revista 7 días 29-05-16

28
El dulce ácido del pome lo La dieta de la longevidad Ferias gastronómicas En la época de invierno ayuda a combatir los malestares del resfrío. Cliza se consolida como destino turístico gracias a su cultura culinaria que expone todo el año. Conoce la historia de Emma Morano, de 116 años de edad, la mujer más vieja del mundo. quinua dulce La Paz marca la ruta ancestral de la Domingo 29 de mayo de 2016 | año 8 | N° 284 La revista de

Upload: cambio20

Post on 31-Jul-2016

237 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista 7 Días 29-05-16

El dulce ácido del pomeloLa dieta de la longevidad Ferias gastronómicasEn la época de invierno ayuda a combatir los malestares del resfrío.

Cliza se consolida como destino turístico gracias a su cultura culinaria que expone todo el año.

Conoce la historia de Emma Morano, de 116 años de edad, la mujer más vieja del mundo.

quinua dulce

La Paz marca la ruta ancestral de la

Domingo 29 de mayo de 2016 | año 8 | N° 284

La revista de

Page 2: Revista 7 Días 29-05-16

CAMBIO LLEGA A LAS CAPITALES DE DEPARTAMENTOS Y A VARIAS POBLACIONESDE BOLIVIA CON INFORMACIÓN DE PRIMERA MANO.

El periódico estatal está en franco procesode crecimiento pensando siempre

en sus lectores.

Visita la página web del periódico www.cambio.bo y comparte nuestras noticias en las redes sociales: Facebook y Twitter.

Nueva página WEB

PROVINCIASDEPARTAMENTO

LOCALIDADCoroico LA PAZCopacabana LA PAZPatacamaya LA PAZEscoma LA PAZChulumani LA PAZLlallagua POTOSÍUyuni POTOSÍChallapata ORUROHuanuni ORURO

PROVINCIASDEPARTAMENTO

LOCALIDADTerminal Oruro ORUROGuayaramerín BENIRurrenabaque BENIYucumo BENIQuillacollo COCHABAMBATupiza POTOSÍMonteagudo CHUQUISACA

SANTA CRUZTARIJA

Page 3: Revista 7 Días 29-05-16

“El periodismo no es un circo para exhibirse, sino un instrumento para pensar, para ayudar al hombre en su eterno combate por una vida más digna y menos injusta”Tomás Eloy Martínez

RETINA

LA DIETA SALUDABLE

HISTORIA DE VIDA

DESTINO TURÍSTICO

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

REPORTAJE ALDEAGLOBAL

SABORES

Erupciones del volcán Turrialba después de 130 años de inactividad.

Chef Emilio Garnica: Tratamos que la gente valore nuestra gastronomía. Las recetas de achojcha rellena

y mermelada de rracacha.

Ovillanta, la trampa de llantas para acabar con el mosquito del zika.

Las ferias gastronómicas de Cliza. Las dulces espinas del

desarrollo de la tuna en el norte argentino.

Agricultores paceños marcan la primera ruta ancestral de la quinua dulce.

Pomelo, el dulce ácido de la naturaleza en invierno.

CONTENIDO

4

16

10

6

8

18

REZA

D

TOLD

O

Por:

Ed-M

ax

QUEMAR

OXI

DA

DA

PERRO

LA PRIMERA

NOMBREDE MUJER

ACUDIR(INV.)

CÍRCULO BROMO

TERN

A

NO

MBR

ED

E VA

RÓN

VOCALREPETIDA

CAM

INA

(INV.

)

NO

MBR

ED

E LE

TRA

FIA

NZA

ALUMINIO

NOTA DEREDACCIÓN

REG

OCI

JO

LITIO(INV.)

NOMBRE DE LETRA

AGUIJÓN(INGLÉS)

VOCALCONSONANTE

CIUDAD DE EE UU

NO

TAM

USI

CAL

YODOOXÍGENO

COBALTO(INV.)

......

......

....

BARR

IEN

TOS 50 YODO

ENTR

EN

EGRO

YBL

AN

CO

ARTÍCULO NEUTRO

DA

ÑO

(INV.

)

PLÁTANO(INV.)

EXA

LTA

D

DEC

RETÓ

EL 2

1060

DUEÑO(INV.)

ONDA SONREÍ

VOCA

LES

YODO OXÍGENO

NO

TAM

USI

CAL

LETR

AG

RIEG

A

FRAC

LUTE

CIO

BORO

CÁLCULO

ANULADAS

HER

MA

NO

DE

CAÍN

(INV.

)

MODISTOFRANCÉS

(INV.)

CONSONANTES26

20

23

TURBULENCIAEl crucigrama.

La Paz - [email protected]

Periódico del Estado Plurinacional de BoliviaFundado el 22 de enero de 2009Depósito legal 4-3-8-09 P.O.Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220Zona Central, La PazTelfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587

DIRECTORACarmen Miranda [email protected]

EDITOR GENERALÓscar Alarcón [email protected]

JEFE DE REDACCIÓNErnesto Calizaya [email protected]

EDITORA REVISTA 7DÍASMelina Valencia Achá

ESCRIBEN EN ESTE NÚMEROMaribel Condori Monrroy Melina Valencia Achá

DIAGRAMACIÓNFranz Rosas Álvarez

CORRECCIÓNJuan Carlos FloresJosé María Paredes RuizDennis Cortez Fernández

FOTOGRAFÍAGonzalo JallasiCarlos Barrios Jorge Mamani Karita

CRUCIGRAMA-7 DIFERENCIASMáximo Choque

FOTO DE TAPAMaribel Condori MonrroyAgenciasDeutsche Wele, PL, AFP, BBC, ABI, IP y AFKA

JEFA ADMINISTRATIVA

Karina SaraviaJEFE COMERCIAL

Ana María Soria MachicadoCel. 767 44473 - Int. 117

EJECUTIVA VENTAS PUBLICIDAD

Mireya Plantarosa TercerosCel. 796 34366 - Int. 117

Mario ValdiviaCel. 706 59720 - Int. 118

Clotilde Echeverría B.Cel. 701 82045 - Int. 118

Interno de publicidad Interno Fax: 120

SUSCRIPCIONES

Allyson OrtegaCel. 77743303 - Int. [email protected]

ENCARGADO AGENTES INTERIOR Marco Antonio Alanoca CondoriCel. 70671564

La dieta de la mujer más longeva del mundo.

PERSONAJE

22

Page 4: Revista 7 Días 29-05-16

domingo 29 de mayo 20164RETINA | Erupciones del volcán Turrialba después de 130 años de inactividad

La gente observa desde distintos lugares las cenizas que arrastra el viento. Algunos deben cubrirse con barbijos. Fotos: AFP

Avistamiento

Su nombre es de origen indígena y deriva de dos pueblos que

existían en 1569, Turrialba la grande y Turrialba la chica. Es un

estratovolcán hoy activo de Costa Rica, situado en el distrito Santa

Cruz, provincia de Cartago.

Costa Rica tiene una docena de volcanes, la mayoría de ellos inac-

tivos tras más de 130 años. El Turrialba despertó en 2007 y desde

enero de 2010 ha presentado erupciones de consideración.

En los costados del coloso impera un bosque nuboso tropical,

fincas lecheras y agrícolas, y en la falda sur el Monumento Na-

cional Guayabo, asentamiento indígena precolombino del país.

Erupciones del volcán Turrialba

después de 130 años de inactividad

Page 5: Revista 7 Días 29-05-16

domingo 29 de mayo 2016 5| RETINAErupciones del volcán Turrialba después de 130 años de inactividad

Agricultores son transportados en la parte posterior de un camión para observar la erupción del Turrialba, desde la cumbre.

En Cartago

Vista del volcán durante el día y el atardecer.

Columnas de humo

Page 6: Revista 7 Días 29-05-16

domingo 29 de diciembre de 201520DESTINO TURÍSTICO La ruta turística en el Cañon de los Cintis

4

El municipio se encuentra en el valle alto del departamento de Cochabamba, aproximadamente a 37 kilómetros de la capital. De clima templado y áreas

verdes, se caracteriza por la producción agrícola, principalmente el cultivo del maíz.

Si bien cuenta con paisajes naturales y espa-cios artesanales, uno de sus principales atractivos es la variedad de ferias que se desarrollan duran-te el año, en las que se muestra la tradición musi-cal y gastronómica.

FERIA DEL PICHÓNEs una de las primeras ferias gastronómicas, se

inició en 1985 y por ello fue declarado Patrimonio Gastronómico Municipal. La primera versión se desarrolló en la plaza 21 de Septiembre de Cliza

1. Fachada de la iglesia durante la fiesta de la Virgen del Carmen. 2. Puestos de venta en la Feria del Pichón. 3-4. La picana y los platos en base al maíz. 5. Interprétes del acordeón en concurso. 6. Feria agropecuaria, agrícola y frutícola. Fotos: Dirección de Turismo de Cliza.

con la participación de las denominadas “pichone-ras”, que atienden el mercado central.

En esta feria se exponen exquisitos platos que tienen un ingrediente principal: el pichón de palo-ma, criado en la región del valle alto, que se sirve con chuño rebozado en maní, fideo y papa blanca.

Paralelamente, la actividad se complementa con el concurso de intérpretes del acordeón, expre-sión cultural que reúne a los mejores exponentes de Cochabamba y el interior del país.

Generalmente se realiza el cuarto domingo del mes de julio.

FERIA DE LA CHICHASe desarrolla como cierre de las fiestas de Pas-

cua, en la comunidad Wañak’awa, donde se puede degustar de una variedad de chicha, entre ellas la

amarilla tradicional, de willcaparu, manzana, uva, locoto, peramota, limón, tuna y otros. Es la más importante del departamento.

La chicha es una bebida bastante consumida en América Central y América del Sur desde épocas prehispánicas, es elaborada con maíz. Por lo general es una bebida suave, de leve graduación alcohólica y elaborada por medios artesanales. El consumo es

de Cliza

Las ferias gastronómicas

Revista 7 días*

1

Page 7: Revista 7 Días 29-05-16

domingo 29 de mayo de 2016 7I DESTINO TURÍSTICOLas ferias gastronómicas de Cliza

habitual en cualquier ocasión o acontecimiento, so-bre todo en las fiestas tradicionales y religiosas.

FERIA DE LA PICANA Es típico en Cliza degustar de una tradicional

picana el domingo de Pascua. Este plato se elabora con carne de cerdo, pollo, cordero o pato, los que se condimentan una noche antes de ser cocidas en hornos de barro durante siete horas. A este evento se suma el concurso de las orquestas tradicionales de la provincia Germán Jordán.

FERIA DEL CHOCLO Y SUS DERIVADOSSe realiza en la plaza principal de la comu-

nidad Ucurenda, que se encuentra a tres kiló-metros de Cliza, la segunda semana del mes de marzo, justamente en la temporada de cosecha del maíz, papa y otros productos que se cultivan en la región.

Es a partir de estos productos que se presentan platos típicos acompañados del aperitivo princi-pal: la chicha.

También se puede visitar el museo de la Revo-lución Agraria, en la unidad educativa Ucureña, frente a la plaza.

FERIA AGROPECUARIA DEL VALLE ALTO Es una de las principales ferias donde se expone

el potencial agrícola, frutícola y pecuario que tiene Cliza. Se desarrolla cada tercer domingo de febrero.

Papas, habas, hortalizas, flores y frutas son el deleite de los visitantes, además de la exposición de distintos tipos de ganado, como aves de corral, cuyes y otros.

Es así que durante todo el año se puede disfru-tar de las ferias en Cliza, considerada una tierra hospitalaria a la que llegan cientos de visitantes.

Por todo esto, Cliza forma parte de los seis cir-cuitos turísticos del departamento. Es una potencia-lidad para el desarrollo de la economía municipal.

Las fiestas más importantes de Cliza son el de la Virgen del Carmen, patrona de la provincia, que se realiza del 15 al 18 de julio, y la de San Isidro La-brador, de mucha importancia en las comunidades

rurales, donde los campesinos festejan participan-do en el ritual de llank’akuy.

UN POCO DE HISTORIADurante el período precolombino, el valle de

Cliza era conocido como Sachchaa Mukku, donde habitaban pueblos como los sapanas, charcas, ay-maras, quechuas y t’ockos.

Los habitantes del valle de Sachcha Mukku tenían la cabellera larga, con una sola trenza, lla-mada sapana, por ello eran denominados con ese nombre. Su audacia y rebeldía hizo que fueran co-nocidos como los ‘lisas’, expresión que en quechua significa bravo, impulsivo, osado, batallador y be-licoso. Este sobrenombre dio lugar al surgimien-to de un nuevo nombre para el valle de Sachcha Mukku, fueron los conquistadores europeos que convirtieron la palabra ‘lisas’ en Cliza debido a modulaciones típicas del idioma, relata la Asocia-ción de Gobiernos Autónomos de Cochabamba.

*Con datos de la Unidad de Turismo del Gobierno Autónomo de Cliza

432

5 6

Page 8: Revista 7 Días 29-05-16

domingo 29 de mayo de 20168PERSONAJE | Emilio Garnica, el chef sin fronteras

Alos 11 años de edad se dio cuenta que su pasión era la gastronomía, y se dedicó a formarse en el

área de la culinaria. Con el paso del tiempo emprendió varias empresas como La Casona de la Pascualita en Cochabamba, y actualmente cuenta con una cadena de restaurantes en Potosí, Oruro, además de dirigir una escuela gastronómica denominada El Chef Sin Fronteras, también nombre del programa que se emite en canal 7, Bolivia TV.

Pero el chef Emilio Garnica pasa más tiempo viajando, difundiendo los platos típicos que se elaboran en cada región del país.

Garnica asegura que los mejores alimentos se encuentran en aquellas recetas ancestrales que descubre en cada comunidad o población que

visita hace casi cinco años.

¿Desde cuándo se dedica a difundir el arte culinario?Desde temprana edad me dedique a la gastronomía, luego terminé la carre-ra. Actualmente tengo varias empre-sas de restaurantes en Cochabamba, Potosí, Oruro, y lo que más me apa-siona son los viajes que hacemos con el programa El Chef Sin Fronteras.

La filosofía de este trabajo es reva-lorizar las comidas locales, de antaño y ancestrales, para compartir con los televidentes a través de canal 7, de Bolivia TV, es un programa que sale

Melina Valencia Achá

Chef sin fronterasEmilio Garnica

Tratamos que la gente valore nuestra gastronomía

Page 9: Revista 7 Días 29-05-16

éste no tiene comparación con la co-mida local, ancestral que sí es un ali-mento saludable. En cambio los pla-tos cotidianos (como el pollo), es solo comida, no es alimento.

¿Cuál es su plato favorito?El charquekan es uno de los platos que más me gusta y la quinua uchu, éste último se presentó en el progra-ma de Cocineros Argentinos que se difunde por la TV Pública de Argen-tina (en octubre de 2013).

¿Qué proyecciones tiene a futuro el chef Garnica?Cada uno tiene sus objetivos, en mi caso es seguir promocionando la gas-tronomía boliviana, a través del pro-grama, y conocer mi país en su inte-gridad con su cultura culinaria.

¿Qué tiempo necesitaría para conocer todo el país?Nosotros hicimos un cálculo para conocer completamente Bolivia, y necesitamos 44 años, pero visitando un lugar cada día (una comunidad), ojalá llegue a conocer todo, creo que no podré porque ya tengo más de 40 años de edad.

¿Qué porcentaje conoce del país?Debe ser un cinco por ciento, y esta-mos cinco años recorriendo, es bas-tante grande nuestro país.

¿Usted cumplió con sus sueños o pro-yectos en la vida?Yo soñaba ser artista, pero lo que ha-cemos no deja de ser arte, la gastro-nomía es un arte culinario, porque no tiene un fin, nunca uno va a decir lo sé todo. Cada lugar que visito es una receta para aprender, un plato que caracteriza a la región.

Yo aprendo, y luego enseñamos a través del programa a otra gente.

en todo el territorio boliviano, ade-más en 54 países.

¿En qué momento se da cuenta de sus habilidades para la gastronomía?Por las cosas de la vida, a mí me tocó trabajar desde los ocho años porque a esa edad quedé huérfano, entonces tuve que trabajar en los mercados, en los centros de abasto.

A los 11 años me di cuenta de que me apasionaba la gastronomía, en-tonces empecé a trabajar ya no por necesidad de comer, sino porque me gustaba. Con ese impulso terminé el colegio y la carrera de gastronomía.

Tuve la oportunidad de salir a otros países y conocer la culinarias de otras culturas, y en su oportuni-dad tratar de fusionar con lo nuestro.

Ahora nos abocamos más a la gas-tronomía nacional, la boliviana.

¿Cuál fue el plato que presentó por primera vez en público?Fue en Perú en una clase magistral con un público de 600 personas, me tocó cocinar un plato típico, la kala-purka (se sirve con una piedra calien-te burbujeando en el plato).

Me fue muy bien, y gracias a esa experiencia me invitaron en otras oportunidades para asistir y exponer a otras clases magistrales con temáti-cas diferentes.

¿Usted recorre el país cocinando, qué destaca de los alimentos que se ela-boran en cada región de Bolivia?Tenemos una gastronomía amplia y de-trás de todo ello, hay una connotación sociocultural que está ligada a costum-bres, tradiciones y la música. Eso apren-demos en los recorridos que hacemos.

Estamos trabajando cinco años con el programa y visitando dife-rentes comunidades, regiones, y en-tonces nos damos cuenta de que en cada lugar tienen una forma de pre-parar su plato típico que van acom-pañados de una tradición, de usos y costumbres. Por ejemplo, para cada fecha cívica es normal organizar fe-rias de platos típicos o exposición de la mejor producción de la región que está en fiesta.

Nosotros tratamos de promocio-nar, difundir, incentivar a la gen-te que valore nuestra gastronomía, que no se deje llevar por la comida contemporánea que si bien es fácil y práctica, no tiene el valor nutricional de una lawa o pisara de quinua.

Yo siempre digo: si sacáramos la radiografía de un pollo a la broaster,

domingo 29 de mayo de 2016 9| PERSONAJEEmilio Garnica, el chef sin fronteras

Fotos: Melina Valencia - Albúm Chef Garnica

› Nació el 11 de mayo de 1974 en la comunidad Tomaycurí, del norte del departamento de Potosí.

› Estudió la carrera de Gastronomía. › Actualmente tiene una cadena de

restaurantes en Cochabamba, Potosí y Oruro.

› Es productor y conductor del programa El Chef Sin Froteras, que se emite por Bolivia TV.

› Cuenta con un equipo de cinco personas que lo acompañan en los viajes.

Perfil

“Donde voy, siempre llevo en la frente a mi país, siempre estoy con la bandera de Bolivia, en todo el material que tenemos para difundir la Tricolor está presente”.

Page 10: Revista 7 Días 29-05-16

domingo 29 de mayo de 201610REPORTAJE | La ruta de la quinua dulce

Agricultores paceños marcan la primera ruta ancestral de la

quinua dulce Maribel Condori Monrroy-Revista 7Días

1

1. Las parcelas de quinua a orillas del lago Titicaca, en la localidad de Huarina.

2. Productoras del municipio de Batallas. Fotos: Maribel Condori Monrroy

Page 11: Revista 7 Días 29-05-16

11El milenario grano que dejaron como herencia los ancestros, por su alto contenido nutricional, actualmente ha despertado interés en más de 90

países del mundo. Los últimos años, éstos co-menzaron a producir en cantidades industriales y lo ofertan a precios menores a los que ofrece Bolivia. Sin embargo, hasta ahora no han logra-do obtener la calidad de quinua que solo se pro-duce en el país.

Si bien la mayor producción se centra en los departamentos de Potosí y Oruro, los produc-tores de La Paz han desarrollado una estrategia para buscar su propio sello con una variedad del grano que se caracteriza por ser dulce.

Es así que en 2016 los agricultores paceños, a través de la ‘Ruta de la cosecha de la quinua real dulce de La Paz’, hacen conocer su historia, cul-tura y gastronomía con la meta de elevar el pre-cio del grano de oro, diferenciarlo del comercio peruano y buscar mejores mercados de exporta-ción. Un recorrido que se realiza por comunida-des ancestrales donde el consumo de la quinua, y ahora la producción masiva, hace parte de la historia de los bolivianos.

TIERRAS ANCESTRALESLa caravana parte desde las tierras históricas

donde el arriero, labrador, comerciante y educador aymara Avelino Siñani y el profesor rural Elizardo Pérez impulsaron la revolución educativa indíge-na en Bolivia, en Warisata. Situada en la provincia Omasuyos, a 106 km de La Paz, alberga campos de experimentación de la quinua sagrada.

Varado entre los campos quinueros, el coor-dinador del Programa Nacional de Quinua del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), Jorge Guzmán, explica que en esta zona se produce semilla mejorada. Allí se encuentran cultivos de siete variedades: Chuca-paca, Jacha grano, Kurmi, Surumi, Inti Nayra, Blanquita y Patacamaya.

Como es época de cosecha (abril-mayo), to-das ya florecieron. Acomodadas en hileras se las diferencia por el tono de coloración de las pa-nojas. Unas adquirieron tono gris amarillento y otras rojo pálido; la combinación de estos mati-ces junto con el pasto verde que brota del suelo forman la tricolor boliviana.

“El objetivo es preocuparnos por el mejora-miento genético y obtener variedades de grano

grande que se logren adaptar a una zona y de esa manera llegar a los productores”, explica Guzmán mientras sus manos señalan las espigas coloreadas. Comenta que Bolivia es el único país que produce quinua de calidad y cien por ciento orgánica, que evita el uso de agroquímicos.

“Aunque se la lleven a otros países, no pro-ducirá con las mismas características por el sis-tema de suelo. Residentes del vecino país se lle-varon quinua boliviana, la sembraron y lograron conseguir variedades, pero hasta ahora no han podido obtener el mismo tamaño de grano”, re-marca Guzmán.

Actualmente, el Programa de Quinua del Iniaf cuenta con un banco de germoplasma, donde existen alrededor de 3.100 accesiones de quinua, de las cuales 24 están certificadas en el Registro Nacional de Variedades. Se prevé que hasta fina-les de 2016 se logre inscribir otras cinco más.

La jornada recién comienza, y el sol se mani-fiesta a través de sus rayos candentes que se ha-cen sentir en la piel. El vehículo que transporta a la carava pasa veloz por distintas comunidades, entre ellas Huarina, donde las plantaciones del milenario grano no faltan. Allí los tallos flore-

2

Page 12: Revista 7 Días 29-05-16

domingo 29 de mayo de 201612REPORTAJE | La ruta de la quinua dulce

cientes miden casi dos metros y con el vaivén del viento se tambalean de un lado a otro.

Al llegar al municipio de Batallas, ubicado en la tercera sección de la provincia Los Andes, en predios de la Planta Procesadora de Corque Ama-ya, autoridades, federaciones sindica-les y productores reclaman que dicho centro entre en funcionamiento, pues las maquinarias yacen ya oxidadas. Con los ánimos caldeados elevan pan-fletos que rezan: “La quinua dulce de La Paz, el mejor alimento de nuestros ancestros, tiene todas las proteínas” .

En el altiplano boliviano, la pro-ducción agrícola se desarrolla en al-titudes que superan los 4.000 metros sobre el nivel del mar. El único ali-mento capaz de soportar condiciones climatológicas como sequías, hela-das, además ser tolerante a la salini-dad del suelo y la poca precipitación, es la quinua.

En el municipio de Pucarani, si-tuado a 30 kilómetros de la sede de gobierno, los campos de experimen-tación, a la intemperie de la carretera, están listos para la cosecha. El desa-fiante viento hace que las panojas co-miencen a desparramarse en el suelo, lo cual indica que la plantación ya está lista para el trillado.

Bordeados de este inmenso cam-po dorado, autoridades, docentes y

Para la cosecha del cereal se emplean técnicas manuales, otros utilizan tractores para pisar las mazorcas de la quinua.

estudiantes de Agronomía de la Uni-versidad Pública de El Alto (UPEA) deleitan el tradicional apthapi, el in-grediente principal es la quinua acom-pañada con quispiña, papa, queso y la exótica jallpahualka (salsa de ají ama-rillo mezclada con cebolla picada).

Hace siete años, el consumo inter-no por año era de 300 gramos por per-sona, pero en los últimos años subió 1 kilo 200 gramos. El objetivo es llegar a los cuatro o cinco kilogramos por indi-viduo, explica el coordinador del Pro-grama Nacional de Quinua. “Siendo Bolivia el principal productor de qui-nua, el consumo todavía es mínimo. Estudios revelan que la gente prefiere más papa (dos a tres quintales por año) que este nutritivo cereal”, lamenta.

Sin embargo, en comparación con gestiones pasadas, ahora este cereal se hace sentir en la dieta de adultos, niños, niñas e infantes. Es evidente que en los restaurantes agregan este cereal a la sopa, el pesque con queso es infaltable en mercados populares, las barras y masas están presentes en el desayuno escolar, además de que el famoso jugo de quinua con manza-na nunca está ausente en las calles de la metrópoli paceña.

EN BUSCA DE SELLO PROPIOInicia la segunda jornada, el reco-

rrido continúa con el dato de que la 4

3

Page 13: Revista 7 Días 29-05-16

3. Galletas, tortas, queques y jugos elaborados con quinua por los socios de la cooperativa Jalsuri.

4. Una panoja de quinua lista para su cosecha. 5. Expertos explican los beneficios de la quinua, en

Jalsuri. 6. Feria productiva de Sica Sica y Ayamaya. Fotos: Maribel Condori Monrroy

Los productores prefieren guardar el grano a comercializar a precios bajos, por ello incursionan en la elaboración de sus derivados.

domingo 29 de mayo de 2016 13| REPORTAJE La ruta de la quinua dulce

quinua fue uno de los alimentos principales de la civilización tiwanakota. En las ruinas de la ciudad arqueológica, ubicada a más de 70 kilómetros de La Paz, un experto relata la existencia de muestras de quinua provenientes de antiguas culturas.

La gerenta general de la Asociación Depar-tamental de Productores de Quinua de La Paz (Adepquipaz), Daisy Muñoz, asegura que en el Primer Encuentro Científico de la Quinua, que se desarrolló el 5 de abril de 2016, los estudios e in-vestigaciones demostraron que el grano de oro fue domesticado hace más de 7.000 años a.C. La dis-tribución fue difundida por las culturas aymara y quechua en las regiones próximas al lago Titicaca. De esas prácticas quedaron restos y muestras que son evidencia en museos.

Investigaciones de María Bruno revelan que durante el periodo chiripa hubo consumo del gra-no. En las excavaciones de las casas de esta cultura se encontraron dos tipos de variedades, la domes-ticada y la salvaje o quinua negra, señala el direc-tor general ejecutivo del Sitio Arqueológico de Tiwanaku, Julio Condori.

“Con seguridad hablamos de quinua en el periodo de Tiwanaku, que, junto con la papa, el tarwi, el isaño y la oca, es uno de los cereales de la región. Tenemos muestras recogidas de los pisos arqueológicos para seguir investigando”, afirma Condori.

La caravana avanza hacia el municipio de Via-cha, principal zona productora de leche, donde se encuentra el Centro de Facilidades para la Investi-

gación y Capacitación Quipaquipani, pertenecien-te a la fundación Proima. Allí existen 18 hectáreas de las que se obtuvieron 20 variedades mejoradas. El responsable es Alejandro Bonifacio, quien —con 33 años de experiencia en la investigación y pro-ducción del grano— inspecciona los terrenos.

Bonifacio, uniformado con overol beige, som-brero de ala ancha, zapatos de cuero con planta de goma similar a la de un tractor, en la intempe-rie pajonal sobre yutes, selecciona y expande la variedad de semillas cosechadas del lugar. Con voz firme indica que anualmente en esa zona se producen alrededor de 1.500 kilos de semillas y aclara que la quinua del altiplano norte se dife-rencia por el tamaño; hay granos pequeños, me-dianos y grandes, cada cual tiene la característica dulce o amarga.

“Por ejemplo ésta es la café o Pisankalla, la que revienta para hacer tostado y también se consume como pito. Esta variedad la exportan al mercado con el nombre de quinua roja”, indica en el mo-mento de alzar un puñado y dejarlo caer en el aire.

Estudiantes de la Carrera de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) par-ticipan en el recorrido. En instalaciones de esa facultad internada en tierras viacheñas explican detalladamente sus aportes investigativos. En los estands informan sobre los resultados técnicos del control de suelos y plagas, ciclo de siembra, fertilización, abonamiento, germinación, entre otras temáticas que implican el crecimiento del principal cereal boliviano. 5

5

Page 14: Revista 7 Días 29-05-16

domingo 29 de mayo de 201614REPORTAJE | La ruta de la quinua dulce

Los productores de la Cooperativa Agropecua-ria Jalsuri, situada en este mismo municipio, tam-bién hacen sentir su presencia en la ruta. Ante la crisis del precio, optaron por transformar el gra-no de oro. Comenzaron a elaborar jugos, galletas, queques, empanadas, pasteles e inclusive salteña en base a harina y leche de quinua.

La representante de Adepquipaz explica que en la reunión científica también se dio a conocer que las propiedades nutricionales de este grano de oro, tanto de La Paz, Oruro y Potosí, tienen las mismas carac-terísticas. Solamente varía el contenido de saponina (cáscara). El hecho de que el precio del quintal haya caído es a causa de distintas circunstancias.

Hubo intermediarios (empresas revendedoras) que, al encontrar rentabilidad en el negocio del procesamiento, exportaron la materia sin cuidar la calidad, por ello el mercado internacional en ocasiones devolvió el producto. A consecuencia de escases de producción, el grano boliviano fue mezclado con quinua de otros territorios que aho-ra son competencia. Más de 90 países, al enterarse del contenido nutricional de este alimento, comen-zaron a producir en grandes cantidades y ofertar el producto a precios reducidos.

La quinua (Chenopodium Quinoa Willd) es considerada como un recurso alimentario estratégico para la humanidad, para la lucha contra el hambre.

Ante esta realidad, Muñoz exhorta que la ‘Ruta de la quinua dulce’ nació ante la necesidad de los productores paceños de mejorar los mercados del grano andino. Con el recorrido, el objetivo prin-cipal es obtener la denominación de origen de la “quinua dulce de La Paz” y de ese modo, mejorar los precios e incrementar la exportación que ha descendido en los últimos años. “Con esta ruta lo que se quiere es sacar sello o marca”, enfatiza.

Actualmente, los productores del grano sagra-do enfrentan una crucial situación económica a

causa de que el precio de este cereal ha bajado. El quintal que en 2013 y 2014 costaba a Bs 2.000, hoy oscila entre los Bs 250, Bs 280 y Bs 300, aseguran los productores.

Armando Condori (de 52 años), productor ori-ginario, vive en carne propia esta situación. Cuen-ta que en su domicilio tiene guardados más de 25 quintales de quinua, hubo revendedores que le ofertaron menos de bs 300 el costal. “El precio está muy barato y ya no conviene. Para recuperar algo de lo que he invertido, junto con mi familia, co-mencé a elaborar queques y galletas. La Alcaldía nos ayuda a través de pedidos y también vamos a ferias a ofrecer nuestros productos”, relata.

La comunidad Ayamaya, situada en el munici-pio de Sica Sica de la provincia Aroma, es la zona que más terrenos de quinua alberga. Gran parte de la planicie altiplánica, en este sector, está engalana-da con sembradíos agrícolas de quinua de distintos matices y variedades. Allí los productores logran recolectar granos mejorados con maquinaria e insu-mos de última tecnología. Pese a que es escaso el sistema de riego, la siembra y cosecha no cesa.

Autoridades y productores del lugar hacen co-nocer que el cereal nunca está ausente en su gas-

7 8

Page 15: Revista 7 Días 29-05-16

7. Exposición de una variedad de ecotipos de la quinua.

8. Muestra de la produc-ción del grano en el altiplano paceño.

9. La quispiña de quinua, un bocado ancestral.

10. Alejandro Bonifacio, responsable del Centro de Investigación Quipa-quipani

Fotos: Maribel Condori Monrroy.

a los revendedores, sino, más bien deseamos llegar directo a los consu-midores, pero para eso necesitamos apoyo y maquinarias. Producir qui-nua no es fácil y más todavía si es a pulso”, lamenta.

Tito y Alfredo coinciden en que si bien el lugar es una zona de abundan-te producción quinuera, es urgente hacer perforaciones y conseguir bom-bas de agua para cosechar más qui-nua. Cada comienzo de siembra de-ben implorar al cielo para que llueva.

En el municipio de Umala, a 120 km de La Paz, la Asociación de Pro-ductores de Quinua, jurisdicción Umala Asproqui-ju, demuestran paso a paso la cosecha de quinua.

En Patacamaya, población donde concluye el recorrido de ‘La primera ruta de la quinua dulce’, la comitiva organizadora clausura el evento con la promesa de obtener el sello propio y con ello incrementar del precio y abrir nuevos mercados.

15tronomía. Reciben a la caravana con platos de pesque, pisara, jugos y va-riedad de masas.

Don Tito Guarachi, quien se dedi-ca a la agricultura desde sus 17 años, relata que tiene guardados 50 quin-tales, los cuales tiene pena comercia-lizar a precio barato. Esta situación afecta la economía de su familia, puesto que también se dedica a la ac-tividad quinuera.

Alfredo Santos Cerezo (de 55 años) alcanza tajadas de queque a los invitados, expresa que ahora que este alimento es regateado, él y varios de sus colegas piensan encaminarse a la repostería. Entre sus objetivos está elaborar tortas y bocadillos en base a harina de quinua para matrimonios, cumpleaños, bautizos, entre otros acontecimientos sociales.

“Los intermediarios nos ofrecen pagar bajos precios, hasta Bs 280 el costal. Los productores ya no quere-mos vender nuestra materia prima

Eusebio Guarachi (de 29 años), quien está preocupado porque aún no logró vender sus 50 quintales, ob-serva y anota detalladamente el com-promiso de las autoridades.

IMPORTANCIA MUNDIAL Y PRODUCCIÓN NACIONAL

Las propiedades nutricionales de la quinua fueron identificadas por la Administración Nacional de la Aero-náutica y del Espacio, más conocida como NASA (National Aeronautics and Space Administration), entonces la utilizaron como alimento para los astronautas.

El director del Centro Internacio-nal de la Quinua (CIQ), Édgar Soliz, indica que aproximadamente 60 mil toneladas de quinua boliviana se exportan a Estados Unidos, Europa, Holanda, Francia e Italia.

Sólo el 6% de este cereal está sien-do industrializado y sale del país trasformado en avena, barras, pipo-cas. “Exportamos más materia prima, hace falta industrializar este alimento y darle valor agregado”, aclara Soliz.

Entre las variedades que quinua producidas en La Paz se encuentran la Moxa Jupa, Wila Jupa, Janqu, Pi-sankalla, Aku Jupa, Jacha grano, Sa-jama, Ratuquisajamaamarintiforme, Chucapaca, Kamiri, Kurmi, Pataca-maya, Inti Naira, Surumi, Santa Ma-ría, Kosuña, Horizontes Ayoqa, Blan-quita, entre otras.

*Es periodista y colabora con la Re-vista 7Días

domingo 29 de mayo de 2016

| REPORTAJE La ruta de la quinua dulce

9 10

Page 16: Revista 7 Días 29-05-16

domingo 29 de mayo 201616SABORES | Pomelo, el dulce ácido de la naturaleza en el invierno

*Revista 7Días

El pomelo es el fruto del árbol del pomelo también denominado toronjo, de la familia de las ru-

táceas. Es un híbrido, probablemente producido de manera espontánea entre la pampelmusa y la naranja dulce en las plantaciones del mar Caribe alrede-dor del siglo XVII.

Es más grande y redondeado que la naranja, de piel amarilla y lisa. El contenido en su interior es carnoso, ácido y jugoso, algunas variedades con abundante semillas.

El 90% de su contenido es agua, por lo que le da una gran capacidad para sa-ciar al estómago. Además, tiene menos calorías que otros cítricos, como la na-

Para saborear:

Ingredientes (tarta de pomelo) •Para la masa: 1 taza de azúcar.

•2 huevos, 2 tazas de harina leu-dante, ralladura de un pomelo.

•Para el relleno: 150 ml de jugo de pomelo, 1 taza con azúcar, 2 pomelos.

•100 gramos de manteca, 150 gramos de almendras tritura-das, 3 cucharadas de almidón de maíz, 3 huevos.

•Preparación

1. Para la masa: Batir la manteca blanda con el azúcar y la ralla-dura de pomelo hasta obtener una crema.

2. Agregar los huevos y luego la harina. Formar una masa lisa y llevarla a la heladera 40 minutos. Luego estirarla sobre un molde de tarta y llevarla al horno a temperatura modera-da 5 minutos.

3. Para el relleno: Hacer almibar con el jugo de pomelo y el azúcar.

4. Aparte, integrar la manteca con las almendras, ralladura de pomelo y el almidón de maiz, luego agregar los huevos y finalmenteelalmibar(atempe-ratura ambiente).

5. Pincelar la masa precocida con almibar y colocar encima los pomelos(peladosycortadosen gajos ).

6. Encima colocar el relleno y hornear durante 30 minutos aproximadamente.

ranja, la mandarina o el limón. Existen varios tipos de pomelos que se pueden diferenciar por el color de su pulpa, al-gunos verdosos y amarillento, rosado, rojo o blanco, todos con diferentes gra-dos de acidez. Éstos se pueden comer directamente, o con miel o azúcar para neutralizar la acidez.

Sin embargo es habitual que se consu-ma en zumo que se elabora de su pulpa o sus derivados, incluso mermeladas.

Orígenes Se dice que es un fruto híbrido que

se formó del cruce entre el naranjo y la cimboa, una especie de limón anti-guo que pesaba hasta cinco kilos. Se-

gún reportes botánicos se origina en las Indias Orientales y la Polinesia, y a principios del siglo XIX en lugares como Jamaica y las Bahamas.

A partir de estas zonas se exten-dió a lugares de clima cálido como el sur de Estados Unidos, Brasil, Israel, México, Argentina, Grecia, Sudáfrica, España y otros.

El mejor clima para que los frutos maduren con mayor rapidez es el sub-tropical, donde se consigue una piel másfinayunapulpamenosácida.Enlugares no tan cálidos, los frutos nece-sitan más de un año para poder madu-rar y desarrollar pieles más gruesas con mayor nivel de acidez.

Su nombre proviene del idioma tamil (en el sur de la India) limón pomposo.

Se consume fresca, cocida o en zumos y otras prepara-ciones. Se destaca por su alto contendio de vitamina C y ácido fólico, necesaria para la formación de proteínas en el organismo.

de la naturaleza en el invierno Pomelo, el dulce ácido

Page 17: Revista 7 Días 29-05-16

domingo 29 de mayo 2016 17| SABORES Pomelo, el dulce ácido de la naturaleza en el invierno

Propiedades y beneficiosTienen alto contenido de Vitamina C

(un antioxidante) que es capaz de neutra-lizar la oxidación que producen los radi-cales libres en el organismo.

Aumenta las defensas del organismo, tiene un efecto laxante y mejora el tránsi-to intestinal. Es un remedio natural con-tra los síntomas del resfrío porque al igual que los limones o las naranjas se utilizan tradicionalmente para disminuir los ma-lestares de estas enfermedades.

Por su bajo contenido de carbohi-dratos y grasa, también sus propieda-des diuréticas es un fruto natural que se consume para adelgazar. Para este propósito su consumo debe estar bajo supervisión médica.

TIPSPARA COMPRARA la hora de adquirir en el mercado se debe elegir los ejemplares que tengan mayor peso respecto de su tamaño, ya que esto indica que están llenos de zumo. Descartar aquellos que presenten zonas endurecidas o excesivamente blandas, que no resistan la presión de los dedos.

USOS EN LA COCINA Los gajos son generalmente utiles para ensaladas. Se puede cocinar para acompañar platos principales de carne y mariscos como pavo, pollo, cerdo y langostinos.

PARA CONSERVAR Se conserva a temperatura ambiente durante una o dos semanas. Para pe-ríodos más prolongados se puede refri-gerar, en zumo o congelar la pulpa, así mismo la cáscara.

LAS VARIEDADESSe pueden clasificar en dos grupos: las variedades blancas (Marsh) con gran contenido de jugo por la que se emplea en la industria de jugos, y las pigmenta-das, cuyo color se producen en zonas cá-lidas, algunas son rojas por dentro y por fuera, y otras son rosas.

Para saborear

Zumo de pomelo Ingredientes•2 pomelos

•Miel o azúcar de caña integral (azúcar moreno)

Preparación1. Lavar bien los dos pomelos y

córtalos por la mitad.2. Exprimir bien en un electrodo-

méstico o de forma manual.3. Servir en un vaso de agua o dos

(según la cantidad resultante) y endulzar al gusto.

4. Tomar el zumo en ayunas o junto con el almuerzo o en la merienda.

Favorece la digestión en aquellas personas con “estómagos perezosos”, no adecuada para los pacientes que padecen de úlceras o gastritis.

La Universidad Hebrea de Jerusa-lén (Israel) y el Hospital General de Massachusetts (EEUU) reportaron un informe científico en la que expli-can que un antioxidante relaciona-do con el sabor amargo del pomelo consigue aumentar la sensibilidad a la insulina. La sustancia denomina-da naringenina y también presente en otros cítricos, es capaz de activar una serie de proteínas que ayudan al hígado a descomponer los ácidos grasos mejorando la situación de los pacientes con diabetes.

Page 18: Revista 7 Días 29-05-16

Ovillanta, la trampa de llantas para acabar con el mosquito del zikaOvillanta, la trampa de llantas para acabar con el mosquito del zika

domingo 29 de mayo de 201618CIENCIA Y TECNOLOGÍA |

En un avance que podría te-ner enormes consecuencias contra el zika y el dengue, un grupo de investigadores ca-

nadienses y mexicanos ha desarrolla-do una forma económica, efectiva y no contaminante de reducir drástica-mente las poblaciones de mosquitos portadores de enfermedades.

¿Cómo? Utilizando un elemento omnipresente y donde, irónicamente, a las plagas de mosquitos les encanta reproducirse: los neumáticos usados.

“Estamos volviendo en su contra un arma —llantas gastadas— que los mosquitos utilizan contra nosotros”, dice Gerardo Ulibarri, profesor aso-ciado de Química Médica y Ecosalud de la Universidad Laurentian en Su-dbury, Ontario (Canadá).

Ulibarri desarrolló un dispositi-vo, al que llama “ovillanta”, capaz de destruir las larvas del Aedes aegypti, el mosquito transmisor de los virus del zika, el dengue, la chikungunya y la fiebre amarilla.

Para empezar, elimina la necesi-dad de utilizar pesticidas dañinos para el medioambiente y con posi-bles riesgos colaterales para otros in-sectos (incluidos los que comen a los mosquitos).

Además, las generaciones pos-teriores de mosquitos pueden de-sarrollar resistencia a los pesticidas, haciendo que éstos sean cada vez me-nos efectivos, explica Ulibarri.

UN PROBLEMA HECHO SOLUCIÓNLa nueva herramienta también pro-porciona una respuesta, aunque limi-

BBC

Es capaz de destruir las larvas del mosquito transmisor, Aedes aegypti.

la trampa de llantas para acabar con el mosquito del zika

Ovillanta,

1

Page 19: Revista 7 Días 29-05-16

Ovillanta, la trampa de llantas para acabar con el mosquito del zikaOvillanta, la trampa de llantas para acabar con el mosquito del zika | CIENCIA Y TECNOLOGÍA

neumáticos de unos 50 centímetros de largo y en una válvula de drenaje, imita el lugar donde se reproducen los Aedes.

Un solo neumático puede dar lugar a tres ovillantas.

Así es como funciona: la mitad inferior del dis-positivo se llena de unos dos litros de agua y se añaden las llamadas ‘tiras de aterrizaje’ (por ejem-plo, pedazos de papel pellón), donde las hembras del mosquito pondrán sus huevos.

OTRO ‘VEHÍCULO’ DE DESTRUCCIÓNReutilizar neumáticos usados no es el único en-

foque novedoso para matar a los mosquitos porta-dores de enfermedades.

MotoRepellent es un pequeño dispositivo por-tátil desarrollado en Asia que permite dispensar un aceite repelente para mosquitos no tóxico a tra-vés de una máquina que es casi tan abundante en Asia como los mosquitos: la motocicleta.

MotoRepellent se adhiere magnéticamente al tubo de escape de la motocicleta.

El calor de los gases de escape activa el aceite y emite un olor que repele a los moquitos.

“Los mosquitos no dejarán sus huevos en una superficie seca, pero necesitan humedad para salir del cascarón”, dice Ulibarri.

“En un clima cálido debes añadir agua de vez en cuando porque se evapora rápidamente”, agrega.

El agua en el dispositivo debe ser drenada dos veces por semana en un recipiente cubierto con un filtro; algo tan simple como un pedazo de tela blanca funciona bien, pues el color hace a las larvas claramente visibles, explica.

tada, a una de las cuestiones de eliminación de re-siduos más complicadas de gestionar en el mundo: qué hacer con los neumáticos usados.

Por otra parte, las trampas tienen un costo muy bajo, son relativamente fáciles de fabricar y hay un suministro prácticamente inagotable de materiales disponibles (cada año en el mundo se gastan unos 1.500 millones de neumáticos).

Ulibarri desarrolló otro tipo de trampa para ayudar a combatir un brote del virus del Nilo Oc-cidental en Ontario el año 2012, pero resultó ser muy costoso y difícil de transportar a los países en vías de desarrollo.

“Así que comencé a observar materiales locales y se me ocurrió utilizar llantas, pues casi el 30% de los mosquitos Aedes se reproduce en neumáticos de automóvil llenos de agua”, explica el científico.

“No lo teníamos pensado de esa manera, fue un hallazgo inesperado”.

RESULTADOS DE LAS PRUEBASLas pruebas iniciales mostraron que la ovillan-

ta es efectiva. Durante una investigación de 10 me-ses en Guatemala, los investigadores descubrieron que 84 ovillantas, colocadas en siete barrios de la ciudad de Sayaxché, acabaron con más de 18.000 larvas de Aedes al mes.

Y estas cifras multiplican casi por siete los re-sultados de las trampas tradicionales. También es digno de mención el hecho de que no se reportaran casos de dengue en la zona durante ese período; normalmente, ocurrían entre dos y tres docenas de casos durante ese tiempo, dice Ulibarri.

La ovillanta, que consiste en dos piezas de

domingo 29 de mayo de 2016 19

Después de eso hay que destruir los huevos, ver-ter el agua de nuevo en la ovillanta (llenándola de agua fresca) e instalar dos nuevas tiras de aterrizaje.

“Es importante reciclar el agua porque una vez eclosionan los huevos, liberan una feromona que les indica a otros mosquitos que es un lugar bueno y seguro para depositar sus huevos”, dice Ulibarri, cuyo trabajo está financiado por Grand Challenges Canada, una agencia gubernamental que promue-ve proyectos en materia sanitaria a escala mundial.

“Comprender al enemigo es la mejor manera de luchar contra él”, añade Ulibarri.

Normalmente, suele tomar en torno a un mes —el ciclo de vida promedio de una hembra Ae-des en climas cálidos— antes de que la trampa comience a hacer mella en las poblaciones loca-les de mosquitos.

Tan solo hacen falta dos ovillantas por acre (más de 4.000 m2) para reducir significativamen-te las poblaciones de mosquitos, pero cuantas más haya, mejores serán los resultados, dice el investi-gador Gerardo Ulibarri.

Hasta ahora, los dispositivos fueron probados en Guatemala y México, y Ulibarri dice que han invitado a su equipo a hacer más pruebas en Bra-sil y Paraguay.

Pero ¿cuál es el potencial de la ovillanta?“Creo que si se utiliza de manera adecuada

puede tener un gran impacto en distintas enferme-dades, como el zika, el dengue, la chikungunya y la fiebre amarilla”, explica el científico.

“Y, con diversos atrayentes, también podemos luchar contra los mosquitos Culex y Anopheles, que portan los virus del Nilo Occidental y de la malaria”, dice Ulibarri.

“Si trabajamos todos juntos, tal vez podamos hacer la diferencia”, agrega.

1. Ovillanta, la trampa donde los mosquitos son eliminados. 2. El transmisor del zika, Aedes aegypti. 3. La fabricación de la trampa en Guatemala.Fotos: Blogspot

3

2

Page 20: Revista 7 Días 29-05-16

domingo 29 de mayo de 201620HISTORIA DE VIDA |

Agricultores familiares de la provincia de Chaco, revalorizan la tuna, una planta cactácea abundante en esa re-gión del norte de Argentina, extrayen-

do entre sus espinas los frutos de un nuevo tipo de desarrollo local.

En las instalaciones de la asociación civil “Siem-pre Unidos Minifundios de Corzuela”, se apilan centenares de frascos de mermeladas caseras, lis-tas para la venta.

Hasta hace poco los agricultores familiares que participaban de esa iniciativa desconocían el ori-gen de la tuna o que la planta, conocida también como nopal o chumbera, respondía al nombre científico de Opuntia ficus-indica.

Pero ahora ese cactus que es parte de su semiá-rido paisaje cotidiano, es además protagonista de su economía de subsistencia.

“Las mujeres que hicieron el curso, hoy viven de eso. Aparte tienen sus huertas, sus gallinas, chanchos (cerdos) y chivos”, recordó Marta Mal-

*IPS

Las dulces espinasdel desarrollo de la tuna en el norte argentino

Page 21: Revista 7 Días 29-05-16

1. Marta Maldonado, secretaria de la asociación Siempre Uni-dos Minifundios de Corzuela, junto a una planta de tuna. 2. Las mujeres en el chaco argentino, después de un curso de alimentos a base de la tuna. Fotos: IPS- Blogspot.

1

PPD ha desarrollado 13 proyectos hasta ahora. En la zona donde se ubica Corzuela, “hay épocas de mucha sequía y las plantaciones de frutales requie-ren mucha agua. La tuna es una cactácea que no necesita agua”, acotó Gabriela Faggi, del Instituto Nacional de Tecnología Agraria (INTA).

Con el avance de la soja en la zona, en 1990 co-menzaron los desmontes (tala) y se perdieron mu-chos cultivos locales.

“La tuna que en realidad es originaria de Mé-xico pero que se naturalizó hace siglos en todo el norte argentino, se estaba perdiendo. Por eso el proyecto tiene además el valor de rescatar este fruto local”, destacó Faggi.

Esta zona vive de la actividad agropecuaria, además del aprovechamiento de la madera. Pro-duce tanto algodón como soja y girasol, junto con sorgo y maíz. También se fomenta la cría de bovi-nos y porcinos y la avicultura.

Pero cultivos como el algodón hoy son inaccesi-bles para estos pequeños productores.

“En el pasado, se trabajaba mucho con el algodón pero ahora ya no hay más. No se siembra porque hay una plaga del ‘picudo’(Anthonomus grandis), el in-secto que no la deja crecer y no tenemos dinero para

cuidar la planta, gente pobre y humilde como noso-tros que tenemos un pedacito de tierra”, detalló a IPS la tesorera de la asociación, Mirtha Mores.

Antes de comenzar el proyecto, la división local del INTA capacitó a capacitó a los pequeños pro-ductores en el manejo agroecológico de este culti-vo, y en la colocación de alambrados perimetrales para la protección de las plantas de los animales.

Además se les enseñó a construir y usar una máquina “desjanadora”, para obtener una fruta libre de espinas, llamadas en el área “janas”, para así facilitar su manipulación.

“Nos va bien. El año pasado hasta le vendimos 1.500 mermeladas de tuna al Ministerio de Educa-ción”, para sus comedores escolares, subrayó or-gullosa Maldonado.

La asociación, en cuyas tareas participan mayo-ritariamente mujeres, también vende sus produc-tos en mercados de la localidad y la provincia y aunque la tuna es su producto estrella, cuando este fruto estacionalmente escasea, también elaboran mermeladas y dulces de mamón o calabaza.

“Mejoró nuestro ingreso y ahora tenemos la po-sibilidad de vender mercadería y poder comprar las cosas que realmente se necesitan para ayudar a los chicos que estudien”, reafirmó Mores.

El proyecto, que comenzó en el 2013, también los capacitó en la utilización de las pencas (hojas) como complemento para la alimentación de pe-queño ganado doméstico, especialmente en el in-vierno cuando disminuye la producción de forraje y se producen muchas muertes de animales.

“Nosotros aprovechamos todo. Las hojas las usamos para dar de comer a los animales. Puede ser vaca, caballo, chivo, chancho. La fruta para la mer-melada, sacándole las semillas”, subrayó Mores.

Las familias, cuentan Maldonado y Mores, me-joraron su nutrición y su salud por las propiedades tanto de la fruta como de la planta, mientras re-quieren menos forraje para los animales y cesó su muerte estacional por falta de alimento.

En paralelo, las familias de la asociación tam-bién fueron capacitadas para aprovechar en forma sostenible la leña de los árboles autóctonos de la zona, para lo que aprendieron también a construir cocinas especiales, que les permiten cocinar y ca-lentar sus humildes viviendas.

Además, al asumir las mujeres un papel desta-cado en las actividades de la asociación, el proyec-to las sacó de sus hogares donde antes concentra-ban sus tareas y les dio un nuevo protagonismo en la comunidad.

“Viviendo en el campo, antes las mujeres esta-ban más aisladas, no salían, pero ahora tienen un espacio acá. Se juntan de lunes a viernes, conver-san y las mujeres toman más decisiones. En la aso-ciación pueden opinar”, sintetizó Maldonado.

“Cuándo nos juntamos, ¿de qué no hablamos las mujeres?”, bromeó Mores.

* Por Fabiana Frayssinet

donado, secretaria de la asociación que obtuvo la personería jurídica en el 2011.

“La tuna es lo que más hay por acá. Por eso con el proyecto hicimos 20 plantaciones”, explicó a IPS. Las propiedades de estos agricultores tienen entre una y cuatro hectáreas, en uno de los asentamientos del municipio rural de Corzuela, en el centro occi-dental de Chaco, cuyos 10.000 habitantes se desper-digan por pequeños asentamientos y caseríos.

La iniciativa benefició a 20 familias, integradas por 39 mujeres y 35 varones y 4 niños, y fue imple-mentada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el marco del Pro-grama de Pequeñas Donaciones (PPD) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

El PPD, con presencia en 125 países, busca de-mostrar que las pequeñas iniciativas comunitarias pueden tener un impacto positivo en los proble-mas ambientales globales.

El objetivo de estos financiamientos, que en el caso de la asociación fue de unos 20.000 dólares, es contribuir a la soberanía alimentaria y al mismo tiempo a la biodiversidad regional.

En Chaco, la provincia con mayor índice de po-breza de este país de 43 millones de personas, el

Page 22: Revista 7 Días 29-05-16

domingo 29 de mayo de 201622 LA DIETA SALUDABLE l Las recetas

Gracias al sistema inmunitario, el organismo posee defensas naturales para luchar contra los ataques bacterianos y virales. Sin em-bargo, éste no siempre se encuentra en plenas facultades, ya sea por cansancio, estrés o carencias alimentarias. Los buenos hábitos saludables pueden ayudar a reforzar las defensas, para ello se debe garantizar una alimentación equilibrada, no fumar, protegerse de la contaminación ambiental, combatir el estrés, dormir lo suficiente y evitar el sedentarismo, además de un ejer-cicio físico moderado, como caminar una hora seguida al día, para reforzar la inmunidad de manera natural. Sin embargo, la forma más eficaz de prevenir un resfrío estacional y sus consecuencias es la vacunación. La OMS señala que es importante en las personas que corren mayor riesgo de sufrir complicaciones de la gripe y en aquéllas que viven con pacientes de alto riesgo o que cuidan de ellos. (Agencias)

Ingredientes

• 2achojchas

• Jigotedecarne

• huevo(cantidadnecesaria)

• harina(cantidadnecesaria)

Ingredientes

• 1kilogramoderacacha

• 1kilogramodeazúcarmorena

• 2onzasdecanelapicada

• 3clavosdeolor

• 1limón

Preparación

1. Picar la racacha en rodajas y cocinarlas.2. Luego retirar del fuego y licuarlas.3. Poner al fuego nuevamente con el azúcar, la canela y los clavos de olor.4. Remover hasta que tome punto y echar 10 gotas de limón.5. El tubérculo es considerado como la zanahoria blanca, su sabor es una

delicada mezcla de apio, repollo y castañas asadas. De fácil digestión, esta raíz es fuente de energía por su contenido en almidones.

Receta: Humberto Chavarría (MIGA)

Achojchas rellenas Mermelada de racacha

Buena alimentación evita resfríos

Preparación 1. Lavar las achojchas con sal y cocerlas al dente.2. Abrirlas y sacar las semillas y tallito3. Rellenar con el jigote de carne.4. Rebosar en huevo y luego en harina y freírlas en aceite no muy caliente.5. La achojcha usualmente se la utiliza rellena o en ají y es un gran

acompañante en distintos tipos de ensaladas. Receta: Humberto Chavarría (MIGA)

*Revista 7Días

Page 23: Revista 7 Días 29-05-16

de la mujer más longeva del mundo

La dieta*BBC

23domingo 29 de mayo 2016

| ALDEA GLOBAL

Esta semana, el libro Guinness de Records confirmó que Emma Morano, una italiana de 116 años, es la persona más vieja del mundo.

Nacida el 29 de noviembre de 1899, es la única persona que queda en el mundo, su vida abarca tres siglos, según la publicación.

En un reportaje que le hizo el diario New York Times en 2015, Morano atribuyó su larga vida a ser independiente, pero lo que más llamó la atención fueron sus hábitos alimenticios.

La ‘supercentenaria’ confirmó que come tres huevos al día, dos crudos y uno cocido. Lleva más de 90 años haciéndolo, desde que un médico se lo recomendó para tratar la anemia.

También complementa su consumo de proteína pura con porciones de carne molida cruda.

Además, disfruta de la pasta y le gusta desayu-nar leche y galletas.

Contrario a lo que recomiendan los expertos en salud, Emma Morano come pocas verduras. Eso confirmó a la agencia AFP su médico Carlo Bava,

que la visita una vez por semana. Su predilección por el dulce se extiende a un chocolate de vez en cuando y puré de manzana y galletas de sobremesa.

Las amistades que la visitan muchas veces lle-gan con Colomba, una torta típica italiana rica en mantequilla y huevos, así como con Pannetone y Pandoro, postres navideños tradicionales.

Un vaso de brandi casero tampoco está de más.

SOLTERA E INDEPENDIENTEPero Morano señaló que sus largos años tam-

De joven, Emma Morano, se separó de su esposo y nunca volvió a casarse.Foto: BBC.

Page 24: Revista 7 Días 29-05-16

domingo 29 de mayo de 201624ALDEA GLOBAL | La dieta de la mujer más longeva del mundo

bién tienen que ver con haber vivido soltera e independiente durante mu-cho tiempo.

Nació en el pueblo Civiasco, en la región Piamonte, norte de Italia, el mis-mo año en que Guglielmo Marconi trasmitió la primera señal de radio a tra-vés del Canal de la Mancha, 1899.

Una de ocho hijos, tuvo tres hermanos y cuatro hermanas, a quienes sobrevivió.

Su gran amor no regresó de la Primera Guerra Mundial y en 1926 se casó con otro hombre que resultó ser violento. Tuvieron un hijo que murió en la infancia.

Infeliz, en 1938 abandonó a su esposo, una acción poco común en una Ita-lia influida por la Iglesia Católica.

Tuvo que trabajar en una fábrica que hacía sacos de yute y luego de cocinera.Aseguró que después de su separación tuvo muchos pretendientes, pero

nunca más volvió a casarse.“No quise estar dominada por nadie”, dijo al New York Times.

“TAN VIEJA COMO LAS MONTAÑAS”Cuando le informaron que tenía el récord de la persona más longeva del

mundo, declaró: “¡Caramba! Soy tan vieja como las montañas”.No obstante, “está muy contenta” con el título, dijo Rosi Santoni, una fa-

miliar que cuida de la anciana.Santoni comentó al diario británico The Telegraph que Morano está en

buena salud, considerando su edad, y se mantiene muy positiva.Tiene una vida social limitada, no solo porque no oye ni ve muy bien, sino

porque “todos sus amigos están en el cementerio”.Hace muchos años no sale de su casa porque se cansa rápidamente, pero

toma una siesta durante el día.Emma Morano asumió el título de persona más vieja tras la muerte en

Nueva York, en mayo 13, de Susannah Muchatt Jones.¿Y a qué le atribuía Jones su larga vida?: a huevos con tocineta, entre

otras cosas.

QUÉ PODEMOS APRENDER DE LAS PERSONAS SUPERLONGEVASAlcanzar los 100 años siempre es motivo de celebración, pero en la actua-

lidad hay tantas personas que llegan a esa avanzada edad que los científicos ni siquiera se molestan en rastrearlas.

En 2012 las Naciones Unidas calculó que había cerca de 316.000 personas de más de 100 años de edad viviendo en el mundo. Para 2050 se espera que esa cifra aumente a tres millones.

Un club mucho más exclusivo es, por lo tanto, el de los supercentenarios. Es decir, quienes viven hasta 110 o más años.

El Grupo de Investigación en Gerontología (GRG, por sus siglas en inglés), un equipo global que tiene su sede principal en Los Ángeles, EEUU, mantiene en su base de datos la lista de las personas más viejas del mundo.

Hasta hace poco había 53 supercentanarias, pero el 1 de abril se anunció el fa-llecimiento de la mayor de todas, la japonesa Misao Okawa, quien tenía 117 años.

Okawa había nacido en 1898 y tras su fallecimiento solo quedan cuatro personas, todas mujeres, nacidas antes de 1900 y que, por lo tanto, han vivido

1

2

Page 25: Revista 7 Días 29-05-16

Cuando le informaron que tenía el récord de la persona más longeva del mundo, declaró:

“¡Caramba! Soy tan vieja como las montañas”.

domingo 29 de mayo de 2016

| ALDEA GLOBAL La dieta de la mujer más longeva del mundo

1. Morano toma en sus manos una almohada con la ins-cripción Emma Feliz Cumpleaños, 116 años.

2. Los huevos, el alimento diario que consume la persona más vieja del mundo.

3. Susannah Mushatt Jones, era la persona más longeva y también disfrutaba de huevos y tocineta.

4. Su médico Carlo Bava la visita una vez por semana.Fotos: Blogspot y BBC.

en tres distintos siglos. Se trata de tres estadouni-denses y una italiana.

¡A SU SALUD!Expertos en muchos campos, como la Biología,

la Historia y la Antropología Cultural, se han de-dicado a investigar todo lo que pueden en relación con esas personas de extraordinaria edad avanzada.

La razón más obvia es buscar pistas sobre cómo envejecer saludablemente.

Las supercentenarias muchas veces “parecen nacer con relojes más lentos que el resto de noso-tros”, dice Stuart Kim, biólogo de desarrollo de la Universidad de Stanford, EEUU.

“Cuando tienen 60 años, parecen de 40. Cuan-do tienen 90, de 70. Al conocerlas, todas se ven y actúan como si tuvieran 20 años menos que su ver-dadera edad”, enfatiza Kim.

Un caso, por ejemplo, es el de Besse Brown Cooper, quien nació en 1896 en Tennessee, EEUU, y murió a los 116 años y 100 días, ocupando el dé-cimo puesto entre las personas verificadas que han llegado a vivir más tiempo.

“Muchas personas exclaman espantadas que no les gustaría vivir tanto”, dice el nieto de Besse, Paul Cooper, quien dirige una organización de be-neficencia en honor a su abuela y que suministra apoyo a los supercentenarios.

Sin embargo, a pesar de los achaques relacio-nados con edades tan avanzadas, Cooper sostiene que su abuela nunca le pareció vieja. Cuenta que no visitaba al doctor, vivía en casa, trabajó en el jardín hasta los 105 y seguía leyendo libros hasta los 113.

“Mi abuela me enseñó que envejecer con sa-lud es algo fenomenal. No algo a lo que hay que tenerle miedo”.

Los investigadores están intentando revelar los pilares genéticos y ambientales que sirven de base para la longevidad saludable de Besse y otras su-percentenarias.

Hasta ahora, la herencia es uno de los principa-les indicadores. “No hay forma de que llegues hasta los 110 años sin que hayas ganado la lotería genética al nacer”, apunta Jay Olshansky, profesor de salud pública de la Universidad de Illinois, EEUU.

Sin embargo, ni Olshansky ni otros investiga-dores han conseguido dar con los genes respon-sables por la longevidad extrema, en parte porque es difícil encontrar un tamaño de muestra adecua-

da debido al bajo número de supercentenarios. El profesor de Medicina y Geriatría de la Universi-dad de Boston, Thomas Perls, dice que a medida que aumenten los límites de las expectativas de vida “aparecerán más pistas no tanto sobre cómo llegar a edades extremadamente avanzadas, sino sobre cómo ayudar a evitar o retrasar enfermeda-des como el mal de Alzheimer, derrames, cardio-patías y el cáncer”.

25

3

4

Page 26: Revista 7 Días 29-05-16

REZA

D

TOLD

O

Por:

Ed-M

ax

QUEMAR

OXI

DAD

A

PERRO

LA PRIMERA

NOMBREDE MUJER

ACUDIR(INV.)

CÍRCULO BROMO

TERN

A

NO

MBR

ED

E VA

RÓN

VOCALREPETIDA

CAM

INA

(INV.

)

NO

MBR

ED

E LE

TRA

FIAN

ZA

ALUMINIO

NOTA DEREDACCIÓN

REG

OCI

JO

LITIO(INV.)

NOMBRE DE LETRA

AGUIJÓN(INGLÉS)

VOCALCONSONANTE

CIUDAD DE EE UU

NO

TAM

USI

CAL

YODOOXÍGENO

COBALTO(INV.)

......

......

....

BARR

IEN

TOS 50 YODO

ENTR

EN

EGRO

YBL

ANCO

ARTÍCULO NEUTRO

DAÑ

O(IN

V.)

PLÁTANO(INV.)

EXAL

TAD

DEC

RETÓ

EL 2

1060

DUEÑO(INV.)

ONDA SONREÍ

VOCA

LES

YODO OXÍGENO

NO

TAM

USI

CAL

LETR

AG

RIEG

A

FRAC

LUTE

CIO

BORO

CÁLCULO

ANULADAS

HER

MAN

OD

E CA

ÍN(IN

V.)

MODISTOFRANCÉS

(INV.)

CONSONANTES

domingo 29 de mayo de 201626TURBULENCIA | El crucigrama

Las fotos que Hitler mandó a destruir se divulgan 90 años más tarde

Fotografías del lí-der nazi Adolf Hit-

ler sacadas en Alemania durante sus ensayos de técnicas de retórica y cómo presentarse ante el público han sido re-publicadas en la Red, informó ‘Daily Mirror’. Adolf Hitler había mandado a destruir los negativos en 1925 por su fotógrafo personal, Heinrich Hoffmann, pero éste deliberada-mente ignoró los deseos y las fotografías

lograron sobrevivir en varios archivos dife-rentes. En 1955 Hoffmann publicó algunas fotos de su archivo en su libro de memorias ‘Hitler fue mi amigo’, y las imágenes luego reaparecieron en el 2012 cuando el libro fue publicado en inglés. Recientemente han sido republicadas en la prensa alemana, antes de que toda la serie se divulgara en internet. Entre las imágenes se muestran al personaje con un kimono. (RT)

SABÍASQUE

Page 27: Revista 7 Días 29-05-16
Page 28: Revista 7 Días 29-05-16