realidad socioeconomica y politica

22
Realidad Nacional y Mundial Realidad Nacional y Mundial Cuestionario para la primera nota 1. Explique la diferencia entre nómada y sedentario. Grupos de individuos, no más de treinta, unidos por lazos de parentesco, eran nómadas, deambulaban, posiblemente siguiendo a los rebaños de rumiantes, cazando y recolectando frutos y semillas salvajes. La mayor productividad del trabajo y de la tierra y la estabilidad de la producción, permiten una mejora de la alimentación y la salud por lo que la esperanza de vida se alarga. Sobreviven más hijos, y las familias se hacen más numerosas. El grupo social tiene que hacerse sedentario para proteger la siembra y los frutos de su esfuerzo. Los agricultores tienen que formar grupos más numerosos, las primeras ciudades, para defenderse mutuamente. En esos núcleos urbanos la especialización se hace más compleja. Las artesanías requieren un aprendizaje profesional más largo. Los intercambios de productos dejan de ser acontecimientos extraordinarios para convertirse en rutina. 2. ¿Cuándo se inician las primeras actividades productivas? Hace diez mil años, recién finalizada la última glaciación, se inicia un proceso de cambios económicos muy rápidos en comparación con lo ocurrido hasta entonces. Se inicia la agricultura, la ganadería, la alfarería, el pulimentado de la piedra. Dos mil años después se extiende a través de la India (Harare) por todo Asia hasta China. O quizá se produce allí un proceso independiente, como parece indicar el cultivo de cereales completamente diferentes. También parece ser independiente el neolítico mesoamericano, basado en el maíz. La mayor productividad del trabajo y de la tierra y la estabilidad de la producción, permiten una mejora de la alimentación y la salud por lo que la esperanza de vida se alarga. Sobreviven más hijos, y las familias se hacen más numerosas. El grupo social tiene que hacerse sedentario para proteger la siembra y los frutos de su esfuerzo. Los agricultores tienen que formar grupos más numerosos, las primeras ciudades, para defenderse mutuamente. En esos núcleos urbanos la especialización se hace más compleja. Las artesanías requieren un aprendizaje profesional más largo. Los María Gabriela Ruiz Hinojosa Ingeniería Química

Upload: sofia-ramirez

Post on 06-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Realidad Socioeconomica

TRANSCRIPT

Cuestionario para Realidad Socioeconmica y Poltica

Realidad Nacional y MundialCuestionario para la primera nota1. Explique la diferencia entre nmada y sedentario.Grupos de individuos, no ms de treinta, unidos por lazos de parentesco, eran nmadas, deambulaban, posiblemente siguiendo a los rebaos de rumiantes, cazando y recolectando frutos y semillas salvajes. La mayor productividad del trabajo y de la tierra y la estabilidad de la produccin, permiten una mejora de la alimentacin y la salud por lo que la esperanza de vida se alarga. Sobreviven ms hijos, y las familias se hacen ms numerosas. El grupo social tiene que hacerse sedentario para proteger la siembra y los frutos de su esfuerzo. Los agricultores tienen que formar grupos ms numerosos, las primeras ciudades, para defenderse mutuamente. En esos ncleos urbanos la especializacin se hace ms compleja. Las artesanas requieren un aprendizaje profesional ms largo. Los intercambios de productos dejan de ser acontecimientos extraordinarios para convertirse en rutina.2. Cundo se inician las primeras actividades productivas?Hace diez mil aos, recin finalizada la ltima glaciacin, se inicia un proceso de cambios econmicos muy rpidos en comparacin con lo ocurrido hasta entonces. Se inicia la agricultura, la ganadera, la alfarera, el pulimentado de la piedra. Dos mil aos despus se extiende a travs de la India (Harare) por todo Asia hasta China. O quiz se produce all un proceso independiente, como parece indicar el cultivo de cereales completamente diferentes. Tambin parece ser independiente el neoltico mesoamericano, basado en el maz.

La mayor productividad del trabajo y de la tierra y la estabilidad de la produccin, permiten una mejora de la alimentacin y la salud por lo que la esperanza de vida se alarga. Sobreviven ms hijos, y las familias se hacen ms numerosas. El grupo social tiene que hacerse sedentario para proteger la siembra y los frutos de su esfuerzo. Los agricultores tienen que formar grupos ms numerosos, las primeras ciudades, para defenderse mutuamente. En esos ncleos urbanos la especializacin se hace ms compleja. Las artesanas requieren un aprendizaje profesional ms largo. Los intercambios de productos dejan de ser acontecimientos extraordinarios para convertirse en rutina.

3. A qu llamamos redes?, explique.Llamaremos redes a los sistemas de transporte de bienes e informaciones. Estructuralmente son un sistema de lneas de comunicacin que enlazan puntos o nodos emisores, receptores y de almacenamiento.En ocasiones se las denomina sistemas neurales por analoga con las conexiones de las neuronas cerebrales. Estos sistemas tienen una importancia econmica extraordinaria y permiten explicar varios acontecimientos y procesos histricos.4. Explique la influencia de los sistemas de redes sobre los cambios y la evolucin social.

Al analizar la historia econmica de la humanidad podemos observar la influencia que tienen los sistemas de redes sobre los cambios y la evolucin social. Los sistemas polticos y sociales de xito estn asociados a redes de comunicacin eficientes cuyos beneficios econmicos se difunden por toda la sociedad. Las crisis econmicas, la cada de dinastas gobernantes y de los imperios puede ser asociada siempre al deterioro de las redes.Podemos constatar que la base del imperio Chino fue la red de caminos y de canales de riego. La Grecia clsica se basaba en una red de transporte martimo. La importancia de las calzadas romanas, de los acueductos y del sistema de alcantarillado en el mantenimiento del Imperio Romano ha sido destacada por todos los historiadores. El desarrollo de la red de ferrocarriles va unido a la expansin del sistema capitalista en el siglo XIX.

Otra constante histrica es la aceleracin de la expansin de las redes. Las primeras redes de transporte y comunicacin tardaron siglos en comunicar 100.000 usuarios. La radio y la televisin tardaron decenios en conseguir unos cuantos millones de usuarios. El sistema World Wide Web estaba siendo utilizado por cincuenta millones de personas a los cuatro aos de su invencin en 1991.

Si tenemos en cuenta que el concepto de sociedad es una agrupacin de seres humanos que se comunica entre s, comprendemos que las redes para el intercambio de bienes e informaciones son la clave definitoria de las sociedades. Una sociedad desarrollada es una sociedad que dispone de buenas redes de comunicacin. El grado de desarrollo social puede ser definido por el grado de desarrollo de sus redes. La historia de la humanidad es la historia de sus redes de comunicacin.5. Cul es el concepto de sociedad?Agrupacin de seres humanos que se comunica entre s Si tenemos en cuenta que el concepto de sociedad es una agrupacin de seres humanos que se comunica entre s, comprendemos que las redes para el intercambio de bienes e informaciones son la clave definitoria de las sociedades. Una sociedad desarrollada es una sociedad que dispone de buenas redes de comunicacin. El grado de desarrollo social puede ser definido por el grado de desarrollo de sus redes.

6. Cmo se caracteriz la comunidad gentilicia?Esta comunidad, la constituye el perodo agro-alfarero y el minero metalrgico. En este perodo agro-alfarero la agricultura determina el sedentarismo, realizado por las mujeres, mientras que el hombre se dedica a la caza y pesca. El poder de la mujer se determina por su actividad.

Mientras esperan la cosecha se dedicaban a la alfarera. En esa poca existi el matriarcado y patriarcado (poder de la mujer y el hombre). Posteriormente el matriarcado desapareci.

En el perodo metalrgico se da el auge de la agricultura. Nacen las nuevas organizaciones sociales, como el Ayllus, que eran organizaciones familiares y se expanden hasta el siglo XV. Partiendo de esta tipo de organizacin se forman las tribus y las confederaciones. La propiedad se hace colectiva. Aparecen varias culturas como la Valdivia, Machalilla, Chorrera, Nario Taro. En la cultura Chorrera se desarrollaron los tejidos. Su economa se bas en la agricultura, adicionalmente la caza y la pesca, una escasa ganadera, laboreo de metales, minera, metalurgia, hilado. Los excedentes de produccin, que no eran muy grandes, dieron lugar al comercio complementario, con el trueque (intercambio de productos).7. Describa brevemente cmo fue el imperio inca.Desde aproximadamente 1450 a 1530, la costa occidental de Amrica del Sur prosper bajo un enorme imperio Inca. A su altura, se poda comparar a los Inca con la antigua sociedad romana. Los xitos de los Incas (sus caminos, su gobierno y su sistema de cuentas) les ayudaron a dominar una zona enorme de Amrica del Sur. Construyeron caminos entre el reino de Ecuador hasta la frontera sur de Argentina y Chile, creando un extenso sistema de comunicacin. A lo largo de cada camino haba mensajeros o chasquis para llevar mensajes de un lado al otro con una eficiencia impresionante. La red de caminos contribuy al gran xito de los Inca, simplificando los esfuerzos del gobierno de controlar el imperio.El gobierno era muy organizado y eficiente. Aunque los Incas no tenan un sistema de escritura, tenan un complejo mtodo de cuentas y archivo llamado quipu. El quipu era un sistema para grabar datos usando cordones con nudos. Los nudos indicaban las unidades de diez, cien, miles y diez de miles. Los cordones sueltos se sujetaban para que colgaran de un cordn ms grueso (como una franja) para grabar datos como la cosecha y la capacidad de almacenamiento. Los quipus eran muy complicados y eran manejados por quipucamayocs o un contador. Para ver la diferencia entre los nudos y su significado, quipucamayocs usaban diferentes medidas y colores.La piedra era el material ms importante para construir las estructuras de los Inca, pero tambin tena otro gran significado. La piedra fue muy importante en la historia de la creacin de los Inca. Dentro de la piedra viva el espritu o poder que tena la capacidad de convertirse en hombre o viceversa. Uno de los gobernadores ms poderosos del imperio, Pachacutec, rez a los dioses y las piedras se transformaron en una fuerza de soldados y que derrotaron a los Chanca.Este respeto por la piedra y sus poderes dio lugar a su dominio y pericia con la albailera. Usaban piedras de tamaos inusuales y las pegaban sin ningn pegamento para hacer paredes; las piedras estaban tan bien situadas que una hoja de papel no se poda poner entre estas. La superficie era tallada lisa y sin ngulos rectos para que parecieran que estaban vivas. Este albail detallado se puede ver en Machu Picchu, La ciudad perdida de los Inca. Esta antigua ciudad est situada encima de una montaa de 8.000 pies de altura, y est prcticamente en la forma que estaba cuando vivan all los Inca. Por causa de su altura y localizacin, los conquistadores espaoles nunca encontraron Machu Picchu.Los Inca no solo eran expertos esculpiendo piedras, sino tambin desarrollaron un sistema de riego para conquistar las dificultades climticas. Para regar sus cosechas, cambiaron la ruta de los ros para proveer canales para las terrazas. Esta innovacin fue tan exitosa que muchas de aquellas terrazas incas para los cultivos actualmente estn en uso.

El tejido era otro arte con mucho significado para los Inca. Semejante a su gobierno, los tejidos eran muy bien organizados. Usando diseos geomtricos y colores brillantes como decoracin, los tejidos valan mucho. Adems, el comercio se basaba en el intercambio de tejidos. Algunos de los tejidos tenan marcado ciertos eventos, los cuales se poda interpretar como una forma de escritura.Aunque el imperio Inca era grande y avanzado, floreci solo por un corto plazo. Empezando alrededor de 1450, dur menos que un siglo. En 1532, Francisco Pizarro y sus hombres llegaron de Panam durante una poca de inquietud civil para los Inca. Huayna Capac, el gobernante de aquellos tiempos, se haba muerto y haba dejado su reino a uno de sus hijos, Huascar. Enfurecido, el otro hijo de Capac, Atahualpa, derrot y asesin a su hermano.Aprovechando la debilidad de una cultura en guerra civil, Pizarro atac y mat a Atahualpa, significando el fin del imperio Inca. Despus, fundi todo el oro de los Inca.La cultura Inca era muy sofisticada pero la mayora de la informacin sobre ellos fue perdida durante la poca de la conquista.Las principales manufactura incas fueron la cermica, los tejidos, los ornamentos metlicos y las armas con bellas ornamentaciones. Los tejidos tuvieron un gran desarrollo. Las fibras de lana y algodn se tean con colorantes naturales, se hilaban con la ayuda de ruedas y despus con telares rudimentarios. Las tcnicas eran variadas.

En la agricultura, existan un control de tcnicos gubernamentales que supervisaban la seleccin y siembra de granos, enseando a los granjeros tcnicas de drenaje, fertilizacin, irrigacin con canales, acueductos y construccin de terrazas.

8. La economa en la colonia tena varias instituciones, describa a dos de ellas. LAS MITAS: Trabajos exclusivamente fuertes en las minas, en medio del sistema esclavista feudal, explotacin de los indios, a quienes les llamaron mitayos. La forma de explotacin era tan fuerte que muchos preferan suicidarse. Los ancianos, mujeres y nios estaban exentos de este trabajo. OBRAJES: Talleres dedicados a la confeccin de bayetas, paos, frazadas y finas telas. El tiempo e trabajo se prolongaba hasta 18 horas diarias, con mala alimentacin y en condiciones deplorables CONCERTAJE: Adhesin de indgenas al latifundio, Esclavismo ENCOMIENDAS: Custodia de grupos de indgenas para su educacin y catequizacin, recibiendo a cambio un pequeo tributo. Pero la realidad el propsito civilizador cambi por un concepto opresor para la explotacin y ruina indgena.

9. Enumera las instituciones econmicas que existieron en poca de la Colonia. Mitas

Obrajes

Concertaje

Encomiendas

10. Qu revoluciones se dieron en poca de la Colonia? REVOLUCIN DE LOS ENCOMENDEROS: Lucha entre los encomenderos y la corona

REVOLUCIN DE LAS ALCABALAS: Entre la corona y los criollos por los tributos.

REVOLUCIN DE LOS ESTANCOS: Incendio de los almacenes del estanco y la casa de la aduana, por creer que el aguardiente de los estancos estaba envenenado para matar a los mestizos y a la clase pobre que la consuma.

11. Explique los hechos ms relevantes del comportamiento socio - econmico del pas en la poca de creacin del Estado Ecuatoriano.Para el 13 de mayo de 1830 se contaba con la formacin de un estado libre e independiente de los pueblos entendidos en el Distrito del Sur; para ello se lleva a cabo la primera asamblea constituyente en Ambato, en la cual se plantearon inconvenientes como el nombre para el nuevo pas y el presidente que gobernara.Se decidi entonces llamar al pas Ecuador debido a los estudios realizados de la lnea equinoccial efectuado por sabios franceses.

La primera carta poltica se asienta sobre un supuesto: Ecuador se mantiene en la perspectiva de confederacin con Nueva Granada y Venezuela.

El derecho al voto estaba reservado para quienes hubieran cumplido veintids aos de edad y dispusieran de una propiedad valuable en trescientos pesos.

El presidente slo poda ser reelegido tras dos periodos constitucionales.

Gozaban de la nacionalidad ecuatoriana los nativos de otros estados de la Gran Colombia, si se hallaban domiciliados en nuestro pas, al igual que los militares que participaron en las luchas de la independencia.

La realidad sociopoltica del Ecuador en las primeras dcadas de la Repblica, fueron la inestabilidad y la desarticulacin. El control terrateniente reemplaz a la autoridad metropolitana y se desplaz por ello a instancias regionales y locales, asentados en el rgimen hacendatario. En estas circunstancias el proyecto nacional que se plantearon los criollos que fundaron el Ecuador, dist mucho de expresar a la mayora de la poblacin. No pudieron unificar a la comunidad cultural y social de todos los ecuatorianos, sino que consolid una ruptura entre las clases dominantes y el pueblo.

En le primera presidencia de Flores de 1830 a 1835, se afan por conjugar un sistema de gobierno entre terratenientes y militares; al acto se le conoci popularmente como el floreanismo, que en conjunto a los suntuosidades que gozaban los gobernantes y la pobreza que viva el pueblo, condujo a la crtica de la sociedad llamada El Quiteo Libre . En un comienzo las opiniones hacia Flores eran toleradas por el mismo mandatario. Sin embargo algunos miembros de tal sociedad fueron colgados pblicamente en una plaza de Quito por conspiracin.

En marzo de 1843 se dicta la Carta de la Esclavitud la misma que dice:

El Congreso se reunir formalmente cada cuatro aos. Entre tanto, funcionara una Comisin Permanente de cinco senadores, encargada de legislar y de ejercer vigilancia sobre el ejecutivo. Los cenadores duraban doce aos en sus funciones y los diputados ocho. El perodo presidencial se fij en ocho aos y se abri la posibilidad de una reeleccin despus de un periodo.

Una ley vetada por el ejecutivo poda entrar en vigencia por la insistencia de las tres cuartas partes de los asistentes a ambas cmaras. Se restableca el derecho de ecuatorianidad para los naturales de otros pases colombianos y para quienes, siendo de otros pases colombianos se casaren con ecuatoriana y tuvieran bienes por un valor de treinta mil pesos, como era el caso de Flores.En la Convencin Nacional de Cuenca en 1845, se emite la cuarta Constitucin en la que se corrige la Carta de la Esclavitud ; la mencionada convencin con el apoyo de Gabriel Garca Moreno y Vicente Rocafuerte se destituye como candidato a Presidente a Flores al tiempo en que pona a Vicente Ramn Roca como nuevo Presidente.

Bajo estas circunstancias se termina esta etapa del Ecuador naciente, en donde no se ha observado una trascendencia poltica ptima para montar un pas fuerte, sino, en la mayor parte del tiempo se han generado diversos conflictos socio-polticos e idealistas que ha establecido barreras en el desarrollo democrtico del Ecuador.

12. A qu se denomin la Repblica Cristiana?En la Asamblea Constitucional de enero de 1861, encabezada por Flores, se nombra a Garca Moreno como Presidente interino y luego Presidente Constitucional, la misma Asamblea se encarga de crear a la vez la sptima Constitucin del Ecuador.

Bajo este llamado Moreno empieza a ejercer el poder presidencial por primera vez. El primer periodo garciano (1861-1865) transcurri en un ambiente de constante agitacin poltica, provocado principalmente por la revuelta popular urvinista que se mantuvo latente hasta 1865. En cuanto a la economa del pas durante el primer garcianismo se incremento las exportaciones de cacao, y en general, la vinculacin estrecha del pas al mercado mundial exigan un esfuerzo de modernizacin y centralizacin que no podan llevarse adelante si las oligarquas regionales no llagaban a un acuerdo que, establecieran ciertas reglas de juego para control del poder.

La renegociacin de la recaudacin fiscal, se logr centralizar y administrar con mayor eficiencia buena parte de las rentas pblicas. Con el impulso dado al desarrollo de los bancos, se controlaron las emisiones monetarias, ponindose, al mismo tiempo, las bases del endeudamiento crnico y la dictadura bancaria.El programa garciano se llev adelante dentro de las condiciones de represin ms duras que se hayan conocido en nuestra historia. An ms, como caudillo se dio cuenta de que el apoyo de la Iglesia Catlica podra ser instrumento de consolidacin del programa, negoci con el Vaticano un Concordato que estableci el monopolio del Clero sobre la educacin, la educacin y los medios de comunicacin.13. Explique las principales caractersticas del Estado Terrateniente.Desde la cada del garcianismo, y especialmente desde el inicio de los ochenta, el Ecuador experiment un acelerado crecimiento econmico, debido fundamentalmente al incremento enorme de la produccin y exportacin del cacao, las plantaciones funcionaban a base del trabajo de grupos de jornaleros, y de redentores, jefes de familia que cultivaban la fruta en tierras latifundistas y le entregaban al fin el producto en pago de una deuda. Esta tpica relacin de corte precapitalista, no solo permita una produccin cacaotera abundante y barata, sino que ampliaba constantemente el aumento de las plantaciones.

La comercializacin del cacao fue robusteciendo a los sectores guayaquileos dedicados a la produccin dirigida hacia la exportacin, importacin de bienes industrializados preferentemente para satisfacer la demanda de bienes de consumo que no se produca dentro del pas. La creciente banca y el intercambio internacional fue incrementando el poder econmico y poltico de banqueros, comerciantes y terratenientes cacaoteros. Todo ello se dio en el marco de una insercin cada vez ms estrecha de la economa del pas en el sistema econmico mundial.

En esta poca surgieron nuevas clases sociales como la burguesa comercial y bancaria. El progresismo tambin se caracteriz por su ideologa opositora hacia el liberalismo radical.14. Qu es el riesgo pas?Riesgo pas es una medida de la incertidumbre asignada a una pas y que limita en ingreso de capitales externos. Se calcula en base a una serie de indicadores que miden la capacidad de pago de la deuda, especialmente, y no expresa el nivel de bienestar de una sociedad.15. Explique la actual y pasada estructura de la poblacin en el Ecuador, sus efectos y consecuencias, antes y hoy.El Ecuador ha dejado, desde hace varias dcadas, de ser un pas eminentemente rural. En 1950 la poblacin rural representaba el 71%; en el ao 2001 fue del 39%. En la actualidad la poblacin urbana representa 7372.528 de habitantes y la rural es de 4718.276 habitantes.

Igual fenmeno ha sucedido con la tasa de fecundidad. Mientras que en 1960, cada mujer tena un nmero de hijos promedio de 6.7, este se ha reducido a 3.1 para el perodo 1990-1995; y se estima que en el ao 2005 ser de 2.9 hijos.

El aumento acelerado de la poblacin urbana se debe al propio crecimiento vegetativo, pero tambin al proceso de migracin campesina, debido a la crisis en el campo por falta de tierra y de oportunidades de empleo.

La poblacin econmicamente activa del Ecuador, en contra de lo que dice las Naciones Unidas, oscila entre las edades de 8 a 65 aos de edad, que estn cumpliendo o que pueden cumplir funciones productivas. La PEA del Ecuador es de 4585.575, de esta el 62% corresponde a la PEA urbana y el 38% a la rural.16. Explique por qu se da la pobreza en el Ecuador.La acumulacin de riqueza en manos de los grupos monoplicos tiene como contrapartida la agudizacin de la pobreza y la extrema pobreza para la mayora de los ecuatorianos. En el pas la pobreza bordea el 70% de la poblacin y de estos, el 30% se encuentra en extrema pobreza, lo que significa que tienen menos de un 1 dlar diario para vivir.

La pobreza en el Ecuador tiene un carcter estructural porque histricamente se han creado las condiciones econmicas, sociales y polticas para relegar a un gran nmero de la poblacin de su participacin en la produccin y riqueza del pas. En el Ecuador la pobreza no se debe a la falta de recursos o de riquezas naturales sino a la forma en que se ha concentrado la propiedad de la tierra y dems recursos y en las relaciones de dependencia con los pases capitalistas centrales.La deuda pblica y privada se ha multiplicado, mientras que la produccin no petrolera ha aumentado a un ritmo inferior o igual al crecimiento de la poblacin, esta situacin ha generado en el pas niveles de exclusin estructural de la poblacin, que se demuestra en los cientos de miles de migrantes que abandona el pas diariamente.

Los gobiernos cumpliendo las imposiciones de los organismos internacionales han destinado cuantiosos recursos del presupuesto del Estado (40%) para el pago de la deuda pblica, dejando de lado el pago de la deuda social, que cada ao crece en proporciones geomtricas, o lo que es lo mismo se han reducido los recursos para mejorar la educacin, la salud, nutricin, erradicar el analfabetismo, etc.17. Explique la migracin, sus efectos econmicos y sociales.Se calcula que entre 500 y 700 mil son los ecuatorianos que han dejado el Ecuador por razones econmicas y que han generado cuantiosos recursos para el pas.

Enviaron remesas por 1360 millones de dlares en el ao 2000; 1451 millones de dlares en el 2001 y durante el 2003 lleg al pas un monto cercano a 1683 millones de dlares, constituyndose en uno de los puntales fundamentales de sostenimiento de la economa nacional y la dolarizacin, ocupando el segundo lugar en el ingreso nacional, despus del petrleo, recursos que contribuyen a financiar el consumo de las familias, el ahorro y la inversin.Son recursos que los migrantes entregan a la sociedad y al Estado, con sacrificio personal y familiar, sin exigir nada. Mientras que el Fondo Monetario Internacional para conceder prstamos, inferiores a los 300 millones de dlares, impone una serie de medidas y ajustes que pauperizan al conjunto de la sociedad.

La reaccin popular del mes anterior, obedece a la crisis familiar que viven la mayora de ecuatorianos por la falta de empleo. Es una reaccin frente a despilfarro de recursos y actos de corrupcin por parte de los polticos de turno que llegan al poder. Cuando se elige a los gobernantes todos ponemos nuestra esperanza para que cambie el pas y para que todos los ecuatorianos tengamos oportunidades de empleo y de mejorar la calidad de vida.

A manera de conclusin se puede decir que la mayora de gobiernos no sentaron las bases para alcanzar el desarrollo del capital humano y del pas en general. La inversin en el sector de la educacin, salud vivienda y trabajo son parte fundamental atendidos pos los pases desarrollados, pero que el gobierno no toma mucha prioridad, como consecuencia, no se acentan las bases del desarrollo tan necesario para mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos.

Se hace imprescindible la creacin de nuevas industrias ligadas al agro, elevar la productividad para recuperar la prdida de competitividad, ya venida a menos desde cuando se redujo los aranceles para insertarnos al libre comercio y pertenecer a la OMC, y retiro de la proteccin a la industria nacional, a travs de la derogacin de todas las leyes de fomento a la produccin, y agudizada con la aplicacin del sistema de dolarizacin, poltica que determin la mayor prdida de competitividad y de mercados en el exterior, especialmente de los productos industrializados. Tambin es imprescindible crear nuevas industrias de transformacin de materia prima y creacin de bienes de capital. As como se debe fortalecer las empresas existentes, elevando la eficiencia y la productividad.18. Cules fueron los resultados de la reforma agraria en el Ecuador?Uno de los aspectos ms destacados de la aplicacin de la ley fue la liquidacin del huasipungo, proceso que se haba iniciado ya antes por iniciativa de los hacendados con mayor visin empresarial, como es el destacado caso de Galo Plaza. Por esta va los terratenientes evadieron el cumplimiento de obligaciones patronales legales a cambio de entregar parcelas generalmente de mala calidad.

En el Ecuador se ha producido movilizaciones y conflictos sociales por el acceso a la tierra, utilizados como mecanismos de presin ante los organismos estatales para que regulen y aseguren la distribucin y tenencia de la tierra, recurso sin el cual no se puede asegurar la existencia y permanencia de las comunidades productivas campesinas.

En los datos estadsticos de los tres censos agropecuarios efectuados en el Ecuador (1954, 1974 y 2000) se aprecia un cambio en la estructura de la tenencia de la tierra. En este perodo se produce una concentracin de la tierra en las propiedades entre 20 y 100 ha, y entre 5 y 20 ha; estos dos estratos tienen ms del 51% de la tierra. Por el contrario las propiedades entre 0 y 5 ha han disminuido desde 1954, en ese ao el censo determin la existencia de un 7.2% de tierras menores a 6 ha, segn el censo de 2000 estas propiedades disminuyeron a 6.3%.

Sobre la base de esta informacin se puede decir que en el Ecuador en los ltimos 50 aos habra experimentado una reconcentracin de la tierra, especialmente por parte los hacendados transformados en empresarios para fomentar la agroindustria de lcteos y la produccin de exportacin como flores, frutas, hortalizas.La distribucin de tierras a nivel nacional, presenta la siguiente estructura: a nivel regional un mayor porcentaje de tierras adjudicadas (89%) obedeci a procesos de colonizacin. En todas las regiones, en orden de importancia, Insular, Oriente, Litoral y Sierra, los nuevos propietarios accedieron a grandes extensiones de tierras baldas del Estado. Apenas el 11% de tierras distribuidas correspondieron a tierras adjudicadas por concepto de reforma agraria.

Los resultados de la aplicacin de la reforma agraria en el Ecuador son los siguientes:ECUADOR: TOTAL DE TIERRAS DISTRIBUIDAS A NIVEL NACIONAL (ENTRE 1926 Y EL 2000)

REGIONESTIERRAS DISTRIBUIDAS (ha)BENEFICIARIOS TTULOS

COLONIZACINREFORMA AGRARIATOTALCOLONIZACINREFORMA AGRARIATOTAL

SIERRA982.507563.3641.545.870114.709106.592221.301

COSTA1.339.591336.2311.675.822121.18951.281172.470

ORIENTE4.965.8044.5764.970.38185.163103285.266

TERRITORIO INSULAR21.292021.29214.694014.694

TOTAL7.309.194904.1718.203.365535.755157.976693.731

ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LA DISTRIBUCIN DE TIERRAS EN EL ECUADOR(ENTRE 1926 Y EL 2000)

REGIONESTIERRAS DISTRIBUIDAS (ha)ERIBENEFICIARIOS TTULOS

COLONIZACINREFORMA AGRARIATOTALCOLONIZACINREFORMA AGRARIATOTAL

SIERRA63.636.4100.051.848.2100.0

COSTA79.920.1100.070.329.7100.0

ORIENTE99.90.1100.0100.00.0100.0

TERRITORIO INSULAR100.00.0100.0100.00.0100.0

TOTAL PAS89.011.0100.077.222.8100.0

Asimismo, el aumento de la frontera agrcola obedeci a la expansin y ocupacin, por parte de las haciendas, de los pramos y laderas para destinarlos al pastoreo de ovinos y vacunos, y la deforestacin de las laderas para destinarlas a poli cultivos, que posteriormente fueron utilizados para ubicar a los huasipungueros, produciendo un temprano proceso de erosin sobre todo entre los 3.200 y 3.400 m.s.n.m (Galo Ramn, Pg. 150). Proceso que ampli la frontera agrcola segn el III Censo Agropecuario de 2000. En otras zonas del Ecuador, la expansin de la frontera agrcola obedeci a la ocupacin de tierras baldas del Estado (Oriente, el Litoral y Galpagos), puesto que estaba vigente la expansin de la propiedad privada y la frontera agrcola va colonizacin.19. Considera usted que debe aplicarse una nueva reforma agraria en Ecuador, por qu y cmo?

La urgencia de modernizar la produccin en el campo tuvo las siguientes razones:

La modernizacin capitalista imperante con el auge bananero

La crisis del sector agroexportador y el estancamiento econmico

La influencia norteamericana a travs de la Alianza para el Progreso presionaba por esta modernizacin para reducir las tensiones sociales en el rea rural. Circunstancia que coincidi con la presin campesina que luchaba por el acceso a la tierra y por salarios como sus reivindicaciones fundamentales, lo que produjo varios levantamientos indgenas.

La Junta Militar de Gobierno dicto la I Ley de Reforma Agraria y Colonizacin. La que establece causales para expropiacin de la tierra y limites a la propiedad pero a su vez protega a los grandes terratenientes al darles instrumentos para que conformen sociedades de predios rsticos con lo que se exoneraban de una expropiacin

Causas de expropiacin:

1. Tierras ociosas

2. Deficientemente explotadas

3. Que excedan los lmites permisibles de propiedad

4. Sujetas a gran presin demogrfica

5. Explotacin en contravencin de las normas jurdicas que regulan el trabajo agrcola y la tenencia de la tierra.

Esta ley antes que redistribuir la tierra persegua abolir las formas precarias de produccin, transformar al terrateniente en capitalista e introducir el capitalismo en el campo, a travs del proceso de acumulacin.

Los lmites de propiedad permisibles fueron: 800 hectreas de tierra cultivable y 1.000 hectreas de pramo en la Sierra. 2500 hectreas de tierras cultivables y 1000 hectreas de sabanas y pastos naturales en la Costa.

La aplicacin de la Ley pretenda modificar la polarizacin del latifundio y minifundio que impedan una mayor productividad de la tierra

En 1954 se realiz el primer censo oficial, donde se reflejo la existencia de 1369 latifundios de ms de 500 ha, posean el 45.1 por ciento de la tierra, mientras 251.686 explotaciones de menos de 5 ha posean el 7.2% de la tierra cultivable.

Uno de los aspectos ms destacados de la aplicacin de la ley fue la liquidacin del huasipungo, proceso que se haba iniciado ya antes por iniciativa de los hacendados con mayor visin empresarial, como es el destacado caso de Galo Plaza. Por esta va los terratenientes evadieron el cumplimiento de obligaciones patronales legales a cambio de entregar parcelas generalmente de mala calidad.

(En base a esta informacin, hacer el comentario el momento de la prueba.)20. Explique qu modelos se aplicaron en Ecuador.A lo largo de la historia econmica del Ecuador ha desempeado sus actividades y generacin de riqueza en el contexto de modelos econmicos. Su aplicacin ha dependido de influencias externas e intereses internos de los grupos de poder econmico. En este contexto la economa y la sociedad se ha desempeando en modelos dirigido hacia el crecimiento hacia fuera como los modelos: agro-exportador, agro-minero-exportador y neoliberal; y de crecimiento hacia adentro como el modelo de industrializacin para sustituir importaciones.1.1. Modelo Agroexportador1.2. Modelo Agromineroexportador

1.3. Modelo de industrializacin para sustituir importaciones1.4. Modelo Neoliberal o Nuevo Liberalismo21. Cuales modelos fueron de crecimiento hacia fuera y hacia adentro.Modelos de crecimiento hacia afuera:

Agroexportador Agromineroexportador

Neoliberal o Nuevo LiberalismoModelos de crecimiento hacia adentro:

Modelo de industrializacin para sustituir importaciones

22. Explique los efectos econmicos y sociales del modelo agro exportador en el Ecuador.Este modelo refleja el carcter de economa de exportacin adquirido por el pas, as como el enorme peso especfico de la mono produccin primaria.La insercin del Ecuador en la economa internacional inspira grandes cambios en el orden interno, indispensable por lo dems para la funcionalidad y legalidad histrica del mono cultivo. Se extiende la plantacin en la agricultura costea y su presencia opera cambios de distinta ndole: promueve el crecimiento poblacional de la regin, expande la frontera agrcola, concentra inversiones, etc.

El modelo exportador constituye la clave de la unificacin sierra- costa que se cumple tarda mente y dentro de un proceso generado bajo una presin capitalista.

El esquema de divisin internacional de trabajo impuesto a nuestros pases privilegi las actividades primario exportadoras, basado en el aprovechamiento de ventajas comparativas de nuestros recursos naturales, en deterioro de las otras, especialmente del sector industrial y el desarrollo tecnolgico y de la agricultura que produce alimentos para la poblacin.

Esto ha llevado a que la economa del pas a depender siempre de los incrementos o crisis en las exportaciones, las mismas que tambin ha determinado pocas de auge y recesin en nuestra economa.

As las exportaciones de cacao (1825 1920) iniciaron el ciclo de crecimiento econmico del pas. Durante la segunda guerra mundial, creci la demanda de algunos productos vitales, con lo que aument por ejemplo la exportacin de arroz.

En los 3 ltimos aos, nuestras exportaciones han sufrido una serie de tropiezos. Varios factores influyen en ello: la crisis de los pases asiticos, la devaluacin de las moneda, el crack financiero mundial, la cada de los precios de las materias primas y el aumento de la oferta mundial debido a la incorporacin a la produccin mundial por parte de las ex colonias europeas y el Vietnam. Adems la poltica adoptada por los pases de la Comunidad Europa para proteger sus intereses en sus ex colonias, al imponer cupos e impuestos a las importaciones del banano originarios de Amrica Latina. Reflejndose en una marcada crisis del sector productor de esta fruta por la cada del precio y la menor demanda en el mercado internacional.El modelo primario agro exportador o de crecimiento hacia fuera , acentuado en los ltimos aos por la globalizacin de la economa mundial, ha organizado, condicionado y reacondicionado la vida nacional en los diversos rdenes:

1. La estructura productiva: Ha estado determinada bsicamente por la demanda externa, en ella inciden la agricultura de exportacin. En cambio, se ha deprimido el sector artesanal el sector manufacturero y se deteriora la agricultura de alimentos bsicos.2. El Estado: Las finanzas pblicas han dependido muy especialmente de los ingresos de origen tributario que tradicionalmente han grabado las actividades de comercio exterior (importaciones y exportaciones). El petrleo como antes el banano, fueron el sueldo del pas.3. Desigualdades sociales: Se consolidan con la vigencia de esta forma de crecimiento, de organizacin y funcionamiento global de la economa que adems provocan graves desequilibrios estructurales que no han permitido ni permiten e desarrollo del pas, ni siquiera su crecimiento sostenido.4. Las Crisis Peridicas de la Economa: Son tambin resultado directo y repetitivo del modelo.5. El xito o fracaso de los gobiernos: Tambin se puede afirmar que el xito o fracaso relativos de los gobiernos, en buena parte, han dependido del mercado externo de nuestros productos y en general de la estabilidad del sector externo de la economa; es decir, han dependido de las pocas de auge exportador.23. Explique cul es la principal diferencia entre el modelo agro exportador y el modelo agro minero exportador.Caractersticas del modelo agroexportador en el Ecuador

El patrn o modelo agroexportador vigente en el Ecuador, tambin llamado modelo de crecimiento primario exportador, tiene como caractersticas bsicas las siguientes:

Economa con especializacin, dada la vocacin de los recursos naturales y las correspondientes ventajas comparativas, en la produccin y exportacin de bienes de origen primario. Somos proveedores complementarios de los centros industrializados.

Coexistencia del sector moderno o exportador con el sector tradicional orientado hacia la produccin de alimentos para el consumo interno. En el primer caso el centro motor es la plantacin agrcola costea, especializada en la produccin para la exportacin; y en el segundo la hacienda tradicional andina, especializada en la produccin para el mercado interno. Conformacin del sector moderno como centro hegemnico de la regin de la Costa, vinculada con el comercio exterior y el capital extranjero.

La conduccin por parte de la burguesa agroexportadora , a partir de la revolucin liberal de fines del siglo pasado, de la vida econmica del pas y gran parte de la poltica y administracin del estado. Desde sus intereses, el pas se ha vinculado histricamente al capital financiero internacional.

Pas importador de manufacturas y tecnologa de los pases industrializados especialmente de bienes de capital y de materia prima para la industria.

Economa altamente dependiente de las exportaciones de pocos productos primarios (cacao, banano, caf) y posteriormente de camarones y flores, entre los ms importantes; por tanto de alta vulnerabilidad del mercado internacional tanto por los montos cuanto por el precio de tales bienes.

El dinamismo relativo de la economa y sus posibilidades de crecimiento econmico dependen casi exclusivamente de las mencionadas exportaciones.

La vida nacional, se organiza y modifica en funcin de la actividad primaria exportadora, por tanto de la demanda externa, cuello de botella de desarrollo nacional.

La concentracin de las exportaciones en pocos productos sobre la especializacin de la produccin basada en ventajas comparativas, el aumento de las importaciones, con dficit crecientes en balanza comercial especialmente en la dcada del 60, el permanente dficit de balanza de pagos por el creciente endeudamiento externo, ha constituido las caractersticas fundamentales de este modelo. De $24 millones de deuda total en 1950 se pas a $229 millones en 1970.Caractersticas del modelo agromineroexportador en el Ecuador

El modelo agro minero exportador se inici con el ingreso de capitales para la exploracin de petrleo, a fines de la dcada de los 60. Importantes empresas transnacionales como la Texaco-Gulf, incurrieron en el Ecuador y tuvieron xito al encontrar yacimientos importantes en Lago Agrio. En 1972 se inici las exportaciones de crudo que vinieron a sostener el crecimiento econmico ya deteriorado por la tendencia decreciente de los productos tradicionales de exportacin. Favoreci a esta coyuntura el embargo petrolero en el Medio Oriente por la guerra entre Arabia Saudita e Israel, que determin la subida de los precios, de 0.4 centavos de dlar a 2.40 dlares por barril, posteriormente a 4 dlares promedio en 1973, registrndose el precio ms alto en 1980 alcanzando un precio promedio a los 40 dlares el barril.

(En base a esta informacin, determinar la diferencia. Bsicamente es que el modelo agroexportador se centra en los productos naturales agrcolas de origen primario, mientras que el modelo agromineroexportador prioriza a productos naturales minerales como el petrleo)24. Cul fue la causa primordial para que los pases subdesarrollados hayan adoptado el modelo de industrializacin para sustituir exportaciones?Primero, la restriccin externa al crecimiento se atribua a la cada de la relacin de precios del intercambio para los productos primarios y a las barreras de acceso al mercado para las manufacturas, que necesitaban una fuente interna de crecimiento. Segundo, se advirti la necesidad social de aumentar rpidamente el empleo para absorber la fuerza de trabajo creciente y ofrecer mejores oportunidades a la fuerza de trabajo subempleada de la agricultura campesina, lo que los sectores primarios de exportacin no podan lograr. Tercero, la industrializacin bajo la direccin del Estado fue vista como la nica forma de generar rpidamente progreso tecnolgico, porque los beneficios de un aumento de la productividad en el sector primario de exportacin seran percibidos por los importadores y no por los exportadores.25. Explique los efectos socioeconmicos del modelo neoliberal.Uno de los mayores logros de este perodo fue en materia de precios puesto que la Inflacin descendi al 30% en 1993 y al 22% en 1994.El neoliberalismo sent las bases sobre criterios de libre comercio y libre mercado, sin embargo, las grandes potencias mundiales mantienen proteccionismos que benefician a su produccin agrcola e industrial, lo que paradjicamente se convierte en barreras comerciales para los pases en vas de desarrollo, que, de esta forma, compiten en desigualdad de condiciones.El neoliberalismo implica una aceleracin radical en cuanto a ciencia, tecnologa, comunicaciones, lo que ha sido de gran beneficio para la humanidad; sin embargo, tales avances han significado en muchas ocasiones atentados graves contra la naturaleza, provocando el deterioro del medio ambiente, alteracin del ecosistema y poniendo en riesgo la sobrevivencia humana sobre el planeta tierra.

Este sistema econmico implica una pugna en el capital industrial, tecnolgico, financiero y comercial entre los pases centrales o grandes potencias. Al mismo tiempo, los pases en vas de desarrollo experimentan movimiento nicamente en sus relaciones comerciales y con menos relevancia las financieras, ms no industriales ni tecnolgicas porque se no es el inters de los pases desarrollados.

El neoliberalismo ha ocasionado una homogenizacin de las culturas de las naciones en vas de desarrollo, que adoptan o imitan las de las grandes potencias. Con este fenmeno, se pierden los valores culturales de los pases y se debilita su identidad, lo que segn varios crticos de este modelo, facilita la dominacin no solo comercial sino social por parte de las grandes potencias.

Las sociedades en vas de desarrollo tienen un reto muy significativo frente a este modelo, la condicin de ser competitivas, productivas y eficientes es imperativa si desean permanecer en el contexto global y alcanzar el desarrollo econmico y humano; pero son innumerables los condicionamientos y restricciones que deben superar.

Mara Gabriela Ruiz HinojosaIngeniera Qumica