reflexión segunda semana

6
2014. Año de los tratados de Teoloyucan” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social” “Reflexión de la Primera Jornada de Práctica (segunda semana)” MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL “Formar profesionales innovadores para la educación básica, sustentada en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva, a través de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holísticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura axiológica que responda con calidad, calidez y compromiso a las expectativas y retos de la sociedad actual” “Somos una Institución de Educación Superior formadora de Profesionales de la Educación, comprometidos con la calidad de los procesos de innovación orientados a elevar la Capacidad, Competitividad académicas y Gestión estratégica y prospectiva, que responda a los retos, expectativas y desafíos de la sociedad hacia la excelencia educativa”

Upload: patty0305

Post on 16-Aug-2015

8 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

  1. 1. 2014. Ao de los tratados de Teoloyucan ESCUELA NORMAL DE ATIZAPN DE ZARAGOZA Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social Reflexin de la Primera Jornada de Prctica (segunda semana) Cruz Godoy Zayra Patricia Licenciatura en Educacin Preescolar 3 II MISIN INSTITUCIONAL VISIN INSTITUCIONAL Formar profesionales innovadores para la educacin bsica, sustentada en los avances de la ciencia y la tecnologa de manera interactiva, reflexiva y propositiva, a travs de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holsticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura axiolgica que responda con calidad, calidez y compromiso a las expectativas y retos de la sociedad actual Somos una Institucin de Educacin Superior formadora de Profesionales de la Educacin, comprometidos con la calidad de los procesos de innovacin orientados a elevar la Capacidad, Competitividad acadmicas y Gestin estratgica y prospectiva, que responda a los retos, expectativas y desafos de la sociedad hacia la excelencia educativa
  2. 2. Descripcin Durante esta semana se sigui trabajando con los campos de pensamiento matemtico y lenguajey comunicacin,vindoloscomoloscentrales, enlostemas de las figuras geomtricas y las sus caractersticas as como las partes del libro, durante las actividades que se realizaron esta semana se logr ver un avance en su conocimiento y ms an en lo que refiere a las partes el libro, ya que cada que se les cuestionaba a los nios ya era ms sencillo que me mencionaran donde se encontraba cada una de esas parte (ttulo, contraportada, portada, ilustraciones y contenido). Otro de los conocimientos que se vieron transmitidos a los nios y que fueron muy significativos para ellos fueron las clases de ingls donde se seguan trabajando los colores a travsde videos y trabajos grficos para la evalucion se pidi el apoyo de los padres de familia para que realizaran unas manitas de los colores que se trabajaron para que se realizara la evaluacin de lo que aprendieron sobre este tema. Tras esta semana note algunos cambios respecto al control de grupo, ya que la semana pasada sepoda notar el salnal final del da desorganizadoy conmucha basura, los nios no prestaba mucha atencin por lo que deba de dar las instrucciones en diversas ocasiones para realizar la actividad, y el saln ya se lograba ver ms limpio, no tena que repetir las instrucciones a los nios mostrando un mayor inters a las actividades y trabajos que se llevaban a cabo, y el saln terminaba en mejores condiciones. El da se realiz Lunes la ceremonia cvica donde apoye a la maestra Vera a la acomodacin de los nios para su participacin en la obra de teatro sobre la vida de Benito Jurez la cual se vino ensayando das anteriores con los alumnos del grupo 3 D a cargo de la maestra Minerva. De igual forma participe en los ensayos que se estuvieron realizando sobre el bailable que se realiz el da Jueves en el festival de primavera donde colabore con las maestras a adornar el teatro y de igual forma a organizar al grupo, este da los nios se vieron atentos a las indicaciones que se les daban tanto por parte de la maestra Vera como por m. En esta semana algo que muchas veces no nos ha tocado enfrentarnos es a diversos problemas que las docentes se enfrentan con los padres de familia, como lo fue en esta ocasin en donde lleg un padre de familia de forma agresiva a pedir ver a su hijo, esto debido a que los padres del nio se encuentran separados y la madre no le permite al padre ver al nio, por tal motivo la maestra nos saba que hacer a que la directora le mencionaba que al ser su padre y el nio reconocerlo como tal se le deba de permitir, pero que por esa ocasin no sera posible debido a la actitud en la que lleg aparte de que no se saba claramente que problemas se tena entre los padres. Debido a que no se le permiti ver al nio
  3. 3. volvi a asistir a la hora de la salida para llevarse al nio pero esto un pudo ser posible debido a que no portaba la credencial para poderse llevar al nio, as que tuvo que esperar a que llegara la madre y la maestra pidi hablar con los dos pero el padre no lo quiso hacer por lo que se sali de la institucin pero aun esperaba afuera, debido a esto y a otras cuestiones ms que ha hecho el seor, se qued como acuerdoquela mam debade ir al DIFa declarar sucasoy as lo hizo siendo esto lo nico que se puede saber del nio debido a que la madre se encontraba no en las mejores condiciones me lleve al nio a jugar evitando que la viera as. Por ltimo se particip en el Consejo Tcnico en el cual se trabajaron los aspectos que se llevaronacabo dentrode las 4 rutasde mejora que son rezagoinstitucional, mejora de los aprendizajes, convivencia escolar y normatividad mnima, dentro de este se hizo la participacin en algunas de las actividadesque se presentaba en la gua de la sexta sesin, como lo es el mejoramiento que se tuvo tal vez no como las maestras desde el inicio de clases hasta lo que se lleva ahorita, pero si desde que llegamos el martes de la semana pasada hasta el da mircoles de esta semana que fue cuando finaliz la jornada de intervencin ya que el da jueves fue el festival. Explicacin Los temas que se trabajaron durante la segunda semana estn relacionados con los siguientes campos formativos: Referente al campo de pensamiento matemtico se trabaj lo que es en relacin al conocimientos de las figuras geomtricas y sus caractersticas esto a travs de un juego llamado ensalada de figuras geomtricas. En el campo de desarrollo personal y social, este no se ve presente en la planificacin pero siempre se ve implcito desde que se les dan las instrucciones y ellos son quienes deben de realizar por si solos las actividades fomentando su autonoma, el favorecer el respeto por los turnos aunque an hace falta trabajar un poco ms en esto, de igual forma se puede observar en la participacin. Referente al campo de desarrollo fsico y salud, se trabaj lo que son los juegos basados en reglas esto a travs de los juegos motores que se llevaron a cado a diario antes de iniciar la clase como rutina de activacin fsica con la finalidad de que los nios comiencen a agilizarse. En el campo de lenguaje y comunicacin se trabaj esta vez el poder identificar si ya reconocen las partes del libro, con lo que se realiz un actividad en donde en un hoja se tenan las imgenes de cada una de estas (ttulo, portada, contraportada, contenido e ilustraciones) y en la creacin de su propio cuento. Lo que refierealcampo de expresinyapreciacinartsticacomotal no lo trabaje, pero si se vio presente en la jornada debido a que se estn haciendo los ensayos
  4. 4. para el festival del da de la primavera la presentacin de este bailable y la presentacin de la obra de teatro en la ceremonia cvica. Confrontacin Una de las confrontaciones fue el tiempo el que no se tena contemplada la participacin de grupo en la ceremonia cvica, lo que est haciendo que no concluya con las actividades que se tenan planificadas debido que se hicieron mayor actividades se alarg ms el tiempo de la ceremonia. De igual forma al trmino de este se hizo un ensayo general con todos los grupos participantes haciendo que antes del desayuno ya no pudiera intervenir, pero esto no solo fue ese da sino das despus de igual forma se presentaban ensayos generales, no se menciona lo grupales debido a que estos se tenan contemplados en la planificacin, pero los otros si recortaron mi tiempo de intervencin evitando que pudiera realizar todas las actividades que se tenan planificadas para trabajar con los nios. Dentro de las confrontaciones se encuentra la manera de convivencia entre los nios,ya quelos problemaslosresuelvenconungolpeo empujn, sin anteshaberle hecho saber a alguna de las maestras el pedir o mencionar lo que no les parezca. Dentro de la socializacin, tengo el obstculo sobre que no todos participan en las actividades o responden a las preguntas que se hacen de manera general en el grupo y tampoco se logra realizar eso al momento en que se les pregunta de manera individual pero he podido observar que con sus compaeros al momento de jugar si tienen esa socializacin. Esta vez se tuvo tambin dentro del campo de lenguaje y comunicacin debido a que los niosaun no lograban identificar comotal las partesdel libro conla primera actividad. Durante las clases de ingls no pude cerrar la sesin ya que los nios se vean entretenidos e interesados haciendo en las actividades que les ponan para reconocer los colores. Reconstruccin Sobre lo que son los tiempos que se me han recortado dentro debido a los ensayos que se han extendido ms del tiempo que se deba haciendo que no concluyera con todas las actividades, por lo que seleccione las actividades que tuvieran un aprendizaje significativo y que reflejara de mejor forma el aprendizaje de los nios. Dentro de como interactan y como es que resuelven sus conflictos es necesario trabajar el campo de desarrollo personal y social en el aspecto de identidad interpersonaldebidoaque esaqu dondese muestranaprendizajespara tener una
  5. 5. mejor convivencia con menos agresividad y ms saludable dentro de grupo. De igual forma se tiene que trabajar la identidad personal para que ellos tengan una autorregulacin a sus emociones y acciones, y tambin para que se vaya creando esaconfianzaen s mismo y quese logreesaparticipacinhomogneaenelgrupo. Para el campo de lenguaje y comunicacin se llev a cabo este problema al momento en que la maestra Vera me pidi que se retomar este para que les quedar ms claro este aprendizaje debido a que an tenan confusin con estos conceptos ya que los saban pero algunos aun los confundan por lo que se llev a cabo la realizacin de un cuento para que ellos a travs de esto, al momento en que ellos colocaban las partes se dieran cuenta de donde se encontraba cada una de ellas y estofuefavorecedor debidoaque ms niosde los queya los tenan claros lograron obtener el concepto de estos conceptos.