la gramaticalización del clítico del latín al español...

21
Circunloquios Revista de estudios culturales Otoño 2016 La gramaticalización del clítico del latín al español moderno Sergio Loza Arizona State University Introducción El enfoque de esta investigación es la gramaticalización del clítico en el acusativo desde una perspectiva diacrónica. Este estudio provee un repaso de previas investigaciones que detallan los varios cambios morfosintácticos en el latín que eventualmente resultaron en el clítico del español moderno (Penny, 2002). Además, utilizando tres obras literarias de distintos siglos (XI, XIII, XIV) se presentó datos que indican la gramaticalización del clítico que eventualmente solidificó su posición canónica dentro de la sintaxis del español (Rini,1990; Rivero,1986). También, se utilizaron estudios que atestiguan la gramaticalización del clítico con el doblaje del objeto en el acusativo (Hill, 1987; Jaeggli, 1989; Leonetti, 2007; Suñer, 1988). Este estudio propone, a partir de un análisis de datos, desde una perspectiva diacrónica, de los siglos XI, XIII y XIV que revela la eventual gramaticalización del clítico en varias etapas, que la gramaticalización es una tendencia de los clíticos en el español. Debido a que no se hizo un análisis cuantitativo de la interpolación para poder predecir la gramaticalización del clítico, no se pudo encontrar ningún ejemplo del doblaje de clítico en el acusativo ya que el alcance de las obras fue hasta el siglo XIV. En futuras investigaciones de suguiere que se utilice un rango de obras literarias, tanto peninsulares como latinoamericanas, para que sea un análisis diacrónico completo.

Upload: hanguyet

Post on 14-Oct-2018

253 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La gramaticalización del clítico del latín al español ...circunloquios.com/wp-content/uploads/2016/12/Circunloquios-3-2016... · La gramaticalización del clítico de OD y OI

Circunloquios Revista de estudios culturales

Otoño 2016

La gramaticalización del clítico del latín al

español moderno

Sergio Loza

Arizona State University

Introducción

El enfoque de esta investigación es la gramaticalización del clítico en el acusativo desde

una perspectiva diacrónica. Este estudio provee un repaso de previas investigaciones que detallan

los varios cambios morfosintácticos en el latín que eventualmente resultaron en el clítico del

español moderno (Penny, 2002). Además, utilizando tres obras literarias de distintos siglos (XI,

XIII, XIV) se presentó datos que indican la gramaticalización del clítico que eventualmente

solidificó su posición canónica dentro de la sintaxis del español (Rini,1990; Rivero,1986).

También, se utilizaron estudios que atestiguan la gramaticalización del clítico con el doblaje del

objeto en el acusativo (Hill, 1987; Jaeggli, 1989; Leonetti, 2007; Suñer, 1988).

Este estudio propone, a partir de un análisis de datos, desde una perspectiva diacrónica, de

los siglos XI, XIII y XIV que revela la eventual gramaticalización del clítico en varias etapas, que

la gramaticalización es una tendencia de los clíticos en el español. Debido a que no se hizo un

análisis cuantitativo de la interpolación para poder predecir la gramaticalización del clítico, no se

pudo encontrar ningún ejemplo del doblaje de clítico en el acusativo ya que el alcance de las obras

fue hasta el siglo XIV. En futuras investigaciones de suguiere que se utilice un rango de obras

literarias, tanto peninsulares como latinoamericanas, para que sea un análisis diacrónico completo.

Page 2: La gramaticalización del clítico del latín al español ...circunloquios.com/wp-content/uploads/2016/12/Circunloquios-3-2016... · La gramaticalización del clítico de OD y OI

Loza 67

Circunloquios 3 (2016): 66-86

Esto sería de beneficio para identificar el período en el que surgió el fenómeno del doblaje del

clítico.

El doblaje de objeto directo es un fenómeno que se discute en las investigaciones como

algo sincrónico. Sin embargo, utilizando el marco teórico de (Rini, 1990) este estudio propone

analizar el fenómeno de manera diacrónica, demostrando la gramaticalización del clítico desde el

español antiguo hasta el español moderno. De esta manera se pueden conectar las hipótesis que

apuntan a que el clítico ha tenido una tendencia a ser gramaticalizado y el doblaje de objeto directo

es causado por esto. Además del análisis de tres obras para estudiar la interpolación, se realizó un

análisis del doblaje de objeto directo. Este estudio empieza con una reseña crítica, donde se

presentan los datos de estudios previos y sus limitaciones. A continuación, se presentan los datos

que se analizaron de las varias obras literarias y los resultados. Por último, en la discusión, se

contextualizan las ideas principales del estudio.

El cambio morfosintáctico de los clíticos de OD y OI

Penny (2002) en A History of the Spanish Language, indica que en el latín se tenía

morfemas que indicaban caso y número. Además, Penny nota que los pronombres personales y

demostrativos retuvieron su valor neutro para referirse a ideas y a preposiciones. En contraste, las

formas masculinas y femeninas no tenían un valor neutro. Estos pronombres neutros no se reducen

a un sustantivo singular en cuanto al referente (ello, esto y eso). Por otro lado, en el español, el

caso ya no es marcado en sus sustantivos, adjetivos o en la mayoría de los pronombres (Penny,

2002). Sin embargo, los pronombres personales si han retenido el morfema de caso en el español:

(1) Ella (caso nominativo)

(2) La (caso acusativo)

(3) Le (caso dativo)

Page 3: La gramaticalización del clítico del latín al español ...circunloquios.com/wp-content/uploads/2016/12/Circunloquios-3-2016... · La gramaticalización del clítico de OD y OI

68 La gramatizalización del clítico

Circunloquios 3 (2016): 66-86

El latín solamente tenía pronombres personales específicamente para la primera y segunda

persona (ver Tabla 1.0) y todos los pronombres de sujeto vienen del caso nominativo del latín:

Grammatical

category

Subject

Tonica

Post-prep.

Tonica

DO

Atona

IO

Atona

1 sing. EGō>yo MIHī>mí MĒ>me MĒ>me

2 sing. Tū> tú TIBī>ti TĒ>te TĒ>te

1 plur. Nōs>nosotros Nōs>nosotros Nōs>nos Nōs>nos

2 plur Vōs>vosotros Vōs>vosotros Vōs>v(os) Vōs> v(os)

Tabla 1.0, los pronombres personales en la primera y segunda persona. Penny, (2002)

No obstante, el latín no tenía pronombres personales para la tercera persona singular y plural así

que se utilizaban los demostrativos (IS, HIC, ISTE, ILLE). Aunque había esta variedad de

pronombres demostrativos, se prefirió el uso de ILLE que eventualmente produjo los pronombres

de tercera persona en el español como se puede ver en la tabla 1.2 (Penny, 2002):

Grammatical

category

Latin Person Spanish

Personal pronouns me/nos 1st me/nos

te/vos 2nd te/os

Demonstratives illim+illud/illa 3rd lo(s)/ la(s)

illī /illīs 3rd le(s)

Tabla 1.2, pronombres átonos. González-López (2008)

Clitics Person Singular Plural

Accusative 1st me nos

2nd te os

Page 4: La gramaticalización del clítico del latín al español ...circunloquios.com/wp-content/uploads/2016/12/Circunloquios-3-2016... · La gramaticalización del clítico de OD y OI

Loza 69

Circunloquios 3 (2016): 66-86

3rd lo, la los, la

Dative 1st me nos

2nd te os

3rd le les

Reflexive 1st me nos

2nd te os

3rd se ---

Tabla 1.3, la clasificación de los pronombres clíticos en español. González-López (2008)

Además, el objeto indirecto (OI) viene de las formas demostrativas (illī /illīs) como se puede ver

ejemplado en la tabla 1.2. Penny (2002) añade que los nuevos pronombres del OI remplazan las

formas dativas del latín que crea una convergencia con el objeto directo. La tabla 1.3 demuestra

que tanto el acusativo como el dativo tienen formas similares, en particular con la primera persona

y segunda persona plural y singular.

Por último, lo que ahora se conoce en el español moderno como se lo, una combinación de

una pronombre de objeto indirecto junto con un pronombres de objeto directo, viene de una

estructura similar del latín. En el latín había estructura semejante que se construía de una

combinación de los pronombres (illī /illīs) y (illum, illam, illud, illōs, illās). Después de ciertos

procesos fonéticos que se explican en la siguiente sección, resultó en gelo y gela, según Penny

(2002), son descendientes de ILLĪS ILLIM, ILLĪS ILLUM, etc. Asimismo, estas nuevas formas

(gelo y gela) como subsumieron a ILLĪS ILLUM, contienen un valor tanto singular como plural

con el objeto indirecto ya que el objeto indirecto ILLĪS era plural:

(4) digelo ‘se lo di a él/ella/ello/ellos

(5) Su amigo gelo tomó (su amigo se lo quito a él)

(6) Su amigo se lo tomó (su amigo se lo quedó para el mismo)

En la forma moderna se lo, el pronombre de OI es equivalente a le y tiene un valor indeterminado

en cuanto al número (Penny, 2002). Estas nuevas formas a su misma vez eran cuasi-reflexivas (5-

Page 5: La gramaticalización del clítico del latín al español ...circunloquios.com/wp-content/uploads/2016/12/Circunloquios-3-2016... · La gramaticalización del clítico de OD y OI

70 La gramatizalización del clítico

Circunloquios 3 (2016): 66-86

6) por el hecho de que la forma gelo y se lo eventualmente se unieron (Cerrón-Palomino, p.c.,

Penny, 2002).

La gramaticalización del clítico de OD y OI

Debido a distintos procesos fonológicos el clítico se considera un pronombre átono que es

dependiente del elemento que le precede o sigue (Penny, 2002). A este fenómeno en donde el

clítico puede estar posicionado entes del verbo o después se le llama enclisis y proclisis (Rini,

1990, Gónzalez-López, 2008):

(7) La vi (proclisis)

(8) Voy a verla (enclisis)

Rini (1990) cita a Wanner (1982) que le brindó al campo la observación que el clítico no solamente

es morfológicamente ligado al verbo sino que es una flexión gramatical semejante a un sufijo. La

posición canónica del clítico en el español se puede aprobar con las combinaciones agramaticales

donde hay elementos adicionales que intervienen entre el clítico y el verbo (9):

(9) *la ayer vi.

Rivero (1986) indicó que en el español viejo los clíticos tenían más independencia en cuanto a

su posición dentro de la estructura de la sintaxis. Esta declaración fue basada en el fenómeno

conocido como interpolación que es común en el español viejo. La interpolación dejaba que

hubiera una separación entre el clítico y el verbo (Rini, 1990):

(10) quien te algo prometiere… (Corbacho)

En el ejemplo (10) hay un elemento (algo) que interviene entre el clítico y el verbo, es por esto

que el clítico, aunque era fonéticamente dependiente no era un morfema ligado en el español viejo

(Rini, 1990). Rivero (1986) aunque descubre la interpolación del clítico en el español viejo lo

Page 6: La gramaticalización del clítico del latín al español ...circunloquios.com/wp-content/uploads/2016/12/Circunloquios-3-2016... · La gramaticalización del clítico de OD y OI

Loza 71

Circunloquios 3 (2016): 66-86

analiza de una manera sincrónica en consecuencia limitando el enfoque del fenómeno en cuestión.

Por esta razón, Rini (1990) propone una investigación diacrónica para identificar la época cuando

el clítico se desarrolló a una flexión ligada del verbo (gramaticalización), es decir, cuando el

ejemplo (10) se volvió agramatical:

(11) * quien te algo prometiere… (Corbacho)

De acuerdo con el marco teórico de Rini (1990) la gramaticalización del clítico se define como

el periodo en la historia del español donde paso de ser fonológicamente dependiente de cualquier

elemento a serlo exclusivamente con el verbo. Este estado de dependencia con el verbo se describe

como una condición inseparable que resulta parte de la flexión gramatical del verbo (Rini, 1990).

La culminación de estas condiciones lleva a cabo el fenómeno de la gramaticalización del clítico.

Asimismo, Rini propone tres fenómenos sintácticos para identificar el periodo de tiempo en el que

se gramaticaliza el clítico; la ausencia de la interpolación, una posición fija del clítico y la

duplicación categórica del clítico. Rini (1990) considera que la ocurrencia de los tres fenómenos

mencionados simultáneamente provee suficiente evidencia para determinar un tiempo fijo para la

gramaticalización.

La ausencia de la interpolación se atestigua con el morfema del futuro:

(12) *Amar la é

(13) Amaré

En el español viejo el morfema que indica el tiempo futuro no era ligado al verbo y por lo tanto el

ejemplo (12) era una posibilidad. El español moderno no puede tener una construcción como la

que se ve en (12) sino que ahora el morfema es ligado con el verbo tal como en el ejemplo (13).

Del mismo modo se espera que la interpolación dejara de ser con los clítico:

(14) Lo no dixo no lo dijo

Page 7: La gramaticalización del clítico del latín al español ...circunloquios.com/wp-content/uploads/2016/12/Circunloquios-3-2016... · La gramaticalización del clítico de OD y OI

72 La gramatizalización del clítico

Circunloquios 3 (2016): 66-86

Rini (1990) añade que se espera denotar la ausencia de la interpolación cuando el clítico ya no la

posibilidad de tener varias posiciones en la estructura sintáctica (14). El clítico toma una posición

más fija que marca la gramaticalización del mismo (Rini, 1990).

Por último, Rini (1990) señala que la duplicación del pronominal categórico en el español

moderno puede medir el fin del proceso de la gramaticalización. Las construcciones pronominales

enfáticas se forman con una combinación del clítico y el pronombre tónico:

(15) Te di el libro a ti

(16) Le di el libro

(17) Le di el libro a él

Sin embargo, sin el clítico átono las oraciones son agramaticales:

(18) *di el libro a ti

(19) *di el libro a él

Esto provoca a considerar que el pronombre tónico es redundante y se añade para crear un énfasis

tal como se demuestra en los ejemplos (18) y (19) (Rini, 1990). Sin embargo, en el español viejo

se piensa que era lo opuesto, el clítico era el redundante mientras que el tónico era el único

necesario para formar una construcción enfática según Rini (20-21):

(20) Demos salto a él (Poema de mio Cid v. 584)

(21) Patronio, a mí dizen que unos mis vecinos… (Conde Lucanor, p. 82)

(22) Que él nos dio a nós e a nuestros successores… (MP, 1919 §274, 1221)

En el español viejo el clítico aparte de ser adicional también llevaba un sentido de un atributo cuasi

(Rini, 1990). Opuestamente, en el español moderno el clítico es mandatorio y por lo visto, el

Page 8: La gramaticalización del clítico del latín al español ...circunloquios.com/wp-content/uploads/2016/12/Circunloquios-3-2016... · La gramaticalización del clítico de OD y OI

Loza 73

Circunloquios 3 (2016): 66-86

pronombre tónico es una “expansión” del átono que sirve para desambiguar las formas del clítico

de la tercera persona le/les/se.

El clítico con doblaje de objeto

De igual forma con lo que se ha visto, otro fenómeno que causa la gramaticalización del clítico

es el doblaje del objeto directo con el pronombre acusativo. Este fenómeno, aunque no se considera

parte del estándar, está presente en las distintas variedades del español. Algunos estudios previos

han señalado que en las diferentes variedades del español se manifiesta este doblaje de objeto

directo con el clítico del acusativo (Hill, 1987, Jaeggli, 1982, Leonetti, 2007 y Suñer 2000):

(23) * Lo trae un chiquihuite. (Hill,1987)

(24) *Lo compramos la harina. (Hill,1987)

(25) *La compramos a esa novela. (Leonetti 2007)

Jaeggli (1982) en el libro “Topics in Romance Syntax” explica este fenómeno con la teoría

conocida como “the case absorption hypothesis.” Este doblaje de objeto directo no se considera

estándar y por lo tanto Jaeggli (1982) delimita ciertas restricciones con el fenómeno:

(26) *La vimos la casa de Mafalda. (Jaeggli,1982)

(27) *Lo vimos a Guillermo. (Jaeggli,1982)

Los ejemplos (26-27) demuestran el fenómeno, según Jaeggli, el ejemplo (27) sería preferido por

los hablantes que tienen este fenómeno en su variedad. Esto es así porque, de acuerdo con la

hipótesis, la a personal en el ejemplo (27) otorga la licencia para que pueda haber un doblaje de

clítico con el objeto directo (Jaeggli, 1982). El ejemplo (26), a diferencia del ejemplo (27), no

tiene la a personal y no sería preferida por los hablantes. De acuerdo con “the case absorption

hypothesis” la a personal asigna el rol temático y el hecho de que no esté en la estructura hace que

el clítico absorba el “s-government” dejando el sintagma determinante sin gobierno (28):

Page 9: La gramaticalización del clítico del latín al español ...circunloquios.com/wp-content/uploads/2016/12/Circunloquios-3-2016... · La gramaticalización del clítico de OD y OI

74 La gramatizalización del clítico

Circunloquios 3 (2016): 66-86

(28) Øa/______[NP, +accusative] (Jaeggli, 1982)

Además, se añade que solamente hay doblaje de clíticos con los objetos directos que son animados.

Por lo tanto, bajo esta hipótesis se presume que hay una distribución complementaria entre los

clíticos y los objetos inanimados de OD. González-López (2008) añade que en esta hipótesis se

piensa que los clíticos son similares a los afijos que marcan caso.

Sin embargo, la hipótesis que utiliza Jaeggli (1982) no es adecuada para explicar la variedad

que en realidad existe en cuanto al doblaje del objeto directo. Obviamente esto no explica el

doblaje del objeto en las variaciones que no requieren la a personal para tener esta estructura

(González-López, 2008). Además, en la teoría más moderna de la sintaxis se ha dado a conocer

que la a personal no asigna caso (González-López, 2008). Asimismo, Luján (1987), Borer (1984),

Suñer (1988) y Leonetti (2007) indican ejemplos en donde hay doblaje de objeto directo sin la a

personal (30-32) en las diversas variaciones del español:

(29) *La compramos a esa novela (Leonetti, 2007)

(30) *Lo voy a comprar el diario justo antes de subir. (Leonetti, 2007)

(31) *Lo he dejado mi poncho. (González López, 2008)

(32) *Tiene que seguir leyéndola la novela. (González López, 2008)

Leonetti (2007) dice que en la variedad del porteño es común que en el habla espontaneo haya

doblaje del objeto con entes no animados. Esto aporta suficiente evidencia para descartar “the case

absorption hipothesis” como deficiente.

Otra hipótesis postulada por Suñer (1988) se llama la hipótesis de concordancia (agreement

hypothesis). Esta hipótesis dice que los clíticos de la tercera persona son marcadores de

concordancia. Debido a que el clítico en su mayoría concuerda en número, persona, género y caso

se ve como un marcador de concordación con el sintagma determinante. En base a esta hipótesis

Page 10: La gramaticalización del clítico del latín al español ...circunloquios.com/wp-content/uploads/2016/12/Circunloquios-3-2016... · La gramaticalización del clítico de OD y OI

Loza 75

Circunloquios 3 (2016): 66-86

algunos investigadores (Sportche, 1996) han propuesto que los clíticos tienen su propia proyección

funcional en la sintaxis formal (AgrO y AgrS).

Las limitaciones de la hipótesis de concordancia están en que las variedades del español que

no siempre tienen concordancia en número y género que hacen correferencia con el clítico

(González López, 2008). La variedad del Malinche (Hill, 1987) y de Uriagereka (1995) es el

ejemplo más indicativo de la falta de la concordancia entre número, género, clítico y OD (33-36):

(33) *Lo compramos la harina. (Hill,1987)

(34) *Lo ponen abajo los plátanos. (Hill,1987)

(35) *Lo ponen la piedra. (Uriagereka, 1995)

(36) *Lo pintan la calle. (Uriagereka, 1995)

Finalmente, Bonet (1991, 1995) argumenta que para que se pueda considerar el clítico un

marcador de concordancia tiene que ser obligatorio e independiente del argumento. En el español

moderno estándar el doblaje de objeto directo es limitado a solamente con los pronominales.

Después de todos los ejemplos de las distintas variedades queda claro que el doblaje no es limitado

simplemente con los pronominales. Por otro lado, también hay cierta flexibilidad con los clíticos

en su posición dentro de la estructura sintáctica con el fenómeno conocido como “clitic climbing”

que no se discute en este estudio (ver González López, 2008).

La última hipótesis que se discute es la más reciente que propone que los clíticos son

marcadores de especificidad (Leonetti, 2004, 2007, 2008, Sportiche, 1995 y Uriagereka, 1995). En

esta hipótesis los clíticos de objeto directo otorgan licencia de especificidad y necesitan un SD que

sea específico. Uriagereka (1995) añade que los clíticos son elementos funcionales igual que los

determinantes que tienen referentes específicos en las estructuras de doblaje:

(37) Vimos a uno. (Uriagereka, 1995)

Page 11: La gramaticalización del clítico del latín al español ...circunloquios.com/wp-content/uploads/2016/12/Circunloquios-3-2016... · La gramaticalización del clítico de OD y OI

76 La gramatizalización del clítico

Circunloquios 3 (2016): 66-86

(38) *Lo vimos a uno. (Uriagereka, 1995)

(39) Vimos o neno (González López, 2008)

(40) Vimos-lo neno (González López, 2008)

(41) Vimos-lo (González López, 2008)

(42) Vimos un neno (González López, 2008)

(43) *Vimos-un neno (González López, 2008)

(44) Vímoslu (González López, 2008)

(45) *Vimos ún (González López, 2008)

Los ejemplos (37-45) se demuestra la tendencia de que no puede haber doblaje de objeto directo

con un SD indefinido tanto en el español (37-38) como en el gallego (39-43) y asturiano (44-45).

Los pronombres indefinidos no pueden aparecer en la misma estructura con un clítico (38), esto

provee suficiente evidencia para postular que los clíticos son marcadores de especificidad. En los

ejemplos (41-44) se puede contrastar con lo previo porque el clítico puede tener la misma posición

que los determinantes. Esto implica que hay una conexión entre el clítico y los artículos definidos

referenciales (González López, 2008). Los ejemplos (39-40) indica que los artículos definidos

pueden ocupar el mismo lugar que el clítico.

Leonetti (2007) lleva toda la hipótesis un paso más adelante, él atestigua este marco teórico en

oraciones donde hay un doblaje de objeto directo con un nominal indefinido:

(46) Los enojó a unos profesores. (Gutiérrez-Rexach, 2001)

(47) Lo busco a un unicornio. (Gutiérrez-Rexach, 2001)

Los ejemplos (46-47) de ninguna manera podrían ser explicados por la hipótesis de concordancia.

Estos ejemplos consisten de un clítico que es definido (la mayoría son definidos, excepto formas

como ingeniársela) y un SD indefinido. Sin embargo, Leonetti (2007) confirma que los ejemplos

Page 12: La gramaticalización del clítico del latín al español ...circunloquios.com/wp-content/uploads/2016/12/Circunloquios-3-2016... · La gramaticalización del clítico de OD y OI

Loza 77

Circunloquios 3 (2016): 66-86

(46-47) son permisibles en el español porteño. Sin embargo, cuando un SD es indefinido tiene que

ser interpretado como específico.

En fin, Leonettí (2007) añade que las variedades del español llegan a una etapa donde hay

una extensión del doblaje de objeto directo hasta llegar a un punto donde pueda haber doblaje de

clítico en el acusativo con un SD que no es específico y no es definido. En general estas variedades

suelen no utilizar el clítico femenino (la) en el acusativo tal como la variedad del Malinche. La

falta de concordancia de género con el OD significa que hay efecto de gramaticalización,

especialmente cuando el objeto puede ser no animado.

(48) Definiteness Scale (Aissen, 2003)

Pronombre Personal>Nombre Propio>SD Definido>SD Especifico> SD no especifico

La escala de definida (48) propuesta por Aissen (2003) puede compararse con las distintas

variedades mencionadas. El porteño, como indican los ejemplos anteriores, no puede tener doblaje

con un SD que no es específico. En la escala queda en la categoría penúltima en la escala. Por otro

lado, el español estándar tiene el lugar solamente tiene doblaje de objeto directo con los

pronombres así que toma el primer lugar en la escala. En Lima, Suñer (2000) dice que se puede

tener doblaje de objeto directo con nombres propios definidos (49):

(49) Te lo presto a Luis, un amigo de mi infancia.

Esta variedad de Lima entonces se categoriza en la segunda posición en la escala de Aissen. La

variedad del Malinche, por lo tanto, puede tener doblaje de objeto directo con un SD no definido

y no especifico así que está en la última posición en la escala.

La limitación de esta última hipótesis es que los investigadores (Hill, 1987, Leonetti, 2007

y Suñer, 2000) indican que la mayoría de los hablantes que tienen estas variedades son bilingües

de una lengua indígena, específicamente la variedad del Malinche. De hecho, Leonetti postula la

Page 13: La gramaticalización del clítico del latín al español ...circunloquios.com/wp-content/uploads/2016/12/Circunloquios-3-2016... · La gramaticalización del clítico de OD y OI

78 La gramatizalización del clítico

Circunloquios 3 (2016): 66-86

idea que quizá la gramaticalización se debe al contacto de lengua que no necesariamente implica

transferencia, sino que un cambio acelerado debido a este contacto. Ninguno de los estudios

explora con detalle esta idea con el español viejo para determinar si es algo que proviene desde

una época más antigua o si simplemente estaba presente en algún momento en el español

peninsular. Las investigaciones estudian en fenómeno de forma sincrónica sin poder decir cuándo

surgió.

Entonces, este estudio tiene como sus objetivos investigar el clítico gramaticalización del

clítico diacrónica en los siglos XI, XIII y XIV. Las preguntas de investigación son:

a) Atestiguar los dos indicadores de la gramaticalización; la interpolación y la position fija del

clítico, propuestas por Rini (1990) en las tres obras literarias.

b) Investigar si en los mismos textos del siglo XI, XIII y XIV contienen algún ejemplo del doblaje

de objeto directo tal como se ve en el español moderno.

Metodología: las obras literarias

El presente estudio usó tres textos críticos del español antiguo para encontrar ejemplos de

los fenómenos en cuestión. El primer texto es el Cantar del mío Cid y se utilizó la edición crítica

de Ramón Menéndez Pidal (1966). Menéndez Pidal describe esta obra como “el primer

monumento de la literatura española.” Se especula que la primera versión fue escrita

aproximadamente alrededor del año 1140. La segunda obra que se usó fue El libro del buen amor

del siglo XIII y se usó la edición crítica de Blecua (1983). Por último, para el siglo XIV, se utilizó

la edición crítica del Arcipreste de Talavera o Corbacho de Toledo y Gerli (1979). El método que

se llevó a cabo para esta investigación fue un análisis de estos tres textos anteriormente

mencionados. El propósito del análisis de texto es para encontrar ejemplos de la ausencia de la

interpolación, una posición fija del clítico y la duplicación categórica del clítico (Rini, 1990) y

Page 14: La gramaticalización del clítico del latín al español ...circunloquios.com/wp-content/uploads/2016/12/Circunloquios-3-2016... · La gramaticalización del clítico de OD y OI

Loza 79

Circunloquios 3 (2016): 66-86

ejemplos del doblaje de objeto directo en el acusativo. Los distintos ejemplos que ejemplifican el

fenómeno son presentados por obra literaria. Por lo tanto, en este estudio no se aplicó un análisis

cuantitativo.

Análisis de datos

Los tres textos se analizaron para encontrar ejemplos que demuestran el fenómeno de la

interpolación:

El Cantar de mio Cid

(50) …exien lo ver mugieres y varones… (Poema de mio Cid v. 15b)

(51) Conbidar le ien de grado, mas ninguno non oserva (Poema de mio Cid v. 25)

(52) …al sabor del prender de lo al non pienssan nada…. (Poema de mio Cid v. 590)

(53) …mandó mio Cid aun que les diesen algo… (Poema de mio Cid v. 800)

(54) …lo uno cayó en el campo e lo al suso fincava… (Poema de mio Cid v. 3655)

(55) …non lo detardava… (Poema de mio Cid v. 100)

(56) ….e que le non dava de plazo más de nueve días… (Poema de mio Cid v. 10)

El libro de buen amor

(57) …palabras son de sabio e díxolo Catón… (El libro de buen amor v. 44)

(58) …non le dé del pan… (El libro de buen amor v. 93)

(59) …e diciéronle de pan… (El libro de buen amor v. 93)

(60) …no les vales nada… (El libro de buen amor v. 204)

(61) …sey franco de palabra, non le digas razón… (El libro de buen amor v. 513)

Arcipreste de Talavera o Corbacho

(62) …segund el estado de la persona lo requiere… (Corbacho, pg. 71)

(63) …por coas del mundo non le faltaría su amigo… (Corbacho, pg. 76)

Page 15: La gramaticalización del clítico del latín al español ...circunloquios.com/wp-content/uploads/2016/12/Circunloquios-3-2016... · La gramaticalización del clítico de OD y OI

80 La gramatizalización del clítico

Circunloquios 3 (2016): 66-86

(64) …E esto fasiendo tú, como a ti cierto es que lo non amas… (Corbacho, pg. 69)

(65) …quél lieva porque lo non mate e en seguro ponga de ladrones... (Corbacho, pg.

89)

(66) …aunque lo non ayas gana, e sal de tu casa… (Corbacho, pg. 93)

(67) …si con la voluntad lo non pudieres resistir… (Corbacho, pg. 93)

(68) …de lo non así fazer en todo o en parte? (Corbacho, pg. 114)

(69) …sabe que le non placerá, por especial… (Corbacho, pg. 136)

(70) E si le non responde, luego callará… (Corbacho, pg. 180)

Los ejemplo del mio Cid claramente demuestran un interpolación más notable. Asimismo, los

ejemplos (50-56) proporcionan el clítico del acusativo un rango de posiciones dentro de la oración.

En el ejemplo (50) se puede ver que el clítico está en una posición de enclisis cuando en el español

moderno claramente el clítico tiene que ir colocado al final de un verbo en el infinitivo. En los

ejemplos (52), (54) y (56) se demuestra que tanto el clítico de OD como el de OI podían tener

elementos que intervienen entre el clítico y el verbo. Quizá la palabra más común que interviene

entre el clítico y verbo es “non.” Los ejemplos (53) y (55) muestra el clítico en proclisis sin ningún

elemento que adicional. El mío Cid claramente tiene la interpolación más marcada que en los otros

dos textos.

El libro de buen amor y en el Corbacho se observa que el clítico no tiene tanta libertad de

posición como en El mío Cid. Por ejemplo, más comúnmente El libro de buen amor demuestra

proclisis y enclisis de manera más semejante al español moderno (57-58). En estos mimos

ejemplos lo único que no coincide con el español moderno es la palabra antigua dixolo. Asimismo,

también se encuentra contra ejemplos del moderno diga (61) que empieza en las etapas más tardías

del español. En el Corbacho y en El libro de buen amor se nota que aparte de que no hay una alta

Page 16: La gramaticalización del clítico del latín al español ...circunloquios.com/wp-content/uploads/2016/12/Circunloquios-3-2016... · La gramaticalización del clítico de OD y OI

Loza 81

Circunloquios 3 (2016): 66-86

frecuencia de interpolación, en ciertos casos interviene la negación non entre el clítico y el verbo

(65-70). Además, no se pudo identificar un doblaje de objeto directo en los textos que se analizaron

las implicaciones de esto de discuten en discusión.

Resultados

Los ejemplos que se demuestran (50-70) son representativos de fenómeno para examinar el

clítico de estos distintos periodos de tiempo. Debido a lo que se encontró en estos ejemplos se

puede argumentar que el español tenía más libertad en cuanto a la posición del clítico dentro de la

estructura sintáctica. Claramente se puede ver que el clítico no tiene una posición fija dentro de la

estructura tal como han señalado varios investigadores y por lo tanto se puede argumentar que la

interpolación existe durante estos periodos de tiempo (Rivero, 1986; Rini, 1990).

En el español moderno el clítico es dependiente del verbo, pero lo que se encontró en estos

textos demuestra lo opuesto. En El mio Cid hay ejemplo en donde hay varios elementos que

intervienen entre el clítico y el verbo, en el ejemplo (52), hay dos elementos presentes. Esto es

indicante de que durante este periodo de tiempo había más libertad con el clítico. No obstante, lo

que se demuestra en (52) no vuelve a observarle en los textos más tardíos, probablemente porque

el clítico ya estaba más gramaticalizado durante el siglo de El libro de buen amor.

En el análisis de texto no se encontró ningún ejemplo de doblaje de objeto directo. Esto invita

la posibilidad de que el fenómeno es algo relativamente novedoso en el español moderno. Otra

posibilidad es que quizá solamente se atestigua en las variedades de las Américas ya que Leonetti

(2007) postula que puede ser por el contacto de lenguas indígenas, aún si, no explica el fenómeno

en las variedades tal como el porteño. Por otro lado, el caso dativo en los textos en general no tenía

tanta variedad de posición tal como el caso acusativo. Esto puede señalar que el caso acusativo

Page 17: La gramaticalización del clítico del latín al español ...circunloquios.com/wp-content/uploads/2016/12/Circunloquios-3-2016... · La gramaticalización del clítico de OD y OI

82 La gramatizalización del clítico

Circunloquios 3 (2016): 66-86

tiene una tendencia en general de ser gramaticalizado tomando en cuenta el español viejo y

moderno.

Discusión

El presente estudio investigó el fenómeno de la gramaticalización en el español viejo desde

una perspectiva que considera la gramaticalización como una tendencia los clíticos de tercera

persona. Aparte de utilizar el marco teórico de Rini (1990) para estudiar la gramaticalización a

través de la interpolación diacrónica, también se consideró el fenómeno de doblaje de objeto

directo. Los resultados de las tres obras literarias concordaron con el marco teórico de Rini (1990)

y Rivero (1986). Considerando que hay bastante evidencia de que la gramaticalización ha causado

cambios en el clítico desde la época del mío Cid tiene implicaciones para el cambio que se observa

en los clíticos modernos.

Este estudio tuvo como objetivo tomar el mismo marco teórico que atestigua la

gramaticalización y aplicarla con el fenómeno del doblaje de objeto directo. Los estudios previos

que han discutido el doblaje de objeto directo han fallado de mencionar la posibilidad de que la

gramaticalización es una tendencia del clítico y tampoco la han intentado de verificar de manera

diacrónica. Sin embargo, no se identificaron estructuras similares a como las que mencionan Hill

(1987), Leonetti (2007) y Suñer (2000).

Conclusión

Las tres obras literarias que se utilizaron para este estudio fueron, El Cantar de mío Cid

(XI), El libro de buen amor (XIII) y el Corbacho (XIV). Las tres obras produjeron ejemplos de la

interpolación del clítico de la tercera persona. Esta interpolación se demostró en el estudio a través

de distintos ejemplos del clítico en diversas posiciones en la estructura de la oración (ver 50-60).

Este análisis se realizó desde una perspectiva diacrónica, similar a Rini (1990), que indicó la

Page 18: La gramaticalización del clítico del latín al español ...circunloquios.com/wp-content/uploads/2016/12/Circunloquios-3-2016... · La gramaticalización del clítico de OD y OI

Loza 83

Circunloquios 3 (2016): 66-86

gradual gramaticalización del clítico. La obra El Cantar de mío Cid produjo ejemplos variados de

la interpolación. Asimismo, estos ejemplos del siglo XI señalaron la posibilidad que tenía el

español de tener varios elementos entre el clítico y el verbo. Sin embargo, en las obras más tardías

(XIII y XIV), se notó que la interpolación del clítico no era tan variable como lo era en el siglo XI

(ver 62-70).

No se pudo identifican ningún ejemplo de doblaje de clítico en ninguna de las obras

literarias. Esto indica que este fenómeno atestiguado por Hill (1987), Leonetti (2007) y Suñer

(2000) no existía en el español antiguo y por lo tanto puede ser un fenómeno nuevo. Aunque no se

haya encontrado evidencia de que el español tenía este fenómeno, sí se puede concluir que el clítico

tiene una tendencia, desde el español antiguo, a ser gramaticalizado. Esto, en sí, añade que el

doblaje del clítico es simplemente una gramaticalización que ha estado presente desde los siglos

antiguos.

Las limitaciones de este estudio se derivan principalmente de la carencia del análisis de un

texto literario que demostrara el cambio completo a los que hoy en día se conoce como el español

moderno. Los resultados del análisis continuaron evidenciando la interpolación, y, por lo tanto, las

formas en competición, dixo y dijo (57 y 61). Otra limitación radica en la falta de un estudio

cuantitativo, tal como Rini (1990), para que se tuviera datos más fiables que demostraran la

probabilidad de la gramaticalización. En cuanto al doblaje de clítico, sería recomendable añadir

más obras literarias de los siglos más recientes para tener datos más cercanos al español moderno.

De esta manera se puede llegar a una conclusión más definitiva de que el doblaje de clítico en el

acusativo es algo reciente en el español. De manera también similar, sería importante para las

futuras investigaciones analizar obras literarias de las Américas para identificar cuando surgió el

doblaje de clítico.

Page 19: La gramaticalización del clítico del latín al español ...circunloquios.com/wp-content/uploads/2016/12/Circunloquios-3-2016... · La gramaticalización del clítico de OD y OI

84 La gramatizalización del clítico

Circunloquios 3 (2016): 66-86

Obras citadas

Aissen, J. (2003). Differential object marking: Iconicity vs. economy. Natural Language &

Linguisti Theory, 21(3), 435-483.

Bonet, M. E. (1991). Morphology after syntax: Pronominal clitics in Romance. (Doctoral

dissertation). Retrieved from MIT.

Bonet, M. E. (1995). Feature structure of Romance clitics. Natural language & linguistic

theory, 13(4), 607-647.

Borer, H. (1984). Parametric syntax: Case studies in Semitic and Romance languages.

Cinnaminson, NJ: Foris.

Franco, J. A., & Mejías-Bikandi, E. (1999). The presuppositionality condition and Spanish clitic-

doubled objects. Amsterdam Studies in the Theory and History of Linguistics Science

Series (4), 107-120.

Gutiérrez-Rexach, J. (2001). Interface conditions and the semantics of argument clitics. In J.

Gutiérrez-Rexach & L. Silva-Villar (Eds.), Current issues in Spanish syntax and

semantics (pp. 107-142). New York: Mouton de Gruyter.

Hill, J. H. (1987). Spanish as a Pronominal-Argument Language: The Spanish Interlanguage of

Mexicano Speakers. Coyote Papers.6, 69-90.

Jaeggli, O. (1982). Topics in romance syntax. Dorfrecht: Foris

Leonetti, M. (2004). Specificity and differential object marking in Spanish. Catalan Journal of

Linguistics, 3, 75-114.

Leonetti, M. (2007). Clitics do not encode specificity. In G. A. Kaiser & M. Leonetti (Eds.),

Proceedings of the Workshop: Definiteness, Specificity and Animacy in Ibero-Romance

Languages (pp. 111-140). Konstanz, Germany: Universität Konstanz

Page 20: La gramaticalización del clítico del latín al español ...circunloquios.com/wp-content/uploads/2016/12/Circunloquios-3-2016... · La gramaticalización del clítico de OD y OI

Loza 85

Circunloquios 3 (2016): 66-86

Leonetti, M. (2008). Specificity in clitic doubling and in differential object

marking. Probus, 20(1), 33-66.

Luján, M. (1987). Clitic-doubling in Andean Spanish and the theory of case absorption. In T. A.

Morgan, J. F. Lee & B. VanPatten (Eds.), Language and language use: studies in Spanish

(pp. 109-121). Lanham, MD: University Press of America.

Lopez, V. G. (2008). Spanish clitic climbing (Doctoral dissertation). Retrieved from ProQuest.

(3336031)

Menéndez Pidal, R. (1966). Poema de mio cid (11th ed.). Madrid: Espasa-Calpe.

Martínez de Toledo, A., & Gerli, E.M. (1979). Arcipreste de talavera: O, corbacho. Madrid:

Cátedra.

Penny, R. J. (2002). A history of the Spanish language. New York, NY: Cambridge University

Press.

Rini, J. (1990). Dating the grammaticalization of the Spanish clitic pronoun. Zeitschrift für

romanische Philologie, 106(3-4), 354-370.

Rivero, M. L. (1986). Parameters in the typology of clitics in Romance and Old

Spanish. Language, 62(4), 774-807.

Ruiz, J., & Blecua, A. (1983). Libro de buen amor. Barcelona: Planeta.

Sportiche, D. (1996). Clitic constructions. In J. Rooryck & L. A. Zaring (Eds.), Phrase structure

and the lexicon (pp. 213-276). Boston, MA: Kluwer Academic Publishers.

Suñer, M. (1988). The role of agreement in clitic-doubled constructions. Natural Language &

Linguistic Theory, 6(3), 391-434.

Uriagereka, J. (1995). Aspects of the syntax of clitic placement in Western Romance. Linguistic

Inquiry, 26(1), 79-123.

Page 21: La gramaticalización del clítico del latín al español ...circunloquios.com/wp-content/uploads/2016/12/Circunloquios-3-2016... · La gramaticalización del clítico de OD y OI

86 La gramatizalización del clítico

Circunloquios 3 (2016): 66-86

Wanner, D. (1982). A history of Spanish clitic movement. Annual Meeting of the Berkeley

Linguistics Society, 8, 135-147.