reforma curricular 2012 2013

18
ESCUELA NORMAL PARTICULAR AUTORIZADA ESCUELA NORMAL BERTHA VON GLÜMER Incorporada a la SEP ÚLTIMA REFORMA CURRICULAR QUE RIGE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE P R E S E N T A: MARÍA ESTHER FALFÁN HERNÁNDEZ ANDARA AYLÍN GARCÍA ZALETA ILSE MARÍA PATIÑO RAMÍREZ

Upload: ilse-patino

Post on 11-Apr-2017

274 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

ESCUELA NORMAL PARTICULAR AUTORIZADAESCUELA NORMAL BERTHA VON GLMER

Incorporada a la SEPLTIMA REFORMA CURRICULAR QUE RIGE LA EDUCACIN BSICA EN MXICOLICENCIATURA EN EDUCACIN PREESCOLARBASES PSICOLGICAS DEL APRENDIZAJE

P R E S E N T A:MARA ESTHER FALFN HERNNDEZANDARA AYLN GARCA ZALETAILSE MARA PATIO RAMREZ

CD. REYNOSA, TAM. NOVIEMBRE DE 2015

NDICEINTRODUCCIN 3REFORMA CURRICULAR 2012 2013: ASPECTOS QUE LA CARACTERIZAN 4Temas principales establecidos en la reforma 5Leyes secundarias 6Qu teora sustenta la ltima reforma curricular de nuestro pas? 8Teora constructivista de Piaget; Teora sociocultural de Vygostki 9CONCLUSIN 11BIBLIOGRAFA 12

INTRODUCCINMxico ha entrado en un proceso de cambio urgente en donde la movilizacin de su sociedad exige, da con da, mejoras en los acuerdos establecidos por el gobierno que garanticen a la poblacin una mejor situacin de la que puedan sacar provecho.En el mbito educativo, el pas busca preparar a los alumnos para que se conviertan en ciudadanos capaces de afrontar las situaciones y retos que aquejan el siglo XXI con ayuda del Plan de Estudios de Educacin Bsica 2011 y los programas de estudios basados en la actual reforma educativa aprobada en el ao 2012 por la Cmara de Diputados y el Senado de la repblica en el sexenio del presidente Enrique Pea Nieto. Sin embargo, la controversia en cuanto a cmo ensean los maestros en las aulas de clases mexicanas se ha visto envuelta los ltimos aos en un sinfn de peculiaridades que ponen en duda que los docentes estn realmente capacitados para impartir una materia pues mucho se ha dicho acerca de su falta de vocacin aunado a que algunos de ellos siguen estancados en los mtodos tradicionalistas de enseanza que no permiten al alumno avanzar en su desarrollo y retrasan su proceso de aprendizaje a causa de no ajustarse a lo implantado por la Secretara de educacin Pblica (SEP).En el presente ensayo, se analizar la Reforma Curricular vigente en nuestro pas aplicada para la educacin bsica al igual que algunos aspectos que van de la mano con sta, as como el modelo educativo o teora que toma en cuenta y que se pretende que los maestros impartan y, que a partir de este, los alumnos obtengan aprendizajes y conocimientos que les sean de utilidad en un futuro.

REFORMA CURRICULAR 2012 - 2013: ASPECTOS QUE LA CARACTERIZANUna reforma curricular tiene como finalidad actualizar el sistema educativo de un pas en determinados niveles y para ello, se toman en cuenta algunos puntos o aspectos tales como la ciencia, la tecnologa, economa y/o intereses polticos del momento y del gobierno; por lo cual debe ser flexible y cambiante para responder a las transformaciones contemporneas. Para poder lograr dicha reforma, es necesario que se revisen, entre los principales aspectos, los contenidos que se establecen en los planes y programas de estudio vigentes y las pruebas educativas de ndole nacional e internacional; esto con el fin de discernir informacin y aprovechar lo que ha funcionado e incluirlo en la reforma y para modificar o desechar lo que no ha rendido frutos.En el ao 2012, con la toma de la presidencia nacional, Enrique Pea Nieto comunica que el pas necesita reformar su educacin para alcanzar un grado de calidad. En ese mismo ao, con la firma del Pacto por Mxico, se establece que la reforma garantizar:a) Aumentar la calidad de la educacin bsica, reflejndose esto en los resultados de las evaluaciones internacionales como PISA; b) Aumentar la matrcula y la calidad de la educacin media superior y superior, y c) Recuperar la rectora del Estado Mexicano en el sistema educativo nacional.El 25 de febrero de 2013, el presidente de la Repblica, Enrique Pea Nieto, promulga la reforma educativa una vez aprobada por la Cmara de Senadores y el Senado de la Repblica; y con ello mltiples protestas en contra de dicha reforma por partes de los maestros de CNTE se instalan en algunos lugares del Distrito Federal. A pesar de los hechos violentos que se realizaron, El presidente enva al Congreso de la Unin sus tres iniciativas de leyes secundarias para concretar la reforma educativa. Las leyes son: 1) Dotar de autonoma al Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (INEE); 2) Crear las leyes de servicio profesional docente y 3) Modificar la Ley General de Educacin. El Presidente Pea Nieto argumenta que las tres iniciativas fueron consultadas con las fuerzas integrantes del Pacto por Mxico, organizaciones sindicales y especialistas. Estas leyes se aprueban en septiembre de 2013 y se promulgan en el mismo mes.Adems, se realiz una modificacin en el artculo 3ro constitucional en donde se adicion lo siguiente: El Estado garantizar la calidad en la educacin obligatoria de manera que los materiales y mtodos educativos, la organizacin escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el mximo logro de aprendizaje de los educandos.Temas principales establecidos en la reformaTemaDescripcin

Servicio Profesional DocenteEvaluar de manera objetiva las capacidades, el conocimiento y el desempeo de los docentes. El objetivo es promover a docentes a puestos directivos y de supervisin en funcin de su mrito profesional.

Autonoma del Instituto Nacional para la Evaluacin de la EducacinGarantizar la autonoma del Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (INEE) para asegurar la imparcialidad de la evaluacin el sistema educativo nacional y determinar maneras ms eficaces de mejorar la calidad y la equidad de la educacin. El INEE colaborar con todas las escuelas de educacin bsica como son, prescolar, primaria y secundaria, y tambin con las de nivel medio superior.

Autonoma de Gestin de las escuelasEl objetivo es mejorar la infraestructura fsica de los planteles escolares enviando de forma directa e ntegra los recursos pblicos destinados para su mejora tomando en cuenta la opinin de los directores de los planteles escolares con el fin de garantizar que la comunidad escolar pueda decidir de manera transparente y eficiente en dnde y cmo se desea invertir los recursos pblicos de acuerdo a las prioridades de cada plantel escolar.

Escuelas de tiempo completoCon el objetivo de aprovechar el tiempo de los alumnos en el aula habr escuelas con horario de entre 6 y 8 horas diarias para mejorar el desarrollo acadmico, deportivo y cultural aprovechando en esas tareas las instalaciones de los centros educativos.

Creacin del Sistema de Informacin y Gestin EducativaEl Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI) realizar un censo de escuelas, maestros y alumnos con el objetivo de contar con un conocimiento exacto de la situacin real del sistema educativo nacional. A partir de este censo se integrar el Sistema de Informacin y Gestin Educativa que garantice un sistema educativo transparente y eficaz.

Leyes secundariasTemaDescripcin

Ley General de Educacina) Gestin escolar. Cada escuela decidir en qu y cmo invertir los recursos que le son destinados.b) Gratuidad. Prohbe condicionar la inscripcin, el acceso, los exmenes o la entrega de documentos al pago de contraprestacin alguna. c) Faculta a las autoridades educativas el coordinar y operar un sistema de asesora y acompaamiento a las escuelas pblicas de educacin bsica y media superior, como apoyo a la mejora de la prctica profesional. d) Se implementar un horario de tiempo completo en las escuelas, de seis a ocho horas diarias para que se aprovechen las instalaciones acadmica, deportiva y culturalmente. d) Se prohbe la venta de alimentos que no contribuyan a la salud de los educandos.e) Se Implementa el Sistema de Gestin Educativa (SIGED).f) El Gobierno Federal revisar el Fondo de Aportaciones de la Educacin Bsica y Normal (FAEB) a fin de garantizar la equidad educativa

Ley del Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacina) Se expide la ley del Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (INEE).b) Ser el INEE el encargado de evaluar la calidad, el desempeo y los resultados del sistema educativo nacional en los niveles de preescolar, primaria, secundaria y media superior.c) Se garantiza la objetividad de las evaluaciones del INEE.

Ley General del Servicio Docentea) Esta ley tiene cuatro objetivos: 1) El fortalecimiento y la perdurabilidad de la educacin pblica, gratuita y laica; 2) Institucionalizar el Servicio Profesional Docente; 3) Establecer un orden jurdico que asegure la permanencia y el ascenso de puesto de los maestros en funcin de sus mritos; y 4) Establecer condiciones que favorezcan el desarrollo profesional de cada maestro. b) Se reforma la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos en sus artculos 3 y 73 para que en lo sucesivo el Congreso de la Unin tenga la facultad para legislar sobre el ingreso, la promocin, el reconocimiento y la permanencia del personal con funciones de docencia, de direccin y de supervisin en la educacin bsica y media superior pblica.c) La obtencin de una plaza docente y los asensos sern meritocrticos.d) Se implementar un programa de regulacin para quienes llevan a cabo tareas directivas sin el nombramiento respectivo.

La Reforma Educativa propone fortalecer el papel de la educacin para reducir las desigualdades sociales, busca ser incluyente y destina mayores recursos a las zonas ms pobres del pas. Adems garantiza la educacin pblica laica, gratuita y obligatoria.Este marco jurdico tiene el objetivo de lograr que los alumnos tengan mejores maestros, que estn ms tiempo en los planteles para que su formacin sea ms completa, que tengan acceso a alimentos sanos y nutritivos, que cuenten con mejores libros de texto y materiales educativos, y que las escuelas tengan instalaciones adecuadas y en buen estado.Qu teora sustenta la ltima reforma curricular de nuestro pas?Para que los alumnos de los planteles educativos logren un aprendizaje es necesario optar y apoyarse en una postura viable que ayude para esto. La reforma curricular del 2012 plantea que son las teoras constructivista y sociocultural las que rigen los mtodos de enseanza que los docentes en el rea de educacin bsica han de llevar a cabo con sus alumnos pero, en qu consisten dichas teoras?Teora constructivista de PiagetEn el enfoque pedaggico esta teora sostiene que el conocimiento no se descubre, se construye: el alumno construye su conocimiento a partir de su propia forma de ser, pensar e interpretar la informacin. Desde esta perspectiva, el alumno es un ser responsable que participa activamente en su proceso de aprendizaje.Piaget aporta a la teora Constructivista el concebir el aprendizaje como un proceso interno de construccin, en donde el individuo participa activamente adquiriendo estructuras cada vez ms complejas, a los que este autor denomina estadios.La aplicacin del modelo Constructivista al aprendizaje tambin implica el reconocimiento que cada persona aprende de diversas maneras, requiriendo estrategias metodolgicas pertinentes que estimulen potencialidades y recursos, y que propician un alumno que valora y tiene confianza en sus propias habilidades para resolver problemas, comunicarse y aprender a aprender.Teora sociocultural de VygotskiLa teora sociocultural de Vygotski enfatiza la participacin activa de los nios con su ambiente, considerando el crecimiento cognoscitivo como un proceso colaborativo. Vygotski afirmaba que los nios aprenden a travs de la interaccin social. Adquieren habilidades cognoscitivas como parte de su induccin a una forma de vida. Las actividades compartidas ayudan a los nios a interiorizar las formas de pensamiento y conducta de su sociedad y a apropiarse de ellas.De acuerdo con Vygotski, los adultos o los compaeros ms avanzados deben ayudar a dirigir y organizar el aprendizaje de un nio antes de que ste pueda dominarlo e interiorizarlo. Esta orientacin es ms efectiva para ayudar a los nios a cruzar la zona de desarrollo proximal (ZDP), la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que an no pueden lograr por s mismos. Los nios en la ZDP para una tarea particular casi pueden realizarla por s mismos, pero no del todo. Sin embargo, con el tipo correcto de orientacin pueden realizarla con xito. En el curso de la colaboracin, la responsabilidad y supervisin del aprendizaje paulatinamente cambia al nio.

CONCLUSINUna reforma curricular procura la mejora del sistema educativo de un pas tomando en cuenta cules son las necesidades y exigencias de ste, en el caso de Mxico, la reforma propuesta y promulgada por el actual presidente de la Repblica, Enrique Pea Nieto, tuvo que pasar por diversos procesos para que fuera aprobada y posteriormente puesta en accin por los docentes dentro de sus aulas de clase. Por otro lado, se propusieron o cambiaron algunas leyes que tambin ayudaran en la mejora de la educacin bsica de nuestro pas, as como la modificacin del artculo 3ro constitucional en donde se incluy un apartado en donde se menciona que el Estado mexicano garantizar una educacin de calidad para sus alumnos en ambientes e instalaciones seguras y adecuadas.Adems, la reforma se encuentra sustentada y apoyada en las teoras constructivista de Piaget y de Vygotski; la primera sostiene que los alumnos son capaces de crear su propio conocimiento a travs de su forma de ser, hacer y cmo es que interpreta esta informacin, mientras que la segunda hace referencia a que el aprendizaje ocurre gracias a la interaccin social del alumno o a la Zona de Desarrollo Prximo, en donde los alumnos que an no logran obtener un aprendizaje se apoyan en los compaeros de clase que poseen un grado poco ms avanzado de conocimientos.

BIBLIOGRAFAhttp://temporal.ucp.edu.co/ucp_docs/adjuntos/20130522_reforma_curricular_psicolog%C3%ADa_ucp.pdfhttp://pac.ife.org.mx/debate_democratico/descargas/Reforma-Educativa-2012-2013.pdfhttp://www.nl.gob.mx/servicios/reforma-educativahttp://www.itcg.edu.mx/pdf/Reforma_Educativa.pdfhttp://www.lauramassimino.com/proyectos/webquest/1-2-teoria-constructivista-del-aprendizajehttp://aprendiendosobreeldesarrollo.blogspot.mx/2008/11/teora-sociocultural-de-vygotsky_05.html