reforma curricular en odontologÍa

119
REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA 1 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE PASTO REFORMA CURRICULAR PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA PASTO, NOVIEMBRE 2 DE 2011

Upload: others

Post on 04-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

1

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

SEDE PASTO

REFORMA CURRICULAR PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA

PASTO, NOVIEMBRE 2 DE 2011

Page 2: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

2

TABLA DE CONTENIDO

1. DIAGNOSTICO 5

1.1 INTERNO (Universidad Cooperativa de Colombia) 5

1.1.1 Plan de Desarrollo Institucional 5

1.1.2 Proyecto Educativo Institucional 13

1.1.3 Última Autoevaluación del Programa 14

1.2 EXTERNO (Mundo, País, Región) 16

1.2.1Contexto Económico, Político, Social, Científico y Tecnológico 16

1.2.2 Tendencias mundiales de la formación en la profesión 34

1.2.3 Tendencias nacionales de la formación en la profesión 42

1.2.4 Comparación de la formación para la profesión en la Universidad Cooperativa de Colombia – Pasto, frente a tendencias mundiales y nacionales

50

2. MISION – ANALISIS DE COHERENCIA 55

2.1 MISIÓN INSTITUCIONAL 55

2.2. MISIÓN DEL PROGRAMA 55

3. VISION: ANALISIS DE COHERENCIA 57

3.1 VISIÓN INSTITUCIONAL 57

3.2. VISIÓN DEL PROGRAMA 57

4. OBJETO DE ESTUDIO DEL PROGRAMA 58

4.1 ¿Qué problema o problemas resuelve este programa? 58

4.2 ¿Qué estudia este programa que ningún otro programa estudie? 59

4.3 ¿Con qué otro programa o programas podrían confundirse y dónde está la diferencia?

59

4.4 ¿Qué método o métodos usa este programa para abordar la realidad que aborda?

60

5. OBJETO DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA 62

5.1 ¿Qué hace cualquier profesional que tenga el título que otorga este programa?

62

5.2 ¿Qué acciones concretas diferencian a este profesional de otros profesionales?

62

5.3 ¿Qué necesidades sociales satisface este profesional? 62

5.4 ¿Cuáles son las competencias propias de cualquier profesional que ostente este título?

63

6. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN 6.1 ¿En qué aspectos de la profesión hace énfasis la propuesta formativa de la Universidad Cooperativa de Colombia?

64

6.2 ¿Qué aspectos profesionales distinguen al egresado de la Universidad Cooperativa de Colombia de los egresados de otras instituciones?

64

6.3 ¿Qué competencias desarrolla de manera especial el estudiante de 65

Page 3: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

3

la Universidad Cooperativa de Colombia que lo distinga de estudiantes de otras instituciones que ofrezcan el mismo programa?

7. SOBRE LOS CAMPOS DE ACCIÓN DE LOS EGRESADOS DEL PROGRAMA

66

7.1 ¿En qué campos puede desempeñarse el egresado de la Universidad Cooperativa de Colombia teniendo en cuenta las competencias señaladas en el punto anterior?

66

7.2 ¿En qué campos nuestro egresado, teniendo en cuenta los propósitos de formación, tendrá menos fortaleza?

66

8. LINEAMIENTOS CURRICULARES 67

8.1 Lineamientos establecidos en el PI 67

8.2 Estructura del Plan de Estudios 69

8.3 Metodología y estrategias didácticas (MICEA) 69

8.4 Lineamientos para la docencia 72

8.5 Lineamientos para la evaluación 75

8.6 Lineamientos para las competencias 77

9. DISEÑO DE PLAN DE ESTUDIOS 81

9.1 Mapa de Competencias 81

9.2 Líneas y Cursos 84

9.3 Créditos 86

9.4 Programas de Curso 86

10. RECURSOS 87

10.1 Equipo docente 87

10.2 Bibliográficos 88

10.3 Tecnológicos 91

10.4 Planta Física (Aulas, laboratorios, biblioteca…) 93

11. INVESTIGACIÓN 95

11.1 Estructura de la investigación en la institución 95

11.2 Fortalezas de la investigación en el programa en la UCC 97

11.3 Definición de campos de investigación propios del programa en la Universidad Cooperativa de Colombia

98

11.4 Definición de Líneas y Grupos 99

12. RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO 101

12.1 Necesidades para atender desde la formación de éste profesional

101

12.2 Prácticas y demás espacios formativos 102

12.3 Convenios y Alianzas 103

12.4 Programas de Proyección Social 103

13. GESTIÓN 106

13.1 Mecanismos de selección 106

13.2 Estructura administrativa y académica 108

13.3 Reglamentos 110

Page 4: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

4

13.3.1 De estudiantes 110

13.3.2 De docentes 111

13.3.3 De trabajo 111

13.3.4 Bienestar institucional 112

13.3.5 Programa de egresados 114

13.3.6 Recursos financieros 117

14. PLAN DE IMPLEMENTACION

14.1 Cronograma de Implementación

14.2 Planes de transición

14.3 Reglamentación provisional

15. ANALISIS DE COHERENCIA

Page 5: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

5

1. DIAGNOSTICO 1.1 INTERNO (Universidad Cooperativa de Colombia) 1.1.1 Plan de Desarrollo Institucional Currículo frente al Plan Estratégico Nacional Currículo actual: Misión Institucional: La Universidad Cooperativa de Colombia es una Institución de Educación Superior, de propiedad social, que por su origen y organización pertenece al sector de la Economía Solidaria. Son sus propósitos fundamentales: LA FORMACIÓN de profesionales con criterios políticos, creativos y solidarios que contribuyan al desarrollo armónico de la sociedad; LA INVESTIGACIÓN, vinculada a la docencia, como aporte a la solución de problemas científicos y sociales; Y LA EXTENSIÓN orientada al servicio público y al vínculo efectivo con el sector productivo imparte información en los campos de las ciencias, las técnicas, las tecnologías y las humanidades a nivel de pregrado, postgrado y educación no formal, en un ambiente activo y flexible de aprendizaje. Como comunidad universitaria valora la libertad, la solidaridad, la equidad y el respeto a la diversidad como fundamento de la construcción de una nueva sociedad. Es una Universidad de carácter nacional, descentralizada y abierta al mundo. Misión del programa: Nuestra Misión es la formación integral de profesionales en Odontología, con criterios políticos, solidarios y éticos, con capacidad para realizar cambios en la sociedad desde la academia, la investigación, la extensión y la internacionalización. Visión Institucional: La Universidad Cooperativa de Colombia, para el año 2012, será una universidad alternativa, organizada en red, promotora de la inclusión social, reconocida nacional e internacionalmente por la innovación en sus servicios educativos, la formación de profesionales y ciudadanos competentes, la alta calidad de sus programas académicos y un sistema universitario de investigación integrado a redes de conocimiento. Su comunidad universitaria estará integrada por equipos que se forman permanentemente y participan en el mejoramiento continuo institucional, la

Page 6: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

6

protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible a través de la economía social y solidaria. Visión del programa: Seremos en el 2015, uno de los Programas de Odontología más reconocido a nivel nacional e internacional por su alta calidad en la formación de Odontólogos en pregrado y posgrado. Solidaridad, equidad, libertad, respeto por la diversidad. Los valores institucionales están incluidos en el Proyecto Educativo del Programa-PEP y hacen parte de la formación de los odontólogos. Debilidades del currículo actual: La misión institucional y del programa están relacionadas en cuanto a sus

propósitos, pero la misión del programa no menciona los valores, con los cuales busca formar al profesional, además incluye el término internacionalización, que no lo tiene la misión institucional.

La proyección de la visión institucional es hacia 2012 y la del programa hacia el 2015, comparten la meta del reconocimiento por su alta calidad, pero la misión del programa no incluye la participación en el mejoramiento continuo institucional, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible a través de la economía social y solidaria.

PLAN ESTRATEGICO NACIONAL

CURRICULO DEL PROGRAMA

Objetivos Institucionales:

-Aumentar la cobertura del servicio educativo, promover la permanencia y la graduación en

Los programas académicos mediante el ofrecimiento de programas pertinentes, la Implementación de estrategias pedagógicas complementarias y el ofrecimiento de incentivos.

– Implementar un modelo de gestión e innovación curricular que asegure procesos de enseñanza y aprendizaje que garanticen formación con calidad en cada uno de los programas académicos de la Universidad, en consonancia con los fines y valores institucionales.

– Fomentar y promover el cooperativismo, las empresas cooperativas y las organizaciones solidarias pertinentes para brindar respuestas concretas a las necesidades y contextos local, regional y nacional.

– Fortalecer el desarrollo y crecimiento institucional para consolidar la Universidad Cooperativa de

-Se incremento la cobertura del programa de odontología actualmente se cuenta con 381 estudiantes matriculados, en relación con hace 5 años, que la población estudiantil fue de 245.

-El programa es pertinente y se está implementando estrategias pedagógicas complementarias.

-El currículo esta en relación con los fines y valores institucionales. Falta promover en el programa la formación de empresas cooperativas.

-Mediante la Clínica de Atención Odontológica

Page 7: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

7

Colombia, como una organización red que realiza sus logros académicos, a través de una adecuada y efectiva gestión de sus recursos físicos, administrativos, humanos y financieros.

– Incrementar, optimizar y mejorar la productividad mediante la creación de nuevas fuentes de recursos y la reducción de los gastos que permitan una gestión institucional eficiente,

con pertinencia social y productiva, al servicio de la educación.

– Articular efectivamente la universidad con su entorno, participando en convenios y redes nacionales e internacionales de cooperación académica, investigativa, social y de gestión.

– Usar eficientemente las tecnologías de información y comunicación para el soporte a los procesos académicos y administrativos y el desarrollo de la educación virtual.

– Fomentar la cultura de la autorregulación, la autoevaluación y el mejoramiento continuo en todos los niveles de la organización para asegurar procesos de calidad acordes con el servicio público de educación superior.

– Consolidar el Sistema Universitario de Investigación (SUI) de la Universidad Cooperativa de Colombia

el programa, cuenta con una fuente de recursos adicionales, además le permite cumplir a la universidad con su función de servicio a la sociedad.

-Además, el programa de odontología participa en convenios locales para cumplir con actividades académicas y de proyección social, como de investigación. Sin embargo se debe concretar los convenios internacionales para promover la movilidad estudiantil y profesoral.

-Se usa eficientemente las tecnologías de información y comunicación para el soporte de los procesos académicos y administrativos y el desarrollo de la educación virtual, pero hace falta ampliar los espacios académicos que utilizan el aula virtual.

La cobertura de estudiantes matriculados en el programa de odontología en los últimos cinco años se incremento en un 35%, pero existen dificultades porque las tasas de deserción son altas y la retención continua con indicadores desfavorables, los grupos de estudiantes que ingresan a primer semestre es heterogéneo, el nivel académico de la educación básica secundaria es regular y existen dificultades para adaptarse al currículo del programa de odontología. Las estrategias implementadas para tal fin, aún no son efectivas.

No existen admisiones por vía de excepción.

Programa 1: Democratización de la educación superior

Objetivo: aumentar la cobertura del servicio educativo, promover la permanencia y la graduación en los programas académicos mediante el ofrecimiento de programas pertinentes, la implementación de estrategias pedagógicas complementarias y el ofrecimiento de incentivos.

Objetivos específicos

1. Incrementar el conocimiento sobre las dimensiones sociales, políticas económicas y culturales que caracterizan la comunidad académica y su entorno para orientar la creación y el ofrecimiento de programas pertinentes.

2. Aumentar la cobertura del servicio educativo mediante la diversificación de la oferta de programas y el financiamiento sostenible.

3. Promover la permanencia del estudiante en el

Page 8: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

8

proceso de formación profesional mediante la evaluación formativa permanente y la implementación de estrategias pedagógicas complementarias.

4. Incrementar la graduación de los estudiantes mediante la evaluación formativa permanente y la implementación de estrategias pedagógicas complementarias.

Programa 2: Innovación y gestión curricular

Objetivo: Implementar un modelo de gestión e innovación curricular que asegure procesos de enseñanza y aprendizaje que garanticen formación con calidad en cada uno de los programas académicos de la Universidad, en consonancia con los fines y valores institucionales.

Objetivos específicos

1. Diseñar un modelo de gestión curricular para todos los programas académicos de la Universidad, con criterios explícitos, para la evaluación y actualización permanente de los mismos.

2. Definir políticas y modelos que propicien la dinámica adecuada de los procesos de desarrollo académico y el cumplimiento de las proyecciones de registro calificado, renovación de registros, acreditación y certificación de programas académicos.

3. Establecer políticas y planes de acción propios y articulados para el desarrollo académico, de la investigación y la proyección social y para el fortalecimiento de una cultura de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento en la Universidad, en los diferentes programas y contextos.

4. Fijar políticas que articulen el Bienestar Universitario, con el modelo de gestión curricular.

5. Definir la oferta de programas de pregrado y postgrado y de formación permanente, que respondan a nuevas realidades sociales regionales, dirigidas a diversas poblaciones, incluidas las internacionales.

6. Actualizar el marco normativo institucional que regula y define los procedimientos y las funciones que dan sustento a las actividades académicas y administrativas.

7. Fortalecer, dentro de los programas académicos, el uso de las nuevas tecnologías de información, el bilingüismo y el desarrollo de estrategias pedagógicas para facilitar y crear ambientes de aprendizaje que respondan con calidad a las necesidades de la

-Uno de los indicadores mide los nuevos programas de posgrados, generado por la gestión curricular, es por tal razón que el programa está en el proceso de elaboración y aprobación de los documentos de Registro Calificado para las especializaciones de Rehabilitación Oral y Odontopediatría.

-El plan de estudios esta expresado en créditos académicos. Las metodologías de enseñanza y aprendizaje no incluyen la MICEA, lo cual conduce a que el currículo no se encuentre bien articulado al plan de estudios.

-En cuanto a la calidad y cantidad de profesores, el programa cumple en este aspecto, en la planta docente se cuenta con un profesor con doctorado, profesores con maestría y especializaciones clínicas y no clínicas.

-Se cuenta con criterios claros de admisión, pero en la práctica no existe selección de los aspirantes, porque todos los aspirantes son aceptados. Basados en l anterior en cuanto a sus habilidades, destrezas, conocimientos, se requiere la implementación de cursos de nivelación, para evitar altas tasas de deserción.

-El comité curricular del programa, permite que el modelo de gestión del currículo de la universidad sea operativo y que la comunidad universitaria lo comprenda, le permite tanto al profesor como al estudiante hacer sus observaciones y la evaluación constante, para permitir los ajustes y actualizaciones de acuerdo a las necesidades.

Page 9: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

9

sociedad del conocimiento.

8. Fijar políticas y planes para el fortalecimiento, la cualificación, la promoción, la formación,

la evaluación y el desarrollo profesional para los profesores en áreas propias del conocimiento, aspectos pedagógicos, didácticos, éticos, curriculares e investigativos.

-En cuanto a la formación de profesionales con criterios políticos, creativos y solidarios, se logra en parte por sus actividades de proyección social en las diferentes instituciones municipales de educación, en las cuales tienen la oportunidad de interactuar con la comunidad.

-Además, la ética existe como espacio académico y es una transversalidad, que se aplica en los diez semestres de formación profesional.

-Mediante el componente de investigación, en la formación del odontólogo, se realiza desde diferentes espacios, como es la participación en semilleros de investigación, propuestas y desarrollo de proyectos de investigación desde sexto semestre hasta décimo semestre, con la asesoría de los docentes o la participación en proyectos de investigación docente como auxiliares de investigación. En los primeros cinco semestres los estudiantes reciben conceptos básicos y lúdicos de la investigación, se constituye como transversalidad del programa.

El programa de odontología se articula a los lineamientos pedagógicos de la universidad, en el proceso de de-construcción pedagógica, que garantiza la nueva creación de nuevas identidades profesionales, soportadas en la investigación como la estrategia pedagógica fundamental.

Page 10: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

10

Programa 3: Integración y Articulación de la Economía Solidaria

Objetivo: Fomentar y promover el cooperativismo, las empresas cooperativas y las organizaciones solidarias pertinentes con el fin de brindar respuestas concretas a las necesidades en los contextos local, regional y nacional.

Objetivos específicos:

1. Unificar y orientar la enseñanza del cooperativismo y de la solidaridad en todos los programas de la Universidad e incorporarlos en sus prácticas.

2. Incrementar la actividad investigativa en cooperativismo, economía social y solidaria y temas

afines al desarrollo humano.

3. Divulgar y difundir los productos de los programas y las actividades relacionados con el cooperativismo y el desarrollo asociativo.

4. Fortalecer la cultura y las prácticas cooperativas y solidarias en la gestión de la Universidad, La Comuna y Comuna.

5. Articular el quehacer académico y la gestión de la Universidad con planes, programas y proyectos de extensión y proyección social, orientados al desarrollo del sector cooperativo y solidario.

6. Hacer práctica y visible la responsabilidad social universitaria en la Universidad Cooperativa de Colombia.

-En el programa de odontología por medio de las asignaturas institucionales se cumple con la enseñanza del cooperativismo y la solidaridad, existen algunos proyectos de investigación que incorporan la economía solidaria en sus objetivos.

-Se encuentra articulado el quehacer académico con la proyección social, en cuanto a las actividades que se programan en los espacios académicos de promoción y prevención de la salud, rotaciones en CEHANI y Hospital Mental Perpetuo Socorro, también la clínica de atención odontológica, que presta sus servicios a la comunidad menos favorecida.

-Se necesita incluir algunas actividades proyección social o de investigación en el currículo, que se realicen directamente con el sector solidario o cooperativo de la región.

Programa 4: Implementación de un Modelo de Gestión, basado en la integración de procesos académicos, administrativos y el talento humano

Objetivo: Fortalecer el desarrollo y crecimiento institucional para consolidar la Universidad Cooperativa de Colombia, como una organización en red que realiza sus logros académicos, a través de una adecuada y efectiva gestión de sus recursos físicos, administrativos, humanos y financieros.

Objetivos específicos:

1.Implementar un Sistema de Gestión de la Calidad.

2. Desarrollar sistemas y mecanismos de gestión para

-Mediante el SGMC, los indicadores de calidad evalúan la gestión del programa de odontología y de la sede, le permite plantear estrategias de mejoramiento.

-La planta física se requiere ampliarla, este proyecto está en su fase de inicio y actualmente se ha implementando un plan de contingencia, para adecuar los laboratorios de pre-clínica. Buscando mejorar los aspectos negativos que afectan los demás componentes del currículo.

-Se requiere crear sinergias institucionales mediante la integración de la comunidad

Page 11: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

11

los principales procesos de la Universidad.

3. Administrar adecuadamente la infraestructura física de la Universidad.

4. Crear sinergias institucionales mediante la integración de la comunidad académica de las diferentes sedes de la Universidad.

5. Generar la cultura del autocontrol y el control preventivo.

6. Construir un programa integral de gestión humana.

académica, del programa de odontología con las diferentes sedes de la Universidad.

-Se requiere que la comunidad académica del programa se involucre en proyectos y actividades de economía solidaria.

Programa 5: Diversificación de Fuentes de Financiamiento

Objetivo: Incrementar, optimizar y mejorar la productividad mediante la creación de nuevas fuentes de recursos y la reducción de los gastos que permitan una gestión institucional eficiente, con pertinencia social y productiva, al servicio de la educación.

Objetivos específicos

1. Obtener recursos por medios diferentes a pregrado y postgrado (diversificación de fuentes de ingresos).

2. Incrementar los niveles de productividad.

3. Incrementar los niveles de ingresos.

4. Optimizar la utilización de los activos fijos.

- La clínica de atención odontológica se constituye en una fuente adicional de ingresos para la institución. Se requiere buscar otras fuentes de financiamiento.

Programa 6: Vinculación Universidad y Contexto

Objetivo: articular efectivamente la Universidad con su entorno, participando en convenios y redes nacionales e internacionales de cooperación académica, investigativa, social y de gestión.

Objetivos específicos

1. Implementar el Sistema de Gestión Ambiental Institucional

2. Fortalecer la vinculación de la Universidad con el sector privado, público, solidario y la

comunidad nacional e internacional.

3. Internacionalizar la Universidad Cooperativa de Colombia.

-En la institución se cuenta con un programa que lidera las estrategias de gestión ambiental, en las cuales se involucra la comunidad académica.

-Se requiere fortalecer la vinculación de la Universidad con el sector privado, público, solidario y la comunidad nacional e internacional, aunque se cuenta con algunos convenios para actividades de proyección social e investigación, se requiere ampliar los convenios a nivel local para diversificar los escenarios de práctica, tanto público como privado, entre los cuales cursos, diplomados, especializaciones.

-En el momento los convenios internacionales

Page 12: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

12

4. Fortalecer el vínculo con los egresados.

5. Implementar el Plan de Mercadeo Institucional.

son pocos lo cual no permite la movilidad de estudiantes y profesores, se cuenta con planes de mercadeo institucional, pero se requiere que estas actividades sean más contundentes y de gran impacto, para incrementar la población estudiantil del programa de odontología y se amplíe la divulgación los servicios que presta el programa a la comunidad.

-Estrategias para vincular a los egresados con la Universidad:

En el programa de odontología se cuenta con una base de datos actualizada de egresados, la cual permite de contacto con ellos. Aunque se realizan algunos encuentros de egresados a nivel institucional, estos no congregan un buen número de egresados.

Además, el congreso anual del programa permite el reencuentro de los egresados. Se cuenta con vinculación de egresados a la planta docente.

Se necesita realizar más actividades para fortalecer vínculos fuertes con los egresados, y que la participación de ellos sea más amplia, continua y activa en el programa y en la universidad.

Programa 7: Implementación de Tecnologías de Información y de Comunicación para La Gestión Universitaria

Objetivo: Usar eficientemente las tecnologías de información y comunicación para el soporte a los procesos académicos y administrativos y el desarrollo de la educación virtual.

Objetivos específicos:

1. Implementar un sistema de información para todas las sedes de la Universidad, con la normalización de procesos y procedimientos en todas sus áreas académicas y administrativas.

2. Formar y capacitar en el uso de las TIC.

-La universidad está en el proceso de instalar y manejar a nivel de todas las sedes TIMONEL, para el próximo semestre, este software le permite a todas las sedes y programas mantener un sistema de comunicación, administración y gestión actualizado.

-Aunque en algunos espacios académicos los docentes incorporan las Tics, hace falta que más docentes se capaciten en plataforma moodle, para incorporar el aula virtual a sus asignaturas.

-En el programa de odontología actualmente no se cuenta con proyectos de investigación que involucren las TIC.

Page 13: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

13

3. Establecer y desarrollar líneas de investigación en TIC y educación virtual.

4. Desarrollar el programa Universidad Virtual Cooperativa para la oferta de programas virtuales formales y para el trabajo y el desarrollo humano y como apoyo a la educación presencial.

Programa 8: Fomento a la Cultura de la Autorregulación y la Autoevaluación

Fomentar la cultura de la autorregulación, la autoevaluación y el mejoramiento continuo en todos los niveles de la organización para asegurar procesos de calidad acordes con el servicio público de educación superior.

Objetivos específicos:

1. Promover la aplicación del Modelo de Autoevaluación y Autorregulación de manera permanente y continua en todas las sedes de la Universidad.

2. Evaluar permanentemente el modelo de autoevaluación y sus resultados en el mejoramiento de la calidad.

3. Presentar a acreditación voluntaria los programas académicos que cumplan con estándares de alta calidad.

4. Definir acciones para promover la acreditación institucional.

5. Aplicar planes de mejoramiento basados en los resultados del Modelo de Autoevaluación y Autorregulación.

6. Incrementar el nivel de transferencia de las mejores prácticas institucionales como acciones prioritarias de mejoramiento.

-Actualmente existe un modelo de autoevaluación y autorregulación a nivel institucional, en el programa de odontología estamos en el proceso de retroalimentación por parte de la coordinadora del CIRAA, para la implementación y aplicación.

-De los modelos preliminares de autoevaluación del programa se generó planes de mejoramiento, de manera úrgente lo relacionado con planta física lo cual afectaba negativamente los demás factores en la evaluación. Actualmente, de manera prioritaria se aprobó la construcción de nuevos espacios físicos que requiere el programa de odontología y que le permitan cumplir con criterios de evaluación con fines de acreditación.

-El programa de odontología fue seleccionado, entre otros cuatro más a nivel nacional, para acogerse al proceso de acreditación, en este momento se aplazo la inscripción, por la construcción de una edificación para mejorar las condiciones de planta física, en cuanto se inicie la elaboración de este proyecto y se cumplan las condiciones iniciales, se procederá hacer la debida inscripción.

1.1.4 Proyecto Educativo Institucional

CURRICULO ODONTOLOGIA RESPECTO AL PI

Es importante tener en cuenta que el PI, logra cumplir su postulado a través del Plan Estratégico Nacional, en este sentido los aspectos que no están articulados al currículo de odontología, son los mismos que no están articulados al PI. Los componentes que incluye

¿Quiénes somos?

El currículo se articula a la historia de la UCC, como se menciono anteriormente no esta completamente reflejada la misión y visión institucional en las que

Page 14: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

14

el Proyecto Institucional están inmersos en el Currículo del programa de odontología, como su brújula para cumplir con su misión y visión, respondiendo a los siguientes interrogantes:

¿Quiénes somos?

¿Qué hacemos?

¿Hacia dónde vamos?

corresponden al programa.

Se incluyen los valores, principios, organización institucional y del programa en el documento PEP.

¿Qué hacemos?

Se articula el PEP al PI, en cuanto algunos aspectos de docencia, la MICEA, es la metodología de enseñanza y aprendizaje de la UCC, en la práctica no se está cumpliendo con este aspecto tan relevante.

También se necesita en el currículo de odontología la creación y participación activa en comunidades y redes sociales de aprendizaje, tanto presencial como virtual, para articularse al PI.

El programa de odontología incluye actividades en investigación, proyección social, impacto de egresados, internacionalización, bienestar universitario, gestión, TICS, participación en el comité de gestión ambiental, gestión financiera, autoevaluación y acreditación,

¿Hacia dónde vamos?

Los Planes de Desarrollo y los Proyectos Institucionales se articulan al currículo de odontología y al PEN, como ya se analizo anteriormente.

La Universidad Cooperativa Virtual, se debe constituir en una herramienta tecnológica muy importante para los procesos de docencia, investigación, extensión, articulación con comunidades académicas nacionales e internacionales.

1.1.3 Última Autoevaluación del Programa El modelo del autoevaluación del Consejo Nacional de Acreditación – CNA, se basa en la evaluación de los ocho factores que permiten medir la calidad de un programa; este modelo fue acogido en el programa de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia – Pasto, su aplicación se realizo en el segundo período de 2009.

Page 15: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

15

Cada factor fue valorado con base en una consideración integrada de las distintas características de la calidad que lo constituye. El grado de cumplimiento de cada característica de calidad fue establecido mediante una valoración integral; se baso en un enfoque sistémico, sobre una síntesis sucesiva de juicios en un conjunto de elementos como son: indicadores, aspectos a considerar, características, factores.

La calificación del proceso de autoevaluación del programa fue de 78.4%, que corresponde al grado de cumplimento: SE CUMPLE EN ALTO GRADO.

De este proceso se genera el plan de mejoramiento propuesto para el programa de odontología, el cual se socializara con la comunidad académica.

Resultados de Autoevaluación

Page 16: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

16

1.2 EXTERNO (Mundo, País, Región)

1.2.1Contexto Económico, Político, Social, Científico y Tecnológico

La Aldea Global: nuestro contexto EL mundo que vivimos está constituido por transformaciones que afectan casi cualquier aspecto de lo que hacemos. Nos insertamos en un fenómeno que conocemos como ―orden global‖ y que denominamos ―Globalización‖. Independientemente de los afectos u odios que desate, nadie puede ignorar tal término. El concepto de globalización es objeto de múltiples debates en el seno de las diversas comunidades académicas. Lo más aceptado y general de él es la afirmación de que todos vivimos en un mismo mundo; de que las distancias se han contraído y de que hoy por hoy habitamos en una misma aldea. Algunas características de la globalización:

1. Desde el punto de vista de la economía, la globalización se caracteriza, entre otras cosas, por el altísimo nivel de flujos financieros y de capitales. Si analizamos la economía en la sociedad global, encontramos, siguiendo a Giddens (2000), que ―ajustada como está al dinero electrónico – dinero que existe sólo como dígitos en los ordenadores -, la economía mundial de hoy no tiene paralelo en épocas anteriores. En la nueva economía electrónica global gestores de fondos, bancos, empresas, al igual que millones de inversores individuales, pueden transferir cantidades enormes de capital de un lado del mundo a otro con el botón de un ratón. Al hacerlo pueden desestabilizar lo que podían parecer economías sólidas y a prueba de bomba, como sucedió en Asia.‖ (pg 22)

Todo este juego de los movimientos de capitales y de otras situaciones, hacen que el valor del dinero que tenemos en el bolsillo, en este momento, pueda cambiar dependiendo de las fluctuaciones de los mercados. Así entonces, desde esta perspectiva, la globalización resulta siendo revolucionaria; pero este fenómeno no se circunscribe solamente a la economía; la globalización toca otras esferas de la vida cotidiana.

2. La segunda característica de la globalización tiene que ver con los cambios en los sistemas de comunicación.

Page 17: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

17

A mediados del siglo XIX, el retratista Samuel Morse envió un mensaje que decía “¿qué ha fraguado Dios?”. Esta frase maravilló al mundo pues para difundirla utilizó el telégrafo. Era la primera vez que se enviaba un mensaje sin que alguien fuera a llevarlo de un lugar a otro. En 1997, casi 150 años después, un grupo de marinos franceses envió el último mensaje utilizando el telégrafo… escribieron: “Este es nuestro último grito antes del silencio eterno”; el código de puntos y rayas desaparecía para darle paso definitivo a las comunicaciones satelitales que ya se venían afinando desde 1969. La comunicación electrónica instantánea no es sólo una forma de transmitir noticias o información más rápidamente. Su existencia altera la textura misma de nuestras vidas, no importa si somos ricos o pobres. El alcance de estas tecnologías crece cada vez más en la medida en que se va innovando. Cada vez que hay innovación tecnológica, el crecimiento es mayor. Por ejemplo: la radio se demoró 40 años para conseguir una audiencia de 50 millones de personas en los Estados Unidos. Pero internet demoró solamente 4 años para conseguir 50 millones de navegantes en ese mismo país. (Giddens, 2000, Pg. 24)

3. La tercera característica de la globalización tiene que ver con su incidencia directa en los individuos.

En efecto, este fenómeno no es algo que está ―afuera‖ de la esfera íntima de las personas. Es también un fenómeno de ―adentro‖ que influye en los aspectos más personales de los seres humanos. El debate sobre valores familiares, por ejemplo, nos muestra que los sistemas familiares tradicionales están transformándose o se encuentran en crisis. Los debates sobre género, la presencia de la mujer en todas las esferas del acontecer cotidiano, nos indican que también estamos en una revolución global. Así pues, podemos decir que la globalización es una serie compleja de procesos y no uno solo. Y son procesos que operan de manera contradictoria. Veamos unos ejemplos:

Nos encontramos en la aldea global, pero se van configurando tribus urbanas. Resurgen las identidades culturales locales en diversas partes del mundo y se generan movimientos separatistas unos, racistas otros y xenofobillos otros.

La tecnología y la difusión cultural han hecho colapsar, y seguramente lo seguirán haciendo, a ciertos sistemas ideológicos y políticos. El comunismo soviético, por ejemplo, siempre le apostó a la industria pesada y

Page 18: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

18

a la empresa estatal. Pero sus organismos de control ideológico jamás pudieron frenar la influencia de los medios de comunicación globales; jamás pudieron evitar la recepción de emisiones de radio y televisión del mundo occidental y, por supuesto, jamás pudieron competir con la economía electrónica mundial. Así mismo, hoy por hoy, el gobierno norteamericano, por más que intenta, no logra evitar la penetración en su territorio de los informes de medios de comunicación irakíes.

La globalización no evoluciona equitativamente y no todas sus consecuencias son benignas. Lo que se observa es que la brecha entre ricos y pobres se hace cada vez más amplia. Los ciber – ricos y los ciber – pobres; se amplían las desigualdades mundiales y empeora la suerte de los marginados. Se crea el mundo de los ganadores y el de los perdedores; unos pocos en el camino rápido hacia la prosperidad y la gran mayoría condenada a la miseria y la desesperación. En lugar de la aldea global, algunos críticos prefieren hablar del saqueo global.

La globalización nos ha ido conduciendo hacia una progresiva americanización dado que Estados Unidos es la única superpotencia con una posición económica, cultural y militar dominante en el orden mundial. Muchas de las expresiones culturales más visibles de la globalización son estadounidenses: Coca-Cola, McDonald‘s, CNN, el inglés como lengua universal.

La globalización ha empezado a generar lo que algunos llaman una ―colonización inversa‖: varios sectores de Norteamérica se han latinizado, hasta el punto de ir imponiendo el castellano; ha ido emergiendo un sector de alta tecnología en la India; Brasil le vende televisión a Portugal; la industria de los textiles se mueve mediante la maquila.

La globalización ha empezado a mostrar la obsolescencia de varias instituciones que nos han parecido pilares fundamentales: la nación, la familia, el trabajo, la tradición, la educación no son lo que fueron en sus orígenes. Todas estas instituciones han de recrearse o hay que construir otras; de lo contrario no podemos abordar el nuevo orden mundial. Detrás de estas instituciones existen unas escalas de valores que han de revisarse con todo el rigor de la reflexión ética, so pena de caer en anacronismos.

Somos la primera generación que vive en la aldea global; y esto está trastornando nuestros modos de vida, independientemente de qué hagamos y en dónde nos encontremos. No es, la globalización, un orden mundial dirigido de manera planificada; se trata de un fenómeno que emerge de manera anárquica, casual, estimulado por una mezcla de influencias azarosas.

Page 19: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

19

La globalización es la manera como vivimos ahora; de allí no podemos sustraernos. Y en ese contexto, con ese contexto y para ese contexto desarrollamos nuestra particular propuesta de formación. En el mundo de la Aldea Global la Sociedad del Conocimiento o, también llamada por otros, Sociedad de la Información, plantea nuevos riesgos. Uno de ellos, sin duda, es el que se desprende de las nuevas maneras de abordar el proceso educativo. En efecto, para abordar las demandas educativas de la Globalización, se han creado nuevas formas: la educación por competencias, la educación virtual, la reducción de créditos son algunos ejemplos de ello. Por supuesto que estamos ante un riesgo manufacturado. No sabemos a ciencia cierta qué va a pasar con estas nuevas maneras de desarrollar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por eso existen tantos que, para evitar la incertidumbre, se apegan a la tradición aun cuando también se sabe de la obsolescencia e inutilidad de las viejas prácticas educativas. Para minimizar los riesgos, la Sociedad de la Información ha creado sistemas expertos: todos los sistemas de información que, se supone, nos permiten asegurar los procesos educativos…Banner, Blackboard, OCU, Moddle… son algunos de los ejemplos más cercanos que tenemos de ello. Las preguntas surgen: ¿son suficientes esos sistemas expertos para garantizar el proceso formativo? ¿la educación por competencias garantiza la obtención de los profesionales que se requieren? ¿la educación por ciclos sí va a permitir la flexibilidad que pregona?... Esas son las apuestas contemporáneas; se han formulado después de largos debates, investigaciones y proyecciones. Sin embargo, nunca será posible eliminar definitivamente los elementos de riesgo que conllevan. Sobre la Identidad en el mundo de la Aldea Global Después de los modos de desarrollo agrario e industrial, asistimos al llamado modo de desarrollo ―informacional‖, propio de la globalización. La clave de la producción, en este modo, no está ni en la relación mano de obra y recursos naturales, ni en el uso de nuevas fuentes de energía y procesos de circulación. Aquí la clave de la producción está en la tecnología de generación del conocimiento, el procesamiento de la información y la comunicación de símbolos (Castells, 2000).

Page 20: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

20

En el mundo de la aldea global, el escenario de lo informacional, el conocimiento es input y output en el proceso de producción y es la cantidad y calidad del mismo la que va a determinar mayor o menor grado de desarrollo. Un aspecto determinante en las posibilidades de lo informacional se encuentra, sin duda, en la revolución de las Tecnologías de la Información. Lo que caracteriza esta revolución es su aplicación a aparatos de generación de conocimiento e información (Castells (2000). Esta revolución reconfigura la base material de la sociedad. Así, se transforman la economía, el trabajo, la política y la vida cotidiana. En síntesis, cambia el mundo en el que los individuos son y están. Y para ser y estar en este mundo de la sociedad informacional, se puede sostener, entonces, que la identidad misma de los individuos sufre unos cambios sustanciales. Lo anterior, sumado a las nuevas maneras de producción y a las exigencias de los mercados globales ha llevado a desarrollar una lógica organizativa cuyas tendencias fundamentales, según Castells (2000), son: pasar de una producción en serie a una producción flexible; la implementación del ―toyotismo‖ en oposición al ―fordismo‖; la interconexión de empresas; las alianzas estratégicas; y la búsqueda de mayor efectividad, más que de economía La identidad del trabajador de la empresa de esta nueva economía cambia radicalmente. Tal y como plantea Carnoy (2001) con el concepto de ―trabajo flexible‖, el trabajador ya no dedica toda su vida laboral a una sola empresa. Hoy los cambios de trabajo son frecuentes. Lo anterior tiene como consecuencia que el concepto de ―sentido de pertenencia‖ ya no sea tan fuerte. Tal sentido no aparece ni del trabajador hacia la empresa, ni de la empresa hacia el trabajador. En esa dinámica, los trabajadores se definen no por el puesto de trabajo concreto que ocupen a largo plazo, sino por los conocimientos que han adquirido estudiando y trabajando. Eso les permite pasar de una empresa a otra, o de un puesto a otro. Todo ello genera un sentimiento de inseguridad, de riesgo en el trabajador. De alguna manera el trabajo flexible, propio de la sociedad informacional, introduce un desequilibrio en la identidad del trabajador. De otra parte encontramos que en la sociedad informacional los cambios en el trabajo y la familia también van generando variación en la manera de construir comunidad. Afirma Carnoy (2001) que más allá de la familia, se busca la comunidad. Esta integra a los individuos en un contexto más amplio que crea un sentimiento mayor de identidad y ofrece mayor seguridad que la brinda la familia

Page 21: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

21

por sí sola. Por supuesto, la comunidad es más compleja que la familia pues las normas, los símbolos, las creencias y todos los elementos que la constituyen, suponen mayor refinamiento. Con el advenimiento del trabajo flexible los amigos cambian cuando se cambia de trabajo. Y como el trabajo cambia con frecuencia, las relaciones se tornan esporádicas. Las relaciones de trabajo no vinculan. De esta manera, volviendo al planteamiento de Abdala (2000), se hace difícil encontrar a los pares o interlocutores que reconozcan el trabajo y, por tanto, hagan posible la consolidación de la identidad. Así también los conceptos de vecindario, barrio, conjunto ya no son vinculantes. Cada individuo va por su lado y a su ritmo. El concepto de lugar físico ya no es determinante para hablar de comunidad. Smith y Kolloc (2003), plantean que hoy la comunidad no se conceptualiza en relación con la proximidad física, sino en relación con el establecimiento de redes sociales. Las relaciones se pueden sostener fuera de la vecindad inmediata. En ese orden de ideas, hay que entender que aparecen nuevas formas de hacer comunidad. Un ejemplo de ello son las ―comunidades virtuales‖: con la revolución de las NTIC‘s el espacio y el tiempo se escinden; entonces es perfectamente posible plantear la idea de ciberespacio: un espacio que no es topológico, un espacio sin lugar; como plantea Gibson (1986), líneas de luz cruzando el no espacio de la mente. Allí, en el ciberespacio, también se tejen historias, se hacen rituales y se comparten símbolos; se construye comunidad. La nueva comunidad se puede entender, siguiendo a Tönnies (1894), citado por Vayreda y Ardévol (2004), desde la perspectiva de la Gesellscahft. Esto es, entender la comunidad como la asociación entre personas que se reconocen mutuamente por las funciones que cumplen. Los lazos son temporales y la intención es conseguir un objetivo concreto. Aquí prima la razón sobre el afecto y la dinámica es la del medio – fin; la de estar en la comunidad tanto cuanto sirva para el fin. Pero las repercusiones de la sociedad informacional en la identidad no se quedan en la comunidad local. Llegan hasta el ordenamiento político. Así como cambian las reglas de juego para el trabajador, también cambian para los estados. Las exigencias de la globalización hacen que, como afirman Held, Mc. Grew, Goldblatt y Perraton (1999), el estado deba concebirse dentro de un amplio contexto de condiciones, relaciones y asociaciones. En tal dinámica, y dada la enorme diferencia de posibilidades entre unos estados y otros, muchos grupos encuentran la alternativa de vinculación a partir de los fundamentalismos de tipo étnico o religioso. Es una manera de salvaguardar la identidad.

Page 22: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

22

En conclusión, lo que podemos observar en la sociedad informacional es una mutación en la identidad de los individuos. La nueva identidad es fragmentada, nutrida de múltiples relatos; ya no es fruto de un discurso unificador. Decimos entonces que en esta sociedad ―surgen de nuestro interior numerosa voces, y todas ellas nos pertenecen. Cada yo contiene una multiplicidad de ‗otros‘ que cantan diferentes melodías, y entonan diferentes versos, y lo hacen a un ritmo diferente. Estas voces no siempre armonizan. A veces marchan juntas, otras veces no se escuchan unas a otras o bien emiten sonidos discordantes.‖ (Gergen, 1992, pg. 118) La apuesta educativa de Colombia para el contexto contemporáneo Con el fin de de responder a los desafíos de la aldea global, en Colombia se han trazado varias estrategias en el campo de la educación. En primer lugar, y como gran marco de referencia, encontramos el documento acerca de la Visión para Colombia en 2019. Sienta sus bases sobre dos principios: Consolidar un modelo político profundamente democrático, sustentado en los principios de libertad, tolerancia y fraternidad; y afianzar un modelo socioeconómico sin exclusiones, basado en la igualdad de oportunidades y con un Estado garante de la equidad social. Estos dos principios, a su vez, se desarrollan en cuatro grandes objetivos:

Una economía que garantice mayor nivel de bienestar.

Una sociedad más igualitaria y solidaria.

Una sociedad de ciudadanos libres y responsables.

Un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos. Para lograr el primer objetivo, una economía que garantice el mayor nivel de bienestar, se espera consolidar una estrategia de crecimiento. Esa estrategia implica, entre otras cosas, ampliar la cobertura y elevar la calidad de la educación en todos los niveles, y mejorar drásticamente su infraestructura. Para lograr el segundo objetivo, una sociedad más igualitaria y solidaria, se propone cerrar las brechas sociales. Las metas más destacables por lograr con esta estrategia a 2019 son: aumentar la esperanza de vida al nacer de los colombianos a 76,5 años (hoy 72,2); afiliar a la seguridad social en salud (régimen subsidiado y contributivo) al 100% de los colombianos (hoy 66% en el subsidiado); equiparar el plan de beneficios de los dos regímenes (hoy brecha de 44%); reducir la mortalidad infantil a 14 por mil niños nacidos vivos (hoy 24,4); lograr y mantener coberturas universales en educación preescolar (hoy 44,9%), básica primaria (hoy 114,6%) y básica secundaria (hoy 75,5%); llegar a 11,3 años en promedio de educación para personas entre 15 y 24 años (hoy 8,7 años); lograr una tasa de cobertura bruta de 40% en educación superior (hoy 25,7%); reducir la tasa de

Page 23: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

23

desempleo a 5,0% (el promedio anual de 2004 fue 13,6%); reducir el índice de pobreza medido con subsidios a 15% (hoy en 45,1%) y el de indigencia a 6% (hoy 17%). Para lograr el cuarto objetivo, un estado eficiente al servicio de los ciudadanos, se plantea, entre varias estrategias, la de avanzar hacia una sociedad informada. En 2019 la información deberá ser un derecho efectivo y un instrumento de difusión y apropiación del conocimiento, que promueva el desarrollo económico, la equidad social y la democracia. En ese contexto, Colombia deberá alcanzar estándares adecuados de generación de información confiable y oportuna, y de uso colectivo. El Estado promoverá su diseminación, aprovechando el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Esto requiere que, para entonces, los ciudadanos cuenten con las competencias básicas que les permitan utilizar efectivamente la información y así materializar sus derechos a la información y a aprovechar las oportunidades que brinda el conocimiento. Dentro de ese marco se ha formulado el Plan de Gobierno 2010 – 2014, desde la perspectiva de la ―Prosperidad Democrática‖, que entiende que el motor que impulsa las locomotoras del crecimiento que se le han propuesto al País: infraestructura, vivienda, agro, minería e innovación, está en la gente. En su formación está el mayor capital que tiene Colombia. En la educación están los rieles que permitirán conservar el rumbo y las posibilidades de abrir nuevas rutas hacia la prosperidad. Supone lo anterior una educación de calidad, concebida desde la primera infancia hasta la educación superior y la de adultos. En ese mismo sentido, el Ministerio de Educación Nacional, desde su política de Educación de Calidad, el camino para la prosperidad, en cuanto a la Educación Superior, ha puntualizado cuatro ejes fundamentales que parten de la convicción de que una educación de calidad es “aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el País. Una educación competitiva, pertinente, que contribuye a cerrar las brechas de inequidad y en la que participa toda la sociedad‖.

Primer eje: Mejorar la calidad de la educación, fortaleciendo el desarrollo de competencias Genéricas y Específicas y el Sistema de Evaluación y de Aseguramiento de la calidad

Para ello se plantean las siguientes estrategias y acciones:

o Fortalecer el desarrollo de competencias.

Page 24: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

24

o Consolidar el sistema nacional de evaluación de estudiantes y referenciarlo internacionalmente. (AHELO).

o Consolidar el sistema de aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.

o Desarrollar el Plan Nacional de formación docente. o Acompañar académicamente a instituciones con bajo desempeños en

indicadores de calidad. o Crear el sistema de aseguramiento de Calidad Formación para el

Trabajo. Y se determinan las siguientes metas:

o Incrementar en un 40% las instituciones acreditadas (20 a 28). o Incrementar en un 75% los programas acreditados (de 741 a 1300). o 100% de los Programas Técnicos y Tecnológicos del SENA tendrán

Registro Calificado. o 100% de los Programas de Formación para el trabajo tendrán Registro

Calificado (9.700 programas).

Segundo Eje: Generar oportunidades de acceso y permanencia Cuyas estrategias y acciones son:

o Ampliar y fortalecer la regionalización y flexibilidad de la oferta de educación superior.

o Fortalecer la financiación de la educación. o Proveer más y mejores espacios para atención educativa. o Incrementar los créditos del ICETEX. o Articular la educación media con la superior. o Fomentar la oferta de formación técnica profesional y tecnológica. o Suscribir el Acuerdo Nacional para reducir la deserción.

Con ellas se espera:

o Incrementar la cobertura del 37% en 2010 al 47% en 2014 y crear 480.000 nuevos cupos en Educación Superior.

o Aumentar del 62% al 75% de municipios con oferta de Educación Superior.

o Aumentar del 32% al 40% la participación de los niveles de educación Técnica y Tecnológica en el total de la matrícula.

o Reducir la deserción del 45% al 40% en educación superior.

Page 25: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

25

Tercer Eje: Educar con Pertinencia para la Innovación y la Prosperidad Que en sus acciones y estrategias contiene:

o Crear el Sistema Nacional de Innovación Educativa (Formación de docentes innovadores y generación de contenidos educativos digitales, desarrollando un proyecto con Corea).

o Articular la educación media con la superior y la educación para el trabajo.

o Fortalecer la investigación e innovación. o Consolidar el Observatorio Laboral para la Educación. o Fomentar la internacionalización de la educación. o Incrementar la formación docente en inglés.

Las metas que se han fijado en este eje son:

o Se triplicarán los contenidos educativos virtuales de uso público en el país.

o Duplicar programas de pregrado y posgrado con componente de virtualidad (pasar de 194 a 400).

o Aumentar del 4% al 20% los estudiantes que alcanzan nivel B2.

Cuarto Eje: Fortalecer la Gestión del sector educativo Mediante las siguientes acciones y estrategias:

o Promover la Escuela de Buen Gobierno Universitario. o Mejorar la asignación, seguimiento y control de recursos financieros. o Fortalecer el Sistema de Información – SNIES. o Fortalecer el modelo de gestión por procesos. o Fortalecer mecanismos de inspección, vigilancia y control.

A partir de eso se logrará la meta de tener Instituciones de Educación Superior certificadas en Gestión de Calidad. Algunos retos inaplazables El mundo de la Aldea Global, en el que el modelo de producción es el ―informacional‖ (de donde se deriva el concepto se sociedad de la información y el conocimiento), que se funda muy especialmente en la revolución de las tecnologías de la información y en cuyo escenario riesgoso las identidades cambian, le plantean a la educación superior varios retos urgentes. Solamente las instituciones que los aborden podrán seguir teniendo vigencia en los trayectos de la formación:

Page 26: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

26

Deben generarse unas relaciones educativas más personalizadas, en las que el ser de cada uno de los actores cuente: sus inquietudes, sus intereses, sus necesidades, sus limitaciones y sus posibilidades. Es lo que hará que las personas se encarnen como protagonistas en su propio mundo. De allí que cobren tanta importancia las ‗competencias genéricas‘.

La organización de nuevos contextos de aprendizaje. Que eliminan la exclusividad del aula de clases como la única alternativa para aprender y que se abren a posibilidades tan ricas como las que ofrecen la investigación y la práctica, convertidas ahora en ejes curriculares. Para nadie es un secreto que los mejores aprendizajes se logran en situaciones que comprometen vitalmente a las personas. Investigar y practicar involucran la existencia de quien lo hace; no así el aula de clases que, con mucha frecuencia, se torna en un espacio ficticio pues allí los problemas no son reales, son sólo ejercicios que se hacen sobre casos hipotéticos.

El incremento de la autonomía del estudiante para la organización de sus actividades en dichos contextos. Por eso, entre otras cosas, se estructuran los cursos electivos y opcionales. Así el alumno puede optar, de manera particular, por ahondar o por abordar problemas y competencias de su preferencia. La secuencia y el ritmo flexibles le permiten identificar y explorar nuevas áreas y oportunidades de aprendizaje: créditos académicos, trabajo colaborativo, tutoría, formación para la investigación, ciclos secuenciales y complementarios, entre otras, son nuevas formas de la enseñanza que conducen a opciones autónomas de estudio.

La reducción en la transmisión de contenidos y habilidades aisladas. Este elemento permite precisar que los contenidos que se imparten son solamente pretextos para la formación. Es claro que el proceso educativo de una institución formal gira alrededor del conocimiento académico. Sin embargo, no es posible que una persona pueda acceder con suficiencia a todos los contenidos de un curso de 4 ó 6 créditos durante 15 semanas. Es necesario que, quienes diseñan un plan de estudios, tengan la habilidad y la mirada perspicaz para determinar qué se enseña y qué se omite. Atiborrar de asignaturas y contenidos a un estudiante es garantizar la incomprensión. Un profesor debe tener en cuenta que no existen conocimientos importantes en sí mismos; la importancia de ellos depende de las necesidades de las personas concretas y de las competencias que con ellos se desarrollan. Por eso

Page 27: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

27

no hay que afanarse por ‗enseñarlo todo‘, lo importante es ‗enseñar a aprender‘, así se permite que el estudiante busque y aprehenda los contenidos no estudiados en el momento en que sean indispensables para él. En este sentido, es indispensable que se enseñen los fundamentos de la disciplina, ya que allí aparecen los métodos que ella usa para la construcción de su saber.

El incremento de nuevas formas de conocimiento, de construcción y solución de problemas. La integración favorece miradas múltiples; esto redunda en la posibilidad de encontrar siempre alternativas nuevas para abordar los asuntos problemáticos. De allí que se haga especial énfasis en la creatividad; ella es condición para la construcción de una disciplina. De suyo, por ejemplo, encontramos que el científico es, ante todo, un creativo.

La evaluación se nutre de unos criterios múltiples y abiertos. Puede entonces tener diferentes posibilidades de expresión y de realización. El parcial tradicional, ese que se hace por escrito en medio de las tremendas tensiones que causa la imposibilidad de memorizarlo todo, da paso a formas más amables y mucho más eficaces para comprobar el proceso vivido por los estudiantes.

El uso, con sentido, de las TIC. Las posibilidades de construir conocimiento, a partir de la gran cantidad de información existente, se han multiplicado. La utilización de las TIC toma carácter de imperativo. No solamente porque favorecen mayores opciones de búsqueda, sino porque involucran más sentidos, aceleran el proceso de la misma búsqueda, permiten mejor gestión de los datos y, muy principalmente, porque favorecen el encuentro de diálogo entre estudiantes, profesores y otras comunidades de aprendizaje.

El currículo que de lo anterior se deriva abarca esferas que van más allá de los planes de estudio e involucra la generalidad de elementos que configuran la existencia de las personas: su ser, su saber y su hacer. Responde al interés de formación de la universidad que busca, por sobre todo, dinamizar el desarrollo humano. La universidad que se denomina ―profesionalizante‖ no conduce al desarrollo humano sino a la acumulación pasiva de información (datos) y a la implementación de acciones, propias de la disciplina, pero exentas de reflexión previa y que no abarcan la totalidad de las dimensiones de la persona. Una universidad disciplinante sí conduce al desarrollo humano en la medida en que crea condiciones para el despliegue de competencias, no sólo en el saber hacer

Page 28: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

28

(profesión), sino también en el ser (autoconocimiento y reflexión) y en el saber (construcción de conocimiento). Desde este punto de vista, la universidad profesionalizante no toca a la persona, mientras que la disciplinante se instala en ella. Lo afirmado va a resultar determinante en la concepción, diseño y ejecución del currículo teniendo en cuenta que él se encargará, entre otras cosas, de traducir, articular y proyectar la mirada epistemológica que los sustenta. El contexto contemporáneo exige, por tanto, una educación pertinente: que responda a las circunstancias actuales, que sea alternativa de solución. En ese sentido se pronunció la ―Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción‖, resultante de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior celebrada en París: “ La Educación Superior ha dado sobradas pruebas de su viabilidad a lo largo de los siglos y de su capacidad para transformarse y propiciar el cambio y el progreso de la sociedad. Dado el alcance y el ritmo de las transformaciones, la sociedad cada vez tiende más a fundarse en el conocimiento, razón de que la educación superior y la investigación formen hoy en día parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones. Por consiguiente, y dado que tiene que hacer frente a importantes desafíos, la propia educación superior ha de emprender la transformación y la renovación más radicales que jamás haya tenido por delante, de forma que la sociedad contemporánea, que en la actualidad vive una profunda crisis de valores, pueda trascender las consideraciones meramente económicas y asumir dimensiones de moralidad y espiritualidad más arraigadas.” Cobertura de la Educación Superior en América Latina y el Caribe América Latina y el Caribe han contribuido de manera representativa con el crecimiento de la cobertura de la Educación Superior en el mundo; el número de estudiantes aumentó 10 veces a partir de 1970, llegando a 17.8 millones en el 2007. Aunque el crecimiento de la matrícula en la región fue muy rápido entre 1970 y 1980, alcanzando una tasa 11. Después del 2000 aumentó a una tasa de 6.8% en los últimos años. Registrando un cambio importante, pasando del 6% al 34% en los últimos 27 años en su tasa bruta de matricial TBM1. Este resultado de aumento en la demanda también tiene relación con el índice de graduados en la secundaria, ya que la mayoría de estos programas en la región son el requisito para el ingreso a la educación terciara, exceptuando algunos programas en México y Cuba.

1 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS DE LA UNESCO (2009). Compendio de la Educación Superior

Mundial. 2009.

Page 29: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

29

Los estudios actuales revelan que la formación en Ciencias Sociales Empresariales y Jurídicas, Educación e Ingeniería Industrial y Construcción, son los campos donde se registran mayor número de graduados y mayor número de estudiantes2. Presentando diferencias con los países desarrollados que registran mayor matrícula en las ciencias sociales, empresariales y jurídicas en primer lugar, seguido por Humanidades y Artes y Ciencias en segundo y tercer lugar respectivamente. También es importante resaltar el comportamiento de la matrícula en América del Norte y Europa Occidental que presentan similitud en el porcentaje de matrícula en las áreas de Educación, Humanidades y Artes y en Ciencias. Otro aspecto importante a tener en cuenta en este análisis es el índice de graduados de la educación superior. Es lamentable pero América Latina y el Caribe reportan bajos índices de graduación en comparación con otras regiones del mundo. Según la UNESCO, los países de la región que han reportado mejor Tasa Bruta de Graduados TBG de la educación superior, al 2006 son Panamá con el 25% y Barbados con el 23%, seguido de Cuba 22% y México 19%. El resto de los países están por debajo del 18%. Situación preocupante ante tasas del 60% y 65% de países como Australia e Islandia respectivamente. En las últimas décadas se ha registrado el incremento en la matrícula de la educación superior en la región, esto acompañado con el crecimiento en el número de instituciones. El permanente crecimiento de la oferta se ha visto en programas del sector privado, la matrícula de éste ha crecido en un 30%; mientras que el público un 5% para el año 2005 en la región3. Sin embargo, se registran altas tasas de desigualdad, acceso y equidad, concluyendo que el sistema no está contribuyendo con el desarrollo de la sociedad del conocimiento y la información y de las competencias que requieren la personas para sobrevivir en este mundo globalizado. Cobertura de la Educación Superior en Colombia De acuerdo con las declaraciones de las Naciones Unidas 2007:‖El Decenio de las Naciones Unidas para la educación con miras al desarrollo sostenible pretende promover la educación como fundamento de una sociedad más viable para la humanidad e integrar el desarrollo sostenible en el sistema de enseñanza escolar a todos los niveles. El Decenio intensificará igualmente la cooperación

2 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS DE LA UNESCO (2009). Compendio de la Educación Superior

Mundial. 2009. 3 IESAL. Las tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas 2008

Page 30: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

30

internacional en favor de la elaboración y de la puesta en común de prácticas, políticas y programas innovadores de educación para el desarrollo sostenible”4. En Colombia de acuerdo a la Ley 30 de 1992 en el artículo 16, las instituciones de educación superior se clasifican en 3 categorías: Instituciones Técnicas Profesionales, las Instituciones Universitarias o Escuelas Tecnológicas y Universidades. Según el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES, reporta que al 2009 existen un total de 282 instituciones distribuidas de acuerdo a su carácter de la siguiente manera. Colombia en los últimos años ha presentado mejoras en el sistema de educación superior, esto se evidencia en los resultados publicados por el Ministerio de Educación Superior, MEN, donde reporta incrementos de cobertura pasando de una tasa bruta del 19,86% en el año 2000 al 33,30% al 2008. Estos resultados son el producto de una serie de programas estratégicos que se han venido estructurando de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo, Plan Sectorial, Plan Decenal de Educación 2006-2010, Visión 2019, que recogen las necesidades de un sector tan amplio y estratégico para el desarrollo del país como es la educación. De acuerdo con investigaciones realizadas y en concordancia con la Misión para Erradicación de la Pobreza y la Desigualdad MERD, se resalta que los niveles de educación de las personas están íntimamente relacionados con el ingreso per-cápita, determinando de esta manera los niveles de desarrollo económico de las naciones. En cuanto a la distribución de programas por área del conocimiento se evidencia la concertación en las ciencias económicas y contables e ingenierías. Este comportamiento debe cambiar a un enfoque más real en concordancia con las necesidades de los sectores productivos, para contribuir de una manera efectiva a la competitividad y productividad de nuestro sistema económico.

4http://www.oei.es/decada/resonu.htm. Búsqueda realizada el 15 de Diciembre 2010.

Page 31: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

31

Gráfico 1. Oferta de programas por Áreas de Conocimiento Colombia, al 2008.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

87223

538 524707

1199 1156

170

1529

Fuente: Sistema Nacional de Información Educación Superior. SNIES. Tomado Enero 13 de 2011

La Ley 749 de 2002 facilita que el sistema educativo se pueda ofrecer por ciclos propedéuticos, facilitando de esta manera que la formación TyT sea una opción que puedan implementar la instituciones educativas para ampliar la cobertura y garantizar la pertinencia de los programas. Esta ley promovió la desconcentración de oferta de programas, de acuerdo a los niveles de formación, variable importante a tener en cuenta en este estudio, ya que el sistema educativo colombiano ha fomentado la formación TyT como una estrategia de flexibilidad, entendiendo la Formación Técnica Profesional como la que hace referencia a programas de formación integral de un nivel que desarrolla competencias relacionadas con la aplicación de conocimientos en un conjunto de actividades laborales, realizadas en diferentes contextos con un alto grado de especifidad y un menor grado de complejidad. Gráfico 2.Comportamiento demanda programas del Área de Ciencias de La

Salud

86989 9035093007 91033 94305 91150

94475

115018133266

123350

94571 90981

106594

107915

1072524846 23043

21473 20846 2565525988

10798 13386 12624 11527 10603 11073 94410

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

MATRICULADOS INSCRITOS PRIMIPAROS GRADUADOS

Fuente: Sistema Nacional de Información Educación Superior. SNIES. Tomado Enero 14 de 2011

Page 32: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

32

El área de salud comprende programas de medicina, enfermería, bacteriología, fisioterapia entre otras. En la actualidad la capacidad instalada con la que cuentan las instituciones para recibir estudiantes es limitada por la complejidad de sus laboratorios y los sitios de práctica. E sto se ve reflejado en que sólo el 24% de los que se inscriben realmente pasan el proceso de selección que también es una de las barreras de entrada. El comportamiento de los inscritos en el año 2004 presenta una disminución del 24% producto de la crisis del sector y de los índices de empleabilidad de las profesiones del área de la salud, sin embargo el comportamiento de los primíparos y de la matrícula en general ha permanecido constante a los largo de los años. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación La evolución de la educación superior en el mundo no se puede desligar de la gran influencia de los aspectos que han caracterizado la evolución de la Sociedad de la Información y la Comunicación, SIC. Entendida como un proceso de modernización que enfrenta la humanidad, influenciada por las Tecnologías de la información y la comunicación, definidas como ―sistemas tecnológicos mediante los que se recibe, manipula y procesa información, y que facilitan la comunicación entre dos o más interlocutores. Por lo tanto, las TIC son algo más que informática y computadoras, puesto que no funcionan como sistemas aislados, sino en conexión con otras mediante una red‖.5 Desde esta óptica las TIC han llegado para generar cambios sustanciales en el desarrollo de los países, la formación de sistemas económicos globales, en la movilidad, apropiación y asimilación del conocimiento, en los estilos de vida y por ende en los procesos de formación. El uso de las tecnologías de la comunicación y la información, realmente han representado una gran oportunidad para hacer realidad las metas trazadas y superar los retos que día a día resultan de la economía globalizada. El desarrollo vertiginoso del Internet y la evolución de la tecnología, han impulsado procesos innovadores en la educación superior. Los nuevos modelos pedagógicos presentan variables determinadas por el uso de las tecnologías de comunicación e información, número de usuarios potenciales en programas educativos y de formación profesional, así como las oportunidades y alcances de crear programas y modelos educativos innovadores. El Gobierno colombiano ha formulado diferentes estrategias que le han permitido entrar en el contexto internacional de manera competitiva, entre ellas está el Plan

5 CEPAL (2003). Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Santiago de

Chile 2003. Pg. 12.

Page 33: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

33

Nacional de TIC 2008 – 2019, para que todos los colombianos estén informados y conectados; se consoliden, modernicen las instituciones y se conviertan en sector estratégico para el país; se desarrolle competitivamente el sector de las TIC; y haya una política de televisión y radio públicas sostenibles y de impacto. En este sentido, en la actualidad se reporta un aumento considerable en la penetración del Internet ver gráfico 28. Según el ministerio de TIC al mes de agosto del 2010 se espera de cada 100 habitantes haya 47 usuarios de Internet. Cobertura de la Educación Superior en Nariño Según los indicadores de educación superior publicados por el Ministerio de Educación Nacional recientemente, en el Informe de Logros de la Educación 2001-2010 la cobertura en Nariño va en aumento en el periodo evaluado entre 2002-2009 que corresponde a 10,9% en 2002 y 17,0% en 2009, casi similares son los datos a nivel nacional del comportamiento de la cobertura en 2002 de 24,4% y en 2009 de 35,5%6.

Tabla 1. Matricula por nivel de formación en Nariño

Año Pregrado Especialización Maestría Doctorado Total Posgrado

Total

2002 16.209 1007 14 0 1021 17.230 2003 17.119 605 15 0 620 17.739 2004 16.429 646 4 10 660 17.089 2005 18.835 522 0 10 532 19.367 2006 19.579 1052 31 10 1093 20.672 2007 24.820 404 81 0 485 25.305 2008 26.135 448 170 0 618 26.753 2009* 25.419 496 174 1 671 26.090

Fuente: Ministerio de Educación Nacional. Logros de la Educación 2001-2010. *Datos preliminares

El incremento de la matrícula de posgrado se debe principalmente al incremento de estudiantes de maestría de la Universidad de Nariño (Maestría en Educación y Maestría en Docencia Universitaria) y la Universidad de la Salle (Maestría en Docencia). El único doctorado que ha reportado matrícula 2002- 2009 es el Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Nariño. Por otro lado, la disminución de la matrícula de los programas de Especialización se debe principalmente al decrecimiento en el número de estudiantes de la Universidad de Nariño (Especialización en Docencia Universitaria y Especialización en Educación Administración Educativa) y de la Universidad Mariana (Especialización en Gerencia Educativa).

6 Ministerio de Educación Nacional. Logros de la Educación 2002-2010. Disponible en Internet. URL:

www.mineducacion.gov.con.

Page 34: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

34

Aspectos que destaca este informe son:

Aumento de la matrícula total del departamento de Nariño entre 2002 y 2009* = +8.860 (+51,4%).

Se observa un incremento en la participación porcentual de la matrícula del sector oficial entre 2002 (46%) y 2009* (60%).

Incremento de matrícula oficial entre 2002 y 2009* = +7.689 (+97,9%).

Aumento de matrícula privada entre 2002 y 2009* = +1.171 (+12,5%). Pasto: 83,2% de la matrícula del departamento 2009*. Aumento de +28,6% de matrícula de 2002 a 2009*. Los municipios que le siguen en participación son Ipiales (+7,1%), Tumaco (+3,8%) y Túquerres (+1,0%).

Las estrategias implementadas para aumentar la cobertura en Nariño, para la educación superior demuestran que son efectivas pero se requiere ampliación de las estrategias para cubrir mayor población, estas estrategias son: créditos ICETEX ACCES, implementación de cinco centros regionales de educación superior ubicados en Ricaurte, Cumbal, Tumaco, Puerres, Sandoná, encuentros estudiantes de los grados 10 y 11 de de instituciones educativas del departamento, fomento en la educación técnica y tecnológica con la apertura de nuevos programas, calidad mediante la certificación de registro calificado y certificados de acreditación por alta calidad ante el CNA. Basados en los registros de graduados en el periodo 2002-2008 y según el Núcleo Básico de Conocimiento-NBC-, la distribución de los graduados en los municipios de Ipiales y Pasto, se observa que en Ipiales los graduados están distribuidos casi equitativamente entre los NBC de Administración, Economía e Ingeniería de Sistemas. En Pasto, por su parte, se observa una fuerte concentración de los graduados en los NBC de Educación (21,9%) y Administración (16,4%). Otros NBC con participación importante en el número total de graduados son Ingeniería de Sistemas (9,6%), Derecho (9,3%) y Contaduría Pública (7,6%). Odontologia se representa con un 0,6% del NBC en Nariño7. 1.2.2 Tendencias mundiales de la formación en la profesión Tendencias en Europa y Norteamérica: La Odontología moderna inicia en el mundo con la fundación en Estados Unidos de la primera Facultad de Odontología. El Baltimore College of Dental Surgery, fue inaugurado el 6 de Marzo de 1840 por los profesores Horace Hayden y Chapin Harris. Fue en ese año que se introdujo el primer plan de estudios independiente Medicina, y sólo se

7 Ibid

Page 35: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

35

matricularon cinco alumnos, pronto se inauguraron otras facultades de Odontología en distintas ciudades de los Estados Unidos. En 1867 se funda la Escuela Dental en la Universidad de Harvard, para entonces el desarrollo de la profesión es acelerado e irradia sus conocimientos al resto del mundo. Es importante destacar que la separación de las áreas biomédica y odontológica, biotecnologías dentales en los primeros planes de estudios de las Escuelas y Facultades de odontología, facilitó la instauración del predominio norteamericano en la enseñanza y ejercicio de la profesión8. Europa pronto siguió el ejemplo americano. Los primeros países que introdujeron un plan de estudios independiente en Odontología fueron el Reino Unido en 1859, Finlandia en 1880, Suiza en 1881 y Rusia en 1891. Sin embargo los países del sur de Europa, como Portugal, España, Italia y parcialmente en Francia, mantuvieron el vínculo con los estudios de Medicina, siendo la Odontología (Estomatología) una especialidad de la Medicina9. Una vez se independizo la Estomatología de Medicina, los planes de estudios en Europa se estructuraron homogéneamente, estos están regulados por directrices emanadas del Consejo de las Comunidades Europeas, que las promulgaron en 1978, para regular la acción administrativa respecto a las actividades de los profesionales de la odontología e incluye los requisitos de formación, el perfil y campo de actividad del odontólogo y los requerimientos finales entre las que se incluye la obligatoriedad de todos los estados miembros a su implementación y cumplimiento10. En este sentido, según se expresa en el Libro Blanco de la Odontología en Europa, la formación del aspirante, para obtener el título profesional, que expide los distintos países en sus facultades de odontología o estomatología, se resume en las siguientes competencias: ―a) Un adecuado conocimiento en las ciencias en las que se basa la odontología y una buena comprensión de los métodos científicos, incluyendo los principios de medida de las funciones biológicas, la evaluación de los hechos establecidos científicamente y el análisis de los datos. b) Un adecuado conocimiento de la constitución, fisiología y comportamiento de tanto los individuos sanos como los enfermos, así como de la influencia del medio

8 Lerman S. Historia de la Odontología. Buenos Aires: El Ateneo; 1952, p.106- 107

9 Sanz M. Libro Blanco Titulo de Grado en Odontología. Universidad Complutense de Madrid. 2004.

10 Ibid

Page 36: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

36

ambiente natural y social sobre el estado de salud del ser humano, sobre todo cuando estos factores afectan a la odontología. c) Un adecuado conocimiento de la estructura y función de los dientes, la boca, los maxilares y tejidos anexos, tanto en salud como en enfermedad y sus relaciones con el estado general de salud y con el bienestar físico y social del paciente. d) Un adecuado conocimiento de las disciplinas clínicas y sus métodos, que permitan que el graduado conozca las anomalías, lesiones y enfermedades de los dientes, la boca, los maxilares y tejidos anexos, así como la odontología preventiva, diagnóstica y terapéutica. e) Una adecuada experiencia clínica bajo una apropiada supervisión11.‖ Las competencias anteriormente descritas fundamentan al odontólogo en capacidades que le permiten realizar un acertado diagnostico, pronostico, prevención y planeación de tratamientos para sus pacientes, con el fin de intervenir en el sistema estomatognático, el cual incluye los estructuras intraorales y extraorales como son dientes y sus maxilares, tejidos blandos anexos, músculos y ligamentos, de la cabeza y cuello, entre otros. Los planes de estudio están diseñados para cinco años, exigen dedicación de tiempo completo, su instrucción es teórico-práctica. Según los estudios realizados por el Dr. Mariano Sanz y que se encuentran expuestos en el Libro Blanco de la Odontología, se observa uniformidad en la estructura y planeación curricular de las facultades de odontología en Europa, pero en cuanto a su adaptación al proceso de Bolonia por el cual se unifican los planes de estudio, están los procesos en diferentes etapas. El proceso de Bolonia establece currículos basados en competencias, centrado en el estudiante, con actividades presenciales e independientes, entre otras. Las facultades europeas son disímiles en ese cambio de formación profesional, existen países como Italia y Holanda en los cuales este proceso está muy avanzado, y otros como Francia, España y Alemania están en la implementación de este modelo. Además, países anglosajones incluyen dos ciclos de formación denominados Bachelor y Máster, lo cual varía de un país a otro, alejándose así, de la propuesta de Bolonia. En cuanto a la implementación del sistema de créditos, la mayoría de países han debido crear una nueva legislación al respecto, para lograr la implementación del sistema europeo de transferencia de créditos en la educación superior. Lo cual es complementario a la formación de estomatólogos por competencias. De igual modo, los avances en el área biomédica y tecnológica, producen la necesidad de

11 Ibid

Page 37: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

37

actualizar continuamente los planes de estudio, acordes a los nuevos conocimientos, con metodologías de enseñanza-aprendizaje que estimulen el trabajo multidisciplinario y el pensamiento resolutivo de estos nuevos profesionales, que son responsables con su proceso de educación12. El estudio realizado por el Dr. Sanz , revela que tres facultades de odontología en Europa presentan una articulación en el modelo curricular basado en competencias, sus planes de estudios implementan adecuadamente la integración de las áreas básicas con las áreas clínica, metodología de enseñanza y aprendizaje basada en la resolución de problemas, desarrollo del concepto de odontología integral, evaluación por competencias, entre otros aspectos, que son relevantes para la formación profesional del odontólogo. Estas facultades son: la Universidad Clermont Ferrand en Francia, Trinity College de Dublín en Irlanda, la Universidad de Cardiff en Reino Unido. Tendencias en Latinoamérica: Desde 1538 a 1812 se fundaron más de treinta instituciones de educación superior en Hispanoamérica, las cuales fueron elementos claves para la cristianización de grandes regiones. Con el establecimiento de las repúblicas independientes se implantó un tipo de educación universitaria que consistía en un grupo de escuelas aisladas, cuya función fue principalmente el de repetir los conceptos aprendidos. Posteriormente, en la mayoría de las universidades latinoamericanas se percibía el efecto de las diversas corrientes de pensamiento. El área de la salud es influenciada por el positivismo, modelo que concibe la existencia de una realidad ajena al observador y que se materializa en la historia natural de la enfermedad, la cual conceptualiza a los fenómenos de salud como históricos y universales; este modelo se ve representado en casi todos los planes de estudio, de las universidades latinoamericanas13. En la década de los setenta cobra mayor importancia la corriente denominada causalidad social, a través del reconocimiento del carácter histórico de los fenómenos sociales, así como la posibilidad de ser transformados por la acción del hombre. De esta manera, los modelos curriculares en las universidades adquieren la visión social como un elemento fundamental de su misión educativa. En 1998, en la Conferencia Mundial Sobre Educación Superior, se emitió la Declaración Mundial Sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción, la cual ha

12 Ibid

13 CEPAL. Panorama Social de América latina 1999-2000. Santiago de Chile: CEPAL; 2001.

Page 38: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

38

sido utilizada como base para establecer los principios fundamentales del marco filosófico de las universidades latinoamericanas14. Modelos Curriculares en Odontología: Estudios publicados en 2006 por De la Fuente, permiten concluir que en Latinoamericana la enseñanza de la Odontología es heterogénea. Los planes de estudio de varias universidades se enfocan principalmente a la restauración y rehabilitación oral, y dejan de lado prevención. Sin embargo en otras universidades, la odontología social juega un papel importante. El número de asignaturas en los planes de estudio de las diferentes facultades es muy variable, varían entre treinta a ochenta y nueve. La duración de la carrera fluctúa entre cuatro y seis años, cursados en ciclos anuales o semestrales, así como también la proporción entre la formación teórica (de 76% a 21%) y práctica (de 23% a 79%). En la mayoría de universidades, por medio de asignaturas como Metodología de la Investigación y Bioestadística Básica, se busca propiciar la preparación de los estudiantes en el campo de la investigación15. El modelo curricular más utilizado en ciencias de la salud como medicina y odontología es el tradicional, que fue descrito por Flexner16, se caracteriza por un diseño instruccional de los contenidos y la falta de integralidad entre asignaturas disciplinares y ciencias básicas, modelo centrado más en el profesor y los resultados. Se limita a lo establecido en los programas, promueve el aprendizaje memorístico y no considera las necesidades, ni el papel central del estudiante en el proceso enseñanza-aprendizaje. El plan de estudios diseñado bajo este modelo en odontología, se realiza en 5 o 6 años organizados dos ciclos bien definidos. El primer ciclo incluye el contenido biomédico básico en la etapa inicial de la formación profesional, como requisito para el segundo ciclo, constituido por disciplinas odontológicas y clínicas, organizadas por especialidades, con un enfoque orientado a la enfermedad. Las tendencias curriculares actuales muestran un modelo innovador constituidos por núcleos significativos de conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales, aprendizajes en torno de temas genéricos. Incluye una perspectiva multidisciplinar que articula las áreas básicas y genéricas con las específicas de la profesión, asignaturas electivas que permiten una mayor autonomía a los estudiantes para satisfacer sus intereses y profundizar o ampliar sus

14 UNESCO (1998), La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. Informe Final, Conferencia Mundial

sobre la Educación Superior, 5 a 9 de octubre, París, UNESCO [disponible en www.unesco.org/educprogram/wche/declaration_eng.htm y también en www.mardias.net 15 De la Fuente Hernández J. Proceso de autoevaluación de la licenciatura de Cirujano Dentista 2006 Disponible en:

http://www.planeacion.unam.mx/Memoria/2006/pdf/27-fo.pdf. 16 Flexner A. Medical education in the United States and Canada. A Report to the Carnegie Foundation for the

advancement of Teaching. Bulletin N˚ 4. Boston: Updyke, 1910

Page 39: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

39

conocimientos y/o la adquisición de habilidades y destrezas. El estudiante será capaz de determinar por sí mismo qué habrá de aprender (dentro de parámetros definidos por la institución educativa), la velocidad de su aprendizaje, el método de estudio y los tipos de recursos de aprendizaje a utilizar, con el fin de cumplir con los objetivos17. En el modelo curricular innovador, los créditos académicos son fundamentales en su implementación, plantea tanto trabajo presencial como independiente en el cual se estimula la investigación, el aprendizaje está centrado en el estudiante y basado en la resolución de problemas, desarrollo de competencias, estudio de casos, el estudiante pasa de una función pasiva a una activa. El profesor se transforma en un tutor, quien tiene la misión de motivar y facilitar el aprendizaje, mediante estrategias que promueven el pensamiento crítico, el funcionamiento eficiente y eficaz del grupo, el aprendizaje individual y la evaluación en las tutorías18. Por otra parte, se consideran los modelos híbridos curriculares, que buscan obtener una mejor calidad, por cuanto incorporan lo más relevante de cada metodología, articulándolas adecuadamente. Utilizan una combinación de las diferentes metodologías de enseñanza-aprendizaje de acuerdo con las características individuales y contextos socioculturales de la institución, y con las necesidades de los estudiantes en los diferentes niveles cursados. Combina una variedad de estrategias educativas, incluyendo clases magistrales, aprendizaje basado en problemas y en grupos pequeños, estudio de casos e introducción de experiencias clínicas reales y simuladas tempranamente dentro de la institución educativa o en servicios comunitarios19. El estudio realizado por los integrantes del Proyecto ENLEC, PLACEO, muestra que el modelo curricular hibrido es el más utilizado en las facultades de odontología de Latinoamérica (gráfico 1)20:

17 Branda L. Aprendizaje Basado en problemas en Herramientas de Innovación en Educación Superior

Disponible en: http://www.unizar.es/ice/rec info/curso39/El%20ABPEINES.pdf . 18

Venturelli J. Educación médica: nuevos enfoques, metas y métodos. Washington, D. C.: OPS/OMS; 1997. p. 12-24. 19

Ibid 20

Sanz Alonso, M et all. Libro del proyecto latinoamericano de convergencia en educación odontológica (PLACEO). Editorial Artes Médicas Ltda. 2010. Págs. 89 – 100.

Page 40: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

40

Gráfico 3. Tendencias Curriculares en Latinoamérica

Fuente: Libro del proyecto latinoamericano de convergencia en educación odontológica (PLACEO).

El Proyecto PLACEO (Proyecto Latino-Americano de Convergencia en Educación Odontológica), realizado durante el periodo 2007-2010, diseña la unificación curricular de las facultades de odontología en Latinoamérica, con directrices y recomendaciones que permiten favorecer proceso de aprendizaje, para formar al odontólogo que necesita la región, tras un detallado análisis de las necesidades de atención bucodental y los existentes sistemas de prestación de servicios de salud, perfiles epidemiológicos, situación de los profesionales, entre otros. Se basa en la utilización de la metodología Tuning implementada en Europa y Estados Unidos, y en otras partes del mundo, con gran éxito21. La facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Pasto participo en este proyecto de Convergencia en Educación PLACEO, entre los años 2007, 2008, 2009 y 2010, del cual se publicó un libro, en el que se plasma toda la filosofía de este proyecto. Es por lo anterior que este documente es un referente muy importante a tener en cuenta en cualquier reformar curricular que se pretenda hacer en odontología, en América Latina. En la formación de profesionales es relevante tener en cuenta que el proceso educativo, la oferta y la estructura están fuertemente influenciados por la cultura, la situación social y socio-económica, así como los métodos de prestación de servicios de atención odontológica, que son diferentes en los distintos países de Latinoamérica, existe una necesidad y una prioridad común, la de atender las necesidades en salud bucal de la población, bajo el paradigma de una odontología

21 Tuning Educational Structures in Europe. Infome Final Fase I. Competencias Genéricas. Editado por Julia

González J y Jorge Wagenaar. Bilbao, España: Universidad de Deusto; 2003. Disponivel em: http://www.relint.deusto.es/TUNINGProject/spanish/doc_fase1/Tuning_ Educational_1.pdf

Page 41: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

41

basada en la evidencia científica, lo que debe servir para unificar los contenidos de la enseñanza y los estándares del aprendizaje. Por otra parte, el mercado de la educación superior en el mundo ha experimentado profundas modificaciones, lo que conduce a una gran expansión en el número de facultades y escuelas de odontología, que en muchos casos su naturaleza académica se encuentra desdibujada ante la necesidad de lucro. Los estudiantes de odontología necesitan una formación integral, que además de las enfermedades orales, incluya en el currículo otras ciencias que le permitan una visión más amplia para los tratamientos preventivos y terapéuticos que debe plantear y ejecutar22. La propuesta que se plantea en libro PLACEO, se incluye en el modelo curricular las competencias genéricas o fundamentales y las especificas. Las competencias fundamentales son las que constituyen a todo profesional, son competencias transversales que contienen los tres saberes (conocer, ser, hacer), y preparan a la persona para desenvolverse en cualquier campo profesional23. Las competencias específicas, están conformadas por los dominios profesionales que están enmarcados por los diferentes campos de acción de la práctica odontológica. El dominio expresa todos los elementos clave que deben considerarse para interpretar, en términos de la práctica profesional y establecer el contexto de la misma24. También se hace una diferencia entre las competencias específicas de los odontólogos generales y especialistas, en cuanto a los primeros, son las competencias necesarias para formar al odontólogo general responsable de las necesidades de salud bucal individual o colectiva, desde su nivel más primario de prevención hasta el tratamiento de la secuela. Estas competencias son los conocimientos, las actitudes, los comportamientos, las habilidades y las destrezas, básicos necesarios para que el odontólogo pueda responder a todas las situaciones que se le presenten en el ejercicio general de la profesión; resolviendo necesidades básicas de su población, por lo anterior es de suma importancia tener en cuenta el contexto en el cual se está formando25.

22 Sanz Alonso, M. Libro del proyecto latinoamericano de convergencia en educación odontológica (PLACEO).

Editorial Artes Médicas Ltda. 2010. Págs. 57 – 68. 23

Villarroel C, Mercedes C. Proyecto Marco: “Aseguramiento de la Calidad en las Carreras Universitarias. Variables, Indicadores y estándares”. Oficina de Planificación del Sector Universitario. Consejo Nacional de Universidades. Caracas, Venezuela; 2007. 24

Tuning Educational Structures in Europe. Infome Final Fase I. Competencias Genéricas. Editado por Julia González J y Jorge Wagenaar. Bilbao, España: Universidad de Deusto; 2003. Disponivel em: http://www.relint.deusto.es/TUNINGProject/spanish/doc_fase1/Tuning_Educational_1.pdf 25

Sanz Alonso, M. Libro del proyecto latinoamericano de convergencia en educación odontológica (PLACEO). Editorial Artes Médicas Ltda. 2010. Págs. 74-75.

Page 42: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

42

Es interesante observar la comparación que se realizo por los autores del Proyecto PLACEO, en el Cuadro 1, en el cual se presenta un paralelo entre la caracterización de las competencias del Modelo Europeo y la Propuesta para América Latina, teniendo en cuenta que, actualmente el modelo de unificación curricular basado en competencias, se está desarrollándose en varias facultades de odontología de la Comunidad Europea. Tabla 2. Cuadro comparativo de competencias entre el modelo Europeo y la propuesta para América Latina.

. MODELO EUROPEO MODELO AMERICA LATINA

COMPETENCIAS GENERICAS

COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Constitutivas del SER profesional

COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Constitutivas del SER profesional

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

DOMINIOS / DOMÍNIOS

Categorías con orientación

interdisciplinaria de la actividad

profesional

DOMINIOS

Campos de acción profesional del Odontólogo en América Latina

COMPETENCIAS PRINCIPALES O

CLAVE

Servicio o tarea Complejo

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ODONTÓLOGO

GENERAL

Desempeño específico

básico en los diferentes dominio

profesionales

COMPETENCIAS

ESPECÍFICAS ODONTÓLOGO ESPECIALISTA

Desempeño específico de mayor complejidad en los diferentes dominios

profesionales

COMPETENCIAS SECUNDARIAS

Subdivisión de

tareas específicas para constituir la complejidad de

las competencias principales

TAREAS FUNCIONALES /

Descripción detallada del quehacer o

tarea para la demostración de un desempeño

específico

Fuente: Libro del proyecto latinoamericano de convergencia en educación odontológica (PLACEO).

1.2.3 Tendencias nacionales de la formación en la profesión Historia de la Odontología en Colombia: la historia de las enfermedades orales en Colombia se remonta hacia la época precolombina con las culturas indígenas que habían alcanzado diversos grados de desarrollo, sobresaliendo los Zenúes, Chibchas, Taironas, Muiscas y Calimas. En estos pueblos no se llegó a practicar una odontología preventiva o restauradora propiamente dicha. Sin embargo, se

Page 43: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

43

ha podido establecer que las patologías dentales más frecuentes fueron la atrición dentaria y las odontalgias26. Durante la época de la conquista y la colonia las labores relacionadas con la salud oral fueron practicadas por un grupo indiferenciado de personas, entre los cuales estaban chamanes, brujos, protomédicos y personas del común. El primer practicante de la odontología en Colombia que ejerció con el aval de una institución, fue el extranjero Pedro Pablo de Villamor, quien en 1564 laboró en el Hospital San Juan de Dios. Miguel de Meneses, fue el primer dentista profesional nacido en Colombia que ejerció su profesión en este país. En el siglo XIX, llegaron en mayor cantidad dentistas colombianos y extranjeros procedentes de Europa y Norteamérica. En 1880 arribó procedente del Colegio Dental de Nueva York, el bumangués Guillermo Vargas Paredes, hoy reconocido como el Padre de la Odontología en Colombia. El 28 de marzo de 1887 fundó, junto con otros colegas, la Sociedad Dental Colombiana. El 1º de junio del mismo año organizó la primera revista de tipo odontológico en Colombia: Revista Dental y el 2 de enero de 1888 en compañía de los doctores Nicolás Rocha Caicedo y Alejandro Salcedo, graduados en Filadelfia, fundaron el Colegio Dental de Bogotá, que por su carácter se convirtió en el primero de tal carácter en Sur América27. El Colegio Dental de Bogotá sembró en el país la semilla de la escolarización y pronto el ejemplo se extendió por el resto del país. Así nacieron las siguientes escuelas: Colegio Dental de Cartagena (1891), Escuela Dental Nacional o de Medinacelli (1912), Instituto Politécnico Martínez Olier (1914), Colegio Dental de Medellín (1919), Facultad Dental de Cartagena (1920), Instituto Dental Colombiano (1923) y Escuela Dental de Medellín (1932)28 Facultades de Odontología en el país En 1941 se crea la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional. La Pontificia Universidad Javeriana crea la Facultad de odontología el 23 de octubre de 1950, inició sus labores el 20 de febrero de 1951. Desde 1957 en la primera reunión de decanos de las universidades Nacional, Antioquia y Javeriana, se venía gestando la idea de conformar una asociación que los agrupara y los representara. En 1961, se registra la primera acta con la elaboración de los estatutos y demás

26 Duque Naranjo, Camilo. (2002). La odontología en Colombia: Historia, cultura y sociedad. Bogotá:

Universidad El Bosque 27

López López, Héctor. (1992). Historia de la odontología en Colombia. Apuntes para su historia. Bogotá: Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología. 28

ibid

Page 44: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

44

documentos exigidos, para la legalización de la Asociación Colombiana de Facultades de Odontología-ACFO29. En sus principios la ACFO fue constituida por el conjunto de facultades que se dedicaban a la enseñanza de la odontología en el país: Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia y Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena. La Asociación Colombiana de Facultades de Odontología en la actualidad está conformada por 23 facultades: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia, Universidad de Cartagena, Universidad Metropolitana de Barranquilla, Universidad del Valle, Universidad Autónoma de Manizales, Universidad el Bosque, Universidad Santo Tomás, Pontificia Universidad Javeriana, Institución Universitaria Colegios de Colombia – UNICOC Bogotá y Cali, Universidad CES, Fundación Universitaria San Martín (Bogotá y Puerto Colombia), Universidad del Sinú (Montería y Cartagena), Universidad Cooperativa de Colombia (Pasto - Villavicencio - Envigado), Universidad Santiago de Cali, Universidad Antonio Nariño Bogotá, Universidad del Magdalena y la Universidad Rafael Núñez de Cartagena. No todos los programas de odontología que existen en Colombia pertenecen a ACFO, porque deben contar con Registro Calificado para pertenecer a esta asociación, actualmente existen 34 facultades de odontología en el país30. ACFO en el pasado participó y actualmente continua participando en el fortalecimiento de las diferentes facultades de odontología del país y fuera de Colombia, por medio del desarrollo de su misión, fortalece la academia y estimula la investigación a nivel de pregrado, especialización y maestría. De esta manera contribuye a mejorar los niveles académicos de las facultades de odontología, promueve la educación continuada, lo cual conlleva a que se mejore la calidad del profesional y favorece positivamente en la salud oral y general de la población. Los programas de pregrado de odontología en Colombia tienen una duración de 10 semestres, a excepción del Colegio Odontológico Colombiano, que en su reforma curricular de 2009, la duración es de 9 semestres. Los Planes de Estudio de los programas de odontología, se expresan en créditos académicos, el crédito es una unidad que valora el trabajo académico del estudiante e incluye las horas de acompañamiento del profesor y las horas de trabajo independiente que debe realizar el estudiante, en función de los logros académicos y profesionales y de las competencias que se espera desarrolle el estudiante de odontología, de acuerdo

29 Asociación Colombiana de Facultades de Odontología. ACFO. Disponible en internet. URL:

http://www.acfo.edu.co 30

Ibid

Page 45: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

45

con los objetivos de formación de un curso o asignatura. El mínimo de créditos propuestos para odontología es de 160, las variaciones entre las diferentes facultades del país no exceden los 10 a 12 créditos. Lo anterior con base a la Ley 1188 de 200831 y el Decreto 1295 de 201032, que regula el Registro Calificado para los programas de pregrado en la Educación Superior. En Colombia el crédito equivale a 48 horas de trabajo académico del estudiante, que incluye las horas de acompañamiento de éste con el docente y las horas de su trabajo independiente. Existe una relación relativamente ajustada entre el tiempo presencial e independiente: por cada hora de trabajo presencial, le corresponde dos horas de trabajo independiente del estudiante en la generalidad de los casos, aunque se presentan cambios en esa proporción que dependen de los propósitos de formación, la naturaleza de la asignatura (teórica, teórica-práctica), metodologías pedagógicas y el contexto. Salud bucal en Colombia Colombia es uno de los pocos países latinoamericanos que cuenta con tres Estudios Nacionales de Salud Enfermedad Bucal (ENSAB), realizados en los últimos 35 años, el panorama para algunos expertos en el tema sigue siendo incierto, aunque también hay quienes se muestran optimistas frente al futuro de esta área de la salud. Aunque, se cuenta con tres estudios salud oral en el país, los referentes de estos deben utilizarse para amplios períodos de tiempo, porque se trata de investigaciones costosas de realizar y de actualizar. El ENSAB III continua siendo un referente importante y valido para salud oral, aunque se realizó hace 12 años. El Ministerio de la Protección Social está desarrollando el IV Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV), del cual se esperan resultados en 2011, este se constituirá en la información epidemiológica más actualizada para el área de la salud oral. El último Estudio Nacional de Salud Bucal, realizado en Colombia en 1999, el cual se considera como el más vigente en cuanto a información completa y actualizada sobre el estado de salud y enfermedad bucal de los colombianos de diferentes grupos de edad. En el caso de los adultos, se examinaron personas entre los 20 y 44 y los 55 a 74 años. La decisión de no incluir las personas entre los 45 a 54

31 Ministerio de Educación Nacional. Ley 1188 de abril de 2008. Disponible en internet. URL:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-159149.html 32

Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1295 de 2010. Disponible en Internet. URL: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-229430.html.

Page 46: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

46

años se tomó con base en criterios de costos del estudio, que desafortunadamente eliminó una información valiosa sobre este grupo de edad33. En cuantos algunos resultados relevantes, se encontró niveles de caries más bajos en niños de 12 años, en los adolescentes de 15 a 19 años el promedio de dientes afectados por caries dental se duplica prácticamente en todas las regiones y subregiones. Este es un hallazgo bastante importante desde el punto de vista epidemiológico y para la organización de los servicios, pues señala grupos de riesgo y la necesidad de focalizar acciones de promoción, educación y prevención en este grupo. También el ENSAB III, incluyó en el estudio las representaciones sociales y el nivel de conocimientos sobre causas y consecuencias de enfermedades bucales, necesidades, medidas preventivas, demanda y utilización de servicios de salud, entre otros, de jóvenes y adultos. Los resultados al respecto muestran que aun en las zonas rurales y en los grupos de edad de personas mayores, se basan sus conocimientos en creencias populares o tradicionales, en los demás grupos de edad y en la población urbana, los conocimientos formales sobre los temas encuestados van en aumento respecto a estudios anteriores. Como se observo en los estudios anteriores, en Colombia la caries y la enfermedad peridontal continúan siendo las enfermedades orales más prevalentes en la población, aunque van disminuyendo lentamente. Entre los datos más relevantes se muestra que 19.9% de los niños de 7 años han tenido caries dental, en el grupo de 12 años la población afectada es de 71.9% y el 89.5% en los adolescentes de 15 a 19 años. En general la población mayor de 35 años ha presentado caries. En lo referente al tipo de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se presenta con mayor frecuencia de caries en la personas no cubiertas por el sistema con un 76.6%, pero cabe anotar que para la época que se realizo el ENSAB III, la cobertura era menor a la actual; los afiliados al régimen subsidiado el 71.4% presentaron caries, de los afiliados al régimen contributivo el 56.9%. En relación con el índice de prevalencia de caries -COP-, en el grupo de edad de los 12 años es de 2.3, pero se incrementa en el grupo de adolescentes con 5.2. En el grupo de edad de 20 a 34 años, el índice es de 10, sube debido a que a medida que aumenta la edad se registra mayor número de dientes extraídos34.

33 Ministerio de la Salud. República de Colombia. Discusión general de promoción y prevención. III Estudio

Nacional de Salud Bucal y II Estudio de factores de riesgo de las enfermedades crónicas. ENSAB III. 1999; 7:72. 34

Ibid

Page 47: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

47

Los datos relacionados con enfermedad peridontal muestran una tendencia a incrementarse la prevalencia con la edad, en las personas de 15 a 19 años es de 32.8%, en mayores de 55 años es de 87%. En la población urbana y rural la prevalencia es similar, pero se diferencian en cuanto a la severidad de le enfermedad periodontal que es más grave en la zonas rurales y al comparar a los usuarios del sistema de salud del país, se observa mayor prevalencia en los pacientes del régimen subsidiado. En general el 50.2% de la población presentan algún grado de pérdida de inserción, asociado a las manifestaciones clínicas de esta enfermedad. De igual manera la población de la zona rural, los individuos con menor grado de escolaridad y los hombres están descubiertos por los servicios de salud básicos. Además la falta de dinero fue la causa de no acceso al servicio. El principal motivo de consulta lo constituyen las urgencias, con un 39% de todas las consultas, lo cual puede estar relacionado con las dificultades para el acceso al servicio de salud oral. Formación de Odontólogos en Colombia La fundamentación de una educación de calidad se orienta a través de directrices que procuran el desarrollo armónico de todas las dimensiones del individuo, concibiendo la persona como agente de su propia formación y buscando que el estudiante, entre otras cosas, desarrolle un hábito reflexivo, crítico e investigativo. Para los profesionales de hoy, lo importante es desarrollar la capacidad de usar creativamente el conocimiento, son personas autónomas, capaces de identificar y resolver problemas, personas preparadas para crear e innovar, comprometidas con las realidades particulares y nacionales35. La implementación de estas reformas curriculares, ha seguido cursos diferentes en las instituciones de educación superior, atravesando por caminos más o menos difíciles, de acuerdo a las realidades vividas al interior de cada facultad, al grado de madurez de las comunidades académicas y a la voluntad de los equipos de dirección del momento. En este sentido, la División de Educación de la Asociación Colombiana de Facultades de Odontología, realiza un proceso de reflexión conjunta alrededor de la formación integral del talento humano odontológico, contando con la participación de docentes de las distintas facultades, que permita

35 Payarez C. ¿Es la práctica odontológica un trabajo social descontextualizado?. Rev Cubana Estomatol

[online]. 1997, vol.34, n.2 [cited 2010-11-23], pp. 96-102 . Available from: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75071997000200009&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0034-7507.

Page 48: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

48

una aproximación conceptual y vivencial sobre los modelos de formación de odontólogos en el Siglo XXI36. En este sentido, la división de educación de ACFO, después de detectar las debilidades curriculares de las facultades de odontología en Colombia, propuso algunas alternativas tendientes a posibilitar el mejoramiento de la profesión, incluso se observa que muchas de las propuestas se han tenido en cuenta en las facultades de odontología, entre las que están:

La formación de un ser humano comprometido con su profesión, con su país. Que trascienda la técnica siendo excelente en ella; propositivo crítico.

Con capacidad de integrar la relación de las realidades que afronta, con valores éticos bien fundamentados.

Con sentido social de su profesión concibiendo como propósito final el generar una cultura de la salud con amor hacia el conocimiento.

Un líder social, científico y académico, permeable a diferentes tipos de pensamiento.

Que genere durante su vida profesional continuas reflexiones frente al proceso salud -enfermedad.

Que sea promotor de la salud integral a través de la salud oral.

Estrategias a nivel Curricular:

Incentivar desde los primeros semestres la pasión por la investigación. Volcar los esfuerzos en la investigación formativa y en la investigación como líneas. Ello requiere docentes investigadores que generen líneas donde se integren los estudiantes.

Reforzando las asignaturas básicas de las diferentes líneas del conocimiento que tiene la profesión e integrarlas en su quehacer clínico.

Se requiere docentes que integren y que comprendan los procesos que se suceden al interior del ser humano. Que se entienda el porqué del quehacer.

Establecer currículos renovables del conocimiento promoviendo la formación de monitores que obliguen la actualización de los docentes y la generación de líneas de investigación con soporte académico.

Se deben buscar otras metodologías de enseñanza en clínica y replantear igualmente los tipos de evaluación. Evaluando procesos más que resultados, lo cual conllevaría a revisar las cualidades, lo cualitativo y no solo las habilidades y destrezas del estudiante.

36 ACFO. Formación del talento humano odontológico de cara al tercer milenio. Boletins semestral. 2000.

Page 49: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

49

La evaluación debe contribuir a explorar comprensión, análisis, evaluación y síntesis y no quedarse en la memoria.

Para la formación integral: las clínicas integrales deben ser manejadas por odontólogos generales.

Para la formación social:

El estudiante debe ser formado en las realidades, salir a las comunidades no solo para su ejercicio clínico, ello genera que el estudiante se forme como líder, como investigador de la realidad social.

Que el estudiante establezca con la población, los diagnósticos colectivos y con ellos genere propuestas de programas en promoción y prevención, con un enfoque multidisciplinario con equipos de las diferentes áreas de la salud.

Lo comunitario no es lo pobre. Un paciente es representativo de su comunidad. Se puede trabajar lo colectivo a través del trabajo clínico con el paciente en las facultades. La clínica debe salir a las comunidades. El odontólogo debe trabajar frente a la cultura de la salud.

Interpretar mitos y creencias de las comunidades, negociar saberes y elaborar propuestas conjuntas que conllevan a adquirir hábitos saludables (a través de lo oral). Que detecte igualmente las necesidades intangibles de la población.

En este contexto se genera un verdadero enfoque social de la profesión ya que no basta con la inclusión en los planes de estudio, de materias donde se cuenten estas realidades. Se propone igualmente una educación continuada para el estudiante, seminarios permanentes de diferentes temas ya sean de la propia disciplina o de otras. No se pretende formar para que el estudiante se adapte al sistema de salud actual, sino faltan líderes que a futuro reemplacen, cuando se dé el cambio generacional, de los líderes de la profesión37. Docentes:

Trabajar más en los procesos de selección de docentes. Tener definido el perfil de docente que se requiere, y someter su escogencia a concursos objetivos.

Se deben preparar para la docencia con cursos, talleres y educación continuada para que sean verdaderos maestros de su área desarrollando una docencia para odontología.

Generar nuevas metodologías de enseñanza, que partan más del cómo se aprende que, del cómo se enseña.

37 Ibid

Page 50: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

50

Que reevalúe la evaluación y sea más un formador que un juez. Que sea un investigador permanente de su quehacer educativo (línea de

investigación). Se necesita actitud investigativa. Que tenga en cuenta que el estudiante no solo necesita aprender a hacer, sino

también aprender a "ser", aprender a "aprender" y aprender a "vivir juntos". Entender la generación actual.

Que el docente sea evaluado por sus pares, estudiantes y directivos, de manera sistemática y continua, contribuyendo a la retroalimentación de su que hacer docente.

Autoevaluación:

Crear un currículo para los profesores, con educación continua al menos para los profesores de medio tiempo y tiempo completo.

Se debe ampliar la contratación de los docentes de medio tiempo y tiempo completo.

El profesor debe tener una tradición escrita sobre su conocimiento específico, que muestre al estudiante la evidencia de su trabajo.

1.2.4 Comparación de la formación para la profesión en la Universidad Cooperativa de Colombia – Pasto, frente a tendencias mundiales y nacionales Formación profesional en la Universidad Cooperativa de Colombia En la Universidad Cooperativa de Colombia la formación de odontólogos se basa en el desarrollo de competencias, para lograr que el egresado sea un odontólogo con criterios políticos, solidario, humanístico y sensible a los problemas biopsicosociales de la sociedad en la que se relaciona. Su formación integral, dentro de los principios éticos de la Odontología, le permite proyectarse en la comunidad a través de actividades preventivas y terapéuticas, de gestión e investigación, para mejorar el bienestar general y la salud oral de la población. Lo anterior se constituye en el perfil profesional del egresado. Las competencias que se requieren en el proceso de formación del odontólogo, demandan de la integración por parte del estudiante de los conocimientos, habilidades clínicas, experiencias y criterios transmitidos durante la carrera para su logro. Las competencias son:

Page 51: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

51

Competencias de Formación Para el Saber Ser38:

Promover en los estudiantes los principios y valores indispensables para su plena realización como ser humano, profesional y ciudadano, que permita fomentar el desarrollo de una sociedad solidaria, equitativa, que respete la diversidad y la libertad.

Motivar la adopción de actitudes orientadas hacia el liderazgo, el espíritu

emprendedor, el trabajo colaborativo y la responsabilidad social que propicien comportamientos innovadores en la transformación de la práctica Odontológica individual y comunitaria.

Formar un profesional integral con alta sensibilidad social; comprometida

con la comunidad y su entorno, autónoma, participativa y con gran sentido de pertenencia con la Universidad.

Fomentar el desarrollo de un pensamiento reflexivo crítico que permita el

reconocimiento del contexto social, académico y tecnológico para responder a sus necesidades.

Sensibilizar al futuro Odontólogo en la comprensión global de su contexto y

su compromiso con el desarrollo científico, económico, político y social del país.

Competencias de Formación para el Saber Saber: Preparar al estudiante en la comprensión, apropiación y aplicación de saberes para:

Fomentar la salud y la protección específica de las estructuras orales a nivel individual y comunitario.

Determinar el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de las patologías

en los tejidos blandos y duros de la cavidad oral a nivel individual y comunitario.

Limitar el daño y promover y ejecutar la rehabilitación de las secuelas de las

patologías orales tratadas en los individuos o en la comunidad.

38 Proyecto Educativo del Programa. Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Pasto. Programa de

Odontologia.2010. P:63-65

Page 52: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

52

Estimular la asimilación, análisis y producción permanente de nuevos conocimientos científicos, para que los cambios y avances tecnológicos en el área de la Odontología puedan contribuir de manera exitosa en la evolución de la profesión a nivel regional y nacional.

Competencias de Formación para el Saber Hacer:

Fomentar la salud y la protección específica de las estructuras orales a nivel individual y comunitario.

Determinar el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de las patologías

en los tejidos blandos y duros de la cavidad oral a nivel individual y comunitario.

Desempeñarse en el campo científico-técnico del área de la salud oral

individual y comunitaria, satisfaciendo las necesidades terapéuticas de las patologías orales de baja complejidad y sus secuelas en los pacientes adultos y escolares que las presenten a nivel local, regional o nacional.

Tener una visión plural de la investigación, en donde diferentes enfoques y

metodologías posibiliten la construcción del conocimiento requerido en las áreas específicas de las ciencias básicas biomédicas, la rehabilitación oral, el crecimiento y desarrollo cráneo-mandibular, la estomatología y las humanidades, entre otras.

Desarrollar una actitud crítica permanente, en donde se ubique como

elemento central la discusión racional académica en la comunidad profesional y académica a la que pertenezca39.

Formación de profesionales en el mundo: Norteamérica, Europa y América Latina La formación profesional basada en competencias se implementó hace varios años tanto en escuelas dentales de Norteamérica como en Europa. Las denominaciones de las competencias varían entre países, sin embargo una clasificación ampliamente aceptada las divide en Genéricas Universales y Especificas, las primeras se describen en Instrumentales, Interpersonales y Sistémicas o sistemáticas, tal como se declara en la metodología Tuning de Europa. Estas competencias requieren de un proceso de integración por parte del estudiante de los conocimientos, habilidades clínicas, experiencias y criterios desarrollados durante la formación.

39 ibid

Page 53: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

53

La Asociación para la Educación Odontológica en Europa, unifico los criterios para la formación de odontólogos o estomatólogos en los países de la Unión Europea, en el año 2004, en el cual se fundamenta el perfil profesional del odontólogo europeo en el desarrollo de competencias generales y especificas. Estas competencias se encuentran expuestas en el Libro Blanco de la son: Universidad Clermont Ferrand en Francia, Trinity College de Dublín en Irlanda, Universidad de Cardiff en Reino Unido, Princeton University, Harvard University , en USA, entre otras. Actualmente, la odontología en América Latina y en particular en Colombia, muestra escasas posibilidades de movilidad e intercambio, tanto estudiantil como académico, así como también de convalidación de estudios y renovación de títulos, por cuanto aún existen marcadas diferencias en los programas de formación y en los criterios de equivalencia curricular de cada país. Según estudios realizados por los integrantes del proyecto ENLEC - PLACEO40, los modelos curriculares implementados en Latinoamérica son en un 79% con enfoque tradicional de enseñanza-aprendizaje, 13% aprendizaje basado en la resolución de problemas, 8% enfoque hibrido. Este estudio también muestra que el 89% de las Universidades en América Latina, buscan un perfil profesional, en el cual el odontólogo fundamente su práctica en la resolución de los problemas de salud bucal que afectan a la población, mediante procedimientos preventivos y terapéuticos basados en la evidencia científica. El 80 % de los perfiles profesionales de las Facultades de Odontología de América Latina se definen bajo el entorno de un ejercicio ético de la profesión. También se incluye el concepto de Integralidad, lo cual implica que el odontólogo debe tener un marcado énfasis humanístico, conocimiento las condiciones sociales, culturales y económicas de la población para tener un buen ejercicio de la profesión. Formación interdisciplinaria, capacidad para trabajar en equipo, entre otras. Al comparar la formación del odontólogo egresado de la Universidad Cooperativa de Colombia con las tendencias a nivel mundial y nacional, se percibe similitud en la búsqueda de desarrollo de competencias profesionales que le permitan desenvolverse con seguridad una vez titulado, las que en su conjunto determinan las capacidades que tiene un profesional conceptuadas en su perfil. El odontólogo en general debe saber, saber hacer y ser; este último aspecto es lo que le permite al profesional su integralidad, para humanizar su profesión.

40 Sanz Alonso, M et all. Libro del proyecto latinoamericano de convergencia en educación odontológica

(PLACEO). Editorial Artes Médicas Ltda. 2010. Págs.89-100.

Page 54: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

54

Sin embargo, existen dificultades al implementar en la práctica el currículo, que permita desarrollar las competencias, por cuanto se observa que aun es relevante para los docentes los objetivos conceptuales y procedimentales de los espacios académicos, relegando a un segundo plano los actitudinales de los estudiantes. Esto trae como resultado, que las asignaturas se tornan más técnicas, lo cual dificulta la integralidad del individuo. También, se requiere implementar el modelo de enseñanza-aprendizaje ABP (aprendizaje basado en la resolución de problemas), que según los estudios recientes, es el más recomendado para la formación de odontólogos, y es utilizado en las escuelas de odontología más prestigiosas de Estados Unidos y Europa. Es una modalidad de aprendizaje cuyo objetivo fundamental es buscar que el estudiante se responsabilice de su propia educación41. Este modelo no es fácil de implementar, se precisa que el número de estudiantes sea reducido para organizar la enseñanza en pequeños grupos, se requiere una adecuada formación y entrenamiento de los docentes, para que el desarrollo de los problemas y las tutorías necesarias sean eficaces. La ventaja de esta metodología es que los estudiantes aprenden en contexto, al tener que integrar los conocimientos pre-clínicos y clínicos y además los estudiantes se ven sometidos a situaciones similares a las que se encontrarán en su futuro desarrollo profesional. Se requiere la utilización de la tecnología de la información y la capacitación de los profesores. En conclusión, la formación por competencias se cumple de manera parcial en el programa de odontología, existen dificultades, como se menciono anteriormente, en las metodologías de enseñanza y aprendizaje, como también en la evaluación por competencias. Evaluar a los estudiantes en su desempeño clínico, requiere de un sistema complejo, ya que ningún instrumento por sí mismo es capaz de brindar información adecuada sobre las actitudes, habilidades y destrezas adquiridas de manera integrada durante el aprendizaje de las prácticas profesionales42. Se requiere implementar técnicas de evaluación y observación de desempeños como entrevista, lista de cotejo, escalas, rúbricas, mapas conceptuales, proyectos, diarios, portafolios, examen clínico objetivo estructurado, y observación directa, entre otros.

41 Sannz M, et all. Libro Blanco: Titulo de grado de Odontología. ANECA. Madrid.2004. P: 21-43.

42 Zamorano A. Competencias en Odontología, la importancia del componente actitudinal. Rev. CIMA. 2010.

Disponible Online. URL: http://www.uft.cl/institutos/rev_cima/revista_Cima2F.pdf.

Page 55: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

55

2. MISION – ANALISIS DE COHERENCIA 2.1 MISIÓN INSTITUCIONAL

La Universidad Cooperativa de Colombia es una Institución de Educación Superior, de propiedad social, que por su origen y organización pertenece al sector de la Economía Solidaria. Son sus propósitos fundamentales: LA FORMACIÓN de profesionales con criterios políticos, creativos y solidarios que contribuyan al desarrollo armónico de la sociedad; LA INVESTIGACIÓN, vinculada a la docencia, como aporte a la solución de problemas científicos y sociales; LA EXTENSIÓN Y PROYECCION SOCIAL orientada al servicio público y al vínculo efectivo con el sector productivo, Y LA INTERNACIONALIZACION orientada a la interacción de conocimientos teóricos y prácticos entre las comunidades académicas mundiales, a la movilidad de profesores, investigadores, currículo y estudiantes, y a la cooperación entre las culturas. Imparte información en los campos de las ciencias, las técnicas, las tecnologías y las humanidades en pregrado, postgrado y educación no formal y para el trabajo, en ambientes activos y flexibles de aprendizaje. Como comunidad universitaria valora la libertad, la solidaridad, la equidad y el respeto a la diversidad como fundamento de la construcción de una nueva sociedad. Es una Universidad de carácter nacional, descentralizada y abierta al mundo43. 2.3. MISIÓN DEL PROGRAMA El programa de odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, pertenece a una institución de educación superior, como comunidad académica tiene entre sus propósitos fundamentales la formación de odontólogos integrales, con criterios políticos, solidarios y éticos; la investigación que en unión con la docencia, contribuye a la solución de problemas de orden científico, la extensión y el servicio a la comunidad pretenden el mejoramiento de su calidad de vida, la internacionalización se orienta a la interacción de conocimientos teóricos prácticos de comunidades académicas. De esta manera, sus acciones se enmarcan bajo criterios de responsabilidad y compromiso social.

43 Proyecto Institucional. Acuerdo 016 de 2010

Page 56: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

56

Desarrollamos nuestros propósitos apoyados en los valores humanos, en la ciencia y la tecnología, mediante el diagnóstico, pronóstico, prevención y tratamiento del sistema estomatógnatico, con el fin de contribuir a mejorar la salud bucal y general de la población44.

44 ANEXO 8. Proyecto Educativo del Porgrama-PEP-2011

Page 57: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

57

3. VISION: ANALISIS DE COHERENCIA 3.1 VISIÓN INSTITUCIONAL La Universidad Cooperativa de Colombia, para el año 2012, será una universidad alternativa, organizada en red, promotora de la inclusión social, reconocida nacional e internacionalmente por la innovación en sus servicios educativos, la formación de profesionales y ciudadanos competentes, la alta calidad de sus programas académicos y un sistema universitario de investigación integrado a redes de conocimiento. Su comunidad universitaria estará integrada por equipos que se forman permanentemente y participan en el mejoramiento continuo institucional, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible a través de la economía social y solidaria. 3.3. VISIÓN DEL PROGRAMA El programa de odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia será reconocido a nivel nacional e internacional por su alta calidad, en la formación integral de odontólogos competentes; con un currículo actualizado e innovador y un sistema de investigación integrado en redes de conocimiento, que permitan transformaciones en la salud oral de la sociedad. La comunidad universitaria del programa, estará integrada por equipos dinámicos, con formación permanente y participación proactiva en el mejoramiento continuo institucional, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible a través de la economía social y solidaria. Análisis de coherencia entre visión institucional y del programa: La proyección de la visión institucional es hacia 2012 y la del programa no se proyecta hacia un año específico, lo cual le permite planear metas a corto, mediano y largo plazo, para paulatinamente cumplirlas o modificarlas de acuerdo a las necesidades que pueden variar en diferentes circunstancias. Sin embargo en los demás aspectos son coherentes, incluye la participación de la comunidad universitaria en el mejoramiento continuo, medio ambiente y economía solidaria, además responden a las preguntas que se deben tener en cuenta para el planteamiento de la visión.

Page 58: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

58

4. OBJETO DE ESTUDIO DEL PROGRAMA

La reflexión sobre el Objeto de Estudio del programa se refiere al aspecto o aspectos de la realidad que el programa aborda de manera exclusiva. Es una reflexión de carácter epistemológico. 4.1 ¿Qué problema o problemas resuelve este programa? El programa de odontología soluciona los problemas de salud bucal que afectan a la población, lo cual es de suma importancia en la calidad de vida, si se tiene en cuenta que se puede afectar por diferentes factores, tales como distribución demográfica, problemas socioculturales, económicos, entre otros. Para resolver la problemática en salud bucal, se utilizan medios y conocimientos para el diagnostico, pronóstico, prevención y tratamiento de las estructuras que constituyen el sistema estomatognático. Diferentes estudios socio-epidemiológicos demuestran el trascendental papel que tienen las condiciones de vida y los factores sociales y ambientales en la salud bucal. De hecho, los principales factores de riesgo de enfermedades bucales, guardan relación con el modo de vida de las personas y con una escasa disponibilidad y accesibilidad a los servicios de salud. Los estudios epidemiológicos más recientes muestran que la caries dental y las enfermedades periodontales, son las patologías bucales más frecuentes en América Latina. Los datos de caries reflejan un índice CPOD-12 con un promedio de 2.76, siendo el más alto entre otros continentes. Esta alta tendencia se observa sobre todo en los países con condiciones socioeconómicas bajas, con altos índices de analfabetismo, donde su población rural es la más predominante y la más afectada45. En Colombia, el último Estudio Nacional de Salud Bucal, ENSAB III (1998), muestra que la caries y la enfermedad periodontal, de manera similar a lo observado en los estudios latinoamericanos, son los problemas de salud oral de mayor prevalencia en la población, aunque en los últimos años esta situación ha mejorado, se requiere de mayor contundencia en la implementación de estrategias de prevención y promoción, que contribuyan a disminuir estos indicadores.

45 Encuentro Latinoamericano de Equivalencia Curricular. Proyecto ENLEC. 26º. CIOSP; 25-29 jan. 2008; São Paulo, Brasil.

Disponível em: www.ciosp.com.br/enlec.

Page 59: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

59

De acuerdo a lo anterior, el programa de odontología busca formar odontólogos que den solución, a la aún, elevada morbilidad en salud oral existente en Colombia, de acuerdo a los indicadores epidemiológicos. 4.2 ¿Qué estudia este programa que ningún otro programa estudie? El programa de Odontología es la única rama de las ciencias de la salud, que estudia el diagnóstico, prevención, pronostico, tratamiento de las enfermedades del sistema estomatognático, que incluye maxilares superior e inferior, dientes, encía, lengua, paladar, mucosa oral, glándulas salivales, articulación temporomandibular, músculos de la zona y otras estructuras anatómicas implicadas con la cara, cabeza y cuello. El eje directriz del programa de odontología es la salud bucal, componente que no puede estar disociado de la salud general y la dimensión biosicosocial del individuo. Además se diferencia de otras ciencias, por formar profesionales con máximas habilidades y destrezas manuales para el manejo de problemas de salud oral. 4.3 ¿Con qué otro programa o programas podrían confundirse y dónde está la diferencia?

El programa de Técnico o Tecnólogo en Mecánica Dental puede confundirse con el programa de Odontología, este sirve de apoyo en los tratamientos que ejecutan los odontólogos. El programa de Mecánica Dental, forma técnicos o tecnólogos con conocimientos: morfo-anatómicos de los dientes y estructuras adyacentes, dominio de las técnicas y la tecnología adecuadas para la elaboración de aparatologia en rehabilitación oral, ortopedia, ortodoncia, entre otras. También, quienes se forman en este programa debe poseer habilidad manual, conocimientos de bioseguridad, para realizar adecuadamente, las ordenes que le envíen a su laboratorio dental, el odontólogo. Una vez el Mecánico Dental, egresa del programa realiza sus labores en un Laboratorio de Dental, el cual debe contar con el equipamiento y tecnología necesarios para cumplir eficazmente con las ordenes de trabajo, que le envía el profesional o estudiante de odontología. Sin embargo, la confusión con el programa de odontología se presenta cuando algunos laboratorios dentales, se convierten también en consultorios odontológicos, en los cuales el Técnico o Tecnólogo de Mecánica Dental realiza actividades clínicas en los pacientes, sin tener los conocimientos y competencias necesarias para esa actividad, que le corresponde al egresado del programa de odontología; convirtiéndose así, en una práctica que va en contra de la ética y de la normatividad vigente para el ejercicio de la profesión de la odontología.

Page 60: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

60

Por otra parte, aunque no es un programa, el ejercicio empírico de la odontología, se constituye en uno de los principales problemas que enfrentan los programas y sus egresados, y que se puede confundir con el perfil ocupacional del odontólogo, el empírico realiza actividades clínicas odontológicas en pacientes, basa su oficio en conocimientos prácticos transmitidos a través de la experiencia de otros , sin ninguna base científica, actividades que se realizan en consultorios dentales ilegales, la confusión se presenta porque suplantan al odontólogo en el ejercicio de su profesión. 4.4 ¿Qué método o métodos usa este programa para abordar la realidad que aborda?

Según la realidad a nivel local, regional, nacional e internacional, el programa de odontología, forma al profesional con base en el método del desarrollo de competencias genéricas y específicas, lo capacita integralmente y de esta manera, es capaz de abordar e intervenir en el contexto, para solucionar problemáticas que de salud oral de la población. En este proceso de formación, los estudiantes hacen la observación de la realidad basada en los estudios epidemiológicos y las necesidades de la población en sus diferentes dimensiones, para ello se forman con los valores de ética, libertad, respeto, solidaridad; el estudiante es capaz de articular la cátedra, la investigación, la proyección social, con un enfoque transdisciplinario e inter disciplinario.

Sin restarle la importancia que se merecen las competencias específicas en odontología, el desarrollo de las competencias genéricas de manera transversal, garantiza que el programa sea pertinente a las necesidades sociales. El programa desarrolla sus propósitos basado en la compresión de contextos, la toma de decisiones se hace teniendo en cuenta la argumentación pertinente, existen espacios para el análisis y la criticas de diferentes enunciados. Estas competencias se adquieren paralelas a la evolución cambiante de las tecnologías de la información y la comunicación, al acelerado avance de conocimientos sobre los diferentes aspectos que demanda la sociedad, en este sentido el programa busca que ese aprendizaje sea para toda la vida. Por otra parte, en cuanto al desarrollo de las competencias especificas, el programa por medio de la investigación en unión con la docencia, contribuye a la solución de problemas de orden científico, como son los que afectan el sistema estomatognático y que alteran el bienestar de las personas. Esta producción de conocimiento, genera progreso en la comunidad, trabajo integrado de estudiantes y profesores para responder de manera pertinente a las necesidades de la comunidad, los estudiantes obtienen responsabilidad social, se desarrolla una práctica odontológica basada en la evidencia científica y el servicio equitativo a la comunidad.

Page 61: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

61

Lo anterior se lleva a cabo en los diferentes escenarios en que se desenvuelven los estudiantes, tanto en sus actividades clínicas, de investigación, de proyección social, las cuales se realizan sin distinción de raza, género, credo o procedencia social. Sumando a lo anterior, el programa a través de la proyección social es partícipe en la transformación cultural, social, económica y política de su comunidad, se proyecta hacia un ejercicio profesional, con mentalidad social y humana tendiente a aportar al mejoramiento de la calidad de vida de sus conciudadanos.

Page 62: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

62

5. OBJETO DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA

En este punto se debe precisar el carácter del profesional. Es una reflexión de tipo práctico y se refiere en sentido general de la profesión. 5.1 ¿Qué hace cualquier profesional que tenga el título que otorga este programa?

Prevenir, Diagnosticar, pronosticar y tratar las alteraciones del sistema estomatognático.

Investigar las problemáticas de salud oral en el medio en el cual interactúa.

Promover, gestionar y ejecutar acciones para la atención en salud oral a nivel individual y comunitario.

Coordinar y administrar los servicios de salud oral, a nivel de consultorio particular o en instituciones prestadores de servicios de salud públicas y-o privadas.

5.2 ¿Qué acciones concretas diferencian a este profesional de otros profesionales? El odontólogo es un profesional que pertenece al área de la salud, que se diferencia de otros profesionales, por: Realizar programas y actividades de promoción y prevención en salud oral.

Ejecutar diagnóstico, pronóstico y tratamientos del sistema estomatognático.

Formular y desarrollar proyectos de investigación en las especialidades

específicas de odontología: endodoncia, periodoncia, ortodoncia, entre otras.

5.3 ¿Qué necesidades sociales satisface este profesional?

El odontólogo brinda a la población un servicio social, que basado en el perfil epidemiológico busca equilibrar el proceso salud-enfermedad, para mejorar o mantener la salud oral de la población, que aunque no es una necesidad básica o primaria, si puede afectar la salud general, el bienestar de las personas y su calidad de vida, cuando no se interviene oportunamente para prevenir o tratar las alteraciones que la afectan.

De hecho, el tener una buena salud oral le proporciona al individuo mayor seguridad en sí mismo, cuando sucede lo contrario, se presentan alteraciones que

Page 63: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

63

afectan tanto la parte funcional, emocional, como también la estética, lo cual puede conducir a una pobre autoestima, dependiendo del contexto social al que pertenezca el paciente. Lo anterior puede ocasionar dificultades para relacionarse con los demás; bajo la premisa que el ser humano necesita ser aceptado y comprendido en el medio en que vive, el odontólogo mediante su intervención oportuna, es capaz de satisfacer estas necesidades sociales de la población.

También este profesional cumple con una función económica en la sociedad, por cuanto contribuye a la productividad y mantenimiento de la fuerza de trabajo, tanto como servidor en el sector público, privado e independiente o como empleador. Además, la práctica odontológica hace que este grupo de profesionales se constituyan en consumidores e intermediarios de los productos odontológicos, aportando así, al sistema económico del país y al desarrollo de las industrias productoras o de las empresas comercializadoras de equipos, insumos y materiales.

5.4 ¿Cuáles son las competencias propias de cualquier profesional que ostente este título?

Prevenir, Diagnosticar, pronosticar y tratar las alteraciones del sistema

estomatognático.

Investigar las problemáticas de salud oral en el medio en el cual interactúa.

Promover, gestionar y ejecutar acciones para la atención en salud oral a nivel individual y comunitario.

Coordinar y administrar los servicios de salud oral, a nivel de consultorio particular o en instituciones prestadores de servicios de salud públicas y-o privadas.

Page 64: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

64

6. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN Este aspecto se centra en el valor agregado, en la distinción de los egresados de la Universidad Cooperativa de Colombia, frente a egresados, del mismo programa, de otras Instituciones Educativas.

6.1 ¿En qué aspectos de la profesión hace énfasis la propuesta formativa de la Universidad Cooperativa de Colombia?

-Integralidad del profesional: este odontólogo se forma con alta calidad técnico-científica para diagnosticar, pronosticar, prevenir y tratar los estructuras del sistema estomatognático, además es un profesional ético, solidario, con criterios políticos, que asume un papel determinante en el medio social que interactúa. -Es un odontólogo que enmarca sus acciones bajo criterios de responsabilidad, respeto y compromiso social, con su servicio a la comunidad plantea y ejecuta programas de salud oral, para mejorarla o mantenerla, de manera que contribuye a mejorar la calidad de vida de la población. -Es un odontólogo que basa su quehacer profesional en la investigación, como elemento esencial para solución de problemas de orden científico, además su práctica odontológica se basa en la evidencia científica y en la continua actualización. 6.2 ¿Qué aspectos profesionales distinguen al egresado de la Universidad Cooperativa de Colombia de los egresados de otras instituciones? Los aspectos que distinguen al profesional egresado de la Universidad Cooperativa de Colombia, de profesionales egresados de otras instituciones de educación, son:

Profesional integral: actúa con criterios políticos, creativos y solidarios, que contribuyen de forma armónica al desarrollo de la sociedad.

Es un profesional equitativo, responsable, respeta la diversidad y cuenta con un espíritu cooperativo y solidario46.

En su desempeño profesional se distingue por su actuación con criterios autónomos y la difusión y diseminación solidaria de la información, contribuye a construir un saber social, científico, cultural, tecnológico y socialmente productivo47,

46 Universidad Cooperativa de Colombia. Acuerdo Superior 09 de 2010. Estatuto del Egresado. 2010.

47 Universidad Cooperativa de Colombia. Plan Estratégico Nacional ¨Sinergia Institucional 2007-2012¨

Page 65: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

65

Es un profesional que se fundamenta en la calidad, pertinencia y equidad que conforman la trilogía de su conocimiento.

Fomenta la investigación científica y tecnológica, uso de los recursos electrónicos y virtuales para incrementar la interactividad productiva en su sitio de trabajo.

6.3 ¿Qué competencias desarrolla de manera especial el estudiante de la Universidad Cooperativa de Colombia que lo distinga de estudiantes de otras instituciones que ofrezcan el mismo programa?

El odontólogo de la Universidad Cooperativa de Colombia se forma con énfasis en promoción y prevención de la salud oral, la cual se constituye en un eje transversal permitiéndole desempeñar un papel determinante en el medio social con el que interactúa.

Page 66: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

66

7. SOBRE LOS CAMPOS DE ACCIÓN DE LOS EGRESADOS DEL PROGRAMA

Aquí se concretan los desempeños propios del egresado de la Universidad Cooperativa de Colombia.

7.1 ¿En qué campos puede desempeñarse el egresado de la Universidad Cooperativa de Colombia teniendo en cuenta las competencias señaladas en el punto anterior?

El Odontólogo egresado de la Universidad Cooperativa de Colombia podrá desempeñarse en:

La práctica profesional clínica independiente en su consultorio, realizando actividades de prevención y promoción de la salud oral, diagnostico, pronostico y tratamiento en las diferentes áreas de la odontología, que su formación como odontólogo general le permite efectuar.

La práctica profesional clínica en entidades privadas o públicas prestadoras de servicios de salud, de acuerdo al Plan Obligatorio de Salud, realiza actividades de prevención y promoción de la salud oral, diagnostico, pronostico y tratamiento en las diferentes áreas de la odontología, que su formación como odontólogo general le permite efectuar.

Puede desempeñarse gestionando, administrando e implementando proyectos de salud, para fortalecer la atención en salud oral individual y comunitaria, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población.

Gerencia y administración de entidades prestadoras de servicios de salud. Coordinación del área de salud oral.

7.2 ¿En qué campos nuestro egresado, teniendo en cuenta los propósitos de formación, tendrá menos fortaleza? El egresado de la Universidad Cooperativa de Colombia, tiene sus fortalezas garantizadas en el desarrollo de los propósitos de su formación, sin embargo aunque desarrolla las competencias para actividades administrativas y de dirección, coordinación de salud oral, no es posible hacer una práctica directa en esta área, puesto que los escenarios para este tipo de prácticas no están disponibles para estudiantes, por lo cual el egresado en este campo puede ser menos fuerte, por lo anterior se requiere que complemente sus competencias con una especialización en Gerencia o Administración de servicios de salud.

Page 67: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

67

8. LINEAMIENTOS CURRICULARES 8.1 Lineamientos establecidos en el PI Los lineamientos curriculares y pedagógicos establecidos en el Proyecto Institucional48 de la Universidad Cooperativa de Colombia, promueven la innovación permanente y la preservación de las libertades de cátedra, de aprendizaje y de investigación. Esta innovación requiere de continuos procesos de autoevaluación institucional y del programa, lo cual se refleja en que el Proyecto Institucional y Proyecto Educativo del Programa se renovaron actualmente. Los procesos de formación en la Universidad se encuentran inscritos en estrategias de indagación sistemática y permanente, resultado de una interacción creativa entre un campo de problemas y uno de conocimientos, tal como lo expresa el Acuerdo Superior 001 de 2010, en lo referente a lineamientos curriculares. El currículo es un conjunto de políticas, valores, principios, metas formativas planes de estudio, programas, metodologías, mediaciones pedagógicas, recursos humanos, académicos, tecnológicos y físicos formulados para contribuir a la formación integral del estudiante, con criterios políticos que le permitan alcanzar las metas del Proyecto Institucional, en concordancia con las necesidades sociales y el fortalecimiento del estado social de derecho. La concepción curricular de la institución integra apropiadamente orientaciones científicas, tecnológicas y humanísticas49. Para establecer los lineamientos curriculares es importante tener en cuenta que el Programa Académico está formado por las actividades docentes, pedagógicas, científicas, tecnológicas, investigativas, humanísticas, artísticas y culturales que preparan a una persona, para optar el titulo que le permita ejercer una disciplina o profesión, legalmente dentro del Estado Social de Derecho con criterios políticos, solidarios y además aporta al progreso de la sociedad. En el Plan de Estudios se plasma los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para aprender, también se encuentra el conjunto de estrategias de enseñanza y aprendizaje, organizadas en asignaturas y créditos académicos, obligatorios o electivos, con el fin de obtener el título profesional. Para la formulación del currículo es relevante incluir la pertinencia, flexibilidad curricular, integralidad e interdisciplinariedad50.

48 Universidad Cooperativa de Colombia. Proyecto Institucional. 2010. Disponible en Internet.

URL:www.ucc.edu.co. 49

Universidad Cooperativa de Colombia. Acuerdo 001 de 2010. Disponible en Internet. URL: www.ucc.edu.co. 50

Ibid

Page 68: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

68

Los lineamientos curriculares y pedagógicos, que se enuncian en el Proyecto Institucional, buscan orientar la buena práctica de la enseñanza universitaria basado en:

Dominio por los profesores de sus campos profesionales y de los procesos pedagógicos y de creación científica.

Reconocimiento y promoción de distintos estilos de enseñar y de aprender.

Búsqueda libre del conocimiento y de la creación artística y literaria.

Contacto activo entre estudiantes y profesores en torno a las metas formativas, mediante trabajo colaborativo y solidario para el aprendizaje permanente.

Dominio por los estudiantes de los procesos de acceso a contenidos y de validación de validación científica de conocimientos y teorías.

Promoción del la creatividad y pensamiento autónomo en los estudiantes.

Promoción del acceso al conocimiento en ambientes múltiples interactivos de aprendizaje.

Facilitación del progreso constante de los alumnos y pronta retroalimentación a ellos sobre su progreso.

Énfasis en el trabajo a tiempo para el cumplimiento de las obligaciones académicas.

Fomento de expectativas altas de logros.

Acceso oportuno a recursos de información actualizados y pertinentes y con establecimientos de relaciones funcionales con los conocimientos previos.

Acceso a contenidos formativos significativos y relevantes, con vínculo efectivo con la vida real.

Creación y participación activa en comunidades y redes sociales de aprendizaje, tanto presencial como virtual.

Page 69: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

69

8.2 Estructura del Plan de Estudios Figura. 2 Flujograma Plan de estudios

El plan de estudios consta de 175 créditos, que incluye competencias genéricas, transversales de ciencias de la salud y especificas. 8.3 Metodología y estrategias didácticas (MICEA) Como lo expresa claramente el Proyecto Institucional de la Universidad Cooperativa de Colombia, los lineamientos que orientan los procesos formativos en la Universidad, se inscriben en un proceso pedagógico de indagación sistemática y permanente, resultado de una interacción creativa entre un campo de problemas y un campo de conocimientos, descartando la transmisión como estrategia central y asumiendo la indagación sistemática permanente como impronta pedagógica fundamental, abierta a planteamientos y posiciones diferentes.

Page 70: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

70

En desarrollo de sus lineamientos pedagógicos, el modelo de gestión curricular y la concepción de crédito académico se adopta como estrategia pedagógica la Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje – MICEA, que constituye un medio que permite definir tiempos, espacios, actores y ambientes de trabajo, para el desarrollo de un módulo pensado en términos de créditos académicos51. Esta metdologia busca responder a la necesidad de dinamizar la presencialidad del estudiante de una manera participativa, critica, creativa, comprometida, operativa. Responde a la exigencia del trabajo en equipo; a la utilización eficiente de una tecnología en constante crecimiento e innovación; al tránsito progresivo del aula de clase presencial a la que se desarrolla en el ciberespacio, en donde el estudiante también puede encontrarse con el conocimiento52. La función de la educación, y más aún al nivel superior, no es otra que la de lograr el compromiso en cada persona, grupo, institución, comunidad y sociedad, para que sean partícipes en la construcción de la nueva y necesaria autoorganización social y ecosistémica. La antropología, en desarrollo de este compromiso hacia la autoconducción, ha integrado la visión sistémica, tríadica, tricerebral e interdisciplinaria y desde ahí construye el currículo, organiza las estrategias de enseñaje y dinamiza cada uno de los momentos estratégicos de la acción formativa. Una educación que asume un paradigma interdisciplinario, sistémico y complejo, que se compromete con los procesos de transformación social como dinamizador del desarrollo de un ser humano integral, exige una metodología propia, coherente y consecuente con él, en eso se constituye la MICEA: Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje. Sus letras definen su esencia:

Metodología que se constituye en una visión antropogógica, educación integral y permanente del ser humano, que busca articular los procesos de comprensión sistémica, visión prospectiva del proyecto educativo, formación integral humana, pertinencia de la educación, dinamización de procesos, y trabajo por cooperación. Interdisciplinaria: se intenta salir de la unidisciplina (visión unidimensional de las cosas) y la multidisciplina (agregación de conocimientos), a la interdisciplina, que facilita la construcción de mapas globales del conocimiento, la comprensión de la

51Universidad Cooperativa de Colombia. Proyecto Institucional. 2010. Disponible en Internet.

URL:www.ucc.edu.co. 52

Velandia Crisanto. Metodología interdisciplinaria. ACSI-Pro. Primera Edición. Colombia.1997.

Page 71: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

71

interacción de las ciencias, la relativización del conocimiento y el trabajo en equipo. Centrada: se pretende complementar la especialización (profundización progresiva en un campo del conocimiento) con la relativización (exigir a las disciplinas nuevos aportes a partir de los temas, necesidades y oportunidades de un campo concreto del conocimiento). Equipos: se debe crear una nueva cultura del conocimiento, no sólo como un esfuerzo individual de reflexión, investigación y creación, sino como producto social en un proceso interactivo de construcción a partir de la diversidad de necesidades, conocimientos, escenarios y experiencias. Aprendizaje: se usa preferentemente el concepto de enseñaje, que traspasa la concepción unidimensional de los que aprenden y los que enseñan, para articularla en la visión interactiva de quienes enseñan cuando aprenden y aprenden cuando enseñan. La metodología MICEA –Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje, e integra cinco estrategias de aprendizaje: La primera: Centrada en el docente y en su aula, y que por no desconocer las otras estrategias, se torna más dinámica, participativa y crítica. En esta estrategia y en la cuarta cumple el profesor la asignación correspondiente en el sistema de créditos. La otra parte la desarrollan los estudiantes a través de la implementación de diversas estrategias ubicadas en el segundo, tercer y quinto momento. La segunda: Centrada en la capacidad de autoaprendizaje orienta la acción del estudiante para fortalecer su autonomía en el estudio, investigación, experimentación y práctica. Aquí puede apoyarse en las innumerables posibilidades que hoy facilitan las nuevas tecnologías para el acceso personalizado a la información. La tercera: Se centra en el trabajo en equipo. Al reconocer la capacidad de los equipos para personalizar lo social y socializar lo personal, la toma como la estrategia principal. Indudablemente corresponde a la Universidad Cooperativa de Colombia la responsabilidad de potenciar el trabajo en equipo, ya que ella presenta como eje de su misión, su visión, sus valores, su modelo pedagógico, su plan estratégico y la formación de sus profesionales en el desarrollo del sentido solidario y el carácter cooperativo.

Page 72: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

72

La cuarta: Se centra en la capacidad de asesoría, orientación, consejería, tutoría del profesor. Esta acción puede desarrollarla para cada estudiante, pero puede ser más productiva si trabaja con equipos completos o, mejor aún, con representantes de los diferentes equipos. La quinta: Se centra en la socialización de competencias de los estudiantes como individuos y como equipos. Es la oportunidad de que los estudiantes presenten productos mentales, físicos u organizacionales. Esta estrategia permite superar los modelos de evaluación centrados en lo memorístico para llegar a aquellos en que lo aprendido se explicita en la práctica y en la reelaboración conceptual. 8.4 Lineamientos para la docencia Como se expresa en el Proyecto Institucional y en concordancia con su visión y propósito institucional de formar profesionales con criterios políticos y ciudadanos para el Estado Social de Derecho, la Universidad concibe a la educación superior como bien público. En su función de formación enfatiza en las siguientes dimensiones53: a. Dimensión Cognitiva: se refiere a la capacidad progresiva y autoconstruida de acceder, analizar, sintetizar y evaluar la validez de la información. Esta dimensión se manifiesta en la solución de problemas y en la reflexión científica y filosófica sobre el mundo, componente imprescindible de la actividad humana y profesional. b. Dimensión moral: denominada también autonomía, implica la capacidad de tomar decisiones conscientes en campos como la ética, la moral y la política. c. Dimensión socioproductiva: es consecuencia de la interacción esencial de los seres vivos con el medio ambiente. Esta dimensión es diferente a las competencias profesionales de desempeño productivo y laboral. d. Dimensión de convivencia ciudadana y democracia: se basa en el reconocimiento del otro como un semejante que tiene los mismos derechos y con el que se puede compartir experiencias, en una práctica de dialogo y comunicación que enriquece a los interlocutores. Estas dimensiones se articulan pedagógicamente a los principios de libertades de cátedra, de investigación, de aprendizaje y enseñanza, así como al conjunto de los valores institucionales.

53 Universidad Cooperativa de Colombia. Proyecto Institucional. 2010. Disponible en Internet.

URL:www.ucc.edu.co.

Page 73: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

73

Los objetivos de formación en la Universidad se concretan con los profesores, son valorados como elementos esenciales en este proceso, comprometidos con el desarrollo del saber que enseñan, con la pedagogía en la que fundamentan sus enseñanzas y con la generación y diseminación de conocimientos. Además, el profesor de la Universidad se fundamenta en un compromiso profesional, ético y social, frente a la responsabilidad de formar integralmente a los estudiantes como seres solidarios en el Estado Social de Derecho. Por lo anterior, la enseñanza va guiada a formar profesionales con criterios políticos. En el contexto de los valores nacionales y universales, los profesores promueven la búsqueda libre del conocimiento y la producción, igualmente libre, artística y cultural. Desde enfoques transdisciplinarios promueven, bajo una perspectiva de valor social, el abordaje teórico y práctico de conocimiento y solución a los problemas de la de las ciencias o de las distintas disciplinas. Su labor docente se basa en estrategias pedagógicas probadas, sin dejar de lado la innovación pedagógica y curricular, que conduce a un mejoramiento continuo en la consecución de los fines formativos en los distintos programas académicos. La Universidad es un espacio para la creación y participación en comunidades académicas nacionales e internacionales. El profesor y los estudiantes mantienen una estrecha relación para establecer una mediación entre el sujeto del aprendizaje y el objeto de conocimiento, permite propuestas para la adecuación de los planes de estudio, las mejores prácticas de docencia y actualización de metodologías de aprendizaje, lo cual genera innovar permanentemente las formas de enseñanza y los modos como los estudiantes aprenden a aprender, mediante distintas estrategias metacognitivas. Igualmente, el profesor de la Universidad participa de una relación permanente con la sociedad, haciendo que ella se beneficie de la acción académica, investigativa y cultural generada en la misma Universidad. Nutre sus procesos de enseñanza con los aportes que la sociedad hace tanto al conocimiento de su propia disciplina como a la posibilidad permanente de validar esos conocimientos en el contexto de nuestra propia realidad. Contribuye también a los procesos de gestión académica para el mejoramiento continuo de los procesos pedagógicos que involucran la autoevaluación permanente de los programas académicos. En este sentido, los profesores participan de manera colaborativa en la evaluación de las prácticas pedagógicas, científicas y administrativas que desarrolla la Universidad y en relación a las normas legales y con las propias de la Universidad los profesores participan en los órganos de dirección de la Universidad.

Page 74: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

74

Según el Proyecto Institucional, la docencia en su función de Formación enfatiza54:

Lineamientos para la innovación, el pensamiento y actitud sistémica, así como la capacidad para asumir los problemas sociales y de la ciencia con actitud investigadora.

La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación, como medio para acceder a recursos de información actualizados, pertinentes y en tiempo real. Esas tecnologías se conciben pedagógicamente como un medio para facilitar el acceso al conocimiento universal, garantizar el derecho constitucional al libre acceso a las fuentes de información y de conocimiento, formar comunidades de aprendizaje y de solidaridad social, fomentar el aprendizaje constante, y la indagación científica entre otros elementos.

Desarrollo de ambientes múltiples e interactivos de aprendizaje y trabajo en ambientes físicos y virtuales para facilitar el trabajo colaborativo en grupos presenciales o en comunidades académicas virtuales.

Vinculación a redes universitarias nacionales e internacionales para el acceso a plataformas tecnológicas con redes de alta velocidad, y a centros y grupos de investigación en distintos países.

Cualificación del profesorado en los más altos niveles académicos, pedagógicos y científicos.

Desarrollo de una política editorial que permita la diseminación de la producción académica, científica y cultural de los profesores.

En razón de sus fines institucionales, la Universidad desarrolla las labores de docencia en programas que van desde la formación técnica profesional hasta la formación avanzada en programas de maestría y doctorado. También contribuye la Universidad a la formación laboral de distintos sectores sociales con programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano. Así mismo, propende la Universidad por una adecuada articulación entre los distintos niveles del servicio educativo; de este modo, en convenio con el gobierno nacional o con entidades territoriales, ofrecerá el servicio educativo, con el mismo basamento de sus principios y valores institucionales, en los niveles previos a los de la educación superior. En el ámbito de la sociedad de la información, del conocimiento o del aprendizaje, la incorporación en la enseñanza de recursos interactivos multimediales para el aprendizaje (multimedios, hipertextos e hipermedios) forma parte esencial de la función formativa y de docencia en la Universidad. Por ello, la Universidad, como se indicó, hace uso en sus programas presenciales y virtuales de estas

54 Ibid

Page 75: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

75

tecnologías para el enriquecimiento de las estrategias tanto de enseñanza como de aprendizaje. Ha desarrollado la Universidad el Programa de Universidad Electrónica, para facilitar el acceso a la educación superior. Es un programa concebido bajo el principio de equidad social para construir una sociedad competitiva, solidaria y pacífica, a la vez que bajo el principio el pedagógico de flexibilidad en la educación superior, permite la creación de ambientes novedosos de enseñanza y aprendizaje. Con este Programa desarrolla también la Universidad sus metas de democratización de la educación superior, fomenta la investigación científica y tecnológica como parte integrante de todo programa de educación superior, y hace uso de los recursos electrónicos y virtuales para incrementar la interactividad productiva en los procesos formativos y de aprendizaje. Con miras a garantizar tanto procesos de enseñanza como de aprendizaje que faciliten la consecución de los fines formativos de cada programa académico, los profesores son cualificados y actualizados de manera permanente en la elaboración de materiales didácticos y medios electrónicos de aprendizaje, diseñados éstos en consonancia con los más avanzados desarrollos tecnológicos. Mediante ambientes virtuales de aprendizaje y la creación de comunidades e – learning el profesor, en su desempeño en dichos ambientes, genera nuevas formas de interacción que con acompañamiento pedagógico apropiado para educación apoyada en recursos virtuales y electrónicos facilitan el logro de los objetivos formativos en cada programa académico. 8.5 Lineamientos para la evaluación Existen variadas tendencias sobre la evaluación, sin embargo los modelos curriculares basados en competencias requieren de un modelo innovador que le permita valorar el desempeño de los estudiantes con diferentes estrategias, las cuales se describen en el Libro PLACEO y son: Portafolios y Bitácoras El término portafolios proviene de la frase portfolio assessment, que podría traducirse como ―carpeta de evaluación‖, o portfolio process, que podría significar ―carpeta de aprendizajes‖. Es una colección selectiva deliberada y variada de los trabajos del estudiante donde se reflejan sus esfuerzos, progresos y logros en un periodo de tiempo y en alguna área específica55.

55 Villarini, A. 1er. Seminario taller sobre fundamentos y principios de evaluación auténtica. República

Dominicana: Facultad Autónoma de Santo Domingo; 1996.

Page 76: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

76

Se pueden identificar diferentes tipos: portafolio tipo showcase o vitrina (el estudiante elige una tarea), cotejo o checklist: (el estudiante elige varias tareas a completar para un curso), formato abierto (el estudiante decide mostrar lo que considera como evidencia de aprendizaje), del producto (proporciona ejemplos de los mejores trabajos del estudiante), del proceso (contiene información sobre cómo se desarrollaron distintos trabajos, distintas versiones del trabajo del estudiante), de progreso (compara ejemplos de trabajos idénticos en distintos momentos para mostrar cómo el estudiante ha mejorado). Las bitácoras son instrumentos estructurados que documentan y certifican que se han realizado ciertas actividades de aprendizaje. Tanto los portafolios como las bitácoras son útiles para evaluar desempeños complejos y competencias de integración, así como para documentar procedimientos. Mapas Conceptuales Son diagramas que revelan relaciones entre conceptos generales y específicos de una temática, mostrando jerarquías e interrelaciones que dan cuenta de la comprensión e integración de los contenidos. Evaluación de las competencias La evaluación de los estudiantes de odontología según el concepto de algunos profesores se torna compleja para algunos espacios académicos, por cuanto requiere valorar su desempeño clínico, lo cual se constituye en un factor crítico en la formación del profesión, no existe en único instrumento, que proporcione la información segura sobre las actitudes, habilidades y destrezas adquiridas de manera integrada, por los estudiantes durante el aprendizaje de las prácticas profesionales. En 1990, Miller presentó un modelo para la evaluación de las competencias profesionales organizadas en 4 niveles. En la base se identifican los aspectos relacionados con recordar, comprender o interpretar el conocimiento, lo anterior básicamente dirigidos al área cognitiva sobre la que se apoyan las competencias, y que pueden ser cubiertos por los exámenes tradicionales56. Además, en el nivel inmediatamente superior (mostrar cómo), se ubica a la competencia cuando es evaluada en escenarios simulados y donde el estudiante debe demostrar lo que es capaz de hacer. En la cima se halla el desempeño (hace), es decir, lo que realmente se realiza en la práctica real, independientemente de lo que demuestre que es capaz de hacer (competencia). La evaluación del desempeño está íntimamente relacionada con la educación

56 Durante E. Algunos métodos de evaluación de las competencias: escalando la pirámide de Miller Re. Hosp

Ital B. Aires 2006 ago; 26(2);55-61. Disponible en: URL: http://revista. hospitalitaliano.org.ar .

Page 77: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

77

basada en competencias, ya que como éstas no pueden ser observadas de manera directa, se obtiene información de las mismas a partir de técnicas de evaluación y observación de desempeños como entrevista, lista de cotejo, escalas, rúbricas, mapas conceptuales, proyectos, diarios, portafolios, examen clínico objetivo estructurado, y observación directa, entre otros57. • Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) Evalúa el desempeño ―in vitro‖ o en situaciones que imitan a la vida real, en un contexto homogéneo y controlado. Es posiblemente el más estudiado y validado de los métodos de evaluación, representado en los países de habla inglesa con las siglas OSCE58. Se basa en un circuito de ―estaciones‖ donde, en cada una de ellas, los estudiantes interactúan con actores entrenados para representar situaciones problemáticas que permiten a observadores entrenados, evaluar habilidades específicas a través de listas de cotejo previamente diseñadas y validadas. Tienen alta validez y confiabilidad, pero bastante complejidad en la construcción. • Observación Directa (Mini-CEX) Consiste en la evaluación de los estudiantes observándolos ―en acción‖ con pacientes reales y con el observador presente al lado del equipo odontológico, o a través de un espejo o de cámaras de video o video-grabaciones. La información debe ser recolectada a través de una lista de cotejo o una escala global para aumentar la confiabilidad de los resultados. Además, los estudiantes deben ser observados en un amplio espectro de situaciones clínicas y procedimientos y por múltiples evaluadores59. 8.6 Lineamientos para las competencias La Universidad Cooperativa de Colombia toma el enfoque actual de la educación basado en competencias, basado en los siguientes argumentos:

La dinámica actual del conocimiento (cambiante, complejo, problemático) exige que el estudiante desarrolle hábitos y herramientas intelectuales que le permitan seguir aprendiendo durante toda la vida y que permanezcan

57 ibid

58 Brailovsky CA. Evaluación de las competencias. Educación Médica; 2002. Disponible en:

http://www.fmv.uba.org.ar/proaps/9.pdf. 59

Alves de Lima AE. Claves para la evaluación efectiva del residente. Rev Hosp. Ital. 2005 dic;25(3/4):107-11. Disponible en: URL: http://revista.hospitalitaliano.org.ar .

Page 78: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

78

inmunes al cambio acelerado de la información, cuando los hechos y los datos se hayan olvidado.

El giro de un modelo de universidad regido por intereses principalmente académicos y basado en la estructura de las disciplinas, a un modelo orientado a la producción y utilización del conocimiento para la solución de problemas sociales en contextos concretos de aplicación.

Las demandas cambiantes en el mundo del trabajo, que van más allá de las del sector productivo, exigen modelos de formación más flexibles, enfocados al desarrollo de competencias genéricas, más que a la especialización.

La necesidad de adoptar sistemas de acreditación y titulación que sean comparables y compatibles en los diferentes países.

El estudiante es consciente de las competencias relacionadas con la disciplina que cultiva. Pero no de las competencias más generales. Hay que desarrollar procesos educativos que le permitan ser consciente de ellas.

Empresas e instituciones educativas deben ponerse de acuerdo en las competencias a desarrollar en el proceso de formación. De allí se deriva una plataforma común para aprender a aprender, pensar y crear.

Los contenidos académicos envejecen rápidamente; las competencias, especialmente las genéricas, se van afinando.

El Ministerio de Educación Nacional define competencia como la capacidad de utilizar conocimientos, habilidades, actitudes y compresiones, relacionados entre sí, para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad o tarea en contexto. La Constitución Política de 1991 establece que la educación para los colombianos debe ser inclusiva y de calidad, pues este es el requisito para sustentar el desarrollo económico y la vida democrática. En este sentido, se plantea que la educación debe ser pertinente y de alta calidad. Debe propiciar a todos el desarrollo de competencias para que las personas dispongan de las herramientas necesarias para enfrentar creativamente distintas situaciones, resolver problemas, adaptarse a los cambios y aprender durante toda la vida. Esto implica cambiar la visión de qué se aprende y cómo se aprende, para pasar de la transmisión de conocimientos a los aprendizajes activos. Como se puede observar, esta definición implica que en la competencia se articulan conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Se trata entonces, en la competencia, de armonizar el saber, la pericia, el talante y la ética. Va más allá de conocer y tener alguna habilidad. En la competencia se involucran también maneras de ser y de concebir. La competencia encierra la cosmovisión misma de la persona; su manera de ser y de estar en el mundo y con el mundo.

Page 79: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

79

Es así, como todos los elementos que se armonizan se ponen en escena, para desarrollar unas tareas específicas y complejas que llevan a la resolución de problemas o necesidades en situaciones concretas. Toda competencia supone su puesta en evidencia en contextos precisos a los que da respuesta pertinente. De ahí que el concepto implique el saber, el hacer y el ser pero en contexto; entendiéndose como contexto el espacio real o físico en donde seres, estudiantes, personas y docentes conviven. En ese contexto, el competente sabe desempeñarse de la mejor forma integrando todos los elementos éticos, teóricos y técnicos, propios de un profesional. En síntesis las competencias tienen que ver con el acto de saber afectar el contexto que me rodea desde los saberes propios de cada persona, incluyendo el ser, es decir saber afectar el contexto buscando estar siempre en pro del bien de toda la comunidad. Clasificación de competencias Basados en lineamientos generales en educación superior (Tunning) y a nivel nacional los establecidos por el Ministerio de Educación para la pruebas Saber Pro, la Universidad define para todos los programas académicos el desarrollo de competencias genéricas, trasversales y especificas. Competencias Genéricas: La formación en educación superior que sea pertinente para la sociedad, requiere la formulación de competencias genéricas, que derivan en otras más especializadas, constituye el horizonte de acciones de formación deseables en educación superior y a la vez son un referente de gran importancia para poder monitorear la calidad de la formación en todos los programas académicos de pregrado. Las competencias genéricas no suplantan las específicas, por cuanto su desarrollo comprende un carácter complementario e integrador. Las competencias genéricas60, constituyen la base para un desempeño ciudadano y profesional independiente de la profesión o especialidad que se tenga. Son competencias que abarcan los tres saberes (conocer, ser, hacer), y preparan a la persona para desenvolverse en cualquier campo profesional. Estas competencias, consolidan la identidad propia de la institución y abordan los aspectos relevantes para evaluar la calidad de la educación superior en las pruebas SaberPro, según el Ministerio de Educación Nacional y el ICFES:

60 Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final Fase I. Competencias Genéricas. Editado por Julia González y

Jorge Wagenaar. Bilbao, España: Universidad de Deusto;2003. Disponible en Internet. URL:http://www.relint.deusto.es/TUNINGProject/spanish/doc_fase1/Tuning%20

Page 80: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

80

Competencias abstractas del pensamiento: razonamiento crítico, entendimiento interpersonal, pensamiento creativo, razonamiento analítico y solución de problemas

Conocimientos y competencias prácticas necesarias para el despliegue de las competencias abstractas: conocimiento del entorno, comunicación, trabajo en equipo, alfabetización cuantitativa, manejo de información, comunicación en inglés y TICs.

Dinamizadores para el desarrollo de las competencias genéricas: Saber aprender y recontextualizar.

Las competencias genéricas se desarrollan a lo largo del plan de estudios, se logran a través de cursos que permiten fundamentar las bases que permiten el afinamiento en el proceso de formación profesional, son tres líneas de cursos que cumplen esta labor: de Economía Solidaria y Cooperativismo; Humanidades e Inglés. Competencias Transversales: Las competencias transversales son las comunes para ciertos programas y que permiten la formación de profesionales integrales en un área específica del conocimiento, que para el caso específico de odontología pertenecen al área de la salud e incluye los programas de: medicina, medicina veterinaria y zootecnia, enfermería y odontología.

Las competencias transversales para ciencias de la salud son: ciencias básicas, salud pública, administración en salud, promoción de la salud y prevención de la enfermedad, bioestadística, investigación y bioética. Competencias Específicas: Se refieren a las competencias necesarias para formar al odontólogo general responsable de las necesidades de salud bucal individual o colectiva, desde su nivel más primario de prevención hasta el tratamiento de la secuela. Estas competencias son los conocimientos, las actitudes, los comportamientos, las habilidades y las destrezas, básicos necesarios para que el odontólogo pueda responder a todas las situaciones que se le presenten en el ejercicio general de la profesión; resolviendo necesidades básicas, aunque no representen el desempeño al más alto nivel. Este nivel más alto se desarrolla con una escala superior de formación que prepara en una especialidad, para la demostración de las competencias más complejas, correspondientes a cada área de la Odontología.

Page 81: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

81

NUMERO CREDITOS

2

3

24

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

1

Analizar datos para describir eventos en salud e

inferir generalidades utilizando operaciones

matemáticas y elementos estadística Herramientas de Bioestadistica

Bases de biogenética

2

Lineamientos de Salud Publica

Promoción y prevención en salud

8

Abordar dilemas morales para favorecer la

resolución de situaciones conflictivas utilizando

argumentos de la bioética medica Bioetica 2

TOTAL

6

Caracterizar los procesos inmunológicos para

analizar los mecanismos de protección de los

organismos vivos según los principios básicos de Procesos inmunológicos 2

7

Aplicar los principios de la farmacocinética y

farmacodinamia para establecer las

oportunidades de intervención terapéutica Farmacocinética y farmacodinamia 3

4

Identificar la condición de normalidad avalada

por la comunidad científica para comprender

los procesos patológicos a partir de los

5

Describir la homeostasia en los seres vivos para

determinar los estados de equilibrio a partir de

procesos bioquímicos. Procesos bioquímicos 2

4

3

Participar en acciones de salud pública, para

contribuir con el mejoramiento de las

condiciones de bienestar de la población,

2

Administrar servicios de salud de primer nivel

atención, para garantizar la calidad en la

prestación de servicio utilizando herramientas

CURSOS

Elementos Básicos de Administración en salud 4

9. DISEÑO DE PLAN DE ESTUDIOS 9.1 Mapa de Competencias Las competencias genéricas en la Universidad Cooperativa de Colombia incluyen: cuatro cursos de inglés, tres curos de Humanística y tres cursos de Institucional cada uno con asignación de dos créditos. Lo cual representa en el plan de estudios 20 créditos.

NUMERO CREDITOS

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

20

COMPETENCIAS GENERICAS

1 Ingles

2 Humanistica

3 Institucional

TOTAL

Institucional 3

Humanistica 3

Institucional 1

Institucional 2

Ingles 2

Ingles 3

Ingles 4

Humanistica 1

Humanistica 2

CURSOS

Ingles 1

Las competencias trasversales que pertenecen a las ciencias de la salud, se distribuyen en veinticuatro créditos académicos, incluyen cursos que se desarrollan competencias propias de cualquier profesional de la salud y que le permite una formación interdisciplinaria en la Universidad.

Page 82: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

82

Las competencias específicas se distribuyen en 131 créditos académicos, se basan en la propuesta de formar un profesional idóneo en la odontología, con el desarrollo de competencias propias de la disciplina, que le permite desempeñarse como un excelente odontólogo general, capaz de diagnosticas, pronosticar , prevenir y tratar el sistema estomatognático, sin desconocer las condiciones sistémicas del individuo, intervenir en la comunidad para mejorar las condiciones de salud oral de la población.

Page 83: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

83

NUMERO CREDITOS

2

5

3

2

2

2

2

2

2

2

2

2

3

4

4

2

2

2

3

2

2

3

3

3

2

2

2

2

2

2

3

3

4

3

3

2

4

2

3

4

3

4

2

4

2

2

15 6

131

175

Componente Electivo Clinica Electiva de profundización

TOTAL CREDITOS

TOTAL

Electiva de formación integralClínica integral del adulto de baja y mediana complejidad prostodontica en p.t y

P.R

Oseointegración e Implantologia Oral

Electiva Biomedica14

Realizar procedimientos en rehabilitación oral,

para mantener y devolver al paciente la función,

estética y armonía dentofacial, de acuerdo a las

guías de atención integral avaladas por la

comunidad científica.

10

Ejecutar procedimientos periodontales para

mantener y/o devolver al paciente la salud de

los tejidos de soporte del diente y/o los tejidos

Cariología

Crecimiento y desarrollo craneofacial

Odontología del niño y el adolescente

11

Realizar acciones de promoción de la salud oral

y la prevención de la enfermedad para

preservar la salud del sistema estomatognático

12

Emplear técnicas de apoyo psicológico para

promover actitudes positivas del paciente hacia Apoyo Psicológico en odontología 2

13

Ejecutar procedimientos odontológicos en niños

y adolescentes para mantener y/o restablecer la

salud oral

de acuerdo a las guías de atención integral

avalados por la comunidad científica

Procesos patológicos generales

7

Aplicar estrategias de investigación y criterios

de odontología basada en la evidencia, para

identificar problemas en su contexto,

8

Aplicar los principios de odontología legal

forense para brindar apoyo al sistema de

justicia de acuerdo a la normatividad legal Odontología legal y forense 2

9

Diagnosticar los procesos patológicos del

sistema estomatognático para establecer las

Tejidos de soporte y revestimiento del diente

Terapia periodontal

Procesos patológicos orales

Proyecto de Investigación

Anestesia y Analgesia Oral

Radiologia Oral

Salud ocupacional en Odontología

Estrategias de Investigación

Protocolo de Investigación

Clínica integral del escolar

Clínica integral del infante

Clínica integral del lactante

Morfologia dental funcional

ATM

Promoción y prevención comunitaria

Epidemiologia de salud oral

Promocion y prevencion aplicada

Operatoria dental

Prótesis parcial fijaClínica integral de adulto de baja y mediana complejidad prostodontica en p.p.f.

Prótesis parcial removible y total

5

Realizar procedimientos endodónticos para

preservar la estructura dental y/o tejidos

periapicales y su función, de acuerdo a las guías

6

Realizar procedimientos clínicos generales para

la atención odontológica de acuerdo a las guías

de atención vigentes

Clínica Integral del adulto de mediana complejidad

Fundamentos de Bioseguridad

Introducción a la Clínica

Clínica Odontológica Hospitalaria

Clínica de Urgencias y Estomatología

Clínica de Urgencias Odontológicas

Clínica de Cirugia Oral menor

Clínica de Cirugia Oral

Clínica de Cirugía Oral y Estomatologia

Preclínica de Endodoncia

Clínica Integral del adulto de baja complejidad

3

Aplicar acciones terapéuticas farmacológicas

para establecer alternativas de tratamiento en

el sistema estomatognático según las guías

Semiología Medica

Cirugía Oral

4

Realizar procedimientos de estomatología y

cirugía oral para la prevención, diagnóstico,

pronostico y tratamiento de las patologías y o

alteraciones orofaciales, de acuerdo a guías de

atención integral avaladas por la comunidad

científica.

Farmacoterapia odontológica

2

Identificar los microorganismos presentes en el

sistema estomatognático para estimar sus

efectos en la salud según los principios de la

Microbiología bucal

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

1

Asociar las interacciones de los procesos

biológicos con el sistema estomatognático para

identificar la condición de normalidad, Morfofisiología de cabeza y cuello

CURSOS

Histoembriología de cabeza y cuello

Page 84: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

84

9.2 Líneas y Cursos

Área de competencia Líneas Cursos Créditos

Genéricas

Economía Solidaria y Cooperativismo

Institucional I,II,III 6

Humanidades Humanidades I, II, III 6

Ingles Ingles I, II, III, IV 8

TOTAL GENERICAS 20

Transversales

Bioestadistica Herramientas de Bioestadistica 2

Administración en Salud

Elementos Básicos de Administración en salud

4

Salud Pública Lineamientos de Salud Publica 2

Promoción y prevención en salud 3

Ciencias Básicas

Bases de biogenética 4

Procesos bioquímicos 2

Procesos inmunológicos 2

Farmacocinética y farmacodinamia 3

Etica Bioetica 2

TOTAL TRANSVERSALES 24

Específicas

Ciencias Básicas en Odontología

Histoembriología de cabeza y cuello

2

Morfofisiologia de cabeza y cuello 5

Microbiologia bucal 3

Farmacoterapia odontológica 2

Procesos patológicos generales 2

Procesos patológicos orales 2

Cirugía oral

Semiología Medica 2

Cirugía Oral 2

Clínica Odontológica Hospitalaria 2

Clínica de Urgencias y Estomatología

2

Clínica de Urgencias Odontológicas 2

Clínica de Cirugía Oral menor 2

Clínica de Cirugía Oral 2

Clínica de Cirugía Oral y 2

Page 85: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

85

Estomatología

Específicas

Odontología Pediátrica

Crecimiento y desarrollo craneofacial

3

Odontología del niño y el adolescente

4

Clínica integral del escolar 3

Clínica integral del infante 3

Clínica integral del lactante 2

Endodoncia

Preclínica de Endodoncia 3

Clínica Integral del adulto de baja complejidad

4

Clínica Integral del adulto de mediana complejidad

4

Odontología Forense Odontología legal y forense

Periodoncia

Tejidos de soporte y revestimiento del diente

3

Terapia periodontal 4

Sicología Apoyo Psicológico en odontología 4

Introducción a la clínica

Fundamentos de Bioseguridad 2

Introducción a la Clínica 2

Anestesia y Analgesia Oral 2

Radiología Oral 2

Cariología 2

Salud ocupacional en Odontología 2

Investigación

Estrategias de Investigación 3

Protocolo de Investigación 3

Proyecto de Investigación 3

Promoción y Prevención en Salud Oral

Epidemiologia de salud oral 2

Promoción y prevención aplicada 2

Promoción y prevención comunitaria

3

Rehabilitación Oral

Morfología dental funcional 4

ATM 2

Operatoria dental 3

Prótesis parcial fija 4

Clínica integral de adulto de baja y mediana complejidad

3

Page 86: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

86

prostodontica en p.p.f.

Prótesis parcial removible y total 4

Clínica integral del adulto de baja y mediana complejidad prostodontica en p.t y P.R

4

Oseointegración e Implantologia Oral

2

Electiva Disciplinar

Electiva de formación integral 2

Electiva Biomédica 2

Clínica Electiva de profundización 6

TOTAL ESPECÍFICAS 131

TOTAL PLAN DE ESTUDIOS 175

Fuente: Universidad Cooperativa de Colombia – Pasto. Programa Odontología

9.3 Créditos Según el Acuerdo 001 por el cual se definen las políticas para autoevaluación, acreditación y lineamientos curriculares y pedagógicos se adopta el ―concepto de crédito académico de una manera sistemática de describir un programa asignándole valor a sus componentes tales como el trabajo independiente y autónomo del estudiante, con el tiempo requerido para completar todas las actividades planeadas de aprendizaje y horas de contacto con el profesor. El valor en horas semanales de un crédito es el que se define en las normas legales‖ Para el programa de odontología se estructura un plan de estudios conformado por 175 créditos académicos, distribuidos en los diez semestres entre 15 y 18 créditos cada uno. 9.4 Programas de Curso Los programas de curso se elaboran para cada asignatura teniendo en cuenta que son una herramienta para la enseñanza, es un mapa u hoja de ruta que permite a los estudiantes orientarse en el desarrollo de la asignatura y el profesor hacer una planeación y bue desarrollo del curso, son evaluados y revisados por el Coordinador de Área para conocer que se enseña, como lo enseña y como se articula con otras asignaturas y áreas del plan de estudios. Estos programas de curso se elaboran con base a los lineamientos que la Universidad y el programa implementan al respecto.

Page 87: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

87

10. RECURSOS 10.1 Equipo docente De conformidad con la Constitución Política y la autonomía universitaria, la Universidad Cooperativa de Colombia, regula su función de docencia mediante el estatuto profesoral, actualizado por el Acuerdo Superior 017 de 201061 del Consejo Superior, que rige las relaciones del personal docente que presta sus servicios profesionales a la Universidad en el ejercicio de sus funciones sustantivas de formación, investigación, proyección social y de servicios, en un determinado campo del saber, la filosofía, la ciencia, la técnica, o la tecnología, el arte o las humanidades o la administración o dirección en extensión cultural, científica o artística y que reúnan los requisitos exigidos en él, de acuerdo para las categorías establecidas. A través de dicho Estatuto, la Universidad regula las relaciones con el personal docente, de conformidad con lo establecido en el literal e del artículo 100 de la Ley 30 de 1992, en armonía con los artículos 59 y 70 de la Ley 79 de 1988 y su decreto reglamentario 4588 de 2006. Objetivos

– Determinar las distintas categorías que conforman la carrera docente en la Institución y clasificar los cargos docentes.

– Definir el proceso de ingreso, forma de vinculación, promoción, traslados y estímulos de los Docentes y su retiro.

– Garantizar la libertad de cátedra la libre, la investigación científica y la libertad de expresión y propiciar la idoneidad científica y académica del cuerpo docente.

– Promover la capacitación, actualización y complementación interdisciplinaria permanentes del personal docente en los aspectos científico, pedagógico y cultural para el logro de la excelencia académica.

– Crear estímulos destinados a promover las actividades de investigación, docencia y proyección social.

– Determinar con claridad los derechos y deberes del personal docente. – Practicar la cultura de la autoevaluación de programas académicos de

pregrado y posgrado para su acreditación Institucional.

Además, con el Acuerdo 018 de 2005, se crea el programa de desarrollo docente, capacitación y estímulo académico y se reglamentan los criterios y procedimientos

61 Ver en www.ucc.edu.co

Page 88: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

88

para su adjudicación, con el cual busca estimular y formar profesores, que por su desempeño y potencial, se beneficien a sí mismos o a sus áreas o unidades donde potencian su gestión.

La docencia en la Universidad, como una de sus funciones sustantivas, se construye mediante proyectos curriculares que orientan y apoyan planes de estudio y metodologías basados en enfoques modernos hacia aprender a aprender, el auto-aprendizaje, la interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad y el trabajo en equipo. Es una docencia cada vez con mayor conocimiento de las necesidades y condiciones de la población, es una docencia garantizada por la calidad, la competitividad, el compromiso y la motivación de su cuerpo profesoral.

La Universidad Cooperativa de Colombia tiene su razón de ser, en el sector solidario, del cual surgió hace cinco décadas, cuya filosofía cooperativa ha observado invariablemente durante todo el tiempo de su accionar académico, constituyendo su identidad ideológica; no ha concebido tales principios como una dogmática obligada para sus docentes, quienes son libres de profesar las ideas políticas, religiosas, antropológicas y científicas que el ejercicio de la libre cátedra, la libre investigación científica y la libertad de expresión les garantiza, constituyéndose en una orientación ideológica de libre opción acorde con su autonomía personal. Profesores con titulación académica acorde a la naturaleza del programa.

Tabla 3.Profesores Programa Odontología

Nivel Actual/ Vinculación

HC MT TC Total %

Profesional 2 3 5 10 16%

Especialista 16 26 7 49 78%

Magister 2 2 4 6%

Doctor

Total general 18 31 14 63

Porcentaje 29% 49% 22% 100% 100

Fuente: Universidad Cooperativa de Colombia – Pasto. Programa de Odontología

10.2 Bibliográficos El Programa cuenta con una biblioteca dotada de los principales textos de estudio en las diferentes especialidades y áreas de la Odontología para las ciencias básicas, clínicas y socio-humanísticas, que le permitan a los residentes de la especialidad en Rehabilitación Oral acceder a ellos y obtener la información académica pertinente para su proceso de formación.

Page 89: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

89

Tabla 4. Relación bibliográfica programa Ciencias de la Salud

Colección Títulos Volúmenes

Colección General 9.002 25.955

Publicación Seriadas 102 1.253

Trabajos de Grado 56

Ciencias de la Salud 2.305 8.822

Fuente: Biblioteca Universidad Cooperativa de Colombia sede Pasto

Tabla 5. Publicaciones seriadas

Suscripciones Total

Revistas Electrónicas 25

Periódicos 6

Bases de Datos 8

Fuente: Biblioteca Universidad Cooperativa de Colombia sede Pasto

Tabla 6. Colección por Áreas

Área Títulos Volúmenes

Ciencias Básicas y Científicas 761 4.271

Profesional 1.095 3.168

Socio Humanística 449 1.383

Total 2.305 8.822

Fuente: Biblioteca Universidad Cooperativa de Colombia sede Pasto

- Bases de datos

La Universidad cuenta con un grupo amplio de bases de datos de revistas y libros electrónicos, las cuales se destacan:

ProQuest Online, con varias revistas electrónicas dedicadas a las ciencias de la salud.

Page 90: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

90

HINARI

El Programa HINARI establecido por la OMS junto con las mayores editoriales facilita el acceso a una de las más extensas colecciones de literatura biomédica y de salud a los países en vías de desarrollo. En la actualidad, más de 5,500 revistas están disponibles para instituciones de salud en 108 países, beneficiando muchos miles de trabajadores e investigadores en salud contribuyendo así a una mejor salud mundial. Es una base de datos de suma importancia para el Programa de Odontología.

LEGIS (Multilegis)

Presenta un completo y actualizado sistema de información jurídica en línea llamado con acceso día a día de los desarrollos jurídicos que se dan el país.

E – libros / e – brary

Base de datos de libros electrónicos más actualizada en el mercado. Se ofrece acceso directo en texto completo a más de 45.000 libros.

Redalyc

Redalyc se ha logrado constituir en una vitrina de la más destacada producción científica de Ibero América. Para su funcionamiento, este portal hace uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación, permitiendo que —todas aquellas revistas científicas integradas a su acervo— incrementen eficazmente tanto su visibilidad como interactividad, y gracias a ello logren mayor impacto en los medio académicos.

DIALNET

Es una base de datos que es un portal integrador de recursos (revistas, libros, tesis,...). Se constituye en una de las principales bases de datos de contenidos hispanos. Facilita, además, el acceso a numerosos contenidos a texto completo. Para hacer uso de este servicio no es necesario registrarse.

Las suscripciones específicas relacionadas con revistas electrónicas científicas especializadas del área de la especialización de Rehabilitación Oral serán las siguientes:

– Journal of Oral Rehabilitation

– Journal of Prosthetic Dentistry

– Dental Clinics of North America

Page 91: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

91

– Dental Materials

– International Journal of Periodontics and Restaurative dentistry

– International Journal of Prosthodontics

– Journal of Dentistry

– Journal of Esthetic and Restaurative Dentistry

– Journal of Periodontics

10.3 Tecnológicos Dotación de equipos de cómputo y software

Tabla 7. Inventario de cómputo

Equipos de Cómputo Administrativos

Características del Equipo Cantidad

Dual Core o superior, memoria RAM de 512 Mg o superior, Disco Duro de 80 GB 50

Computadores Pentium IV o superior, Memoria RAm de 256 o superior , Disco Duro de 80 Gb 40

Portatiles Intel Dual Core, disco duro de 120 Gb, 1024 Mg RAM, red Inalámbrica 20

TOTAL 110

Fuente: Oficina de sistemas Universidad Cooperativa de Colombia sede Pasto

El 100 % de los equipos tienen acceso a Internet.

La Universidad Cuenta con 7 aulas de Informática todas con acceso a Internet configuradas de la siguiente manera:

Tabla 8. Inventario de Computo académico

Equipos de Cómputo Uso Académico

Características del Equipo Ubicación Cantidad

Procesador P III - DD 10 GB, 256 RAM - Monitor 15 CRT

Aula de informática 1 20

Procesador Intel Core Duo de 1.8 Ghz - DD 80 GB - 1024 Mg de RAM - Monitor 15 CRT

Aula de informática 2 24

Page 92: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

92

Procesador P IV - DD 40 GB, 512 RAM - Monitor 15 CRT

Aula de internet 24

Procesador P IV - DD 40 GB, 512 RAM - Monitor 15 CRT

Aula ingles 20

Pentium IV O Superior, Memoria RAM de 1024 MG o superior, Disco Duro de 40 Gb o superior

Aula consultorios jurídicos 10

Pentium IV O Superior, Memoria RAM de 1024 MG o superior, Disco uro de 40 Gb o superior

Hospital San Pedro 6

Pentium IV O Superior, Memoria RAM de 1024 MG o superior, Disco Duro de 40 Gb o superior

Aula de investigaciones 10

TOTAL 114

Fuente: oficina de sistemas Universidad Cooperativa de Colombia sede Pasto

El 100 % de los computadores cuenta con acceso a Internet.

Audiovisuales

La Universidad cuenta con una dependencia de audiovisuales donde existen

equipos suficientes y adecuados para efectos académicos, uso de docentes y

estudiantes.

Herramientas tecnológicas

Servicio de Internet. La Universidad posee un canal dedicado de 1024 Kbps sin

rehúso para sus labores administrativas y un canal d 512 Kbps para su Intranet

nacional. Además, se cuenta con dos canales ADSL de 2048 Kbps y 1024 Kbps

para acceso a Internet. Los estudiantes tienen acceso a Internet en las diferentes

aulas de informática, además se cuenta con una red Inalámbrica (Wi – Fi) que

cubre todo el campus de la Universidad.

Equipos de Video Conferencia, equipo de Video Conferencia de las siguientes características. VSX 7400s Presenter, incluye: VSX 7000s, 1 microphone array, Visual concert VSX, people + content IP, Spanish remote, 1 year standard service. Vsx 7000 quad bri module

Page 93: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

93

Redes de alta velocidad Servicio de Conectividad de Alta Tecnología. La Universidad está vinculada a la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada – RENATA, que conecta, comunica y propicia la colaboración entre la comunidad académica y científica de Colombia con la comunidad académica internacional y los centros de investigación mas desarrollados del mundo.

El programa de odontología posibilita estar conectados a las redes de alta velocidad para producir contenidos especiales y además tener la oportunidad de acceder y realizar video conferencias. También de poder acceder a los productos de investigación y la interacción con la comunidad educativa por el dominio electrónico ucc.edu.co, de la Universidad, y con otras plataformas implementadas de Oracle PeopleSoft Campus Solution, con la cual se desarrolla el proyecto de gestión académica y administrativa, TIMONEL.

10.4 Planta Física (Aulas, laboratorios, biblioteca…)

La planta física para el programa y capacidad de estudiantes se describe en la siguiente tabla.

Tabla 9. Área de Aula

No. del Aula No. de Estudiantes Área en m2

211 60 72

304 40 49.3

312 35 40.2

313 35 40.2

410 60 79.2

508 60 72

510 60 81.2

Total 350 434.1

Fuente: Oficina de Planeación Universidad Cooperativa de Colombia - Pasto

Tabla 10. Área de Laboratorios

Laboratorio

No. de Estudiantes Área en m2

Laboratorio multifuncional 35 92.00

Laboratorio de yesos 50 82.00

Laboratorio de preclínica 15 96.00

Page 94: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

94

Clínica Odontológica 39 393.00

Total 139 494.5

Fuente: Oficina de Planeación Universidad Cooperativa de Colombia - Pasto

La Universidad Cooperativa de Colombia-sede Pasto, esta en el proceso de ampliación de planta física, para el programa de odontología se planeo la siguiente

Tabla 11: Proyección planta física programa Odontología

ESPACIO CANTIDAD CAPACIDAD AREA m2

Decanatura 25

Secretaria 12.5

Coordinación Académica

12.5

Sala Profesores 20 40

Área Preclinica

- Coordinación

- Archivo

- Laboratorio Yesos

- Lab. Multifuncional

- Lab. Morfología Dental

- La. Radiología

- Lab. Prostodoncia

- Cuarto Revelado

- Sala Imagenología

- Cuarto Revelado 2

- Almacen

- Área Lockers

50

50

50

3 Equipos rx

40

150

427.5

Aulas 8 130 425

Sala informática 3 50 187.5

1130 m2

Page 95: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

95

11. INVESTIGACIÓN 11.1 Estructura de la investigación en la institución El Consejo Superior Universitario, establece el Estatuto General62 y la Estructura Administrativa de la investigación de la Universidad Cooperativa de Colombia, que de manera integral define el Sistema Universitario de Investigación (SUI), en asuntos tales como: Definiciones básicas, principios, organización institucional, calidades y funciones en el sistema orgánico, fomento e incentivos, las convocatorias, y la financiación. El Estatuto establece, de manera expresa, que la Universidad fortalece su integración con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, liderado por Colciencias y para tal caso asume como una de sus tareas básicas la de adecuar las políticas de investigación de la Universidad Cooperativa de Colombia a las estipuladas por Colciencias. Una de esas políticas fundamentales es la financiación de programas y proyectos de investigación mediante convocatorias públicas, evaluadas y falladas por pares académicos competentes e independientes, cuyos términos de referencia son ampliamente difundidos entre la comunidad universitaria. La implementación del SUI requiere de una comunicación continua entre las distintas instancias del Sistema y unos canales apropiados de retroalimentación que permitan la incorporación de consensos para la definición de estrategias y programas prioritarios de investigación.

La investigación es un elemento esencial de la Misión y la Visión de la Universidad, desde las que la establece como principio sustantivo conexa al desarrollo económico, social y cultural del país y la región; por tanto, la investigación se articula con la docencia y la proyección social como constituyente sustancial de la cultura académica, con el fin de aportar soluciones a las problemáticas científicas y sociales. Las políticas de la Institución establecen la divulgación y publicación de la actividad investigativa, trazando objetivos, tales como la publicación de propuestas, avances y resultados de trabajos de investigación elaborados por estudiantes, docentes y grupos de investigación interdisciplinarios pertenecientes a la Universidad; capacitar anualmente a estudiantes, docentes y directivos académicos vinculados a procesos investigativos en la elaboración técnica de

62 Acuerdo 025-1, abril 16 de 2004, capítulo 1, ver en www.ucc.edu.co

Page 96: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

96

artículos científicos; publicar semestralmente los boletines investigativos de cada uno de los programas según su perfil; publicar semestralmente un artículo en revistas especializadas nacionales o internacionales con los resultados de las investigaciones finalizadas o en curso; y, publicar semestralmente en la página Web de la Universidad un informativo con los resultados de las investigaciones y trabajos de grado que se adelantan. Sistema de investigación en la Universidad: a. Semilleros para la investigación formativa. b. Grupos de Investigación, que constituirán la célula vital del sistema. c. Comités de investigación de los programas y Facultades. d. Centros de Investigación o los que hicieren sus veces. e. Comités Técnicos de los Centros de Investigación. f. Institutos de Investigación y Desarrollo. g. El Comité Nacional para el Desarrollo de la Investigación CONADI. Estamentos de apoyo a la investigación: a. Rectoría b. Vicerrectoría Académica c. Vicerrectoría Administrativa d. Oficina de Planeación e. Secretaria General f. Oficina de Relaciones Interinstitucionales y Cooperación Internacional g. La Editorial EDUCC h. Biblioteca y Centros de Documentación especializados La Universidad reglamenta la acción investigativa en materia de: Fundamentación de la investigación, formación del talento humano, divulgación de los resultados de investigación; establece políticas de estímulos y reconocimientos, intercambios y pasantías, acceso a redes y bancos de información técnica y científica. La dinámica de la investigación en la Universidad se fortalece además con los incentivos que por parte de la institución promueve en razón de la productividad académica y científica producto de los procesos de investigación. Para tal fin establece a través del Acuerdo Superior 050 de 2010, algunos estímulos para los profesores de tiempo completo y medio tiempo que generen producción intelectual en libros, revistas, artículos, producción de software, entre otros. Dichos productos se van evidenciando en publicaciones y en los 98 grupos categorizados por COLCIENCIAS:

Page 97: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

97

El objetivo general de la EDUCC es la promoción y divulgación de la actividad intelectual de sus comunidades académicas mediante la producción de libros, revistas, CD y medios relacionados con las TIC para ser distribuidos en todas las sedes de la Universidad Cooperativa de Colombia, a las comunidades académicas relacionadas y al público en general, en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de la educación de la comunidad relacionada con ella. Además, la EDUCC asumió la importante tarea de apoyar a los directores de revistas de las diferentes áreas del conocimiento para lo cual fueron convocados para seleccionar una representante de orden nacional, de manera que con el trabajo solidario de todas las sedes se cuente con medios de comunicación periódicos de alta calidad en cuanto a los contenidos y la forma con el fin de alcanzar altos niveles y acceder a índices nacionales e internacionales. Las políticas de la institución establecen la divulgación y publicación de la actividad investigativa, trazando objetivos, tales como la publicación de propuestas, avances y resultados de trabajos de investigación elaborados por estudiantes, docentes y grupos de investigación interdisciplinarios pertenecientes a la Universidad; capacitar anualmente a estudiantes, docentes y directivos académicos vinculados a procesos investigativos en la elaboración técnica de artículos científicos; publicar semestralmente los boletines investigativos de cada uno de los programas según su perfil; publicar semestralmente un artículo en revistas especializadas nacionales o internacionales con los resultados de las investigaciones finalizadas o en curso; y, publicar semestralmente en la página Web de la Universidad y en la revista virtual un informativo con los resultados de las investigaciones y trabajos de grado que se adelantan. 11.2 Fortalezas de la investigación en el programa en la UCC

El programa busca proyectar sus acciones, buscando articular a la investigación con los procesos de formación y de la proyección social para generar propuestas que contribuyan a la solución de los problemas de orden Local, regional y nacional, propiciando el desarrollo integral de los estudiantes mediante la construcción y el diálogo de saberes, el desarrollo del espíritu investigativo y la capacidad de liderazgo. Por esto, la investigación hace y hará parte de la formación integral del estudiante y es el eje integrador de los aprendizajes.

Fomento de la cultura investigativa, mediante el desarrollo de acciones que

apuntan a: formulación y desarrollo de proyectos inscritos en el Sistema Nacional de Investigación de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Page 98: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

98

Consolidación de Grupos de Investigación, Desarrollo de Grupos de Investigación, Fomento de las publicaciones y participación en eventos de formación investigativa.

Participación en las convocatorias nacionales promovidas por CONADI, con

proyectos de investigación y proyectos de dotación de recursos y espacios de investigación.

Participación en convocatorias nacionales para favorecer la sostenibilidad

de los grupos categorizados.

Ejecución de recursos propios y externos para el fomento de la actividad investigativa.

Los estudiantes del programa de odontología adquieren una obligación de

tipo moral y ético, como parte del compromiso científico que se proyecta a la sociedad.

11.3 Definición de campos de investigación propios del programa en la Universidad Cooperativa de Colombia En el programa de odontología se han definido cuatro campos de investigación, en los cuales se fundamenta la producción investigativa de los integrantes del grupo, es multidisciplinario lo cual le permite articularse fácilmente a los diferentes contextos en los cuales se basa el desarrollo de sus proyectos y aportes científicos a la sociedad.

Humanística: Las ciencias humanas y sociales agrupan una serie de conocimientos que ayudan a entender mejor al ser humano, estos son imposibles de evitar cuando se realiza procesos investigativos. En el estudio de la Odontología, el ser humano también es visto desde su integralidad, la cual repercute directamente en la biología de la salud. Interpretar al ser humano desde su acción psicosocial, puede genera importantes explicaciones del curso de causas y efectos en términos de la enfermedad, por tanto es necesario el abordaje interdisciplinario e innovador, especialmente en grupos poblacionales vulnerables, ajenos al interés científico tradicional de la Odontología vista desde el área biomédica.

Salud Pública: El campo de la salud pública es amplio y multidisciplinario, se encarga de la protección de la salud a nivel poblacional, busca mejorar las condiciones de salud,

Page 99: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

99

controlar los riesgos y erradicar las enfermedades. En el campo especifico de la salud bucal se busca profundizar la caracterización de la calidad de vida de la población, relacionada con las condiciones salud oral y desarrollar abordajes de planificación e intervención comunitarios fortalecer el conocimiento sobre los mejores mecanismos para controlar los factores de riesgo de las enfermedades orales desde un punto de vista social, comportamental y normativo. Teniendo en cuenta el componente fundamental de promoción y prevención de la salud oral, que es una fortaleza en el programa de odontología, se constituye en su plus y el eje transversal de las actividades, en los espacios de docencia, investigación y proyección social.

Básica-odontológica: Es un campo que incluye las áreas propias y relacionadas con la disciplina de la odontología, en el cual se incluye la epidemiologia de las enfermedades orales y craneofaciales, ciencias básicas relacionadas con odontología y todas las especialidades de la disciplina como son: endodoncia, periodoncia, rehabilitación oral y biomateriales, ortopedia, patología bucal, entre otros. Lo cual le permite contribuir a la solución de problemas en salud bucal, en el ámbito local, regional, nacional e internacional. 11.4 Definición de Líneas y Grupos La definición de cuatro líneas de investigación en el programa de odontología, le permite ordenar y desarrollar la actividad científica en torno a problemáticas en salud bucal específicas, que son de gran interés investigativo por el impacto social que generan en la población. La producción investigativa del programa se realiza por los integrantes del Grupo de Investigaciones en Odontología –GIOD-, el cual está reconocido por Colciencias y clasificado como grupo C. Las líneas de investigación incluyen campos temáticos relevantes en la formación de los estudiantes de odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, es por lo anterior que se cuenta con las siguientes líneas:

Promoción y Prevención de enfermedades orales y cráneo-faciales Director: Luís Andrés Salas Zambrano. Donde se evalúa el impacto de los Programas de promoción y prevención a nivel oral aplicados a la región desde los entes municipales y desde la proyección social de el Programa de Odontología y así conocer la salud oral del municipio, su diagnostico, determinar los perfiles epidemiológicos y factores de riesgo para de esta forma intervenir en las

Page 100: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

100

decisiones de las políticas y directrices para ajustar y mejorar el servicio de la comunidad. Justificación: ofrece el esquema de servicio odontológico en el sistema de salud de la seguridad social que responsabiliza al estado y de esta manera a las universidades, para que estudien la problemática buco dental que afecta a la población y establezcan medidas de protección específica.

Epidemiología de enfermedades Orales y Cráneo-faciales Directora: Ana Cristina Mafla Chamorro. Se inscriben los trabajos relacionados con los perfiles epidemiológicos de las enfermedades más relevantes, sus factores de riesgo y todos los eventos de vigilancia en salud pública, cuyo monitoreo puede ser clínico y/o molecular.

Biomateriales Dentales Directora: Luis Fernando López. Busca determinar los comportamientos de los materiales dentales in vivo e in Vitro para poder determinar la biocompatibilidad, citotoxicidad, y las propiedades físicas y mecánicas de las mismas, evaluar el impacto de los tratamientos y de los procedimientos bajo los procesos y protocolos establecidos, evaluarlos y modificarlos para conseguir una mayor efectividad.

Salud pública

Director: Anderson Rocha. Es una línea de investigación holísta que combina variables macrosociales y microsociales en el análisis de la calidad de vida, cuya comprensión parte desde los patrones locales de salud en comunidad vulnerable hasta el contexto político, histórico y social regional o nacional.

Humanística Directores: Ana Cristina Mafla y Anderson Rocha. Pretende identificar las relaciones causales de estas disciplinas humanísticas en función de la Odontología. Teniendo en cuenta, que ellas tienen una relación directa o indirecta con el hombre, a través del estudio de comportamiento, de los ambientes culturales, los fenómenos sociales, y de las conexiones que rigen las relaciones de los individuos entre ellos o dentro de un grupo. Además presenta un interés particular en el conocimiento de el proceso enseñanza – aprendizaje.

Page 101: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

101

12. RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO 12.1 Necesidades para atender desde la formación de éste profesional El programa de odontología mediante la formación integral de sus estudiantes, pretende contribuir a soluciona de los problemas de salud bucal que afectan a la población, lo cual es de suma importancia en la calidad de vida, si se tiene en cuenta que se puede afectar por diferentes factores, tales como distribución demográfica, problemas socioculturales, económicos, entre otros. Para resolver la problemática en salud bucal, se utilizan medios y conocimientos para el diagnostico, pronóstico, prevención y tratamiento de las estructuras que constituyen el sistema estomatognático. Diferentes estudios socio-epidemiológicos demuestran el trascendental papel que tienen las condiciones de vida y los factores sociales y ambientales en la salud bucal. De hecho, los principales factores de riesgo de enfermedades bucales, guardan relación con el modo de vida de las personas y con una escasa disponibilidad y accesibilidad a los servicios de salud. Los estudios epidemiológicos más recientes muestran que la caries dental y las enfermedades periodontales, son las patologías bucales más frecuentes en América Latina. Los datos de caries reflejan un índice CPOD-12 con un promedio de 2.76, siendo el más alto entre otros continentes. Esta alta tendencia se observa sobre todo en los países con condiciones socioeconómicas bajas, con altos índices de analfabetismo, donde su población rural es la más predominante y la más afectada63. En Colombia, el último Estudio Nacional de Salud Bucal, ENSAB III (1999), muestra que la caries y la enfermedad periodontal, de manera similar a lo observado en los estudios latinoamericanos, son los problemas de salud oral de mayor prevalencia en la población, aunque en los últimos años esta situación ha mejorado, se requiere de mayor contundencia en la implementación de estrategias de prevención y promoción, que contribuyan a disminuir estos indicadores. De acuerdo a lo anterior, el programa de odontología busca formar odontólogos que den solución, a la aún, elevada morbilidad en salud oral existente en Colombia, de acuerdo a los indicadores epidemiológicos. El odontólogo brinda a la población un servicio social, que basado en el perfil epidemiológico busca equilibrar el proceso salud-enfermedad, para mejorar o mantener la salud oral de la población, que aunque no es una necesidad básica o primaria, si puede afectar

63 Encuentro Latinoamericano de Equivalencia Curricular. Proyecto ENLEC. 26º. CIOSP; 25-29 jan. 2008; São Paulo, Brasil.

Disponível em: www.ciosp.com.br/enlec.

Page 102: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

102

la salud general, el bienestar de las personas y su calidad de vida, cuando no se interviene oportunamente para prevenir o tratar las alteraciones que la afectan.

De hecho, el tener una buena salud oral le proporciona al individuo mayor seguridad en sí mismo, cuando sucede lo contrario, se presentan alteraciones que afectan tanto la parte funcional, emocional, como también la estética, lo cual puede conducir a una pobre autoestima, dependiendo del contexto social al que pertenezca el paciente.

También este profesional cumple con una función económica en la sociedad, por cuanto contribuye a la productividad y mantenimiento de la fuerza de trabajo, tanto como servidor en el sector público, privado e independiente o como empleador. Además, la práctica odontológica hace que este grupo de profesionales se constituyan en consumidores e intermediarios de los productos odontológicos, aportando así, al sistema económico del país y al desarrollo de las industrias productoras o de las empresas comercializadoras de equipos, insumos y materiales.

12.2 Prácticas y demás espacios formativos

Los estudiantes del programa de odontología cuenta con variados espacios de formativos, sitios de prácticas que les permite su formación integral:

- Área básica-profesional: Laboratorio multifuncional cuenta con 50 fantomas que permiten las prácticas preclínicas de rehabilitación oral. Laboratorio de morfología dental para 50 estudiantes, laboratorio de yesos con capacidad de 50 estudiantes y laboratorio de radiología con 4 equipos de rayos x dentales. Área Clínica: La Clínica Integral de Atención a la Comunidad cuenta con 50 unidades odontológicas, 6 equipos de rayos x, zona de esterilización y zona para consultas de historias clínicas, sala de espera de pacientes.

- Área Básica-biomédica: Los estudiantes del programa cuentan con laboratorio de bilogía molecular, de microbiología, fisiología, galería de anatomía y anatomía, capacidad de 50 estudiantes.

- Área Socia-humanistica: Las prácticas de los estudiantes en esta área son variadas, se llevan a cabo en varias instituciones de educación municipal, con los cuales la Universidad Cooperativa de Colombia - Pasto, mantiene convenios vigentes, se realizan actividades de promoción y prevención en salud oral. También, en el Centro de Habilitación del Niño (CEHANI), para el apoyo en salud oral, de las personas con

Page 103: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

103

discapacidad intelectual y en Hospital Mental Perpetuo Socorro, para la atención de personas con desordenes mentales. Atención odontológica de niños en el Hospital Infantil Los Ángeles. 12.3 Convenios y Alianzas El programa de odontología cuenta con convenios con instituciones que le permiten desarrollar actividades en docencia, investigación y proyección social:

- Hospital Universitario San Pedro - Hospital Infantil Los Angeles - Convenios con Institución Educativa Municipal de Genoy - Academia de Odontología Integral –AIOI- educación continuada,

investigación y acreditación de clínicas odontológicas a nivel internacional. Además, el programa de odontología cuenta con alianzas que le permiten desarrollar actividades de investigación y proyección social con:

- Asociación de Facultades de Odontología –ACFO- para hacer investigaciones multicéntricas.

- Empresa Colgate a través del programa sonrisas saludables para los escolares de la instrucciones municipales de educación, mediante el apoyo permanente para las actividades de promoción y prevención en salud oral con el suministro de kits de salud oral y material didáctico.

12.4 Programas de Proyección Social

La proyección social como función fundamental de la Universidad al lado de la docencia y la investigación constituye un elemento esencial en la formación de los futuros egresados, los cuales no deben ser entes inactivos dentro de la sociedad, por el contrario por su formación en el área de la salud deben interactuar activamente para conocer, moldear y sugerir cambios actitudinales en busca del mejoramiento de una situación de salud determinada. Las prácticas de los estudiantes en esta área son variadas, se llevan a cabo en varias instituciones de educación municipal, con los cuales la Universidad Cooperativa de Colombia - Pasto, mantiene convenios vigentes, se realizan actividades de promoción y prevención en salud oral. También, en el Centro de Habilitación del Niño (CEHANI), para el apoyo en salud oral, de las personas con discapacidad intelectual y en Hospital Mental Perpetuo Socorro, para la atención de personas con desordenes mentales.

Page 104: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

104

Educación continuada: - Participación en el congreso anual del Programa de Odontología en el primer

periodo académico del año. - Participación en los congresos de orden nacional e internacionales

organizados por las diferentes asociaciones del gremio y las diferentes casa comerciales.

- Conferencias de actualización en las áreas específicas de la odontología. Fortalecimiento de la educación

- Construcción y uso de rotafolios en primero y segundo semestre para las instituciones de educación primaria, herramientas clave para sensibilización comunitaria y fortalecimiento del laboratorio de promoción y prevención.

Consultorios académicos: - La oportunidad que la población cercana a la ciudad de Pasto acuda al

diagnóstico y tratamiento preventivo y terapéutico en salud oral, con la mejor calidad de atención técnica y humana, se presentará mediante la oferta de los servicios de la clínica de atención a la comunidad de la Universidad Cooperativa de Colombia-Pasto. En ella se oferta la atención de la población en Clínica de Adultos, Clínica del Niño y Clínica de Cirugía Oral, las actividades realizadas son a costos asequibles, las actividades que se ejecutan son en las diferentes especialidades: periodoncia, endodoncia, rehabilitación oral, Odontopediatría, cirugía oral.

Prácticas empresariales: - Desarrollar actividades de educación en salud oral, prevención en las escuelas

de educación municipal de Pasto, que tienen convenios con la universidad. - Desarrollar actividades de promoción y prevención en salud oral en el Centro

de Habilitación del Niño -CEHANI- Pasto - Mejorar las condiciones de salud oral mediante actividades de prevención y

terapéuticas en las pacientes internas del Hospital Mental Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Pasto.

- Rotaciones de los estudiantes de X semestre con énfasis en Odontopediatría, en el Hospital Infantil Los Ángeles, de la ciudad de Pasto, para realizar actividades preventivas y terapéuticas para mejorar o mantener la salud oral de los nuños que acuden a esta institución.

Page 105: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

105

Grupos de Emprendimiento:

- Participación con el grupo multidisciplinario para el manejo de pacientes con labio y paladar hendido –LPH- en el Hospital Infantil los Ángeles de Pasto.

- Participación en el grupo de apoyo de madres gestantes e hijos lactantes para el mantenimiento de buenas condiciones de salud oral.

Brigadas:

- Convenio Sena-Contactar, por medio del cual el programa de odontología brinda servicio social a la población menos favorecida, participando de brigadas de salud oral con actividades preventivas y terapéutica.

- Participación de otras brigadas las cuales son solicitadas directamente al programa o a la universidad.

Page 106: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

106

13. GESTIÓN

13.1 Mecanismos de selección En toda institución de educación superior deben existir mecanismos que garanticen la selección de sus estudiantes, estableciendo reglas claras y transparentes, para asegurar oportunidad y justicia en la admisión de estudiantes. Ello permite el ingreso, la homologación y transferencia de estudiantes bajo las mejores condiciones académico administrativas.

En la Universidad Cooperativa de Colombia, el proceso de admisión no es discriminador de la población, esta acorde con los valores institucionales y propende por la democratización y descentralización de la educación superior, que se constituye en un servicio publico cultural, por ello proporciona y facilita el acceso de estudiantes en todas las regiones del país, para desarrollar las potencialidades del ser humano en forma integral. El aspirante tiene el acceso abierto a la universidad, con igualdad de oportunidades, no obstante posea las condiciones, aptitudes, actitudes y cumpla con las condiciones exigidas en el perfil del programa, sin condiciones de raza, genero, credo político o religioso.

El aspirante al programa de odontología, debe ser bachiller con los documentos que así lo acrediten, ser creativo con iniciativa y capacidad crítica, solidario, ético, respetuoso consigo mismo y los demás, mostrar capacidad e interés de servicio a la comunidad.

Las políticas, criterios y reglamentación para la admisión de estudiantes se realizan de acuerdo al Reglamento Estudiantil Acuerdo 001 - 2008, la difusión de estas políticas para la admisión se hace a través de la página www.ucc.edu.co/pasto en la cual el aspirante accede a adquirir de manera fácil la información relacionada al proceso de admisiones. No existen vías de excepción para la admisión de estudiantes a los programas académicos que ofrece la Universidad Cooperativa de Colombia; todos los estudiantes admitidos ingresan cumpliendo las políticas, criterios institucionales para tal fin.

Proceso de admisiones: OBJETIVO: garantizar el adecuado proceso de admisión y matricula con los requisitos establecidos por la Institución. RESPONSABLES DEL PROCESO: oficina de Admisiones y Departamento de Registro y Control Académico. INSUMOS: Calendario Académico, Reglamento Estudiantil, políticas y directrices del MEN

e ICFES. A continuación se describe el proceso en el siguiente flujograma:

Page 107: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

107

Grafico 5. Flujograma de admisiones

-Recibe calendario académico para fechas de

inscripción -Recibe calendario académico para fechas de

inscripción -Recibe prospectos de los diferentes programas académicos para iniciar proceso de inscripción -Entrega la solicitud de inscripción y recibo de derechos de inscripción. Recepción de la inscripción debidamente diligenciada y con la documentación exigida (pruebas ICFES, cancelación inscripción)

-Entrega de contraseña de inscripción con su respectiva firma. Informa al aspirante la fecha de entrevista o prueba de conocimiento.

-Ingresar al software de admisiones registro y control la inscripción

-Aplicación de entrevista y/o prueba de conocimientos

-Verificación de porcentaje de las áreas del ICFES para los diferentes programas académicos

-Publicación de resultados y listado de admitidos -Informar al admitido la programación requisito para el proceso de matrícula.

Fuente: Admisiones, UCC-Sede Pasto.

El resultado de las pruebas Saber 11, se representa en una escala de 0 a 100 puntos, interpretándose así: 0 - 30.00 Nivel Bajo 30.01 – 70.00 Nivel Medio Más de 70.01 Nivel Alto

Recibe:

Calendario académico

Prospectos

Entrega de Prospectos a quien solicite

información

Recepción y Legalización de

Inscripción

Aplicación de entrevista y/o prueba de conocimientos

Verificación de porcentajes de las áreas del ICFES

Publicación de resultados y admitidos

Realizar proceso de matricula

FIN

INICIO

Page 108: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

108

Tabla 12. Ponderación de puntajes prueba Saber 11

Campo problémico

%

Lenguaje 5%

Matemáticas 2%

Ciencias Sociales 4%

Filosofía 2%

Biología 12.5%

Química 12.5%

Física 5%

Idioma 5%

Interdisciplinaria 2%

Entrevista 50%

Total 100%

Fuente: Admisiones, UCC-Sede Pasto

El estudio de ponderación de los resultados de las pruebas Saber 11, corresponde al 50% de la evaluación realizada al aspirante; el otro 50% corresponde a la aplicación de la entrevista que evalúa las características sobre ambiente familiar, experiencia social, aspecto vocacional y actitud profesional, habilidades comunicativas, actualización y características individuales.

13.2 Estructura administrativa y académica

La estructura académico administrativa del programa, se basa en las directrices institucionales y constituye un soporte para la realización de las funciones sustantivas de la Universidad: Docencia, Investigación y Proyección Social, en respuesta a las necesidades y objetivos del programa.

Dentro de las instancias organizativas que colaboran para el desarrollo de las actividades académicas y administrativas el programa cuenta con los siguientes comités: Programa, Currículo, Clínica, Investigaciones, Proyección Social, Autoevaluación; Además con la Coordinación de: Área Básica Biomédica, Área Social- humanística, Área Clínica, Área de Investigación, Área Básica Profesional.

Page 109: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

109

Comité de programa: La finalidad de este comité es desarrollar sistemas permanentes de evaluación del programa, el desempeño del personal docente y estudiantil, presentar propuesta de vinculación de nuevos docentes de acuerdo al cumplimiento de los requisitos institucionales, dar solución a las peticiones que realizan los estudiantes, aprobar o improbar la programación de cursos de vacaciones. Comité de Proyección Social: Encargado de planificar y organizar la vinculación de la universidad al contexto. Al mismo tiempo evalúa, redirección y ejecuta las tareas de promoción y prevención a nivel extramural, dando cumplimiento a los convenios interinstitucionales celebrados. Gestiona la consecución de convenios que complementan el accionar de la clínica integral de atención odontológica y lidera la construcción de estrategias pedagógicas en educación para la salud. Comité Curricular: Órgano de apoyo y asesoría del programa, es el encargado de evaluar de manera integrada y permanente los programas curriculares, haciendo las recomendaciones que considere pertinentes. Comité de Investigaciones: Encargado de coordinar y gestionar las actividades de investigación y los proyectos de grado de los estudiantes. Además, se encarga de ejecutar las directrices planteadas a través del CIRAA, por tal motivo lleva a cabo los procesos de autoevaluación, proponer los planes de mejoramiento y monitorear su ejecución. Todas las actividades bajo los lineamentos del CNA, con fines de acreditación del programa. Coordinadores de áreas: Direccionan a los estudiantes y docentes en su quehacer diario, para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes.

La estructura del programa, en concordancia con la estructura general de la Institución, corresponde a una organización piramidal jerárquica organizada de la siguiente manera:

Page 110: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

110

Grafico 6. Organigrama programa de odontología La idoneidad y capacidad del personal del programa, hace que se realice un trabajo en equipo, comprometido con el buen desarrollo de las actividades académicas y administrativas. El talento humano adscrito al programa como coordinador de programa, administrativos y profesores tienen como función la formación integral de los educandos a nivel universitario. Esta formación integral implica, que el profesor debe tener actitudes, conocimientos y habilidades para ejercer su función, tanto en el aula como en ámbito institucional. 13.3 Reglamentos 13.3.1 De estudiantes

- Acuerdo 001 de 2008, el Reglamento Estudiantil vigente incluye en lo referente al proceso de admisión de estudiantes.

- Acuerdo 002 de marzo de 2011: Por medio del cual se actualiza la reglamentación de los aspectos económicos señalados en el Reglamento Estudiantil de la Universidad Cooperativa de Colombia.

DIRECCION ACADEMICA

SECCIONAL

CONSEJO ACADEMICO

COORDINADOR PROGRAMA

ODONTOLOGIA

COMITES: -INVESTIGACION - PROGRAMA

- CURRICULAR y –PROYECCION SOCIAL

- PROYECCION SOCIAL

- INVESTIGACION

- AUTOEVALUACION COORDINACION AREA

BASICA-BIOMEDICA

COORDINACION AREA BASICA-PROFESIONAL

COORDINACION AREA CLINICA

COORDINACION AREA

INVESTIGACION

COORDINACION AREA SOCIAL-HUMANISTICA

DOCENTES

Page 111: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

111

- Acuerdo 048 de 2010: Por medio del cual se fijan lineamientos curriculares sobre el segundo idioma en la Universidad Cooperativa de Colombia.

- Acuerdo 051 de 2010: Por el cual se establecen procedimientos académicos y administrativos transitorios especiales para propiciar la graduación de los ex alumnos y de los egresados no graduados de los programas de pregrado y postgrado de la Universidad Cooperativa de Colombia.

- Acuerdo 013 de 2009: Mediante el cual se otorgan estímulos por desempeño sobresaliente en los Exámenes de Calidad de la Educación Superior.

13.3.2 De docentes

- Acuerdo 017 de 2010 del Consejo Superior, que rige las relaciones del personal docente que presta sus servicios profesionales a la Universidad en el ejercicio de sus funciones sustantivas de formación, investigación, proyección social y de servicios, en un determinado campo del saber, la filosofía, la ciencia, la técnica, o la tecnología, el arte o las humanidades o la administración o dirección en extensión cultural, científica o artística y que reúnan los requisitos exigidos en él, de acuerdo para las categorías establecidas.

- Acuerdo Superior 018 de 2005: promoción académica para estudios de maestrías y doctorados.

- Acuerdo 049 del 5 de noviembre de 20010. Por medio del cual se adopta el Estatuto del Profesor de Cátedra.

- Acuerdo 050 del 5 de noviembre de 2010: Por Establece algunos estímulos a profesores de tiempo completo y medio tiempo por productividad académica y científica.

- Acuerdo 052 de noviembre de 2010: Por el cual se establece el programa de

cualificación de profesores de la Universidad Cooperativa de Colombia.

13.3.3 De trabajo

- Convenios de trabajo asociado con la Cooperativa La Comuna.

Page 112: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

112

13.3.4 Bienestar institucional

La Universidad Cooperativa de Colombia seccional Pasto, en cumplimiento con lo establecido en Acuerdo 011 de 2002, declara que son objetivos de Bienestar Universitario entre otros: "Fortalecer la comunidad académica de la Universidad" así como "crear condiciones y espacios que faciliten la innovación continua de los servicios de bienestar universitario", para lo cual creo cinco áreas donde podrá desarrollar programas, actividades y servicios en : salud, Cultural y artística, desarrollo humano y espiritual, promoción socioeconómica y recreación y deportes. El bienestar universitario tiene los siguientes objetivos:

General: Contribuir a mejorar la calidad de vida de los estudiantes aportando a la formación integral mediante la elaboración de proyectos de desarrollo humano en las áreas de salud, desarrollo humano, cultura, promoción socioeconómica, recreación y deportes.

Específicos:

Generar espacios de participación a los estudiantes mediante la elaboración y ejecución de programas y actividades de carácter institucional e interinstitucional.

Disminuir la presencia de patologías implementando programas y actividades de curación, promoción de la salud y prevención de la enfermedad induciendo a la comunidad a adoptar hábitos saludables de vida.

Fomentar programas y actividades que faciliten la sensibilidad artística como fundamento en la formación individual y colectiva.

Orientar a través de programas y actividades a la persona desde el conocimiento responsable y críticamente la autonomía, la cooperación, la creatividad y la libertad.

Canalizar a través de bienestar universitario las acciones concretas que posibiliten apoyo económico para quienes lo ameriten en la financiación de

matrícula, auxilios educativos y estímulos para deportistas e integrantes de grupos artísticos con el promedio que determina el Reglamento Estudiantil.

Mejorar el desarrollo físico y mental mediante actividades formativas, deportivas y recreativas.

Sensibilizar a los estudiantes para asumir una participación activa frente a circunstancias adversas y en general para la transformación de su entorno.

Page 113: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

113

El programa plan de estudios tiene incluidos espacios académicos, donde los estudiantes pueden acceder a las diversas actividades deportivas, recreativas, culturales y competitivas que se organizan a través del departamento de bienestar institucional.

Es importante recalcar que estas asignaturas, por estar incluidas en el plan de estudios son de obligatorio cumplimiento por parte de los estudiantes. Con estas acciones el programa aporta la formación integral y holística que los futuros profesionales, no solamente circunscritos al campo tecnológico y de las ciencias sino enfocado también al desarrollo de la persona en su parte física, cultural y deportiva, de sí mismo, de los demás y del medio en que vive; de tal manera que se forme integralmente

Tabla 13. Áreas y actividades de Bienestar Institucional

SALUD CULTURAL Y ARTISTICA

DESARROLLO HUMANO Y ESPIRITUAL

RECREACION Y DEPORTES

PROMOCION SOCIO-ECONOMICA

-Programas de promoción y prevención en salud.

-Consulta médica general

-Consulta odontológica.

-Psicología

-Viernes de la cultura.

-Grupo de tuna.

-Coro religioso

-Grupo de rock

-Grupo de música andina

-Grupo de danzas

-Grupo de teatro

-Festival de la canción

-Manualidades

-Asesoría espiritual

-Gimnasio

-Baloncesto

-Voleibol

-Fútbol

-Taekwondo

-Ajedrez

-Pin-pong

-Liderazgo

-Lectura rápida

.Ecología

Fuente: Dirección Bienestar Universitario. UCC-Pasto.

Área de la cultura:

Busca promocionar la formación integral del ser humano, mediante el desarrollo de sus programas en expresión estética, la imaginación, creatividad y la auto-expresión, con el fin de dinamizar no solo sus relaciones interpersonales sino

Page 114: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

114

también su relación con la sociedad en la formación de individuos que trabaja en un país humanizado que reconozca los procesos históricos, sociales y culturales para la convivencia pacífica de los colombianos. El área cultural tiene diversas manifestaciones artísticas como: Viernes de la cultura, Grupo de música Colombiana, Grupo de tuna, Coro religioso, Grupo de Rock, Grupo de Música Andina, Grupo de danzas, Grupo de teatro, Festival de la canción.

Área Desarrollo Humano y Espiritual:

Busca propiciar y favorecer la generación de valores espirituales orientados al crecimiento integral de las personas que hacen parte de la comunidad universitaria. Pretende mejorar la calidad de vida y contribuir al proceso educativo mediante acciones formativas que permitan el desarrollo de la dimensión psico-afectiva del ser humano, cuenta esta ares con la dirección de un clérigo

Área de recreación y deportes:

El propósito fundamental es contribuir a la formación integral de la comunidad universitaria, propiciar espacios para una sana convivencia, crear hábitos que mejoren la calidad de vida a través de las actividades físicas y desarrollo de actitudes de solidaridad, respeto y equidad que valoren la formación del nuevo ciudadano. Además se busca que por medio del deporte y la recreación, la comunidad universitaria haga buen uso de su tiempo libre, en pro del mejoramiento y conservación de la salud y superación de las tensiones del trasegar de la vida moderna.. En esta área se practican los deportes de: Baloncesto, Futbol, Voleibol, Taekwondo (masculino y femenino).

Área Socio económica:

Apoya los programas y acciones que procuren mejorar las condiciones socio-económicas de los miembros de la comunidad universitaria a partir de esfuerzos individuales, como otorgando becas a estudiantes que se han destacado académicamente.

13.3.5 Programa de egresados

La Universidad Cooperativa de Colombia y el Consejo Superior, mediante Acuerdo 09 de 2010, expide el Estatuto de Egresados (Anexo 11). Busca armonizar y vincular la actuación de los egresados a los principios y valores institucionales, así mismo reglamentar las interacciones de apoyo y consolidación de ellos como miembros activos de la comunidad universitaria.

Page 115: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

115

Plantea además, los deberes y derechos de los egresados. Apoya las siguientes actividades: Organizar desde su propia red o asociación de egresados, local, regional o

nacional. Esta organización podrá darse según profesión o área disciplinar, según lo acuerden los mismos. Se incluye aquí la formación y participación en sus propias comunidades virtuales.

Representación del estamento en los distintos consejos y comités

institucionales, previo cumplimiento de los requisitos que para ello se estipulen en las normas universitarias.

Diseño y ejecución de estrategias y medios para mantener comunicación

permanente y fluida entre los egresados. Creación de redes colaborativas de egresados de carácter investigativo,

cultural, académico, de intervención social, de apoyo laboral o de desarrollo profesional.

Dentro de las políticas y estrategias específicas del programa, se creó la Asociación de Odontólogos, la cual tiene como objeto propiciar entre los miembros, la confraternidad en torno a la Universidad Cooperativa de Colombia - Pasto; agrupar a todos los odontólogos egresados, fomentar e incrementar actividades científicas, sociales y culturales. Además, que los integrantes de la Asociación, aporten al análisis y reflexión hacía el cumplimiento de los objetivos en la formación del odontólogo, vigilando, controlando y retroalimentando, el ejercicio profesional desde el ámbito académico, investigativo y de proyección social bajo los principios y valores de la Universidad. Se realizan reuniones periódicas con egresados en donde a través de encuestas y entrevistas permiten valorar el impacto social del programa de y su desempeño laboral Es importante tener claro que el programa de odontología, se ha trazado diversos objetivos concernientes al seguimiento de los egresados, entre los que se destacan:

Obtener una aproximación del proceso de socialización que implica el paso por la universidad durante los estudios de pregrado.

Definir la existencia de interés por los problemas nacionales.

Relación a las condiciones de desenvolvimiento de los egresados en el campo académico como laboral.

Page 116: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

116

Utilizar información para establecer estrategias académicas, administrativas y políticas.

Mantener el vínculo permanente con estos y establecer beneficios después de su paso por la Academia. Por consiguiente, consolidar a los profesionales egresados del programa, con el fin de promover su solidaridad para la continuación de su proceso de crecimiento personal y profesional, fortalecer sus vínculos con la universidad y obtener de ellos retroalimentación que permitan mejorar los procesos académicos y el crecimiento de la institución. Además, el programa, realiza un seguimiento de la ubicación y de las actividades que desarrollan los egresados, verificando si dichas actividades son pertinentes y coherentes a los fines de la universidad, en los aspectos académicos, investigativos y de proyección social, dentro de unos valores y principios de la Institución. El programa de odontología, en su afán de mejorar su calidad y generar pertinencia en el medio, con el aporte de cada uno de los integrantes de la comunidad académica, provee una base de datos de egresados del programa actualizada y con información amplia sobre: año de egreso, dirección de residencia, teléfono y/o celular, lugar y dirección de trabajo, teléfono del sitio de trabajo, correo electrónico, estudios realizados después del egreso de la universidad, teniendo en cuenta la plataforma del observatorio nacional del empleo. Anualmente el programa realiza el Congreso de Odontología, con el objeto de brindar educación continuada, de calidad y actualizada, de los diferentes métodos y materiales que el mercado laboral lo exige para ofrecer tratamientos más certeros y óptimos para el paciente. Por otra parte, ofrece diplomados, cursos y capacitaciones de interés para los egresados, para continuar con su mejoramiento continuo en el ejercicio profesional. En el momento se encuentra realizando el documento que permite dar la apertura a las especialidades clínicas como: Ortodoncia, Rehabilitación Oral y Odontopediatría, quienes los egresados, han hecho esta solicitud respectiva en pro de su formación y enriquecimiento científico profesional. El programa de odontología, ofrece gran cantidad de servicios para los egresados, entre los cuales hallamos: escenarios deportivos, humanísticos, científicos, culturales, servicio de biblioteca, encuentro de egresados, consulta médica, odontológica, psicológica, jurídica espiritual, entre otras.

Page 117: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

117

Dentro de uno de los objetivos planteados por la proyección social, corresponde acercar a los egresados a sus programas de origen, a través de actividades de índole académico, que les permita enriquecer su información de base e inclusive incursiona en otros campos de conocimiento. Dentro de la participación de egresados en organismos de dirección del programa, se encuentra con la participación de tres egresados, que conforman los siguientes comités: de programa, curricular, investigación, autoevaluación. Por otro lado, la dirección nacional de egresados implementó el sistema de información MAPA DE DATOS, al cual puede acceder el egresado desde la web de la Universidad y consignar sus datos sobre desempeño laboral, asociaciones a las que pertenece, experiencia laboral, producción intelectual y reconocimientos; se invita al egresado a actualizarla constantemente, lo cual permitirá evaluar el impacto de los egresados. 13.3.6 Recursos financieros La estructura organizacional de la Universidad Cooperativa de Colombia, en el área presupuestal se encuentra centralizada, el programa cumple sus funciones teniendo en cuenta sus objetivos con los suficientes recursos presupuestales que se le asigna anualmente.

La Universidad Cooperativa de Colombia se concibe como ejecutora de funciones básicas como la docencia, la investigación, la extensión, la asesoría y servicios externos; las cuales tienen funciones de apoyo dirigidas a la prestación de servicios comunes para el desarrollo de las funciones básicas. El desarrollo de la función institucional, se realiza a través de las unidades operativas que no son otras que los programas académicos o departamentos a las cuales son asignados los recursos de operación: recursos humanos, planta física, equipos, recursos financieros y tecnológicos. Las unidades a su vez cuentan con centros de costos, los cuales constituyen las dependencias que dentro de un área precisa de actividades, consumen los recursos. El presupuesto se debe ajustar en los ingresos, gastos e inversión al número real de personal discente, docente, administrativo y necesidades en propiedad planta y equipo, para cada período académico, a fin de que sirva como indicador en la toma de decisiones y como medio de control a la ejecución. El formato para el manejo presupuestal se adecuó al plan de cuentas de la Universidad, que tiene relación con el manejo contable requerido por la Superintendencia de Economía Solidaria. El presupuesto de la Universidad se basa en las perspectivas y realidad de la misma y es herramienta principal de control y de gestión de cada unidad académica o administrativa. El presupuesto se

Page 118: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

118

elabora en correspondencia con cada período académico y su control de ejecución se realiza mensualmente. El programa de odontología se constituye en un centro de costos para la sede, la Dirección Administrativa conjuntamente con Planeación elaboran el presupuesto anual para el cumplimiento de las funciones; se tiene establecido dentro del presupuesto como política institucional una partida para investigación del 2% de los ingresos recibidos por el programa, el 2% del presupuesto de funcionamiento para atender adecuadamente Bienestar Institucional (Art. 118 ley 30 de 1992). El plan de inversiones de la sede Pasto, comprende los rubros adquiridos, construidos, en proceso de construcción, importación o montaje con la intención de emplearlos en forma permanente para el desarrollo del giro normal y obtener servicios de asistencia para el desarrollo del objeto social de la universidad. Además, cumplir con disposiciones legales o reglamentarias. Se subdivide en inversiones permanentes, terrenos, construcciones o montajes en curso, edificaciones, muebles y equipos de oficina, equipo médico científico, equipo de computo y comunicación, elementos didácticos y las temporales de acuerdo al manejo de flujo de fondos. Sin embargo, el programa de odontología no dispone de un plan de inversiones propio para su ejecución. El manejo de los recursos financieros se realizan a nivel nacional en forma centralizada; en la sede estas labores están a cargo de dirección administrativa. La Institución cuenta con una herramienta que facilita la planeación y control del presupuesto denominada Sistema de Información Presupuestal – SIPRES UCC, lo cual permite tener una visión más clara y precisa de la situación futura de la Universidad para la toma de decisiones que contribuyan a alcanzar los objetivos y metas propuesta anualmente. En el año 2007, a esta herramienta de manejo presupuestal se le realizaron modificaciones para mejoramiento que permitieron: Elaborar el presupuesto de funcionamiento y habilitar el presupuesto para el plan de mejoramiento continuo; generar comparativos de lo presupuestado entre años; generar reportes por centro de costos, consolidados por unidad administrativa y académica a nivel seccional y nacional. Las proyecciones que se hacen con base a las necesidades de cada programa académico o dependencia se basan en: Proyectar inversión en medios educativos, renovación y adquisición de activos

fijos (equipos de computo, laboratorios, bienes culturales y biblioteca,

Page 119: REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

REFORMA CURRICULAR EN ODONTOLOGÍA

119

construcciones, adecuaciones de sedes, software, equipos de comunicaciones, muebles y enseres, entre otros)

Los egresos administrativos se refieren al soporte y gestión del personal que apoye el desarrollo de los procesos de la misión y están directamente relacionados con la gestión encaminada a la dirección, planeación, organización, contabilización y ejecución de políticas establecidas para el desarrollo de las actividades operativas.

Los egresos académicos comprende de los gastos en que se incurre para el desarrollo de los programas académicos, teniendo en cuenta, entre otros la proyección de planta docente y funcionarios del programa.

Los gastos financieros, registran el valor de los gastos por interés, comisiones y otros en que se incurren para la ejecución de diversas transacciones con el objeto de obtener recurso para el cumplimiento de las actividades de la Universidad.

Presupuesto asignado para investigación del 2% de los ingresos recibidos por el programa, lo anterior como política institucional a partir del acuerdo 025-1 de 2004 y acuerdo 004-2005 del Consejo Superior.

El 2% del presupuesto de gastos de funcionamiento (la suma de los gastos académicos y gastos administrativos), para atender adecuadamente bienestar institucional según artículo 118, Ley 30 de 1992.

Para el año 2010 se adicionó al SIPRES los proyectos de mejoramiento para las sedes, los cuales se plantean con base a las necesidades que resulten de la autoevaluación de los programas académicos.