resumen dd.pdf

Upload: yane

Post on 22-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Resumen DD.pdf

    1/6

    Introduccin Ser humano naturalmente religioso y a veces culturalmente ateo. En las antiguas civilizaciones la religin fue el centro de todo hasta el racionalismo (Aufklrung) -> muerte de Dios. Premodernidad: religin como una etapa mtico-ritual. Modernidad: cientfico-tcnica pero no es ms feliz que el religioso. Me con ms sentido que el premoderno. Mito religioso no por un fundamento trascendente si no para sentirse bien. Hombre en constante bsqueda de su fundamento. Inconsistencia de la propia realidad mundana,intentos de huida, tratando de refugiarse en todo tipo de alguien naciones (Publius Statius enTebaida: en el inicio del orbe, el temor hizo a los dioses (Primus in orbe deos facit timor)).El ser humano es tan centrado consigo mismo como Adn y Eva, intentan ser como Dios, Y debenreconocer su propia verdad autnoma estn al desnudo frgil, expulsin del paraso, muerte,incapacidad de convivencia armnica Gnesis. lo sagrado como la fundamentacin trascendente de la realidad profana. El ser humano "homoreligiosus" abierto espontneamente a lo sagrado desde su misma existencia profana.

    I. A. Primeros vestigios de religiosidad Rito funerario ms banquete canbal -> 1. Pleistoceno medio en China. Tb paleoltico superior.Para transmitirle a los vivos atributos mgico-religiosos de los muertos, un poder especial.- Mentalidad de tipo mgica.B. La magia 1. Caractersticas principales No es propiamente una religin. La actitud mgica no depende de los poderes en los cualesalguien cree sino de la forma como intenta relacionarse con ellos. Es una especie de tcnica ritual que intente imponer el propio deseo a la realidad. Es precedente a la religin y pueda haber actitud mgica referida a cualquier tipo de creenciareligiosa. En este sentido probablemente la actitud mgica remite a los repliegues psicolgicos conscientes oinconscientes del ser humano: su bsqueda narcisista de seguridad que lo lleva a pretender seromnipotente. Caractersticas de la actitud mgica:1) Eficiencia automtica/omnipotente: el poder sobrenatural que la controla est obligado a realizarlo que el rito mgico lo liga omnipotencia del del deseo propia del narcisismo -> no es automtico -> inseguridad angustiante -> falla tcnica.2) Escrupulosidad en su ejecucin y especialista (brujo/mago).3) Complejidad: cmo igual falla si fuera simple si encontrara al tiro la falla y estaramos en lasensacin intolerable de inseguridad. Por estar complejidad es casi imposible la verificacin delerror cometido.4) Homeoptico: lo semejante produce lo semejante, ejemplo de la lluvia.2. Origen del "poder mgico" La magia se desarroll, como una actitud espontnea, desde la forma ms primitiva de culturatiene sus races en la estructura narcisista del ser humano. En la sociedad esto trmicas hay un elemento dentro del cuerpo del brujo que suele ser un hueso ouna piedra. Que se introduce en su cuerpo por:a) herencia familiar b) iniciacin de otros brujos, yc) revelacin personal directa!! En el sueo o en un xtasis. Y que proviene de espritus "sombras"de ancestros muertos.

  • 7/24/2019 Resumen DD.pdf

    2/6

    3. Magia y "mana" Mana: poder sagrado que convierte a las personas a travs un contagio con una connotacin demancha en temibles y fascinantes. As, quien recibi el poder mgico tiene un mana particular y poreso est bu, es decir, temible porque mancha o contagia. El mana siempre est vinculado a una persona pero a menudo se proyecta en la naturaleza, por ejemplo, una tempestad. O una vbora que pica y mata.C. Creencia primitiva en un "ser supremo" Est presente prcticamente en todas las culturas primitivas pero no necesariamente monotesta.Discusin que se ha llevado acabo en muchas oportunidades. Henotesmo. Revelacin primitiva, Dios celeste, etc. Schmidt creencia documentada primitiva en un ser supremo. Pero no aceptan que sea monotesta. Pettazoni: dios del cielo, bveda celeste. Eliade al igual que Petazzoni: no primitivo pero el primero tampoco cree lo de la bveda del cielo.Pero s "div" como "brillar" (Vedas), siendo la luz del cielo.-> dios quien tiene la perspectiva del tura y ver luminosidad celeste para poder jugar los actoshumanos con conocimiento de causa. Para el juicio las culturas primitivas reservan al ser supremo. No para pedir favores cotidianos, para ello tienen otros poderes sagrados, tampoco culto no ritos mgicos.Alejamiento ociosidad del ser supremo. Slo fue el creador que garantice a las ticas ver larelaciones entre seres humanos y la nica divinidad que invocan como padre. Creo mundo y sealejo. Por eso el mundo est regido por poderes sagrados inferiores, y a ellos hacen peticiones ycultos mgicos.Por este supuesto decirte del ser supremo slo se recurre a l en caso de catstrofe extrema o comorecurso final de justicia.Conclusin El fenmeno religioso es una dimensin antropolgica universal, presente en la vida humanadesde sus orgenes ms primitivo. Tambin la creencia en un ms all con caractersticas animistas.La conciencia humana de la propia inconsistencia determina las diversas formas de ritos mgicos. Si bien en la tapa primitiva el mundo entero sagrado y no aparece con claridad la diferencia entre profano y sagrado, dentro del mismo mundo hay objetos y personas ms poderosas, con ms manaque otras y por lo mismo ms temibles. En rito mgico utiliza ese poder y a la vez intentadefenderse de l. Queda claramente demostrado la creencia primitiva en un ser supremo de connotacionescelestiales. Pero no un mono te dije primitivo, esto slo se da en forma posteriores de religin. Elser supremo se aleja dejando la intervencin en este mundo a otros poderes divinos secundarios.

    II. A. La religin en Egipto 1. Ubicacin geogrfica y poltica Tiene un aislamiento natural que favoreci el milenario desarrollo de la cultura egipcia.

    En el imperio antiguo, menes o Narmer unific en lo alto y el bajo Egipto colocando en su

    emblema el buitre y la cobra. En las pirmides de las dinastas 5:06 hay mayor inters para la historia de la religin egipcia porque en sus muros encontraron inscripcin lo que hoy conocemos como textos de las pirmides,que constituyen los primeros escritos conoci de la historia. En el imperio nuevo Hugo la revolucin religiosa y poltica intentada por el faran de la XVIIIdinasta, Amenofis IV, que se cambi el nombre a Aken-Aton, y que con su hermana y esposa, Nefertiti, crearon una nueva capital (Aken-Aton). Face signado por una rebelin sacerdotal y popular sucedido por el faran tu Tutank-Amon.

  • 7/24/2019 Resumen DD.pdf

    3/6

    En la dinasta XIX pudo tener lugar la revuelta de grupos semitas subyugados en el Delta orientalque en la tradicin bblica describe como la liberacin de los israelitas liderado por Moiss y su idahacia el desierto del Sina. con la expansin del cristianismo en frica desde el siglo cuarto, en el norte de Egipto unafloreciente comunidad cristiana hasta en el siglo sptimo Egipto fue penetrado por el Islam,convirtindose tanto los gobernantes como los sbditos, mantenindose son un pequeo reductocristiano en la parte nororiental, conocidos, hasta la actualidad, como iglesia copta.2. Creencias religiosas principales Eran de tipo animista, con las prcticas mgicas que le son inherentes y que acompaaron siempresu religiosidad. El elemento animista principal era el Ka. Y era como una especie de sombra clara,anloga el reflejo que se percibe en la superficie de un agua tranquila (Como lo de los fueguinos). Es equivalente al concepto de nima que es como un doble del ser corporal y que puede separarsede l aunque siempre en referencia a l, sin esa referencia, el cuerpo no podra existir. Cuando sesepara del cuerpo en la muerte entonces pasa a ser Ba Y en imgenes posteriores se representacomo un pjaro. Tambin los animales y las montaas estaban habitadas por esas nimas quemenudo se representaban antropomrficamente. es probable que la divinidad egipcia se han transformaciones de anteriores creencias en anima poreso se explicara que el otorgaran figuras humanas o de animales ya que esos son los seres msanimado de la naturaleza. Los astros particularmente en el sol tienen un culto privilegiado en elhistrico, pero el culto astral est siempre relacionado y en funcin del culto a los espritus onimas. Por eso el dios ms popular es el de los muertos, Osiris. Y por eso los ritos funerariosconstituyen el centro del culto egipcio al igual que la prctica ritual de la momificacin de hombresy animales. Las tres se relacionada con el animismo primitivo est mi culadas a prcticas mgicas destinadas acontrolar o asegurar la accin de los espritus en beneficio de los fieles egipcios. La sucesin entrenimo imagen un fenmeno constante en la religiosidad primitiva probablemente vnculo a unacultura matriarcal en sus primeros orgenes. El culto era servido por lo sacerdotes y sus correspondientes escuela teolgica. En el bajo y en elalto egipcio el culto principal era dado al disco solar. Donde destacando el ciclo sucesivo de da ynoche. ste carcter diurno-nocturno Del dios sol era expresado por la advocacin doble dada a estedios supremo. En el BE: Atn-Keprer, en el AE: Amn-Ra. Ptha, El dios principal de Memfis pas a ocupar tambin un primer plano, tomo importanciacreciente en rito de fertilidad que se practicaba en Memfis con el culto al toro sagrado Apis. Enrelacin a los tres dioses principales se desarroll la relacin de cada uno de ellos a una lgicafamiliar. Con ese antro por mofles modo se crearon las triadas y enadas del panten egipcio. Cuyoorigen primordial es el agua catica: Nun, de la cual surgen los dioses y el mundo ordenado(cosmos), que emergi del agua ocenica (caos). Por esto en mito principal como Boni como enEgipto es el surgimiento del mundo como la montaa piramidal que emerga del agua previahaciendo posible la vida. Por eso haca eso de los faraones a las Under al trono y de ah laimportancia de la forma piramidal de las tumbas faranicas y de los obeliscos. La enada ms importante y conocida es la de la Helipolis: dios supremo es Atn-Kreper

    (diurno-nocturno sol), pareja Shou-Tefnut (aire-atmsfera), que engendran a Geb-Nut (Tierra- bveda celeste), la cual engendra las dos pareja de hermanos-esposos: Osiris-Isis y Seth-Neftis. Porla muerte violenta de Osiris es sustituido por su hijo Horus, quien ms adelante constituir otro mito"el ojo de Hours". Aunque hay variaciones y cambio de orden jerrquico segn las escuelas yciudades. Una vez que se consolid baj un slo faran este fue aumentando su poder hasta tomar uncarcter sagrado como hijo del sol divino. Administracin del faran constituye el primer caso dedivinizacin de un rey vivo en la historia humana. El contexto funerario ritual acompaaba un

  • 7/24/2019 Resumen DD.pdf

    4/6

    embalsamiento y sepultura. En Tebas, por ejemplo, con la entronizacin del faran maje lo ascenso por la escalinata de la mira mide mientras se recitaban mito de la sensor yo solar sobre la montaa piramidal poda garantizar el orden csmico original en la tierra egipcia. Mito de Osiris: parte con un rey pre dinstico egipcio, Osiris, que fue asesinado por su hermanoSeth para apoderarse de su reino. Una vez muerto despedaz el cuerpo de Osiris desparramando sus pedazos por el ro Nilo porque quera aniquilar la vida de Osiris y ya que el Ka (alma) slo podasobrevivir mientras el cuerpo no estuviera desintegrado debido a la antropologa unitaria y nodualista de los semitas y egipcios. Isis, su esposo y hermana con profundo lamentos fue siguiendo la pista del cuerpo de Osiris para reintegrar sus miembros, mientras su hijo Horus luchaba contra Seth perdi un ojo, que en los jeroglficos aparece como smbolo sacrificial asegurando que las plegariasdirigidas a Osiris logren subjetivo siempre que sean hechas por "el ojo de Horus". Gracias a loslamentos y la bsqueda de Isis, as como a la lucha de Horus contra Seth El cuerpo de Osiris esreconstruido menos sus rganos genitales as que Isis me mand construir una estatua con unaenorme fondo de madera que an no llueve vamos a verla ritua El cuerpo del ciris es reconstruidomenos sus rganos genitales as que Isis me mand construir una estatua con una enorme falo demadera que que presida las procesiones de los rituales osirianos. Despus de los lamentos de Isis yde la lucha de Horus, Atn concedi Osiris el retorno a la vida inmortal dndole acceso a la barcasolar como Dios de los muertos.El mito de muerte resurreccin de Siri como forma ritual durante el imperio antiguo. Esos ritualeseran exclusivos del faran difunto y slo algunos animales ms sagrados como el escarabajo y elcocodrilo hacer es aplicar los rituales de embalsamiento y momificacin. Al final ser la sexta dinasta y el imperio antiguo con ella hubo una gran crisis social y religiosacon tentaciones de suicidio por la falta de horizonte en esta vida y por la duda respecto al ms all.Con el inicio del imperio medio los faraones dejaron de hacerse construir enormes pirmides y losdifuntos del pueblo tambin fueron momificados teniendo as acceso a la esperanza de inmortalidadque antes era suelo exclusiva de los faraones. Familiares hacan un ritual semejante al ocurrido conOsiris considerndose la democratizacin de los ritos funerarios como el aspecto ms caractersticode la religin egipcia durante el imperio medio y nuevo, como la transformacin social ms grandede la historia de Egipto.Despus Osiris era juez con todo un estudio posmortem en donde se vea que suceda con el almadel muerto. Reforma monotesta de Aken-Atn: intent una reforma radical monotesta en todo el gimnasioobligando dejar el culto de todos los dems dioses que no fueran Atn, en vez de Amn (que era elde Tebas). Quera construir un templo a Atn en lugar del de Amn. Pero el sacerdocio oblig alfaran a dejar la capital y se fue a otro lugar donde construy un templo a Atn. Esta intencin fuemuy impopular no slo por sacerdote si no tambin entre el pueblo pues mi amenaz a su esperanzade llegar a la inmortalidad gracias del culto a Osiris, porque el intento conllevaba el regreso alabsolutismo faranico del imperio antiguo, recuperando slo para el faran el privilegio de laresurreccin. As fracaso y fue asesinado. Su yerno y sucesor Tutank-Amn retorn inmediatamenteal politesmo y el pueblo pudo mantener su esperanza en la inmortalidad gracias al culto a Osiris. Tenan el culto animales por eso se encontraban grandes cantidades de animales momificados. Se

    piensa que puede ser devoto de los animales porque los vean como smbolo o mscara de los diosescomo por ejemplo halcn simbolizando a Horus, el escarabajo a Atn, etc. Serapis: fue la unificacin religiosa de las culturas griegas y egipcias porque ambas veanidentificados a sus dioses en esta misma deidad.Conclusin La regin egipcia tiene un inters particular por su vinculacin estrecha el problema de la muerte ya la bsqueda de mortalidad desarrollando un ritual notarle por su riqueza sin precedentes paraencontrar la expresin de su mejor esperanza en el ms all. El mito de Osiris es el exponente ms

  • 7/24/2019 Resumen DD.pdf

    5/6

    antiguo y permanente de las celebraciones populares de misterio de salvacin frente al enigmaangustiante de la muerte con el peligro real de aniquilacin. La esperanza popular de inmortalidadno slo no se extingui, sino que se ampli a grupos de animales. La conciencia progresiva deldestino en mortal de todo ser viviente llevo a valorar cada vez ms la tica durante la vida porencima del mero recurso mgico de las confesiones de inocencia. Asimismo, la conciencia tica permiti un desarrollo notable de textos sapienciales con la profundizacin de la igualdad radicalde todo ser humano.B. La religin en Mesopotamia Durante la primera mitad del tercer milenio a. C. estaban en una hegemona su media. Hegemona poltica pero ms an cultural por la escritura cuneiforme. Asimismo con akkad, gudea, Ur,cashitas, etc. Tambin animismo. Me: poder sagrado de sumerios. Akkad: Parsum, poder sagrado presente en Dios y templos, y Lamassu, por lo del sagrado presentelos seres humanos. Ilu (espritu o alma humana). Vidal principales del panten mesopotmico: hay una diosa previa Nammu (agua primordial quees la gran matriz del ser) de dnde provienen los otros dioses.Hay dos triadas que corresponden a la mitologa de las tres dimensiones ms notables de lanaturaleza csmica y astral. Y, adems, tambin correspondan a los panteones de las tres ciudadesms importantes de Mesopotamia.- Triada csmica: Anu (cielo), Enlil (atmsfera y tempestad) y Ea (agua). La tierra, a diferencia deEgipto, no es divinizada porque es la plataforma que emerge del agua primordial donde habitan losviviente y los seres humanos, bajo las influencias divina positivas y negativas expresadas por loshijos de Ea (Tiamat (aguas saladas que amenazan con el casos y la muerte) y Apsu (aguas dulcesfecundantes)).- Triada astral: Sin o Nanna (luna), Utu o Smesh (sol) e Ianna o Ishtar (Venus).Divinizacin mtica del rey en Akkad: se refiere al personaje de Ziusudra, El rey en un fragmentodel mito sumerio del diluvio, el No babilnico, con cuya historia termina la epopeya deGuilgamesh. La evidencia ms clara es la de Sargn I que una vez que logr la hegemona deAkkad sobre Sumer fue considerado como escogido por los dioses para hacer el amante divino de ladiosa Ishtar. Fue sacado de las aguas, lo que recuerda a Moiss.Esta pretensin absolutista se enfrent a la resistencia de los shorts ser botes que vean en estos lasacralizacin de la casta guerrera, similar a lo que sucedi en Egipto, este atributo de divinidadaplicado al rey dur poco. Aunque en la antigedad se pensaba que el rey descenda del cielo y eraun poder de acuerdo al productivo celeste, de donde reciba la ley segn la cual deban regirse todoslos ciudadanos, donde este rey, de pie, ante el Dios Shemesh sentado en su trono, recibe el cdigolegal y normativo para el comportamiento humano, de forma semejante a como Moiss recibir deDios la Thora en la cima del Sina. Mito de la creacin (Enuma Elish): una vez que los dioses supremos crearon las aguas caticas ylas fertilizantes, Tiamat logra imponerse alindose con quien Kingu a quien convierto en su esposoy lugarteniente. Entonces los dioses supremos presididos por Anu se sienten amenazados, por el

    desorden catico iniciado por la pareja y buscan cmo destruirlos. Ac emerge Marduk, el dios joven, ofrecindose para combatir contra Tiamat y Kingu que como as lo pens, con la condicinde que le se ha conferido el supremo sobre los dioses y las tablilla del destino sobre los hombres.Culmina con la victoria de Marduk y despus el poema muestra la creacin del hombre. El dios bueno vencedor, Marduk, usa la carne del cadver de la diosa maligna Tiamat y la sangre de sumaligno esposo Kingu para crear al hombre. As como a la realidad del mal hecho por el serhumano, es atribuida al origen demoniaco de su material aunque haya sido por hecho por un Dios bueno.

  • 7/24/2019 Resumen DD.pdf

    6/6

    ste dualismo mesopotmico ser corregido por el monotesmo propio de la versin bblica delGnesis. El hombre es creado por el nico dios bueno, a partir de una materia buena, aunque frgil:el barro. Adn es, pues barro y, por lo mismo, la embarra. As, el man no proviene de una sustanciamaligna, pues toda sustancia es buena ya que proviene del nico Dios bueno. Y, sino de lafragilidad de la creatura que no es Dios, aunque pretendo serlo. Epopeya de Guilgamesh: fue rey de Uruk. Por el destino conoce a Enkidu, Y se hicieron amigosinseparables. Pero Enkidu por su violencia excesiva contra el dragn Humbaba es condenado amuerte por los dioses. As Guilgamesh se da cuenta de que se es tambin su destino. Estoy en eltema antropolgico y te lgico planteado por el texto: la muerte como estilo fatal del hombre,asustando suceder y mortalidad y condenndolos a la angustia frente al destino reductible deaniquilacin de los mortales. Guilgamesh se propone buscar la inmortalidad Y llega a la frontera dela vida que separa a los mortales de los inmortales descubriendo el rostro de un ser humano que sehalla en la otra orilla, lo de los dioses inmortales, Utnapishtim, el No babilnico, salvado del caosdiluvial. Ante la insistencia de Gilgamesh, le concede el secreto para que tambin l pueda hallar la planta de la vida en el fondo del abismo. Logra tomar esa planta con su mano despus de pincharsemuchas veces con sus espinas. Y cuando se empieza a entusiasmar como una serpiente que se laarrebata, cambiando ya de piel, como smbolo de la renovacin de la vida que el reptil diablico lerob a Guilgamesh. Estn los smbolos del tomo por el Gnesis para la cada de Adn y Evasucumbiendo la tentacin de la serpiente diablica al comer del rbol que da el conocimiento del bien y el mal y que, en lugar de permitir acceder al rbol de la vida, los aparta definitivamente de suacceso posible.Despus le pide al Dios de los muertos, Nergal, que al menos le deje ver a su amigo pero la visinde este slo le confirma dramticamente el destino fatal de la nada que, con la muerte, constituye elfin de toda vida humana, quedndole como nico consuelo los modestos placeres de la fugaz vida,el carpe diem.