r~!:~ illltll e~i~:::~~;¿=::: - dialnet.unirioja.es · cultura regional transculturización...

10
· Cqltura Regional Investigación La rrrúsfca del resguardo indígena de Cnfrarrrorno y LODlaprieta lit :;~~~~~~=r~!:~ Illltll E~i~:::~~;¿=:::: Caldas, en uno de los varios resguardos o parcialidades indígenas existentes allí. Ellos son los músicos integrantes de la Chiri- mía de la parcialidad indigena de Cañamomo y Lomaprieta, que han realizado esfuerzos para conservar su expresión musical y dancística, aun sobreponiéndose a la indiferencia y desdeño de entidades oficiales supuestamente destinadas a promover, patrocinar y estirn ular las expresiones culturales regionales. Este reconocimiento tam- bién se hace extensivo a músicos, grupos de música y de danza, a personas de veredas, par- cialidades vecinas y del sector urbano, quienes bien es sabido, han contribuido en la importante defensa, conservación y difusión de las expresio- nes y el patrimonio cultural del área. Carlos Augusto Cardona Arboleda Profesor del Departamento de Ciencias Humanas Universidad Autónoma de Manizales. Lo autóctono y lo tradicional En el preludio del año 2.000, cuando la avanzada tecnología ha llegado a niveles sorprendentes y sobre todo, con una dinámica tal que lo científico y la ficción parecieran de algún modo aproximarse entre si, ante nuestra incredulidad y asombro; que persistan expresiones que puedan considerarse autóctonas resulta igualmente asombroso. Sobre todo ahora que como comunidad, nuestra identidad cultural resulta incierta y sin pedestal, no solo por la culturización resultante del proceso histórico vivido, sino también por la Universidad Autónoma 67

Upload: others

Post on 12-Sep-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: r~!:~ Illltll E~i~:::~~;¿=::: - dialnet.unirioja.es · Cultura Regional transculturización yactual influencia que através de los medios masivos de comunicación han ejercido yejercen

· Cqltura Regional

Investigación

La rrrúsfcadel resguardo indígena

de Cnfrarrrorno y LODlaprieta

lit:;~~~~~~=r~!:~Illltll E~i~:::~~;¿=::::

Caldas, en uno de los variosresguardos o parcialidades indígenas existentesallí. Ellos son los músicos integrantes de la Chiri-mía de la parcialidad indigena de Cañamomo yLomaprieta, que han realizado esfuerzos paraconservar su expresión musical y dancística, aunsobreponiéndose a la indiferencia y desdeño deentidades oficiales supuestamente destinadas apromover, patrocinar y estirn ular las expresionesculturales regionales. Este reconocimiento tam-bién se hace extensivo a músicos, grupos demúsica y de danza, a personas de veredas, par-cialidades vecinas y del sector urbano, quienesbien es sabido, han contribuido en la importantedefensa, conservación y difusión de las expresio-nes y el patrimonio cultural del área.

Carlos Augusto Cardona ArboledaProfesor del Departamento de Ciencias Humanas

Universidad Autónoma de Manizales.

Lo autóctono y lo tradicional

En el preludio del año 2.000, cuando la avanzadatecnología ha llegado a niveles sorprendentes ysobre todo, con una dinámica tal que lo científicoy la ficción parecieran de algún modo aproximarseentre si, ante nuestra incredulidad y asombro; quepersistan expresiones que puedan considerarseautóctonas resulta igualmente asombroso.

Sobre todo ahora que como comunidad, nuestraidentidad cultural resulta incierta y sin pedestal,no solo por la culturización resultante del procesohistórico vivido, sino también por la

Universidad Autónoma 67

Page 2: r~!:~ Illltll E~i~:::~~;¿=::: - dialnet.unirioja.es · Cultura Regional transculturización yactual influencia que através de los medios masivos de comunicación han ejercido yejercen

Cultura Regional

transculturización y actual influencia que a travésde los medios masivos de comunicación hanejercido y ejercen en el aspecto educativo, promo-tores y productores comercialistas del arte y delespectáculo, a tal punto que manipulan y preten-den imponerle a la gente lo que debe gustarle, loque debe vestir, la música que debe escuchar ydemás aspectos no solo del consumo, sino tambiénde la cultura. No deja de ser entonces un hechoespecial, que en nuestra área rural subsista unamanifestación que encaje dentro de lo que ex-presión autóctona significa ante los ojos de laantropología y el folldor, entendido este comouna de las ramificaciones de la cienciaantropológica.

Una comunidad, familia.tribu o clan, es ungrupohumano de afmidad étnica y cuyo sistema de vidatiene un factor común en sociología, política,economía, filosofía y religión, es decir, un grupohumano cuyas características constituyen unidad.El término autóctono, alude a un grupo o comu-nidad en el que todos los factores anteriormentemencionados se han gestado y evolucionado dentrode un territorio propio. Cultura autóctona es aquellaque ha nacido y evolucionado dentro de unacomunidad autónoma nativa y propietaria de unterritorio geográfico específico.

La tradición abarca todo aquel legado de cos-tumbres y conocimientos que dentro de un grupohumano, se han ido trasmitiendo de generación engeneración. El que una comunidad sea nómadapor no poseer un territorio propio - que si bienalguna vez tuvo debió abandonar - hecho quesucede invariablemente por guerras de invasión oconflictos raciales, no quiere decir que no posea nilleve consigo su tradición.

Del mismo modo, el pueblo invasor traerá consi-go su tradición, pero su condición de invasor haráque el término autóctono sea inaplicable al con-junto de sus manifestaciones culturales. El no sernativo, ni auténtico propietario del territorio queha invadido así lo determinan.

68 6nfora 3- 1994

De lo anterior es deducible, que todo el conjuntode vivencias y costumbres que a partir de aquelhecho se desarrollen dentro de la comunidadinvasora, podrán recibir el calificativo de mani-festación o expresión tradicional ylopopular, masno autóctona.

Conveniente es entonces que por analogía y encuanto a la música, diferenciemos entre músicaautóctona y música tradicional popular, puestoque se ha llegado a trocar y hasta mezclar susignificación. Que exista dentro de nuestro ámbitoregional, una expresión autóctona es un hechoque constituye un valioso legado que lo ancestraldelega como suma al patrimonio de nuestra cul-tura regional.

La comunidad de Cañamomo y Lomaprieta

Posición geográfica

La parcialidad indígena de Cai'iamomo yLomaprieta se ubica geográficamente en la regiónnoroccidental del departamento de Caldas, exac-tamente entre los municipios de Supía y Riosucio.Históricamente el río Cauca se constituyó comocentro de gravedad de la vida de aquellas comu-nidades puesto que estableció límite natural.'

I CARC/A Antonio. Geografia Económica de Caldas.Publicaciones Banco de la República. Bogotá 1.978

Page 3: r~!:~ Illltll E~i~:::~~;¿=::: - dialnet.unirioja.es · Cultura Regional transculturización yactual influencia que através de los medios masivos de comunicación han ejercido yejercen

Cultura Regional

Arriba: Chirimia. A la derecha: Músico. Ambos delas parcialidadesde Cañamomo y Lomaprieta.

En la pág. siguiente Muchacha con traje tipico.Fotos de Diego Morales

Universidad Autónoma 69

Page 4: r~!:~ Illltll E~i~:::~~;¿=::: - dialnet.unirioja.es · Cultura Regional transculturización yactual influencia que através de los medios masivos de comunicación han ejercido yejercen

Cultura Re~i()nal

70 ánfora 3- 1994

Page 5: r~!:~ Illltll E~i~:::~~;¿=::: - dialnet.unirioja.es · Cultura Regional transculturización yactual influencia que através de los medios masivos de comunicación han ejercido yejercen

Cultura Regional

Aproximación étnica.

Su ascendiente étnico más probable es la familiaKatio-Ernberá antes que los Quimbayas; sin em-bargo, el cronista Cieza de León los catalogacomo de esta nación indígena. La comunidad deCañamomo y Lomaprieta se ha considerado des-cendiente de tribus y clanes provenientes delgrupo étnico Anserma. En cuanto a vecindad, enel tiempo de la llegada de Jorge Robledo desdeCalf por el año 1.539, hacia el sur se encontrabanlos Ansermas, Irras y Quinchías. Como límitenatural hacia el sol naciente, el río Cauca y en sumargen oriental los grupos nativosCarrapa, Paucara y Arma. Hacia el "norte, los Supías, habitantes de lascornisas cordilleranas y del valleinmediatos al Cauca. Más al norte,ya en el límite político actual conAntioquia, habitaba la gran familiaKatío cuyo territorio se extendióhasta Urabá. Al occidente chocoanose encontraban los Chamíes yEmberas o Cholos, muy relaciona-dos con los Katíos',

Pero quizás sea la panela su principal fuente deingreso y producto de intercambio.

La Chirimía - instrumento y grupo musical

Según la organología" , se dice de un instrumentode viento - aerófono' de lengüeta simple tipo cla-rinete- Trompetilla de madera de longitud mediana(aproximada a la de una flauta quena de lasusuales en nuestros días) . Su forma cónica seestrecha hacia la embocadura, en la cual se en-cuentra una delgada lengüeta cuya vibración alcontacto con la corriente de aire genera el sonido.

Que exista dentrode nuestro ámbi-to regional, unaexpresiónautóctona es unvalioso legado.

"Como dato particular los Katíos fueron reseñados por los cronistas españoles comoartesanos, constructores no solo de sus flautas ytambores, sino que también adquirieron ciertadestreza en la construcción de rústicos violines,habilidad que aún conservan algunos artesanos delas regiones de Supía y Riosucio.

Política y economía.

Políticamente en esta región se detecta afmidadcon la ideología comunista, posición histórica-mente fundamentada en la problemática que hagenerado el desalojo y expropiación de sus tierraspor parte de terratenientes, políticos y por elacoso militar y la guerrilla.

El maíz, fríjol, plátano y la caña constituyenalgunos de sus principales productos agrícolas.

AméricaAbadía,"

Según la diversidad de conceptos deexpertos folkloristas, su origen nosresulta ambiguo. Reseñas históricaslo citan como instrumento musical«que apareció» en España en laépoca de la ocupación de los Moros.Se menciona como un instrumentoque se popularizó en algunas regio-nes de Europa, siendo utilizado paraconvocar a celebraciones religiosaso para citaciones de carácter civil.Instrumento de sonido agaitado ychillón. En cuanto a su aparición en

de procedencia Ibérica consúltese a

Aprovechando su sonido tosco e intenso, losjuglares y pregoneros de antaño se servían de ellapara convocara la gente a las plazas de los pueblos

2 FRElDE Juan. Los Qulmbayas bajo la dominaciónespañola. Carlos Valencia Editores. Bogotá 1.978

J VELEZ, Gabriel y REYES, Gustavo. Contacto ÉtnicoChocoano. Club de Ciencias « Francisco José deCaldas». Risaralda-Caldas 1.979.

•Organología: área de la musicolog ía que estudia losinstrumentos musicales.

5Aerófono : instrumento cuyo sonido es generado poracción del aire.

Ó ABAD/A, Guillermo, Instrumentos del la MúsicaFoIklórica de Colombia. Instituto Colombiano deCultura. Publicaciones Especiales. Bogotá 1.981

Universidad Autónoma 71

Page 6: r~!:~ Illltll E~i~:::~~;¿=::: - dialnet.unirioja.es · Cultura Regional transculturización yactual influencia que através de los medios masivos de comunicación han ejercido yejercen

Cultura Regional

y así comunicar los últimos sucesos, novedades ydecretos. Actualmente en Colombia solo subsisteen la región rural aledafl.a a Girardota-Antioquia,donde algunos artesanos aún las construyen yemplean, especialmente para las festividades dela Virgen de la Candelaria que se celebran en elmes de febrero de cada año, utilizándola para elllamado y dar presencia a los actos religiosos.

Según Abadía Morales, brillante folklorólogo,durante el siglo pasado en el Estado Soberano delCauca, el término chirimía fué adaptado paradenominar las flautas de carrizo utilizadas en losgrupos musicales de las comunidades indígenasQuillacinga y Guambiana. Posteriormente dichotérmino paso a ser aplicado para denominar a latotalidad del grupo musical.

Actualmente en el área urbana han surgido gruposmusicales que conocemos con la denominacionde chirimía. Dichas agrupaciones utilizan unainstrumentación particular demasiado variable:bombo(s) y caja, chucho o waza, flautas tipoquena o traversas, esterilla y/o quiribillo, casca-beles de semillas y otros. Dicha variabilidad en suconformación organológica, es asumida y aplicadaen la mayoría de los casos por músicos citadinosen sus grupos de proyección, hasta el punto quealgunas veces la instrumentación propia de estas«chirimías» urbanas, llega a parecerse más a lade las conocidas «papayeras» de la región del

72 ánfora 3- 1994

pacífico o a otro tipo de agrupación que en elmedio y bajo Magdalena los cañamílleros' ygaiteros llaman «guachernas".

La Chirimía de Cañamomo y Lomaprieta.

En la parcialidad de Cañamomo y sus vecinasplanadas, el resguardo de la Montaña,Quiebralomo y la Iberia, han surgido músicos ycompositores populares destacados y gruposmusicales importantes, tanto de música de cuer-das como chirimías. A este último tipo de agrupa-ción han aportado significativamente dos familiasde músicos: los Tapasco y los Aricapa,

Gracias a la motivación que el Manizalita DiegoMorales aportó a la agrupación, esta chirimíalogró renovar su actividad musical, en un momen-to en el que las pocas posibilidades de realizarpresentaciones y la infaltable indiferencia ysubvaloración habían causado tal desmotivacióndentro del grupo, que su dispersión era inminente.

Ritmos. aires y danzas.

Se ha hecho mención a la transculturización queen tiempos de la conquista y la colonia ejercieronlos españoles. Tanto evangelizadores y cortesanos,como militares, colonos comerciantes y juglares,influyeron y trastocaron las manifestaciones ar-tísticas y culturales de indígenas, negros, mesti-zos y mulatos. Pero poco se ha aclarado en cuantoa si dicha influencia se dió de igual manera eintensidad en los grandes pueblos coloniales, comoen los pequeños poblados y encomiendas esta-blecidas por los alcabaleros. La diferencia radicaen que a los salones de la aristocracia colonial sólotenían acceso personas y manifestaciones -en este

7Cañamillero : ejecutante de la caña de millo -flautade lengüeta común en la región del bajoMagdalena.

8 Información recogida en El Banco - Magdalena delconocido cañamillero regional Fidel Dominguez«Fillo», fundador y director del grupo LosPocabuyanos.

Page 7: r~!:~ Illltll E~i~:::~~;¿=::: - dialnet.unirioja.es · Cultura Regional transculturización yactual influencia que através de los medios masivos de comunicación han ejercido yejercen

Cultura Regional

LA POLKA GUAQUERA Chirimla de Cañamomo

f! F)v/~ 1'r,JUt $~ y Lomaprieta.~~f:> tP~==-- =-~1.

~- ~-.-~II5

2

F$~i~Fr-=j~=--::f.=~·[·~~ =l~~~~f!!-. -- - -b:±::=J- .u • __ ·- --- --~

9

~J~--aD~. _ ... ---~.__ .. - - - --_~ I ~.' -~--~====~? -. - .

13

17 vJ --,oJlD"f¿ '(U".U - ~r¿r ,1 ff'¿O - 1'0

f$it1=-_: ....~-~21 / lE V"".¡ El o - '-0

~.,.te:=t"- --- -.--~. -~t--~ iiid·· - u ~~~~• .----------- --- ~===i

25

Universidad Autónoma 73

Page 8: r~!:~ Illltll E~i~:::~~;¿=::: - dialnet.unirioja.es · Cultura Regional transculturización yactual influencia que através de los medios masivos de comunicación han ejercido yejercen

Cultul-a Regional

caso artísticas- que encajaran dentro de la particu-lar etiqueta de la época Siendo así, las pavanas yaires cortesanos predominaron en los grandessalones coloniales. El pasillo - que aparece comovariación rítmica del vals europeo- logra admi-sión a aquellas lujosas reuniones, en parte por suemparentamiento con el vals y por la ciertaalcurnia y posición social de quienes lo ejecuta-ban. No igual suerte tuvo el bambuco, aire rese-ñado ante los cortesanos como de extracciónpopular - quizás campesina y/o indígena - lo quedeterioró aún más su imagen ante el ya negativoconcepto cortesano sobre sí. Fue entonces esaincómoda posición social , la que lo relegó a lossectores populares y al campesinado.

La influencia española que se puede evidenciar enlos aires y danzas conocidas en el resguardo deCañamomoy Lomaprieta, proviene más de lamúsicapopular de los juglares ibéricos que de la músicacortesana, y de los cantos y ritmos de los negrosesclavos. Así, aunque encontremos dentro de sumundo musical el aire y danza de pasillo, su trata-miento musical rítmico y melódico lo diferencianpalpablemente del pasillo colonial cortesano.

Algunos de los aires - ritmos - y danzas que hacenparte del repertorio musical de la Chirimía deCañamomo y Lomaprieta son los siguientes":

El bambuco = son conocidos El Guala, La CañaRevolantona o Caña Antigua y el Ocho. Su ex-presión coreográfica desapareció.

Las vueltas remedianas = se cataloga como una•variación rítmica del Bambuco. Un ejemplo deeste aire es Las Mariposas.

El torbellino = a veces confundido con elbambuco. Está representado en Lomaprieta porLos Perros, El Improviso y la Caña Cantada.Coreográficamente corresponde a una danzaamorosa.

El bunde = término que en el Chocó significamezcla o revoltura. Es el resultado de la fusión

74 6nfora 3- 1994

rítmica entre el Bambuco y el Torbellino, por loque los coreógrafos lo clasifican como una moda-lidad mixta. Se le conoce también con el nombrede Trabuco. Tiene expresión coreográfica.

El pasillo= proviene de la música cortesana espa-ñola, pero como se anotó, de una matcada dife-rencia en cuanto a su concepción. En sudenominación danzada se le da el nombre dePasillo «voliao» o «toriao», específicamente porsu rápidez rítmica.

La polka = de procedencia cortesana, fué asumi-da también por los negros.

Otros aires son : el llamado vals antiguo y elcorrido. Y algunos aires no andinos como el fox,la rumba, el porro y el merengue.

Músicos.

Los músicos integrantes de la Chirimía de laparcialidad indigena de Cañamomo y Lomaprietahan sido:

Jesús María Tapasco = flauta primera -requintero'"Guillermo Aricapa = flauta segunda - segundero(q.e.p.d.).Antonio Aricapa = primera voz y maracasArgemiro Aricapa = voz y cajaEfraín Ramirez = voz y tambora

Es de destacar el valioso «trabajo» de motivaciónque Gildardo Tapasco realizó entre los niños yadolecentes desde mediados de los años 80. Laimportancia de su labor radica en haber propicia-do la consecución de flautas y apoyado la forma-ción" de nuevos músicos flautistas y

P RODRIGUEZ BUENO JULlAN. Expresión delOc-cidente Colombiano en Riosucio,Riosucio-Caldas.

10 Hijo de un gran flautista - requintero - regionalMiguel Antonio Tapasco,

11 La licenciada en pedagogía musical Sonia OrozcoG. contribuyó significativamenre en el aprendizaje

Page 9: r~!:~ Illltll E~i~:::~~;¿=::: - dialnet.unirioja.es · Cultura Regional transculturización yactual influencia que através de los medios masivos de comunicación han ejercido yejercen

C'uj t u r a Regional

percusionistas, lo que generó la conformación deuna Chirimía infantil-juvenil. Así, la significa-ción de su actividad es haber asegurado la conti-nuidad de este tipo de agrupaciones de músicaaut6ctona, tanto dentro de su comunidad comopara nuestro patrimonio cultural y su consecuenteproyección.

Textualidad de las canciones

La textualidad de sus canciones manifiesta clara-mente el apego al entorno y la sencillez y picardíadel nativo campesino. Así mismo plantea en for-ma espontánea y paradógicamente alegre, su pro-blemática histórica de desalojo, subvaloración,marginación y maltrato, factores comunes a latotalidad de comunidades indígenas que aún so-breviven en nuestro país.

Este es el contenido textual- fragmentos - de dosde sus canciones :

Vamos con pala a enterrar el tesorollegan los blancos se llevan el oro.

(fragmento tomado de la Polka Guaquera)

Dónde vas gallinacito con tu cabeza pelada,yo vengo del otro lado que me pegaron unapedrada.

(fragmento tomado del bambuco El Guala).

Se devela allí, la sencillez y el natural espíritujocoso y pacífico que identifica al campesinoindígena de la parcialidad de Cañamomo yLomaprieta.

Organología

La instrumentación de la Chirimía como grupomusical esta constituida fundamentalmente por elsiguiente instrumental:

El bombo

Membranófono'" de golpe de baqueta - llamadotambién tambora - término con el que se denomi-na a cierto tipo de palma - palma de tambora'? -cuyo tronco es vaciado hasta conformar un cuerpotubular de madera, útil como caja resonante queamplifica la vibración de sendas pieles o mem-branas (chivo o tatabro) que se tensan en ambosextremos del cilindro de madera. En el bombo,una de las baquetas es un bolillo que tiene unacabeza de trapo o caucho, lo que posibilita que susgolpes generen un sonido grave. La otra baquetaes un palo pulido utilizado generalmente para«palitear» en los aros o en la caja de madera delbombo.

La caja

Membranófono de golpe de baqueta. Semejanteal conocido redoblan te de la orquesta y al tamborde las bandas marciales, diferenciándose de estepor ser aproximadamente 2/3 menor en longitudtubular. El tubo o anillo de la caja, anteriormentefué elaborado en madera. En su defecto, el inge-nio de los artesanos populares llega a recurrir a untarro de galletas, a sectores tubulares cortados deuna caneca metálica o de desechados baldes dematerial sintético.

musical de los niños y adolecentes de la región.12 Membranófono : instrumento musical cuyo sonidoproviene de la vibración de un parche o membrana,cuando ésta ha sido golpeada con una baqueta obolillo.

1J Información recogida presencialmente durante untaller de construcción de instrumentos realizado enla casa de Toña Fernandez, gaitero fundador de losGaiteros de San Jacinto, en la población del mismonombre, departamento de Bolivar,

Universidad Autónoma 75

Page 10: r~!:~ Illltll E~i~:::~~;¿=::: - dialnet.unirioja.es · Cultura Regional transculturización yactual influencia que através de los medios masivos de comunicación han ejercido yejercen

Cultura Regional

La particularidad del sonido de la caja, radica en lainserción de un tendido de cuerdas entorchadas queparten diametralmente de un lado a otro de uno delos parches o membranas, rozando levemente susuperficie. Al ser percutida, la vibración de lamembrana en contacto con las cuerdas produce elsonido de redoble característico.

Laflauta travesera.

Aerófono de silbato simple. Instrumento melódicode presencia esencial dentro de la expresión musi-cal de las culturas indígenas colombianas. El soplose hace por un orificio situado en uno de losextremos longitudinales del tubo. Construída detubos de cardón" , caña de carrizo o bambú. Ac-tualmente y ante la casi desaparición en la región delmaterial natural para su construcción, se ha optadopor construidas de tubos de P.V.C, material sinté-tico actualmente utilizado en construcción paratender redes de conducción de agua y luz. Lainevitable adopción de dicho material sintético, enreemplazo de la caña natural para la construcción delas flautas traveseras y rondadores, ha acasionadoacaloradas controversias entre folkloristas y músi-cos, con razones a veces fanáticas o simplementenostálgicas los primeros, con razones utilitarfstas yde cierta insensibilidad los segundos; pero en rea-lidad sin ningún resultado.

En la chirimía se utilizan generalmente comomínimo dos flautas denominadas primera orequinto y segunda o segundero. Ocasionalmentese añaden una o dos flautas para reforzar las vocesde las anteriores, generalmente a una octava bajao bien sea para hacer contramelodía, diálogo ocontrapunteo. Esta particularidad es propia en laschirimías caucanas.

Aunque el material específico del cuerpo sonoropuede llegar a afectar el timbre de un instrumento,en el caso de los tubos - flautas - se debe tener encuenta que el sonido se produce por la emisión delsoplo y el corte del aire en el borde de la emboca-dura, y la consecuente vibración que la columnade aire genera dentro de la cavidad del tubo o

76 ánfora 3- 1994

caña Los anteriores factores van en relacióndirecta con los componentes arm6nicos que de-terminan el timbre específico de la flauta. Eltamaño del tubo está en relaci6n directa con laaltura; pero el material con que esté 'conformadoel tubo en relación menos determinante. Esto nosucede en una campana tubular o con un pedazode riel, que al ser golpeados generan el sonidocarácterístico del metal en vibraci6n, puesto queel sonido en ellos no se genera por resonancia deuna columna de aire dentro de una cavidad, sinoporvibraci6n y resonancia del material percutido,en este caso el metal.

La denominación travesera o traversa, obedece ala posición en que esta se ejecuta, posición quedifiere de las flautas verticales como la quena o lasconocidas flautas barrocas o flautas dulces.

Las maracas.

Idiófonos de sacudimiento". Construídas de se-millas de totumo a las que se les adaptan dosmanijas o cogederas de madera que se fijan des-pués de introducir en el interior de las totumas,piedrecillas o semillas de achira o chirillas.

Conclusión

Esta breve reseña sobre la chirimía de Cañamomoy Lomaprieta, con cuyos integrantes he tenido laposibilidad de compartir, en la molienda, en eltrapiche, su guarapo y lógicamente su amistad ysu música, se presenta como reconocimiento a un«trabajo» de música y danza, que contribuyó alrescate y reaparición de este tipo de expresión quehasta hace unos años estuvo a punto de desapare-cer, pero que gracias a ellos se conserva como unamanifestación de tradición viva.

14 Cardón: especie de cactus que se encuentra en elmedio y bajo Magdalena.

15 ldiófono : instrumento cuyo sonido se produce porsacudimiento,fricción o choque.