gramaticalización de las expresiones espacio-temporales en

21
VERBA HISPANICA XX/1 ANDRZEJ ZIELIŃSKI 431 Andrzej Zieliński Universidad Jaguelónica de Cracovia Gramaticalización de las expresiones espacio-temporales en español: el caso de las perífrasis de los verbos de movimiento Palabras clave: auxiliarización, gramaticalización, verbos de movimiento, situación contextual, metáfora espacio-temporal 1 Relación espacio-temporal Desde el punto de vista de la antropología cultural, la percepción del tiempo es secundaria respecto al espacio. Su concepción probablemente surgió en un momento oportuno, en el que nuestros antecesores, hace miles de años, se dieron cuenta de su propia existencia y, por consiguiente, el tiempo fue percibido como un eje vertical con dos puntos esenciales: el nacimiento y la muerte. Parece, sin embargo, que el punto de partida de su percepción es la noción del espacio, puesto que únicamente al movernos por éste somos capaces de notar la huida del tiempo, aunque esta correlación es arbitraria: al detenernos, el tiempo no se para. Este sistema heredado de la Prehistoria es demostrado por Cassirer ([1954] 1994: 176) y, posteriormente por Clark (1973), quienes apreciaban que en la adquisición de la lengua materna, los niños, en primer lugar, alcanzan el significado espacial y luego el temporal. El entendimiento del tiempo a través del espacio se debe a la actuación de la compleja y omnipresente metáfora cognitiva TIEMPO ES ESPACIO. La percibió también Lyons (1977: 718) para quien «the spatialization of time is so obvious and so pervasive a phenomenon in the grammatical and lexical structure of so many of the world’s languages». Así pues, la metáfora TIEMPO ES ESPACIO ayuda a expresar la noción abstracta de tiempo que la mente humana no es capaz de percibir, de ahí que con esta ayuda aparezca

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gramaticalización de las expresiones espacio-temporales en

VERBA HISPANICA XX/1 • ANDRZEJ ZIELIŃSKI

431

Andrzej Zieliński

Universidad Jaguelónica de Cracovia

Gramaticalización de las expresiones espacio-temporales en español: el caso de las perífrasis de los verbos de movimiento

Palabras clave: auxiliarización, gramaticalización, verbos de movimiento,

situación contextual, metáfora espacio-temporal

1 Relación espacio-temporal

Desde el punto de vista de la antropología cultural, la percepción del tiempo

es secundaria respecto al espacio. Su concepción probablemente surgió en

un momento oportuno, en el que nuestros antecesores, hace miles de años,

se dieron cuenta de su propia existencia y, por consiguiente, el tiempo fue

percibido como un eje vertical con dos puntos esenciales: el nacimiento y

la muerte. Parece, sin embargo, que el punto de partida de su percepción es

la noción del espacio, puesto que únicamente al movernos por éste somos

capaces de notar la huida del tiempo, aunque esta correlación es arbitraria:

al detenernos, el tiempo no se para. Este sistema heredado de la Prehistoria

es demostrado por Cassirer ([1954] 1994: 176) y, posteriormente por Clark

(1973), quienes apreciaban que en la adquisición de la lengua materna, los

niños, en primer lugar, alcanzan el signifi cado espacial y luego el temporal.

El entendimiento del tiempo a través del espacio se debe a la actuación de

la compleja y omnipresente metáfora cognitiva TIEMPO ES ESPACIO.

La percibió también Lyons (1977: 718) para quien «the spatialization of

time is so obvious and so pervasive a phenomenon in the grammatical and

lexical structure of so many of the world’s languages». Así pues, la metáfora

TIEMPO ES ESPACIO ayuda a expresar la noción abstracta de tiempo que

la mente humana no es capaz de percibir, de ahí que con esta ayuda aparezca

Page 2: Gramaticalización de las expresiones espacio-temporales en

VERBA HISPANICA XX/1

432

el omnipresente espacio. «In our visual systems –de este modo lo explica

Lakoff (1993: 218)– we have detectors for motion and detectors for objects/

locations. We do not have detectors for time (whatever that could mean).

Thus, it makes good biological sense that time should be understood in terms

of things and motion».

Ahora bien, hay que resaltar que desde el punto de vista diacrónico, la

metáfora analizada no es más que una parte del proceso del cambio gramático,

encadenado desde: PERSONA> OBJETO> ACTIVIDAD> ESPACIO>

TIEMPO> CUALIDAD (otras nociones) (Heine, Claudi y Hünnermeyer,

1991: 48-58), en la que apreciamos el complejo proceso de la gramaticalización

de la categoría más concreta [yo] a la más abstracta. Este proceso se observa

notablemente en la gramaticalización del adverbio luego, procedente del

latín LŎCO ‘en el lugar’ (1a), que llegó a signifi car en castellano medieval

‘inmediatamente’ (1b), acepción temporal que pasó a signifi car ‘posterioridad

más o menos inmediata’, como en la despedida popular ¡hasta luego! Este paso

se dio, en opinión de Santos Domínguez y Espinosa Elorza (1996: 84), gracias

a su aparición junto con otros adverbios temporales de posterioridad más o

menos inmediata (1c). Una vez adquirido el signifi cado temporal, el adverbio

luego pudo ir consolidando la noción de causa, debido a la actuación de la

metonimia POSTERIORIDAD POR CAUSA (1d)1.

1)

a) Cylla loco mansit, cum que est data copia primum,

in Circes odium sociis spoliavit Ulixen […] (Ovidio, Metamorphosis, l. 14,

vv. 70-71)

b) Besole la mano, el espada tomo e recibió

Luego se levanto mio Cid de Campeador (CMC, vv. 3197-3198)

c) Sy vós luego agora d’aqui salir queredes,

pleyto e omenaje en mi mano faredes (FGlez, 337)

d) Pienso, luego soy (Descartes)

Creemos que de los ejemplos anteriores se desprende debidamente que la

metaforización TIEMPO ES ESPACIO es un procedimiento ad hoc, gradual y

unidireccional, lo cual signifi ca que una vez acabado el proceso no es posible

1 En opinión de Tenabrick (2007), esta metonimia tan productiva en las lenguas se debe a

que el concepto de tiempo está profundamente vinculado con el casual: si X provoca Y, en

consecuencia Y tiene que ser posterior a X (conforme con POST HOC, ERGO PROPTER

HOC).

Page 3: Gramaticalización de las expresiones espacio-temporales en

VERBA HISPANICA XX/1 • ANDRZEJ ZIELIŃSKI

433

su retroceso. Así, en la primera etapa, la palabra únicamente dispone del

signifi cado espacial (E) y con el tiempo empieza a extenderse, debido a la

fuerza ilocutiva de la metáfora cognitiva en cuestión, hacia otros dominios

semánticos antes inexistentes como el espacio, entrando de esta manera en la

fase segunda (E-T) en la que no sólo adquiere un signifi cado nuevo, sino que

a la vez, conserva el antiguo. La metaforización del tiempo actúa con tanto

ímpetu que hace desaparecer la antigua acepción manteniendo de este modo

el signifi cado temporal (T). Y una vez adquirida la acepción temporal, puede

ir adquiriendo otros valores todavía más abstractos. Este proceso lo podemos

representar del modo siguiente:

Espacio (E) > Espacio-Tiempo (E-T) > Tiempo (T) > Otros

Esquema n.º 1

Dentro de la metaforización espacio-temporal se enclava perfectamente el

complejo proceso de la gramaticalización de las perífrasis de los verbos de

movimiento, ya que su punto de partida en la gramaticalización no es más

que el empleo espacial: voy a la tienda o vuelvo a casa. En este sentido, Bybee et al. (1994) va todavía más lejos al detectar en la metaforización en cuestión el

principal motor de reajustes en las expresiones modoaccionales en las lenguas

europeas:

2)

a) (al.) Sie ist am Kochen: ‘está cocinando’

b) (fr.) Tu viens de le faire: ‘acabas de hacerlo’

c) (esp.) Juan llegó a ser presidente de la empresa

d) (ing.) He’s going to be president: ‘va a ser un presidente’

Si bien la relación espacio-temporal es un procedimiento adecuadamente

estudiado desde distintos ángulos de la ciencia propiamente dicha, falta por

determinar qué factores –aparte de nuestra cognición– determinaron este

reajuste semántico, que tanta difusión tuvo. Dado que este se lleva a cabo

siempre –dentro de una situación contextual– por un hablante que codifi ca su

actitud en un enunciado concreto, creemos que el cambio semántico pertinente

debió haberse producido por una situación contextual dada que permitiese

al oyente/lector vislumbrar el signifi cado recién adquirido. Por todo ello,

proponemos a continuación, realizar un estudio acerca de la gramaticalización

de los verbos de movimiento en español. Sin embargo, debido al poco

Page 4: Gramaticalización de las expresiones espacio-temporales en

VERBA HISPANICA XX/1

434

espacio del que disponemos vamos a concentrarnos particularmente en el

desarrollo de las perífrasis de infi nitivo con los auxiliares ir y venir, aunque

las conclusiones que iremos ofreciendo a lo largo de este estudio pueden ser

perfectamente aplicables a otras expresiones de la misma índole. Su selección

se debe a que ambas perífrasis parten de otra conceptualización de tiempo

y son relativamente las más destacables del corpus elaborado. Este, a su vez,

abarca los principales textos literarios escritos entre los siglos XI y XVII,

centurias en las cuales observamos un gran número de construcciones hoy

desvanecidas. De este modo, a fi nales del siglo XVII se formó el sistema actual

de las perífrasis de los verbos de movimiento.

En este sentido, hemos anticipado nuestra hipótesis: la subjetivización y

el contexto pragmático favorecieron el re-análisis de las construcciones de

movimiento, haciendo que su lectura e interpretación infringiera a priori el principio de composicionalidad y, por consiguiente, fueron ellos los

principales causantes del paso del valor espacial al temporal.

2 Análisis sintáctico-semántico

Desde el aspecto semántico, los verbos de movimiento son considerados

ergativos, visto que poseen un solo argumento: sujeto concordado con el

predicado, de tal manera que se parecen a los intransitivos. Aun así, su papel

no es agente sino paciente, porque sobre él recae el cambio de ubicación o

de postura (Levin, Rappaport y Hovav, 1995). Además, por denotar un

movimiento hacia una meta, requieren un complemento circunstancial de

lugar explícito o implícito:

3)

a) Et del Rio Eufrates assi cuemo tiene departe de Orient & ua a la nuestra mar que es depart de Occident (GE.2)

b) Por el tremer se entiende que viene a morada muy espantosa en que

sienpre ha de vivir con grandes espantos et con grandes recelos (LCL. 277)

Ese complemento locativo desempeña un papel crucial en su gramaticalización,

ya que en la fase siguiente, el complemento circunstancial concreto puede

convertirse con cierta facilidad en abstracto, como lo vemos en los ejemplos

de abajo (Bolinger, 1980):

Page 5: Gramaticalización de las expresiones espacio-temporales en

VERBA HISPANICA XX/1 • ANDRZEJ ZIELIŃSKI

435

4)

a) ca ninguno non ua a lo ageno que bien lo gane ni sin premia lo pueda

auer con derecho (GE.4)

b) Et en cabo de todo viene a la muerte, que se non puede escusar (LCL.

278)

A continuación, el abstracto puede convertirse en complemento de infi nitivo,

denotando, de esta manera, la fi nalidad de la acción, debido a la actuación de

la metáfora cognitiva FINALIDAD ES DESTINO, que a su vez se basa en la

metonimia DESTINO POR FIN DEL CAMINO (Zieliński, 2010; Zieliński,

2011). Esto es así dado que nuestros movimientos son intencionales: nos

desplazamos hacia una meta, más o menos concreta, con fi n de realizar algo ahí.

No debe, por lo tanto, extrañarnos el hecho de que la preposición fi jada en las

perífrasis de infi nitivo con los verbos de movimiento fuese precisamente a (< AD):

5)

<ir a + infi nitivo>

<volver a + infi nitivo> <tornar a + infi nitivo>

<llegar a + infi nitivo>

<venir a + infi nitivo>

<andar a + infi nitivo>

Llegados a este punto, merece la pena preguntarse a qué se debe la fi jación

de la preposición a en las construcciones perifrásticas contemporáneas, ya

que su paradigma latinovulgar (<Vmov

+ infi nitivo>) no lo tenía ni tampoco lo

conservó el español medieval:

6)

a) Senex in Ephesum hinc ibit aurum arcessere (Plauto, Bacchides, v. 354)2

b) Et dixol don arias: «Fijo, ruego uos que uayades lidiar con Diag Ordonnez

por saluar el conceio de Çamora et a donna Vrraca fernandez et a uuestros

hermanos.» (EE.2)

Apurando un poco más, veremos que el español es la única lengua románica

que tuvo que ir reforzando el signifi cado fi nal, al menos en el caso de dos

contrucciones <venir (a) + infi nitivo> e <ir (a) + infi nitivo> con signifi cado de

futuro inmediato:

2 Extraído de Library of Latin Texts, www.brepolis.com (03-11-2011).

Page 6: Gramaticalización de las expresiones espacio-temporales en

VERBA HISPANICA XX/1

436

7)

a) quando se ueen en algunas quexas alli uan tener sus uigilias et fazer sus

oraones et off rendas et demandanle consseio et pidenle sus ayudas que los

acorra. (EE.2)

b) Señores, dat al escolar que vos viene demandar (LBA, vv. 1650 a-b)

En nuestros anteriores trabajos (Zieliński, 2010, Zieliński, 2011a) planteamos

la hipótesis de la necesidad de reforzar la acepción de fi nalidad de movimiento

intencionado, del cual surgirá la idea de intencionalidad, paso intermedio

entre la idea espacial y la temporal de futuro. Sin embargo, a esta hipótesis

habrá que agregar, quizás, otra contingencia emanada del corpus analizado, a

saber: la selección fi nal del nexo a se debe también a la analogía con otras

construcciones de esta índole que ya habían sido fi jadas sintácticamente, de ahí

el triunfo aplastante de la preposición de dirección. Así, los datos confi rman

que si bien el número de las construcciones de ir/venir sin nexo prevalece

a lo largo del siglo XIII y XIV, a partir de la centuria siguiente notamos un

considerable aumento de las expresiones con el nexo, debido a que otras

construcciones en cuestión ya habían cristalizado su estructura sintáctica,

haciendo que el sistema de las perífrasis con los verbos de movimiento fuese

homogéneo y uniforme, como podemos poner de manifi esto con el esquema

siguiente:

<ir + infinitivo>

<venir + infinitivo>

<ir a + infinitivo>

<venir a + infinitivo>

<volver a + infinitivo>

<tornar a + infinitivo>

<llegar a + infinitivo>

<andar a + infinitivo>

s. XV

Esquema n.º 2

Sea como fuere, hay que notar que la desemantización del verbo de movimiento

no se llevó a cabo hasta que el infi nitivo no se aproximó al verbo principal,

de tal manera que se fue construyendo paso a paso una unidad verbal gracias

a un proceso de subjetivización, entendido este como la introducción de un

Page 7: Gramaticalización de las expresiones espacio-temporales en

VERBA HISPANICA XX/1 • ANDRZEJ ZIELIŃSKI

437

elemento subjetivo que opera en todos los niveles del habla (Langacker, 2005,

1998 y Company, 2002). Creemos que este actúa como motor del reajuste

sintáctico. Ese elemento subjetivo puede verse en (8 a-c):

8)

a) Voy a casa a estudiar matemáticas.

b) Voy a estudiar a casa.

c) Voy a estudiar.

El contexto prototípico se plasma en (8a): el verbo de dirección prototípico

indica la meta, mientras que el infi nitivo señala la fi nalidad del movimiento.

Su signifi cado es, pues, ‘ir a casa con el objetivo de estudiar matemáticas’. A

continuación, el emisor altera el orden del sintagma con el fi n de destacar

de forma más clara la fi nalidad y, para ello, desplaza el infi nitivo delante del

complemento locativo. Aun así, la lectura de (8b) sigue siendo fi nal por el

complemento (a casa) pero la lectura ya no es clara para el oyente (Zieliński,

2011a). Precisamente en esta ambigüedad se percata la desemantización del

verbo ir tras el mecanismo de reanálisis, dado que «existen frases que no

tenemos más remedio que considerar ambiguas puesto que no podemos saber,

al aislarlas o incluso en su contexto si estamos delante de la expresión de un

movimiento físico, una intencionalidad o un valor de futuridad» (Rojo, 1974:

89). Así pues, con el paso del tiempo, la estructura hasta entonces compuesta

por el sintagma verbal comienza a fi jarse de tal manera que ya no es posible

intercalar elementos no constituyentes si se quiere mantener el signifi cado

recién adquirido: la incursión de cualquier elemento entre el verbo principal

y el infi nitivo hace, por consiguiente, que su lectura vuelva a ser conforme con

el principio de Fregy:

9)

a) a Purgatorio lo va todo a purgar (LBA, vv. 1140, c-d)

b) Y con esto se fue el ama, y el bachiller fue luego a buscar al cura, a

comunicar con él lo que se dirá a su tiempo (Quij., 679)

c) Do sopieron que era vinieron lo a buscar

començaron le luego la peña de lidiar (FGlez, vv. 118 a-b)

d) E en un lugar d’estas alcacerias están unos omnes que venden muchas

oluras e afaites para las mujeres, e ellas mismas vienen allí a lo comprar (Emb. p. 200)

Page 8: Gramaticalización de las expresiones espacio-temporales en

VERBA HISPANICA XX/1

438

Obsérvese asimismo que con la auxiliarización, el verbo principal adquiere

únicamente valores gramaticales, que transmite a la construcción compuesta,

excluyendo la noción espacial de dirección. Al infringir ese principio su omisión

no lo convierte en agramatical; es más: el resultado de su gramaticalización

constituye el núcleo del sintagma verbal compuesto por dos formas verbales,

de las cuales únicamente el infi nitivo selecciona los complementos necesarios,

como lo percibimos en (10 a-d):

10)

a) Y aun, si va a decir verdad, mucho mejor me sabe lo que como en mi

rincón sin melindres ni respetos (Quij., 120)

b) Lázaro, mira por la casa en tanto que voy a oír misa, y haz la cama y ve

por la vasija de agua al río, que aquí bajo está (Laz. 82)

c) Al fi n le vino a llamar «Rocinante», nombre, a su parecer, alto, sonoro y

signifi cativo de lo que había sido cuando fue rocín, antes de lo que ahora

era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo. (Quij., 42)

d) buscándole nombre que no desdijese mucho del suyo y que tirase y

se encaminase al de princesa y gran señora, vino a llamarla «Dulcinea del

Toboso» porque era natural del Toboso (Quij., 44)

Una vez descategorizado el verbo principal, su único papel será gramatical,

convirtiéndose de esta manera en el morfema libre que aporta a la construcción

número, persona, tiempo o modo:

11)

a) E otro día, viernes, en la mañana fueron ver al dicho Miraxan Miraza

e por cuanto fue es su costumbre de cuando algunos los va a ver de les dar

alguna cosa […] (Emb. p. 204)

b) […] los otros que regnaron empós él fasta’l faraón que murió en la mar

yendo empós ellas, e de las partes de Egipto, e de la muerte de los niños de

los ebreos, e dell avenimiento del nacimiento de Moisén e de su criança, e

de cómol fue fasta que vino a ser cabdiello de los egipcianos (GE.1)

Quizás, la única excepción está constituida por la aspectualidad, heredada del

antiguo empleo direccional. Por ello parece lógico que, como la mayoría de

los verbos de movimiento indican la meta, las construcciones perifrásticas

creadas a base de ellos se caractericen por la telicidad (venir o ir). En cambio,

los que indican el modo de desplazamiento (andar) son, ante todo, atélicos

(Langacker, 1988: 67-76, Lamiroy, 1991), lo que podemos ver a continuación:

Page 9: Gramaticalización de las expresiones espacio-temporales en

VERBA HISPANICA XX/1 • ANDRZEJ ZIELIŃSKI

439

a) E vayamos a saber commo murio, ca yo non puedo creer que asy sea

(Zif. p. 119)

b) faré que te vengan a mirar. (Corb. p. 114)

c) Y también, como a las viejas nunca nos fallecen necesidades,

mayormente a mí, que tengo de mantener hijas ajenas, ando a vender un

poco de hilado. (Celest. p. 114)

Su paulatina descategorización y su posterior extensión coinciden con el

principio de la iconicidad sintáctica, que involucra una relación entre los

constituyentes más cercanos debido a su lectura lineal: cuanto más alejados

estén, menos relación sintáctica tendrán entre sí, de ahí que la situación

contextual constituya un elemento esencial e imprescindible para su

auxiliarización y gramaticalización por subjetivización. De hecho, en opinión

de Lamiroy (1991), la metaforización de los verbos de movimiento está

motivada fuertemente por su iconicidad, dado que existe un claro isomorfi smo

entre la estructura propia y la fi gurativa gracias al esquema de movimiento

(mental scheme) propuesto y analizado por Heine (1993):

13)

Juan va a la piscina.

Juan va a la natación.

Juan va a nadar.

Vemos, pues, que es la situación contextual la que favorece todos los reajustes

sintácticos y semánticos, haciendo que el verbo de dirección pierda la noción

espacial a favor de la temporal.

3 Adquisición de valores temporales

En el desarrollo de las nociones temporales fueron implicadas dos distintas

conceptualizaciones supuestamente contradictorias de concebir el tiempo.

Debido a ello, conforme con la primera perspectiva, YO-EN-MOVIMIENTO3,

el hablante se mueve, se dirige desde el pasado en dirección al futuro que

está enfrente de él. Y tanto el futuro como el pasado son concebidos como

categorías fi jas, inmovibles. Esta perspectiva está motivada ante todo por

nuestro movimiento, puesto que cuando optamos por dirigirnos hacia una

3 Del inglés: The moving-go model.

Page 10: Gramaticalización de las expresiones espacio-temporales en

VERBA HISPANICA XX/1

440

meta, nuestro movimiento es intencional: queremos realizar una actividad en

ese lugar (Fleischman, 1982; Santos Domínguez y Espinosa Elorza, 1996 o

Melis, 2006: 888):

Venir Ir EGO

→ → → →

pasado presente futuro YO-EN-MOVIMIENTO

Esquema n.º 3

En consecuencia, esta conceptualización temporal ayuda a entender por

qué casi todas las lenguas románicas utilizan los verbos de movimiento para

referirse al futuro, llamado por Fleischman (1982) go-future, puesto que nos

dirigimos, como hemos adelantado, hacia el futuro del pasado:

14)

(fr.) Je vais manger.

(gal.-port.) Vou comer.

15)

Nuestras vidas son los rríos

Que van a dar en la mar

qu’es el morir (Canc, vv. 1861-1863)

Santos Domínguez y Espinosa Elorza (1996: 79) elaboraron un esquema

evolutivo del valor de futuridad emergente del verbo de movimiento para el

castellano. Obsérvese que lo propio de su evolución semántica es la progresión

desde elementos pragmáticos (intención) hasta no pragmáticos (futuro):

Ir a → Actividad orientadahacia un objeto → Intención → Futuro

inmediato → Futuro

Esquema n.º 4

Ahora bien, si el futuro se encuentra delante de nosotros y nos estamos

acercando a él, el pasado, entonces, tiene que estar a nuestra espalda, que es

de donde venimos (Zieliński, 2010). Por consiguiente, este hecho pone de

Page 11: Gramaticalización de las expresiones espacio-temporales en

VERBA HISPANICA XX/1 • ANDRZEJ ZIELIŃSKI

441

manifi esto a su vez por qué el francés y el español antiguo desarrollaron una

expresión perifrástica –en términos de Fleischman (1982) ‘come-past’– para

destacar una acción recién acabada, compuesta precisamente por el verbo

venir: <venir + de + infi nitivo> :

16)

a) En visión le vino de fer un ministerio

aquellos santos mártires, cuertpos de tan grand precio (SDom, vv. 267 a-b)

b) El alfajeme passava, que venia de sangrardiz: «El colmillo d’esta puede aprovechar» (LBA, vv. 1416, a-b)

Creemos que en su desarrollo semántico, aparte de la conceptualización de

tiempo YO-EN-MOVIMIENTO, desempeñó un papel importante el nexo de cuyo valor etimológico designa ‘origen’, ‘procedencia’ y de ahí que implique

en las perífrasis que la poseen la noción subjetiva y terminativo-retrospectiva

(<haber de + infi nitivo>, <deber de + infi nitivo>, <terminar/acabar de + infi nitivo>

o <dejar de + infi nitivo>). En este sentido, nótese que en la perífrasis en

cuestión, el auxiliar venir se comporta conforme a su signifi cado medieval,

enfatizando así el movimiento venitivo hacia la meta del sujeto y no hacia el

hablante. Poniéndolo todo en tela de juicio, resulta que la deixis establece, en

primer lugar, la meta y –por consiguiente– el tiempo de referencia (véase el

esquema que viene abajo). Su fi jación es bastante parecida a la que se sometió

la construcción <ir a + infi nitivo> de hecho, Gougenheim ([1921] 1972: 122) la

considera «le corresponant dans le passé de aller, auxiliare du futur». El mismo

investigador francés propone tres fases de su fi jación: desde el signifi cado del

movimiento hacia la meta, pasando por la venida tras haber realizado una

acción que desemboca, en la etapa fi nal, en la acción que se acaba de llevarse

a cabo. De los ejemplos medievales emana particularmente la segunda fase:

17)

Cuando vino de veer a Dios resplandeciél la cara, que ninguno non le podié

catar a ella, ca toda la tenié cubierta de la gloria de Dios (GE.1)

pasado presente futuro

→ → → Vino de veer

Esquema n.º 5

Page 12: Gramaticalización de las expresiones espacio-temporales en

VERBA HISPANICA XX/1

442

Sea como fuese, si bien el francés llegó a gramaticalizarla por completo, del

corpus analizado emana una clara regresión de la expresión a partir del siglo

XIII, de tal forma que en el siglo XIV cayó en desuso para volver a aparecer

con muy poca insistencia a partir del siglo XVI como un galicismo:

18)

a) Lacerado de mi! –dije yo–. ¿Si queréis a mí echar algo? Yo ¿no vengo de traer el vino? Alguno estaba ahí y por burlar haría esto. (Laz., 39)

b) Y quiso la suerte que, cuando llegó a este verso, acertó a pasar por allí

un labrador de su mesmo lugar y vecino suyo, que venía de llevar una carga

de trigo al molino (Quij., 72)

A nuestro parecer, su rápida desaparición de la lengua medieval se debe a

que la construcción <venir de + infi nitivo> nunca fue popular en castellano,

de hecho su cómputo es inferior a 10. Esto nos hace pensar que, en primer

lugar, la perífrasis en cuestión no fue más que un calco sintáctico del francés:

aparece por primera vez en el siglo XIII, centuria en la cual entran muchos

galicismos en la lengua, y cae en desuso un siglo más tarde. Por consiguiente,

al tener el empleo bastante restringido, relacionado el mismo con su origen,

no pudo ir consolidándose en la lengua oral (Jacob, Kabatek, 2001: IX-X),

por lo que se dejó vencer por la perífrasis autóctona <acabar de + infi nitivo>

cuya creación penetra en el siglo XIII (Yllera, 1980: 196), con lo que su

consolidación pudo haberse llevado a cabo tanto en el lenguaje oral como

en el escrito.

En cambio, la segunda perspectiva, TIEMPO EN MOVIMIENTO4, pone de

relieve que el hablante está inmóvil y es el tiempo el que se dirige hacia él

desde el futuro, lo cual se debe evidentemente a la metáfora TIEMPO ES

UN OBJETO QUE SE MUEVE (Lakoff y Johnson, 1980). Clark (1973)

denomina a esta perspectiva como un encuentro canónico con el componente

de movimiento. Además, Radden (2003) pone de relieve que la motivación

de este modelo está precisamente en nuestra visión céntrica del mundo: en la

misma nosotros, los hombres, estamos en el centro (nótese el hecho: somos el

ombligo del mundo):

4 Del inglés: The moving-time model.

Page 13: Gramaticalización de las expresiones espacio-temporales en

VERBA HISPANICA XX/1 • ANDRZEJ ZIELIŃSKI

443

Ir Venir EGO

← ← ← ←

pasado presente futuro EL TIEMPO-EN-MOVIMIENTO

Esquema n.º 6

Gracias a esta conceptualización temporal se desarrolló la acepción temporal

de <venir a + infi nitivo> presente en todas las lenguas románicas. Apurando un

poco más, podemos encontrar un patrón común: <VENIO AD + infi nitivo>,

poco frecuente en latín vulgar, especialmente con referencia a las acciones

que están a punto de llevarse a cabo. Del corpus analizado fl orecen un gran

número de ejemplos que demuestran, ante todo, la intencionalidad. En este

sentido, es preciso señalar que el proceso de la creación del auxiliar venir con

valor emergente de futuridad es análogo al que describimos para el verbo

ir. La única diferencia, que fue la principal causante de la caída en desuso

del empleo temporal de <venir a + infi nitivo>, es otra conceptualización del

tiempo.

19)

No entremos, por mi vida, más adentro, que se estiende ya el bellaco,

pensando que le vengo a rogar, que más holgara con la vista de otras como

él que con la nuestra. (Celest., 307)

Esta perspectiva resultó asimismo ser muy útil para formar el pasado del

catalán desde el verbo de movimiento: AMBULARE> *AMNARE> anar.

Además de ello, nos llama la atención el hecho de que en Cantar de Mío Cid,

datado probablemente en la segunda mitad del siglo XII, haya construcciones

que difícilmente podríamos califi car de formas pleonásticas ni mucho menos

de intencionalidad, debido a un gran abismo sintagmático y paradigmático

entre los tiempos de la oración:

20)

a) Al Çid besó la mano, la seña va tomar (CMC, v. 692)

b) Cuando acabó la oracion a las dueñas se va tornar (CMC, v. 1395)

c) Entraron sobre mar en las barcas son metidos

van buscar a mio Çid don Rodrigo (CMC, vv. 1627-1628)

Page 14: Gramaticalización de las expresiones espacio-temporales en

VERBA HISPANICA XX/1

444

A este respecto, ya Lapesa (2000) había señalado que probablemente estamos

ante un recurso estilístico empleado con frecuencia por los trovadores para

volver la acción más viva gracias a la combinación de los tiempos presentes

y pasados. Entonces, todo indica que esta tradición discursiva del empleo

del praesens historicum determinó en gran medida la gramaticalización del

llamado go-past. Lo confi rma Pérez Saldanya (1998: 262), poniendo de relieve

con el catalán que el proceso de auxiliarización de go-past se observa desde

el movimiento con la fi nalidad expresada por el infi nitivo, pasando por el

marcador enfático de carácter narrativo-aspectual hasta convertirse en un

mero marcador temporal de pasado. Si bien en catalán la construcción se

cristalizó completamente, en el caso del español, salvo lo apreciado en Cantar de Mío Cid, no hemos encontrado otras huellas, lo cual nos lleva a pensar que el

auxiliar del tiempo pasado nunca se terminó de consolidar, debido al confl icto

de homónimos con la perífrasis <ir + infi nitivo> cuya frecuencia fue mucho

mayor, por consiguiente fue esta la que salió fi nalmente triunfante.

4 Otras nociones

Una vez adquirido el valor temporal, las perífrasis pueden ir apoderándose

–conforme con el esquema I del presente trabajo– de otras nociones más

abstractas todavía. Así pues, el signifi cado epistémico de probabilidad, propio

de <ir a + infi nitivo> se desarrolló justo cuando la construcción adquirió el valor

de futuridad. Melis (2006: 921-923) lo fecha en el siglo XIX. Lo vemos mejor

en el ejemplo (21a) del que se desprende evidentemente el valor modal de la

perífrasis: ¿qué vais a decirme de ella?, equivalente a ‘¿qué podéis decirme de ella’?

(21)

a) - ¡Ah! –murmuró Flavio dejándose caer sobre el asiento que se hallaba

al lado de la joven–¿qué vais a decirme de ella? –añadió con dolorosa

expresión–; hablad […] (Castro, R. Flavio, 1861, apud CORDE)

b) - ¿Qué va a pensar el criado? –fue la simpleza que solté por fi n. (Pardo

Bazán, E. La Quimera, 1905, apud CORDE)

En este sentido, Bybee, Pagliuca y Perkins (1991) pusieron el dedo en la llaga,

demostrando que es un paso natural entre las lenguas. Parece lógico que esa

evolución se produjese por el reanálisis motivada por subjetivización, visto que

al referirnos al futuro, nos hacemos eco de los hechos probables que no tienen

por qué llevarse a cabo. El esquema de la evolución semántica del auxiliar ir es

el siguiente (Zieliński, 2010):

Page 15: Gramaticalización de las expresiones espacio-temporales en

VERBA HISPANICA XX/1 • ANDRZEJ ZIELIŃSKI

445

‘futuro inmediato’

<Ir a + infinitivo>

Movimiento orientado hacia un objeto

‘intencionalidad’

‘futuro’

Marcador narrativo-aspectual

Marcador temporal de pasado

‘probabilidad’

Esquema n.º 7

Algo parecido ocurrió con la expresión <venir a + infi nitivo> que a partir del

siglo XVI dispone de otro signifi cado de aproximación:

22)

[…] los tres mil, mil y quinientos medios reales, que hacen setecientos y

cincuenta reales; y los trecientos hacen ciento y cincuenta medios reales,

que vienen a hacer setenta y cinco reales (Quij., 1200)

En este sentido, Gili Gaya (1966) expone que del sentido terminativo-

culminativo del verbo deíctico venir se pasa fácilmente al de ‘aproximación’

siempre que el sujeto no alcance su meta, de tal manera que al decir vienen a hacer setenta y cinco reales, el emisor pone de relieve que ese precio no llega o

no supera esa cantidad de dinero (aproximación defectiva o excesiva). Así,

una vez más, vemos que la adquisición del valor modal de aproximación se

desarrolla gracias a la subjetivización que implica, como ya hemos indicado en

numerosas ocasiones, valoraciones subjetivas del hablante ante el enunciado.

Su esquema de la evolución semántica es el siguiente (Zieliński, 2010):

‘futuro’Movimiento orientadohacia un objb eto

‘acercamiento’

‘pasado reciente’

‘progresivo’‘aproximativo’

‘intencionalidad’

<ven

ir a

+inf

init

ivo>

Esquema n.º 8

Page 16: Gramaticalización de las expresiones espacio-temporales en

VERBA HISPANICA XX/1

446

5 Conclusión

A modo de conclusión habremos de señalar que la metaforizació n espacio-

temporal constituye una fuente inagotable de creaciones lingüísticas. Es

asimismo el punto de partida para la gramaticalización por subjetivización de

las perífrasis de los verbos de movimiento, cuya evolución pasa del ámbito

del movimiento espacial vía temporal y hasta puede ir alcanzando nociones

todavía más abstractas, como se desprende de los esquemas expuestos supra.

Bibliografía

Bolinger, D. (1980): «Wanna and the gradience of auxiliaries». En: Gunter

Brettschneider, Christian Lehmann (eds.), Wege zur Universalienforschung: Sprachwissenschaft liche Beitrage zum 60. Geburtstag von Hansjakob Seiler.

Tubinga: Gunter Narr, 292-299.

Bybee, J., Pagliuca, W., Perkins, R. (1991): «Back to the future». En: Elizabeth

Closs Traugott, Bernd Heine (eds.), Approaches to Grammaticalization.

Amsterdam: John Benjamins, 17-58.

Bybee, J., Pagliuca, W., Perkins, R. (1994): The evolution of grammar - tense, aspect, and modality in the languages of the world. Chicago: University of

Chicago Press.

Cassirer, E. (1994): Philosophie der Symbolischen Formen. Die Sprache. Darmstadt:

Wissenschaft liche Buchgesellschaft .

Clark, H. H. (1973): «Space, time, semantics and the child». En: Timothy E.

Moore (ed.): Cognitive Development and the Acquisition of Language, Nueva

York: Academic Press, 27-63.

Company Company, C. (2002): «Gramaticalización por subjetivización como

prescindibilidad de la sintaxis». En: Nueva Revista de Filología Hispánica,

LII, 1-27.

Fleischman, S. (1982): The future in thought and language. Cambridge: University

Press.

Gili Gaya, S. (1966): Curso superior de sintaxis española. La Habana: Edición

Revolucionaria.

Givón, T. (1973): «The Time-Axis Phenomenon». En: Language, 49, 890-925.

Gómez Torrego, L. (1988): Perífrasis verbales: sintaxis, semántica y estilística.

Madrid: Arco Libros.

Page 17: Gramaticalización de las expresiones espacio-temporales en

VERBA HISPANICA XX/1 • ANDRZEJ ZIELIŃSKI

447

Gougenheim, G. ([1921] 1971): Étude sur les périphrases verbales de la langue française. París: Librairie A. G. Nizet.

Heine, B., Claudi, U., Hünnemeyer, F. (1991): Grammaticalization. A Conceptual Framework. Chicago: The Chicago University Press.

Heine, B. (1993): Auxiliaires. Cognitives Forces and Grammaticalization. Nueva

York: Oxford University Press.

Jakob, D., Kabatek, J. (2001) (eds.): Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica: descripción gramatical - pragmática histórica - metodología.

Francfórt del Meno: Iberoamericana.

Lamiroy, B. (1987): «Les verbes de mouvement, emplois fi gurés et extensions

métaphoriques». Langue Française, 76, 41-58.

Lamiroy, B. (1991): Léxico y gramática del español. Estructuras verbales de espacio y de Tiempo. Barcelona: Anthropos.

Langacker, R. W. (1987): «Mouvement abstrait». En: Langue Française, 76,

59-76.

Langacker, R. W. (1999): «Losing control: Grammaticalization, subjectifi action

and transparency». En: Andreas Blank, Peter Koch (eds.), Historical Semantics and Cognition. Berlín: Mouton de Gruyter, 147-176.

Langacker, R. W. (2005): Obserwacje i rozważania na temat zjawiska subiektywizacji. Kraków: Universitas.

Lapesa, R. (2000): Estudios de morfosintaxis histórica del español. Madrid: Gredos.

Lakoff , G., Johnson, M. ([1980] 2004): Metáforas de la vida cotidiana. Madrid:

Cátedra.

Levin, B., Rappaport Hovav, M. (1995): Unaccusativity: at the syntax lexical semantics Interface. Cambridge: MIT Press.

Lyons, J. (1977): Semantics. Cambridge: Cambridge University Press.

Melis, Ch. (2006): «Verbos de movimiento. La formación de futuros

perifrásticos». En: Concepción Company Company (dir.): Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: frase verbal. Ciudad de México: Fondo

de Cultura Económica y Universidad Nacional Autónoma de México,

873-968.

Pérez Saldanya, M. (1998): Del llatí al català. Morfosintaxi verbal histórica.

Valencia: Universitat de Valencia.

Page 18: Gramaticalización de las expresiones espacio-temporales en

VERBA HISPANICA XX/1

448

Radden, G. (2003): «How metonymic are metaphor». En: Antonio Barcelona

(ed.), Metaphor and Metonymy at the crossroads. A cognitive perspective.

Berlín: Mouton de Gruyer, 93-108.

Rojo, G. (1974): Perífrasis verbales en el gallego actual. Santiago de Compostela:

Añejos de Verba.

Santos Domínguez, L. A., Espinosa Elorza, R. M.ª (1996): Manual de semántica histórica. Madrid: Síntesis.

Talmy, L. (1983): «How language structures space». En: Herbert L. Pick, Linda

P. Acredelo (eds.): Spatial Orientation: Theory, Research and Application.

Nueva York: Plenum Press, 225-282.

Tenbrink, T. (2007): Space, Time, and the Use of Language: An Investigation of Relationships. Berlín: Walter de Gruyter.

Yllera, A. (1980): Sintaxis histórica del verbo español. Las perífrasis medievales. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Zieliński, A. (2010): Gramaticalización de las expresiones espacio-temporales. Las perífrasis de los verbos de movimiento en español medieval. Cracovia, Tesis

doctoral escrita bajo la dirección del prof. W. Nowikow.

Zieliński, A. (2011a): «La perífrasis <vado + infi nitivo> en las lenguas

románicas occidentales». En: Romanica Cracoviensia, 11, 504-513.

Zieliński, A. (2011b): «Auxiliarización de los verbos de movimiento en las

lenguas románicas occidentales, con especial atención a las construcciones

de infi nitivo». En: Revista de Filología Románica (en prensa).

Fuentes de relación

Cal: Anónimo ([1251] 1984): Calila e Dimna. José Manuel Cacho Blecua (ed.).

Madrid: Castalia.

Canc: Manrique, Jorque ([s. XV] 1926): Cancionero. Augusto Cortina (ed.).

Madrid: La Lectura.

Celest: Fernando de Rojas ([1499-1502] 2000): Celestina, Tragicomedia de Calisto y de Melibea. Francisco Rico, et. al. (eds.). Barcelona: Crítica.

CMC: Cantar de Mío Cid ([h. 1140] 2000): Alberto Montaner (ed.). Barcelona:

Crítica.

Corb: Arcipreste de Talavera ([1438] 1990): Corbacho. Marcella Ciceri (ed.).

Madrid: Espasa-Calpe.

Page 19: Gramaticalización de las expresiones espacio-temporales en

VERBA HISPANICA XX/1 • ANDRZEJ ZIELIŃSKI

449

EE.2: Alfonso X el Sabio ([1270-1284] 2002): Estoria de Espanna II parte. Pedro

Sánchez-Prieto Borja (ed.). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de

Henares, edición paleográfi ca.

Emb: Ruy Gonzálvez de Clavijo ([1406] 1999): Embajada a Temorlán. Francisco

López Estrada (ed.). Madrid: Castalia.

FGlez: ([1250-1266] 1991): Poema de Fernán González. H. Salvador Martínez

(ed.). Madrid: Espasa-Calpe.

GE.1: Alfonso X el Sabio ([1275] 2002): Estoria General. Primera parte. Pedro

Sánchez-Prieto Borja (ed.). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de

Henares, edición paleográfi ca.

GE.2: Alfonso X el Sabio ([1275] 2002): Estoria General. Segunda parte. Pedro

Sánchez-Prieto Borja (ed.). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de

Henares, edición paleográfi ca.

GE.4: Alfonso X el Sabio ([1275] 2002): Estoria General. Cuarta parte. Pedro

Sánchez-Prieto Borja (ed.). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de

Henares, edición paleográfi ca.

Laz: ([h. 1554] 1994): Lazarillo de Tormes. Francisco Rico (ed.). Madrid:

Cátedra.

LBA: Arcipreste de Hita, J. R. ([1330-1343] 1992): Libro de buen amor. Alberto

Blecua (ed.). Madrid: Cátedra.

LCL: Juan Manuel ([1335] 1983): Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio. Reinaldo Ayerde-Chaux (ed.). Madrid: Clásicos.

LibEst: Juan Manuel ([1327-1332] 1981): El Libro de los estados. José Manuel

Blecua (ed.). Madrid: Gredos.

Quij: Miguel de Cervantes ([1605 y 1615] 1998): El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Francisco Rico (ed.). Barcelona: Instituto Cervantes-Crítica.

SDom: Gonzalo de Berceo ([h. 1236] 1972): Vida de Santo Domingo de Silos. Teresa Labarta de Chaves (ed.). Madrid: Castalia.

Zif: ([1300-1305] 2001): Libro de Caballero Zifar. Cristina González (ed.).

Madrid: Cátedra.

Page 20: Gramaticalización de las expresiones espacio-temporales en

VERBA HISPANICA XX/1

450

Andrzej Zieliński

Jagiellonian University in Krakow

Grammaticalization of the spatio-temporal expressions in Spanish: the case of periphrases of verbs of motion

Keywords: auxiliarization, grammaticalization, verbs of motion,

contextual situation, time-space metaphor

This paper has two main objectives. On the one hand, it aims to present the

complex and widespread process of space-time metaphorization, which we –

according to many eminent anthropologists – inherited from our ancestors:

we perceive time using spatial metaphors. On the other hand, we will apply

this mechanism in semantic-syntactic analysis to periphrastic constructions

with verbs of motion ir (<ir a + infi nitive>; <ir + infi nitive>), venir (<venir a

+ infi nitive>, <venir + infi nitive> and <venir de + infi nitive>) in medieval and

classical Spanish to see more clearly the reasons of their grammaticalization

and their later degrammaticalization, both driven primarily by subjectivity and

pragmatic context. The selection of of the two auxiliaries lies in the diff erent

conceptualization of time. With the help of a relatively rich corpus covering

the major texts of medieval and classical Spanish literature, the author will try

to analyze the reasons for their formal and semantic creation. Thus we seek

to demonstrate that this semantic-syntactic change involving periphrastic

verbs of motion is embedded in space-time metaphorization. Further, we will

attempt to show the reason behind the disappearance of some of the meanings

which were distinctive for this period of Spanish.

Page 21: Gramaticalización de las expresiones espacio-temporales en

VERBA HISPANICA XX/1 • ANDRZEJ ZIELIŃSKI

451

Andrzej Zieliński

Jagelonska univerza v Krakovu

Gramatikalizacija prostorsko-časovnih izrazov v španščini: perifraze z glagoli premikanja

Ključne besede: pomožniki, gramatikalizacija, glagoli premikanja,

situacijski kontekst, metafora prostora in časa

Prispevek ima dva osrednja cilja: na eni strani predstaviti kompleksen in

razširjen postopek prostorsko-časovne metaforizacije (dojemanje časa prek

vseprisotnega prostora in njegovih sprememb), ki smo ga po mnenju številnih

uglednih antropologov podedovali od naših prednikov; na drugi strani

pa aplicirati ta mehanizem v pomensko-skladenjsko analizo perifrastičnih

glagolskih struktur z glagoli premikanja ir (<ir a + nedoločnik>; <ir +

nedoločnik>), venir (<venir + nedoločnik>; <venir + nedoločnik> in <venir

de + nedoločnik>) v srednjeveški in klasični španščini, kar osvetli razloge za

njihovo gramatikalizacijo in kasnejšo degramatikalizacijo, na kateri sta vplivali

tako subjektivnost kot pragmatični kontekst, odvisno od konceptualizacije

časa. S pomočjo razmeroma bogatega korpusa, ki zajema osrednja besedila

srednjeveške in klasične španske književnosti, avtor analizira razloge za

njihovo formalno in pomensko oblikovanje. Tako želi dokazati, da gre vzroke

za pomensko-skladenjske spremembe perifraz z glagoli premikanja iskati v

metafori prostora in časa. Avtor prav tako poskuša poiskati razlog za izginotje

nekaterih pomenov tistega obdobja.