revista 7 días 27-03-16

28
Ángela la folklorista Fernando Cajías El sabor del pescado Conozca la vida de la cholita luchadora dentro y fuera del espectáculo del ring. Su consumo ayuda al organismo para una mejor nutrición, además contiene Omega3. El destacado historiador que ha dedicado 40 años a la investigación sobre el mar. Domingo 27 de marzo de 2016 | año 8 | N° 276 La revista de Para volar como un halcón Parapente

Upload: cambio20

Post on 27-Jul-2016

241 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista 7 Días 27-03-16

Ángela la folkloristaFernando Cajías El sabor del pescado Conozca la vida de la cholita luchadora dentro y fuera del espectáculo del ring.

Su consumo ayuda al organismo para una mejor nutrición, además contiene Omega3.

El destacado historiador que ha dedicado 40 años a la investigación sobre el mar.

Domingo 27 de marzo de 2016 | año 8 | N° 276

La revista de

Para volar como un halcón Parapente

Page 2: Revista 7 Días 27-03-16

CAMBIO LLEGA A LAS CAPITALES DE DEPARTAMENTOS Y A VARIAS POBLACIONESDE BOLIVIA CON INFORMACIÓN DE PRIMERA MANO.

El periódico estatal está en franco procesode crecimiento pensando siempre

en sus lectores.

Visita la página web del periódico www.cambio.bo y comparte nuestras noticias en las redes sociales: Facebook y Twitter.

Nueva página WEB

PROVINCIASDEPARTAMENTO

LOCALIDADCoroico LA PAZCopacabana LA PAZPatacamaya LA PAZEscoma LA PAZChulumani LA PAZLlallagua POTOSÍUyuni POTOSÍChallapata ORUROHuanuni ORURO

PROVINCIASDEPARTAMENTO

LOCALIDADTerminal Oruro ORUROGuayaramerín BENIRurrenabaque BENIYucumo BENIQuillacollo COCHABAMBATupiza POTOSÍMonteagudo CHUQUISACA

SANTA CRUZTARIJA

Page 3: Revista 7 Días 27-03-16

“El periodismo no es un circo para exhibirse, sino un instrumento para pensar, para ayudar al hombre en su eterno combate por una vida más digna y menos injusta“Tomás Eloy Martínez

RETINA

PERSONAJE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

HISTORIA DE VIDA

DESTINO TURÍSTICO 10 AÑOS DE NACIONALIZACIÓN

REPORTAJEALDEAGLOBAL

SABORES

El bicentenario de la batalla de Jumbate, en Tarabuco.

Fernando Cajías de la Vega: “Uno de mis cinco temas de vida, se puede decir, es el marítimo”.

Cómo saben las arañas qué presa cayó en su telaraña.

La vida y pasión por la lucha libre.

Canyoning en Santa Rosa del Vagante. Terminaron el fogón y las

filas con la instalación del gas domiciliario.

Parapente, la aeronave más ligera para volar como un halcón.

Los pescados, ideales para una dieta equilibrada.

CONTENIDO

4

16

10

6

8

18

26

20

22

23

TURBULENCIALas siete diferencias.

La Paz - [email protected]

Periódico del Estado Plurinacional de BoliviaFundado el 22 de enero de 2009Depósito legal 4-3-8-09 P.O.Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220Zona Central, La PazTelfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587

DIRECTORACarmen Miranda [email protected]

EDITOR GENERALÓscar Alarcón [email protected]

JEFE DE REDACCIÓNErnesto Calizaya Floresredacció[email protected]

EDITORA REVISTA 7DÍASMelina Valencia Achá

ESCRIBEN EN ESTE NÚMEROMaribel Condori Monrroy Melina Valencia Achá

DIAGRAMACIÓNJuan Carlos Capriles

CORRECCIÓNJuan Carlos FloresJosé María Paredes RuizDennis Cortez Fernández

FOTOGRAFÍAGonzalo JallasiCarlos Barrios Jorge Mamani Karita

CRUCIGRAMAMáximo Choque

FOTO DE TAPAJorge Mamani Karita

AgenciasDeutsche Wele, PL, AFP, BBC, ABI, IP y AFKA

JEFA ADMINISTRATIVAKarina SaraviaJEFE COMERCIALAna María Soria MachicadoCel. 767 44473 - Int. 117

EJECUTIVA VENTAS PUBLICIDADMireya Plantarosa TercerosCel. 796 34366 - Int. 117

Mario ValdiviaCel. 706 59720 - Int. 118

Clotilde Echeverría B.Cel. 701 82045 - Int. 118

Interno de publicidad Interno Fax: 120

SUSCRIPCIONESAllyson OrtegaCel. 77743303 - Int. [email protected]

ENCARGADO AGENTES INTERIOR Marco Antonio Alanoca CondoriCel. 70671564

Tavolara: así es el reino más pequeño del mundo.

Page 4: Revista 7 Días 27-03-16

domingo 27 de marzo de 20164RETINA | El bicentenario de la batalla de Jumbate en Tarabuco

PujllayAlrededor de la pukara, los guerreros danzan con la montera, el poncho y las ojotas con gran-des plataformas.

Los tarabuqueños danzan al son de los pinkillos, flautas, tambores, sikus, entre otros. Fotos: Enzo de Luca

Instrumentos

Page 5: Revista 7 Días 27-03-16

La imagen en la piedra refleja cómo apareció en los sueños de una persona. Fotos: Gonzalo Jallasi/Cambio

Retablo de la Virgen de los Remedios

domingo 27 de marzo de 2016 5| RETINA El bicentenario de la batalla de Jumbate en Tarabuco

Son arcos adornados con una variedad de productos de la región, como los choclos, flores, papas, hortalizas, panales de abejas, carne y bebidas, así como roscones de pan.

La pukara

Los adornos, sombreros y mantas son elaborados por ellas mismas.

Las mujeres

Ataviados con ponchos tejidos a mano y unas ojotas con espuelas danzan para la Pachamama.

Vestimenta

Tarabuco fue escenario de la celebración de los 200 años de

la Batalla de Jumbate con la tradicional danza del pujllay

alrededor de la pukara, que también hace referencia a la

producción agrícola.

Fue el 12 de marzo de 1816, en tiempos de batallas

independentistas, cuando un grupo de combatientes del pueblo

(cercano a Tarabuco) logró una estratégica victoria sobre el

ejército realista.

Tarabuco pertenece a la provincia Yamparáez del departamento

de Chuquisaca.

El bicentenario de la Batalla

de Jumbate en Tarabuco

Page 6: Revista 7 Días 27-03-16

domingo 27 de marzo de 20166DESTINO TURÍSTICO | Canyoning en Santa Rosa del Vagante

en Santa Rosa del Vagante

CanyoningRevista 7Días*

1

Page 7: Revista 7 Días 27-03-16

domingo 27 de marzo de 2016

| DESTINO TURÍSTICOCanyoning en Santa Rosa del Vagante

Es un deporte que consiste en descender por un cañón con cascadas, atravesando diferentes obstáculos y disfrutando de una experiencia de aventura. En los Yungas de La

Paz, el descenso está rodeado de agua que tienen una altura de hasta 12 metros.

El canyoning, en español el “cascadismo”, es el deporte acuático que combina distintas técnicas, como salto, nado y descenso con cuerdas. Se practica en cañones rocosos, ríos o quebradas, como su nombre lo indica canyon (cañon), con cascadas, cuevas y pozos de agua. Son terrenos escarpados para los cuales se debe estar preparado, ya que la actividad genera gran cantidad de adrenalina.

En Bolivia, una de las cascadas más conocidas se encuentra en la localidad Santa Rosa del Vagante, sobre el río Santa Bárbara, a unos 10 kilómetros de la población Coroico, donde se puede disfrutar de un refrescante baño en aguas cristalinas y observar el paisaje natural, además de las plantaciones de cítricos que se encuentran en las proximidades.

Es posible avistar aves exóticas, mariposas y flores silvestres.

Algunas agencias de turismo ofrecen el siguiente recorrido: desde Coroico hasta la Casa Hacienda (que está a solo 8 kilómetros), la entrada al camino

de las cascadas y posteriormente el descenso. Durante esa travesía, el turista se abrirá camino por el río con una gran cantidad de saltos de agua golpeando su rostro.

COROICOEl pueblo está en una pequeña meseta del cerro

Uchumachi, rodeado por los ríos Coroico, Santa Bárbara y Vagantes. Su clima semitropical y sus paisajes son la combinación perfecta para que el visitante disfrute de este lugar que tiene como atractivos la ascensión al Uchumachi, desde donde se tiene una amplia vista de la región; el paseo en la cascada de Santa Rosa del Vagante, que tiene pozas naturales; el Parque Cotapata, el Camino del Choro, hermosas fosas, construcciones, fauna, flora, la música y el folklore. Por sus alrededores se encuentran las comunidades afrobolivianas Tocaña, Chijchipa y Mururata.

La región también es conocida por sus impresionantes cascadas. Según la AC. Turismo, la primera está a dos horas de caminata sobre la carretera hacia Coripata, desde la plaza principal de Coroico, es pequeña y de libre acceso, por el momento permanece sin construcciones o alteraciones y se la puede fotografiar y disfrutar sin restricciones.

La segunda es más grande, administrada por la comunidad San Jacinto, que construyó una pequeña represa que retiene el agua que cae a casi 50 metros.

La tercera es la de mayor caída, pero solo se puede ingresar por senderos señalizados que dirigen hacia la cascada La Jalancha. El ingreso tiene un precio.

PARA LLEGAR A YUNGASMinibuses, flotas y taxis realizan el viaje desde

la Terminal de Buses de Minasa, en la zona Villa Fátima, donde hay boleterías que venden los pasajes. Desde este lugar se puede ingresar a los municipios del norte paceño, inclusive hasta otros departamentos amazónicos de Bolivia.

RECOMENDACIONES Utilizar empresas y guías certificados que

tengan todos los equipos necesarios para la actividad. Es necesario llevar calzados con buen agarre y de cambio, ropa liviana, traje de baño, gorra, gafas para sol, bloqueador solar, repelente, cámara fotográfica con protector para agua y una muda de ropa para cambiarse.

*Con datos de Bolivia Te Espera.

7

1. Un grupo de turistas en el descenso de la cascada. 2. Vista panorámica de la población de Coroico. 3. El guía acompaña para prevenir riesgo. 4.Turistas disfrutan del agua de las pozas. Fotos: Canyoning & Trekking El Vagante

4

3

2

Page 8: Revista 7 Días 27-03-16

domingo 27 de marzo de 20168PERSONAJE | Fernando Cajías de la Vega, historiador boliviano

Es un optimista de la vida, amante del folklore, pero su mayor actividad ha sido siem-pre la historia. A la fecha ha

escrito cerca de medio centenar de textos sobre el tema marítimo, hace 40 años que escribe sobre el mar, uno de sus cinco temas de vida, dice.

Se inclinó por el folklore, baila principalmente la danza de la llame-rada por influencia de sus alumnos de la Universidad Mayor de San Andrés. Con varios proyectos todavía por cumplir, el historiador Fernando Ca-jías nos relata sus experiencias, sue-ños y proyectos.

¿Cuando era niño, soñó con ser historiador?No exactamente, pero siempre estaba inclinado a las ramas de las ciencias hu-manas. Mi padre era profesor de Filoso-fía y Letras, tuvo una gran influencia y también era director del diario Presen-cia, yo diría más bien que estaba incli-nado hacia el periodismo. Mi madre y mi padre influenciaron para que al fi-nal me decida por la historia, también estudié Derecho pero al final no ejercí, el derecho me ha servido de alguna ma-nera, pero sobre todo mi mayor activi-dad siempre ha sido la historia.

¿Cómo surge la inquietud para inves-tigar sobre la invasión chilena?Ese ha sido realmente uno de los te-

Melina Valencia Achá

Fernando Cajías de la Vega

Uno de mis cinco temas de vida, se puede decir, es el marítimo 1

Page 9: Revista 7 Días 27-03-16

¿Desde cuándo escuchó hablar sobre el mar?Yo tenía a mi abuela que vivía en Panamá y me llevaba al mar, ahí co-menzó mi nostalgia de no tener mar, pero fue sobre todo cuando estaba en la universidad que dije bueno, había muchos temas que investigar y pensé por qué no investigar sobre el tema marítimo, sobre el tema de Atacama, no es el único tema, es uno de mis cinco temas de vida se puede decir, como digo hace 40 años que estoy con el tema marítimo.

¿En qué momento se involucra en la danza?Ha sido más tardío, justamente este año se recuerda los 30 años de la lla-merada San Andrés, empecé en 1986 cuando tenía 37 años, gracias a que mis alumnos me motivaron a entrar en el mundo del carnaval, del Gran Poder, de la entrada Universitaria. Es-pero que mi próximo libro sea sobre la Fiesta en Bolivia, igual que el mar es un tema inacabable con mucha docu-mentación, es un tema que a mí me gusta mucho.

¿Su familia apoya sus actividades culturales?Sí, definitivamente, aunque mi espo-sa no es folklorista, pero sí me apoya, sino no podría bailar tranquilo.

¿Entre las actividades que tiene cuánto le dedica a la lectura? Yo creo que todos los bolivianos tra-bajamos en doble jornada, y en ese sentido yo creo que mi jornada más fuerte es la dedicada a la docencia, y para ello necesariamente tengo que leer para preparar las clases, y en ese sentido mis mayores lecturas son so-bre historia y la cultura boliviana. La otra jornada la dedico a la investiga-ción y al consumo cultural.

Como consumidor cultural, una vez a la semana una buena película y trato de por lo menos cada trimes-tre leer una novela, y por supuesto ir a las entradas folklóricas, no descui-do ver el teatro, mi hija va al teatro

mas que más me ha apasionado, un poco triste. Fue justamente cuando me tocó hacer mi tesis de licenciatura en historia en 1974, empecé a inves-tigar en el ministerio de Relaciones Exteriores, justamente las relaciones de Bolivia y Chile, pero lo que más me preocupaba era en principio las cau-sas de la Guerra del Pacífico, la cau-sa de la invasión de Chile, y un texto que salió en Chile sobre que Bolivia nunca tuvo mar, entonces dije: voy a tratar de responder eso. Tuve la suer-te de encontrar a Gunnar Mendoza, el director del archivo de Bolivia y él me dijo que en Sucre había todas las pruebas y me puse a investigar, de ahí salió mi primer libro, fue mi tesis de licenciatura y se publicó en 1977 la Provincia de Atacama en los primeros años de la República.

Creo que fue el primer aporte en demostrar que sí Bolivia nació con mar, después por 1979 se recordó el centenario de la invasión chilena, ahí empecé a asesorar el proyecto de la película Amargo Mar. He tenido por lo menos 15 encuentros entre histo-riadores de Bolivia y Chile que trata-mos de encontrar puntos de diálogo, he escrito bastante sobre los aspectos de la Guerra del Pacífico, y desde el 2011 hasta el 2014 he formado par-te del equipo de Diremar (Dirección Estratégica de Reivindicación Marí-tima), estoy muy orgulloso de haber sido parte de ese equipo.

¿Qué tiempo le ocupó investigar?Es un trabajo que no termina, he te-nido también otros temas de historia, enseño tanto en la Universidad Mayor de San Andrés como en la Católica, pero no dejo de tener una horas dedi-cadas al tema marítimo y espero sacar un texto sobre las relaciones diplomá-ticas de Bolivia, Chile y Perú. También he sido profesor de esta materia en la academia diplomática, así que eso me motiva a seguir investigando.

¿Cuántos libros sobre la temática del mar?El libro fundamental es el de Atacama (1825- 1842), y los otros son artículos, ensayos, yo creo que he escrito medio centenar. Pero creo que los últimos tres años cuando estuve en Diremar escribí muchísimo, solo que eso está guardado en Diremar porque lo hici-mos en equipo, pero algún rato eso tiene que salir a flote por ahora es un documento de trabajo.

domingo 27 de marzo de 2016 9| PERSONAJE Fernando Cajías de la Vega , historiador boliviano

1. Fernando Cajías durante la entrevista con la Revista 7Días. Foto: Gonzalo Jallasi2. Alegoría de los héroes de la defensa del litoral boliviano. Foto: Carlos Barrios3. Llamerada San Andrés durante la grabación de un video. Foto: Facebook.

“Mi mensaje a los jóvenes: soñar y tener objetivos altos, no ser individualista, tener conciencia de cuáles son las limitaciones”.

› Nació el 28 de febrero de 1949. › Es paceño y vive en la zona de Sopocachi. › Estudió en el colegio Alemán Mariscal

Braun. En la universidad se tituló en Derecho, Filosofía y Letras de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y accedió a un doctorado en la Universidad de Sevilla.

› Fue Prefecto del Departamento de La Paz desde 1989 hasta 1991.

› Viceministro de Cultura (2004-2005) › Actualmente docente y presidente de

la Fundación Cultural ‘Huáscar Cajías Kauffmann’.

Perfil¿De qué hablan entre sus hermanos que son historiadores, en reuniones familiares?Nosotros hemos sido 10 hermanos, y desgraciadamente cuatro ya han fallecido, como yo digo antes de tiempo, y bueno en las tertulias fa-miliares la verdad es que nunca faltó el tema de historia, pero obviamente los temas familiares, el análisis polí-tico porque mi padre fue siempre un católico militante, pero era un aman-te del libre albedrío, entonces cada uno construyó su destino.

y ella me lleva. A veces siento que me falta tiempo para ser un buen consumidor de cultura y eso que a mis alumnos les exijo que 10 puntos de la nota es que me traigan cinco consumos culturas y entre ellos que lean un libro, que vayan al teatro o al museo.

¿A quiénes admira?Yo creo que en materia de historia he sido privilegiado en tener excelentes profesores y en lo que respecta a mi gusto por los temas de cultura boli-viana se los debo mucho a los espo-sos José de Mesa y Teresa Gisbert, mis maestros. En la disciplina de la inves-tigación histórica al maestro Alberto Crespo, y sin duda también a don Gunnar Mendoza de Sucre. También me ayudó mucho la señora María Eu-genia del Valle, son cuatro profeso-res que han influenciado mucho en mi vida como historiador. Y bueno siempre hay alguien que influye de la misma generación en este caso fue René Arce, que ha sido mi gran amigo historiador.

3

2

Page 10: Revista 7 Días 27-03-16

10

la aeronave más ligera para volar como un halcón

Parapente,Melina Valencia Achá-Revista 7Días

domingo 27 de marzo de 201610REPORTAJE | Parapente, la aeronave más ligera para volar como un halcón

Page 11: Revista 7 Días 27-03-16

1. Los pilotos Marcos, Maycol y Edgar transportan el equipo de parapente.

2. Adalid Corini durante el vuelo. Fotos: Jorge Mamani

2

Nace a fines de 1970 por la inventiva de montañeros que querían bajar volando mediante un paracaidas y planeadores.

pilotos es en la comunidad de Yanari, que se encuentra en el sector de Río Abajo, a unos 30 minutos desde Mallasa.

Allí el equipo de la Revista 7Días participó en la experiencia de volar como un ave junto a los pilo-tos Édgar Martínez, Maycol Mendez, Marcos Salce-do, Jassmany Gordeazabal y Adalid Corini, quienes forman parte de la Asociación de Parapente Paceño (APP), que por el momento cuenta con 35 socios.

A 3.700 DE ALTURA Para llegar a la pendiente de Yanari se sube una

cuesta en vehículo durante media hora aproxima-damente, donde el paisaje natural de montaña, de valle, y de plantaciones de tunas de la temporada es la primera señal de un vuelo espectacular.

En la comunidad Yanari, los pobladores pare-cieran estar acostumbrados a observar la llegada de los parapentistas, porque, al mismo tiempo de realizar su actividad diaria con el ganado y la agricultura, no dejan de observar la preparación del vuelo.

En ese contexto, cerca de las 07.30 los pilotos alistan el equipo que pesa cerca de 25 kilos, más liviano que el peso de un piloto.

La vela en forma de ala se extiende sobre el pasto, de la cual también se sujetan los cordinos

1

Se trata de un ala flexible que permite un vue-lo similar al de las aves, es la aeronave más ligera que ha inventado el hombre y a la que se la ha denominado Parapente, un deporte

que se practica hace más de 10 años en el departa-mento de La Paz.

La palabra proviene del prefijo ‘para’ (de para-caídas) y el vocablo ‘pente’ (de pendiente), pues el despegue siempre debe comenzar de una pendiente de la montaña para disfrutar de un vuelo libre y sos-tenido por varias horas en el aire. Según documen-tos históricos, el parapente surge como evolución del paracaídas y el planeador.

“Con el parapente se vuela exactamente como las aves, depende de las condiciones aerológicas”, asegura Édgar Martínez, instructor y director de la Escuela Halcones de Parapente La Paz.

“Cualquiera puede volar, es lo más sencillo y lo más accesible que tiene la gente de estar en el aire”, añade el instructor.

Para la práctica de este deporte la edad no es una barrera, el único límite es el peso, una persona de menos de 25 kilos no puede volar, tampoco de más de 120 kilos.

Si bien el parapente todavía no es un deporte popular, su práctica es cada vez más frecuente. En La Paz uno de los lugares preferidos para los

Page 12: Revista 7 Días 27-03-16

domingo 27 de marzo de 201612REPORTAJE | Parapente, la aeronave más ligera para volar como un halcón

3. Luego del aterrizaje, se guarda los equi-pos con paciencia y de forma ordenada.

4. El parapentista Marcos estira los cordi-nos de la vela.

Fotos: Jorge Mamani

(cuerdas), luego se prepara a las per-sonas que volarán por primera vez, para ello se sigue un procedimiento sencillo de instrucción previo al despegue. “Es como un avión, hay que hacerle todos los chequeos para que vuele bien”, explica el instructor Maycol, experto en vuelos biplaza.

Luego se verifica que el arnés (es-tructura resistente que pasa sobre los hombros, alrededor del cuerpo y entre las piernas), el casco, y el para-caídas, que por seguridad se lleva en el vuelo, estén correctamente ad-ecuados al pasajero y el piloto. No debe faltar una cámara de video que

La Escuela Halcones en La Paz enseñanza con material adecuado y homologado de acuerdo al peso o talla del alumno.

va sujeta con un palo de selfie al se-guro del equipo.

Con pasos firmes y seguros, el pi-loto empieza a correr y uno debe se-guir el ritmo, el despegue se efectúa de inmediato, desde 3.700 msnm para aterrizar a 2.800 msnm. Ya en el aire, la sensación de tranquilidad y la emo-ción es indescriptible, el miedo no existe, y la vista panorámica del valle paceño se complementa con los neva-dos y las montañas a veces mimetiza-das por las nubes, y que se impone du-rante los más de 10 minutos en el aire.

Hay suficiente tiempo para dis-frutar del aire puro del lugar, filmar

3

y tomar fotografías, excelente rela-jante contra el estrés de la ciudad, no existe otro pensamiento que ob-servar desde el aire la belleza escé-nica del lugar.

Pero llega la hora de aterrizar, para ello una bolsa de aire que está debajo del soporte, que hace de asiento para el viajero, funciona como un colchón suave que con el impacto de la tierra se desinfla suavemente.

Las condiciones térmicas estaban adecuadas para el vuelo, asegura el instructor Édgar, y dice que las aves aprovechan esas corrientes para mantenerse en el aire, por ello “lo

“Cualqueira puede volar es lo más sencillo y lo más accesible que tiene la gente de estar en el aire”, asegura Édgar Martínez.

Page 13: Revista 7 Días 27-03-16

Coroico, SapahaquiTocaña, Llacasa, Huajchilla, Valencia, Patamanta y Yanari son los espacios donde se practica vuelos.

domingo 27 de marzo de 2016 13| REPORTAJE Parapente, la aeronave más ligera para volar como un halcón

que hacemos con el parapente es imitar lo que hacen las aves, una forma de vuelo libre”.

La ciencia del vuelo a vela, en este caso del par-apente, se basa en corrientes térmicas y corrien-tes dinámicas. Las primera se producen al calen-tarse una masa de aire sobre el suelo por los rayos solares, el aire se dilata al elevar su temperatura a la que se denomina térmica, es el motor utilizado por las aeronaves. Por ejemplo en Yanari se realiza un vuelo térmico.

En el segundo caso se aprovecha la dirección ascendente del viento, técnica reservada casi siempre a algunas aves de costa y al parapente. Entre 5 a 10 kilómetros por ahora de velocidad del viento es lo más cómodo para despegar y aterrizar.

UN DEPORTE QUE APASIONAEn La Paz, uno de los primeros lugares donde

se inició la práctica del parapente es en Patamanta. Allí fue donde Maycol perdió el miedo a las alturas y descubrió su pasión por el vuelo.

“Yo estoy volando unos cinco años, aprendí con Édgar”, relata. Al principio no le daba mucha im-portancia, sin embargo buscó con amigos dónde practicar el deporte para perder el miedo a las al-turas, después de su primera experiencia en Pata-manta, halló en el parapente una forma de vida.

“Si hay alguien que me hubiera dicho que iba a cambiar mi vida 360 grados no lo hubiera creí-do, me cambió por completo porque dejé fiestas, a mi familia, incluso otras responsabilidades, por venir a volar y disfrutar de esto. Puedo decir que

4

Page 14: Revista 7 Días 27-03-16

domingo 27 de marzo de 201614REPORTAJE | Parapente, la aeronave más ligera para volar como un halcón

simplemente cambió mi vida”, con-fiesa Maycol.

Lo que empezó como un hobby ahora se convirtió en su principal ac-tividad para él y su familia, la experi-encia adquirida le dio la oportunidad de ofrecer vuelos biplaza para los que deseen practicar este deporte, y cuen-ta con el equipo necesario.

EL PIONERO DEL PARAPENTE EN LA PAZ“Yo he volado toda la vida, primero

los aviones Delta, ahora el parapente. En La Paz se vuela desde el año 2002, está establecido y reconocido por la Gobernación como un deporte, ya ten-emos una asociación, es decir ya tiene presencia oficial”, explica el pionero del parapente paceño Édgar Martínez.

Desde 1993 exploró lugares ad-ecuados para el parapente primero en Patamanta, luego Irupana, Ju-papina, Santiago de Collana, Coroi-co y Yanari.

Como deporte tiene varios beneficios para salud y la actividad sana para los jóvenes porque su práctica requiere de mucha disciplina.

“Intente volar, me fascino y comencé a tomar los cursos, comprar equipos. Mi primer vuelo fue en un cerrito de Patamanta”, dice Maycol.

Su experiencia la adquirió prin-cipalmente en Oruro, que le per-mitió formar la Escuela de Para-pente Halcones de La Paz, donde se instruye a la mayoría de los pilotos paceños. Con 10 sesiones el alumno aprende lo básico y después se per-fecciona, dice.

Lo mejor es empezar a volar con un biplaza y es recomendable hacerlo siempre con la guía de un instructor, “hay gente que descubre que ha nac-ido para esto después de su primer vuelo”, advierte.

En el parapente existen personas que les gusta participar en compe-tencias, a otros les gusta solo por deporte, y otros practican por el simple hecho de volar.

Sin embargo, para tener una licencia de piloto se debe pasar exámenes de conocimiento básico de técnicas de vuelo, aerodinámica y de condiciones climatológicas. Con la práctica se va perdiendo el miedo.

Page 15: Revista 7 Días 27-03-16

ya forman parte como Chile, Argen-tina, Colombia, México.

LOS ENEMIGOS DEL PARAPENTE Las líneas eléctricas es el mayor

problema que afrontan los parapen-tistas que tardaron casi seis meses en encontrar el espacio perfecto para la práctica del deporte, por ejemplo en Yanari, donde actual-mente ya se instalaron torres para la instalación de tensión eléctrica.

“Cualquier línea es mortal para el parapente, es criminal para el turismo”, manifiesta Martínez. Relata que hace dos años, que se desarrolla actividades en esa comunidad, la actividad ha sido bien aceptada por los comunarios; sin embargo, el reciente cableado que se proyecta en Yanari “mataría el deporte y un sitio potencial para el turismo”.

A esta preocupación se suma el parapentista Marcos Salcedo, que se-ñala que las líneas son enemigas del parapente en cualquier lugar. “Aquí los cables han matado el lugar, y lo ideal es tener apoyo de las auto-ridades, el anterior Gobernador nos hizo un ofrecimiento de consolidar el lugar, pero quedó en nada”, recuerda.

Señala que no es tan sencillo ubi-car un lugar adecuado para el Para-pente, y cuando se descubre también trae beneficios para esa población, en el marco del desarrollo del turismo.

Los materiales o equipos deben renovarse cada 4 años, porque el sol y el viento los deterioran y se hacen permeables.

Los pilotos aseguran que no es un deporte extremo, porque con el equipo adecuado, y siguiendo las instrucciones de vuelo, no debería existir ningún tipo de riesgos.

EL MEJOR ANTIESTRÉS Entre los beneficios para la salud,

el deporte del parapente es consid-erado como el mejor antiestrés para las personas que están dentro de una oficina durante muchas horas.

Ayuda a ser ordenado, “uno se hace disciplinado, ordenado y metódi-co en el parapente, porque todo tiene su lugar, su sitio, para el manejo de los equipos”, dice el experto.

Asimismo, permite la confrater-nidad y la solidaridad entre los que practican el deporte aerodinámico.

“Este deporte te exige descansar en la noche porque tienes que es-tar a las 06.00 listo para ir a volar, genera una disciplina, cuidado con la naturaleza, ciertas responsabili-dades. Es un deporte alternativo al fútbol, a otros deportes, y también como un potencial para el desarrol-lo turístico de las comunidades”, in-dica el piloto Marcos Salcedo, quién aprendió a volar en parapente hace 12 años en una localidad de Chile, y ahora forma parte de la Asociación.

Uno de sus sueños es lograr que Bolivia sea parte del circuito mun-dial de parapente, que otros países

domingo 27 de marzo de 2016 15| REPORTAJE

5. Los parapentistas, luego del aterrizaje comparten también la responsabilidad de guardar el equipo.

Fotos: Jorge Mamani. *Para contactar a los pilotos pueden ac-

ceder a www.halconeslapaz.com Tel: 70660067 ó al 77763603 para

consultar sobre los vuelos biplaza Skywalk Adventure.

5

Parapente, la aeronave más ligera para volar como un halcón

Page 16: Revista 7 Días 27-03-16

domingo 27 de marzo de 201616SABORES | El pescado, ideal para una dieta equilibrada

*Revista 7Días

El pescado es un concepto que deriva del latín piscatus. Se tra-ta del nombre que recibe el pez

que, una vez extraído de su hábitat (océano, río, lago y otros), se convier-te en alimento alternativo para el ser humano.

A pesar de que sus características varían de acuerdo con la especie, tie-nen grandes beneficios para la salud por su alto nivel de aporte de minera-les y vitaminas como el fósforo, zinc, los ácidos grasos conocidos como omega 3, entre otros nutrientes que se encuentran en su carne.

COCIDO O CRUDO Se puede comer crudo o cocido, de

Para saborear

Ingredientes

• 4 filetes de salmón fresco

• 2 naranjas

• 2 limones

• 2 cucharadas de perejil

• 4 cáscaras de naranja

• 1 pizca de sal

• 1 pizca de pimienta negra

• 1 pizca de pasta de ajo

• 1 copa de vino blanco

Preparación

1. Poner los filetes de salmón en un tazón junto con el zumo de los limones y las naranjas, las cáscaras de naranja, pimienta negra y pasta de ajo al gusto. Conservar el pescado en la ne-vera durante un par de horas para que marine bien.

2. Luego calentar el sartén a fuego medio con una cuchara-da de aceite de oliva. Cuando esté caliente agregar los filetes de salmón marinados con una pizca de sal al gusto.

3. Una vez que los filetes estén dorados de ambos lados, adicionar el resto del marina-do junto con el vino blanco. Dejar reducir el líquido lo más que se pueda y está listo para servir.

4. Como toque final se puede adi-cionar cebollín de acuerdo con el gusto, esto le dará un sabor especial a la preparación.

acuerdo con los gustos de cada perso-na o las costumbres gastronómicas de cada región. Por ejemplo, el salmón es mejor consumirlo crudo o acompaña-do de una ensalada, también el sushi es una opción para aquellos que dis-frutan del pescado crudo.

La clínica Mayo, en Rochester, Es-tados Unidos, por ejemplo, dice que “los pescados grasos, como el sal-món, la trucha, el arenque y el atún contienen la mayor cantidad de ome-ga 3 y en consecuencia ofrecen el ma-yor beneficio”, según la BBC.

En el altiplano boliviano, la trucha es una de las especies de consumo po-pular que se sirve generalmente fri-to en aceite después de marinar con

condimentos y limón. En el departa-mento de La Paz se consumen espe-cies nativas como el ispi, karachi, su-che, mauri y pejerrey.

Son relativamente fáciles de coci-nar por su tejido blando, que requie-re poco tiempo de cocción.

Es de fácil digestión, bajo en coles-terol, sus tejidos musculares tienen menos grasa e insaturada.

Existe una variedad de formas para prepararla, como en guisados, al hor-no, a la parrilla, en sopa o ceviche.

Es un alimento rico en nutrientes, ideal para revitalizar el organismo, por lo que se recomienda un consumo frecuente.

Es rico en proteínas y hierro y aporta un importante valor energético para el organismo. Contiene omega 3, que son ácidos grasos poliinsaturados que reducen el colesterol.

ideal para una dieta equilibrada El pescado

Page 17: Revista 7 Días 27-03-16

domingo 27 de marzo de 2016 17 | SABORESEl pescado, ideal para una dieta equilibrada

MÁS VENTAJAS El pescado se considera un ali-

mento básico en una alimentación saludable y se recomienda consu-mir de dos a cuatro raciones por semana, alternando los que tienen grasos azules (sardina, salmonete, atún, salmón, trucha, bonito, pez espada, rodaballo, caballa, anchoa o boquerón, palometa, anguila, aren-que, carpa y jurel) con los magros blancos (gallo, lenguado, merluza, bacalao, cabracho, pescadilla, rape). Son las más conocidas en el mundo.

Generalmente, el tejido muscular del pez es blanco, pero, dependiendo de la especie, muchos presentan cier-ta cantidad de tejido oscuro de color marrón o rojizo. El músculo oscuro

TIPSPARA COMPRAR Elegirlo por su frescura. Luego limpiar bien, escamar y extraer las vísceras lo antes po-sible. Mantener la cadena de frío hasta el momento de su preparación y consumo. Si se va a consumir crudo, en vinagre, mari-nado o ahumado, congelarlo previamente durante 48 horas.

ALIMENTO FRESCODeben ser resbaladizas y suaves al tacto. Los ojos no deben estar hundidos, sino transparentes y esféricos. Las escamas deben ser difíciles de quitar, por ejemplo en el caso de la merluza.

CONSERVACIÓN El enlatado permite conservar los productos del mar por varios años. También se utilizan los métodos de deshidratado, ahumado, salado, fermentación y escabechado, que además de modificar las características sen-soriales del producto prolongan su vida útil.

ADVERTENCIAS Se descompone con gran rapidez, parti-cularidad que exige mayores esfuerzos de conservación.Es recomendable buscar pescados que han sido congelados inmediatamente después de haber sido capturados, se-gún la FAO.

Para saborear

Truchas fritasIngredientes•4 unidades de trucha

•150 gramos de harina

•1/2 taza de aceite de oliva para freír o el de preferencia

•Pimienta molida al gusto

• Limón, cantidad necesaria

• Sal a gusto

Preparación1. Limpiar las truchas quitando

todas las vísceras, lavarlas bajo el chorro del agua fría y abrir-

las bien por el lado de la tripa cortándolas con unas tijeras.

2. Marinar con limón, sal y agregar pimienta para luego enharinarlas.

3. Calentar con abundante aceite en una sartén, en la que que-pan bien las truchas y freírlas a fuego medio hasta que estén ligeramente doradas por los dos lados.

4. Sacarlas con una espumadera, dejarlas escurrir sobre papel absorbente y servirlas adorna-das con rodajas de limón.

5. Acompañar con los aderezos a gusto.

se localiza exactamente debajo de la piel a lo largo del cuerpo de la espe-cie, caracteriza la FAO.

Junto con los mariscos (después de la sal yodada) son los alimentos que más aportan yodo a la dieta. Además, el contenido de sodio en la carne de pescado es relativamente bajo (siem-pre que sea como filete de pescado fresco), lo cual le hace apropiado para un régimen alimenticio.

Siendo la principal fuente de ácidos grasos omega 3, benefician en la pre-vención de algunas enfermedades car-diovasculares, neurodegenerativas, cáncer, enfermedad inflamatoria in-testinal, artritis reumatoidea y otros, también ayuda al desarrollo óptimo del cerebro y sistema nervioso.

Page 18: Revista 7 Días 27-03-16

domingo 27 de marzo de 201618HISTORIA DE VIDA |

Son 10 años que se dedica a la lucha li-bre. Decidió optar por esta actividad con el fin de romper el pensamiento de que las mujeres son “delicadas”, que

solo deben dedicarse a las tareas del hogar y cuidar a los hijos. Convencida de que las fé-minas son emprendedoras y (al igual que un hombre) capaces de dedicarse a distintas ac-tividades, ahora forma parte de las afamadas ‘cholitas luchadoras’, quienes demuestran sus destrezas en el ring del Multifuncional de la Ceja de El Alto.

Amelia Huayta Bráñez (de 42 años de edad), conocida por su nombre de lucha ‘Án-gela la folklorista’, relata sus experiencias de vida, su orgullo por vestir la pollera y exhi-birla en un cuadrilátero, además de asumir el papel de madre.

Nació en La Paz, se recibió de bachiller y estudió Auxiliar en Contabilidad. Pese a tener carreras técnicas, decidió inclinarse a mostrar sus destrezas en el cuadrilátero. Tiene tres hi-jas y el apoyo incondicional de su esposo, que le dan la razón de vivir, asegura.

“Todos los domingos les dedico la lucha a ellas, crecieron en este ambiente. Una de ellas quiere seguir mis pasos, pero yo no quiero por-que la lucha es dura. Quiero que estudie, que elija una carrera y ejerza su profesión”, expre-sa Amelia, quien con un abrazo maternal sos-tiene a su hija más pequeña.

En su infancia estaba acostumbrada a jugar fútbol, canicas y travesear juegos de antaño con sus hermanos varones, por lo que adquirió un carácter fuerte y extrovertido.

Luego de un suspiro recuerda a sus padres, quienes ya fallecieron hace varios años. Su papá murió cuando ella tenía apenas meses de vida y 15 años después en un trágico acciden-

te perdió a su madre. “Quedé huérfana, pero me quedé con la compañía de mis hermanos. Ahora que mis papás están en el cielo sé que están cuidándome y enviándome bendiciones. Gra-cias a ellos soy lo que soy ahora”, expresa con la voz entrecortada y conteniendo las lágrimas.

Se interesó en la lucha libre luego de conocer el espectáculo con sus familiares. Allí le sorpren-dió ver en el escenario a varios va-rones. “Quise romper esas barreras y esa manera de pensar de algunos. Dije: una mujer de pollera es em-prendedora, también puede subir al ring, sí puede ser luchadora y repre-sentar a Bolivia”.

A Amelia dice que le costó hacer entender a sus familiares su deci-sión, pues no estaban de acuerdo.

“Cuando le comenté a mi herma-no mayor que decidí subir al cuadri-látero, él quería morirse. Me decía que es peligroso, me iban a lastimar y a fracturar los huesos. Además ya tenía mis dos hijas. No apoyaba mi decisión y a duras penas aceptó”.

Llegar al ring le tomó dos años de preparación física debido a que la lu-cha libre es un deporte extremo y arries-gado por los fuertes golpes que dan y re-ciben los contrincantes. Hoy son 10 años que está encima la plataforma.

La luchadora comenta que es un trabajo riesgoso y nada fácil porque implica mantener un carácter fuerte y rudo, pues cuando sube al cuadrilátero debe olvidarse de todo.

La vida y pasión por la

lucha libre

Maribel Condori Monrroy - Revista 7Días

1

Page 19: Revista 7 Días 27-03-16

“Hay momentos en que nos rompemos la cabe-za, nos lastimamos la espalda, nos hacemos moreto-nes en las piernas y en los brazos. Hubo compañeras que se dislocaron el codo. La lucha es dura, pero me gusta, qué voy a hacer, es mi razón de vivir, me he acostumbrado”, manifiesta Amelia.

En su caso solo atravesó un fuerte golpe de pie, por lo que tuvo que estar en reposo un buen tiempo, luego continuó con la lucha.

Pero uno de los sustos que se llevó en una opor-tunidad fue cuando estaba entrenando y se enteró que estaba embarazada de su tercera hija. Preocu-pada por el estado del bebé recurrió a un centro médico, donde la sometieron a distintos estudios y ecografías en 3D; afortunadamente la niña estaba bien de salud y no había ningún riesgo.

LA BARRA DE LOS GRINGOS Son los turistas extranjeros los que más apoyan

a las luchadoras, dice Amelia, con las palabras de aliento y aplausos por el espectáculo. “Me pongo feliz al ver que los gringos se paran, nos reciben y animan con ademanes diciendo: ¡dale duro cholita!, ¡mi chola! “Es una emoción sensacional”.

DOMINGO DE LUCHA Cuando las agujas del reloj marcan las 07.00,

Amelia despierta y de inmediato prepara el desa-yuno. Luego alista a su pequeña hija y después de un duchazo comienza a seleccionar sus vestimen-tas. En domingo agarra el rol de ‘Ángela’, enton-ces debe lucir radiante y combinar perfectamente el sombrero, la manta, la pollera, los centros, los calzados y las joyas. “Las cholitas somos medio co-quetas, tenemos que ver la perfección”, agrega con una vanidosa sonrisa.

Sale de casa rumbo a las calles Illampu y Sagárna-ga, en pleno centro de la urbe paceña, donde, toda la mañana, hace publicidad a los visitantes extranje-

ros con volantes en idioma inglés sobre el show de las ‘cholitas luchadoras’ en el Multifuncional de la Ceja de El Alto.

Unos cuantos se animan y reservan su entrada. Entonces alquila un bus y con la compañía de un guía los recoge del hotel donde estén hospedados para trasladarlos en la tarde a la metrópoli alteña.

En el centro deportivo, a las 16.00 primero co-mienza la lucha de hombres y a las 17.00 el espectá-culo de las féminas de pollera.

En cuanto comienza su turno, ella ingresa al escenario, haciendo mérito a su pseudónimo de lu-cha, se desplaza por los alrededores al ritmo de la danza de la morenada. Saluda y da la bienvenida al público y con un gesto de picardía cuenta que hubo ocasiones en las que sacó a bailar a los turistas e inclusive se animó a robarles un beso.

domingo 27 de marzo de 2016 19 | HISTORIA DE VIDA La vida y pasión por la lucha libre

Luego de ese momento, sube al cuadrilátero, se saca la manta y el sombrero, recibe la ovación de los espectadores e inmediatamente desafía a su antagó-nica. Comienza la batalla, se multiplican los golpes, los acrobáticos movimientos y desplaces que dejan notar sus largas trenzas y brillantes enaguas. Todo el espectáculo, lleno de adrenalina, concluye a las 19.00. “Termina el show y me voy a casa cansada. Duermo y no hay nadie que me despierte hasta el día siguiente”, relata.

EL ORGULLO DE SER LUCHADORAAmelia se describe como una mujer indígena traba-

jadora, amante de la lucha libre, una mamá dedicada a sus hijas y fanática del folklore. Orgullosa de vestir sus característicos atuendos, revela que en su stock de prendas no faltan los modelos y diseños de diferentes colores y de última tendencia. Para ella, la palabra ‘cho-lita luchadora’ es sinónimo de fuerza y valentía. A las mujeres de pollera que desean dedicarse al mundo de la lucha les recomienda animarse y dejar los miedos, pues si se tienen deseos y anhelos nada es imposible.

Ser luchadora requiere tener un cuerpo ágil y li-viano, pues hay que trepar cuerdas, deslizarse y dar saltos, detalla. Asimismo, indica que sigue un rigu-roso entrenamiento físico y una dieta alimenticia. Evita comer alimentos chatarra, opta por las frutas, verduras, cereales y sobre todo leche para fortalecer sus huesos. Los jueves y sábado son jornadas que las dedica al gimnasio.

OTRAS ACTIVIDADES Amelia debe repartir su tiempo entre sus tres

hijas, la lucha, el entrenamiento y las labores de su hogar. Cuenta que antes de que nazca su última niña, en la semana, vendía zapatillas deportivas en su puesto de la ciudad de Oruro. Actualmente, dejó esa actividad debido a que ellas necesitan más de su atención y apoyo. Pero luego de que la mayor salga bachiller y la menor crezca, emprenderá otra vez su negocio. “El dinero no alcanza y hay que estirar la plata como chicle. Adoro la lucha, es mi pasión, pero tampoco puedo vivir solo de eso”, afirma.

1. Amelia luce su vestimenta típica de la mujer de pollera de La Paz. 2. El ingreso al ring al ritmo de la morenada, en junio de 2011. 3. La luchadora invita a un espectador extranjero al cuadrilatero. 4. Junto a sus amigos turistas Amelia demuestra su destreza.Fotos: Maribel Condori- Albúm de la familia Huayta Brañez.

32

4

Page 20: Revista 7 Días 27-03-16

domingo 27 de marzo de 2016

Terminaron el fogón y las filas con la instalación del gas domiciliario

10 años de Nacionalización

20

1

Page 21: Revista 7 Días 27-03-16

domingo 27 de marzo de 2016 21Terminaron el fogón y las filas con la instalación del gas domiciliario

Revista 7Días

urbe alteña que benefician aproximadamente a 848.550 habitantes.

En este contexto se desarrollan las instalaciones internas, que son los tendidos de tuberías de cañe-ría conectados desde el medidor hasta el artefacto de consumo. Son financiados gratuitamente por el Estado a los usuarios en categoría doméstica y tiene un alcance de hasta 22 metros lineales con una te (t) de derivación para un punto previsto.

Las 169.710 instalaciones internas efectuadas por YPFB superan a las ejecutadas entre los años 1994 y 2005, que suman 7.767 instalaciones a cargo del emprendimiento privado en ese entonces.

Con la vigencia del proceso de nacionalización de los hidrocarburos, la estatal petrolera invirtió 1.232 millones de bolivianos en la construcción de red primaria, red secundaria y el servicio de co-nexión en instalaciones internas.

El Estado ha priorizado a la ciudad alteña en reconocimiento a su valerosa defensa del gas en 2003, que propició la recuperación de los recursos estratégicos del país para los bolivianos.

Maribel, también vecina de Huayna Potosí, re-cuerda que durante el tiempo que duró la denomi-nada Guerra del Gas, su familia tuvo que cavar un hoyo en el patio de su casa y con maderas encender fuego para cocinar. “Todo ese tiempo cocinábamos a leña, cuando ya no había teníamos que encender un fogón con madera”, recuerda.

Durante el desabastecimiento del GLP, Maribel co-menta que cargaba garrafas en sus espaldas para ha-cer fila y pelearse para comprar. “El gas domiciliario nos facilita bastante porque somos siete hermanos, nos resulta más económico, ya no tenemos que car-gar los pesados envases y pagamos solo Bs 8”, asegura.

Levantarse temprano y hacer fila para com-prar una garrafa de gas licuado de petró-leo (GLP) son prácticas que quedaron en el pasado para las familias que ahora cuen-

tan con gas domiciliario. En la zona Huayna Potosí, Distrito 5 de la ciudad

de El Alto, los vecinos destacan la instalación de la red porque les facilitó la vida.

Luis Quispe Aruquipa relata que antes del año 2007 su familia debía racionalizar el uso del gas porque no podían utilizar más de dos garrafas al mes, que estaba adecuado a su presupuesto. “Aho-ra tenemos gas a cualquier hora y sin restricción porque es más barato, más económico”, dice.

“Se acabó correr detrás del camión, hacer las co-las. Todo ha cambiado a favor de nosotros porque también el precio en la tienda se incrementaba Bs 2 más de su precio real, y cuando había desabasteci-miento había que pagar Bs 10 más”, añade.

Para la vecina Ana María Mamani lo más bene-ficioso es el costo del servicio, al que accedió hace tres años. Su primera boleta llegó con solo 8 bo-livianos. Ese día recordó que en una oportunidad tuvo que pagar hasta 50 bolivianos por una garrafa en una tienda después de hacer una larga fila. Su consumo mensual era de dos GLP.

“Era complicado porque había que esperar al gasero, despertarse tempranito y hacer fila, ahora es más fácil, es pagar directamente”, ex-presa Rónald Calle, quien cuenta con el gas a domicilio desde el año 2013 y su factura es solo 8 bolivianos.

Entre 2006 y febrero de 2016, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) realizó 169.710 instalaciones de gas a domicilio en la

10 años de Nacionalización

1. Una de la beneficiarias del gas domiciliario en la ciudad de El Alto.

2. La instalación de las tuberias. Fotos: Archivo YPFB

2

Terminaron el fogón y las filas con la instalación del

GAS DOMICILIARIO

Page 22: Revista 7 Días 27-03-16

domingo 27 de marzo de 201622CIENCIA Y TECNOLOGÍA | Cómo saben las arañas qué presa cayó en su telaraña

Cuando un desafortunado insecto cae en una telaraña, son las vibraciones de la red las que alertan a la araña a terminar con su presa.

Cómo las arañas interpretan estas señales, es un misterio.

Para resolverlo, científicos de un laboratorio en Oregón han construido una réplica a escala gigante de una telaraña.

Los hilos radiales de la red, que si-mulan las líneas que van desde el centro de una telaraña hacia fue-ra, están hechos con nailon de paracaídas.

Y para replicar la espiral uti-lizaron las cuerdas elásticas que se utilizan para hacer puenting.

“Tejimos la telaraña con dos distintos tipos de cuerda, de la misma forma que las arañas usan dos tipos distin- tos

*BBC

de seda”, explica Ross Hatton, de la Universidad Oregon State.

Todo el mecanismo está en un marco octogonal de aluminio con un altavoz atado a una esquina que produce fuertes vibraciones.

“Es un (altavoz tipo) subwoofer, que nos sirve para darle un buen empujón a la red. Es una fuerza bastante alta”, le dice a la BBC el doctor Hatton.

Es con este artilugio que los expertos están em-pezando a entender el mecanismo de caza de los arácnidos, específicamente la de los araneidos, una familia de arañas que cuenta con casi 3.000 especies.

ALTAS Y BAJAS FRECUENCIASEn el centro de esta red de nailon se encuen-

tra una araña artificial de ocho patas que no se mueve, pero detecta las vibraciones tal y como lo hace una real.

“Empezamos con la hipótesis básica de que si mueves una de las líneas radiales, la araña sen-

tirá que una se está moviendo más que las de-más”, explicó el experto.

“Y lo que pensamos es que la araña se dirigiría hacia la línea que más se

está moviendo”.Pero esto no fue lo que descu-

brió el equipo de expertos.De hecho, la descomunal telara-

ña reveló patrones sorprendente-mente complejos, donde en ciertas partes tranquilas las vibraciones desaparecen casi por completo.

“A distintas frecuencias, distintas hebras —y patas—

dejan de vibrar”, señala Hatton.Estas distintas frecuencias pueden, por ejemplo,

reflejar diferentes tipos de insectos atrapados.“Así que como mínimo, la araña va a necesitar

saber cómo la frecuencia se compagina con la es-tructura de la telaraña, a fin de determinar cuál es la pata que no se debe estar moviendo, para que no termine dirigiéndose 90 grados fuera de la zona don-de debe ir (y donde está su presa)”.

El diseño de la telaraña artificial y los primeros resultados del estudio se presentaron en la conferen-cia de la Sociedad de Física Americana.

* Johathan Amos

qué presa cayó en su telaraña

arañas

El artilugio es de dos metros de alto.

Foto: BBC

Cómo saben las

Page 23: Revista 7 Días 27-03-16

así es el reino más pequeño del mundo

Tavolara:*BBC Travel

domingo 27 de marzo de 2016 23| ALDEA GLOBAL Tavalora: así es el reino más pequeño del mundo

La isla de Tavolara, donde hay hermosos ejemplares de la flora como la coricum Erodium, una variedad muy rara, que ha encontrado un hábitat ideal. Foto: Blogspot

Page 24: Revista 7 Días 27-03-16

El Reino de Tavolara está actualmente celebrando su 180

aniversario. Precede, de hecho, a Italia por 25 años.

domingo 27 de marzo de 201624ALDEA GLOBAL |

43

2

Tavalora: así es el reino más pequeño del mundo

Al sur de la mundialmente famosa Costa Smeralda de Cerdeña, la solitaria isla de Tavolara se eleva violentamente des-de el mar azul cerúleo como una escar-

pada montaña.No hay carreteras, ni hoteles y solo posee una

extensión habitable de arena blanca que se mide mejor, de punta a punta, por escalones.

A mi llegada en ferry me encuentro aquí con Antonio Bertoleoni.

Mejor conocido como Tonino, expescador de 83 años y dueño del único restaurante de Tavolara: so-berano actual de la isla, un lugar que resulta ser el reino habitable más pequeño del mundo.

Durante los pasados 22 años, vistiendo panta-lones cortos y sandalias, Tonino ha tenido bajo su mando esta mini-monarquía de cinco kilómetros cuadrados.

“Soy probablemente el rey más ordinario del mundo”, dice enterrando sus pies en la arena y mi-rando hacia el restaurante. “El único privilegio que disfruto es tener comidas gratis”.

BROMA HISTÓRICAEl Reino de Tavolara está actualmente celebran-

do su 180 aniversario. Precede, de hecho, a Italia por 25 años.

Fundar tu propia nación insular suena como el sueño de alguien que queda abandonado en el Me-diterráneo.

Sin embargo, es una historia real que se remon-ta a 1807, cuando el tatarabuelo de Tonino, Giusep-

pe Beroleoni, se convirtió en el primer colono de la deshabitada isla.

Descrito como “mitad pastor, mitad pirata” en el libro Tavolara, Isla de los Reyes, el inmigrante geno-vés había contraído matrimonio con dos hermanas y estaba buscando un refugio para escapar de sus cargos por bigamia.

Giuseppe y su pequeño harem pronto notaron que estaban compartiendo la paradisíaca isla con una rara especie de cabras salvajes, que tenían los dientes teñidos de un amarillo dorado por las algas y líquenes que consumían.

Y las noticias sobre las cabras de dientes dora-dos terminaron llegando a oídos del rey de Cerde-ña, Carlo Alberto, quien resolvió viajar a Tavolara para cazarlas en 1836. El encargado de guiar las ex-cursiones fue Paolo, el hijo de 24 años de Giuseppe.

“A su llegada, Carlo Alberto se presentó dicien-do: ‘Soy Carlo Alberto, el Rey de Cerdeña’”, afirma Tonino. “Y mi bisabuelo respondió: ‘Bueno, yo soy Paolo, el Rey de Tavolara’”.

Según Tonino, después de matar varias cabras y tener un festín de tres días en la casa de Paolo, Carlos Alberto quedó tan complacido que antes de zarpar le dijo: “¡Paolo, realmente eres el Rey de Tavolara!”.

Broma o no, lo cierto es que, posteriormente, Carlo Alberto confirmó que la lejana isla nunca ha-bía sido oficialmente parte del Reino de Cerdeña, enviándole a Paolo un pergamino de la familia real, la Casa de Saboya, que certificaba su estatus como monarquía.

Page 25: Revista 7 Días 27-03-16

domingo 27 de marzo de 2016 25| ALDEA GLOBAL Tavalora: así es el reino más pequeño del mundo

2. Una de las especies de caprinos que habita en la isla. 3. Vista de Tavalora desde un paradero turístico. 4. Las aguas de la reserva, que se caracteriza por el azul de

los fondos marinos.Fotos: Blogspot

Paolo se apresuró a crear el escudo de armas Bertoleoni, pintándolo en la pared de su casa, dibu-jó un árbol genealógico real y construyó un cemen-terio en la isla para él y sus descendientes.

A la hora de su muerte insistió en ser enterrado con una corona cementada sobre su lápida, un sím-bolo de nobleza que nunca usó en vida.

IMPORTANCIA REALEn los años siguientes, las noticias sobre su so-

beranía se propagaron más allá del Mediterráneo y la minúscula isla terminó contando con un puñado de aliados políticos.

Incluso uno de los padres fundadores de Italia, Giuseppe Garibaldi, fue consejero de confianza de la familia Bertoleoni.

Y el rey de Cerdeña de la época, Vittorio Ema-nuele II, firmó un tratado de paz con la isla de 33 habitantes en 1903.

Cuando coleccionaba fotografías de los líderes mundiales, la reina Victoria le encomendó a un bu-que militar detenerse en la isla para que los oficiales le tomaran una foto a la “familia real” de Tavolara.

Durante años, enmarcada en oro, estuvo en ex-hibición en el Palacio de Buckingham con la leyen-da: “El Reino más pequeño del mundo”.

Hoy en día una copia gigante cuelga en el res-taurante de Tonino que, apropiadamente, se llama “El Rey de Tavolara”, adornada con el escudo origi-nalmente diseñado por el Rey Paolo I.

Después de 126 años, la instalación de una base de la OTAN en 1962 puso fin, en efecto, a la inde-

pendencia del reino, haciendo que una cuarta par-te de la isla quedara como zona prohibida para sus escasos residentes.

Sin embargo, al igual que San Marino, Tavolara nunca ha sido anexada a la Italia moderna y, por lo tanto, Tonino es el quinto monarca en un reino que el mundo ya no reconoce.

Actualmente, cuando no está pescando cala-mares o trabajando en el jardín frente a su bun-galow, su majestad reina sobre once residentes ocasionales, 100 ágiles cabras montesas y algu-nas especies amenazadas de halcones que vuelan sobre el pico de piedra de caliza de 565 metros que domina la isla.

Durante los pasados 40 años, Tonino se ha dedi-cado personalmente a escoltar a los visitantes hasta el palacio de la familia, primero con un bote de re-mos y ahora con un ferry que opera desde el puerto de San Paolo.

“Mi familia puede haber tenido un hermoso pasa-do”, dice Tonino en voz baja, “pero trabajamos duro y tenemos una vida simple, como todo el mundo”.

De hecho, manejar el reino es como una em-presa familiar. Mientras el rey y su sobrino, Nicola, capitanean el ferry de verano, el príncipe Giuseppe y la princesa Loredana administran el restaurante de la playa.

Cada mañana el sobrino de Giuseppe, Anto-nio, se despierta temprano para pescar la ma-yor parte de las almejas, langostas y peces servidos en las tardes y noches.

*Eliot Stein

Page 26: Revista 7 Días 27-03-16

domingo 20 de marzo de 201626TURBULENCIA | El crucigrama

Los colibríes son los únicos pájaros capaces de volar hacia adelante y hacia atrás

Los colibríes o picaflores suelen volar

hacia atrás cuando se retiran de una flor luego de recolectar néctar.

Se trata de pequeñas aves nativas de Mé-xico y América Central que no pasan los 15 centímetros y pueden pesar de 6 a 8 gramos. Son los únicos que tienen esta sorprendente capacidad. Pero, ¿cómo lo logran?

En un experimento, publicado en la revista Journal of Experimental Biology, se descubrió que los colibríes utilizan una cantidad similar de energía que cuando vuelan normalmente, ambas actividades son más eficientes que permanecer en un mismo sitio. También se comprendió que cuando vuelan hacia atrás, las aves man-tienen su cuerpo mucho más recto.

SABÍASQUÉ

HORIZONTAL:1. Flanco.2. Funda.3. Cuerno. Boro.4. Corriente de agua.

Argón.5. Periodo. Nota

musical (Inv.). Valor.6. Adorará. Limar.

Rezar.7. Consonante. Retorna

(Inv.).Del llano.8. Perteneció a Bolivia.

Campeón.9. Fluido dulce y

viscoso. Vasija. Épocas.

10. Prenda. Humildes.12. Letra griega (Inv.).13. Burdo.14. Amplio.VERTICAL:1. Fue usurpado por

Chile.2. Institución militar

(Inv.). Níquel. Rutenio.

3. Calera.4. Cincuenta. Inculpado.

Nacional (Inv.).5. Yodo, flúor.

Consonantes. Probar.6. Letra repetida.

Esclava. Camarada. Níquel.

7. Departamento cautivo. Ridículo.

8. Nombre de mujer. Líe. Hogar. Nota musical. Mil cien. Hassio.

9. Sociedad anónima. Nombre de letra (Inv.). Vocal repetida.

10. Expresidente de Bolivia. Yodo.

11. Prefijo. Arte (Inglés).Nitrógeno.

12. Hogar. Alcohólicos anónimos. Vocal, consonante.

13. Dios del amor. Policía nazi. Oxígeno.

1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Por:

Máx

imo

Choq

ue

EncuentraDIFERENCIAS7las

domingo 27 de marzo de 201626TURBULENCIA | Las siete diferencias

El mítico río inca que ‘hierve’ a sus víctimas es real y ha sido

descubierto Los científicos

no logran explicar el fenómeno por el cual

un río de la amazonia peruana alcanza temperaturas superiores a los 85 grados Celsius sin obedecer a orígenes magmáticos o volcánicos.

Andrés Ruzo, geocientífico peruano, siempre pensó que la existencia de un río hirviente en el corazón del Amazonas era parte del folklore local, una leyenda que transitaba de generación en generación. Su sorpresa no fue menor cuando durante investigaciones de trabajo halló una corren-

tada que fluye a una temperatura promedio de 86 grados Celsius, fenómeno que no res-ponde a un origen magmático o volcánico.

En el mundo existen lechos acuíferos hir-vientes, esa no es una novedad, pero todos ellos, sin excepción, están asociados con actividad volcánica. La región amazónica, sin embargo, no cuenta con volcanes. Por eso hasta ahora resulta inexplicable que el mítico río Shanay-timpishka fluya a lo largo de 6 kilómetros, hasta su confluencia con otro río, prácticamente hirviendo. El agua puede producir quemaduras de tercer grado y ser mortal para los animales. (Telesur)

SABÍASQUÉ

Solución Crucigramadel anterior 20-03-16

Por Máximo Choque

C I C L O E R T E M P L EA M A R A R A E R O R A RL E N E I V L L A N E R O

A N T O F A G A S T A A SM I E L J A R R A E R A SA R R A S M O D E S T O SJ U A N C I T O P I N T O

A G E M O

R I O A RA S T A BV A I N AA A L A C

T O S C OA N C H OR I O S

Page 27: Revista 7 Días 27-03-16
Page 28: Revista 7 Días 27-03-16