resumen de la ponencia. maría del carmen gálvez

3
HORA: 15:45. 22/03/2013. RESUMEN- Realizado por Rocío Guisado Cordón. PONENCIA DE - María del Carmen Gálvez Grupo Ciberimaginario, España. Tema: Las menciones TIC en los Estudios de Grado en Educación Primaria en las Universidades Españolas: Panorámica y proyección. En esta ponencia el VI simposio realizado por la Universidad del Norte, en Colombia y titulado “Las sociedades ante el reto digital”, el objetivo primordial de esta es llevar a cabo un breve recorrido de cómo se aborda desde las facultades de educación españolas las menciones TICE. Así como conocer en qué medida las nuevas herramientas implican el desarrollo de nuevas competencias en el ámbito escolar. La panorámica y la proyección que persigue la investigación que está llevando María del Carmen Gálvez y su equipo es averiguar la alfabetización mediática de la población, y en especial del profesorado, y por ello unos de los pilares de su investigación es averiguar el curriculum de las menciones TIC en el grado de maestro en las universidades españolas, y considerar así si estas favorecen a la alfabetización mediática exigida. Siendo la alfabetización digital del profesorado, según ella misma expuso, el principal reto. La formación de los docentes en las TIC ha llevado su trayectoria, comenzando en los años 80 en España con la necesidad de formar a los docentes en las Nuevas tecnologías (que así se llamaban en aquel entonces), con soportes como escuela 2.0, Artenea, Mercurio, entre otras. En los últimos años se han llevado políticas de TIC acticas, como por ejemplo, con soportes como Internet en el aula. Y ahora, en la actualidad más reciente, se observan las incorporación de menciones TICE para la formación de futuros docentes, debido a que los docentes muestran una inseguridad antes los alumnos (quienes se consideran nativos digitales 1 ). En esta ponencia, María del Carmen Gálvez expone que el espectro formativo no tiene que ser únicamente desarrollar la competencia digital e incorporar las TIC en las escuelas, sino el objetivo debe ser adquirir un carácter crítico ante la información mediática, ante los datos en abierto que nos ofrece internet.

Upload: rocio-cordon

Post on 29-Jul-2015

99 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen de la ponencia. maría del carmen gálvez

HORA: 15:45. 22/03/2013.

RESUMEN- Realizado por Rocío Guisado Cordón.

PONENCIA DE - María del Carmen Gálvez — Grupo Ciberimaginario, España.

Tema: Las menciones TIC en los Estudios de Grado en Educación Primaria en las

Universidades Españolas: Panorámica y proyección.

En esta ponencia el VI simposio realizado por la Universidad del Norte, en Colombia y

titulado “Las sociedades ante el reto digital”, el objetivo primordial de esta es llevar a

cabo un breve recorrido de cómo se aborda desde las facultades de educación

españolas las menciones TICE. Así como conocer en qué medida las nuevas

herramientas implican el desarrollo de nuevas competencias en el ámbito escolar.

La panorámica y la proyección que persigue la investigación que está llevando María

del Carmen Gálvez y su equipo es averiguar la alfabetización mediática de la

población, y en especial del profesorado, y por ello unos de los pilares de su

investigación es averiguar el curriculum de las menciones TIC en el grado de maestro

en las universidades españolas, y considerar así si estas favorecen a la alfabetización

mediática exigida. Siendo la alfabetización digital del profesorado, según ella misma

expuso, el principal reto.

La formación de los docentes en las TIC ha llevado su trayectoria, comenzando en los

años 80 en España con la necesidad de formar a los docentes en las Nuevas

tecnologías (que así se llamaban en aquel entonces), con soportes como escuela 2.0,

Artenea, Mercurio, entre otras. En los últimos años se han llevado políticas de TIC

acticas, como por ejemplo, con soportes como Internet en el aula. Y ahora, en la

actualidad más reciente, se observan las incorporación de menciones TICE para la

formación de futuros docentes, debido a que los docentes muestran una inseguridad

antes los alumnos (quienes se consideran nativos digitales1).

En esta ponencia, María del Carmen Gálvez expone que el espectro formativo no tiene

que ser únicamente desarrollar la competencia digital e incorporar las TIC en las

escuelas, sino el objetivo debe ser adquirir un carácter crítico ante la información

mediática, ante los datos en abierto que nos ofrece internet.

Page 2: Resumen de la ponencia. maría del carmen gálvez

HORA: 15:45. 22/03/2013.

En la investigación que está siendo desarrollada por María del Carme Gálvez y su

equipo sea llevado a cabo la investigación en 3 universidades privadas de España, y en

dos pública (en las que se incluye la Universidad de Castilla-La Mancha-Campus de

Toledo, Antigua fábrica de armas).

En primer lugar, exponer que las menciones TICE en los grados de maestro es algo

muy reciente que data del año 2009. Como ejemplo a las menciones de las TICE en las

universidades españolas podemos encontrar la Universidad Camilo José Cela (de

carácter privado), que tras analizar el currículum de la mención TICE que oferta se ha

concluido que se forma los alumnos en diversas asignaturas relacionadas con las TIC;

pero no se ha encontrado una alfabetización en media (de forma explícita en el

currículum). Tras analizar el curriculum de dicha mención en la Universidad Isabel II de

Castilla, se constata que sí existen una integración de las TIC, pero no un tratamiento

específico de los medias. La última universidad, de carácter privado también, y cuyo

nombre no pude oír, en el curriculum de la citada mención persigue varios objetivos de

relevancia, como son: la naturaleza de la imagen y de las TIC, conocer y aplicar en las

aulas las TIC, discernir la información de datos en abierto y actividades didácticas en

los medias.

Por otro lado, las dos universidades con carácter público. La primera, la Universidad

Autónoma de Madrid, que sí presenta objetivos de la alfabetización mediática, así

como un objetivo que se resume en niños y jóvenes ante la cultura digital. Por último,

la UCLM, en el Campus de Toledo (Antigua fábrica de armas), se constata como

pionera en muchos aspectos, como es el aprendizaje de la cultura y pedagogía del

medio digital.

Page 3: Resumen de la ponencia. maría del carmen gálvez

HORA: 15:45. 22/03/2013.

Como se observa, en esta breve descripción de la investigación llevada a cabo por

María del Carmen Gálvez y su equipo, este programa aún está en desarrollo, y para

conseguir el objetivo primordial (adquirir una alfabetización mediática). Por ello, hay

que tener presente tres consideraciones, que se exponen a continuación:

1. La información mediática en el entorno digital es una necesidad para los

ciudadanos.

2. El docente formado en el carácter crítico y adecuado de medios en el ámbito digital,

tendrá la capacidad de transmitir a sus alumnos competencias equilibradas y bases

para el empoderamiento ciudadano.

3. La alfabetización mediática parte de la agenda digital europea (Estrategia 2020)

En definitiva y como conclusión a esta ponencia, es deseable que los docentes tengan

en cuenta estas tres consideraciones.

(1) Nativos digitales a medias, ya que únicamente utilizan las TIC para un uso ocioso, y

no para un verdadero aprovechamiento.