revista 7 días 06-03-16

28
Infierno en la tierra Vuelve Zulma Yugar Turismo en Comarapa Se trata del volcán Kawah Ijen, en tierra indonesia, el riesgo latente para obreros. El valle cruceño se expone a través de sus ruinas arqueológicas y belleza escénica. La embajadora de la canción boliviana retorna luego de cinco años sábaticos. Domingo 6 de marzo de 2016 | año 8 | N° 273 La revista del más grande de Bolivia Qhatu Tour al

Upload: cambio20

Post on 26-Jul-2016

234 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista 7 Días 06-03-16

Infierno en la tierraVuelve Zulma Yugar Turismo en ComarapaSe trata del volcán Kawah Ijen, en tierra indonesia, el riesgo latente para obreros.

El valle cruceño se expone a través de sus ruinas arqueológicas y belleza escénica.

La embajadora de la canción boliviana retorna luego de cinco años sábaticos.

Domingo 6 de marzo de 2016 | año 8 | N° 273

La revista del

más grande de BoliviaQhatuTour al

Page 2: Revista 7 Días 06-03-16
Page 3: Revista 7 Días 06-03-16

“El periodismo no es un circo para exhibirse, sino un instrumento para pensar, para ayudar al hombre en su eterno combate por una vida más digna y menos injusta“Tomás Eloy Martínez

RETINA HISTORIA DEVIDA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

LA RUTATURÍSTICA

PERSONAJESLA DIETA SALUDABLE

REPORTAJEALDEAGLOBAL

SABORES

Las dunas de arena en el Parque Nacional Dorob. La chinampa, milenaria

huerta mexicana, lucha contra la extinción.

Los estómagos de las cabras pueden ser clave para el éxito del combustible del futuro.

Caminata a la Fortaleza de Tukipaya.

Zulma Yugar: Hay un compromiso de por vida para seguir difundiendo nuestra música.

Recetas de alfajor, empanadas y galletas de quinua.

Tour al Qhatu más grande de Bolivia, la feria 16 de Julio.

Volcán Kawah Ijen, un infierno en tierra indonesia.

La palta, el fruto de la grasa saludable.

CONTENIDO

4

16

6

8

10

18

26

20

22

23

TURBULENCIAEl crucigrama.

La Paz - [email protected]

Periódico del Estado Plurinacional de BoliviaFundado el 22 de enero de 2009Depósito legal 4-3-8-09 P.O.Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220Zona Central, La PazTelfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587

DIRECTORACarmen Miranda [email protected]

EDITOR GENERALOscar Alarcón [email protected]

JEFE DE REDACCIÓNErnesto Calizaya Floresredacció[email protected]

EDITORA REVISTA 7DÍASMelina Valencia Achá

ESCRIBEN EN ESTE NÚMEROMaribel Condori MonrroyMelina Valencia Achá

DIAGRAMACIÓNJuan Carlos Capriles

CORRECCIÓNJuan Carlos FloresJosé María Paredes RuizDennis Cortez Fernández

FOTOGRAFÍAGonzalo JallasiCarlos Barrios Jorge Mamani Karita

CRUCIGRAMAMáximo Choque

AgenciasDeutsche Wele, PL, AFP, BBC, ABI, IP y AFKA

JEFA ADMINISTRATIVAKarina Saravia

JEFE COMERCIALAna María Soria MachicadoCel. 767 44473 - Int. 117

EJECUTIVA VENTAS PUBLICIDADMireya Plantarosa TercerosCel. 796 34366 - Int. 117

Mario ValdiviaCel. 706 59720 - Int. 118

Clotilde Echeverría B.Cel. 701 82045 - Int. 118

Interno de publicidad Interno Fax: 120

SUSCRIPCIONESAllyson OrtegaCel. 77743303 - Int. [email protected]

ENCARGADO AGENTES INTERIOR Marco Antonio Alanoca CondoriCel. 70671564

Page 4: Revista 7 Días 06-03-16

domingo 6 de marzo de 20164RETINA | Las dunas de arena en el Parque Nacional Dorob

DesiertoTuristas intentan tomar una fotografía a la diminuta lagartija que se mimetiza en la arena. Fotos: AFP

Un niño, que forma parte del grupo de turistas, se entretiene con las dunas de arena en la zona del desierto de Namibia.

Juego en las dunas

La especie Salamandra de Palmato, que habita en las arenas de Dorob.

Transparente

Page 5: Revista 7 Días 06-03-16

domingo 6 de marzo de 2016 5| RETINA Las dunas de arena en el Parque Nacional Dorob

La imagen en la piedra refleja cómo apareció en los sueños de una per-sona. Fotos: Gonzalo Jallasi/Cambio

La especie sube a través del desierto de arena. Tiene la piel seca y cubierta de escamas, puede tomar diferente coloración, dependiendo de la temperatura ambiental.

El camaleón de Namibia

Se trata de una excursión al desierto organizada en vehículos

todo terreno a través de las dunas de arena en el Parque Na-

cional Dorob, que se encuentra en el área protegida de Erongo,

Namibia (África).

Fue declarado parque nacional el 1 de diciembre de 2010, tiene

una superficie de 107.540 kilómetros cuadrados.

Si bien existe actividad turística y deportiva, está prohibido la

destrucción y el daño a cualquier objeto o especie relacionado

con lo botánico, zoológico, geológico, arqueológico, histórico o

cualquier otro de interés científico.

Las dunas de arena en el

Parque Nacional Dorob

La señal que indica el área de conservación, en el lado costero de la zona del desierto.

Advertencia El guía del desierto imita a los animales que se arrastran por las dunas de arena.

Deslizándose

Page 6: Revista 7 Días 06-03-16

domingo 6 de marzo de 20166CIENCIA Y TECNOLOGÍA | Los estómagos de las cabras, la clave para el combustible del futuro

*BBC

pueden ser la clave para el éxito del combustible del futuro

Los estómagos de las cabras

Page 7: Revista 7 Días 06-03-16

Los estómagos de las cabras, la clave para el combustible del futuro

La habilidad de las cabras y ovejas para digerir una gran variedad de materiales incomibles para otros animales está ayu-dando a los científicos a producir biocom-

bustibles más baratos.Los expertos aseguran que un hongo que crece

en los estómagos de estos animales produce unas enzimas flexibles que pueden descomponer casi cualquier material vegetal.

Según el estudio publicado en la revista Science, este hongo tuvo un desempeño tan bueno como el mejor material sintéti-co de la industria.

Las de las ovejas y cabras producen cientos de proteínas, lo que las hace me-jores para descomponer muchos tipos de materiales vegetales, a diferencia de las me-jores enzimas artificiales.

COMIDA EN COMBUSTIBLEUna de las mayores críticas a los biocombus-

tibles es que se producen a partir de cultivos como el maíz.

Para los ambientalistas, el hecho de usar la tierra para producir combustible hace que su-ban los precios de los alimentos y ello tenga un impacto en los más pobres.

Hasta ahora los investigadores habían logra-do algunos avances en hacer combustible de de-secho animal y de comida.

Pero este proceso no es económicamente viable cuando se trata de producción en masa.

Por otra parte, el problema de convertir vi-rutas de madera y hierba en combustible está en la matriz de las complejas moléculas que se encuentran en las paredes de las células de es-tos materiales.

Los intentos industriales de descomponerlos en tipos de azúcares, que luego puedan ser refina-dos para combustible, con frecuencia requieren de un tratamiento que incluye sustancias quími-cas, lo que hace que sea más complejo y costoso.

DESDE LOS TIEMPOS DE LOS DINOSAURIOSPara solucionar este problema, los investigado-

res se han fijado en las habilidades de las cabras y ovejas para digerir lo indigerible.

Y los expertos creen que esta capacidad se debe a la presencia en sus aparatos digestivos de un tipo de hongos anaeróbicos, organismos que han existi-do desde los tiempos de los dinosaurios.

Para poner a prueba esta idea, el equipo de investigación tomó estiércol de un zoológico y de un establo, y aisló tres cultivos de hongos de cabras, ovejas y caballos.

Descubrieron que estos hongos excretan en-zimas que descomponen una gran variedad de material vegetal.

Y cuando los especialistas cambiaron la dieta a base de hierba del hongo por azúcar, descubrie-ron que los organismos cambiaron el tipo de en-zimas que produjeron.

“Debido a que los hongos de los intestinos tienen más herramientas para convertir biomasa

La extraordinaria capacidad de las cabras de digerir cualquier tipo de materiales se debe a un hongo que crece en sus estómagos.

domingo 6 de marzo de 2016 7| CIENCIA Y TECNOLOGÍA Los estómagos de las cabras, la clave para el combustible del futuro

en combustible, podían trabajar más rápido y en una mayor variedad de material vegetal”, dijo la profesora Michelle O’Malley, de la Universidad de California en Santa Bárbara y jefa del estudio.

“Esto podría abrir muchas oportunidades para la industria de los biocombustibles”.

NO SOLO SON LAS CABRASLos científicos que participaron en el estudio

aseguran que este tipo de hongo se puede encon-trar en una gran variedad de animales, desde gana-do a elefantes.

“En nuestro trabajo hemos identificado cien-tos de enzimas del hongo anaeróbico con poten-cial para la biotecnología comercial”, dijo el profe-sor Michael Theodorou, de la universidad Harper Adams, de Reino Unido, y coautor del ensayo.

“Necesitamos invertir más recursos en el es-tudio de este grupo de microorganismos relati-vamente desconocidos”, agregó. “Ellos pueden tener la clave para la tecnología renovable que convierta de una forma efectiva la biomasa”.

El experto considera que todo el potencial de estos hongos debe ser explorado y explotado.

*Matt McGrath

3

1

2

1. Las cabras descansando en el campo. 2. El animal rumeante alimentándose de frutos. 3. La cabra blanca habita especialmente en las serranías. Fotos: Blogspot

Page 8: Revista 7 Días 06-03-16

domingo 6 de marzo de 20168PERSONAJE | Zulma Yugar, la embajadora de la canción boliviana

Después de tomarse cinco años sabáticos, la embaja-dora de la canción bolivia-na, Zulma Yugar, vuelve

a cantarle a Bolivia con una nueva producción musical que concluirá en abril. Se trata de un repertorio de poemas y melodías que incluye el acompañamiento de unos 40 músi-cos destacados del país.

Con la voz inconfundible que la caracteriza y el estilo poético para expresarse, Zulma revela a la Revis-ta 7 Días que su compromiso con la música es de por vida.

¿Cuánto tiempo estuvo fuera de los escenarios, a qué se dedicó? No he pisado escenarios en cinco años, he querido reencontrarme con el ser humano, con la armonía, me ha ayudado muchísimo a encontrar una paz espiritual, y poder dedicar-me también a mi familia, estoy feliz, muy contenta y con muchas energías y ganas de poder retomar de por vida lo que he asumido, que es el canto.

¿Qué artistas lo acompañan en la nueva producción?Cada uno de los ejecutantes que me acompañan en esta oportunidad, so-mos parte de una misma historia y hemos tenido el cuidado de invitar a estos músicos que tienen un senti-miento de amor al país, una respon-sabilidad profesional que han asumi-do en su magnitud, por eso es que nos entendemos y he recibido ese aporte voluntario con mucho entu-siasmo, entonces hemos vivido y es-tamos viviendo ahora en los estudios de Discolandia.

Melina Valencia Achá

tora como es Matilde Casazola, son temas clásicos, son íconos que creo ha considerado así mi público, el pueblo boliviano, y yo quiero seguir con esa línea que le canta a todas las regiones.

¿Bolivia es un Estado Plurinacional, usted canta en idiomas originarios? Uno de mis mejores públicos por ejemplo es el cruceño, que nadie podía creer porque yo soy orureña, pero me tratan como una oriental más porque mi madre ha sido cruceña. Enton-ces estoy siguiendo esa misma lí-nea, canto el vals Alma Cruceña como k´antu en aymara, reivindi-cando lo que son nuestros idiomas. Yo canto en guaraní, en quechua, canto en español porque es impor-tante llegar a la identidad misma, nosotros los bolivianos cantando en sus propios idiomas.

Por ejemplo, un K’ori Pankarita ha llegado en su momento al cora-zón de los bolivianos, con esa mul-ticulturalidad que tenemos los boli-vianos a mi me corresponde cantar con ese mismo amor, con ese mismo sentimiento al occidente, cantar a Pando, Trinidad, a los valles, por su-puesto a nuestra linda La Paz, y a mi Oruro en particularidad a través de las morenadas.

¿Dónde reside actualmente?Yo le digo el Triángulo de las Bermu-das que está entre Cochabamba, La Paz y Oruro, siempre estoy dando mi tiempo para estar en La Paz porque he vivido gran parte de mi vida. Agra-dezco profundamente por ese apoyo

¿Tiene alguna composición favorita para interpretar?No tengo uno favorito, son como mis hijos que a todos los trato con el mis-mo cariño, grabo con el mismo cari-ño. Ahora el encargado de escoger y hacer algo favorito es el público. No puedo negar que cuando subo a un escenario y hay temas que no están programados, como ejemplo Piel Mo-rena que siempre termino cantando porque es el favorito del público, o Boquerón, El Regreso. Ahora espero que también en esta nueva produc-ción haya un favorito que pueda con-formar uno de mis clásicos.

¿Qué significan esos clásicos para usted? Soy orureña, de una tierra minera, y desde niña hemos asumido la con-ciencia social de estar comprometi-dos con la problemática del pueblo, y en mi canto ha estado presente los momentos buenos, los difíciles, que a través de mi canto creo que he sabido llegar al alma del pueblo, y ese es mi propósito, continuar con esa Piel Morena que representa a nuestra raza. Enaltecer hechos his-tóricos como en Boquerón que ha llegado al sentimiento no solamen-te de gente de esa época, también ha concienciado a la juventud sobre lo que nos ha tocado vivir. Es un compromiso tener la oportunidad de contar a través de nuestras inter-pretaciones lo que ocurre a lo largo de la historia. Por ejemplo, el tema de la cueca El Regreso ha significa-do esa añoranza cuando la gente bo-liviana sale por necesidad a buscar nuevos horizontes, y cantarles El Re-greso, enalteciendo a una composi-

Embajadora de la canción boliviana

Zulma Yugar

Hay un compromiso de por vida para seguir difundiendo nuestra música

Page 9: Revista 7 Días 06-03-16

A través de mi canto creo que he sabido llegar al alma del pueblo, y ese es mi propósito, continuar con esa piel morena que representa a nuestra raza.

domingo 6 de marzo de 2016 9| PERSONAJE Zulma Yugar, la embajadora de la canción boliviana

profesional, sino también como ser humano. Me ha servido estos años sabáticos, de cinco años, para pen-sar también en lo importante que es cultivar la parte interna en el ser humano, de esta manera tenemos la posibilidad de transmitir toda esa armonía que tiene el artista con ma-yor facilidad a nuestro público.

¿Siempre soñó ser cantante?Siempre, y si Dios me diera la posibi-lidad de volver a nacer, yo repetiría lo que he vivido hasta ahora.

EL REPERTORIO Con la cueca El Olvido de Simeón

Roncal; la morenada Ayda, de An-drés Rojas; y el taquirari, de Ro-

lando Encinas y Yolanda

que me ha dado La Paz. Ahora estoy disfrutando de este valle hermoso, Cochabamba, que por razones de salud mi padre tuvo que trasladarse, y toda mi familia nos trasladamos, y en Oruro estoy permanentemente, necesariamente a echarme de me-nos del aire del altiplano.

¿Sus sueños y proyectos se hicieron realidad? Yo estoy muy agradecida a Dios por-que el sueño que he tenido desde niña, de que mi canto pueda llegar a ser profesional y llegar a un sitial se ha logrado, Dios me ha otorgado ese talento y estoy contenta con lo que he sido hasta ahora. Tal vez uno de mis defectos o virtudes, es ser

muy exigente conmigo misma, entonces siempre estoy tra-

tando de buscar el perfec-cionamiento, de mejo-

rar no solo en la parte

Mazuelos, titulada A la Vera del Camino.

Rafael Arias, integran-te del destacado grupo Savia

Andina comparte su arte con el kaluyo Curahuara de Carangas, la cueca Arbolito, Arbolito, además de un sentido tributo a la inolvi-dable Gladys Moreno con el vals Alma Cruceña.

También acompañan a Zulma, Jorge Cronembol, un símbolo en la ejecución de la batería junto a Hernán Ponce en las percusiones, Fernando Jiménez en los vientos, y Alejandro Kitin en los temas Al Lado de Mi Mamita (morenada), A Cotoca (carnavalito), Jichaujichani (sikuri).

Martín Arias le da el toque moderno actualizando la emble-mática canción Háblame del Mar Marinero. Además con el cantau-tor Marco Lavayen se trabaja en el tema Mamay en ritmo de ´kan-tuexpresado´ que denuncia los estragos que ocasiona el hombre con el medioambiente.

Page 10: Revista 7 Días 06-03-16

10

más grande de BoliviaTour al qhatu

Maribel Condori Monrroy-Revista 7Días

1

económico que genera sobrepasa los 3 millones de dólares por jornada. “Esta fe-ria, entre jueves y domingo, generaba un movimiento económico de dos millones de dólares, ahora se calcula que se incrementó a un millón más”, estima Diego del Carpio, responsable de la Dirección de Turismo del Gobierno Municipal de El Alto (Gamea).

Cada minuto se realizan miles de trans-acciones al comprar y vender productos, desde un alfiler, frasco usado, una lata o piedras, ropa usada o nueva, hasta un au-tomóvil de última gama.

Esta tradicional feria, que atrae a propios y extraños, se ha convertido en los últimos

Son 33 hectáreas de superficie cubiertas con miles de chiwiñas (sombrillas) de colores fluorescentes, donde 170.000 comerciantes, según datos del muni-

cipio alteño de 2008, regatean una varie-dad de objetos usados y nuevos a precios accesibles a todo bolsillo.

Se trata de la feria 16 de Julio, situada en la ciudad de El Alto, a 4.100 msnm, con-siderada la más grande de Bolivia y de Su-damérica, que se expone todos los jueves y domingos en la zona que lleva su nombre.

Desde el 2008 hasta la fecha se estima que los puestos de venta se incrementaron a casi medio millón y que el movimiento

años en un destino turístico porque a través de sus diferentes secciones se puede admirar y conocer la historia y cultura de los alteños.

Para ello es imprescindible recorrer siete lugares, como el mercado de Las Pulgas, la plaza del Maestro, la calle de las ‘cholitas’, la plaza Libertad, el Necrorock, la Wak’a Jamp’atu y culminar con el show de las cho-litas luchadoras (solo domingos), que tiene un costo de 14 bolivianos.

Este tour por la feria 16 de Julio, que com-prende siete sitios, fue denominado Jach’a qhatu uñt´asa (conociendo la gran feria), que promociona el municipio de la urbe alteña desde mayo de 2015.

Page 11: Revista 7 Días 06-03-16

1. Un muro de piedra rodeada de vegetación. 2. Los canchones se construyen en la parte baja de las

serranías. 3. Miriam pastea el ganado ovino cerca de los Inka Uyus. Fotos: Melina Valencia Achá

todo un poco, como planchas modelo 1800 que funcionan con carbón, vitrolas mecáni-cas de industria inglesa que datan de 1904, réplicas de arcángeles y vírgenes, juguetes de metal, veleros de cobre, bandejas de bronce bañadas en plata, monedas y bil-letes de la década de los 70 y 80.

Entre ese desfile de objetos añejos se ob-serva un microscopio de colección que tiene un costo de 4.000 bolivianos y una flauta de marfil que la oferta en 1.800 bolivianos.

Ambos vendedores coinciden en que los objetos que comercializan los adqui-eren viajando a Oruro y Potosí, de personas que se animan a deshacerse de aquello que consideran innecesario o de aficionados a

A PIE DURANTE CUATRO HORASEl sitio de concentración es la puerta

principal de la línea Roja de Mi Teleférico (El Alto). Desde allí, con la ayuda de un mapa y el guía comienza la travesía por las venas del qhatu más grande de Bolivia.

El primer punto de parada es el denomi-nado mercado de las Pulgas. En este lugar, entre quienes ofrecen productos de comer hasta de vestir, se instalan tres puestos que ofrecen a la venta objetos antiguos que datan incluso de la época colonial.

En la tarima de la señora Celia Pinto, sobre un mantel, están expuestas lámpa-ras de distintos modelos, calderas de cobre, anafres, antiguas botellas de licor, anillos, entre otras reliquias. “Esto es un casco in-glés de la Segunda Guerra Mundial, seguro lo va a buscar algún coleccionista”, señala la comerciante.

“Soy mayorista. Ahorita le estoy ofreci-endo un búho de bronce combinado con estaño y níquel”, comenta Catalán Gran-dez, quien se aproximó al puesto de Celia para ofrecerle objetos similares a otros del lugar.

Un paso más allá está el puesto de Agustín Tintaya, quien también ofrece de

coleccionar, con quienes acuerdan hacer un cambalache (cambio).

“Algunas veces hasta llegaron encargados de museos. Me ofertaba hacer trueque con ob-jetos que ellos tenían doble. También vienen coleccionistas”, recuerda Tintaya, quien hace 13 años se dedica a comercializar las antigüe-dades. Su actividad es herencia de sus padres, conocidos como ‘plateros’, debido a que se dedicaban a viajar de un pueblo a otro para obtener objetos de plata.

“A este sector infaltablemente llegaba una mujer francesa que compraba carteras antiguas, las adornaba y las vendía a un pre-cio más caro”, añade el guía del tour.

CON AROMA A K’OAEl segundo punto de visita es la plaza del

Maestro. Allí, unos pasos antes de llegar, ya se empieza a sentir un seductor y humeante aroma a k’oa que se desprende de las ollas de las comerciantes que sirven a sus comensales el tradicional wallake (sopa de pescado).

Impregnados con el aroma, la parada es el centro de la plaza, donde se erige un monumento a un educador que firmemente sostiene un libro. La mirada de esta estatua parece observar fijamente todo su entorno y

11

La feria 16 de Julio es la más grande del país y se origina desde 1960 con la migración campesina y minera hacia El Alto.

1

Page 12: Revista 7 Días 06-03-16

domingo 6 de marzo de 201612REPORTAJE | El tour al qhatu más grande de Bolivia

sus alrededores, en los que desfilan variedad de automóviles, nuevos y usados, de distintas marcas. Desde un Chevrolet modelo 1980 hasta un King Long de 2016.

Hace años, en esta plaza se real-izaba la venta de sal. En la madru-gada de los días de feria (jueves y domingo) varios residentes de la provincia Pacajes se instalaban para comercializar el producto, por ello los alteños conocen a este sitio como la plaza Pacajes.

“Se dice que antiguamente los vendedores venían con sus autos y ofertaban el condimento anuncian-do ¡sal yodada!, así como alguna vez oímos en las calles. Con el transcur-rir del tiempo, paulatinamente se fue acomodando la venta de autos usados”, relata Del Carpio.

De acuerdo con la cosmovisión andina, en este sector se cumple la filosofía de la complementariedad al existir la venta de autos nue-vos y antiguos, casas y puestos de venta de autopartes que ofrecen los repuestos, además de bufets de abogados estratégicamente situa-dos para el servicio de transaccio-nes y minutas de compra y venta para quien adquiera un vehículo, según cita el sociólogo Simón Yampara.

La feria comienza a crecer y expandirse a calles aledañas y avenidas a partir de 1985. Los comerciantes empiezan a organizarse.

HACIA LA CALLE DE LA ‘CHOLITAS’Con ademanes que atraen la aten-

ción de los visitantes o turistas, el guía comienza a contar los inicios de la fe-ria, que atrae a miles de visitantes los sábados y domingos.

La feria 16 de Julio nace luego de la relocalización minera. En los inicios era un lugar en el que solo se hacían trueques con productos agrícolas en dos cuadras de la calle Nery. La incorporación del comer-cio de compra y venta se da ante el desempleo de varios trabajadores mineros que empiezan a vender sus botas, cascos, linternas y demás ac-cesorios, junto a ellos sus esposas se dedicaban a vender sultana.

La feria comienza a crecer y ex-pandirse a calles aledañas y ave-nidas a partir de 1985. Los comer-ciantes empiezan a organizarse. Sin embargo, todavía permanecía el intercambio de productos, como la papa, verduras, carne, charque por zapatos, ropa, libros, entre otros.

Luego del relato de 15 minutos, el grupo se encontraba en la calle de las ‘cholitas’, donde se observa una variedad de tiendas que exhi-ben a la venta accesorios y coloridas vestimentas de la mujer de pollera, característica del altiplano paceño.

3

2

Page 13: Revista 7 Días 06-03-16

1. Agustín Tintaya en su puesto del mercado de Las Pulgas.

2. Una tienda en la calle de las `cholitas . 3. La plaza del Maestro. 4. Calle de venta de repuesto de autos. Infografía: Gamea. Fotos: Maribel Condori Monrroy

Desde el año 2008 hasta la fecha se estima que los puestos de venta se incrementaron a casi medio millón, según la alcaldía alteña.

domingo 6 de marzo de 2016 13| REPORTAJE El tour al qhatu más grande de Bolivia

Coquetos maniquís modelan mantas, polleras, centros, blusas perfectamente combinados, que se mezclan con una atractiva exposición de joy-ería y sombrerería cuyas vitrinas acogen radi-antes anillos, aretes, topos (prendedores) de pla-ta y oro, además de elegantes sombreros tonos negro, café, beige y plomo.

“Resulta que Tupac Amaru, Tomás Katari y Tu-pac Katari organizaron las rebeliones indias ante los españoles, quienes no querían que los indíge-nas mantengan sus usos, costumbres e inclusive su vestimenta. Por ello les imponen (a las mujeres indígenas) el uso de la pollera, una manera de vestir en la provincia de Madrid, España, donde a las féminas les decían ‘chulas’”, relata el guía.

Según Del Carpio, los colores pintorescos y chillones se imponen en 2006 ante la fuerza de las entradas folklóricas, en las que se decide op-tar por lo más atractivo y atrayente. Antes de ese año, la moda se inclinada a los tonos caquis.

Una comerciante del lugar asegura que vestir de pollera no es nada barato. El atuendo comple-to cuesta alrededor de 1.500 a 2.000 bolivianos, sin accesorios.

LA TENDENCIA INDIANISTA EN LA PLAZA LIBERTAD Luego de las tiendas de cholitas se obser-

va la plaza Libertad, que fue denominada así porque durante 1987 solían acudir a este lugar seguidores de la tendencia indianista katarista, quienes se instalaban para dar cátedra libre de la tesis de Fausto Reynaga, además de temas como racismo, discriminación y el maltrato del colo-nialismo a los indígenas.

“Eran tan buenos oradores que incluso hacían derramar lágrimas a las personas que se acercaban

4

Page 14: Revista 7 Días 06-03-16

domingo 6 de marzo de 201614REPORTAJE | El tour al qhatu más grande de Bolivia

a escuchar sus discursos. Lograban hacer debates hasta la medianoche, hacían despertar consciencia y tam-bién dominaban todo el significado y contenido de la wiphala. En este lugar podían expresar su ideología y hablar sobre los problemas coyunturales y políticos, por esa situación el nombre de este lugar es plaza Libertad”, ase-gura Del Carpio.

Los oradores dejaron de con-gregarse en la plaza debido a que tuvieron percances con la Alcaldía municipal y los comerciantes, quienes no permitían que con-tinúen con esa actividad.

El recorrido prosigue y el cami-no está plagado de ropa para todas las edades, alimentos a cada paso, accesorios de belleza y las voces de quienes ofertan y rematan sus mercancías se percibe en el trayec-to. Así llegamos a Necrorock, en la calle Hermanos Santa Cruz, a unos pasos de la plazuela triangular El Carmen. Se trata de dos tiendas contiguas que ofrecen adornos, música, accesorios y prendas de ve-stir a los afanados de la tendencia rockera o metalera.

En un almacén prepondera el tono oscuro. En varios colgadores se observan poleras, playeras y canguros negros estampados con los rostros de artistas musicales, comediantes e imágenes religiosas como la Virgen

de Guadalupe. En la segunda tienda, las vitrinas exhiben morrales, anil-los, llaveros, parches, broches, gor-ras de lana, tazas luminosas, cuadros en vidrio y cerámica, juegos de mesa además de varios DVD.

“Este lugar comenzó de un pues-to pequeño, ahora tiene 15 años de vida. Las prendas son mexicanas, tailandesas, peruanas y chilenas. Los precios oscilan desde los Bs 90 hasta los Bs 150. Tengo clientes, como los motoqueros o fans de algún grupo musical, que hacen pedidos al por mayor”, indica Karen Maldonado, vendedora del lugar.

“Viene gente de todo tipo e in-clusive que no pareciera metalera o rockera. Unos se aproximan porque en su juventud gustaban de estas

El tour es una oferta turística reciente que cada vez va creciendo más, pero todavía existe susceptibilidad a la inseguridad.

8

Page 15: Revista 7 Días 06-03-16

6. Venta de ropa y otros objetos en la cercanías de la línea Roja del Teleférico.

7. Mónica Canaza en el Wak a Jamp atu. 10. Una tienda del Necrorock en la calle Hermanos Santa Cruz. 11. Venta de respuestos y objetos usados. Fotos: Gonzalo Jallasi/Maribel Condori Monrroy.

de la lectura de la hoja de coca, naipes, velas, entre otros.

Cuando el reloj marca las 17.30, el séptimo y último lugar, con el que finaliza el recorrido, es el show de las cholitas luchadoras en el Multifun-cional de la Ceja. Esta última visita es optativa, ya que se la realiza en caso de que el tour sea domingo.

Así culmina un recorrido por la feria 16 de Julio, que no incluye las calles donde se comercializa ropa usada.

En El Alto cada distrito cuenta con una feria, y las similares a la 16 de Julio se encuentran los lunes en el Puente Vela; en la parada 8, camino a Copacabana los miércoles y sábados, y la feria Pacajes Caluyo, carretera a Viacha, según datos del director de la Unidad de Ferias y Mercados de El Alto, Adrian Huanca.

El tour es una oferta turística reciente que cada vez va creciendo más, pero todavía existe mucha sus-ceptibilidad por el problema de la in-seguridad. Los turistas son más inte-resados en la ropa típica y artesanal y conocer la historia de los alteños.

RECOMENDACIONESSe recomienda vestir ropa lig-

era, una chamarra, sombrero de ala ancha, agua, bloqueador solar. Además de Bs 10 para la propina del guía turístico, Bs 5 en caso de desear consultar la lectura de la coca y Bs 14 si se optará por ver el show de las cholitas luchadoras.

15

culturas”, añade Adalid Rodas al momento de señalar los objetos.

EL ESPACIO SAGRADO DE WAK’A JAMP’ATUEl sexto sitio de visita es el wak’a

jamp’atu, un espacio sagrado que se caracteriza por captar las energías donde se realiza una ch’alla. En el lugar, el piso tiene la figura de una chakana ___cruz andina___ en la que están ubicados dos sapos (macho y hembra) tallados en piedra, cuyas miradas se dirigen hacia la puesta del sol. Uno es nombrado Mario y la otra María.

Este lugar está en la avenida Pan-orámica, cerca a la estación de línea Roja del Teleférico, donde también existen consultorios ceremonia-les en los que decenas de yatiris y amautas se dedican a leer la suerte, dar consejos y realizar limpias es-pirituales. Estos sabios explican que la wak’a significa enriquecimiento espiritual, progreso y prosperidad. Allí recurren empresarios y en par-ticular estudiantes que a través de una wajt´a (ofrenda a la Madre Tier-ra) van a pedir suerte y éxito.

Mónica Canaza es una amauta que tiene 38 ñatitas (cráneos de personas que fallecieron) dentro de su consultorio, indica que éstas son milagrosas pues ayudan a encontrar o saber el paradero de personas que desaparecieron.

Si se desea, en este lugar el visi-tante puede saber su suerte a través

6

7

9

Page 16: Revista 7 Días 06-03-16

domingo 6 de marzo de 201616SABORES | La Palta, el fruto de la grasa saludable

*Revista 7Días

El aguacate o la palta, como se la conoce en Bolivia, es el fru-to que se destaca por su alto

valor nutritivo y grasas saludables que contiene. Está recubierto de una corteza de color verde y negro según la variedad, su pulpa es cre-mosa verde y amarillenta.

En México el fruto es conocido como aguacate, se estima que su origen data de 5.000 a 7.000 años antes de Cristo, desde entonces se extendió al mundo.

En Bolivia y otros países de la región es conocida como palta, palabra quechua con la que los incas habrían bautizado al agua-cate en tiempos de la conquista

Para saborear: guacamole

Ingredientes

• Tortas de maíz

• Tres o cuatro aguacates madu-ros, media cebolla o cebollino, según la preferencia

• Un poco de cilantro fresco, medio diente de ajo

• Una punta de chile serrano (picante mexicano)

• Unas gotas de zumo de lima o limón, sal

• Aceite de oliva virgen

•Preparación

1. Cortar en triángulos no muy grandes las tortitas de maíz y freír en un sartén con aceite de oliva virgen. Una vez dora-dos, escurrir y dejar enfriar. Si prefiere, comprarlos hechos de los supermercados.

2. Por separado picar finamente la cebolla o el cebollino, el ajo, el chile serrano y el tomate, y colocar en un mortero de pie-dra para machacarlos un poco y agregar un poco de sal.

3. Luego cortar los aguacates por la mitad y sacar la pulpa con una cucharilla, añadir el zumo de limón para que no se oxide.

4. Con un tenedor aplastar la pul-pa de los aguacates mezclándo-la con el resto de ingredientes picados.

5. Servir el guacamole en un reci-piente y los nachos aparte.

incaica, entre 1450 y 1475, ade-más coincidente con la llegada del árbol de la palta (palto) a lo que ahora es Ecuador y Perú.

En general es utilizada como acompañamiento de comidas saladas debido a la ausencia de dulzura en el sabor que posee. Son justamente su sabor neutro y cremosidad los que ayudan a combinarlo con en una infinidad de alimentos y platos.

PROPIEDADESEs una fruta rica en grasas mo-

noinsaturadas (grasas buenas) que el organismo quema rápidamente para obtener energía.

Otro de los beneficios del agua-cate es la regulación del colesterol debido al ácido oleico que posee. Gracias a las grasas saludables “son 100% naturales y por tanto saluda-bles”, asegura la nutricionista Eli-zabeth Gallego, de Cronos.

La palta también se destaca por su valor nutritivo, ya que contie-ne potasio, que ayuda a mantener niveles saludables de la presión sanguínea. También es fuente de manganeso, micronutriente esen-cial para el adecuado funciona-miento del cerebro y metabolis-

Su sabor neutro y cremosidad ayuda a combinarlo en infinidad de alimentos y platos.

La palta o aguacate es un tipo único de fruta, alta en grasas saludables y libre de colesterol. Tiene un excelente aporte nutricional, ideal para unadieta equilibrada. el fruto de la grasa saludable

La palta

Page 17: Revista 7 Días 06-03-16

domingo 6 de marzo de 2016 17| SABORES La Palta, el fruto de la grasa saludable

mo de los carbohidratos. Rica en glutatión, un antioxidante que previene ciertos tipos de cáncer y alteraciones cardíacas. Alta con-centración de luteína, un foto-químico también conocido como carotenoide que protege contra enfermedades de la vista.

Es fuente de vitamina A, B1, B2 y B3, asociadas con el buen fun-cionamiento del sistema nervioso; aporta vitamina B6, que controla la arterioesclerosis y algunos es-tados depresivos; vitamina C, que refuerza las defensas del organis-mo, y vitamina E, de gran acción antioxidante y aliada contra los síntomas del envejecimiento, la prevención del cáncer y las enfer-medades cardiovasculares.

Las grasas (en su mayoría mo-noinsaturadas) constituyen el principal componente de la palta,

TIPSCÓMO SELECCIONAR A la hora de seleccionar una buena palta se debe buscar un fruto firme, pesado para su tamaño y que su cáscara no esté estropea-da o con magulladuras.Un aguacate no suele aguantar más de una semana una vez maduro.

MÁS CONSEJOSSe recomienda consumirla cruda y lo más fresca posible. Está madura para comer si la semilla interna se mueve ligeramente al sacudirla. Si no está madura, dejarla unos tres días a temperatura ambiente.

PRESERVAR MÁS TIEMPO Una vez que se cortan, casi de inmediato empiezan a ponerse color marrón, pero se puede conservar con una rodaja de limón para mantenerlos verdes y frescos. Tam-bién recomiendan colocar rodajas de cebo-lla encima de las paltas cortadas y guardar en un recipiente en la heladera.

PARA SU PREPARACIÓN Cortar por la mitad para su separación, moverla en direcciones opuestas, luego sacar el hueso o semilla con la punta de una cuchara. Una vez cortados, exprimir en la pulpa un poco de jugo de limón para evitar que se ponga marrón.

Para saborear

Ensalada de palmitos, huevo y paltaIngredientes

•4 paltas maduras cortadas en cubos

•400 g de latas de palmitos cortados en rodajas de 1 cm

•2 huevos duros picados

•4 cebollas verdeo picadas

•1 morrón rojo picado

•1 puñado de perejil fresco

Para el aderezo

•2 cucharadas de aceite de oliva

•2 cucharadas de aceite de girasol

•1/2 cucharada de jugo de limón

•1 cucharada de mostaza

•1 cucharada de vinagre

•sal y pimienta a gusto

Preparación1. Mezclar la palta con los

palmitos, huevos duros y cebolla verdeo en una ensaladera.

2. Para el aderezo mezclar el aceite de oliva con el aceite de girasol, jugo de limón, mostaza y vinagre. Agregar sal y pimienta a gusto y verter sobre la en-salada. Mezclar bien para que se integre con el resto de los ingredientes.

3. Espolvorear el perejil fresco picado y el mo-rrón rojo.

Receta: allrecipes

después del agua, por lo que su va-lor calórico es elevado con respec-to a otras frutas. Cien gramos de pulpa de palta aportan alrededor de 160 calorías.

VARIEDADESEntre las variedades de pal-

ta conocidas en el mundo se en-cuentra el fuerte, de color verde, que proviene de la yema sacada de un árbol nativo de Atlixo (Mé-xico) y tiene características inter-medias entre la raza mexicana y guatemalteca. Luego esta la Hass, originaria de California, son de excelente calidad, piel gruesa y rugosa. La variedad edranol, de piel rugosa, pulpa de buen sabor y buen contenido de aceite. En Bolivia existe mayor producción en las regiones del valle y en épo-ca de verano.

Page 18: Revista 7 Días 06-03-16

Además, indican los estudios sobre las chinampas, repele las pestes, son más productivos que los esquemas agrícolas convencionales y permite la producción de biomasa. La modalidad es totalmente sostenible, pues mantiene la humedad en el área, que beneficia a la microbiótica del suelo, y regula el microclima de la zona.

Ricardo Rodríguez, fundador y director de la empresa De la Chinampa a la Mesa, ideó una forma de aliar las técnicas tradicionales de producción y las nuevas tecnologías, al comercializar las hortalizas vía las redes sociales. Así, recoge las verduras en el área natural de Cuemanco, en Xochimilco, registra clientes en su página, procesa la compra y la reparte a domicilio.

“Se genera demanda para que sigan sembrando y tengan motivos para cultivar la tierra. Eso hace que se restauren las chinampas. El mercado reconoce el valor de la chinampería, empiezan a reconocer la producción agrícola”, afirmó Rodríguez a IPS.

Rodríguez trabaja con 22 chinamperos que cosechan aproximadamente 15 hectáreas y plantan brócoli, espinaca, betabel y rábano. El

El mexicano David Jiménez cultiva dos variedades de lechuga y otras plantas en su chinampa de menos de una hectárea en el pueblo San Gregorio Atlapulco, sur de

Ciudad de México.“Pueden haber cinco o seis cosechas al año.

La lechuga puede crecer en 30 días”, relata a IPS con entusiasmo este productor, presidente de la cooperativa La Casa de la Chinampa, integrada por seis socios y que funciona dentro de Xochimilco, una de las 16 demarcaciones territoriales (equivalentes a municipios) de la megalópolis capitalina.

El ejido (tierra de explotación colectiva) en el que Jiménez tiene su finca consta de 800 hectáreas, de las que la mitad alberga chinampas y donde viven 800 propietarios que se dedican mayoritariamente a la producción de verduras.

El sistema de chinampas, término que proviene de “chinampi”, que en lengua indígena náhuatl significa “el lugar del terreno fértil de flores”, ya era practicado por los pueblos originarios mucho antes del arribo de los conquistadores españoles en el siglo XV.

La técnica desarrollada por los aztecas se basa en la construcción de cuadros de cultivo en los humedales de la microrregión, mediante cercas de estacas de ahuejote (sauce), un árbol típico de este ecosistema y cuya virtud es soportar el exceso de agua.

El fondo de la chinampa es rico en lodo y desechos orgánicos, los cuales aportan los nutrientes para el crecimiento de las plantas, en sus tipos de tierra adentro, sembrado en las orillas y regado con agua de los canales, y de laguna, que crece sobre el agua.

Gracias a ello, los vegetales y verduras contienen altos niveles nutricionales fijados por la interacción del ecosistema.

La zona chinampera, la huerta que alimenta a los 21 millones de personas de la Ciudad de México y su zona metropolitana, se preserva en las demarcaciones metropolitanas de Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco.

La superficie total donde se utiliza el sistema de chinampas es de 750 hectáreas, que cultivan unos 5.000 productores. El esquema es rentable para ellos, pues cada día salen de sus plantíos unas 80 toneladas de verduras.

Por cada lechuga reciben unos 10 centavos de dólar, calculó Jiménez, sin dejar de atender una de las hileras de esta planta en su predio.

Hortalizas como espinacas, acelgas, rábanos, perejil, cilantro, coliflor, apio, hierbabuena, cebollín, romero, lechuga y verdolaga provienen de estos jardines flotantes. Ese collage de hojas es la postal que el visitante divisa al adentrarse en los senderos que lo internan en una alfombra segmentada en rectángulos de siembra y en las arterias de agua que los alimentan.

El sistema retiene agua, produce peces, vegetales, flores y plantas medicinales, no está expuesto a sequía, ahorra agua, en comparación con la irrigación tradicional.

milenaria huerta mexicana, lucha contra la extinción

La chinampa,*IPS

1. Una pintura que refleja el uso de las chinampas por los aztecas.

2. Un campesino transporta por un canal de Xochimilco lo que acaba de cosechar en un cultivo de chinampa.

3. El agricultor David Jiménez ante unas hileras de hierbas cultivadas en su predio. Fotos: IPS

domingo 6 de marzo de 201618HISTORIA DE VIDA | La chinampa, milenaria huerta mexicana, lucha contra la extinción

2

Page 19: Revista 7 Días 06-03-16

milenaria huerta mexicana, lucha contra la extinción

La chinampa,

emprendedor procesa unos ocho pedidos diarios, con un peso promedio de unos ocho kilogramos, ya tiene 450 clientes registrados y coloca las verduras en tiendas y restaurantes orgánicos.

Xochimilco, habitado por más de 415.000 personas en unos 125 kilómetros cuadrados, pertenece desde 1987 a los sitios Patrimonio Mundial Natural y Cultural de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Además, su sistema lacustre forma parte desde 2004 de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, conocida como Convención Ramsar, especialmente como hábitat de aves acuáticas.

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) cataloga a las chinampas dentro de los Sistemas Ingeniosos del Patrimonio Agrícola Mundial, pues conservan la agrobiodiversidad, adaptan a los cultivadores al cambio climático, garantizan la seguridad alimentaria y combaten la pobreza. Para Marco Covarrubias, coordinador del Centro de

domingo 6 de marzo de 2016 19 HISTORIA DE VIDA

Gastronomía de la privada Universidad del Claustro de Sor Juana, con sede en Ciudad de México, su valor alimentario es muy importante.

“La ventaja es que está en contacto permanente con el agua que, a diferencia de otros sistemas, no se riega encima sino que es absorbida por las plantas. El valor nutritivo se obtiene a partir de que una buena parte de la chinampa está libre de pesticidas, insecticidas o agroquímicos, un valor agregado destacable”, detalló.

La urbanización irregular, el uso de plaguicidas, el cambio climático, la excesiva explotación del acuífero y el abandono han clavado sus puñales en las entrañas de la chinampa, indica un estudio de la Autoridad de la Zona Patrimonio (AZP) Mundial Cultural y Natural de la Humanidad en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

La AZP, creada en 2014, es la responsable de gestionar la preservación del especial ecosistema en el área y mantener así las designaciones de Unesco y Ramsar.

“Cualquier rescate debe tomar en cuenta a los productores y el entorno cultural en que

la chinampa se desarrolla. Es una cultura poco apreciada, los planes de restauración no se cumplen”, refirió Jiménez.

Su cooperativa decidió convertir dos hectáreas de su terreno en una parcela demostrativa de los beneficios de la modalidad para los visitantes.

Además, inició el lunes 22 de este mes un programa de difusión en escuelas de la zona que incluye un recorrido virtual por el área de chinampas. Con financiamiento público por unos 6.400 dólares, apuestan por concienciar a unos 6.000 estudiantes de siete escuelas del nivel primario y secundario de Xochimilco.

La autoridad ambiental se enfrenta a la austeridad para proteger la región. Si en 2015 contó con un presupuesto de 700.000 dólares, ese monto se encogió este año a 400.000. Desde 2013, la AZP ha apoyado 174 proyectos de mejora ambiental y cultura, pero se desconoce su impacto sobre las chinampas.

Además, en marzo de 2014, el Fondo Francés para el Ambiente Mundial donó 1,65 millones de dólares para la conservación de la zona.

En su informe de octubre de 2014, Rehabilitación de la red chinampera y del hábitat de especies nativas de Xochimilco, el Instituto de Biología de la pública Universidad Nacional Autónoma de México sugirió que la restauración debe ser prioritaria por su importancia ecológica, económica y social.

Por ello, recomendó la promoción del modelo chinampa-refugio, “ya que esto representa múltiples beneficios para el mejoramiento de las condiciones de agua a la par que impulsa las actividades productivas sustentables como estrategia para evitar el avance de la zona urbana”.

*por Estrella Gutiérrez

3

1

Page 20: Revista 7 Días 06-03-16

domingo 6 de marzo de 201620DESTINO TURÍSTICO | Caminata a la fortaleza Tukipaya

Caminata a la fortaleza

TukipayaRevista 7 días*

Una de las formas de conocer sobre la historia de los ancestros es a tra-vés de los restos arqueológicos o prehispánicos que habitaron en una

región, es el caso del municipio cruceño de Comarapa donde existen ruinas de hace más de 600 a 1.000 años.

Se trata de las ruinas arqueológicas Fortaleza de Tukipaya que fue declarada como Patrimonio Cultural en 1977. Estos se hallan en las faldas y cúspide de un cerro que lleva el mismo nombre.

Según arqueólogos e investigadores que tra-bajaron en la zona, el sitio fue un fortín militar de una cultura preincaica que construyó todo

un `cuartel´ con el objetivo de protegerse de in-vasiones de otras culturas.

Sin embargo, otras indagaciones dan cuenta de que se trata de una cultura amazónica, ya que la construcción se perfila de este a oeste con mirada al sur, característica que no coincide con la cosmovisión inca.

La fortaleza se encuentra en un cerro a dos kilómetros al noreste del poblado de Comarapa, en la misma ruta se puede observar los Silos de Tukipaya; mientras que al sureste, a unos 10 ki-lómetros, está el Camino Real o Peabirú.

Comarapa, también cuenta con otros sitios arqueológicos como Peña Escrita el Tunal, don-

1. El nuevo monumento en homenaje al agricultor en la plaza Rosa Antezana.

2. La zona de Peña Escrita el Tunal.3. La vista panorámica de Comarapa.4. Jeroglíficos de Peña Escrita.5. Restauración del sitio arqueológico de Tukipaya.Fotos: Municipio de Comarapa

3

1

Page 21: Revista 7 Días 06-03-16

domingo 6 de marzo de 2016 21I DESTINO TURÍSTICO Caminata a la fortaleza Tukipaya

de yacen gran cantidad de pinturas rupestres; además, en la zona de El Anamal se encuentra una fortaleza preincaica, al igual que en la Ca-llanka incaica de Pulquina Arriba.

El municipio cruceño fue fundado por Don Pedro Lucio Escalante y Mendoza, por orden del Virrey del Perú, el 11 de junio de 1615, sobre los restos de una antigua fortaleza incaica, con el nombre de Santa María de la Guardia y Men-doza. Se crea como sección municipal el 4 de noviembre 1960.

Se ubica en el extremo occidente de Santa Cruz de la Sierra. Se puede acceder a la pobla-ción a través de la carretera asfaltada Santa Cruz – Cochabamba.

El clima en esa región es templado con una temperatura media de 18ºC. Se caracteriza por su topografía variada que comprende tres re-giones, desde la alta serranía húmeda de la Siberia, los valles rodeados de montañas, y parte de las llanuras amazónicas.

PARA LLEGAR:Existe transporte público desde Santa

Cruz, desde la plazuela Oruro en el Tercer Anillo, también desde la Doble Vía a La Guar-dia. De Cochabamba en la Av. República entre 6 de Agosto y Vallegrande.

*Con datos del municipio de Comarapa54

2

Page 22: Revista 7 Días 06-03-16

domingo 6 de marzo de 201622LA DIETA SALUDABLE | Las recetas

Ingredientes

• 2tazasdeharinadequinua

• 1/2cucharilladecortezadenaranja,1tazademaicena,4cucharadasderoyal,3tazasdeharinablanca,2cucharadasdeaceite

• 2tazasdepanmolido,1/4paquetedemantequilla,1tazadeaguadequinua,2huevos

• 2tazasdeleche,1/2tazadeazúcar,2tazasdecremadequinuaagusto

La Organización Mundial de la Salud (OMS) da algu-nos consejos para una ali-mentación saludable. Por ejemplo, consumir fru-tas, verduras y hortalizas. Al menos cinco piezas o porciones (400 g) de frutas y verduras al día reduce el riesgo de desarrollar enfer-medades no transmisibles, también ayuda a garantizar una ingesta diaria suficien-te de fibra dietética.Se pueden incluir verduras en las comidas, comer fru-tas frescas y verduras cru-das como aperitivos.También reduce el consumo de grasa a menos del 30% de la ingesta calórica diaria, esto contribuye a prevenir el aumento de peso en la población adulta. La ingesta de grasas pue-de reducirse modificando la forma de cocinar: sepa-rando la parte grasa de la carne, utilizando aceites vegetales, cociendo los ali-mentos o cocinándolos al vapor o al horno en lugar de freírlos, evitando el con-sumo de alimentos procesa-dos que contengan grasas de tipo trans.

Ingredientes

• 1tazadeharinadequinua,3huevos,2tazasdeharinablanca,1/4librademanteca

• 11/2tazadeleche,2cucharadasdeaceite,3/4tazadeazúcar,2cucharillasderoyal,3tazasdedulcedequinua,1cucharilladecanela,salagusto

Ingredientes

• 11/4tazadeharinadequinua,1/4librademanteca,2tazasdeharinablanca,3cucharasdeaceite,3/4tazadeazúcar

• 1cucharadeanís,1/4tazadeaguadequinua,4cucha-rillasderoyal,1tazadeleche,1/2cucharadadecanela,2huevos,salagusto

Preparación

1. Cernirlaharinadequinuaylablancamezclandoconelroyalylacanela.

2.Porseparadobatirloshuevosconelazúcar,manteca,aceitetibio,formandounacrema,luegosemezclantodoslosingredientessecosylíquidosmáselaníslimpiopasadoeninfusiónenaguadequinuatibia.

3.Unavezformadalamasasuave,máslaesencia,seextiendeenláminasdelgadas,formaryponerenlatasenmantecadasyhornearatemperaturaregular.

Empanadas de quinua con dulce Galletas de quinua y anís

Consejos para una buena alimentación

Alfajor de quinua

Preparación

1. Alaharinablancaydequinuacernidasseleagregalosingredientessecosysemezclan.

2.Porseparadosebaten3yemasy2clarasdehuevoconlamantecayaceitetibio,luegoseamasaagregandotodoslosingredienteshastalograrunamasasuelta.Sedejareposar,seuslerea,sedalaformadeempanadascolocandounacucharilladedulcesemiseco,setapabienyserepulga.

3. Hornearatemperaturaregular.

Preparación

1. Enunrecipientecernirlasharinasdequinuayblanca,mezclarconlamaicena,laralladuradenaranjaysal.Porseparadobatirloshuevosconelazúcarylamantequilla.

2.Mezclarconunacucharadepaloalternandolosingredienteslíquidosysólidos,formandounamasasuelta.Luegoextenderenláminasnomuydelgadas,secortaentamañodeseadodandounospinchecitosconeltenedor.Secolocaenlatasysehorneaentemperaturaregular.Unavezfríoserellenaconcremadequinuaysearrollaenpanfinamentemolido.

Page 23: Revista 7 Días 06-03-16

Azules increíbles, geometrías afiladas, co-lumnas de humo y ceniza, despeñaderos y hombres bañados de sudor por el tra-bajo matizan el entorno de una montaña

que truena y simula un infierno en tierra indone-sia, el volcán Kawah Ijen.

A 2.836 metros de altura, la elevación impresio-na y atemoriza, es cierto; pero causa admiración por el fuerte color celeste de la lava que expulsa cuando hace erupción.

Kawah Ijen, enclavado en la isla de Java, en-seña su tono azul eléctrico brillante como si se tratara de otro planeta, color inusual para un vol-cán, debido a la combustión de gases sulfúricos en contacto con el aire a temperaturas superio-res a 360 grados centígrados.

La lava de la montaña —roca fundida des-prendida de la Tierra a altas temperaturas— es distinta a la de otras por su composición mine-ral, grandes cantidades de gases sulfúricos a pre-sión y temperaturas extremas.

Kawah Ijen, enclavado en la isla de Java, enseña su tono azul eléctrico brillante como si se tratara de otro planeta.

Así que una vez que el azufre se expone al oxí-geno en el aire se enciende fácilmente y de ahí el efecto de una lava azul brillante.

En Indonesia, donde existen 130 volcanes acti-vos y más de cinco millones de personas viven o trabajan en zonas peligrosas, la percepción de la realidad es distinta a la de un extranjero.

Sus casi 18 mil islas son hijas de la colisión de las placas euroasiática, pacífica e indoaustraliana y sus 250 millones de habitantes viven sobre el lla-mado Anillo de fuego, una franja que recorre el planeta y aglutina 75 por ciento de los volcanes ac-tivos y durmientes del mundo.

Pero el Kawah Ijen no solo muestra al mundo sus colores, también enseña la otra cara de la be-lleza bruta; hombres y niños mineros rodeados por un resplandor azul que extraen rocas sulfúricas usadas en la industria alimentaria y química.

Un reportaje del portal Channel News Asia re-veló que los adultos doblan su jornada hasta la no-che en el cráter volcánico para duplicar el salario,

Volcán Kawah Ijen,un infierno en tierra indonesia

Yudith Díaz Gazán (PL)*

23| ALDEA GLOBAL Volcán Kawah Ijen, un infierno en tierra indonesia

domingo 6 de marzo de 2016

Un trabajador minero descansa con el olor a azufre en el volcán Kawah Ijen.

Foto: Elcoleccionista.com

Page 24: Revista 7 Días 06-03-16

1

domingo 6 de marzo de 201624ALDEA GLOBAL | Volcán Kawah Ijen, un infierno en tierra indonesia

mientras que los menores laboran para mantener a sus familias por cualquier medio posible.

Cinco centavos de dólar por kilogramo de azu-fre: si hacen dos o tres viajes con 60 y 80 kilogra-mos cada vez, ganan de siete a 12 dólares al día, de 200 a 300 al mes.

Un salario mísero en occidente, un sueldo digno en un país donde el 40 por ciento de la población vive con menos de dos dólares al día.

Cerca de 10 toneladas de azufre viajan cada día a Yakarta, la capital, donde el precio se quintuplica. Allí la empresa explotadora Gatot Subroto volverá a tasarlo y redistribuirlo.

Sus aplicaciones son infinitas: fertilizantes, neumáticos, cerillas, azúcar, jabón, champú, pólvora, pinturas, plásticos, baterías, pestici-das, medicamentos, conservantes alimentarios y papel periódico.

El agua de uno de los lagos ácidos más grandes del planeta está vivo, como el volcán: su PH es como el del líquido de una batería y a veces se acerca a la ebullición con enormes burbujas de gas letales.

El sitio web Planeta Futuro muestra imágenes espeluznantes, incluso surrealistas: mineros que pasan meses o años en el volcán y a menudo pre-sentan dificultad para respirar por prolongadas ex-posiciones al dióxido de azufre.

Debemos ser agradecidos y mostrar respeto, el volcán es poderoso y nadie quiere morir, ex-plicó al portal el trabajador Haliim, que extrae azufre del cráter.

Desde 1968 hasta lo que va del año han muer-to unos 80 trabajadores asfixiados, despeñados,

3

2

Page 25: Revista 7 Días 06-03-16

25| ALDEA GLOBAL Volcán Kawah Ijen, un infierno en tierra indonesia

aplastados por piedras o tragados por la tierra tras caer en una grieta, según el hombre de unos 50 años de edad.

Ellos caminan dos horas ladera arriba para llegar al cráter, cargan agua, arroz frito, tabaco y un mechero y desde antes del alba atraviesan un bosque que desaparece al llegar a la punta del coloso.

El paraje es sorprendente, vivo y eterno, rocas gigantescas y afiladas buscan las nubes; en pocos

metros, como si alguien hubiera arrancado los ár-boles, aparece la caldera de unos 25 kilómetros de diámetro y seis picos, surgida tras erupciones vol-cánicas hace más de 3.500 años.

Cuenta la leyenda que el volcán siempre saluda a sus visitantes y que el forastero debe interpretar las andanadas de humo como bienvenida, adver-tencia o prohibición.

Para la ciencia, más escéptica, todo depende de las condiciones meteorológicas: si hay viento sus

ráfagas esparcen el humo por el cráter y lo asfixian todo; si no, ascenderá en una columna monolítica.

Por un sendero esculpido en la roca se recorren los 300 metros de desnivel que separan a las perso-nas de las entrañas del cráter. Un descenso brusco a los infiernos con pendientes de hasta 60 grados.

A la orilla del lago, en el interior de la monta-ña, donde las grietas del volcán laten a 250 grados centígrados, los mineros clavan las tuberías por las cuales sale el gas condensado en una sustancia lí-quida color azafrán.

Otros tubos lo conducirán hacia la tierra y al enfriarse se endurece, su color varía del naranja al amarillo, y de gota pasa a roca.

Perceptibles resultan los azules vivos, grises inertes, vapores de olor acre y el silencio roto por la tos y el martilleo agudo del metal contra la roca.

Los mineros aprietan los dientes y respiran a través de un trapo húmedo, una camiseta o sa-rong que proteja algo la garganta, pero la ma-yoría labora sin protección; ni guantes, gafas o botas, solo con un pañuelo y una lanza de acero; son gladiadores sin escudos.

Donde hay hambre no hay pan duro, ni piedras irrompibles, ni humo asfixiante; allí sobresalen el desgaste, las cicatrices, las llagas en los hombros, los cortes en las manos, la artrosis y la escoliosis a causa de picar y cargar piedra cada día.

“El cuerpo duele por falta de hábito al principio, las primeras semanas; pero los músculos y los hue-

sos son como el bambú, aguantan más de lo que parece, mucho más”, expresó Mohamed en un reportaje de la cade-na ABC.

“Trabajar en el Kawah Ijen es peligro-so, pero todos saben por qué vale la pena: con lo que gano mantengo a mi familia y mis hijos pueden estudiar”, indi-có.

Todo depende de la tranquilidad del volcán, cuya erupción más peligrosa ocurrió en 1952; la próxima, según los vulcanólo-gos, será en cualquier momento.

Los hombres sufren lesiones en las encías,

los dientes y la tráquea; bronquitis, asma, enfi-sema, cáncer... Hasta las lágrimas duelen, el dió-xido de azufre en sus ojos crea ácido sulfúrico: escozor durante días y daños a medio plazo.

Si Dante (Divina Comedia) tenía razón y quien sabe de dolor todo lo sabe, esos mineros son sabios: allí te pica la garganta, arde el pecho, escuecen los ojos, falta el aire, lloras y te descubres mirando al cielo y rezando a un volcán por su clemencia.

*Periodista de la Redacción Asia y Oceanía de PL

domingo 6 de marzo de 2016

1. Un minero muestra el azufre que recolectó.

2. El líquido azul del volcán que solo se produce en la noche.

3. Al amanecer los turis-tas aprovechan para sacar unas fotos.

4. Los mineros trans-portan el azufre después de una faena riesgosa

Fotos: Blogspot

4

Page 26: Revista 7 Días 06-03-16

domingo 6 de marzo de 201626TURBULENCIA | El crucigrama

Las estatuillas de los premios Oscar cuestan 1 dólar

Aunque parezca mentira, la estatuilla

del Oscar tiene un precio de 1 dólar. Esto se debe a que desde 1950 los ganadores del premio deben firmar un contrato que les prohíbe vender la pieza sin antes ofrecérsela a la Academia de la Artes y las Ciencias Cinematográfica de Hollywood (AMPAS) por ese precio.

Uno de los personajes más premiados durante su exitosa carrera en el cine de animación fue Walt Disney, con 22 esta-tuillas de 59 nominaciones.En sus cerca de nueve décadas de existen-cia, los premios Oscar se han consolidado como la entrega del máximo reconoci-miento de la industria del cine, además de convertirse en el evento más esperado.

SABÍASQUÉ

HORIZONTAL:2. Islote (Inv.) Uranio.3. Roedor.4. Paleta (Inv.) Sin valor.6. Pértiga. Fiel. Unión

Europea. Nitrógeno, carbono.

7. Población paceña. Tirante (Inv.)

8. Perro. Elemento químico. Exista (Inv.) Rutenio

9. Anillo. Bestia. Consonante, vocal. Oxígeno, boro.

10. Azufre. Escuchar.11. Áspero.12. Nota musical (Inv.) Ata.13. Ensalza. Neón (Inv.)14. Mazmorra.15. Torrentes.

Quinientos.

VERTICAL:1. Campeón.2. Rozos (Inv.) Cromo.3. Corto de estatura.

Vocales.4. Vocal, consonante.

Sociedad Anónima. Radio (Inv.) La última.

5. Actualmente (Inv.) Arca. Rapar.

6. Rogué. Consonantes. Elevaron. Yodo.

7. Estereofónico. Paletilla.

8. Jota. Vocales. Voz de arrullo. Burra. Sodio. Sonreí (Inv.) Sur.

9. Todavía. Aceite (inglés, Inv.) Aluminio. Personaje de Disney (Inv.)

10. Alfa.11. Compacto. Cobalto

(Inv.)12. Mes del año. Acudir.

1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Por:

Máx

imo

Choq

ue

Page 27: Revista 7 Días 06-03-16

CAMBIO LLEGA A LAS CAPITALES DE DEPARTAMENTOS Y A VARIAS POBLACIONESDE BOLIVIA CON INFORMACIÓN DE PRIMERA MANO.

El periódico estatal está en franco procesode crecimiento pensando siempre

en sus lectores.

Visita la página web del periódico www.cambio.bo y comparte nuestras noticias en las redes sociales: Facebook y Twitter.

Nueva página WEB

PROVINCIASDEPARTAMENTO

LOCALIDADCoroico LA PAZCopacabana LA PAZPatacamaya LA PAZEscoma LA PAZChulumani LA PAZLlallagua POTOSÍUyuni POTOSÍChallapata ORUROHuanuni ORURO

PROVINCIASDEPARTAMENTO

LOCALIDADTerminal Oruro ORUROGuayaramerín BENIRurrenabaque BENIYucumo BENIQuillacollo COCHABAMBATupiza POTOSÍMonteagudo CHUQUISACA

SANTA CRUZTARIJA

Page 28: Revista 7 Días 06-03-16