revista 7 días 13-03-16

28
Arquitectura alteña Decana de la Alasita El hospital de las aves Un destino turístico reciente para conocer la cultura aymara en El Alto. En Delhi, India, existen jaulas y pajareras para curar y operar a 2.500 pájaros heridos. Con 64 años de experiencia, Anastasia relata su vida en medio de la miniatura. ostenta 466 años de vigencia del vino y el singani Camargo Domingo 13 de marzo de 2016 | año 8 | N° 274 La revista del

Upload: cambio20

Post on 26-Jul-2016

278 views

Category:

Documents


16 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista 7 Días 13-03-16

Arquitectura alteñaDecana de la Alasita El hospital de las aves Un destino turístico reciente para conocer la cultura aymara en El Alto.

En Delhi, India, existen jaulas y pajareras para curar y operar a 2.500 pájaros heridos.

Con 64 años de experiencia, Anastasia relata su vida en medio de la miniatura.

ostenta 466 años de vigencia del vino y el singani

Camargo

Domingo 13 de marzo de 2016 | año 8 | N° 274

La revista del

Page 2: Revista 7 Días 13-03-16

CAMBIO LLEGA A LAS CAPITALES DE DEPARTAMENTOS Y A VARIAS POBLACIONESDE BOLIVIA CON INFORMACIÓN DE PRIMERA MANO.

El periódico estatal está en franco procesode crecimiento pensando siempre

en sus lectores.

Visita la página web del periódico www.cambio.bo y comparte nuestras noticias en las redes sociales: Facebook y Twitter.

Nueva página WEB

PROVINCIASDEPARTAMENTO

LOCALIDADCoroico LA PAZCopacabana LA PAZPatacamaya LA PAZEscoma LA PAZChulumani LA PAZLlallagua POTOSÍUyuni POTOSÍChallapata ORUROHuanuni ORURO

PROVINCIASDEPARTAMENTO

LOCALIDADTerminal Oruro ORUROGuayaramerín BENIRurrenabaque BENIYucumo BENIQuillacollo COCHABAMBATupiza POTOSÍMonteagudo CHUQUISACA

SANTA CRUZTARIJA

Page 3: Revista 7 Días 13-03-16

“El periodismo no es un circo para exhibirse, sino un instrumento para pensar, para ayudar al hombre en su eterno combate por una vida más digna y menos injusta“Tomás Eloy Martínez

RETINA

HISTORIA DEVIDA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

LA RUTATURÍSTICA

ESPECTÁCULO

LA DIETA SALUDABLE

REPORTAJEALDEAGLOBAL

SABORES

Visita nocturna al cascoantiguo de Ávila, en España.

La decana del comercio de billetes en miniatura.

Pulmones artificiales.

Caminata por la arquitectura alteña.

Contraruta, los hermanos Chirinos consolidan su banda de cumbia.

Chicharrón, parrillada y pique a lo macho con carne de llama.

El valle de Camargo ostenta 466 años de vigencia del vino y el singani.

Un hospital en Delhi ayuda a los pájaros a volar más alto.

El cedrón, la planta del sabor alimonado.

CONTENIDO

4

16

6

8

10

18

1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

EncuentraDIFERENCIAS7las

domingo 13 de marzo de 201626TURBULENCIA | El crucigrama

Los tiburones no pueden dejar de nadar, porque si se detienen, se

hunden y mueren por asfixiaHay dos razo-

nes por las que los tiburones no deben dejar

de nadar. Ni siquiera para descansar. Primero, los tiburones no tienen vejiga

natatoria, que es una especie de flotador in-terno, un órgano hidrostático que existe en otros animales. Es como una bolsa de aire, cuando la vejiga se llena.

Y segundo, el mecanismo de respiración de los tiburones consiste en mantener la boca abierta mientras nadan. De esta mane-ra, el agua cargada de oxígeno pasa por sus branquias y así puede llegar a la sangre me-

diante un eficiente mecanismo de intercam-bio. Pero si se detienen, no pueden bombear agua a las branquias para poder respirar.

Estas dos características son responsa-bles de que los tiburones tengan que estar nadando de por vida, porque si no lo hacen, se irían al fondo y morirían ahogados al no respirar oxígeno.

Es así que se asegura que los tiburones no duermen. Sin embargo, en la década de los 70, en las cercanías de la Isla Mujeres, en Yucatán, México se encontró tiburones de alto metabolismo quietos y aparentemente dormidos en el interior de unas cuevas.

SABÍASQUÉ

Solución Crucigramadel anterior 06-03-16

I S E O H É R O E S D E OL A N Z A L E A L U E N CO M A S U Y O S O S N E TC A N A R G O N A E S R UA R O A N I M A L J O O BS C O R A Z Ó N D E O Í RC R U Z P A P A L A C R E

E R L I A

O M E R OR A T O NA L S I U

C E J A

L O A E NA N T R OR Í O S D

Por Máximo Choque

26

20

22

23

TURBULENCIALas siete diferencias y solución del crucigrama.

La Paz - [email protected]

Periódico del Estado Plurinacional de BoliviaFundado el 22 de enero de 2009Depósito legal 4-3-8-09 P.O.Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220Zona Central, La PazTelfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587

DIRECTORACarmen Miranda [email protected]

EDITOR GENERALOscar Alarcón [email protected]

JEFE DE REDACCIÓNErnesto Calizaya Floresredacció[email protected]

EDITORA REVISTA 7DÍASMelina Valencia Achá

ESCRIBEN EN ESTE NÚMEROMaribel Condori MonrroyRoberto Favio MedinaMelina Valencia Achá

DIAGRAMACIÓNJuan Carlos Capriles

CORRECCIÓNJuan Carlos FloresJosé María Paredes RuizDennis Cortez Fernández

FOTOGRAFÍAGonzalo JallasiCarlos Barrios Jorge Mamani Karita

CRUCIGRAMAMáximo Choque

AgenciasDeutsche Wele, PL, AFP, BBC, ABI, IP y AFKA

JEFA ADMINISTRATIVAKarina SaraviaJEFE COMERCIALAna María Soria MachicadoCel. 767 44473 - Int. 117

EJECUTIVA VENTAS PUBLICIDADMireya Plantarosa TercerosCel. 796 34366 - Int. 117

Mario ValdiviaCel. 706 59720 - Int. 118

Clotilde Echeverría B.Cel. 701 82045 - Int. 118

Interno de publicidad Interno Fax: 120

SUSCRIPCIONESAllyson OrtegaCel. 77743303 - Int. [email protected]

ENCARGADO AGENTES INTERIOR Marco Antonio Alanoca CondoriCel. 70671564

Page 4: Revista 7 Días 13-03-16

domingo 13 de marzo de 20164RETINA | Visita nocturna al casco antiguo de Ávila en España

Murallas Con sus 82 torres semicirculares y nueve puertas, son los extramuros más completos de España. Fotos: Xinhua / Gong Bing

Es uno de los lugares más históricos de Ávila. Alrededor de este punto se formó el primer núcleo de población conocido como Óbila y habitado por el pueblo íbero de los Vetones.

Plaza del mercado chicoSe encuentra cercana a la catedral de Ávila (a 400 metros) y del Convento de Santa Teresa (a 200 metros).

Plaza del Rastro

Page 5: Revista 7 Días 13-03-16

Plaza del Rastro

Camino de los Santos

La imagen en la piedra refleja cómo apareció en los sueños de una persona. Fotos: Gonzalo Jallasi/Cambio

domingo 13 de marzo de 2016 5| RETINA Visita nocturna al casco antiguo de Ávila en España

En el recorrido por el túnel de piedra se encuentra una de las oficinas de turismo de Ávila.

PasajesEn Ávila, como en muchas de las ciudades medievales españolas, convivieron judíos, mudéjares y cristianos. De éstos nacieron hermosas leyendas que aún hoy se evocan entre sus tranquilas y sobrias piedras y paredes.

Misteriosa

Por las noches se convierte en una ciudad noble, apacible y silenciosa. Las calles

La ciudad de Ávila está a unos 100 km al noreste de Madrid,

capital de España. Fue fundada el siglo XI para proteger los

territorios españoles de los moros.

Ésta ‘Ciudad de los Santos y Piedras’ ha mantenido su aus-

teridad medieval. La pureza de las formas se puede ver en la

catedral gótica y las fortificaciones que con sus 82 torres semi-

circulares y nueve puertas son las más completas de España. Se

encuentra en la lista del Patrimonio Mundial de la Organización

de las Naciones para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco,

por sus siglas en inglés), en 1985.

Visita nocturna al casco

antiguo de Ávila en España

Page 6: Revista 7 Días 13-03-16

domingo 5 de diciembre de 20156CIENCIA Y TECNOLOGÍA |

DW*

artificialesPulmones

domingo 13 de marzo de 20166CIENCIA Y TECNOLOGÍA | Pulmones artificiales

Page 7: Revista 7 Días 13-03-16

Si bien el tejido pulmonar es finísimo, su superficie es gigante: en total mide cerca de 100 metros cuadrados.

1. La práctica del yoga ayuda a mejorar la respiración. 2. El modelo de un pulmón artificial. 3. El investigador alemán Claus-Michael Lehr. 4. La figura del pulmón artificial de los investigadores.

domingo 13 de marzo de 2016 7| CIENCIA Y TECNOLOGÍA Pulmones artificiales

Como alternativa a los ex-perimentos con animales, investigadores cultivan pulmones artificiales. No

obstante, esto no es nada fácil: los pulmones son uno de los órganos más complejos del cuerpo humano.

Josué Sznitman, profesor de in-geniería biomédica de la Univer-sidad Técnica de Israel, sostiene en sus manos un disco de plástico transparente, de unos cinco centí-metros de ancho y unos pocos milí-metros de grueso. Dentro contiene finos canales que recuerdan a las ramas de un árbol. Se trata de un modelo de pulmones artificiales (imagen principal).

Para crear pulmones en un la-boratorio no es necesario traba-jar con grandes masas de tejido, como podría sugerir una pelícu-la de ciencia ficción. En lugar de ello, los investigadores se aden-tran en el mundo de lo diminu-to. Los pulmones humanos están compuestos por varios millones de diminutas vías respiratorias que terminan en microscópicos alvéolos. Es allí donde tiene lugar el intercambio gaseoso entre los pulmones y la sangre.

Si bien el tejido pulmonar es finísimo, su superficie es gigante: en total mide cerca de 100 metros cuadrados. En principio, los pul-mones son gigantescas esponjas.

Los canales dentro del disco de Sznitman miden 100 micrómetros de diámetro, es decir, la décima par-te de un milímetro. En estos cana-

les, el investigador cultiva células. “La mayoría de las veces fracasa-mos, pero de vez en cuando funcio-na. Es un arduo trabajo”, cuenta.

MEJORES MEDICAMENTOS“No puedes ir al médico y de-

cir: tengo problemas para respi-rar, ¿me podría decir qué parte de mis pulmones no recibe suficiente aire?’”, explica Sznitman. Pese a la radiografía y la espirometría “una técnica que mide las capacidades pulmonares— aún sabemos muy poco sobre los pulmones, agrega.

Por ello es muy difícil para los investigadores desarrollar medica-mentos que deben ser inhalados, como en el caso de los enfermos de

distintos al modelo de Sznitman. En su laboratorio en la Universidad del Sarre, en Saarbrücken, fija al-véolos humanos en membranas del tamaño de una tarjeta postal. El te-jido pulmonar lo obtiene del quiró-fano, por ejemplo cuando a un pa-ciente le han removido un tumor.

Mientras que Sznitman inves-tiga en Israel cómo se pueden in-troducir mejor las sustancias a los pulmones, a Lehr le interesa más cómo hacer que las sustancias pa-sen de los pulmones a la sangre. Existe una barrera entre los pul-mones y el sistema circulatorio, la “barrera aire-sangre”, ésta dificulta el paso de los aerosoles, también de medicamentos.

En su laboratorio, el farmacéu-tico reconstruye la barrera y ana-liza cómo se podría superar. Lehr espera modificar los medicamen-tos de tal forma que se puedan in-halar en lugar de tener que ser in-yectados. Por ejemplo, la insulina, puesto que no puede pasar la pa-red intestinal, no puede ser sumi-nistrada en forma de pastillas. No obstante, quizá será posible desa-rrollar un espray de insulina a par-tir de nanopartículas que puedan superar la “barrera aire-sangre”. Como consecuencia, los diabéticos ya no tendrían que inyectarse in-sulina a diario.

Sznitman y Lehr han solicita-do presupuesto para colaborar en proyectos y ayudar a entender mejor el complejo órgano de los pulmones.

1

3

42

asma. Según el investigador de la Universidad Técnica de Israel, “hoy día el rendimiento técnico es mise-rable” cuando se trata de introducir esos medicamentos a los pulmones.

“Cuando un médico le da a un niño de tres años un medicamen-to para inhalar —incluso si utiliza una máscara respiratoria”, solo un cinco o un diez por ciento del medi-camento entra a los pulmones”. En el caso de personas adultas se trata de un 50 por ciento. “Gran parte del medicamento no llega ahí donde se necesita”, añade.

¿INHALAR INSULINA?Los pulmones artificiales de

Claus-Michael Lehrs son un poco

Page 8: Revista 7 Días 13-03-16

8

Desde niña se dedicaba a vender billetes en miniatura. Es una de las comerciantes más antiguas de la Feria de Alasita, testigo de los cambios que adquirió la tradicional

fiesta de la abundancia que sigue vigente en La Paz. Sus 64 años de experiencia en la Alasita la

hacen decana en la comercialización de billetes en miniatura. Anastasia Garay Quispe (de 76 años) es dueña de un banco de la fortuna, en el que tiene millones de cortes, los cuales oferta por bolivianos.

Su puesto de venta estaba ubicado en el Campo Ferial del Parque Urbano Central de la cuidad de La Paz donde infaltablemente, el 24 de enero de cada año, llena sus mostradores con miles de billetes, centenas de títulos académicos de todas las profesiones, pasaportes, periódicos nacionales, revistas, cómics de distintas editoriales, entre otros objetos que atraen la buena suerte.

Algo que llama la atención, en su almacén construido con tablas de madera y calaminas, es que en el muro frontal tiene una colección de billetes antiguos de diferentes tamaños. Hubo

Page 9: Revista 7 Días 13-03-16

del comercio de billetes en miniatura

La decanaMaribel Condori Monrroy-Revista 7Días

domingo 13 de marzo de 2016 9| HISTORIA DE VIDA

la cocina esté repleta de productos, materiales de construcción con la ilusión de comenzar la edificación de un terreno, además de casas y autos con el sueño de que se hagan realidad.

Anastasia recuerda que antes los billetes se vendían en fajos. Tiempo después alguien dio la idea de seleccionarlos y surtirlos con el fin de que parezcan más reales. “Yo recortaba las tiras, de cinco en cinco con tijera, y de tanto cortar me salía ampollas en los dedos de las manos”, dice.

Doña Anastasia, a quien el tiempo le dibujó líneas en el rostro y pigmentó un tono blanquecino sus largas trenzas, rememora con nostalgia a sus padres, quienes fallecieron hace 30 años. “Vengo de una familia que siempre se ha dedicado y ha vivido del papel. Mi papá era invidente y junto con mi mamá vendían periódicos, ese era nuestro sustento”, expresa.

Luego de que sus progenitores dejaron este mundo, ella se hizo cargo del puesto de venta en el que comercializaban los diarios. Heredó la labor de dedicarse también a la venta de impresos. Como el rubro de las miniaturas es solo una vez al año y dura tres a cuatro semanas, el resto de los 365

días ofrecía libros y revistas, pero esa mercancía no podía venderla de manera rápida. Ante esa realidad se vio obligada a cambiar de productos.

Actualmente vende variedad de golosinas en su puesto ubicado en la calle Colón y Comercio a pasos de la iglesia la Merced de la urbe paceña. “Termina la Alasita y quiero descansar algunas semanas. Desde abril voy a estar otra vez con los dulces, allí me pueden encontrar el resto del año”, informa Anastasia con una sonrisa en el rostro.

En el Campo Ferial del Parque Urbano Central, el almacén de la señora Garay estaba abierto desde las 08.00 hasta medianoche. Comenta que cada año tiene exitosa venta el 24 de enero, pero las siguientes jornadas las compras disminuyen, solo gotean como pizcas de lluvia, dice. Ante ello instaló un teléfono de llamadas al paso y puso a la venta tarjetas de crédito con las que ganó un dinero extra.

En su experiencia cuenta que en la mayoría de los puestos alasiteros atiende gente nueva. Los hijos, nietos, yernos, nueros o sobrinos de los primeros propietarios son los que ahora se dedican a las miniaturas.

Entre otras vivencias, con una expresión de rabia, comenta que este año justo el día de la inauguración pasó un desagradable momento. Mientras ella agarraba ch’iti periódicos, sus nietos que se encargaban de dirigir el negocio en un descuido recibieron billetes falsos de Bs 200. Lamenta que haya gente malintencionada que no sienta que es difícil ganar el pan del día.

SU PERSONALIDAD Garay nació en el municipio de Copacabana,

provincia Manco Kapac del departamento de La Paz. Migró a la cuidad cuando apenas tenía una semana de nacida. Cuenta que no tuvo la dicha de asistir a la escuela, sus padres no la inscribieron debido a que tenían el pensamiento de que las mujeres no tienen la necesidad de estudiar; solo los hombres, porque ellos deben prestar el servicio militar.

Sin embargo, no asistir a la escuela no fue impedimento para aprender a leer y escribir. Como toda su vida vivió entre periódicos, libros y revistas deletreaba y asimilaba rápidamente el significado de las palabras.

“Vendía las revistas: Vanidades, Times, Muy Interesante y otras americanas. Hojeando y curioseando he aprendido, pero solo puedo leer en imprenta, no en carta”, dice.

Con un dejo de suspiro, cuenta que tenía nueve hijos, tres fallecieron y los otros seis ya proyectaron sus vidas, se casaron y se fueron a trabajar a Santa Cruz. Ahora solo la acompaña su hija quien tiene una librería. A pesar de que vive distanciada de sus hijos, le alegra saber que ellos están bien. “Tengo una familia numerosa. Me siento feliz porque tengo muchos nietos, deben ser más de 13”, añade sonriente.

interesados que quisieron comprárselos, pero como son su mayor tesoro no los vendería ni cambiaría por nada.

Varios recuerdos retornan a la mente de la señora Garay, relata que empezó a vender en la Alasita a partir de sus 12 años. Desde su infancia ambulaba con billetes en los determinados puntos donde antiguamente se realizaba esta feria artesanal, como la terminal de buses, la zona San Pedro o la avenida Montes del centro paceño.

Revive el escenario del 24 de enero de antes y detalla que al mediodía de esa jornada, las personas asistían vestidas con sus mejores galas. Los hombres de terno y las mujeres de pollera luciendo flamantes mantas acomodadas a un costado, elegantes blusas, radiantes joyas y botines taco alto. Entusiasmadas con sus bolsas en mano recorrían la feria con toda fe.

“Las cholas venían bien cambiadas y enjoyadas. Sus anillos brillaban en los diez dedos de las dos manos”, recuerda.

Desde siempre las comerciantes ofrecían los billetes en miniatura para que no falte dinero, los alimentos de la canasta familiar para que

Page 10: Revista 7 Días 13-03-16

10

Emplazado en el Cañón Colorado de la región de los Cintis, departamento de Chuquisaca, la población de Camargo ratifica cada tres años que es la cuna

de la vitivinicultura en Bolivia y que sus me-jores vinos y singanis logran premios y recon-ocimientos en el contexto internacional.

Desde 1964, Camargo, sede de la Feria Na-cional Vitivinícola (Fenavit), cuya décima ver-sión se organizó durante tres días en marzo del presente año, es el espacio donde se ex-pone la mejor producción de la vid de altura con tecnología moderna y ancestral que se re-monta al año 1550 aproximadamente.

Fue en la época colonial cuando los espa-ñoles, que explotaban el Cerro Rico de Po-tosí, buscaban tierras para cultivar la uva y elaborar el ‘elixir de la vida’: el vino. Traer la bebida de España tardaba entre cuatro y seis meses, fue entonces que los jesuitas, mediante una orden papal, comenzaron a sembrar la semilla de la vid en el valle de los Cintis, que actualmente comprende la provincia Nor Cinti (con los municipios San Lucas, Camargo, Incahuasi y Villa Charcas) y la provincia Sud Cinti (con los municipios Villa Abecia, Las Carreras y Culpina), antes Paspaya y Pilaya.

El valle de los cinteños, de clima temp-lado y mesotermal, se caracteriza por la in-tensa radiación solar y poca lluvia, que le confieren a la uva y a sus derivados un aro-ma y sabores exclusivos que precisamente se exhiben en la Fenavit.

LA TIERRA DEL SOL Y DEL VINO Los herederos del arte de cultivar la vid y

elaborar el vino reviven las tradiciones en la tierra de Camargo, adonde llegan cientos de visitantes a conocer los viñedos, bodegas que datan de la época de la Colonia y, por supues-to, a degustar el ‘elixir de la vida’.

La Fenavit del presente año se inauguró el 4 de marzo, en el mes de la vendimia.

Todo estaba listo en la plaza principal de Camargo para inaugurar la décima feria.

1

domingo 13 de marzo de 201610REPORTAJE | Camargo ostenta 466 años de vigencia del vino y el singani

Es la capital de la provincia Nor Cinti del departamento de Chuquisaca, se encuentra a más de 2.406 msnm.

Page 11: Revista 7 Días 13-03-16

ostenta 466 años de vigencia del vino y el singani

El valle de Camargo

Melina Valencia Achá

1. Una mozas camargueñas interpretan una danza típica. 2. Autoridades locales y nacionales se preparan para el bautizo luego de la pisa de la uva. Fotos: Melina Valencia Achá

Allí, al ritmo de un jailalito (bailecito) ingresan las mozas y mozos del ballet de la estampa Cin-teña, que cargan canastas llenas de uva para vaciarlas en el lagar, un recipiente de madera donde se pisa la uva.

Los jóvenes ingresan al lagar y comienzan a estrujar los racimos con los pies descalzos, como se practicaba antes y por lo que surgió el nombre del vino patero.

De tanto pisar, el jugo ya es visible y se junta en unos jarrones, pues servirá para el ‘bautizo’ de las autoridades y su posterior declaración de cinteños. En ese instante, éstos se comprome-terán a velar por el desarrollo de la región.

Humberto Arancibia, encargado del ‘bautizo’, también ingresa al lagar y desde allí convoca a las autoridades locales y nacionales de los Cintis, legisladores, personalidades e invitados especia-les a probar el jugo de la vid.

Echa un poco de jugo, extraído después de la pisada, en la cabeza del gobernador del departa-mento de Chuquisaca, Esteban Urquizu, y lo de-clara un cinteño más, pero para terminar con el ritual, la autoridad debe beber lo que le dieron. Sucesivamente, todos cumplen con la tradición y el público acompaña con gritos de ¡salud!

“Esta actividad existe en diferentes lugares, en las comunidades, las estancias, las hacien-das y todavía se cumple”, asegura el camargue-ño Arancibia, en esta ocasión vestido con un pantalón negro de tela doblado en el botapie, una camisa blanca y un sombrero negro, típi-cos de los viñateros.

Por primera vez en el evento se agregó la cata de las uvas, en la que participan exper-

2

domingo 13 de marzo de 2016 11| REPORTAJE Camargo ostenta 466 años de vigencia del vino y el singani

Page 12: Revista 7 Días 13-03-16

domingo 13 de marzo de 201612REPORTAJE | Camargo ostenta 466 años de vigencia del vino y el singani

3. Una carroza de los Cañoneros de Cinti hacen una demos-tración para el destilado del singani.

4. Los vitivinicultores preparan el fogón en un alambique artesanal.

5. El patio de la Casa Solariega donde aún se conserva una campana de 1825.

4. Un cuadro que dejaron los primeros dueños de la Casa Solariega

Fotos: Melina Valencia Achá

tos o conocedores de esta fruta, quienes con los ojos vendados deben reconocer seis variedades (La Moscatel de Alejandría, la Mis-ionera, la Red Globe, la Italia y la Vischoqueña) mediante la degus-tación o con solo tocarla.

Mientras tanto, en los alrede-dores del coliseo y a unos pasos de la plaza ya se desarrolla la exposición de al menos 60 productores de vi-nos y agricultores de la vid. En otro espacio, la gente disfruta de una fe-ria gastronómica, donde el chancho a la cruz y al horno son la delicia de los visitantes.

La actividad más importante en la región es la fruticultura, principalmente el cultivo de la vid.

EL AGUA ARDIENTE DE LOS CINTIS “Camargo es la capital del mun-

do y la sucursal del cielo, y si usted no lo cree, tenemos a San Pedro de aquí a tan solo tres kilómetros”, ex-presa Humberto, quien añade que es una de las frases que caracteriza a la región cinteña. La belleza es-cénica de los cañones colorados y los viñedos extendidos en los ríos dan cuenta de que realmente los Cintis es un paraíso terrenal donde los frutos abundan y sobran los co-mentarios de la gente para elogiar a esta región.

El singani San Pedro existe desde 1550, hay documentos que lo comprueban, solo basta con conocer la Casa Solariega, que jus-tamente se encuentra a pocos kiló-metros de Camargo.

Hasta la hacienda se llega en un transporte particular, pasando primero por una carretera asfaltada y luego por un tramo de tierra. Los cerros colorados se imponen en el trayecto, también la música, que

3

Page 13: Revista 7 Días 13-03-16

Es una tradición en los Cintis entonar ritmos parecidos a las tonadas como el Jailalitu, la Redoblada y el Siway- Sawa.

domingo 13 de marzo de 2016 13| REPORTAJE Camargo ostenta 466 años de vigencia del vino y el singani

evoca a aquellos artistas que cantaron y se inspi-raron en el valle cinteño. Uno de ellos (en 1961) es el cantautor Benjo Cruz, quien interpretaba: De Camargo voy a Sucre, hago mi posta en Yotala/ me paso a la capital donde está mi prenda amada/ Nadie pregunte por qué yo lloro/porque la causa yo mismo ig-noro. El grupo Los Kjarkas también compuso el tema Camargo: Desde el valle de Camargo/ Desde el valle bañado de sol/Traigo la moza más bella/Lo mejor de lo mejor/ De los mejores singanis/ De los vinos lo me-jor/Mocita piel de durazno/ Labios color carmesí (...).

Luego de unos 25 minutos de recuerdos se lle-ga a la Casa Solariega, donde el gerente general de Singani San Pedro, Denis Ramírez, recibe a los invitados para un almuerzo.

“Nosotros estamos acá desde 1550”, dice Ramírez, y aclara que se refiere a la antigüedad de la infraestructura y época en la que los prim-eros dueños ya elaboraban el singani.

“La casa tuvo dos dueños españoles desde 1550 hasta 1800, luego ingresó la familia Patiño, la mamá de José María Linares y finalmente la familia Calvo. Es mucha historia que tenemos documen-tada de 466 años”, relata Ramírez, quien luce una camisa blanca con el logo del singani San Pedro.

“El dueño de esta hacienda es Bolivia”, expre-sa, pero quien cuida hace más de cinco genera-ciones la casa es la familia Calvo.

Una campana que data de 1825, colgada en medio de un arco, en el primer patio de la ha-cienda, da cuenta de su antigüedad. Desde ese lugar, Ramírez explica que fueron los campesi-nos quienes empezaron a elaborar su agua ardi-ente, hoy denominado singani, que según él nace después del vino: “Dios ha hecho primero el vino”.

Con certeza, afirma que no se hace el singani en cualquier lugar, pues fue con la variedad de uva Moscatel de Alejandría, traída por los frailes dominicos durante la Colonia, que se empezó a elaborar esta bebida que tiene origen en una

5

4

6

Page 14: Revista 7 Días 13-03-16

domingo 13 de marzo de 201614REPORTAJE | Camargo ostenta 466 años de vigencia del vino y el singani

antigua hacienda en las riveras del río Uruchini del actual municipio San Lucas, donde se originó la des-tilación del agua ardiente boliviano en la k’onchana (fogón artesanal).

Mediante la ley departamental del 25 de febrero de 2011, el nom-bre del singani fue declarado Patri-monio Cultural de los Cintis y del departamento de Chuquisaca, pues la denominación proviene de la palabra aymara-quechua siwingani, compuesta por el sustantivo siwinga (nombre de una planta que abunda en la región) y el sufijo ni (indicativo de abundancia).

“La bebida de Bolivia es el singani y todos los bolivianos tenemos que hacer respetar”, señala Ramírez,

pues una empresa de Chile regis-tró la marca `zingani´. Por ello en el artículo 5 de la norma departa-mental se establece la creación de un comité para preservar y difundir el origen del nombre, que proviene de los Cintis (Chuquisaca), y velar porque se respeten sus raíces.

Una bebida típica boliviana es el chuflay (un cuarto de singani, hielo y gaseosas Ginger Ale). Para el ge-rente de San Pedro, la mezcla con otras gaseosa no es lo mejor, sino puro y con hielo.

DE LA MOSCATEL ROSADA Son tres días de fiesta y ex-

posición, los viñateros muestran lo mejor, entre ellos está Gonza-

El nombre de Cinti es muy antiguo, es probable que tuviera origen en la voz nativa cinqui, arbusto propio de la región.

lo Tito Ceballos, que cuenta con su producto propio denominado singani misionero de la variedad moscatel rosada. “No lo tiene na-die, soy el único que lo presenta en esta feria”, dice.

Una las características de la moscatel rosada es que es muy deli-cada y depende del tratamiento, se la puede cosechar año por medio y tiene mayor fragancia que la Mosca-tel de Alejandría, asegura Tito, quien se muestra orgulloso de su producto.

Relata que la variedad llegó con los jesuitas y se quedó en la Villa Misionera, “donde mi abuelo y yo lo mantuvimos. Son más de 200 años que ha pasado de generación en generación”.

El singani boliviano Tierra Alta Camargo obtuvo un galardón por la FIJEV-CINVE 2015 que se desarrolló en Valladolid, España, por el mejor destilado del mundo.

8

Page 15: Revista 7 Días 13-03-16

7. El vitivinicultor Gonzalo Tito Ceballos durante su esxposición en la Fenavit. 8. Estand de vinos y singanis de Tierra Alta sobre una carroza/Foto: Patricia Mendoza.9. La venta de al menos seis variedades de uva. 10.El ballet Estampa Cinteña. Fotos: Melina Valencia Achá

Asimismo, las autoridades com-prometieron la construcción de un campo ferial en la región. Camargo tiene la sede de la Fenavit cada tres años, por decreto supremo; sin em-bargo, los productores expusieron la necesidad de activar ferias lo-cales en la región.

EL BICENTENARIO Su fecha de aniversario es el 3 de

abril. Este 2016 celebra su bicente-nario. El nombre del municipio es en honor al prócer Vicente Camar-

Solo produce entre cuatro y cin-co quintales de uva y sus derivados se comercializan exclusivamente en La Paz, para la comunidad de ár-abes. “Yo proporciono las hojas de las uvas para el singani y las comi-das árabes, son excelentes”, afirma el vitivinicultor. Sus cultivos están libres de fumigación porque se en-cuentran en medio de molles, ár-boles con intenso olor que no per-miten la presencia de plagas.

Así como Tito, decenas de viti-vinicultores y prestigiosos artistas na-cionales e internacionales que ofre-cieron espectáculos durante la noche realzaron la Fenavit durante tres días.

La rima que se escuchaba entre los jóvenes y adultos, felices por la degustación de una infinidad de vi-nos y singanis, fue la siguiente: “Si a Camargo vino es a tomar vino, y si no tomó vino entonces a qué vino”.

EL RETO ES CULTIVAR EN 300 HECTÁREAS“Empezamos a mejorar la pro-

ducción de los Cintis y la calidad del singani”, manifiesta el presidente de la Fenavit, Renato Mendoza, quien desafía a las autoridades de los muni-cipios Villa Abecia, Las Carreras, Ca-margo y otros a producir al menos 300 hectáreas en los próximos años. Con dos hectáreas por agricultor se mejo-raría la calidad de vida de las familias.

Mendoza recordó a las autori-dades municipales, departamenta-les y nacionales que el producto cinteño ha logrado premios en el ámbito internacional. Un ejemplo es el singani Tierra Alta Camargo, de la Bodega Sociedad Industrial Camargo Srl, que el 2015 fue galar-donado como el mejor destilado del mundo en Valladolid, España (en el Concurso Internacional de Vinos y Espirituosos-CINVE).

Según datos del gobernador del departamento de Chuquisaca, Este-ban Urquizu, la región de los Cintis produce entre 85 y 90 quintales de diferentes variedades de uva. “Es necesario seguir avanzando con la producción”, aseguró y aceptó el reto de ampliar la producción.

En tanto, la senadora Nélida Si-fuentes, del Movimiento Al Socialis-mo (MAS), aseguró que los recursos para que el gas natural llegue a las bodegas están garantizados para su ejecución en esta gestión.

Mucho antes del incario, la región cinteña estuvo habitada por los chichas, por la cual se conoce el idioma Kunza.

domingo 13 de marzo de 2016 15| REPORTAJE

910

7

go, quien actuó en los desfiladeros de los Cintis, entre 1814 y 1816, al frente de la republiqueta, consti-tuyéndose en el caudillo más temi-do por los españoles en el período de las guerrillas.

Fue la madrugada del 3 de abril de 1816, en las pampas de Arpaja (actual municipio Villa Charcas), cu-ando fue sorprendido por el realista Buenaventura Centeno, quien ma-sacró a 900 patriotas y con sus pro-pias manos descuartizó a Camargo.

Page 16: Revista 7 Días 13-03-16

domingo 13 de marzo de 201616SABORES | El cedrón, la planta de sabor alimonado

*Revista 7Días

Se trata de una planta trepa-dora muy aromática, de hojas opuestas y trifoliadas, además

con flores blancas y verdosas. El cedrón también es conocido

como hierba luisa—su nombre cien-tífico es Aloysia triphylla— suele me-dir entre 2,5 a 3 metros de altura, durante el verano y hasta el otoño florece dando un aspecto decorativo.

El uso más popular de sus hojas es en infusiones con efectos digesti-vos, también para agregarle sabor a la yerba mate, por su característico aroma similar al limón.

Se dice que una infusión de ce-drón permite un estado relajante ante el estrés. Combate el nerviosis-

Refresco de cedrón y manzana

Ingredientes

• 4 cucharadas de hojas de cedrón

•Una cucharada de azúcar morena

•Una rama de canela

• La piel de una naranja

• Semillas de cardomomo

• Jugo de manzana (en polvo)

Preparación

1. Colocar 4 tazas de agua con la canela, la piel de naranja, semillas de cardomomo y el azúcar a fuego lento en un re-cipiente. Dejar hervir durante 20 minutos.

2. Luego enfriar un poco, agre-gar las hojas de cedrón, tapar y dejar reposar durante 10 minutos.

3. Colocar el jugo de manzana y llevar a la heladera.

4. Servir en un vaso y añadir las hojas de menta. Recetas.com

mo y el insomnio, relajando y tonifi-cando los nervios. Es eficaz contra las migrañas, el vértigo y las palpitacio-nes cardiacas.

También ayuda a conciliar el sue-ño, debido a sus propiedades sedan-tes, por lo que es recomendable inge-rir una infusión antes de acostarse.

Entre sus propiedades se puede mencionar que es antiespasmódica por lo que alivia los cólicos biliares y renales. Es antiséptica y analgési-ca, cualidades que permiten aliviar los dolores ocasionados por heridas o contusiones, además evita con-traer infecciones.

Si bien no existen datos sobre sus efectos secundarios durante su con-

sumo, se recomienda evitar su in-gesta en la etapa del embarazo o lac-tancia. Ante cualquier duda se debe consultar primero a un médico.

SIRVE PARA EL MAL ALIENTO Según la receta de las abuelas,

cuando una persona tenía ten-dencia al mal aliento (halitosis), era muy útil realizar enjuagues con la infusión de las hojas de cedrón o sus f lores. También se podía colocar en la mejilla hojas

Sus hojas se usan para infusiones, aromatizar queques, rellenos, dulces y frutas, y para dar sabor a platos con pescados, aves, budines, masas, canapés y otros.

Sus hojas tienen un sabor agradable, por ello es

utilizado con fines gastronómicos, pero también se las emplea en infusiones

por sus propiedades medicinales. la planta de sabor alimonado

El cedrón

Page 17: Revista 7 Días 13-03-16

domingo 13 de marzo de 2016 17| SABORES El cedrón, la planta de sabor alimonado

frescas y machacadas para aliviar el dolor de muelas.

Es un arbusto de fácil cultivo que no requiere grandes cuidados. Por esta razón muchas personas deciden plantarlo en sus jardines o terrazas para tener siempre a la mano sus ho-jas y disfrutar de infusiones.

EN LA COCINA La planta también puede aprove-

charse con fines culinarios, añadien-do su hojas en platos como ensala-das de frutas, postres, o el helado; desde los más sencillos hasta los de mayor elaboración. En algunos plati-llos puede reemplazar al limón, de-bido a su sabor, por ejemplo, en pre-paraciones con pollo o pescado.

Asimismo puede emplearse como especia para cocinar, sobre

TIPSEN INFUSIONES Se debe hervir un litro de agua, luego adi-cionar una cucharada sopera de hojas de cedrón, y dejar reposar cinco minutos. An-tes de consumir se debe consultar al médi-co, debido a que las yerbas con fines medi-cinales no están libres de efectos adversos.

CÓMO CULTIVAR Se adapta bien a todo suelo, siempre que tenga un buen drenaje, además de la cantidad necesaria de agua. Se debe tomar en cuenta que mucha agua pudre las raíces y la sequedad hace que se le caigan las hojas.

LA COSECHA Las hojas se recogen cuando han llegado a su máximo desarrollo, un poco antes de la floración. Se procede entonces a cortar las ramas que se pueden pelar en el mis-

mo momento para aprovechar las estacas, o dejar secar a la sombra.

LOS USOSSe utiliza habitualmente en jardines

como planta ornamental. Prefiere un clima cálido constante y expo-sición soleada, no resiste bien las

heladas, a temperaturas por debajo de 0 °C pierde las hojas.

Para saborear

Helado de agua de cedrón

Ingredientes

•Una taza de hojas de cedrón frescas

•Una taza de azúcar

•¼ taza de jugo de limón de pica

•Una clara de huevo

Preparación1. En una licuadora mezclar

juntos las hojas de cedrón y el azúcar hasta que se forme una

pasta suave. Agrega el jugo de limón y licuar unos segundos más. Verter 3 tazas de agua fría y licuar nuevamente.

2. Verter la mezcla en un colador de cerdas muy finas y congelar en un recipiente de metal.

3. Cuando esté sólido licuar una vez más junto con la clara de huevo, sacar de la licuadora y volver a congelar.

4. Batir nuevamente antes de servir.

todo es utilizado para sazonar car-nes blancas, elaborar salsas y otros.

Las hojas pueden utilizarse fres-cas o pueden secarse y almacenarse en recipientes sellados para usarlos en otro momento.

ES SILVESTREEs posible conseguir las hojas de

cedrón en los mercados populares, eventualmente de los vendedores ambulantes que las ofrecen jun-to a otras yerbas. Sin embargo, las personas que conocen de sus pro-piedades, sobre todo por su aroma, las cultivan en sus jardines por ser una planta vistosa. Es sensible a las heladas por lo que lo ideal es culti-varlo en macetas para trasladarlo a interiores con facilidad durante el invierno.

Page 18: Revista 7 Días 13-03-16

domingo 29 de diciembre de 201520DESTINO TURÍSTICO La ruta turística en el Cañon de los Cintis

alteñaarquitectura

*Revista 7Días

El Alto es la segunda ciudad más pobla-da y la más joven de Bolivia. Fue creada el 6 de marzo de 1985. Según el Censo de Población 2012, cuenta con 848.840

habitantes, solo superada por Santa Cruz de la Sierra con 1.453.549 habitantes.

La urbe alteña se caracteriza por su pobla-ción aymara, que practica con mucha fuerza los usos y costumbres que han hecho preva-lecer los sabios y guías espirituales, así como el uso de la pollera, la vestimenta típica de la mujer del altiplano.

Esa fuerza andina no solo se refleja en sus fiestas que se realizan contantemente en más de 1.000 zonas que tiene la ciudad, donde el

La ruta de la

Page 19: Revista 7 Días 13-03-16

domingo 13 de marzo de 2016 19| DESTINO TURÍSTICO

una humilde choza de barro con techo de paja, pasando por ‘casuchas’ de ladrillos con tiendas comerciales, finalizando en las edificaciones con mucho significado cultural.

El recorrido inicia en el mirador Virgen Blan-ca, donde el guía hace conocer los principales as-pectos de la cosmovisión andina, como los acha-chilas, y que los aymaras son considerados hijos del sol, además de recibir mejor los rayos solares del Tata Inti.

La visita continúa a una sala antigua de foto-grafías en el Museo Antonio Paredes Candía para dar a conocer cómo eran las primeras edificacio-nes en esta ciudad.

Luego se continúa por el Colegio de Arquitec-tos, que fue la primera edificación que rompió el entorno y la manera de construir en El Alto.

El recorrido sigue por los sectores comercia-les más representativos, como Villa Bolívar D, donde Freddy Mamani Silvestre plasmó sus obras arquitectónicas de los famosos cholets.

Después de conocer dentro de los salones de eventos, la ruta culmina en el salón de eventos Imperio del Rey.

PAQUETE TURÍSTICO:

CRONOGRAMA

full day

• PartidadesdelaplazaSanPedro.• VisitaalmiradorVirgenBlanca.• MuseoAntonioParedesCandia• ColegiodeArquitectosdelaciudadde

ElAlto(Cacea).• AvenidaTiwanaku, donde la primera

edificación refleja losaspectos socio-culturales del nacimiento de la bur-guesíaandina.

• Villa Bolívar D - 2da., 3ra. y 4ta. Edi-ficación que se caracteriza por el co-merciodemayoristasquecuentanconcaracterísticaspeculiares.

• Se recorre el interior del salón deeventosDonVico, carreteraaViacha,paraapreciarlaiconografía,coloresypinturasdeMamaniMamani.

• Avenida Bolivia (entre las calles 9 y10),enelsalóndeeventosImperiodelRey, donde se aprecia la iconografíadellugar.(Boltur)

colorido de las mantas y polleras de las cholitas marcan el compás de las danzas, también están las viviendas de una variedad de colores denomi-nadas cholets.

Ya es una moda que algunos edificios, de más de cinco pisos, estén pintados con detalles tiwa-nakotas en su fachada, con una combinación de colores que se imponen a primera vista.

Actualmente es una tendencia que ha lla-mado la atención de medios de comunicación internacionales y turistas, por lo que la ruta de la Arquitectura Alteña se impone en la ciudad a través de la empresa Estatal de Turismo de Bolivia (Boltur) y la Dirección de Turismo de la Alcaldía de El Alto.

“Queremos que la oferta turística sea accesi-ble a todos los bolivianos a través de las alianzas estratégicas. Hemos podido comprobar el año pasado que la actividad turística integra, gene-ra ingresos y hace que uno se sienta identificado con lo que tiene”, manifiesta la gerente general de Boltur, Lourdes Omoya.

La ruta turística por los denominados cholets está vigente desde marzo.

En este recorrido turístico se podrá conocer la cronología de la arquitectura de El Alto, desde Fotos AFKA/Archivo Cambio/Boltur*

Page 20: Revista 7 Días 13-03-16

“Estoy como loco por tu amor y voy a amarte corazón, no sé vivir sin tu amor y hoy mi vida te la doy”, dice el coro de la

canción Estoy, sin lugar a dudas la más emblemática de la banda pace-ña de cumbia Contraruta, una de las más carismáticas del momento.

Este tema, al igual que las demás composiciones de los hermanos Éd-gar y Ramiro Chirinos, es cantado a viva voz de principio a fin por sus miles de seguidores que se sienten identificados con la letra y la melodía.

Cuando Édgar (vocalista) y Ra-miro (bajista) decidieron empren-

Roberto Fabio Medina

hermano, queríamos tener una ban-da porque la música fluye por nues-tras venas. A un principio fundamos Delirio, sin embargo ese nombre era algo débil para nuestro gusto, enton-ces decidimos ponerle Contraruta y este nombre nos trajo nuevas vibras y un nuevo espíritu para hacer música.

Ramiro Chirinos (R.Ch.): A un principio hicimos covers de rock y heavy metal, pero en el camino nos dimos cuenta que podíamos compo-ner y nos inclinamos por la cumbia. Nuestra identidad es buscar ser dife-rentes a los demás, ir por el camino contrario, de ahí el nombre.

der este proyecto musical en 2007, jamás pensaron que tendrían tan-to éxito, aunque sí lo soñaron y tu-vieron fe en lo que estaban hacien-do. A pesar de que comenzaron interpretando algunas canciones de grupos y artistas del exterior, jamás dejaron de promocionar sus composiciones que con el paso del tiempo se convirtieron en verda-deros himnos para sus fans.

¿Contraruta fue la primera elección para plasmar su inquietud musical?Édgar Chirinos (E.Ch.): Desde que estábamos en colegio, junto con mi

La cumbia paceña para el mundoContraruta

Somos una banda, no un grupo de entretenimiento ni espectáculo

RECONOCIMIENTO

“Agradecemos el apoyo que nos brindaron algunos músicos en nuestros inicios, ellos nos dieron el impulso”.

Músicos. Por la banda pasaron

varios músicos con gran talento y ha-

bilidad que dejaron huella y le pusieron su toque personal a

las canciones.

Page 21: Revista 7 Días 13-03-16

¿Hay apoyo para las composiciones?E.Ch.: Los demás grupos bolivianos invierten mucho, pero para tocar recopilaciones de grupos de Argenti-na, Perú y Chile. El público a veces es ingrato porque si no pagas porque te escuchen en las radios o te promo-cionen en los canales vas desapare-ciendo. Como Contraruta tenemos gente que se identifica con nuestras canciones y ése es nuestro orgullo.

¿Pensaron que sería un proyecto musical pasajero?R.Ch.: Hubo gente que no confiaba

La canción Estoy tiene 150.000 reproducciones en YouTube. Además, su grupo de fans en WhatsApp suma varios miembros cada día.

Redes Sociales domingo 13 de marzo de 2016 21

| ESPECTÁCULOContraruta, la banda de cumbia paceña

en nosotros y peor en las cancio-nes propias, pero sabíamos adón-de queríamos llegar. El primer disco nació con cuatro composi-ciones, aunque la mayoría de los covers de cumbia villera nos abrie-ron las puertas porque somos ver-sátiles. El segundo disco, que tiene 100 por ciento de composiciones, nos catapultó y el tercero será mu-cho mejor. Las canciones tienen la esencia de Contraruta. Somos ca-prichosos y nunca nos desanima-mos. Cuando uno sueña con algo, lucha y tiene fe lo puede lograr.

¿Estoy es la canción que más alegrías les trajo?E.Ch.: La canción me llegó en un sueño y cuando desperté al ama-necer ya tenía la letra y la melodía bien definida, incluso sabía cómo sería el video. Para no despertar a la familia me fui a otra habitación y empecé a interpretarla en la gui-tarra. Esta canción es una de las que más quiero por todo el apoyo que recibió del público.

Pensé que Inolvidable gustaría más porque es más elegante y Estoy tiene más fuerza. Son dos hermanos distintos que nos dieron alegrías.

R.Ch.: Alguien le mandó esa can-ción a mi hermano y cuando me con-tó sabía que sería un éxito. Él no creía que sería así porque le tenía más fe a Inolvidable, otra de sus composiciones preferidas. Édgar pensó que no iba a sonar, empezó a dudar y creía que era una pérdida de tiempo, pero yo tuve fe, la arreglé y le dije que me haga caso, al final no me equivoqué.

Contraruta está integrado por Sergio Vino (teclados) Marco Crachs (guitarra) Evans Callisaya (batería) Harry Quispe (percusión) Hacob (reco) Harolt (güiro) y Ademar en la animación. Todos los integrantes tienen un estilo que hace particular la música que interpretan.

› Édgar Chirinos, al margen de tener una voz privilegiada, también toca la batería y es fanático del rock y heavy metal.

› En 2013 fue reconocido como la voz revelación en el programa Tropicalísimo, que se difunde a escala nacional.

› Ramiro Chirinos aseguró que se lleva muy bien con su hermano y que esa relación fue la que llevó al éxito a la banda.

› El siguiente paso de los hermanos Chirinos es formar dúos con artistas nacionales e internacionales de renombre.

Perfiles

¿Las demás canciones tuvieron el éxito esperado?E.Ch.: Dime, Inolvidable, Hasta el Fi-nal, Amor sin Condiciones, Quítame tu Amor, La noche y Tú, No Puedo Olvidar-te, son canciones que nos nacieron del corazón y las interpretamos con mucho cariño porque nuestro público así lo merece.

Todas las canciones tienen su público y lo que más nos gusta es cuando las cantan, ya sea en las dis-cotecas o en las fiestas privadas.

R.Ch.: Siempre hay alguien que se identifica con las composiciones. Es una sensación linda cuando nos pi-den los temas o los escuchamos en la calle o en el minibús, más aún cuan-do alguien la canta porque le gusta.

¿Cómo definen a Contraruta?E.Ch.: Como una banda boliviana, pero sobre todo paceña, porque donde vamos siempre decimos que somos de Bolivia. Nuestras chama-rras tienen la bandera boliviana y sabemos que representamos al país cuando tocamos en el exterior. Lastimosamente hay agrupaciones cumbieras que se encierran en La Paz y no quieren tocar en El Alto, nosotros no tenemos problemas en actuar en las dos ciudades.

R.Ch.: Bolivia es nuestra madre y le agradecemos siempre por lo que nos dio hasta ahora.

¿Más que una banda, Contraruta es una familia?E.Ch.: Somos una familia, Sergio, Marco, Evans y los demás compo-nentes comparten la ideología musi-cal. Les agradecemos a ellos bastante porque al margen de ser excelentes músicos son grandes personas. A ve-ces cambiamos de integrantes, pero los que vienen lo hacen igual o me-jor que los anteriores.

R.Ch.: Los músicos, los fans y los seguidores forman Contraru-ta. Hemos llegado lejos con tan poco y estamos seguros de que la banda crecerá más.

¿Qué anécdota recuerdas con más agrado en tu carrera musical?E.Ch.: Un fin de semana no tenía-mos ninguna presentación y asistí a una fiesta familiar. En plena fiesta, el vocalista del grupo, que estaba amenizando, me reconoció y me pidió que suba al escenario, en ese momento empezaron a tocar Estoy y empecé a cantar. Me sentí feliz, sorprendido y anonadado.

1. Edgar durante la ceremonia de premiación como la voz revelación 2014.

2. El grupo durante una presentación en un programa de televisión local.

3. Los hermanos chirinos junto a los inte-grantes de su banda.

Fotos: Facebook Contraruta

2

3

1

Page 22: Revista 7 Días 13-03-16

Es altamente proteíca, con bajas calorías. La poca cantidad de grasa color blanquecina que está debajo de la piel, es muy fácil de quitar. Los niveles de coles-terol son escasos, uno más de sus atributos y ventas respecto de otras carnes. La carne de llama posee, en promedio, 4,83% de proteínas, solo 3,69% de grasa, y 0,63% de coles-terol, por lo que se con-sidera la más apropiada para cuidar la salud. Su color es rojo cerezo brillante, textura suave y agradable. Son par-te de las características peculiares que permi-ten su aceptación en la versatilidad de prepa-raciones de la comida típica, criolla e interna-cional. La llama es un camé-lido que habita las re-giones del altiplano, su alimentación se basa únicamente en forraje y fibra, además, posee un grueso pelaje para protegerse del frío y su cuerpo no produce mu-cha grasa. Por estas ca-racterísticas se conside-ra a la carne de llama sana y nutritiva.

La carne de llama es cero calorías

domingo 13 de marzo de 201622LA DIETA SALUDABLE | Las recetas

Ingredientes

• 2kilogramosdecaderadellama

• 1tazademantecadechancho

• 2librasdemotepelado

• 1tazadechicha

• 6papas

• sal,cominoyajoagusto

Ingredientes

• 11/2kilogramodecaderadellama,1/2dechorizodefreir,1/2kilogramosdesalchichas.

• 2huevosduros,4cebollas,8papaspeladas,3tomates,4locotos,4cucharadasdevinagre,salagusto.

Ingredientes

• 4kilogramosdelomoanchoparachurrasco(carnedellama)

• 2limones

• 1pizcadesal

Preparación 1. Cortarlacarneysazonarconsal,rociarconelzumode

limónyponeracoceralabrasahastaqueestéensupunto.

2. Serviracompañadodearroz,papayensalada,segúnlapreferencia.

Pique a lo macho Parrillada con carne de llama

Chicharrón llamero

Preparación 1. Cortarlacarneentrozos,condimentarconsalypimientayponerafreír,

cuandoestécasifritaagregarelvinagreycontinuarmoviendoporunosdosminutosmás.

2.Apartefreírloschorizoscortadosenrodajasytambiénlassalchichas.Cortarlaspapasenformalongitudinalyfreírlas.Hacerunasarsaconlacebollapicadaencortepluma,lostomatesencuadrados,ellocotosinpepacortadoenrodajasyaderezarconsalyunpocodeaceite.

3. Mezclarlacarne,loschorizos,lassalchichasylaspapasfritas.4.Servirydecorarconlasarsayloshuevosduroscortadosenrodajas.Re

vist

a 7D

ías

(rec

etas

: Pr

omet

a)

Preparación

1. Trozarlacarneylavar.2. Cocerlacarneconloscondimientosylachicha,unavezquecomience

asecarseellíquido,añadirlamantecaydorarafuegolento.Servirelchicharrónacompañadodemote,papayllajua.

3. 60minutosdecocción.

Page 23: Revista 7 Días 13-03-16

en Delhi ayuda a los pájaros a volar más alto

Un hospitalDW

En el tejado del hospital, el agua y grano están a disposición de

todas las aves. Foto DW

La capital de la India es un refugio improba-ble para una gran variedad de pájaros. No obstante, estas criaturas están amenazadas por la contaminación, la malnutrición y las

lesiones. Un hospital trabaja para cambiarlo.Cualquiera que haya estado en nueva Delhi,

probablemente, se ha dado cuenta de la abun-dancia de aves en la ciudad. Periquitos de pico de carmesí que trinan en las grietas de las tumbas antiguas; bucerótidos y abubillas comunes que revolotean alrededor de los parques, milanos ne-gros que gritan con voz trémula, mientras que pavos reales giran majestuosos de una sola vez y gritan estridentemente en la oscuridad en par-ques y bosques. Hay búhos por todas partes.

En la vieja Delhi, la ciudad amurallada del siglo XVII dentro de la capital que es un mundo aparte de las avenidas amplias y fuera del trajín político, hay un floreciente mercado en loros, faisanes y periquitos. Muchos habitantes todavía practican el arte del kabootarbazi, o de cría de palomas, un legado de los antiguos dirigentes Mughal. Por todo ello se trata de un lugar extravagante de pájaros.

Las especies raras se encuentran en el santua-rio de aves Okhla, una de las reservas naturales más ricas del Norte de la India, sobre los terrenos inundables del río Yamuna, contaminado grave-mente que fluye a través de Delhi. En invierno, es un imán para las aves acuáticas migratorias como las cigüeñas, flamencos y gansos. E incluso en verano, los observadores de aves pueden en-contrar perdices, escolopácidos de patas largas, patos y garzas de estanque.

Sin embargo, durante años, los expertos la-mentaron el declive del número de aves en Delhi y sus alrededores, impulsado principalmente por

domingo 13 de marzo de 2016 23| ALDEA GLOBAL Un hospital en Delhi ayuda a los pájaros a volar más alto

Page 24: Revista 7 Días 13-03-16

En el modesto hospital hay un inmenso número de jaulas y pajareras para unas 2.500 aves.

Las especies raras se encuentran en el santuario de aves Okhla, del Norte de la India.

domingo 13 de marzo de 201624ALDEA GLOBAL | Un hospital en Delhi ayuda a los pájaros a volar más alto

1. El doctor Bhat dice que aprendió mucho con el trabajo, tratando algunos pacientes difíciles y carismáticos.

2. Mohammad Nadeem llegó al hospital a tratar a su loro pasivo.

3. Un ave es atendida luego de una colisión. 4. Los gorriones también fueron atendidos en el hospital. 5. El templo blanco y rojo que alberga a las aves.Fotos: Blogspot y DW.

la pérdida del hábitat, el aumento de la contami-nación y la rápida urbanización. Eso significa que nunca hay un momento de descanso para Sunil Kumar Bhat, jefe de veterinaria del Hospital de la Caridad de Pájaros de la Vieja Delhi, un edificio de dos plantas dedicado a tratar, de manera gra-tuita, a los pájaros enfermos y lesionados.

EL ‘DOCTOR GORRIÓN’En el modesto hospital hay un inmenso nú-

mero de jaulas y pajareras para unas 2.500 aves, la mayoría de ellas palomas. Están divididas por especies y enfermedades, con ‘salas’ separadas para aquellas que esperan o se recuperan de una operación. Cada día, personas, organizaciones de rescate e incluso la Policía llevan al hospital en-tre 50 y 60 pacientes alados.

“Actualmente estamos aceptando a más aves de las que podemos tratar. ¿Pero qué podemos hacer? No me sale del alma dejarlas ahí”, dice Bhat, quien es conocido entre la población local de esta área como el “doctor gorrión”.

Bath está ocupado con tareas que van desde la realización de la operación de las alas y huesos rotos a la administración de antibióticos para las infecciones bacterianas, el tratamiento de heri-das, proporcionar una dieta nutritiva con múlti-ples granos y la revisión de sus pacientes.

LAS COLISIONES, UNA GRAVE AMENAZAHace poco, una tarde Bhat y su equipo esta-

ban ocupados atendiendo a un pavo real herido. Sujetado por un asistente, el pájaro grande yace encima una mesa, con su pierna derecha torcida desgarbadamente. “Es una fractura. Probable-mente fue golpeado por una bicicleta”, mani-fiesta Bhat, mientras venda la pierna. “Pero se recuperará en unas pocas semanas y entonces lo soltaremos en un bosque cercano”.

Las lesiones relacionadas con las colisiones son uno de los mayores riesgos para los pája-ros de Delhi.

A menudo, los encuentros inesperados con los zumbidos de los ventiladores de techo, los cables de electricidad colgados a bajo nivel y las cuerdas de las cometas causan graves daños a los residentes con plumas de la ciudad.

El veterinario relata un caso de hace años, cuando trató a un gorrión con graves quemadu-ras que había volado en una olla llena de aceite hirviendo utilizado por un vendedor de comida callejera. “Lo envolvimos en hielo y después se trató con analgésicos y antibióticos durante me-ses”. “El gorrión sobrevivió. Fue un milagro. Nos hizo sentir que nuestro trabajo vale la pena”.

Muchos de los pacientes también vienen con la disentería y otros problemas digestivos, como resultado de la malnutrición y la alimentación de los residuos no clasificados que generan dia-riamente los 18 millones de habitantes de Delhi. Otro problema principal es el deterioro de la cali-dad del aire y el agua de la ciudad. Los trastornos respiratorios son comunes en invierno. “Las aves son muy sensibles. Necesitan aire y agua limpia para desarrollarse”, advierte Bhat. “Como los hu-manos, son susceptibles a enfermedades y se in-fectan con dolencias similares”.

LIBERARLOSLos pájaros que llegan al Hospital de la Cari-

dad son afortunados, el personal cuenta con un índice de recuperación de cerca al 80 por ciento. La organización, que fue fundada por seguidores de la antigua religión Jain en los años 1930, ope-ra completamente con las donaciones privadas de personas que contribuyen con dinero, granos, medicinas y suministros.

1

2 3

Page 25: Revista 7 Días 13-03-16

domingo 13 de marzo de 2016 25| ALDEA GLOBAL Un hospital en Delhi ayuda a los pájaros a volar más alto

El hospital prefiere liberar a todos los pájaros que cuida, lo que no siempre es posible.

La organización, que fue fundada por seguidores de la antigua religión Jain en los años 1930.

Y siguiendo la tradición Jain, que considera todas las formas de vida como sagradas, el hospi-tal prefiere liberar a todos los pájaros que cuida, lo que no siempre es posible. “No animamos a la gente a comprar pájaros porque a menudo no saben cómo cuidar de ellos”, asegura Bhat. “Pero claro, no podemos tomar a la fuerza todos los pájaros de sus amos si los traen aquí para una revisión. Por lo tanto, mucho de nuestro trabajo implica educar a la gente sobre la dieta correcta y el cuidado de sus pájaros”.

Muchas de las personas que llevan a las aves enfermas parecen estar contentas con el enfoque del hospital. Mohammed Nadeem se dejó caer con su loro de dos años que se volvió pasivo y depresivo. “Aquí siempre recibí consejos sensa-tos de los doctores”, dice Nadeem. “Y mi pájaro siempre consiguió volverse más saludable. Eso es lo más importante”.

POLÍTICA DE NO COMER CARNEAunque algunos son críticos con la política

del hospital de no comer carne. Los jainistas son vegetarianos estrictos, lo cual significa que principalmente se admiten las aves vegetarianas.

Pero las aves carnívoras también están presen-tes, en este caso un búho con un ala entrecortada y varias águilas heridas, halcones y milanos, en jaulas separadas.

“No podemos rechazar estas aves, pero de-bido a los sentimientos religiosos involucrados, tampoco podemos alimentarlos con carne”, ex-presa Bhat. “Por lo que les damos fuentes alter-nativas de proteínas, como la soja, el paneer y algo de fruta”.

En lugar de eso, Seth señala que el hospital debería unirse a las organizaciones que tienen cuidado de las aves carnívoras y asegurar un su-ministro de carne copioso, una sugerencia que no se alinea con el funcionamiento caritativo de los jainistas.

Más allá de la guerra por la carne, hay pocas dudas que el Hospital de la Caridad de Pájaros de la Vieja Delhi es una bendición para la población aviaria de la ciudad. Tras un día ocupado, el Doc-tor Bhat se toma un descanso en el tejado, donde todo tipo de pájaros se reabastecen de los come-deros de agua con medicamento y grano antes de revolotear para volver a hacer una incursión a las caóticas calles. Para Bhat, los pájaros tam-bién son un tipo de medicina. “Es tan relajante verlas”, dice.

5

4

Page 26: Revista 7 Días 13-03-16

1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

EncuentraDIFERENCIAS7las

domingo 13 de marzo de 201626TURBULENCIA | El crucigrama

Los tiburones no pueden dejar de nadar, porque si se detienen, se

hunden y mueren por asfixiaHay dos razo-

nes por las que los tiburones no deben dejar

de nadar. Ni siquiera para descansar. Primero, los tiburones no tienen vejiga

natatoria, que es una especie de flotador in-terno, un órgano hidrostático que existe en otros animales. Es como una bolsa de aire, cuando la vejiga se llena.

Y segundo, el mecanismo de respiración de los tiburones consiste en mantener la boca abierta mientras nadan. De esta mane-ra, el agua cargada de oxígeno pasa por sus branquias y así puede llegar a la sangre me-

diante un eficiente mecanismo de intercam-bio. Pero si se detienen, no pueden bombear agua a las branquias para poder respirar.

Estas dos características son responsa-bles de que los tiburones tengan que estar nadando de por vida, porque si no lo hacen, se irían al fondo y morirían ahogados al no respirar oxígeno.

Es así que se asegura que los tiburones no duermen. Sin embargo, en la década de los 70, en las cercanías de la Isla Mujeres, en Yucatán, México se encontró tiburones de alto metabolismo quietos y aparentemente dormidos en el interior de unas cuevas.

SABÍASQUÉ

Solución Crucigramadel anterior 06-03-16

I S E O H É R O E S D E OL A N Z A L E A L U E N CO M A S U Y O S O S N E TC A N A R G O N A E S R UA R O A N I M A L J O O BS C O R A Z Ó N D E O Í RC R U Z P A P A L A C R E

E R L I A

O M E R OR A T O NA L S I U

C E J A

L O A E NA N T R OR Í O S D

Por Máximo Choque

Page 27: Revista 7 Días 13-03-16
Page 28: Revista 7 Días 13-03-16