gramaticalización por metonimización. el caso de las

15
Acta Universitatis Wratislaviensis No 3416 ESTUDIOS HISPÁNICOS XIX Wrocław 2011 ANDRZEJ ZIELIŃSKI Uniwersytet Jagielloński Gramaticalización por metonimización. El caso de las perífrasis verbales de gerundio y de participio 1 Palabras clave: gramaticalización — metonimia — verbos de movimiento — auxiliarización. 1. Introducción El objetivo de este estudio consiste en determinar hasta qué punto el pro- ceso de la metonimización se involucró en la gramaticalización de las perí- frasis verbales de gerundio y de participio, cuyo carácter perifrástico resulta algunas veces problemático, como se puede apreciar en los siguientes ejem- plos: (1) a) Va contando lo ocurrido por todas las partes b) Iba a la Universidad contando lo ocurrido c) Van hechas tres tartas de queso d) Va a la Universidad hecho polvo Si bien, en los ejemplos (1a y 1c) se constituye un sintagma verbal com- puesto de carácter unitario, ya no queda tan clara la interpretación de (1b y 1d), debido a la intercalación de complementos circunstanciales en la frase verbal, de tal manera que concebimos los ejemplos conforme al principio de composicionalidad. Esto se debe a que las construcciones presentadas no han llegado a fijarse sintácticamente por completo en el español actual y de ahí 1 El presente estudio tiene, más bien, el carácter introductorio de nuestra investigación acerca de la gramaticalización de las perífrasis de gerundio y de participio que estamos llevando a cabo. Estudios Hispánicos 19, 2011 © for this edition by CNS

Upload: others

Post on 07-Jul-2022

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gramaticalización por metonimización. El caso de las

Acta Universitatis Wratislaviensis No 3416ESTUDIOS HISPÁNICOS XIX Wrocław 2011

ANDRZEJ ZIELIŃSKI Uniwersytet Jagielloński

Gramaticalización por metonimización.El caso de las perífrasisverbales de gerundio y de participio1

Palabras clave: gramaticalización — metonimia — verbos de movimiento — auxiliarización.

1. Introducción

El objetivo de este estudio consiste en determinar hasta qué punto el pro-ceso de la metonimización se involucró en la gramaticalización de las perí-frasis verbales de gerundio y de participio, cuyo carácter perifrástico resulta algunas veces problemático, como se puede apreciar en los siguientes ejem-plos:

(1) a) Va contando lo ocurrido por todas las partesb) Iba a la Universidad contando lo ocurridoc) Van hechas tres tartas de quesod) Va a la Universidad hecho polvo

Si bien, en los ejemplos (1a y 1c) se constituye un sintagma verbal com-puesto de carácter unitario, ya no queda tan clara la interpretación de (1b y 1d), debido a la intercalación de complementos circunstanciales en la frase verbal, de tal manera que concebimos los ejemplos conforme al principio de composicionalidad. Esto se debe a que las construcciones presentadas no han llegado a fijarse sintácticamente por completo en el español actual y de ahí

1 El presente estudio tiene, más bien, el carácter introductorio de nuestra investigación acerca de la gramaticalización de las perífrasis de gerundio y de participio que estamos llevando a cabo.

Estudios 19-oprac..indb 73Estudios 19-oprac..indb 73 2012-07-03 13:56:352012-07-03 13:56:35

Estudios Hispánicos 19, 2011 © for this edition by CNS

Page 2: Gramaticalización por metonimización. El caso de las

74 Andrzej Zieliński

que Gili Gaya2 ponga en duda su carácter perifrástico. Sin embargo, cree-mos que el hecho de que los ejemplos (1a y 1c) sean perífrasis manifiesta, ante todo, que su adecuada interpretación depende de la situación contex-tual en la que se encuentren. Es más, tras nuestro estudio anterior parece que es el contexto el que influyó metonímicamente en su gramaticaliza-ción3, hecho que vamos a ir demostrando a lo largo del presente artículo. Seguimos, en este aspecto, a Kuteva4 para quien los verbos auxiliares y las perífrasis verbales son, ante todo, un claro reflejo de la conceptualización de la trascendental cognición humana. Esto quiere decir que en el proceso de la creación de las perífrasis verbales los factores gramaticales junto a los cognitivos desempeñan un rol significativo. Por consiguiente, no es conveniente analizar su origen y creación únicamente desde la perspectiva gramatical.

Así pues, en primer lugar estudiaremos brevemente el concepto de la metonimia, luego, pasaremos a un minucioso análisis de dos expresiones: <ir + gerundio> e <ir + participio pasado>, aunque el modelo de gramaticaliza-ción de las mismas desarrollado por nuestra parte es perfectamente aplicable a otras perífrasis de la misma índole. Su elección se debe a que, en primer lugar, ambas construcciones parecen ser más frecuentes en el repertorio peri-frástico5 y además, son las más abundantes en el corpus elaborado. Éste, a su vez, abarca los principales textos del español medieval y clásico. La variedad diacrónica y diastrática permitirá vislumbrar con más facilidad la complejidad y la nivelización del proceso en cuestión.

2. Metonimización

La publicación de Metáforas de la vida cotidiana, de Lakoff y Johnson, en 19806, creó un singular interés de los investigadores por la metáfora y metonimia en la semántica. Si bien, el papel de metáfora ha suscitado muchos estudios, tanto diacrónicos como sincrónicos, hasta hace poco el valor de la metonimización7 no había sido percibido con tanta nitidez en los cambios lin-

2 S. Gili Gaya, Curso superior de sintaxis española, La Habana, 1966, pp. 113–119.3 Zieliński, Gramaticalización de las expresiones espacio-temporales. Las perífrasis de los

verbos de movimiento en español medieval, Tesis doctoral inédita.4 T. Kuteva, Auxiliation, Oxford, 2001, pp. 1–17.5 Véase L. García Fernández, Diccionario de perífrasis verbales, Madrid, 2006.6 A lo largo del estudio manejaremos su edición en castellano: G. Lakoff, M. Johnson,

Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, 2004.7 En este estudio preferimos seguir la propuesta de E. Traugott y R.B. Dasher, Regularity in

semantic change, Cambridge, 2005, p. 27, al emplear metonimización para subrayar, en primer lugar, el dinamismo del proceso y en segundo lugar, evitar la posible confusión con los mecanismos sincrónicos paralelos. De todas formas, el cambio de terminología no influirá grosso modo en la base metodológica elaborada por los más prominentes cognitivistas: G. Lakoff, Women, Fire and Dangerous Things, Chicago,1987; W. Croft, D.A. Cruse, Cognitive Linguistics, Cambridge, 2004;

Estudios 19-oprac..indb 74Estudios 19-oprac..indb 74 2012-07-03 13:56:352012-07-03 13:56:35

Estudios Hispánicos 19, 2011 © for this edition by CNS

Page 3: Gramaticalización por metonimización. El caso de las

Gramaticalización por metonimización 75

güísticos; de hecho, Ullmann8 la considera menos interesante que la metáfora en el reajuste semántico.

Por metonimización se entiende la proyección dentro de un mismo domi-nio, de ahí que su principal función sea la referencia, dado que a través de la metonimia los hablantes son capaces de referirse a un rasgo concreto de un ámbito con la ayuda de otro rasgo del mismo ámbito. Para ejemplificarlo, tomemos la metonimia PARTE POR TODO, que se refleja perfectamente en Necesitamos caras nuevas para aludir a nuevas personas. Gráficamente, pode-mos representar la metonimia del modo siguiente:

Nótese que los conceptos metonímicos son a priori generales, en “cuyos términos organizamos nuestro pensamiento y nuestras acciones”9. Croft y Cruse10 la consideran —con razón— una asociación intrínseca, dado que la proyección se lleva a cabo dentro del mismo dominio cognitivo.

Sin embargo, según demuestran las investigaciones, el concepto de meton-imia resulta ser “probably even more basic to language and cognition”11. En efecto, Ruiz de Mendoza Ibáñez y Otal Campo12 ponen de relieve que los procesos presentados ut supra convergen con frecuencia, de tal manera que la única diferencia clara entre la metonimia y la metáfora consiste en el número de dominios implicados en la proyección conceptual. Esto se debe a que muchas metáforas tienen una base metonímica y, consecuentemente, su relación es mucho más estrecha de lo que se ha creído. De ahí que Ruiz de Mendoza Ibáñez y Otal Campo la consideren como un continuum de metáfora-meton-

A. Barcelona (ed.), Metaphor and Metonymy at the Crossroads. A Cognitive Perspective, Berlin, 2003. Ambos fenómenos son a priori conceptuales, automáticos, en el sentido de que no requieren ningún esfuerzo; esto es, operan inconscientemente.

8 S. Ullmann, Semantics: An Introduction to the Science of Meaning, Oxford, 1964, p. 214. 9 G. Lakoff, M. Johnson, op. cit., p. 77.10 W. Croft, D.A. Cruse, op. cit., p. 217.11 A. Barcelona, “On the plausibility of claiming a metonimic motivation for conceptual meta-

phor”, en: A. Barcelona (ed.), op. cit., p. 4.12 F. J. Ruiz de Mendoza, J. L. Otal Campo, Metonymy, Grammar, and Communication,

Albolote, 2002.

parte todo

Esquema I

Estudios 19-oprac..indb 75Estudios 19-oprac..indb 75 2012-07-03 13:56:352012-07-03 13:56:35

Estudios Hispánicos 19, 2011 © for this edition by CNS

Page 4: Gramaticalización por metonimización. El caso de las

76 Andrzej Zieliński

imia (the metapfor-metonymy continuum)13. Lo podemos ver en el paso de la preposición espacial PŎST ‘detrás’ a la temporal: pues ‘después’, debido a la metáfora espacio-temporal. La misma acepción espacial, sin embargo, puede llegar a expresar otra noción debido a la metonimización: LUGAR POR POSTERIORIDAD TEMPORAL, base de la metáfora POSTERIORIDAD TEMPORAL ES CAUSA: pues ‘porque’ (causal). Obsérvese que la metoni-mización no excluye la metaforización, ya que ambas están fuertemente moti-vadas por la pragmática. “The metonymic understanding of the source or the target domain in a metaphor need not have become conventionalized chrono-logically prior to the conventionalization of the metaphor, although this has often been the case historically” 14.

Ante tales semejanzas, Radden15 propuso un nuevo modelo cognitivo, que podríamos denominar metáfora de base metonímica (metonymy based metaphor), conforme con el cual las metáforas basadas en metonimias resultan mucho más naturales y básicas que las que prescinden de aquellas. El modelo engloba grosso modo la proyección de dos dominios “which are grounded in, or can be traced back”16. Este investigador distingue cuatro tipos principales según la relación dominante de sus constituyentes, de los cuales el segundo resulta indispensable para nuestro estudio, visto que abarca aquellas metoni-mias que surgen de las implicaturas conversacionales. Este modelo fue ini-cialmente descrito por Heine, Claudi y Hünnemeyer17 y Traugott y König18, para quienes la correlación conceptual entre lo dicho y lo implicado pragmáti-camente es de carácter metonímico. Esta metonimización —como se verá a lo largo del estudio— se convierte frecuentemente en la principal causa de gramaticalización por subjetivización. Llegados a este punto, queremos recal-car la opinión de Langacker, para quien “grammar is basically metonymic”19, por lo que el proceso de metonimización estará presente en cualquier reajuste gramatical sintáctico, debido a que este se basa particularmente en la situación contextual y la relación entre ambos elementos constituyentes —como ya se ha dicho— es de naturaleza metonímica20. Esta idea fue planteada ya, entre otros, por Traugott y König21, quienes percibieron en ella y, en particular, en la metonimia PARTE POR TODO, una gran fuente de desemantización.

13 Ibidem, pp. 38–42.14 A. Barcelona, op. cit., p. 31.15 G. Radden, “How metonymic are metaphors”, en: A. Barcelona (ed.), op. cit., pp. 93–107.16 G. Radden, en Barcelona, A. (ed.), op. cit., p. 93.17 B. Heine, U. Claudi, F. Hünnemeyer, Grammaticalization. A Conceptual Framework,

Chicago, 1991, pp. 71–75.18 E. Closs Traugott, E. König, “The semantics-pragmatics of grammaticalization revised”,

en: E. Closs Traugott, B. Heine (eds.), Approaches to Grammaticalization, Amsterdam, 1991, pp. 194–199.

19 R. Langacker, “Metonymy in grammar”, Journal of Foreign Languages, 2004, no 6, pp. 2–24.

20 B. Heine; U. Claudi y F. Hünnemeyer, op. cit, pp. 71–75.21 E.C. Traugott, E. König, op. cit. pp. 212–213.

Estudios 19-oprac..indb 76Estudios 19-oprac..indb 76 2012-07-03 13:56:352012-07-03 13:56:35

Estudios Hispánicos 19, 2011 © for this edition by CNS

Page 5: Gramaticalización por metonimización. El caso de las

Gramaticalización por metonimización 77

3. Perífrasis de gerundio

Todas las construcciones perifrásticas de gerundio en castellano se carac-terizan en general por expresar la imperfectividad22:

(2) a) Va contando la historia b) Sigue/ continúa contándola [a pesar de que se lo he prohibido] c) Viene contándola [desde hace unos días] d) Anda contándola [por todas partes] e) Está contándola [a los vecinos] f) Lleva contándola [unos días] g) [al final] Terminó contándola [a los vecinos, aunque se lo prohibiese].

En el ejemplo (2) se plasma el repertorio de las construcciones en cues-tión, las cuales aunque dispongan de otro significado, encierran en su acepción generalizadora la visión continuadora de la acción [sea progresiva (2a, 2b, 2d), sea retrospectiva (2c, 2f)]23. Los rasgos en común no surgieron por pura coinci-dencia, sino que se deben a que en el proceso de gramaticalización los semas de gerundio se traspasaron a toda la construcción por la actuación de la metonimia PARS PRO TOTO. Amén de ello, llama la atención que las pruebas a las que se someten las construcciones de gerundio para verificar su carácter perifrástico son las mismas24: la conmutación del gerundio o la interrogación con cómo descartan ad hoc que la construcción ante la cual estamos no sea una perífrasis, ya que el gerundio adquiere entonces su valor prototípico, funcionando como una subor-dinada adverbial de modo (3a):

(3) a) #Iba cantando a la universidad →Iba y cantaba, iba así, ¿cómo iba?b) Va diciendo tonterías a los vecinos → ¿? Va y lo dice; ¿?va así, ¿? ¿cómo va?

Este es el punto de partida de gramaticalización para cualquier construc-ción perifrástica de gerundio, como se desprende de los ejemplos de <ir + gerundio> que ofrecemos a continuación:

(4) a) Comiendo va el conde, ¡Dios, qué de buen grado! (CMC, v. 1052)b) En bien yvan los griegos poniendo las feridas (LAlex, v. 2038, a).

No cabe duda de que estamos ante una construcción que difícilmente podríamos clasificar como perífrasis. Esto se debe a que el verbo principal mantiene todavía la noción de movimiento que impide una lectura inequí-voca. Además, resulta irrefutable que la selección del auxiliado por parte del auxiliar hace que éste funcione —ante todo— como complemento de modo, proporcionando que el significado denotado por esta forma no finita ocurra simultáneamente. Se puede apreciar mejor en (5a) que entre el verbo de movi-

22 Véase L. García Fernández, op. cit., pp. 33–34.23 W. Dietrich, El aspecto perifrástico en las lenguas románicas, Madrid, 1983, pp. 208–210.24 L. Gómez Torrego, Perífrasis verbales: sintaxis, semántica y estilística, Madrid, 1988.

Estudios 19-oprac..indb 77Estudios 19-oprac..indb 77 2012-07-03 13:56:352012-07-03 13:56:35

Estudios Hispánicos 19, 2011 © for this edition by CNS

Page 6: Gramaticalización por metonimización. El caso de las

78 Andrzej Zieliński

miento y complemento se intercala un complemento circunstancial de direc-ción (pora su señor) o en (5b) con el sujeto incrustado (todos los cinco):

(5) a) Desatose e fuese pora su señor corriendo delante del, alçando las coçes (Zif.,153)b) Allá van todos cinco dando voces (Laz., 109).

Asimismo, en esta fase, hallamos frecuentemente la coordinación de for-mas verbales infinitas en función de sintagmas modales que completan el significado del verbo de movimiento:

(6) […] y fueron podiendo con los moros de guisa que los fueron allongando. et arredran-do de si (EE.2).

La construcción comienza a fijarse sintácticamente a partir del empleo prototípico, percibiéndose la unión cada vez más precisa y concisa entre el verbo principal y el gerundio. En esta fase el elemento subjetivo fue el motor principal del cambio, provocando que el gerundio constituyese una parte inte-gral de la construcción y fuera capaz de establecer y seleccionar sus propios argumentos. Por consiguiente, la construcción analizada surge tras el reaná-lisis de la subordinada de modo, como se puede comprobar en los ejemplos que siguen, en los que el verbo ya no denota noción de movimiento. Es una prueba de que el verbo principal llegó a auxiliarizarse:

(7) a) Cada día,[…] , te vas haciendo menos simple y más discreto (Quij., 720)b) el dolor que […] me va cubriendo los ojos con la espantosa sombra de la muerte! (Quij., 805).

El esquema de su evolución sintáctica es el siguiente25:

Ahora bien, como es bien sabido, el proceso de la gramaticalización opera al mismo tiempo en el plano semántico, en el que destaca la metonimización del auxiliado que desempeñó un papel significativo, visto que la perífrasis adquiere la Aktionsart26 continuativa, proveniente de la forma verbal no personal. Esto se debe a que una vez avecindado el verbo principal a su complemento de modo —la situación contextual en la que se encuentra la construcción— permite la actuación de la meto-nimia PARS PRO TOTO que, a su vez, puede influir en toda la construcción, mani-

25 A. Zieliński, Gramaticalización de las expresiones espacio-temporales. Las perífrasis de los verbos de movimiento en español medieval, Tesis doctoral inédita, p. 331.

26 Compartimos la opinión de F.J. Albertuz, „En torno a la fundamentación lingüística de la Aktionsart”, Verba, 22, 1995, p. 285, al considerar que “la Aktionsart […] es una categoría de tipo léxico en función de la cual se pueden clasificar los verbos (o, como después veremos, las predi-caciones) a partir de oposiciones semánticas “objetivas” como, por citar sólo las más manejadas, estado/proceso, puntual/durativo o télico/atélico” (la negrita es nuestra).

<auxiliar + auxiliado>Verbo de movimiento + gerundio

Esquema II

Estudios 19-oprac..indb 78Estudios 19-oprac..indb 78 2012-07-03 13:56:362012-07-03 13:56:36

Estudios Hispánicos 19, 2011 © for this edition by CNS

Page 7: Gramaticalización por metonimización. El caso de las

Gramaticalización por metonimización 79

festando los semas propios [+ continuidad] de esta forma verbal no finita. Este paso se da en todas las construcciones perifrásticas de esta índole (véase ut supra). Los ejemplos que vienen a continuación ponen en evidencia ese traspaso metonímico:

(8) a) Después que me fui haciendo vieja no sé mejor oficio a la mesa que escanciar (Celest., 204)b) […] pena que el alma siente quando ue que se ua llegando cerca de gustar aquel bien (Sjuan., 145).

Por otra parte, Heine27 desarrolló una lista de nociones generales que pueden llegar a formar auxiliares con cierta facilidad. Entre ellos, se encuentran valores de ubicación (dónde estamos: estar), movimiento (adónde o de dónde vamos: llegar, ir, venir) actividad (qué hacemos: empezar, terminar) volición (qué desea-mos: querer) o de posesión (qué tenemos: tener, haber). Cada uno de ellos cons-tituye un esquema mental (mental scheme) en el que no hay más que un empleo prototípico que se convierte con el paso del tiempo en el paradigma de la futura construcción perifrástica:

(9) a) Estoy en casa estudiando → estoy estudiando en casab) Va a casa cantando → va cantando

Esto se debe a que se da un claro isomorfismo entre la estructura propia y la figurativa28, de ahí que la iconicidad sintáctica motivada por la metaforización y la metonimización sea también relevante a la hora de la gramaticalización. En este sentido, creemos que incluso es posible percibir en nuestra perífrasis, basada en el esquema de movimiento, otra metonimización por parte del verbo principal: DIRECCIÓN ESPACIAL POR META, que hace que la expresión perifrástica acceda sólo a aquellos gerundios que denoten actividades que foca-lizan su meta (telos). Como el verbo auxiliar ir (< IRE ~ VADERE) designa un movimiento orientado hacia una meta (Juan va a la piscina y no *Juan va), no debe extrañarnos que implique metonímicamente el mismo valor en todas sus perífrasis:

(10) a) El Rey veyendo que estas palabras yuan cresçiendo de mal en peor (EE.2)b) Commo ivan aserrando metían una cuña et sacavan otra por aserrar mejor (Cal, 125–126).

Yendo por la misma senda, la telicidad de <ir + gerundio> se distingue de otras construcciones de gerundio como <andar + gerundio>, cuyo auxiliar pro-cedente de AMBULARE/*AMNARE designa el movimiento de dirección no orientada (Juan anda por el parque, *Juan anda al parque), de ahí que <andar + gerundio> se caracterice por denotar una acción en su transcurso sin que le inte-

27 B. Heine, Auxiliaries. Cognitive Forces and Grammaticalization, New York, 1993, p. 28.28 B. Lamiroy, “Les verbes de mouvement, emplois figurés et extensions métaphoriques”,

Langue Française, 76, 1987, pp. 41–58.

Estudios 19-oprac..indb 79Estudios 19-oprac..indb 79 2012-07-03 13:56:362012-07-03 13:56:36

Estudios Hispánicos 19, 2011 © for this edition by CNS

Page 8: Gramaticalización por metonimización. El caso de las

80 Andrzej Zieliński

rese al emisor destacar ni su inicio ni su final29. Podemos ilustrar esta situación con un par de ejemplos en los que se destaca palpablemente dicha diferencia:

(11) a) El rey fuese e andudo pensando en lo quel dixo el predicador (Zif. 262)b) creo que vo entendiendo (LBA, v 970)

Ahora bien, la perífrasis <ir + gerundio> suele ser interpretada por su lectura progresiva (ej. 11b). La idea de la progresividad propia de todas las perífrasis con el auxiliar ir emana de la noción de movimiento espacial lento, progresivo. Como destaca Gómez Torrego30, el castellano actual utiliza frecuentemente locuciones adverbiales de intensificación gradual (poco a poco, paso a paso o gradualmente) con tal de marcarla explícita y redundantemente. Su presencia en los textos del español medieval y clásico no pasa desapercibida:

(12) a) otros tuvieron principio de gente baja y van subiendo de grado en grado, hasta llegar a ser grandes señores (Quij., 233)b) Y luego les fue contando punto por punto el encanto de la señora Dulcinea (Quij., 1113).

A juzgar por los datos emanados del corpus, la idea de la gradualidad es posterior a la gramaticalización de la perífrasis en cuestión. Los primeros ejemplos datan el siglo XIII:

(13) En esta manera fueron yendo passo a passo […] (EE.2).

Ésta surge, como hemos señalado previamente, del significado del verbo ir que implica un movimiento de dirección orientada progresivo a la que se une la noción de continuidad involucrada por el gerundio. El empleo de las locuciones adverbiales sirve, pues, de reforzamiento de significado gradual31.El esquema de su gramaticalización es el siguiente:

Las flechas del esquema III denotan un proceso de metonimización que, como se puede apreciar, opera dos veces en la gramaticalización de la perífra-sis <ir + gerundio>. En primer lugar, la acepción de continuidad, propia del gerundio influye metonímicamente en la unidad sintáctica que está a punto

29 M. Squartini, Verbal Periphrases in Romance: Aspect, Actionality and Grammaticalization, Berlin, 1998, pp. 275–278.

30 Gómez Torrego, op. cit., pp.161–163.31 A. Yllera, Sintaxis histórica del verbo español. Las perífrasis medievales, Zaragoza, 1980,

pp. 60–61.

ir + CC de D + gerundiova a casa cantando <ir gerundio> +CC

Esquema III

Estudios 19-oprac..indb 80Estudios 19-oprac..indb 80 2012-07-03 13:56:362012-07-03 13:56:36

Estudios Hispánicos 19, 2011 © for this edition by CNS

Page 9: Gramaticalización por metonimización. El caso de las

Gramaticalización por metonimización 81

de ser fijada sintácticamente. Al mismo tiempo, los semas propios del verbo ir influyen metonímicamente en el significado de la construcción, obteniendo de esta manera la telicidad. La idea de progresividad y gradualización es el resultado de ambos valores. En este sentido, la completa desemanti

A. Yllera, Sintaxis histórica del verbo español. Las perífrasis medievales, Zaragoza, zación y auxiliarización sólo es posible cuando el gerundio y el verbo principal constituyen un sintagma verbal compuesto y éste ya no denota ningún movimiento ni espacial ni figurativo. A este respecto, aunque Yllera considera que el proceso de la gramaticalización concluye a partir del siglo XIII, del corpus resaltan algunos ejemplos que podrían ser interpretados como perifrásticos; lo observamos en el (ej. 14). Desde que aparece, se convierte en la construcción de gerundio más frecuente en el español medieval y clásico:

(14) Prendiendo de vos e de otros irnos hemos pagando (CMC, v. 1046).

4. Perífrasis de participio

Por lo general las construcciones perifrásticas de participio se distinguen por la lectura resultativa. Su número depende grosso modo de la monografía que manejemos, debido a su poca gramaticalización y su fluctuación sintácti-ca en el español actual:

(15) a) Van hechas cinco tartas de queso b) Tu redacción está corregida c) La crisis económica anda descontrolada d) Esta información viene escrita en El País e) He dicho que te vayas f) Llevo escritas cinco páginas g) Te tengo dicho que te vayas h) Antes de salir dejé fregada la casa.

El hecho de que todas las construcciones en cuestión se caractericen por la resultatividad, la perfectividad y la conclusión procesal se debe -cómo no- a la actuación de la metonimia de tipo PARS PRO TOTO, gracias a la cual sus semas fueron traspasados a toda la construcción. Su resultado, sin embargo, varía según la construcción. A saber, cuando se une al verbo ergativo, entonces sus semas corresponden al sujeto y la expresión adquiere una lectura pasiva (recuérdense los ejemplos 15a–15d). Por todo ello, el participio concuerda en número y género con el sujeto. En cambio, con los verbos transitivos la perfectividad se traspasa al complemento directo del verbo, interpretándolo siempre como resultativo32 (véanse los ejemplos 15e–15h). Por consiguiente,

32 De hecho, parece que el valor perfectivo del participio pasado no es más que consecuencia de la noción de anterioridad, de ahí que su evolución sea la siguiente: ‘anterioridad’→ ’perfectivi-dad’→ ‘resultatividad’.

Estudios 19-oprac..indb 81Estudios 19-oprac..indb 81 2012-07-03 13:56:362012-07-03 13:56:36

Estudios Hispánicos 19, 2011 © for this edition by CNS

Page 10: Gramaticalización por metonimización. El caso de las

82 Andrzej Zieliński

el participio pasado en función del auxiliado concuerda en número y género con el complemento directo.

Para verificar su carácter perifrástico, se proponen las mismas pruebas empleadas en las expresiones de gerundio: la sustitución del gerundio y la interrogación con cómo demuestran que no es una perífrasis, sino la subor-dinada de modo:

(16) a) #Iba cansado a la universidad →Iba hecho polvo, iba así, ¿cómo iba? b)Van hechas tres tartas de queso → ¿? Van y lo hacen; ¿?van así, ¿? ¿cómo van?

Como puede suponerse, este será el origen de <ir + participio pasado>:

(17) a) Assi iva mio Cid adobado a lla cort (CMC, v 3103) b) Non podia andar que ivan muy cansados (FGlez, v. 725b).

Nótese que los participios de los ejemplos anteriores (adobado o cansa-dos) funcionan como complementos de modo, añadiendo de esta manera una cierta individualización del sujeto, de hecho, puede ser cuantificada por los adverbios de intensidad. En todas las épocas hallamos con facilidad ejemplos con el elemento objetivo incrustado en la expresión:

(18) a) Iva mucho cansado: tomaronlo adivas (LBA, v. 303, c) b) el deseo que en ti ha nacido va tan descaminado (Quij., 382).

El verbo ir dispone de un significado plenamente léxico, destacando así el movimiento físico hacia una meta (a lla cort). Se puede observar, una vez más, que existe cierto isomorfismo sintáctico entre la forma literal y la figu-rativa debido a la iconicidad. Sea como fuere, este empleo prototípico inicia el proceso de gramaticalización, concluido parcialmente un siglo más tarde, centuria en la que se documentan por primera vez ejemplos en los que el verbo ir no designa movimiento:

(19) Non vaya repoyado yo de la tu posada sinnon dizrán algunos que ya non puedes nada (Mil, vv. 773 c–d).

La evolución desde el verbo de movimiento al verbo auxiliar se manifie-sta a partir de su empleo literal ‘ir(se) de un sitio’, que a causa de la metá-fora espaciotemporal, adquiere el matiz de ‘salir de la acción anterior’33. En este paso el valor perfectivo del participio pasa a focalizar el carácter resultativo de la acción anterior, debido a la actuación de la metoni-mia ANTERIORIDAD POR RESULTATIVIDAD, ya que, al salir literal o figurativamente de ésta, dejamos algún efecto, la “huella” de nuestra actividad:

33 A. Yllera, op. cit., p. 295.

Estudios 19-oprac..indb 82Estudios 19-oprac..indb 82 2012-07-03 13:56:362012-07-03 13:56:36

Estudios Hispánicos 19, 2011 © for this edition by CNS

Page 11: Gramaticalización por metonimización. El caso de las

Gramaticalización por metonimización 83

(20) con otras ataduras y estrechezas con que van atados los que glosan, como vuestra merced debe de saber. (Quij., 776).

Ahora bien, al valor resultativo de la perífrasis <ir + participio pasado> se puede agregar la noción continuativa emanada metonímicamente del verbo ir que puede llegar a denotar cierta iteratividad. Se efectúa, en este caso, la meto-nimia CONTINUIDAD POR REPETICIÓN, visto que parece que el signifi-cado de movimiento general pasa a denotar la continuidad de la actividad, acercándose de esta manera al actual <estar + participio>, como se observa en los casos siguientes:

(21) a) Commo yrie aguardada por la calle con yernos et con las nueras (LCL, 121)

b) […] que todo lo que vuesa merced ha dicho y hecho va nivelado con el fiel de la misma razón (Quij., 770).

A este carácter repetitivo se deben todas sus restricciones morfosintácti-cas. Así, no admite ningún tiempo pretérito ni tampoco la pasiva34, hechos observables ya en nuestro corpus.

(22) agora prendrié tuerto por ir desemparada (Mil, vv. 89 c).

Ahora bien, dentro de este proceso tan complejo, observamos otra meto-nimia: DIRECCIÓN ESPACIAL POR META, que opera desde el verbo de movimiento de dirección orientada (véase ut supra), provocando que se inclu-yan únicamente los participios de verbos transitivos de carácter télico, siendo en todo caso agramatical el participio que denota actividad: (#va pintado, #va dicho), distinguiéndose, como era de esperar, de su correlato perifrástico <andar + participio>, destacado por su atelicidad35:

(23) a) […] va rubricado cada plana y firmado al fin dél de Juan Gallo de Andrada (Quij., 6) b) […] vino a ver el malferido caballero vencida de sus amores, con todos los adornos que aquí van puestos. (Quij., 174).

El esquema de su gramaticalización es el siguiente:

34 A. Yllera, “Las perífrasis verbales de gerundio y de participio”, en: I. Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. II, Madrid, 1999, p. 3433.

35 L. García Fernández, op. cit., p. 177.

ir + CC de D + gerundiova a casa cantando <auxiliar auxiliado> + CC

Esquema IV

Estudios 19-oprac..indb 83Estudios 19-oprac..indb 83 2012-07-03 13:56:362012-07-03 13:56:36

Estudios Hispánicos 19, 2011 © for this edition by CNS

Page 12: Gramaticalización por metonimización. El caso de las

84 Andrzej Zieliński

En la fase de inicio del proceso, el participio actúa como complemen-to de modo, poniendo cierta individualización al sujeto (cansado, pintado). A continuación, por cuestiones pragmáticas, cambia de orden de tal manera que el complemento se encuentra cerca del verbo. En esta etapa, el verbo prin-cipal todavía posee la acepción de movimiento, sea físico o sea figurativo, y el complemento puede estar cuantificado por los adverbios (tan, muy). Este es el momento idóneo para que la fijación sintáctica arranque, proceso todavía no concluido, dado que en todas las épocas, el participio concuerda en núme-ro y género con el sujeto. Por ello, Olbertz36 considera las construcciones de participio como semiauxiliares (semi-auxiliaries). Una vez aproximado el participio al verbo principal, se crea una situación contextual favorable para involucrar la doble metonimización, marcada en el esquema con flechas. Por una parte, el participio transmite la perfectividad y la resultatividad y por otra, el verbo principal motivado por el esquema de movimiento (véase ut supra) que designa la dirección orientada proyecta metonímicamente su telicidad y continuidad. Gracias a su actuación, la construcción adquiere un nuevo sig-nificado desprovisto frecuentemente del movimiento, lo cual nos demuestra la (semi-)auxiliarización del verbo principal:

(24) E quando salen del paraiso van ascondidos so tierra (Zif. 400).

5. Conclusiones

Como hemos podido apreciar, la gramaticalización de las perífrasis ver-bales de gerundio y las de participio, se trata de un proceso complejo que opera en varios niveles de habla. Si bien la situación contextual desempeña un papel significativo para que lleguen a formar una unidad verbal coherente, la metaforización espaciotemporal y especialmente la metonimización fueron cruciales a la hora del reajuste, proyectando de esta manera conceptos de nuestra cognición a la perífrasis verbal.

Referencias bibliográficas

Corpora

Cal: Anónimo, Calila e Dimna [1251], ed. de J.M. Cacho Blecua (1984), Madrid, Castalia. Celest: Fernando de Rojas, Celestina, Tragicomedia de Calisto y de Melibea [1499–1502], ed. de

Rico, F. (et. al) (2000), Barcelona, Crítica. CMC: Cantar de Mío Cid [1109], ed. de A. Montaner (2000), Barcelona, Crítica.

36 H. Olbertz, Verbal Periphrases in a Functional Grammar of Spanish, Berlin, 1998, pp. 91–93.

Estudios 19-oprac..indb 84Estudios 19-oprac..indb 84 2012-07-03 13:56:362012-07-03 13:56:36

Estudios Hispánicos 19, 2011 © for this edition by CNS

Page 13: Gramaticalización por metonimización. El caso de las

Gramaticalización por metonimización 85

EE.2: Alfonso X el Sabio, Estoria de Espanna, II parte [1270–1284], ed. de P. Sánchez-Prieto Borja (2002), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, edición paleográfica.

FGlez: Poema de Fernán González [1250–1266], ed. de H. Salvador Martínez (1991), Madrid, Espasa-Calpe.

LAlex: Libro de Alexandre [h.1250], ed. de A. Morel Fatio (1906), Dresden, Max Niemeyer. Laz: Lazarillo de Tormes [h. 1554], ed. de F Rico (1994), Madrid: Cátedra. LBA: Arcipreste de Hita, Libro de buen amor [1330–1343], ed. A. Blecua (1992), Madrid, Cátedra. LCL: Don Juan Manuel, Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio [1335], ed. de

R. Ayerde-Chaux (1983), Madrid, Clásicos. Mil: Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora [1246–1252], ed. de F. Baños (1997),

Barcelona, Crítica. Quij: Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha [1605 y 1615], ed. de

F. Rico (1998), Barcelona, Instituto Cervantes-Crítica. SJuan: San Juan de la Cruz, Cántico Espiritual [1578–1584], ed. de E Pacho (1998), Burgos,

Editorial Monte Carmelo. Zif: Libro de Caballero Zifar [1300–1305], ed. de C. González (2001), Madrid, Cátedra.

Estudios

ALBERTUZ F.J.1995 „En torno a la fundamentación lingüística de la Aktionsart”, Verba, 22, pp. 285–337.

BARCELONA A. 2003 Metaphor and Metonymy at the Crossroads. A Cognitive Perspective, Berlín, Mouton de

Gruyer.2003a “On the plausibility of claiming a metonimic motivation for conceptual metaphor”, en:

Barcelona A. (2003), pp. 31–59.BOSQUE I., DEMONTE V. (eds.)

1999 Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 3 vols. CROFT W., CRUSE D.A.

2004 Cognitive Linguistics, Cambridge, Cambridge University Press.DIETRICH W.

1983 El aspecto perifrástico en las lenguas románicas, Madrid, Gredos.GARCÍA FERNÁNDEZ L. (dir.)

2006 Diccionario de perífrasis verbales, Madrid, Gredos.GILI GAYA S.

1966 Curso superior de sintaxis española, La Habana, Edición Revolucionaria.GÓMEZ TORREGO L.

1988 Perífrasis verbales: sintaxis, semántica y estilística, Madrid, Arco Libros. HEINE B.

1993 Auxiliaries. Cognitive Forces and Grammaticalization, New York, Oxford University Press.HEINE B; CLAUDI U. y F. HÜNNEMEYER

1991 Grammaticalization. A Conceptual Framework, Chicago, The Chicago University Press.HOPPER P.J., TRAUGOTT CLOSS E.

1993 Grammaticalization, Cambridge, University Press.KUTEVA T.

2001 Auxiliation. Oxford, University Press. LAKOFF G., JOHNSON M.

2004 Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra.LAMIROY B.

1987 “Les verbes de mouvement, emplois figurés et extensions métaphoriques”, Langue Française, 76, pp. 41–58.

Estudios 19-oprac..indb 85Estudios 19-oprac..indb 85 2012-07-03 13:56:362012-07-03 13:56:36

Estudios Hispánicos 19, 2011 © for this edition by CNS

Page 14: Gramaticalización por metonimización. El caso de las

86 Andrzej Zieliński

1991 Léxico y gramática del español. Estructuras verbales de espacio y de tiempo, Barcelona, Anthropos.

LANGACKER R. 2004 “Metonymy in grammar”, Journal of Foreign Languages, 6, pp. 2–24.

MORERA M.1991 Diccionario crítico de las perífrasis verbales del español, Puerto del Rosario, Servicio de

Publicaciones del Cabildo Insular de Fuerteventura Marcial.NOWIKOW W.

2003 “Acerca de las relaciones entre el aspecto y el modo accional desde una perspectiva tipológico-comparada”, Language Design, 5, pp. 57–59.

OLBERTZ H.1998 Verbal Periphrases in a Functional Grammar of Spanish, Berlin, Mouton de Gruyer.

PUSCH C.2003 “Aspectuality and focality — Reflexions on semantics-pragmatics relations and iso-

morphism in Romance progressive periphrases”, en: Pusch, C., Wesch A. (eds.), Verbalperiphrasen in den (ibero-) romanischen Sprachen, Hamburg, Helmut Buske Verlag, pp. 179–192.

RADDEN G.2003 ”How metonymic are metaphors”, en: Barcelona A. (ed.), Metaphor and Metonymy at

the Crossroads. A Cognitive Perspective, Berlín, Mouton de Gruyer, 2003, pp. 93–108.ROCA PONS J.

1958 Estudios sobre perífrasis verbales del español, Madrid, Anejo de la Revista de Filología Española.

RUIZ DE MENDOZA F.J., OTAL CAMPO J.L.2002 Metonymy, Grammar, and Communication, Albolote, Editorial Comares.

SQUARTINI M.1998 Verbal Periphrases in Romance: Aspect, Actionality and Grammaticalization, Berlin,

Mouton de Gruyer.TRAUGOTT CLOSS E., DASHER R.B.

2005 Regularity in Semantic Change, Cambridge, Cambridge University Press.TRAUGOTT CLOSS E., HEINE B. (eds.)

1991 Approaches to Grammaticalization, Amsterdam–Philadelphia, John Benjamins, 2 vols.TRAUGOTT CLOSS E., KÖNIG E.

1991 “The semantics-pragmatics of grammaticalization revised”, en: Traugott Closs E., Heine B. (eds.), pp. 189–219.

ULLMANN S.1964 Semantics: An Introduction to the Science of Meaning, Oxford, Basil Blackwell.

YLLERA A.1980 Sintaxis histórica del verbo español. Las perífrasis medievales, Zaragoza, Universidad

de Zaragoza.1999 “Las perífrasis verbales de gerundio y de participio”, en: Bosque I., Demonte V. (eds.),

Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, vol. II, pp. 3393–3435.

ZIELIŃSKI A.2010 Gramaticalización de las expresiones espacio-temporales. Las perífrasis de los verbos

de movimiento en español medieval, Tesis doctoral inédita, escrita bajo la dirección del prof. W. Nowikow, Kraków.

Estudios 19-oprac..indb 86Estudios 19-oprac..indb 86 2012-07-03 13:56:372012-07-03 13:56:37

Estudios Hispánicos 19, 2011 © for this edition by CNS

Page 15: Gramaticalización por metonimización. El caso de las

Gramaticalización por metonimización 87

Grammaticalization by metonymization: the case of gerundive and participle verbal periphrasesKey words: auxiliarization — grammaticalization — metonymy — verb of movement.

AbstractThe main aim of this paper is to explore and analyze the grammaticalization of the gerund-

ive and participle verbal constructions in Old and Classical Spanish. The author’s purpose is to demonstrate that the described grammatical change was motivated essentially by the mechanisms of metonymy.

Estudios 19-oprac..indb 87Estudios 19-oprac..indb 87 2012-07-03 13:56:372012-07-03 13:56:37

Estudios Hispánicos 19, 2011 © for this edition by CNS