realidad socioeconomica del ecuador

48
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL MATERIAL PREPARADO PARA LOS ALUMNOS DE REALIDAD SOCIOECONOMIA Y POLITICA DEL ECUADOR INVESTIGADO Y PREPARADO POR: ECON. JEANETH VICUÑA MSc. I PARTE Quito, agosto de 2012 ORIGEN DE LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD Objeto del estudio: Como ecuatorianos se convierte en un derecho saber la historia de nuestra sociedad y la economía de nuestros pueblos, para reunir el conocimiento necesario que permita entender el entorno social, económico y político del presente en el que vivimos y también para contribuir a corregir errores como sociedad ecuatoriana, y así encaminarnos en la proyección y construcción de un futuro mejor. 1.- ANTECEDENTES: Se suele considerar que las especies humanas han existido desde hace cuatro millones de años. Se han encontrado fósiles de

Upload: migui92

Post on 10-Aug-2015

91 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

MATERIAL PREPARADO PARA LOS ALUMNOS DE REALIDAD SOCIOECONOMIA Y POLITICA DEL

ECUADOR

INVESTIGADO Y PREPARADO POR: ECON. JEANETH VICUÑA MSc.

I PARTE

Quito, agosto de 2012

ORIGEN DE LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD

Objeto del estudio: Como ecuatorianos se convierte en un derecho saber la historia de nuestra sociedad y la economía de nuestros pueblos, para reunir el conocimiento necesario que permita entender el entorno social, económico y político del presente en el que vivimos y también para contribuir a corregir errores como sociedad ecuatoriana, y así encaminarnos en la proyección y construcción de un futuro mejor.

1.- ANTECEDENTES:

Se suele considerar que las especies humanas han existido desde hace cuatro millones de años. Se han encontrado fósiles de humanos idénticos a los actuales con cincuenta mil años de antigüedad. Durante todo ese tiempo, y hasta hace tan sólo diez mil años, la forma de sobrevivir dominante era la caza, pesca y la recolección. Grupos

Page 2: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

de individuos, no más de treinta, unidos por lazos de parentesco, eran nómadas, deambulaban, posiblemente siguiendo a los rebaños de rumiantes, cazando y recolectando animales y semillas salvajes.

El sistema económico de caza y recolección ha seguido vivo en algunas comunidades hasta hace muy poco tiempo. Los habitantes de la Patagonia, en el cono sur americano, utilizaron puntas de flecha de silex sin pulimentar hasta el siglo pasado.

Es posible que desde el principio hubiera una cierta especialización laboral por sexo y por edad, los hombres cazando, las mujeres y los niños recolectando. Los más hábiles con sus manos, dedicaban más tiempo que otros a la fabricación de herramientas, armas y al tratamiento de las pieles.

La característica principal de nuestra especie, el cerebro, creció en volumen durante esos cuatro millones de años. La capacidad de almacenar y transmitir información parece haber sido necesaria para la supervivencia y el rasgo que se transmitía de generación en generación. Sobrevivían los humanos de mayor cerebro, los que podían organizar grupos para cazar, informar de la existencia de peligros, diseñar estrategias de ataque o defensa. Esa capacidad de comprensión, almacenaje, tratamiento y comunicación de información ha sido el legado que hemos recibido de nuestros antepasados en forma de genes. Esa es, sigue siendo, la base de la organización de nuestra sociedad y nuestra economía.

Es posible también que nos hayan legado genéticamente comportamientos instintivos que aumentan la cohesión del grupo social tales como la envidia o la solidaridad. Es posible, incluso, que valores éticos compartidos por toda la humanidad tales como el respeto por la verdad o la justicia, sean también manifestaciones de instintos transmitidos durante milenios por su alto valor para la supervivencia. Instituciones jurídicas actuales como el derecho de propiedad o el salario laboral, tienen su origen sin duda alguna en la organización social de los cazadores y recolectores.

La revolución neolítica

Conceptos Claves

Acumulación de conocimientosFormas de transmisión de informacionesProductividad de la tierraSedentarizaciónUrbanizaciónEspecializaciónTruequeDonación ritualizadaRecaudación coactivaConflictos sociales

Hace diez mil años, recién finalizada la última glaciación, se inicia un proceso de cambios económicos muy rápidos en comparación con lo ocurrido hasta entonces. Se inicia la agricultura, la ganadería, la alfarería, el pulimentado de la piedra. Dos mil años después se extiende a través de la India (Harare) por todo Asia hasta China. O quizá se produce allí un proceso independiente, como parece indicar el cultivo de cereales completamente diferentes. También parece ser independiente el neolítico mesoamericano, basado en el maíz.

Page 3: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

Las formas de transmisión de informaciones de una generación a otra habían permitido acumular los conocimientos necesarios para la roturación de tierras, periodificación de la siembra y la recolección, alimentación y cuidado de animales cautivos, tratamiento y modelado de arcillas y otras variadísimas nuevas tecnologías.  Conviene destacar la importancia de la transmisión de informaciones como forma de desarrollo económico y social en aquella época, al igual que en todas las épocas.

La mayor productividad del trabajo y de la tierra y la estabilidad de la producción, permiten una mejora de la alimentación y la salud por lo que la esperanza de vida se alarga. Sobreviven más hijos, y las familias se hacen más numerosas. El grupo social tiene que hacerse sedentario para proteger la siembra y los frutos de su esfuerzo. Los agricultores tienen que formar grupos más numerosos, las primeras ciudades, para defenderse mutuamente.  En esos núcleos urbanos la especialización se hace más compleja. Las artesanías requieren un aprendizaje profesional más largo. Los intercambios de productos dejan de ser acontecimientos extraordinarios para convertirse en rutina.

1.1 LA HISTORIA Y LAS REDES

Llamaremos redes a los  sistemas de transporte de bienes e informaciones. Estructuralmente son un sistema de líneas de comunicación que enlazan puntos o nodos emisores, receptores y de almacenamiento. En ocasiones se las denomina sistemas neurales por analogía con las conexiones de las neuronas cerebrales. Estos sistemas tienen una importancia económica  extraordinaria y permiten explicar gran número de acontecimientos y procesos históricos.

Las características económicas comunes a todos estos sistemas son:

• Requieren una fuerte inversión inicial. Muchos economistas asocian la fase expansiva de los ciclos económicos a las inversiones necesarias para el desarrollo inicial de nuevos sistemas de transporte.

• El coste medio del transporte disminuye de forma notable e indefinida al aumentar el tamaño de la red y la intensidad de su uso. Se producen economías de escala. 

• El coste de la unidad transportada, el coste marginal, se reduce prácticamente a cero.

• Permiten una continua ampliación. Incluso las redes más antiguas, iniciadas hace miles de años, siguen sin ser accesibles a todos los grupos sociales.

• Permiten una continua mejora. Cada red va asociada a ciertas tecnologías. El desarrollo del conocimiento científico conduce a mejoras tecnológicas que pueden ser aplicadas a las redes, aumentando su eficacia, velocidad de transporte y caudal transportado.

• Requieren un mantenimiento constante.

• Los usuarios obtienen altos rendimientos y utilidades. La posibilidad de acceso a las redes es clave en la diferenciación social. 

Algunas redes

Calzadas FerrocarrilesAutopistasTransporte marítimoTransporte aéreoCanales de riegoAgua corrienteCloacasPetróleoGasRed eléctricaSistemas de correoTelegrafía sin hilosTeléfonoRadioTelevisiónInternet

Page 4: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

Al analizar la historia económica de la humanidad podemos observar la influencia que tienen los sistemas de redes sobre los cambios y la evolución social . Los sistemas políticos y sociales de éxito están asociados a redes de comunicación eficientes cuyos beneficios económicos se difunden por toda la sociedad. Como hemos dicho, las crisis económicas, la caída de dinastías gobernantes y de los imperios puede ser asociada siempre al deterioro de las redes.

Podemos constatar que la base del imperio Chino fue la red de caminos y de canales de riego. La Grecia clásica se basaba en una red de transporte marítimo.  La importancia de las calzadas romanas, de los acueductos y del sistema de alcantarillado en el mantenimiento del Imperio Romano ha sido destacada por todos los historiadores. El desarrollo de la red de ferrocarriles va unido a la expansión del sistema capitalista en el siglo XIX.

Otra constante histórica es la aceleración de la expansión de las redes. Las primeras redes de transporte y comunicación tardaron siglos en comunicar 100.000 usuarios. La radio y la televisión tardaron decenios en conseguir unos cuantos millones de usuarios. El sistema World Wide Web estaba siendo utilizado por cincuenta millones de personas a los cuatro años de su invención en 1991.

Si tenemos en cuenta que el concepto de sociedad es una agrupación de seres humanos que se comunica entre sí, comprendemos que las redes para el intercambio de bienes e informaciones son la clave definitoria de las sociedades. Una sociedad desarrollada es una sociedad que dispone de buenas redes de comunicación. El grado de desarrollo social puede ser definido por el grado de desarrollo de sus redes. La historia de la humanidad es la historia de sus redes de comunicación.

2.- ORIGEN DEL HOMBRE ECUATORIANO

Según la teoría asiática el hombre pobló nuestro territorio comenzando desde el norte por lo cual dan una antigüedad de 10.000 años A.C. Existen datos que tratan de explicar que el origen del hombre ecuatoriano se remonta desde el inicio de su llegada por la vía marítima, por el golfo de Guayaquil, provenientes del Asia, poblando la costa ecuatoriana. Según otras teorías, el hombre llegó a nuestro territorio por el este, desde las regiones amazónicas, luego a la región del Litoral.

2.1 COMUNIDAD PREGENTILICIA O PERIODO PRE-CERAMICO

En esta época el hombre obtiene su alimentación de la naturaleza, por lo que la adoraban. Su forma de vida se basaba en la recolección, caza y pesca, donde la fuerza física era determinante, ya que el nivel de vida era extremadamente duro y solo sobrevivía el más fuerte. Vivían como nómadas y no existía organización social.

Su economía se caracterizaba por el consumo y distribución igualitaria de la riqueza: en esta etapa no había producción por que su economía y sobrevivencia dependía de la recolección de alimentos, en tanto que los excedentes económicos eran usualmente inexistentes.

El límite de este período es el inicio de la producción.

2.2 COMUNIDAD GENTILICIA

Esta comunidad, la constituye el período agro-alfarero y el minero metalúrgico.

En este período agro-alfarero la agricultura determina el sedentarismo, realizado por

Page 5: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

las mujeres, mientras que el hombre se dedica a la caza y pesca. El poder de la mujer se determina por su actividad.

Mientras esperan la cosecha se dedicaban a la alfarería. En esa época existió el matriarcado y patriarcado (poder de la mujer y el hombre). Posteriormente el matriarcado desapareció.

En el período metalúrgico se da el auge de la agricultura. Nacen las nuevas organizaciones sociales, como el Ayllus, que eran organizaciones familiares y se expanden hasta el siglo XV. Partiendo de esta tipo de organización se forman las tribus y las confederaciones. La propiedad se hace colectiva.

Aparecen varias culturas como la Valdivia , Machalilla, Chorrera, Nario Tarío. En la cultura Chorrera se desarrollaron los tejidos. Su economía se basó en la agricultura, adicionalmente la caza y la pesca, una escasa ganadería, laboreo de metales, minería, metalurgia, hilado. Los excedentes de producción, que no eran muy grandes, dieron lugar al comercio complementario, con el trueque (intercambio de productos).

2.3 REINO DE QUITO

El reino de Quito, fue una confederación formada principalmente de tres naciones: la quiteña, la Puruhá y la Cañari. En esta época mejoró el comercio por el trueque. De la Sierra traían telas, oro, lana y productos agrícolas de esta región. De la costa utilizaban la sal, pescado, conchas y productos agrícolas.

Las tierras en ambas regiones eran comunales, o sea que pertenecían a todos. Los principales productos de la sierra eran el maíz, papas, quinua, mellocos, calabazas, ocas, capulí, naranjilla, granadilla etc. En la costa también se cultivaba el maíz, yuca, cacao, camote, jícama, papaya, etc.

3.- EL IMPERIO INCA

Breve historia del Imperio IncaDesde aproximadamente 1450 a 1530, la costa occidental de América del Sur prosperó bajo un enorme imperio Inca. A su altura, se podía comparar a los Inca con la antigua sociedad romana. Los éxitos de los Incas (sus caminos, su gobierno y su sistema de cuentas) les ayudaron a dominar una zona enorme de América del Sur. Construyeron caminos entre el reino de Ecuador hasta la frontera sur de Argentina y Chile, creando un extenso sistema de comunicación. A lo largo de cada camino había mensajeros o "chasquis" para llevar mensajes de un lado al otro con una eficiencia impresionante. La red de caminos contribuyó al gran éxito de los Inca, simplificando los esfuerzos del gobierno de controlar el imperio.

 El gobierno era muy organizado y eficiente. Aunque los Incas no tenían un sistema de escritura, tenían un complejo método de cuentas y archivo llamado "quipu." El quipu era un sistema para grabar datos usando cordones con nudos. Los nudos indicaban las unidades de diez, cien, miles y diez de miles. Los cordones sueltos se sujetaban para que colgaran de un cordón más grueso (como una franja) para grabar datos como la cosecha y la capacidad de almacenamiento. Los quipus eran muy complicados y eran manejados por quipucamayocs o un contador. Para ver la diferencia entre los nudos y su significado, quipucamayocs usaban diferentes medidas y colores. Por ejemplo, un cordón amarillo significaba oro, uno blanco: plata y uno rojo: soldados.

La piedra era el material más importante para construir las estructuras de los Inca, pero

Page 6: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

también tenía otro gran significado. La piedra fue muy importante en la historia de la creación de los Inca. Dentro de la piedra vivía el espíritu o poder que tenía la capacidad de convertirse en hombre o viceversa. Uno de los gobernadores más poderosos del imperio, Pachacutec, rezó a los dioses, y las piedras se transformaron en una fuerza de soldados y que derrotaron a los Chanca.

Este respeto por la piedra y sus poderes dio lugar a su dominio y pericia con la albañilería. Usaban piedras de tamaños inusuales y las pegaban sin ningún pegamento para hacer paredes; las piedras estaban tan bien situadas que una hoja de papel no se podía poner entre estas. La superficie era tallada lisa y sin ángulos rectos para que parecieran que estaban vivas. Este albañil detallado se puede ver en Machu Picchu, "La ciudad perdida de los Inca." Esta antigua ciudad está situada encima de una montaña de 8.000 pies de altura, y está prácticamente en la forma que estaba cuando vivían allí los Inca. Por causa de su altura y localización, los conquistadores españoles nunca encontraron Machu Picchu.

 Los Incas no solo eran expertos esculpiendo piedras, sino también desarrollaron un sistema de riego para superar las dificultades climáticas. Para regar sus cosechas, cambiaron la ruta de los ríos para proveer canales para las terrazas. Esta innovación fue tan exitosa que muchas de aquellas terrazas incas para los cultivos actualmente están en uso.

El tejido era otro arte con mucho significado para los Inca. Semejante a su gobierno, los tejidos eran muy bien organizados. Usando diseños geométricos y colores brillantes como decoración, los tejidos valían mucho. Además, el comercio se basaba en el intercambio de tejidos. Algunos de los tejidos tenían marcado ciertos eventos, los cuales se podía interpretar como una forma de escritura.

Aunque el imperio Inca era grande y avanzado, floreció solo por un corto plazo. Empezando alrededor de 1450, duró menos que un siglo. En 1532, Francisco Pizarro y sus hombres llegaron de Panamá durante una época de inquietud civil para los Inca. Huayna Capac, el gobernante de aquellos tiempos, se había muerto y había dejado su reino a uno de sus hijos, Huascar. Enfurecido, el otro hijo de Capac, Atahualpa, derrotó y asesinó a su hermano.

Aprovechando la debilidad de una cultura en guerra civil, Pizarro atacó y mató a Atahualpa, significando el fin del imperio Inca. Después, fundió todo el oro de los Inca.

La cultura Inca era muy sofisticada pero la mayoría de la información sobre ellos fue perdida durante la época de la conquista.

Las principales manufactura incas fueron la cerámica, los tejidos, los ornamentos metálicos y las armas con bellas ornamentaciones. Los tejidos tuvieron un gran desarrollo. Las fibras de lana y algodón se teñían con colorantes naturales, se hilaban con la ayuda de ruedas y después con telares rudimentarios. Las técnicas eran variadas.

En la agricultura, existían un control de técnicos gubernamentales que supervisaban la selección y siembra de granos, enseñando a los granjeros, técnicas de drenaje, fertilización, irrigación con canales, acueductos y construcción de terrazas.

4.- EL SISTEMA COLONIAL

El período colonial permaneció desde el fin de la resistencia indígena, durante la

Page 7: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

conquista, hasta el 10 de agosto de 1809, que iniciaron las guerras de la independencia.

El esquema de la Colonia partía de la Corona Española (España y Portugal) luego el Real Consejo de Indias, los Virreynatos, las Capitanías, la Real Audiencia, Gobernaciones, Corregimientos, Tenencias, Cabildos y Pueblos.

La economía estaba marcada por las siguientes instituciones :

LAS MITAS: Trabajos exclusivamente fuertes en las minas, en medio del sistema esclavista feudal, explotación de los indios, a quienes les llamaron mitayos. La forma de explotación era tan fuerte que muchos preferían suicidarse. Los ancianos, mujeres y niños estaban exentos de este trabajo.

OBRAJES: Talleres dedicados a la confección de bayetas, paños, frazadas y finas telas. El tiempo de trabajo se prolongaba hasta 18 horas diarias, con mala alimentación y en condiciones deplorables

CONCERTAJE: Adhesión de indígenas al latifundio, Esclavismo

ENCOMIENDAS: Custodia de grupos de indígenas para su educación y catequización, recibiendo a cambio un pequeño tributo. Pero la realidad el propósito civilizador cambió por un concepto opresor para la explotación y ruina indígena.

La situación tributaria estaba organizada en la siguiente estructura:

ALCABALAS: Impuesto a las ventas, 2% al comercio interno.

ALMOJARIFAZGO: Impuesto de aduanas. Comercio exterior.

ARMADA DE BARLOVENTO: Impuesto a artículos de primera necesidad

QUINTO REAL. Impuesto minero.

ESTANCO: Monopolio sobre el trabajo, aguardiente y sal.

MEDIA ANAFA: Impuestos para los empleados oficiales.

DIEZMO: Impuesto a la iglesia sobre los productos del agro (10%)

Se dieron las siguientes revoluciones:

REVOLUCION DE LOS ENCOMENDEROS: Lucha entre los encomenderos y la corona

REVOLUCION DE LAS ALCABALAS: Entre la corona y los criollos por los tributos.

REVOLUCION DE LOS ESTANCOS: Incendio de los almacenes del estanco y la casa de la aduana, por creer que el aguardiente de los estancos estaba envenenado para matar a los mestizos y clase pobre que la consumía.

Estas revoluciones se solucionan con un cambio político. La corona se reparte desde los Virreynatos hasta las Reales Audiencias, y desde las Gobernaciones para abajo, a cargo de los criollos.

En el siglo XVIII se de una segunda etapa colonial, de característica agropecuaria. Se cambian las textiles, por la crisis interna y externa. La interna se dio por decaimiento de las minas. Y la externa se dio por la creación de la maquina de vapor, que ofrecía

Page 8: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

productos de mejor calidad y menor precio. Esta crisis determinó que los obrajes se cambien por la agricultura. Aparecen los Latifundios (grandes extensiones de tierra) administradas por los terratenientes.

5.- HISTORIA ECONOMICA Y SOCIAL DEL ECUADOR EN LA EPOCA REPUBLICANA

 En el inicio del Ecuador, existía un predomino del regionalismo con la consolidación del latifundio, sectores artesanos y comerciantes; en las regiones se divergen las relaciones entre sí a partir de las batallas de la independencia.

 La independencia fue para el Ecuador un gran cambio político, sin embargo subsistieron después de ésta caracter í stica que se mantuvieron a lo largo de la Época Republicana del Ecuador, así como: el racismo, la exclusión de la mujer en la política y el poder político e ideológico de la Iglesia que intervenía en el Estado.

 El Ecuador se desarrollo en una perspectiva latifundista donde la mayoría de la población era campesina ligada a la hacienda.

Para ese entonces existía una cierta inestabilidad administrativa que poco a poco se iría reemplazando por la autoridad terrateniente

 Durante el establecimiento del País, el pueblo quedó fuera de una igualdad cultural y política, quedando estratificado por la Iglesia Católica que ejercía su poder como única con derecho para hacerlo y para existir en el nuevo país.

   5.1 PRIMER PERIODO REPUBLICANO

5.1.1CREACIÓN DEL ESTADO (1830-1859)

Para el análisis socio-económico de este período es necesario recordar hechos políticos importantes que configuraron al país de esa época:

Para el 13 de mayo de 1830 se contaba con la formación de un estado libre e independiente de los pueblos entendidos en el Distrito del Sur; para ello se lleva a cabo la primera asamblea constituyente en Ambato, en la cual se plantearon inconvenientes como el nombre para el nuevo país y el presidente que gobernaría.

Se decidió entonces llamar al país Ecuador debido a los estudios realizados de la línea equinoccial efectuado por sabios franceses.

La primera carta política se asienta sobre un supuesto: Ecuador se mantiene en la perspectiva de confederación con Nueva Granada y Venezuela.

-El derecho al voto estaba reservado para quienes hubieran cumplido veintidós años de edad y dispusieran de una propiedad valuable en trescientos pesos.

-El presidente sólo podía ser reelegido tras dos periodos constitucionales.

- Enrique Ayala Mora en el Resumen de historia del Ecuador: "la realidad sociopolítica del Ecuador en las primeras décadas de la República, fueron la inestabilidad y la desarticulación. El control terrateniente reemplazó a la autoridad metropolitana y se desplazó por ello a instancias regionales y locales, asentados en el régimen hacendario. En estas circunstancias el proyecto nacional que se plantearon los criollos que fundaron el Ecuador, distó mucho de expresar a la mayoría de la población. No

Page 9: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

pudieron unificar a la comunidad cultural y social de todos los ecuatorianos, sino que consolidó una ruptura entre las clases dominantes y el pueblo.

En le primera presidencia de Flores de 1830 a 1835, se afanó por conjugar un sistema de gobierno entre terratenientes y militares; al acto se le conoció popularmente como el floreanismo, que en conjunto a los suntuosidades que gozaban los gobernantes y la pobreza que vivía el pueblo, condujo a la crítica de la sociedad llamada "El Quiteño Libre" que en un comienzo las opiniones hacia Flores eran toleradas por el mismo mandatario; sin embargo algunos miembros de tal sociedad fueron colgados públicamente en una plaza de Quito por conspiración".

En marzo de 1843 se dicta la Carta de la Esclavitud: la misma que dice:

"-El Congreso se reunirá formalmente cada cuatro años. Entre tanto, funcionaría una Comisión Permanente de cinco senadores, encargada de legislar y de ejercer vigilancia sobre el ejecutivo.

-Los cenadores duraban doce años en sus funciones y los diputados ocho.

-El período presidencial se fijó en ocho años y se abrió la posibilidad de una reelección después de un periodo.

- En la Convención Nacional de Cuenca en 1845, se emite la cuarta Constitución en la que se corrige la "Carta de la Esclavitud"; la mencionada convención con el apoyo de Gabriel García Moreno y Vicente Rocafuerte se destituye como candidato a Presidente a Flores al tiempo en que ponía a Vicente Ramón Roca como nuevo Presidente.

Hasta 1859 no se ha observado una trascendencia política óptima para montar un país fuerte, sucedió lo contrario, en la mayor parte del tiempo se han generado diversos conflictos socio-políticos e idealistas que ha obstaculizado el desarrollo democrático y socioeconómico del Ecuador.

5.1.2 LA REPÚBLICA CRISTIANA (1860-1875)

 En la Asamblea Constitucional de enero de 1861, encabezada por Flores, se nombra a García Moreno como Presidente interino y luego Presidente Constitucional, la misma Asamblea se encarga de crear a la vez la séptima Constitución del Ecuador.

Bajo este llamado Moreno empieza a ejercer el poder presidencial por primera vez: "El primer periodo garciano (1861-1865) transcurrió en un ambiente de constante agitación política, provocado principalmente por la revuelta popular urvinista que se mantuvo latente hasta 1865.

En cuanto a la economía del país durante el primer garcianismo se incremento las exportaciones de cacao, y en general, la vinculación estrecha del país al mercado mundial exigían un esfuerzo de modernización y centralización que no podían llevarse adelante si las oligarquías regionales no llagaban a un acuerdo que, establecieran ciertas reglas de juego para control del poder”.

La renegociación de la recaudación fiscal, se logró centralizar y administrar con mayor eficiencia buena parte de las rentas públicas. Con el impulso dado al desarrollo de los bancos, se controlaron las emisiones monetarias, poniéndose, al mismo tiempo, las bases del endeudamiento crónico y la dictadura bancaria."

 El programa garciano se llevó adelante dentro de las condiciones de represión más duras que se hayan conocido en nuestra historia. Aún más, como caudillo se dio

Page 10: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

cuenta de que el apoyo de la Iglesia Católica podría ser instrumento de consolidación del programa, negoció con el Vaticano un Concordato que  estableció el monopolio del Clero sobre la educación y los medios de comunicación."

5.1.3 EL ESTADO TERRATENIENTE (1875-1895)

Desde el inicio de los ochenta, el Ecuador experimentó un acelerado crecimiento económico, debido fundamentalmente al incremento enorme de la producción y exportación del cacao, las plantaciones funcionaban a base del trabajo de grupos de jornaleros, y de redentores, jefes de familia que cultivaban la fruta en tierras latifundistas y le entregaban al fin el producto en pago de una deuda. Esta típica relación de corte precapitalista, no solo permitía una producción cacaotera abundante y barata, sino que ampliaba constantemente el aumento de las plantaciones.

La comercialización del cacao fue robusteciendo a los sectores guayaquileños dedicados a la producción dirigida hacia la exportación, importación de bienes industrializados preferentemente para satisfacer la demanda de bienes de consumo que no se producía dentro del país. La creciente banca y el intercambio internacional fue incrementando el poder económico y político de banqueros, comerciantes y terratenientes cacaoteros. Todo ello se dio en el marco de una inserción cada vez más estrecha de la economía del país en el sistema económico mundial."

En esta época surgieron nuevas clases sociales como la burguesía comercial y bancaria..

5.2. SEGUNDO PERIODO REPUBLICANO

5.2.1LA REVUELTA LIBERAL (1895-1912)

El auge de las exportaciones cacaoteras provocó la consolidación, al interior de la oligarquía costeña, de una fracción de comerciantes y banqueros, diferenciada de los propietarios rurales. Este grupo, al que podemos llamar con propiedad burguesía comercial, fue el sector que logró la dirección de la política con la ´transformación´ liberal. En el golpe de estado y Guerra Civil de 1895, el beneficiario político fue la burguesía."

 La justificación de la revuelta de 1895 dirigida por el general Eloy Alfaro, fue el logro de la burguesía en la política con una ideología liberal.

Con la triunfante revuelta se nombró a Alfaro como Jefe Supremo y fue necesario el desarrollo de un programa "liberal" que representase el cambio de la ideología política, lo que implicaba una reestructuración del aparato estatal en el ámbito social y económico, bajo el concepto en la Asamblea Constituyente de 1896-1897 se aprueba la ley de Instrucción Pública la cual implementa la enseñanza gratuita; en la misma asamblea se aprueba también la supresión del diezmo; el programa liberal consiguió el objetivo de comunicar a la sierra y costa con la implementación del ferrocarril el cual aumentó las relaciones comerciales entre las mismas.

En 1901 es elegido Presidente de la república al general Galo Plaza que constituyó su fuerza u apoyo político (placismo) con el sector oligarca, mientras el alfarismo se consolidaba en el pueblo. Plaza respetando el liberalismo expidió en 1902 la ley del matrimonio civil y la ley de cultos en 1904.

En la Asamblea Nacional de octubre de 1906 se emitió la doceava Constitución llamada la Carta Liberal, cuyo interés fue el de separar a la iglesia del estado, en la misma

Page 11: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

Asamblea elige a Alfaro para su segundo periodo presidencial. En su segunda presidencia Alfaro completó la construcción ferroviaria que llegó hasta Quito y en 1908 modificó la ley de Beneficencia, creándose las juntas de beneficencia.

En 1906 expide la I Ley de Fomento Industrial para motivar el desarrollo industrial. El propósito de la ley era la creación de aranceles para proteger a la industria nacional y exonero totalmente de impuestos a la importación de maquinaria y materia prima.

Alfaro se convirtió en un fastidio para el sector oligárquico de guayaquil, convertidos en (plantadores exportadores, importadores y banqueros). El primer banco comercial y agrícola estaba en manos de este grupo poderoso económicamente.

Se debe destacar que la modernización de la hacienda y hasta la industrialización textil, no siempre modificaron las relaciones precarias de producción. Los indios, los conciertos, trabajaban los talleres, sin que se establezca un salario para ellos.

Durante esta etapa el Ecuador vivió una incertidumbre con respecto a sus límites territoriales en especial con el vecino país del sur, Perú.

 Para 1914 la economía del país se adentraba en una incertidumbre la cual se demarcaba debido a las consecuencias que podría dejar la segunda guerra mundial. El gobierno tuvo que recurrir a empréstitos del Banco Comercial y agrícola para sostener la guerra civil; creció la deuda del estado con esta institución bancaria, la misma que continuó emitiendo billetes, con lo que puso en peligro nuestra moneda, subieron los precios y el país experimentó agudos desequilibrios económicos internos.

 En 1920 el Ecuador vivió una crisis cacaotera debido a la falta de demanda del producto en el mercado internacional, también en estos años se forman las primeras organizaciones en Guayas, que iniciaron huelgas para reclamar al gobierno una alternativa a la crisis que se vivía; que en 1822 tales turbias fueron reprimidas sangrientamente en Guayaquil por el ejército.

5.2.2 LA REVOLUCIÓN JULIANA (1925-1947)

Como insurrección a la inconformidad económica principalmente, planteada por los gobiernos plutocráticos, el 9 de julio de 1925 la liga de jóvenes militares estaban a cargo de Ildefonso Mendoza Vera, los cuales apresaron a determinados gobernantes y posteriormente, formaron la Junta de Gobierno Civil en la cual participó Luis Napoleón Dillon, quien era uno de los mentalizadores de tal insurrección.

En marzo de 1926 se nombró a Isidro Ayora Presidente Provisional. Crea el Banco Central, la Superintendencia de Bancos, la Contraloría General de la Nación, la Caja de pensiones, etc se le ha criticado de no haber entendido la realidad nacional y de haber propiciado una excesiva burocratización.

En 1930, nuestro país sintió los efectos de la crisis económica mundial. El descontento aumentó día a día; a mediados de 1931 el pueblo acudió a los cuarteles en busca de armas.

En un momento de debilidad de la burguesía comercial, el latifundismo serrano se lanzó a la conquista del poder y logró el triunfo presidencial con Neftalí Bonifaz. Su descalificación por el congreso provoco la llamada Guerra de los cuatro días (1932), en la que jugó un destacado papel la Compactación Obrera controlada por la derecha."

 En 1948 se eligió como presidente de la República a Galo Plaza Laso hijo de Leonidas Plaza. Con el inicio de su gobierno, el Litoral ecuatoriano comenzó a producir el banano

Page 12: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

como un nuevo producto que se enfrascaba en el modelo primario Agroexportador del país; este auge del banano en el Ecuador es consecuente de la crisis que vivía Centroamérica debido a las plagas. Este inicio también significó la alternativa del la nación hacia una industrialización.

"En la misma línea, el Estado, siguiendo con el libreto, desarrolló el mercado interno, para lo cual, impulsó un agresivo programa de construcción de carreteras, empero la mayoría de ellas unirían los dos tradicionales polos Quito y Guayaquil, y a sus zonas de influencia.

Tempranamente, el modelo ´ecuatoriano´ de ´sustitución de importaciones´ comenzó a mostrar sus debilidades. En los sesenta al reducirse el flujo de dinero proveniente del banano, bajaron los recursos para financiar el aparato estatal que dinamizaba el proyecto industrializador.

 La crisis de los exportadores de banano y la crisis del Estado se la trasladó, como siempre, a través de medidas tributarias y monetarias, al pueblo.

 Para 1952 Velasco Ibarra se consagró Presidente de la República con la más alta puntuación electoral en toda la vida republicana del país. Su llamado tercer velasquismo consolidó las fuerzas conservadoras de la nación. Durante su gobierno retornaron algunas inconformidades en la gente, las cuales protestaron; empero fueron cubiertos con obras como la construcción de nuevas escuelas y el establecimiento en su gobierno del orden democrático.

El inicio de los sesenta estuvo marcado por una profunda crisis económica, sobre la cual se montó Velasco Ibarra para ascender al poder en 1960. Velasco no pudo contener la crisis económica y, menos aún, canalizar la cada vez más explosiva situación social avivada por la ola revolucionaria cubana. Tuvo que ceder ante las presiones de los intereses de los exportadores y devaluar la moneda. Perdió legitimidad y desató una ola represiva para contener la creciente explosión social. Sin respaldo político y sin autoridad los militares lo tumbaron, entregando la primera magistratura al vicepresidente Carlos Julio Arosemena Monroy .

 En la etapa se mantuvo una relativa estabilidad política, económica y por ende social; si al empezar la etapa se puede observar que el auge del nuevo producto de exportación, el banano, permitió al Ecuador ver una nueva perspectiva de industrialización, esta fue decayendo y con ella, la estabilidad política que generaba la comprensión entre los políticos que buscaban un país industrializado; cuando las exportaciones se tornaron críticas, entonces reaparece la crisis en el escenario ecuatoriano.

Entre los cuarenta y los setenta se dio un gran auge de la producción artística, que en la plástica tiene representantes como Mideros, Kingman y Guayasamín. Todo este desarrollo, se consolidó con la creación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (1944) cuyo fundador, Benjamín Carrión.

5.3  TERCER PERIODO REPUBLICANO (1960-1979)

 Una vez que derrocaron a Velasco Ibarra de la presidencia, los militares, dieron el poder político a Carlos Julio Arosemena Monroy el 7 de noviembre de 1961 a 1963. Por influencia de EE.UU. se establece una Junta Militar (de 1963 a 1966), la cual congregó el desarrollo capitalista, tanto que "en julio de 1964 fue expedida la Primera Ley de Reforma Agraria en el Ecuador. En sus inicios, la ley fue aplicada en forma honesta y en poco tiempo se beneficiaron unas 23 mil familias campesinas. También esta ley

Page 13: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

acabó con el huasipungo."

Entre 1972 y 1979 se sucedieron dos dictaduras. La presidida por el general Guillermo Rodríguez Lara (1972-1976) se constituyó como gobierno Nacionalista y Revolucionario de la Fuerzas Armadas, proclamó una Filosofía y Plan de Acción y adopto un nuevo plan de Desarrollo. Además, inauguró una política petrolera basada en los conceptos de recursos estratégicos, soberanía, nacionalismo y autoridad militar." En 1973 se promulga la II Ley de Reforma Agraria y Colonización.

"El Concejo Supremo de Gobierno (1976-79) que sucedió a Rodríguez, abandonó la filosofía Nacionalista y Revolucionaria anterior, y aunque mantuvo el papel promotor del Estado y la centralización de la política petrolera, abrió puertas al capital extranjero, flexibilizó las políticas económicas con criterios liberales y ante la disminución de ingresos petroleros, inició un agresivo proceso de endeudamiento externo."

 En agosto de 1972 comenzó la explotación, producción y exportación del petróleo, transformando la dependencia económica de este recurso. Las actividades económicas crecieron, al igual que la burocracia por la creación de varias instituciones públicas y una alta dependencia del presupuesto del Estado de los ingresos provenientes de la producción y exportación petrolera, imperando en el Ecuador el modelo agro-minero-exportador .

Es evidente, en esta etapa, la participación de las Fuerzas Armadas en el escenario político, esto se debió a que tomaron en parte el poder económico del auge petrolero y se vio caer al aparecer la crisis del "petrolerismo"; se debe tomar en cuenta también que durante el inicio de los gobiernos dictatoriales la economía del país mejoró, el PIB creció en 25% al año 1973 y en promedio en la década de los 70 creció en alrededor del 12%. Los sectores de la industria, construcción, comercio, transporte, banca, también experimentaron crecimientos importantes. La inversión publica y privada crecieron. Y el Ecuador se convirtió en un escenario propicio para la inversión extranjera, especialmente para el sector petrolero, la industria, y la construcción. Sin embargo, estos gobiernos culminaron con el aumento agresivo de la deuda externa

En 1979 El Consejo Supremo estableció un Plan de Restauración Jurídica para volver al régimen constitucional y legal. Con las elecciones realizadas en 1978 y 79 triunfó el Jaime Roldós-Osvaldo Hurtado, regresando de esta manera a un regímen democrático.

. 5.3.1 LA ÚLTIMA ETAPA (1979-2012)

 En 1979 Jaime Roldós y Osvaldo Hurtado asumen el poder constitucional; dando inicio a una nueva etapa en la que retornaba la democracia.

Este gobierno tenía principios progresistas y pretendía un cambio interno que se reflejara al exterior. Empero al gobernante Roldós, se le complicó el Plan de Desarrollo que se propuso, debido a problemas fronterizos con el Perú en 1981.

En 1982 las exportaciones del país bajaron debido a la caído del precio del petróleo en el mercado internacional, mientras se elevaba el gasto público, estaba claro que el auge petrolero se había terminado dando paso a una nueva recesión, agudizada por varios desastres naturales; fenómeno del Niño. A esto se sumó también el aumento en las tasas de interés internacionales. Período en el cual se inició la moratoria del pago de la deuda externa, generalizada en América Latina, afectada con procesos de inflación acelerados, registrándose en varios países hiperinflaciones y cambios de moneda local.

Page 14: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

El Gobierno de Hurtado enfrentó la demanda de los organismos internacionales y la banco comercial internacional, para que el Estado Ecuatoriano asuma la deuda externa del sector privado (industriales, comerciantes y banqueros), condición necesaria para alcanzar la renegociación de la deuda externa.

Entre 1984 y 1988 gobernó León Febres Cordero del partido Social Cristiano de quien en su gobierno ejecutó políticas enmarcados en el modelo neoliberal dando a los banqueros y comerciante una emancipación de la exportación y su poder económico.

En la administración del mandatario Febres Cordero, enfrentó a las demás funciones del Estado y a la oposición que denunció sistemáticamente numerosos hechos de corrupción gubernamental y violaciones a los derecho humanos."

En 1988 el candidato Rodrigo Borja de la Izquierda Democrática, es elegido Presidente; como, ante la contra de la derecha. En su gobierno, Borja planteaba la reconstrucción de la democracia en el país, así como la exoneración del neoliberalismo, entablándose una mejora en la economía del Ecuador.

"En 1988, Izquierda Democrática controlaba el Ejecutivo, Congreso, Corte Suprema y organismos de control. El gobierno mantuvo las políticas económicas de ajustes con un toque gradualista. La deuda externa se incrementó y se dieron la elevación del costo de vida, como consecuencia del acelerado crecimiento de los precios (inflación). En este gobierno se aprobaron varias leyes para propiciar en los siguientes años la implantación del modelo neoliberal como: Reformas al Código de trabajo, Promulgación de las Leyes de Presupuestos y Mercado de Valores.

Con las elecciones de 1992 se eligió presidente a Sixto Durán Ballén, en su gobierno se asentaron las bases para un modelo empresarial, de corte neoliberal; que en conjunto con políticos de viejos partidos, promovieron a la modernización del Estado mediante la privatización de las empresas del sector público y la modernización del Estado concebida a través de la reducción del apara burocrático, todo esto mediante la aprobación de la Ley de Modernización del Estado y Privatizaciones. Por lo que retornaron los conflictos de grupos sociales. También se trasladaron varias funciones del Banco Central al sector privado, como la des incautación de divisas, liberalización de las tasas de Interés, de los precios, recaudación de ingresos fiscales a través de la banca privada etc.. E incluso hubo escándalos de corrupción, que involucraron al vicepresidente Alberto Dahik, quien se vio obligado a salir del cargo y del país a fines de 1994.

En 1995 Se recrudeció el conflicto con el Perú, tuvo enfrentamientos graves con tropas peruanas, cuyos efectos se reflejaron en la crisis económica y social del país, año en el que inicia la crisis financiera determinando el traspaso del banco continental al Estado (Banco Central) por falta de incumplimiento en el pago de los préstamos otorgados por el organismo financiero público al continental.

En las elecciones de 1996 triunfó el líder popular Abdalá Bucaram, auspiciado por el PRE. Pero su gobierno apenas se sostuvo seis meses. Además, de las acciones de gobierno aprovechó un estrecho círculo de empresarios, familiares y amigos. La imagen del Estado como botín político y económico escandalizado a la opinión pública nacional. Por algunas horas sucedió a Bucaram su Vicepresidenta Rosalía Arteaga.

Como consecuencia de los arreglos políticos al interior del Congreso designó finalmente a Fabián Alarcón Rivera, dirigente de FRA, como sucesor constitucional en calidad de presidente Interino."

Page 15: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

 En la Asamblea de 1998 expide una nueva Constitución que cambio a la de 1979.

En 1998 se da nuevas elecciones donde fue elegido como Presidente a Jamil Mahuad. Quien tuvo que afrontar una aguda crisis financiera (quiebra casi generalizada de todos los bancos), que se desató en 1999, originada por varias causas (se analizará más adelante)

Este gobierno en enero del 2000 adoptó un nuevo sistema monetario (dolarización) la inconformidad de la sociedad por el elevado costo de la vida y la aguda crisis financiera imperante en el país lo llevaron a su destitución; esto a través de un Triunvirato, encabezado por el General Carlos Mendosa, el abogado Carlos Solórzano y el representante indígena Antonio Vargas; sin embargo tal triunvirato duró poco y el Congreso nombró al vicepresidente Gustavo Noboa como nuevo jefe de Estado. Quien continúo con la política y sistema monetario del régimen anterior.

En 2004 fue electo el Coronel Lucio Gutierres presidente constitucional del Ecuador, personaje que desempeño un papel preponderante en el derrocamiento del Presidente Mahuad. Este presidente gozo de una coyuntura favorable en el mercado internacional por el acentuado crecimiento del precio del petróleo. Sin embargo la falta de respaldo político y las agudas demandas por sectores concentradores del poder político y económico, a esto se suma el hecho del desconocimiento de la Corte Suprema de Justicia por parte de una maniobra de los poderes Ejecutivo y Legislativo,

Su gobierno fue caracterizado por una política de amedrentamiento contra dirigentes políticos y sociales, prevaleció el nepotismo y la falta de seriedad en las decisiones tomadas en su mandato.

En diciembre del 2004 asume funciones dictatoriales al disolver la Corte Suprema de Justicia.

La ciudadanía ecuatoriana se sintió afectada al mirar los instrumentos que utilizó para traer de regreso al país, sin ninguna orden de prisión, a personalidades que hicieron y hacen daño al país, principalmente el Ab. Abdalá Bucaram.

El pueblo quiteño encabeza una pacífica rebelión en contra de su política corrupta y forma de gobierno dictatorial. Medios de comunicación como la radio La Luna y otros, se realizan las marchas nocturnas denominadas: Cacerolazo, Tablazo y pitos de carros.

A diferencia de otras protestas, se observó la presencia de personas de todas las edades, posición económica y grado de educación, que se encontraron apoyando la causa. Surgen comentarios por parte del Coronel Presidente a la ciudadanía ecuatoriana, minimizando la protesta y les estigma de “forajidos”.

La rebelión de los forajidos se encontraba formada principalmente por personas de la clase media alta, a quienes se unieron los estudiantes de universidades como PUCE, Politécnica, Salesiana, SFQ, entre otras y estudiantes de colegios con sus padres de familia, siendo ellos los responsables de este movimiento.

El Congreso se divide y la mayoría de él sesiona con carácter de urgente para tomar una decisión. A las protestas iniciadas en Quito se une el resto del país y termina con gobierno de Lucio Gutiérrez. Días después sale del país hacia Brasil en calidad da asilado político.

Su vicepresidente, el Dr. Alfredo Palacio juró refundar el Estado y asumió la Presidencia en el auditorio del CIESPAL el 20 de abril de 2004.

Page 16: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

Rafael Correa fue electo Presidente de Ecuador en dos ocasiones: La primera, el 26 de noviembre de 2006, con el 57% de los votos; y la segunda, en una sola vuelta, el 26 de abril de 2009, con el 51.9% de votos contables. Su primer mandato debía concluir el 15 de enero de 2011, pero la nueva Constitución redactada por la Asamblea Nacional ordenó adelantar los comicios para todas las dignidades del país, por lo que su segundo mandato inició el 10 de agosto de 2009, el mismo día del bicentenario del Primer Grito de Independencia y concluiría el 10 de agosto de 2013.

En su discurso de toma de posesión, Correa se refirió a la necesidad de "la lucha por una Revolución Ciudadana, consistente en el cambio radical, profundo y rápido del sistema político, económico y social vigente

Uno de los temas centrales del gobierno de Correa ha sido la creación de una Asamblea Constituyente, que tendría por objeto arrebatar privilegios a la llamada partidocracia, término con el que se refieren dentro del Ecuador a la influencia de los partidos políticos tradicionales en las instituciones públicas del país.

Correa planteó desde un inicio reformar políticamente al Estado ecuatoriano, en lo que denominaba uno de los ejes de la Revolución Ciudadana

En resumen A lo largo de la historia política del Ecuador se ha observado una inestabilidad manifiesta en varias crisis políticas que son el producto de los desgobiernos, la pérdida de credibilidad en los gobernantes y una ingobernabilidad latente, por la falta de capacidad de nuestros gobernantes de dirigir al país hacia nuevos horizontes en busca de alcanzar el bienestar de su pueblo.

El pueblo está en busca de nuevos líderes, con ideas nuevas y manos limpias, con identidad propia y un alto grado de moral que trabajen por la República y no por los partidos políticos o sus intereses personales.

La juventud, no puede permanecer indiferente ante la crisis, es hora de prepararnos para aportar con ideas, esfuerzo y trabajo para sacar adelante a nuestro Ecuador y alcanzar un mejor futuro para todos, sin distinción de raza y clase social.

6. CONSECUENCIAS DE LA INESTABILIDAD POLITICA

6.1 EFECTOS ECONÓMICOS

Los resultados económicos de la política aplicada, especialmente por los últimos gobiernos, han sido la inestabilidad política reflejada en la inestabilidad económica, y crecimiento de la pobreza, como consecuencia del acelerado proceso inflacionario hasta el año 2002, alza del precio del dólar hasta el año 1999, incremento del precio de los combustibles, incertidumbre para las inversiones privadas nacionales y extranjeras, tasas de interés elevadas, cierre permanente de empresas, fuga de inversiones, etc. La inestabilidad social se refleja en la falta de fuentes de trabajo, pobreza creciente, etc. y en general, una desconfianza casi generalizada en las acciones gubernamentales.

La inversión pública y privada

AñosFormación bruta de capital fijo

Porcentaje delPIB

Page 17: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

1993 3.774 26.451994 4.024 26.931995 3.942 25.931996 3.774 24.241997 3.875 23.921998 4.028 24.351999 2.913 18.792000 3.265 20.492001 3.660 21.852002 4.302 24.842003 4.232 23.802004 5.022 25.62005 5.568 26.802006 5.799 26.92007 5.922 26.802008 6.875 28.602009 6.582 27.202010 7.257 29.05Fuente: Banco Central del Ecuador

.

Inversión extranjera directa (IED) 1Millones de dólares

1/Cifras provisionalesFuente: Banco Central Elaboración: la autora

Gráficamente se observa que la inversión extranjera creció hasta el año 2003, pero este aumento obedece básicamente a las inversiones en la construcción del oleoducto de crudos pesados (OCP). A partir del año 2004 baja la inversión hasta el año 2007 para aumentar en el año 2008, en los años 2009 y 2010 la tendencia decreciente se acentuó.

Riesgo país

El indicador de riesgo "EMBI" refleja la tasa de interés que, por encima de la tasa de los Bonos del Tesoro Americano, se aplica a los países emergentes al colocar bonos en el exterior. El Ecuador debe pagar más puntos adicionales por ser país riesgoso.

Más allá de la tasa de interés, el riesgo de prestar al Ecuador es resultado de un conjunto de valoraciones. Tienen en cuenta la relaciones intereses de la deuda/exportaciones y deuda externa pública y privada/exportaciones.

En el Ecuador, la mayor dependencia de las exportaciones de un solo producto como el petróleo en un 51%, es un país vulnerable a conmociones externas.

A diciembre del año 2011 al riesgo país de Ecuador esta en 808 puntos.

Page 18: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

Los acontecimientos políticos últimos y la falta de confianza en las políticas de los gobiernos han determinaron un aumento de riesgo país como se puede observar en la siguiente gráfica.

INDICADORES DE RIESGO PAIS DE ECUADORFECHA VALOR

Agosto-22-2011 899.00

Agosto-19-2011 901.00

Agosto-18-2011 903.00

Agosto-17-2011 902.00

Agosto-16-2011 901.00

Agosto-15-2011 896.00

Agosto-12-2011 900.00

Agosto-11-2011 869.00

Agosto-10-2011 872.00

Agosto-09-2011 872.00

Agosto-08-2011 801.00

Agosto-05-2011 790.00

Agosto-04-2011 799.00

Agosto-03-2011 789.00

Agosto-02-2011 791.00

Agosto-01-2011 782.00

Julio-29-2011 779.00

Julio-28-2011 764.00

Julio-25-2011 764.00

Julio-22-2011 766.00

Julio-21-2011 763.00

Julio-20-2011 796.00

Julio-19-2011 799.00

Julio-18-2011 800.00

Julio-15-2011 799.00

Julio-14-2011 794.00

Julio-13-2011 797.00

Julio-12-2011 797.00

Julio-11-2011 796.00

Julio-08-2011

Agosto 2011

Diciem. 2011

788.00

901.00

880.00

El riesgo país en los últimos meses, como se aprecia en las cifras anteriores, empieza a subir alcanzando su máximo valor (901 puntos) en agosto de 2011.

CRECIMIENTO ECONOMICO:

En 2005, la economía creció a menor ritmo y siempre bajo el influjo del petróleo, el

Page 19: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

precio del barril alcanza niveles nunca antes registrados en el mercado internacional. El precio del petróleo en el mercado internacional alcanzó niveles superiores a los $150 el barril. Para el Ecuador alcanzó niveles alrededor del los $130 dólares, nunca antes registrado. En el año 2011 el precio se ha mantenido alrededor de los $80..

EL PIB COMO INDICADOR DE CRECIMIENTO

AÑOS

PIBMillones de

dólaresPIB Per Cápita

en dólares del año 2000 1.990 10.569 1.030 1.991 11.525 1.097 1.992 12.430 1.157 1.993 14540 1.324 1.994 14.941 1.336 1.995 15.202 1.772 1.996 15.567 1.835 1.997 16.198 2.008 1.998 16.541 1.946 1.999 15.499 1.376 2.000 15.933 1.296 2.001 16.784 1.703 2.002 17.496 1.967 2.003 18.122 2.230 2.004 19.573 2.506 2.005 20.741 1.570 2.006 21.553 1.607 2.007 22.090 1.624 2.008 24.032 1.740

2..009 24.119 1.7222.010 24.983 1.759

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Econ. J. Vicuña

Confianza y solvencia significan crecer de modo sostenido y a tasas elevadas en los sectores no petroleros

Las consideraciones políticas son también un elemento trascendente en la percepción de riesgo del país.

La inseguridad jurídica, producto del irrespeto a la Constitución y a las Leyes, vuelve riesgoso el crédito que se castiga con un interés mayor.

Inflación anual

2005 2.1

Page 20: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

2006 3.32007 2.32008 7.52009 4.312010 3.332011 4.84 Ago

TASAS DE INFLACIÓN ANUAL 1992- 2011

Fuente: INEC, Índice de precios al consumidor, área urbana (IPCU).

El Ecuador logró bajar la inflación a 1 dígito y eliminar el riesgo de devaluación, como resultado de la aplicación del sistema de dolarización se estabilizaron los indicadores citados.

La dependencia del Ecuador de pocos productos primarios para la exportación, de los que sobresale el petróleo, cuyo incremento del precio en el mercado internacional le convierte en la principal fuente de ingresos para el Ecuador, el aporte a las exportaciones es de más del 50%, y el aporte a los ingresos de presupuesto del Gobierno Central estaría en alrededor del 45% dependiendo del precio de este bien en el mercado internacional. Esto determina la vulnerabilidad de la economía del Ecuador al depender de pocos productos primarios, especialmente del petróleo.

La relativa bonanza del petróleo se debe aprovechar para invertir y convertirlo en un eje dinamizador de la economía destinando parte de estos recursos a fortalecer la producción agrícola, que no solo ayuda al crecimiento del PIB, sino también a la seguridad alimentaria de la población. En esta dirección se debe orientar los recursos al desarrollo de agroindustrias con la perspectiva de generar fuentes de trabajo y más riqueza.

Así mismo, es prioritario que se destinen recursos para la investigación científica y tecnológica a fin de disminuir la dependencia externa y construir un país con un crecimiento sólido y sostenible.

6.2. EFECTOS SOCIALES

La población del Ecuador de acuerdo al censo de 2010 somos 14.483.499 habitantes. El Ecuador ha dejado, desde hace varias décadas, de ser un país eminentemente rural. En 1950 la población rural representaba el 71%; en el año 2001 fue del 39%. En la actualidad (año 2011) la población urbana representa 8’372.528 de habitantes y la rural es de 4’718.276 habitantes.

Igual fenómeno ha sucedido con la tasa de fecundidad. Mientras que en 1960, cada mujer tenía un número de hijos promedio de 6.7, este se ha reducido a 3.1 para el período 1990-1995; y se estima que en el año 2011 será de 2.9 hijos.

El aumento acelerado de la población urbana se debe al propio crecimiento vegetativo, pero también al proceso de migración campesina, debido a la crisis en el campo por

Page 21: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

falta y deterioro de la tierra(creciente erosión), y de oportunidades de empleo.

6. 2.1 Población económicamente activa (PEA)La población económicamente activa del Ecuador, en contra de lo que dice las Naciones Unidas, oscila entre las edades de 10 a 65 años de edad, que están cumpliendo o que pueden cumplir funciones productivas.

La PEA del Ecuador es de 6’5 millones, de esta el 62% corresponde a la PEA urbana y el 38% a la rural.

6.2.2 Empleo, subempleo y desempleo.

Uno de los sectores más golpeados por la crisis y las medidas de ajuste aplicadas por el modelo neoliberal, es el empleo. Para el año 2004 la tasa de desempleo fue del 14% y la del subempleo 49%. Indicadores oficiales presentan una tendencia decreciente en los siguientes años, según el INEC la tasa de desempleo en el 2011 es de 6.5% y el subempleo bordea el 50% de la PEA.

Sin embargo, se observa un lento crecimiento de la oferta de empleos en el sector privado, la desocupación estaría agravada por el regreso los migrantes dada la crisis mundial desde el año 2008 que estaría afectando a ecuatorianos que en años anteriores encontraron fuentes de empleo en EEUU, España y otros países europeos.

En el 2009, los datos de CONQUITO muestran que 12 mil personas buscaban empleos de los cuales sólo 42 lograron una plaza de trabajo; mientras que en PORFINEMPLEO se registraron 44 mil solicitudes”.

El problema del desempleo y subempleo es un asunto estructural. El desempleo ha bajado, pero no es precisamente porque ha mejorado la situación de empleo sino por la migración masiva, que aporta con remesas pero que provoca también la fuga de mano de obra calificada. Hay regiones que se están quedando sin trabajadores como la zona sur del país, y en general el área rural donde escasea la mano de obra para trabajar la tierra, esto pone en riesgo la seguridad alimentaria del Ecuador.

El desempleo y subempleo impacta más en las mujeres y jóvenes; y las ramas de la economía más afectadas son la construcción, la manufactura y el servicio doméstico.

6.2.3 PobrezaLa pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y/o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación

Hoy en día se entiende la pobreza como algo más que la falta de ingresos. La pobreza se refiere también a la equidad, o la falta de equidad. Vivir en la pobreza significa que uno tiene más probabilidades de morir a causa de enfermedades prevenibles, de tener una tasa más alta de mortalidad infantil, de no poder acceder a una educación y de carecer de vivienda adecuada. También significa mayor vulnerabilidad al delito y la violencia, acceso inadecuado o carencia de acceso a la justicia y los tribunales, así como la exclusión del proceso político y de la vida de la comunidad.

Page 22: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

La pobreza absoluta, medida únicamente por los ingresos, ha disminuido desde el decenio de 1980, aunque lentamente desde mediados del decenio de 1990. No obstante, la desigualdad mundial permanece a niveles extraordinariamente altos dentro de los países y entre ellos.

La mayor parte de las regiones en desarrollo se están quedando atrás de los países ricos, sin ponerse a la par de ellos. Y hasta algunos de los países más ricos del mundo siguen luchando contra un pertinaz problema de pobreza, incluso extrema pobreza, debido en gran parte a modalidades de discriminación y desigualdad profundamente arraigadas. Por otra parte, los vínculos entre los ingresos y el progreso social no son automáticos.

En el Ecuador, y en la mayoría de países subdesarrollados, la acumulación de riqueza en manos de los grupos monopólicos tiene como contrapartida la agudización de la pobreza y la extrema pobreza para la mayoría de los ecuatorianos. En el país la pobreza afecta a más del 30% de la población.

La pobreza en el Ecuador tiene un carácter estructural porque históricamente se han creado las condiciones económicas, sociales y políticas para relegar a un gran número de la población de su participación en la producción y riqueza del país. En el Ecuador la pobreza no se debe a la falta de recursos o de riquezas naturales sino a la forma en que se ha concentrado la propiedad de la tierra y demás recursos y en las relaciones de dependencia con los países capitalistas centrales.

La concentración de la riqueza es aguda:• El 2% más pobre recibe el 0.015% del ingreso nacional, y gana 1270 veces

menos que el 2% más rico de la población.• El 5% más pobre recibe el 0.14% del ingreso nacional, y gana 210 veces

menos que el 5% más rico de la población.• El 10% más pobre recibe el 0.6% del ingreso nacional, y gana 67 veces

menos que el 10% más rico de la población.

• El 20% más pobre recibe el 2.5% del ingreso nacional, y gana 210 veces menos que el 20% más rico de la población.

• El 2% más rico de la población recibe el 18.7% del ingreso nacional.

• El 5% más rico de la población recibe el 30.4% del ingreso nacional.• El 10% más rico de la población recibe el 42.8% del ingreso nacional.

• El 20% más rico de la población recibe el 58.7% del ingreso nacional.

La deuda publica y privada se ha multiplicado, mientras que la producción no petrolera ha aumentado a un ritmo inferior o igual al crecimiento de la población, esta situación ha generado en el país niveles de exclusión estructural de la población, que se demuestra en los cientos de miles de migrantes que abandona el país diariamente.

6.2.4 Migración

Se calcula que entre 500 y 700 mil son los ecuatorianos que han dejado el Ecuador por razones económicas y que han generado cuantiosos recursos para el país.

Enviaron remesas por 1360 millones de dólares en el año 2000; 1451 millones de dólares en el 2001 y durante el 2008 llegó al país un monto cercano a 2.821 millones

Page 23: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

de dólares, constituyéndose en uno de los puntales fundamentales de sostenimiento de la economía nacional y la dolarización, ocupando el segundo lugar en el ingreso nacional, después del petróleo, recursos que contribuyen a financiar el consumo de las familias, el ahorro en algunos casos y la inversión.

Son recursos que los migrantes entregan a la sociedad y al Estado, con sacrificio personal y familiar, sin exigir nada. Mientras que el Fondo Monetario Internacional para conceder préstamos, inferiores a los 300 millones de dólares, impone una serie de medidas y ajustes que pauperizan al conjunto de la sociedad. Remesas de emigrantes(Millones de dólares)

CONCEPTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Remesa de emigrantes

1360 1451 1570 1683 2928 2661 3104 3246 2821

A partir de la crisis de los años 2008 que afecta especialmente a los países de primer mundo como EEUU y EUROPA, con crecientes tasas de desempleo que afecta especialmente a los migrantes, ha determinado una caída de las remesas provenientes de España, EEUU y otros países europeos especialmente.

A manera de conclusión se puede decir que la mayoría de gobiernos no sentaron las bases para alcanzar el desarrollo del capital humano y del país en general. La inversión en el sector de la educación, salud vivienda y trabajo son parte fundamental atendidos pos los países desarrollados, pero que el gobierno no toma mucha prioridad, como consecuencia, no se acentúan las bases del desarrollo tan necesario para mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos.

 Se hace imprescindible la creación de nuevas industrias ligadas al agro, elevar la productividad para recuperar la pérdida de competitividad, ya venida a menos desde cuando se redujo los aranceles para insertarnos al libre comercio y pertenecer a la OMC, y retiro de la protección a la industria nacional, a través de la derogación de todas las leyes de fomento a la producción, y agudizada con la aplicación del sistema de dolarización, política que determinó la mayor perdida de competitividad y de mercados en el exterior, especialmente de los productos industrializados.

 Es imprescindible crear nuevas industrias de transformación de materia prima y creación de bienes de capital. Así como se debe fortalecer las empresas existentes, elevando la eficiencia y la productividad.

7.- REFORMA AGRARIA Y COLONIZACIÓN

7.1 La Ley de Reforma Agraria y colonización de 1964

La urgencia de modernizar la producción en el campo tuvo las siguientes razones

• La modernización capitalista imperante con el auge bananero

• La crisis del sector agroe-xportador y el estancamiento económico

• La influencia norteamericana a través de la Alianza para el Progreso” presionaba por esta modernización para reducir las tensiones sociales en el área rural. Circunstancia que coincidió con la presión campesina que luchaba por el

Page 24: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

acceso a la tierra y por salarios como sus reivindicaciones fundamentales, lo que produjo varios levantamientos indígenas.

La Junta Militar de Gobierno dicto la I Ley de Reforma Agraria y Colonización. La que establece causales para expropiación de la tierra y limites a la propiedad pero a su vez protegía a los grandes terratenientes al darles instrumentos para que conformen sociedades de predios rústicos con lo que se exoneraban de una expropiación

Causas de expropiación:

• Tierras ociosas

• Deficientemente explotadas

• Que excedan los limites permisibles de propiedad

• Sujetas a gran presión demográfica

• Explotación en contravención de las normas jurídicas que regulan el trabajo agrícola y la tenencia de la tierra.

Esta ley antes que redistribuir la tierra perseguía abolir las formas precarias de producción, transformar al terrateniente en capitalista e introducir el capitalismo en el campo, a través del proceso de acumulación.

Los límites de propiedad permisibles fueron: 800 hectáreas de tierra cultivable y 1.000 hectáreas de páramo en la Sierra. 2500 hectáreas de tierras cultivables y 1000 hectáreas de sabanas y pastos naturales en la Costa.

La aplicación de la Ley pretendía modificar la polarización del latifundio y minifundio que impedían una mayor productividad de la tierra

En 1954 se realizó el primer censo oficial, donde se reflejo la existencia de 1369 latifundios de más de 500 ha, poseían el 45.1 por ciento de la tierra, mientras 251.686 explotaciones de menos de 5 ha poseían el 7.2% de la tierra cultivable.

Uno de lo aspectos más destacados de la aplicación de la ley fue la liquidación del huasipungo, proceso que se había iniciado ya antes por iniciativa de los hacendados con mayor visión empresarial, como es el destacado caso de Galo Plaza. Por esta vía los terratenientes evadieron el cumplimiento de obligaciones patronales legales a cambio de entregar parcelas generalmente de mala calidad.

7.2 Ley de 1973

Las causas de expropiación:

• Existencia de precarismo

• Tierras sujetas a presión demográfica

• Deficientemente explotadas

• Que no son explotadas directamente por el propietario

• Por acaparamiento en la tenencia de la tierra

Page 25: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

• Las que fueran a beneficiarse directamente con proyectos de riego por el Estado.

La presión de los terratenientes hizo que dejaran sin efecto el art. 25, que fijaba como plazo el 1 de enero de 1976 para que se cultivara el 80% de la tierra apta, de lo contrario podía considerarse deficientemente explotada por tanto factible de expropiación. Nunca entró en vigencia.

 En el Ecuador se ha producido movilizaciones y conflictos sociales por el acceso a la tierra, utilizados como mecanismos de presión ante los organismos estatales para que regulen y aseguren la distribución y tenencia de la tierra, recurso sin el cual no se puede asegurar la existencia y permanencia de las comunidades productivas campesinas.

7.3 TENENCIA DE LA TIERRA A NIVEL NACIONAL

ESTRUCTURA Y TENENCIA DE LA TIERRA1954-2000

ESTRATOS 1954 1974 2000*ha. ha. % ha. % ha. %

0 – 55 – 20

20 -100Más de 100

432.200565.800

1.138.7003.863.000

7.29.4

29.064.4

538.700935.300

2.664.7003.810.800

6.811.833.547.9

774.2251.706.7944.614.4365.260.375

6.313.837.342.6

TOTAL 5.999.700 100.0 7.949.500 100.0 12.344.830 100.0FUENTE: Censos Agropecuarios realizados en los años de 1954,1974 y 2000, INEC-MAGELABORACION: La Autora

En los datos estadísticos de los tres censos agropecuarios efectuados en el Ecuador (1954, 1974 y 2000) se aprecia un cambio en la estructura de la tenencia de la tierra. En este período se produce una concentración de la tierra en las propiedades entre 20 y 100 ha, y entre 5 y 20 ha; estos dos estratos tienen más del 51% de la tierra. Por el contrario las propiedades entre 0 y 5 ha han disminuido desde 1954, en ese año el censo determinó la existencia de un 7.2% de tierras menores a 6 ha, según el censo del 2000 estas propiedades disminuyeron a 6.3%.

Sobre la base de esta información se puede decir que en el Ecuador en los últimos 50 años habría experimentado una reconcentración de la tierra, especialmente por parte los hacendados transformados en empresarios para fomentar la agroindustria de lácteos y la producción de exportación como flores, frutas, hortalizas.

La distribución de tierras a nivel nacional, presenta la siguiente estructura: a nivel regional un mayor porcentaje de tierras adjudicadas (89%) obedeció a procesos de colonización. En todas las regiones, en orden de importancia, Insular, Oriente, Litoral y Sierra, los nuevos propietarios accedieron a grandes extensiones de tierras baldías del Estado. Apenas el 11% de tierras distribuidas correspondieron a tierras adjudicadas por concepto de reforma agraria.

7.4 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA REFORMA AGRARIA Y COLONIZACION

Page 26: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

ECUADOR: TOTAL DE TIERRAS DISTRIBUIDAS A NIVEL NACIONAL (ENTRE 1926 Y EL 2000)

 RRRR REGIONES

TISUP TIERRAS DISTRIBUIDAS (ha) (RE (HAS) BENEFICIARIOS – TITULOS

COLONIZACIONREFORMA AGRARIA TOTAL COLONIZACION

REFORMAAGRARIA TOTAL

SIERRA 982.507 563.364 1.545.870 114.709 106.592 221.301

COSTA 1.339.591 336.231 1.675.822 121.189 51.281 172.470

ORIENTE 4.965.804 4.576 4.970.381 85.163 103 285.266TERRITORIO INSULAR 21.292 0 21.292 14.694 0 14.694

TOTAL 7.309.194 904.171 8.203.365 535.755 157.976 693.731

ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LA DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS EN EL ECUADOR (ENTRE 1926 Y EL 2000)

 RE REGIONESPROVINCIA

SUPERFICIE (HAS) TIERRAS DISTRIBUIDAS (ha)ERI BENEFICIARIOS – TITULOS

COLONIZACION

REFORMAAGRARIA TOTAL

COLONIZACION

REFORMA AGRARIA TOTAL

SIERRA 63.6 36.4 100.0 51.8 48.2 100.0

COSTA 79.9 20.1 100.0 70.3 29.7 100.0

ORIENTE 99.9 0.1 100.0 100.0 0.0 100.0TERRITORIO INSULAR 100.0 0.0 100.0 100.0 0.0 100.0

TOTAL PAIS 89.0 11.0 100.0 77.2 22.8 100.0FUENTE: Instituto de Desarrollo Agrario (INDA)ELABORACION: AutoraAsimismo, el aumento de la frontera agrícola obedeció a la expansión y ocupación, por parte de las haciendas, de los páramos y laderas para destinarlos al pastoreo de ovinos y vacunos, y la deforestación de las laderas para destinarlas a poli cultivos, que posteriormente fueron utilizados para ubicar a los huasipungueros, produciendo un temprano proceso de erosión sobre todo entre los 3.200 y 3.400 m.s.n.m (Galo Ramón, Pág. 150). Proceso que amplió la frontera agrícola según el III Censo Agropecuario del 2000. En otras zonas del Ecuador, la expansión de la frontera agrícola obedeció a la ocupación de tierras baldías del Estado (Oriente, el Litoral y Galápagos), puesto que estaba vigente la expansión de la propiedad privada y la frontera agrícola vía colonización. 7.5 Acceso al recurso agua

En el Ecuador el acceso al recurso agua ha sido tanto o más inequitativo que el recurso tierra, dada la alta concentración de los beneficiarios. El 6% de los hacendados reciben el 41% de los beneficios, mientras que el 60% de los agricultores indígenas y campesinos reciben apenas el 13% de este recurso (M.D. Whitaker, 1990)

La escasez del agua ha originado conflictos, controversias y dilemas, al establecer el derecho, la asignación, su uso y la gestión de este recurso.

Desde la vigencia de La Ley de Aguas en 1972 y su reglamento en 1973, se declara al

Page 27: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

recurso agua como un bien nacional de uso y aprovechamiento público, no susceptible de apropiación.

Según el Art. 43 del Reglamento de esta Ley, los usuarios deben financiar la construcción de las obras necesarias para acceder al derecho y aprovechamiento individual y colectivo. Para algunas comunidades y unidades productivas campesinas constituye una limitación el costo de la acometida, otro limitante constituye los trámites largos que deben efectuar muchas veces con desconocimiento y falta de organización comunitaria, por lo que se han privado de este recurso productivo.

Pese a que desde 1993, el ex INERHI estableció tarifas diferenciadas para los usuarios del agua: campesinos minifundistas, medianos agricultores, hacendados, floricultores y fruticultores, la capacidad de financiamiento y gestión ha determinado, una concentración del uso del agua para riego especialmente en las empresas agroindustriales. Quedándose la mayoría de los pequeños productores de las comunidades sin agua para regar los cultivos debido a los costos y tarifas altas, que no pueden financiar. Los usuarios con mayor poder económico, capacidad de gestión y con influencias políticas, consiguieron oportunamente la adjudicación de derechos para el aprovechamiento del recurso agua, afectando y perjudicando en la mayoría de veces a usuarios de las mismas fuentes sin influencia y con baja capacidad de gestión.

Los procedimientos y formas de administrar el agua para riego, han dado lugar a una desigual distribución de este recurso y a conflictos legales, cuya solución ha llevado varios años en la mayoría de casos.

9.0 MODELOS ECONOMICOS APLICADOS EN EL ECUADOR

A lo largo de la historia económica del Ecuador ha desempeñado sus actividades y generación de riqueza en el contexto de modelos económicos. Su aplicación ha dependido de influencias externas e intereses internos de los grupos de poder económico. En este contexto la economía y la sociedad se ha desempeñando en modelos dirigido hacia el crecimiento hacia fuera como los modelos: agro-exportador, agro-minero-exportador y neoliberal; y de crecimiento hacia adentro como el modelo de industrialización para sustituir importaciones.

9.1 MODELO AGROEXPORTADOR

El auge del capitalismo impone a nuestros países los modelos de producción “especializados” en producir y vender alimentos y materias primas. América Latina se convierte en proveedora de bienes básicos (primarios) a Europa; a esta le resultaba más barato importarlos que producirlos internamente ya que además sus obreros estaban utilizados en las fábricas industriales.

Paralelamente, nuestros países debían importar manufacturas, lo que imposibilitaban el desarrollo industrial propio. En tales condiciones en estos países se impone un poder de clases dirigido por terratenientes y comerciantes.

En el caso del Ecuador, en torno a este proceso, la burguesía comercial costeña y los terratenientes serranos articulan sus actividades económicas al modelo capitalista a escala mundial y consolida sus posibilidades de acumulación con la explotación de la mano de obra asalariada o servil, cuando las relaciones de producción son precapitalistas, situación muy generalizada hasta los primeros años de la década de los

Page 28: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

60.

Es este el marco en el que se desarrolla el modelo con el que es posible entender con más claridad importantes etapas de la vida del país.

• El auge del cacao a partir del siglo XIX hasta 1920, lapso en el que Ecuador pasa a ser el primer exportador de cacao en el mundo. Auge que estuvo ligado a las coyunturas del mercado internacional, reducción de la oferta en el mercado centroamericano por la presencia de fenómenos climáticos. Este producto representó para el Ecuador el 70 por ciento de las ventas externas totales. Un poco más de las tres cuartas partes de los ingresos fiscales a través de los impuestos aduaneros a la exportación e importación.La crisis cacaotera se produjo entre 1914 y 1920, las plantaciones de

Centroamérica se habría restituido lo que provocó un aumento de la oferta mundial. A esto se añade la prohibición de importar cacao en Inglaterra y Francia como consecuencia de la I Guerra Mundial. Estados Unidos impuso un impuesto del 7.5 sucres por quintal. Situación que determinó desequilibrios internos de tipo económico y social. Los precios descendieron a 5.8 dólares. La burguesía se defendió de la crisis devaluando la moneda (de 2.11 sucres por dólar pasó a 4.8 sucres por dólar en 1922). Los sectores populares fueron afectados por el aumento del costo de vida. Proliferaron las protestas y huelgas.

• El café también tuvo su época importante en la vida económica del país, no

de la importancia del cacao, pero sin embargo muchas familias especialmente de Manabí se vincularon al mercado externo a través de la producción y venta de este producto. Este producto tuvo su apogeo por pocos años entre los años 30 y principios de los 40.

• El auge del banano, a partir de 1948 hasta fines de la década de los 50, en que se inicia su declinación y comienza a surgir el modelo de desarrollo industrial. Ecuador fue el primer exportador de banano en el mundo, como resultado del ataque de plagas a las plantaciones de Centroamérica.La presencia de asesores como la United Fruti para recomendar la producción de banano en el Gobierno de Galo Plaza determinaron las condiciones para facilitar la producción de esta fruta. ( carreteras, puentes , puertos etc). Este producto atrajo la inversión extranjera y crédito.

A finales de la década de los 50 se produjo la crisis bananera, como resultado de la reactivación de la producción en Centroamérica y la pérdida de los mercados internacionales controlados por las multinacionales como la United Fruti, que ya no tenían interés en nuestro banano. Esto provocó la drástica reducción del precio del banano.

Este modelo refleja el carácter de “economía de exportación” adquirido por el país, así como el enorme peso específico de la mono producción primaria.

La inserción del Ecuador en la economía internacional inspira grandes cambios en el orden interno, indispensable por lo demás para la funcionalidad y legalidad histórica del mono cultivo. Se extiende la plantación en la agricultura costeña y su presencia opera cambios de distinta índole: promueve el crecimiento poblacional de la región, expande la frontera agrícola, concentra inversiones, etc.

Page 29: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

El modelo exportador constituye la clave de la unificación sierra- costa que se cumple tardía mente y dentro de un proceso generado bajo una presión capitalista.

El esquema de división internacional de trabajo impuesto a nuestros países privilegió las actividades primario exportadoras, basado en el aprovechamiento de ventajas comparativas de nuestros recursos naturales, en deterioro de las otras, especialmente del sector industrial y el desarrollo tecnológico y de la agricultura que produce alimentos para la población.

Esto ha llevado a que la economía del país a depender siempre de los incrementos o crisis en las exportaciones, las mismas que también ha determinado épocas de auge y recesión en nuestra economía.

Así las exportaciones de cacao (1825 – 1920) iniciaron el ciclo de crecimiento económico del país. Durante la segunda guerra mundial, creció la demanda de algunos productos vitales, con lo que aumentó por ejemplo la exportación de arroz.

En los 3 últimos años, nuestras exportaciones han sufrido una serie de tropiezos. Varios factores influyen en ello: la crisis de los países asiáticos, la devaluación de las moneda, el crack financiero mundial, la caída de los precios de las materias primas y el aumento de la oferta mundial debido a la incorporación a la producción mundial por parte de las ex colonias europeas y el Vietnam. Además la política adoptada por los países de la Comunidad Europa para proteger sus intereses en sus ex colonias, al imponer cupos e impuestos a las importaciones del banano originarios de América Latina. Reflejándose en una marcada crisis del sector productor de esta fruta por la caída del precio y la menor demanda en el mercado internacional. :

• la estructura productiva

Ha estado determinada básicamente por la demanda externa, en ella inciden la agricultura de exportación. En cambio, se ha deprimido el sector artesanal el sector manufacturero y se deteriora la agricultura de alimentos básicos.

• El estado

Las finanzas públicas han dependido muy especialmente de los ingresos de origen tributario que tradicionalmente han grabado las actividades de comercio exterior (importaciones y exportaciones). El petróleo como antes el banano, fueron “el sueldo del país”.

• Desigualdades sociales

Se consolidan con al vigencia de esta forma de crecimiento, de organización y funcionamiento global de la economía que además provocan graves desequilibrios estructurales que no han permitido ni permiten e desarrollo del país, ni siquiera su crecimiento sostenido.

• Las Crisis Periódicas de la Economía

Son también resultado directo y repetitivo del modelo.

• El éxito o fracaso de los gobiernos

Page 30: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

También se puede afirmar que el éxito o fracaso relativos de los gobiernos, en buena parte, han dependido del mercado externo de nuestros productos y en general de la estabilidad del sector externo de la economía; es decir, han dependido de las épocas de auge exportador.

7.2 Modelo de industrialización para sustituir importaciones

El modelo de la CEPAL de Industrialización Sustitutivo ligado al deterioro de la relación de precios del intercambio fue diseñado por Prebisch en la forma de dos sectores con formación de precios endógena (Prebisch, 1959).

Hay dos sectores -el exportador primario y la industria interna- con libre competencia, movilidad del trabajo y rendimientos decrecientes. Cualquier expansión de las exportaciones reduce los ingresos marginales al sector primario debido a los mercados mundiales inelásticos y a las condiciones de costos unitarios de producción crecientes: como la rentabilidad del capital es fija, esto afecta principalmente a los salarios de ambos sectores, que se igualan a través del mercado de trabajo. De esta forma, los ingresos marginales de los dos sectores se igualan en el equilibrio.

La industrialización mediante sustitución de importaciones ha tenido un papel central en el desarrollo económico de América Latina en este siglo. No obstante, se ha impugnado categóricamente la eficiencia de este proceso como base para el crecimiento económico sustentable, la elevación de los niveles de vida y la modernización social. La crítica de la industrialización sustitutivo no es sólo un problema de interpretación de un período particular de la historia económica, sino también un prisma para evaluar la estrategia económica actual de la región, que se basa en la creciente integración a los mercados mundiales y una menor intervención del Estado en la industria, estrategia definida a menudo explícitamente por contraposición a la estrategia anterior de industrialización sustitutivo (Edwards, 1995).

El discurso teórico fue iniciado por la Comisión Económica para América Latina, de las Naciones Unidas (CEPAL), y posteriormente generó una fuerte crítica por parte de los teóricos neoclásicos del comercio; luego se convirtió en una polémica mundial sobre la estrategia de desarrollo que más convenía para el Tercer Mundo que surgía del proceso de descolonización. La sustitución de importaciones y la inversión pública eran el centro de las estrategias de industrialización aceptadas -aunque con creciente preocupación por la eficiencia de la estructura productiva resultante- hasta fines del decenio de 1970 (Banco Mundial, 1979). En América Latina, la teoría de la CEPAL constituyó la base del estructuralismo y tuvo profunda influencia no sólo en los círculos académicos sino que entre los responsables de las políticas económicas de la región. Tanto es así, que durante el proceso secular de cambio de régimen económico del decenio de 1980 a un "desarrollo hacia afuera", no sólo se ha atribuido a la sustitución de importaciones la mayor parte de los problemas económicos, sino que también se ha culpado a los cepalinos de las políticas de los gobiernos de "desarrollo hacia adentro" que hizo posible esta estrategia (Edwards, 1995).

Los orígenes del modelo

La teoría estructuralista de la industrialización mediante sustitución de importaciones es en esencia un modelo de acumulación en el sentido más amplio de que se preocupa del crecimiento, la inversión, el empleo y la distribución en el largo plazo, más que de la eficiencia estática como tal. Tiene también bases históricas claras. Su raíz explícita está en una interpretación del desarrollo de la economía de América Latina durante la

Page 31: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

gran depresión y la segunda guerra mundial que vivió la experiencia de sustitución de importaciones en las dos décadas previas como un proceso espontáneo de los gobiernos y las empresas para responder al desplome externo.

La raíz de este proceso debe encontrarse en la experiencia regional de reintegración a la economía mundial en el decenio de 1940. El papel de proveedor estratégico para Estados Unidos durante la segunda guerra mundial, su activa participación en la fundación de las Naciones Unidas, y la primera política estadounidense de posguerra dieron la impresión de que América Latina podía unirse a Europa meridional y a los Dominios británicos en el concierto emergente de las naciones "occidentales", basando su industrialización permanente en el acceso seguro a los mercados de exportaciones primarias. La expansión manufacturera se basaría en los mercados internos, para seguir rápidamente con exportaciones de productos de uso intensivo de mano de obra como los textiles. Sin embargo, cuando se bloqueó la creación de la Organización Mundial de Comercio y se alzaron las barreras proteccionistas de Estados Unidos luego de la Conferencia de La Habana de 1947, parecía que esta estrategia orientada a las exportaciones no estaba ya abierta para América Latina (FitzGerald, 1994).

Las tres principales justificaciones para la industrialización sustitutiva se plantearon en la primera formulación de la CEPAL a fines del decenio de 1940 y durante el de 1950. Primero, la restricción externa al crecimiento se atribuía a la caída de la relación de precios del intercambio para los productos primarios y a las barreras de acceso al mercado para las manufacturas, que necesitaban una fuente interna de crecimiento lo que provoco un acentuados déficits de la balanza comercial e incremento de la deuda externa. Segundo, se advirtió la necesidad social de aumentar rápidamente el empleo para absorber la fuerza de trabajo creciente y ofrecer mejores oportunidades a la fuerza de trabajo subempleada de la agricultura campesina, lo que los sectores primarios de exportación no podían lograr. Tercero, la industrialización bajo la dirección del Estado fue vista como la única forma de generar rápidamente progreso tecnológico, porque los beneficios de un aumento de la productividad en el sector primario de exportación serían percibidos por los importadores y no por los exportadores.

9.2.2 Su aplicación en Ecuador: Como una necesidad, frente a la caída del auge bananero, el déficit de balanza comercial, aumento de la deuda externa, y para estar a tono con la nueva propuesta y estilo de desarrollo que dominaba en el ámbito internacional, el Ecuador inició el proceso de industrialización en función de sustituir importaciones. Sin embargo, cabe señalar que antes de la década de los 50 ya se tenía algún desarrollo industrial, aunque muy débil, pues existían varias empresas dedicadas a producir bebidas, alimentos y textiles.

En 1957 se aprobó la III Ley de Fomento Industrial, con la intención de apoyar y fomentar el desarrollo industrial y equilibrar la balanza comercial, fuertemente deteriorada a partir de 1955 por el moderado crecimiento de las exportaciones y el acelerado crecimiento de las importaciones. Paralelamente bajó la influencia de propuestas modernizadoras como la "Alianza para el Progreso" se dio importantes pasos para alcanzar la reforma agraria que determinó posibilidades de cambio estructural, especialmente en la tenencia de la tierra. En esta década apareció un importante aumento de la burocracia y tecnocracia.

Este modelo no tuvo los resultados esperados por la débil decisión política para alcanzar la transformación productiva, por la falta de capital y tecnología apropiada. Asimismo, no se desarrollaron esfuerzos tanto del sector público como del sector privado para crear la infraestructura necesaria y la aplicación de una política de comercio exterior, especialmente en materia de investigación científica y tecnológica, en procura de un desarrollo industrial que alcanza niveles adecuados de competitividad internacional.

Page 32: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

La estructura de consumo cambió, la producción nacional y las importaciones se dirigieron especialmente a satisfacer la demanda de bienes de consumo de grupos minoritarios de la población, antes que a la producción de bienes intermedios y de capital. En este contexto se hizo presente el desarrollo de varias empresas públicas productoras de bienes y servicios como: energía (luz), agua, y teléfonos, que coadyuvaron a la producción manufacturera. El desarrollo industrial fue más acentuado en la región de la Costa.

El Ecuador, con los países vecinos del norte y del sur, suscribieron el Acuerdo de Cartagena, denominado "Pacto Andino", con la idea de conformar un mercado común entre los países miembros, para ello era preciso alcanzar niveles de crecimiento, basado en políticas proteccionistas propias del modelo de sustitución de importaciones y promoción selectiva de exportaciones. Política internacional que tuvo resultados muy pobres en materia de integración y desarrollo industrial, puesto que al Ecuador se le asignó tres programas: el de metalmecanico, petroquímico, y automotriz, de los que se desarrollo escasamente la industria química y farmacéutica, dentro del programa automotriz se debía competir con los otros países de la sub-región como Venezuela, y Colombia.

En este contexto, el escaso ingreso de capitales por concepto de inversión extranjera, casi ningún desarrollo tecnológico, y la idiosincracia empresarial constituyeron fuertes limitantes para alcanzar el desarrollo industrial. Los desequilibrios económicos se volvieron inmanejables por los crecientes déficit del presupuesto público y de la balanza de pagos. El aumento del ahorro externo para financiar actividades en su mayoría no productivas determinaron un alto endeudamiento con casi ninguna posibilidad de financiamiento, esto limitó el crecimiento económico y social, teniendo que recurrir a programas de ajuste como la devaluación en 1970, 25 sucres por dólar, elevación de los precios de los bienes y servicios públicos y otras medidas para obtener créditos del Fondo Monetario Internacional y de otros organismos Internacionales.

El resultado de la aplicación de este modelo fue de un aumento de la dependencia externa, puesto que a más de importar bienes de consumo, para poner en vigencia este modelo se importó bienes de capital como maquinaria y equipo, materia prima, y aumento la deuda externa vía proveedores y crédito. Lo que determino un mayor endeudamiento que se reflejó en la crisis de balanza de pagos.

El auge del petróleo desde 1972 y el mayor impulso al desarrollo industrial vía sustitución de importaciones que entró en crisis en la década de los 80.

El modelo agro minero exportador se inició con el ingreso de capitales para la exploración de petróleo, a fines de la década de los 60. Importantes empresas transnacionales como la Texaco-Gulf, incurrieron en el Ecuador y tuvieron éxito al encontrar yacimientos importantes en Lago Agrio. En 1972 se inició las exportaciones de crudo que vinieron a sostener el crecimiento económico ya deteriorado por la tendencia decreciente de los productos tradicionales de exportación. Favoreció a esta coyuntura el embargo petrolero en el Medio Oriente por la guerra entre Arabia Saudita e Israel, que determinó la subida de los precios, de 0.4 centavos de dólar a 2.40 dólares por barril, posteriormente a 4 dólares promedio en 1973, registrándose el precio más alto en 1980 alcanzando un precio promedio a los 40 dólares el barril.

El PIB experimentó en 1972 y 1973 tasas de crecimientos importantes nunca antes registrado de 14.4 y 25.3 por ciento, respectivamente. Las reservas internacionales presentaron una tendencia creciente, registrando cifras de 128 millones de dólares en 1972, ésta alcanzó una cifra récord de 857 millones de dólares, en 1985. Los ingresos del Presupuesto del gobierno Central aumentaron por la venta del petróleo, la participación de este producto alcanzo hasta el 50% de los ingresos especialmente en

Page 33: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

los años 1985,1990 y 1992. En los últimos años ha perdido importancia, por la caída de los precios en el mercado internacional, pasando a un 30%% en 1995.

La estructura económica no cambio substancialmente, en cuanto se refiere a las relaciones económicas existentes. Con los recursos provenientes del petróleo, especialmente en década de los 70, se dio impulso a la actividad industrial, se favoreció con numerosos incentivos como: tasas de interés reales negativas, exoneraciones para las importaciones, exenciones en el pago de impuestos etc. esta actividad no tuvo la capacidad para absorber la mano de obra creciente, puesto que se sustentaron en actividades altamente tecnificadas y concentradoras de capital, orientadas a satisfacer la demanda de grupos pequeños de población.El sector de la construcción experimento una expansión única; creció el comercio; la banca y las instituciones financieras aumentaron en número; en cambio, perdieron importancia las actividades agropecuarias, se acentuó la concentración de la riqueza y se registró un alarmante crecimiento de la deuda externa y la pobreza. El monto de la deuda en 1970 fue de 241 millones de dólares, en 1980 éste fue 4.651 millones de dólares, en 1990 fue de 11.856 y en 1995 tenemos una deuda que alcanzó los 12.050 millones de dólares.

Con los ingresos petroleros se sobredimensionó el gasto fiscal, se contrato excesivos montos de deuda, se privilegio con un trato especial a través de subsidios en favor de algunas actividades productivas, factores que provocaron los funestos desequilibrios fiscales, que determinaron la aplicación de los programas de ajuste y estabilización, como única receta del Fondo Monetario Internacional para salir de la crisis y ser beneficiados con prestamos Stambay y nuevos préstamos de los Organismos Internacionales.

En definitiva, los recursos del petróleo y el alarmante flujo de créditos externos no contribuyeron a cambiar las estructuras que permitan sentar las bases para alcanzar el desarrollo económico y social del Ecuador.

FUENTE: Estadísticas del Banco Central del EcuadorELABORACION: Jeanneth Vicuña

9.4 MODELO NEOLIBERAL O NUEVO LIBERALISMO

Uno de sus mentores fue Adam Smith, quien formuló los principios básicos del liberalismo a lo largo del siglo XVIII y se resume en lo siguiente:

• El individuo es la fuente de sus propios valores morales.

• El proceso de comercio e intercambio entre individuos tiene tanto en propiedades de eficiencia para lograr el bienestar colectivo, como de exaltación de libertad

• El mercado es un orden espontáneo para la asignación de recursos; el intercambio entre las naciones no solo acrecentará la riqueza mediante la división internacional del trabajo, sino que también tenderá a reducir las tensiones políticas y la guerra.

• La política pública debería limitarse a las pocas preocupaciones comunes de los individuos, la libertad, seguridad, justicia, etc.

La mayor libertad económica a causa de la debilidad relativa con respecto a otros

Page 34: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

países de organismos como los gremios que suponían un freno a cualquier innovación en las actividades industriales. No es casual que fuese un británico, el escocés Adam Smith, autor de La Riqueza de las Naciones, quien hiciese la más destacada e influyente defensa de la libertad económica: para Adam Smith la mejor forma de emplear el capital para crear riqueza es aquella en la cual la intervención de los gobiernos es lo más reducida posible. La mano invisible del mercado asigna siempre de la forma más eficiente los recursos económicos de un país.

Las ideas de Adam Smith fueron divulgadas por sus discípulos y seguidores. Entre éstos se destaca David Ricardo (1792-1823), quien en 1817 formuló sus "Principios de economía política". En este estudio, su aportación más original sería la teoría del salario, según la cual los salarios debían permanecer bajos, ya que están regulados por las reyes naturales del mercado. Un aumento de los salarios por encima del nivel de subsistencia desencadenaría una mejora del nivel de vida y, consecuentemente, un aumento de la población trabajadora. Esto provocaría una mayor competencia entre la mano de obra, de lo que generaría una baja salarial, ya que en un sistema económico liberal, la abundancia siempre supone un descenso, bien de precios, bien de salarios.

El liberalismo clásico entro en decadencia hacia fines del siglo XIX, y el término liberal se utilizó frecuentemente para describir un liberalismo intervencionista o social, particularmente en los Estados Unidos y el Reino Unido. En el caso del Ecuador, con el gobierno de Eloy Alfaro, y en otros países se pretendió corregir las injusticias sociales.

La decadencia del liberalismo fue sustituida por la revolución Keynesiana, que implicó la generalización del Estado de bienestar, entendido como el conjunto de acciones públicas tendientes a garantizar a todo ciudadano de una nación el acceso a un mínimo de servicios que mejore sus condiciones del vida.

El enfoque keynesiano vino a solucionar y sacar de la gran depresión de los años 30, y la crisis posterior a la I y II guerra mundial, cuando toda Europa y Estados Unidos quedaron sumidos en la pobreza, por el bajo crecimiento de la producción, escasa inversión, alto desempleo, déficit comercial, etc. Predominó este modelo en la política económica de la mayoría de países hasta mediados de los años setenta. Todos los gobiernos aplicaron como fundamento de la política macroeconómica en el manejo del equilibrio global a través de la demanda y oferta agregada.

El gasto fiscal estaba dirigido a garantizar el pleno empleo con las consecuentes conexiones del bienestar

Al finalizar la década de los años 70 y comenzar la de los 80 del siglo XX, varios países latinoamericanos (Chile) adoptaron el modelo neoliberal en sus economías, abandonando así los tímidos ensayos nacionalistas que buscaban un desarrollo industrial autónomo. Con este nuevo modelo, que no es más que un retorno a las clásicas concepciones de Adam Smith, se pretende liberar las fuerzas del mercado, terminar con la intervención estatal en la economía, bajar la inflación, etc.

Los gobiernos ecuatorianos, no podían quedarse atrás, además teniendo en cuenta que la orientación del mundo estaba enmarcado en el contexto del modelo neoliberal.

El Gobierno León Febres Cordero, entre 1984 y 1988, adopto varias medidas de política, enmarcadas dentro de los programas de Ajuste Estructural, muchas de ellas por sugerencia de los organismos internacionales, preocupados por el pago de la

Page 35: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

deuda externa de los países latinoamericanos altamente endeudados y con serios problemas internos que se reflejo en el bajo crecimiento de las economías, en promedio inferior al crecimiento de de la población, por tal motivo se le considera a la década de los años 80 la década pérdida:

En este contexto se aplicó las siguientes políticas- Liberalizó precios y las tasas de interés.- No elevó los sueldos y salarios sino en proporción en una proporción ligeramente superior a la inflación; lo que determinó una contracción de la demanda especialmente de los estratos de ingresos fijos.- Transformó el marco jurídico que encuadra las actividades económicas y empresariales a fin de promover una economía de mercado más viable.- Inició un proceso de liberalización del manejo cambiario, al dar más holgura a los tenedores de dólares producto de las exportaciones.

Este gobierno se caracterizo por un manejo descontrolado de las finanzas públicas, a tal punto que la reserva monetaria internacional quedó en negativo su saldo

Gobierno de Rodrigo Borja- Reforma al Código de Trabajo.- Ley del Mercado de Valores.- Ley de Presupuestos del sector público.- 1992 exportaciones globales llegaron a más de 3 mil millones de dólares.- Logro aumentar la reserva monetaria internacional llegó a 455 millones, con una política de control de las importaciones suntuarias.- Cepe fue transformada en Petroecuador y asumió el manejo del oleoducto que estaba operado por Texaco.

- Leyes de Maquila, de Contrato a Tiempo Parcial y Zonas Francas, - Ley de defensa del Consumidor.Gobierno de Sixto Duran Balllen

La política de este gobierno estuvo dirigida a consolidar la política neoliberalLos principales objetivos fueron:-Acumular dinero y aumentar la exportación.- Ley de Modernización del Estado y Privatizaciones.- Liberalización total del mercado cambiario.- Sector privado financiero encargado del cobro de impuestos.- Las Tasas de interés se liberalizan.- Reserva internacional y las exportaciones crecieron.- La tasa de desempleo bajó de 8,9 en 1992 a 7,1 en 1994.- Se redujo el déficit fiscal a 2,5% a fines de 1992.-Eliminación de subsidios-Reducción del empleo público, a través de la supresión de partidas y venta de renuncias.-Apertura comercial, el Ecuador ingreso a la Organización Mundial del Comercio (OMC)-Se efectuó la Desgravación Arancelaria dentro de la Comunidad Andina de Naciones se estableció 0 arancel. Y para terceros países se estableció un rango entre 0 y 20% y 30% para vehículos. -Privatización de empresas publicas, cerca de 100 empresas a cargo de la Corporación Financiera Nacional se traspasó al sector privado, entre las más importantes tenemos: cemento nacional, Ingenio AZTRA, cemento selva alegre, fertiza. Abonos del estado, y otras más

Uno de los mayores logros de este período fue en materia de precios puesto que la

Page 36: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

Inflación descendió al 30% en 1993 y al 22,% en 1994.

• El neoliberalismo sentó las bases sobre criterios de libre comercio y libre mercado, sin embargo, las grandes potencias mundiales mantienen proteccionismos que benefician a su producción agrícola e industrial, lo que paradójicamente se convierte en barreras comerciales para los países en vías de desarrollo, que, de esta forma, compiten en desigualdad de condiciones.

El neoliberalismo implica una aceleración radical en cuanto a ciencia, tecnología, comunicaciones, lo que ha sido de gran beneficio para la humanidad; sin embargo, tales avances han significado en muchas ocasiones atentados graves contra la naturaleza, provocando el deterioro del medio ambiente, alteración del ecosistema y poniendo en riesgo la sobrevivencia humana sobre el planeta tierra.

- Este sistema económico implica una pugna en el capital industrial, tecnológico, financiero y comercial entre los países centrales o grandes potencias. Al mismo tiempo, los países en vías de desarrollo experimentan movimiento únicamente en sus relaciones comerciales y con menos relevancia las financieras, más no industriales ni tecnológicas porque ése no es el interés de los países desarrollados.

- El neoliberalismo ha ocasionado una homogenización de las culturas de las naciones en vías de desarrollo, que adoptan o imitan las de las grandes potencias. Con este fenómeno, se pierden los valores culturales de los países y se debilita su identidad, lo que según varios críticos de este modelo, facilita la dominación no solo comercial sino social por parte de las grandes potencias.- Las sociedades en vías de desarrollo tienen un reto muy significativo frente a este modelo, la condición de ser competitivas, productivas y eficientes es imperativa si desean permanecer en el contexto global y alcanzar el desarrollo económico y humano; pero son innumerables los condicionamientos y restricciones que deben superar.

EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

El Socialismo del siglo XXI es un concepto ideado por Heinz Dieterich Stefan a partir de 1996”,  construido sobre la teoría científica de Marx y Engels como marco de referencia.   Dieterich hace algunas recomendaciones que denomina la fase de transición al nuevo Socialismo, en donde el autor propone la forma de sustituir al mercado como mecanismo de coordinación del sistema capitalista.

En síntesis Dieterich señala que hacen falta seis condiciones para llegar al Socialismo del siglo XXI. Tres de estas condiciones son económicas, a saber: Valor, Equivalencia y Cibernética. Las otras tres condiciones restantes las denomina condiciones socio-políticas las cuales son: Democracia participativa, Educación y Redistribución. El autor dice textualmente “para convertir esa teoría crematística de mercado en una economía socialista, un equipo de planeación tiene que sustituir la función informática del mercado y decisoria de los empresarios”.

Dieterich, en su obra Socialismo del Siglo XXI se funda en la visión de Karl Marx sobre la dinámica social y la lucha de clases. Dieterich profundiza la teoría marxista y la actualiza en el mundo de hoy, incorporando los avances del conocimiento, las experiencias de los intentos socialistas, develando sus limitaciones, entregando propuestas concretas tanto en la economía política como en la participación democrática de la ciudadanía para construir una sociedad libre de explotación. Resumiendo, el socialismo del siglo XXI supone que es necesario un reforzamiento radical del poder estatal democráticamente controlado por la sociedad para avanzar el

Page 37: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

desarrollo.

Dieterich en el Socialismo del Siglo XXI propone un modelo económico que no esté basado en el precio de mercado, fundamento de la economía de mercado y del capitalismo, a los que considera fuentes de las asimetrías sociales y de la sobre explotación de recursos naturales.

Propone lo que denomina una economía de valores fundado en el valor del trabajo que implica un producto o servicio y no en las leyes de la oferta y la demanda. Este valor del trabajo se mediría sencillamente por el tiempo de trabajo que precisa un determinado producto o servicio; además de los valores agregados a dicho trabajo, es decir, el tiempo de trabajo que se usó para producir las herramientas o servicios que se emplean en el trabajo mismo, lo cual a su vez lleva a un ciclo complejo de tiempos de trabajo sumados recíprocamente. Para solucionar el problema práctico que implica la teoría de la Economía de valores

Para Dieterich, el modelo de mercado ha puesto su atención principalmente en los alcances de la ganancia y la propiedad, desvirtuando completamente el sentido de la economía. En este sentido, el modelo responde a lo que denomina "crematística", una perversión de la economía donde el acento está puesto en la ganancia. Según él, la economía política no debe operar como la forma en que unos pocos se hacen ricos, sino con un criterio de productividad.

En este sentido, el precio, como principio operativo y cibernético de la economía, determina dónde invertir, por cuanto trabajar, cuanto y qué comprar, cuánto y cuándo ahorrar y es, por lo tanto, la hebra ordenadora del sistema.

Para que el mercado funcione eficientemente, debería existir el suficiente poder adquisitivo para comprar, una formación libre del precio, un mercado que no sea monopólico y un Estado de derecho eficiente y no corrupto.

Ante la eficiencia ordenadora del sistema de libre mercado, la planificación de un modelo socialista resulta insuficiente y deformadora de la interconexión en un mundo globalizado. Así, los incesantes intentos históricos para remediar las injusticias de la economía de mercado han fracasado sistemáticamente. Las correcciones del sistema a través de la educación, la redistribución estatal, la expropiación y la democracia obrera, no han resuelto satisfactoriamente la impecable eficiencia cibernética que el modelo de libre mercado impone en las redes globales.

El modelo del socialismo del siglo XXI debería estar basado en una ecuación donde el valor (precio) del producto, se vinculara la equivalencia sobre los tiempos de producción y a la democracia participativa. De esta manera, la redistribución y los cambios a nivel de educación deberían recoger los intereses reales de las personas que estructuran y definen los sistemas político-económicos. Para Dieterich, el socialismo del siglo XXI es la ampliación y profundización de la democracia participativa, donde las dimensiones de lo cotidiano, lo estético y lo racional-crítico deben estar incorporadas al cambio social.

EL CAPITALISMO DE ESTADO COMO MODELO

El capitalismo de Estado ha variado históricamente. Dependiendo del concepto de capitalismo al que se adscriba, y del sentido con que éste se utilice, sea sustantivado o adjetivado al Estado como término principal, variará la definición resultante y su posible utilización, así como la intencionalidad ideológica y retórica de la misma. Estos son los

Page 38: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

múltiples significados con que el término ha sido asociado y utilizado:

Economía capitalista en la cual la actividad económica de las empresas privadas es regulada por el Estado.Economía socialista-estatal cuyas empresas públicas son administradas con criterios capitalistas.Sistema socioeconómico colectivista en el que la burocracia se apropia del capital que administra.La economía de una nación administrada como una única sociedad anónima, pudiendo ser dueña de la mayor parte de los bienes y la riqueza de la nación.

Ante el fracaso económico y político de la Unión Soviética, e incluso ante el fracaso de sus satélites, como Cuba y Alemania del Este, se nos contesta con frecuencia: “eso no fue socialismo, sino capitalismo de Estado”..

Cuando comentamos las fallas teóricas y prácticas de un sistema socialista y se nos contesta que dicho sistema no es en realidad “socialista” sino “capitalista de Estado” porque, por ejemplo, existiría una “nomenclatura poseedora de los medios de producción”, hay varios supuestos previos que ningún opositor al socialismo podría aceptar conscientemente, pero que sin embargo a un nivel inconsciente jamás fueron refutados y sirven de palanca para que la réplica funcione. Si intentamos refutar la contestación sin responder a estas presuposiciones, ya estamos aceptando, por ejemplo y para empezar, que puede existir algo como “capitalismo de Estado”, estamos aceptando que el “capitalismo” es algo malo (y que el problema no es el Estado), estamos aceptando que capitalismo es sinónimo de “posesión por una minoría de los medios de producción”, que el socialismo sería “posesión por una mayoría de los medios de producción” (como si fuera poco estaremos aceptando que esto último es per se algo bueno), y, además, estaremos olvidando el carácter esclavista que, en términos marxistas, tendría la transformación socialista del trabajo en propiedad colectiva si acaso fuera administrada por una clase separada, y le estaríamos atribuyendo al capitalismo la posibilidad de incluir dentro de sí este carácter de -continuando con la terminología marxista- cuasi “modo de producción asiático”. O sea: un estatismo esclavista también sería capitalismo porque sería esclavista. De hecho, al confundir todas estas definiciones, lo que la izquierda logra es sumergir al interlocutor nuevamente en el prejuicio generalizado según el cual la explotación se define, no por el hurto de una propiedad predefinida, sino por la desigualdad social entre grupos con diferentes formas de ingreso económico. Y logra impedirnos siquiera pensar el hecho de que la explotación es una expropiación del trabajo ajeno, y que podría darse en una sociedad sin clases, que el socialismo podría ser fácilmente compatible con esta explotación, y que a su vez esta explotación socialista podría darse sin o con una sociedad con clases.

Si vemos dentro de un sistema socialista la conformación de una clase económica burocrática deberíamos preguntarnos ¿acaso puede ser de otra forma? No es necesario diferenciar socialismo del subconjunto del socialismo obrero, para comprender que incluso este último requeriría de toda una clase de funcionarios públicos administrativos; sin contar que, en realidad, en un sistema socialista todos los empleados serían empleados públicos, y por ende apenas diferentes en su forma de trabajo a la de sus administradores, los funcionarios asalariados (no es extraño que una frase aparentemente común entre los obreros rusos haya sido: “nosotros hacemos como que trabajamos y ellos hacen como que nos pagan”)

Pero volvamos a la cuestión anterior: si acaso se nos ocurre aceptar la definición caprichosa según la cual llamamos “capitalismo” a cualquier sistema con una clase

Page 39: Realidad Socioeconomica Del Ecuador

poseedora de los medios de producción, y así lograr el efecto psicológico de, por un lado, bastardear el individualismo empresarial “burgués” y todas sus características reduciéndolo a la mera existencia de clases sociales, y por el otro asociar todas las características del capitalismo (mercado libre, producción para el consumo, propiedad privada de los medios de producción) a cualquier sistema no-capitalista: esclavista y/o estatista, lo único que logramos es criminalizar al capitalismo por los pecados de sus enemigos, y encima afirmar que esos enemigos son realmente malos porque son capitalistas.

Sin duda el capitalismo implica una sociedad con clases, pero ¿son acaso el problema de los regímenes colectivistas la existencia de clases sociales? ¿o lo es la violación sistemática de la propiedad privada con independencia de que forme o no clases sociales? Suponiendo que la existencia de las mismas implique propiedad privada -que como veremos más adelante no es así- ¿significa acaso que el respeto de la propiedad privada es la causa de los males de los regímenes colectivistas y no su supresión? Si se supone que la explotación es el problema, también en este caso se termina presuponiendo que su abolición depende de un establecimiento pleno y sin fisuras de una propiedad colectiva, y no por el contrario de un derecho pleno a la propiedad privada sobre los logros personales.

Podríamos concluir que, al definir al capitalismo como explotación, si rechazamos la teoría marxista del valor por tiempo de trabajo, el socialismo obrero sería “capitalista”. Y, si definimos capitalismo por propiedad de los medios de producción por parte de una minoría, entonces el burocratismo soviético sería un “socialismo capitalista”.

Resulta tan contradictorio hablar de capitalismo de Estado donde no hay renta del capital porque se carece de propiedad privada, como hablar de socialismo de mercado donde la sociedad no administra los ingresos de sus ciudadanos porque no se exige una propiedad colectiva. Estos conceptos que el marxismo inventó para salvarse de sí mismo, terminaron destruyendo su teoría para salvar su historia. Lo paradójico es que terminaron contagiando a sus adversarios de izquierda y derecha, empobreciendo así, respectivamente, sus argumentos contra el estatismo y el socialismo, y, en ambos casos, debilitando sus defensas contra el colectivismo.

  BIBLIOGRAFÍA: AYALA MORA, Enrique, Resumen de Historia del Ecuador, ed. corporación editora nacional, segunda edición, Quito-Ecuador, 2000.

PAREJA DIEZCANSECO, Alfredo, Breve Historia del Ecuador, tomo 2, ed. Libresa, Quito- Ecuador, 1999

ACOSTA ALBERTO, Breve Historia Económica del Ecuador, Corporación Editora Nacional. 1995

Internet: wikipedia.org/wiki