resumen de company company, concepción. la gramaticalización en la historia del español

3
 Resumen de COMPANY COMPANY, Concepción. La gramaticalización en la historia del español . 1. Concepto que se inscribe dentro del Funcionalismo: Enfoque nuevo que parte de la lengua en uso, donde se genera el cambio lingüístico. El locus del cambio es el contexto. Incorporación de la pragmática. Semántica y sintaxis relacionadas. 2. Considera también la Polisemia (dejada de lado por el Estructuralismo): Posibilidad del signo. Carácter connatural que tiene el signo. 3. Para el Estructuralismo, el cambio lingü ístic o es un deseq uilibrio que la lengua tiene que resolver, y lo estudia como proceso cumplido. Se centra en el hablante. Para el Funcionalismo, el cambio es lo que le permite a la lengua evolucionar. La lengua cambiar y al hacerlo se adecua a las necesidades de los hablantes y avanza. Incorpora la idea de oyente. 4. Definición tradicional de gramaticalización: Proceso por el cual una forma o construcci ón asume una funcn gramat ical o bi en una entidad o construcción ya gramatical adquiere una función aún más gramatical. 5. Creación o generación de gramática. 6. Características: 1- Proceso irreversible. 2- Gradual. 3- Siempre implica pérdida de significado etimológico y ganancia de significado abstracto. 4- Cambio acumulativo: Las nuevas formas conviven por siglos con las anteriores hasta que estas desaparecen. 7. Operan en las dos clases de cambio lingüístico propuestas por Benveniste: Transformaciones con ser vadoras (futuro romance) y transformaciones innovadoras (artículo). 8. Una gramaticalización se genera en el vértice de una dialéctica sincrónica permanente entre varias fuerzas: 1- Tendencia a la tr an sp arencia isomór fi ca (una palabra = un significado) vs. Tendencia económica a la polisemia y a la homonimia: Latín: Preposición ad únicamente con valor semántico de dirección. Español: A Se cargó de nuevos significados (OD, OI, dirección). 2- Tendencia a la separación articulatoria y perceptiva vs Tendencia al menor esfuerzo, a la rapidez comunicativa: La forma latina TAM MAGNUM evoluciona a tamaño. Al juntar pala br as se pierde peso nico, ha y desgas te de los fonemas que forman las palabras. 3- Tendenci a a mantener conservadoramente las formas (peso formal) vs. Tendenci a a mani pularl as pragti camente (peso pragmático): En la expresión “Nos reímos mal”, mal no tiene el valor original, sino un significado pragmático (=mucho). 4- Tendencia a mantener el orden no marcado de los constituyentes vs. Tendencia a marcar focos informativos: 1

Upload: intheyearof39

Post on 12-Jul-2015

154 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

concepción company, gramaticalización, cambio lingüístico, funcionalismo, gradualidad, categorialidad, reanálisis, analogía

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen de COMPANY COMPANY, Concepción. La gramaticalización en la historia del español

5/12/2018 Resumen de COMPANY COMPANY, Concepci n. La gramaticalizaci n en la historia del ...

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-de-company-company-concepcion-la-gramaticalizacion-en-la-his

Resumen de COMPANY COMPANY, Concepción. Lagramaticalización en la historia del español .

1. Concepto que se inscribe dentro del Funcionalismo: Enfoque nuevoque parte de la lengua en uso, donde se genera el cambio lingüístico.

El locus del cambio es el contexto. Incorporación de la pragmática.Semántica y sintaxis relacionadas.2. Considera también la Polisemia (dejada de lado por elEstructuralismo): Posibilidad del signo. Carácter connatural que tieneel signo.3. Para el Estructuralismo, el cambio lingüístico es un desequilibrioque la lengua tiene que resolver, y lo estudia como proceso cumplido.Se centra en el hablante.

Para el Funcionalismo, el cambio es lo que le permite a la lenguaevolucionar. La lengua cambiar y al hacerlo se adecua a lasnecesidades de los hablantes y avanza. Incorpora la idea de oyente.4. Definición tradicional de gramaticalización: Proceso por el cual unaforma o construcción asume una función gramatical o bien unaentidad o construcción ya gramatical adquiere una función aún másgramatical.5. Creación o generación de gramática.6. Características:

1- Proceso irreversible.2- Gradual.3- Siempre implica pérdida de significado etimológico y ganancia designificado abstracto.

4- Cambio acumulativo: Las nuevas formas conviven por siglos conlas anteriores hasta que estas desaparecen.

7. Operan en las dos clases de cambio lingüístico propuestas porBenveniste: Transformaciones conservadoras (futuro romance) ytransformaciones innovadoras (artículo).8. Una gramaticalización se genera en el vértice de una dialécticasincrónica permanente entre varias fuerzas:

1- Tendencia a la transparencia isomórfica (una palabra = unsignificado) vs. Tendencia económica a la polisemia y a lahomonimia:Latín: Preposición ad únicamente con valor semántico de dirección.

Español: A Se cargó de nuevos significados (OD, OI, dirección).2- Tendencia a la separación articulatoria y perceptiva vs Tendenciaal menor esfuerzo, a la rapidez comunicativa:La forma latina TAM MAGNUM evoluciona a tamaño.Al juntar palabras se pierde peso fónico, hay desgaste de losfonemas que forman las palabras.3- Tendencia a mantener conservadoramente las formas (pesoformal) vs. Tendencia a manipularlas pragmáticamente (pesopragmático):En la expresión “Nos reímos mal”, mal no tiene el valor original, sino

un significado pragmático (=mucho).4- Tendencia a mantener el orden no marcado de los constituyentesvs. Tendencia a marcar focos informativos:

1

Page 2: Resumen de COMPANY COMPANY, Concepción. La gramaticalización en la historia del español

5/12/2018 Resumen de COMPANY COMPANY, Concepci n. La gramaticalizaci n en la historia del ...

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-de-company-company-concepcion-la-gramaticalizacion-en-la-his

Reemplazo del orden gramatical sujeto-verbo-objeto por ordeninformativo que pretende enfatiza runa parte del enunciado.5- Tendencia a regularizar, a analogizar paradigmáticamente vs. Tendencia a mantener las irregularidades:El hablante menos culto tiende a regularizar los verbos (se ha

rompido), mientras que el hablante prestigioso domina y controla lairregularidad.6- Tendencia comunicativa conservadora a asimilarse e identificarsecon determinado grupo de hablantes vs. Tendencia comunicativainnovadora del hablante a ser diferente.Pertenecer a un grupo vs. Diferenciarse, llamar la atención.7- Tendencia conservadora descriptiva a emplear las formas segúnsu significado referencial vs. Tendencia innovadora del hablante aaportar sus propias valoraciones y puntos de vistaSignificado denotativo vs. Significado connotativo.

9. Consecuencias del proceso de gramaticalización:1- Pérdida del significado etimológico de la palabra:HABEO SCRIPTUM> he cantado. He solo cumple función gramatical,

ha perdido valor semántico de posesión.2- Pérdida de peso fónico: Las palabras se acortan.3- Las palabras se vuelven más polisémicas.4- Su uso se vuelve más frecuente.5- Su uso se vuelve obligatorio.

10. Requisito para que se produzca: Variación sincrónica. Enperspectiva diacrónica: Variantes que aparecen en los textos.11. Gradualidad:

1 - El cambio avanza por fases en las cuales hay mínimasdiferencias.

2 - Jerarquía: La forma innovadora entra primero en los contextosque le son altamente favorables y avanza progresivamente acontextos menos favorables, hasta llegar a apropiarse muchasveces del ámbito gramatical que correspondía en los inicios a laforma conservadora.3- En los inicios, existe redundancia o afinidad entre los contextosde uso y la forma innovadora. En las etapas avanzadas, esta pierdeafinidad con el contexto circundante y se generaliza. El avance de lagramaticalización supone una progresiva independización del

contexto.4- Proceso hacia la desmarcación: El nuevo valor inicia en contextosmuy marcados o específicos y progresivamente pierde restriccionesde empleo y se generaliza.5- Inversión de la marcación: Cuando la forma innovadora llega aocupar todo el ámbito funcional de la forma conservadora deja deser innovadora, sino es ahora la forma gramatical convencional paraese espacio funcional.6- La forma conservadora puede desaparecer, quedar en lagramática de manera residual o puede mantenerse por siglos un

contraste significativo entre forma conservadora y formainnovadora.

2

Page 3: Resumen de COMPANY COMPANY, Concepción. La gramaticalización en la historia del español

5/12/2018 Resumen de COMPANY COMPANY, Concepci n. La gramaticalizaci n en la historia del ...

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-de-company-company-concepcion-la-gramaticalizacion-en-la-his

7- Esquema de la gradualidad(C: forma conservadora, I:innovadora):

C C C C C c c

i  i  i  i  I  I IEj: En el español medieval, la forma conservadora para expresar la

existencia en el presente era ha. En algunos casos esporádicosesta forma concurría con el adverbio locativo  y  (<ibi), lo quecomienza a ser una forma innovadora. Con el transcurso del tiempo,el adverbio pierde la libertad distribucional originaria, se cohesionacon la base verbal, se hace totalmente opaco su origen locativo y sereanaliza como afijo del verbo. En el español actual, hay ha perdidola composicionalidad que tenía en el español medieval y secomporta como una forma simple. Ocupa el lugar ahora de la forma

conservadora.12. Categorialidad: Las innovaciones inician en los márgenes de lascategorías, zonas de inestabilidad o debilidad categorial. El cambiolingüístico suele comportar un traslado de la zona marginal-marcadaa la zona central-no marcada.Ej: En latín, el OD no se marcaba con la preposición  A. En español,primero se comenzó a utilizar  A en zonas categoriales marginales,para señalar OD que fueran seres humanos y mostraran afinidadesléxico-semánticas con OI. Este uso ha ido avanzando lentamente paraalcanzar en el español actual a OD mucho más centralescategorialmente, como son los inanimados.13. Causas de la gramaticalización: Ambigüedad, mala integraciónparadigmática y frecuencia de uso.14. Mecanismos básicos:

- Reanálisis: Reinterpretación de los valores de las formas porpartes del oyente:

* Resegmentación: Creación, pérdida o alteración de loslímites morfológicos de una palabra. Ej: Artículo al árabeque se fusiona con el sustantivo que demarca.* Reformulación: Reinterpretación del valor semántico. Ej:Adjetivo numeral unus,a, um que pasa a ser artículo

indefinido y a indicar lo desconocido o no mencionado.- Analogía: No crea una nueva forma gramatical, pues lasformas analogizadas ya existían, pero sí crea una nueva rutinagramatical.

3