revista 7 días 10-04-16

28
El niño gimnasta Castillos bolivianos El exótico achachairú Ganó 58 medallas, logros que obtuvo con disciplina y pasión por el deporte. Una fruta del oriente boliviano que se hace cada vez más popular. Son cuatro infraestructuras del siglo pasado, que se proyectaron como destinos turísticos. Domingo 10 de abril de 2016 | año 8 | N° 278 La revista de memoria ferroviaria y lacustre del siglo XX Guaqui

Upload: cambio20

Post on 27-Jul-2016

254 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista 7 Días 10-04-16

El niño gimnastaCastillos bolivianos El exótico achachairúGanó 58 medallas, logros que obtuvo con disciplina y pasión por el deporte.

Una fruta del oriente boliviano que se hace cada vez más popular.

Son cuatro infraestructuras del siglo pasado, que se proyectaron como destinos turísticos.

Domingo 10 de abril de 2016 | año 8 | N° 278

La revista de

memoria ferroviaria y lacustre del siglo XXGuaqui

Page 2: Revista 7 Días 10-04-16

CAMBIO LLEGA A LAS CAPITALES DE DEPARTAMENTOS Y A VARIAS POBLACIONESDE BOLIVIA CON INFORMACIÓN DE PRIMERA MANO.

El periódico estatal está en franco procesode crecimiento pensando siempre

en sus lectores.

Visita la página web del periódico www.cambio.bo y comparte nuestras noticias en las redes sociales: Facebook y Twitter.

Nueva página WEB

PROVINCIASDEPARTAMENTO

LOCALIDADCoroico LA PAZCopacabana LA PAZPatacamaya LA PAZEscoma LA PAZChulumani LA PAZLlallagua POTOSÍUyuni POTOSÍChallapata ORUROHuanuni ORURO

PROVINCIASDEPARTAMENTO

LOCALIDADTerminal Oruro ORUROGuayaramerín BENIRurrenabaque BENIYucumo BENIQuillacollo COCHABAMBATupiza POTOSÍMonteagudo CHUQUISACA

SANTA CRUZTARIJA

Page 3: Revista 7 Días 10-04-16

“El periodismo no es un circo para exhibirse, sino un instrumento para pensar, para ayudar al hombre en su eterno combate por una vida más digna y menos injusta“Tomás Eloy Martínez

RETINA

PERSONAJE LA DIETA SALUDABLE

HISTORIA DE VIDA

DESTINO TURÍSTICO CIENCIA Y TECNOLOGÍA

REPORTAJE ALDEAGLOBAL

SABORES

El niño haitiano que sueña convertirse en un boxeador.

José Ferreira, su sensibilidad lo convirtió en un compositor innato.

Recetas de queque de remolacha, zanahoria con amaranto.

Con entrega y dedicación se forja una estrella.

Los castillos bolivianos que tal vez no conocías. El biogás en mochila se abre

camino en África.

Guaqui, memoria lacustre y ferroviaria del siglo XX.

El achachairú, el exótico sabor amazónico.

CONTENIDO

4

16

10

6

8

18

26

20

22

23

TURBULENCIALas siete diferencias.

La Paz - [email protected]

Periódico del Estado Plurinacional de BoliviaFundado el 22 de enero de 2009Depósito legal 4-3-8-09 P.O.Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220Zona Central, La PazTelfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587

DIRECTORACarmen Miranda [email protected]

EDITOR GENERALÓscar Alarcón [email protected]

JEFE DE REDACCIÓNErnesto Calizaya Floresredacció[email protected]

EDITORA REVISTA 7DÍASMelina Valencia Achá

ESCRIBEN EN ESTE NÚMEROMilenka Parisaca Carrasco Melina Valencia Achá

DIAGRAMACIÓNJuan Carlos Capriles

CORRECCIÓNJuan Carlos FloresJosé María Paredes RuizDennis Cortez Fernández

FOTOGRAFÍAGonzalo JallasiCarlos Barrios Jorge Mamani Karita

CRUCIGRAMAMáximo Choque

FOTO DE TAPAMelina Valencia Achá

AgenciasDeutsche Wele, PL, AFP, BBC, ABI, IP y AFKA

JEFA ADMINISTRATIVAKarina SaraviaJEFE COMERCIALAna María Soria MachicadoCel. 767 44473 - Int. 117

EJECUTIVA VENTAS PUBLICIDADMireya Plantarosa TercerosCel. 796 34366 - Int. 117

Mario ValdiviaCel. 706 59720 - Int. 118

Clotilde Echeverría B.Cel. 701 82045 - Int. 118

Interno de publicidad Interno Fax: 120

SUSCRIPCIONESAllyson OrtegaCel. 77743303 - Int. [email protected]

ENCARGADO AGENTES INTERIOR Marco Antonio Alanoca CondoriCel. 70671564

Cómo nuestra conectividad está perjudicando a los animales.

Page 4: Revista 7 Días 10-04-16

domingo 10 de abril de 20164RETINA | El niño haitiano que sueña convertirse en un boxeador

En las calles Es en Cité Soleil donde dedica su tiempo con sus amigos para la práctica del deporte.

Después de la jornada de boxeo, los niños y niñas se reúnen para disfrutar de otros juegos.

Amistades

El niño de 13 años prepara el vendaje de sus manos antes de acudir al patio para su práctica diaria en las tardes.

Disciplina

Page 5: Revista 7 Días 10-04-16

En las calles

La imagen en la piedra refleja cómo apareció en los sueños de una persona. Fotos: Gonzalo Jallasi/Cambio

Retablo de la Virgen de los Remedios

domingo 10 de abril de 2016 5| RETINA

Jakenson posa para una foto en una pequeña habitación que ha sido convertida en un gimnasio, al lado de un patio donde practica el boxeo todas las tardes en Cité Soleil, Puerto Príncipe. Fotos: AFP

Pasión

Su madre prepara la comida para la venta en la zona donde viven.

La familia

El niño Jakenson vive con su madre, Joona, de 37 años, en una

pequeña casa en Cité Soleil hecha con latas y madera. Llegaron

hasta ahí después del terremoto que afectó a Haití en 2010. Su casa

anterior fue destruida.

Su madre tiene una pequeña tienda en su casa, donde vende

comida a los vecinos. Con el dinero de la tienda se puede pagar la

escuela (5.000 gourdes por año, alrededor de 80 dólares). El sueño

de Jakenson es convertirse en un boxeador profesional y represen-

tar a Haití, también con esto ayudar económicamente a su familia.

Asiste a una escuela dirigida por un boxeador amateur.

El niño haitiano que sueña

convertirse en un boxeador

Page 6: Revista 7 Días 10-04-16

domingo 10 de abril de 20166DESTINO TURÍSTICO | Los castillos bolivianos que quizás no conocías

bolivianos que quizás no conocías

Los castillos

Revista 7 días*

Son cuatro infraestructuras de siglos pasa-dos que en la actualidad se han conver-tido en destinos turísticos, algunos con más popularidad y mejor conservados,

otros poco conocidos. Uno de ellos es el castillo Pucahuasi, que se

encuentra en el municipio Arani (Cochabamba), de estilo medieval, que perteneció a la familia Tardío y Mariscal. Junto a éste está una hacien-da con similares características que perteneció a uno de los patricios que fundó la población, Nemecio Antonio Mariscal. Posee un patio con columnas y arquerío de medio punto.

Arani es un municipio del valle alto que se encuentra a 60 kilómetros al sur de la ciudad de Cochabamba, se caracteriza por ser una tierra histórica y legendaria, en la que se asentaron colonizadores españoles. En el pueblo todavía se conserva el estilo colonial con las casas de barro y techos de tejas.

Luego de los españoles, que se asentaron en esta región desde el siglo XVI, fue habitado por los padres agustinos.

EL CASTILLO ENCANTADO DE CHULUMANI Está situado en Chulumani, región Sud Yun-

gas, a dos horas y media de la ciudad de La Paz. De acuerdo con datos de NT24, es el espacio fa-

1

Page 7: Revista 7 Días 10-04-16

del mundo, que fueron encomendadas por los esposos Navajas.

La Dirección de Turismo de Tarija indica que el actual propietario del Castillo Azul es León Rengel Martínez, desde 1966, hace 44 años. El inmueble lo adquirió de la señora Luz Morales Echazú, quien tenía cierto parentesco con la fa-milia Navajas y obtuvo el castillo por herencia.

Sus dueños afirman escuchar ruidos de pasos, puertas y ventanas que crujen al ser abiertas y la escalofriante sensación de una presencia cercana que no se puede ver.

La mansión es habitada actualmente por 12 personas. Es uno de los patrimonios de Tarija so-bre el cual se tejen diversas leyendas del pueblo y su dueño. Se advierte que muchas historias se ter-giversaron a través del tiempo, por ejemplo, que servía como un banco privado que emitía su pro-pia moneda papel o que el parque Bolívar era su jardín principal. Sin embargo, ninguna es cierta.

Está abierta al público de lunes a sábado, de 09.00 a 11.00.

1. El castillo Pucahuasi en Arani. 2. El castillo azul en Tarija 3-4. El castillo de la Glorieta en Sucre. 5. El castillo encantado de Chulumani. Fotos: Blogspot

32

4 5

CASTILLO DE LA GLORIETASituado a unos 5 kilómetros de la ciudad de

Sucre, el Castillo de la Glorieta es único en su estilo del período republicano con diseños gó-ticos, manierista, barroco, rococó, neoclásico y mudéjar.

Fue edificado en 1893 por encargo de Francis-co Argandoña y Clotilde Urioste de Argandoña, príncipes de la Glorieta, título otorgado por el papa León XIII en reconocimiento a su labor be-néfica a favor de la niñez sucrense.

Tres torres engalanan la estructura, la pri-mera es la Big Ben de Londres, que tiene una altura de 25 metros y es una réplica pequeña de la famosa torre de Londres Big Ben. La se-gunda, del Príncipe, tiene una forma bizantina y su cúpula es de estilo ruso, su altura es de 45 metros, a la que se llega a través de unas gradas de 180 escalones. La historia cuenta que al príncipe le gustaba subir por las noches y apreciar las estrellas. La tercera es la torre de la Princesa, de estilo árabe, cuenta con 30 metros de altura y 80 escalones.

En la actualidad fueron restaurados más de 35 ambientes, donde se aprecia la suntuosidad de la época en sus lujosos vitrales, retratos de la fa-milia Argandoña y otros objetos, un patrimonio histórico de la ciudad de Sucre.

vorito para los turistas que deseen disfrutar de la naturaleza yungueña y la adrenalina.

Por dentro el castillo está decorado con mue-bles que datan de 1935 y pertenecían el expre-sidente José Luis Tejada Sorzano (1934-1936). Se dice que su principal mano de obra fueron los prisioneros paraguayos de la Guerra del Chaco.

La gente divulga que allí aparecen fantasmas y que por los balcones pasean los espíritus de los soldados, comentarios que lo hacen más atractivo.

La región es conocida como destino turístico por las numerosas atracciones naturales que po-see y como productora de coca, naranja y café.

EL CASTILLO AZULSe dice que es uno de los sitios con mayor

reputación sobre fantasmas y aparecidos. Se en-cuentra en la ciudad de Tarija, en la calle Bolí-var. Su edificación data del siglo XIX, perteneció a Moisés Navajas (comerciante con riquezas en Tarija), fue construido luego de la Casa Dorada. Tenía un gran parque al lado que llegaba hasta lo que hoy es la facultad de Odontología.

Fue diseñada y construida por los herma-nos Camponovo y cumplía las funciones de casa de campo porque estaba rodeada de jar-dines y plantas traídas de diferentes partes

Page 8: Revista 7 Días 10-04-16

Melina Valencia Achá

domingo 10 de abril de 20168PERSONAJE | José Ferreira, compositor boliviano

Empezó a escribir poemas a los 12 años. Soñaba con ser un artista, sin embargo, encontró una debilidad con

su voz y la interpretación de instru-mentos musicales que no acompa-ñaron su aptitud para componer.

En busca de mejores días, mi-gró a La Paz hace 25 años, donde empezó su historia en YPFB y se convirtió en un admirador del pro-ceso de la nacionalización, que fue su inspiración para crear temas en una variedad de ritmos.

Tiene más de 200 temas dedica-dos a Bolivia y su desarrollo, entre ellos a la empresa por la cual se apasiona todos los días.

¿Cuál fue su primera composición? Cuando era jovencito experimenté sentimentalmente un dolor profun-do, y eso provocó que escriba Qué dolor hay en mi alma, fue mi prime-ra composición. Ahora, voz no tengo porque me es difícil cantar, uno no puede tener todo en la vida, pero

qué lindo fuera ser compositor, músico y tuviera una linda voz.

¿Cómo nacen las composiciones para YPFB?Yo quiero mucho a esta empresa, creo que demasiado, y cuando se estaba cayendo viene la naciona-lización —que era un sueño—, entonces surge mi tema La re-fundación de YPFB, La naciona-lización.

Con la llegada del presi-dente Evo Morales se dio real-mente la nacionalización, vino la industrialización y nos llenó de orgullo a to-dos los trabajadores pe-troleros, sobre todo a mí

Compositor innato

José Ferreira

Compuso temas para YPFB y la

nacionalización

10 años de Nacionalización

1

Page 9: Revista 7 Días 10-04-16

Compositor innato

cosas. Tenemos un agradecimiento de parte de los trabajadores petro-leros porque ha sacado adelante a la empresa.

¿Quiénes interpretan sus composiciones?Yo tengo un grupo de amigos en Oru-ro, músicos que han integrado dife-rentes conjuntos, les doy mi música para que interpreten. Ellos son los que procesan mis temas, yo acompa-ño en los estudios de grabación.

¿En qué momento escribe?No hay un momento o un lugar exacto, no se programa, uno tiene

porque yo pensaba en esos dos ca-minos que debían realizarse, por-que esta empresa era grande y aho-ra estamos recuperando.

Luego compuse Defensores del oro negro y algunos temas sobre la unidad del pueblo, de todos los de-partamentos.

Hemos compuesto 12 temas para YPFB, tal vez más, pero tam-bién hemos escrito para los compa-ñeros trabajadores y alegrarnos un poco en los aniversarios, como una kullawada o un caporal denomina-do YPFB mi pasión para bailar.

¿Cómo hizo conocer su aptitud artística?Yo presenté el tema de La Naciona-lización, lo escucharon y hablamos con presidente de YPFB, Carlos Vi-llegas (1950-2015). Él apreció mi música y grabamos el CD ‘El nuevo Amanecer de YPFB’. Gary Medrano también tenía una composición en ritmo de chacarera.

Hay muchas cuecas chaqueñas en el CD y tuve que buscar un vio-linista, alguien que toque las guita-rras para que canten también.

Yo tengo una infinidad de com-posiciones, entre 200 a 300 temas que están ahí durmiendo, otras a medias, les faltan arreglos porque a veces hacemos letras pateadas en el lenguaje de los compositores.

Para el presidente Evo Morales también hemos compuesto 12 can-ciones de temas políticos, también hice un tema para el referendo, se lo hicimos llegar. Pero más he tra-bajado en mensajes de los logros de Morales, porque hace bien las

domingo 10 de abril de 2016 9I PERSONAJE José Ferreira, compositor boliviano

1. José Ferreira durante la entrevista con la Revista 7Días.2. El compositor con el expresidente de YPFB, en 2012. 3. Junto a su compañero de trabajo. Fotos: Jorge Mamani/ YPFB

“Es una empresa maravillosa, yo me siento muy orgulloso de trabajar en YPFB con la gente, los compañeros y las autoridades que me han tratado bien”.

› Nació en Oruro el 19 de marzo de 1950. Migró a La Paz en busca de trabajo.

› Es casado y tiene tres hijas. › Tiene más de 14 años de servicio en la

empresa estatal. › Inició sus actividades como trabajador

eventual, después pasó a Senkata en El Alto. Luego a la Dirección Nacional de Recursos Humanos y ahora presta sus servicios en Archivos Contables de la Dirección Nacional de Finanzas, ubicada en el edificio de Fedepetrol de la ciudad de La Paz.

Perfil

“Mi talento nació por lo sentimental que soy. Entre amigos siempre decimos que para ser compositor no hay universidad, es innato”.

que estar sensible y esos los espa-cios especiales que las personas te-nemos, yo al menos compongo así, a veces voy algún café o un bar y extracto media canción de lo que veo a mi alrededor. Puede ser en cualquier lugar cuando estoy en mi casa, en la calle, en el parque, así viene la música a mi mente y corro a grabar tarareando la mú-sica, y después armar la letra. La parte más difícil es la música.

¿Qué grupo le gustaría que interprete sus temas? Honestamente, quisiera que todos. Los conjuntos se hacen fama a tra-vés de los compositores, porque si la composición es buena y la mú-sica también el triunfo es seguro, no importa que no sea conocido el grupo. Pero el tema aquí es muy complejo para nosotros porque quedamos en el anonimato, por-que ni siquiera nos mencionan.

Mi sueño es que alguna vez a al-gún grupo le guste mi música y pue-dan grabarlo.

¿Cuáles son sus proyectos?Quisiera que se impulse una nor-ma que beneficie a los composi-tores como en otros países que tienen un pedestal dentro de la sociedad. Aquí a nadie le interesa quien compone, todos se deleitan con la música de los intérpretes, ellos son los famosos.

Debería ser una norma que en los eventos o espectáculos donde participan los grupos nombren pri-mero a los compositores antes de iniciar la música.

10 años de Nacionalización

3

2

Page 10: Revista 7 Días 10-04-16

10

Melina Valencia Achá

domingo 10 de abril de 201610REPORTAJE | Guaqui, memoria lacustre y ferroviaria del siglo XX

2

A dos horas aproximadamente de la ciu-dad de La Paz se encuentra la histórica población Guaqui, que otrora albergó el puerto lacustre internacional más

importante de Bolivia, por donde se transpor-taban minerales que por vía férrea llegaban a orillas del lago Titicaca.

Fueron dos vías de comunicación y trans-porte que funcionaban a plenitud en el siglo XX, pero la privatización de empresas esta-tales y una inundación en 1984, que dejó en ruinas la población, provocaron que la es-tación de ferrocarriles deje de funcionar y posteriormente paralice sus actividades. El

puerto también quedó destruido, quedando inaccesible para los barcos.

Desde 2014, en el lugar se instaló el Circuito y Complejo Turístico, Ecológico, Museográfico, Ferroviario y Lacustre de Guaqui, que ofrece el recorrido por cuatro salas instaladas en las anti-guas estructuras del ferrocarril, donde se puede apreciar un resumen maravilloso de la vida de los ciudadanos de Guaqui y sus alrededores an-tes de la Colonia. La ruta culmina con un fasci-nante paseo que incluye servicios turísticos en el Buque Multipropósito Mosoj Huayna, el más grande de Bolivia, que hace cinco años navega por las aguas del Titicaca.

LOS TRENES A VAPOR, PETRÓLEO Y DIÉSELEl 6 de agosto de 1901 se estrenó la primera

locomotora, denominada General Pando Núme-ro Uno. En 1902 se inauguró la línea de ferrocar-riles y en 1903 Guaqui quedó conectada con El Alto. Desde allí los minerales eran transportados en una barcaza a vapor que atravesaba el lago para arribar a Perú.

“Por esa razón se construyó el taller de maes-tranza de trenes (instalado desde 1899 hasta 1900) porque era necesario el mantenimiento de locomotoras”, señala Juvenal Meneses, guía turístico de Guaqui, quien además de recibir ca-pacitación recurre a los documentos de su abue-

1. Puerto de Guaqui donde actualmente zarpa el buque Multipropósito.

2. La maestranza, la primera sala del museo ferroviario.

Fotos: Melina Valencia Achá

1

Page 11: Revista 7 Días 10-04-16

Guaqui, memoria lacustre y ferroviaria

del siglo XX

2

lo, exferroviario, para informarse más de la his-toria de su pueblo.

Para llegar a la maestranza, un cambio de paralelo de vías es la primera infraestructura fer-roviaria que nos dirige hacia los galpones, donde yacen algunos trenes que fueron recuperados para su exposición, otros están totalmente oxida-dos y un par todavía funcionan. Juvenal explica que luego de una refacción, los trenes que fun-cionaban con petróleo fueron acondicionados para diésel.

La locomotora Hualaycha, denominada con ese nombre por su movimiento de meneo, se ex-pone lúcida en la puerta de ingreso, pesa cerca

de 20 toneladas y se la prepara para que en el futuro realice paseos por el pueblo.

Dentro de la maestranza aparece a la vista el imponente tren Illimani, utilizado para la pelícu-la boliviana Los Andes no creen en Dios, que en su época jalaba entre 25 y 30 vagones de carga. Se prevé que esté en movimiento para el 21 de ju-nio, festejo del Año Nuevo Aymara.

A su lado se encuentra la locomotora Santa Fe, que pesa cerca de 180 toneladas, jalaba entre 30 y 40 vagones y realizaba el recorrido Villazón-Atocha (en el departamento de Potosí). Se dice que en su época activa tenía una capacidad de carga de 1.400 toneladas.

Ambas locomotoras se conservan y reciben mantenimiento, ahora funcionan a diésel, pero se necesita una gran cantidad de recursos para moverlos, asegura el guía.

La maestranza albergaba de 80 a 100 traba-jadores, la actividad se redujo en 1999 debido a la privatización de los ferrocarriles “y el 2002 se paralizó totalmente”, según relata Juvenal.

En los alrededores de las locomotoras se obser-van varias máquinas, como tornos de ruedas, gen-eradores, hornos, estantes, cadenas, rampas, gatas, taladros y otros objetos que datan del siglo pasado.

Es a través de esta sala, un taller convertido en museo, que se conoce el auge del ferrocarril en

Page 12: Revista 7 Días 10-04-16

5

3. Un traje del rey moreno del siglo XVI.4. Maniquís que representan las danzas autóctonas

de la zona lacustre. 5.Representación de la vida cotideana en Guaqui. 6. Retablo de Santiago de Matamorros. 7. Las máscaras antiguas de la diablada.Fotos: Melina Valencia Achá

Guaqui, punto principal de trans-porte entre el interior del país y el extranjero, que permitía unir Bolivia con los puertos peruanos de Mollendo y Matarani hacia el océano Pacífico.

LOS ‘BALCONES’ DE LAS FIESTAS, CEREMONIAS Y CULTURAS ANCESTRALES El recorrido es largo, son tres

salas más, pero todas sorprenden a cada paso. Se conocen las dan-zas autóctonas que se practican a orillas del lago Titicaca, vestimen-tas y máscaras más antiguas de la región, como el danzanti (de Acha-cachi), los suri sicuris, el chuta, llamerada, diablada, auqui auqui, chunchus, quena quena, mukhu-lulo, waka wakas, entre otros.

Entre las danzas que identifica a Guaqui está la morenada, por lo que se expone un espacio espe-cial donde se observan las caretas más antiguas. “Aquí es la capital folklórica de la morenada, Taraco es la cuna”, aclara el guía.

La danza, de mayor prestigio en la región, se interpreta en la fi-esta patronal del apóstol Santiago, cada 25 de julio, fecha en que se concentran grupos de bailarines.

El traje antiguo del moreno (chaleco, pollerín, caretas y otros) del siglo XVI luce perfectamente conservado en la sala del museo. Además de una serie de maniquís con la actual vestimenta de la dan-za, que se adapta a los cambios de la modernidad.

La fiesta principal es en honor al tata Santiago, sin embargo en la sala también se exponen los retab-los que los abuelos y tatarabuelos guardaban en sus casas, detrás de sus camas, explica el guía.

En Guaqui existen dos sectores: la iglesia principal, que data de fina-les del siglo XVIII, de estilo barroco mestizo, en cuya construcción se utilizaron piedras canteadas de Tiwanaku, y la zona donde se en-cuentra el puerto, en éste último está el edificio de la Alcaldía.

La actividad en las dos zonas está reflejada en el espacio de vida cotidiano, tejidos ancestrales y el ciclo agrícola de la región con un detalle de las ceremonias para to-dos los meses del año.

Finalmente, el recorrido culmi-na en la sala de culturas ancestral-es, donde se destacan los collas, lupacas y Pacajes, que tenía como principales actividades la agricul-tura, el pastoreo, cerámica y plat-ería. Construyeron chullpas y for-talezas (pukaras) y tuvieron varios sitios sagrados (wakas). Guaqui, al igual que Tiwanaku, perteneció a la parcialidad Urkosuyo del se-ñorío Pacajes, que dominaba las regiones del sur del Titicaca.

FERIA ARTESANALEn la puerta de ingreso y salida

del museo, varias comerciantes ofrecen artesanías del lugar y algu-nos alimentos típicos, como el que-so de Campo Belén. Maritza Acarapi vende la variedad de queso suizo (con morrón y locoto), de queso con orégano y el requesón a precios que no superan los 35 bolivianos.

“Es la segunda vez que veni-mos a vender, es un lugar muy lindo para pasear. Nosotros ten-emos la iglesia, el buque, tam-bién una fiesta importante para Santiago en el mes de julio”, manifiesta Maritza, quien junto con otra comunaria se dedica a la elaboración de lácteos en Guaqui.

Orgullosa de su pueblo, señala que también se come “muy rico” con la variedad de pescados nativos que extrae del lago, como el ispi, el pejerrey, la trucha y el karachi.

En tanto, Julia Chura Ticona llegó como invitada desde Tiwan-aku. “Aquí es hermoso, invitamos a la gente a que venga a visitar, pu-eden pasar primero por el centro arqueológico”, dice. Ofrece a los turistas adornos, llaveros, monede-ros, portalapiceros, entre otros, todo con figuras tiwanakotas.

Las prendas de lana de llama y alpaca, tejidas de forma artesanal, complementan la variedad de pro-ductos que el visitante requiere para llevarse un recuerdo de Guaqui.

MÁS DE 70 MIL TURISTAS A BORDO DEL BUQUE MULTIPROPÓSITO Luego de una media jornada de

historia, es ineludible recorrer un trecho del lago Titicaca a bordo del buque Multipropósito, que actual-mente es administrado por Navtur.

Entre las danzas que identifica a Guaqui está la morenada, por lo que se expone un espacio especial donde se observan las caretas más antiguas.

4

Page 13: Revista 7 Días 10-04-16

domingo 10 de abril de 2016 13| REPORTAJE Guaqui, memoria lacustre y ferroviaria del siglo XX

7 6

3

Page 14: Revista 7 Días 10-04-16

Los turistas pueden acceder a este viaje con la Empresa Estatal Bolivi-ana de Turismo (Boltur). El 3 de abril fue la segunda vez que la empresa coordinó con Navtur para realizar la travesía, en la oportunidad con más de 100 turistas de la tercera edad.

Todos a bordo, el buque zarpó hacia la península de Taraco y de allí el regreso a Guaqui. Son dos horas de navegación por las aguas del lago de agua dulce, donde las aves como los patos y las gaviotas acompañan el paisaje natural que se admira desde el barco.

Durante el viaje, las familias dis-frutan de un almuerzo que tiene como plato principal la trucha, acompañada de chuño, papa y en-

A las orillas del lago Titicaca, el puerto de Guaqui revive con la industria del turísmo que de a poco se fortalece en el país.

turístico en las riberas del Titicaca”, afirma el comandante de Navtur.

Pasadas las dos horas de navegación el buque hace el atraque nueva-mente al puerto de Guaqui. Los adultos mayores están satisfechos, algunos que volvieron de mucho tiempo a su tierra natal reconocen que es uno de los atractivos turísti-cos que se puede visitar en familia, pero también recuerdan con nostal-gia la importancia que tuvo la zona principalmente en la época del auge de la minería, en el siglo pasado.

Ahora es la oportunidad del tur-ismo, para lo cual los pobladores han comenzado a capacitarse. Es el caso de Willy Mayta, quien emprende una agencia de turismo hace ocho meses

los cadetes de la escuela marítima, “por ello se debe el nombre de Multi-propósito, hacemos turismo y a la vez instrucción”, sostiene Villanueva.

El mantenimiento de la embar-cación es permanente, sin embargo al año se desarrollan dos revisiones exhaustivas a las máquinas.

Los meses de mayo, junio, octubre y noviembre son de mayor afluencia de turistas para navegar en el cata-marán, que de acuerdo con crono-gramas oferta tours de dos días y una noche hasta Copacabana.

“Son casi 70 mil turistas que se han embarcado en el Buque Multi-propósito desde 2010, cuando inició sus operaciones en el puerto de Gua-qui con la idea de generar un polo

saladas, además de observar danzas típicas de Bolivia. Luego se visitan otros ambientes, como los cama-rotes y el puente de mando para obser-var cómo se opera una embarcación.

“El buque es el orgullo de la Arma-da Boliviana. Su construcción comen-zó en 2005 y se concluyó en 2009. Es de tipo catamarán, tiene dos motores marinos suizos con una capacidad para transportar a 120 personas có-modamente sentadas”, explica el capitán de corbeta Pablo Villanueva Zapata, comandante de la Unidad de Servicios de Navtur.

En una situación de emergencia podría llevarse a unas 300 personas a requerimiento de Defensa Civil. Tam-bién es un buque de instrucción para

98

domingo 10 de abril de 201614REPORTAJE | Guaqui, memoria lacustre y ferroviaria del siglo XX

Page 15: Revista 7 Días 10-04-16

domingo 10 de abril de 2016 15| REPORTAJE Guaqui, memoria lacustre y ferroviaria del siglo XX

10

11

y forma parte de un grupo de guías de Guaqui, por lo que casi siempre es contratado por otras agencias para el servicio de guía, habla perfectamente el aymara y puede hacer conversacio-nes básicas con turistas extranjeros.

Dice que en los últimos años ha logrado hacer contactos para traer turistas desde Perú y que junto con las ruinas arqueológicas de Tiwanaku, Guaqui es uno de los destinos más re-queridos por las familias bolivianas.

“Ya visité la chiquitania con Bol-tur, es lindo. Ahora es la primera vez que hago este recorrido por Guaqui, muy bien organizado”, comenta Sara, quien añade que cada vez que conoce nuevos lugares se sorprende de lo maravilloso que es Bolivia.

8. Julia vende una variedad de artesanías de Tiwanaku. 9. El menú de quesos guaqueños de Maritza de

Campo Belén. 10. Los turistas Adultos Mayores observan el paisaje de

Guaqui durante el atraque al puerto. 11. Danzas típicas a bordo del Multipropósito.Fotos: Melina Valencia Achá

Page 16: Revista 7 Días 10-04-16

domingo 10 de abril de 201616SABORES | Achachairú, el exótico sabor amazónico

*Revista 7Días

El achachairú (Garcinia humi-lis) es un fruto que tiene una semilla con la pulpa comesti-

ble, de color blanco, con un sabor agridulce y una cáscara de de tonos amarillo a anaranjado.

Su nombre en idioma guaraní significa ‘beso de miel’. En Bolivia, es consumido en su estado natural como fruta silvestre, su industriali-zación todavía es mínima o nula.

Crece en los árboles de las sel-vas amazónicas, aunque también se cultiva en huertos en las regio-nes tropicales. También es conoci-do como el mangostán boliviano, ya que proviene de esta familia que crece en Australia. Esta es la razón

Para saborear: Helado

Ingredientes

• 1 lata de leche evaporada

• 1 taza de crema de leche

• 2 tazas de pulpa de achachairú

• Jugo de un limón

Preparación

1. Batir la leche evaporada.2. Añadir de a poco el azúcar,

la crema de leche y el jugo de la fruta, (separando las semillas de la pulpa) y el jugo de limón.

3. Colocar el preparado en un molde.

4. Llevar al congelador y dejar por lo menos dos horas. Luego está listo para servir y disfrutar con la familia o amigos. Bolivia.com

por la que hasta el momento no existen países competidores con Bolivia. Sin embargo, en Australia existe una empresa llamada Acha-cha que cultiva el achachairú en el distrito Queensland, que se encar-ga de su distribución en ese país, se-gún datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Si bien no es muy popular, ya tie-ne un lugar en el mercado local, por lo que es posible saber los lugares de procedencia y sus distintas espe-cies. Según el tamaño y peso fueron clasificados en 12 tipos que a su vez se agrupan en grandes, medianos y pequeños. La variedad que más se consume es el Garcinia humilis. En el

departamento de Santa Cruz se pro-duce en la zona del Parque Amboró y en localidades como Porongo, La Guardia, El Torno, Saavedra, Monte-ro, Buenavista, San Pedro, Guarayos y San Javier.

Se conoce que en Porongo, los productores aprendieron a elaborar derivados de forma artesanal, por ejemplo de la cáscara hicieron vino y de la pulpa mermeladas y helados.

USOS EN LA COCINALa pulpa puede ser desprendida de

la cáscara y la semilla y puede mez-clarse en una ensalada de frutas.

La cáscara también se utiliza para hacer una bebida refrescante

Su fruto es una baya comestible de seis a siete centímetros, color dorado que llega al anaranjado rojizo cuando está maduro.

Es una fruta que combina dulzura y acidez para producir una sensación de sabor inusual. Se consume principalmente la pulpa y en algunos casos la cáscara y las semillas. el exótico sabor amazónico

Achachairú

Page 17: Revista 7 Días 10-04-16

domingo 10 de abril de 2016 17| SABORES Achachairú, el exótico sabor amazónico

especialmente en el verano. Se co-loca los frutos en una licuadora con agua y un poco de azúcar, miel o menta, luego se coloca en el refrige-rador toda la noche, se pasa por un colador y se sirve frío.

Las semillas contienen buena cantidad de látex o resina de color amarillo que emerge cuando está seccionada. La cantidad depende del tamaño.

BENEFICIOS PARA LA SALUDTiene propiedades energizantes

debido a su alto contenido de sales minerales, por lo que se dice que ayu-da a quemar grasas. También contie-ne vitamina C y es altamente nutriti-vo, bajo en azúcar y antioxidante.

PARA CONSUMIR Primero se debe lavar la fruta, presionar al medio y disfrutar de la pulpa blanca. Su contenido antioxidante y su compo-sición única de nutrientes lo convierten en un verdadero alimento.

USOS EN LA COCINALa delgada capa de pulpa blanca que rodea a la semilla es agradable. También se la utiliza en salsas, postres, almíbares, fruta confitada, jarabes, vinagre, yogur, licores y helados.

PARA COMBATIR EL CALORSe consume maduro y principalmente en la época de verano para tener una sen-sación de frescura. Se pueden preparar jugos dejando reposar por unas horas en la heladera o agregando hielo.

CADA VEZ MÁS POPULAREn enero de 2016, más de 15 mil perso-nas asistieron a la IX Feria de Producto-res de Achachairú en la localidad cruceña Porongo. Vendieron 100 unidades por 15 bolivianos, mientras que los jugos a 2 bo-livianos y el licor a 50 bolivianos.

Para saborear

Estudios de la Universidad do Vale do Itajaí (Univali), presenta-dos en 2014, descubrieron que la fruta mostró ser eficaz para com-batir ciertos tipos de células can-cerígenas. Los naturistas utilizan las cáscaras como cicatrizante y borrar manchas de la piel.

Su demanda cada vez es mayor y crecen las iniciativas para apro-vecharla en la elaboración de ju-gos, helados, conservas y otros productos debido a sus beneficios para la salud.

Sus bondades hacen pensar a los productores e investigadores que en algunos años más podría convertirse en una fruta de ex-portación.

TIPS

Refresco Ingredientes•1kgdeachachairú

•2litrosdeagua

•Azúcaragusto

Preparación1.Separarlacáscaraylapulpadelasemilla.2.Reposarambasenaguaconazúcar.3.Luegoseamasalapulpaquitandolasemillagrandeylaspequeñas.

4.Agregarazúcaralascáscarasenunrecipienteylicuar.5.Colar,agregaraguayhielo.Chef: Anahí Reyes Antequera (MIGA)

Page 18: Revista 7 Días 10-04-16

domingo 10 de abril de 201618HISTORIA DE VIDA | Con entrega y dedicación se forja una estrella

Con apenas 11 años de edad, Jesús Churata se proyecta como una gran promesa en la disciplina de la gimnasia. Representó a la ciudad de El Alto en 2013 y a La Paz en 2014.

Obtuvo 58 medallas de reconocimiento como cam-peón en diferentes competencias, por esa razón es el orgullo de su familia.

Desde los cinco años hacía todo tipo de movimien-tos con su cuerpo, las piruetas y flexiones eran lo que más llamaban su atención. En ese entonces siguió los pasos de su hermano, quien practicaba kung-fu, Jesús también ganó reconocimientos en ese deporte.

Es el segundo hijo de una familia de escasos recursos. Todos los martes, jueves y sábados sale para ejercitarse con Wálter Ari, el entrenador del Club de Gimnasia Wagans, para ello debe organi-zarse de forma disciplinada, cumplir con sus tareas del colegio y las de su casa. Ana Elvira Gallegos y Adrián Churata, sus padres, jamás imaginaron que uno de sus hijos se apasionará por ese deporte.

EL TALENTO SORPRENDEEl talento innato del niño no pasó desapercibido,

Fanny Apaza detectó las habilidades de Jesús y se con-virtió en su primera entrenadora.

Apaza se fue encariñando en cada entrenamiento y animó a los padres para que autoricen la participación del gimnasta en los Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales-Presidente Evo 2013, evento donde se destacó como campeón.

LAS CAÍDAS NO VENCEN A UN CAMPEÓN “Era muy pequeñito y flaquito” dice Ana, su madre,

con gesto de amor y ternura a Jesús, quien escucha los halagos de su familia durante la entrevista.

En su primera competencia solo tenía siete años. Fue ganador de la categoría intercolegial en el pri-mer nivel de ese año. Sin embargo, Ana recuerda con tristeza que por una confusión otorgaron el reconoci-miento a otro niño. “El jurado de ese entonces prome-tió rectificar el daño, pero se olvidaron y no hicieron nada. Entonces quedó otro como ganador”.

1

3

Con entrega y dedicación se forja

una estrella

2

Milenka Parisaca Carrasco

Page 19: Revista 7 Días 10-04-16

Esa situación no fue una barrera para seguir ade-lante, pues según aseguran sus padres, el talento de atleta de Jesús Churata no es casualidad porque el niño forjó disciplina para la práctica de la gimnasia artística, además cuenta con el apoyo incondicional de su familia, que es su principal motor en la vida.

FALTA APOYO Y ESPACIOS “El talento tiene precio, pagamos el espacio donde

entrenan nuestros hijos, si no pagamos no progresan. Todavía no hay apoyo de ninguna autoridad de La Paz ni de El Alto, tampoco hay lugares gratuitos donde puedan entrenar los nuevos deportistas”, lamenta la madre de Jesús.

El niño atleta espera con inquietud y se prepara para los Juegos Sudamericanos 2018 que se desarrolla-rá en Cochabamba. Su madre dice que será una de sus últimas participaciones porque no existen más catego-rías donde podrá competir, ya que los Juegos Plurina-cionales tienen límites para niños de su edad.

Pero Jesús no tiene límites y no pierde las espe-ranzas de consolidarse en un futuro como triunfador de gimnasia a escala mundial.

“Admiro a Mauricio Trujillo”, dice Jesús. Se trata del destacado gimnasta de competencias internacio-nales que representa a Bolivia.

RECONOCIMIENTOS Jesús compitió en los Juegos De-

portivos Estudiantiles Plurinaciona-les-Presidente Evo, en 2013, 2014 y 2015, en la categoría intercolegial a nivel circunscripción, departa-mental y nacional.

En 2015, en la rama masculina, fue el vencedor en el nivel tres con un puntaje de 14,30.

A su corta edad, demostró un verdadero talento en la categoría aparatos de las competencias de la Federación Boliviana de Gim-nasia. El 2015 ganó el primer puesto representando a La Paz en gimnasia artística y obtuvo seis medallas de oro y una de plata.

1. En Tarija, cuando obtuvo el segundo lugar (izq.).

2. Durante su entrena-miento en 2014.

3. El atleta logró su foto con el presidente Evo Morales en 2015. Ganó seis medallas de oro y una de plata.

4.Junto a su madre muestra orgulloso las medallas obtenidas.

Fotos: Milenka Parisaca Carrasco- álbum de la familia Churata.

6

Page 20: Revista 7 Días 10-04-16

domingo 10 de abril de 201620CIENCIA Y TECNOLOGÍA | El biogás en mochila se abre camino en África

África ha recibido miles de millones de dólares en programas de asistencia y, sin embargo, cuesta concretar los cam-bios, lo que genera un círculo vicioso

que aumenta las necesidades y, por consiguiente, la asistencia, sin obtener los logros deseados. La cuestión es cómo resolver lo que parece ser un problema insuperable.

Una iniciativa para suministrar biogás pue-de formar parte de la solución. (B)energy es una empresa que ofrece soluciones de energía limpia que no solo hace frente a la crisis energética, sino también a un problema social.

Su paquete (B)pack, una bolsa inflable con for-ma de almohada de 1,5 metros de largo, está lleno de biogás procedente de un digestor, que se puede cargar en la espalda y llevar al hogar para conec-tarla a una cocina y preparar los alimentos.

La fundadora de la propuesta, la alemana Ka-trin Puetz, de 34 años, concibió el modelo empre-sarial sobre la idea de incentivar a las empresas locales a vender la tecnología móvil convirtién-dose en productores de biogás, los (B)empresa-rios, como les llama ella, pues pueden generar

*IPS

ingresos y promover energía limpia, sostenible y a un precio accesible.

Un ejemplo es Zenebech Alemayehu, una ma-dre soltera de 32 años con un hijo de nueve, que re-side en un barrio en el sur de la capital de Etiopía.

“Sacrifiqué mucho por esto”, relató en una gran choza, con una tubería de metal que terminaba, al final de la cual se podía ver una débil llama azul. “Me deja muy contenta verla funcionar y me mo-tiva”, apuntó, enviando un beso con la mano en señal de aprecio por su nuevo negocio de biogás.

La tubería sigue afuera de la caseta, donde se conecta con el digestor, un tanque de plástico de cinco metros de largo, en el que vierte desde res-

La historia del biogás en Etiopía refleja algunos de los problemas que trae la intervención externa.

en mochila se abre camino en África

El biogás1

tos de alimentos hasta excremento de cabras. Ze-nebech lo rellena de forma permanente a partir de una pila gigante de estiércol vacuno.

Puetz comenzó a trabajar en el proyecto cuan-do estudiaba en la Universidad Hohenheim, en la ciudad alemana de Stuttgart, donde se dio cuenta de los beneficios de la iniciativa para África como alternativa limpia y barata para las cocinas tra-dicionales que liberan un humo contaminante.

Tras ser contratada por la Universidad de Adís Abeba para desarrollar la tecnología, Puetz creó (B)energy, en abril de 2014, y se mantiene fiel a su compromiso de que la empresa sea autososte-nible. Y a pesar de que está en condiciones de re-cibir fondos tentadores, ya rechazó varias ofertas de grandes organizaciones de beneficencia.

“Mi objetivo no es solo distribuir biogás, sino demostrar que se puede suministrar sin asisten-cia”, explicó. “No se trata solo de dinero, sino de orgullo. ¿Por qué siempre tenemos que tener do-naciones y subsidios para algo que puede funcio-nar solo?”, preguntó.

El modelo empresarial se basa en franquicias sociales para promover su crecimiento y fue crea-

Page 21: Revista 7 Días 10-04-16

do de forma tal que puede replicarse fácilmente en todo el mundo, y con poca inversión por parte de la población local, utilizando los materiales disponibles en el entorno.

“No daña el ambiente, crea empresarios y for-talece a las comunidades sin necesidad de recibir asistencia”, destacó Waleed Babiker, quien resi-de en Jartum y decidió suscribir una franquicia como (B)energy Sudán. “Al llevar energía a las zonas rurales, la gen-te puede hacer mucho y desarro-llarse”, apuntó.

Babiker solía tener una cadena de ocho restaurantes en ese país y ahora quiere devolver a la socie-dad, en especial fuera de Jartum, donde la población tiene dificulta-des para comprar cocinas a gas.

La utilización de biogás para preparar alimentos también ayu-da a mitigar problemas asociados a los métodos tradicionales, desta-có. En la occidental región sudane-sa de Darfur, por ejemplo, la bús-queda de leña deja a las mujeres vulnerables a agresiones y abusos como la violación, añadió.

Además, la inhalación del humo de las cocinas causa la muerte de unas dos millones de personas al año, en especial muje-res, niñas y niños, según la Organización Mun-dial de la Salud (OMS).

La historia del biogás en Etiopía refleja algu-nos de los problemas que acarrea la intervención externa, a pesar de las buenas intenciones.

“El biogás vino de la mano de organizacio-nes no gubernamentales hace unos 50 años”, re-cordó Araya Asfaw, director de la Red y Centro Regional Ambiental del Cuerno de África de la Universidad de Adís Abeba (HOAREC), que cola-boró con la empresa de Puetz.

Pero las organizaciones construían digestores sin hacer una promoción adecuada “y la gente no se enteraba del biogás o no les interesaba; era una necesidad de los donantes, no una demanda local”, explicó Asfaw.

domingo 10 de abril de 2016 21 | CIENCIA Y TECNOLOGÍAEl biogás en mochila se abre camino en África

Además, la instalación de digestores domés-ticos fracasó porque la gente no podía gestionar el mantenimiento ni realizar el esfuerzo que re-quería. (B)energy, por su parte, eligió diseminar su tecnología mediante múltiples paquetes (B)packs, suministrados por un solo digestor, una alternativa más práctica y eficiente.

(B)energy es flexible en lo que respecta a los pagos y está dispuesta a prestar, al principio, los equipos para comenzar el negocio, pero las bol-sas de biogás no son gratis.

“Cuando usted ofrece algo de forma gra-tuita, la gente no lo valora”, explicó Eyobel Gebresenbet, responsable de proyecto de HOAREC. “Pero si tienen que pagar, querrán la capacitación y lo usarán de forma adecua-da”, añadió.

A comienzos de 2014, un proyecto piloto en Arsi Negele, 275 kilómetros al sur de Adís Abeba, demostró la necesidad y la popularidad del biogás en mochila. Para cuando terminó el proyecto, 26 hogares compraban las bolsas de forma regular.

“Ahora montamos las fábricas para elaborar los equipos móviles de biogás en Etiopía”, indi-có Wubshet Yilak, de 35 años y responsable de la

franquicia (B)energy Etiopía. “Es tecnología diseñada en Alemania y fabricada en Etiopía”, remarcó.

Uno de los mayores desafíos, reconoció Wubshet, será conven-cer a la población local de pagar los 12.000 birr etiopíes (unos 600 dólares) para adquirir el equipo, dos (B)packs, un digestor y una cocina a biogás, aunque esperan facilitar la compra mediante op-ciones de microcrédito.

“Mi familia se dedicaba a la agricultura, teníamos 15 vacas y cocinábamos con leña y estiér-col de vaca”, relató Wubshet.

“Conozco los problemas de ese tipo de cocinas y pienso en mis vecinos, por eso quiero cam-biar, para que podamos tener energía limpia”, observó.

(B)energy Etiopía muestra el camino con conocimiento y tecno-

logía capaz de ofrecer soluciones móviles de biogás para África, además de un modelo de negocio para la venta de esta fuente de energía, detalló Puetz.

“Hace poco la tecnología fue probada por la Empresa de Evaluación de Conformidad de Etiopía y recibió la aprobación del Ministerio de Agua, Irrigación y Energía. El próximo paso será obtener una (B)llama, una variedad de tres coci-nas a biogás de diferentes tamaño, probadas por las autoridades locales”, añadió.

“Por supuesto que quienes tienen dificultades para sobrevivir, no van a estar interesados en proteger el ambiente, pero la gente adoptará la tecnología si es más barata o le permite generar ingresos”, remarcó Puetz.

*Traducido por Verónica Firme.

1.Un joven carga la mochila inflable de almacenamiento de biogás en Etiopia, África.

2. La elaboración de los compuestos para producir el gas.3. La prueba de resistencia de los inflables. 4. Las mochilas intaladas en las casas listas para su uso. Fotos: Blogspot.

2

3 4

Page 22: Revista 7 Días 10-04-16

domingo 10 abril de 201622LA DIETA SALUDABLE I Las recetas

Comer al menos cinco por-ciones (400 g) de frutas y verduras al día reduce el riesgo de desarrollar enfer-medades no transmisibles y ayuda a garantizar una in-gesta diaria suficiente de fi-bra dietética.Por ejemplo, se pueden in-cluir verduras en todas las comidas, también comerlas crudas. Así como las frutas frescas y de temporada.

Reducir las grasas: Reducir el consumo de gra-sa a menos del 30% de la ingesta diaria contribuye a prevenir el aumento de peso en la población adulta. Esto se puede activar en la forma de cocinar, prime-ro separando la parte gra-sa de la carne, utilizando aceites vegetales (de ori-gen no animal), cociendo los alimentos o cocinándo-los al vapor o al horno en lugar de freírlos, evitando el consumo de alimentos procesados que contengan grasas de tipo trans, redu-ciendo el consumo de ali-mentos con un contenido alto en grasas saturadas (por ejemplo, queso, hela-dos, carnes grasas).(Recomendaciones OMS)

Ingredientes

• 2tazasdeharinadetrigo,1/2tazadeharinadeamaranto,1remolachamedianamolida,1manzanarallada

• 2tazasdeazúcar,1/2tazadeleche,4huevos,1piscadesal,cáscaradenaranjaolimón.

• 2cucharadasdepolvodehornear

Ingredientes

• 2tazasdeharinadetrigo,1/2tazadeharinadeamaranto,2zanahoriasmolidas,2tazasdeazúcar,1/2tazadeleche,4huevos,1pizcadesal,cáscaradenaranjaolimón,2cucharillasdepolvodehornearymediovasodeaceite.

Preparación

1. Batir la clara de huevo hasta punto nieve, añadir el azúcar y seguir batiendo, luego añadir la yema, el aceite, la leche y la harina de trigo con la harina de amaranto de a poco.

2. Luego las zanahorias ralladas, la cáscara rallada de naranja y finalmente agregar el polvo de hornear y una pisca de sal. Colocar al horno por unos 30 minutos, dejar enfriar y servir.

Queque de remolacha con amaranto

Queque de zanahoria con amaranto

Frutas, verduras y hortalizas

Preparación 1. Batir la clara de huevo hasta punto nieve, añadir el

azúcar y seguir batiendo, luego agregar la yema, el aceite, la leche y la harina de trigo con manzana rallada de a poco.

2. Continuar agregando la cáscara de naranja rallada y finalmente, cuando el horno esté listo, añadir el royal y la pisca de sal.

3. Hornear durante 30 minutos. 4. Servir y acompañar con api o té de manzanilla.

*Rev

ista

7D

ías

(rec

etas

: Pr

oBol

ivia

)

Page 23: Revista 7 Días 10-04-16

domingo 10 de abril de 2016 23| ALDEA GLOBAL Cómo nuestra conectividad está perjudicando a los animales

Los videos virales y las fotografías de ani-males lindos, como los loris perezosos, son esenciales en la red. Pero compartir videos de monos podría impulsar el comercio de

mascotas exóticas y perjudicar a los animales.Un video viral muestra un primate pequeño,

suave, con los ojos abiertos recostado en una cama y con los brazos levantados en el aire dis-frutando de, aparentemente, las cosquillas que le hace su dueño. Pero las apariencias pueden ser engañosas. El animal, un loris perezoso, está le-jos de disfrutar de la situación.

“Es una posición de defensa, en realidad está aterrado, pero si usted no lo sabe, parece muy lindo”, dijo a DW Louise Musing, de la red de mo-nitoreo de tráfico de comercio de animales salva-jes. “Levanta la cabeza para alcanzar su glándula braquial y lamer el veneno para morder. Básica-mente es una verdadera tortura”.

El video en cuestión tiene más de 6 millones de visualizaciones en YouTube y está acompañado por otros videos ‘lindos’ de loris perezoso, inclu-yendo uno de un loris de ojos saltones comién-dose un plátano, otro comiendo arroz pegajoso y

otro girando coquetamente un pequeño paraguas de una bebida de cóctel. Entre todos ellos acumu-lan millones de visitas, lo que no es una buena noticia para este animal en peligro de extinción.

Dependiendo de la especie, los loris perezosos están protegidos en la Lista Roja de la UICN como vulnerables o en peligro de extinción y su venta transfronteriza ha sido prohibida desde 2007 bajo la Convención Internacional de Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites, por sus siglas en inglés). Sin embargo, el comercio conti-núa sin cesar, en parte, por su popularidad en la red.

Cerca de cada diez monos mueren por cada uno que es comercializado vivo.

está perjudicando a los animalesconectividad

*DW

Cómo nuestra

Page 24: Revista 7 Días 10-04-16

Se cree que el valor de comercio de los animales salvajes a nivel mundial está valorado en 30 mil millones y 40 mil millones de dólares por año.

domingo 10 de abril de 201624ALDEA GLOBAL |

2.Algunas veces los traficantes matan a las madres orangu-tán para poder llevarse a sus bebés.

3. El tigre amenzado por la caza.4. Las tortugas y las iguanas son los animales que más se

trafican en Colombia.5. Un loris perezoso en un árbol.6. El zorro gris en la patagonia argentina.Fotos: Blogspot y DW

2

Cómo nuestra conectividad está perjudicando a los animales

“Desde 2009 es una bola de nieve y las personas ahora están acostum-bradas a ver estas especies exóticas en las redes sociales”, dice Musing, que apuntó que numerosos estudios mostraron que cuando los animales se presentan fuera de sus hábitats naturales o incluso al lado de un ser hu-mano, las personas son más propensas a creer que no están en peligro de extinción y más los quieren como mascotas.

“Cambió completamente la percepción de los loris perezosos. Antes la gente no sabía lo que eran y esto los saca completamente fuera de contex-to. Nadie entiende que son animales salvajes y las mascotas más inconve-nientes que nunca pueden tener”.

LORIS PEREZOSOS FRÁGILESLos loris perezosos son particularmente sensibles a los factores de es-

trés y a veces se hace referencia a ellos como ‘flores cortadas’ porque no sobreviven largo tiempo en cautiverio una vez se eliminan sus dientes para impedir una mordedura venenosa. Muchos mueren durante el transporte.

Por ejemplo, el 80 por ciento del envío de 102 loris lento pigmeos confisca-dos en un aeropuerto taiwanés en 1993 murió antes de llegar al zoológico de Saigón, según el estudio de la ecologista Anna Nekaris.

Normalmente, los que finalmente llegan a las casas tampoco duran de-masiado tiempo, incluso los dueños de mascotas más bien intencionados no pueden cuidar de ellos adecuadamente, dicen los ecologistas. A menudo, sus jaulas son demasiado pequeñas o estos animales nocturnos están forzados a permanecer activos durante el día. También se alimentan del néctar y de la re-sina de los árboles, lo cual no es fácil de encontrar en una tienda de mascotas.

“Están alimentados principalmente por bolitas y plátanos. Un poco de fruta está bien, pero en cantidades mínimas porque contiene mucho azú-car, dice Musing, quien dirige un estudio sobre el comercio del loris pere-zoso en Japón, donde es sumamente popular. “Muchos de los veterinarios con los que hablamos en Japón dijeron que se vuelven diabéticos y con serios problemas en el corazón”.

OTROS ANIMALES AFECTADOSEl mercado exótico de mascotas no se extiende solo a los loris pe-

rezosos. Aunque la estimación del valor del comercio de los animales salvajes mundial es difícil, se cree que está valorado en 30 mil millones y 40 mil millones de dólares por año, excluyendo la pesca y la made-ra, y cerca del 22 por ciento de esto cumple la demanda de mascotas exóticas, dice Tom Moorhouse, un biólogo ecologista en la unidad de investigación de la conservación del estado salvaje (WildCRU) de la Uni-versidad de Oxford.

Las aves, incluyendo los loros, son los animales que son comercializados con mayor frecuencia, según Cites, seguidos de los reptiles y mamíferos. Sin embargo, las especies de reptiles y mamíferos están más amenazadas en la naturaleza, ya que es de donde se obtienen frecuentemente, aunque los ecologistas dicen que debido a la naturaleza ilegal del negocio es difícil obtener datos exactos. La cría en cautiverio de estos animales está vista como una manera viable para cumplir con la demanda, pero raramente es una alternativa a la fuente de origen salvaje como lo requerido para “reforzar los programas de cría”, según el estudio que observa el comercio mundial de mascotas exóticas.

La fuente de origen salvaje incluye daños colaterales. Para atrapar las aves en el estado salvaje, a veces los traficantes untan con resina pegajosa

3

Page 25: Revista 7 Días 10-04-16

domingo 10 de abril de 2016

| ALDEA GLOBAL Cómo nuestra conectividad está perjudicando a los animales

los árboles, dañando las plumas y extremidades. En otros casos, les cortan las alas a los pájaros para impedir que vuelen lejos. En el caso de los grandes simios, los traficantes matan a los ani-males adultos.

“Si se adquieren antes que tengan seis me-ses de edad, es fácil domesticarlos”, dice Noga Shanee, del Neotropical Primate Conservation (NPC) en Perú, que tiene un enorme comercio nacional de mascotas exóticas comercializadas abiertamente en los mercados gigantes. “Por ese motivo matan a la madre. Entonces los dan a los niños pequeños para que los cuiden durante unas pocas semanas hasta que entien-dan que tienen que estar con humanos. Luego los llevan lejos de los niños, lo que también es malo para ellos”.

Además de suponer una amenaza para la con-servación de los animales, el comercio de masco-tas exóticas también plantea un tema de bienes-tar general. Porque los animales son empaqueta-dos juntos para su transporte en vida, los índices de mortalidad durante su tráfico son elevados. Cerca de cada 10 monos mueren por cada uno que es comercializado vivo, dice Shanee. Otros mueren debido a cuidados inadecuados o son abandonados antes.

SELFIES QUE MATANAdemás de incrementar la demanda de mas-

cotas inusuales, las redes sociales también es-timularon otro deseo humano: grabar o colgar encuentros personales y cercanos con la fauna.

“Los humanos quieren interactuar innatamen-te con los animales”, dice Tom Moorhouse, un biólogo ecologista de la WildCRU. “Realmente, la gente quiere tener su selfie con el animal. La gente quiere tocar al animal, quiere interactuar con él”.

En algunos casos, los resultados fueron trá-gicos. Recientemente unos bañistas en Buenos Aires pasaron cerca de un bebé delfín para to-marse algunas fotografías. El animal murió. En otro incidente, una mujer arrastró un cisne en apuros en el agua para tomarse una fotografía rápida con el animal. En Florida, un hombre fue

pillado con cámara tirando de la parte trasera de un tiburón en el mar para conseguir hacer algu-nos chasquidos.

Este mismo deseo puede satisfacerse en las atracciones de estado salvaje, donde los visitan-tes pueden interactuar con tigres o elefantes o con otros animales salvajes en un entorno con-trolado. Pero no todas las atracciones son creadas de la misma manera.

Mientras algunas son “genuinas, donde pue-des ver gorilas en la naturaleza y obtener benefi-cios de conservación genuinos, o visitar santua-rios con beneficios de bienestar animal, la amplia mayoría son bastante malas”, dice Moorhouse.

La gente comprueba las atracciones sobre via-jes en páginas web como TripAdvisor, que no re-

cogen la cuestión del bienestar de los animales, y se termina con un “sistema autosostenible”.

“Estamos hablando de centenares de miles de animales, el bienestar de los cuales está sufrien-do como resultado de ser mantenidos en unas condiciones inapropiadas y siendo forzados a interactuar con los turistas. Millones de turistas están pagando por ello”, dijo Moorhouse a DW.

Educar a las personas es un importante paso para aquellas personas demandantes que están indecisas y cambiar así de posición sobre el su-ministro de animales.

“Las personas deben cambiar su opinión y darse cuenta que es terrible. Podemos tener un impacto muy positivo si la gente es consciente de la manera correcta”, dice Musing.

4

765

25

Page 26: Revista 7 Días 10-04-16

EncuentraDIFERENCIAS7las

domingo 10 de abril de 201626TURBULENCIA | Las siete diferencias

Las cejas nos protegen del sudor y de la lluvia

Las cejas son una parte muy

significativa del rostro. Expresan las emociones con tanta intensi-dad como los movimientos del cuerpo, y muchas personas dedican un tiempo consi-derable en arreglárselas.

Sin embargo, el principal objetivo de las cejas es que ayudan a la visión. Este arco de vellos desvían el agua y el sudor hacia los lados de la cara, lo que facilita el funcio-namiento de los ojos cuando se está en la lluvia o sudando y, en general, de agresiones exteriores como el polvo o la arena.

Además el sudor contiene varias sales que pueden irritar los ojos. Sin las cejas, mu-chas tareas que implican un esfuerzo físico serían un poco más difíciles de ejecutar.

Gracias a las cejas podemos expresar nuestros sentimientos y nos protege nuestra visión.

Las cejas desempeñan un rol de notorie-dad en la expresión facial y por ende en la kinésica, por ejemplo, fruncir las cejas para mostrar impresión o una posible agresión. La expresión sinónima es fruncir el ceño, que también puede denotar un desacuerdo, sorpresa o asombro.

SABÍASQUE

Solución Crucigramadel anterior 03-04-16domingo 3 de abril de 201626

TURBULENCIA | El crucigrama

Los colibríes son los únicos pájaros capaces de volar hacia adelante y hacia atrás

Los colibríes o picaflores suelen volar

hacia atrás cuando se retiran de una flor luego de recolectar néctar.Se trata de pequeñas aves nativas de México y América Central, que no pasan los 15 cen-tímetros, y pueden pesar de 6 a 8 gramos. Son los únicos que tienen esta sorprendente capacidad. Pero, ¿cómo lo logran? En un

experimento, publicado en la revista Journal of Experimental Biology, se descubrió que los colibríes utilizan una cantidad similar de energía que cuando vuelan normalmente, ambas actividades son más eficientes que permanecer en un mismo sitio.También se comprendió que cuando vuelan hacia atrás, las aves mantienen su cuerpo mucho más recto.

SABÍASQUE

HORIZONTAL:1 Nitrógeno.2 Igual. Anotación (Inv.)

Norte.3 Fuego (Aymara) Pronombre

personal femenino. Segunda persona. Jota. Usted (Abrev. Inv.)

4 Flecha. Oxígeno. Labrará. Vocal, consonante.

5 Ballenas. Regional.6 Latón. Nota musical.7 Tú (Inglés). Banco

Internacional8 Sud. Organismo

internacional9 En ese lugar. Bulto.10 Especie de antílope.

Nitrógeno. Hermana del padre (Inv.). Eñe.

11 Prefijo que significa “entre”. Vocales.

12 Nombre de mujer. Escorpión.

13 Policía nazi. Enemigo. Nombre de varón. Consonante

14 Todavía. Pruno. Dos.15 Signo zodiacal.

VERTICAL:2 Aborrecerá. Vocales.

Alcanzaron su apogeo con Atile. Unión Europea.

3 Vejez. Interior4 Estaño. Liga. Alfa.5 Observas. Acudir (Inv.)

Uva.6 Río de Egipto. Alfa. Labra.7 Anta (Inv.) Avalancha.8 Ensalzar. Glorifique.9 Inevitable. La primera.

Campeón. Consonantes.10 Compañía (Abrev.

Inv.) Que significa “juntamente”.

11 Gaveta. Jefe espiritual de los judíos.

12 Ondular. Copia. Sí (Aymara) Eñe.

1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Por:

Máx

imo

Choq

ue

N O S S O N E L F U N O DI D E N T I C O A T O N NN I N A E L L A T U J D US A E T A O A R A R A E MO R C A S L O C A L

A U N C I R U E L O B I SS S R I V A L O S C A R YN O E L I A A L A C R A NI N T E R A I V A IÑ U N FA H I L I O

A I T Ñ

O M S B I DD E R E

S U DY O UL A T A

L E O I D A D E S N I Ñ A

Page 27: Revista 7 Días 10-04-16
Page 28: Revista 7 Días 10-04-16