guia 14 la imprenta escolar.pdf

36
Modalidad de Atención Educativa a Población Indígena La Imprenta Escolar Dirección de Educación Comunitaria Subdirección de Educación Intercultural Bilingüe 14 catorce

Upload: chan-gel-yas

Post on 01-Oct-2015

33 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Modalidad de Atencin Educativa a Poblacin Indgena

    La ImprentaEscolar

    Direccin de Educacin ComunitariaSubdireccin de Educacin Intercultural Bilinge

    14catorce

  • La Imprenta Escolar

    El Consejo Nacional de Fomento Educativo agradece a los Instructores Comunitarios Indge-nas de todas las Delegaciones del CONAFE que atiende el MAEPI, por los materiales aportados para la elaboracin de esta gua, as como por el entusiasmo y la entrega demostrada en su trabajo comunitario.

    Reyes S. Tamez GuerraSecretario de Educacin Pblica

    Roberto Moreira FloresDirector General del Consejo Nacional de Fomento Educativo

    Rosalinda Morales GarzaDirectora de Educacin Comunitaria

    Roco M. Casariego VzquezSubdirectora de Educacin Intercultural Bilinge

    Texto: Jess Chvez Diego / Hideki Ogawa MatudaIlustracin: Vernica YuritziRealizacin grfi ca: Glenn Hideki Ogawa MatudaFotografa: Jess QuintanarDiseo y formacin: Arquetipo Diseo y Comunicacin, S.A. de C.V.Correccin de Estilo: Juan Cristbal lvarez

    Primera edicin: 1998Primera reimpresin: 1999Segunda edicin: 2006

    D.R. CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO Ro Elba 20, col. Cuauhtmoc C.P. 06500, Mxico, D.F.

    IMPRESO EN MXICO

    ISBN de la coleccin Guas de apoyo a la formacin docente en MAEPI: 970-740-067-6ISBN de La imprenta escolar: 970-740-106-0

  • ndice

    3

    NDICE

    Introduccin Oralidad, escritura y literatura

    Qu es la imprenta escolar?Cmo hacer una imprentaImprenta en Educacin Inicial y Preescolar Las partes del cuerpo Trabajo con sellosImprenta en Primaria Trabajo con plantillas Trabajo con mimegrafoLa imprenta en Secundaria

    Qu es importante imprimir?El peridicoGneros periodsticosValor del peridico para la escuela y la comunidadLos librosLos impresos recreativos

    Cmo organizar las actividades?PlaneacinOrganizacinPreparacin de los originalesImpresinDistribucin

    Cmo participan los estudiantes de la escuela ypersonas de la comunidad?

    5

    7

    111212121314141518

    212123252626

    292929293031

    33

  • Introduccin

    5

    Introduccin

    Sin duda alguna, la imprenta es uno de los inventos ms importantes de la humani-dad. Con ella la posibilidad de comunicar e informar mediante el uso de la palabra escrita se acrecent.

    Si ya era un logro considerable la escritura por s misma. Por su permanencia en el tiempo, mayor logro fue poder reproducir un ejemplar escrito para hacerlo llegar a cientos, miles y millones de personas. Fue una verdadera revolucin.

    Y aunque el empleo de la vieja imprenta est cayendo en desuso frente al avance de las nuevas tecnologas, tambin es verdad que la escuela la ha recuperado y ha sa-bido aprovechar sus bondades no slo como recurso pedaggico de primera impor-tancia para el desarrollo de las capacidades intelectuales y las habilidades manuales del alumno, sino como un medio de servicio hacia la comunidad. Eso la convierte en una estrategia fundamental para el trabajo dentro del aula.

  • 7Oralidad, escritura y literatura

    Entre oralidad y literatura se abre una brecha que se extiende ms all de lo que pudiera salvar un simple cruce por el puente del grafi smo. Oralidad y literatura no slo suponen una distincin entre hablar y escribir: la diferencia es de un orden que podramos denominar intercultural.

    La oralidad entraa un complejo cultural conformado de manera histrica, econ-mica y social; dotado adems de estructura, movimientos y tecnologas propias.

    Hay un nexo natural de solidaridad entre oralidad y escritura que lleva a pensar que una es refl ejo o parte de la otra, pero es sabido que hablar y escribir no es lo mismo que hacer literatura.

    Existen sociedades, como las indgenas, donde mediante la cultura oral se repro-ducen bsicamente las condiciones y modos de ser, pensar y producir a partir de valores que poco se conocen a nivel nacional pero a veces tampoco son conocidos en la regin. Ello porque la comunicacin oral tiene diferentes propsitos y alcances que la comunicacin a travs de la escritura y responde a necesidades diferentes de informacin.

    La cultura literaria es un sistema en el que se defi nen textos, diferentes a un gesto oral o visual, pues lo que se comunica por medio de ese texto no puede expresarse ms que a travs de escritura, del mismo modo que muchas cosas que se hablan slo pueden comunicarse a travs de esa forma de la palabra.

    La literatura y la cultura de los libros tienen valor en s mismas; el mundo de lo im-preso, del pensamiento y la comunicacin mediante signos marcados en papel esta hecha para ser captada y recibida por las personas en tiempos diferentes y a veces lejanos al tiempo en el que fueron producidos. No as la oralidad viva que se pro-duce para ser captada en el mismo tiempo y lugar en el que se encuentra quien lo produce.

    En la escuela no slo se debe ensear a leer y a escribir, sino hacer nacer la cultura literaria, la cultura de los libros, enseando a las personas, nios, jvenes y adultos todos los ofi cios ligados a la cultura escrita: ser autor, editor, corrector, diseador e impresor entre otros.

    Oralidad, escritura y literatura

  • La Imprenta Escolar

    8

    Hablar de ambiente escrito como medio de aprendizaje de la lengua escrita es un concepto pobre que no alcanza a expresar lo que signifi ca que el estudiante pueda introducirse a la cultura literaria y volverse creador y usuario de la misma.

    La literatura no puede catalogarse slo como un ambiente externo, es necesario considerarla parte del contexto interno de la comunidad y de la persona, pues debe formar parte de una cultura y una tradicin en la que el libro y sus componentes (temas de los que se habla, papel, cantidad de pginas, imgenes, usos) conforman un todo, un mundo diferente al de la escritura a secas. Es en ese entorno donde el estudiante de la educacin bsica debe incorporarse para aprender como es ser pro-ductor y usuario de los bienes de la literatura.

    En el medio indgena de hoy, hablar de literatura implica hablar de una cultura que debe nacer, renacer, construirse y consolidarse con base en primer lugar en los nios que son quienes por su edad y capacidad de aprendizaje pueden convertirse en los promotores ms efi caces de una cultura de los libros, de una cultura literaria en la lengua de la comunidad.

    Cabe resaltar que para que la literatura pueda considerarse parte de la cultura in-dgena no es sufi ciente lo que la escuela promueva el aprendizaje de la escritura en lengua indgena.

    La lengua es solamente una parte de la cultura, en el caso de las culturas indgenas la oralidad constituye la forma de uso predominante de sus lenguas. El recurso oral est muy desarrollado y diversifi cado, lo que hace posible que cumpla funciones so-ciales, que no son propias de la cultura mestiza o urbana de nuestro tiempo.

    Otros lenguajes y formas narrativas tambin fl orecen a la luz de las culturas ind-genas, tales como la narrativa visual de las artes, los lenguajes gestuales, rituales y simblicos con los que se transmite y recrea la tradicin.

    Es en este sentido que, la cultura literaria, lo mismo que la produccin de textos y su uso como parte propia de las culturas indgenas de hoy todava no est muy de-sarrollada en las comunidades.

    En la mayora de las comunidades indgenas los nios son casi los nicos que saben leer y escribir y el uso que hacen de la lectura y la escritura es slo en el mbito escolar. Libros, peridicos, revistas y otros bienes literarios son productos hechos

  • Oralidad, escritura y literatura

    9

    por otros, en idiomas diferentes al idioma comunitario y con intensiones a veces muy lejanas a las preocupaciones e intereses de la comunidad. Los nios y adultos demandan dichos libros por la calidad grfi ca y de impresin que tienen, porque representan objetos de inters y contenidos extraordinarios pero mientras ellos no tengan una mayor participacin e ingerencia en procesos de produccin, planea-cin, redaccin de estos objetos, esos bienes nunca sern parte de su propia cultura y tradicin.

    Existen muy pocos libros escritos en lengua indgena y no responden a todas las necesidades que una comunidad tiene. Tampoco hay la diversidad y variedad de textos que se requiere para que todas las personas que hay en la comunidad vean representados sus conocimientos e intereses de alguna manera. A veces los libros en lenguas indgenas con que contamos son traducciones o copias de libros hechos originalmente y en otras lenguas.

    Por ello, en la escuela comunitaria indgena del CONAFE es necesario promover, ms que la recopilacin de muchos materiales, que los estudiantes y la comunidad pro-duzcan sus propios libros y conceptos editoriales.

    Qu escribir, cmo escribirlo, para quin, con qu tipo de circulacin, en qu for-matos, con qu ilustraciones; que gramtica, alfabeto y puntuacin usar; qu me-canismos de reproduccin, etctera, son algunos aspectos de la cultura literaria que tienen que conformar los escritores en lenguas indgenas, aun cuando nunca hayan ido a una biblioteca ledo un peridico, escrito una carta o visitado una ciudad. Esos escritores deben ser los estudiantes de las aulas comunitarias: nios, jvenes y adul-tos que empiezan a usar la escritura en su lengua y en espaol y a generar nuevas formas literarias y de comunicacin e informacin escrita.

    Pensamos que son los nios indgenas de estas generaciones quienes tienen que ensear a los adultos a leer y a escribir, y propiciar que sean stos quienes usen la literatura indgena, primero para s mismos y luego para sus comunidades. Son ellos los poseedores ms desinteresados de la cultura y la lengua materna, y adems sus intereses se encuentran tan prximos a esa madre y a ese abuelo indgena que sus motivos, ideas y pensamientos respondern de manera espontnea a los cdigos propios de su cultura.

  • La Imprenta Escolar

    10

    Un adulto indgena que fue alfabetizado en castellano no tiene el mismo sentido de afecto por que lo que escribe, en muchos casos sobre todo cuando aprendi a escri-bir slo en espaol, hace depender la literatura indgena de los estilos y estereotipos de dicha tradicin castellana.

  • 11

    Qu es la imprenta escolar?

    Es cualquier medio de reproduccin en serie, para el uso colectivo de un texto. No se necesitan mquinas muy sofi sticadas ni muchos recursos materiales para hacerse de una imprenta. Basta con ganas de hacerla, creatividad y una actitud muy atenta para explorar nuestro entorno y encontrar los materiales que habrn de servir: cor-cho, trozos de madera plantas, bejucos entre otros.

    La imprenta nos permite combinar el trabajo colectivo con el individual. El trabajo se decide en grupo y se distribuyen responsabilidades; los estudiantes pequeos aprender a jugar, explorar, manipular, planear e inventar, lo cual permite transitar del juego al trabajo productivo propiamente dicho.

    Los estudiantes jvenes y adultos pueden aplicar sus propios conocimientos y las habilidades que poseen gracias al trabajo productivo al que ya estn habituados en la produccin y manufactura de libros y otros bienes literarios.

    Esta estrategia favorece el que los alumnos se apropien de la lectura y la escritura, de otro modo que cuando slo escriben para si mismos, que sean usuarios sociales de la lectura y la escritura y promuevan el desarrollo comunitario de temas, contenidos y formas de intercambio de diversos bienes escritos, las primeras formas de incorporar a la comunidad al uso colectivo de la escritura es realizar actividades comunitarias de evaluacin de los aprendizajes que incluyan la demostracin de productos escri-tos con uso social: un trptico, un peridico, un manual y otras muestras palpables del trabajo escolar, que llega a otros con el fi n de ser ledo, para comunicar, informar o dar un servicio.

    Otras capacidades intelectuales tambin se ven favorecidas con el trabajo de la im-prenta, debido a que los productores de un material escrito con ms de un ejemplar para su uso social deben reunirse y planifi car sus actividades: distribuir tareas, calcu-lar costos, conseguir recursos, preveer cantidades de materiales y tiempo invertido; plantear objetivos, discutir problemas, analizar su entorno, proponer soluciones.

    Desde el punto de vista esttico, los estudiantes aprenden a disear un material grfi co, a ilustrarlo, a combinar colores, a elaborar mensajes visualmente agradables y atractivos.

    Qu es la imprenta escolar?

  • La Imprenta Escolar

    12

    Los alumnos desarrollan adems otras habilidades: construyen, pegan, recortan, di-bujan, lijan, barnizan, cosen, engrapan, entintan. Estas habilidades son complejas, porque no requieren slo el uso de las manos, sino tambin implican una actitud atenta, coordinar los movimientos de los ojos y las manos, mover de manera precisa y fi na los dedos, tener exactitud en la medicin y el trazo (distancias, clculo), usar de modo correcto las herramientas, seguir reglas de seguridad en el trabajo, tener hbitos de limpieza, orden y organizacin.

    La imprenta es un artefacto que sintetiza la cultura de la literatura, es una tecno-loga cuyo uso y conocimiento incorpora a un nuevo mundo en el que los mensajes sociales se elaboran con un sentido diferente al de los mensajes hablados.

    Un mensaje publicado mediante la imprenta es algo que podrn leer en un mismo momento diversas personas, algunos que viven muy lejos y otros que estn junto a nosotros.

    La impresin puede ser un roceso artesanal si se hace con instrumentos de mano o cercano al industrial si se hace con recursos de las nuevas tecnologas infrmticas y de computacin como la computadora y las impresoras, pero en el medio indgena debemos desarrollar alguna con los recursos que contemos.

    Cmo hacer una imprenta

    Para elaborar materiales impresos slo se requiere de ingenio. Es posible echar mano de cualquier recurso material que exista en la comunidad para realizar folletos, trp-ticos, invitaciones, avisos, libros, peridicos, recetarios, cancioneros y otros.

    A continuacin se abordarn desde los medios de impresin ms simples hasta los ms elaborados. Los ejemplos que a continuacin se dan son slo eso. El instructor comunitario, los alumnos y la comunidad pueden idear otros a partir de stos, crear algunos diferentes o dar a conocer los que utilizan de manera cotidiana.

    Imprenta en Educacin Inicial y Preescolar

    Las partes cuerpo

    Los dedos, las manos, los pies y otras partes del cuerpo pueden servir para realizar marcas de aspecto similar en diversas superfi cies.

  • Qu es la imprenta escolar?

    13

    Para reproducir una misma imagen en varios papeles, basta poner la mano exten-dida en un plato de pintura y luego usar la mano como sello sobre el papel, esta imagen puede aplicarse a diversas pginas. Estas pginas pueden utilizarse para incorporar texto o imagen que aporten las madres o los asesores expertos.

    Las impresiones pueden completarse tambin con pegatinas que pueden ser semi-llas recogidas en el campo, fl ores, animales y otros materiales con texturas variadas como cortezas de rbol, vainas y otros.

    El propsito es elaborar no nada ms una pgina sino varias iguales o hasta un libro personal para cada nio que se hace en serie con la participacin tanto del nio como de sus madres.

    Trabajo con sellos

    Como sello se utiliza material que pueda ser marcado con una navaja o cuchillo. Es indispensable que quien elabore los sellos tenga la habilidad para manejar con seguridad estas herramientas sin lastimarse. Pueden ser las madres o los estudiantes expertos de apoyo. Es posible trabajar sobre madera, corcho o incluso una papa u otra legumbre como camote, betabel o zanahoria. El tamao del sello depender del tipo de trabajo que se quiera hacer, pues no es lo mismo un peridico que una invitacin, por ejemplo.

    El procedimiento para usar sellos es el siguiente: se dibuja sobre la madera o corcho el motivo a imprimir (nmeros, letras, siluetas) y con la navaja o el cuchillo se rebaja el material hasta que el motivo quede resaltado. Para utilizar con mayor facilidad el sello, es posible ponerle mango, ya sea un simple palito o un trabajo mejor aca-bado.

  • La Imprenta Escolar

    14

    Tambin podemos intentar otro tipo de sellos. Por ejemplo: sobre trozos de made-ra se dibuja un motivo y se pega por encima de su contorno hilo grueso o mecate delgado para hacer el resaltado necesario. Tambin cabe la posibilidad de recurrir a los alumnos ms hbiles o al carpintero de la comunidad para que realicen los sellos sobre madera blanda o el tipo del corcho y otras que sean porosas. Si contamos con equipo de cmputo o imprenta manual los nios de educacin inicial pueden ver las pantallas y presenciar la impresin ayudando con apoyo de sus madres en las diversas tareas de impresin, secado, compaginado, costura y otras.

    Imprenta en primaria

    Los nios y nias de primaria pueden trabajar las impresiones con el cuerpo y con sellos como los nios ms pequeos, sobre todo apoyndolos. En primaria se espera trabajar ms con textos y letras en la imprenta.

    Trabajo con plantillas

    Las plantillas son muy tiles fciles de crear basta con un cartn grueso en el que se marcan los motivos a imprimir y luego se cortan. Es necesario darle cuerpo al cartn, es decir, forrarlo para que resista ms. Pueden utilizarse como modelo letras y n-meros de alguna revista o peridico que ya no se utilice; no se requieren todas las letras, pues si se cuenta con alguna que sea redonda, otra que sea lineal, algunas maysculas y otras minsculas, es posible usar el ingenio para hacer las que falten. Por ejemplo: si se tiene la e, de ah se puede sacar la o; si se cuenta con la T de la se obtiene la L.

    En caso de que se desee dar mayor durabilidad al material, se recomienda calentar cera en un caso viejo(puede ser la parafi na de una vela o veladora), meter ah la plantilla completa o letra por letra, fi gu-ra por fi gura, y despus ponerla a enfriar. Esto dar ms fuerza al material y lo proteger del polvo y la humedad.

  • Qu es la imprenta escolar?

    15

    Trabajo con mimegrafo

    Una forma de imprimir es escribir a mquina el trabajo cuando se trata de un ejem-plar nico o se requieren pocas copias. Pero si de lo que se trata es de crear varios ejemplares iguales, habr que recurrir al estncil y al mimegrafo.

    El mimegrafo funciona con una hoja maestra a la que se le marcan los signos, tex-tos o dibujos que se desea reproducir.

    Esta hoja maestra es especial, puede ser de cera o electrnica de modo que su su-perfi cie no permite el paso de la tinta salvo en los espacios que estn marcados (perforados); el estncil funciona como una plantilla que deja pasar la tinta sobre los espacios abiertos. Para tener un original mecanogrfi co habr que quitar la cinta a la mquina de escribir para que quede bien el trabajo sobre el estncil de cera. Si se quiere escribir un texto a mano o se requiere un mapa, grfi co o dibujo, se utilizar un bolgrafo sin tinta, Para que la ilustracin quede bien es necesario hacerla prime-ro en una hoja de papel que se colocar debajo de la hoja encerada del estncil para calcarla. Se requiere de buen pulso un trabajo bien hecho.

    A continuacin se ilustra la manera de construir un mimegrafo manual. Si es posi-ble con la ayuda de un carpintero, el trabajo quedar mejor. (las ilustraciones estn basadas en las de Felipe Ehrenberg, el libro Mxico: publicando con mimegrafo. Manual del editor con huaraches).

  • La Imprenta Escolar

    16

  • Qu es la imprenta escolar?

    17

  • La Imprenta Escolar

    18

    La imprenta en secundaria

    En secundaria los estudiantes estn en posibilidades de construir un mimegrafo manual y usar algunas tcnicas ms complejas como la serigrafa para que los impre-sos no slo se hagan en papel sino tambin en tela, se puede usar el mismo mime-grafo manual solo con otro bastidor y en lugar de un rodillo se usa un rasero.

    Estos estudiantes deben realizar un trabajo de investigacin previa y luego de dise-o de un proyecto que le permita a la comunidad hacerse de una imprenta artesanal (lugares donde no hay luz) o de un equipo de cmputo con impresora y fuente de energa elctrica para estar en condiciones de disear y reproducir bienes escritos tales como volantes, carteles, trpticos, boletines, peridicos, revistas, libros y otros en benefi cio de la comunidad as como el aprovechamiento de la lengua y cultura comunitaria.

  • Qu es la imprenta escolar?

    19

    Si los estudiantes de secundaria cuentan con una imprenta artesanal o una compu-tadora pueden conformar grupos de trabajo, que incluyan a los estudiantes desde inicial hasta primaria en los que desarrollan proyectos de diseo y edicin de libros pensados para las distintas edades y necesidades educativas. Para ello se prev que los estudiantes de secundaria constituyan un comit editorial que promueva temas de investigacin entre los estudiantes de los diferentes grados y niveles y edicin de materiales. Adems para coordinar la produccin de los textos e ilustraciones nece-sarios para la hechura de originales. Estos ltimos son los ejemplares nicos que de-bern ser reproducidos en ms de un ejemplar a travs de la imprenta o impresora para su uso social dentro de la propia comunidad, la microrregin o la regin segn cada material responda a necesidades diversas.

    Los costos de las reproducciones, tambin deben formar parte del proyecto edito-rial, tomando en cuenta no slo el papel necesario para ello sino tambin la tinta y otros insumos que tienen un costo econmico. Estos recursos debern preverse en la primera edicin como un apoyo especial pero deben ser recuperados a travs del in-tercambio del libro o producto impreso por algn valor sea en especie o en efectivo, de tal forma que cada impreso socializado permita la reproduccin de uno nuevo.

    Es por ello que no se puede imprimir cualquier cosa, sino slo aquello que garantice el inters y necesidad de las personas de la comunidad.

    Cuando ya se cuenta con un fondo y hbito de consumo de lo que el comit edito-rial produce, entonces se pueden producir algunas cosas ms que sean novedosas o no respondan al inters inmediato de las personas, pero en tanto no se cuente con los recursos sufi cientes cada proyecto de impresin debe ser evaluado y concensa-do con la comunidad a efecto de estar en condiciones de recuperar los costos de la misma y poder dar continuidad a la produccin impresa de materiales bilinges en la escuela.

  • 21

    Qu es importante imprimir?

    La imprenta servir como medio de trabajo y produccin en la comunidad. Gracias a ella se podrn hacer del conocimiento de todos concursos, informacin y conoci-mientos diversos y se podr acercar a las letras a muchas personas que nunca han tenido contacto con la literatura, dar noticias importantes; convocar a una asam-blea, a una reunin, a un evento a travs de volantes atractivos; difundir los hechos ms relevantes ocurridos en la escuela, en la propia comunidad, en una comunidad vecina, en el municipio, en la entidad, en el pas o en el mundo. Con un comit de impresiones y una imprenta; con un peridico semanal, mensual u ocasional ser un buen medio de divertirse y responder a las necesidades comunitarias, se contar con medios para difundir la cultura propia y la informacin nueva que tambin interesa a todos. De esta manera, la imprenta se convierte en un servicio social para la comu-nidad. Es posible elaborar una gran variedad de materiales impresos, en los momen-tos y con los temas que sean ms pertinentes para la escuela y la comunidad.

    El peridico

    Son pocos, pero indispensables, los elementos para que un material impreso se llame peridico. Para empezar, y como su nombre lo seala se requiere cierta periodicidad. Es decir, que si bien en un principio se puede editar ocasionalmente, es decir cuando haya eventos que lo ameriten poco a poco esta publicacin se puede ir haciendo ms constante y peridica.

    Aunque el contenido del peridico puede hacerse ms ameno al incluir chistes, adi-vinanzas, cuentos, juegos, lo primordial es dar informacin; sta debe ser importan-te para la comunidad, til para mejorar sus condiciones de vida materiales y espiri-tuales. Y, sobre todo, de inters para los distintos pblicos, nios, jvenes y adultos.

    Por lo general, el peridico contiene informacin actual que tiene vigencia porque difunde sucesos recientes y de inters local o regional. As, es necesario disear un peridico cada vez que se cuenta con informacin nueva y de actualidad.

    Es bsico que todos los estudiantes aporten informacin para el peridico, ello no se consigue dejando de tarea traer noticias sino haciendo del peridico una herra-mienta til para la comunidad que promueva en la poblacin y los estudiantes la necesidad de escribir para l y de leerlo cada ve que sale, hacer crticas, ropuestas y comentarios.

    Qu es importante imprimir?

  • La Imprenta Escolar

    22

    Es necesario explicar a los estudiantes que los ttulos en las noticias deben resumir de manera sinttica e interesante el contenido para captar la atencin y propiciar que los dems lean toda la nota.

    Tambin es posible que el docente seleccione noticias que considere relevantes de diarios y revistas que no estn al alcance de la comunidad. Puede recortar la infor-macin y drsela al comit responsable de la edicin para que redacte una sntesis y comentario en las palabras o en su lengua.

    Es muy importante que el peridico hable de lo que sucede en la comunidad y en los lugares cercanos, pues eso es lo que ms le interesa a la comunidad. Sin embargo, no deja de ser conveniente incluir noticias nacionales y hasta internacionales cuando stas se relacionan con la escuela o con la comunidad.

    La difusin y la circulacin del peridico en el aula y en la comunidad son fundamen-tales. Si slo se imprimen pocos ejemplares, es adecuado favorecer su circulacin de mano en mano.

    En caso de que se realice un solo ejemplar, el peridico debe colocarse en un piza-rrn o una mampara en un lugar visible para todos.

  • Qu es importante imprimir?

    23

    Una de las formas ms interesantes de presentar un peridico mural es un peridico interactivo, que contiene secciones que requieren la manipulacin y la exploracin tctil o auditiva por parte del lector. La construccin de un peridico as requiere ingenio y creatividad por parte de quienes lo disean; cabe la posibilidad de incluir, palancas, poleas, cajas o tarjeteros dentro del peridico, de modo que la informa-cin que se ofrezca no slo sea escrita, sino tambin visual, auditiva y basada en objetos.

    Gneros periodsticos

    En los libros de texto se encuentran explicaciones y diversos ejercicios que es con-veniente retomar con los alumnos acerca de los principales gneros periodsticos; la crnica, la nota informativa, la entrevista, el editorial, el reportaje, el artculo de fondo, entre los ms importantes.

    Es necesario que el alumno se d cuenta de cundo puede emplear uno u otro g-nero y cmo hay que prepararse.

    El peridico requiere de un escrito que d la opinin de quienes lo dirigen. Si la di-reccin es colectiva, una persona es la encargada de hacer el texto, previo acuerdo con los dems sobre el tema a tratar y la forma en que ser abordado. La primera vez que aparece un peridico el tema a tratar es este surgimiento y se explica por qu se elabora, para qu, a quines va dirigido, qu se espera de la publicacin, con qu periodicidad aparecer, de qu manera podr participar el pblico. Al redactar el editorial es necesario que los directivos se renan para discutir el tema, argumen-tar y llegar a acuerdos.

    Si se trata de dar a conocer la opinin que la mayora de la gente tiene con respecto a algn asunto en particular (la necesidad de organizar un museo comunitario, de

  • La Imprenta Escolar

    24

    resolver el problema de analfabetismo), se recurrir a una encuesta, misma que ser elaborada en el grupo con la asesora del instructor.

    Cuando se trata de dar a conocer un suceso muy importante, que tiene anteceden-tes y consecuencias que la gente debe conocer para valorarlas, se har una crnica periodstica. Hay que investigar qu fue lo que di lugar a ese hecho, con las fechas exactas y los nombres de los participantes. Para ello los alumnos podrn recurrir al trabajo con fi chas, que pueden ser de campo o documentales (de campo si se tiene la oportunidad de asistir al lugar en el que ocurri el hecho o si no hay anteceden-tes escritos; documental si se puede recurrir a revistas, cartas o peridicos que ya hablen del suceso). Por ejemplo, es posible hacer la crnica de un suceso interna-cional, nacional o estatal recabando la informacin de los peridicos (pueden ser las elecciones en un municipio, la disputa territorial entre dos entidades, la fi rma de acuerdos de paz entre dos naciones, etctera). La crnica relata lo que ocurri da por da, paso por paso, y sigue la noticia hasta que se saben las consecuencias, hasta el fi nal.Si se quiere que la gente sepa ms de algn tema en especial, con profundidad, entonces se requiere escribir un artculo de fondo, en el que no slo presenta la in-formacin, sino que se refl exiona sobre ella, se analiza, se documenta y argumenta lo que se dice. Este tipo de trabajo requiere ms tiempo y esfuerzo, pues hay que investigar en libros, folletos, revistas, enciclopedias, peridicos, recurrir a entrevis-tas, a encuestas, etctera.

    Cuando se sabe que una persona o un grupo de personas tiene informacin relevan-te o particip en algn hecho importante que se investiga se hace una entrevista. Para ello es necesario preparar un guin previo, que se elabora de acuerdo con las indicaciones del instructor y de los libros de texto.

    En caso de que una noticia se presente de manera amplia, incluyendo entrevistas a los participantes, la descripcin de los hechos, la opinin de quien escribe y se ha propuesto de antemano el tema y el objetivo se trata de un reportaje. Entonces se tiene que disear un pequeo plan para abordar el tema en cuestin: objetivos, a quines est dirigida la informacin, qu se quiere destacar, a quin o quines se entrevistar, cmo se ilustrar lo que se dice (con fotografas o dibujos, por ejemplo).

  • Qu es importante imprimir?

    25

    Valor del peridico parala escuela y la comunidad

    El peridico es uno de los impresos ms importantes en la comunidad. Este medio tiene un gran valor de servicio, pues mediante l se pueden plantear y resolver pro-blemas particulares y generales. Tambin es relevante el sentimiento de pertenencia de quienes participan como lectores o escritores de un peridico comunitario.

    El peridico da la posibilidad de poner el conocimiento escolar al servicio de la rea-lidad comunitaria: la lectura, la escritura; elementos de geografa, de historia, de matemticas; la posibilidad de escribir con distintos estilos.

    En su impresin pueden participar tanto adultos como nios, con lo que se favorece la comunicacin entre ellos. Los nios se esforzarn por comprender a los adultos y stos a los pequeos al colaborar de manera prctica. Los nios podrn entender mejor sus inquietudes, intereses y preocupaciones; empezarn a comprender las de sus mayores y stos, a su vez, conocern ms a fondo las de los pequeos.

    Gracias al peridico, la lectura y la escritura adquirirn un papel ms defi nido e im-portante en la comunidad; habr un para qu aprender a leer y a escribir y tambin un buen recurso metodolgico para hacerlo, por ello se recomienda que en las acti-vidades de impresin se incorpore sobre todo a los analfabetas, pues en ese espacio podrn aprender a leer y escribir con ayuda de los que ya saben.

    La gente con un medio ms de expresin y de informacin tendr un conocimiento ms profundo de la realidad comunitaria, lo mismo que de realidades lejanas, que en mayor o menor medida infl uyen en su vida.

    Una seccin que hace ms participativo al pblico es la del Correo, que puede tener cualquier otro nombre: buzn, correspondencia, cartas del lector, etctera. Por me-dio de este elemento la gente participar ms y ms. Puede dar sus comentarios con respecto a la publicacin en general, acerca de un tema en particular, expresar su opinin sobre algo que sucede en el mundo o en su comunidad, hacer una solicitud a alguna autoridad, etctera.

    El espacio para planear, coordiar y producir el peridico es el momento de taller de un da de trabajo, tanto en sesiones matutinas como vespertinas con los adultos.

  • La Imprenta Escolar

    26

    Los libros

    Uno de los materiales ms relevantes para producir e imprimir en la imprenta o a travs de impresora son los libros. Hacer un libro implica una gran cantidad de tra-bajo, ya sea colectivo o individual. El contenido de un libro puede ser muy variado, pero no es forzoso que responda a las formas ya conocidas. A veces, en las comuni-dades los nicos libros que se conocen son los de texto y eso llega a sugerir que no hay otras formas y modos de hacer libros.

    Los libros pueden tener formas y presentaciones diversas. Es posible que estn ar-mados y compaginados de acuerdo con criterios pensados por los nios, jvenes o adultos con diferentes ocupaciones en la comunidad a dems del estudio en la es-cuela, un libro no necesariamente debe ser una pgina despus de otra, puede ser un rollo, tener forma desplegable, ser un objeto con volumen y mensajes escritos e ilustrados y hasta sonoros.

    En este caso el trabajo de la imprenta debe ser ms creativo y ajustarse a las condi-ciones del libro-objeto.

    Otros materiales que pueden imprimirse se relacionan con actividades y eventos pblicos, con la socializacin de informacin escolar o comunitaria. Estos materiales son trpticos, folletos, cartelones, afi ches, volantes y otros.

    Todos ellos tienen la funcin de informar de manera sencilla y efectiva sobre temas urgentes y relevantes a la comunidad. Para hacer una campaa de salud, de vacuna-cin, etctera, es necesario, apoyarse, por ejemplo, en un cartel cuyo colorido, tama-o y forma motive a las personas a leer un folleto o trptico donde se profundice la informacin. El nmero de ejemplares que se requieren puede ameritar impresin (ms de sesenta, cuando sirve para varias comunidades, o slo produccin en serie de veinte (20) a cinco (5)).

    Los impresos recreativos

    Es muy importante usar la imprenta comunitaria para publicar impresos recreativos, que son del gusto popular y recuperan las costumbres de diversin y esparcimiento de la comunidad. Algunos ejemplos de estos impresos son los siguientes:

  • Qu es importante imprimir?

    27

    Cancioneros que recopilan lo ms gustado de la msica y las canciones del mo-mento o las composiciones de quienes hacen msica en la comunidad y compo-nen letras.

    Historietas; este gnero es muy apreciado por los nios y por la poblacin joven y pueden recuperar conceptos. Personajes o ideas de la comunidad, presentar historias verdaderas, historias de la tradicin oral, etctera. Es posible que su sentido sea cmico, sarcstico, de terror, de suspenso, entre otros.

    Recetarios o revistas de chismes, consejos y temas de inters para un grupo de nios o de personas de la comunidad interesado en generar o socializar sus opi-niones y pensamientos.

    Cabe mencionar que la imprenta tambin puede servir para producir una gran can-tidad del material didctico y escolar necesarios para el desarrollo de las clases: ma-pas, esquemas, cuestionarios, lecciones, ejercicios, exmenes, etctera. Los estudian-tes que fungen como asesores pueden preparar sus recursos de apoyo en ese medio, garantizando una buena presentacin y seriedad en sus actividades.

  • 29

    Cmo organizar las actividades?

    Un aspecto de primera importancia del trabajo con la imprenta escolar es la organi-zacin del grupo y de las actividades. Para ello se requiere cumplir con una serie de pasos, que se describen a continuacin.

    PlaneacinLa actividad en imprenta como se dijo, debe formar parte del momento de taller de un da de trabajo, pero previo al taller es necesario contar con un plan y organiza-cin de las tareas entre los involucrados.

    El grupo o equipo responsable se rene decide cmo, qu cundo y quines trabaja-rn. Qu tipo de trabajos se realizarn? La impresin de una invitacin, del peri-dico, del libro, de un diario de algn estudiante, entre otras posibilidades.

    OrganizacinPara determinar cundo se reproducir alguno de estos materiales es indispensable la elaboracin de un calendario de produccin. Conformar equipos de trabajo es un requisito bsico de organizacin y permite saber quines trabajarn y en qu. En principio, los equipos se forman a partir de tiempos disponibles y las responsabilida-des de cada uno de los participantes, deben establecerse todas las tareas, tiempos y personas responsables para dibujar, empastar, recortar, entintar, disear, etctera. Seguro habr quienes realicen varias tareas e incluso quienes dominen el proceso, que se llama proceso de produccin.

    Preparacin de los originales

    Para empezar el trabajo de reproduccin hay que contar antes con el texto escri-to. Es aqu donde se enlaza esta estrategia con otras como la del libro nico o la del diario, instructivos y otras. El texto a reproducir ya ser la versin defi nitiva. Es decir, est revisado y corregido, en sesiones previas de taller de escritura.

    Los autores ya habrn pensado en el diseo (formato, tamao, tipo de letra, de ilustracin, etctera) o un equipo dedicado a esta labor podr sugerir o apoyar para concretar la idea de los autores. Se debe hacer una lista de los materiales que se requerirn para conseguirlos con anticipacin o elaborarlos, si es necesario.

    Cmo organizar las actividades?

  • La Imprenta Escolar

    30

    Se elabora una maqueta, es decir, un modelo de cmo ser el libro, folleto o pe-ridico a editar hecho en proporciones iguales o ms pequeo. En l se calculan los espacios para texto y dibujo, as como su distribucin; se numeran las pginas que tendr; se ensayan los dobleces necesarios de los pliegos de papel.

    Da inicio propiamente la produccin del original con el que se trabajar de acuer-do con el medio de reproduccin a utilizar: estncil de cera si se trata de mime-grafo manual; hoja hectogrfi ca si se usa el gelatgrafo, impresora de equipo de cmputo. Si se cuenta con medios ms modestos es posible utilizar mquina de escribir y papel carbn, sellos y tinta o plantillas. Dentro del plan de trabajo se debe acordar el equipo que habr de manejar estos materiales.

    Se hacen pruebas de impresin a partir del original, para asegurarnos de que:

    La cantidad de tinta utilizada es la adecuada.

    El color de las ilustraciones es el deseado.

    Las ilustraciones (dibujos, grfi cas, fotografas) son claras y no simples mancho-nes de tinta.

    El contenido (texto e ilustraciones) se encuentra dentro de los mrgenes estable-cidos.

    Las letras se leen con claridad.

    Impresin

    Una vez que se tiene una prueba en la que la impresin fue buena se procede al trabajo de impresin, para lo cual se considera lo siguiente.

    En general, se requiere un espacio y nombrar un responsable o responsables de vigilar el correcto secado de las hojas. stas deben colocarse cuidadosamente en una mesa, de tal forma que no tengan contacto entre ellas, de lo contrario la tin-ta fresca manchar las hojas, con lo que el trabajo perder limpieza, presentacin y legibilidad.

  • Cmo organizar las actividades?

    31

    Despus se deben ordenar las pginas.

    Hecho esto, se realizar una revisin ejemplar por ejemplar, para verifi car que el orden sea correcto, que no falten pginas ni se repitan, que no haya hojas en blanco, que todas las hojas sean legibles.

    En seguida se pega, engrapa, cose o empasta el trabajo.

    Distribucin

    Primero se hace un listado de los ejemplares que se necesitarn. Despus se for-man los paquetes con los datos indispensables para su identifi cacin: nombre y domicilio. Ms tarde se hace entrega de los paquetes o ejemplares individuales a cada miembro de la comunidad que est en la lista de suscriptores (todos los padres de familia y otros miembros de la comunidad o de otras comunidades amigas, auque no sepan leer)

    Finalmente, debe existir alguna persona o un equipo encargado de difundir los textos reproducidos, de darlos a conocer al resto de los compaeros, a la co-munidad o a otras comunidades vecinas. Difundir no quiere decir repartir, sino considerar qu uso se le dar, de qu maneras se aprovecharn. Por ejemplo, para dar a conocer, que la publicacin ya se encuentra a disposicin del pblico, puede montarse una exposicin en la escuela o en la cancha deportiva para que la gente la conozca.

  • 33

    Cmo participan los estudiantes dela escuela y personas de la comunidad?

    Los estudiantes y miembros de la comunidad son los actores principales, puesto que el material lo elaboran ellos para s mismos y para los adultos.

    Cada uno realiza actividades que corresponden con su edad, sus conocimientos, in-tereses, habilidades, compromiso y posibilidades hacer una impresin de un mate-rial para todos debe ser como preparar una fi esta en la que todos pueden participar. As, un alumno puede manejar herramientas en la medida en que conoce y practica mnimas reglas de seguridad, hbitos de orden y limpieza y muestra cierta habilidad en su uso. Hay personas a las que les gusta dibujar, pero no recortar; otros tienen tanto inters que se organizan en tiempos extraescolares y cumplen con su progra-ma de trabajo. Por otra parte, los mayores o los que saben ms orientan y coordinan el trabajo de los ms pequeos o de los que saben menos.

    En el Preescolar, los nios pueden utilizar sus sellos. Plantillas o moldes de letras para escribir sus nombre y la fecha en sus textos, o bien para redactar pequeos mensajes, rotular sus cuadernos o materiales para exposicin, escribir cartas o historias breves. Los alumnos de Nivel I podrn ayudarles en esas tareas.

    Existen otras actividades sencillas que tambin pueden realizar los nios pequeos: vigilar el secado de las hojas, hacer un dibujo para ilustrar un tema, buscar informa-cin para completar un texto, entre muchas ms.

    Es conveniente que el instructor organice actividades de impresin por nivel (slo los nios de Preescolar, slo los alumnos de Nivel I, o los adultos). En estas producciones los nios y los ms novatos aprendern todo el proceso, aunque la impresin no les quede perfecta.

    Asimismo, el instructor organizar otras producciones en las que los equipos sean mixtos; nios de dos niveles, jvenes y adultos y otros. En ese caso la divisin del trabajo debe ser acorde con los niveles de competencias de cada estudiante y los mayores coordinarn los trabajos.

    Hay tareas que por el nivel de destreza que requieren as como por el riesgo de accidentes o desperdicio de los materiales, no podrn realizar los nios pequeos si

    Cmo participan los estudiantes de laescuela y personas de la comunidad?

  • La Imprenta Escolar

    34

    antes no hay una preparacin y supervisin de un nio mayor o de un adulto. Estas labores son el manejo de cuchillo, navaja o machete para cortar o rebajar materia-les; el uso del serrucho, el martillo, el cepillo, las agujas, etctera.

    Sin embargo el proceso debe simplifi carse de tal manera que no se realicen demasia-das actividades de riesgo (se pega en lugar de coser, no se refi na, etctera).

    En cuanto a la correccin del texto, se requiere de alumnos de niveles en los que hay un acercamiento y manejo de diccionario (desde el Nivel I). Para el diseo, es indispensable que el estudiante maneje la regla, sepa combinar colores y lea instruc-ciones.