resumen objetivo: evaluar el uso de sulfato de...

94
UNIVERSIDAD DE CUENCA 1 Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de Magnesio, en los Trastornos Hipertensivos del Embarazo de las pacientes del área de Gíneco- Obstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso y José Carrasco Arteaga, Cuenca, durante el periodo comprendido desde Enero de 2009 a Abril de 2010. Metodología: Se realizó un estudio Observacional Descriptivo Retrospectivo en 234 fichas clínicas de pacientes con esta característica. Se usó un cuestionario de 21 preguntas, el análisis estadístico se realizó mediante SPSS 15.00 versión Evaluación Resultados: El estudio se realizo en 234 historias clínicas de las cuales el 65% de pacientes tenían una edades entre 20-35 años, el 55% era de procedencia urbana, el 61,5% tenía instrucción básica, el 52,6% era casada , el 67,9% era ama de casa; el 8,6% tenía HTA como antecedente patológico personal y el 26,9% como familiar, el 51,2% era multigesta, el 57,3% nulípara, el 69,7% se realizó entre 5-7 controles prenatales, el 16% tenían antecedentes de enfermedades hipertensivas en el embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor frecuencia con el 43,2%. El Sulfato de Magnesio fue utilizado como tratamiento en el 65,4%, el principal efecto colateral fue la muerte materna con el 5,1%, el APGAR de los RN tanto en el 1y 5 minuto fueron mayores a 7 con el 84,2% y 94,6% respectivamente; el 25,2% de RN fueron a Neonatología y su principal complicación fue la depresión respiratoria con el 6,8% de los casos. Conclusiones: La Preeclampsia Grave es el Trastorno Hipertensivo más frecuente, en su mayoría el Sulfato de Magnesio es utilizado como tratamiento. Los factores que se relacionaron estadísticamente fueron antecedentes patológicos personales, el número de controles en el embarazo, el uso de Sulfato de Magnesio como Prevención o Tratamiento, Efectos colaterales maternos, Complicaciones en el Recién Nacido y Condición de Egreso Materno. La Eclampsia originó la mayoría de muertes maternas que corresponden al 5,1% del total de casos. Palabras claves: Sulfato de magnesio, Preeclampsia, Eclampsia.

Upload: trinhxuyen

Post on 08-Oct-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

1

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

RESUMEN

Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de Magnesio, en los Trastornos Hipertensivos

del Embarazo de las pacientes del área de Gíneco- Obstetricia del Hospital Vicente

Corral Moscoso y José Carrasco Arteaga, Cuenca, durante el periodo comprendido

desde Enero de 2009 a Abril de 2010.

Metodología: Se realizó un estudio Observacional Descriptivo Retrospectivo en 234

fichas clínicas de pacientes con esta característica. Se usó un cuestionario de 21

preguntas, el análisis estadístico se realizó mediante SPSS 15.00 versión Evaluación

Resultados: El estudio se realizo en 234 historias clínicas de las cuales el 65% de

pacientes tenían una edades entre 20-35 años, el 55% era de procedencia urbana, el

61,5% tenía instrucción básica, el 52,6% era casada , el 67,9% era ama de casa; el

8,6% tenía HTA como antecedente patológico personal y el 26,9% como familiar, el

51,2% era multigesta, el 57,3% nulípara, el 69,7% se realizó entre 5-7 controles

prenatales, el 16% tenían antecedentes de enfermedades hipertensivas en el

embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor frecuencia con

el 43,2%. El Sulfato de Magnesio fue utilizado como tratamiento en el 65,4%, el

principal efecto colateral fue la muerte materna con el 5,1%, el APGAR de los RN

tanto en el 1y 5 minuto fueron mayores a 7 con el 84,2% y 94,6% respectivamente; el

25,2% de RN fueron a Neonatología y su principal complicación fue la depresión

respiratoria con el 6,8% de los casos.

Conclusiones: La Preeclampsia Grave es el Trastorno Hipertensivo más frecuente,

en su mayoría el Sulfato de Magnesio es utilizado como tratamiento. Los factores

que se relacionaron estadísticamente fueron antecedentes patológicos personales, el

número de controles en el embarazo, el uso de Sulfato de Magnesio como

Prevención o Tratamiento, Efectos colaterales maternos, Complicaciones en el

Recién Nacido y Condición de Egreso Materno. La Eclampsia originó la mayoría de

muertes maternas que corresponden al 5,1% del total de casos.

Palabras claves: Sulfato de magnesio, Preeclampsia, Eclampsia.

Page 2: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

2

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

ABSTRACT

Objective: To evaluate the Use of Sulphate of Magnesium, in the Dysfunctions

Hipertensive Disorders of Pregnancy of the patients of the area of Gynecology -

Obstetrics of the Hospital Vicente Corral Moscoso and José Carrasco Arteaga,

Cuenca, during the period understood from January from 2009 to April of 2010.

Methodology: It was carried out a Descriptive Retrospective Observational study in

234 clinical records of patient with this characteristic. Was used a questionnaire of 21

questions, the statistical analysis was carried out by through SPSS 15.00 version

Evaluation

Results: The study was carried out in 234 clinical histories of which 65% of patients

had an ages among 20-35 years, 55% were of urban origin, 61,5% had basic

instruction, 52,6% were married, 67,9% were housewife; 8,6% had HTA as personal

pathological antecedent and 26,9% as family, 51,2% were multiparous, 57,3%

nulliparous , 69,7% was carried out among 5-7 prenatal controls, 16% had

antecedents of hypertensive disease in the previous pregnancy. The Severe

Preeclampsy was the dysfunction of more frequency with 43,2%. The Sulphate of

Magnesium was used as treatment in 65,4%, the main collateral effect was the

maternal death with 5,1%, the Newborns APGAR so much in the 1y 5 minute were

bigger at 7 with 84,2% and 94,6% respectively; 25,2% of newborns went to

Neonatology and your main complication was the breathing depression with 6,8% of

the cases.

Conclusions: The Severe Preeclampsy is the Hypertensive Dysfunction more

frequent, in most the Sulphate of Magnesium is used as treatment. The factors that

were related statistically were antecedent pathological personal, the number of

controls in the pregnancy, the use of Sulphate of Magnesium as Prevention or

Treatment, maternal collateral Effects, Complications in the newborn and Condition

of Maternal Exit. The Eclampsy originated most of maternal deaths that correspond to

5,1% of all cases.

Key words: Sulphate of magnesium, Preeclampsy, Eclampsia.

Page 3: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

3

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

ÍNDICE

Contenido Página

Responsabilidad…………………………………………………………………..

Agradecimiento…………………………………………………………..............

Dedicatoria…………………………………………………………………………

Resumen………………………………………………………………… …….. 7

Abstract…………………………………………………………………… ……. 8

Capítulo I

1.1 Introducción ........................................................................................ 9

1.2 Planteamiento del Problema ............................................................. 11

1.3. Justificación ..................................................................................... 13

Capítulo II

2 Marco teórico.

2.1 Trastornos hipertensivos del embarazo ....................................... 17

2.1.1Diagnostico de Hipertensión…………………………………...17

2.1.2 Factores de Riesgo……………………………………………..17

2.2 Clasificación de los trastornos hipertensivos del embarazo ...... 18

2.2.1Hipertensión Gestacional .................................................... 18

2.2.2. Preeclampsia…………………………………………………..18

2.2.3. Eclampsia………………………………………………………20

2.2.4. Hipertensión Crónica………………………………………….20

2.2.5. Hipertensión Crónica con Preeclampsia sobreañadida…….20

2.3. Manejo de la preeclampsia grave y eclampsia con sulfato de

Magnesio ....................................................................................... 20

2.3.1 Mecanismo de Acción…………………………………………21

2.3.2. Beneficios del Uso de Sulfato de Magnesio……………… 22.

2.3.3. Via de Administración del Sulfato de Magnesio……………22

2.3.4 Posibles riesgos de la administración de Sulfato de Magnesio. 24

2.3.4.1 Efectos Maternos…………………………………..24

2.3.4.2 Efectos en el Recién Nacido………………………25

Capítulo III

3. Objetivos

Page 4: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

4

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

3.1 Generales ........................................................................................ 26

3.2 Específicos ...................................................................................... 26

Capítulo IV

4. Diseño Metodológico ................................................................................. 27

4.1 Tipo de estudio. ............................................................................... 27

4.2 Área de estudio. .............................................................................. 27

4.3 Universo y muestra. ......................................................................... 27

4.4 Criterios de inclusión. ...................................................................... 27

4.5 Criterios de exclusión. ..................................................................... 27

4.6 procedimientos, técnicas e instrumentos .......................................... 28

4.7 Operacionalización de las Variables ................................................. 28

4.8 Recolección de la información .......................................................... 29

4.9 Procedimientos para garantizar aspectos éticos ............................... 29

4.10 Análisis de la información ............................................................... 30

Capítulo V

5 Resultados

5.1 Cumplimiento del estudio ................................................................. 31

5.2 Características demográficas ........................................................... 32

5.3 Análisis de los Resultados ................................................................ 34

Capítulo VI

6 Discusión .................................................................................................. 74

Capítulo VII

7 Conclusiones y recomendaciones .......................................................... 79

7.1 Conclusiones .................................................................................... 79

7.2 Recomendaciones ............................................................................ 80

Capítulo VIII

8 Bibliografía ............................................................................................... 81

Capítulo IX

9 Anexos ...................................................................................................... 85

Page 5: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

5

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

“USO DE SULFATO DE MAGNESIO EN TRASTORNOS

HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO EN PACIENTES DEL AREA

DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL VICENTE CORRAL

MOSCOSO Y JOSÉ CARRASCO ARTEAGA, CUENCA, ENERO

DE 2009-ABRIL 2010”

Tesis previa a la obtención del

título de Médico

AUTORAS:

Rosa X. Cabrera P.

María B. Campoverde I.

Fanny V. Cando Z.

DIRECTOR:

Dr. Jaime Ñauta Baculima

ASESOR DE INVESTIGACIÓN:

Dr. Julio Jaramillo Oyervide

CUENCA –ECUADOR

2011

Page 6: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

6

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

RESPONSABILIDAD

El contenido del presente estudio es

de absoluta responsabilidad de las

autoras.

............................................... ..............................................

Rosa X. Cabrera P. María B. Campoverde I.

0105473771 0104448360

.........................................................

Fanny V. Cando Z.

1400481980

Page 7: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

7

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

AGRADECIMIENTO

A todos los maestros que impartieron sus conocimientos en

especial al Dr. Jaime Ñauta, Director de esta tesis y al Dr.

Julio Jaramillo, Asesor de la misma por habernos

compartido sus conocimientos, brindándonos su apoyo y

paciencia, permitiéndonos llevar a cabo esta investigación.

A los Directores de los Hospitales Vicente Corral Moscoso

y José Carrasco Arteaga (IESS), a los Departamentos de

Estadística de estas dos prestigiosas Instituciones, por

haber permitido el desarrollo de esta tesis.

Agradecemos profundamente el apoyo de nuestras familias,

por su amor, dedicación, cariño y consejos, de quienes nos

sentimos extremadamente orgullosas y a todas aquellas

personas que de una u otra forma han permitido la

realización de esta investigación.

Las autoras.

Page 8: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

8

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

DEDICATORIA.

Dedicamos esta tesis y toda nuestra carrera universitaria a

Dios y a nuestras familias, por ser quienes han estado a

nuestro lado en todo momento dándonos las fuerzas

necesarias para continuar luchando día tras día y vencer

los obstáculos que se nos hayan presentado.

Las autoras

Page 9: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

9

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

Capítulo I

1.1 INTRODUCCIÓN

Los Trastornos Hipertensivos del Embarazo son un conjunto de entidades de

etiología desconocida que tienen como denominador común la hipertensión arterial

coincidente con la gestación. En el Ecuador son los responsables de 13,9% del total

de muertes maternas, ocupando el segundo lugar según datos del INEC, 2008.

Los trastornos hipertensivos del embarazo forma parte conjuntamente con la

hemorragia postparto y las infecciones la triada mortal del embarazo.

La pre-eclampsia es una complicación relativamente común del embarazo. Es una

causa importante de morbilidad y mortalidad para la mujer y su niño y también es

responsable del uso considerable de los recursos de los servicios de salud. La

Eclampsia, aparición de convulsiones superpuestas a Preeclampsia, es infrecuente

pero su presencia agrava considerablemente el pronóstico. Los anticonvulsivantes se

usan en la creencia de que reducirán el riesgo de un ataque eclámptico y así mejorar

el resultado.

El Sulfato de Magnesio es el fármaco ideal en el tratamiento y profilaxis de las crisis

en las gestantes con Preeclampsia y Eclampsia, dado su relativa inocuidad y amplio

margen terapéutico. Sus efectos son anticonvulsivos y vasodilatadores.

En la Preeclampsia existe un daño multiorganico, es posible que el Sulfato de

Magnesio tenga algún efecto beneficioso en los órganos implicados en este

síndrome y mejore de algún modo la función endotelial o la perfusión microvascular.

La administración de Sulfato de Magnesio han demostrado que reducen el riesgo de

Eclampsia en la mujer embarazada y puede salvar sus vidas. Se utiliza para prevenir

Page 10: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

10

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

y detener las convulsiones sin producir depresión generalizada del sistema nervioso

central ni en la madre ni en el neonato.

El sulfato de magnesio es muy efectivo como anticonvulsivante, previene nuevos

ataques y mantiene el flujo fetal. Se han desarrollado protocolos para su

administración intravenosa e intramuscular. Es preferible la administración

intravenosa por la facilidad del manejo y el corto tiempo terapéutico. El sulfato de

magnesio no es un fármaco inocuo, por lo que es necesario monitorizar a las

pacientes que lo reciben para evitar sus efectos colaterales.

Hemos considerado necesario conocer y dar conocer sobre el uso de Sulfato de

Magnesio en los trastornos hipertensivos del embarazo en pacientes del área de

Gíneco-Obstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso y José Carrasco Arteaga en

el periodo enero 2009- abril 2010, los beneficios y efectos colaterales en la madre

como en el recién nacido como también el número de muertes maternas en este año

debido a trastornos hipertensivos del embarazo.

Page 11: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

11

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipertensión arterial en el embarazo representa un importante problema por sus

repercusiones sobre el feto y la madre. La mortalidad perinatal sobrepasa el 50 por

mil, la incidencia de prematuridad el 12% y el crecimiento intrauterino retardado el

10%. Es además una complicación para la madre, en las estadísticas de mortalidad

materna la hipertensión arterial se encuentra entre las tres primeras causas, sobre

todo por la posibilidad de que la hipertensión arterial derive a eclampsia. (6)

Los trastornos hipertensivos del embarazo son causa importante de muertes

maternas en muchos países, están presentes en alrededor del 10 % de los

embarazos y son causa contribuyente para numerosas complicaciones graves

durante el embarazo, entre ellas el desprendimiento de la placenta normalmente

insertada, mortalidad fetal y neonatal, parto pretérmino y test de APGAR bajo; en la

madre ocasiona consecuencias muy graves, tales como la insuficiencia renal aguda,

hemorragia cerebral, coagulación intravascular diseminada y shock, entre otros. (4)

La hipertensión arterial asociada al embarazo es relativamente frecuente y ocurre en

el 5 al 10% de todos los embarazos. Durante el parto su incidencia aumenta de 0.05

a 0.2%. La pre-eclampsia no será la forma más frecuente de hipertensión arterial

sino la hipertensión arterial estacional o transitoria.

Actualmente se pueden esperar tasas mundiales de pre-eclampsia de 143 667 casos

y 431 000 de gestosis grave, muertes maternas mundiales de 20 000 pacientes y

hasta 86000 muertes peri natales. (3)

La pre-eclampsia se complica entre el 2 al 8% de los embarazos. En países

desarrollados la eclampsia es rara, afectando alrededor de 1 cada 2 000 partos,

mientras en los países en vías de desarrollo esta cifra variará desde uno en 100 a

uno en 1700. Alrededor del mundo un estimado de 600 000 mujeres mueren cada

año por causas relacionadas con la pre-eclampsia. Un 99% de esas muertes ocurren

Page 12: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

12

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

en los países en vías de desarrollo. Pre-eclampsia y eclampsia son probablemente

las responsables de más de 50 000 muertes maternas al año. (3)

Según el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Muerte Materna del MSP, la

hemorragia es la primera causa de muerte materna con 38% de casos, seguida de

hipertensión y eclampsia con un 26% y en tercer lugar la sepsis con el 21% de

casos.

El 64% de muertes maternas ocurren entre las edades de 20 a 34 años. Del total de

muertes maternas 10% ocurrieron en mujeres adolescentes (menores de 20 años),

mientras que el 25% se presentaron en mujeres de 35 años y más mueren en un

25%.(16) Fuente: MSP, Sistema de VeIMM, 2007

De acuerdo a datos obtenidos del INEC, las principales causas de muerte materna

en el Ecuador, 2008 la Hipertensión Gestacional Inducida por el embarazo con

proteinuria significativa ocupa el segundo lugar con 13,9% del total de muertes

maternas. (5)

La normativa general materno – neonatal del Ministerio de Salud publica del

Ecuador, establece el uso del sulfato de magnesio en las siguientes situaciones:

En toda preeclamptica independientemente de la presencia de sintomatologia

vasomotora o neurológica.

En hipertensión gestacional exclusivamente si la paciente presente

sintomatología vasomotora o neurológica importante que anticipe eclampsia.

(14)

Durante Enero 2009 a Abril 2010, en el Hospital Vicente Corral Moscoso, se

registraron 5274 ingresos maternos en labor de parto, de los cuales 3392 fueron

partos normales, 406 partos complicados y 1476 cesáreas. El numero de

preeclámpticas atendidas fue de 153 pacientes que corresponde al 2,90%, y el

numero de eclámpticas fue de 19 pacientes, que corresponde al 0,36 % (15).

Durante ese mismo periodo en el Hospital José Carrasco Arteaga se registró 155

ingresos maternos en labor de parto, de los cuales 30 fueron partos normales, 10

Page 13: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

13

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

partos complicados y 25 cesáreas. El numero de preeclámpticas atendidas fue de 3

pacientes que corresponde al 1,93%, y el numero de eclámpticas fue de 5 pacientes,

que corresponde al 3,2 %. (15).

1.2 JUSTIFICACIÓN

Los Trastornos Hipertensivos del Embarazo, son causa importante de morbilidad y

mortalidad materna y perinatal causando el 13,9% del total de muertes maternas en

el Ecuador formando conjuntamente con la hemorragia postparto y las infecciones la

triada mortal del embarazo.

En nuestro hospital se han realizado varios estudios sobre el Síndrome Hipertensivo

en relación a sus factores de riesgo y complicaciones, mas sin embargo no se ha

realizado un estudio sobre el manejo con Sulfato de Magnesio recomendado por el

Ministerio de Salud Pública y la Medicina Basada en Evidencia, así como sus

factores beneficiosos y no beneficiosos para la madre y su hijo.

Recalcando la frecuencia y morbimortalidad debido a los Trastornos Hipertensivos

del Embarazo es de sumo interés para nosotras como futuras médicos conocer la

epidemiologia de estos trastornos además de tener amplios conocimientos sobre los

mismos para poder tomar una conducta clínica oportuna, adecuada y efectiva ante

los mismos.

Es por ello el interés en realizar el presente estudio, que consideramos aportará

datos estadísticos actuales y permitirá evaluar el manejo estas pacientes.

2.1 ESTUDIOS REALIZADOS

2.1.1 Se realizó una investigación de tipo descriptivo, prospectivo, cuyo objetivo

fue determinar la incidencia de trastornos hipertensivos del embarazo en pacientes

adolescentes que ingresaron en el servicio de Ginecología y Obstetricia del HVCM,

en el período comprendido de Enero a junio de 2006. Del total de pacientes

Page 14: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

14

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

ingresadas 597, el 3% presento trastornos hipertensivos, de las cuales el 30%

presentaron hipertensión Gestacional, 65% preeclampsia y eclampsia 5%.

Procedentes del medio urbano 55% con instrucción primaria el 70%, la mayoría

nulíparas 75% entre15-19 años (1).

2.1.2 Sulfato de Magnesio y otros anticonvulsivos en mujeres con

preeclampsia – Biblioteca Cochrane

Seis estudios clínicos (11.444 mujeres) compararon el sulfato de magnesio con

placebo o ningún anticonvulsivo. Se comprobó que el riesgo de desarrollar eclampsia

se redujo a más de la mitad con la utilización de sulfato de magnesio [riesgo relativo

(RR): 0,41, intervalo de confianza (IC) del 95%: 0,29 a 0,58; número necesario a

tratar (NNT): 100, IC 95%: 50 a 100]. El riesgo de muerte no alcanzó una reducción

significativa (46%) en mujeres asignadas a sulfato de magnesio (RR: 0,54, IC 95%:

0,26 a 1,10). En el caso de morbilidad materna grave, el RR fue de 1,08 y el IC 95%

fue de 0,89 a 1,32. Los efectos secundarios fueron más frecuentes con el sulfato de

magnesio [24% versus 5%; RR: 5,26, IC 95%: 4,59 a 6,03; número necesario para

perjudicar (NNP): 6; IC 95%: 6 a 5]. Los sofocos fueron el principal efecto colateral.

Se evidenció una reducción en el riesgo de desprendimiento normoplacentario en el

grupo de mujeres asignadas a sulfato de magnesio (RR: 0,64; IC 95%: 0,50 a 0,83;

NNT: 100, IC 95%: 50 a 1.000). En el mismo grupo de participantes también se

observó un pequeño aumento (5%) en el riesgo de cesáreas. No se encontró una

diferencia global en el riesgo de muerte fetal o neonatal (RR: 1,04; IC 95%: 0,93 a

1,15).

El sulfato de magnesio fue mejor que la Fenitoína en la reducción del riesgo de

eclampsia (2 estudios clínicos, 2.241 mujeres; RR: 0,05; IC 95%: 0,00 a 0,84),

aunque se detectó un aumento en el riesgo de cesáreas (RR: 1,21; IC 95%: 1,05 a

1,41). También fue mejor que la Nimodipina (1 estudio clínico, 1.650 mujeres; RR

0,33, IC 95%: 0,14 a 0,77). (11)

Conclusiones de los autores: El sulfato de magnesio disminuye en más de la mitad el

riesgo de eclampsia y probablemente reduce el riesgo de muerte materna. No mejora

Page 15: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

15

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

el resultado para el recién nacido, a corto plazo. Un cuarto de las mujeres sufren

efectos secundarios, particularmente sofocos. (11)

2.1.3 Sulfato de Magnesio Versus Diazepam para la Eclampsia–Biblioteca

Cochrane

Se incluyeron siete estudios clínicos en los que participaron 1.441 mujeres. La

mayoría de los datos se extrajeron de estudios de buena calidad. En comparación

con el diazepam (seis estudios: 1.336 mujeres; riesgo relativo [RR]: 0,59; intervalo de

confianza [IC] del 95%: 0,37 a 0,94), el sulfato de magnesio se asoció con una

reducción en la muerte materna. También se registró una reducción sustancial en el

riesgo de recurrencia de convulsiones (siete estudios; 1.441 mujeres; RR 0,44; IC del

95% 0,34 a 0,57). Se registraron pocas diferencias asociadas con el sulfato de

magnesio en las demás medidas de resultado, salvo por una menor cantidad de

puntajes de APGAR menor a siete a los cinco minutos (dos estudios; 597 neonatos;

RR 0,72, IC del 95% 0,55 a 0,94) y menor cantidad de neonatos que debieron

permanecer en la unidad de cuidados neonatales durante más de siete días (tres

estudios; 631 neonatos; RR 0,66, IC del 95% 0,46 a 0,95). (12)

Conclusiones de los autores: Aparentemente, el sulfato de magnesio tiene una

efectividad muy superior al diazepam en el tratamiento de la eclampsia. (12)

2.1.4 Sulfato de Magnesio Versus Fenitoína para Eclampsia – Biblioteca

Cochrane

Se incluyeron seis estudios clínicos en los que participaron 897 mujeres. La mayoría

de los datos se extrajo de estudios de buena calidad. En comparación con la

fenitoína, el sulfato de magnesio se asoció con una reducción significativa en la

recurrencia de convulsiones (cinco estudios clínicos: 895 mujeres; riesgo relativo

[RR]: 0,31; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,20 a 0,47). La tendencia en la

mortalidad materna favorece al sulfato de magnesio, pero esta diferencia no es

estadísticamente significativa (dos estudios clínicos: 797 mujeres; RR: 0,50; IC 95%:

0,24 a 1,05). Se observó también una reducción asociada al uso de sulfato de

Page 16: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

16

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

magnesio en el riesgo de neumonía (RR: 0,44; IC 95%: 0,24 a 0,79), la respiración

asistida (RR: 0,66; IC 95%: 0,49 a 0,90) y el ingreso a la unidad de cuidados

intensivos (RR: 0,67; IC 95%: 0,50 a 0,89). En lo que al neonato respecta, el sulfato

de magnesio se asocia con una menor cantidad de ingresos a la unidad especial de

cuidados neonatales (UECN) (un estudio clínico, 518 neonatos; RR 0,73; 95% CI

0,58 a 0,91) y menor cantidad de neonatos muertos o en la UECN por más de siete

días (un estudio clínico: 665 neonatos; RR 0,77; 95% IC 0,63 a 0,95). (13)

Conclusiones de los autores: Aparentemente, el sulfato de magnesio tiene una

efectividad muy superior a la fenitoína en el tratamiento de la eclampsia (13).

Page 17: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

17

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

Capítulo II

2. MARCO TEORICO

2.1 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO

Conjunto de entidades de etiología desconocida que tienen como denominador

común la hipertensión arterial coincidente con la gestación. Los trastornos

hipertensivos del embarazo son responsables del 38% del total de muertes maternas

en el Ecuador. (10)

2.1.1 DIAGNOSTICO DE HIPERTESIÓN

Presión es de 140/90mmHg o mayor

Presión diastólica de 90mm Hg que se mantiene en un intervalo de por lo

menos 4 horas.

Presión diastólica mayor a 110mmHg en una toma.

Se recomienda la toma de la presión arterial con la mujer sentada a partir de

las 20 semanas de gestación.(10)

2.1.2 FACTORES DE RIESGO

Numerosos trabajos científicos hablan de factores epidemiológicos que predisponen

a padecer la enfermedad durante el embarazo, tales como las edades extremas de la

vida reproductiva de la mujer, bajo nivel escolar, nuliparidad, historia familiar de

preeclampsia–eclampsia, multiparidad, obesidad y mujeres delgadas por debajo de

su peso normal para la talla. (4). También se han señalado factores tales como la

mola hidatiforme, el hidropesía fetal, hidramnios, multigestas fecundadas por un

nuevo matrimonio y el tabaquismo. Otros han observado la asociación de

enfermedades crónicas con esta enfermedad, entre ellas la diabetes mellitus,

hipertensión arterial crónica, antecedente familiar de hipertensión arterial,

cardiopatías y epilepsia. (4).

Page 18: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

18

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL

EMBARAZO

Hipertensión gestacional

Preeclampsia:

-Leve

-Grave

Eclampsia

Preeclampsia superpuesta a la hipertensión crónica

Hipertensión crónica. (10)

2.2.1 HIPERTENSIÓN GESTACIONAL

Hipertensión detectada luego de las 20 semanas de gestación, sin proteinuria.

El diagnostico es provisional y se lo realiza en forma retrospectiva postparto, puesto

que:

Si la presión arterial se normaliza antes de las 12 semanas posparto el

diagnostico de hipertensión Gestacional se confirma.

Si aparece proteinuria se diagnostica preeclampsia.

Si la hipertensión persiste luego de las 12 semanas se diagnostica

hipertensión crónica. (10)

2.2.2 PREECLAMPSIA

Trastorno multisistémico caracterizado por:

Hipertensión arterial a partir de las 20 semanas de gestación.

Proteinuria: (30mg/dl en una muestra de orina aleatoria o una cruz (+) en una tira

reactiva o 300mg/dl en una muestra de orina de 24 horas). (10)

Page 19: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

19

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

La pre-eclampsia complica entre el 2 al 8% de los embarazos. En países

desarrollados la eclampsia es rara, afectando alrededor de 1 cada 2 000 partos,

mientras en los países en vías de desarrollo esta cifra variará desde uno en 100 a

uno en 1700. (3)

CLASIFICACIÓN

ANOMALIA PREECLAMPSIA

LEVE

PREECLAMPSIA

GRAVE

Tensión Arterial

Diastólica < 110 mm Hg Igual o >110mm Hg

Proteinuria Trazas a 1+

30mg/dl aleatoria

300mg/dl en 24 horas

Persistente 2+ o mas

500mg/dl aleatoria

2gr/dl en 24 horas

Cefalea Ausente Presente

Trastornos visuales Ausentes

Presentes: Fotopsias, escotomas, fosfenos,

amaurosis

Dolor abdominal

superior Ausente Presente

Oliguria Ausente

Presente: <30ml/h o <500ml/24h

Convulsiones Ausentes Presentes (Eclampsia)

Creatinemia Normal >1.2mg/dl

Trombocitopenia Ausente Presente: <100.000/mm3

Elevación de

enzimas hepáticas Ausente

Presente: TGO, TGP, GGT 2 o 3 veces su valor normal

Restricción del

crecimiento fetal Ausente Presente

Edema pulmonar Ausente Presente

(10)

2.2.3 ECLAMPSIA

Page 20: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

20

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

Signos de Preeclampsia más la aparición de crisis convulsivas tónico clónicas

generalizadas, seguidas o no de coma. Se debe considerar como eclampsia a la

presencia de convulsiones o coma en la mujer embarazada, en trabajo de parto o en

el puerperio mediato mientras no se demuestre lo contrario. (10)

2.2.4. HIPERTENSIÓN CRONICA

Criterios diagnósticos:

Hipertensión antes del embarazo.

Hipertensión antes de las 20 semanas de gestación.

Hipertensión arterial persistente más de 12 semanas posparto. (10)

2.2.5. HIPERTENSIÓN CRONICA CON PREECLAMPSIA SOBREAÑADIDA

Proteinuria en mujeres hipertensas crónicas.

Aumento súbito de la proteinuria o en la presión arterial en hipertensas

crónicas.

Recuento de plaquetas < a 100.000/mm3 (10)

2.3 MANEJO DE PREECLAMSIA GRAVE Y ECLAMSIA CON SULFATO DE

MAGNESIO

La pre-eclampsia es una complicación relativamente común del embarazo. Es una

causa importante de morbilidad y mortalidad para la mujer y su niño y también es

responsable del uso considerable de los recursos de los servicios de salud. La

eclampsia, aparición de convulsiones superpuestas a la preeclampsia, es infrecuente

pero su presencia agrava considerablemente el pronóstico. Los anticonvulsivantes se

usan en la creencia de que reducirán el riesgo de un ataque eclámptico y así mejorar

el resultado. Internacionalmente, hay considerable variación en la elección y el uso

de anticonvulsivantes para las mujeres con pre-eclampsia. (17)

El Sulfato de Magnesio es actualmente el medicamento de elección para el

tratamiento de la embarazada con preeclampsia severa y eclampsia. Dado que

Page 21: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

21

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

atraviesa la placenta, alcanza elevados niveles en el plasma fetal, pudiendo en

ocasiones superar la concentración plasmática materna. (17).

El sulfato de magnesio disminuye en más de la mitad el riesgo de eclampsia, y

probablemente reduce el riesgo de muerte materna. No mejora el resultado para el

recién nacido, a corto plazo. Un cuarto de las mujeres sufren efectos secundarios,

particularmente sofocos. (9)

Aunque los mecanismos específicos de acción permanecen inciertos, el efecto de

sulfato del magnesio en la prevención de eclampsia es probablemente multifactorial.

El sulfato del magnesio puede actuar como un vasodilatador, con las acciones en la

vasculatura periférica o el cerebro vascular, disminuir la resistencia vascular

periférica y/o relevar la vasoconstricción. Adicionalmente, el sulfato del magnesio

también puede proteger la barrera de sangre-cerebro y limita la formación del edema

cerebral, o puede actuar a través de una acción del anticonvulsivante central. (8)

2.3.1 MECANISMO DE ACCION

Diversos autores nos plantean que aún no se conoce el mecanismo de acción como

anticonvulsivante del Sulfato de Magnesio, pero se postulan diversas teorías:

Produce vasodilatación cerebral disminuyendo la isquemia cerebral

Inhibiría una enzima (la NMDA) disminuyendo el daño hipóxico celular

No modifica el electroencefalograma, ya que no atraviesa la barrera

hematoencefálica

Bloquea el impulso del nervio motor al músculo periférico

Tiene acción depresora central y periférica. (18)

El Sulfato de Magnesio inhibe la liberación de acetilcolina de la placa neuromuscular,

su acción comienza a los pocos minutos y persiste por dos horas. (22)

Page 22: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

22

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

2.3.2 BENEFICIOS DEL USO DE SULFATO DE MAGNESIO

En la pre-eclampsia existe un daño múltiple de órganos, es posible que el Sulfato de

Magnesio tenga algún efecto beneficioso en los órganos implicados en este

síndrome mejorando de algún modo la función endotelial o la perfusión

microvascular. Lo cierto es que es muy efectivo como anticonvulsivante previniendo

nuevos ataques y manteniendo el flujo fetal. (19)

Las pacientes que recibieron Sulfato de Magnesio tuvieron menos probabilidad de:

ser ventiladas,

desarrollar neumonía o

requerir internación en terapia intensiva

que las que recibieron fenitoína.

Sus hijos también tuvieron una significativamente menor probabilidad de:

ser intubados periparto o

ser internados en UCI neonatal. (18)

2.3.3 VÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL SULFATO DE MAGNESIO.

Se han desarrollado protocolos de administración parenteral de sulfato de magnesio.

Es preferible la administración intravenosa por la facilidad del manejo y corto tiempo

terapéutico. El sulfato de magnesio no es un fármaco inocuo, por lo que es necesario

monitorizar a las pacientes que lo reciben para evitar sus efectos colaterales. Las

variables clínicas que hay que monitorizar son el volumen urinario, el reflejo rotuliano

y la función respiratoria. Dado que el magnesio se elimina por vía renal, es muy

importante monitorizar el volumen urinario, el cual suele estar disminuido en las

pacientes con pre-eclampsia grave. Ello puede hacer que sus niveles sean elevados

y se produzca parada respiratoria o cardiaca. (2)

Para la administración intravenosa continua es necesario mantener un gasto urinario

mayor o igual a 0.5 a 1 ml/kg/h o de 100 ml durante las 4 horas previas, los reflejos

Page 23: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

23

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

osteotendinosos profundos deben estar conservados y el ritmo respiratorio debe ser

superior a 14 respiraciones x minuto. Ante cualquier disminución en alguno de estos

indicadores, se reevaluará la velocidad de infusión del sulfato magnésico. (2).

El magnesio es filtrado a nivel del glomérulo y reabsorbido en grado variable por el

túbulo; a medida que aumenta la concentración plasmática de magnesio se filtra más

y se reabsorbe menos. Por lo tanto con cualquiera de los métodos de administración

del Sulfato de Magnesio cuando hay insuficiencia renal, se deben controlar

periódicamente los niveles plasmáticos de magnesio.En mujeres con función renal

normal el sulfato de magnesio se utiliza ampliamente desde hace más de 75 años en

la prevención y tratamiento de la eclampsia . Las intoxicaciones severas por sulfato

de magnesio de acuerdo a las publicaciones de la última década se debieron al

inyectar dosis muy altas por manipulación equivocada de las soluciones. Es

controversial el uso del sulfato de magnesio en pacientes con compromiso de la

función renal, algunos lo contraindican, mientras que otros recomiendan administrar

la mitad de la dosis si la creatinina plasmática es igual o mayor a 1,3 mg/dl. Estas

discrepancias se deben a la escasa experiencia acumulada (y probablemente por la

baja frecuencia de la insuficiencia renal en la preeclampsia y eclampsia. (7)

Dosis de Sulfato de Magnesio:

Prevención:

Dosis de impregnación: 4 g SO4 Mg IV en 20 minutos.

Dosis de mantenimiento: 1 g por hora IV en bomba de infusión de preferencia.

Tratamiento:

Dosis de impregnación: 6 g SO4 Mg IV en 20 minutos.

Dosis de mantenimiento: 2 g por hora IV en bomba de infusión de preferencia.

Mantener el Sulfato de Magnesio hasta 24 horas posparto o hasta 24 horas de la

última crisis eclámptica. (12).

Page 24: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

24

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

2.3.4 POSIBLES RIESGOS DEL USO DE SULFATO DE MAGNESIO

Los posibles riesgos maternos del sulfato de magnesio incluyen, depresión

respiratoria, paro cardíaco e hipotensión. Si tiene un efecto tocolítico, ello puede

llevar a un incremento en el riesgo de cesárea, hemorragia postparto e de indicación

de inducción al parto. Además, es necesario reasegurarse de que el magnesio sea

bien tolerado y no influencie la incidencia de otros acontecimientos menos

dramáticos pero más comunes tales como la depresión posnatal. Para el niño, los

posibles riesgos incluyen depresión respiratoria, hipotonía e hipotensión. Además, si

el magnesio mejora el resultado para los niños de bajo peso al nacer, se requerirá

reaseguro de que no es a costa de ningún efecto dañino para los niños más grandes

ya que la fisiopatología de la parálisis cerebral en estos dos grupos es muy diferente.

(20)

2.3.3.1 EFECTOS MATERNOS

Los efectos maternos secundarios al uso de Sulfato de Magnesio son típicamente

dosis dependiente y de gran variedad en su forma de presentación y severidad

clínica, observándose síntomas que van desde náuseas, vómitos, diaforesis, íleo

paralítico, palpitaciones, y cefalea hasta debilidad muscular, disnea, hipotermia,

hipotensión, dolor precordial y edema pulmonar, pudiendo llegar incluso al colapso

cardiovascular y paro respiratorio. (22) Otros efectos observados con esta droga son

hemorragia postparto por atonía uterina, hipocalcemia debido a la supresión de la

hormona paratiroidea (PTH), íleo paralítico y alteraciones en la capacidad de

concentración. (21)

La desaparición del reflejo rotuliano es un signo muy importante ya que constituye el

primer aviso de que se está produciendo toxicidad. El reflejo rotuliano suele

desaparecer cuando la concentración plasmática de magnesio alcanza entre los 8 a

10 mEq/L. Cuando se llega a esta situación el fármaco debe seguir administrándose

de forma discontinua hasta que se recupere el reflejo o suspenderlo si así lo

aconseja la clínica del paciente. En estas condiciones los niveles plasmáticos pueden

seguir aumentándose hasta alcanzar concentraciones de 12 mEq/L por encima de

las cuales puede producirse depresión o parálisis respiratoria. (2)

Page 25: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

25

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

La cardiotoxicidad con prolongación de los intervalos PR y ensanchamiento del

complejo QRS así como del QT, pueden observarse con concentraciones séricas de

Magnesio mayores de 10 mEq/L. La concentración sérica terapéuticamente

adecuada oscila entre 4 y 7mEq/L. (2)

2.3.3.2 EFECTOS EN EL RECIÉN NACIDO

El Sulfato de Magnesio atraviesa rápidamente la placenta alcanzando niveles

elevados tanto en el plasma fetal como en el líquido amniótico siendo éstos

proporcionales a los encontrados en el suero materno. Ante terapias prolongadas

(mayor a 72 horas) la magnesemia fetal puede incluso superar la materna dada la

inmadurez de su sistema excretor. Dentro de las principales manifestaciones

destacan hipotonía, depresión respiratoria e hipotensión. La primera puede

observarse en grado variable desde disminución de la succión, reflejos atenuados,

llanto débil e incluso necesidad de ventilación a presión positiva. Desde el punto de

vista cardiovascular se observa una disminución de la presión arterial y de la

frecuencia cardíaca, no alterándose el gasto cardíaco debido al aumento

compensatorio de la función ventricular. Otros efectos analizados han sido la

retinopatía del prematuro severa y convulsiones, no observándose relación entre

éstas y el Sulfato de Magnesio. (21)

Capitulo III

3 OBJETIVOS

Page 26: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

26

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

3.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar el Uso de Sulfato de Magnesio, en los Trastornos Hipertensivos del

Embarazo de las pacientes del área de Gíneco- Obstetricia del Hospital Vicente

Corral Moscoso y José Carrasco Arteaga, Cuenca, durante el periodo comprendido

desde Enero de 2009 a Abril de 2010.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Identificar la frecuencia de pacientes con cada Trastorno Hipertensivo del

Embarazo del área de Gíneco-Obstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso

y José Carrasco Arteaga, Cuenca, enero 2009-abril 2011

2. Determinar los factores de riesgo de las pacientes con Trastornos

Hipertensivos del Embarazo.

3. Analizar los beneficios y efectos colaterales del uso de Sulfato de -Magnesio

en pacientes con Trastornos Hipertensivos del Embarazo.

4. Identificar el APGAR y destino de los recién nacidos del H.V.C.M. secundario

a tratamiento materno con Sulfato de Magnesio.

5. Determinar la frecuencia de muertes maternas del Hospital Vicente Corral

Moscoso y José Carrasco Arteaga, durante el periodo comprendido desde

Enero de 2009 a Abril de 2010, originadas por Trastornos Hipertensivos del

Embarazo.

Capitulo IV

4. DISEÑO METODOLÓGICO

Page 27: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

27

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

4.1 Tipo de estudio

De acuerdo al período y secuencia de trabajo es un Estudio Observacional

Descriptivo Retrospectivo; que se realizó en el servicio de Ginecología y Obstetricia

del Hospital Vicente Corral Moscoso y José Carrasco Arteaga, durante el periodo

comprendido desde Enero de 2009 a Abril de 2010

4.2 Área de estudio

País: Ecuador. Provincia: Azuay. Cantón: Cuenca. Zona: Urbana. Población: Mujeres

con diagnostico de Trastornos Hipertensivos del Embarazo atendidas en el Hospital

Vicente Corral Moscoso y Hospital José Carrasco Arteaga, Enero de 2009 a Abril de

2010.

4.3 Universo y Muestra

Universo: El estudio se realizó en las 234 Historias Clínicas de las pacientes

ingresadas con diagnostico de Trastornos Hipertensivo del Embarazo en el Área de

Gíneco-Obstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso y José Carrasco Arteaga,

durante el periodo comprendido desde Enero de 2009 a Abril de 2010

Muestra: Es la misma que corresponde al Universo.

4.4 Criterios de Inclusión:

Pacientes con diagnóstico de Trastorno Hipertensivo del Embarazo

Pacientes en las que se administro Sulfato de Magnesio.

4.5 Criterios de Exclusión:

Pacientes que ingresaron con diagnóstico que no corresponda a Trastornos

Hipertensivos del Embarazo.

4.6 Procedimientos, Técnicas e Instrumentos

4.6.1 Instrumentos de la recolección de datos (Anexo 1)

Enumeración de variables

1. Características de las pacientes

Page 28: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

28

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

1.1- Socio – Demográficos.

1.1a) Edad.

1.1b) Procedencia.

1.1c) Escolaridad

1.1d) Estado civil.

1.1e) Ocupación.

1.2 Antecedentes Patológicos Personales: H.T.A, Diabetes Mellitus II;

Enfermedad Renal Crónica, ninguno

1.3- Antecedentes Patológicos Familiares: H.T.A, Diabetes Mellitus II,

ninguno.

1.4- Antecedentes Gíneco-obstétricos.

1.4a) Gesta: Primigesta, Multigesta.

1.4b) Paridad: Nulípara, Multípara.

1.4c) Número de Controles Prenatales: Ineficiente, eficiente, óptimo.

1.4d) Semanas de Gestación del último embarazo en el momento del

diagnóstico.

1.4e) Antecedentes de Enfermedad Hipertensiva en embarazos

anteriores.

1.4f) Vía de finalización del embarazo anterior: parto vaginal, cesárea.

1.5 Consumo de cigarrillo.

2. Manejo Farmacológico con Sulfato de Magnesio: Prevención, tratamiento

2.1 Efectos colaterales en la paciente: Paro cardiorespiratorio, abolición del

reflejo rotuliano, oliguria, muerte materna, ninguno.

2.2 Vía de la finalización del último embarazo: parto vaginal, cesárea.

Page 29: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

29

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

2.3 Edad Gestacional al nacimiento: Recién Nacido: Pretérmino, a término,

Postérmino.

2.4 APGAR del recién nacido: al 1 minuto y a los 5 minutos.

2.5 Complicaciones en el neonato debidas al uso de sulfato de magnesio:

Depresión respiratoria, alteración de los reflejos, muerte neonatal, ninguna.

2.6 Destino del neonato: Maternidad, Neonatología, Cuidados Intensivos,

otros.

4.7 Operacionalización de variables (Anexo 2)

4.8 Recolección de Información

La recolección de la información se realizó a través de un formulario, recopilando

información de las historias clínicas del Hospital Vicente Corral Moscoso y José

Carrasco Arteaga.

4.9 Procedimientos para garantizar aspectos éticos

El presente estudio causo daño a ninguna persona puesto que para su elaboración

se realizó sobre datos obtenidos de las historias clínicas. Se garantizó la

confidencialidad de las mismas, no se utilizó nombres de las pacientes habiendo sido

identificadas por el número de Historia Clínica.

Las investigadoras nos comprometimos a que los resultados del estudio no serán

manipulados para beneficios propios o ajenos.

Las beneficiarias serán las mujeres gestantes que puedan presentar Trastornos

Hipertensivos del Embarazo a las que se administrará Sulfato de Magnesio, sus hijos

y en fin a la sociedad. Además el estudio nos orientará hacia las zonas urbanas o

rurales con mayor incidencia de trastornos Hipertensivos del embarazo, hacia donde

dirigir los recursos sanitarios en prevención de esta patología.

4.10 Análisis de la información

Page 30: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

30

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

La información fue recolectada en el cuestionario, se elaboró la base de datos en el

programa SPSS 15.0 versión Evaluación para Windows en el cual también se realizó

las tablas de frecuencia, y porcentajes.

Page 31: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

31

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

Capítulo V

5. RESULTADOS

5.1. Cumplimiento del estudio

El estudio fue realizado mediante la recolección de datos de fichas clínicas de los

Hospital Vicente Corral Moscoso (HVCM) y José Carrasco Arteaga del Instituto

Ecuatoriano de Seguro Social (IESS); se contó con 234 fichas.

5.2. Características de la Población Estudiada.

Page 32: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

32

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA # 1

Caracterización de la población estudiada según datos socio demográficos y

antecedentes patológicos personales y familiares en las que se utilizó Sulfato

de Magnesio cuenca, enero 2009 – abril 2010.

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Frecuencia Porcentaje

Edad Materna

IGUAL O MENOR DE 19 35 15,0

DE 20 A 35 154 65,8

MAYOR A 35 45 19,2

Procedencia URBANO 130 55,6

RURAL 104 44,4

Instrucción

ANALFABETA 5 2,1

BASICA 144 61,5

BACHILLERATO 72 30,8

SUPERIOR 13 5,6

Estado Civil

SOLTERA 51 21,8

CASADA 123 52,6

DIVORCIADA 2 ,9

UNION LIBRE 57 24,4

VIUDA 1 ,4

Ocupación

JORNALERA 7 3,0

AMA DE CASA 159 67,9

EMPLEADA DOMESTICA 6 2,6

ESTUDIANTE 20 8,5

OTROS 42 17,9

Antecedentes Patológicos Personales

HTA 20 8,5

DIABETES MELLITUS 2 ,9

OTROS 8 3,4

NINGUNO 203 86,8

HTA MAS DIABETES 1 ,4

Antecedentes Patológicos Familiares

HTA 63 26,9

DIABETES MELLITUS 26 11,1

OTROS 3 1,3

NINGUNO 124 53,0

HTA MAS DIABETES 18 7,7

Page 33: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

33

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

Fuente: formularios de investigación Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA # 2

Caracterización de la población estudiada según antecedentes GIneco-

obstétricos en las que se utilizó Sulfato de Magnesio Cuenca, enero 2009 –

abril 2010.

CARACTERÍSTICAS GINECO-OBSTETRICAS Frecuencia Porcentaje

Gestas PRIMIGESTA 112 47,9

MULTIGESTA 122 52,1

Paridad NULIPARA 134 57,3

MULTIPARA 100 42,7

Controles prenatales

MENOS DE 4 11 4,7

DE 4 A 5 61 26,1

DE 5 A 12 159 67,9

MAS DE 12 3 1,3

Semanas de Gestación al Diagnóstico

MENOR DE 37 SEMANAS 101 43,2

IGUAL O MAYOR DE 37 SEMANAS

133 56,8

Antecedentes de Enfermedad

Hipertensiva en embarazo anterior

SI 38 16,2

NO 85 36,3

PRIMIGESTA 111 47,4

Vía de finalización del embarazo anterior.

VAGINAL 77 32,9

CESAREA 44 18,8

ABORTO 1 ,4

PRIMIGESTA 112 47,9

Fuente: formularios de investigación Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

Page 34: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

34

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

Tabla # 3

Distribución de 234 mujeres con diagnostico de Trastornos Hipertensivos del

Embarazo en las que se utilizó Sulfato de Magnesio, según Hospital de

atención, Cuenca, Enero 2009 – Abril 2010.

HOSPITAL Frecuencia Porcentaje

HVCM 224 95,7

IESS 10 4,3

Total 234 100,0

Fuente: formularios de investigación Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

INTERPRETACIÓN:

Se trabajó con 234 fichas de las cuales 224 (95,79%) pertenecían a mujeres

atendidas en el HVCM y 10 (4,41%) en el IESS.

Page 35: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

35

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA # 4

Distribución de 234 mujeres con diagnostico de Trastornos Hipertensivos del

Embarazo en las que se utilizó Sulfato de Magnesio, según Trastorno

Hipertensivo, Cuenca, Enero 2009 – Abril 2010.

TRASTORNO HIPERTENSIVO Frecuencia Porcentaje

HTA Gestacional 36 15,4

HTA GESTACIONAL SOBREAÑADIDA 4 1,7

PREECLAMPSIA LEVE 42 17,9

PREECLAMPSIA GRAVE 101 43,2

ECLAMPSIA 18 7,7

SIND. DE HELLP 28 12,0

PREECLAMPSIA GRAVE MÁS SIND. DE HELLP 3 1,3

SIND. DE HELLP MÁS ECLAMPSIA 2 ,9

Total 234 100,0

Fuente: formularios de investigación Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

INTERPRETACIÓN:

El Trastorno Hipertensivo del Embarazo de mayor frecuencia con 101 (43,2%) casos

fue la Preeclampsia Grave, seguida de Preeclampsia Leve 42 (17,9%) casos, y la

HTA Gestacional en un 15,4%, el Síndrome de HELLP en un 12%, la Eclampsia se

presentó en un 7,7% (18) y los dos diagnósticos más graves como son Preeclampsia

grave + síndrome de HELLP y síndrome de HELLP + Eclampsia tuvieron una

frecuencia de 3 (1,3%) y 2 (0,9%), respectivamente

Page 36: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

36

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA # 5

Distribución de 234 mujeres con diagnostico de Trastornos Hipertensivos del

Embarazo en las que se utilizó Sulfato de Magnesio, según el trastorno

Hipertensivo y el Hospital de Atención, Cuenca, Enero 2009 – Abril 2010.

HOSPI

TAL

DIAGNOSTICO

Total HTA

GESTACIONAL

HTA GESTACIONA

L SOBREAÑADI

DA

PREECLAMPSIA LEVE

PREECLAMPSIA GRAVE

ECLAMPSIA

SIND. DE

HELLP

PREECLAMPS

IA GRAVE

MAS SIND.

DE HELLP

SIND. DE HELLP MAS

ECLAMPSIA

HVCM 34 4 41 99 18 23 3 2 224

15,2% 1,8% 18,3% 44,2% 8,0% 10,3% 1,3% ,9% 100,0%

IESS 2 0 1 2 0 5 0 0 10

20,0% ,0% 10,0% 20,0% ,0% 50,0% ,0% ,0% 100,0%

Total

36 4 42 101 18 28 3 2 234

15,4% 1,7% 17,9% 43,2% 7,7% 12,0% 1,3% ,9% 100,0%

Fuente: formularios de investigación Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

INTERPRETACIÓN:

Se estudiaron 234 fichas de las cuales 224 (95,79%) pertenecían a mujeres

atendidas en el HVCM y 10 (4,41%) en el IESS.

En el Hospital Vicente Corral Moscoso el trastorno más frecuente con 99 casos

(44,2%) fue la Preeclampsia Grave, seguida de La Preeclampsia leve con 41

(18,3%) casos, la HTA Gestacional en un 15,2%, el Síndrome de HELLP en un

10,3%, la Eclampsia se presentó en un 8% (18 casos). Mientras que en el Hospital

del IESS el de mayor frecuencia fue el Síndrome de HELLP con el 5 (50%) casos,

seguido de La Preeclampsia Grave e Hipertensión Gestacional con el 20% en

ambos casos, y la Preeclampsia Leve con el 10 %; en tanto que no se encontraron

casos de los demás trastornos hipertensivos mencionados.

Page 37: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

37

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA # 6

Distribución de 234 mujeres con diagnostico de Trastornos Hipertensivos del

Embarazo en las que se utilizó Sulfato de Magnesio, según edad materna,

Cuenca, Enero 2009 – Abril 2010.

EDAD MATERNA Frecuencia Porcentaje

IGUAL O MENOR DE 19 35 15,0

DE 20 A 35 154 65,8

MAYOR A 35 45 19,2

Total 234 100,0 Fuente: formularios de investigación Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

INTERPRETACIÓN:

Los trastornos hipertensivos se presentaron con mayor frecuencia en madres cuya

edad comprende de los 20 a 35 años con un porcentaje del 65,8% del total de

pacientes atendidas en el HVCM y el IESS.

Page 38: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

38

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA # 7

Distribución de 234 mujeres con diagnostico de Trastornos Hipertensivos del

Embarazo en las que se utilizó Sulfato de Magnesio, según procedencia,

Cuenca, Enero 2009 – Abril 2010.

PROCEDENCIA Frecuencia Porcentaje

URBANO 130 55,6

RURAL 104 44,4

Total 234 100,0 Fuente: formularios de investigación Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

INTERPRETACIÓN:

Los Trastornos Hipertensivos del Embarazo se presentaron con mayor frecuencia en

madres de procedencia urbana, con un porcentaje del 55,6% (130 casos) del total de

pacientes atendidas en el HVCM y el IESS.

Page 39: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

39

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA # 8

Distribución de 234 mujeres con diagnostico de Trastornos

Hipertensivos del Embarazo en las que se utilizó Sulfato de Magnesio,

según instrucción, Cuenca, Enero 2009 – Abril 2010.

INSTRUCCIÓN Frecuencia Porcentaje

ANALFABETA 5 2,1

BASICA 144 61,5

BACHILLERATO 72 30,8

SUPERIOR 13 5,6

Total 234 100,0 Fuente: formularios de investigación Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

INTERPRETACIÓN:

Los Trastornos Hipertensivos del Embarazo se presentaron con mayor frecuencia

144 (61%) casos, en madres con una instrucción básica del total de pacientes

atendidas en el HVCM y el IESS.

Page 40: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

40

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA Nº9

Distribución de 234 mujeres con diagnostico de Trastornos

Hipertensivos del Embarazo en las que se utilizó Sulfato de Magnesio,

según estado civil, Cuenca, Enero 2009 – Abril 2010.

ESTADO CIVIL Frecuencia Porcentaje

SOLTERA 51 21,8

CASADA 123 52,6

DIVORCIADA 2 ,9

UNION LIBRE 57 24,4

VIUDA 1 ,4

Total 234 100,0 Fuente: formularios de investigación Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

INTERPRETACIÓN:

Los Trastornos Hipertensivos del Embarazo se presentaron con mayor frecuencia

en madres casadas, con 123 casos (52,6%) del total de pacientes atendidas en el

HVCM y el IESS.

Page 41: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

41

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA # 10

Distribución de 234 mujeres con diagnostico de Trastornos

Hipertensivos del Embarazo en las que se utilizó Sulfato de Magnesio,

según ocupación, Cuenca, Enero 2009 – Abril 2010.

OCUPACIÓN Frecuencia Porcentaje

JORNALERA 7 3,0

AMA DE CASA 159 67,9

EMPLEADA DOMESTICA 6 2,6

ESTUDIANTE 20 8,5

OTROS 42 17,9

Total 234 100,0

Fuente: formularios de investigación Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

INTERPRETACIÓN:

Los Trastornos Hipertensivos del Embarzo se presentaron con mayor frecuencia

con 159 (67,9%) casos en madres amas de casa del total de pacientes atendidas

en el HVCM y el IESS.

Page 42: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

42

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA # 11

Distribución de 234 mujeres con diagnostico de Trastornos

Hipertensivos del Embarazo en las que se utilizó Sulfato de Magnesio,

según sus Antecedente Patológicos Personales, Cuenca, Enero 2009 –

Abril 2010.

ANTECEDENTES PATOLOGICOS PERSONALES Frecuencia Porcentaje

HTA 20 8,5

DIABETES MELLITUS 2 ,9

OTROS 8 3,4

NINGUNO 203 86,8

HTA MAS DIABETES 1 ,4

Total 234 100,0

Fuente: formularios de investigación Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

INTERPRETACIÓN:

El 86,8% de las pacientes con Trastornos Hipertensivos del Embarazo no

presentaron antecedentes patológicos personales sin embargo la HTA es el

antecedente de mayor frecuencia presentándose en 20 casos que corresponden al

8,5%, del total de pacientes atendidas en el HVCM y el IESS.

Page 43: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

43

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA # 12

Distribución de 234 mujeres con diagnostico de Trastornos

Hipertensivos del Embarazo en las que se utilizó Sulfato de Magnesio,

según sus Antecedente Patológicos Familiares, Cuenca, Enero 2009 –

Abril 2010.

ANTECEDENTES PATOLOGICOS FAMILIARES Frecuencia Porcentaje

HTA 63 26,9

DIABETES MELLITUS 26 11,1

OTROS 3 1,3

NINGUNO 124 53,0

HTA MAS DIABETES 18 7,7

Total 234 100,0

Fuente: formularios de investigación Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

INTERPRETACIÓN:

El 53% de pacientes con Trastornos Hipertensivos del Embarazo no refiere

antecedentes patológicos familiares; sin embargo la HTA es el antecedente de

mayor frecuencia presentándose en 63 casos que representan el 26.9%, del total

de pacientes atendidas en el HVCM y el IESS.

Page 44: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

44

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA # 13

Distribución de 234 mujeres con diagnostico de Trastornos

Hipertensivos del Embarazo en las que se utilizó Sulfato de Magnesio,

según el número de gestas, Cuenca, Enero 2009 – Abril 2010.

GESTAS Frecuencia Porcentaje

PRIMIGESTA 112 47,9

MULTIGESTA 122 52,1

Total 234 100,0

Fuente: formularios de investigación

Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

INTERPRETACIÓN:

Las pacientes con trastornos hipertensivos con mayor frecuencia en 122 casos son

multíparas, correspondiente al 52.1% del total de pacientes atendidas en el HVCM y

el IESS.

Page 45: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

45

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA # 14

Distribución de 234 mujeres con diagnostico de Trastornos

Hipertensivos del Embarazo en las que se utilizó Sulfato de Magnesio,

según la paridad, Cuenca, Enero 2009 – Abril 2010.

PARIDAD Frecuencia Porcentaje

NULIPARA 134 57,3

MULTIPARA 100 42,7

Total 234 100,0

Fuente: formularios de investigación Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

INTERPRETACIÓN:

El 57,3%, es decir 134 pacientes con Trastornos Hipertensivos del Embarazo son

nulíparas, del total de pacientes atendidas en el HVCM y el IESS.

Page 46: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

46

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA # 15

Distribución de 234 mujeres con diagnostico de Trastornos

Hipertensivos del Embarazo en las que se utilizó Sulfato de Magnesio,

según controles prenatales realizados, Cuenca, Enero 2009 – Abril 2010.

NUMERO DE CONTROLES PRENATALES Frecuencia Porcentaje

MENOS 0 IGUAL A 4 72 30.8

DE 5 A 12 159 67,9

MAS DE 12 3 1,3

Total 234 100,0

Fuente: formularios de investigación Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

INTERPRETACIÓN:

De las 234 pacientes atendidas en el HVCM y el IESS, 159 que corresponden al

67,9% se realizaron entre 5-12 controles prenatales, cumpliendo con el número

eficiente de controles establecidos por la Norma y Protocolo Materno del Ministerio

de Salud Pública del Ecuador.

Page 47: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

47

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA # 16

Distribución de 234 mujeres con diagnostico de Trastornos

Hipertensivos del Embarazo en las que se utilizó Sulfato de Magnesio,

según las semanas de gestación, Cuenca, Enero 2009 – Abril 2010.

SEMANAS DE GESTACIÓN Frecuencia Porcentaje

MENOR DE 37 SEMANAS 101 43,2

IGUAL O MAYOR DE 37 SEMANAS

133 56,8

Total 234 100,0

Fuente: formularios de investigación Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

INTERPRETACIÓN:

En 133 casos que corresponden al 56,8% de pacientes con Trastornos Hipertensivos

del embarazo la edad Gestacional al fue de 37 o más semanas de gestación del total

de pacientes atendidas en el HVCM y el IESS.

Page 48: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

48

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA # 17

Distribución de 234 mujeres con diagnostico de Trastornos

Hipertensivos del Embarazo en las que se utilizó Sulfato de Magnesio,

según antecedentes de enfermedad hipertensiva en el embarazo

anterior, Cuenca, Enero 2009 – Abril 2010.

ANTECEDENTE DE ENFERMEDAD HIPERTENSIVA EN EMBARAZO ANTERIOR Frecuencia Porcentaje

SI 38 16,2

NO 85 36,3

PRIMIGESTA 111 47,4

Total 234 100,0

Fuente: formularios de investigación Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

INTERPRETACIÓN:

De las 234 pacientes con Trastornos Hipertensivos del Embarazo, 111 presentaron

antecedentes de enfermedad hipertensiva en el embarazo anterior debido a que eran

primigesas, sin embargo en 38 casos que corresponden al 16,2% del total de

pacientes atendidas en el HVCM y el IESS presentaron este antecedente.

.

Page 49: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

49

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA Nº18

Distribución de 234 mujeres con diagnostico de Trastornos Hipertensivos del

Embarazo en las que se utilizó Sulfato de Magnesio, según la vía de finalización

del embarazo anterior, Cuenca, Enero 2009 – Abril 2010.

VIA DE FINALIZACION DEL EMBARAZO ANTERIOR Frecuencia Porcentaje

VAGINAL 77 32,9

CESAREA 44 18,8

ABORTO 1 ,4

PRIMIGESTA 112 47,9

Total 234 100,0

Fuente: formularios de investigación Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

INTERPRETACIÓN:

De las 234 pacientes con Trastornos Hipertensivos del embarazo, en su mayoría

son primigestas con un 47.9%, mientras que de las multíparas la vía de finalización

del embarazo anterior en 77 casos (32,9%) fue la vaginal, del total de pacientes

atendidas en el HVCM y el IESS.

Page 50: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

50

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA # 19

Distribución de 234 mujeres con diagnostico de Trastornos Hipertensivos del

Embarazo en las que se utilizó Sulfato de Magnesio, según consumo de

cigarrillo, Cuenca, Enero 2009 – Abril 2010.

CONSUMO DE CIGARRILLO

Frecuencia Porcentaje

SI 9 3,8

NO 225 96,2

Total 234 100,0

Fuente: formularios de investigación Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

INTERPRETACIÓN:

De las 234 pacientes en las que se utilizó Sulfato de Magnesio atendidas en el

hospital Vicente Corral Moscoso y en el IESS la mayoría que corresponde al 96,2%

de casos no tiene como habito el consumo de cigarrillo.

Page 51: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

51

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA Nº20

Distribución de 234 mujeres con diagnostico de Trastornos

Hipertensivos del Embarazo en las que se utilizó Sulfato de Magnesio,

según uso de Sulfato de Magnesio, Cuenca, Enero 2009 – Abril 2010.

USO DE SULFATO DE MAGNESIO Frecuencia Porcentaje

PREVENCION 81 34,6

TRATAMIENTO 153 65,4

Total 234 100,0 Fuente: formularios de investigación Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

INTERPRETACIÓN:

El Sulfato de Magnesio fue usado en 234 pacientes atendidas en el hospital Vicente

Corral Moscoso y en el IESS, el mayor uso en porcentaje fue como tratamiento en

153 (65.4%); mientras que su uso como prevención corresponde al 34.6%.

Page 52: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

52

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA Nº21

Distribución de 234 mujeres con diagnostico de Trastornos

Hipertensivos del Embarazo en las que se utilizó Sulfato de Magnesio,

según los efectos colaterales en la madre, Cuenca, Enero 2009 – Abril

2010.

EFECTOS EN LA MADRE Frecuencia Porcentaje

OLIGURIA 7 3,0

OTROS 2 ,9

NINGUNO 213 91,0

MUERTE MATERNA 12 5,1

Total 234 100,0 Fuente: formularios de investigación Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

INTERPRETACIÓN:

De las 234 pacientes con Trastornos Hipertensivos del Embarazo en las que se uso

el Sulfato de Magnesio, 213(91%) no presentaron efectos colaterales, sin embargo

la complicación que se presenta con mayor frecuencia es la muerte materna en 12

casos correspondiente al 5.1% del total de pacientes con este trastorno.

Page 53: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

53

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA # 22

Distribución de 234 mujeres con diagnostico de Trastornos Hipertensivos del

Embarazo en las que se utilizó Sulfato de Magnesio, según la vía de finalización

del embarazo actual, Cuenca, Enero 2009 – Abril 2010.

VIA DE FINALIZACION DEL

EMBARAZO ACTUAL Frecuencia Porcentaje

VAGINAL 70 29,9

CESAREA 164 70,1

Total 234 100,0

Fuente: formularios de investigación Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

INTERPRETACIÓN:

De las 234 pacientes con Trastornos Hipertensivos del Embarazo, 164 (70%) casos tuvo como vía de finalización del embarazo actual la cesárea.

Page 54: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

54

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA Nº23

Distribución de 234 mujeres con diagnostico de Trastornos

Hipertensivos del Embarazo en las que se utilizó Sulfato de Magnesio,

según las semanas de gestación al nacimiento del RN, Cuenca, Enero

2009 – Abril 2010.

SEMANAS DE GESTACION DEL RN Frecuencia Porcentaje

PRETERMINO 85 36,3

A TERMINO 145 62,0

POSTERMINO 4 1,7

Total 234 100,0

Fuente: formularios de investigación Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

INTERPRETACIÓN:

La mayoría de los recién nacidos hijos/as de las 234 madres con Trastornos

Hipertensivos en las que se uso el sulfato de magnesio; 145 se encontraban a

término, es decir de 37 o más semanas de gestación; que corresponden al 62% del

total de pacientes atendidas en el HVCM y el IESS.

Page 55: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

55

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA # 24

Distribución de 234 mujeres con diagnostico de Trastornos

Hipertensivos del Embarazo en las que se utilizó Sulfato de Magnesio,

según el APGAR del recién nacido al primer y quinto minuto, Cuenca,

Enero 2009 – Abril 2010.

APGAR AL 1º APGAR A LOS 5º

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

DE 0 A 3 6 2,6 6 2,6

DE 4 A 7 31 13,2 6 2,6

MAS DE

7

197 84,2 222 94,9

TOTAL 234 100.0 234 100,0

Fuente: formularios de investigación Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

INTERPRETACIÓN:

La mayoría de los recién nacidos hijos/as de las 234 madres con Trastornos

Hipertensivos del Embarazo en las que se uso el Sulfato de Magnesio atendidas en

el HVCM y el IESS presentaron un APGAR mayor a 7 tanto al 1º como al 5º minuto

de vida; correspondiente al 84,2% y 94,9% respectivamente.

Page 56: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

56

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA # 25

Distribución de 234 mujeres con diagnostico de Trastornos

Hipertensivos del Embarazo en las que se utilizó Sulfato de Magnesio,

según las complicaciones en el recién nacido, Cuenca, Enero 2009 –

Abril 2010.

COMPLICACIONES EN EL RN Frecuencia Porcentaje

ALTERACION DE LOS REFLEJOS 12 5,1

DEPRESION RESPIRATORIA 16 6,8

MUERTE NEONATAL 6 2,6

NINGUNA 198 84,6

OTROS 2 ,9

Total 234 100,0

Fuente: formularios de investigación Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

INTERPRETACIÓN:

16 (6,8%) recién nacidos hijos/as de las 234 madres con Trastornos Hipertensivos

del Embarazo en las que se uso el Sulfato de Magnesio atendidas en el HVCM y el

IESS presentaron depresión respiratoria, sin embargo la mayoría de casos 198

(84,6%) no presentaron complicaciones.

Page 57: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

57

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA # 26

Distribución de 234 mujeres con diagnostico de Trastornos

Hipertensivos del Embarazo en las que se utilizó Sulfato de Magnesio,

según el área de destino del recién nacido, Cuenca, Enero 2009 – Abril

2010.

AREA DE DESTINO DEL RN Frecuencia Porcentaje

MATERNIDAD 168 71,8

NEONATOLOGIA 59 25,2

MORGUE 7 3,0

Total 234 100,0

Fuente: formularios de investigación Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

INTERPRETACIÓN:

59 (25,2%) de los recién nacidos hijos/as de las 234 madres con Trastornos

Hipertensivos del Embarazo en las que se uso el Sulfato de Magnesio atendidas en

el HVCM y el IESS tuvieron como destino el Neonatología, sin embargo la mayoría

es decir 168 (71,8%) casos fueron trasladados a el área de Maternidad luego de su

nacimiento.

Page 58: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

58

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA # 27

Distribución de 234 mujeres con diagnostico de Trastornos

Hipertensivos del Embarazo en las que se utilizó Sulfato de Magnesio,

según condición materna al egreso, Cuenca, Enero 2009 – Abril 2010.

Condición Materna al egreso Frecuencia Porcentaje

Vida 222 94,9

Muerte 12 5,1

Total 234 100,0

Fuente: formularios de investigación Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

INTERPRETACIÓN:

La muerte materna se dio en 12 casos que corresponden al 5,1% de las 234

pacientes con Trastornos Hipertensivos del Embarazo en las que se utilizó Sulfato de

Magnesio.

Page 59: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

59

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA # 28

Distribución de 234 mujeres con diagnostico de Trastornos

Hipertensivos del Embarazo en las que se utilizó Sulfato de Magnesio,

según los efectos en la madre, Cuenca, Enero 2009 – Abril 2010.

EDAD

MATERNA

DIAGNOSTICO

Total

HTA Gestacional

HTA GESTACIONAL SOBREAÑADIDA

PREECLAMPSIA LEVE

PREECLAMPSIA GRAVE

ECLAMPSIA

SIND. DE HELLP

PREECLAMPSIA GRAVE MAS SIND. DE HELLP

SIND. DE HELLP MAS ECLAMPSIA

= <19 3 0 9 12 5 6 0 0 35

8,6% ,0% 25,7% 34,3% 14,3% 17,1% ,0% 0% 14.9%

DE 20 A 35 27 2 29 67 11 15 2 1 154

17,5% 1,3% 18,8% 43,5% 7,1% 9,7% 1,3% 6% 65.8%

=> 37 6 2 4 22 2 7 1 1 45

13,3% 4,4% 8,9% 48,9% 4,4% 15,6% 2,2% 2,2% 19.2%

Total 36 4 42 101 18 28 3 234

15,4% 1,7% 17,9% 43,2% 7,7% 12,0% 1,3% 100,0

%

Fuente: formularios de investigación Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

INTERPRETACIÓN:

El 65.8%, que representa a 154 casos de las madres en las que se uso el sulfato de

magnesio tuvieron una edad comprendida entre 20-35 años de los cuales los

trastornos hipertensivos que presentan con mayor frecuencia son: Preeclampsia

Grave con 67(43,5%) casos, Preeclampsia Leve con 29(18.8%) casos, HTA

gestacional 27(17,5%) casos y Síndrome de HELLP con 15(9,7%) casos. Por otro

lado las pacientes de > o = 19 años, y las madres de = o <35 años presentaron en

mayor frecuencia preeclampsia grave con 12 y 22 casos respectivamente. La

asociación entre las variables edad y Trastorno Hipertensivo no tiene significancia

estadística con un valor P= 0.35.

Page 60: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

60

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA # 29

Distribución de 234 mujeres con diagnostico de Trastornos

Hipertensivos del Embarazo en las que se utilizó Sulfato de Magnesio,

según antecedentes patológicos personales y tipo de Trastorno

Hipertensivo, Cuenca, Enero 2009 – Abril 2010.

ANTECEDENTES

PATOLOGICOS

PERSONALES

DIAGNOSTICO

Total

HTA GESTACIONAL

HTA GESTACIONAL SOBREAÑADID

A

PREECLAMPS

IA LEVE

PREECLAMPSIA GRAVE

ECLAMPSIA

HELLP

PREECLAMPSIA GRAVE

MAS SIND. DE HELLP

SIND. DE HELLP MAS

ECLAMPSIA

HTA

2 3 1 12 1 1 0 0 20

10,0% 15,0% 5,0% 60,0% 5,0% 5,0% ,0% ,0% 100,0%

DIABETES MELLITUS

1 0 0 1 0 0 0 0 2

50,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%

OTROS

0 0 1 3 2 1 1 0 8

,0% ,0% 12,5% 1 25,0% 12,5% 12,5% ,0% 100,0%

NINGUNO

33 1 40 50 15 26 2 2 203

16,3% ,5% 19,7% 41,4% 7,4% 12,8% 1,0% 1,0% 100,0%

HTA MÁS DIABETES

0 0 0 1 0 0 0 0 1

,0% ,0% ,0% 100,0% ,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%

Total

36 4 42 101 18 28 3 2 234

15,4% 1,7% 17,9% 43,2% 7,7% 12,0% 1,3% ,9% 100,0%

Fuente: formularios de investigación Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

Page 61: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

61

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

INTERPRETACIÓN:

20 pacientes de las 234 pacientes con Trastornos Hipertensivos del Embarazo

presentaron antecedentes de HTA, de los cuales 12 de ellas desarrollaron

Preeclampsia Grave representando el 60%, 2(10%) HTA Gestacional. En menor

porcentaje se presentó antecedente de Diabetes Mellitus, con 2 casos.

La asociación entre las variables antecedentes patológicos personales y Trastorno

Hipertensivo tiene significancia estadística con un valor P= 0.024

Page 62: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

62

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA # 30

Distribución de 234 mujeres con diagnostico de Trastornos

Hipertensivos del Embarazo en las que se utilizó Sulfato de Magnesio,

según gestas y tipo de Trastorno Hipertensivo, Cuenca, Enero 2009 –

Abril 2010.

GESTAS

DIAGNOSTICO

Total

HTA GESTACIONA

L

HTA GESTACIO

NAL SOBREAÑA

DIDA

PREECLAMPSIA

LEVE

PREECLAMPSIA

GRAVE

ECLAMPSIA

SIND. DE

HELLP

PREECLAMPSIA GRAVE MAS SIND. DE HELLP

SIND. DE HELLP MAS ECLAMPSIA

PRIMI

GESTA

19 1 24 44 8 15 0 1 112

17,0%

,9% 21,4% 39,3% 7,1% 13,4% ,0% ,9% 100,0%

MULTI

GESTA

17 3 18 57 10 13 3 1 122

13,9%

2,5% 14,8% 46,7% 8,2% 10,7% 2,5% ,8% 100,0%

Total 36 4 42 101 18 28 3 2 234

15,4%

1,7% 17,9% 43,2% 7,7% 12,0% 1,3% ,9% 100,0%

Fuente: formularios de investigación Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

INTERPRETACIÓN:

122 de las 234 mujeres estudiadas eran multigestas. Los Trastornos Hipertensivos

que se presentaron mayor frecuencia en estas pacientes fue la Preeclampsia Grave

en 57 casos que representa el 46.7%, 18 pacientes con Preeclampsia Leve (14.8%),

17 presentaron HTA Gestacional (13.9%). En las primigestas (112), el trastorno

Hipertensivo más frecuente es la Preeclampsia Grave que se presentó en 44 mujeres

con un porcentaje de 39.3%. La asociación entre las variables gesta y Trastorno

Hipertensivo no tiene significancia estadística con un valor P=0,473.

Page 63: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

63

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA # 31

Distribución de 234 mujeres con diagnostico de Trastornos

Hipertensivos del Embarazo en las que se utilizó Sulfato de Magnesio,

según paridad y tipo de Trastorno Hipertensivo, Cuenca, Enero 2009 –

Abril 2010.

PARI

DAD

DIAGNOSTICO

Total

HTA GESTACIONA

L

HTA GESTACI

ONAL SOBREAÑADIDA

PREECLAMPSIA LEVE

PREECLAMPSIA GRAVE

ECLAMPSIA

SIND. DE

HELLP

PREECLAMPSIA GRAVE MAS SIND. DE HELLP

SIND. DE HELLP MAS

ECLAMPSIA

NULI

PARA

21 2 28 50 12 19 1 1 134

15,7% 1,5% 20,9% 37,3% 9,0% 14,2% ,7% ,7% 100,0%

MULTI

PARA

15 2 14 51 6 9 2 1 100

15,0% 2,0% 14,0% 51,0% 6,0% 9,0% 2,0% 1,0% 100,0%

Total 36 4 42 101 18 28 3 2 234

15,4% 1,7% 17,9% 43,2% 7,7% 12,0% 1,3% ,9% 100,0%

Fuente: formularios de investigación

Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

INTERPRETACIÓN:

En las 234 mujeres, se encontró que las Nulíparas (134) presentaron mayor

frecuencia de Trastornos Hipertensivos, la Preeclampsia Grave en 50 de ellas que

representa el 37.3%, 28 pacientes presentaron Preeclampsia Leve (20.9%), 21 con

HTA Gestacional (15.7%), le sigue el Síndrome de HELLP con 19 casos (14.2%). En

las multíparas se presentó con mayor frecuencia la Preeclampsia Grave con 51

casos que representa 51%. La asociación entre las variables Paridad y Trastorno

Hipertensivo no tiene significancia estadística con un valor P=0,452

Page 64: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

64

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA # 32

Distribución de 234 mujeres con diagnostico de Trastornos

Hipertensivos del Embarazo en las que se utilizó Sulfato de Magnesio,

según número de controles prenatales y tipo de Trastorno Hipertensivo,

Cuenca, Enero 2009 – Abril 2010.

Nº DE CONTRO

LES

DIAGNOSTICO

Total HTA GESTACION

AL

HTA GESTACI

ONAL SOBREAÑADIDA

PREECLAMPSIA

LEVE

PREECLAMPS

IA GRAVE

ECLAMPSIA

SIND. DE HELLP

PREECLAMPSIA GRAVE

MAS SIND. DE HELLP

SIND. DE HELLP MAS

ECLAMPSIA

MENOS O IGUAL

A 4

10 1 9 27 11 10 2 2 72

13,8% 1,3% 12,5% 37.5% 15.27% 13,8% 2.77% 2.77% 100,0%

DE 5 A 12

25 3 32 73 7 18 1 0 159

15,7% 1,9% 20,1% 45,9% 4,4% 11,3% ,6% ,0% 100,0%

MAS DE 12

1 0 1 1 0 0 0 0 3

33,3% ,0% 33,3% 33,3% ,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%

Total 36 4 42 101 18 28 3 2 234

15,4% 1,7% 17,9% 43,2% 7,7% 12,0% 1,3% ,9% 100,0%

Fuente: formularios de investigación Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

INTERPRETACIÓN:

De las 234 mujeres estudiadas, 159 que se realizaron entre 5 a 12 Controles

Prenatales, en las cuales la Preeclampsia Grave se presentó en 73 de ellas que

representa el 45.9%, 32 pacientes con Preeclampsia Leve (20.1%), 25 presentaron

HTA Gestacional (15.7%), en menor porcentaje el Síndrome de HELLP con 18

casos (11.3%). En mujeres que se realizaron menos de 4 controles presentaron

menor frecuencia de Trastornos Hipertensivos del Embarazo con 11 casos. La

asociación entre las variables Numero de Controles Prenatales y Trastorno

Hipertensivo no tiene significancia estadística con un valor P=0,071.

Page 65: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

65

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA # 33

Distribución de 234 mujeres con diagnostico de Trastornos

Hipertensivos del Embarazo en las que se utilizó Sulfato de Magnesio,

según antecedentes de enfermedad hipertensiva en el embarazo

anterior y tipo de Trastorno Hipertensivo, Cuenca, Enero 2009 – Abril

2010.

ANT.

ENF.

HIPER.

EMBAR ANTER

DIAGNOSTICO

Total

HTA

GESTACIONAL

HTA GESTACI

ONAL SOBREAÑ

ADIDA

PREECLAMPSIA

LEVE

PREECLAMPSIA GRAVE

ECLAMPSIA

SIND. DE HELLP

PREECLAMPSIA GRAVE

MAS SIND. DE HELLP

SIND. DE HELLP MAS

ECLAMPSIA

SI

5 1 7 14 5 4 2 0 38

13,2% 2,6% 18,4% 36,8% 13,2% 10,5% 5,3% ,0% 100,0%

NO

12 2 11 43 6 9 1 1 85

14,1% 2,4% 12,9% 50,6% 7,1% 10,6% 1,2% 1,2% 100,0%

PRIMIGESTA

19 1 24 44 7 15 0 1 111

17,1% ,9% 21,6% 39,6% 6,3% 13,5% ,0% ,9% 100,0%

Total 36 4 42 101 18 28 3 2 234

15,4% 1,7% 17,9% 43,2% 7,7% 12,0% 1,3% ,9% 100,0%

Fuente: formularios de investigación Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

Page 66: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

66

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

INTERPRETACIÓN:

De las 234 mujeres estudiadas, se encontró que las primigestas, presentaron mayor

frecuencia de Trastornos Hipertensivos (111 casos), la Preeclampsia Grave en 44

de ellas que representa el 39.6%, 24 pacientes con Preeclampsia Leve (21.6%), 19

presentaron HTA Gestacional (17.1%), en menor porcentaje el Síndrome de HELLP

con 15 casos (13.5%) y eclampsia con 7 casos (6.3%). En mujeres con antecedentes

de Enfermedad Hipertensiva (38 casos), la Preeclampsia Grave y la Preeclampsia

Leve se presentaron con mayor frecuencia, 14 casos (36.8%) y 7 casos (18.4%)

respectivamente. La asociación entre las variables Antecedentes de Enfermedad

Hipertensiva en Embarazo Anterior y Trastorno Hipertensivo no tiene significancia

estadística con un valor P=0,464.

Page 67: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

67

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA # 34

Distribución de 234 mujeres con diagnostico de Trastornos

Hipertensivos del Embarazo en las que se utilizó Sulfato de Magnesio,

según Dosis de Manejo y tipo de Trastorno Hipertensivo, Cuenca, Enero

2009 – Abril 2010.

USO DE SULFAT

O DE MAGNE

SIO

DIAGNOSTICO

Total

HTA

GESTACIONAL

HTA GESTACI

ONAL SOBREAÑADIDA

PREECLAMPSIA LEVE

PREECLAMPS

IA GRAVE

ECLAMPSIA

SIND. DE HELLP

PREECLAMPSIA

GRAVE MAS SIND. DE HELLP

SIND. DE HELLP MAS

ECLAMPSIA

PREVENCION

14 0 23 27 4 12 1 0 81

17,3% ,0% 28,4% 33,3% 4,9% 14,8% 1,2% ,0% 100,0%

TRATAMIENTO

22 4 19 74 14 16 2 2 153

14,4% 2,6% 12,4% 48,4% 9,2% 10,5% 1,3% 1,3% 100,0%

Total

36 4 42 101 18 28 3 2 234

15,4% 1,7% 17,9% 43,2% 7,7% 12,0% 1,3% ,9% 100,0%

Fuente: formularios de investigación Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

INTERPRETACIÓN:

De las 234 mujeres estudiadas, en 153 casos se utilizó el Sulfato de Magnesio como

tratamiento, de las cuales 74(48,4%) presentaron Preeclampsia Grave, 22

pacientes HTA Gestacional (14.4%), en menor porcentaje se utilizó en Preeclampsia

leve con 19 casos (12.4%) y en el Síndrome de HELLP con 16 casos(10.5%). La

asociación entre las variables Uso de Sulfato de Magnesio y Trastorno Hipertensivo

tiene significancia estadística con un valor P=0,027.

Page 68: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

68

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA # 35

Distribución de 234 mujeres con diagnostico de Trastornos

Hipertensivos del Embarazo en las que se utilizó Sulfato de Magnesio,

según Efectos Colaterales Maternos y tipo de Trastorno Hipertensivo,

Cuenca, Enero 2009 – Abril 2010.

EFECTOS EN LA

MADRE

DIAGNOSTICO

Total

HTA GESTACI

ONAL

HTA GESTACI

ONAL SOBREAÑ

ADIDA

PREECLAMPSIA

LEVE

PREECLAMPSIA GRAVE

ECLAMPSIA

SIND. DE

HELLP

PREECLAMPSIA

GRAVE MAS SIND. DE HELLP

SIND. DE HELLP MAS

ECLAMPSIA

OLIGURIA

0 0 0 4 1 2 0 0 7

,0% ,0% ,0% 57,1% 14,3% 28,6% ,0% ,0% 100,0%

OTROS

1 0 1 0 0 0 0 0 2

50,0% ,0% 50,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%

NINGUNO

35 4 41 96 12 24 1 0 213

16,4% 1,9% 19,2% 45,1% 5,6% 11,3% ,5% ,0% 100,0%

MUERTE MATERNA

0 0 0 1 5 2 2 2 12

,0% ,0% ,0% 8,3% 41,7% 16,7% 16,7% 16,7% 100,0%

Total

36 4 42 101 18 28 3 2 234

15,4% 1,7% 17,9% 43,2% 7,7% 12,0% 1,3% ,9% 100,0%

Fuente: formularios de investigación Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

INTERPRETACIÓN:

De las 234 mujeres en las que se utilizó Sulfato de Magnesio, 213 casos) no

presentaron efectos colaterales maternos. La muerte materna se produjo en 12

casos, siendo la Eclampsia la responsable del 41.7% de las mismas. La asociación

entre las variables Efectos Colaterales en la Madre y Trastorno Hipertensivo tiene

significancia estadística con un valor P=0,001.

Page 69: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

69

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA # 36

Distribución de 234 mujeres con diagnostico de Trastornos Hipertensivos del

Embarazo en las que se utilizó Sulfato de Magnesio, según Complicaciones del

Recién Nacido y Uso de Sulfato de Magnesio, Cuenca, Enero 2009 – Abril 2010

COMPLICACIONES EN El RECIEN NACIDO.

USO DE SULFATO DE MAGNESIO Total

PREVENCION TRATAMIENTO

ALTERACION DE LOS REFLEJOS

3 9 12

25,0% 75,0% 100,0%

DEPRESION RESPIRATORIA

8 8 16

50,0% 50,0% 100,0%

MUERTE NEONATAL

4 2 6

66,7% 33,3% 100,0%

NINGUNA

65 133 198

32,8% 67,2% 100,0%

OTROS

1 1 2

50,0% 50,0% 100,0%

Total 81 153 234

34,6% 65,4% 100,0%

Fuente: formularios de investigación Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

INTERPRETACIÓN:

De las 234 Recién Nacidos en cuyas madres se utilizó Sulfato de Magnesio, su 198

casos no presentaron complicaciones. La Depresión Respiratoria se produjo en 16

casos. La asociación entre las variables complicaciones del recién nacido y Uso de

Sulfato de Magnesio tiene significancia estadística con un valor P=0,001.

Page 70: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

70

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA # 37

Distribución de 234 mujeres con diagnostico de Trastornos Hipertensivos del

Embarazo en las que se utilizó Sulfato de Magnesio, según Complicaciones del

Recién Nacido y Uso de Sulfato de Magnesio, Cuenca, Enero 2009 – Abril 2010

DESTINO DEL RECIEN NACIDO

USO DE SULFATO DE MAGNESIO

Total

PREVENCION TRATAMIENTO

MATERNIDAD

55 113 168

32,7% 67,3% 100,0%

NEONATOLOGIA

21 38 59

35,6% 64,4% 100,0%

MORGUE

5 2 7

71,4% 28,6% 100,0%

Total 81 153 234

34,6% 65,4% 100,0%

Fuente: formularios de investigación Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

INTERPRETACIÓN:

De los 234 Recién Nacidos en cuyas madres se utilizó Sulfato de Magnesio, 168

casos tuvieron como área de destino Maternidad en los cuales el 64,4% de casos se

utilizo el Sulfato de Magnesio como tratamiento . La Depresión Respiratoria se

produjo en 16 casos. La asociación entre las variables complicaciones del recién

nacido y Uso de Sulfato de Magnesio no tiene significancia estadística con un valor

P=0,107.

Page 71: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

71

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA # 38

Distribución de 234 mujeres con diagnostico de Trastornos Hipertensivos del

Embarazo en las que se utilizó Sulfato de Magnesio, condición de egreso de la

madre y Uso de Sulfato de Magnesio, Cuenca, Enero 2009 – Abril 2010.

USO DE SULFATO DE MAGNESIO

Total

PREVENCION TRATAMIENTO

CONDICIÓN DE

EGRESO DE LA

MADRE

vida

80 142 222

36,0% 64,0% 100,0%

muerte

1 11 12

8,3% 91,7% 100,0%

Total

81 153 234

34,6% 65,4% 100,0%

Fuente: formularios de investigación Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

INTERPRETACIÓN:

De las 234 mujeres estudiadas 12 de ellas fallecieron de las cuales el 91% se utilizó

el Sulfato de Magnesio como esquema de tratamiento. La asociación entre las

variables condición de egreso de la madre y Uso de Sulfato de Magnesio tiene

significancia estadística con un valor P=0,049

Page 72: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

72

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

TABLA # 39

Distribución de 234 mujeres con diagnostico de Trastornos Hipertensivos del

Embarazo en las que se utilizó Sulfato de Magnesio, condición de egreso de la

madre y Uso de Sulfato de Magnesio, Cuenca, Enero 2009 – Abril 2010.

CONDICION MATERNA AL EGRESO

USO DE SULFATO DE MAGNESIO

Total

PREVENCION TRATAMIENTO

Vida

DIAGNOSTICO

HTA Gestacional

14 22 36

38,9% 61,1% 100,0%

HTA GESTACIONAL SOBREAÑADIDA

0 4 4

,0% 100,0% 100,0%

PREECLAMPSIA LEVE

23 19 42

54,8% 45,2% 100,0%

PREECLAMPSIA GRAVE

27 73 100

27,0% 73,0% 100,0%

ECLAMPSIA

4 9 13

30,8% 69,2% 100,0%

SIND. DE HELLP

11 15 26

42,3% 57,7% 100,0%

PREECLAMPSIA GRAVE MAS SIND. DE HELLP

1 0 1

100,0% ,0% 100,0%

Total

80 142 222

36,0% 64,0% 100,0%

Muerte DIAGNOSTICO

PREECLAMPSIA GRAVE

0 1 1

,0% 100,0% 100,0%

ECLAMPSIA

0 5 5

,0% 100,0% 100,0%

SIND. DE HELLP

1 1 2

50,0% 50,0% 100,0%

PREECLAMPSIA GRAVE MAS SIND. DE HELLP

0 2 2

,0% 100,0% 100,0%

SIND. DE HELLP MAS ECLAMPSIA

0 2 2

,0% 100,0% 100,0%

Total

1 11 12

8,3% 91,7% 100,0%

Page 73: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

73

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

Fuente: formularios de investigación Elaboración: Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

INTERPRETACIÓN:

De las 234 pacientes en la que se utilizó Sulfato de Magnesio, egresaron vivas 100

casos, de cuales en el 73% se utilizo la terapéutica de tratamiento siendo el principal

diagnostico la Preeclampsia Grave.

La frecuencia de muertes maternas fue 12 cuya principal causa de defunción fue la

Eclampsia en 5 casos en todos se utilizo el Sulfato de Magnesio como tratamiento.

Page 74: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

74

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

Capítulo VI

6. DISCUSIÓN

En el nuestro estudio las variables sociodemográficas en cuanto a la edad mostraron

que la mayoría 65,8% estaban en edades entre 20 a 35 años y el 19,2% mayor de 35

años habiendo cierta diferencia con el estudio de Trujillo M. (Nicaragua) en el cual el

64.1% estaba entre 20 y 34 años (23). La literatura de Salazar J. (Colombia)

muestra que la edad promedio de hipertensas fue 25 años habiendo el 7,9% menor

de 18 años y 9% mayor de 38 años. (24)

En nuestra investigación el 55,6% de las mujeres eran de residencia urbana y la

diferencia rural siendo prácticamente igual a la encontrada en la literatura donde el

54.9% procedían del área urbana (23). Sólo el 2,1% eran analfabetas, la mayoría

61,5% tenían estudios básicos y el 5,6% tenían escolaridad superior en este estudio.

Trujillo M, encontró que el 43% tenían estudios primarios y secundarios

respectivamente. (23). En el presente estudio el 21,8% eran solteras, en

comparación del 56.3% presentaban estado civil acompañadas del estudio de Trujillo

M. (23) En relación de la ocupación el 67,9% trabajaban como amas de casa 10%

menos de a la encontrada en la literatura (23), el 8,5% eran estudiantes, 2,6%

trabajaban como empleadas domésticas.

En nuestro estudio hubo un 17,9% de preeclampsia leve, 43,2% de preeclampsia

grave, 15,4% de HTA Gestacional, un 12% de síndrome de HELLP, la eclampsia se

presentó en un 7,7%, HTA Gestacional Sobreañadida en el 1,7% y los dos

diagnósticos más graves como son preeclampsia grave + síndrome de HELLP y

síndrome de HELLP + eclampsia tuvieron una frecuencia del 1,3% y 0,9%,

respectivamente. Salazar J. en su estudio encontró 4,5% de preeclampsia moderada,

2,2 % hipertensión crónica, para un subtotal de 47,7% y el 40,4% con preeclampsia

grave. (24) En el estudio de Trujillo M. la preeclampsia afectaba entre el 2 - 10% de

los embarazos y se presentó principalmente en edades menor a 20 años y mayor a

los 35 años, con estado socioeconómico bajo, además entre 20 y 34 años presentó

el mayor porcentaje de pacientes con preeclampsia 72% de las pacientes

presentaron preeclampsia leve y el 28% preeclampsia severa. (23) La literatura de

Page 75: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

75

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

Sánchez M. (Riobamba – Ecuador) presenta un 55.88% de preeclampsia leve,

36.27% con preeclampsia severa, 2.94% realizaron eclampsia, la preeclampsia en

menores de 20 años en un 39.22%, de 21 a 26 años 23.53%, de 27 a 34 años

21.57% y en mayores de 35 años 15.69%. (25) Benítes E, (Perú) indica que existe

una tendencia crecida por parte del médico a catalogar fácilmente a los pacientes

con trastornos hipertensivos del embarazo con el diagnóstico de preeclampsia

severa. (26) La revisión de Castaldi J, et al. (Argentina) indica que el 40% de los

ataques eclámpticos ocurren anteparto antes de la hospitalización de la mujer, 49,2%

ocurre con una edad Gestacional inferior a 36 semanas, lo que puede aumentar la

morbimortalidad fetal, el 16% ocurre después de las primeras 48 horas postparto

(27). utilizándose en 74 pacientes que presentaron Preeclampsia Grave y representa

(48.4%), en 22 pacientes con HTA Gestacional (14.4%), en menor porcentaje se

utilizó en Preeclampsia leve con 19 casos (12.4%) y en el Sindrome de Hellp con 16

casos(10.5).

En el presente estudio el Sulfato de Magnesio fue usado en 234. El mayor uso en

porcentaje fue en Preeclampsia Grave como tratamiento; en la Hipertensión

Gestacional se usó en 36 casos de los cuales el 17,3% casos fué como prevención y

el 14,4% como tratamiento; en tanto que en preeclampsia grave se usó en 101

casos, como profiláctico se usó en un 33,3%, el 48,4% como tratamiento, mientras

que en la Eclampsia el Sulfato de Magnesio fue utilizado en el 7,7% de casos, de los

cuales su uso profiláctico se dio en el 4,2% y como tratamiento en el 9,2%. Entonces,

Benítes E, postula que la mejor profilaxis convulsiva en las pacientes con

preeclampsia severa es con la administración de sulfato de magnesio. (26) Así

también la revisión de Castaldi J, et a, indica que el SM es el tratamiento de elección

(nivel I de evidencia) en mujeres con eclampsia, tanto para la convulsión como para

su recurrencia. (27) La revisión de Duley L, et al, indica que el sulfato de magnesio

disminuye en más de la mitad el riesgo de eclampsia, y probablemente reduce el

riesgo de muerte materna. (28)

En cuanto a los factores de riesgo en nuestro trabajo la edad materna: no tuvo

relación estadística con la presencia enfermedad hipertensiva encontrándose que

esta se presentaba más en el grupo de edades 20 a 35 además no se encontró

Page 76: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

76

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

casos de eclampsia en edades mayores a 35 años. En el estudio de Sánchez M, la

edad menor de 20 años fue factor predisponente para la preeclampsia. (25)

Para la asociación entre el nivel de escolaridad y presencia de preeclampsia o

eclampsia no hubo relación en nuestra investigación. Sánchez M, en su investigación

indica un 1.96% de analfabetas, 46.08% que cursaron la primaria, al igual que la

secundaria y 5.88% con instrucción superior sufrieron enfermedad hipertensiva del

embarazo, indicando como predisponentes para la aparición de preeclampsia. (25)

En esta investigación ningún antecedente personal tuvo relación estadística, sin

embargo la HTA fue el más frecuente siendo de 60%, 10% y 5% preeclampsia grave,

Hipertensión Gestacional y Preeclampsia leve, respectivamente, encontrándose

asociación estadística significativa entre antecedentes patológicos y desarrollo de

Trastornos Hipertensivos del Embarazo, las pacientes que no tuvieron ninguna clase

de antecedente fueron la mayoría dentro de cada grupo. Salazar J. encontró diabetes

u obesidad como antecedente familiar en el 21,3%. (24) Sánchez M, en su estudio

encontró 3 pacientes con antecedente de HTA crónica y apenas 1 paciente con

antecedente de diabetes mellitus pero no se halló asociaciones estadísticas

significativas entre estas y la ocurrencia de preeclampsia-eclampsia pero si asocia a

la obesidad con enfermedad hipertensiva del embarazo. (25)

Las relaciones entre antecedentes familiares y la aparición de enfermedad

hipertensiva no fueron estadísticamente significativas. Salazar J. resalta el

antecedente familiar de obesidad o diabetes como factor protector. (24) Trujillo M,

indica que si existe relación de prevalencia familiar en la preeclampsia. (23)

En el presente estudio del Uso de Sulfato de Magnesio, el número de gestas no tuvo

relación significativa con la aparición de enfermedad hipertensiva en ningún caso,

pero la presencia de preeclampsia leve fué mayor en primigestas contrario a los

casos de preeclampsia grave que fue mayor en multigestas, la eclampsia se

presentó en igual porcentaje en primigestas como en multigestas. En la literatura de

Trujillo M, el 47.2% de las pacientes con preeclampsia eran primigestas. (23)

En esta investigación número de partos no tuvo relación estadística significativa con

la aparición de preeclampsia grave para nulíparas y multíparas, además la

Page 77: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

77

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

preeclampsia leve y la eclampsia se presentaron con mayor frecuencia en nulíparas

28% y 12% respectivamente, en cambio que la preeclampsia grave se presentó en

igual porcentaje tanto en nulíparas como en multíparas. Sánchez M, en su estudio

encontró un 53.92% de nulíparas y 46.08% multíparas e indica que la primera

constituye un factor de riesgo para el desarrollo de la preeclampsia. (25)

En nuestro estudio se encontró que los embarazos entre cinco y doce controles

están relacionados con aparición Trastornos Hipertensivos del Embarazo, en su

mayoría con Preeclampsia Grave con el 45,9%, la Eclampsia y el Sd. de HELLP no

se presentó en embarazos con más de 12 controles, mientras que en las pacientes

que se realizaron menos de 4 controles prenatales que corresponden a 72 pacientes

presentaron Trastornos Hipertensivos de los cuales el principal fue la Preeclampsia

Grave con 37,5% .Salazar, en su estudio encontró que el 8,8% tuvo menos de dos

controles prenatales, el 11,3% entre dos y tres; el 15% entre cuatro y cinco y el 65%

más de cinco. (24) Sánchez M, indica que la incidencia de preeclampsia es mayor en

pacientes con deficientes controles. (25)

Con relación a la asociación entre Antecedentes de Enfermedad Hipertensiva en

Embarazo anterior y la presencia de la misma en el embarazo actual en nuestro

estudio no se obtuvo relación estadística, probablemente debido a que la mayoria de

pacientes (111 de casos) fueron primigestas, Antecedentes de Enfermedad

Hipertensiva en Embarazo anterior solo se presentó en un 36,8% de las multigestas

que presentaron preeclampsia grave, en 18,4% de las multigestas preeclámpticas

graves y la eclampsia en de cada 13,2%. En la literatura se encuentra frecuencias

menores. (24,25).

El consumo de cigarrillo no se relacionó estadísticamente con la aparición de

trastornos hipertensivos en nuestro estudio, en ninguna literatura se encontró la

correlación entre consumo de cigarrillo y enfermedad hipertensiva del embarazo.

En el presente estudio se encontró relación estadística significativa entre

administración de sulfato de magnesio y la aparición de efectos colaterales, la

mayoría no tuvo efectos colaterales. En nuestra investigación la muerte materna se

dio en 12 caso (5 debido a Eclampsia, los demás fueron originados por síndrome de

Page 78: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

78

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

HELLP solo o combinado preeclampsia grave y eclampsia). Los sofocos fueron el

principal efecto colateral en la literatura de Duley L, et al. (28) Según Sánchez M, el

59.1% no presentó complicaciones, las reacciones adversas se presentaron en un

11.39%, la principal molestia registrada fue la sofocación con un 52.17 % y seguida

por mareos con un 39.13%. (25) En la revisión de Castaldi J. et al, indica que no hay

datos sólidos sobre importantes efectos clínicos como: falla renal, depresión

respiratoria, hemorragia postparto; pero además indica que “El SM aumenta el

tiempo de sangrado” “El SM produce tocólisis, prolongando la duración del parto,

aumentando el número de cesáreas y la hemorragia postparto” (27)

El uso del sulfato de magnesio no tuvo una repercusión estadística significativa con

el APGAR presentando una valoración mayor a 7 tanto en el primer como en el

quinto minuto de vida en 134 y 147 casos, respectivamente, según los datos

encontrados en nuestra investigación. La revisión de Duley L, et al, encontró que el

uso del sulfato de magnesio no mejora el resultado para el recién nacido, a corto

plazo. (28) En el estudio de Salazar J, et al, el compromiso perinatal se estableció en

14,6% de los partos y la muerte perinatal en 1,1% (24). La revisión de Castaldi J. et

al, indica que el SM reduce el riesgo de parálisis cerebral infantil además la

preeclampsia tiene un efecto protector sobre la parálisis cerebral

independientemente del uso del SM. El SM afecta el desarrollo de la sustancia

blanca en el neonato y El SM disminuye la frecuencia de leucomalacia,

independientemente de la preeclampsia. El SM disminuye la mortalidad neonatal y

pediátrica (26).

La mortalidad materna en relación a enfermedad hipertensiva del embarazo fué del

5.06% considerando a los dos hospitales y del 5,28% considerando la casuística del

Hospital Vicente Corral Moscoso en donde se produjo el total de defunciones. Las

causas de mortalidad fueron en su orden: eclampsia, HELLP, HELLP + eclampsia,

HELLP + preeclampsia grave y preeclampsia grave (tabla 10). La literatura de

Sánchez M, no reportó ninguna muerte materna (25).

Page 79: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

79

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

Capítulo VII

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones

El sulfato de magnesio fué utilizado en 234 casos de enfermedad hipertensiva del

embarazo. El mayor uso de Sulfato de Magnesio se dio como terapia siendo en la

Preeclampsia Grave donde más se utilizó.

En orden descendente de frecuencia las patologías hipertensivas del embarazo

fueron: Preeclampsia Grave, Preeclampsia leve e Hipertensión Gestacional,

Eclampsia se presentó en un 7,7%

Los factores que se relacionaron estadísticamente fueron antecedentes patológicos

personales, el número de controles en el embarazo, el uso de Sulfato de Magnesio

como Prevención o Tratamiento, Efectos colaterales maternos, Complicaciones en el

Recién Nacido y Frecuencia de muertes maternas

No se encontró relación estadística entre administración de sulfato de magnesio y

efectos colaterales ya que la frecuencia de estos fue mínima. Los beneficios de

sulfato de magnesio estuvieron reflejados en la baja mortalidad que se presentó.

El Sulfato de Magnesio no tuvo repercusiones significativas en relación al APGAR y

el destino de los neonatos.

Se presentó un 5,06% de muertes maternas la mayor parte de ellas con Eclampsia,

en menor frecuencia se dio por Síndrome de HELLP solo o acompañado de

Preeclampsia Grave o Eclampsia.

7.2 Recomendaciones

Page 80: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

80

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

Desarrollar un plan integral para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos

hipertensivos del embarazo, disminuyendo la morbi-mortalidad que conlleva

esta patología.

Control Prenatal de buena calidad, donde se puedan identificar los factores de

riesgo de desarrollar enfermedad Hipertensiva del Embarazo.

Capítulo VIII

Page 81: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

81

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Narváez, J.Vega,B.Temas Relevantes en Ginecología y Obstetricia, Universidad

de Cuenca FCM, Enero, 2007

2. Factores de Riesgo de la Enfermedad Hipertensiva del Embarazo. Policlínico

Comunitario Docente “Carlos J.Finlay”.Camagüey. Archivo Médico de

Camagüey 2006; 10 (5) ISSN 1025-0255. http://www.amc.sld.cu/amc/2006/v10n5-

2006/2114.pdf (Fecha: 18/02/10 Hora: 10:00am)

3. Revista cubana. http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol3_1_04/mie10104.pdf. (Fecha:

18/01/10 Hora: 09:00am)

4. Dr. Ernesto Rosell Juarte*; Dra. Raquel Brown Bonora**; Alejandro Pedro

Hernández***. FACTORES DE RIESGO DE LA ENFERMEDAD

HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO. Policlínico Comunitario Docente “Carlos

J.Finlay”.Camagüey. Archivo Médico de Camagüey 2006; 10 (5) ISSN 1025-

0255. http://www.amc.sld.cu/amc/2006/v10n5-2006/2114.pdf. (Fecha: 08/01/10

Hora: 11:00am)

5. INEC. http://www.inec.gov.ec/web/guest/ecu_est/reg_adm/est_vit/est_nac_def (Fecha:

08/01/10 Hora: 11:00am)

6. Enfermedad hipertensiva del embarazo.

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1035/1/Enfermedad-

hipertensiva-del-embarazo-Hipertension-en-la-gestante.html. (Fecha: 20/02/10 Hora:

09:00am)

7. Intoxicación por Sulfato de Magnesio en pacientes con Preeclampsia y

Eclampsia e Insuficiencia Renal, Drs. Ramón Almuna V., Pablo Sanhueza R.,

Karina Chahuán I., Clemente Arab E. Rev. chil. obstet. ginecol. v.69 )n.1)

Santiago 2004. http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v69n1/art09.pdf. (Fecha: 10/03/10

Hora: 09:00am)

8. Se benefician del sulfato de magnesio las mujeres con preeclampsia y sus

hijos? El Magpie Trial: un estudio ramdomizado y controlado con placebo. The

Magpie Trial Collaborative group. The Lancet, vol 339, June 1, 2002:1877-1890.

http://www.med.ufro.cl/obgin/Fronteras/vol2num1/magpie.pdf (Fecha:10/03/10

Hora:10:00am)

9. Duley L, Gülmezoglu AM, Henderson-Smart DJ Sulfato de magnesio y otros

anticonvulsivos en mujeres con preeclampsia. Base de Datos Cochrane de

Revisiones Sistemáticas 2007).

Page 82: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

82

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/medical/hypertension/cd000025/es/index.ht

ml(Fecha: 10/03/10 Hora: 11:00am)

10. Molina, X. Narváez, J. Ñauta, J. Rodríguez, M. Vega, B. Normas en Obstetricia;

1ra. Ed. Cuenca. FCM. Julio, 2008. Pags.:103-114.

11. Sulfato de Magnesio y otros anticonvulsivos en mujeres con preeclampsia.

Biblioteca Cochrane. http://www.update-

software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?SessionID=%20443726&DocumentID=CD0

00025. (Fecha: 09/02/10 Hora: 11:00am)

12. Sulfato de Magnesio Versus Diazepam para la Eclampsia. Biblioteca Cochrane

(Fecha: 29/01/10 Hora: 08:00am)

13. Sulfato de Magnesio Versus Fenitoína para Eclampsia – Biblioteca Cochrane.

http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD000128

(Fecha: 09/01/10 Hora: 08:30am)

14. Normativa general materno-neonatal, Ministerio de salud publica del Ecuador,

agosto, 2008

15. Base de datos del Hospital Vicente Corral Moscoso y Jose Carrasco Arteaga.

Departamento de Estadística.

16. Mortalidad

http://www.conasa.gov.ec/codigo/publicaciones/MaternoNeonatal/1.%20PlanNa

cionaldeReduccionAceleradadelaMortalidadMaternayNeonatal.pdf

17. Revista chilena de pediatría versión impresa ISSN 0370-4106 Rev. Chil.

Pediatr. v.80 n. 3 Santiago jun. 2009 doi: 10.4067/S0370-41062009000300008.

Rev Chil Pediatr 2009; 80 (3): 261-266 CASO CLÍNICO/CLINICAL CASE.

Intoxicación Neonatal por Sulfato de Magnesio

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S037041062009000300008&script=sci_artte

xt&tlng=e

18. Autores: Dr. José Luis Castaldi Director de la Unidad Docente Regional Bahía

Blanca de "Clínicas Perinatológicas Argentinas". Jefe de Ginecología del

Hospital Penna de Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Dra. Marta Bertín

Directora Asociada de la Unidad Docente Regional Bahía Blanca de "Clínicas.

Perinatológicas Argentinas". Médica del Hospital Penna de Bahía Blanca, Pcia.

de Buenos Aires. Dr. Roberto Isidro Keklikián Director de Educación Continua

de ASAPER. Médico del Hospital "Teodoro Álvarez", Buenos Aires.

www.infomagnesio.com/investigaciones/inv16.pdf. (Fecha: 18/02/10 Hora:

10:00)

Page 83: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

83

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

19. Enfermedad Hipertensiva del Embarazo Unidad de Cuidados Intensivos

Polivalente Hospital Universitario “Faustino Pérez”

file:///C:/Users/DavidC1/Desktop/eclampsia%20y%20preeclampsia/mie101041.h

tm Autores: Dr. Alfredo Sánchez Padrón,1

20. Dr. Alfredo Sánchez Valdivia,2 Dra. Maricel Bello Vega3 y Dr. Manuel Ernesto

Somoza. Coordinación Central Institute of Health, Oxhord, Reino Unido

Coordinación en Argentina Centro Rosarino de Estudios Perinatales Instituto

Argentino de Medicina Basada en las Evidencias http://www.iambe.org.ar/mag-

prot.htm

21. Rev.chil. pediatr. v.80 n.3 Santiago jun. 2009doi: 10.4067/S0370-

41062009000300008.Rev Chil Pediatr 2009; 80 (3): 261-266

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-

41062009000300008&script=sci_arttext&tlng=e

22. González, M.Lopera,W.Arango, A. Manual de Terapeutica, 13 edición, Medellín

Colombia 2008.

23. María del Carmen Trujillo. “Manejo de las pacientes con preeclampsia en el

servicio de ARO II en el período comprendido de octubre del 2002 - octubre del

2003”. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. León, Marzo del 2004.

http://www.minsa.gob.ni/bns/monografias/Full_text/gineco_obstetricia/Preeclam

psia.PDF

24. Juan Álvaro Salazar, Juan Carlos Triana, Franklyn Edwin Prieto.

Caracterización de los trastornos hipertensivos del embarazo. Villavicencio,

Colombia.

http://www.fecolsog.org/userfiles/file/revista/Revista_Vol55No4_Octubre_Diciem

bre_2004/v55n4a04.PDF

25. Mayra Elizabeth Sánchez. “Factores de riesgo para preeclampsia-eclampsia en

mujeres atendidas en el hospital provincial general de Latacunga en el período

comprendido entre enero 2008 a enero 2009” Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo. Riobamba, Ecuador 2009

26. Elder Omar Benítes. Incidencia de la eclampsia en pacientes diagnosticadas de

preeclampsia severa que recibieron tratamiento con sulfato de magnesio en el

hospital San Bartolomé en el año 2004. Universidad Nacional Mayor de San

Marcos. Lima - Perú 2005.

27. José Luis Castaldi, Marta Bertín y Roberto Isidro Keklikián. Sulfato de

magnesio: evidencias, controversias e investigación. Buenos Aires – Argentina.

28. Duley L, Gülmezoglu AM, Henderson-Smart DJ Sulfato de magnesio y otros

anticonvulsivos en mujeres con preeclampsia. Base de Datos Cochrane de

Page 84: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

84

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

Revisiones Sistemáticas 2007, Número 4, artículo nº: CD000025. DOI:

10.1002/14651858.CD000025.

http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/medical/hypertension/cd000025/es/i

ndex.html

Page 85: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

85

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

Capítulo IX

Anexos

Anexo 1

Formulario

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

USO DE SULFATO DE MAGNESIO EN TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL

EMBARAZO EN PACIENTES DEL AREA DE GINECO-OBSTETRICIA DE LOS

HOSPITALES VICENTE CORRAL MOSCOSO Y JOSÉ CARRASCO ARTEAGA.

CUENCA, ENERO DE 2009 - ABRIL 2010.

FORMULARIO _____

HOSPITAL ________________________________________

HISTORIA CLINICA _______

DIAGNOSTICO DE LA PACIENTE_______________________________________

1. Edad Materna:

< o =19 SI ____ NO____

25 SI ____ NO____

>35 SI ___ NO____

2. Procedencia.

Urbano. SI_____ NO____

Rural. SI____ NO____

3. Escolaridad.

Analfabeta. SI_____ NO____

Educación básica. SI_____ NO____

Bachillerato. SI____ NO____

Superior. SI_____ NO____

4. Estado Civil.

Soltera. . SI_____ NO____

Page 86: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

86

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

Casada. . SI_____ NO____

Divorciada. . SI_____ NO____

Unión Libre. . SI_____ NO____

Viuda. . SI_____ NO____

Otros. . SI_____ NO____

5. Ocupación.

Jornalera. SI_____ NO____

Ama de casa. SI_____ NO____

Empleada doméstica. SI_____ NO____

Estudiante. SI_____ NO____

Otros. SI_____ NO___

6. Antecedentes Patológicos Personales.

HTA. SI_____ NO____

Diabetes Mellitus II SI_____ NO____

Enfermedad Renal Crónica. SI_____ NO____

Ninguno SI_____ NO____

7. Antecedentes Patológicos Familiares.

HTA. SI_____ NO____

Diabetes Mellitus II. SI_____ NO____

Ninguno SI_____ NO____

8. Gestas.

Primigesta. SI_____ NO____

Multigesta. SI_____ NO____

9. Paridad.

Nulípara. SI_____ NO____

Multípara. SI_____ NO____

10. Número de Controles Prenatales.

<=4 SI_____ NO____

5-12 SI_____ NO____

>13 SI_____ NO____

11. Semanas de Gestación.

< 37 semanas. SI_____ NO____

= o > 37 semanas. SI_____ NO____

12. Antecedente de Enfermedad Hipertensiva en el embarazo anterior.

Page 87: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

87

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

SI_____ NO_____

13. Vía de finalización del embarazo anterior.

Vaginal. SI_____ NO____

Cesárea. SI____ NO____

14. Consumo de Cigarrillo.

SI____ NO____

15. Manejo Farmacológico: Sulfato de Magnesio.

Prevención. . SI____ NO____

Tratamiento. SI_____ NO____

16. Efectos Colaterales en la madre debido al uso de sulfato de magnesio.

Paro Cardiorespiratorio SI____ NO____

Abolición del reflejo rotuliano SI____ NO____

Oliguria. . SI_____ NO____

Muerte materna. . SI____ NO____

Ninguno. . SI_____ NO____

17. Vía de finalización del embarazo actual.

Vía Vaginal. . SI____ NO____

Cesárea. . SI_____ NO____

18. Edad Gestacional al nacimiento.

Pretérmino. . SI_____ NO____

Término. SI_____ NO____

Postérmino. SI_____ NO____

19. APGAR.

APGAR al primer minuto.

0-3. SI____ NO____

4-7. SI_____ NO____

>7. SI_____ NO____

APGAR a los cinco minutos.

0-3. SI_____ NO____

4-7. SI____ NO____

Page 88: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

88

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

>7. SI_____ NO____

20. Complicaciones en el Recién Nacido.

Alteración de los reflejos. SI____ NO____

Depresión Respiratoria. SI____ NO____

Muerte Neonatal. SI_____ NO____

Ninguna. SI____ NO____

21. Destino del Recién Nacido.

Maternidad. SI____ NO____

Neonatología. SI_____ NO____

Cuidados Intensivos. SI____ NO____

Otros SI___ NO____

Anexo 2

Page 89: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

89

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

Operacionalización de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSION INDICADOR ESCAL

A

Edad.

Tiempo transcurrido

desde el nacimiento

hasta los años cumplidos

de vida en que se realiza

el corte.

Edad en años

cumplidos.

< o =19

20-35

>35

Si/No

Si/No

Si/No

Procedencia.

Origen de una

determinada persona

desde el punto de vista

geográfico.

Procedencia Urbano

Rural

Si/No

Si/No

Escolaridad.

Grado de nivel cultural

alcanzado, desde

experiencia (saber

vulgar) hasta lo obtenido

a través del curso lectivo.

Analfabeta

Educación básica

Bachillerato

Superior

Analfabeto

Educación básica

Bachillerato

Superior

Si/No

Si/No

Si/No

Si/No

Estado civil.

Tipo de enlace

establecido por una

pareja.

Soltera.

Casada.

Divorciada

Unión libre

Viuda

Otros

Soltera.

Casada.

Divorciada

Unión libre

Viuda

Otros

Si/No

Si/No

Si/No

Si/No

Si/No

Si/No

Ocupación. Trabajo, empleo u oficio

Trabajo, empleo u

oficio; remunerado

y no remunerado.

Jornalera

Ama de casa

Empleada

doméstica

Estudiante

Otros

Si/No

Si/No

Si/No

Si/No

Si/No

Antecedentes

Patológicos

Personales.

Historia médica personal

sobre padecimientos

fuera del embarazo

H.T.A.

Diabetes Mellitus

II.

Enfermedad Renal

Crónica.

Ninguno

H.T.A.

Diabetes

Mellitus II

Enfermedad

Renal Crónica.

Ninguno

Si/No

Si/No

Si/No

Si/No

Page 90: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

90

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

Antecedentes

Patológicos

Familiares

Enfermedades

relacionadas con la

herencia.

H.T.A

Diabetes mellitus II

Ninguno

H.T.A

Diabetes

mellitus II

Ninguno

Si/No

Si/No

Si/No

Gestas Número de embarazos

que ha tenido una mujer

Primigesta.

Multigesta

Primigesta.

Multigesta

Si/No

Si/No

Paridad

Número de hijos nacidos

por vía vaginal, posterior

de 20 semanas y mayor

de 500gr de peso

Nulípara

Multípara

Nulípara

Multípara

Si/No

Si/No

Numero de

controles

prenatales

Asistencia de forma

periódica y regular de la

embarazada a la

evaluación de su

embarazo.

Ineficiente

Eficiente

Optimo

<4

5- 12

>12

Si/No

Si/No

Si/No

Semanas de

Gestación

Semanas de Gestación al

momento del diagnostico

de trastornos

hipertensivos

Menos de 37

semanas

37 semanas

completas o más.

<37 semanas

= o >37

semanas

Si/No

Si/No

Antecedente

de

Enfermedad

hipertensiva

en embarazo

anterior.

Historia médica de algún

trastorno Hipertensivo en

embarazos anteriores.

Enfermedad

hipertensiva en

embarazos

anteriores.

Enfermedad

hipertensiva en

embarazos

anteriores

SI/No

Vía de

finalización

del embarazo

anterior.

Vía por la cual terminó el

embarazo anterior.

Vaginal.

Cesárea.

Vaginal.

Cesárea.

Si/No

Si/No

Consumo de

cigarrillo. Habito de fumar

Consumo de

cigarrillo

Consumo de

cigarrillo Si/No

Manejo

Farmacológic

o: Sulfato de

magnesio

Medicamento de elección

para prevenir y tratar las

convulsiones en la

preeclampsia y

eclampsia.

Dosis de

prevención

Dosis de

tratamiento

Dosis de

prevención

Dosis de

tratamiento

Si/No

Si/No

Efectos

colaterales en

la madre

Alteraciones presentes

en la madre debido al

uso de Sulfato de

Magnesio.

Paro

cardiorespiratorio.

Abolición del

Reflejo Rotuliano

Paro

cardiorespiratori

o.

Abolición del

Si/No

Si/No

Si/No

Page 91: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

91

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

Oliguria

Muerte Materna

Ninguno

Reflejo

Rotuliano

Oliguria

Muerte Materna

Ninguno

Si/No

Si/No

Vía de

finalización

del Embarazo

Actual.

Procedimiento a través

del cual se interrumpe el

embarazo.

Vía vaginal.

Cesárea

Vía vaginal.

Cesárea

Si/No

Si/No.

Edad

Gestacional al

nacimiento

Semanas de gestación

del niño al nacer

Pretérmino

Término

Postérmino

Pretérmino

Término

Postérmino

Si/No

Si/No.

Si/No

APGAR

Test que mide

objetivamente la

adaptación

cardiorespiratoria y

función neurológica del

recién nacido

Asfixia grave en el

Asfixia mod. en el

Normal en el 1´

0-3

4-7

>7

Si/No

Si/No.

Si/No

Asfixia grave en el

Asfixia mod. en el

Normal en el 5´

0-3

4-7

>7

Si/No

Si/No.

Si/No

Complicacion

es en el

neonato.

Alteraciones que se

presenten en el recién

nacido; debido al uso del

Sulfato de Magnesio.

Alteración de

reflejos

Depresión

Respiratoria

Muerte neonatal.

Ninguna.

Alteración de

reflejos

Depresión

Respiratoria

Muerte

neonatal.

Ninguna.

Si/No

Si/No.

Si/No

Si/No

Destino del

Recién

Nacido.

Área hospitalaria a la que

se traslada al recién

nacido

Maternidad

Neonatología

Cuidados

intensivos

Otros

Maternidad

Neonatología

Cuidados

intensivos

Otros

Si/No

Si/No

Si/No

Si/No

Page 92: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

92

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

Page 93: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

93

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando

Page 94: RESUMEN Objetivo: Evaluar el Uso de Sulfato de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3467/1/MED96.pdf · embarazo anterior. La Preeclampsia Grave fue el trastorno de mayor

UNIVERSIDAD DE CUENCA

94

Ximena Cabrera, Belén Campoverde, Fanny Cando