resumen finaltesis

26
1 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO RESUMEN INFLUENCIA DEL CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL -CONEI- EN LA GESTIÓN INSTITUCIONAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 129 “YAMAGUCHI” DEL DISTRITO DE SANTA ANITA - 2011 PARA OBTENER EL GRADO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCION EN ADMINISTRACÍÓN DE LA EDUCACIÓN AUTORES: Br. CARLOS VILLARROEL Amanda Donatila Br. SERPA SÁNCHEZ Lilia Luisa ASESORA: Mg. SANCHEZ HUAPAYA, Gladys Elisa LIMA PERÚ 2013

Upload: javier-hinostroza

Post on 24-Sep-2015

24 views

Category:

Documents


16 download

DESCRIPTION

tesis de maestria en educacion

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO

    RESUMEN

    INFLUENCIA DEL CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL -CONEI-

    EN LA GESTIN INSTITUCIONAL DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA

    N 129 YAMAGUCHI DEL DISTRITO DE SANTA ANITA - 2011

    PARA OBTENER EL GRADO DE MAGISTER EN EDUCACIN

    CON MENCION EN ADMINISTRACN DE LA EDUCACIN

    AUTORES:

    Br. CARLOS VILLARROEL Amanda Donatila

    Br. SERPA SNCHEZ Lilia Luisa

    ASESORA: Mg. SANCHEZ HUAPAYA, Gladys Elisa

    LIMA PER 2013

  • 2

    I NIVEL

    MAESTRIA EN ADMINISTRACN DE LA EDUCACIN

    INFLUENCIA DEL CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL -CONEI-

    EN LA GESTIN INSTITUCIONAL DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA

    N 129 YAMAGUCHI DEL DISTRITO DE SANTA ANITA - 2011

    AUTORES:

    Br. CARLOS VILLARROEL Amanda Donatila

    Br. SERPA SNCHEZ Lilia Luisa

  • II CONTENIDO

    1. ASPECTO METODOLOGICO

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Segn manifiesta Andrade (2003:p35), la normatividad vigente a travs de

    la RM 016-96-ED pone nfasis en el rol del director y la autonoma de la gestin;

    pero el DS 007 y la RM 168 pone nfasis en los procesos participativos y es este

    nuevo enfoque el que est muy presente en los Lineamientos de Poltica

    Educativa, sin embargo en las Instituciones educativas an persiste la tradicional

    separacin de lo administrativo y lo pedaggico, pese a que se ha avanzado en la

    renovacin del sentido y las prcticas de gestin; pues se ha convertido en una

    visin compartida por muchos quienes consideran la necesidad de vincular los

    procesos de gestin y hacerlos coherentes con la formacin de los estudiantes.

    Sin embargo, la prctica de la gestin contina intocable y por el contrario,

    se ha reducido a los procesos administrativos dejando en manos del director la

    conduccin de la institucin educativa y ha convertido la normatividad educativa

    en la solucin de toda problemtica y en la base de las decisiones.

    Esto es, porque an persiste un prejuicio muy arraigado, que define el

    proceso de la gestin en trminos de sus dimensiones administrativas y privilegia

    en consecuencia, los trmites y los procedimientos. Sin negar la importancia que

    tiene la dimensin administrativa o el rol de liderazgo del director, debera

    considerarse que hay una serie de acciones y procesos que formando parte de la

    gestin y que teniendo un profundo sentido educativo, no son tomados en cuenta.

    Un segundo aspecto que debe ser analizado, es la ausencia de una cultura

    de dialogar y la falte de voluntad para el dilogo y para la bsqueda de consenso

    entre las personas que integran la comunidad educativa; dado que la

    normatividad existente faculta la participacin, pero tambin la lgica vertical y

    autoritaria con que se toman y acatan las decisiones, posteriormente stas son

  • 4

    discutidas de manera reactiva, ms que cuestionadas por su esencia o su

    formulacin

    En esta gestin poco democrtica, la forma en que se establecen los

    acuerdos y se deciden las prioridades, la manera como se manejan los conflictos

    internos entre los diversos actores, la transparencia en el uso de los recursos y el

    proceso para establecer las normas que han de regir la vida al interior de la

    escuela, no son consensuadas. Evidentemente esto termina por afectar las

    relaciones entre los integrantes de la Institucin implicados y deteriora el nivel de

    identificacin de las personas con los propsitos educativos.

    Pese a que Andrade (2003:p36), al igual que otros investigadores,

    considera que por tratarse de aspectos claves en una gestin moderna y eficiente,

    los propios estudiantes deberan participar, compartiendo las decisiones, pues

    representan extraordinarias oportunidades de aprendizaje; dichos aspectos no

    tienen cabida en una gestin que privilegia lo normativo y lo administrativo, en la

    que lo pedaggico y lo institucional constituyen campos separados.

    Entonces, desde esta perspectiva, lo pedaggico, es reducido al espacio

    del aula, el currculo y la metodologa, mientras que lo institucional, es entendido

    exclusivamente como aquellos aspectos vinculados al espacio del poder y el

    manejo de los recursos.

    Otro aspecto que debe estar afectando la democratizacin tiene que ver

    con la falta de confianza en las capacidades de los responsables de la gestin,

    por un lado y de los dems actores de la institucin, por otro lado.

    Diferentes experiencias de reforma educativa realizadas en la regin y los

    acuerdos generados en el mbito internacional, ha permitido identificar ciertos

    aspectos claves como la transparencia, la rendicin de cuentas, la necesidad de

    consenso y la inclusin de ms actores en la conduccin de la gestin, entre

    otros. Se trata de cuestiones bsicas que se recomienda incorporar a los

    procesos de gestin educativa, en aras de una mayor eficiencia

  • 5

    Si se considera que la participacin masiva es poco probable y quiz poco

    adecuada, por las diferencias en la preparacin de los participantes y por la

    diversidad de opiniones, la representatividad de cada segmento por alguno de sus

    integrantes se hace ms factible, de all que la creacin de rganos de apoyo

    como el CONEI, cobren cada vez ms importancia, ante la posibilidad de que con

    su accionar se democratice la gestin.

    En la IE 129 Yamaguchi, donde se realiz el estudio se observ una

    gestin con caractersticas ms autocrticas que democrticas, pese a la

    existencia y participacin del CONEI. Esto hara suponer que la participacin no

    es efectiva o que los integrantes no tienen las capacidades requeridas. Por esta

    razn se consider que en esta IE se daban las condiciones propicias para

    realizar el estudio y determinar el grado de influencia que tiene la participacin de

    los integrantes del CONEI en el desarrollo de la gestin institucional.

    Para efectos de realizar el estudio se consider como poblacin de estudio

    a todos los integrantes de la comunidad educativa; es decir directivos, docentes,

    no docentes, padres de familia y estudiantes. Usualmente en la Institucin

    seleccionada se mostraba un bajo nivel de participacin en la gestin,

    presumindose que ello se deba a la indiferencia y el desinters por los procesos

    que se desarrollaban en la Institucin.

    FORMULACIN DEL PROBLEMA.

    Problema General

    Qu influencia tuvo el accionar de los integrantes del Consejo Educativo

    Institucional, CONEI, en el nivel de gestin alcanzado en la Institucin Educativa

    N 129 Yamaguchi, del distrito de Santa Anita, en el 2011?

    Problemas Especficos

    PE1: Qu influencia tuvo la Participacin de los integrantes del CONEI en

    el nivel de gestin alcanzado en la Institucin Educativa N 129 Yamaguchi, del

    distrito de Santa Anita, en el 2011?

  • 6

    PE2: Qu influencia tuvo la Concertacin lograda por los integrantes del

    CONEI en el nivel de gestin alcanzado en la Institucin Educativa N 129

    Yamaguchi, del distrito de Santa Anita, en el 2011?

    PE3: Qu influencia tuvo la vigilancia desarrollada por los integrantes del

    CONEI en el nivel de gestin alcanzado en la Institucin Educativa N 129

    Yamaguchi, del distrito de Santa Anita, en el 2011?

    OBJETIVOS.

    Objetivo General.

    Determinar la influencia del accionar de los integrantes del Consejo

    Educativo Institucional, CONEI, en el nivel de gestin alcanzado en la Institucin

    Educativa N 129 Yamaguchi, del distrito de Santa Anita, en el 2011.

    Objetivos Especficos.

    OE1: Establecer la influencia de la Participacin de los integrantes del

    CONEI en el nivel de gestin alcanzado en la Institucin Educativa N 129

    Yamaguchi, del distrito de Santa Anita, en el 2011.

    OE2: Establecer la influencia de la Concertacin lograda por los integrantes

    del CONEI en el nivel de gestin alcanzado en la Institucin Educativa N 129

    Yamaguchi, del distrito de Santa Anita, en el 2011.

    OE3: Establecer la influencia de la vigilancia desarrollada por los

    integrantes del CONEI en el nivel de gestin alcanzado en la Institucin Educativa

    N 129 Yamaguchi, del distrito de Santa Anita, en el 2011.

    HIPTESIS.-

    Por pretenderse en la presente investigacin, explicar la ocurrencia de un

    fenmeno, en este caso el nivel de gestin alcanzado, como consecuencia de la

    ocurrencia de otro fenmeno, para el caso el accionar del CONEI durante el ao

    anterior, corresponda a un estudio ex post facto y se plantearon hiptesis que

    implican causalidad e hiptesis descriptivas; stas ltimas, permitieron conocer y

    entender las caractersticas y manifestaciones de ambas variables.

  • 7

    Hiptesis General:

    El accionar de los integrantes del Consejo Educativo Institucional CONEI-

    influy significativamente en el nivel de gestin de la Institucin Educativa N 129

    Yamaguchi, del distrito de Santa Anita, en el 2011.

    Hiptesis especficas.

    HE1: La Participacin de los integrantes del CONEI influy

    significativamente en el nivel de gestin alcanzado en la Institucin Educativa N

    129 Yamaguchi, del distrito de Santa Anita, en el 2011.

    HE2: La Concertacin lograda por los integrantes del CONEI tuvo una

    influencia significativa en el nivel de gestin alcanzado en la Institucin Educativa

    N 129 Yamaguchi, del distrito de Santa Anita, en el 2011.

    HE3: La vigilancia desarrollada por los integrantes del CONEI present una

    influencia significativa en el nivel de gestin alcanzado en la Institucin Educativa

    N 129 Yamaguchi, del distrito de Santa Anita, en el 2011.

    Pruebas de hiptesis:

    Prueba de la primera Hiptesis especfica:

    Ha: La participacin de los integrantes del CONEI influy en el nivel de

    gestin alcanzado en la Institucin Educativa N 129 Yamaguchi

    Ho: La participacin de los integrantes del CONEI no influy en el nivel de

    gestin alcanzado en la Institucin Educativa N 129 Yamaguchi

    Nivel de confianza: = 0.05

    Regla de decisin:

    Si , se acepta Ho Si < , se rechaza Ho Prueba Chi cuadrado: prueba de independencia entre variables.

  • 8

    GESTION INSTITUCIONAL

    PARTICIPACIN

    Chi-cuadrado 49,551

    Grados libertad 1

    Significancia () 0,000

    Decisin estadstica:

    Dado que el valor de la significancia ( = 0,000) hallado, es menor que el

    nivel de confianza ( = 0,05) en la prueba de independencia del Chi cuadrado, se

    rechaza la hiptesis nula. En consecuencia, se confirma que existi asociacin

    entre la participacin de los integrantes del CONEI, con la gestin institucional.

    Prueba de la segunda Hiptesis especfica:

    Ha: La concertacin de los integrantes del CONEI influy en el nivel de

    gestin alcanzado en la Institucin Educativa N 129 Yamaguchi

    Ho: La concertacin de los integrantes del CONEI influy en el nivel de

    gestin alcanzado en la Institucin Educativa N 129 Yamaguchi

    Nivel de confianza: = 0.05

    Regla de decisin:

    Si , se acepta Ho Si < , se rechaza Ho Prueba Chi cuadrado: prueba de independencia entre variables.

    GESTION INSTITUCIONAL

    CONCERTACIN

    Chi-cuadrado 61,000

    Grados libertad 1

    Significancia () 0,000

    Decisin estadstica:

    Dado que el valor de la significancia hallado ( = 0,000), es menor que el

    nivel de confianza ( = 0,05) en la prueba de independencia del Chi cuadrado, se

    rechaza la hiptesis nula. En consecuencia, tambin se confirma que existi

  • 9

    asociacin entre la concertacin de los integrantes del CONEI, con la gestin

    institucional.

    Prueba de la tercera hiptesis especfica:

    Ha: La vigilancia desarrollada por los integrantes del CONEI influy en el

    nivel de gestin alcanzado en la Institucin Educativa N 129 Yamaguchi

    Ho: La vigilancia desarrollada por los integrantes del CONEI no influy en

    el nivel de gestin alcanzado en la Institucin Educativa N 129 Yamaguchi

    Nivel de confianza: = 0.05

    Regla de decisin:

    Si , se acepta Ho Si < , se rechaza Ho Prueba Chi cuadrado: prueba de independencia entre variables.

    GESTION INSTITUCIONAL

    VIGILANCIA

    Chi-cuadrado 49,551

    Grados libertad 1

    Significancia () 0,000

    Decisin estadstica:

    En forma similar a las otras dos dimensiones, los resultados del anlisis

    estadstico muestran que el valor de la significancia hallado ( = 0,000), es

    igualmente menor que el nivel de confianza ( = 0,05) en la prueba de

    independencia del Chi cuadrado, por lo que deber rechazarse la hiptesis nula.

    Consecuentemente, tambin se confirma que existi asociacin entre la vigilancia

    de los integrantes del CONEI con la gestin institucional.

    Prueba de la hiptesis general:

    Ha: El accionar de los integrantes del Consejo Educativo Institucional

    CONEI- influy significativamente en el nivel de gestin.

  • 10

    Ho: El accionar de los integrantes del Consejo Educativo Institucional

    CONEI- no influy significativamente en el nivel de gestin.

    Nivel de confianza: = 0.05

    Regla de decisin:

    Si , se acepta Ho Si < , se rechaza Ho Prueba Chi cuadrado: prueba de independencia entre variables.

    GESTION INSTITUCIONAL

    EFICIENTE NO EFICIENTE

    ACCIONAR ADECUADO 22 0

    NO ADECUADO 0 39

    GESTION INSTITUCIONAL

    ACCIONAR

    Chi- CUADRADO 61,000

    df 1

    Significancia. 0,000*

    Decisin estadstica:

    Como era de esperarse, dado que el anlisis estadstico de las tres

    dimensiones del accionar de los integrantes del CONEI confirm que stas se

    asociaron a la gestin institucional los resultados del anlisis estadstico mediante

    la prueba de independencia entre el accionar en su conjunto y la gestin

    institucional, muestran que igualmente el valor de la significancia hallado ( =

    0,000), es menor que el nivel de confianza ( = 0,05), por lo que se procedi a

    rechazar la hiptesis nula y aceptarse la hiptesis alterna. Por lo tanto se confirma

    que existi asociacin entre el accionar de los integrantes del CONEI y la gestin

    institucional, por lo que se presume influencia entre las variables.

  • 2. MARCO TERICO

    ANLISIS DEL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIN: LA GESTIN EN LAS

    INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE BSICA REGULAR

    Es de esperar que la gestin de las Instituciones educativas se modifique

    de acuerdo a las circunstancias poltico-sociales, stas van desarrollndose en las

    poblaciones y gestan nuevas concepciones de lo que es educar. Este devenir es

    incesante y probablemente adecuar la nueva forma de dirigir una escuela no se

    da con la premura que se quisiera, generndose la sensacin de ineficacia lo que

    podra ser una de las causas de la problemtica que atraviesa la gestin

    educativa.

    Ante esto, se consider de necesidad revisar la historia de la gestin en el

    siglo XX y lo que va del XXI, para entender algunas posiciones que aunque las

    pudiramos calificar de retrgradas dieron resultado en un momento dado de la

    historia y que habiendo sido aprendidas en ese contexto, determina su insistencia

    en otra poca.

    Antologa de Gestin Escolar

    Campos y col (2003), realizaron una recopilacin en base a la revisin

    histrica de los cambios en la concepcin de la gestin, dentro del programa de la

    carrera magisterial en Mxico; en ella consideraron siete visiones surgidas desde

    los aos 50 del SXXI hasta la de mayor actualidad.

    a) La visin normativa de la gestin.-

    FitzGerald (s/f) afirma que el pensamiento de la CEPAL, sin duda, tuvo una

    influencia importante en los economistas de los gobiernos y en los acadmicos de

    la regin en las dcadas de la posguerra, debido a que los administradores del

    Estado eran relativamente autnomos de la presin de intereses de grupos

    sectoriales y de instituciones financieras internacionales. Estuvieron abiertos a

    una doctrina econmica que pareca justificar la intervencin estatal y que

    fortalecera a la nacin en el mbito internacional.

  • 12

    Es as, como se gesta despus de la postguerra, el dominio de la economa

    norteamericana en Amrica Latina, imponiendo sus polticas a travs de la

    recientemente formada Organizacin de las Naciones y Unidas (ONU) y de

    organismos como Comisin Econmica para Amrica Latina, de las Naciones

    Unidas (CEPAL). Es por ello que se imponen las polticas desarrollistas (como

    Celso Furtado, Theotonio Dos Santos, Fernado Cardoso entre otros, que influy

    notablemente en los planes de desarrollo de las naciones latinoamericanas, entre

    ellas el Per.

    Casassus (1997) afirma que la visin normativase construy a partir de

    tcnicas de proyeccin de tendencias a mediano plazo y su consecuente

    programacin y que en el mbito educativo, fue una planificacin orientada al

    crecimiento cuantitativo del sistema, de una visin lineal, orientndose las

    reformas a la ampliacin de las coberturas del sistema educativo.

    Este enfoque responda a los intereses de ultramar, para el control de las

    diversas estructuras del Estado, entre ellas educacin, imponindose un modelo

    desarrollista y la teora de la dependencia, impulsado por CEPAL.

    b) La visin prospectiva de la gestin

    Casassus (1997) afirma que la crisis del petrleo de 1973 gener la crisis

    del modelo desarrollista y por ende el de gestin, surgimiento la visin

    prospectiva.

    Esta visin consiste en la generacin de imgenes del futuro en diversos

    escenarios, futuros diversos, cuya tendencia es lograr un escenario ideal, y que

    hay que construirlo.

    Como consecuencia de ello, se produjeron reformas educativas en Amrica

    Latina, entre ellas en el Per, proyectando diversos escenarios de futuro con

    estrategias distintas. Como afirma Casassus, se implant este enfoque, pero se

    mantena la visin normativa de la gestin: planificacin lineal, con matices de

    impactos.

  • 13

    Gastn Berger (1958), uno de los fundadores de la prospectiva, la defina

    como la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en l. Es

    una investigacin rigurosa sobre el porvenir y que puede aprehenderse en funcin

    de las grandes tendencias histricas de evolucin de ese sistema. Se trata de

    imaginar o proyectar escenarios futuros posibles, condicionada variables

    continuas o discretas, con el fin ltimo de planificar las acciones necesarias para

    evitar o acelerar su ocurrencia.

    Sin embargo, en la praxis, este concepto fundamental de la prospectiva no

    se aplic. Lo real fue se sigui utilizando la planificacin normativa, con un matiz

    distinto.

    c) La visin estratgica de la gestin

    Es aquella que establece un rumbo de la gestin a travs de una reflexin

    sistemtica de los diversos procesos, que define las prioridades en el largo,

    mediano y corto plazo, donde se incluyen los objetivos a alcanzar, las acciones a

    realizar y sus plazos, as como tambin los medios y los mtodos para lograrlos.

    Por tanto, es una mirada integral, que articula las mltiples polticas de una

    estrategia definida, con la finalidad de lograr una gestin de calidad.

    d) La visin estratgico-situacional de la gestin

    El planteamiento situacional reconoce el antagonismo de los intereses

    de los actores en la sociedad, sino que adems del tema de la viabilidad

    poltica, tcnica, econmica, organizativa e institucional. Para ello, el anlisis de

    los problemas permite definir el trayecto hacia la meta y/u objetivo trazado.

    e) La visin de la calidad total en la gestin

    La visin de la calidad total est centrada en los resultados y los procesos,

    en donde la visibilidad es indispensable para la emisin de los juicios de valor,

    para ser sometidos a procesos de medicin y evaluacin.

    La perspectiva de gestin de Calidad Total est orientada a mejorar los

    procesos mediante diversas acciones, como por ejemplo flexibilidad administrativa

  • 14

    y operacional, aprendizaje continuo, innovacin en los procesos, entre otros; por

    ello la participacin de todos los trabajadores de las organizaciones es importante.

    f) La visin de la reingeniera en la gestin

    El conjunto de actividades o tareas que se realizan en una organizacin y a

    las que se le destinan recursos para crear un producto o servicio y que tiene valor

    para un cliente interno o externo, es lo que denominamos un proceso de la

    gestin. Para ello se trabaja con recursos, con lgica, mtodo o racionalidad

    dominante que se mantiene durante la actividad y que permite identificar el

    proceso y el permanente recomenzar de las actividades (recurrencia), las cuales

    no se detienen salvo por crisis o conflictos.

    La reingeniera se encarga precisamente los procesos, analizando a fondo,

    cuestionando las actividades tal como se hacen actualmente, volviendo a

    empezar inventando una manera de hacer mejor el trabajo.

    Michael Hammer, James Champy Reengineering the Corporation: A

    Manifesto for Business Revolution (1993) definen a la reingeniera como la

    revisin fundamental y el rediseo radical de los procesos para alcanzar mejoras

    espectaculares en medidas criticas de rendimiento, tales como costos, calidad,

    servicio y rapidez

    g) La visin comunicacional en la gestin

    El rediseo de las organizacional implica el manejo adecuado de los

    niveles de comunicacin que facilitan o impiden que ocurran las acciones

    deseadas. Por ello la comunicacin permitir el desarrollo de compromisos por

    parte de los trabajadores como consecuencia de las negociaciones para el logro

    de metas y fines. Es as que la gestin comunicacional permite el manejo de las

    destrezas comunicacionales, es decir el manejo de las afirmaciones, las

    declaraciones, las peticiones, las ofertas y las promesas.

  • 15

    EL CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CONEI

    Definicin de CONEI

    La Ley General de Educacin N 28044 en su artculo 69 dice que: Es el

    rgano de participacin, concertacin y vigilancia ciudadana de la Institucin

    Educativa pblica que colabora con la promocin y ejercicio de una gestin eficaz,

    transparente, tica y democrtica que promueve el respeto a los principios de

    equidad, inclusin e interculturalidad en las instituciones educativas pblicas.

    Daz, Caldern y lvarez (2010:31).

    Como lo estipula la Ley, es un organismo de la institucin educativa que

    permite la colaboracin y vigilancia ciudadana en la bsqueda de una gestin

    eficaz y de calidad.

    El CONEI permite la participacin de la comunidad educativa para la

    gestin integral, pedaggica, institucional y administrativa de la escuela. Se pone

    en agenda el mejoramiento de la calidad de la educacin y se analizan y debaten

    los principales documentos de gestin: El Proyecto Educativo Institucional (PEI),

    el Plan Anual de Trabajo (PAT), entre otros.

    Asimismo, se asumen compromisos todos los actores educativas con la

    finalidad de lograr las metas y objetivos institucionales.

    Finalidad y Funciones del CONEI.

    La finalidad es promover la democratizacin de la gestin educativa

    institucional, asegurando su transparencia, combatiendo la corrupcin,

    posibilitando la participacin de los diversos actores de la comunidad educativa; y

    estableciendo mecanismos de rendicin de cuentas que impliquen mayor

    eficiencia en la asignacin y uso de los recursos disponibles en la Institucin

    Educativa. (DRE Tacna DGI)

    De acuerdo a lo publicado y difundido por el Ministerio de Educacin, a

    travs de sus diferentes instancias, el CONEI presenta una gama de funciones

    que se pueden sintetizar en los siguientes aspectos:

  • 16

    Promueve la democratizacin de la gestin educativa institucional,

    asegurando su transparencia, combatiendo la corrupcin, posibilitando la

    participacin de los diversos actores de la comunidad educativa; y estableciendo

    mecanismos de rendicin de cuentas que impliquen mayor eficiencia en la

    asignacin y uso de los recursos disponibles en la Institucin Educativa.

    Acenta el proceso de mejoramiento de la calidad educativa, priorizando

    acciones en la innovacin y modernizacin de los currculos, estrategias

    metodolgicas de enseanza aprendizaje, medios educativos, evaluacin de los

    aprendizajes, infraestructura y administracin de la Institucin Educativa.

    Convoca a los padres de familia, as como a las organizaciones de base,

    instituciones de la sociedad civil y del Estado a participar de manera activa,

    permanente y concertada en el proceso de diseo y desarrollo de la Educacin en

    la Institucin Educativa.

    Pone en prctica una administracin democrtica, dentro del marco de la

    poltica de descentralizacin de la toma de decisiones en la gestin de la

    Institucin Educativa.

    Asume en forma democrtica y consciente una responsabilidad

    compartida entre todos los Actores de la Institucin Educativa. Manual del

    Consejo Educativo Institucional (2010:10)

    Antecedentes legales del CONEI.

    D.S. N 007-2001-ED, aprueban normas para la Gestin y Desarrollo

    de las Actividades en los Centros y Programas Educativos, numeral IV.

    R.V.M. N 073-2002-ED, Directiva N 08-2002/ME-VMGI Las

    elecciones del Consejo Escolar Consultivo

    R.M. N 0310-2003-ED Creacin, conformacin y funcionamiento

    obligatorio del Consejo Escolar Consultivo en los Centros, Programas y Redes

    Educativas Pblicas y del Consejo Educativo en los Institutos Superiores

    Pblicos

  • 17

    Marco legal del Consejo Educativo Institucional.

    Ley General de Educacin, N 28044, artculo 52.

    La comunidad educativa est conformada por estudiantes, padres de

    familia, profesores, directivos, administrativos, ex alumnos y miembros de la

    comunidad local. Segn las caractersticas de la Institucin Educativa, sus

    representantes integran el Consejo Educativo Institucional y participan en la

    formulacin y ejecucin del Proyecto Educativo en lo que respectivamente les

    corresponda. La participacin de los integrantes de la comunidad educativa se

    realiza mediante formas democrticas de asociacin, a travs de la eleccin libre,

    universal y secreta de sus representantes.

    D.S. N 023-2003-ED. Artculo 2.

    Confrmese los Consejos Participativos regionales de Educacin, los

    Consejos Participativos Locales de educacin y los Consejos Educativos

    Institucionales, integrados por representantes designados, de conformidad con lo

    establecido por la Ley General de Educacin N28044 y de acuerdo con la

    realidad del mbito respectivo. Dichos Consejos participan en la formulacin de

    los respectivos Proyectos Educativos, as como de los programas de emergencia

    y reforma educativa, de su mbito.

    El D.S. N 009-2005-ED, en su artculo 26

    Establece que el Consejo Educativo Institucional se rene ordinariamente

    por lo menos cuatro veces al ao y extraordinariamente cuando lo convoque el

    Director o a pedido de la mitad ms uno de sus miembros;

    La participacin en la gestin de la escuela.

    Stojnic y Sanz (2007: 20) encuentran que la participacin en el mbito

    educativo puede entenderse desde el aspecto poltico-social que aporta al

    desarrollo de una cultura democrtica; y en forma instrumental, en tanto aporta a

    la eficacia, la eficiencia y la transparencia en la gestin pblica.

  • 18

    La participacin en la gestin de los diversos actores de la escuela implica

    la modificacin de las estructuras y procesos organizativos, generando los

    compromisos para logro de las metas organizacionales.

    La promocin de la participacin en la escuela, segn Lpez (2005: 38)

    supone romper con lo establecido tradicionalmente, la autoridad depositada en la

    direccin, usualmente autoritaria en muchas escuelas. En el caso de la escuela,

    esto se refiere a ceder protagonismo y responsabilidad a los docentes, las

    familias y los alumnos, en los asuntos de la escuela, es decir procurar el

    empoderamiento de los actores en el manejo de las escuelas.

    En esta dinmica, a decir de Maiztegui (2007:pp150-156), el liderazgo de

    los directivos juega un papel importante, pues la participacin supone transferir y

    compartir el poder con otros y crear las condiciones al interior de la escuela para

    que ella se d, manejando las resistencias que se puedan dar; exige tambin la

    necesidad de preparar y entrenar a las personas implicadas, antes y durante el

    proceso.

    Esto significa, como lo afirma Murillo (2006), que el liderazgo se distribuye

    o se convierte en un liderazgo compartido, de tal forma que el poder de decisin

    es compartido en varios. As, algunas funciones que eran exclusividad de los

    directivos, pasa a ser compartida por los representantes de los padres, los

    alumnos y los profesores.

    Estudios realizados acerca de la participacin en la escuela, encuentran

    que si sta no trasciende el plano formal normativo y burocrtico, y produce

    cambios significativos podra correr el riesgo de ver distorsionados sus objetivos y

    ser utilizada como mecanismo de legitimacin de la crisis de la institucin escolar

    o de situaciones injustas socialmente impuestas, o simplemente como medio para

    mantener el statu quo (Oraisn y Prez, 2006; Llamas y Serrat, 2002). Por tanto,

    surge la necesidad de pasar de la normatividad a la prctica real, de la estructura

    a la cultura de la participacin (Lpez, 2005; Andrade y Martnez, 2007).

  • 19

    LA GESTIN EDUCATIVA

    La gestin educativa, fundamentos, normatividad

    La gestin educativa podramos definirla como el proceso orientado a los

    lograr los objetivos institucionales plasmados en los Proyectos Educativos, con el

    fin de responder a las necesidades educativas locales, regionales y nacionales.

    Segn Chvez y Montenegro (2004), la gestin de las escuelas implica,

    enhebrar, hilvanar, entretejer todo aquello que acontece diariamente en la

    escuelas con miras a un fin, una meta a lograr, una visin y una misin donde se

    involucra la calidad. Gestionar, por ello es hacer posible el logro del propsito de

    la institucin educativa.

    Asimismo, Arana (1998) conceptualiza a la gestin educativa como el

    conjunto articulado de acciones de conduccin de un Centro Educativo a ser

    llevadas a cabo con el fin de lograr los objetivos contemplados en el Proyecto

    Educativo Institucional. La gestin educativa se enmarca dentro de un proceso de

    planificacin estratgica, para lograr las propias capacidades del propio Centro

    educativo.

    Adems Choque (2005) manifiesta que la gestin educativa es definida

    como una funcin dirigida a generar y sostener en el Centro Educativo, tanto las

    estructuras administrativas y pedaggicas como los procesos internos de

    naturaleza democrtica, equitativa y eficiente, que permitan a nios y nias,

    adolescentes, jvenes y adultos desarrollarse como personas plenas,

    responsables y eficaces; y como ciudadanos capaces de construir la democracia

    y el desarrollo nacional, armonizando su proyecto personal con un proyecto

    colectivo.

    Por lo tanto, se concibe a la gestin educativa como un sistema de

    componentes en constante interrelacin, y a travs de los cuales los actores

    educativos organizan procesos, recursos y canales de organizacin para alcanzar

    los objetivos.

  • 20

    En el Manual de Gestin para Directores de instituciones educativas (2011)

    afirma que los procesos de la gestin dan una direccionalidad integral.

    implica la mejora continua en la tarea diaria y en los procesos de la gestin. Es

    as, que Walter Shewhat desarroll una propuesta del ciclo de los procesos de la

    gestin y que W. Edwars Deming lo populariz como el Ciclo de Deming.

    Este ciclo tiene las siguientes etapas:

    Los niveles de la gestin educativa en el Sistema Educativo Peruano

    La gestin escolar en el mbito institucional est constituida por cuatro

    reas de gestin: rea de gestin pedaggica, rea de gestin administrativa,

    rea de gestin institucional y rea de gestin comunitaria.

    A. Gestin Pedaggica.

    Segn Rueda (2004), la gestin pedaggica est referida, a la capacidad

    del director para garantizar el cumplimiento de la finalidad de la institucin

    educativa, mediante la evaluacin y supervisin permanente del currculo, la

    diversificacin curricular, la organizacin del trabajo educativo, el estilo

    pedaggico de los docentes y su capacitacin y formacin continua, el uso

    racional y eficiente de los medios y materiales educativos, etc.

    Almeyda y Almeyda (2006) precisan que la gestin pedaggica es el

    proceso de la toma de decisiones, se basa en la planificacin de la enseanza,

    programacin e implementacin de enseanza, reorientacin y evaluacin de los

    resultados del aprendizaje.

    Podemos afirmar que en este nivel es donde se concreta la gestin

    educativa en su conjunto, y est relacionado con las formas en que el docente

    realiza los procesos de enseanza y aprendizaje, cmo l asume el currculo y lo

    concretiza en las unidades y sesiones de aprendizaje, cmo lo evala y cmo se

  • 21

    de relacionarse con sus alumnos y los padres de familia para garantizar los

    aprendizajes.

    Es as que la gestin pedaggica es el quehacer coordinado de acciones y

    recursos para potenciar los diversos procesos pedaggicos que realizan los

    docentes de la institucin educativa, para el logro de los objetivos propuestos en

    su proyecto educativo. Entonces la prctica docente se convierte en una gestin

    para el aprendizaje y en donde los actores educativos que desempean funciones

    directivas plantel, apoyan y favorecen y controlan y supervisan esas acciones.

    B. Gestin Institucional.

    Rueda (2004) afirma que est referida al conjunto de acciones

    interrelacionadas que desarrolla la institucin educativa a travs de los sistemas o

    procesos administrativos de Planificacin, Organizacin, Racionalizacin,

    Direccin, Comunicacin, Control, Estadstica, Jurdico Legal y Cooperacin

    Internacional, como soporte estratgico a la Gestin Pedaggica en el marco de

    la Gestin Educativa.

    La gestin institucional implica impulsar la conduccin de la institucin

    educativa al logro de los objetivos institucionales a partir de una planificacin

    educativa, para lo que resultan necesarios experticia de gestin, as como sobre

    las prcticas y mecanismos utilizados por las personas implicadas en las tareas

    educativas.

    La relacin con la actividad de conduccin y el de planificacin cobra

    importancia debido a que permite el desarrollo de las acciones de conduccin-

    administracin y gestin.

    C. Gestin Administrativa.

    Como aporte de Rueda (2004) la gestin administrativa, est determinada

    por el conjunto de acciones que desarrolla el Directivo de la institucin a travs de

    las fases del proceso administrativo: planificar, Organizar, Dirigir, evaluar y

  • 22

    Controlar mediante el cumplimiento de las actividades en los diferentes sistemas

    administrativos: Personal, Presupuesto, Abastecimiento, Contabilidad, Tesorera,

    Infraestructura, trmite Documentario, Archivo e informtica. Es el elemento de

    soporte tcnico logstico de la Gestin Pedaggica.

    Por su parte Almeyda y Almeyda (2006) considera que la administracin,

    en tanto actividad humana grupal, compromete el concurso de todos y cada uno

    de los trabajadores de un centro educativo, directivos, jerrquicos, docentes,

    personal administrativo y de servicio, concurren en el esfuerzo armonioso e

    integrado, segn sus funciones especficas.

    Por lo tanto, podemos definir como el conjunto coordinado de acciones que

    permiten cumplir las acciones de soporte para lograr los objetivos institucionales y

    que se pueden traducir en logros de los aprendizajes o servicios de calidad

    educativa.

  • 3. CONCLUSIONES

    Primera:

    Al confirmarse estadsticamente que existi asociacin entre la

    participacin de los integrantes del CONEI, con la gestin institucional, dado que

    el valor de la significancia ( = 0,000) hallado, es menor que el nivel de confianza

    ( = 0,05) en la prueba de independencia del Chi cuadrado, se concluye que

    existe influencia entre ambas variables. Sin embargo no ha sido posible

    establecer si la participacin es factor influyente o un proceso influenciado.

    Segunda:

    Igualmente, se confirma que existi asociacin entre la concertacin de los

    integrantes del CONEI, con la gestin institucional, dado que el valor de la

    significancia hallado ( = 0,000), es menor que el nivel de confianza ( = 0,05) en

    la prueba de independencia del Chi cuadrado y que existi influencia entre ambas

    variables, desconocindose igualmente la direccionalidad de esta.

    Tercera:

    En forma similar a las otras dos dimensiones, los resultados del anlisis

    estadstico muestran que el valor de la significancia hallado ( = 0,000), es

    igualmente menor que el nivel de confianza ( = 0,05) en la prueba de

    independencia del Chi cuadrado, por lo que tambin se confirma que existi

    influencia entre la vigilancia de los integrantes del CONEI con la gestin

    institucional.

    General.

    En la medida que el anlisis estadstico de las tres dimensiones del

    accionar de los integrantes del CONEI confirm que se asociaron con el

    desarrollo de la gestin institucional y con los resultados del anlisis estadstico

    de la prueba de independencia entre el accionar en su conjunto y la gestin

    institucional, se deja establecido que existi asociacin entre el accionar de los

    integrantes del CONEI y la gestin institucional. Si bien se acepta la influencia

    entre las variables, no se est en condiciones de establecer la direccionalidad de

    la influencia, puesto que an la intervencin de los gestores en el CONEI es

    marcada, lo que le resta autonoma al accionar del Consejo.

  • 24

    4. REFERENCIA BIBLIOGRFICA

    Almeyda, O., Almeyda, J. (2006). El ABC del Docente Facilitador. Per.

    Alvarado, O. (1999). Gestin Educativa Enfoques y Procesos. Lima: Fondo de

    Desarrollo de la Universidad de Lima

    lvarez, N. (2010). Impacto del CONEI en la autonoma de una escuela pblica

    del cono norte de Lima. Desde la percepcin de sus miembros. Tesis de

    Maestra en Educacin. Pontificia Universidad Catlica del Per.

    Anderson, G. (2002). Hacia una participacin autntica: reconstruccin de los

    discursos de las reformas participativas en educacin en: Narodowski, M.

    (comp.) Nuevas tendencias en poltica educativa. Buenos Aires: Granica.

    Arana, M. (1998). Principios y Procesos de la Gestin Educativa. Per: Editorial

    San Marcos. Pg. 74.

    Berger, G. (2007). La actitud prospectiva, originalmente publicado en francs en

    Revue de Prospective, No. 1, Pars, 1958. Trad. Eduardo Hernndez G.,

    Ed. Presidencia de la Repblica. Mxico,

    Cabrejo, F. (2009). Los caminos cruzados de la participacin ciudadana en

    educacin: entre el mejoramiento de la calidad de la educacin y la

    construccin de ciudadana. Pontificia Universidad Catlica del Per.

    Caldern, L. (2009).La dinmica participativa en las actas de reuniones del

    Consejo Educativo Institucional (CONEI) de cuatro escuelas pblicas de

    Lima. Tesis de maestra. Pontificia Universidad Catlica del Per - Escuela

    de posgrado.

    Campos, E., Gonzles, A. y otros (2003). Antologa de Gestin Escolar. Comisin

    Nacional SEP-SNTE de Carrera Magisterial. Programa Nacional de carrera

    magisterial. Mxico.

    Casassus, J. (1997). Marcos Conceptuales para el anlisis de la gestin de los

    sistemas educativos, Santiago de Chile.

    Castro, F. (2008). Representacin de los procesos de Gestin Escolar y Prctica

    Pedaggica en establecimientos educacionales con programa Liceo para

    todos. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid. Espaa

    Chvez, D., Montenegro, G. (2004). Gestin de Recursos Financieros y

    Materiales. Trujillo. Universidad Csar Vallejo.

  • 25

    Choque, J. (2005). Gestin Educativa. Per: Ediciones Magster-EDIMAG.

    Chuye, Y. (2007). Participacin de los actores de la institucin educativa en la

    gestin del cambio. El caso de una escuela pblica de Lima.

    Corvaln, J. y Fernndez, G. (2000). Apuntes para el anlisis de la participacin

    en experiencias educativas y sociales. Revista Latinoamericana de

    Estudios Educativos,

    Creswell, J. (2008, febrero). Mixed Methods Research: State of the Art. University

    of Michigan. Recuperado de sitemaker.umich.edu/creswell.workshop/files/

    creswell_lecture_slides.ppt

    Danhke. G. (s/f). Investigacin y comunicacin. La comunicacin humana:

    Ciencia social. Mxico Mc Graw Hill.

    Daz, C.; Alfaro, B.; Caldern, L.; lvarez, N. (2010) Los protagonistas de los

    Consejos Educativos Institucionales: tensiones y dilemas de la

    participacin en la Gestin de la Escuela Pblica. Revista Iberoamericana

    sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin - Volumen 8, Nmero 3.

    DRE Tacna. (s/f). CONEI. Recuperado el 25 de setiembre desde

    http://www.educaciontacna.edu.pe/portal/images/otros/bibliotecav/CONEI.pdf

    Dubois, F. (2005). Un Balance de las Polticas sociales. Lima: Fundacin Honrad

    Adenauer-Instituto Peruano de Economa Social de Mercado.

    FitzGerald, V. (s/f). La CEPAL y la teora de la industrializacin- St. Antony's

    College,Oxford-http://www.robertexto.com/archivo16/cepal.htm.Recuperado 24set.

    Jahuira, R. (2001). Participacin comunitaria en la gestin educativa. Estudio de

    caso en la Escuela de Educacin Primaria N 70148 de la Comunidad

    Campesina de Chamchilla, Departamento de Puno Per. Tesis de

    maestra. Universidad Mayor De San Simn. Cochabamba, Bolivia.

    LEXUS Editores (2007). Nueva Enciclopedia Autodidctica. Espaa: Pg. 294.

    Ley General de Educacin (2009) N 28044 Ministerio de Educacin, Ediciones y

    Representaciones B. Honorio J. Lima Per .

    Mendoza, R.(2008). La participacin de los padres de familia en la gestin

    institucional del CEP Hogar San Antonio de Piura 2008. Tesis de

    maestra. Pontificia Universidad Catlica del Per.

    MINEDU (2005). Diseo Curricular Nacional de Educacin Bsica Regular. Lima.

  • 26

    Pereyra, Z. (2011). Los diseos de mtodo mixto en la investigacin en

    educacin: Una experiencia concreta Mixed Method Designs in Education

    Research: a Particular Experience. Divisin de Educacin Bsica. Centro

    de Investigacin y Docencia en Educacin. Universidad Nacional Heredia,

    Costa Rica. Revista Electrnica Educare Vol. XV, N 1, [15-29], ISSN: 1409-42-58.

    Picardo, O., Escobar, J., Pacheco, R.(2005). Diccionario Enciclopdico de

    Ciencias de la Educacin. 1. Ed. San Salvador, El Salvador, C.A.: Centro

    de Investigacin Educativa, Colegio Garca Flamenco. 400p.

    Ramos, A.(2003). Educacin en Valores Morales Actitudes Positivas. Lima.

    Rentera, L.; Quintero, N. (2009). Diseo de una estrategia de Gestin Educativa

    para mejorar los niveles de convivencia en el Colegio Rafael Uribe Uribe de

    Ciudad Bolvar, en la jornada de la maana. Universidad Pontificia

    Javeriana. Bogot

    Rodrguez, R. (2004). Gerencia Educativa. Universidad Csar Vallejo. Trujillo.

    Rueda, Dante (2004). Glosario Terminolgico de la Gestin Educativa. Lima.

    Stojnic, L. y Sanz, P. (2007). Democratizando la gestin educativa regional.

    Dilemas y posibilidades de los Consejos Participativos Regionales de

    Educacin (COPARE). Lima: GTZ- Proeduca.

    Tejada, M., Meregildo, Ruth (S/F). Tecnologa Curricular. Universidad Csar Vallejo. Lima.

    Valpy F. (S/F). La CEPAL y La Teora de La Industrializacin-

    http://www.robertexto.com/archivo16/cepal.htm. St. Antony's College Oxford.