –Melibea- ofrece un elaborado menúbasado en la comida urbana mediterránea con platos de toda esta regiónMelibea: “Como Rayuela, es ‘fine dining’, y por lo tanto, ideal para cenasrománticas, o celebraciones especiales. Todos nuestros restaurantes tie-

facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI40

facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI

Alfr

edo

Alle

nde

Literatura y gastronomía van muchas veces de lamano. A veces es una combinación que incluso

resulta necesaria. En el caso de Héctor Sanz (Soria, 1977) conforman un binomio exitoso

El restaurador soriano hapuesto en marcha cuatrolocales gastronómicos

Libros y cocinaen Nueva York

Page 41: Revista Argi Castilla y León nº 40

dientes autóctonos de cada país, y se han enriquecido de nuevos produc-tos que no se encuentran en España”, aclara.

De la oferta culinaria española, el restaurador soriano se decanta por los

guisos, los caldos y los platos de tradición.“Especialmente si están cocinados lentamente yen compañía de familia y amigos”, indica.

Mezcla de culturas

Sanz procura que el carácter castella-noleonés se note en todos sus nego-cios aportando “la autenticidad deexperiencia, servicio, y comida queson tan importantes en nuestra

región”.

Hasta Nueva York ha llevadoproductos tan arraigadosen Soria como el torrezno,más conocido allí en lacomunidad latinoamerica-na como chicharrón. No

existe una cultura micológica tan amplia comoen Soria, aunque sí se ven setas internacionalesque se utilizan en las diferentes cocinas especia-lizadas.

Para Sanz, la nueva cocina consiste en “tomar lasbases de las cocinas y culturas tradicionales, ytraducir dichas bases a nuevas creaciones respe-tando el producto principal, pero añadiendo untoque personal creativo y diferente”.

Un buen ejemplo de esta fusión de cocinas yculturas es Rayuela, “que es pionero del estilolibre latino cuisine. El concepto toma ingredien-tes de todos los países sudamericanos, centroa-mericanos y del Caribe, y le da un nuevo signifi-cado a la comida tradicional latinoamericana”.

El restaurador mira siempre hacia adelante conel optimismo por bandera. Por el momento, suobjetivo es seguir creciendo como empresa y, talvez más adelante, embarcarse en el desarrollo deproductos envasados como alioli, salsas, etc. “Enun futuro un poco más lejano, la apertura de unapanadería española”, avanza este soriano de espí-ritu emprendedor que triunfa con sus locales enla ciudad de los rascacielos.

Arriba, exterior de Barraca. Abajo, interior de Melibea.

cocineros por el mundoC

ocineros p

or el mu

nd

o

Page 42: Revista Argi Castilla y León nº 40

facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI42

alimentos de palencia

facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI

Con el carácter propio que distingue la esencia palentina

Los productos cárnicos y la actividad vinculada a este sector, adheridos a la figura de calidadAlimentos de Palencia que promueve la Diputación, gozan de un prestigio ganado con muchotrabajo y buen hacer. El clima y las excelentes materias primas contribuyen a la elaboración

de productos como morcillas y cecinas, que son demandados en España y otros países

La mera mención de Palencia evoca la diversidad de pai-sajes que va de las montañas norteñas a las llanurascerealistas ubicadas más al sur. Un paisaje puro y bello

que incluye en su idiosincrasia la producción de alimentos dealta calidad. El clima, frío durante gran parte del año y conescasa humedad, proporciona las condiciones ideales parauna elaboración de productos cárnicos. El club de calidadAlimentos de Palencia, al que están adheridos los producto-res más destacados del sector y que promueve la DiputaciónProvincial, es una garantía para el consumidor.

Los excelentes pastos de la provincia palentina han alimenta-do desde hace siglos los mejores rebaños de oveja churra. Yen este sentido pocas cosas han cambiado: las ovejas continú-an hoy en día criando corderos de la más alta calidad.

En 1997, se crea en Palencia la empresa de comercializaciónde productos del ovino de raza churra Ganaderos Ovino

Churro. Nace desde la Asociación de Criadoresde Ganado Ovino de Raza Churra (Anche),con el fin de comercializar los productos de

sus ganaderías, especialmente tras la puestaen funcionamiento de la IGP Lechazo deCastilla y León, que regula y protege lacomercialización de las canales de lecha-zos de razas autóctonas de Castilla yLeón

La principal baza de penetración en elmercado es la calidad de sus productos, de

forma que, además de realizar un seguimiento com-pleto de las ganaderías asociadas por parte delos técnicos de Anche y la empresa, se some-te al exhaustivo control del consejo regula-dor de la IGP. El resultado final es un pro-ducto garantizado que es el deleite de losmás exigentes paladares. Restaurantes del

más alto nivel avalan el buen hacer de esta empresa,en la que han depositado su confianza como proveedor.

Morcilla

La elaboración de morcillas ocupa un lugar destacado en la actividad cárni-ca palentina. Las empresas palentinas productoras de morcilla; Morcilla deVillada y Morcilla de Fuenteandrino, fueron galardonadas con sendasmedallas de Oro a las mejores morcillas de España en Lo Mejor de laGastronomía 2011, en Alicante.

Morcillas del Valle de Santullán -en Cillamayor- es una pequeña fábricasituada en la montaña palentina que elabora morcillas artesanas hechas

con cebolla, pan y arroz. Calidad y tradicióndeterminan el resultado final. Vende la produc-ción en la comarca, sur de Cantabria, Palencia,Valladolid y Madrid.

Morcillas de Villada -ubicada en el pequeñomunicipio de Villacidaler- es una empresa devarias generaciones y de larga tradición familiarchacinera, que se remonta al siglo XVIII, cuandoGuillermo Carnicero ya ejercía esta actividad.

La marca comercial Morcillas de Villada empezó aser explotada comercialmente en el año 1994cuando Demetrio Ramos -quinta generación dechacineros- en su afán de expansión de su negociocárnico en el pueblo de Villada comienza a distri-buir y promocionar este producto por otros esta-blecimientos de la provincia palentina con unalenta, pero continua trayectoria comercial.

Hoy es su hijo David quien está al frente del nego-

Reda

cció

n

Page 43: Revista Argi Castilla y León nº 40

www.argi.eswww.argi.es

cio. En el año 2008 nace el que es ahora el productoestrella de la empresa, la Crema de Morcilla deVillada, la tradicional morcilla de Villada envasa-da en tarro de cristal, con una caducidad de dosaños y que se conserva sin refrigeración. En2009 desarrolla la Morcilla Ecuménica (mor-cilla sin sangre). El proyecto de futuro, por elque David apuesta firmemente, es una nuevalínea de Crema de Morcilla Light, con la quepretende satisfacer las necesidades de ese con-junto de la población que busca alimentos bajos engrasa.

Embutidos Artesanos Cervera se ubica en el corazónde la montaña palentina. En Cervera de Pisuerga,Domingo Romero dirige la actividad de la empresafamiliar que lleva activa desde hace quince años. Elúnico secreto está en la elaboración artesanal y en lautilización de materias primas de primera calidad.“Hay que hacer las cosas bien y sin prisas”, recalcaRomero.

En Embutidos Artesanos Cervera elaboran cuatrotipos de morcilla: la tradicional con pan, otra concebolla horcal al estilo leonés que tiene su merca-do en Palencia y Valladolid, la crema de morcillaque han empezado a producir este año y los boro-nos. Esta última receta carece de arroz e incluyemucho pan, cebolla, manteca de cerdo, sangre, espe-cias y harina.

Los boronos van destinados a Cantabria yAsturias, de donde es originaria la receta.Romero hace la masa a mano para dividirlaen porciones redondas como si fueranalbóndigas. En el medio de la pelota se ponela manteca de cerdo y se cuece el conjuntoen agua a 120ºC.

En Morcillas de la Peña, también conocidacomo Morcillas de Cornón, elaboran las dearroz y las de cebolla. Años atrás tambiénhacían salchichas y hamburguesas, pero lademanda hizo que se decantaran solo por lamorcilla.

Montserrat Quijano y su marido comenza-ron la actividad en una cochera que les

cedió su padre para que, recién casados enGuardo, tuvieran ingresos. Hace ya unadocena de años que construyeron unafábrica nueva y se trasladaron a vivir aCornón, donde están “encantados”.Santanderina de nacimiento, “solo sabía demorcillas lo que veía hacer a mi abuelacuando hacían la matanza. Y eso es biendistinto de lo que hay que hacer cuando sehacen grandes cantidades, pero bueno, yotenía muchísimas ganas de trabajar, y esaera una buena manera, ya que trabajabacuando yo quería y, al mismo tiempo, medejaba tiempo para cuidar a mi hija peque-ña”, rememora Montse.

En la actualidad venden morcillas enPalencia, León, Valladolid, Madrid, Bilbaoy en menor cantidad por el resto deEspaña.

En Morcillas de Fuenteandrino, Pablo Abia y sumujer Purificación decidieron 16 años atrás quesu pueblo no quería desaparecer y juntos empren-

dieron un negocio en el lugar donde sus antepa-sados habían vivido, para no dejar morir la

esencia de los sabores del pasado.

Años después, una de sus hijas, Ana,junto con su marido Roberto, decidieron

trasladarse a vivir a Fuenteandrino ycompartir el negocio y la vida conellos. Esto ha significado la continui-dad para un pueblo, que comomuchos, estaba condenado al olvi-do.

Hoy viven con ellos también susdos hijas Lucia de 7 años yCayetana de 4 años.Fuenteandrino es un pueblo connueve habitantes, de los cuales seisviven directamente de la únicaindustria que tiene el pueblo: la

fábrica de morcillas.

Morcillas Fuenteandrino elabora unproducto artesano cuidando mucho las

materias primas para obtener un productonatural, sano, equilibrado, utilizando la misma fór-

Alim

entos d

e Palen

cia

Page 44: Revista Argi Castilla y León nº 40

facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI44

alimentos de palencia

mula escrita, entregada de padres a hijosdesde principios del siglo XX. No per-diendo así los valores que empleaban susantepasados.

Con una cuidada selección de ingredien-tes elaboran morcilla tradicional de lazona y de cebolla al estilo leonés. Desdehace un año también producen crema demorcilla; “un producto artesanal, sublimey asombroso”, describe Ana Abia.

Cecinas

El clima palentino resulta ideal para lacuración de embutidos y chacinería. Latemperatura y escasa humedad benefi-cian la obtención de productos de altacalidad. Cecinas Emeterio SánchezVerjes , que tiene su centro de producciónen Villaramiel, es la tercera generación de sufamilia dedicada a elaborar cecina de caballo demanera artesanal, “sin ningún aditivo, como se ha hecho toda la vida. El mis-terio está en cómo se sala y seca la carne. Tenemos un clima seco, así queestamos en sitio más apropiado”, indica Sánchez.

Emeterio Sánchez obtiene la materiaprima de los mataderos de laregión, sobre todo de Palencia yMedina de Rioseco. “Hay queconocer bien la carne y los anima-les y escoger solo lo de primeracalidad”, explica. Distribuyesu producción a tiendas yrestaurantes de toda lageografía nacional.

Cecinas Fernández tambiéntiene sede en Villaramiel. “Lamadre del cordero” de su activi-dad es la cecina de caballo en forma-

to loncheado, en porcio-nes y por pieza entera,según confirma PabloFernández. Su padrecomenzó en el sector en1953. Son habituales delas grandes ferias del sec-tor, de manera que hanexpuesto sus productosen lugares tan lejanoscomo China y Japón.

Los productos de CecinasFernández se distinguenpor el proceso de salado ydesalado “para que ten-gan el punto de sal ade-cuado y la curación per-fecta. Los ingredientes

necesarios son tiempo,dedicación y cariño”, desta-

ca. Cada pieza requiere un tra-tamiento distinto según el tamaño,

aunque el denominador común determinantepara obtener la máxima calidad es la curaciónlenta.

Pablo Fernández está orgulloso de las propiedadesnutricionales de lo que denomina ‘jamón de caba-llo’; con un contenido ideal en grasa, alto en hierroy en Omega 3 y Omega 6. Además comercializanlos Tariles de Villaramiel, un embutido de caballo.

En la misma localidad están los orígenes deCecinas y Embutidos Hermanos Caballero Rojo,que se remontan a los años 60 cuando JulioCaballero Guerra –el padre de los gestores de laempresa- comienza a elaborar artesanalmentececina de equino. En la década de los 90, la peque-ña industria cecinera diversifica su actividad ycomienza a elaborar embutido de equino.

En 1995 la industria pasa a manos de Jesús y JulioCaballero Rojo: “Desde nuestro inicio hemosapostado por un crecimiento tanto en produccióncomo en mejoras en nuestras instalaciones lleva-dos de la mano

La elección de la mejorcarne y una curación lentason clave para la cecina

Page 45: Revista Argi Castilla y León nº 40

www.argi.es

por las exigencias sanitarias pertinentes y por mejorar siempre en la calidadde nuestros productos y servicios al cliente”, indica Jesús Caballero. En2012 ampliaron las instalaciones. Comercializan cecina, salchichón, chori-zo de equino y productos despiezados.

Gastronomía de caza

La riqueza biológica de Palencia supone un ricorepertorio de piezas de caza. Codorniz, perdiz,becada, liebre y conejo son abundantes y depa-ran estupendas jornadas a los amantes de lacaza menor mientras que el corzo, jabalí y cier-vo satisfacen a los que prefieren la mayor.

El Restaurante Ticiano de Villallano –cercade Aguilar de Campoo- fundamenta su cocinaen la calidad de los productos y una cuidadaelaboración. Ubicado en una antigua cuadra,recoge la amplia y variada gastronomía delnorte palentino, en la que las piezas de cazaocupan un lugar destacado. Francisco JoséFossati es el jefe de cocina. Desarrolla unacocina renovada de los platos y productostípicos de esta zona, tratando siempre que losproductos no pierdan

el punto y el tiempo con el fin de mostrar todas suscualidades y esencia. Elena Montiel es la encarga-da de las mesas, siempre dispuesta a guiar y acon-sejar al comensal.

En Ticiano procuran que la comida se conviertaen más que satisfacer una necesidad vital; en unabella experiencia estética en la que “los sabores,texturas, temperaturas, la conversación y el tiempo

son protagonistas”.

Lomo de ciervo con crema de avenatostada y ensalada de frutos delbosqueIngredientes:- Un lomo pequeño de ciervo con hueso- 250 g. de avena- Un litro de leche- Sal- 8 moras y 8 frambuesas- Dos ramilletes de ficoide glaciar- Dos cebollas y una zanahoria- 3 litros de consomé- Vino tinto- Tomate frito

Preparación:Lomo de ciervo: deshuesamos el lomo de ciervo y reservamos.La salsa de ciervo: doramos la cebolla y la zanahoria.Cuando esté bien dorado echamos el vino. Cuando reduzca ala mitad echamos el consomé y el tomate frito. Reducimoscuatro horas.La salsa de avena: tostamos la avena. Reservamos unos pocoscopos para decorar el resto. Lo mezclamos con leche.Levantamos y trituramos. Rectificamos de sal. Reservamos.Ensalada: ficoide glaciar, moras, frambuesas, aceite y vina-gre. Reservar.Emplatado: marcamos el lomo en la plancha; vuelta y vueltacon sal y pimienta negra. Salseamos y lo metemos en el hornotres minutos a 180ºC. Aparte, en un plato ponemos la cremade avena. Sacamos el ciervo y lo ponemos encima de la crema.Salseamos. Ponemos la ensalada y decoramos con unos coposde avena.

Alim

entos d

e Palen

cia

45www.diputaciondepalencia.es ‐ www.alimentosdepalencia.es

Restaurante Ticiano

Datos de interés

Ganaderos Ovino ChurroPalencia - 979 742 520 - [email protected]

Morcillas del Valle de SantullánCillamayor - 979 122 754 - [email protected]

Morcilla de VilladaVillada - 979 844 114 - [email protected]

Embutidos Artesanos CerveraCervera de Pisuerga - 979 87 09 23 - [email protected]

Morcillas de la PeñaCornón de la Peña - 979 860 433 - [email protected]

Morcillas de FuenteandrinoFuenteandrino - 979 183 098 - [email protected]

Cecinas Emeterio Sánchez VerjesVillarramiel - 979 837 104 - [email protected]

Cecinas y Embutidos Hnos. Caballero RojoVillarramiel - 979 837 080 - [email protected]

Cecinas FernándezVillarramiel - 979 837 403 - [email protected]

Restaurante TicianoVillallano - 979 123 610 - [email protected]

Page 46: Revista Argi Castilla y León nº 40

La historia de amormás grande

jamás contada

Page 47: Revista Argi Castilla y León nº 40

47

San

ta Teresa

La agenda cultural y turística de Castilla yLeón tiene por delante una cita de dos años,quién lo iba a decir, con el amor. Con un

amor que desafía los límites de la razón humana yque desde hace cinco siglos ha hecho correr ríosde tinta, con un eco de voces entrecruzadas queabarca desde la sospecha y el escándalo hasta laconfirmación, para algunos, de que el mensajereligioso encierra una gran verdad.

Descendiente por vía paterna de judíos conver-sos, vigilada de cerca por la Inquisición, con unhondo poso de rebeldía y, sobre todo, profunda-mente enamorada, la figura de Teresa de Cepeday Ahumada, conocida como santa Teresa deJesús, Teresa de Ávila o simplemente ‘la santa’para los abulenses, será recordada durante todo elaño por el cuarto centenario de su beatificación,mientras que en 2015 se espera la gran conme-moración de su nacimiento, del que se cumpliráncinco siglos.

Poco importa si Teresa de Cepeda y Ahumadanació en Ávila o en Gotarrendura, como defien-den con tesón los vecinos de esta localidad de laMoraña. Lo sustancial es que esta religiosa, refe-rente absoluto de la literatura mística en lenguacastellana, dejó una huella imborrable en la cul-tura española gracias a un empleo del idioma quehoy resulta de extraordinaria actualidad, conpasajes que embelesan por la belleza de sus pala-bras y por la temática amorosa, que desnuda unaintimidad que llega a turbar. Cuando cultivó lapoesía lírico-religiosa, escribió versos fáciles, deestilo ardiente y apasionado, como nacido delamor ideal en que se abrasaba, y que era fuenteinagotable de poesía.

La vida de la santa parece seguir su máxima deque ‘el que quiere conseguir todo debe renunciara todo’ y la humildad fue, precisamente, la quemarcó la mayor parte de sus actos. El empeño pordesprenderse de todo lo material fue lo que inspi-ró su reforma de las Carmelitas, que dio lugar alas Carmelitas Descalzas, y se convirtió en elprincipal elemento que llevó a transformar sumeditación y su oración hacia el misticismo.Después de padecer fuertes sufrimientos porcontinuas enfermedades, a partir de los 41 añosexperimentó sus primeras experiencias místicas,calificadas por sus propios confesores como ima-ginarias, producto de la enfermedad o inclusoobra del mismísimo Diablo.

Obstinada y vigilada por laInquisición, los contemporáneosde Teresa de Ávila atribuían sus

trances a la enfermedad o almismo Demonio. Pese a todos, la santa dejó testimonio escrito

de un amor que no podrán borrar los siglos

R. O

rteg

a

Page 48: Revista Argi Castilla y León nº 40

48

santa teresa

En un periodo histórico en el que la religión afectaba a todos los aspectosde la vida, la Inquisición recibió varias denuncias contra la santa y siguiómuy de cerca sus escritos ante el temor de que incitaran a seguir laReforma protestante, que ya había prendido en toda Europa. De hecho,muchos de sus textos están autocensurados como prevención ante estavigilancia por el Santo Oficio, e incluso llegó a quemar su manuscrito‘Meditaciones sobre el Cantar de los Cantares’, en una época en la queestaba prohibida la difusión de las sagradas escrituras en lengua romance.

Sus obras místicas más importantes son ‘Camino de perfección’,‘Conceptos del amor de Dios’ y ‘El castillo interior’ (o ‘Las moradas’), aun-que también pertenece a este género ‘Vida de Santa Teresa de Jesús’, escri-ta por ella misma y cuyos originales se encuentran en el monasterio de SanLorenzo del Escorial. También escribió Teresa muchas otras obras, ademásde poesía y diversos escritos breves. Su obra se ha traducido a varios idio-mas y el nombre de santa Teresa de Jesús figura en el catálogo de autorida-des de la lengua publicado por la RealAcademia Española.

Según relata ella misma en los escritosreunidos en ‘Vida de Santa Teresa deJesús’, desde sus primeros años mostróuna imaginación vehemente y apasio-nada. Su padre, aficionado a la lectu-ra, tenía algunos romanceros; esta lectu-ra y las prácticas piadosas comenzaron a despertar el corazón y la inteli-gencia de la pequeña Teresa. En ese tiempo pensó ya en sufrir el martirio,para lo cual, ella y uno de sus hermanos, Rodrigo, trataron de ir a las “tie-rras de infieles”, es decir, tierras musulmanas, pidiendo limosna. El objeti-vo no era otro que ser decapitados. Un tío suyo los localizó y los llevó devuelta a casa, tras lo cual, convencidos de que su proyecto era irrealizable,acordaron ser ermitaños.

Al parecer, perdió a su madre hacia 1527, a los 12 años de edad. Ya enaquel tiempo su vocación religiosa había sido continuamente demostrada.“Procuraba soledad para rezar mis devociones, que eran hartas, en especialel rosario... Gustaba mucho cuando jugaba con otras niñas, hacer monas-terios como que éramos monjas”, recuerda.

Un paroxismo de cuatro días

Se ha especulado mucho sobre la naturaleza de los trances que experimen-taba Teresa, y parece que el inicio de su vida como religiosa desempeñó unpapel en ello. Tras una lucha interior, llegó a decir a su padre que deseabaser monja. Su padre contestó que no lo consentiría mientras él viviera,pero ella dejó su casa y entró el 2 de noviembre de 1533 en el convento dela Encarnación, en Ávila. Tras dar ese paso su estado de salud empeoró.Padeció desmayos, una cardiopatía no definida y otras molestias. Paracurarla, su padre la llevó en 1535 a Castellanos de la Cañada, en la actualprovincia de Ávila. Dos años después, y ya habiendo regresado a su ciu-dad, sufrió un paroxismo de cuatrodías que la dejó paralítica durantecerca de dos años. Antes y después deello, sus padecimientos físicos fueronhorribles.

Comenzaron las visiones y, según sutestimonio, se le apareció Jesucristo(1542) en el locutorio con semblanteairado, reprendiéndole su trato familiar con seglares. No obstante, lamonja no cambió de actitud durante años, hasta que se movió a dejar eltrato con personas no dedicadas a la religión a la vista de una imagen deJesús crucificado. Corría el año 1555.

Al año siguiente comenzó a sentir grandes favores espirituales y en 1558experimentó su primer rapto, y la visión del infierno. En 1559 tomó porconfesor a Baltasar Álvarez, que dirigió su conciencia durante unos seisaños, y disfrutó “de grandes favores celestiales”, entre los que se contó lavisión de Jesús resucitado.

Le ordenaron que se alejara de esos fervores,que consumían su salud

Se autocensuraba comoprevención ante la vigilan-

cia del Santo Oficio

Page 49: Revista Argi Castilla y León nº 40

49

San

ta Teresa

Reformar la Orden del Carmen

Fue en esa época cuando san Luis Beltrán laanimó a llevar adelante su proyecto de reformarla Orden del Carmen, concebido por entonces.Teresa quería fundar en Ávila un monasteriopara la estricta observancia de la regla de suorden, que comprendía la obligación de la pobre-za, de la soledad y del silencio. Como apunta subiógrafo francés Pierre Boudot, en todas las pági-nas del libro de su vida “se ven las huellas de unapasión viva, de una franqueza conmovedora y deun iluminismo consagrado por la fe de fieles”.Todas sus revelaciones atestiguan que creía fir-memente en una unión espiritual entre ella yJesucristo. Veía a Dios, la Virgen, los santos y losángeles en todo su esplendor, y de ellos recibíainspiraciones que aprovechaba para la disciplinade su vida interior.

Pasaba de los cuarenta y un años cuando por vezprimera vivió un éxtasis. Sus visiones se sucedie-ron sin interrupción durante dos años y medio(1559-1561) y sus superiores le prohibieron quese abandonase a estos fervores de devoción místi-ca. Le ordenaron que resistiera a estos arroba-mientos a la vista de que, en ellos, su salud se con-sumía. Ella trató de obedecer, si bien su oraciónera tan continua que ni aun el sueño podía inte-rrumpir su curso. Al mismo tiempo, abrasada deun violento deseo de ver a Dios, se sentía morir.Muero porque no muero.

La transververación de Teresa

Hacia 1559 tuvo lugar el culmen de las visionesde Teresa, el episodio que se ha denominado latransververación. La santa escribió: “Vi a unángel cabe mí hacia el lado izquierdo en formacorporal... No era grande, sino pequeño, hermo-so mucho, el rostro tan encendido que parecía delos ángeles muy subidos, que parece todos seabrasan... Veíale en las manos un dardo de orolargo, y al fin del hierro me parecía tener un pocode fuego. Este me parecía meter por el corazónalgunas veces y que me llegaba a las entrañas: alsacarle me parecía las llevaba consigo, y me deja-ba toda abrasada en amor grande de Dios”. “Eratan grande el dolor que me hacía dar aquellosquejidos, y tan excesiva la suavidad que me poneeste grandísimo dolor que no hay desear que sequite, ni se contenta el alma con menos que Dios.No es dolor corporal, sino espiritual, aunque nodeja de participar el cuerpo algo, y aun harto”.

Frente a quienes acusaban a la monja de fantase-ar, ella describió sus momentos de éxtasis, en unestilo personalísimo, como “un requiebro tansuave que pasa entre el alma y Dios, que suplicoyo a su bondad lo dé a gustar a quien pensare quemiento... Los días que duraba esto andaba comoembobada, no quisiera ver ni hablar, sino abrasar-me con mi pena”.

Imágenes correspondientes al convento de SanJosé -el primero fundado dentro de la reforma delCarmen- y del Museo Teresiano, en la ciudad deÁvila.

Page 50: Revista Argi Castilla y León nº 40
Page 51: Revista Argi Castilla y León nº 40

www.argi.es51

Inicio de las fundaciones

A fines de 1561 recibió Teresa ciertacantidad de dinero que le remitiódesde Perú uno de sus hermanos, ycon ella se ayudó para continuar laproyectada fundación del Conventode San José. Descontenta con la‘relajación’ de las normas que en1432 habían sido mitigadas porEugenio IV, Teresa decidió reformarla orden para volver a la austeridad, lapobreza y la clausura que considerabael auténtico espíritu carmelitano. Elprimero se abrió el monasterio de San

José (24 de agosto de 1562), en el que tomaron elhábito cuatro novicias en la nueva orden de lasCarmelitas Descalzas de San José. Las religiosasadictas a la reforma de Teresa dormían sobre unjergón de paja, llevaban sandalias de cuero omadera, consagraban ocho meses del año a losrigores del ayuno y se abstenían por completo decomer carne. La reforma propugnada junto a sanJuan de la Cruz, que incluyó a los hombres, sellamó de los Carmelitas Descalzos.

En 1574 se denunció a la Inquisición por vez pri-mera la autobiografía de Teresa y el año siguienterecibió otra denuncia por el Libro de su Vida.Estalló la discordia entre carmelitas calzados ydescalzos en el capítulo general celebrado poraquellos días; en virtud de las bulas pontificias seacordó tratar con rigor a los descalzos, que “sehabían extralimitado” en sus fundaciones.

El padre Salazar, provincial de Castilla, animó aTeresa a que no hiciera más fundaciones y aquese retirase a un convento. En Sevilla estabaTeresa al fundarse en Caravaca el duodécimo

convento de descalzas y, delatada a laInquisición por una religiosa salida del con-

vento, eligió para su residencia el conven-to de Toledo. Sostuvo una polémica con

el padre Suárez, provincial de losJesuitas, y el nuncio redobló sus per-

secuciones hasta el punto de preten-der destruir la reforma,desterrando a los principa-les descalzos y confinandoen Toledo a Teresa, por élcalificada de “fémina

inquieta y andariega”. La escri-toria referente del misticismo,una de las mujeres más nota-bles de la historia de España,

falleció en Alba de Tormes.

San

ta Teresa

Arriba, vista de Ávila desde el humilladero de losCuatro Postes. A la izquierda, Gotarrendura.

Page 52: Revista Argi Castilla y León nº 40
Page 53: Revista Argi Castilla y León nº 40

www.argi.es53

www.argi.es

Las Ed

ades d

el Hom

bre

Las Edades del Hombre se hacen pan y vino

El pan y el vino son los protagonistas de lanueva edición de Las Edades del Hombre,que con el nombre de ‘Eucharistia’ brinda a

la ciudad de Aranda la oportunidad de abrirse almundo y dar a conocer los tesoros por los quemerece un hueco en el mapa turístico. La cita sedesarrolla desde el 6 de mayo hasta noviembre y,como sucedió en la edición de Arévalo, vuelve aponer el principal reclamo del arte religioso de Castilla y León a un tiro depiedra de la Comunidad de Madrid, lo que otorga a la convocatoria unadimensión nacional. La Ribera del Duero ha ganado fama mundial por elvino, pero también se trata de una comarca cerealista y, de hecho, la Tortade Aranda se encuentra amparada desde hace un año por su propia figurade calidad. Ambos alimentos están presentes en la eucaristía cristiana yocupan un lugar preeminente en el cartel de esta edición de lamuestra, obra del pintor Eduardo Palacios, que con un dibujo alápiz aborda la ceremonia como comida festiva y tambiéncomo sacrificio. Desde la Fundación Las Edades del Hombrese subraya el valor profundamente religioso de esta comida,que tiene como trasfondo la cena pascual judía (o ‘Pesaj’) yque en el cristianismo se convirtió en el banquete pascual,“siendo el cuerpo de Cristo la comida y la bebida el vino,su sangre”.

El casco histórico de Aranda norecuerda una ocasión en que su tra-zado medieval haya sido igual detransitado, con un centro derecepción de visitantes en plenaPlaza Mayor y cuatro capítulosde la muestra repartidos en dosde sus templos: los tres primerosen la iglesia de Santa María y elcuarto, en la de San Juan. El guionde la muestra se basa en un recorri-do por la historia de la eucaristía. Elprimero abarca el trasfondohumano, “sustentado sobre reali-dades comunes a los seres huma-nos”, de la ceremonia: el pan, elvino y el banquete. El segundo capí-tulo aporta la perspectiva delAntiguo Testamento a partir delos relatos acontecidos a des-tacadas figuras comoAbraham y su hospitalidad,Isaac y su sacrificio, y pasa-jes tan recurrentes como Elmaná en el desierto o laalianza del Sinaí. El tercercapítulo aborda la institu-

130 obras de arte de todas las diócesis de Castilla y León se reparten a lo largo de cuatro capítulos en esta XIX edición de la muestra, con sede en Aranda de Duero. El marco de la pro-puesta turística se amplía a la naturaleza, la gastronomía y las experiencias vinculadas al vino,

con una diana situada en los mercados internacionales y, sobre todo, en Madrid

Reda

cció

n ción de la eucaristía en el NuevoTestamento, a través de tres etapas:sus orígenes, su institución y la prime-ra iglesia. Ya en la iglesia de San Juan,el cuarto capítulo presenta las dimen-siones esenciales: banquete, sacrificio,presencia del cuerpo de Cristo, cele-

bración y compromiso de caridad, paraconcluir con lo que la organización califica como“una propuesta de dimensión cósmica de la euca-ristía”. Como ya sucedió en la edición del añopasado, el guion de la muestra ha sido confeccio-nado por Juan Manuel Sánchez Caro, que fuerector de la Universidad Pontificia de Salamancay de la Universidad Católica de Ávila. En laactualidad es director de la Cátedra Domingo deSoto de la Universidad de Salamanca y de laCasa de Santiago en Jerusalén.

Desde la Consejería de Cultura y Turismo, queasume la mayor parte de la financiación de lamuestra, se recuerda que Las Edades del Hombre“es un proyecto cultural y turístico vivo y actual”

y lo califica como “el gran proyecto de Castilla yLeón a nivel nacional e internacional”,

por el que ya han pasado más de10.230.000 personas. Las sucesivasediciones han servido para promo-cionar los templos en los que se handesarrollado y han supuesto un

revulsivo para la restauración delpatrimonio y el embellecimientode los entornos correspondientes.En el caso de Aranda de Duero, la

consejería realiza diversas actua-ciones de acondicionamiento en laiglesia de Santa María, con obrasde adecuación interior en el tem-plo, incluida la restauración y tras-lado del retablo mayor de la iglesiaa su emplazamiento original en lacapilla mayor, así como la restaura-ción de las yeserías de la escalera

del coro.

Con ‘Eucharistia’ culmina elciclo expositivo actual de

Las Edades del Hombre, quese inició en el año 2011 con lamuestra ‘Passio’ en las dosMedinas de Valladolid, conti-San Martín de la iglesia parroquial de Cogeces de Íscar (Valladolid).

La muestra se distribuyeentre las iglesias de Santa

María y San Juan

Page 54: Revista Argi Castilla y León nº 40

Arriba, ofrenda de Abraham a Melquisedec(Univ. Pontificia). A la izda., Comunión de SanHipólito, parroquia de San Hipólito, Tábara.Abajo, hostiario-custodia, Chércoles (Soria).

Page 55: Revista Argi Castilla y León nº 40

www.argi.es55

Pila-benditera en madera policromada de laCatedral de El Burgo Osma (Soria).

nuó en Oña con la exposición ‘Monacatus’ en 2012, en Arévalo con‘Credo’ en 2013, y que tendrá una continuidad en el año 2015 con unaedición extraordinaria sobre Santa Teresa de Jesús en dos ciudades emble-máticas del turismo religioso como son Ávila y Alba de Tormes, lugares denacimiento y fallecimiento de la santa.

No cabe duda de que el carácter de Aranda y la Ribera las convierte enescenarios idóneos para la interrelación entre diferentes recursos. Loscinco meses de la muestra permiten crear unproducto especializado que aúna patrimonioy enoturismo, de forma que “este evento seconvierta en dinamizador económico capazde explotar al máximo su vertiente turísticay de atraer la atención del turismo interna-cional”, como se señala desde la consejería.La marca Ribera del Duero, asociada a ungran potencial enogastronómico, y la marcaEdades del Hombre, relacionada con patri-monio artístico, propicia un nuevo productoespecializado, el ‘enocultural’, que está lla-mado a convertirse en tarjeta de presenta-ción internacional de Castilla y León a lolargo de todo 2014. La exposición deAranda vuelve a contar como parte de suestrategia con la coordinación institucio-nal entre las diferentes partes organiza-doras y con una estrategia promocionalapoyada en la colaboración público-pri-vada, que se fija en los mercados priori-tarios y de proximidad de Castilla yLeón. Por ello se han diseñado diferen-tes acciones en función de la demandaexistente, “contando con el apoyo de losempresarios del sector y con la finalidadde crear un producto único que dina-mice Aranda y toda la Ribera delDuero en términos de empleo, de acti-vidad económica y turística”.

EnogastronomíaLa consejería ha previsto para Aranda unode los mercados de contratación de pro-ducto turístico de 2014, en concreto elque se centra en grandes eventos y enogas-tronomía, con el objetivo de mejorar el cono-cimiento internacional de la exposición deLas Edades del Hombre y del producto turísticoRibera del Duero, lo que debe permitir “crearnuevas oportunidades de comercialización”. Deforma paralela, a lo largo de este año se realizaráun programa especial de apertura de monumentos en el entorno deAranda “para incrementar y favorecer el conocimiento de los atractivosturísticos de esta zona de la Ribera del Duero”. Este programa de aper-tura de monumentos se completará con la apertura de bodegas visitablesen la comarca, “posibilitando así la promoción conjunta del turismo cultu-ral y enogastronómico”. Además, se están realizando presentaciones espe-cíficas de ‘Eucharistia’ y de la Ribera en los principales mercados interna-cionales, tanto dirigidas a público final como a turoperadores y prensa enAlemania, Francia y en los Institutos Cervantes de Reino Unido, Rusia yBrasil. También aprovechando las presentaciones que se realizarán conmotivo de la participación de Castilla y León en las ferias internacionales.En España, ese programa pincluye la asistencia a Fitur, Navartur, Sevatur,Salón de Turismo de Cataluña o Expovacaciones; y a nivel internacionalen el Salon des Vacances en Bruselas, ITB de Berlín, MITT de Moscú,IFTM Top Resa en París y en ABAV en Sao Paulo.

Al igual que en la práctica totalidad de acciones de promoción turística,dentro de esta estrategia se tiene en cuenta a Madrid como principal mer-

cado emisor de turistas paraCastilla y León. De ahí que se

realice una presentación espe-cífica de ‘Eucharistia’ y del producto

enogastronómico dirigida a operadores ya medios de comunicación especializados.

Asimismo, se ha informado de que, a partir dejunio, se realizarán viajes de prensa y de familia-rización con operadores internacionales para dar-les a conocer Las Edades del Hombre y el pro-ducto enogastronómico, lo que facilitará su pro-moción internacional. Esa promoción también serealizará en formatos tradicionales –como con laedición de un folleto turístico en español y eninglés para promocionar la exposición a nivelinternacional- y más novedosos, como la aplica-

Las Ed

ades d

el Hom

bre

Page 56: Revista Argi Castilla y León nº 40

facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI56

semana santa

A la izquierda, custodia de la iglesia de San Pedro, de Torrelobatón (Valladolid).Sobre estas líneas, cena en casa de Simón. Colegiata de San Luis. Villagarcía deCampos (Valladolid). En la parte inferior, Emaús, pintura procedente de la parro-quia de San Lázaro (Palencia).

ción para teléfonos móviles que estará disponiblede forma gratuita y que los turistas podrán descar-garse para obtener información de la exposición yde la comarca, especialmente del entorno deAranda de Duero, de las bodegas visitables o delprograma de apertura de monumentos.

La Consejería de Cultura y Turismo ha presenta-do la tarjeta turística ‘Las Edades’, una herra-mienta promocional que permitirá integrar todoel producto turístico en torno a la Ribera delDuero con la oferta turística que existe enAranda y su entorno, “para dar forma a un pro-ducto enocultural en torno al que será uno de losgrandes acontecimientos culturales españoles de2014”. La tarjeta se encuentra a disposición delos empresarios con la intención de que abarqueun territorio amplio. Para definir ese ámbito deactuación se ha tomado como referencia laDenominación de Origen Ribera del Duero, con102 municipios de 4 provincias (las de Burgos,Segovia, Soria y Valladolid) y con el epicentro enAranda. Así, la consejería está trabajando con lasasociaciones empresariales del sector, con lospatronatos provinciales de Turismo, con los gru-pos de acción local y los ayuntamientos implica-dos, para que esta propuesta comercial llegue atodos los empresarios de la zona.

La tarjeta es una herramienta promocional simi-lar a la que se lanzó en la pasada edición de‘Credo’, en Arévalo, aunque en esta ocasión con-tendrá nuevas propuestas “que la harán aún másatractiva” y el empresariado tendrá todo el prota-gonismo “para convertirla en un elemento de

Page 57: Revista Argi Castilla y León nº 40

www.argi.es57

atracción para el potencial turista”. Permitió conmotivo de ‘Credo’ incrementar un 35% la activi-dad del sector turístico y hostelero tanto deArévalo como de su entorno, impulso que se tras-ladó a otros sectores como el del comercio, queincrementó su actividad en un 15%, según la con-sejería. La tarjeta tiene como objetivo “captar lademanda a través de la oferta existente” e incenti-var las pernoctaciones en la zona, además deaumentar el consumo en las empresas que seadhieran a ella. Al mismo tiempo, la tarjeta ofre-cerá al visitante que acuda a conocer la exposi-ción ‘Eucharistia’ la posibilidad de “mejorar laexperiencia vacacional” a través del conocimien-to de todos los recursos turísticos del entorno.

Esta propuesta de la consejería amplía su ámbitohacia otros productos turísticos, como son los bal-nearios, los albergues turísticos, los campings ybungalows, el transporte, los guías turísticos y lasgrandes protagonistas de la zona, las bodegas,siempre que posean un proyecto enoturístico.Estas podrán ofertar a través de la tarjeta sus visi-tas guiadas, sus catas comentadas o cualquier otrainiciativa de interés para el viajero. A todo esteámbito empresarial se le solicita, a cambio, queofrezca condiciones especiales de comercializa-ción para los beneficiarios de la tarjeta.

Recursos de naturalezaAdemás del ámbito de la Ribera del Duero, la tar-jeta turística ‘Las Edades’ plantea incluir la pro-moción de recursos culturales y de naturaleza delentorno creando destino, con el objetivo de pro-mocionar importantes recursos naturales comolos sabinares del Arlanza, el desfiladero de laYecla o enclaves como las Hoces del Duratón olas del Riaza. De este modo se busca poder apor-tar a la promoción parte del románico soriano entorno a San Esteban de Gormaz, la Ruta del

Arlanza, con localidades de granrenombre como Lerma,Covarrubias o Silos, la rutaromana con Clunia y Baños, losmonasterios de La Vid,Caleruela y La Aguilera “o losflamantes castillos de Peñarandade Duero o Peñafiel”, entre otrosmuchos recursos. La tarjetaturística estará presente en lasoficinas de turismo de la Junta deCastilla y León, en el recorridopor España y Portugal que reali-zará el módulo de promociónturística ‘Castilla y León de gira’,y en las ferias nacionales e inter-nacionales.

Las Ed

ades d

el Hom

bre

Arriba, La fuente de la vida(Museo de la Catedral deSegovia). Junto a estas líneas, Apoteosis de la eucaristía. RealIglesia de San Miguel y San Julián.Valladolid.

Page 58: Revista Argi Castilla y León nº 40

Foto: Fundación Patrimonio Natural

Page 59: Revista Argi Castilla y León nº 40

Esp

acios Natu

rales

Una mirada asombradadesde las entrañas

de la tierra

Page 60: Revista Argi Castilla y León nº 40

60

espacios naturales

La burgalesa comarca de las Merindades posee un nuevo recurso parala atracción de visitantes, que la sitúa de forma definitiva en el mapadel turismo vinculado a la arqueología y la espeleología. Si el comple-

jo de Ojo Guareña era ya uno de los grandes tesoros de la provincia deBurgos y de Castilla y León, la reciente apertura al público de CuevaPalomera, una de las cavidades de mayor interés del conjunto, suponemultiplicar su atractivo. Con una antigüedad que puede superar los 85millones de años, este grupo de cavidades es el fruto de una acción mila-grosa: la obrada por el agua en un gran bloque calizo y dolomítico situadoen la parte más meridional de la Cordillera Cantábrica, con el resultado deuno de los mayores conjuntos kársticos del mundo, que deslumbra por labelleza y las dimensiones colosales de su morfología.

Cueva Palomera se localiza en el cuarto de los seis niveles del MonumentoNatural de Ojo Guareña y permite al visitante recorrer parte del sector dela red subterránea formado por Cueva y Rampa de Palomera, SalaEdelweiss, Galería Principal, Sima Dolencias, Sala del Cacique y Museode Cera. El conjunto concentraun interés histórico, geomorfo-lógico y arqueológico de carác-ter excepcional, igual quedesde el punto de vista de labiología: se ha detectado lapresencia de 190 especies ani-males, de ellos 115 terrestres y75 acuáticos. Aunque el estu-dio de la fauna aún no ha concluido, a día de hoy se han encontrado doceespecies acuáticas y cuatro terrestres nuevos para la ciencia.

La apertura al público de esta parte de Ojo Guareña se decidió tras anali-zar la fauna, la caracterización geotécnica, el preceptivo levantamientotopográfico, el control de los parámetros ambientales y la propia obra dehabilitación, así como su viabilidad turística. Fruto de esas labores, se handiseñado dos itinerarios, uno de 1,5 y otro de 2,5 kilómetros, de forma com-patible con la conservación de este valioso espacio. De hecho, este proyec-to de la Fundación Patrimonio Natural se ha formulado de forma respe-tuosa con el entorno y con el objetivo de ofrecer al visitante una vivenciaúnica en la doble vertiente educativa y recreativa, además de promover lasensibilización sobre la necesidad de conservar un medio subterráneoúnico, valioso y frágil, como señalan fuentes de la entidad. El recorridoacogerá un grupo máximo de 25 personas por visita, con un máximo de 80por día. Este paseo en tres dimensiones dura unas cuatro horas.

La visita da comienzo en la Casa del Parque, en el municipio de Merindadde Sotoscueva, con unas instalaciones que completan la información ofre-cida por lo monitores, sirven de recepción y permiten almacenar los equi-pos individuales para los visitantes. Los diferentes recorridos en el interiorde la cueva atienden a los diferentes elementos de interés y a la necesidadde preservarlos. Los más destacados son la Cueva y Rampa de Palomera,la Sala Edelweiss, la Galería Principal, la Sima Dolencias y el denomina-do Museo de Cera.

Los guías o monitores que acompañan a cada grupo le transmiten los valo-res de cada recurso. De este modo, en la Dolina de Palomera destacan losvalores geomorfológicos y botánicos; en la Rampa de Palomera llaman laatención los valores geomorfológicos, arqueológicos y faunísticos, sobretodo acuáticos; en la Sala Edelweiss sobresalen los valores geomorfológicos

Restos de cazadores de hace 70.000 años revelanque la relación del ser humano con Ojo Guareña,

uno de los mayores conjuntos kársticos del mundo,no nació ayer. La dimensión de las figuras imposi-

bles de Cueva Palomera, abierta al público reciente-mente, deslumbran al visitante y lo empequeñecen

Cueva Palomera ofrece2,5 kilómetros de tesoros

de excepcional valor

R. O

rteg

a

Page 61: Revista Argi Castilla y León nº 40

61

Esp

acios Natu

rales

y faunísticos; la base de Sima Dolencias es impor-tante por sus valores geomorfológicos; la zona delGour de las Hojas también destaca por su faunaacuática, y en la Sala del Cacique destacan losvalores geomorfológicos, del mismo modo que enel Museo de Cera. En este último caso, además,se compaginan con el interés arqueológico quedespiertan los trazos impresos en la pared y losdiferentes tizonazos hallados en la bóveda.También una muy destacada fauna acuática.Antes de adentrarse en la tierra, los monitoresofrecen las nociones básicas de seguridad y com-portamiento requerido en la cavidad de CuevaPalomera, de las que se puede encontrar un avan-ce en la página web cuevapalomera.es.

La huella del hombre

Si la presencia de nuevas especies animales y desorprendentes formaciones calizas da un valorexcepcional a Cueva Palomera, la perspectiva deeste monumento se enriquece al conocer la pre-sencia de poblaciones humanas hace al menos70.000 años, en pleno Paleolítico medio. Así loatestiguan los restos de grupos de cazadores en lacueva de Prado Vargas, del mismo modo queresulta de extraordinario valor la presencia deimprontas de pies desnudos en la denominadaSala de las Huellas, con una antigüedad de15.000 años (en el Paleolítico superior). De esemismo periodo datan las muestras de arte rupes-tre de la Sala de las Pinturas, en este caso de hace

11.000 años.

Otros restosde presenciahumana sonlos grabadosde la Cuevade Kaite, del

Neolítico, o los de la Sala de la Fuente, realizadosen la Edad de los Metales. Por cierto, en esteespacio se ha encontrado un esqueleto humanoenterrado allí durante la Edad del Hierro.

La relación del ser humano con este espacio seprolonga hasta nuestros días, como se refleja en laermita de San Tirso y San Bernabé, uno de losprincipales accesos a la cueva y templo cristianodesde la Edad Media, sobre cuya bóveda naturalse pueden observar pinturas murales sobre losmartirios de San Tirso y los milagros de San Tirsoy San Bernabé. Estas obras, datadas entre lossiglos XVIII y XIX, otorgan al templo un sabormuy especial.

De la importancia de esta ermita habla laRomería de San Bernabé, celebrada en el mes dejunio y declarada Fiesta de Interés TurísticoRegional. También cabe recordar que junto a estetemplo rupestre se encuentra la sala delAyuntamiento, utilizada como lugar de sesioneshasta 1924, cuando se trasladó a la localidad deCornejo.

En la cavidad se hanencontrado 16 especiesanimales desconocidas

La imagen de portada corresponde a la sala Museode Cera. Junto a estas líneas, la luz del sol penetraen la Sima Dolencias (fotografías cedidas por laFundación Patrimonio Natural).

Page 62: Revista Argi Castilla y León nº 40

espacios naturales

El espacio natural de Ojo Guareña fue declarado Monumento HistóricoArtístico en 1970, debido a su riqueza y diversidad arqueológica, así comoal carácter excepcional de algunos de sus yacimientos. Esta figura de pro-tección perseguía la conservación de su valor cultural y arqueológico, paralo que se dio un paso más en 1996, cuando fue declarado MonumentoNatural. El objetivo era mantener la integridad estructural, hidrológica,biológica y cultural del complejo kárstico, proporcionar nuevas formas deuso y disfrute y favorecer el desarrollo de actividades de información,interpretación y educación ambiental. Otra meta se situaba en la búsque-da de fórmulas para el espacio fuera empleado como elemento propulsorde la actividad económica de la zona y de mejorade la calidad de vida de sus poblaciones.

La puesta en valor y apertura de recursos como elde la Cueva Palomera permite poner el turismo alservicio del desarrollo y crecimiento económico deuna forma compatible con el respeto al medioambiente, como se señala desde la FundaciónPatrimonio Natural. De este modo, el espacionatural pretende ser un motor para el desarrollo económico del territorioen el que se sitúa, al ofrecer una oferta alternativa de uso diferente y cohe-rente con un modelo de calidad de vida que apuesta por la conservaciónde la naturaleza. Por esa razón, el Ejecutivo regional ha invertido en losúltimos años cerca de 5,5 millones de euros en la creación de un conjuntode equipamientos de uso público.

Destacan la promoción de la Ermita de San Bernabé, los trabajos de reha-bilitación de las antiguas escuelas municipales de Quintanilla del Rebollarpara su uso como Casa del Parque y Centro de Interpretación delMonumento, el diseño y señalización de una Red de Senderos de PequeñoRecorrido para el desarrollo de actividades de turismo de naturaleza, lasactuaciones en otras infraestructuras, como áreas recreativas o miradores,y ahora el proyecto de habilitación turística de Cueva Palomera.

32.000 visitas al año

El reconocimiento a la calidad de los equipamientos y servicios prestadosllegó en el año 2007 en forma de concesión de la marca Q de CalidadTurística. También en el incremento del número de visitantes, que se sitúaen los últimos años en torno a las 32.000 visitas anuales.

Este año, y con motivo de las obras previstas en Cueva Palomera, se firmóun convenio de colaboración entre la Fundación Patrimonio Natural y elConsejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para la realiza-ción de un estudio que llevará a la puesta en marcha de un sistema de con-trol ambiental y su seguimiento durante un año en el complejo kárstico.

Este convenio busca una asesoría científica porparte de la entidad para determinar la dinámicaambiental natural del sistema kárstico CuevaPalomera, Museo de Cera-Sala del Cacique y suestado de conservación en la actualidad.También perseguía establecer la infraestructurade control ambiental básica para, en un futuropróximo, poder evaluar la posible alteraciónambiental derivada de la influencia de las visitas.

La peculiaridad del MonumentoNatural de Ojo Guareña, en relacióncon otros espacios naturales protegi-dos de España, radica en que la pro-tección implica tanto a áreas superfi-ciales como a las áreas subterráneas,destacando la elevada diversidad dehábitats y procesos que hace que suinterés en aspectos biológicos, genéti-

cos, geomorfológicos, hidrológicos o arqueológi-cos sea excepcional. Asimismo, cabe insistir enque alberga una fauna única en el mundo.

Estrategia turística

El Monumento Natural de Ojo Guareña ocupauna superficie de 13.850 hectáreas, repartidasentre los municipios de Merindad de Sotoscueva,Espinosa de los Monteros y Merindad deMontija. A todos ellos, y al conjunto de lasMerindades, beneficia la estrategia desarrolladaen torno a este recurso de excepcional importan-cia.

Desde la Fundación Patrimonio Natural se subra-ya que los espacios protegidos ofrecen al sectorturístico una oportunidad inmejorable para sudesarrollo y lo ofrecen de una manera ideal para elconcepto de turismo que se defiende en la actuali-dad, una actividad especializada en la que el visi-tante busca experiencias y no el simple viaje a undestino. De este modo, la apuesta por los espaciosnaturales, como el de Ojo Guareña, es coherentecon una oferta especializada que permite accedera determinados nichos de mercado mediante lasegmentación de la demanda.

El acceso a Cueva Palomera se encuentra semioculto por la espesa vegetación, como corresponde a la comarca de las Merindades.

Las novedades y la información de contactose pueden consultar enwww.cuevapalomera.es

Page 63: Revista Argi Castilla y León nº 40

63

Todos a la calle

25 espacios diferentes se conviertenen escenario para unas representa-ciones en las que el público desem-

peña un papel fundamental. Es elFestival Internacional de Teatro y

Artes de Calle, del 21 al 25 de mayo

El Festival Internacional de Teatro y Artesde Calle de Valladolid, TAC, celebra sudécimo quinto aniversario entre los días 21

y 25 de mayo con una heterogénea selección delos montajes más novedosos del panorama nacio-nal e internacional. Esta nueva edición del festi-val acogerá en torno a 200 representaciones enmás de 25 espacios diferentes, a cargo de 58 com-pañías, procedentes de 13 países diferentes:Francia, Bélgica, Holanda, Suiza, Alemania,Argentina, Dinamarca, Chile, Italia, ReinoUnido, Bulgaria, Canadá y España.

El público desempeñará un papel muy especialen el desarrollo de los espectáculos programados.El humor, la ironía, la sorpresa, el riesgo y la ter-nura tomarán las calles de Valladolid con el obje-tivo de entretener al espectador, pero también conel reto de ofrecerle vías y alternativas para la refle-xión sobre la sociedad actual y el mundo que nosrodea. Una de las novedades será la celebración elI Foro Internacional de las Artes de Calle, en elque figuras vinculadas al sector analizarán susituación actual y sus retos de futuro.

Teatro y Artes d

e Calle

Fotos: Gerardo Sanz Fotógrafos

Page 64: Revista Argi Castilla y León nº 40

La conciencia toma lascalles de Valladolid

Page 65: Revista Argi Castilla y León nº 40

Una ‘troupe’ de cíngaros toma las calles para enseñar la ciudad donde se desarrolla ‘El hereje’, la última gran obra que nos legó Miguel Delibes. El aire festivo y las claves

históricas no restan gravedad a una novela terrible que es también un canto a la tolerancia y a la libertad de conciencia. Dos horas de teatro callejero para sentir, reír y llorar

Han pasado cuatro años desde el fallecimiento de Miguel Delibes y laciudad de Valladolid se ha dado cuenta, atónita, de que es capaz deexistir sin la presencia de quien fuera una de las principales voces

de su conciencia. Ha podido vivir, pero -como sucede siempre que se pier-de a un ser querido- ni ha querido ni ha podido olvidar al autor de ‘Cincohoras con Mario’ o ‘Los santos inocentes’, a quien trae a la memoria en dife-rentes puntos de su mapa y de su calendario cultural. Delibes dejó claro sucompromiso con la libertad en tiempos de dictadura y, aun en democracia,nunca dejó caer la bandera del inconformismo. Publicó su última grannovela, ‘El hereje’, en 1998, el año en que su ciudad se volcaba en los fas-tos por el cuarto centenario del fallecimiento de Felipe II; en aquella oca-sión don Miguel no dejó de recordarnos quefue durante el reinado de ese monarca cuandomurió en la hoguera el doctor Cazalla -quienfuera canónigo de la catedral de Salamanca ycapellán del emperador Carlos V- acusado deintroducir el protestantismo en Valladolid.

El protagonista de la novela es CiprianoSalcedo, nacido en 1517, el año en que MartínLutero fija sus 95 tesis contra las indulgencias papales en la iglesia deWittenberg, coincidencia que marcará su destino de forma fatal. Salcedofue un hombre adusto y profundamente religioso, puesto en contacto conlas corrientes protestantes que empezaban a introducirse en la península,lo que llevó a su apresamiento, tortura y humillación en un auto de fe en laPlaza Mayor. Al no arrepentirse de su falta, como si fuera posible abjurarde una arraigada visión del mundo, falleció quemado vivo en la hoguera.Esta historia terrible, que es un canto a la tolerancia, se ha convertido enuno de los reclamos turísticos de mayor empaque de Valladolid gracias a

una ruta guiada por su casco histórico, que duran-te buena parte del año permite conocer los edifi-cios más emblemáticos y los rincones descritos enla novela, a pesar de que muchos de ellos no hansobrevivido al paso del tiempo, por no decir a laspiquetas de los años 60.

La forma más atractiva y dinámica de realizar laRuta del hereje es sin duda su versión teatraliza-da, que realiza desde hace doce años la compañíaAzar Teatro y que se ha convertido en un clásico

de las fiestas de San Pedro Regalado. Elespectáculo está protagonizado por unaalegre ‘troupe’ de artistas cíngaros, esdecir universales, que acarrea a una mul-titud de visitantes por el centro de la ciu-dad y que representa en diez escenas lavida en la Valladolid de los austrias.Público y actores se dan cita frente a San

Pablo, en un espacio que ha conservadobuena parte del aspecto que ofrecía en el sigloXVI: el Palacio Real, el Palacio de Pimentel, lacalle Cadenas de San Gregorio, la propia iglesiade San Pablo... En ese espacio histórico, y bajo laatenta mirada de Felipe II (su estatua se encuen-tra a pocos metros, en un emplazamiento pocodestacado), los artistas realizan una presentaciónde la ruta, a la que enmarcan en el contexto delsiglo XVI. Este primer acto sirve para presentar a

Rica

rdo

Ort

ega

La Ru

ta del H

ereje

La marcha finaliza en elCampo Grande, donde se

hallaba el quemadero

Page 66: Revista Argi Castilla y León nº 40

twitter.com/revistaARGI

los personajes que recorrerán las calles con elpúblico, que llega a sobrepasar el millar de perso-nas. Destaca el papel de Nicomedes, una suertede cronista de la ciudad que es también un perso-naje sabiondo, algo impertinente, que interrumpi-rá en numerosas ocasiones las explicaciones de laguía turística. De hecho, una de las claves delespectáculo es la relación entre la guía, encargadade aportar los datos históricos de la ciudad, y losactores.

La ruta incluye diez paradas en lugares emblemá-ticos, con otras tantas escenas en las que se trasla-da cómo era la Valladolid de la época o determi-nados detalles de la novela, sin que supongarepresentar sus escenas. El director de AzarTeatro, Javier Esteban, señala que el propioMiguel Delibes dio su consentimiento para la tea-tralización de pasajes de la obra, si bien “estamosante una novela muy narrativa y poco dialogada,y por lo tanto muy difícil de trasladar a la calle”.“Ese espacio es muy exigente; pide un lenguajemás grandilocuente, y representar esas escenas nopermitiría intuir siquiera el aroma de la novela”,apunta.

El libro está muy presente en las explicaciones dela guía y en las anécdotas y chanzas deNicomedes, que junto a la música aporta fluidezy ambiente de fiesta a una caminata de apenaskilómetro y medio que se realiza en unas doshoras. “El espectáculo funciona gracias a eseclima”, que hace que muchas personas se vayansumando a lo largo del recorrido; “incluso muchosespectadores que ya conocen la ruta deciden quétramo les apetece ver”, recalca.

Esta curiosa caravana de cómicos, turistas y visi-tantes a su propia ciudad se detiene junto al pala-cio de Fabio Nelli, la Plaza Mayor -escenario delos autos de fe- o la iglesia de Santiago -que acogíalas prédicas del doctor Cazalla- para finalizar enel actual Campo Grande, donde se ubicaba elquemadero: allí ardían quienes no comulgabancon la visión imperante. No se soslaya lo terriblede lo narrado, pero se combina con el humor y lafiesta, en un equilibro que se consigue gracias alrespeto “y a que no se hace un solo chascarrillo apartir de lo que se cuenta en la novela”, comoseñala Esteban.

Llegamos al quemadero y se recuerda el trágicofinal del ‘hereje’ con la intervención deMinervina Capa, la nodriza y amante deCipriano Salcedo, “la única persona que le daamor en toda su vida”, como recuerda MercedesAsenjo, la actriz que la encarna. También toma lapalabra el actor que se viste de Nicomedes, yambos realizan un canto a la inocencia y la tole-rancia. Se cierra el telón en el silencio del CampoGrande y ya hay licencia para llorar.

La ruta teatralizada tienelugar los días 10, 11 y 13

de mayo

Page 67: Revista Argi Castilla y León nº 40
Page 68: Revista Argi Castilla y León nº 40