documento sobre la reforma curricular

16
Documento sobre la Reforma Curricular Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Primera Edición Año 2013 MNR Movimiento Nacional Reformista

Upload: 15-de-junio-mnr

Post on 09-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este material es fruto del trabajo y la discusión colectiva que nos dimos quiénes participamos de la 15 de Junio junto con compañer@s y amig@s que acompañan y apoyan nuestro trabajo para mejorar día a día nuestra Facultad, nuestra Universidad y nuestra Sociedad. Expresa nuestra posición acerca del proceso de Reforma Curricular que atraviesa nuestra Facultad con el objetivo de implementar nuevos Planes de Estudio en las carreras de Ingeniería a partir del 2014. En esta primera edición reunimos información y volcamos nuestras opiniones acerca de los ejes principales de la Reforma Curricular (duración de la carrera, perfil del ingeniero, etc.) como así también sobre el contexto histórico en el cual se encuentra nuestra Universidad, la necesidad de un nuevo Plan de Estudios, y sobre el rol del Centro de Estudiantes en este proceso. Por más que a los nuevos Planes de Estudio los construyamos entre toda la comunidad educativa, destacamos la importancia de la participación netamente Estudiant

TRANSCRIPT

Page 1: Documento sobre la reforma curricular

Documento sobre la Reforma Curricular

Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura.

Primera Edición

Año 2013

MNRMovimiento Nacional Reformista

Page 2: Documento sobre la reforma curricular

CONSTRUYENDO LO NUEVOCONSTRUYENDO LO NUEVO

1

Índice

Introducción 2

Contexto Social, Histórico y Cultural de la Universidad Actual 3

¿Por qué cambiar los Planes de Estudio? 6

Perfil del Ingeniero 7

Duración de las Carreras 8

Ciclo Básico 10

Espacios de Discusión 12

Rol del Centro de Estudiantes en la Discusión 13

Bibliografía 15

Page 3: Documento sobre la reforma curricular

DEFENDIENDO LO JUSTODEFENDIENDO LO JUSTO

15 DE JUNIO15 DE JUNIO

Introducción

Este material es fruto del trabajo y la discusión colectiva que nos dimos quiénes participamos de la 15 de Junio

junto con compañer@s y amig@s que acompañan y apoyan nuestro trabajo para mejorar día a día nuestra

Facultad, nuestra Universidad y nuestra Sociedad.

Expresa nuestra posición acerca del proceso de Reforma Curricular que atraviesa nuestra Facultad con el

objetivo de implementar nuevos Planes de Estudio en las carreras de Ingeniería a partir del 2014.

En esta primera edición reunimos información y volcamos nuestras opiniones acerca de los ejes principales de

la Reforma Curricular (duración de la carrera, perfil del ingeniero, etc.) como así también sobre el contexto

histórico en el cual se encuentra nuestra Universidad, la necesidad de un nuevo Plan de Estudios, y sobre el rol

del Centro de Estudiantes en este proceso.

Por más que a los nuevos Planes de Estudio los construyamos entre toda la comunidad educativa,

destacamos la importancia de la participación netamente Estudiantil, sin estar ligados a lo que puedan

pensar otros sectores de la facultad.

Esperamos que este documento sea una herramienta más para el debate, pero por sobre todas las cosas

esperamos que sea una invitación a informarnos, a participar, a discutir y a transformar todos los días la

realidad que nos rodea.

Page 4: Documento sobre la reforma curricular

CONSTRUYENDO LO NUEVOCONSTRUYENDO LO NUEVO

3

Contexto Social, Histórico y Cultural de la Universidad

No podemos comprender la realidad actual de la Universidad Argentina sin analizar su contexto histórico, el

cual fue transformándola a lo largo de la historia hasta convertirla en lo que es hoy en día. Estos procesos no

sólo evidenciaron avances en la Educación Superior, sino que hubo muchos retrocesos, los cuales hoy en día

seguimos sufriendo. El hecho positivo y de vanguardia que colocó a las Universidades Argentinas entre las más

modernas y marcó tendencia hacia las demás Universidades de Latinoamérica y del mundo fue la Reforma de

1918. Como contrapartida, desarrollaremos las nefastas políticas Neoliberales y Restrictivas que produjeron el

mayor deterioro de nuestras altas casas de estudios, las cuales surgen con la última dictadura, acentuándose en

los 90' con el Menemismo y que hoy siguen siendo sostenidas por el Kirchnerismo al no permitir el tratamiento

de una nueva Ley de Educación Superior.

Reforma Universitaria del 15 de Junio de 1918

A principios del siglo XX, en las Universidades de la Argentina reinaba la aristocracia, los contenidos académicos

eran fijados por la iglesia, las cátedras eran vitalicias y por lo general los cargos docentes eran heredados de

padres a hijos, sosteniéndose así una estructura monárquica. En 1918 los estudiantes de todo el país haciendo

eje en la Universidad Nacional de Córdoba, se levantaron en contra de ese régimen universitario iniciando lo

que luego se conocería como Reforma Universitaria. Esta reforma se resume en 10 puntos:

Las conquistas de estos puntos no se dieron todas en el 1918, sino que se consiguieron a lo largo de la historia. A

pesar de que algunas veces se retrocedió sobre avances que mucho costaron lograr, hoy podemos contar con

varias de las reivindicaciones antes mencionadas.

Políticas Neoliberales

En Argentina, los pilares de la Reforma Universitaria del '18 sufrieron un duro retroceso durante el gobierno

democrático de Frondizi y el posterior golpe militar de Onganía a fines de la década del '60, que terminó en

manifestaciones populares como el Cordobazo y el Rosariazo. Luego, el plan implementado a mediados de los

'70 por el Golpe Cívico y Militar encabezado por Videla, llevó a la represión sistemática contra estudiantes y

docentes que tenían distintos ideales, llevándose por delante la libertad de cátedra y pensamiento, bandera y

pilar fundamental de la Reforma del '18. De a poco, con la implementación de aranceles fueron cerrando cada

vez más el ingreso, dejando de lado la consigna de “Universidad del Pueblo”. Es así como empieza a llegar a esta

región el concepto de “mercantilización del conocimiento”, en donde acceden sólo los que tienen la posibilidad

económica y ponen ese conocimiento al servicio de las grandes corporaciones y poderes económicos

concentrados. De esta forma se aísla a la Universidad del pueblo y se va alejando de su rol de actor

transformador de la sociedad como bien proclamaban los reformistas del '18.

La Ley de Educación Superior (LES), aprobada en el año 95' en pleno gobierno Menemista, sigue

promoviendo la creación de nuevos engranajes al modelo mercantilista y no la creación de seres críticos,

Uno de los desafíos más importantes hoy en día es la Extensión Universitaria y la Orientación Social de la universidad. La extensión pone a las Universidades en un rol fundamental dentro de la sociedad, haciendo que los que tenemos la posibilidad de acceder a la educación superior, devolvamos a la comunidad los conocimientos que adquirimos. De esta forma, se deja de lado el individualismo y se genera un espíritu solidario y colectivo para con la sociedad.

· Participación estudiantil en el gobierno de las Facultades y Universidades.

· Participación de graduados en el gobierno de la Universidad.

· Asistencia libre.

· Docencia libre.

· Periodicidad de las Cátedras.

· Publicidad de los actos universitarios.

· Extensión universitaria.

· Ayuda social a los estudiantes.

· Sistema diferencial para la organización de las Universidades.

· Orientación Social de la Universidad.

Page 5: Documento sobre la reforma curricular

DEFENDIENDO LO JUSTODEFENDIENDO LO JUSTO

innovadores, solidarios y al servicio de la comunidad. Con el mismo objetivo excluyente, elitista y regresivo, una

serie de leyes acompañan esta LES, todas bajo las directivas del Banco Mundial, que al mismo tiempo

recomienda la privatización de instituciones como el CONICET y el arancelamiento de Estudios Universitarios

porque, según su visión, son un gasto para el Estado.

Algunos puntos de la LES son:

-Equiparación del status Jurídico de la Universidad Pública Nacionales y de la Universidad Privada, colocando a

estas dos instituciones en la misma condición legal.

-Ingreso Restricto: Cada Universidad puede decidir su política de ingreso (examen de ingreso eliminatorio) y

desde el gobierno se premia a aquellas que limiten el acceso.

-No se garantiza la gratuidad.

-El Estado deja de ser la única fuente de financiamiento.

-Supresión de los valores del Co-gobierno, al obligar por ley que los Consejos Directivos deban tener mayoría

docente.

-Evaluación Externa (CoNEAU)

De esta manera se pone en el mismo escalón a las Universidades Públicas y privadas, entregando subsidios a

quienes lucran con la educación y desabasteciendo económicamente a las instituciones públicas, las cuales

deben buscar otras fuentes alternativas de financiamiento para poder sostenerse.

Asimismo se intenta achicar el sistema de Educación Superior, concentrando la calidad para unos pocos y

desligando al Estado de la responsabilidad del financiamiento completo de la Educación Pública. Se abrió así

una nueva etapa de creación de Universidades, fundamentalmente privadas, partiendo del supuesto de que el

mercado es el mejor regulador de las políticas universitarias.

Culpa de éstas nefastas políticas, la idea de que la Universidad es un bien público se vio debilitada, pero gracias

a las herramientas que brinda el Cogobierno, junto a la resistencia y movilización masiva de la comunidad

educativa, estas políticas, no pudieron dar por completo con su objetivo de que las universidades fueran un

componente más del mercado.

Fuentes de Financiamiento Actuales

A diferencia de las Universidades Privadas, las Públicas sólo reciben una partida presupuestaria otorgada por el

Estado, que la mayoría de las veces es insuficiente para cubrir los gastos, lo que provoca a cada Facultad la

necesidad de producir ingresos propios para subsistir. En el caso de la FCEIA, el presupuesto 2013 presentado al

Consejo Directivo de nuestra Facultad marca lo siguiente:

Ingresos Presupuesto 2013

UNR (ingresos del estado) $ 1.328.539

Fondos propios facultad $ 200.000

Fundación $ 1.250.000

TOTAL PRESUP. DE INGRESO $ 2.778.539

TOTAL PRESUP. DE GASTOS 2013 $ 2.751.719

Claramente se nota en el presupuesto de la Facultad, que el Estado Nacional, se hace cargo de menos del 50% de los fondos necesarios. El resto de los fondos son provenientes de tareas que la Facultad desarrolla a través de trabajos y servicios que brinda a empresas y organismos estatales de la región. Si no se generarían estos ingresos a través de sus laboratorios e institutos, difícilmente podríamos contar con las instalaciones en el estado que actualmente las poseemos o de un sistema de becas que destina el 10% del presupuesto aportado por el Estado para apoyar económicamente a los estudiantes que más lo necesitan.

15 DE JUNIO15 DE JUNIO

Page 6: Documento sobre la reforma curricular

CONSTRUYENDO LO NUEVOCONSTRUYENDO LO NUEVO

5

Conclusiones parciales

Actualmente nos encontramos con una Ley de Educación Superior que ya posee más de 18 años, impuesta en

su momento por el Menemismo y hoy es sostenida por la complicidad del Kirchnerismo que intenta mostrarnos

una falaz recuperación de la educación superior, mientras que evita atacar el verdadero problema de fondo.

Postergando año a año la discusión y el tratamiento de una Nueva Ley, para continuar debilitando a la

educación pública en post de beneficiar el crecimiento de las Universidades Privadas, que sólo ven a la

educación como una posibilidad más de negocio.

Desde la 15 de Junio - MNR, siempre entendimos que para criticar y cuestionar es necesario proponer algo

superador, es por eso que tenemos en claro que para que haya una Universidad realmente de mayorías es

necesaria la derogación de la LES y la creación de una nueva ley que invoque los principios reformistas del '18.

Por eso apoyamos los actuales proyectos de una nueva Ley de Educación Superior presentados en el Congreso

Nacional por el Partido Socialista.

Estamos convencidos que es necesario democratizar la educación para que todos los ciudadanos, más allá de

su condición social, puedan acceder a la Universidad. Sabemos que desde éstas instituciones deben generarse

mejores espacios para desarrollar la investigación y la extensión, herramientas que permitirán colocar a la

comunidad universitaria verdaderamente al servicio del desarrollo pleno de nuestra Sociedad.

Page 7: Documento sobre la reforma curricular

DEFENDIENDO LO JUSTODEFENDIENDO LO JUSTO

15 DE JUNIO15 DE JUNIO

¿Por qué cambiar los Planes de Estudio?

Cuando nos proponemos abordar el debate sobre la Reforma Curricular de las carreras de Ingeniería ésta es la

primer pregunta que nos surge: ¿Es necesario cambiar los planes de estudio?

Para responderla, partimos de un análisis de la actualidad, en donde los Planes de Estudio actuales datan de

1996 (exceptuando Ingeniería Civil modificado levemente en 2007), llevando ya 17 años de vigencia. En ese

tiempo hay muchas realidades que han cambiado, ya sean contenidos que han quedado obsoletos o

desactualizados frente al desarrollo tecnológico, o las modificaciones que sufrieron las escuelas secundaria

que pasaron 3 transformaciones de currícula en el tiempo que llevan nuestros planes implementados.

Además, ante la reforma de los planes de estudio, se nos presenta una oportunidad única para corregir las

falencias que presentan los actuales planes, muchas de las cuales sufrimos como estudiantes y nos resulta

fácil reconocerlas:

· Difícil y lento avance durante el “ciclo básico”:

Todos conocemos lo difícil que resulta el ingreso y el primer año en nuestra Facultad. En

muchos casos es debido a que existe una brecha muy grande entre el nivel de exigencia con el

que salimos de la escuela secundaria y el que esta nos requiere. En éste sentido la situación se

vuelve mucho más preocupante cuando vemos que uno de los factores determinantes es la

condición socio-económica de los estudiantes, siendo los ingresantes que provienen de

escuelas secundarias públicas (no universitarias) quienes presentan mayores dificultades.

· Duración real de la carrera que dista mucho de los 5 años:

Lamentablemente, muy pocos estudiantes logran recibirse en los cinco años que plantea el

actual plan de estudios. (Ver página 8 – Duración de las carreras)

· Carga horaria no planteada en el plan:

En el transcurso de la carrera, notamos que ciertos espacios curriculares no figuran dentro de

la carga horaria del actual plan de estudio; tales como Inglés, Práctica Profesional Supervisada

(PPS), laboratorios, entre otros.

· Problemáticas durante el cursado:

En la mayoría de las materias no se respeta el régimen de promoción directa (recordamos que

los planes actuales se pensaron para ejecutarse bajo un régimen de promoción, con la idea de

dejar atrás la modalidad de exámenes finales). Este se debe que al cumplirse las 16 semanas de

cursado, no se han llegado a evaluar todos los contenidos; lo que implica que debamos rendir

parciales durante las mesas o finales de teoría que no evalúan la comprensión global de la

asignatura.

Quienes entendemos a la Universidad como parte de la Sociedad y con la convicción de que debe ser una

herramienta para la transformación social y el desarrollo Nacional, no podemos dejar de lado el contexto

social, político y económico en el cual se plantea este debate. En la actualidad la Argentina cuenta con 1

ingeniero cada 6700 habitantes, ubicándose en el puesto 37 del ranking mundial de ingenieros per cápita, muy

por debajo de otros países latinoamericanos: Colombia en el puesto 19, Chile en el 23, México en el 24 y Brasil

en el 35.

En este marco, formar más y mejores ingenieros es una necesidad inminente si se pretende impulsar la

industria nacional y transformar la matriz productiva de nuestro país, terminando con un modelo

extraccionista orientado únicamente a la explotación de nuestros recursos naturales, en muchos casos, no

renovables.

Los estudiantes estamos ante una posibilidad única de modificar la manera en la cual cursamos, la cantidad

de parciales que tenemos, los mecanismos de evaluación, ir en busca de condiciones que nos acerquen más a

la promoción directa de las asignaturas, corregir correlatividades que no impidan el avance constante en la

carreras, avanzar en una Universidad que iguale oportunidades, que produzca ingenieros con conciencia

social, al servicio de la comunidad y el desarrollo de la Industria Nacional.

Page 8: Documento sobre la reforma curricular

CONSTRUYENDO LO NUEVOCONSTRUYENDO LO NUEVO

7

Perfil del Ingeniero

Como estudiantes reformistas estamos convencidos de la importancia del rol social que deben cumplir las

universidades en el desarrollo de nuestro país. No podemos generar graduados que no tengan el compromiso

de devolverle a la sociedad todo lo que ésta le brindó para que pueda acceder a la Universidad Pública.

Puntualmente en el caso de nuestras carreras de Ingeniería, creemos que el perfil profesional con el que

debemos egresar de nuestra facultad debe ser el de un Ingeniero que tenga la capacidad de aportar al

crecimiento de nuestras industrias ya sea desde su participación en Pymes o en empresas de mayor escala

siendo conciente de las necesidades actuales de la sociedad.

Hoy en día, en nuestro país nos encontramos ante una situación en la cual el modelo económico se continúa

centrando en actividades extraccionistas de recursos, ya sea a través de la agricultura y pesca en nuestra región,

o la minería y el petróleo en otras zonas. En todos esos casos pocas veces podemos destacar una intensión de

agregarle a esas materias primas valor agregado, lo cual posibilite la creación de un mayor número de fuentes

laborales.

Por otro lado, escuchamos día a día un falso discurso sobre industrialización nacional. Mientras se continúa

importando productos tecnológicos, para a lo sumo ensamblarlos en nuestro territorio, al mismo tiempo que

no se generan políticas de investigación y desarrollo que permitan un verdadero crecimiento de la industria

nacional.

Luego de haber analizado la realidad socio-económica de nuestra región y el país, nos vemos ante el desafío

de definir un perfil de ingeniero que responda a un amplio abanico de necesidades. Por eso, estamos

convencidos que los egresados de nuestra facultad

contar con más herramientas a la hora de medir la factibilidad de un proyecto.

-Conceptos de responsabilidad social y empresaria, enmarcados

Higiene y Seguridad, etc.

En conclusión, el perfil de ingeniero egresado de nuestra facultad debe ser capaz de aportar a la

transformación de la matriz productiva de nuestro país en el espacio laboral que le toque desempeñarse.

Que adquiera dentro de la facultad, la capacidad de resolver una variedad amplia de problemáticas y que

pueda continuar con su formación a lo largo de su vida, más en un mundo donde la base de conocimiento

crece y evoluciona cada vez más vertiginosamente.

debemos contar con los conocimientos científicos,

técnicos y habilidades prácticas en las distintas áreas de su ingeniería, con la capacidad de poder analizar

cada problemática dentro de los amplios contextos donde pueden ser aplicados sus conocimientos.

Es necesario que desarrollemos nuestras capacidades para trabajar en equipo y para participar en proyectos

interdisciplinarios, ya que difícilmente se encuentren proyectos que únicamente dependan de una única rama

de la ingeniería.

Al mismo tiempo, es indispensable que los graduados contemos con conocimientos complementarios básicos

que nos brinden más herramientas para desarrollarnos como ingenieros, como pueden ser:

-Contenidos de Emprendedorismo, para dar lugar a capacidades que valoricen la importancia de generar

nuevas empresas, y con eso mayor cantidad de fuentes laborales.

-Conceptos de Economía, para

ya sea en conocimientos de medio ambiente,

marco legal del ejercicio de la profesión,

Page 9: Documento sobre la reforma curricular

DEFENDIENDO LO JUSTODEFENDIENDO LO JUSTO

15 DE JUNIO15 DE JUNIO

1992-1995 *

Planes 6 años

2000-2008 **

Planes 5 años Acortamiento

Ingeniería Mecánica 9,73 8,67 1,06

Ingeniería Electricista 9,74 9,57 0,17

Ingeniería Electrónica 9,97 9,19 0,78

Ingeniería Civil 9,00 7,79 1,21

Agrimensura 7,55

Ingeniería Industrial 8,12

50

70

90

110

130

150

170

190

210

230

250

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Egresados

Promedio 5 años

Promedio 6 años

Duración de las Carreras

La duración de las carreras es un punto importante a la hora de determinar los planes de estudios. Los actuales

planes de estudios fueron armados para una duración de cinco años nominal, a 4 o 5 materias por semestre.

Una discusión que siempre nace ante posibles reformas curriculares es si los planes de estudios deberían durar

5 o 6 años. Según informes estadísticos de UNR notamos con claridad que aumenta el número de egresados a

partir del año 2000, cuando comienzan a finalizar los estudiantes que ingresaron con los planes '96.

Específicamente el número de egresados de nuestras carreras, pasaron de una media de 120 egresados por año

en los planes de 6 años a una media de 157 estudiantes por año en los planes actuales.

Además, según las estadísticas que pudimos hallar, la duración real de las carreras cuando los planes eran de 6

años, era de 9,6 años, según la carrera. Condición que cambió hoy en día, con los planes de 5 años, donde la

duración real es en promedio de 8,5 años.

* Datos extraídos de estadística de la SPU (Secretaría de Políticas Universitarias) del año '96.

** Datos extraídos del boletín estadístico de la FCEIA.

Page 10: Documento sobre la reforma curricular

CONSTRUYENDO LO NUEVOCONSTRUYENDO LO NUEVO

9

Cuando hablamos de duración real de la carrera, simplemente hablamos de números que plasman

estadísticamente el tiempo que transcurre en promedio cada estudiante entre que ingresa y se egresa. Sin

embargo, en dichos datos dejamos de lado valoraciones más puntuales por las cuales los estudiantes se

retrasan en las carreras, como posibles razones destacamos:

Las correlatividades y la falta de recursado de asignaturas, incluso en las de segundo o tercer año de las

carreras, lo cual no posibilita el avance constante de los estudiantes que en algún momento no aprueban una

asignatura a término. Quizás este pueda ser una de las razones por las cuales Ingeniería Civil posee de los

promedios más bajos de duración media, siendo la única carrera que posee recursado en ambos semestres en

todas las asignaturas.

Otra gran razón que estira los tiempos de egreso son los estudiantes que comienzan a trabajar en los últimos

años de la carrera. Según documentos del ministerio de educación, por cada egresado de ingeniería, un

estudiante avanzado de ingeniería ejerce sin título. Esto lo podemos inferir en dos principales razones: la falta

de ingenieros en el mercado laboral, por lo cual las empresas demandan estudiantes avanzados porque los

mismos ya están a la altura de las circunstancias para desarrollar las tareas de un ingeniero. Y la segunda, que a

medida que los estudiantes avanzamos en edad, sentimos más profundamente la necesidad de satisfacer

nuestras necesidades económicas, con lo cual ante una demanda laboral de jornada completa, el avance en las

carreras de ingeniería se hace mucho más cuesta arriba.

Otro punto que debemos analizar a la hora de establecer la duración de las carreras es la composición actual de

los jóvenes que egresan de la secundaria, quienes se encuentran entre la disyuntiva de elegir entre carreras de

corta duración (2 o 3 años) con rápida salida laboral, o encarar una carrera de grado, donde desde el primer

momento se encara un desafío que insumirá como mínimo 5 años.

A partir de todo lo que exponemos en el texto, es importante destacar que son muchas las razones que infieren

sobre la duración real de las carreras, ya sean de carácter personal de los estudiantes o por las características de

nuestros Planes de Estudio.

Page 11: Documento sobre la reforma curricular

DEFENDIENDO LO JUSTODEFENDIENDO LO JUSTO

15 DE JUNIO15 DE JUNIO

Ciclo Básico

El ciclo básico es el puntapié inicial de las carreras de Ingeniería. Cumple funciones esenciales como promover el aprendizaje de conocimientos básicos fundamentales para el estudio de las ciencias de la Ingeniería, como también promover en el estudiante el desarrollo de capacidades y actitudes deseables para el futuro desempeño profesional. No sólo se requiere de conocimientos de matemática, física, química y ciencias específicas de la ingeniería, sino también, el juicio apropiado, el sentido común y ético y el saber cómo éstos deben ser usados para resolver un problema real, de tal forma que el conocimiento científico pueda ser aplicado para solucionarlo, es decir, aplicar el “ingenio”. Saber cuándo y cómo el conocimiento debe ser aplicado y si la respuesta resultante satisface razonablemente el problema original, es el objetivo del profesional buscado. De esta forma, el ciclo básico es uno de los principales puntos a tener en cuenta a la hora de reformar los planes de estudio.

Las materias de Contenidos Básicos son fundamentales en la formación de un ingeniero, ya que aporta las herramientas necesarias para poder adquirir los conocimientos específicos de cada una de las carreras y genera un cambio en la forma de pensar de los estudiantes, pero aun así, en el actual plan de estudios, tiene muchas falencias, ya sea en el cursado, en sus contenidos, o en la metodología de evaluación.

El primer problema que se presenta es que la brecha entre el nivel académico de la secundaria y el de la Facultad es muy amplia, y no permite asimilar la cantidad de contenidos que se dictan en tan poco tiempo. Si bien existe un cursillo nivelatorio al ingreso a la Facultad, este no logra cumplir la principal función de suplir las falencias de las escuelas secundarias. Nos encontramos con un curso de Matemática que está desbordado de contenidos, ya que apunta a brindar al estudiante todos los conceptos que no vieron en la secundaria para poder comenzar con las asignaturas Análisis Matemático I y Álgebra y Geometría I. Creemos necesaria una descompresión de estos contenidos para que en un primer momento los estudiantes podamos adaptarnos con más facilidad a la vida universitaria, ya que la gran mayoría poseemos deficiencias en técnicas de estudio y falta de concentración.

Con respecto al curso de Informática, vemos que los contenidos dictados en el curso introductorio no se relacionan directamente con los de Informática I; si bien el trabajo con planillas de cálculo (Excel o Calc) contiene conceptos básicos en común (toma de decisiones, estructuras de control, algoritmos, etc.), nos parece necesario que se haga una revisión del Curso Introductorio de modo que sirva en mayor medida para introducir conceptos como la definición de algoritmo, estructuración del mismo y resolución de problemáticas.

Es así que muchos estudiantes comienzan su primer semestre sin los conceptos básicos bien digeridos, lo que produce que estos no logren avanzar debidamente el primer semestre de la carrera, por lo que consideramos que otro objetivo del cursillo debería ser brindar herramientas para que el ingresante pueda adquirir ritmo y metodología de estudio, así como también aprender los criterios necesarios para poder cursar las materias sin tantas dificultades.

Entendemos que durante el ciclo básico, se debe generar la retención de los estudiantes y no la expulsión, por

eso creemos que se tiene que proyectar un primer cuatrimestre de adaptación a la facultad y donde los

estudiantes puedan avanzar en mayor medida.

La profundidad con que se dictan la mayoría de los temas, genera que las asignaturas estén desbordadas de

contenidos, los cuales se dictan demasiado rápido, y muchas veces no se llegan a enseñar todos. Además,

muchas veces nos encontramos con que la teoría está desfasada con la práctica y en algunos casos una misma

materia posee varios módulos, por ejemplo, Física II con Ondas y Termodinámica.

Una particularidad del primer semestre es la problemática que encontramos en “Introducción a la Física”.

Supuestamente el objetivo de este curso, es que podamos adquirir conocimientos básicos que nos permitan

comprender sin mayores dificultades la asignatura Física I. Según la opinión de nuestros propios compañeros,

este curso no nos brinda las herramientas necesarias para entender adecuadamente la teoría y la práctica, lo

que provoca que muchos dejemos de asistir a estos talleres ya que nos resulta una pérdida de tiempo.

Page 12: Documento sobre la reforma curricular

CONSTRUYENDO LO NUEVOCONSTRUYENDO LO NUEVO

11

Claramente es necesario que se produzcan ciertos cambios que apunten a cumplir el objetivo real, ya que Física

I es claramente una de las asignaturas a las que los estudiantes menos preparados asistimos.

Si analizamos más allá del primer semestre, durante todo el ciclo básico se notan irregularidades, por ejemplo,

parciales en mesa, temas que no se llegan a dictar y se deben estudiar en casa, finales que ocupan más de una

mesa de examen o que no respectan el reglamento, materias que se aprueban con 7, etc.

En el caso de Física II (Ondas y Termo), debe existir una modificación real, ya sea creando dos asignaturas diferentes ó uniéndolas realmente como una. En el caso de que se unan, los docentes deberán ser los mismos a lo largo del semestre desarrollando ambos contenidos. Cabe destacar que esto ya sucede en materias como Física I en la cual primero se dicta los contenidos de estática y luego los de dinámica.

Es importante crear conciencia entre los docentes que dictan clases en el “ciclo básico”, de que el enfoque con el cual deben transmitirnos los conocimientos de las áreas de Matemática, Informática y Física, debe apuntar a brindarnos herramientas para comprender y solucionar problemáticas de la Ingeniería, y no como para formar especialistas en dichas áreas de estudio como sucede en las carreras de Licenciatura.

Creemos que todas estas cuestiones tienen que ser tenidas en cuenta a la hora de proyectar el “ciclo básico”, para que se genere el avance y no la traba de los estudiantes en esta etapa. De no ser tenidas en cuenta, poco va a cambiar la actual situación.

Page 13: Documento sobre la reforma curricular

DEFENDIENDO LO JUSTODEFENDIENDO LO JUSTO

15 DE JUNIO15 DE JUNIO

Espacios de discusión

Desde que se abrió la discusión de la Reforma Curricular existen diferentes Comisiones de redacción, que

sumados a los Consejos Asesores ya existentes, dan forma a los nuevos Planes de Estudio.

Aún así notábamos que los temas que llegaran a tratarse en dichas comisiones, tardarían en tener una

devolución de nosotros como estudiantes. Debido a esto decidimos presentar un proyecto en Consejo

Directivo en búsqueda de llegar a un consenso para dinamizar las discusiones sobre los planes de estudio. Con

la aprobación del mismo las comisiones se vieron modificadas, agregándose estudiantes y docentes que

actualmente conforman el Consejo Directivo a la Comisión Central y un

estudiante del Consejo Asesor a la Comisión por carrera.

Comisión Central: Formada por el Secretario Académico, Directores de las

escuelas de Civil, Industrial, Agrimensura, Eléctrica, Electrónica y Mecánica.

Dos estudiantes (uno por cada agrupación representada en el CD). Dos

docentes (uno de Acción Académica y uno de Lista Facultad, ambas

representadas en el CD)

Comisiones por carrera: Formados por docentes de cada departamento

dentro de la misma, el/la director/a de escuela, el/la secretario/a

académico más un estudiante y un docente del Consejo Asesor.

Consejos Asesores (CA): Formados por cinco docentes, cinco estudiantes y

el/la director/a de Escuela (DE) y el Secretario/a Académico.

Las discusiones que se dan en los Consejos Asesores son trasladadas por los actores que conforman las

Comisiones por carrera a las mismas, y así también a la Comisión Central. Todo lo que se discute en esta

Comisión Central es informado nuevamente a las comisiones por carreras, generando un “ida y vuelta” que

logre la toma de decisiones con el mayor consenso posible.

Espacios como las comisiones por carreras es donde solo se redactan los programas que comprenderán dicha

reforma.

Los estudiantes debemos aportar a la discusión acercándonos a nuestro lugar de participación, que es el

Consejo Asesor de nuestra carrera, ahí es donde verdaderamente debe discutirse cada punto de esta Reforma

Curricular para que luego llegue a los demás espacios.

Page 14: Documento sobre la reforma curricular

CONSTRUYENDO LO NUEVOCONSTRUYENDO LO NUEVO

13

Rol del Centro de Estudiantes en la Discusión

Como expresamos anteriormente, una Reforma Curricular nos presenta una excelente oportunidad para

modificar todas las falencias que creemos que existen en los actuales planes de estudio, como así también

profundizar en todos los aspectos que creemos positivos.

En este marco nuestro Centro de Estudiantes debería ser el espacio ideal para que todos los estudiantes

podamos debatir que educación queremos y aportar a los nuevos Planes de Estudio.

Debería ser el espacio que incorpore a la discusión reivindicaciones históricas, que aporte propuestas y que

busque solucionar los problemas que como estudiantes sufrimos en nuestro paso por la Facultad.

Debería ser el espacio que nos brinde herramientas para participar en la discusión, que nos informe sobre las

discusiones que se vienen dando en los distintas comisiones y consejos asesores.

Debería ser el espacio que nos permita generar una posición netamente estudiantil, sin estar ligados a las

opiniones e intereses de otros sectores de la Facultad.

Contrariamente a lo que planteamos, desde que comenzó el proceso de Reforma Curricular, la conducción del

Centro de Estudiantes se encargó sistemáticamente de desinformarnos a todos los estudiantes, generando

miedos e incertidumbres en todos nosotros con el único objetivo de salir bien parado en las discusiones y para

sacar rédito político, sin abordar el tema seriamente.

Claramente el objetivo de la actual conducción del Centro de Estudiantes no es aportar ni proponer mejoras,

sino que constantemente han intentado trabar las discusiones y deslegitimar los procesos por los que se

están llevando estos planes. Pareciera ser que para nuestro gremio estudiantil, no es importante hacer un

cambio en los actuales Planes de Estudio.

Escuchamos en reiteradas oportunidades discursos diciendo que “se nos niega la participación” mientras que,

como explicamos anteriormente, existen varios espacios de discusión en los cuales tanto los estudiantes, como

los docentes podemos debatir y decidir sobre la conformación de estos nuevos planes. No sólo eso, sino que

nadie nos limita a discutir con nuestros compañeros qué Plan de Estudios queremos o de qué manera llevarlo

adelante.

Mientras que La Unidad, junto con el gremio docente ADFI siguen desinformando a la comunidad educativa,

estos espacios de discusión siguen abiertos, con la posibilidad de que cualquier grupo de estudiantes pueda

llevar una propuesta.

Desde que comenzó el proceso de elaboración de los

nuevos Planes de Estudio el CECEIA sólo abrió espacios

de discusión junto con ADFI, limitando las opiniones

estudiantiles que vayan en contra de los intereses

docentes e incluso votando en Asamblea documentos y

posturas elaboradas única y exclusivamente por

docentes. Difícilmente los estudiantes podamos lograr

cambios sustanciales en la manera en la cual cursamos

si nuestro gremio no genera una propuesta

íntegramente estudiantil que defienda nuestros

derechos, aún cuando estos vayan en contraposición de

los intereses de otros sectores de la Facultad.

Page 15: Documento sobre la reforma curricular

DEFENDIENDO LO JUSTODEFENDIENDO LO JUSTO

15 DE JUNIO15 DE JUNIO

No es una opinión nuestra que la agrupación que conduce el CECEIA (La Unidad) coordina con el gremio

docente ADFI, sino que esto queda evidenciado cuando se encargan de difundir sus actividades. En estos

volantes o afiches no solo podemos ver su íntimo vínculo con los docentes de ADFI, sino también como

intentan desinformar a todos los estudiantes con frases como “En contra del recorte de horas y limitación de

contenidos” o “En contra de la transferencia de contenidos del ciclo superior a posgrados pagos”. Sabiendo

que estas cosas no son ciertas optan por generar incertidumbres y miedos en los y las estudiantes, quedando

de esta manera como únicos “héroes” que combaten en contra de un “monstruo” que ellos mismos se

encargaron de inventar.

Con la ausencia del Centro de Estudiantes en la verdadera discusión de los planes de estudios, los estudiantes nos quedamos sin herramientas gremiales para luchar por las reivindicaciones que tanta falta nos hacen.

Si el Centro de Estudiantes está ligado a lo que piense el gremio docente ADFI...¿Quién elabora una propuesta netamente Estudiantil sobre los nuevos Planes de Estudio?

Si el Centro de Estudiantes sólo se queda en críticas...¿Quién propone y aporta positivamente a los nuevos Planes de Estudio?

Page 16: Documento sobre la reforma curricular

CONSTRUYENDO LO NUEVOCONSTRUYENDO LO NUEVO

15

Bibliografía y Lecturas Recomendadas

“Estudiar, Organizar y Difundir. Elementos para la Formación Política”. Movimiento Nacional Reformista. 2004

Proyecto de Ley para la Educación Superior Argentina. Giustiniani, Rubén. 2006

“Carreras de Ingeniería. Plan Estratégico 2012-2016”. Secretaría de Políticas Universitarias. Ministerio de Educación de la Nación.

“Pautas Generales para la Elaboración de los Planes de Estudio”. Conclusiones de la V Reunión Plenario de Directores de Escuelas de Carreras de Ingeniería. FCEIA. 2012

Indicadores por Carrera 1995 – 2009. Área de Estadística. FCEIA. 2010

Boletines Estadísticos 56 – 64. Dirección General de Estadística Universitaria. Universidad Nacional de Rosario. 2005 – 2013

“Anuario de estadísticas universitarias”. Secretaría de Políticas Universitarias. 1996