ramo: seguridad escolarbiblioteca.iplacex.cl/med/seguridad escolar.pdf · ... la cual se obtiene a...

160
1 Instituto Profesional Iplacex RAMO: SEGURIDAD ESCOLAR UNIDAD I ASPECTOS GENERALES SOBRE SEGURIDAD ESCOLAR

Upload: haxuyen

Post on 05-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1Instituto Profesional Iplacex

RAMO: SEGURIDAD ESCOLAR

UNIDAD I

ASPECTOS GENERALES SOBRE SEGURIDAD ESCOLAR

2Instituto Profesional Iplacex

CLASE 01

1. HACIA EL CONCEPTO DE SEGURIDAD ESCOLAR

En términos amplios, se puede decir que la seguridad es una condición humana básica que permite la supervivencia del hombre, y a la cual, en términos de una necesidad por satisfacer, cada cultura ha respondido generando mecanismos institucionales para salvaguardarla.

El tema de la seguridad es un tema de gran preocupación en nuestra sociedad, es por

tal motivo que constantemente se están llevando a cabo planes para prevenir incendios, para disminuir la delincuencia, accidentes en el hogar etc. En este sentido, la escuela y la comunidad educativa en general, no están ajenas al tema.

Los niños y las niñas deben vivir la seguridad en el hogar, en la escuela, en la calle, en la montaña, etc; los profesores deben guiarlos para que adquieran autonomía y seguridad y sepan enfrentarse a los riesgos, entrenándolos progresivamente según van adquiriendo sentido de la responsabilidad. A medida que los alumnos crecen, los educadores deben adoptar estrategias para que aquellos aprendan a autoprotegerse de forma progresiva.

Es importante que los alumnos sepan distinguir en el centro escolar los productos peligrosos que pueden comportar riesgos para la salud como son los detergentes, la lejía, los medicamentos, los aerosoles, etc. y que tomen conciencia de los riesgos que pueden derivarse de la utilización incorrecta o dosificación inadecuada de los productos tóxicos que se usan. Sobre todo en los primeros cursos de la Enseñanza básica es frecuente ver a los alumnos “probar” pinturas, accidentarse en los pasillos, cruzar mal las calles, etc, por lo cual el profesor debe estar preparado para llevar a cabo planes de prevención y seguridad escolar.

• ¿Qué Significa una Escuela Segura?

Desde lo arquitectónico la escuela debe brindar confort y seguridad. Una escuela

confortable brinda bienestar a sus ocupantes e interviene directamente en el concepto de salud: condiciones de temperatura ambiental ideales y constantes, ventilación e iluminación

La Seguridad Escolar es simplemente la seguridad en el ámbito de la escuela. Lo complejo es el significado del término seguridad. El mismo involucra no solamente la sensación o el estado de tranquilidad, sino que también la prevención y la forma de atender cualquier situación de crisis. El verdadero secreto de la seguridad es la prevención, la cual se obtiene a través de la educación y la formación del criterio de la misma, es decir no menospreciando la posibilidad de que se sucedan situaciones de peligro. (Marcelo Maciel).

3Instituto Profesional Iplacex

óptimas, espacios adecuados a las tareas y número de individuos que la ocupan, sumándose a ellos aspectos estéticos.

Todos estos factores de bienestar favorecen el desarrollo de las tareas que realiza

cualquier integrante dentro de la escuela, el proceso de enseñanza-aprendizaje, el rendimiento escolar, la comunicación.

Una escuela es segura cuando es planificada, construida de acuerdo a normativas arquitectónicas vigentes, mantenida, ordenada, equipada, con personal que esté capacitado y sea conocedor de las fortalezas y debilidades que pueda contar la institución para actuar sobre ellas.

La necesidad de proporcionar a los alumnos las mejores condiciones de seguridad durante su permanencia en la escuela, es una de las preocupaciones fundamentales que debe estar presente desde los mismos comienzos del proyecto de edificación escolar.

Se tienen que tener en cuenta medidas de prevención para tratar de evitar un siniestro o sus consecuencias, tanto como la disponibilidad de elementos para detectar y combatirlo evitando su propagación.

Para tal objetivo, los docentes deben ser capacitados y entrenados permanentemente sobre la prevención de riesgos, promoción de la seguridad y forma de actuar ante la amenaza o acontecimiento de hechos siniestrales. Los alumnos deben también saber cómo proceder manteniendo la calma respetando acuerdos preestablecidos.

Ante los trágicos sucesos de conocimiento público en cuanto a seguridad edilicia y lo anteriormente mencionado, nos formulamos las siguientes preguntas: ¿Nuestra escuela es segura? ¿Sabemos cómo obrar frente a un siniestro? ¿Nuestra Institución cuenta con un plan de evacuación?

La institución escolar debe elaborar un plan frente a las situaciones siniestrales que puedan acontecer, siendo concientizado por todos y ensayado; tanto el equipo de conducción como el de ejecución, los alumnos y personal no docente deben saber qué hacer y por lo tanto qué no hacer.

Para que la institución educativa debe contar con las siguientes condiciones:

- El edificio debe tener señalamiento apropiado que indique claramente las vías de salida al exterior del mismo. Los docentes y el resto del personal del establecimiento serán capacitados sobre las diferentes vías de circulación a seguir en caso de siniestros, y de acuerdo a las señalizaciones existentes.

4Instituto Profesional Iplacex

- El edificio debe contar con un plano de evacuación, donde se expliciten la totalidad de salidas posibles y se indiquen las salidas alternativas a seguir para el caso de inutilización de cualquiera de ellas.

- El establecimiento escolar debe disponer de un plan de evacuación donde se encuentre

planificado cada paso a seguir ante la decisión de evacuar el edificio ante un incendio o cualquier otro tipo de siniestros. En dicho plan, se establecerá claramente la responsabilidad de quién ha de decidir y dirigir la evacuación, y de quién lo reemplazará ante su ausencia o impedimento.

- Se debe determinar la responsabilidad de los distintos coordinadores por niveles de

planta edilicia y por niveles de enseñanza (pre-escolar, primaria, media) - Todo el personal docente y no docente debe ser capacitado sobre el plan de evacuación,

indicándose a cada uno cuáles serán sus pasos a seguir y sus responsabilidades inherentes.

- Se deben efectuar simulacros de evacuación con el alumnado y el personal de la escuela,

instruyéndose a todos, los sucesivos pasos del plan de evacuación y su estricto cumplimiento, fijándose las prioridades de evacuación que serán cambiantes, según la ubicación del hecho siniestral y la zona o zonas del establecimiento que corran los mayores riesgos.

5Instituto Profesional Iplacex

2. EL IMPORTANTE TEMA DE LA SEGURIDAD ESCOLAR

El importante tema de la Seguridad, el Autocuidado y la Prevención de riesgos escolares debe ser tratada a partir de la Seguridad Social, específicamente desde la perspectiva de la persona humana, como base y centro de las preocupaciones que debe tener la sociedad, ya que ella, junto a otras comunidades sociales, constituye la base de la convivencia humana. Es entonces, desde esta perspectiva la fuerza e importancia que cobra este tema, ya que se ha considerado que la Seguridad Social es "Un Derecho humano básico, del cual dependen otros derechos, puesto que sin seguridad no se puede garantizar la vida, la propiedad, la libertad, los derechos sociales, los derechos de la salud u otros".

De esta manera, es importante considerar que una cultura de la Seguridad Social comienza de la Solidaridad como valor central de la vida social, ya que las personas están preocupadas, tanto de su bienestar como el de su entorno más cercano. Esta cultura comienza con la concepción donde la vida debe contar con resguardos sólidos y estables, tanto para el presente como para el futuro cuando las necesidades de las personas son mayores.

En este sentido es necesario considerar a los estudiantes como seres humanos insertos en la vida social, política y cultural del país, debiendo fomentar en ellos y ellas una cultura preventiva, tanto para el presente, como para las contingencias naturales de la vida de una persona, incorporando de esta forma, los mencionados conceptos de prevención en su propio proyecto de vida.

Es así como lo mencionado en el punto precedente, se ve reforzado en el sistema educacional de nuestro país, ya que uno de los pilares relevantes de la Reforma Educacional, impulsada por el Ministerio de Educación, ha sido la puesta en marcha del nuevo currículo, en el que la implementación de los Objetivos Fundamentales Transversales le entrega a la tarea pedagógica un sentido integral, que vincule armónicamente los saberes técnicos con el desarrollo de las dimensiones afectivas, actitudinales, cognitivas y valóricas de los alumnos y alumnas.

En este contexto, es importante considerar que el Marco Curricular actual y los programas de estudios permiten que el tema de la "Prevención, Seguridad y Autocuidado", sea tratado desde una perspectiva holística e integral, específicamente en los Objetivos Fundamentales Transversales, que desarrollan las competencias que los alumnos deben lograr en los distintos períodos de su escolarización, para cumplir con los fines y objetivos generales y requisitos de egreso de la Enseñanza Básica.

6Instituto Profesional Iplacex

CLASE 02

2.1. Objetivo General de la Seguridad Escolar y el Autocuidado

Desde este marco general es importante mencionar que el Ministerio de Educación, ha

considerado oportuno incorporar el tema de la Seguridad Escolar en la Unidad de Apoyo a la Transversalidad de la División de Educación General. De esta forma y con el objetivo de visualizar el tema desde lo general a lo particular, se dividió para ser tratado desde tres ámbitos de acción, los que dada su importancia permitirá darlos a conocer a la comunidad nacional, de forma tal que todos los actores de el proceso educativo estén informados.

2.2. Prevención de Riesgos

En este ámbito se debe considerar que la realidad de la Prevención de riesgos en los Establecimientos Educacionales, nos demuestra que muchos de nuestros alumnos y alumnas son víctimas de graves a leves accidentes escolares, al interior del colegio o al desplazarse en el trayecto desde y hacia su establecimiento educacional, como asimismo realizando su práctica profesional.

Estos accidentes generalmente necesitan, de la atención en centros hospitalarios de urgencia, y por este concepto alcanzan cifras muy elevadas que el Estado debe asumir para luego reinsertarlos al sistema escolar en condiciones de proseguir sus estudios regulares o especiales, dependiendo de la gravedad de las lesiones y sus secuelas, que en muchos casos, los acompañarán gran parte de su vida.

Frente a estos accidentes, el Estado ha de responder a los padres y apoderados, asumiendo que ellos confían a la protección de las Autoridades, Directivos y Profesores. Surge entonces, la idea de cuanto menor sería el gasto, si estos estudiantes estuvieran educados en una "Cultura de la Prevención de riesgos y accidentes". De ahí la necesidad urgente de educar en estas materias, por estas razones es necesario que los escolares "Internalicen el concepto de Autocuidado, como actitud de vida", ya que los alumnos y alumnas deben comprender que el primer responsable de su seguridad son los propios alumnos y alumnas.

"Desarrollar en nuestro país una cultura de la prevención de riesgos, entregándole a los alumnos y alumnas las herramientas necesarias para que tomen una decisión responsable, frente a acciones y condiciones de inseguridad, fomentando en ellos, la internalización del concepto de autocuidado, como actitud de vida, posibilitando la formación de un Ciudadano Integral".

7Instituto Profesional Iplacex

Desde esta perspectiva, es importante considerar que la flexibilidad de los programas

de estudio vigentes y la posibilidad de la inclusión de "Programas preventivos en el Proyecto Educativo Institucional" y muy especialmente en el currículo escolar, facilitan la tarea y encuentran un nicho natural, considerando para ello, imprescindible, los ámbitos de los Objetivos Fundamentales Transversales, los Objetivos Fundamentales Verticales y los Contenidos Mínimos Obligatorios de los diferentes Niveles y Subsectores.

2.3. Seguridad de Tránsito

El progreso y los avances tecnológicos han traído muchos beneficios y oportunidades

para la humanidad. No obstante, plantean nuevos y complejos desafíos. Es necesario que las personas se capaciten para interactuar con estos avances y para este permanente cambio, desde su condición humana.

En lo referido a la movilidad, se necesita educar y adaptar los sentidos a las complejas

exigencias de la vía pública. No basta conocer y memorizar las reglamentaciones vigentes, sino también es necesario aprender a mirar, escuchar, apreciar las distancias y velocidades, zonas de peligro y de seguridad cuando se transita y se cruzan calles y caminos, durante las diferentes horas, en distintos días y en condiciones climáticas diversas, enfrentando los desafíos propios del entorno en el que corresponde desarrollar la vida.

Desde esta perspectiva es importante considerar que desde que un niño o una niña comienzan a transitar, se hace indispensable desarrollar conductas, habilidades, capacidades, conocimientos y especialmente valores tales como: tolerancia, cortesía, consideración hacia otros, solidaridad, y habilidades sociales como la empatía, y asertividad, que han de favorecer una convivencia sana y armónica y una comprensión del por qué las personas actúan de maneras tan diferentes ante una misma incidencia.

Es entonces, que una correcta Educación para la Seguridad en el Tránsito ha de seleccionar, del conjunto de conocimientos, aprendizajes, habilidades, competencias, aptitudes, actitudes y valores, los que la escuela ha de asumir, con perspectiva transversal, y que se encuentran insertos en los programas de estudio de los diferentes niveles, entendiendo que es en ella donde se afianzan y permiten participar al educando integral, de la vida ciudadana en condiciones seguras, convertirse en individuos aptos y capaces, desarrollando actitudes de respeto y valoración por la vida y por las normas que la sociedad establece para su protección, además de otros valores y actitudes inherentes a una convivencia sana y armónica.

z Realice ejercicio n° 1

8Instituto Profesional Iplacex

2.4. Beneficios

El Seguro Escolar es un beneficio social que reciben todas y todos los estudiantes del país. Este beneficio protege al estudiante, que tenga la calidad de alumno regular, de todos los establecimientos educacionales fiscales, particulares, subvencionados, del nivel de transición de la Educación Parvularia, Básica, Media Técnico profesional y Científico humanista, Agrícola, Comercial, Industrial y Superior, que sufre un accidente durante el desarrollo de sus estudios o en la realización de su práctica profesional o educacional.

Este Seguro también protege a los estudiantes con régimen de internado por los

accidentes sufridos durante su permanencia en el establecimiento y a los estudiantes que pernocten fuera de su residencia habitual, bajo la responsabilidad de autoridades educacionales con motivo de la realización de su práctica educacional.

Asimismo, los estudiantes quedan protegidos por los accidentes que ocurren en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y el establecimiento o el lugar donde deba realizar la práctica, o entre estos dos últimos. Se exceptúan los accidentes debidos a fuerza mayor extraña, que no tengan relación con los estudios o práctica educacional o profesional, así como los producidos internacionalmente por la víctima.

Los beneficios del Seguro Escolar de accidentes se adquieren desde el instante en que los estudiantes se matriculen en alguno de los establecimientos mencionados anteriormente, y se suspenden durante los períodos en que las personas indicadas no realicen sus estudios o prácticas profesionales o educacionales, tales como las vacaciones.

3. SEGURIDAD ESCOLAR, TAREA DE TODOS

Como acción complementaria y fundamental del programa de la Reforma de la Educación Nacional que impulsa el Gobierno de Chile, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior, ONEMI, diseñó el PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR DEYSE, el que constituye un aporte sustantivo al desarrollo de una Cultura Nacional de la Prevención, mediante la generación de una conciencia colectiva de autoprotección.

9Instituto Profesional Iplacex

3.1. ¿Por qué un Nuevo Plan?

Porque el mundo cambia, se moderniza y crece. Porque ya no basta con conocer algunas herramientas de autoprotección. Se requiere de una visión integrada, para el cumplimiento de una misión colectiva destinada a mejorar las condiciones de seguridad frente a los muy variados riesgos de hoy. Los chilenos, desde la más temprana edad, además de aprender a reaccionar frente a un accidente o emergencia, deben saber lo mucho que pueden contribuir para prevenir estas situaciones.

3.2. ¿Qué Pasó con la Operación Deyse?

La Operación Deyse (De Evacuación Y Seguridad Escolar), nacida en 1977, se acogió a una justa jubilación y dio paso al Plan Integral de Seguridad Escolar, que como heredero formal, conserva su apellido.

3.3. ¿Por qué Deyse?

Porque es una palabra con la cual creció la mayor parte de los chilenos. Está

integrada a nuestra cultura y simboliza mayor seguridad. La correcta aplicación del Plan Integral de Seguridad Escolar, permite cumplir paralelamente con dos objetivos; su correcta aplicación permite:

1. Acceder a planes eficaces de atención de incidentes y emergencias, estableciendo

mejores condiciones de seguridad a la comunidad escolar en su conjunto. 2. Desarrollar proactivamente actitudes y conductas de protección y seguridad,

contribuyendo a la formación de una cultura preventiva.

CLASE 03

3.4. Nuevos Enfoques

Este nuevo Plan supone importantes cambios de enfoque en relación a la anterior operación Deyse, los que, en términos globales, se expresan en:

• Conformación de Comités de Seguridad Escolar en cada Establecimiento Educacional del país.

• Participación directa de todos los Estamentos: Directivos, Profesores, Alumnos, Padres y Apoderados, con apoyo de las Unidades de Bomberos, Carabineros, Salud, Cruz Roja, Scout, etc., cercanas a cada Unidad Educativa.

10Instituto Profesional Iplacex

• Como Marco Global de Acción, el nuevo Plan Integral de Seguridad Escolar, aborda el diseño y actualización permanente de Planes Específicos de Seguridad Escolar en cada Establecimiento.

• Planificación Específica mediante un análisis pormenorizado de la realidad de riesgos y recursos existentes al interior y exterior inmediato de las Unidades Educativas.

• Comités de Seguridad Escolar, como instancia única de gestión integral en cada Establecimiento, que a partir de metodologías e instrumentos comunes, incorpora los más variados programas de protección (Seguridad en el Tránsito, Prevención de Drogadicción, Prevención de Riesgos, etc.)

• Metodologías concretas para la Prevención y Manejo de Incidentes y Emergencias hacia el interior y exterior de los Establecimientos Educacionales.

• Adaptable a las realidades de Jardines Infantiles, Establecimientos de Educación Especial y Técnico Profesionales.

a) Padres: Que participen en los Comités de Seguridad del Establecimiento Escolar de sus hijos.

b) Niños y Jóvenes: Que promuevan en su hogar y en su barrio, todo lo que aprendan de este Plan Integral de Seguridad Escolar.

c) Directivos y Profesores: Que la Seguridad Escolar ya no es tarea sólo de ustedes, sino una responsabilidad colectiva.

11Instituto Profesional Iplacex

4. El SEGURO ESCOLAR

Todos los alumnos y alumnas de nuestro país tienen derecho a un seguro escolar gratuito que los protege en el caso de que sufran un accidente mientras desarrollen sus actividades estudiantiles. Muchos padres, sin embargo, lo desconocen, por lo que cada vez que se ven enfrentados a este tipo de situaciones no saben dónde ni a quién recurrir, o bien se sienten obligados cada año a contratar un seguro particular que los ampare.

Para despejar todas las dudas que existen en torno al seguro escolar gratuito y al mismo tiempo guiarlos sobre cómo deben actuar en el caso de que sus hijos y/o alumnos sufran algún accidente, les damos a conocer toda la información referente a la segura escolar, expresada en el Decreto Supremo nº 313 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

4.1. Documento Extractado del Seguro de Accidentes Escolares (D.S. N° 313 de 12/05/75)

1. ¿A quiénes protege el Seguro Escolar?

El Seguro Escolar protege a todos los alumnos regulares de Establecimientos Fiscales, Municipales, Particulares, Subvencionados, Particulares No Subvencionados, del Nivel de Transición de la Educación Parvularia, de Enseñanza Básica, Media, Normal, Técnica Agrícola, Comercial, Industrial, Universitaria e Institutos Profesionales dependientes del Estado o reconocidos por éste.

El decreto supremo n° 313 del 12 de mayo de 1972 del ministerio del trabajo y

prevision social establece lo siguiente: "Los estudiantes que tengan la calidad de alumnos regulares de establecimientos fiscales, municipales y/o particulares, dependientes del estado y/o reconocidos por éste, quedarán sujetos al seguro escolar contemplado en el art. 3° de la ley 16.744, por los accidentes que sufran durante sus prácticas educacionales o profesionales, en las condiciones y con las modalidades que se establecen en el presente decreto.

12Instituto Profesional Iplacex

2. ¿De qué se protege? El Seguro Escolar protege a los estudiantes de los accidentes que sufra con ocasión de sus estudios o en la realización de su Práctica Educacional o en el trayecto directo, de ida o regreso entre su casa y el Establecimiento Educacional o el lugar donde realice su Práctica Profesional.

3. ¿A quiénes no protege? No protege a los estudiantes que por su trabajo reciban una remuneración afecta a leyes sociales.

4. ¿Desde cuándo los alumnos están afectos a los beneficios del Seguro? Desde el instante en que se matriculan en alguno de los Establecimientos señalados anteriormente.

5. ¿Cuándo se suspende el Seguro?

Los beneficios del Seguro Escolar se suspenden cuando no realicen sus estudios o su Práctica Profesional, en vacaciones o al egreso.

6. ¿Qué casos especiales cubre el Seguro? Los casos especiales que cubre el Seguro son:

• Estudiantes con régimen de internado. • Estudiantes que deban pernoctar fuera de su residencia habitual, bajo la

responsabilidad de autoridades educacionales, con motivo de la realización de su Práctica Educacional.

• Estudiantes en visitas a bibliotecas, museos, centros culturales, etc. • Estudiantes en actividades extraescolares.

7. ¿Qué se entiende por accidente escolar? Accidente escolar es toda lesión que un estudiante sufra a causa o con ocasión de sus estudios, o de la realización de su Práctica Profesional o Educacional y que le produzca incapacidad o muerte; también se considera los accidentes de trayecto directo de ida o regreso que sufran los alumnos, entre su casa y el Establecimiento Educacional.

13Instituto Profesional Iplacex

CLASE 04

8. ¿Qué instituciones administran el Seguro Escolar? Los Administradores del Seguro Escolar son: • El Sistema Nacional de Servicios de Salud, que es el que otorga las prestaciones

médicas gratuitas. • El Instituto de Normalización Previsional, es el que otorga las prestaciones pecuniarias

por invalidez o muerte.

9. ¿Qué tipo de accidentes se exceptúan?

Los accidentes producidos intencionalmente por la víctima y los ocurridos por fuerza mayor extraña, que no tengan relación alguna con los estudios o Práctica Profesional.

10. ¿Cuáles son los beneficios médicos gratuitos del Seguro? Los beneficios médicos gratuitos del Seguro Escolar son: • Atención médica quirúrgica y dental en Establecimientos externos o a domicilio, en

Establecimientos dependientes del Sistema Nacional de Servicios de Salud. • Hospitalizaciones, si fuere necesario a juicio del facultativo tratante. • Medicamentos y productos farmacéuticos. • Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación. • Rehabilitación física y reeducación profesional. • Los gastos de traslados y cualquier otro necesario para el otorgamiento de estas

prestaciones.

z Realice ejercicio n° 2

14Instituto Profesional Iplacex

11. ¿Cuánto tiempo duran estos beneficios?

Los beneficios mencionados duran hasta su curación completa o mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por el accidente.

12. ¿Qué derechos tiene un estudiante que como consecuencia de un accidente escolar

perdiera su capacidad para trabajo?

El estudiante que, como consecuencia de un accidente escolar, perdiere su capacidad para trabajar, actual o futura, según evaluación que deberá hacer el Servicio de Salud, puede tener derecho a una pensión de invalidez, según el grado o porcentaje de invalidez que presente.

13. ¿Cuáles son las obligaciones del alumno accidentado?

El estudiante accidentado estará obligado a someterse a los tratamientos médicos que le fueren prescritos para obtener su rehabilitación.

14. ¿Quién tiene derecho a recibir educación gratuita de parte del Estado? Todo estudiante inválido, a consecuencia de un accidente escolar, que experimentare una merma apreciable en su capacidad de estudio, calificada por el Servicio de Salud, tendrá derecho a recibir educación gratuita.

15. ¿Cómo ejerce este derecho? Este derecho se ejerce concurriendo directamente la víctima o su representante, al Ministerio de Educación (Secretarías Ministeriales Regionales de Educación y/o Departamento Provinciales de Educación), el que se hará responsable de dar cumplimiento a los beneficios establecidos en la ley.

16. ¿Cómo se efectúa una denuncia de un accidente escolar? Todo accidente escolar deberá ser denunciado al Servicio de Salud en un formulario aprobado por dicho Servicio.

17. ¿Quién debe denunciar el accidente escolar? Estará obligado a denunciar el accidente escolar, el Jefe del Establecimiento Educacional respectivo, tan pronto como tenga conocimiento de su ocurrencia.

15Instituto Profesional Iplacex

18. Si la denuncia no es realizada por el colegio, ni por el hospital tratante ¿Quién más

puede hacer la denuncia? El propio accidentado o quien lo represente. También puede denunciar el accidente escolar, si el Establecimiento Educacional, no efectuare la denuncia antes de las 24 horas o cualquier persona que haya tenido conocimiento de los hechos.

19. ¿Cómo se acredita un accidente de trayecto directo?

Para acreditar un accidente de trayecto directo, de ida o regreso, entre la casa y el Establecimiento Educacional, servirá el Parte de Carabineros, la declaración de testigos presenciales o cualquier otro medio de prueba igualmente fehaciente.

20. ¿Cuáles son las acciones a seguir ante la ocurrencia de un accidente escolar? Ante la ocurrencia de un accidente escolar:

1° Se debe enviar de inmediato al alumno accidentado a la Posta de Urgencia u Hospital

más cercano al Establecimiento Educacional y que pertenezca al Sistema Público de Salud, debiéndose adoptar todas las medidas precautorias cuando el accidentado presente fracturas graves, expuestas o traumatismo encéfalo craneano (TEC.).

2° La denuncia se debe efectuar en Formulario N° 0374-3, ejemplares que deberán estar

en poder de los Establecimientos Educacionales y en el Centro Asistencial que atienda al accidentado.

21. ¿En los Establecimientos Educacionales, hay un funcionario encargado de gestionar

la denuncia del accidente escolar? El Director del Establecimiento Educacional deberá enviar 5 formularios al Centro Asistencial, donde es atendido el alumno accidentado, los cuales una vez timbrados deberán distribuirse de la siguiente forma: Original: Ministerio de Salud (Servicio de Salud) • 1 copia: COMPIN • 2 copia: establecimiento Asistencial • 3 copia: Establecimiento Educacional • 4 copia: se entregará al apoderado

16Instituto Profesional Iplacex

22. ¿Cuál es el procedimiento de reclamo por no aplicación del Seguro Escolar de Accidente?

El Director del Establecimiento Educacional, designará a un profesor o funcionario, en caso de no contar con una Asistente Social, para que recopile los antecedentes de los alumnos accidentados. Sus obligaciones serán las siguientes:

• Formular la denuncia correspondiente. • Informar a los apoderados de los beneficios que otorga el Seguro Escolar (Decreto

N° 313 de 1972 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social). • Seguimiento del alumno accidentado hasta su total recuperación procurando que se le

otorguen los beneficios a que tengan derecho.

23. ¿Dónde se realizan las consultas relacionadas con la aplicación del Seguro Escolar de Accidentes?

Sin en alguna Posta, Consultorio u Hospital dependiente del Sistema Nacional de Servicios de Salud, no se entregara la atención gratuita especificada en el Seguro Escolar de Accidentes y exigiesen el pago de las atenciones médicas prestadas a un alumno víctima de un accidente escolar, o no se le entregarán los medicamentos para su recuperación, el Director del Establecimiento Educacional informará por escrito de esta situación al Director del Centro Asistencial donde fue atendido el menor accidentado, solicitando se le otorguen los beneficios a que tiene derecho. Cualquier duda o consulta relacionada con la aplicación del Seguro Escolar de Accidentes deberá realizarse en la Secretaría Regional Ministerial de Educación, Departamento Provincial de Educación que corresponda o a la Comisión Nacional Permanente de Seguridad Escolar.

CLASE 05

4.2. Prestaciones Médicas del Seguro Escolar

El estudiante víctima de un accidente escolar tiene derecho a las prestaciones

médicas que corresponden en casos de accidentes del trabajo o enfermedad profesional, en forma gratuita hasta su curación completa, o mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por el accidente.

17Instituto Profesional Iplacex

Todo accidente escolar debe ser denunciado a los Servicios de Salud o al INP, por el jefe del respectivo Establecimiento Educacional. Igualmente la denuncia puede hacerla el médico que trate un accidente escolar, o cualquier persona que haya tenido conocimiento de los hechos. Si el Establecimiento Educacional no realiza la denuncia dentro de las 24 horas siguientes al accidente, podrá hacerla el propio accidentado o quien lo represente.

Cuando un escolar se accidenta debe ser enviado a una posta u hospital del Servicio

Nacional de Salud. En ese lugar se denuncia el accidente escolar. La atención es gratuita y cubre las prestaciones médicas quirúrgicas, hospitalización, medicamentos y productos farmacéuticos; prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación, rehabilitación física, los gastos de traslado y cualquier otro necesario para el otorgamiento de estas prestaciones, que son de responsabilidad del respectivo Servicio de Salud.

Si por razones calificadas los Servicios de Salud se encuentran en la imposibilidad de

otorgar las prestaciones médicas que procedan, y los interesados se ven obligados a obtenerlas en forma particular, corresponde a dichos Servicios reembolsar los gastos en que se incurrió por tal concepto.

Procederá el reembolso, siempre y cuando, la atención médica particular haya sido

imprescindible por su urgencia o por otro motivo derivado de la naturaleza de las lesiones sufridas. Por el contrario, si dicha atención particular ha sido requerida por decisión de los padres o apoderados, sin mediar las circunstancias mencionadas, no procederá el reembolso.

4.3. Prestaciones Educacionales del Seguro

Todo estudiante inválido a consecuencia de un accidente escolar, que sufra una disminución apreciable en su capacidad de estudio, calificado por el respectivo Servicio de Salud, tendrá derecho a recibir educación gratuita de parte del Estado. Este derecho se ejerce concurriendo directamente al Ministerio de Educación.

Hacer un mundo un lugar más seguro en el siglo XXI, propósito mundial al que ha adherido resueltamente el Gobierno de Chile a través de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior, ONEMI, requiere iniciar acciones educativas concretas desde este instante, para que los niños de hoy sean capaces de provocar y dirigir el cambio mañana. La EDUCACIÓN FORMAL no puede estar ajena a este proceso de cambio hacia una efectiva Cultura de la Prevención. El desarrollo de la Protección Civil en Chile, que ha sido descrita internacionalmente como la Protección a la Persona, a sus Bienes y a su Ambiente, no sólo es tarea de unas pocas entidades o personas: ES UNA MISIÓN COLECTIVA.

18Instituto Profesional Iplacex

5. ONEMI: OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIA

¿Qué es la ONEMI? La ONEMI es la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior. ONEMI se vale de distintas herramientas para llevar a cabo su Misión y Objetivos (que a continuación se señalarán). Algunas de estas herramientas son:

• Plan Nacional de Protección Civil • Plan de Seguridad Escolar • Seguridad en el Hogar • Guía Dirigente Vecinal • Guía SIE (para comunidades extranjeras) • AIDEP (Gestión Integral) • ACCEDER (Respuesta Operativa) • DEDO$ (Evaluación Impactos) • ACCEFOR (Incendios Forestales) • ACCEQUIM (Materiales Peligrosos) • ACCEMAR (Tsunami) • ACCEVOL (Erupciones Volcánicas) • ACCESISMICO (Sismos y Terremotos)

Para efectos de este material de estudio, solo se consideración aquellas herramientas

que tienen relación con los aspectos básicos de Seguridad Escolar.

19Instituto Profesional Iplacex

ORGANIGRAMA DE ONEMI

z Realice ejercicio n° 3

20Instituto Profesional Iplacex

5.1. Misión y Objetivos Institucionales de ONEMI

ONEMI tiene por misión asesorar, guiar, coordinar, evaluar y controlar el ejercicio eficiente y eficaz de la gestión permanente del Estado de Chile en la planificación y coordinación de los recursos públicos y privados destinados a la prevención y atención de emergencias y desastres de origen natural o provocados por la acción humana, proporcionando a los Ministerios, Intendencias, Gobernaciones, Municipios y organismos de Protección Civil de los niveles Nacional, Regional, Provincial y Comunal, modelos de gestión permanente y participativos para la administración de riesgos.

Visión Estratégica

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía, incorporando un mejor control y/o manejo de riesgos en las planificaciones para el desarrollo sostenible, a nivel nacional, regional, provincial y comunal, fundamentalmente en este último, por constituir el contexto inmediato de la comunidad y por ello, el más adecuado para el perfeccionamiento de las medidas de seguridad y protección de las personas, de sus bienes y ambiente. La acción de ONEMI se sustenta en el Art. 1º, Cap. I de la Constitución Política del Estado de Chile que señala: "… es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia….", lo que corresponde al ámbito de la Protección Civil, definida mundialmente como "la protección a las personas, a sus bienes y ambiente ante toda situación de riesgo, sea de origen natural o provocado por el Hombre, mediante una ejercitada planificación, que considere como sus principios fundamentales la Ayuda Mutua y el Empleo Escalonado de Recursos".

La responsabilidad de la conducción nacional de la Protección Civil en Chile corresponde al Ministerio del Interior, la que ejerce mediante su servicio especializado: ONEMI.

AIDEP: es una metodología para la Gestión Integral y Participativa de Prevención, Preparación, Respuesta y recuperación frente a Emergencias y Desastres, de acuerdo a las específicas realidades locales de Riesgos y de Recursos. Es una metodología destinada a facilitar los procesos locales de microzonificación de riesgos y de recursos, para el diseño de planes de protección y seguridad.

21Instituto Profesional Iplacex

CLASE 06 Está destinada a facilitar un Proceso de Planificación para la Gestión Permanente de

Protección y Seguridad frente a los riesgos de un área determinada. Su aplicación corresponde al Comité de Protección Civil, de los niveles Regional, Provincial y fundamentalmente Comunal, bajo la responsabilidad y coordinación, respectivamente, de Intendencias Regionales, Gobernaciones Provinciales y Municipalidades. Tal Comité debe estar conformado por representantes de la Autoridad respectiva, de la Ciencia y la Tecnología y de la Comunidad Organizada.

5.2. AIDEP AIDEP surge al combinar la primera letra de la denominación de las cinco etapas que

consulta la Metodología. A continuación, las 5 etapas señaladas en esta metodología.

• Análisis Histórico

Esta etapa es la que impulsa al Comité a preguntarse ¿Qué nos ha pasado? Las respuestas sobre eventos destructivos (accidentes, emergencias o desastres), que haya afectado a una comunidad específica en el pasado, pueden ser encontradas en los registros policiales, en las estadísticas emanadas de la aplicación municipal del Plan Dedo$ (Sistema de Evaluación de Daños y Necesidades en Situaciones de Emergencia y Desastre) y, por sobre todo, en la memoria histórica de los propios habitantes del área investigada.

• Investigación Empírica o en Terreno

Esta etapa está destinada a relacionar las condiciones que generaron o agravaron los eventos destructivos ocurridos en el pasado, con la realidad actual, para determinar si pudieran ocurrir nuevamente tales hechos, o las condiciones se han modificado. Es aquí donde la investigación debe ser nutrida por estudios técnicos y científicos que puedan aportar organismos especializados, a través de una coordinación de la Municipalidad, Gobernación y/o Intendencia respectiva.

Recuerde el concepto de RIESGO: probabilidad de ocurrencia de un daño. Para que haya riesgo, debe relacionarse una amenaza con una o más condiciones de vulnerabilidad.

22Instituto Profesional Iplacex

• Discusión de Prioridades

Una vez concluido el análisis histórico y la relación de las condiciones advertidas con las actuales, se deberán determinar aquellos riesgos aún presentes. Con tales antecedentes, el Comité debe DISCUTIR (vale decir, evaluar participativamente y relacionar distintas opiniones a fin de establecer consensos), respecto de cuales riesgos serán abordados prioritariamente, para evitar la ocurrencia de una nueva emergencia o para aminorar los impactos si ésta se produce. Resulta pertinente cuestionarse en esta etapa que resulta más urgente y fundamental para esa comunidad:

- Los riesgos que permanentemente degeneran en accidentes y emergencias de menor

impacto pero que por su recurrencia van provocando un deterioro continuo en las condiciones de seguridad en esa área, o …

- Los riesgos que muy esporádicamente degeneran en una emergencia o desastre,

pero que cuando ello ocurre, se producen amplios y graves impactos en área mucho más extensas.

En esta etapa también deben también determinarse los recursos de que dispone esa

área y esa comunidad para el control de los riesgos detectados (Municipales, de servicios básicos, de Carabineros, de Bomberos, de Salud, de empresas privadas, etc.) No olvidar que el principal recurso lo constituye siempre la capacidad del propio ser humano, que con creatividad y esfuerzo puede siempre mejorar su realidad, más aún si trabaja en equipo.

• Elaboración de la Cartografía

Concluidas las etapas anteriores, se debe elaborar una cartografía (mapa, plano o

croquis), señalizando los riesgos detectados, con distinciones de prioridad (pueden ir en color rojo los que se hayan determinado como fundamentales y en otros colores los menos prioritarios, o menos recurrentes). En esta cartografía deben señalizarse también los recursos detectados. El objetivo es Elaborar una suerte de "fotografía" de la realidad. No se pretende una obra de arte o una pieza tecnificada, sino un instrumento de visualización sencillo, ojalá auto-explicativo.

• Planificación

Los riesgos y recursos detectados serán la base sustantiva, de soporte informativo, del Plan Integral de Protección y Seguridad del área. En esta Planificación deben consultarse acciones de Prevención, Mitigación, Preparación, Respuesta (con los respectivos sistemas de Alerta y Alarma), de Rehabilitación y Reconstrucción, en caso de ocurrir eventos destructivos. Tales acciones son las que conforman el Ciclo Metodológico para el Manejo de Riesgos, en función de una mejor calidad de vida de las personas, como factor de desarrollo sostenible. En el Plan deben consultarse acciones y programas específicos, dando especial importancia a un programa o plan de Respuesta, para lo cual se utiliza la Metodología

23Instituto Profesional Iplacex

ACCEDER, en su versión para Técnicos del Sistema de Protección Civil (revisable en esta misma sección) o en su versión para Dirigentes Vecinales (Ver sección Orientación Ciudadana)

CLASE 07

6. GUÍAS DE APOYO PARA SEGURIDAD ESCOLAR

A continuación, mostramos sugerencias para llevar a cabo un adecuado plan de seguridad escolar, el cual debe involucra a toda la comunidad educativa, esto quiere decir padres, apoderados, profesores y comunidad en general.

RECOMENDACIONES DE LA MAYOR IMPORTANCIA:

1. El Proceso AIDEP debe repetirse continuamente, puesto que nada hay más dinámico que los riesgos. Estos se modifican siempre con cada acción preventiva y los escenarios cambian por la ocurrencia de emergencias y desastres. Nuevos recursos se van instalando en las comunidades y mayor conocimiento van teniendo siempre las personas sobre los modos y herramientas destinados a su mayor protección y seguridad.

2. Lo más adecuado para una efectiva microzonificación de riesgos y de recursos (que es como poner el área o zona investigada bajo un microscopio), es dividir la zona a investigar en sectores. Ello permite un más adecuado trabajo de detalle.

3. La comunidad debe hacerse parte del proceso. Para ello, la autoridad respectiva debe convocarla a través de sus organizaciones sociales, tales como Juntas de Vecinos, Centros de Madres, Asociaciones de Industriales, Comerciantes, etc.)

El Programa o Plan de Respuesta debe ejercitarse permanentemente. No se puede esperar la ocurrencia de un evento destructivo para probar la calidad del plan.

z Realice ejercicio n° 4

24Instituto Profesional Iplacex

a) Guía Nº 1: Para Directivos Superiores I. Objetivo Promover y dirigir el proceso de diseño y actualización permanente del Plan Específico de Seguridad Escolar del Establecimiento, visto como herramienta sustantiva para el logro de un objetivo transversal fundamental, como lo es el desarrollo de hábitos de seguridad, permitiendo a la vez, cumplir con un mejoramiento continuo de las condiciones de seguridad en la Unidad Educativa. II. Actividades 1. Informar a la Comunidad Escolar sobre el Plan de Seguridad Escolar

• Convocar a reunión de profesores y personal administrativo. • Incentivar entre el profesorado en cuyas asignaturas se integran contenidos

relacionados con distintos tipos de riesgos, relacionar el conocimiento técnico con su aplicabilidad en el Plan Específico de Seguridad Establecimiento y en el seno de las familias de los alumnos y del recurso humano del Establecimiento.

• Llamar a reunión de padres y apoderados. • Informar a los alumnos. • Incentivar la atención sobre el tema, dada su incidencia prioritaria en la calidad de vida

de todos los estamentos de la unidad educativa. 2. Conformar y presidir el Comité de Seguridad Escolar

• Informar e invitar formalmente a la ceremonia constitutiva a representantes locales de organizaciones de Protección Civil, con poder decisión de:

- Bomberos - Carabineros - Salud (policlínicos, hospitales, SAPU, etc.) - Otros

• Solicitar, en forma separada, a las unidades del sector, de Carabineros, Bomberos y

Salud, apoyo en la evaluación de las condiciones de la unidad educativa y su entorno.

3. Establecer y mantener una permanente coordinación con los integrantes del Comité de Seguridad Escolar

• Mantener una nómina actualizada de los integrantes del Comité de Seguridad Escolar. • Crear un sistema de información periódica de las actividades y resultados del Comité

de Seguridad Escolar

25Instituto Profesional Iplacex

• Invitar a reuniones periódicas de trabajo • Integrar, como actividades propias del mismo Comité - plataforma única de gestión en

seguridad - los variados programas relacionados a los que vaya teniendo acceso el Establecimiento (Prevención de drogadicción, Prevención de accidentes de tránsito, Promoción de la Salud, etc.)

• Discutir con todos los integrantes del Comité, las prioridades que se establecerán, para ir mejorando la seguridad de la comunidad escolar.

4. Disponer y orientar la realización de talleres sobre las metodologías AIDEP y ACCEDER

• Nombrar a los responsables de los programas de Capacitación y Sensibilización. • Determinar a los responsables de los talleres sobre AIDEP y ACCEDER. • Colaborar en el diseño de los talleres de capacitación sobre las metodologías AIDEP y

ACCEDER. • Otorgar facilidades al personal para su participación en estas tareas • Motivar y distinguir a los responsables de los programas y talleres. • Motivar y distinguir a alumnos y padres y apoderados que participen en el proceso.

5. Controlar la óptima aplicación y desarrollo de los programas de Capacitación y

Sensibilización

• Solicitar informes sobre el avance de los distintos programas que consideren las acciones implementadas, los problemas y las correcciones a realizar.

• Modificar, si la situación lo aconseja, los distintos programas, de acuerdo a la realidad de la unidad educativa y su entorno.

6. Dirigir y participar en el diseño del Plan Específico de Seguridad Escolar, adaptado a la

realidad de la unidad educativa y su entorno

• Colaborar en el diseño de los programas de Capacitación y Sensibilización. • Solicitar la colaboración del Comité de Seguridad Escolar. • Requerir la participación de todos los estamentos de la comunidad escolar.

7. Aplicar los conceptos de Protección Civil en todo el proceso: Ayuda Mutua y Empleo

Escalonado de Recursos

• Con la ayuda de las metodologías AIDEP y ACCEDER, participar en el diseño de sistemas de Ayuda Mutua dentro de la unidad educativa (entre directivos, docentes, cursos y alumnos).

• Encomendar y controlar la elaboración de un catastro de recursos en la unidad educativa y su entorno.

• Con la colaboración del Comité de Seguridad Escolar, participar en el diseño de un sistema coordinado de uso de recursos de la unidad educativa y del entorno.

26Instituto Profesional Iplacex

8. Establecer una fecha límite para el diseño y aplicación del Plan de Seguridad Escolar

• Elaborar cronograma de las actividades. • Organizar las actividades para el logro de una activa participación en el Comité de

Seguridad Escolar: profesores, administrativos, alumnos y padres y apoderados.

9. Aplicar, evaluar y probar el Plan de Seguridad Escolar

• Enviar una copia del Plan a las autoridades de educación pertinentes. • Elaborar encuestas de evaluación sobre la marcha del proceso y sus resultados por

etapas • Diseñar simulacros para verificar la planificación o programa de respuesta, con la

asesoría del Comité de Seguridad Escolar.

10. Corregir y actualizar permanentemente el Plan de Seguridad Escolar - Deyse

• Reunirse con el Comité de Seguridad Escolar para actualizar las evaluaciones sobre riesgos y recursos en la unidad educativa y entorno.

• Solicitar en forma periódica la colaboración de toda la comunidad escolar para la actualizar el Plan de Seguridad Escolar-Deyse

b) Guía Nº 2: Para Profesores I. Objetivo Enseñar a los alumnos a reconocer los riesgos y recursos en la unidad educativa y su entorno, para que participen en el proceso de detección o "microzonificación", vistos sus resultados como información básica para el diseño del Plan Específico de Seguridad Escolar y para la promoción de mejores condiciones de seguridad en sus propios hogares. II. Actividades 1. Participar en el diseño y proceso de capacitación sobre las metodologías AIDEP y

ACCEDER

• Participar en un taller sobre "microzonificación" o detección de riesgos y recursos, de acuerdo a la metodología AIDEP

• Relacionar esta actividad con los contenidos específicos que distintas asignaturas proporcionan sobre la materia

27Instituto Profesional Iplacex

• Participar en un taller sobre la metodología ACCEDER para elaborar un plan de respuesta para casos de emergencia, con asignación de roles (responsabilidades concretas y específicas) y funciones (actividades, tareas y misiones para cada rol)

• Diseñar apuntes de ayuda a la docencia sobre microzonificación de riesgos y recursos y planes de respuesta.

2. Elaborar propuestas para el programa de Sensibilización con los antecedentes obtenidos

de las metodologías AIDEP y ACCEDER y con todo aquello que pueda enriquecer la iniciativa

• Redactar mensajes para promover y difundir la microzonificación de riesgos y recursos

para la prevención de emergencias. • Colaborar en la determinación de los medios adecuados para entregar los mensajes

preventivos, de acuerdo a la realidad de la unidad educativa y su entorno.

3. Diseñar clases para que los alumnos aprendan a reconocer riesgos y recursos en la unidad educativa y su entorno

• Enseñar que son los riesgos (Probabilidad de ocurrencia de un daño y por tanto,

controlable); y recursos (humanos, técnicos, económicos, a los que se tenga acceso directo o indirecto, teniendo en cuenta que el principal recurso es la propia inventiva humana)

• Indicar con ejemplos específicos algunos tipos de riesgos y recursos. • Solicitar a los alumnos que entreguen ejemplos de riesgos y recursos en la comuna.

4. Enseñar a los alumnos a elaborar planos o mapas sencillos para identificar riesgos y

recursos

• Desarrollar en los alumnos la capacidad de ubicar especialmente puntos de referencia como cerros, ríos, grandes construcciones, intersecciones viales peligrosas, u otros.

• Motivarlos a crear una simbología sencilla para representar distintos elementos. • Solicitarles un ejemplo de mapa de microzonificación de riesgos y de recursos.

5. Inspeccionar la unidad educativa junto a los alumnos para determinar sus riesgos y

recursos

• Efectuar un recorrido por las diferentes dependencias de la unidad educativa para que los alumnos tomen nota sobre los riesgos y recursos.

• Solicitar a los alumnos que determinen el grado de importancia de los riesgos y recursos detectados.

• Pedir propuestas para prevenir emergencias en la unidad educativa (pueden ser grupos).

28Instituto Profesional Iplacex

CLASE 08 6. Solicitar a los alumnos trabajos sobre los riesgos y recursos del entorno

• Encomendar investigaciones sobre los riesgos y recursos del entorno. • Pedir propuestas para prevenir emergencias en el entorno (pueden ser grupos)

7. Desarrollar la microzonificación de riesgos y recursos en la unidad educativa y su entorno

• Dividir a los alumnos en grupos para que elaboren mapas de microzonificación de riesgos y recursos de la unidad educativa y su entorno.

• Solicitarles que junto a la entrega del mapa o croquis elaboren conclusiones sobre la experiencia y recomendaciones para prevenir emergencias.

8. Seleccionar los trabajos realizados por los alumnos

• Crear una exposición con los trabajos. • Entregar los mejores trabajos al Comité de Seguridad Escolar para su incorporación al

proceso de diseño del Plan de Seguridad Escolar-DEYSE

c) Guía Nº 3: Para el Comité de Seguridad Escolar

I. Objetivos Constituirse en la instancia representativa y coordinadora de la gestión de seguridad del Establecimiento. II. Actividades 1. Constituir el Comité de Seguridad Escolar

• El coordinador del Comité será el director de la unidad educativa • El Comité nombrará un secretario general quien llevará las actas de las iniciativas

indicadas en las reuniones periódicas, con el fin de dejar constancia y facilitar el desarrollo de lo acordado.

• Actuará como instancia de coordinación y de representatividad de los distintos estamentos, debiendo por tanto incentivar el trabajo de todos quienes, aunque no integren el Comité, deben colaborar en la gestión de seguridad del Establecimiento.

29Instituto Profesional Iplacex

2. Determinar competencias y atribuciones.

• Generar grupos o equipos de trabajo, ojalá integrados por representantes de los distintos estamentos, para la asignación de responsabilidades de coordinación en la ejecución de programas o proyectos específicos

• Buscar y facilitar el apoyo de organismos técnicos de Protección Civil de las unidades situadas en el sector de la Unidad Educativa (Bomberos, Carabineros, Salud, Cruz Roja, Defensa Civil, etc.

3. Evaluar técnicamente riesgos y recursos de la unidad educativa y su entorno

• Con el apoyo de Carabineros, Bomberos, y otros organismos que se estime pertinentes, evaluará desde el punto de vista técnico, los riesgos y recursos de la unidad educativa y su entorno.

• Solicitar a tales organismos de apoyo, la entrega de informes de la evaluación al más breve plazo, que será conocido por todos los integrantes del Comité de Seguridad Escolar.

4. Participar en la microzonificación de riesgos y recursos de la unidad educativa y su

entorno

• El Comité de Seguridad Escolar organizará el proceso de microzonificación de riesgos y recursos, con la metodología AIDEP.

• El Comité de Seguridad Escolar diseñará un cronograma de actividades para realizar la microzonificación de riesgos y recursos.

5. Colaborar en el diseño y elaboración del Plan de Seguridad Escolar- DEYSE

• El Comité de Seguridad Escolar recibirá los trabajos de microzonificación de los alumnos y de los padres y apoderados.

• El Comité con todos los antecedentes recopilados elaborará el Plan de Seguridad Escolar-DEYSE, que se diseñará sobre los criterios de Prevención entregados por la metodología AIDEP.

• No obstante lo anterior, el Comité incluirá dentro del Plan de Seguridad Escolar-DEYSE, de acuerdo a la metodología ACCEDER, las acciones de respuesta ante emergencias.

• Todos los integrantes del Comité participarán activamente en los programas de Capacitación y Sensibilización.

6. Verificar la eficacia y eficiencia del Plan de Seguridad Escolar-DEYSE

• El Comité de Seguridad Escolar se reunirá periódicamente para desarrollar las acciones acordadas.

30Instituto Profesional Iplacex

• El Comité organizará simulacros para verificar la eficacia y eficiencia de la planificación.

• Con los resultados de las evaluaciones y seguimientos de las acciones que se desarrollen, incluidos ejercicios de simulación (de escritorio) y simulacros (con movimiento físico de personas y elementos), deberá el Comité ir reactualizando periódicamente la planificación. (No olvidar que los alumnos van egresando del establecimiento, por tanto van cambiando los padres y apoderados; los riesgos abordados ya denotarán avances, situaciones que, entre otras, obligan a esta actualización permanente)

• El Comité pondrá a disposición de toda la comunidad escolar el Plan de Específico de Seguridad Escolar-Deyse

d) Guía Nº4: Para Alumnos I. Objetivos Asumir el riesgo como realidad modificable, para lo cual todo esfuerzo personal para una mejor seguridad colectiva, es válido desde la más temprana edad. II. Actividades 1. Distinguir riesgos y recursos

• Buscar ejemplos de riesgos y explicar cada uno de ellos. • Escribir un trabajo sobre una emergencia vivida o conocida. Reconocer en ella

claramente los riesgos y recursos utilizados para superarla. • Investigar sobre desastres en el mundo (pueden ser actuales o históricos) e indicar las

medidas que se pueden o deben adoptar para evitar que ocurra nuevamente. • Investigar los accidentes o problemáticas de peligro existente en el sector del

establecimiento o en su barrio y proponer medidas de corrección, para que sean ejecutadas por quienes corresponda.

2. Determinar riesgos y recursos en la escuela

• Dibujar un mapa o gráfico de la unidad educativa que incluya sus riesgos y recursos. • Elaborar una lista con riesgos y recursos en la escuela, desde los más importantes

hasta los menos trascendentes.

3. Investigar riesgos y recursos del entorno

• Elaborar trabajos de investigación sobre riesgos y recursos en la comuna. Pueden ser entrevistas a bomberos, personal de ambulancias, carabineros, otros.

• Elaborar un mapa o croquis que indique los riesgos y los recursos de la comuna.

31Instituto Profesional Iplacex

4. Desarrollar el proceso de microzonificación de riesgos y recursos

• Con la información recolectada en los trabajos anteriores, realizar por grupos un mapa o croquis de la escuela y su entorno, donde se identifiquen claramente los riesgos y recursos.

5. Elaborar conclusiones y recomendaciones para prevenir accidentes y emergencias

• Junto a la entrega de los mapas o croquis de microzonificación de riesgos y recursos, elaborar conclusiones sobre las actividades realizadas: ¿es positiva?, ¿fácil o difícil de hacer?, ¿qué dificultades tuve?, ¿aprendí nuevas cosas?, ¿qué podríamos mejorar de la microzonificación?

• También proporcionar recomendaciones: ¿qué se puede hacer para prevenir emergencias en la escuela?, ¿hay suficientes recursos en la escuela?, ¿qué se puede hacer para prevenir accidentes y emergencias en la comuna?, ¿hay suficientes recursos en la comuna para prevenir? ¿en qué puedo ayudar para prevenir accidentes y emergencias en la escuela y en mi hogar?

CLASE 09

e) Guía Nº 5: Para Padres y Apoderados I. Objetivos Colaborar activamente en todo el proceso de detección de riesgos y recursos en la unidad educativa y de Planificación de la Seguridad Escolar, proyectando la gestión al entorno familiar. II. Actividades 1. Integrar el Comité de Seguridad Escolar.

• Nominar representantes de los distintos niveles de cursos, según la realidad del establecimiento.

• Aportar la visión de la familia frente a la seguridad en el establecimiento y entorno.

z Realice ejercicio n° 5

32Instituto Profesional Iplacex

2. Participar en el proceso de microzonificación de riesgos y recursos

• Organizarse para la división de las tareas de microzonificación de riesgos y recursos de la unidad educativa y su entorno, de planificación y seguimiento de la gestión.

• Los padres y apoderados elaborarán una lista de los riesgos y recursos en la unidad educativa y su entorno.

• Los padres y apoderados realizarán un mapa o croquis sencillo que señale claramente los riesgos y recursos detectados en la unidad educativa y su entorno.

3. Efectuar conclusiones y recomendaciones

• Los padres y apoderados efectuarán conclusiones del proceso de microzonificación, las que serán elaboradas sobre la base de la información obtenida: ¿es positiva?, ¿fácil o difícil de hacer?, ¿qué dificultades tuvimos?, ¿aprendimos nuevas cosas?, ¿qué podríamos mejorar de la microzonificación?

• Los padres y apoderados efectuarán recomendaciones: ¿qué se puede hacer para prevenir accidentes y, emergencias en la escuela y su entorno?, ¿hay suficientes recursos en la escuela? , ¿hay suficientes recursos en la comuna?, ¿cómo podemos acceder a nuevos recursos? ¿en qué podemos ayudar para prevenir emergencias en la escuela y en nuestros hogares?

• Entregar al Comité de Seguridad Escolar el resultado de las labores efectuadas. • Estudiar la posibilidad real de implementación de las recomendaciones.

33Instituto Profesional Iplacex

6.1. Acceder Comunitario (Guía de Trabajo para Dirigentes Vecinales)

A continuación se presenta una guía de accionar comunitario, la cual es de gran importancia, ya que el alumno debe estar protegido también fuera del establecimiento educacional, razón por lo cual la comunidad en la que se encuentra inserto es, además, de gran importancia en este tema.

En primer lugar, debemos mencionar que esta metodología está orientada a facilitar un mejor manejo de las emergencias que puedan afectar en el barrio donde el alumno vive, en el cual se ayuda mutuamente la comunidad, los equipos operativos de respuesta y su Municipalidad. El plan se realiza a través de una serie de pasos, los cuales están explicados en sus siglas, las cuales significan lo siguiente:

ACCEDER COMUNITARIO constituye una metodología o pauta de trabajo, a

desarrollar como medida de preparación para enfrentar accidentes o emergencias, con el objetivo que éstas generen el menor impacto posible en la comunidad que usted representa. Su mayor efectividad dependerá, en primer lugar, de:

- Hacer un diagnóstico de los principales riesgos o peligros presentes en el barrio. - Coordinar (ponerse de acuerdo) previamente con sus representados la forma en que

asumirán cada uno de los pasos de ACCEDER COMUNITARIO, hasta contar con un Plan de Emergencia Vecinal.

- Ejercitar periódicamente su Plan, para evaluar su calidad.

- Comunicar su Plan Vecinal a la Dirección de Emergencia de su respectiva

Municipalidad y a las unidades de emergencia de su barrio (Salud, Bomberos, Carabineros, etc.)

- Coordinarse permanentemente con la Dirección de Emergencia de su respectiva

Municipalidad.

Alerta y Alarma Comunicación Coordinación Evaluación (Primera) Decisiones Evaluación (Segunda) Readecuación

34Instituto Profesional Iplacex

No espere la ocurrencia de un accidente o emergencia, para trabajar esta

Guía con la comunidad que usted representa.

CLASE 10

- Etapa por Etapa

Vamos a hacer cuenta que estamos viviendo una emergencia y repasaremos cada etapa, descubriendo que para el buen cumplimiento de cada una de ellas, debe haberse establecido una gestión previa. Esa gestión previa le irá siendo aquí indicada en color naranja (Las acciones así diferenciadas, deben por tanto asumirse ANTES y DURANTE las situaciones de emergencia):

• ALERTA y/o ALARMA

1. La Alerta puede ser dada por un organismo técnico respecto de algún peligro inminente o por algún vecino. Estar atentos, idealmente estableciendo turnos entre los mismos vecinos cuando se ha recibido un aviso de algún organismo oficial sobre algún peligro.

2. Alarma: Informar de inmediato al servicio competente, indicando, a lo menos:

- Cuál es la emergencia - Donde ocurre (Lugar, dirección) - Quién da el aviso (Teléfono/Nombre – Radiocomunicación en el caso de

comunidades conectadas por esta vía con sus Municipios)

Ninguna de estas gestiones tendrá efectividad si usted no cuenta previamente con un adecuado Directorio de Emergencia y ejercicios previos de prueba.

LO PRIMERO ES CONSERVAR LA CALMA

“El mejor conocimiento y acuerdo entre los vecinos, permite asumir con mayor

tranquilidad las situaciones complejas”.

35Instituto Profesional Iplacex

• COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

1. Una vez constatada la emergencia, se debe establecer la cadena de comunicación. El listado de los organismos competentes, sus teléfonos o forma más adecuada de comunicación, pasa a ser clave en esta etapa (Bomberos, Carabineros, Unidades de Urgencia o emergencia de Salud, Gas, Agua, Electricidad, etc.)

2. Autoconvocatoria: es responsabilidad de todos colaborar con sus vecinos y con los

organismos competentes, bajo la coordinación de su dirigente vecinal. (Resulta altamente práctico, haber determinado previamente funciones para distintos vecinos, a fin de “no toparse” o duplicar esfuerzos en las tareas a efectuar.)

3. El dirigente vecinal debe ser el interlocutor o representante de la comunidad ante los

organismos que se presenten a manejar la emergencia, de tal manera de apoyar con información de las áreas o lugares de riesgo identificados a través del diagnóstico previo de riesgos y con una priorización (ordenamiento de acuerdo a la urgencia y mayor importancia) de las necesidades para superar una situación de emergencia.

• COORDINACIÓN (Roles y Mando)

Coordinación es el acuerdo logrado entre el Municipio y la organización comunitaria, a través de sus dirigentes formales, para un efectivo trabajo conjunto en situaciones de emergencia, con el objetivo de acceder a una mayor eficiencia en la atención a la comunidad afectada, acción que no puede esperar la ocurrencia de una emergencia para llevarla a cabo. Para tal efecto, deben definirse:

1. Rol externo: Quien da la alarma e informa. 2. Rol interno: Facilitadores de la acción de los organismos competentes.

3. Mando: el dirigente vecinal es representante de la comunidad ante los organismos

competentes y debe entregar la información al mando conjunto oficial que se ha establecido para manejar la emergencia.

4. Coordinación: Se debe establecer y mantener un contacto permanente desde cada

barrio y unidad vecinal con otras organizaciones comunitarias o vecinales y con los organismos competentes, a fin de apoyarse mutuamente, conocer los contactos importantes, estar informados frente a una emergencia, etc.

• EVALUACIÓN (Primera)

1. Verificar o constatar la situación de los grupos familiares y las personas que viven en el sector, de tal manera de informar a través de los dirigentes vecinales a los organismos competentes.

36Instituto Profesional Iplacex

2. Frente a las necesidades, el dirigente vecinal maneja una priorización, que es un

marco de referencia para quien evalúa necesidades.

Resulta fundamental que ante una situación de emergencia que pueda estar afectando al barrio en su conjunto, aquellas familias que estén en buen estado, instalen en su puerta principal un letrero indicando: ESTAMOS BIEN (Si se tiene previamente un catastro con los recursos del vecindario – eventuales albergues, ropa de cama para ayudar, camillas, otros elementos de apoyo- será más fácil determinar lo que se requiere. También es bueno que cada vecino, de acuerdo a un formato común, previamente establecido por la Unidad Vecinal, tenga confeccionados sus letreros ESTAMOS BIEN y NECESITAMOS AYUDA, para instalarlos en sus puertas, de acuerdo a la realidad que necesiten comunicar) • DECISIONES

1. La comunidad se organiza para dar apoyo en la atención y alimentación de los albergues constituidos.

2. La comunidad se organiza para la distribución de elementos de socorro (ayuda), en

coordinación con el Municipio.

3. La comunidad apoya las tareas específicas, tales como: levantar viviendas, limpieza, guía, traslados de elementos, descarga de camiones, etc.

4. La comunidad se organiza para dar apoyo logístico al personal de los organismos

competentes.

Como organización vecinal, resulta fundamental establecer previamente roles (responsabilidades) y funciones precisas (tareas a asumir para cumplir con la responsabilidad asignada) para distintos integrantes de la comunidad.

• EVALUACIÓN (Segunda)

1. La comunidad hace un seguimiento de la situación de las personas e informa al Municipio.

2. Se decide la situación del Alojamiento Temporal (casas de vecinos, albergues, casas

de familiares, emigración, etc.), en coordinación con el Municipio.

3. Colaboración con el Municipio para la provisión equitativa y de acuerdo a prioridades, de alimentos, abrigo, salud y asignación de tareas de rehabilitación de la misma comunidad afectada.

37Instituto Profesional Iplacex

• READECUACIÓN

Esta etapa debe ser desarrollada cada vez que se efectúe un ejercicio de preparación o de medición del Plan Vecinal de Emergencia y luego de superada cada emergencia vivida en el barrio, intentando dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Lo hicimos bien?, ¿Debemos readecuar o mejorar nuestro Plan de Respuesta?

Para dar respuestas objetivas a tales interrogantes, resulta adecuado seguir el

siguiente mecanismo, con la máxima altura de miras y con un fin de perfeccionar el Plan:

1. La comunidad evalúa su acción y la de sus dirigentes vecinales en las labores de apoyo a la coordinación de la emergencia, con el fin de mejorar su participación. ¿En qué fallamos?, ¿Nos coordinamos de manera adecuada?, ¿Respetamos a nuestro dirigente vecinal como coordinador?, ¿Nuestro dirigente manejó adecuadamente el sistema de coordinación?, ¿Hubo una buena representación de nuestro dirigente frente a la emergencia vivida?

2. La autoridad municipal evalúa el rol que cumplió la comunidad: ¿El dirigente vecinal

coordinó adecuadamente a sus vecinos?, ¿La comunidad respetó el rol de coordinador del dirigente vecinal?, ¿El dirigente representó bien las inquietudes de su comunidad?

3. La comunidad evalúa el rol de la Municipalidad: ¿La Municipalidad trabajó

coordinadamente con el dirigente vecinal? ¿La Municipalidad tomó en cuenta las informaciones y orientaciones del dirigente vecinal?

Si se ha establecido un buen trabajo previo, conjuntamente entre comunidad y autoridad (municipio), esta evaluación debe ser vista como un aporte para el avance y perfeccionamiento de la planificación y no como una instancia de recriminación o de conflicto.

z Realice ejercicio n° 6

38Instituto Profesional Iplacex

CLASE 11

7. LA SEGURIDAD ESCOLAR Y SU RELACIÓN CON LA INFRAESTRUCTURA

FÍSICA EDUCATIVA

La seguridad en las escuelas es una inquietud permanente de los padres, de los

profesores y de los propios estudiantes, misma que se comprende mejor si consideramos el grado de deterioro que presentan algunos inmuebles escolares por falta de mantenimiento y por el tiempo de vida útil que tienen, además de los riesgos de desastres naturales propios de cada región del país, tales como sismos, huracanes y lluvias torrenciales, aunados a otros de origen humano, como son las explosiones, incendios, interrupción de servicios y concentraciones masivas de población, es por esto que la seguridad es un factor clave para nuestras instalaciones escolares.

A continuación, se proponen actividades que se tendrán que llevar a cabo por la comunidad educativa, con el propósito de que los estudiantes, maestros y demás usuarios de la infraestructura escolar, conozcan los elementos físicos que integran el espacio educativo, e identifiquen los riesgos de accidentes que se pueden originar a causa de algún desperfecto en las instalaciones.

La tarea de involucrar a la ciudadanía en la inspección de la infraestructura física educativa para la preservación de la seguridad de la comunidad escolar, requiere de manera destacada de la participación de las siguientes instituciones cumpliendo de manera coordinada con su papel específico:

• Las Secretarías de educación: por ser las instancias directamente responsables de la

operación de las escuelas, sin cuya concurrencia no es posible realizar ninguna actividad que afecte las instalaciones u organización escolares, cuya labor debe ser difundir esta estrategia entre el personal (director y maestros) de los planteles escolares e involucrarlo en la realización de la convocatoria y organización de la comunidad escolar para su participación en las actividades de preservación de la seguridad en los planteles educativos.

• Los organismos estatales responsables de los programas de infraestructura física

educativa por ser las instancias técnicas normativas en la materia, cuya labor debe ser apoyar con asesoría e información técnica la participación de los integrantes de la comunidad escolar en las actividades de mejoramiento de las escuelas y en la realización de aquellas obras que tengan por objeto incrementar la seguridad escolar.

• Las áreas de protección civil y educación de los ayuntamientos son la autoridad de

gobierno que pueden tener un mayor contacto directo con las comunidades escolares y deben procurar que las actividades de los programas de seguridad escolar tengan

39Instituto Profesional Iplacex

coordinación con los planes municipales y estatales de protección civil y prevención de desastres.

La experiencia de los diversos programas de desarrollo social que contemplan la participación de la comunidad en alguna de las etapas de los mismos, nos indica la importancia de proporcionar información suficiente y oportuna a la población objetivo, como un medio inicial para despertar su interés, sin el cual difícilmente obtendremos su participación.

Inducir la participación de las comunidades en acciones que buscan incrementar los niveles de seguridad en los edificios e instalaciones educativos, tiene que iniciar con una campaña de difusión, que resalte los beneficios de la participación social en estas acciones, principalmente para los alumnos. Esta campaña puede incluir, dependiendo de los recursos disponibles:

• Distribución de folletos y carteles en las escuelas • Elaboración de periódicos murales • Juntas informativas con los padres de familia • Cursos de inducción

Es necesario mencionar que no son tan importantes los medios que se utilicen, como la eficacia (claridad y accesibilidad) con que se transmita la información, por lo que una de las primeras acciones debe ser la de informar y convencer al personal operativo que estará a cargo de la coordinación del programa en las escuelas (directivos) quienes a su vez transmitirán la información a los integrantes de la comunidad escolar.

La campaña de difusión puede realizarse durante los últimos meses del año escolar, invitando a la población a incorporarse a las acciones que se emprenderán el próximo ciclo, no obstante, deberá ser reactivada periódicamente con el fin de mantener el interés de la comunidad, mencionando logros alcanzados así como los nuevos retos.

Un aspecto a destacar en la instrumentación de esta estrategia es la motivación necesaria para mantener el nivel de participación, para lo cual proponemos la utilización de los periódicos murales de las escuelas, así como de las ceremonias cívicas, como un medio donde se reconozcan aquellas aportaciones destacadas (en efectivo, tiempo o trabajo) de los integrantes de la comunidad para la operación de la estrategia, no debemos olvidar que una de las motivaciones importantes de las personas es el reconocimiento social a su labor.

• Organización

La organización de la participación comunitaria es un elemento importante a considerar en las acciones que debemos realizar para incrementar la seguridad de los

40Instituto Profesional Iplacex

educandos en las instalaciones educativas. A partir de ella se posibilitará un uso más eficiente de los recursos, la apropiación de los espacios educativos y el conocimiento de su estado físico por parte de los usuarios.

El tipo de organización estará en función de la situación propia de cada plantel, pero no se debe soslayar la importancia de incorporar la actuación de la comunidad escolar (estudiantes, padres de familia, maestros y autoridades del plantel escolar) e incluso de aquellas personas que sin tener un papel dentro de la escuela, estén interesadas en el mejoramiento de las actividades que ahí se realizan. Es necesario involucrar en estas actividades al personal del ayuntamiento y/o del gobierno del estado, particularmente del área de protección civil, con el propósito de recibir asesoría especializada y que nuestras acciones estén coordinadas y avaladas por el sistema estatal de protección civil.

La creación de una organización social que coadyuve con las autoridades para lograr el incremento de la seguridad escolar, plantea la realización de actividades que sensibilicen, comprometan y responsabilicen a la comunidad en su formación. Sin embargo, de existir antecedentes organizativos como son los Consejos Escolares de Participación Social o las Asociaciones de Padres de familia, es recomendable no formar otras estructuras alternas a las ya existentes, para no duplicar funciones, ni burocratizar la participación. Por el contrario debemos tratar que a través de estas actividades se recuperen y revitalicen estas organizaciones, para que reconozcan y se apropien de las acciones que permitan mejorar el espacio, y la seguridad en nuestras instalaciones, previniendo posibles accidentes.

Una organización social es la unión y coordinación de varias personas para llevar a cabo actividades que resolverán problemas o darán satisfacción a necesidades comunes, por lo que el éxito y la permanencia de una organización depende de que sus integrantes reconozcan que su participación les proporcionará beneficios reales y que por lo tanto vale la pena el esfuerzo y tiempo invertidos en estas acciones.

La existencia de una gran cantidad de problemas sociales, así como, las condiciones de escasez de recursos que existen en gran parte de las poblaciones rurales y urbanas, nos hacen plantear que la participación social en coordinación con las instituciones de gobierno, puede ser el principio de solución para diversas necesidades públicas, poniendo en relieve la importancia del esfuerzo colectivo y de la responsabilidad compartida para el bienestar común.

Sin duda la organización social es una alternativa de solución, que se tiene para

mejorar las condiciones de seguridad de nuestra escuela. Por ello es importante que quienes participen:

• Estén de acuerdo sobre los objetivos a lograr. • Establezcan reglas claras de participación. • Se pongan de acuerdo acerca de las acciones que se deben llevar a cabo para

solucionar sus problemas. • Escuchen las propuestas de todas las personas que integran la organización.

41Instituto Profesional Iplacex

• Decidan colectivamente las actividades por realizar y las responsabilidades de cada uno.

De no existir una organización previa que realice estas acciones la designación de los responsables de implementar la estrategia de “Seguridad Escolar” se deberá llevar a cabo mediante una junta o asamblea pública, en la cual deberá participar la mayor cantidad posible de miembros de la comunidad escolar y de preferencia invitar a las autoridades municipales de protección civil.

Los niños aprenden del ejemplo de sus mayores y de lo que ven en su entorno, es por esto, que al involucrarlos en estas actividades podemos ofrecerles (de diferentes maneras) un ambiente de aprendizaje que les ayudará a desarrollar valores y habilidades necesarias para la vida, sin embargo, por el mayor desarrollo de sus capacidades, es recomendable que los estudiantes que participen de manera activa sean los de grados superiores (5° y 6° en el caso de la educación básica).

Una vez designados los responsables de impulsar las acciones de la estrategia de seguridad escolar, es necesario solicitar el apoyo del municipio para contar con asesoría de especialistas en protección civil y también del organismo responsable de la construcción de escuelas en el estado, para contar con orientación técnica en las actividades de mantenimiento que se tengan que llevar a cabo.

• Inspección y diagnóstico

Una de las actividades más importantes que puede llevar a cabo la comunidad, para preservar la seguridad y prevenir desastres, es la inspección del edificio escolar, la cual tiene el propósito de identificar las instalaciones que por su estado físico puedan representar un peligro para los estudiantes, ya sea por la situación de deterioro causada por el uso, por el paso del tiempo o la falta de mantenimiento, así como de aquellas situaciones que pueden representar un riesgo ante la posibilidad de un desastre natural como son los sismos o las inundaciones. La información recogida durante las inspecciones del edificio escolar nos servirá como insumo para elaborar el programa de mantenimiento escolar.

Aunque una inspección integral debe ser dirigida por personal técnico capaz de identificar deficiencias mayores que pueden afectar las actividades normales en la escuela, las revisiones por parte de los equipos de voluntarios de la comunidad, con la supervisión o capacitación del personal de protección civil, pueden ser de gran utilidad para complementar el trabajo de los expertos.

La inspección preliminar ayuda en la evaluación de la condición global del edificio escolar. Estas actividades de revisión deben ser un proceso permanente de identificación de riesgos causados por desperfectos de nuestras instalaciones y por falta de mantenimiento.

42Instituto Profesional Iplacex

La inspección empezará con observaciones sencillas de los espacios físicos de nuestra escuela, así como de sus instalaciones, de estas observaciones se deberá llevar un registro que nos servirá para realizar el plan de seguridad escolar.

En este proceso es necesario que se organicen brigadas con la participación de los alumnos de los grados mayores, ya que esto servirá para despertar el interés del resto de la comunidad educativa, y posteriormente se pueden hacer recorridos con todos los estudiantes, para que ellos conozcan físicamente las zonas o instalaciones que pueden llegar a representar un riesgo y la forma de prevenirlos.

CLASE 12

En términos generales las áreas y los aspectos del inmueble escolar que debemos

inspeccionar con el enfoque de la seguridad son:

• Estructura

Es el grupo de columnas, vigas, paredes estructurales, suelos, y el soporte del techo. Es muy frecuente observar que los edificios presentan pequeños agrietamientos en muros, columnas y losas, la mayoría de las veces esto no representa ningún peligro, pero si observamos algún desplazamiento por mínimo que sea, tendremos que solicitar la revisión y validación de un especialista como son los ingenieros civiles o los arquitectos.

• Pisos

Debemos revisar que no existan agrietamientos muy marcados, ni desprendimientos en pisos o losetas, también debemos observar que no estén demasiado resbalosos (por el material o el desgaste) lo que representaría un peligro ante la posibilidad de caídas, que se producen cuando los niños corren jugando o por una posible evacuación, recordemos que generalmente los estudiantes en edad escolar suelen ser poco precavidos.

• Muros

Un cuidado importante que debemos observar en estos elementos, es que no presenten desmoronamientos producto de la humedad o del uso cotidiano, también se deberá poner atención en el estado que guarde la pintura: Los muros alojan parte de nuestras instalaciones (eléctrica, hidráulica y sanitaria) y la humedad que los afecta, perjudicará a estas instalaciones, lo que representa un riesgo para los edificios y sus usuarios.

43Instituto Profesional Iplacex

• Techos y azoteas

Su finalidad es proteger al edificio de la lluvia, el sol y el viento, una parte importante que debemos vigilar es que no existan filtraciones de agua que podrían afectar el mobiliario o provocar algún accidente, ni desprendimientos del plafón (acabado), la humedad también puede afectar la resistencia de la estructura o las instalaciones, poniendo en riesgo a los ocupantes del edificio. Es importante cuidar que las losas de azotea no se utilicen para almacenamiento de desperdicios o muebles que ya no sean de utilidad, pues además de dañar la impermeabilización, resulta un peligro latente ante el riesgo de un sismo o de un viento muy fuerte.

• Puertas, ventanas y sus accesorios

Un aspecto a vigilar es que estos elementos abran y cierren de manera correcta y que no tengan filamentos que puedan llegar a provocar un daño, aquí es importante observar muy bien que los vidrios no estén rotos o sueltos, y que los elementos metálicos no presenten signos o rastros de oxidación, inspeccionando para este caso el estado que guarda la pintura.

De diversas formas el mal funcionamiento de estos elementos puede representar un riesgo para los inmuebles y sus usuarios, ya que las puertas son los accesos a los edificios y deben cerrar correctamente para resguardar los valores presentes en las instalaciones o deben poder abrirse rápidamente para necesidades de evacuación.

El mal funcionamiento de las ventanas puede ser un riesgo para la salud en climas extremosos, al no permitir regular el ambiente interior de los edificios, o no permitir una correcta ventilación, elementos mal fijados o endebles se pueden desprender fácilmente en caso de sismos, tormentas o fuertes vientos representando una fuente adicional de peligro durante estos eventos.

• Mobiliario

El mobiliario es una parte fundamental dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, por ello es importante que observemos cuidadosamente que se encuentren en buen estado los diferentes elementos que lo componen, como son los metálicos, madera o plástico, ya que elementos rotos pueden tener protuberancias filosas que represente un riesgo para los alumnos; también debemos observar que los estantes y/o libreros estén asentados firmemente en el piso o en los muros, ya que una caída de estos elementos o de su contenido podría llegar a causar daño a alumnos y maestros, riesgo que se incrementa en caso de sismo.

44Instituto Profesional Iplacex

• Instalaciones hidráulicas y sanitarias

Las instalaciones hidráulicas comprenden toda la red de accesorios y tubería que dotan de agua potable a nuestras instalaciones, las sanitarias son aquellas que se encargan de llevar las aguas residuales hacia el exterior de nuestra escuela, un especial cuidado se deberá observar con las llaves, para inspeccionar que no estén sueltas o presenten alguna fuga, al igual que con los muebles sanitarios, en este sentido habrá también que enseñarles a los educandos que no arrojen objetos o materiales que puedan ocasionar que la tubería se tape, en el caso de los registros sanitarios la inspección deberá constatar que todos ellos cuenten con sus tapas y que éstas se encuentren fijas y completas.

Los riesgos para la seguridad atribuibles a elementos de las instalaciones hidráulica y sanitaria son los relativos a la higiene, por ejemplo, la falta de aseo en tinacos y cisternas puede ser un riesgo para la salud, por lo que se recomienda su aseo a fondo por lo menos cada seis meses, de igual forma las fugas en las tuberías de suministro de agua pueden causar la contaminación del liquido potable.

Las fugas en la instalación sanitaria representan focos infecciosos y riesgos para la salud de los niños y maestros.

• Instalaciones eléctricas

Debemos observar que no se encuentren cables sueltos o pelados en las cajas de conexión, contactos o apagadores, es importante que enseñemos a los niños, el riesgo que se corre al jugar con cualquiera de estos elementos. También se deberá observar que las lámparas, contactos, apagadores y demás dispositivos estén perfectamente fijos a muros y techos, en la medida de lo posible se debe evitar la existencia de instalaciones agregadas (extensiones o multicontactos) puesto que ello sobrecarga la instalación y puede ocasionar sobrecalentamientos o cortos circuitos, con el riesgo de descargas eléctricas a las personas o incendios en los edificios.

• Obra exterior (rampas, andadores, plazas cívicas, áreas verdes, cercado)

En estas instalaciones se deberá tener un especial cuidado en la inspección, pues aquí es donde se presentan el mayor número de percances con nuestros estudiantes, ya que es el espacio, donde los niños pueden desarrollar sus actividades físicas, algunos de los aspectos que debemos observar son: que las rampas y andadores se encuentre en buen estado, libres de obstáculos, de hierbas y de basura, en las áreas verdes se deberá observar que éstas se encuentren bien podadas, en el caso del cercado o barda perimetral habrá que inspeccionar que no presenten deterioros, estén bien pintadas y libres de hierba o basura. Los riesgos más comunes en estas áreas son: hundimientos y fracturas en los pisos, lo que ocasiona caídas de los niños; también se presenta la reproducción de plagas en árboles y jardines mal cuidados, o en las áreas destinadas a la basura por un manejo inadecuado de la misma.

45Instituto Profesional Iplacex

Por otra parte resulta muy importante observar que en cada espacio de nuestro plantel se cuente con la señalización respectiva sobre la ubicación de extintores, zonas de seguridad, rutas de evacuación, ubicación de lugares y materiales peligrosos, etc.

• Riesgos de la ubicación de la escuela

Otras actividades relativas a la seguridad, que deben abordar los responsables de la revisión de las instalaciones escolares, son las que se refieren a la inspección del terreno y el entorno físico del plantel, con la finalidad de verificar condiciones que pongan en riesgo al predio, al edificio y a sus usuarios, a causa de los efectos de desastres generados por fenómenos naturales, el entorno físico de la escuela o derivados de la acción humana.

Entre las condiciones naturales que ponen en riesgo las instalaciones de las escuelas y que por lo tanto deberán ser verificadas se encuentran las siguientes:

- Ubicación en áreas con peligro de desbordamiento de ríos. - Ubicación a menos de 500 m de cuevas o meandros de ríos que no sean estables.

- Ubicación en zonas que presenten fallas geológicas activas.

- Localización en zonas de marea y oleaje propios de tormenta, particularmente los

generados por ciclones tropicales.

- Ubicación en cañadas, barrancas, cañones susceptibles a erosión y asociados a intensas precipitaciones pluviales.

- Ubicación en terrenos que presenten erosión severa, con cárcavas (zanjas) profundas

a menos de 100 m de separación de la escuela.

- Localización sobre rellenos que contengan desechos sanitarios, industriales o químicos.

- Ubicación en terrenos que tengan posibilidad o peligro de deslizamientos del suelo en

o sobre el edificio escolar.

- Ubicación en las laderas de un volcán, sea éste activo o no.

En caso de detectarse alguna de estas características en el entorno del terreno donde se ubica la escuela, los responsables de la seguridad escolar deberán, solicitar un dictamen de protección civil del gobierno estatal o su equivalente en el ayuntamiento, para determinar el nivel de riesgo que represente y las medidas por adoptar.

46Instituto Profesional Iplacex

El entorno de las escuelas ofrece otra serie de riesgos que se derivan de la organización social y el desarrollo económico, mismos que deben considerarse por los responsables de la seguridad escolar cuando establezcan las medidas preventivas de su plan de seguridad escolar, entre otras podemos mencionar las siguientes: - Ubicación de depósitos de basura y/o de plantas de tratamiento de aguas negras a una

distancia menor a 500 m de los linderos de la escuela. - Ubicación a una distancia igual o menor a 1 Km. del límite de la escuela respecto al

depósitos de combustibles. - Ubicación a una distancia igual o menor a 50 m de las estaciones de servicio de

combustibles (gasolineras). - Ubicación a una distancia igual o menor a 500m de ductos en los que fluyan combustibles

(gasoductos, oleoductos, etc.) así como de instalaciones industriales de alta peligrosidad. - Ubicación a menos de 50 m de las líneas de electrificación de alta tensión - Ubicación en áreas de relleno provenientes de residuos industriales, químicos o

contaminantes. - Localización dentro del derecho de vía de caminos, vías de ferrocarril y cuerpos

superficiales de agua, por donde se transporten materiales peligrosos. - Ubicación dentro del radio de afectación derivado de algún desastre químico causado por

alguna fuga, derrame, explosión o incendio de industrias. - Ubicación en intersecciones con carreteras o vialidades primarias El Plan de seguridad

escolar debe contener medidas que permitan atenuar los riesgos derivados de la cercanía de cualquiera de estos sitios o instalaciones respecto del plantel escolar, tales como rutas de evacuación, sitios de menor riesgo, teléfonos de emergencia y de instituciones responsables del control de las sustancias peligrosas respectivas, etc.

La existencia de cualquiera de los factores de riesgo tanto naturales como sociales

puede tener repercusiones en cuanto a la disposición de la infraestructura física de las escuelas o en cuanto a la necesidad de instalaciones y obras adicionales, por ejemplo, si detectamos el riesgo de deslizamiento de suelos en o sobre el inmueble escolar, muy probablemente se deben construir muros de contención.

La magnitud y el número de los riesgos latentes también pueden repercutir en necesidades de infraestructura, por ejemplo una evacuación eficiente puede requerir -de acuerdo a la cantidad de alumnos- de escaleras de emergencia o bien de instalaciones especiales (rampas, barandales) para personas con capacidades diferentes.

47Instituto Profesional Iplacex

La determinación de estas necesidades, será una de las tareas de los responsables de la seguridad escolar, para la que se pueden apoyar en los organismos de protección civil y en las instancias responsables de los programas de infraestructura física educativa de sus estados.

1Instituto Profesional Iplacex

RAMO: SEGURIDAD ESCOLAR

LOS ACCIDENTES EN EL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

2Instituto Profesional Iplacex

CLASE 01

1. ACCIDENTES

Al hablar de accidentes, nos estamos refiriendo al hecho súbito que ocasiona daños a la salud, y que se produce por la concurrencia de condiciones potencialmente previsibles. Los alumnos, y el personal que trabaja en el establecimiento educacional así como la infraestructura de éste, se pueden encontrar muy propensos a éstos.

Dado que la escuela es el lugar donde el niño pasa horas a lo largo del día, es muy probable que sea en este lugar donde existan posibilidades de que surja algún accidente de cualquier tipo.

Diversos estudios reflejan que en los accidentes sufridos por los niños, por orden de

incidencia, son las siguientes:

• Caídas. • Intoxicaciones, alergias e irritaciones. • Quemaduras. • Incendios y explosiones. • Electrocución. • Asfixia respiratoria. • Golpes y atrapamientos. • Heridas.

Como vemos, en la escuela pueden sufrirse numerosos accidentes. Sin embargo,

podemos emprender una serie de acciones que, sin duda alguna, convertirán nuestros establecimientos educacionales en lugares seguros.

Ante todo, es fundamental que exijamos y busquemos aquellas seguridades que podríamos denominar básicas. Como las referentes a la electricidad y el gas. Sus instalaciones deben ser seguras, respetando las normas que las autoridades dictan.

Por otro lado, debemos aumentar la atención y el cuidado, no sólo a nivel personal, sino hacia los dos colectivos mencionados: los niños.

Por último, y esto nos incumbe a todos, debemos seguir hábitos seguros en todo lo que concierne a los aparatos, productos, instalaciones y situaciones que en la escuela y el hogar se van sucediendo.

3Instituto Profesional Iplacex

• Sugerencias para evitar accidentes en niños de edad escolar

- Los niños deben aprender reglas de tránsito. - Los adultos deben demostrar en la práctica el cumplimiento de dichas reglas de

tránsito (pregonar con el ejemplo).

- Tomar el hábito de uso de casco al andar en bicicleta, skateboard y rollers.

- Fomentar la Educación Vial y de Seguridad en las escuelas.

- Las autoridades escolares deben generar condiciones seguras en las prácticas deportivas y recreativas.

- Capacitación adecuada para saber como actuar en casos de emergencias (incendio,

inundación, escape de gas, etc.)

- Aprendizaje de conocimientos básicos en primeros auxilios.

- Los padres deben asegurar que los vehículos de transporte escolar estén en buenas condiciones.

- Los niños deben aprender la manera correcta de subir y bajar de trenes y colectivos.

- Aprendizaje de natación. Uso de salvavidas en caso de viajes en embarcaciones.

- Aprendizaje del cuidado al manipular elementos eléctricos.

- Aprendizaje del respeto a la electricidad.

- Conocimiento de las sustancias peligrosas que hay en el hogar (solvente, kerosene,

ácidos). Elementos que siempre deben estar en lugares seguros y debidamente rotulados para impedir su manipulación por niños.

- Aprender a no molestar a las mascotas para evitar mordeduras y arañazos.

- Deben saber que nunca deben jugar con armas, aún cuando estén descargadas.

- Deben aprender a descubrir por sí mismos situaciones de peligro en el hogar, el

barrio, la escuela, etc.

4Instituto Profesional Iplacex

2. LOS INCENDIOS

Uno de los posibles riesgos con los cuales nos podemos encontrar al interior de los establecimientos educacionales, son los incendios; es por esta razón que es muy importante conocer qué son, identificar sus principales elementos, además de aprender cómo podemos prevenirlos. Para ello identificaremos cada uno de sus componentes y cómo éstos se producen.

2.1. ¿Qué es el Fuego?

El fuego según indica un viejo adagio, es un buen servidor pero un mal amo, la prudencia que contienen estas palabras demuestra demasiado, frecuentemente en los informes de los incendios que se traducen en pérdidas de vidas o en daños a las propiedades. El fuego, el mal amo, es un riesgo constante en el trabajo, como en el hogar, y en nuestras actividades de ocio.

El fuego es consecuencia del calor y la luz que se producen durante las reacciones químicas, denominadas éstas de combustión. En la mayoría de los fuegos, la reacción de combustión se basa en el oxígeno del aire, al reaccionar éste con un material inflamable, tal como la madera, la ropa, el papel, el petróleo, o los solventes, los cuales entran en la clasificación química general de compuestos orgánicos; por ejemplo los compuestos de carbono.

Una reacción de combustión muy simple es la que ocurre entre el gas metano, CH4, y el oxígeno, para dar bióxido de carbono, CO2 y agua.

Lo anterior es una reacción completa y muestra que una molécula (unidad) de metano, requiere de dos moléculas (unidades) de oxígeno para dar una combustión completa, si la reacción se realiza sin el oxígeno suficiente, se dice que es incompleta. La combustión incompleta de compuestos orgánicos producirá monóxido de carbono y partículas de carbono, las que con pequeños fragmentos de material no quemado, causan humo. La formación de bióxido de carbono en la atmósfera hará más difícil la respiración.

La mayoría de las personas que mueren en incendios, mueren a consecuencia del efecto tóxico del humo y de los gases calientes, y no como consecuencia directa de las quemaduras.

La combustión de la gasolina en el motor de un automóvil constituye un buen ejemplo de una reacción de combustión incompleta, el monóxido de carbono, el bióxido de carbono, el agua y el humo, todos son emitidos por el tubo de escape, depositándose una buena cantidad de carbono u hollín. Para lograr que la mezcla de aire y gasolina se "enciendan" se debe contar con una bujía eficaz como fuente de ignición.

5Instituto Profesional Iplacex

La combinación de combustible, oxígeno y calor, suministran los tres componentes de la reacción de combustión que puede dar origen al fuego.

2.2. Triángulo del Fuego

Los tres elementos del fuego pueden representarse mediante el triángulo que se muestran a continuación.

COMBUSTIBLE OXÍGENO CALOR

Si el triángulo está incompleto no podrá producirse "fuego". La base sobre lo que se

apoya la prevención del fuego y la lucha contra el mismo, consiste en romper el triángulo del fuego.

En general la reacción de combustión, reside en el oxígeno del aire para que éste apoye la combustión, pero ésta no es la única fuente de oxígeno, en su estructura para quemarse sin que el aire ayude, solamente requiere calor. Como ejemplos bien conocidos de tales materiales están, el celuloide, los explosivos denominados nitroglicerina y nitrocelulosa, la cordita y el nitrato de amoníaco. Los combustibles o materiales inflamables no reaccionan siempre con el oxígeno, para incendiarse; el cloro constituye un ejemplo de otro gas que puede contribuir a la combustión, a semejanza del oxígeno, puede reaccionar con el hidrógeno, y los compuestos orgánicos, por ejemplo la trementina.

Los accidentes con frecuencia los ocasiona lo inesperado, y el nitrógeno, como riesgo de incendio, puede sonar extraño, pero el caso es que puede arder con materiales reactivos y sus aleaciones, por ejemplo el magnesio.

La posibilidad de que un material se queme depende de sus propiedades físicas, a la vez que de sus propiedades químicas, por regla general los materiales son inflamables solamente en estado de vapor, son pocos los sólidos o los líquidos que arden directamente. La formación de vapor procedente de sólidos o líquidos se controlan fácilmente mediante su

6Instituto Profesional Iplacex

temperatura. En la prevención de fuegos, el conocimiento de la capacidad de un material para formar vapores y de la temperatura requerida para que dichos vapores se inflamen, es muy importante; sin calor o sin una fuente de ignición, el material inflamable puede utilizarse normalmente con plena seguridad en cuestión de su riesgo de incendio.

Una observación de la facilidad con que el vapor arde, brinda también un sistema para reducir el peligro de fuego correspondiente a las distintas sustancias. A continuación, se explican los elementos constituyentes del fuego. a) Combustible Este puede ser cualquier material combustible, ya sea sólido, líquido o gas. La mayoría de los sólidos y líquidos se convierten en vapores o gases antes de entrar en combustión. b) Oxígeno El aire que respiramos está compuesto de 21% de oxígeno. El fuego requiere una atmósfera de por lo menos 16% de este elemento. El oxígeno es un carburante, es decir activa la combustión. c) El Calor Es la energía requerida para elevar la temperatura del combustible, hasta el punto en que se despiden suficientes vapores que permiten que ocurra la ignición. d) Reacción Química Una reacción en cadena puede ocurrir cuando los otros tres elementos están presentes en las condiciones y proporciones apropiadas. El fuego ocurre cuando se lleva a cabo esta rápida oxidación o incendio.

Se le considera como incendio a todo tipo de fuego no controlado cause o no daños directos.

2.3. Clasificación de los Fuegos

El fuego lo podemos clasificar en los siguientes tipos: a) Clase "A" Son los fuegos que involucran a los materiales orgánicos sólidos, en los que pueden formarse, brasas, por ejemplo, la madera, el papel, la goma, los plásticos y los tejidos.

7Instituto Profesional Iplacex

b) Clase "B" Son los fuegos que involucran a líquidos y sólidos fácilmente fundibles, por ejemplo, el etano, metano, la gasolina, parafina y la cera de parafina. c) Clase "C" Son los fuegos que involucran a los equipos eléctricos energizados, tales como los electrodomésticos, los interruptores, cajas de fusibles y las herramientas eléctricas. d) Clase "D" Involucran a ciertos metales combustibles, tales como el magnesio, el titanio, el potasio y el sodio. Estos metales arden a altas temperaturas y exhalan suficiente oxígeno como para mantener la combustión, pueden reaccionar violentamente con el agua u otros químicos, y deben ser manejados con cautela. A continuación, y con fines metodológicos, explicamos cuáles son las fuentes de calor y cómo evitar que estos elementos produzcan un incendio.

CLASE 02

2.4. Fuentes de Calor

La energía necesaria para que el combustible vaporice, y el fuego se inicie y se mantenga se denomina "Calor".

El calor necesario para iniciar un Fuego, generalmente viene de una fuente externa que vaporiza el material combustible y sube la temperatura de los gases hasta su punto de inflamación. Después, el mismo calor que desprende el combustible que va ardiendo, vasta para vaporizar e inflamar más combustible.

Existen diversas fuentes de calor y varían desde las muy evidentes hasta las insospechadas, como las siguientes: a) Flamas Abiertas

Las flamas abiertas, como por ejemplo los sopletes, no deben encontrarse cerca de productos flamables, como algún depósito de cualquier combustible.

Parecería que el peligro de los fuegos abiertos y chispas junto a materiales combustibles es tan evidente, que cualquier persona de criterio actuaría en consecuencia; pero la verdad, es que los casos de incendio demuestran lo contrario. Salvo en ciertas ocasiones verdaderamente imprevisibles, los incendios debido a estas situaciones, son

8Instituto Profesional Iplacex

completamente abatibles. Los equipos para corte y soldadura que se utilizan sin la debida precaución, son una causa grave de incendio, ya que por ellos se desprende una numerosa capa de chispas, por lo que en las áreas donde se emplean estos equipos no se deberán manejar materiales de fácil combustión, se deberán usar pantallas de material incombustible a base de asbesto y deberá mantenerse una rigurosa limpieza en el área de trabajo, evitando derrames de aceites y otros productos de fácil combustión. b) Cigarros, Cerillos y el Fumar

Para evitar que sean un peligro se deben definir perfectamente los lugares donde se pueda fumar, ya que los cigarros y cerillos, causan gran porcentaje de incendios.

Año tras año, una cuarta parte de incendios se originan por el descuidado modo de emplear los cerillos y la negligencia en apagar el cigarro o las cenizas de la pipa.

Los pasos que debe dar el ingeniero o técnico en seguridad, para que ya no exista ese problema son: - Buscar cuáles son los lugares más propensos a que exista fuego. - Poner letreros que digan prohibido fumar, en cada lugar más propenso al fuego. - Poner avisos donde se haya fijado, y se obligue a los trabajadores en general a aceptar

las disposiciones, las cuales serán observadas al pie de la letra, tanto por directivos, docentes, personal paradocente y los mismos alumnos.

- También que se lleven encima cerillos o encendedores de cigarro en las zonas ya

consideradas de no fumar. c) Instalaciones Eléctricas y Aparatos Eléctricos

Hay dos tipos de instalaciones eléctricas: provisionales y fijas. - Instalaciones Eléctricas Provisionales:

Son aquellas que han envejecido y el material aislante que las cubre está deteriorado, pudiendo causar incendios por corto circuito o por subir la carga de energía eléctrica en las líneas de distribución, incendiando la estructura sobre la que están instalados los conductores, más aún si la estructura es de madera o de algún material similar. - Instalaciones Fijas:

Son los conductores que deben de ir entubados y la calidad de los materiales deberán cumplir con la norma oficial correspondiente, principalmente en aquellos lugares donde se

9Instituto Profesional Iplacex

manejen líquidos y gases inflamables, en cuyo caso las tomas de corriente y registro deberán ser a prueba de explosión.

Los equipos eléctricos defectuosos son también causa frecuente de incendio por corto circuito en los mismos y transmisión de fuego a materiales combustibles en su proximidad. Tanto los equipos eléctricos como sus cables de alimentación, deberán estar en perfectas condiciones. d) Tipos de Chispas

Existen dos tipos de chispas diferentes: Eléctricas y Chispas Mecánicas. - Chispas Eléctricas

Son las que se producen al desconectar un interruptor, al enchufar o al desconectar una clavija, al encender o apagar la luz. Éstas son peligrosas si se manejan materiales inflamables, ya que existe el riesgo de explosión. Para evitar esto, las líneas, las conexiones y los interruptores deben ser herméticos para que las chispas que puedan producirse no entren en contacto. - Chispas Mecánicas

Son las que se producen por rozamiento. Un cojinete sin lubricación que se desliza puede producir un incendio por lo que deben corregirse estas anomalías, también pueden ser producidas por golpes, como con cinceles, excesivo rozamiento al rebajar algo con el esmeril.

Debe prevenirse que estas chispas caigan cerca de materiales combustibles, o que el ambiente donde se trabaje esté cargado. e) Líquidos Inflamables

No son los líquidos inflamables los que arden, son los vapores que se encienden y si esos vapores se mezclan con el oxígeno en la proporción debida, la combustión es tan rápida que origina una explosión, aún cuando la presión es producida y ésta no llega a la desarrollada por sustancias explosivas de escasa potencia.

Se dice que donde quiera que haya de estos vapores, habrá bastante riesgo de explosión e incendio, por lo cual debe tratarse y manejarse con la debida precaución, porque aún cuando se trate de cantidades relativamente pequeñas de sustancias volátiles, al vaporizarse y al mezclarse con el oxígeno en las debidas proporciones, puede causar daños.

Estas son algunas precauciones que deben de tomarse al emplear líquidos inflamables:

10Instituto Profesional Iplacex

- Elegir siempre el líquido menos inflamable. - Mantener todo líquido inflamable en recipientes construidos bajo normas de seguridad. - Limitar la provisión de líquidos inflamables a las áreas de trabajo, a las necesidades de un

solo turno, como máximo. - Idear y aplicar procedimientos de trabajo a las necesidades de un solo turno. - Conectar a tierra todo equipo metálico si este está estacionario. - Usar solamente equipo eléctrico aprobado por la dirección general de normas. - Proveer de una eficaz ventilación o respiradero a los tanques de almacenamiento. - Suministrar el equipo adecuado, preparar y aplicar procedimientos seguros para la

limpieza y reparación de recipientes o tanque que contengan solventes. - Cuidar que siempre haya a la mano arena o cualquier otro material incombustible que

auxilie en caso de un conato de incendio. f) El Calor Espontáneo

Es una fuente de calor poco común, pero sumamente peligrosa por lo insospechado. Puede producirse por desechos o por otras cosas como trapos impregnados por combustible, que la persona puede ir amontonando. Y es así como pasa un descuido o una chispa de cualquier fuente de calor.

Los materiales combustibles pueden ser de tres tipos: Sólidos, Gaseosos y Líquidos.

Para que haya combustión es necesario que los materiales sean gaseosos, o que los sólidos y los líquidos por influencia del calor expidan gases o vapores.

Sin embargo no basta que el combustible esté en forma gaseosa para que arda, hace falta almacenarse en un punto de inflamación denominado "punto de inflamación", esta temperatura es diferente para cada tipo de combustible.

z Realice ejercicio n° 1

11Instituto Profesional Iplacex

CLASE 03

2.5. Cómo Evitar que Comience el Fuego

Existen diversas formas para evitar que comience el fuego, como por ejemplo:

a) Eliminación del Combustible El amplio uso que se hace de los materiales inflamables es lo que hace imposible la eliminación de combustibles, los cuales entran en la clasificación del Triángulo del Fuego. El riesgo de un fuego serio puede reducirse manteniendo en un mínimo las cantidades de materiales inflamables. En el laboratorio o taller, en muchos casos es suficiente contar con botellas de 0.5 litros de solvente. Este límite resulta fundamental en el caso de que se utilicen muchos solventes diferentes. La basura es una fuente de combustible que puede ser eliminada; es muy frecuente que el papel de desperdicio, los paños, el plástico o la madera, hayan suministrado el combustible con que se han iniciado grandes incendios. Esta forma de prevención del fuego deberá quedar incluida en los programas de limpieza.

Recomendaciones - Mantener las áreas de trabajo y almacenaje libres de basura. - Coloque los trapos grasosos en contenedores cubiertos. b) Eliminación del Oxígeno

Esto puede realizarse únicamente en circunstancias muy especiales. El aire (oxígeno), puede ser eliminado de las tuberías o del espacio situado sobre líquidos inflamables, en los tanques de almacenamiento, utilizando Nitrógeno, Bióxido de Carbono, o Argón.

Esto vuelve al espacio inerte. Por regla general, debe aceptarse que el oxígeno del aire está disponible libremente en cualquier situación donde haya fuego. c) Líquidos y Gases Inflamables - No les suministre combustible a equipos que se encuentren en un espacio cerrado,

especialmente si hay una llama abierta de un horno o de un calentador de agua. - No le suministre combustible a los equipos que todavía estén calientes.

12Instituto Profesional Iplacex

- Mantenga los líquidos inflamables almacenados en envases herméticos y a prueba de goteos. Vierta únicamente la cantidad que necesite de los tanques.

- Almacene los líquidos inflamables lejos de las fuentes de chispas. - Utilice líquidos inflamables únicamente en las áreas bien ventiladas. d) Eliminación del Calor y las Fuentes de Ignición

La eliminación del elemento Calor en el triángulo del fuego es, desde luego, el aspecto más importante en la prevención de fuegos, ya que el combustible y el oxígeno están siempre a mano y listos para ser encendidos.

Los riesgos de las chispas eléctricas se reducen utilizando accesorios y equipos a prueba de fuegos, y la electricidad estática puede descargarse con toda seguridad, conectando a tierra la maquinaria, o mediante el uso de calzado antiestático por parte del personal; pueden reservarse zonas para el empleo de sustancias ampliamente inflamables, en las cuales no se permitirá fumar, el empleo de llamas abiertas, o el uso de superficies con elevada temperatura, por ejemplo las placas calientes. Es importante que las reglas aplicables a dichas zonas se mantengan, no sólo por el riesgo de fuegos, sino a causa de la responsabilidad legal del técnico, debido a que puede iniciarse una acción legal en su contra, tanto si se produce o no el incendio.

Las botellas de cristal no deberán almacenarse donde se concentren los rayos del sol. Se deberá evitar la eliminación descuidada de los cerillos encendidos, los cigarros o las cenizas en las zonas donde se permite fumar.

Si no se cuenta con ceniceros, el técnico deberá encontrar algún método que resulte adecuado para tal fin. e) Equipos Eléctricos - En los equipos eléctricos, identificar los cables viejos, los aislamientos desgastados y las

piezas eléctricas rotas. Reporte toda condición peligrosa a su superior. - Las luces auxiliares siempre deben tener algún tipo de protección. El calor producido por

las luces descubiertas, pueden encender combustibles fácilmente. - Nunca instale un fusible con un amperaje mayor al que ha sido especificado para el

circuito en cuestión. - Inspeccione cualquier herramienta o equipo eléctrico que tenga un olor extraño. Ciertos

olores inusuales pueden ser la primera señal de que hay un fuego.

13Instituto Profesional Iplacex

- No sobrecargue los interruptores de pared. Dos enchufes no deben tener más de dos aparatos conectados.

2.6. Equipo para el Combate de Incendios y su Clasificación

Entre ellos encontramos los siguientes: a) Hidrantes

Comúnmente se habla de la táctica de los bomberos con hidrantes para combatir incendios con la misma simpleza con que se pregunta la hora; sin embargo, al atacar un incendio no se emplea una sola táctica, sino que un proceso que requiera la aplicación de una serie de tácticas la cual será más importante, pues así como en el buen funcionamiento de un reloj, no se puede determinar cual es la pieza más importante; así en el combate de incendios todas las tácticas empleadas son igualmente importantes para su feliz realización.

El dominio de las tácticas de avance, evoluciones, maniobras y retrocesos con hidrantes, chiflones, forman parte de ese complicado engranaje que sirve para combatir incendios, desde los más pequeños hasta los más complicados, haciendo feliz y segura una maniobra que por sí misma era complicada y peligrosa. Clasificación de los Hidrantes - Boquillas de niebla. - Avance con mangueras. - La pisada. - La formación en "V". - El cuidado de las boquillas. b) Extinguidores

Los extinguidores como ya lo sabemos, son aparatos diseñados especialmente para descargar de una determinada cantidad de agente extinguidor, almacenado en su interior de acuerdo con las necesidades de su operador.

Los extinguidores de incendios, son el equipo de primeros auxilios contra incendios, y están destinados a ser usados contra fuegos pequeños e incipientes. Clasificación de los Extinguidores

Como todos sabemos no existe un solo tipo de extinguidor para todo tipo de fuego, es por eso que existe una clasificación de extinguidores.

14Instituto Profesional Iplacex

- Extinguidores para fuego clase "A". - Extinguidores para fuego clase "B". - Extinguidores para fuego clase "C". - Extinguidores para fuego clase "D". Extinguidores para fuego clase "A". Con los que podemos apagar todo fuego de combustible común, enfriando el material por debajo de su temperatura de ignición y remojando las fibras para evitar la reignición. Use agua presurizada, espuma o extinguidores de químico seco de uso múltiple. NO UTILICE. Dióxido de Carbono o extinguidores comunes de químicos secos con los fuegos de clase "A". Extinguidores para fuego clase "B". Con los que podemos apagar todo fuego de líquidos inflamables, grasas o gases, removiendo el oxígeno, evitando que los vapores alcancen la fuente de ignición o impidiendo la reacción química en cadena. La espuma, el Dióxido de Carbono, el químico seco común y los extinguidores de uso múltiple de químico seco y de halón, se pueden utilizar para combatir fuegos clase "B". Extinguidores para fuego clase "C" Con los que podemos apagar todo fuego relacionado con equipos eléctricos energizados, utilizando un agente extinguidor que no conduzca la corriente eléctrica. El Dióxido de Carbono, el químico seco común, los extinguidores de fuego de halón y de químico seco de uso múltiple, pueden ser utilizados para combatir fuegos clase "C". NO UTILIZAR, los extinguidores de agua para combatir fuegos en los equipos energizados. Extinguidores para fuegos clase "D" Con los que podemos apagar todo tipo de fuego con metales, como el Magnesio, el Titanio, el Potasio y el Sodio, con agentes extinguidores de polvo seco, especialmente diseñados para estos materiales. En la mayoría de los casos, estos absorben el calor del material enfriándolo por debajo de su temperatura de ignición. Los extinguidores químicos de uso múltiple, dejan un residuo que puede ser dañino para los equipos delicados, tales como las computadoras u otros equipos electrónicos. Los extinguidores de Dióxido de Carbono de halón, se prefieren en estos casos, pues dejan una menor cantidad de residuo.

15Instituto Profesional Iplacex

CLASE 04 • Tipos y Colores de Extinguidores Portátiles Los extinguidores se pintaban anteriormente de rojo, color tradicional para el equipo contra incendios. Establecida la clasificación de los fuegos, y la necesidad de utilizar el tipo correcto de extinguidor, ha resultado necesario crear un código de colores aplicable al caso. Cómo Identificar el Extinguidor Apropiado - Todas las categorías están indicadas en la placa de identificación del extinguidor. Algunos

extinguidores están marcados con categorías múltiples, como AB, BC, y ABC. Esto significa que estos extinguidores pueden apagar más de una clase de fuego.

- Los extinguidores de clase "A" y clase "B", incluyen una categoría numérica que indica la

magnitud de fuego que una persona con experiencia puede apagar con seguridad, utilizando dicho extinguidor.

- Los extinguidores clase "C", tienen únicamente una letra que indica que el agente

extinguidor no conduce la corriente eléctrica. Los extinguidores de clase "C", también deben estar marcados con avisos para la clase "A" o "B".

- Los extinguidores de clase "D" incluyen sólo una letra que indica su efectividad con

ciertas cantidades de metales específicos.

2.6.1. Uso Correcto de los Extinguidores para el Combate de Incendios

A continuación, mencionamos una serie de reglas para la correcta utilización de Extinguidores. - En caso de incendio, tome el extinguidor más apropiado o indicado de acuerdo con el

fuego que se trate, tome el más próximo, asegúrese de que esté cargado y sin quitar el seguro, ni intervenir el aparato, ni disparar el cartucho, llévelo al lugar del incendio.

- Proceda al ataque del fuego, siempre que sea posible, dando la espalda a las corrientes

de aire. - La descarga de los extinguidores debe hacerse a la base de las llamas, emplee toda la

carga del extinguidor hasta estar seguro de que ya se extinguió totalmente el fuego. - Una vez apagada la llama, no de la espalda al lugar del incendio, retírese con la vista fija

en el lugar, pues en ocasiones puede reiniciarse el fuego. - Reporte al departamento de seguridad lo sucedido, indicando el lugar exacto, para que el

equipo contra incendio que fue utilizado, sea repuesto a la brevedad posible.

16Instituto Profesional Iplacex

- Recuerde que la efectividad de los extinguidores dependerá del manejo adecuado de

ellos, no entre a atacar el fuego en forma atropellada, piense antes en actuar. - Recuerde que la eficiencia de un extinguidor depende de su capacidad, de su

mantenimiento y su manejo, el ataque al fuego será más efectivo, mientras mejor sea la organización del combate de incendio.

• Cómo utilizar un Extinguidor Portátil frente al Fuego - Tire el pasador - Apunte la boquilla del extinguidor hacia la base de las llamas. - Apriete el gatillo, manteniendo el extinguidor en la posición vertical. - Mueva la boquilla de lado a lado, cubriendo el área del fuego con el agente extinguidor. RECUERDE - Si su ruta de escape se ve amenazada. - Si se le acaba el agente extinguidor. - Si el uso del extinguidor no parece dar resultados. - Si no puede seguir combatiendo el fuego en forma segura.

2.7. Cómo Establecer un Plan de Acción de Emergencia - El plan debe contener información sobre evacuación del edificio, incluyendo quién está

encargado de dirigir la evacuación. - Las rutas de escape primarias y secundarias deben estar indicadas para cada área del

edificio. Debido a que las escaleras constituyen la ruta de escape principal en muchos edificios de varios pisos, éstas no deben ser utilizadas para ningún tipo de almacenamiento.

¡¡¡ABANDONE EL ÁREA INMEDIATAMENTE!!!

NO CAUSE PÁNICO.

17Instituto Profesional Iplacex

- Las personas designadas como líderes en el caso de una emergencia, deben tener

responsabilidades específicas, tales como verificar que todos los trabajadores hayan sido evacuados.

- El plano debe mostrar claramente dónde están localizadas las áreas donde laboran las

personas discapacitadas. - A las personas discapacitadas y a aquellos con problemas médicos, tales como

enfermedades del corazón o epilepsia, se les debe asignar un líder de emergencia que debe llevarlos a un lugar seguro.

- Todos los trabajadores que puedan necesitar asistencia durante un fuego, deben ser

identificados durante la etapa de planificación. - Se deben establecer prácticas de fuego para verificar la efectividad del plan de Acción de

Emergencia. Permita que estas prácticas sean utilizadas para encontrar posibles problemas antes de que ocurra un fuego, y luego haga los cambios necesarios.

2.7.1. Cómo Evacuar un Edificio en Llamas - El ultimo en salir de la habitación no debe cerrar la puerta, sólo ajustarla. El cerrar la

puerta dificulta los esfuerzos de rescate y búsqueda de los departamentos de bomberos. - Proceda hacia la salida, tal como está indicado en el plan de acción de emergencia. - No utilice los ascensores bajo ninguna circunstancia. - Manténgase cerca del piso para evitar el humo y los gases tóxicos. El mejor aire se

encuentra cerca del piso, así que gatee de ser necesario. - Si es posible, cubra su boca y nariz con un trapo para ayudar a su respiración. - Si trabaja en un edificio de varios pisos, las escaleras serán su ruta primaria de escape.

Una vez que esté en la escalera, proceda hacia el primer piso, y nunca vaya hacia un piso más alto.

- Una vez afuera del edificio, repórtese al área pre-establecida para facilitar el conteo del

personal.

z Realice ejercicio n° 2

18Instituto Profesional Iplacex

• Qué hacer si se está atrapado en un edificio en llamas - Si se está tratando de escapar de un fuego, nunca abra una puerta cerrada, sin antes

palparla. Use la parte posterior de su mano para evitar quemarse la palma de la mano, si la puerta está caliente, busque otra salida. Si no existe otra salida, selle las grietas alrededor de las puertas y ventanas con lo que tenga a la mano.

- Si está atrapado, busque un teléfono y llame al departamento de bomberos, dándoles su

dirección exacta. - Si respirar le resulta difícil, trate de ventilar la habitación, pero no espere una emergencia

para descubrir que no puede abrir las ventanas. • Cuándo no se debe combatir el fuego - Si el fuego se está esparciendo más allá del lugar donde empezó. - Si usted no puede combatirlo de espaldas a una salida de emergencia. - Si no tiene el equipo adecuado para combatir fuegos. En cualquiera de estas situaciones:

CLASE 05

2.7.2. Qué Hacer si Alguien se Encuentra Envuelto en Llamas Si usted resulta envuelto en llamas - Deténgase - Tírese al suelo - Revuélquese en el piso

Esto apagará las llamas y le puede salvar la vida. Siempre recuerde estos tres pasos ya establecidos.

NO COMBATA EL FUEGO USTED SÓLO, PIDA AYUDA INMEDIATAMENTE

19Instituto Profesional Iplacex

Si su compañero resulta envuelto en llamas - El fuego en la ropa de su compañero debe extinguirse lo más pronto posible. Haciéndolo

caer al suelo y así hacerlo que ruede, o también envolviéndolo con una frazada, manta o alfombra.

- Esto puede salvarlo de serias quemaduras y hasta de la muerte. Nota: Jamás extinga al fuego que está sobre un compañero con agua.

2.8. Cómo dar Primeros Auxilios a Alguien que haya Resultado Quemado - Retire a la víctima de un área cerca del incendio para evitar mayores lesiones. - Separe ropa en llamas o empapele con agua fría. - No intente retirar ropa que está pegada a la piel (mejor corte alrededor de las partes

pegadas y no la jale, porque esto dañaría la piel). - Quite piezas de joyería, como anillos, cadenas, esclavas, etc., del área quemada lo más

pronto posible, ya que ésta conserva calor y la inflamación podría dificultar su remoción tiempo después.

- Sumerja el área quemada en agua fría cerca de 10 minutos, esto es efectivo en un lapso

de 30 a 45 minutos inmediatamente después de sufrida la lesión. - No aplique frío a las grandes áreas quemadas. - No reviente ninguna vejiga acuosa. - Cubra la quemadura con una gasa esterilizada y seca, las áreas grandes pueden

necesitar una tela limpia (por ejemplo, una funda de almohada, una toalla o una sábana). No coloque una gasa húmeda sobre una quemadura, ya que ésta se seca rápidamente y se adhiere a la quemadura conforme se va secando. Asimismo, las gasas húmedas sobre un área de tamaño considerable pueden inducir hipotermia. Las compresas húmedas deben limitarse a enfriar una quemadura, no sirven como protección. No utilice una protección oclusiva, (su única ventaja es que no se pega a la quemadura), ya que impide la pérdida de humedad y es un lugar óptimo para que se desarrollen bacterias, esto puede ocasionar infección.

- No coloque ninguna clase de ungüento, grasas, loción, mantequilla, antiséptico o

remedios caseros en la piel con quemaduras. Estos métodos no son estériles y pueden

20Instituto Profesional Iplacex

ocasionar infección. Además pueden encerrar el calor, causando mayor daño. A menudo un médico tendrá que retirarlos raspando a fin de aplicar el tratamiento adecuado.

- Trate a la víctima con choque, levantándole las piernas de 20 a 30 cm. y manteniéndola

abrigada. - Las víctimas con quemaduras son susceptibles a la hipotermia, porque pierden grandes

cantidades de calor y agua a través del tejido quemado. Mantenga abrigada a la victima.

3. SISMOS Los fenómenos naturales como: terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos, entre otros causantes de los desastres, han existido desde el origen de la humanidad, ocasionando daños a la vida, salud y la propiedad. Los efectos devastadores de los desastres que se suman a la situación de crisis económicas que afecta constantemente a los países latinoamericanos y del caribe retardando su desarrollo económico y social, especialmente en las comunidades afectadas. Esta situación hace necesario que cada país realice un trabajo conjunto e integrado, asistemático y permanente destinado a disminuir su vulnerabilidad y aumentar su capacidad de respuesta, dirigiendo sus políticas educacionales y de salud a la prevención, mitigación y preparación para casos de desastres. Los fenómenos sísmicos temblores, terremotos etc., se presentan de manera inesperada atemorizando a la población en general, sobre todo a los escolares, niños y adolescentes, a quienes es indispensable capacitarlos, pues sus conocimientos les permitirán sobreponerse al “miedo” y actuar adecuadamente, protegiendo su vida y la de sus compañeros. Es por este motivo, que es necesario conocer el tema de los sismos, lo cual nos servirá para tomar medidas preventivas e institucionales, con el fin de apoyar a los profesores, alumnos y padres. A continuación, se explican los elementos teóricos fundamentales para entender los sismos, cómo podemos actuar frente a uno, y cómo se clasifican.

3.1. ¿Qué es un Sismo o Terremoto?

Un terremoto ocurre cuando se libera rápidamente energía almacenada en largos períodos de tiempo como resultado de fuerzas de las placas tectónicas de la Tierra. La mayoría de los terremotos ocurren en las fallas que se encuentran en las 25 millas superiores de la superficie de la Tierra, cuando un lado repentina y rápidamente se mueve al otro lado de la falla.

21Instituto Profesional Iplacex

El foco o epicentro del terremoto es el lugar que queda exactamente arriba del sitio donde se inicia un temblor; a partir de ese lugar se producen las vibraciones o movimientos. Mientras más cerca se esté del epicentro, más fuerte se sentirá el temblor y, en consecuencia, más daños podemos sufrir. Las ondas sísmicas fuertes pueden viajar largas distancias y causar enormes daños. Pero aún las ondas sísmicas más tenues pueden viajar lejos y ser detectadas por instrumentos científicos llamados sismógrafos.

Cada año hay miles de terremotos que pueden ser sentidos por los seres humanos, y cerca de un millón que son suficientemente fuertes para ser registrados por instrumentos de medición.

La mayoría de los sismos duran unos segundos, aunque pueden llegar a superar el minuto. El famoso terremoto de San Francisco duró 40 segundos, mientras que el de Alaska en 1964 duró más de 3 segundos. Suele suceder también que al sismo principal le sigan otros de menor intensidad, conocidos como réplicas.

3.2. ¿Por Qué Ocurren los Terremotos?

La capa más superficial de la Tierra, llamada Litósfera, de unos 75 kms. de espesor, está dividida en placas tectónicas que flotan sobre una capa parcialmente fluida llamada astenósfera. Los movimientos en esta capa fluida producen corrientes que mueven las placas, separándolas, chocándolas o deslizándolas una sobre otra. Cuando la tensión o energía acumulada es mayor que la fuerza de las rocas, las placas se mueven bruscamente produciendo un terremoto. Este movimiento causa ondas de choque, también conocidas como ondas sísmicas, que se propagan desde el punto de origen y viajan a través de la Tierra. Los terremotos también pueden ser originados por alguna erupción volcánica, pero estos sismos suelen ser de baja magnitud. Los terremotos NO pueden ser predecidos con exactitud, lo único que saben los científicos es cuáles son las zonas de conflicto y la frecuencia aproximada de los terremotos más intensos.

• Efectos de un terremoto

Las consecuencias que pueda tener un terremoto dependen de su intensidad y del tipo de roca que forme el suelo. La tierra puede subir, bajar, abrirse en grietas o hundirse, producir avalanchas o deslizamientos.

22Instituto Profesional Iplacex

Cuando el terremoto se produce en el mar, se producen olas de gigantesco tamaño llamadas tsunamis. Éstos se dirigen a la costa, en ocasiones a más de 600 km/h. alcanzando 20 m. de altura o más.

Si el terremoto se produce en una zona poblada los efectos suelen ser devastadores. En sismos intensos las casas y edificios pueden quedar totalmente destruidos, los puentes se caen, las calles y carreteras se rompen, las líneas ferroviarias se doblan y las líneas eléctricas se dañan. También pueden producir incendios que duran varios días.

Al año los sismólogos registran en promedio unos 500,000 terremotos, aproximadamente 1 cada minuto; sin embargo, la gran mayoría de éstos sólo son percibidos por los aparatos de medición llamados sismógrafos.

3.3. ¿Qué Hacer Ante un Sismo?

Las recomendaciones adecuadas para enfrentar un sismo dependerán del momento en que nos encontremos, esto quiere decir que podemos tomar diversas medidas dependiendo si estamos antes, durante o después de un sismo.

3.3.1. ¿Qué hacer Antes de un Sismo? Es imposible predecir un sismo, pero sí podemos tomar las medidas de seguridad que

minimicen el riesgo de daños sobre nuestra persona y nuestros bienes. Por ejemplo algunas sugerencias son:

- Hable en el hogar acerca de los sismos y formular un plan de protección civil. - Participe y organice programas de preparación para futuros sismos que incluyan

simulacros de evacuación. Promueva una buena señalización y medidas de seguridad en conjuntos residenciales, sitios de trabajo y/o de estudio.

- Cumpla las normas de construcción y uso del suelo establecidas. - Es necesario que la escuela cuente con su botiquín. - El establecimiento escolar debe contar con un sistema de alarma, sea éste un timbre o

una campana. - Se deben conocer las áreas de seguridad del colegio: Columnas, patios, jardines, rutas

de escape. - Debemos saber dónde están ubicadas las llaves de agua, del gas y la palanca de la caja

de electricidad, para cerrarlas en caso de una emergencia.

23Instituto Profesional Iplacex

- Se deben señalar y determinar rutas de escape hacia áreas de seguridad. - Se debe eliminar permanentemente los obstáculos de las rutas de escape, tanto del piso

como de la pared. - En ningún momento dejar a los alumnos dentro del aula con llaves, o seguro. - Ubique y revise periódicamente, que se encuentren en buen estado las instalaciones de

gas, agua y sistema eléctrico. Use accesorios con conexiones flexibles y aprenda a desconectarlos. Identifique la ubicación de extintores y su estado.

- Fije a la pared repisas, cuadros, armarios, estantes, espejos y libreros. Evite colocar

objetos pesados en la parte superior de éstos, además asegure al techo las lámparas y candiles.

- Tenga a la mano los números telefónicos de emergencia, botiquín, radio portátil, linterna

con pilas, copia de llaves de puertas y candados, mantas, alimentos enlatados, agua y documentos de identidad. De ser posible, porte siempre una identificación.

CLASE 06

3.3.2. ¿Qué Hacer Durante un Sismo?

Las medidas pueden variar, según si usted se encuentra:

a) Bajo techo - Conserve la calma y tranquilice a las personas de su alrededor. - Si tiene oportunidad de salir rápidamente del inmueble hágalo de inmediato, pero en

orden. Recuerde: no grite, no corra, no empuje, y diríjase a una zona segura. - No utilice los elevadores. - Aléjese de libreros, vitrinas, estantes u otros muebles que puedan deslizarse o caerse, así

como de las ventanas, espejos y tragaluces. - En caso de encontrarse lejos de una salida, ubíquese debajo de una mesa o escritorio

resistente, que no sea de vidrio, cúbrase con ambas manos la cabeza y colóquelas junto a las rodillas. En su caso, diríjase a alguna esquina, columna o bajo del marco de una puerta.

- Una vez terminado el sismo desaloje el inmueble y recuerde: no grite, no corra, no

empuje.

24Instituto Profesional Iplacex

b) En lugares donde hay mucha gente - Si se encuentra en la escuela, cine, tienda o cualquier lugar muy congestionado y no tiene

una salida muy próxima, quédese en su lugar, cúbrase la cabeza con ambas manos colocándolas junto a las rodillas.

- Si tiene oportunidad localice un lugar seguro para protegerse. - Si está próximo a una salida, desaloje con calma el inmueble. c) En un edificio alto - Protéjase debajo de una mesa, escritorio resistente, marco de una puerta, junto a una

columna o esquina. - No se precipite hacia la salida ni ulitice elevadores. d) En el automóvil - En cuanto pueda trate de pararse en un lugar abierto y permanezca en el automóvil; no

se estacione junto a postes, edificios u otros elementos que presenten riesgos, ni obstruya señalizaciones de seguridad.

- Si va en la carretera maneje hacia algún lugar alejado de puentes o vías elevadas y

permanezca en su vehículo. e) En la calle - Aléjese de edificios, muros, postes, cables y otros objetos que puedan caerse. Evite

pararse sobre coladeras o registros. - De ser posible, vaya a un área abierta lejos de peligros y quédese ahí hasta que termine

de temblar.

z Realice ejercicio n° 3

25Instituto Profesional Iplacex

3.3.3. ¿Qué Hacer Después de un Sismo?

- El profesor debe cerciorarse de que todos los alumnos hayan salido. Si alguno quedó

atrapado, avisar de inmediato a carabineros, bomberos o alguna patrulla de rescate. - Los alumnos deben esperar que sus padres los recojan. - En caso de que haya personas heridas pedir servicios de primeros auxilios, o si usted

está capacitado, prestarlos. De igual forma es conveniente trasladar a los heridos al centro de salud u hospital más cercano.

- Efectúe con cuidado una completa verificación de los posibles daños del inmueble. - No haga uso del inmueble si presenta daños visibles. - No encienda cerillos, velas, aparatos de flama abierta o aparatos eléctricos, hasta

asegurarse de que no haya fuga de gas. - En caso de fugas de agua o gas, repórtelas inmediatamente. - Compruebe si hay incendios o peligro de incendio y repórtelo a los bomberos. - Verifique si hay lesionados y busque ayuda médica de ser necesaria. - Evite pisar o tocar cualquier cable suelto o caído. - Limpie inmediatamente líquidos derramados como medicinas, materiales inflamables o

tóxicos. - No coma ni beba nada contenido en recipientes abiertos que hayan tenido contacto con

vidrios rotos. - No use el teléfono excepto para llamadas de emergencias; encienda la radio para

enterarse de los daños y recibir información. Colabore con las autoridades. - Esté preparado para futuros sismos (réplicas). Éstos, generalmente son de menor

intensidad que la sacudida principal, pero pueden ocasionar daños adicionales. - No propague rumores. - Aléjese de los edificios dañados. - Verifique roperos, estantes y alacenas, ábralos cuidadosamente, ya que le pueden caer

objetos encima.

26Instituto Profesional Iplacex

- En caso de quedar atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior

golpeando con algún objeto.

3.4. ¿Cómo se Mide Un Sismo?

Para medir un Sismo en Chile se utilizan dos escalas: Richter y Mercalli Revisemos más detalladamente cada una de ellas. RICHTER: MAGNITUD = CAUSA

La Escala de Richter mide la magnitud de un sismo. A través de ella se puede conocer la energía liberada en el hipocentro o foco, que es aquella zona del interior de la tierra donde se inicia la fractura o ruptura de las rocas, la que se propaga mediante ondas sísmicas. Es una Escala Logarítmica, no existiendo límites inferior ni superior.

De acuerdo a esta escala, un sismo tiene un único valor o grado Richter. Es la medida

cuantitativa del tamaño de un sismo en su fuente o foco. Está relacionada con la energía sísmica liberada durante el proceso de ruptura de rocas. Se calcula mediante una expresión matemática, cuyos datos se obtienen del análisis de los registros instrumentales. La magnitud se expresa en la escala de Richter. El sismo más grande, registrado instrumentalmente en el mundo, alcanzó una magnitud de 9,5 Richter el 22 de mayo de 1960 en Chile.

Los sismólogos usan la escala de magnitud para representar la energía sísmica liberada por cada terremoto. El norteamericano C.F. Richter en 1935 ideó una escala que va del 1 al 9 que se basa en la fuerza de las ondas sísmicas: P (presión), S (deslizamiento) y L (longitud) que se detectan a 100 kms. del origen del terremoto.

Muchos terremotos con magnitud 3 y 4 pasan desapercibidos. Cuatro veces al día se producen terremotos de entre 4.9 a 5.4 de magnitud que son perfectamente percibidos. Cada tres meses se produce un sismo de hasta 7.4, pero los más grandes, de 8 ó más en la escala de Richter se producen cada 5 ó 10 años.

RICHTER MIDE LA MAGNITUD = Causa MERCALLI MIDE LA INTENSIDAD = Efecto

27Instituto Profesional Iplacex

Escala Richter Magnitud Efectos del terremoto Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado 3.5 - 5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores 5.5 - 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios

6.1 - 6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas donde vive mucha gente

7.0 - 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños

8.0 ó mayor Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas

CLASE 07

MERCALLI: INTENSIDAD = EFECTO Escala cualitativa, con la cual se mide la intensidad de un sismo. Constituye la

percepción de un observador entrenado para establecer los efectos de un movimiento telúrico en un punto determinado de la superficie de la tierra. La escala modificada de Mercalli va desde el grado I hasta el XII.

Esta escala mide la violencia con que se siente un sismo en diversos puntos de la zona afectada. La medición se realiza de acuerdo a la sensibilidad del movimiento en el caso de sismos menores y en el caso de sismos mayores, observando los efectos o daños producidos en las construcciones, objetos, terrenos y el impacto que provoca en las personas. El valor de la intensidad de un sismo en un cierto lugar, se determina de acuerdo a una escala previamente establecida.

A un mismo sismo, con un único grado Richter, se le pueden otorgar distintos grados

en la Escala de Mercalli, de acuerdo a la percepción o efectos de ese movimiento en cada punto donde se ha percibido. Esto explica el por qué a un mismo sismo sensible, con un único grado Richter, se le otorgan distintos grados Mercalli en los distintos puntos geográficos donde se ha dejado sentir. (Se expresan en los números romanos del I al XII).

Por lo tanto, el uso de la Escala de Mercalli requiere:

- Tener en cuenta los efectos que distorsionan la percepción de la intensidad (percepción

personal), que depende del lugar en que uno se encuentra: altura, tipo de edificación, tipo de suelo, modalidad de construcción, entre otros factores.

28Instituto Profesional Iplacex

- Junto con tener presente lo anterior, al momento de precisar la Intensidad, se sugiere

consultar a otras personas con qué intensidad percibieron el sismo. De preferencia no deben encontrarse en el mismo lugar.

Esta medición cualitativa es la que orienta directamente las acciones de protección

civil frente a la ocurrencia de sismos mayores o destructores (terremotos).

- Revisemos la Escala de Mercalli

Cada sismo sensible se manifiesta, en cada punto donde se ha dejado sentir, de

determinada manera. Observar tales características permitirá otorgar un determinado grado al sismo en la Escala de Mercalli.

INTENSIDAD I: lo advierten muy pocas personas y en condiciones de percepción especialmente favorables. (Reposo, silencio total, en estado de mayor concentración mental, etc.). INTENSIDAD II: lo perciben sólo algunas personas en reposo, particularmente las ubicadas en los pisos superiores de los edificios. INTENSIDAD III: se percibe en el interior de los edificios y casas. No siempre se distingue claramente que su naturaleza es sísmica, ya que se parece al paso de un vehículo liviano. INTENSIDAD IV: los objetos colgantes oscilan visiblemente. Es sentido por todos en el interior de los edificios y casas. La sensación percibida es semejante al paso de un vehículo pesado. En el exterior la percepción no es tan general. INTENSIDAD V: sentido por casi todos, aún en el exterior. Durante la noche muchas personas despiertan. Los líquidos oscilan dentro de sus recipientes y pueden derramarse. Los objetos inestables se mueven o se vuelcan. INTENSIDAD VI: lo perciben todas las personas. Se siente inseguridad para caminar. Se quiebran vidrios de ventana, vajillas y objetos frágiles. Los muebles se desplazan y se vuelcan. Se producen grietas en algunos estucos. Se hace visible el movimiento de los árboles y arbustos. INTENSIDAD VII: se experimenta dificultad para mantenerse en pie. Se percibe en automóviles en marcha. Causa daños en vehículos y estructuras de albañilería mal construidas. Caen trozos de estucos, ladrillos, cornisas y diversos elementos electrónicos. INTENSIDAD VIII: Se hace difícil e inseguro el manejo de vehículos. Se producen daños de consideración y a veces derrumbe parcial de estructuras de albañilería bien construidas.

29Instituto Profesional Iplacex

Caen chimeneas, monumentos, columnas, torres y estanques. Las casas de madera se desplazan y se salen totalmente de sus bases. INTENSIDAD IX: se produce inquietud general. Las estructuras corrientes de albañilería bien construidas se dañan y a veces se derrumban totalmente. Las estructuras de madera son removidas de sus cimientos. Se pueden fracturar las cañerías subterráneas. INTENSIDAD X: se destruye gran parte de las estructuras de albañilería de toda especie. Algunas estructuras de madera bien construidas, incluso puentes, se destruyen. Se producen grandes daños en represas, diques y malecones. Los rieles de ferrocarril se deforman levemente. INTENSIDAD XI: muy pocas estructuras de albañilería quedan en pie. Los rieles del ferrocarril quedan fuertemente deformados. Las cañerías quedan totalmente fuera de servicio. INTENSIDAD XII: el daño es casi total. Se desplazan grandes masas de rocas. Los objetos saltan al aire. Los niveles y perfiles de las construcciones quedan distorsionados.

4. ACCIDENTES DEL TRÁNSITO

El tema de la seguridad del tránsito es muy importante, ya que las niñas y niños de

nuestro país conviven diariamente en el espacio público. Allí asumen distintos roles, como peatones, pasajeros o ciclistas. Uno de los posibles peligros a los que se encuentren expuestos serán los accidentes de tránsito. • Causas de los accidentes del Tránsito Los accidentes del tránsito encuentran sus causas en una diversidad de variables. Los expertos afirman que el 96% de éstos se producen por fallas humanas del conductor o del peatón. La Dirección Central de Carabineros ha establecido la siguiente tabla de causales de accidentes:

Conducción 22.24 % Peatón 11.00 % Señalización prioridad de paso 10.77 % Velocidad 10.21 % Intemperancia 6.75 % Derecho preferencia paso 4.47 % Adelantamiento 3.40 % Fallas mecánicas 3.29 %

30Instituto Profesional Iplacex

Virajes 2.09 % Señalización vial 1.82 %

Respecto al conductor, las causales más frecuentes de accidentes del tránsito, en orden de mayor a menor frecuencia, son: - No respetar las señalizaciones del tránsito - Manejo descuidado - Conducir a velocidad inadecuada - Alcoholismo y otras drogas - Adelantar sin suficiente espacio ni tiempo - Obstruir pista de circulación en sentido contrario En relación con el peatón, las causales más frecuentes están en el siguiente orden: - No respetar las señalizaciones del tránsito, particularmente semáforos y utilización de

pasos peatonales - No utilizar las pasarelas sobre nivel - Cruzar vías descuidadamente en las zonas rurales

CLASE 08 Sin embargo, el fenómeno tiene causas más profundas. Éstas se encuentran en patologías conductuales de los conductores y peatones, en características culturales, en carencias del diseño de vías, en la deficiente planificación urbana, en el insuficiente mantenimiento de la infraestructura vial y otras.

Entre las patologías que afectan la conducta vial pueden señalarse la neurosis, el stress, el alcoholismo y la drogadicción. Sin embargo, también afectan un buen comportamiento vial las limitaciones en la capacidad de raciocinio y la falta de destrezas psicomotoras.

En cuanto a las características culturales que configuran modelos de conductor y de peatón, hay que considerar las costumbres, los valores y los hábitos predominantes; entre los rasgos culturales que son causales de accidentes del tránsito están la falta de conciencia vial, el manejo descuidado y el irrespeto consciente a las normas del tránsito.

31Instituto Profesional Iplacex

Por otra parte, también en materia de causas de accidentes del tránsito debe

agregarse la insuficiente estrictez de las pruebas o test que se aplican a los conductores para concederles licencias que los habiliten como tales. Entre otras limitaciones, tales exámenes no consideran detectar patologías que caen en los ámbitos de la psicología y de la psiquiatría.

Las causas de accidentes antes mencionadas son las fundamentales; sin embargo,

existen otras categorías de causas de tales accidentes en Chile, a las que es necesario poner atención. Entre ellas están las siguientes: - En el país existe un gran déficit en la planificación urbana de las ciudades con mayor

densidad de población y mayor parque automotriz. No se han planteado objetivos, políticas ni programas de desarrollo urbano que prevean, ante cualquier polo de extensión urbana y, además de los subsistemas de abastecimiento, agua potable, energía eléctrica y otros, el diseño de vías de acceso adecuado y de intercomunicación con otros sectores de la ciudad, a los cuales sea necesario trasladarse por razones laborales, de educación y otros.

- En lo que respecta al diseño de vías, también han existido limitaciones importantes como

el no evitar el trazado de carreteras de alta velocidad que dividen sectores de la ciudad, las que además no cuentan con pasos peatonales o carecen de suficientes pasos peatonales sobre el nivel suelo. A lo anterior, hay que agregar el hecho frecuente de la no previsión de señalizaciones y otras medidas de seguridad vial al momento de construir las carreteras; tales medidas se "adaptan" al final de la construcción de la vía. Asimismo, es recomendable que el crecimiento de la ciudad prevea vías diferenciadas para el transporte de pasajeros, carga y vehículos livianos.

- Otra causal de accidentes del tránsito lo constituye la falta de mantención de la

infraestructura vial, generalmente por insuficiencia de recursos.

Como podemos ver, muchas son las causales de accidentes del tránsito, por lo tanto debemos tener presente algunas medidas básicas de seguridad de tránsito y así evitar ser víctimas de un accidente. Para tal efecto, tenga presente las siguientes siete recomendaciones que entrega la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET).

z Realice ejercicio n° 4

32Instituto Profesional Iplacex

• Autoprotección: use el cinturón de seguridad siempre y pida a los pasajeros que lo ocupen. Si viaja en bicicleta o motocicleta, póngase su casco de seguridad y como peatón, asegúrese de ser visible, transite siempre por la acera y cruce en los lugares destinados para ello.

• Concentración: cualquiera sea su condición de usuario de las vías, transite siempre

atento a las condiciones del tránsito. • Visibilidad: para evitar riesgo en el tránsito es importante ver y poder ser visto. Como

peatón, ciclista o motociclista ocupe ropa clara o elementos retrorreflectantes. • Moderación: sea prudente en el tránsito. Una conducta moderada no sólo puede evitar un

accidente de tránsito y sus consecuencias, sino también mejorar su calidad de vida y la de los demás.

• Responsabilidad y Respeto: peatones, conductores y pasajeros tienen deberes y

derechos, actuar asumiéndolos es ser considerados con los demás y es una forma de cuidar la vida.

• Compartir: las calles, carreteras y aceras son espacios públicos donde debemos convivir

con los demás usuarios. Recuerde que los trabajos de modernización nos molestan, pero también nos beneficiarán a todos. Su forma de actuar influye en la seguridad del resto de las personas.

• Compromiso: la seguridad de tránsito debe ser construida y perfeccionada por todos los

actores involucrados. Además, tras las consecuencias de un accidente de tránsito está su familia, amigos y seres queridos. Comprométase con la seguridad de tránsito, actuando con responsabilidad.

Incorporando estos conceptos usted estará protegiendo su vida y la de los demás.

En conclusión, podemos mencionar que de acuerdo a esta realidad, y específicamente con el objeto de que sus diversas actividades tengan como resultado un desarrollo apropiado de todas sus habilidades y potencialidades libre de riesgos, es necesario que los escolares tengan conocimientos acerca de cómo prevenir los accidentes del tránsito, que se pueden producir en cualquier momento, en el camino al colegio o de vuelta a casa.

4.1. Recomendaciones de Seguridad para Peatones

a) En la ciudad

- Camine siempre por las veredas, pues éstas son el lugar destinado a que el tránsito peatonal se realice con seguridad.

33Instituto Profesional Iplacex

- PARE, MIRE, ESCUCHE Y CRUCE. Cuando necesite atravesar la calle, hágalo sólo en los cruces y pasos para peatones y después de comprobar que no venga ningún vehículo cerca. En las esquinas, mire por sobre su hombro para ver si algún auto está doblando detrás de usted.

- Jamás cruce en diagonal o por el área en que se juntan las calzadas. - Los lugares donde haya semáforo o carabinero, se deben respetar. No se puede iniciar el

cruce o bajar de la vereda si el semáforo está en rojo o si el carabinero no lo indica. - En los pasos en que no hay semáforo ni carabinero, los peatones tienen derecho

preferente de paso; sin embargo, ello no los autoriza a bajar repentinamente de la acera o cruzar la calzada corriendo.

- Evite caminar muy cerca de la solera, pues se expone a ser embestido por los vehículos

que se aproximen. - Nunca cruce entre vehículos que estén estacionados o detenidos.

CLASE 09

b) Caminando en zonas rurales - Donde no haya solera, se puede caminar por las bermas o franjas laterales de la calzada,

pero siempre por el lado izquierdo de ella, de frente a los vehículos. - Nunca cruce en una curva ni cerca de ella. Tampoco lo haga en zonas donde no pueda

ver bien si viene un vehículo. Por muy solitario que sea el camino, PARE, MIRE, ESCUCHE Y CRUCE.

34Instituto Profesional Iplacex

- Sobre todo de noche, cuando llueva o haya neblina, trate de usar ropa de colores vistosos o algún elemento que permita que los conductores lo vean desde lejos. Esta recomendación es igualmente válida en la ciudad.

Recuerde - Está estrictamente prohibido subir o bajar de los vehículos en movimiento o por el lado

que da hacia la calzada. - Los vehículos de emergencia que se anuncien con sus sirenas y balizas tienen derecho

preferente de paso. - Las pasarelas son para proteger a los peatones en zonas peligrosas. No pretenda ganar

tiempo tratando de cruzar por debajo de ella. Puede perder la vida. - Si va con niños, tómelos firmemente de la mano para cruzar la calzada. - Al usar el transporte público, preocúpese por su seguridad. - No se arriesgue cruzando apresuradamente o corriendo entre el tráfico para tomar la

micro. - No haga parar el vehículo en o muy cerca de una intersección. Tampoco donde produzca

molestias o riesgos. En Santiago, respete las paradas diferidas. - No suba ni baje mientras la micro, colectivo o taxi se encuentre en segunda fila. Más vale

perder un minuto y esperar hasta que esté totalmente detenido junto a la acera.

4.2. Conducir con Respeto Como conductores, debemos mostrar consideración hacia los peatones, sea que vayamos por una congestionada avenida urbana, por una rápida carretera o por un solitario camino rural. - Conduzca con cuidado y a baja velocidad cuando haya peatones cerca, especialmente en

las calles comerciales muy concurridas; áreas residenciales; proximidades de paradas de buses, colegios, carros de venta o tiendas móviles o al atravesar pequeños poblados.

- No olvide que alguien puede aparecer repentinamente, principalmente detrás o delante de

vehículos estacionados. - Ponga especial atención ante la presencia de personas ebrias. En este caso, el mejor

consejo es dejarlas pasar y evitar así un accidente.

35Instituto Profesional Iplacex

- Tenga presente que algunas personas pueden sufrir impedimentos que no siempre son visibles (como lesiones a la vista o al oído), pero que afectan la adecuada percepción de los estímulos.

- Los ancianos y los discapacitados necesitan más tiempo para cruzar la calle; sea cortés

con ellos, pues aunque usted les toque la bocina o acelere su motor, no podrán apurarse. - Los niños son un grupo especial de peatones, con características distintas al resto. Una

de ellas es su estatura, que les impide ver por sobre o por detrás de los vehículos, mientras que a los conductores no les permite darse cuenta cuando hay un menor cerca. Son impulsivos, tienen escasa capacidad de concentración y no pueden estar pendientes de muchos estímulos a la vez. Sea especialmente prudente en la conducción cuando haya niños en las cercanías.

• Huinchas reflectantes: Ver y ser vistos

Sin lugar a dudas que detrás de cada niño atropellado hay un conductor que no pudo verlo a tiempo como para evitarlo o detenerse. Para corregir esta situación existen diversas medidas, desde restringir el estacionamiento en la zona de escuela (con lo cual se evita que los escolares aparezcan intempestivamente en la calzada entre vehículos estacionados), hasta proveer barreras frente a la puerta del colegio, de tal forma de impedir que los niños corran hasta la calzada.

Sin embargo, una medida simple que ayudará a mejorar la visibilidad de los estudiantes es que eviten el uso de parkas de color oscuro. Es por todos sabido que los escolares transitan por las calles en "horarios de penumbra"; es decir, temprano en la mañana o al anochecer, dependiendo de su jornada escolar. El color azul, tradicional de la parka y del uniforme escolar, se mimetiza fácilmente con el ambiente y los colores de fondo de las calles, reduciendo la posibilidad de que el conductor identifique a tiempo la presencia de estudiantes.

36Instituto Profesional Iplacex

Si todos los escolares usaran parkas de colores fuertes, usted, como conductor, no se vería enfrentado al riesgo de atropellar a un escolar que, por los colores de su vestimenta, se ha mimetizado con otros elementos del entorno y no es adecuadamente visible.

Por ello, es necesario que este tema sea analizado tanto por los centros de padres como por los consejos de profesores, de tal forma de liberar las normas del colegio permitiendo el uso de parkas de colores. • Aprender a conducir: también un desafío para quién enseña

Aprender a conducir es un gran rito de transición para los adolescentes y sus padres. Es un período de posibilidades y logros excitantes y también es un período de gran riesgo.

Conducir es mortal para casi 1.700 personas de nuestro país cada año. Los conductores, especialmente de sexo masculino, entre los 15 y los 24 años tienen la tasa de mortalidad relacionada con la conducción de autos más alta, aún cuando las personas en este grupo de edad pueden ser listas, hábiles y tienen grandes reflejos. Una colisión es la tragedia más probable en la cual muere o queda lisiado un adolescente. Los autos tienen muchas características de seguridad importantes como cinturones de seguridad, apoya-cabezas, air bag, tableros acolchados, vidrios de seguridad, ejes retráctiles en la dirección, frenos anti-bloqueo y otra cantidad de mejoras menos reconocidas. Todos los conductores novatos deben tomar un curso sobre educación del conductor. Se ha demostrado que estos cursos reducen los accidentes, pero no es suficiente. A menudo, los adolescentes piensan que los accidentes graves no les sucederán a ellos. Afortunadamente, los adolescentes inteligentes pueden tomar medidas para inclinar las posibilidades a su favor.

Las muertes de adolescentes al conducir frecuentemente ocurren: - Cuando se conduce con amigos: los adolescentes están más seguros conduciendo ellos

mismos o con la familia y en lo posible deben ir con un conductor experimentado que los pueda ayudar a desarrollar buenos hábitos de conducción. A pesar de lo tentador que puede ser, los nuevos conductores deben esperar hasta que tengan un registro impecable al conducir antes de llevar a los amigos como pasajeros. Los amigos, para el nuevo conductor, representan una fuente de distracción y una responsabilidad legal. (Nota: esta responsabilidad legal puede extenderse a los padres).

- Después de que oscurece: los reflejos automáticos y las habilidades del conductor están

apenas desarrollándose durante esos primeros meses y la oscuridad agrega otro elemento de confusión para el nuevo conductor.

- Después de consumir alcohol: el alcohol disminuye los reflejos y deteriora el juicio y son

efectos que le suceden a cualquier persona que beba, de tal manera que NUNCA se

37Instituto Profesional Iplacex

debe consumir alcohol y conducir. SIEMPRE se debe buscar a alguien que conduzca y que no haya estado bebiendo, incluso si esto significa una incómoda llamada telefónica.

- Al conducir por diversión: durante los primeros 3 a 6 meses después de obtener una

licencia de conducción, los nuevos conductores deben tratar de ganar experiencia manejando hasta la escuela y el trabajo, no por diversión.

- Al estar somnoliento: cualquier persona que tenga sueño debe dejar de conducir hasta

que esté completamente alerta. La somnolencia puede incluso causar más accidentes que el alcohol.

Reducción de Accidentes

Los padres deben hablar de las "reglas de conducción en casa" con los adolescentes y ayudar a los conductores novatos a que se ajusten a ellas. Por ejemplo, es posible que los padres quieran motivar a los adolescentes a llamar sin consecuencia, en lugar de subirse a un automóvil con alguien que haya estado consumiendo alcohol. Sin embargo, si los padres descubren que el adolescente ha estado conduciendo y bebiendo, le podrían solicitar al estado que le suspenda su licencia hasta que cumpla 18 años. (En muchos estados de los Estados Unidos, los padres deben firmar para que un adolescente menor de 18 años obtenga su licencia y en cualquier momento antes de cumplir los 18 años, un padre puede rehusarse a tal responsabilidad y el estado retendrá la licencia).

CLASE 10

• Niños en el auto

El transporte de niños en el auto es un tema al que normalmente no se le dedica la atención necesaria por parte de los padres. Además, existen algunas maneras supuestamente "seguras" para llevar niños en el auto que son absolutamente erradas y, lo que es peor, contraproducentes.

Junto con esto, se tiene que los sistemas de seguridad que equipan los vehículos modernos no están diseñados para ser utilizados por niños, sino por adultos. El ejemplo principal de esta situación es el cinturón de seguridad, cuyo uso salva la vida cada año a miles de adultos, pero que en el caso de los niños, especialmente los más pequeños, puede llegar a matarlos. Así, un vehículo "seguro" para un adulto no tiene porqué serlo para un niño. Por ello, si queremos transportar niños con seguridad es necesario adquirir un equipamiento adicional, llamado sistema de retención infantil, o más comúnmente sillas para niños.

z Realice ejercicio n° 5

38Instituto Profesional Iplacex

En los últimos cinco años (1998 - 2002) han fallecido 490 niños menores de 8 años en

accidentes de tránsito. Esta cifra indica la magnitud del problema en nuestro país. Es por este motivo que es tan importante la concientización de los padres sobre los riesgos que corren sus hijos al ser transportados en vehículos sin las medidas de seguridad adecuadas, para que así sea posible reducir drásticamente este valor. a) Características físicas de los niños

Los niños presentan durante su crecimiento y desarrollo cambios muy rápidos de peso, talla y proporciones del cuerpo.

Los lactantes tienen la cabeza desproporcionadamente grande y su centro de gravedad muy alto y por arriba de su ombligo. Su cuello es corto y sus estructuras cervicales débiles, con lo que no tienen suficiente capacidad para sujetar la cabeza. Por otro lado, órganos como el hígado, el bazo y los riñones están menos protegidos y más expuestos que en los adultos, por lo que son altamente vulnerables frente a una colisión. Dado el gran peso y volumen de la cabeza (mayor cuanto menor es la edad), un niño de hasta 10 kgs. de peso debe ir sentado mirando hacia atrás, para que se evite el daño cervical en caso de choque frontal. Para ubicar al niño en esta posición de manera segura, es necesario utilizar un sistema de retención distinto que el cinturón de seguridad.

Cuando los niños ya pueden sostener verticalmente su cabeza con el cuello, ya no es necesario transportarlos mirando hacia atrás, aunque su distribución de peso y la rigidez de sus huesos todavía no es la del adulto. Por estas razones, es necesario sujetarlos con arneses a una estructura protectora que los rodea, que es el principio de funcionamiento de las sillas para niños.

A medida que van creciendo, ocurre que la banda diagonal del cinturón de seguridad no se apoya en el hombro (como corresponde), sino en el cuello, pudiendo producir severas lesiones cervicales. Además, los niños tienen la tendencia a ubicarse esta banda debajo del brazo, con lo que el cinturón pierde efectividad significativamente en caso de impacto. b) Recomendaciones generales para el transporte de niños - Los niños deben ser transportados en el asiento trasero del vehículo, ojalá en la plaza

central, y utilizando sistemas de retención infantil adecuados a su tamaño y peso. Nunca lleve menores de 10 años en el asiento delantero.

- Nunca viaje con el niño en brazos, ni comparta el cinturón de seguridad con él.

39Instituto Profesional Iplacex

- Evite transportar niños en la parte posterior de las camionetas o en la tercera corrida de asientos de los station wagon, ya que estas zonas están preparadas para absorber energía en caso de impacto trasero.

- Evite transportar objetos contundentes sueltos al interior del vehículo, recuerde que los

niños son curiosos y que en caso de accidente estos elementos se transforman en verdaderos misiles.

- Incite a todos los ocupantes del vehículo a utilizar el cinturón de seguridad, recuerde que

los niños aprenden con el ejemplo de los mayores. - Los niños, especialmente los más pequeños, pueden ser afectados severamente por la

exposición al sol, por lo que se recomienda el uso de cortinas diseñadas especialmente para bloquear los rayos solares del exterior, pero que permiten ver fácilmente por las ventanas.

- Otro problema para los niños pequeños es la circulación de aire, ya que pueden

deshidratarse muy rápidamente. No los vista con demasiada ropa, y asegúrese de dirigir ventilación hacia el asiento trasero, dentro se sienta el niño.

Lactantes (hasta 10 kgs. aproximadamente 9 meses de edad)

Las sillas para recién nacidos se instalan mirando hacia atrás y en una posición inclinada (45º) en el vehículo. La razón para esta disposición es que el cuello del lactante es todavía muy débil para sostener la cabeza. Estas sillas están equipadas con un arnés de seguridad que sujeta al menor, el cual generalmente tiene 5 puntos de anclaje. Este arnés tiene elementos que orientan sus correas para conseguir un adecuado posicionamiento de ellas en el cuerpo del lactante, a medida que este va creciendo. La silla se sujeta al asiento directamente a través del cinturón de seguridad, o bien por una pieza que se inserta entre ésta y el cinturón. Los recién nacidos deben ser transportados en estas sillas hasta que físicamente no quepan en ellas, o cuando su cabeza o extremidades salgan fuera de la estructura rígida, lo que ocurre generalmente cuando cumplen nueve meses de edad. Niños Pequeños (desde 10 a 18 kgs., hasta 3 años aproximadamente)

Las sillas se instalan mirando hacia adelante y en posición erguida. Al igual que las sillas para lactantes, poseen un arnés de seguridad con elementos ajustables para el correcto posicionamiento de sus correas, cuyo lugar de salida es regulable según el tamaño del menor. Estas sillas se sujetan al asiento del vehículo a través del cinturón de seguridad. La silla ya no servirá para el pequeño cuando éste físicamente no quepa en ella, lo que se produce normalmente por la anchura de los hombros del niño cuando crece.

40Instituto Profesional Iplacex

Existen sillas llamadas convertibles que se pueden utilizar para recién nacidos, orientadas hacia atrás, y luego para niños pequeños orientadas hacia adelante. Estas sillas, si bien evitan el costo de tener que adquirir dos sillas, no ofrecen el mismo nivel de protección al menor en caso de accidente, debido a que deben trabajar de dos maneras completamente distintas, aunque igualmente existen modelos que cumplen los estándares internacionales. Niños Mayores (hasta 36 kg, aproximadamente 10 años)

Existen sillas llamadas booster, que se instalan mirando hacia adelante y permiten varios tipos de fijaciones. Incorporan un arnés de seguridad para fijar al niño hasta cuando tenga una altura de 1.10 metros aproximadamente. Sobrepasando esa altura, el niño debe ir montado en la silla utilizando el cinturón de seguridad del vehículo directamente. Estas sillas están diseñadas para orientar el cinturón de seguridad del vehículo hacia el hombro y las caderas del menor, que son las zonas donde su sujeción es realmente efectiva en caso de accidente. Las sillas booster que ofrecen mayor protección son las que incorporan respaldo y protecciones laterales, a diferencia de los modelos que son solamente un cojín. Recomendaciones sobre sillas de seguridad - No adquiera nunca una silla de seguridad usada, ya que podría estar dañada

estructuralmente, ni menos una que participó en una colisión. - Lea cuidadosamente las instrucciones de instalación de la silla para niños, recuerde que

si se instala defectuosamente se pierde gran parte de su efecto protector. No realice intervenciones caseras, utilice solamente las piezas entregadas por el fabricante de la silla.

- Evite que las correas del arnés de la silla queden torcidas cuando ubique a su niño. - Las correas superiores del arnés de seguridad de la silla deben pasar sobre los hombros

del pequeño, utilice los ajustes de este elemento para conseguir esta posición. - Lleve al niño siempre en un sistema de retención infantil adecuado a su edad y peso,

respete las indicaciones de la tabla anterior en cuanto a la orientación del sistema. - Ubique la silla en el asiento trasero, en la plaza central si esta tiene cinturón de seguridad

de tres puntos. - No exponga la silla a altas temperaturas, algunos materiales pueden calentarse y dañar al

niño.

41Instituto Profesional Iplacex

- Use la silla de seguridad solamente en los asientos del vehículo que permite el fabricante. En general, no se permite montarlos en asientos orientados hacia atrás o hacia los lados del vehículo.

- Compruebe la calidad del cinturón de seguridad del automóvil, ya que constituye la

fijación de la silla al vehículo. - Una vez instalada la silla, compruebe que la sujeción de la silla al vehículo sea lo más

firme posible. - No utilice elementos no incluidos por el fabricante, como cubiertas para las correas,

frazadas, cojines, etc. Éstos pueden interferir con el ajuste correcto entre el niño y la silla. - El cuerpo del niño debe quedar bien apretado a la silla. Debe caber un dedo entre la

correa y el pecho del niño. - Una vez instalada la silla, compruebe que la sujeción del niño a la silla sea lo más firme

posible.

CLASE 11

4.3. Las Otras Normas Además de las normas escritas sobre como circular por las vías públicas, hay otras normas "no escritas" cuyo cumplimiento mejora, además de la seguridad, la convivencia en las vías públicas. a) Confianza Las vías públicas son un ejemplo de "espacio compartido", en el que nuestro derecho a usar y ocupar las calles y carreteras tiene como límite los derechos de los demás a utilizar ese mismo espacio. Las normas de tráfico son válidas si confiamos en otros conductores como peatones y, en general, todos las respetemos. Con el agravante de que, NO respetar esos derechos puede repercutir en nuestra vida y la de los demás. b) Observación y participación Compartir con otros usuarios (peatones, ciclistas, resto de conductores, etc.) las vías públicas requiere el desarrollo de la capacidad para prever los movimientos y maniobras de los demás, evitando ser sorprendidos y reaccionando de forma adecuada y segura; es lo que se denomina "conducción defensiva".

42Instituto Profesional Iplacex

c) Prudencia Según el diccionario, es una de las cuatros virtudes cardinales que consiste en discernir y distinguir lo que es bueno o malo, para seguirlo o huir de ello. En relación a la circulación, una conducta prudente es aquella que valora las circunstancias del conductor, el vehículo y la vía y en función de ellas adapta su comportamiento. d) Compromiso En relación a la circulación vial todos podemos enseñar y aprender. Realmente la fórmula más eficaz de mejorar la seguridad vial, vendría desde la implicación activa de todos y cada uno de los ciudadanos respecto a su círculo familiar, profesional y de amistades. Una actitud comprometida puede salvar vidas, el silencio nunca. e) Atención La conducción de un vehículo es una actividad compleja, habiéndose contabilizado hasta 50.000 acciones posibles en el desarrollo de la misma, algunas muy peligrosas y que requieren altos niveles de concentración y atención. Conviene, por tanto, poner en alerta todos los sentidos y, muy especialmente, tener la vista a punto, pues, por los ojos se recibe el 90% de la información que el conductor necesita. f) Protección Suscribimos pólizas de seguros de vida, de vivienda, de automóvil; queremos seguridad en las condiciones de trabajo; instalamos sistemas de seguridad para proteger los bienes y propiedades; procuramos invertir en algo seguro. Abrocharse el cinturón de seguridad en cualquier recorrido y todos los ocupantes, utilizar el casco, y llevar a los niños con el sistema de retención apropiado, con seguros de vida gratuitos, pueden llegar a disminuir entre un 40 y un 60% el número de muertos y heridos. g) Respeto En teoría somos socialmente educados: cedemos el paso en el ascensor, respetamos la fila en el cine, pedimos permiso para pasar y agradecemos los gestos de cortesía, pero, tras un volante, el anonimato, la impunidad o el deseo de llegar cuanto antes, nos hace olvidar que circulación no es competición. Las buenas maneras aumentan la seguridad y mejoran los niveles de urbanidad entre los ciudadanos. Las normas de tráfico tienen su principal razón de ser en la protección contra los accidentes y en facilitar la fluidez circulatoria. h) Convivencia El significado de ciertas palabras sufre un cierto proceso de deterioro cuando se utilizan frecuentemente; por ejemplo, el término CONVIVENCIA. Su definición puede tener un

43Instituto Profesional Iplacex

significado bastante cercano a "Rechazar la agresividad, comprender los errores de los demás, colaborar y mantener la calma". Tal concepto es aplicable a todos los aspectos y ámbitos de desarrollo de la persona. También en lo referente a nuestra actuación como usuarios de las vías públicas, es decir cuando somos peatones, conductores o pasajeros, en estos casos el concepto CONVIVENCIA tiene una acepción específica en su definición "Evitar mucho dolor" y esto se logra aplicando otro tipo de normas no escritas: colaboración, comprensión con los más débiles. • Otras consideraciones A continuación, se mencionan una serie de sugerencias que son necesarias para resguardar aún más la seguridad de nuestros alumnos o hijos: - En común acuerdo con los padres, definir diferentes rutas para ir y regresar del colegio,

siempre poniendo atención a la gente que va alrededor. - Mencionarle a los niños que nunca acepten regalos de extraños de ningún tipo,

especialmente dulces. - Pedirles a los alumnos que se desplacen con cuidado, poniendo especial atención al

sentido de las calles, a la proximidad de los vehículos en movimiento y a no cruzar la calzada corriendo.

- Sugerirles que en caso de sufrir un asalto, llamen la atención de quienes le rodean. - Recomendarles que si son asaltados con algún tipo de arma, mantengan la calma y que

entreguen las especies sin oponer resistencia. - Señalarles que no deben viajar en los asientos traseros, pues en ellos pueden ser

víctimas de asaltos. Es preferible sentarse en los asientos delanteros y mantener atención en sus pertenencias.

- Los niños deben evitar ir al colegio con elementos de valor, éstos pueden llamar la

atención de los delincuentes.

5. RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS

Los Riesgos Hidrometeorológicos son aquellos procesos naturales que se generan por

el transporte de materiales (rocas, tierra, lodo, agua) y son capaces de modificar el paisaje,

z Realice ejercicio n° 6

44Instituto Profesional Iplacex

que tienen al agua como principal elemento gatillador, (en cualquiera de sus estados), pudiendo convertirse en una amenaza, de acuerdo a las características de tales procesos y su ocurrencia en áreas ocupadas por el hombre.

Estos fenómenos se pueden dividir en inundaciones, crecidas, aluviones, avalanchas,

deslizamientos, nevazones y marejadas, y son responsables, en el ámbito de las emergencias y desastres, de al menos el 80% del daño a las personas en el mundo, como también de más del 85% de las pérdidas económicas.

En Chile, los sistemas frontales sucesivos e intensos, que afectan principalmente al

centro-sur del territorio pueden desencadenar uno o más de estos procesos hidrometeorológicos, los que dependiendo de las zonas geográficas que afecten, determinarán sustantivamente los distintos grados de vulnerabilidad de los asentamientos humanos. A modo de ejemplo, una lluvia de 3 ó 4 milímetros, no provocará problema alguno en Temuco, donde la construcción e infraestructura de la ciudad están diseñadas y adaptadas para soportar intensidades mucho mayores, pero en cambio, provocaría enormes daños y damnificados en Arica, ciudad que no está acondicionada para un evento de esa magnitud, por la poca frecuencia de tales procesos meteorológicos.

Los riesgos de origen hidrometeorológico permiten una intervención directa enfocada

fundamentalmente a las vulnerabilidades, existiendo, por tanto, la capacidad humana para controlarlos o anularlos. Es posible eliminar las condiciones inseguras frente a inundaciones y crecidas erradicando sectores vulnerables o interviniendo cauces; frente a aluviones y deslizamientos: evitando la construcción de viviendas y actividades humanas en fondos de valle o en lugares que son puntos naturales de evacuación de aguas. Medidas de mitigación tales como manejo de cuencas, reforzamiento de riberas, ampliación de colectores de aguas lluvias, entre otros, reducirán el impacto de estos riesgos hidrometeorológicos, y junto a las medidas de preparación - destinadas a optimizar la respuesta y la rehabilitación, para que estas sean rápidas, oportunas y eficientes - permitirán una mejor y más rápida normalización de las actividades.

Los procesos meteorológicos extremos que inciden en la generación de riesgos

hidrometeorológicos son los únicos factibles de pronosticarse con un alto grado de acierto, conformando una alerta temprana basada en un pronóstico meteorológico. ONEMI analiza y relaciona estos antecedentes con las condiciones de vulnerabilidad de la zona potencialmente afecta y emite al Sistema de Protección Civil un informe de riesgo, con las respectivas orientaciones para la gestión de preparación.

• ¿Se puede saber cuándo se producirán estos fenómenos? Los procesos meteorológicos extremos que inciden en la generación de riesgos hidrometeorológicos son los únicos factibles de pronosticarse con un alto grado de acierto, conformando una alerta temprana basada en un pronóstico meteorológico, sobre la base del cual se pueden efectuar análisis de riesgos.

45Instituto Profesional Iplacex

• ¿Por qué se producen estos fenómenos? En Chile se producen por los sistemas frontales sucesivos e intensos que afectan principalmente al centro-sur del territorio, los que pueden desencadenar uno o más de estos procesos hidrometeorológicos. Dependiendo de las zonas geográficas que sean afectadas, se distinguirán los distintos grados de vulnerabilidad de los asentamientos humanos. • Zonas vulnerables Una lluvia de 3 ó 4 milímetros, no provocará problema alguno en Temuco, donde la construcción e infraestructura de la ciudad están diseñadas y adaptadas para soportar intensidades mucho mayores, pero en cambio provocaría enormes daños y damnificados en Arica, ciudad que no está acondicionada para un evento de esa magnitud, por la poca frecuencia de tales procesos meteorológicos. Los riesgos de origen hidrometeorológico permiten una intervención directa enfocada fundamentalmente a las vulnerabilidades.

• ¿Cómo se pueden controlar las condiciones inseguras? - Frente a inundaciones y crecidas: erradicando sectores vulnerables o interviniendo

cauces. - Frente a aluviones y deslizamientos: evitando la construcción de viviendas y actividades

humanas en fondos de valle o en lugares que son puntos naturales de evacuación de aguas.

• Medidas de mitigación Entre ellas podemos considerar: - Manejo de cuencas - Reforzamiento de riberas - Ampliación de colectores de aguas lluvias Estas medidas reducirán el impacto de los fenómenos hidrometeorológicos, y junto a las medidas de preparación destinadas a mejorar la respuesta y la rehabilitación, para que éstas sean rápidas, oportunas y eficientes, permitirán una mejor y más rápida normalización de las actividades.

46Instituto Profesional Iplacex

CLASE 12

• ¿Puede la comunidad ayudar a reducir el impacto de estos riesgos? En la necesidad de identificar el riesgo y desarrollar las habilidades locales para reducir la vulnerabilidad frente a estos procesos, ONEMI ha desarrollado desde 1994 el Programa de Microzonificación de Riesgos, utilizando una metodología para el tratamiento de estas materias por parte de los propios involucrados. La participación comunitaria en conjunto con la autoridad local ha permitido descubrir cuales son los riesgos y vulnerabilidades locales, y con cuales recursos se cuenta para iniciar un proceso de planificación frente a los riesgos hidrometeorológicos.

5.1. ¿Qué Hacer Antes, Durante y Después de una Lluvia o Inundación?

Las inundaciones se presentan como consecuencia de lluvias intensas en diferentes

regiones del territorio nacional. Algunas se desarrollan durante varios días, pero otras pueden ser violentas e incontenibles en pocos minutos.

Salvo las inundaciones intempestivas que se pueden presentar en las riberas de los ríos o en zonas aledañas a las presas, las demás generalmente tienen un proceso de generación que hace posible tomar medidas suficientes para evitar o aminorar los daños que causan a la población. Asimismo, en algunos casos la inundación es una contingencia provocada por un ciclón; en otros, son lluvias torrenciales aisladas difíciles de predecir que, aunadas a la ubicación inadecuada de la vivienda, propician los desastres. • Cómo prepararse con anticipación

47Instituto Profesional Iplacex

Evite las áreas comúnmente sujetas a avenidas de agua o a inundaciones repentinas: no construya en terrenos susceptibles de ser afectados por inundación o desbordamiento de ríos, ni en las riberas u otros cauces de agua, aunque estén secos. • Si usted vive en zonas donde ya han ocurrido inundaciones: Establezca las rutas de salida más rápidas desde su casa o lugar de trabajo hacia los lugares altos que se hayan previsto como refugios. • En época de lluvias: Esté pendiente de las señales de aviso, alarma y emergencia y manténgase informado. Esto lo ayudará a prepararse ante cualquier situación. Empaque sus documentos personales bolsas de plástico bien cerradas y en morrales o mochilas que pueda cargar, de tal manera que le dejen libres los brazos y manos. Tenga disponible un radio portátil, lámparas de pilas y un botiquín de primeros auxilios. • Si se emite un llamado de ALERTA de lluvias intensas: - Si dispone de tiempo suficiente, limpie la azotea y sus desagües, así como la calle y sus

atarjeas para que no se tapen con basura. - Guarde los objetos sueltos (macetas, botes de basura, herramientas, etcétera) que pueda

lanzar el viento. - Retire antenas de televisión, rótulos y objetos colgantes. - Si tiene vehículo, asegúrese del buen estado de su batería. - Procure un lugar para proteger a sus animales. - Mantenga una reserva de agua potable. - No deje solos a los niños. Si lo hace, infórmelo a sus vecinos. - Selle con mezcla de cemento la tapa de su pozo o aljibe para tener agua de reserva no

contaminada. - Siga las indicaciones de las autoridades y prepárese para evacuar en caso necesario. - Si las autoridades indican evacuar el área y/o la casa donde vive, NO LO DUDE, CONFIE

Y ¡HÁGALO!

48Instituto Profesional Iplacex

• Si su alternativa es quedarse en casa: - Conserve la calma. - Tenga a la mano los artículos de emergencia. - Mantenga su radio encendido para recibir información e instrucciones de fuentes oficiales. - Cubra con bolsas de plástico aparatos u objetos que puedan dañarse con el agua. • En caso de Emergencia: - Desconecte los servicios de luz, gas y agua. - Cerciórese de que su casa quede bien cerrada. - Siga las instrucciones de las autoridades o bien diríjase de inmediato a los lugares o

refugios previstos. - Si se traslada en algún vehículo, prevea que la ruta por donde se trasladará esté libre y

no corra el riesgo de quedar atrapado. - Si se quedara aislado, suba al lugar más alto posible y espere a ser rescatado. - No cruce ríos, ni a pie, ni en vehículos, la velocidad del agua puede ser mucho mayor de

lo que usted pueda suponer. - Retírese de casas, árboles y postes que pudieran ser derribados. - Tenga cuidado con los deslaves. - Evite caminar por zonas inundadas; considere que puede ser golpeado por el arrastre de

árboles, piedras u otros objetos. • Después de la contingencia: - Conserve la calma. - Siga las instrucciones transmitidas por las autoridades a través de los medios de

comunicación. - Reporte inmediatamente sobre los posibles heridos a los servicios de emergencia.

49Instituto Profesional Iplacex

- Cuide que sus alimentos estén limpios, no coma nada crudo ni de procedencia dudosa. - Beba el agua potable que almacenó o, si le es posible, hierva la que va a tomar o

desinféctela con gotitas de cloro que se venden expresamente para ello. - Limpie perfectamente cualquier derrame de medicinas, sustancias tóxicas o inflamables. - Revise cuidadosamente su casa para cerciorarse de que no haya peligro. - Si su casa no sufrió daños, permanezca en ella. - Mantenga desconectados el gas, la luz y el agua hasta asegurarse de que no haya fugas

ni peligro de corto circuito. - Cerciórese de que sus aparatos eléctricos estén secos antes de conectarlos. - No divulgue ni haga caso de rumores. - Colabore con sus vecinos para reparar los daños. - En caso necesario, solicite ayuda a las brigadas de auxilio o a las autoridades más

cercanas. - Si su vivienda está en la zona afectada, podrá regresar a ella cuando las autoridades lo

indiquen. - Desaloje el agua estancada para evitar plagas de mosquitos. - Las autoridades le informarán sobre los apoyos y mecanismos para la reconstrucción. • Si tiene que salir: - Manténgase alejado de las áreas afectadas. - Evite tocar o pisar cables eléctricos. - Retírese de casas, árboles y postes en peligro de caer. - Si su casa se encuentra cerca de laderas, tenga cuidado de los deslaves. Retírese

inmediatamente y dé alerta a las autoridades de Defensa Civil. - Recuerde, más vale prevenir que lamentar.

50Instituto Profesional Iplacex

- Si vive en zonas con tales riesgos; ponga atención a los avisos, ya que lo previenen de los peligros que esta situación trae consigo y orientan sus acciones para proteger su vida.

• En caso de que el agua no se haya retirado - Desconectar si es posible el interruptor del tablero principal del inmueble.

- Evitar que las personas circulen dentro del inmueble si no se cumplió el primer paso. - Usar botas de goma o calzado de suela aislante. - En caso de necesitar ingresar al domicilio, desconectar el interruptor del tablero principal,

siempre que el nivel de agua lo permita. - Para proceder a la desconexión evitar al máximo el contacto con el agua y si es posible

pararse sobre materiales aislantes. (Ej.:silla plástica). - Si el agua alcanzó en algún momento el tablero principal, o hay agua en el inmueble y

aún no ha sido posible la desconexión, solicite a la EPE que verifique la ausencia de tensión.

- En caso de que el agua se haya retirado - Nadie debe tocar artefacto alguno ni el entorno de bocas de tomacorriente o interruptores,

hasta tanto se efectúe la desconexión y se proceda a verificar si el nivel de aislamiento es suficiente y efectuar los reemplazos que se consideren necesarios.

- Antes de volver a dar tensión desde el tablero principal, desconectar todos los artefactos

y aparatos eléctricos del hogar. - Hacer revisar los aparatos que hayan sido alcanzados por el agua y mantenerlos

desconectados hasta que se haya verificado su correcto funcionamiento y nivel de aislamiento.

1Instituto Profesional Iplacex

RAMO: SEGURIDAD ESCOLAR

PRIMEROS AUXILIOS

2Instituto Profesional Iplacex

CLASE 01

1. CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS

Al hablar de primeros auxilios nos encontramos con variados conceptos, sin embargo podemos definir este término como la asistencia inmediata que se presta a las víctimas de accidentes antes de la llegada del personal médico especializado; su objetivo es detener y si es posible revertir el daño ocasionado. Para esto se llevan a cabo una serie de medidas rápidas y sencillas como por ejemplo liberar la vía aérea, aplicar presión sobre las heridas sangrantes o lavar las quemaduras químicas situadas en los ojos de la piel.

El concepto de primeros auxilios es flexible, no sólo en cuanto a qué debe hacerse

(durante cuanto tiempo, con qué grado de complejidad), sino también por lo que respecta a quién debe hacerlo. Aunque es necesario actuar con mucho cuidado, toda persona puede realizarlos, pues es importante que los compañeros de las personas accidentadas no se queden paralizados mientras se espera la llegada del personal especializado.

En conclusión, podemos decir que los primeros auxilios son todas aquellas medidas o

actuaciones que realiza el auxiliador, en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con material prácticamente improvisado, hasta la llegada de personal especializado. Los primeros auxilios no son tratamientos médicos, son acciones de emergencia para reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado. Y esto último es lo que le concede la importancia a los primeros auxilios, de esta primera actuación va a depender en gran medida el estado general y posterior evolución del herido. Así mismo, son una obligación moral.

Pero, ¿qué es una urgencia? ¿Y una emergencia?

La American Hospital Association define la urgencia como cualquier situación que en opinión del enfermo, los parientes u otra persona que asuma la responsabilidad de llevarlo al hospital, requiere intervención médica inmediata. La situación de urgencia continúa hasta que se ha realizado una evaluación y diagnóstico médico.

En una urgencia, pueden tener que aplicarse uno de estos dos tipos de primeros auxilios:

• Primeros auxilios emergentes o emergencias. En los que existe peligro vital para la vida del accidentado, estas son: una parada cardiorrespiratoria, la asfixia, el shock, las hemorragias importantes y los envenenamientos graves.

• Primeros auxilios no emergentes. En los que no existe dicho peligro, por ejemplo: una

fractura en un brazo, dolor abdominal, etc.

Por tanto, una emergencia es una urgencia en la que existe una situación de muerte potencial para el individuo sino se actúa de forma inmediata y adecuada.

3Instituto Profesional Iplacex

Concluyendo, en las urgencias (sean o no emergencias) los primeros auxilios juegan un papel importante para el estado posterior del individuo.

1.1. Principios en la Actuación de Primeros Auxilios

Existen una serie de medidas que es necesario tomar en caso de accidentes, entre los que se pueden mencionar: a) Principios Básicos

Todo socorrista en sus actuaciones debe conocer y aplicar siempre en este orden los siguientes principios básicos: - Proteger: en primer lugar, a él mismo y después a la víctima. Podemos evitar nuevos

accidentes, si señalizamos el lugar del accidente. Sólo si hay peligro para el accidentado se le desplazará, manteniendo recto el eje cabeza-cuello-tronco.

- Avisar: es decir dar el SOS, indicando el número y estado aparente de los heridos, si

existen factores que pueden agravar el accidente (caídas de postes eléctricos) y el lugar exacto dónde se ha producido el accidente. Saber que de la información que nosotros demos, va a depender tanto la cantidad como la calidad de medios humanos y materiales, que allí nos lleguen.

- Socorrer: esta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero para hacerlo

correctamente, previamente hace falta realizar la evaluación del herido. b) Principios Generales - Primero: estar tranquilo, pero actuar rápidamente. Con tranquilidad se da confianza a la

víctima y a aquellos que se encuentren cerca. Los testigos suelen tener miedo, con frecuencia pánico o están sobreexcitados. El auxiliador ha de dar ejemplo mostrando su tranquilidad.

- Segundo: Hacer una composición de lugar. Cuando se llega al lugar del accidente no se

debe comenzar a actuar curando al primer herido que se encuentre. Pueden haber otros heridos más graves y que, por tanto, necesiten atenderse en primer lugar. Hacer, pues, un rápido examen del lugar. Debe intentarse saber si existen heridos ocultos. Hay que darse cuenta también de las posibles fuentes de peligros que aún existan: amenaza de derrumbamiento, ruptura de canalizaciones de gas o de agua, fuego, etc.

- Tercero: mover al herido con gran precaución. Jamás se cambiará de sitio al accidentado

antes de cerciorarse de su estado y haberle proporcionado los primeros cuidados.

4Instituto Profesional Iplacex

Además, un herido grave, no debe ser movilizado excepto por estas tres razones: 1) para poderle aplicar los primeros auxilios; 2) evitar el agravamiento de sus heridas; y 3) protegerle de un nuevo accidente.

- Cuarto: examinar bien al herido. Investigar si respira, si tiene pulso, si está consciente, si

sangra, si tiene una fractura, si presenta quemaduras, si ha perdido el conocimiento. Estar bien seguros de no haber dejado escapar nada.

- Quinto: no hacer más que lo indispensable. Si se intentan hacer demasiadas cosas, se

retrasará el traslado de la víctima. El papel del auxiliador no es el de reemplazar a los servicios sanitarios, sino que se ha de limitar a proporcionar aquellas medidas estrictamente necesarias para un correcto transporte del herido.

- Sexto: mantener al herido caliente. Evitar, no obstante, un calor excesivo, manteniéndole

a una agradable temperatura. Si hace frío, todo el cuerpo debe ser calentado; para ello lo mejor será envolverlo en una manta.

- Séptimo: no dar jamás de beber a una persona inconsciente. En este estado no podrá

tragar y existirá peligro de ahogarla al penetrar el líquido en las vías aéreas. Si la víctima conserva la conciencia y no presenta una herida profunda en el vientre, se le puede dar de beber, lentamente, y sólo a pequeños sorbos. No darle alcohol, es preferible café o té caliente, sobre todo si hace frío.

- Octavo: tranquilizar a la víctima. El accidentado tiene miedo. Hay que hablarle ya que

está angustiado; el curso de su vida se ha visto truncado bruscamente y padece por los que le acompañan o por su familia. Hay que tranquilizarle, calmar sus temores y levantarle el ánimo. Hay que decirle que hay gente cerca que se ocupa de él, que los servicios de urgencias han sido avisados y que vendrán pronto. No se le debe dejar ver su herida.

- Noveno: No dejar nunca solo al accidentado. El estado del mismo puede gravarse en un

corto espacio de tiempo.

1.2. Terminología Clínica Antes de estudiar la forma de valorar el estado de un accidentado es necesario revisar

una serie de conceptos. Estos son: signos, síntomas, pulso, presión arterial, respiración y coloración del accidentado. a) Síntoma

Manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable solamente por el paciente. (ejm. el dolor).

5Instituto Profesional Iplacex

b) Signo

Manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable tanto por el paciente como por un observador. (Por ejemplo: convulsiones, deformación de un miembro).

Esto es, los síntomas son subjetivos, mientras los signos son objetivos. Ambos nos van a proporcionar información sobre el estado del herido. Para conocer los síntomas es necesario recurrir al interrogatorio, mientras que para los signos usaremos la exploración, esto es, inspección y palpación. La inspección permite apreciar mediante la observación el estado general del herido, el color de su rostro, la deformidad de un miembro fracturado, la importancia de una quemadura, etc. Por la palpación podemos apreciar la frecuencia y regularidad del pulso, el dolor localizado en una contusión, etc. Finalmente, ciertos datos de exploración solamente podremos obtenerlos mediante el empleo de aparatos auxiliares, tales como el termómetro, para medir la temperatura, o el esfigmomanómetro, para la presión arterial. c) Respiración

La frecuencia respiratoria normal es de 16 a 20 R.P.M. (se cuenta como una respiración la suma de inspiración y espiración). El aumento de dicha frecuencia, o taquipnea se produce de manera fisiológica tras el ejercicio o la excitación; igualmente, la permanencia en alturas considerables o en grandes profundidades acelera el ritmo respiratorio. La bradipnea, o disminución de la frecuencia respiratoria, se presenta fisiológicamente durante el sueño. Patológicamente lo hace en intoxicaciones por opio, barbitúricos, alcohol, ácido carbónico, ácido cianhídrico; el estado de shock, etc.

La disnea es la dificultad para respirar. Desde el momento en el que la respiración deja de ser un reflejo inconsciente para convertirse en un acto consciente empieza la disnea.

Dado que la respiración normal depende de muchos factores, son muchas también las posibles causas de disnea: la falta de oxígeno en el aire, la falta o escasez de hemoglobina en la sangre, la obstrucción de las vías respiratorias, etc.

• Cifras normales de la respiración

Hay factores que hacen variar el número de respiraciones, entre ellas:

El ejercicio; la actividad muscular produce un aumento temporal de la frecuencia respiratoria. El sexo; en la mujer la respiración tiende a ser más rápida que en el hombre la hemorragia; aumenta la respiración la edad; a medida que se desarrolla la persona la frecuencia respiratoria tiende a disminuir. Cifras normales son:

6Instituto Profesional Iplacex

Niños de meses

30 a 40 respiraciones por minuto

Niños hasta seis años

26 a 30 respiraciones por minuto

Adultos 16 a 20 respiraciones por minuto

Ancianos menos de 16 respiraciones por minuto

• Procedimiento para controlar la respiración

Para controlar la respiración, usted como auxiliador, debe contar los

movimientos respiratorios, tomando la inspiración y la espiración como una sola respiración. Coloque el lesionado en posición cómoda (acostada) en caso de vómito con la cabeza hacia un lado. Afloje las prendas de vestir. Inicie el control de la respiración observando el tórax y el abdomen, de preferencia después de haber tomado el pulso, para que el lesionado no se dé cuenta y evitar así que cambie el ritmo de la respiración. Cuente las respiraciones por minuto utilizando un reloj con segundero. Anote la cifra para verificar los cambios y dar estos datos cuando lleve el lesionado al centro asistencial.

7Instituto Profesional Iplacex

CLASE 02 d) Pulso

El pulso es la transmisión a todas las arterias del organismo del impulso cardíaco sistólico, esto es, durante la contracción del corazón. Por ello, puede ser apreciado en cualquier parte del cuerpo en que exista una arteria cerca de la superficie de la piel y, mejor aún, si descansa sobre el plano duro de un hueso.

La arteria más utilizada para valorar el pulso es la radial, localizada en la parte externa

de la cara anterior de la muñeca. También puede explorarse en la carótida, a ambos lados de la garganta. Otros puntos utilizados para valorar el pulso son las arterias temporales, sobre las sienes; la femoral, sobre las ingles y la poplítea, en el hueco de la cara posterior de la rodilla.

8Instituto Profesional Iplacex

Por la facilidad de su localización y por su importancia, al informarnos sobre la

irrigación sanguínea cerebral, el pulso carotideo es el que debemos valorar en una situación de primeros auxilios. Éste se debe buscar a la altura de las arterias carótidas situadas superficialmente a ambos lados de la línea media del cuello. El auxiliador procederá de la siguiente forma:

- Se colocará al lado de la víctima; - Situará los dedos índice y medio en la línea media del cuello (a la altura de la laringe),

deslizándolos unos dos centímetros a uno de los lados y - Presionará con los dedos suavemente, intentando localizar el pulso.

Conviene señalar que NO se deben palpar ambas carótidas a la vez, puesto que si se interrumpe o dificulta el paso de sangre al cerebro, puede ponerse en peligro al herido.

Aunque tres son las características del pulso, a saber, frecuencia, ritmo y amplitud; a nosotros nos interesa fundamentalmente la primera. La FRECUENCIA normal del pulso es muy variable en un adulto sano. En reposo suele ser de 60 a 80 pulsaciones por minuto, con variedades de hasta 44 en individuos robustos y entrenados, y de 90 a 100 en sujetos más débiles o nerviosos, así como en los niños.

9Instituto Profesional Iplacex

• Cifras normales del pulso

El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad.

NIÑOS DE MESES

130 A 140 Pulsaciones por minuto

NIÑOS 80 A 100 Pulsaciones por minuto

ADULTOS 72 A 80 Pulsaciones por minuto

ANCIANOS 60 O menos pulsaciones por minuto

El aumento de frecuencia se denomina taquicardia: de manera fisiológica se presenta

tras el ejercicio, la excitación nerviosa o las comidas abundantes. De forma patológica la fiebre, shock traumático, hemorragias, infarto de miocardio, entre otras causas desencadenan la taquicardia.

El pulso lento se denomina bradicardia, fisiológico durante el sueño y en atletas en reposo. Si es muy lento (inferior a 40 lpm) debe hacernos pensar en una lesión cardiaca (sobre todo si el individuo sufre desvanecimiento o disnea) o cerebral (en los traumatismos craneoencefálicos). e) Presión Arterial

La presión arterial, también conocida como tensión arterial, es la presión que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Depende de la energía de la actividad del corazón, la elasticidad de las paredes arteriales y el volumen y viscosidad de la sangre.

La presión máxima se produce cerca del final del latido de expulsión del ventrículo izquierdo del corazón, y se llama máxima o sistólica. Esta refleja el volumen de sangre circulante. Su descenso puede deberse a una pérdida de sangre masiva, caso del shock. La presión mínima se produce en la parte final de la diástole ventricular, y se llama presión mínima o diastólica. Va a reflejar el diámetro de las arterias, su descenso se debería a la dilatación de las mismas y viceversa.

A la hora de aplicar unos primeros auxilios no nos va a ser posible medir la presión arterial debido a que se requieren medios materiales de los que se van a carecer. En estas

10Instituto Profesional Iplacex

situaciones nos interesará conocer aquellos signos y síntomas que nos van a indicar su alteración en determinadas circunstancias. SIGNOS SÍNTOMAS Hipotensión

• Palidez • Vómitos • Taquicardia • Dificultad para hablar • Sudoración fría

• Náuseas • Mareo • Somnolencia • Calambres musculares • Visión borrosa • Sensación de "un vacío

en el estómago"

Hipertensión

• Dolor de cabeza intenso • Mareo

f) Coloración del Rostro

Dentro de la normalidad existe una gran variación, de unos individuos a otros, en la coloración de la cara y de toda la piel del cuerpo. No obstante, en los estados patológicos, las alteraciones de la coloración, apreciadas con objetividad, pueden sernos muy útiles para el diagnóstico. - Palidez Piel y mucosas: puede ser causa de Hemorragia interna (si se presenta de forma súbita) Sólo piel: se puede sospechar de un Shock, lipotimia, síncope, frío y emoción. - Enrojecimiento: puede ser causado por Intoxicación por CO, gas del alumbrado y el ácido

cianhídrico, o Insolación. - Cianosis (desde rojo oscuro al amoratado): Insuficiente oxigenación de la sangre - Ictericia (desde el amarillo al verde oscuro): Alteración del hígado o vías biliares

Realice ejercicio n° 1

11Instituto Profesional Iplacex

1.3. Valoración del Estado del Accidentado

El proceso de valoración consiste en la recogida de datos sobre el paciente, que pueden ser de utilidad para facilitar la correcta actuación del auxiliador. Esta valoración ha de ser sistemática y precisa. Entendemos dos formas complementarias y consecutivas de valoración: la primaria y la secundaria. a) Valoración Primaria En una situación de urgencia, a pesar que la reacción instintiva de cualquier persona es emprender alguna acción, no se ha de caer en este error, pues la valoración primaria requiere pocos minutos y de su realización puede depender la vida del accidentado. La valoración primaria se inicia con la primera impresión que el auxiliador tiene al ver al herido, que se forma a partir de lo que vemos y oímos, seguida de la evaluación primaria propiamente dicha, que consiste en identificar problemas que amenazan la vida del individuo, resumidos en el ABC:

La alteración de estos tres puntos se da en la parada cardiorrespiratoria.

b) Valoración Secundaria

Sólo después de realizar la valoración primaria y las debidas actuaciones (reanimación cardiopulmonar, apertura de vías, etc.), se realiza la valoración secundaria.

Ésta consiste en la valoración del estado del accidentado de pies a cabeza, tanto por delante, por detrás y por ambos laterales. Se han de buscar:

• Fracturas de miembros o de la columna vertebral.

A.- AIRWAY ----------> Permeabilidad de las vías aéreas, necesaria para que el aire llegue a los pulmones. B.- BREATHING -----> Existencia de respiración espontánea. C.- CIRCULATION --> Existencia de latido cardiaco y ausencia de grandes hemorragias.

12Instituto Profesional Iplacex

• Golpes recibidos en la cabeza, tórax, abdomen y/o espalda que puedan producir hemorragias internas.

• Lesiones, contusiones, quemaduras, dolor, etc. Durante este proceso se interrogará al enfermo, si está consciente, intentando obtener la mayor cantidad de información posible por si dejara de estarlo. Se anotaran, y posteriormente se trasmitirán a los servicios sanitarios, los siguientes datos: - Nombre y apellidos. - Edad. - Constantes vitales (pulso y respiración). - Enfermedades que padezca o halla padecido. - Medicación que toma habitualmente (anticoagulantes, insulina). - Alergias a algún medicamento. - Si lleva algún informe médico encima. - Localización del dolor. - Hormigueos, "descargas eléctricas", entorpecimiento de las piernas. - Actuaciones de primeros auxilios realizadas y respuesta del paciente a ellas. - Si existe hemorragia la cantidad aproximada y el origen. - Si se está realizando la Reanimación Cardiopulmonar, tiempo desde la parada y tiempo

que se está realizando la maniobra. - SI existe intoxicación por fármacos o productos tóxicos, cuándo y qué cantidad, y si hubo

vómitos. CLASE 03

• Aspectos Importantes

Además de las valoraciones mencionadas anteriormente, es necesario que se tomen una serie de medidas como las siguientes:

a) Indagar sobre el estado de la conciencia Mediante un examen completo del accidentado se pretende explorar todos los signos

físicos y cambios de comportamiento que éste pudiera presentar. Usualmente se practica después que el auxiliador ha escuchado la historia del caso y los síntomas que manifiesta el lesionado. El examen de un lesionado ha de ser completo y cuidadoso evitando la manipulación excesiva e innecesaria que puede agravarlas lesiones ya existentes o producir unas nuevas.

El método de examen a emplear dependerá de las circunstancias en las cuales se lleva a cabo. Así, en los accidentes callejeros es deseable un método rápido para obtener un diagnóstico provisional y descubrir las lesiones que requieran tratamiento inmediato, antes de movilizar al lesionado. El lesionado debe permanecer a la intemperie el menor tiempo posible, de hecho, el examen puede realizarse de tal manera que la mayor parte de su

13Instituto Profesional Iplacex

cuerpo permanezca cubierto durante el proceso. Para esto las mantas y frazadas podrán ser utilizadas en el manejo inmediato, pudiendo ser parcialmente retiradas con el fin de poner al descubierto regiones individuales del cuerpo, que tan pronto como se hayan examinado podrán volver a cubrirse. No sobra mencionar el peligro que supone mover una persona sin conocer la naturaleza de sus lesiones. Son muchos los casos donde es enteramente posible examinar al lesionado en la posición en que ha sido encontrado. Al examinar un lesionado, se debe ser metódico y ordenado, desde luego guiándose por la clase de accidente o enfermedad súbita y las necesidades que reclame la situación. Debe haber una razón para todo lo que se haga.

El primer paso en el examen de cualquier parte del cuerpo es la llamada inspección.

Consiste en revisar con cautela y cuidado la parte que va a ser objeto de examen antes de tocarla. La inspección inicial descubre a menudo alteraciones que de otra manera pudieran pasar desapercibidas. Es importante una comparación cuidadosa con el objeto de descubrir las deformaciones naturales que ocasionalmente se encuentran en personas sanas. Después de la inspección el auxiliador debe palpar cuidadosamente la parte afectada, poniendo especial atención en los huesos. En un lesionado consciente el principal objeto de examen es descubrir las partes sensibles, pero en el que ha perdido el conocimiento el método es todavía útil, ya que puede descubrirse alguna irregularidad en los huesos, etc.

Después de tomar los Signos vitales (respiración, pulso, reflejo pupilar) es necesario realizar una serie de apreciaciones sobre el aspecto general del lesionado.

- Observar al Lesionado

Supone una serie de elementos, entre los cuales mencionamos: Postura: inmóvil o inquieto, confortable o incómodo, de espaldas o recto, piernas flexionadas, manos inquietas o temblorosas. Expresión: alegre, ansiosa, hosca, irritada, excitada o indiferente, simetría facial, hinchazón. Temperamento: extrovertido, amable y hostil, impaciente, nervioso, preocupado.

Al auxiliador sólo le incumbe hacer un diagnóstico provisional, éste será confirmado o modificado tan pronto como se haga cargo un médico. Si hubiera alguna duda con respecto al diagnóstico, el lesionado será tratado como si sufriera las más graves lesiones.

14Instituto Profesional Iplacex

Estado de conciencia: despierto, si contesta preguntas o está inconsciente. - Aflojar la ropa apretada

Si fuese necesario abrir o remover la ropa del lesionado a efecto de exponer su cuerpo para una mejor evaluación, ésta deberá, en algunos casos, ser cortada o abierta por las costuras, teniendo cuidado al hacerlo, en caso contrario puede ocasionar mayores daños.

- Observar coloraciones en la piel

Cianosis (coloración azulada o violácea), observada en hemorragias severas, intoxicaciones, obstrucción de vías aéreas.

Palidez en anemias, hemorragias, emociones, frío.

Rubicundez (color rojo intenso) en intoxicaciones agudas por atropina y barbitúricos, esfuerzos corporales intensos, enfermedades febriles, alcoholismo crónico, ira. En caso de un lesionado con piel oscura, el cambio de color puede ser difícil de apreciar. Por lo cual se hace necesario observar el cambio de color en las superficies internas de los labios, boca y párpados.

Algunas coloraciones en las mucosas pueden darnos idea de los problemas que puede tener el lesionado, así: Negro o café oscuro: Intoxicación con ácido sulfúrico. Amarillo: Intoxicación ácido cítrico y nítrico. Blanco jabonoso: Intoxicación con soda cáustica. Gris: Intoxicación con plomo o mercurio. - Examen individual de cada parte del cuerpo

La evaluación cuidadosa incluye el examen individual de cada parte del cuerpo. Es usual iniciarlo por la cabeza y seguirlo hacia abajo, si hubiera alguna señal de probable localización de una herida, se podrá fijar la atención en la parte sospechosa. Así, los desgarros del vestido, los pantalones empapados con sangre y otras pistas similares pueden señalar probables heridas. De todas maneras, aconsejamos examinar al lesionado de arriba abajo metódicamente, en el siguiente orden:

15Instituto Profesional Iplacex

CARA

Ojos: levantar los párpados e inspeccionarlos cuidadosamente. El tamaño de las pupilas, su reacción a la luz y el estado de los reflejos habrán de tomarse en cuenta.

Nariz: el escape de sangre o la salida de líquido claro por cada ventana nasal puede ser signo grave que sugiere fractura de la base del cráneo.

Oídos: en forma análoga se puede descubrir la emisión de sangre o líquido claro (líquido cefalorraquideo). Boca: la coloración, manchas o quemaduras podrán sugerir intoxicaciones. Es necesario abrir completamente la boca y examinarla con cuidado. Se percibirá el olor del aliento que en algunos casos como los siguientes indican la causa: Gasolina: Intoxicación por hidrocarburos. Alcohol: Ingestión de licores. Almendras amargas: Intoxicación con cianuro. Ajo o cebolla: Intoxicación con fosforados orgánicos o pólvora.

Cuando se observa una hemorragia es necesario buscar su origen, por ejemplo un desgarro en la encía o en la mejilla. Al examinar la boca debe quitarse la dentadura postiza, ésta podría desplazarse y obstruir las vías respiratorias. Cuando la dentadura ha sido extraída debe ponerse a buen recaudo para devolverla al lesionado una vez esté recuperado. El aspecto y las características del vómito en caso de presentarse, nos podrán orientar hacia el diagnóstico:

Abundante: Intoxicación por arsénico.

Hemorrágico: Intoxicación con cáusticos, anticoagulantes, aspirina, alcohol o venenos de serpientes.

En copos de algodón: Intoxicación aguda con plomo.

Fosforescente: Intoxicación con fósforo blanco. CABEZA Luego de la inspección deben palparse suavemente los huesos de la cabeza, buscando los posibles traumatismos que en ésta se pueda presentar.

16Instituto Profesional Iplacex

TÓRAX

Durante el examen de éste, dirigir la atención hacia los huesos que lo conforma, su simetría, su deformidad. Al proceder a la palpación de las costillas el auxiliador debe iniciar su examen lo más cerca posible de la columna vertebral y seguir la exploración gradualmente hacia adelante hasta llegar al esternón. Evitando mover al lesionado se hará una revisión cuidadosa de la columna vertebral en todo su trayecto por medio de la palpación.

ABDOMEN

Inspeccionar adecuadamente esta zona, edemas, masas, heridas, o exposición de vísceras, a la vez que se localizan sitios dolorosos que nos indicarán específicamente los órganos comprometidos.

PELVIS

El examen de la pelvis debe llevarse a cabo por métodos similares a los adoptados para las costillas. Es fácil notar si los vestidos están húmedos, lo cual puede ser debido a la emisión involuntaria de orina.

EXTREMIDADES

Cada hueso de estas zonas debe ser objeto de examen, con lo cual se pondrá de manifiesto las heridas existentes. Si no hubiera signos de fractura conviene probar el movimiento de las articulaciones para excluir las dislocaciones.

b) Lesionado inconsciente

Si el lesionado está inconsciente y no se ha podido lograr su identificación, debe procurarse obtener ésta mediante los papeles o documentos que pueda llevar en su billetera o cartera o por medio de alguna persona presente, a efectos de notificar a sus familiares; siendo necesario para esto contar con la presencia de un testigo cuando se procuran obtener los documentos de identificación.

Siempre hay que pensar en la posibilidad de que se hallan producido varias lesiones en un solo accidente, por tal razón se ha hecho hincapié en la necesidad de un examen rutinario y completo, tanto en lesionados conscientes como inconscientes. Debido a la intensidad del dolor y a la gravedad del shock, un lesionado (por ejemplo, uno que se haya fracturado la pierna) quizá no sepa que también sufre otras lesiones, las cuales, por el momento, le causen menos dolor.

17Instituto Profesional Iplacex

CLASE 04

1.4. Precauciones Generales para Prestar Primeros Auxilios

En todo procedimiento de primeros auxilios usted como auxiliador debe hacer lo siguiente: determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la víctima en un lugar seguro. Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos. Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias están libres de cuerpos extraños. Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos innecesarios; NO trate de vestirlo. Si la víctima está consciente, pídale que mueva cada una de sus cuatro extremidades, para determinar sensibilidad y movimiento.

Coloque a la víctima en posición lateral, para evitar acumulación de secreciones que obstruyan las vías respiratorias (vómito y mucosidades). Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal. Proporcione seguridad emocional y física. No obligue al lesionado a levantarse o moverse especialmente si se sospecha fractura, antes es necesario inmovilizarlo. No administre medicamentos, excepto analgésicos, si es necesario. No dé líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la conciencia. Ver capítulo Enfermedades de Aparición Súbita. No dé licor en ningún caso. No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especialmente si ésta se encuentra inconsciente.

En todo procedimiento de primeros auxilios usted como auxiliador debe hacer lo siguiente: - Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la víctima en un lugar

seguro. - Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos. - Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias están libres de

cuerpos extraños. - Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos innecesarios; NO

trate de vestirlo. - Si la víctima está consciente, pídale que mueva cada una de sus cuatro extremidades,

para determinar sensibilidad y movimiento.

"La omisión del examen completo puede dar lugar a que se pasen desapercibidas las lesiones"

18Instituto Profesional Iplacex

- Coloque a la víctima en posición lateral, para evitar acumulación de secreciones que

obstruyan las vías respiratorias (vómito y mucosidades). - Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal. - Proporcione seguridad emocional y física. - No obligue al lesionado a levantarse o moverse especialmente si se sospecha fractura,

antes es necesario inmovilizarlo. - No administre medicamentos, excepto analgésicos, si es necesario. - No dé líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la conciencia. - No dé licor en ningún caso. - No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especialmente si ésta se

encuentra inconsciente.

2. PARO CARDIORRESPIRATORIO

El cuerpo requiere un suministro constante de oxígeno para poder sobrevivir, las lesiones o enfermedades que afectan la respiración o el latido del corazón, o aquellas que causan sangrados, pueden alterar al aporte el aporte de oxígeno. Si los pulmones no reciben el suministro suficiente de oxígeno, o este no circula adecuadamente por el cuerpo, esto acarrea una emergencia que pone en peligro la vida de las personas.

Ahora bien, un paro cardiorrespiratorio se define como el cese brusco de la circulación sanguínea con la consiguiente interrupción del aporte de oxígeno a los tejidos, el cual puede estar producido por una parada cardíaca, o bien por un paro respuesta pulmonar. Esto quiere decir que el paro cardiorrespiratorio es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento del corazón, debido a la relación que existe entre el sistema respiratorio y circulatorio.

En primeros auxilios es importante determinar si se presenta paro respiratorio o paro cardiorrespiratorio para realizar las maniobras de resucitación adecuadas. A continuación, explicamos brevemente su diferencia:

El paro respiratorio es la suspensión momentánea o definitiva de las funciones respiratorias, y por otro lado el paro cardiorrespiratorio es la suspensión momentánea o definitiva de las funciones tanto cardíacas como respiratorias. Sucede cuando uno o más de los vasos sanguíneos que suministra sangre a una parte del corazón se bloquea (con esto, la sangre no pasa a alimentar esa parte del corazón y las células comienzan a morir).

19Instituto Profesional Iplacex

Puede producirse el paro respiratorio y el corazón seguir funcionando, pero en pocos

minutos sobrevenir el paro cardíaco, cuando no se presta el primer auxilio inmediatamente. También iniciarse con un paro cardíaco, en cuyo caso casi simultáneamente, se presenta el paro respiratorio.

Tipo de Paro

Causas

Manifestaciones

Cardiorrespiratorio

- Ataque cardíaco - Hipotermia profunda - Shock - Traumatismo cráneo

encefálico - Electrocución - Hemorragias severas - Deshidratación - Paro respiratorio

- Ausencia del pulso y

respiración - Piel pálida a veces

cianótica especialmente en labios y uñas

- Pérdida de conocimiento - Pupila dilatada

parcialmente a los 2 ó 3 minutos la dilatación es total y no reacciona a la luz

Respiratorio

- Ahogamiento. - Cuerpos extraños en vías

respiratorias (Trozos de alimentos, Vómitos, mucosidades, sangre e.t.c).

- Inhalación de vapores o gases irritantes

- Estrangulamiento - Intoxicación por alcohol - Dosis excesiva de

medicamentos - Choque eléctrico - Traumatismos - Shock - Insolación o

congelamiento

- Ausencia de respiración - Cianosis en labios y uñas - Pérdida de conocimiento - Pulso rápido y débil

20Instituto Profesional Iplacex

- Quemaduras - Inflamación de garganta - Obstrucción de la

garganta por caída de la lengua.

- Falta de oxígeno (minas, pozos, armarios) Ataque cardíaco

2.1. ¿Qué Hacer en Caso de Obstrucción de la Vía Aérea por un Objeto?

Cuando un objeto compromete la permeabilidad de la vía aérea compromete la vida. En la reanimación cardiopulmonar veremos la forma de abrir las vías en el caso de una víctima supuestamente inconsciente, donde será la propia lengua del accidentado la que impedirá el paso del aire. En este caso, va a ser un objeto el que va a entorpecer el paso del aire hacia los pulmones, pudiendo la víctima estar consciente o no.

Antes de continuar, recordemos por un momento la anatomía de las vías respiratorias. Estas se dividen en dos partes: vías respiratorias altas y bajas. La boca, nariz, faringe y laringe constituyen las vías respiratorias altas. Traquea, bronquios y bronquiolos las vías bajas. Habitualmente las obstrucciones se localizan en las vías altas con lo que la obstrucción es total. Una vez que el objeto pasa de la traquea, la obstrucción es parcial pues el objeto suele alojarse en el bronquio derecho, permitiendo la ventilación del izquierdo.

La obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño suele ir acompañada por el estado de conciencia de la víctima y la ingestión accidental de un cuerpo, bien comida u otros objetos, causa de la asfixia. Si estamos presentes observaremos como la víctima lleva sus manos al cuello, signo universal de atragantamiento y asfixia. Si no estuviéramos presentes en el preciso momento del atragantamiento la observación del lugar puede darnos una pista de vital importancia (ej. un niño desmayado junto a un bote de canicas). ¿Qué hacer entonces?

Realice ejercicio n° 2

21Instituto Profesional Iplacex

CLASE 05

- Niños menores de 4 Años

En un niño menor de un año realizaremos la maniobra de Heimlich adecuada a esta edad. Le colocaremos a horcajadas en el antebrazo del auxiliador, quién le dará cuatro golpes entre los omóplatos; en caso de fracaso, girar al niño sobre la espalda, con la cabeza baja y efectuar cuatro apretones sobre la parte anterior del tórax, en mitad del esternón.

- Niños mayores a 4 años y adultos En un niño grande o en un adulto, realizaremos la maniobra de Heimlich para estas edades. Esta maniobra pretende desalojar cualquier obstáculo de las vías aéreas mediante un brusco aumento de presión intratoráxica. La maniobra de Heimlich tiene diversas modalidades según esté la víctima de pie o acostada. - Si la víctima está DE PIE: el socorrista se colocará detrás de ella, colocando los brazos

por debajo de los de la víctima. Seguidamente cerrará la mano alrededor del dedo pulgar en forma de puño, lo colocará horizontalmente con el dorso de la mano hacia arriba y el pulgar justo por debajo del esternón. La otra mano la colocará sobre el otro extremo del puño. En esta posición tirará bruscamente hacia él, comprimiendo el abdomen en sentido ascendente varias veces seguidas.

- Si la víctima está SENTADA: el socorrista se colocará detrás de ella con las rodillas

flexionadas para estar a la altura más correcta, y procederá como en el caso anterior.

22Instituto Profesional Iplacex

- Si la víctima está EN EL SUELO: el auxiliador lo estira boca arriba, colocándose a horcajadas sobre sus muslos, con la palma de la mano encima del ombligo y la otra mano sobre la primera. De esta forma comprimirá hacia abajo y hacia la cabeza bruscamente varias veces. El auxiliador ha de colocar la cabeza de la víctima ladeada para facilitar la salida de objetos.

En todos los casos las maniobras pueden repetirse varias veces seguidas y acompañándose de la búsqueda y retirada de objetos de la boca.

Si todo esto no fuera suficiente o la víctima permaneciera inconsciente o tomara una coloración violeta practicaríamos varias insuflaciones con la intención de alojar el posible objeto en las vías bajas permitiendo una ventilación parcial. Si tras extraer el cuerpo extraño no respirara practicaríamos la R.C.P. (Respiración Cardiopulmonar).

2.2. ¿Qué Hacer en Caso de Presentarse un Paro Respiratorio?

Asegurarse de que la vía aérea esté libre es prioridad absoluta sobre cualquier lesión

o enfermedad. 1) Determine si la persona está consciente; háblele, aplique estímulos y observe la reacción.

23Instituto Profesional Iplacex

2) Coloque a la víctima en posición, acuéstela boca arriba, movilizándola de cuerpo entero, como una unidad (así evitará torcerla y empeorar cualquier otra lesión).

3) Limpie la cavidad oral - Extraiga con los dedos los objetos si y sólo si considera que no corre el riesgo de

empujarlos a mayor profundidad. - Abra la boca del paciente sujetando la mandíbula y la lengua, con el dedo pulgar por

dentro de la boca y los demás por fuera, jalando la mandíbula hacia adelante. - Abierta la boca del paciente, introduzca el dedo índice hasta la base de la lengua y

moviéndolo con dirección a la mejilla que esté más alejada de usted: enganche y remueva así el objeto extraño.

4) Abra la vía aérea

24Instituto Profesional Iplacex

- Incline hacia atrás la cabeza de la víctima colocando una mano sobre su frente. - Coloque la punta de los dedos de la otra mano sobre el borde de la barbilla, a fin de

levantar y jalar simultáneamente toda la mandíbula. No utilice esta maniobra si existe la sospecha de una lesión en la columna cervical.

5) Verifique la respiración (vea, oiga y sienta si la víctima): coloque su oído sobre la boca y nariz del paciente y observe su pecho (verifique si sube y baja); permanezca en esta posición por 3 a 5 segundos para percibir si la víctima respira o no. 6) Si el paciente no respira, dé dos insuflaciones: - Mientras mantiene su vía respiratoria despejada, apriete sus fosas nasales con el pulgar e

índice. - Abra bien la boca, aspire profundamente y con sus labios, selle bien la boca de la víctima. - Dé dos insuflaciones completas, lentas y profundas: haga una pausa entre ellas para

tomar aire. Observe si el pecho de la víctima se levanta mientras sopla, así como si baja cuando retira usted su boca.

7) Verifique el pulso. Verifique si late el corazón de la víctima, busque el pulso carotídeo: - Coloque el índice y dedo medio en la manzana de Adán. - Deslice los dedos hacia usted, hasta la hendidura que se siente a un lado del cuello. - Oprima suavemente con la punta de los dedos para sentir el latido. 8) Respiración de salvamento. Si siente pulso pero la víctima no respira, comience la respiración de salvamento (si no hay pulso, debe iniciar R.C.P.), esto es, dé una insuflación a un ritmo de 12 por minuto (esto es, una cada 5 segundos). Entre respiraciones, verifique si el pecho desciende al retirar su boca, así como si la respiración de la víctima se reanuda. 9) Controle el pulso. Cada minuto verifique si la víctima tiene pulso y si ya se restableció su respiración. - Luego de este procedimiento dirija la atención al tórax y observe si se leva ligeramente o

acerque su mejilla a la boca del paciente y sentirá el aire caliente el cual corresponde a la espiración de éste.

25Instituto Profesional Iplacex

- Si no responde incline de nuevo la cabeza y dé dos soplos más. - Si aun no es posible obtener la respiración se puede deducir que la víctima tenga un

cuerpo extraño en la garganta, entonces solucione este problema. - Vuelva a verificar la respiración. - Mantenga la cabeza inclinada hacia atrás y la vía respiratoria despejada de un soplo

completo. Después de un minuto vuelva a tomar el pulso. Continúe dándole un soplo completo cada cinco segundos, Si se trata de un adulto y cada tres segundos si se trata de un niño o bebé.

- Con un promedio de 12 respiraciones para el adulto, 20 respiraciones para el niño y 30 a 40 para el bebé.

- Estos pasos mantienen el aire fluyente dentro de los pulmones de la víctima. - Si hay pulso y no hay respiración, continúe dando respiración de salvamento hasta que se

restablezca o se logre asistencia médica y NO inicie las compresiones sobre el pecho porque es innecesario y peligroso comprimirlo, si el corazón de la víctima está latiendo.

- Si se restablece la respiración y tiene pulso, mantenga la vía aérea despejada y observe permanentemente la respiración.

- Continúe con la maniobra hasta que: • La víctima respire por sí misma, • Otro auxiliador se encargue de la víctima, • Se disponga de un servicio médico que se haga cargo de la situación; • Esté demasiado cansado para continuar. • Al encontrar una persona inconsciente usted debe seguir de inmediato los siguientes

pasos: • Intente despertar la persona con movimientos suaves o llamándola.

Si la víctima no tiene pulso ni respiración comience las maniobras de reanimación

26Instituto Profesional Iplacex

CLASE 06

2.3. ¿Qué hacer en Caso de un Paro Cardiorrespiratorio?

Lo que usted debería hacer en primer lugar es:

- Aflojar las ropas. - Mantener vías aéreas libres. - Trasladarlo a un lugar fresco y ventilado. - Aplicar reanimación cardiopulmonar en caso necesario. • Reanimación Cardiopulmonar

Es una combinación de respiraciones con masaje cardíaco externo.

Cuando el corazón no funciona normalmente la sangre no circula, se disminuye el suministro de oxígeno a todas las células del cuerpo, esto ocurre frecuentemente durante un ataque cardíaco o un paro cardiorrespiratorio.

Una manera simple de determinar si el corazón funciona es evaluando el pulso. Si la persona no tiene pulso es necesario reiniciar la circulación por medio de la comprensión sobre el pecho practicando reanimación cardiopulmonar, la cual tiene dos propósitos:

- Mantener los pulmones llenos de oxígeno cuando la respiración se ha detenido.

- Mantener la sangre circulando llevando oxígeno al cerebro, al corazón y las demás partes del cuerpo.

• Procedimiento

- Observe si la víctima respira durante cinco segundos. - Verifique el pulso carotídeo para adultos o mayores de un año. - Para bebés localice el pulso braquial. - Observe la víctima de arriba abajo para determinar posibles hemorragias. - Si la víctima no respira y no tiene pulso, realice los siguientes procedimientos, teniendo

en cuenta que antes de iniciar el masaje debe estar seguro de la ausencia de pulso, pues es peligroso hacer compresiones cuando la víctima aún tiene circulación.

27Instituto Profesional Iplacex

1) Para evitar esto evalúe el pulso durante 10 segundos antes de determinar que tiene paro cardíaco.

2) Localice el reborde costal, luego encuentre la punta inferior del esternón, mida dos

dedos arriba de éste.

3) En el adulto coloque el talón de su mano con los dedos levantados en el punto anteriormente localizado, entrelace los dedos de las manos.

4) Para un niño utilice únicamente una mano.

5) Para un bebé utilice sólo los dedos índice y medio en el centro del pecho en medio de

las tetillas.

6) Comprima el pecho hacia abajo y con suavidad, repita el procedimiento. No retire sus manos del pecho de la víctima.

28Instituto Profesional Iplacex

7) Este procedimiento expulsa la sangre del corazón.

• Reanimación Cardiopulmonar con un auxiliador:

- Se realizan 15 compresiones torácicas por 2 ventilaciones y se continúa a este ritmo para repetir el ciclo. (La velocidad del masaje es de 80 a 100 compresiones por minuto).

- En bebés y niños mayores de un año se realizan 5 compresiones y un soplo y se

continúa así sucesivamente hasta que la víctima recupera la circulación y la respiración o hasta que se obtenga asistencia médica.

- En caso de que el pulso se restablezca espontáneamente suspenda las maniobras de

masaje cardíaco y continúe con las de respiración y repita el procedimiento hasta que entregue la víctima en un centro asistencial.

- Si durante el traslado la víctima recupera el pulso y la respiración colóquela en

posición lateral de seguridad y permanezca atento de los signos vitales.

29Instituto Profesional Iplacex

• Reanimación Cardiopulmonar con dos auxiliadores:

- El encargado de dar los soplos se ubica al lado de la cabeza de la víctima y el otro auxiliador al lado opuesto cerca del tórax, esto con el fin de cambiar de posición en caso de fatiga. El encargado de dar los soplos inicia con dos respiraciones, verifica la respiración y pulso, si no están presentes el otro auxiliador inicia con 5 compresiones en el pecho, mientras se realiza este procedimiento el otro auxiliador cuenta en voz alta "y uno, y dos, y tres, y cuatro y cinco", con el fin de mantener el ritmo. al terminar las cinco compresiones el otro auxiliador da un soplo y se continúa la maniobra con ciclos de cinco compresiones y un soplo.

- El auxiliador que da los soplos, periódicamente verifica la efectividad de las compresiones en el pecho y chequea el pulso mientras el otro auxiliador está dando las compresiones. Si la persona tiene pulso, verifica la respiración, si la persona no respira se continúa con la respiración de salvamento controlando el pulso cada minuto.

- Si los dos auxiliadores desean cambiar de posición por fatiga tenga en cuenta el siguiente procedimiento:

1) Dé compresiones a soplos: - El auxiliador que da las compresiones dice: - "y cambio, y dos, y tres y cuatro y cinco" al completar el ciclo de compresiones ambos

auxiliadores cambian de posición rápidamente.

2) De soplos a compresiones: - El auxiliador que da los soplos al terminar dice cambio. - Se mueve rápidamente y coloca las manos en señal de espera para dar las

compresiones. • Aspectos Importantes

- Con frecuencia en los pacientes inconscientes, la lengua le obstruye las vías aéreas superiores, o cual lleva fácilmente al paro cardiorrespiratorio.

- En la mayoría de los casos el solo hecho de despejar las vías aéreas permite la reanudación de la ventilación y previene el paro cardíaco.

- No dé masaje cardíaco, ni respiración artificial si la persona no carece totalmente de estos signos vitales.

• Cuándo no realizar la R.C.P.

- Cuando la muerte sea evidente. Por ejemplo: fractura craneal con salida de masa encefálica.

- Evolución terminal del paciente (medio hospitalario). - Cuando se sepa que han pasado más de diez minutos desde la parada cardiaca, a

excepción de niños, ahogados, electrocutados y accidentados hipotérmicos.

30Instituto Profesional Iplacex

• Cuándo suspender la R.C.P.

- Cuando se obtenga respiración y circulación espontánea. - Enfermedad irreversible e incurable confirmada (medio hospitalario). - Confirmación de haber iniciado la R.C.P. diez minutos después de la parada a

excepción de niños, ahogados, electrocutados y accidentados hipotérmicos.

3. HERIDAS

Las heridas son lesiones que producen pérdida de la integridad de los tejidos blandos. Son producidas por agentes externos, como un cuchillo o agentes internos como un hueso fracturado; pueden ser abiertas o cerradas, leves o complicadas.

3.1. Clasificación de las Heridas a) Heridas abiertas: en este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos blandos.

Son las más susceptibles a la contaminación. b) Heridas cerradas: son aquellas en las que no se observa la separación de los tejidos,

generalmente son producidas por golpes; la hemorragia se acumula debajo de la piel (hematoma), en cavidades o en vísceras. Deben tratarse rápidamente porque pueden comprometer la función de un órgano o la circulación sanguínea.

c) Heridas simples: son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos

importantes. Ejemplo: Arañazo o cortaduras superficiales. d) Heridas complicadas: son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante;

generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no presentarse perforación visceral.

CLASE 07

• Clasificación según el elemento que las produce - Heridas cortantes o incisas: producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos,

que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales, la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo de la ubicación, número y calibre de los vasos sanguíneos seccionados.

Realice ejercicio n° 3

31Instituto Profesional Iplacex

- Heridas punzantes: son producidas por objetos puntudos, como clavos, agujas, anzuelos

o mordeduras de serpientes. La lesión es dolorosa. La hemorragia escasa y el orificio de entrada es poco notorio; es considerada la más peligrosa porque puede ser profunda, haber perforada vísceras y provocar hemorragias internas. El peligro de infección es mayor debido a que no hay acción de limpieza producida por la salida de sangre al exterior. El tétanos, es una de las complicaciones de éste tipo de heridas.

- Heridas cortopunzantes: son producidas por objetos agudos y afilados, como tijeras,

puñales, cuchillos, o un hueso fracturado. Es una combinación de los dos tipos de heridas anteriormente nombradas.

- Heridas laceradas: producidas por objeto de bordes dentados (serruchos o latas). Hay

desgarramiento de tejidos y los bordes de las heridas son irregulares. - Heridas por armas de fuego: producidas por proyectiles; generalmente el orificio de

entrada es pequeño, redondeado limpio y el de salida es de mayor tamaño, la hemorragia depende del vaso sanguíneo lesionado; puede haber fractura o perforación visceral, según la localización de la lesión.

- Raspaduras, excoriaciones o abrasiones: producida por fricción o rozamiento de la piel

con superficies duras. Hay pérdida de la capa más superficial de la piel (epidermis), dolor, tipo ardor, que cede pronto, hemorragia escasa. Se infecta con frecuencia.

- Heridas avulsivas: son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la

víctima. Una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva. El sangrado es abundante, ejemplo: mordedura de perro.

- Heridas contusas: producidas por piedras, palos, golpes de puño o con objetos duros.

Hay dolor y hematoma, estas heridas se presentan por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando la lesión de los tejidos blandos.

• Magulladuras: son heridas cerradas producidas por golpes. Se presenta como una

mancha de color morado. - Amputación: es la extirpación completa de una parte o la totalidad de una extremidad. - Aplastamiento: cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados. Pueden

incluir fracturas óseas, lesiones a órganos externos y a veces hemorragias externa e interna abundantes.

32Instituto Profesional Iplacex

3.2. Qué Hacer Cuando se Presentan Heridas

Los primeros auxilios que se deben brindar, dependerán del tipo de herida que se presente. Algunas sugerencias de actuación son:

a) Heridas leves

Debe hacer lo siguiente: - Coloque la víctima en una posición cómoda y pregúntele la causa de la lesión. - Lávese las manos y colóquese los guantes de látex, evite tocar la herida con los dedos,

especialmente cuando usted tenga una lesión por pequeña que ésta sea. - Retire la ropa si ésta cubre la herida. - Seque la herida haciendo toques con una gasa, dentro y a los extremos, use la gasa una

sola vez. Nunca utilice algodón, pañuelos o servilletas de papel, estos desprenden motas, se adhieren a la herida y pueden causar infección.

- Lave la herida con agua abundante y jabón yodado. - Aplique antiséptico yodado. - Cubra la herida con una curita, gasa, apósitos, compresas, sujétela con esparadrapo o

vendaje si es necesario. - No aplique por ningún motivo sal, café, estiércol, telarañas, éstos causan infección en la

herida y se puede presentar el tétanos. - No aplique medicamentos (antibióticos en polvo o pomadas) porque se pueden presentar

alergias. - Lávese las manos después de dar la atención.

33Instituto Profesional Iplacex

b) Heridas contusas y magulladuras

- Eleve la parte lesionada. - Aplique compresas frías o una bolsa de hielo, envuelva el área afectada con una toalla

para reducir la hemorragia y reducir la hinchazón. c) Heridas graves o complicadas • Heridas laceradas o avulsivas

En muchos casos el tejido desgarrado puede ser nuevamente unido en un centro asistencial; por lo tanto: - Irrigue los tejidos con solución salina; no intente lavar la herida. - Si es posible, una los tejidos arrancados. - Cubra la herida con apósito o compresa. - Si está sangrando aplique presión directa sobre la herida con un vendaje y eleve el

miembro afectado. Si la herida continua sangrando, no retire la venda y haga presión directa en la arteria que irriga el área lesionada.

- Aplique frío local (Bolsa con hielo envuelto en una toalla) Sobre la zona. • En caso de aplastamiento - Pida ayuda y retire el peso lo más pronto posible. - Apunte la hora en que se ha producido el rescate y la duración del aplastamiento. - Controle las hemorragias graves y cubra las heridas, inmovilice las fracturas, si las hay. - Coloque compresas frías o bolsa con hielo (envuelta en una toalla). - De atención para shock. • Heridas en cara y/o cráneo Generalmente estas heridas son causadas por un golpe o una caída, sangran abundantemente por la irrigación que hay en ésta zona. A veces hay hundimiento del hueso y se observan sus bordes, hay salida de líquidos, hemorragia por oídos y nariz. La víctima puede manifestar tener visión doble, presentar vómito o parálisis de la cara. Frente a esta clase de heridas debe hacerse lo siguiente:

- Acueste a la víctima y tranquilícela. - Limpie suavemente la herida con una gasa o tela humedecida. - Cubra con apósito, o compresa o tela limpia, sin ejercer presión ya que puede haber

fractura con hundimiento del hueso.

34Instituto Profesional Iplacex

- Movilice a la víctima lo menos posible, porque las heridas de cráneo con frecuencia se asocian con fractura de cuello y cráneo, por lo cual es necesario su inmovilización antes de trasladarla.

- En lesiones de ojos cubra con un cono de cartón o un vaso plástico desechable, el ojo lesionado aplique un vendaje que cubra ambos ojos.

- Transporte la víctima a un organismo de salud rápidamente. • Heridas en Tórax Son producidas generalmente por elementos punzantes cortantes o armas de fuego, hay hemorragias con burbujas, silbido por la herida al respirar, dolor, tos, expectoración y dificultad al respirar porque hay lesión pulmonar.

Cuando se presente este tipo de lesión es necesario que usted:

- Seque la herida con una tela limpia o gasa. - Si la herida es grande y no silba, cubra con una gasa o tela limpia rápidamente en el

momento de la espiración, sujete con esparadrapo o con un vendaje, tratando de hacerlo lo más hermético posible para evitar la entrada de aire. Si no tiene tela limpia o gasa utilice la palma de la mano para cubrir la herida.

- Si la herida es pequeña y presenta succión en el tórax, cubra la herida con apósito grande

estéril, fije el apósito con esparadrapo por todos los bordes, menos por uno que debe quedar suelto para permitir que el aire pueda salir durante la exhalación.

- Coloque la víctima en posición lateral sobre el lado afectado para evitar la complicación del otro pulmón. Si no soporta esta posición o presenta dificultad para respirar, dele posición de semisentado ayudado con un espaldar, cojines u otros elementos para facilitar la respiración.

- Procure trasladar la víctima rápidamente al centro asistencial más cercano. • Heridas en el Abdomen

Comúnmente estas heridas son producidas por elementos cortantes punzantes o armas de fuego; puede haber perforación de intestino con salida de su contenido, hemorragia y la víctima puede entrar en shock. En estos casos haga lo siguiente:

- Acueste a la víctima de espaldas con las piernas recogidas (Flexionadas), colocando

cojines debajo de las rodillas. - No le levante la cabeza, porque los músculos abdominales se tensionan y aumenta el

dolor. - No le de nada para tomar ni comer.

"No introduzca ninguna clase de material por la herida."

35Instituto Profesional Iplacex

- Si hay salida de vísceras, NO intente introducirlas porque se contamina la cavidad abdominal produciéndose infección (peritonitis).

- Cubra la herida o vísceras con tela limpia, compresa o gasa humedecida con solución salina o agua limpia y fíjela con una venda en forma de corbata sin hacer presión. NO use gasas pequeñas porque pueden quedar dentro de la cavidad.

• Heridas con elementos incrustados - Coloque la víctima en posición cómoda. - No retire el elemento que causo la herida porque puede producirse hemorragia

abundante. - Inmovilice el elemento con un vendaje para evitar que se mueva y cause otras lesiones. - Llévela inmediatamente a un centro asistencial.

Recomendaciones para el transporte de partes amputadas:

- Lavar la parte amputada sumergida en solución salina. - Envolverla en gasa o en una tela limpia humedecida con solución salina. - Introducir las partes amputadas en una bolsa plástica. Luego colocar en otra bolsa que

contenga hielo. - En caso de no tener hielo, utilizar musgo o aserrín con agua. Teniendo siempre la

precaución de que el miembro amputado éste protegido dentro de una bolsa de plástico para evitar contaminación.

4. CUERPOS EXTRAÑOS

Cuerpo extraño es cualquier elemento ajeno al cuerpo que entra a éste, ya sea a través de la piel o por cualquier orificio natural como los ojos, nariz, garganta, impidiendo su normal funcionamiento.

4.1. Cuerpos Extraños en el Ojo

Son considerados los lentes de contacto, arena, partículas de madera o metal, maquillaje, pestañas, insectos, tanto debajo del párpado como sobre el globo ocular.

Estos materiales son perjudiciales no sólo por sus efectos irritantes, sino por el peligro de raspar el ojo o introducirse en él.

36Instituto Profesional Iplacex

CLASE 08

• Señales

- Inflamación - Enrojecimiento del ojo afectado - Sensación de ardor - Dolor - Lagrimeo - Dificultad para mantener el ojo abierto

• Atención

- Lávese las manos con agua y jabón. - Haga sentar a la víctima de tal manera que la luz le dé directamente sobre los ojos. - Pídale que lleve la cabeza hacia atrás. - Colóquese del lado del ojo afectado o detrás de la víctima. - Coloque su mano izquierda debajo del mentón; con sus dedos índice y pulgar, entreabra

el ojo afectado para observar el tipo y la localización del cuerpo extraño. Para esto, pídale que mueva el ojo hacia arriba, abajo y los lados.

- Si puede ver el cuerpo extraño, trate de expulsarlo lavando el ojo; vierta agua con una jeringa sin aguja, una jarra o bajo el grifo, inclinando la cabeza hacia el lado lesionado.

- Si este procedimiento no da resultado y el cuerpo extraño es móvil, pídale que parpadee; a veces sólo esto es suficiente para que se localice en el ángulo interno y usted pueda retirarlo con la punta de un pañuelo limpio.

- Si el cuerpo extraño esta localizado debajo del párpado inferior, pídale que mire hacia arriba; mientras tanto, con su dedo pulgar hale hacia abajo el párpado, localice el cuerpo extraño y con la punta de un pañuelo retírelo.

- En caso de que el cuerpo extraño esté localizado debajo del párpado superior, haga que mire hacia abajo; con sus dedos índice y pulgar tome las pestañas del párpado superior y hálelo ligeramente hacia abajo; con la otra mano, tome un aplicador o algo similar, colóquelo sobre la parte media del párpado superior y vuelva el párpado hacia arriba sobre el aplicador.

37Instituto Profesional Iplacex

- Localice el cuerpo extraño y retírelo. - Si la partícula está localizada en el centro del ojo y con el parpadeo no se moviliza, cubra

el ojo con una gasa estéril, luego cubra ambos ojos con un vendaje sin hacer presión y envíe a la víctima a un centro asistencial.

- No trate de retirar el cuerpo extraño. - Evite que la víctima se frote el ojo. - No aplique gotas oftálmicas (collirios), Ungüentos ni otras soluciones.

4.2. Cuerpos Extraños en Oídos

• Señales - Dolor por inflamación - Si es por insecto, puede sentir el movimiento de este en el oído - La audición puede estar disminuida - Zumbido - En ocasiones, marcha inestable • Atención Si se trata de un insecto haga lo siguiente: - Coloque la víctima con la cabeza inclinada hacia el lado contrario del afectado. Aplique 3

ó 4 gotas de aceite mineral tibio o aceite para bebé. - Deje actuar durante 1 ó 2 minutos. - Incline la cabeza hacia el lado afectado, para que el aceite drene espontáneamente y

arrastre el insecto. - Si el cuerpo extraño es una semilla o bolita de cristal, proceda así: - Colóquele la cabeza de forma que el oído afectado quede hacia abajo, para facilitar la

salida del cuerpo extraño. - Si la maniobra anterior no da resultado, NO trate de extraer los cuerpos extraños con

pinzas u otros elementos. - Si venía presentando dolor de oído, salida de pus, sordera, antes de la presencia del

cuerpo extraño, NO realice ningún procedimiento y trasládela a un centro asistencial.

4.3. Cuerpos Extraños en Nariz

Se presenta generalmente en niños

• Señales

- Ocasionalmente puede haber inflamación de la nariz - Presencia de secreción sanguinolenta

38Instituto Profesional Iplacex

- Dificultad para respirar

• Atención

- Tranquilice al niño y a sus familiares. - Pregúnteles qué tipo de cuerpo extraño se introdujo y el tiempo que lleva el niño con él,

ya que si se trata de una semilla, al ponerse en contacto con la secreción de la nariz aumenta de tamaño, lo que hace difícil su extracción y será necesario que lo envíe a un centro asistencial.

- Si se trata de un botón u otro objeto apriete con uno de sus dedos la fosa nasal libre y pídale al niño que se suene, esto hará expulsar el objeto por la corriente de aire que se forma.

- Si con la maniobra anterior no logra expulsar el objeto, envíelo a un centro asistencial.

• Prevención

La presencia de cuerpos extraños, se puede evitar de la siguiente manera:

- No dar a los niños objetos como botones o semillas para jugar. - No permitir que los niños jueguen cuando están comiendo. - No dar a los niños alimentos con cáscara o huesos. - Evitar que los niños duerman mientras están chupando dulces o goma de mascar. - No sostener en la boca alfileres u otros objetos que puedan fácilmente ser tragado o

aspirados. - Masticar bien la comida antes de ingerirla. - Usar protectores mientras se trabaja con madera, arena, vidrio, soldadura, viruta metálica. - Seguir las instrucciones para el uso de los lentes de contacto.

5. QUEMADURAS

Las quemaduras son lesiones de la piel, de sus anexos y hasta de los músculos y tendones del organismo. Estas son producidas por agentes físicos y químicos en sus diversas formas. En su mayoría pueden ser originadas por fuego, rayos del sol, sustancias químicas, líquidos u objetos calientes, vapor, electricidad y aún por otros factores. Las quemaduras pueden generar desde problemas médicos leves hasta los que ponen en riesgo la vida, según la extensión y profundidad de la quemadura. Los primeros auxilios varían de acuerdo con la severidad de la quemadura, su localización y fuente de lesión.

Diferenciar las quemaduras leves de las graves, requiere de valorar el grado de daño de los tejidos del cuerpo. Las tres categorías e ilustraciones siguientes ayudarán a formar un criterio.

39Instituto Profesional Iplacex

Durante la curación espontánea de las heridas producidas por quemaduras, los tejidos muertos se desprenden a medida que la piel nueva empieza a cubrir la zona afectada.

• Clasificación de las quemaduras

Podemos clasificar las quemaduras según su profundidad, en tres tipos: - Primer grado: muy superficiales (sólo enrojecimiento), - Segundo grado: aparecen ampollas en la piel, y - Tercer grado: existe destrucción de los tejidos y la piel está carbonizada.

a) Primer grado: menores Es difícil juzgar la profundidad de la lesión. Por lo general sólo abarcan la capa externa de la piel (epidermis). Son consideradas como las quemaduras menos graves. Es común que la piel esté enrojecida o gris y puede haber dolor e hinchazón. Su principal característica es que no se quema la epidermis en todo su espesor. A menos que estas quemaduras abarquen porciones importantes de las manos, pies, cara, ingle, glúteos, o una articulación grande, pueden ser tratadas en base a los autocuidados que se enumeran posteriormente. Las quemaduras causadas por sustancias químicas pueden requerir de manejo médico adicional.

b) Segundo grado: moderadas Se considera una quemadura de segundo grado, cuando se queman la capa externa de la piel en todo su espesor (epidermis) y la capa superficial de la que está inmediatamente por debajo de ella (dermis). Se forman ampollas y la piel adquiere un color rojo intenso, tornándose manchada.

Ello se acompaña de hinchazón y dolor muy intenso. Además se llegan a perder estructuras de los anexos de la piel como los pelos (folículos pilosos), glándulas de sudor (glándulas sudoríparas), glándulas de grasa (glándulas sebáceas), etc.

En caso de que una quemadura de segundo grado se limite a un área no mayor de 5 a 7 centímetros de diámetro, use los remedios caseros que se citan a continuación. Busque la atención médica urgente si el área de la quemadura es mayor o corresponde a las manos, cara, ingle, glúteos o una articulación grande.

Realice ejercicio n° 4

40Instituto Profesional Iplacex

c) Tercer grado: severas

Son las quemaduras más graves y abarcan todas las capas de la piel (epidermis y dermis) en todo su espesor. También suelen afectar el tejido adiposo (grasa), nervios, músculos e incluso huesos. Es frecuente observar áreas carbonizadas, de color negro o deshidratadas, de aspecto blanquecino. Asimismo, es factible que se acompañen de dolor intenso principalmente alrededor de la quemadura o ausencia de dolor si el daño a los nervios es considerable. Deben tomarse medidas inmediatas en todos los casos de quemaduras de tercer grado. • Causas de las Quemaduras Entre las causas de las quemaduras podemos nombrar: • Luz solar: Exposición prolongada a los rayos solares, en ocasiones aún con protectores

solares. • Líquidos: Los líquidos a temperaturas elevadas se distribuyen rápidamente por toda la

superficie, ocupa los pequeños espacios y se puede filtrar por las vías respiratorias. Más aún los líquidos grasosos pueden tener una mayor adherencia que los líquidos claros.

• Vapores y Gases: Producto de la combustión de distintos elementos, la exposición aguda

puede producir quemaduras en las superficies expuestas, vías aéreas, nariz, garganta, bronquios.

• Fuego directo: El contacto directo con el fuego puede llegar a producir quemaduras de

tercer grado, con mucha mayor facilidad. • Sustancias químicas: Son aquellas causadas por sustancias cáusticas, ácidas o alcalinas.

Si el agente causal es alcalino, no lo moje, debido a que húmedo puede causar quemaduras.

• Electricidad: Las quemaduras eléctricas son causadas por el choque eléctrico. La

corriente eléctrica de uso domiciliario o industrial, puede producir lesiones internas, además de las quemaduras, ya que al tener contacto con el cuerpo viaja a través de él generando además, lesiones de entrada y salida. Debido a que el corazón funciona con pequeños estímulos eléctricos, aún pequeñas cantidades de electricidad durante un período suficiente, pueden modificar el latido cardíaco y causar un paro cardíaco y respiratorio.

Es necesario recordar que el agua puede conducir la electricidad, por lo que no es

necesario "tocar un cable" para sufrir quemaduras serias.

41Instituto Profesional Iplacex

CLASE 09

• Signos y síntomas Signos y síntomas que pueden acompañar a las quemaduras son: - Enrojecimiento de la piel. - Inflamación. - Pérdida de los vellos de la piel. - Dolor. - Ardor. - La quemadura solar puede causar dolor de cabeza, fiebre y fatiga. - Ampollas (quemaduras de segundo grado). - Piel blanquecina (quemaduras de tercer grado). - Piel carbonizada o ennegrecida (quemaduras de tercer grado) - Choque.

5.1. ¿Qué Hacer en caso de Quemaduras?

La actuación a llevar a cabo en caso de quemaduras Mariara según la profundidad de ésas, pero a grandes rasgos podemos mencionar lo siguiente:

a) Primer grado - Refrescar inmediatamente la quemadura con agua a una temperatura de entre 10 y 20

grados centígrados. - Beber abundantes líquidos si esta es muy extensa, caso de las producidas por el sol

durante el verano. b) Segundo grado - Existe peligro de infección si la ampolla revienta al convertirse en una puerta de entrada

para los microorganismos. Siempre se ha de lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos, posteriormente, según el estado de las ampollas se actuará de una u otra manera.

- Ampolla intacta: poner antiséptico sobre ella y cubrir con paño limpio o compresa estéril. - Ampolla rota: tratar como una herida. Lavarse las manos, aplicar antiséptico, recortar con

una tijera limpia (a ser posible estéril) la piel muerta e impregnar nuevamente con antiséptico. Colocar una cinta adhesiva o tirita para evitar el dolor y la infección.

42Instituto Profesional Iplacex

c) Tercer grado

- Apagar las llamas al accidentado, con lo que se tenga a mano: mantas, tierra, o tirándose al suelo y revolcarse,

- Lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos, - NO retirar los restos de ropa, - NO se deben reventar las ampollas que aparezcan, - NO dar pomadas de ningún tipo, - Envolver la parte afectada con un paño limpio, toallas o sábanas, humedecidos en

suero, agua oxigenada o agua, - Trasladar al paciente con urgencia hasta un centro hospitalario. - La quemadura es el resultado clínico del contacto o exposición del organismo con el

calor.

Como conclusión podemos mencionar que el tratamiento inmediato del quemado es muy similar al que se realiza con el paciente politraumático, aunque con algunas peculiaridades que es importante conocer ya que son totalmente específicas de este tipo de pacientes. Lo primero que tenemos que hacer es parar el proceso de la quemadura, es evacuar al paciente del lugar del siniestro, controlando todos los restos de llamas que existan en sus ropas, procediendo inmediatamente a desvestirlo. Aplicaremos agua sobre la superficie quemada, limitándose al empleo de agua fría a pequeñas áreas durante períodos de tiempo no superiores a 5 ó 10 minutos para evitar la hipotermia. A continuación, manejaremos al paciente como cualquier otro politraumatizado, evaluaremos la vía aérea y su status ventilatorio.

Buscaremos signos clínicos de obstrucción de la vía aérea y/o de quemadura inhalatoria, ya que el retraso en su detección hace que el manejo de la vía aérea sea muy difícil o, a veces, imposible. A todo paciente con quemaduras extensas o que se asuma que haya inhalado "humos" se le administrará FiO2 45%. Si el paciente presenta pérdida de vello nasal, quemaduras faciales, de la úvula, orofaríngeas, de la vía aérea superior y ha sido encontrado en área cerrada se entenderá que ha sufrido inhalación.

6. LESIONES OSTEOARTICULARES

Las lesiones de los huesos, articulaciones y músculos ocurren con frecuencia. Éstas

son dolorosas pero raramente mortales; pero si son atendidas inadecuadamente pueden causar problemas serios e incluso dejar incapacitada la víctima.

Las principales lesiones que afectan a los huesos, tendones, ligamentos, músculos y

articulaciones son: - Fracturas

43Instituto Profesional Iplacex

- Esguinces - Luxaciones - Calambres y desgarros

A veces es difícil distinguir si una lesión es una fractura, una luxación, un esguince, o un desgarro. Cuando no esté seguro acerca de cuál es la lesión, trátela como si fuera una fractura.

6.1. Fracturas

Ocurre cuando un hueso se rompe total o parcialmente. Puede causarla una caída, un golpe fuerte y, a veces, un movimiento de torsión (contracción violenta de un músculo). La mayoría de las veces se requiere una fuerza considerable para que un hueso se rompa, pero en niños y ancianos los huesos son más frágiles, razón por la cual son más frecuentes las fracturas en estas personas.

Estas lesiones solamente pueden poner la vida en peligro si van acompañadas de hemorragia arterial o si comprometen el sistema nervioso, produciendo parálisis como en las fracturas de la columna vertebral.

La fractura puede ser: • Fractura cerrada: es aquella en la cual el hueso se rompe y la piel permanece intacta. • Fractura abierta: implica la presencia de una herida abierta y salida del hueso fracturado

al exterior. Las fracturas abiertas son las más peligrosas; éstas conllevan el riesgo de infección y de hemorragia.

La fractura además puede ser:

44Instituto Profesional Iplacex

- Múltiple o conminuta: cuando el hueso se rompe en varias fracciones, denominadas esquirlas. - Incompleta: fisura o un leño verde cuando la ruptura del hueso no es total.

• Actuación: - Inmovilizar el miembro afectado (abarcando las articulaciones superior e inferior a la

fractura producida), usando tablillas, cartones, pañuelos, vendas, etc. - NO mover la región afectada porque podemos producir complicaciones. - NO intentar colocar correctamente los huesos, ya que los fragmentos óseos podrían

provocar desgarros. - NO colocar las inmovilizaciones demasiado apretadas. - Además en fracturas abiertas:

1) Si existe hemorragia, intentar cortarla (como se explicó en el apartado referente a las hemorragias).

2) Colocar un apósito sobre la herida, lo más limpio posible, teniendo presente que la herida se debe manipular lo menos posible.

3) NUNCA se deben aplicar sobre la herida productos desinfectantes, ya que podrían dañar el hueso.

6.2. Luxaciones

Las LUXACIONES generalmente son más obvias que las fracturas. Una luxación se

observa cuando un hueso se ha desplazado de su articulación. Este desplazamiento es causado, generalmente, por una fuerza violenta que desgarra los ligamentos que mantiene los huesos en su sitio.

Cuando un hueso se sale de su sitio la articulación deja de funcionar. El hueso desplazado a menudo forma una hinchazón, una prominencia, o una depresión, que normalmente no está presente.

Las articulaciones más afectadas son: hombro, codo, cadera, rodilla, tobillo, dedo pulgar, dedo grueso del pie y mandíbula.

Actuación:

45Instituto Profesional Iplacex

• Inmovilizar la zona afectada, con ayuda de ramas de árboles, pañuelos, trozos de tela, • NUNCA intentar colocar los huesos en su posición normal, • Traslado urgente a un centro hospitalario.

6.3. Esguinces

Cuando una persona se tuerce una articulación, los tejidos (musculosa y tendones)

que están bajo la piel, se lastiman. La sangre y los fluidos se filtran a través de los vasos sanguíneos desgarrados y

ocasionan inflamación y dolor en el área de la lesión.

Un esguince serio puede incluir una fractura o luxación de los huesos de la

articulación. Las articulaciones que se lastiman con más facilidad son las que se encuentran en el tobillo, codo, la rodilla, la muñeca y los dedos.

Es posible que la víctima no sienta mucho dolor y continúe sus actividades

normalmente, con esto se retarda la recuperación de la articulación y se puede producir una lesión mayor. Actuación:

• Elevar el miembro afecto y aplicar hielo. • Vendaje para reducir la movilidad de la articulación. • Acudir a un centro hospitalario.

46Instituto Profesional Iplacex

CLASE 10

6.4. Desgarros Musculares

Un desgarro muscular ocurre cuando los músculos o tendones se estiran y se desgarran. Las distensiones a menudo son causadas al levantar algo pesado o al forzar demasiado un músculo. Generalmente afectan a los músculos del cuello, la espalda, los muslos o la parte posterior de la pierna (la pantorrilla). Algunas distensiones pueden volver a ocurrir, sobre todo las que ocurren en el cuello o la espalda.

6.5. Señales Generales

A menudo no es posible, determinar si se trata de una lesión en un músculo, hueso o articulación; sin embargo, algunas señales pueden darle indicios. La determinación del tipo de lesión y su gravedad, generalmente se hacen por medio de las radiografías.

6.6. Atención General

Si sospecha que hay lesión grave en un músculo, hueso o articulación INMOVILICE (entablille), la parte lesionada, mientras la víctima es trasladada a un centro asistencial.

Para realizar la inmovilización del área lesionada, es necesario que usted tenga lo

siguiente:

47Instituto Profesional Iplacex

- Férulas Rígidas: Tablas, Cartón; - Férulas Blandas: Manta doblada, almohada; - Vendas triangulares, o elementos para amarrar o sostener como: tiras de tela, corbatas,

pañuelos, pañoletas. Si no se dispone de vendas triangulares, se pueden improvisar cabestrillos diversos para sostener una extremidad. - Doble el extremo inferior de la chaqueta o camisa del accidentado y sujételo a la tela con

un gancho. - Sujete la manga de la extremidad lesionada a la camisa. - Utilice una bufanda, correa o corbata para sostener la extremidad. • Recomendaciones para el tratamiento INMOVILIZAR cualquier tipo de lesión que comprometa hueso, articulación o músculo, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones: - Retire la víctima del lugar del accidente, si hay peligro. - Realice una valoración primaria de la víctima identificando si está consciente o

inconsciente, si está respirando y tiene pulso o está sangrando abundantemente. Estas lesiones generalmente ocasionan shock, como consecuencia del dolor y de la hemorragia que las acompaña.

- Realice la valoración secundaria e identifique el tipo de lesión para hacer la

inmovilización. - Verifique si hay sensibilidad en el miembro lesionado, temperatura y coloración de la piel.

Si el calzado le impide revisar la temperatura y el color de la piel, limítese a comprobar la sensibilidad.

- Evite retirarle el calzado, al tratar de hacerlo se producen movimientos innecesarios que

pueden ocasionar más daño. - Si hay fractura abierta controle la hemorragia, cubra la herida sin hacer presión sobre ella,

luego haga la inmovilización y eleve el área lesionada. Si los métodos anteriores no logran controlar la hemorragia, haga presión sobre la arteria braquial, ubicada en la cara interna en el tercio medio del brazo o en la arteria femoral, en la ingle, según se trate de hemorragia en brazo, antebrazo, mano o hemorragia en el muslo, pierna o pie.

- Controle la Hemorragia ejerciendo presión a lo largo del hueso. - Coloque cuidadosamente un trozo de gasa sobre el hueso y sosténgala mediante una

almohadilla circular elaborada con una venda.

48Instituto Profesional Iplacex

- Fije la gasa con un vendaje sin hacer presión. - Inmovilice y eleve el área lesionada. - Si la hemorragia continúa haga presión en la arteria femoral. - Si la lesión está acompañada de otras más graves, como dificultad respiratoria,

quemaduras, atiéndalas antes de inmovilizar. - Acolchone el material rígido, utilizando toallas, algodón o espuma, para evitar lesiones en

las articulaciones. Así mismo se deben proteger las prominencias óseas de rodillas, tobillos, codos y las áreas expuestas a presión como la axila, el pliegue del codo y la región genital.

- Al inmovilizar, sostengan el área lesionada por ambos lados del sitio de la lesión. No trate

de colocar el hueso en la posición original, evite retirar el calzado; al tratar de hacerlo se produce movimientos innecesarios que pueden ocasionar más daño.

- Coloque varias vendas triangulares dobladas en forma de corbata. Desplácelas utilizando

los arcos naturales debajo del tobillo, rodilla, cintura, cuello. - Coloque las férulas (tabla, cartones), de tal manera que abarquen las articulaciones que

están por encima y por debajo de la fractura. - Ate las vendas firmemente, no amarre sobre el sitio de la fractura, los nudos deben

quedar hacia un mismo lado. - Vuelva a verificar si hay sensibilidad, la temperatura y la coloración de la piel. - Si el calzado le impide revisar la temperatura y el color de la piel, limítese a comprobar la

sensibilidad. - No dé masaje, ni aplique ungüentos o pomadas. - Dé tratamiento para shock. - Lleve al herido al centro Asistencial más cercano.

49Instituto Profesional Iplacex

7. INTOXICACIONES

Las intoxicaciones son las reacciones del organismo a la entrada de cualquier substancia tóxica (veneno) que causa lesión o enfermedad y en ocasiones la muerte.

El grado de toxicidad varía según la edad, sexo, estado nutricional, vías de

penetración y concentración del tóxico.

Un Tóxico es cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa que en una concentración determinada puede dañar a los seres vivos. Los tóxicos pueden ser muy variados; los encontramos en plantas, animales, serpientes, peces, insectos, microbios, en gases naturales y artificiales, en sustancias químicas e incluso en medicamentos que según la dosis pueden actuar tóxicamente.

7.1. Causas de las Intoxicaciones

Las intoxicaciones o envenenamientos pueden presentarse por: - Dosis excesivas de medicamentos o drogas. - Almacenamiento inapropiado de medicamentos y venenos. - Utilización inadecuada de insecticidas, cosméticos, derivados del petróleo, pinturas o

soluciones para limpieza. - Por inhalación de gases tóxicos. - Consumo de alimentos en fase de descomposición o de productos enlatados que estén

soplados o con fecha de consumo ya vencida. - Manipulación o consumo de plantas venenosas. - Ingestión de bebidas alcohólicas especialmente las adulteradas.

Una persona puede intoxicarse a través de 4 vías: a) Por vía Respiratoria Inhalación de gases tóxicos como fungicidas, herbicidas, plaguicidas, insecticidas, el humo en caso de incendio; vapores químicos, monóxido de carbono, (que es producido por los motores de vehículos); el bióxido de carbono de pozos y alcantarillado y el cloro depositado en muchas piscinas, así como los vapores producidos por algunos productos domésticos (pegamentos, pinturas y limpiadores). a) A través de la piel Por absorción o contacto con sustancias como plaguicidas, insecticidas, fungicidas, herbicidas; o los producidos por plantas como la hiedra y el roble.

50Instituto Profesional Iplacex

c) Por vía digestiva Por ingestión de alimentos en descomposición, substancias cáusticas y medicamentos. d) Por vía circulatoria

Un tóxico puede penetrar a la circulación sanguínea por: - Inoculación: por picaduras de animales que producen reacción alérgica como la abeja, la

avispa y las mordeduras de serpientes venenosas. - Inyección de medicamentos: sobredosis, medicamentos vencidos o por reacción alérgica

a un tipo específico de medicamentos. • Señales de intoxicación

Según la naturaleza del tóxico, la sensibilidad de la víctima y la vía de penetración, las señales pueden ser: - Cambios en el estado de conciencia: delirio, convulsiones, inconciencia. - Dificultad para respirar. - Vómito o diarrea. - Quemaduras alrededor de la boca, la lengua o la piel, si el tóxico ingerido es un cáustico,

como: substancias para destapar cañerías o blanqueadores de ropa. - Mal aliento por la ingestión de sustancias minerales. - Pupilas dilatadas o contraídas. - Dolor de estómago. - Trastornos de la visión (visión doble o manchas en la visión).

7.2. Atención de las Intoxicaciones

Algunas sugerencias generales son: - Si usted sospecha que alguien está intoxicado trate de averiguar el tipo de tóxico, la vía

de penetración y el tiempo transcurrido. - Revise el lugar para averiguar lo sucedido y evite más riesgos. - Aleje a la víctima de la fuente de envenenamiento si es necesario. - Revise el estado de conciencia y verifique si la víctima respira y si tiene pulso. - Si la víctima está consciente hágale preguntas para tener mayor información. - Afloje la ropa si está apretada, pero manténgala abrigada.

Realice ejercicio n° 5

51Instituto Profesional Iplacex

- Si presenta quemaduras en los labios o en la boca, aplíquele abundante agua fría. - Si presenta vómito, recoja una muestra de éste para que pueda ser analizado. - Mantenga las vías respiratorias libres de secreciones. - Colóquela en posición de seguridad o boca abajo, para evitar que el veneno vomitado sea

ingerido nuevamente o pase a las vías respiratorias. - Busque y lleve los recipientes que estén cerca de la víctima a una institución de salud,

para que su contenido sea analizado. Generalmente, cerca de la víctima se encuentra el recipiente que contiene la sustancia tóxica.

- Si está seguro del tipo de tóxico ingerido y está indicado provocar vómito, hágalo, introduciendo el dedo o el cabo de una cuchara hasta tocar la úvula (campanilla).

Evite provocar el Vómito en los siguientes casos: - Si observa quemaduras en los labios y boca. - Si el aliento es a kerosene, gasolina o derivados. - Cuando las instrucciones del producto así lo indique. - Si está inconsciente o presenta convulsiones. - Si han transcurrido más de dos horas de haber ingerido el tóxico. - Si ha ingerido ácido sulfúrico, ácido nítrico, soda cáustica. - Traslade la víctima lo más pronto posible a un centro asistencial. • Atención específica de las intoxicaciones a) Vía Respiratoria - Si es posible, cierre la fuente que produjo la intoxicación. - Retire la víctima del agente causal. - Abra ventanas y puertas para airear el recinto. - Quítele la ropa que está impregnada de gas y cúbrala con una cobija. - Prevenga o atiende el shock. - Si se presenta paro respiratorio, dé respiración de salvamento utilizando protectores. - Evite encender fósforos o accionar el interruptor de la luz, porque puede provocar

explosiones. - Trasládela a un centro asistencial. b) A través de la piel - Coloque la víctima debajo del chorro de agua teniendo aún la ropa, para eliminar la

substancia tóxica. - Evite que su piel entre en contacto con la ropa de la víctima, porque puede intoxicarse,

colóquese guantes. - Retírele la ropa mojada y continúe bañándola con abundante agua y jabón. - Si hay lesión, trátela como una quemadura. - Mantenga las vías respiratorias libres. - Trasládela inmediatamente a un centro asistencial.

52Instituto Profesional Iplacex

CLASE 11

c) Por vía Digestiva - Induzca al vómito únicamente en caso de ingestión de alcohol metílico o etílico y

alimentos en descomposición. - Déle leche. - Controle la respiración. - Si hay paro respiratorio o paro cardíaco aplique la respiración de salvamento o

reanimación cardiopulmonar, según sea el caso. - Si la víctima presenta vómito recoja una muestra para que pueda ser analizada. - Traslade la víctima a un centro asistencial. d) Por vía circulatoria - Remita la víctima a un centro asistencial lo más pronto posible. - Dé atención de acuerdo a las manifestaciones que se presenten. e) Intoxicación por insecticidas Puede ser producida por el consumo de frutas y verduras sin lavar. Los insecticidas que causan más intoxicaciones son los Organofosforados, usados en agricultura y jardinería. No sólo se produce la intoxicación por los alimentos contaminados, sino también en el personal que los aplica, por contacto con la piel o por inhalación de las pulverizaciones. • Síntomas - Diarreas. - Salivación profusa. - Vómitos. - Temblores. - En casos graves, paro respiratorio. • Tratamiento - Si se trata de ingestión, provocar vómito. - Si ha sido por contacto, deberá lavarse la piel con agua y jabón, se deben enjuagar la

boca y los ojos. - Vigilancia de la respiración y demás signos vitales. - Traslado a un centro asistencial.

53Instituto Profesional Iplacex

f) Intoxicación por preparados de ácido acetilsalicílico (aspirina)

La aspirina medicamento de múltiples e importantes aplicaciones, encierra también algunos peligros. La intoxicación se presenta cuando se consumen dosis excesivas. Los niños son los más propensos si no se tienen las precauciones adecuadas para el almacenamiento de los medicamentos. • Síntomas - Alteraciones digestivas. - Dolor Abdominal. - Vómitos a veces sanguinolentos. - Respiración agitada y rápida. - Aumento de la temperatura. • Tratamiento - Administración inmediata de agua con bicarbonato. - Traslado al hospital.

8. MANIOBRAS A UTILZAR EN PRIMEROS AUXILIOS

Al llevar a cabo los primeros auxilios, se deben llevar a cabo una serie de maniobras que es necesario conocer, para así atender de mejor forma al accidentado. Entre ellas podemos mencionar los vendajes y el traslado.

8.1. Vendajes

Los vendajes son las ligaduras o procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. En Primeros Auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones.

El vendaje se utiliza para: - Sujetar apósitos - Fijar entablillados - Fijar articulaciones

Las vendas son las tiras de lienzo, estas varían en tamaño y en calidad del material. Las más utilizadas son las siguientes: Venda de gasa orillada, venda de muselina, venda elástica.

54Instituto Profesional Iplacex

• Venda de rollo

Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semielástico y otros como la venda de yeso. Una venda angosta se utilizaría para envolver una mano o una muñeca, mediana para un brazo o tobillo, la ancha para la pierna.

• Venda triangular

Como su nombre lo indica su forma es de triángulo, generalmente es de tela resistente y su tamaño varía de acuerdo al sitio donde vaya a vendar.

La venda triangular tiene múltiples usos, con ella se pueden realizar vendajes en diferentes partes del cuerpo utilizándolo como cabestrillo, doblado o extendido.

• Cabestrillo

Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.

Para realizar este tipo de vendaje usted debe realizar lo siguiente:

55Instituto Profesional Iplacex

- Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede más alta que el codo.

- Ubíquese detrás de la víctima y coloque la venda triangular extendida. - Lleve el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo lesionado. - Amarre los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello (del lado del

lesionado) NUNCA sobre los huesos de la columna vertebral. - Deje los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura.

8.1.1. Tipos de Vendajes

Hay distintas formas de superposición de la venda, las más utilizadas son:

a) Vendaje circular

- Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito, también para iniciar y/o finalizar un vendaje.

- Indica en superponer la venda de forma que tape completamente la anterior. - Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente, miembros superiores e

inferiores y para controlar hemorragias.

b) Vendaje espiral

- Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad.

- Se emplea una venda elástica o semielástica, porque puede adaptarse a la zona que se va a vendar.

- Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna. - Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección a la circulación

venosa. - Evite vendar una articulación en extensión, porque al doblarlo dificulta su movimiento. - De ser posible no cubra los dedos de las manos o de los pies.

56Instituto Profesional Iplacex

c) Vendaje en ocho

- Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite a éstas tener una cierta movilidad.

- Se coloca una articulación ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta circular en medio de la articulación.

- Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación.

• Normas generales para la realización de un vendaje clásico en espiral

- La ejecución de un vendaje perfecto exige un entrenamiento previo, a continuación se indican una serie de puntos que debe regirse en una ejecución de un vendaje:

- Se colocará la zona a vendar más cómoda para el socorrista, procurando que el área afectada no esté en contacto con ninguna superficie, evitando además posiciones peligrosas para el accidentado.

- Siempre iniciará en vendaje por la parte más distal, dirigiéndose hacia la raíz del miembro, con ello se pretende evitar la acumulación de sangre en la zona separada por el vendaje.

- Se vendará de izquierda a derecha, facilitando la labor del socorrista. - El núcleo o rollo se mantendrá en la parte más próxima al socorrista. - No desenrollar de manera excesiva la venda. - El vendaje debe ser aplicado con una tensión homogénea, ni muy intensa ni muy débil. El

paciente bajo ninguna circunstancia después de haber terminado el vendaje debe sentir hormigueo en los dedos, notarlo frío o apreciar un cambio de coloración en los mismos.

- Se utilizarán vendas del tamaño adecuado a la zona que debe vendarse. - Antes de iniciar el vendaje, se colocará la zona afectada en la posición en la que debe

quedar una vez vendada. - El vendaje se iniciará con la venda ligeramente oblicua al eje de la extremidad, dando dos

vueltas circulares perpendiculares al eje, entre las cuales se introducirá el inicio de la venda.

- El vendaje se termina también con 2 vueltas circulares perpendiculares al eje del miembro.

- El extremo final de la venda se puede sujetar por distintos sistemas : - Con un imperdible o un esparadrapo. - Cortando la venda por la mitad y uniendo los extremos mediante un nudo. - Doblando la venda hacia atrás en dirección opuesta a la que se llevaba. Cuando se llega

al punto en el que se ha realizado el doblaje, se hace un nudo con el cabo suelto de la venda.

- Utilizando un ganchito especial para este fin. - Durante la ejecución del vendaje se cubrirán con algodón los salientes óseos y las

cavidades naturales, como axilas o ingles.

57Instituto Profesional Iplacex

- Sólo se darán las vueltas precisas; la venda sobrante será desestimada.

CLASE 12

e) Vendaje para codo o para rodilla

- Con la articulación semiflexionada, se efectúan dos vueltas circulares en el centro de ésta, para posteriormente, proseguir con cruzados en 8, alternos sobre brazo y antebrazo, o pierna y muslo.

- Este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la articulación.

f) Vendaje para tobillo o pie

- Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo. - Luego se procede a efectuar varias vueltas en 8 que abarquen alternativamente pie y

tobillo, remontando de la parte distal hacia la proximal, para terminar con dos vueltas circulares a la altura del tobillo y la fijación de la venda.

58Instituto Profesional Iplacex

g) Vendaje par manos y dedos

- Se inicia este vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a nivel de la muñeca. - Se lleva la venda hacia el dedo, donde se efectúan 2 recurrentes, que son fijadas con dos

circulares a nivel del dedo. - Para terminar la operación se siguen con varias espirales en 8 entre el dedo y la muñeca,

para finalmente acabar con dos circulares de fijación a nivel de la muñeca.

59Instituto Profesional Iplacex

g) Vendaje para pie - Recibe el nombre de zapatilla. - No debe apretarse excesivamente pues, dado que si no se dejan descubiertos los dedos,

es imposible el control de circulación sanguínea de los mismos. - Se inicia en el talón dando dos vueltas circulares siguiendo el reborde del pie. - Al llegar al 5° dedo, se dirige la venda hacia abajo, por debajo de los dedos para hacerla

salir a nivel del 1ª. - A partir de aquí se lleva hacia el talón al que se rodea, para dirigirse de nuevo al 5º dedo. - De esta forma, se va ascendiendo por el pie a base de vueltas en 8. - Se termina mediante 2 vueltas circulares a nivel del tobillo.

60Instituto Profesional Iplacex

8.2. Inmovilizaciones

La inmovilización tiene como fin evitar movimientos a nivel de la lesión (efecto antiálgico y relajante muscular) así como corregir el desplazamiento de los fragmentos, de una forma definitiva o temporal.

Existen dos tipos de inmovilización: interna y externa. Únicamente nos vamos a ocupar de la segunda, ya que la primera es la que los traumatólogos realizan en el quirófano.

Para realizar una inmovilización externa, en primeros auxilios, podemos utilizar materiales tales como: mantas, pañuelos, toallas, vendas, tablas de madera, palos, ramas de árboles, etc. Es decir, todo aquello que tengamos a mano y que creamos que puede sernos útil.

• Cómo inmovilizar

a) Traumatismo de columna (a cualquier nivel):

- Evitar lateralizaciones, rotaciones, y flexoextensiones. - Colocar la cabeza en posición neutral, manteniendo en todo momento una ligera tracción, - Colocarle un collarín cervical homologado o de construcción propia (con periódicos,

cartón, cordones, cinturones, etc.). - Moverle en bloque. - Poner hielo sobre la zona contusionada. - b) Traumatismos de hombro, codo y brazo:

- Colocarle un cabestrillo con un pañuelo o similar. - Inmovilizar el brazo, pegándolo al cuerpo (con otro pañuelo). - Poner hielo sobre la zona contusionada.

61Instituto Profesional Iplacex

c) Traumatismos de antebrazo, muñeca o mano:

- Poner el brazo en cabestrillo con la mano algo más elevada que el codo. - Poner hielo sobre la zona contusionada.

d) Traumatismos de cadera y miembros inferiores:

- Inmovilizar el miembro afecto, uniéndolo al contralateral. - A ser posible, transportar el miembro elevado. - Poner hielo sobre la zona contusionada.

8.2.1. Transporte

Antes de realizar cualquier maniobra de movilización a un accidentado, se han de tener presente siempre dos consideraciones:

- Nunca se moverá un herido cuando sólo haya un auxiliador. Al menos se precisarán dos auxiliadores para mover adecuadamente a un herido.

- Al herido hay que moverle como si fuese un bloque rígido. Es decir, hay que impedir el

movimiento voluntario de sus articulaciones. Evitar toda flexión o torsión, transportándolo siempre recto como un poste, a fin de proteger su médula espinal en caso de fractura de la columna vertebral.

Uno de los mejores métodos para la correcta movilización de un accidentado (en ausencia de material de movilización especial: camilla de tijera, colchón de vacío, etc.), es el denominado de "auxiliadores alternos", ya que es de los que más seguridad dan. Pueden intervenir tres o más auxiliadores, precisándose que la víctima esté en decúbito supino (acostado boca arriba).

Los socorristas se colocarán de rodillas a los lados del herido y procederán así:

1. Un auxiliador colocará sus manos debajo de la cabeza-cuello y espalda de la víctima;

62Instituto Profesional Iplacex

2. Otro colocado al mismo lado del anterior, pondrá sus manos debajo de los glúteos y rodillas;

3. El tercero, se colocará al lado opuesto y sujetará la espalda y los muslos; 4. Enlazarán sus manos.

5. Y a la vez, levantarán con suavidad a la víctima, cuando uno de ellos lo indique con su voz.

63Instituto Profesional Iplacex

• Transporte con ayuda de una cobija o frazada - Para levantar un lesionado o enfermo con ayuda de una cobija o frazada se necesitan

de 3 a 5 auxiliadores. - Se usa cuando no se cuenta con una camilla y la distancia a recorrer es corta. NO se

debe usar este método si se sospecha lesiones en la columna vertebral. - Colocar la frazada o cobija doblada en acordeón a un lado de la víctima. - Dos auxiliadores se colocan arrodillados junto a la víctima y la acomodan de medio lado

(uno de los auxiliadores la sostiene de la cadera y las piernas, el otro de la espalda y la cabeza); el tercero acerca la cobija o frazada y la empuja de tal manera que le quede cerca de la espalda.

- Coloquen nuevamente la víctima acostada sobre la espalda y ubíquense para proceder a levantarla:

• Forma correcta de subir un lesionado a una camilla

Cuatro auxiliadores se colocan arrodillados al lado y lado de ésta: - Dos en la parte superior, toman la cobija o frazada a la altura de los hombros y de la

cintura y de las piernas, y el quinto detrás de la cabeza. - Halen los extremos de la cobija para evitar que quede enrollada debajo de su cuerpo. - Enrollen los bordes de la cobija o frazada, rodeando el cuerpo de la víctima. - A una orden, pónganse de pie y caminen lentamente de medio lado, iniciando la marcha

con el pie que queda más cerca de los pies del lesionado.

Realice ejercicio n° 6