proyecto yuca i

Upload: stefania-lizbeth

Post on 13-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/22/2018 Proyecto Yuca I

    1/11

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LAVIDA

    CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA

    Santo Domingo

    MODALIDAD PRESENCIAL

    PROYECTO INTEGRADOR IA

    LA UNIVERSIDAD Y EL BUEN VIVIR

    PERIODO ACADEMICOMarzo Agosto 2014

  • 5/22/2018 Proyecto Yuca I

    2/11

    VICERRECTOR DO C DMICOUnidad de esarrollo Educativo

    INFORME DEL PROYECTO INTEGRADOR DE INVESTIGACIN

    1. DATOS INFORMATIVOS:DEPARTAMENTO : Ciencias de la Vida y la Agricultura

    CARRERA : Ingeniera Agropecuaria

    NIVEL : Tercero

    PERODO ACADMICO : MarzoAgosto 2014

    TTULO DEL PROYECTO :

    Diagnstico de las interacciones del cultivo de yuca con otras especies agrcolasen

    laparroquia de Luz de Amrica

    TUTOR DEL PROYECTO : Ing. For. Patricio Jimnez P.

    COTUTOR PRINCIPAL Y COTUTORES DE APOYO DE TALLERES Y

    ASIGNATURAS:

    Docentes Materias y Talleres Firmas

    Ing. Vicente Anzules Agrosistemas. _________________

    Ing. Patricio Jimnez Silvicultura _________________

    Dr. PHD Santiago Ulloa Agroestadstica _________________

    GRUPO DE PROYECTO:

    Dayana Guevara.Jhonatan Montatigse.Prisci Parra.

  • 5/22/2018 Proyecto Yuca I

    3/11

    I. TTULO DEL PROYECTO:Diagnstico de las interacciones del cultivo de yuca con otras especies agrcolas en la

    parroquia de Luz de Amrica

    II. DEFINICIN Y JUSTIFICACIN DEL PROBLEMA:La parroquia Luz de Amrica perteneciente a la provincia de Santo Domingo de los

    Tschilas, cuenta con una gran extensin de terreno destinada al desarrollo de actividades

    de carcter agrcola y pecuario, siendo la parte agrcola de mayor enfoque por parte de la

    poblacin. La calidad de suelos y los factores climticos favorecen a esta zona para la

    implantacin de una gran variedad de cultivos, siendo la yuca uno de los ms importantes.

    El estudio del cultivo de yuca (Manihot sculenta Crantz) surge por la necesidad de

    recolectar informacin ms actualizada y de fuentes directas, que podran ser tiles para el

    mejoramiento de la produccin y la economa de los pequeos, medianos y grandes

    productores ubicados en los diferentes recintos de la parroquia. Aparte de constituir una

    fuente de ingresos econmicos rentables, tambin es parte importante de la soberana

    alimentaria debido a su alto contenido de almidones, que son fundamentales para la

    nutricin de nuestra sociedad.

    Pero de la misma manera que puede significar un fuerte ingreso en el mercado local,

    tambin puede producirse una sobreproduccin que generara un gran descenso en la

    demanda del producto. El problema radica en la oferta de la produccin, ya que por escasez

    de informacin la inversin del agricultor no est asegurada; es all donde se hace presente

    la implantacin de asociaciones relacionadas a este cultivo que constituyen el objeto de

    estudio principal del tema de investigacin.

    III. SISTEMA DE OBJETIVOS3.1 Objetivo General:

    Diagnosticar las interacciones del cultivo de yuca con otras especies agrcolasen la parroquia de Luz de Amrica

  • 5/22/2018 Proyecto Yuca I

    4/11

    3.2 Objetivos Especficos:

    Conocer las variedades de yuca ms utilizadas por los agricultores al momentode la siembra.

    Determinar la densidad poblacional del cultivo de yuca. Identificar las diferentes asociaciones y especies que conforman los

    agroecosistemas.

    Investigar los beneficios econmicos y ecolgicos que aportan las asociacionesdel cultivo de yuca y dems componentes.

    IV. MARCO TERICO4.1 AGROECOSISTEMASLos sistemas agrcolas son un subconjunto de los sistemas ecolgicos. Se

    denominan ecolgicos porque tienen al menos un componente vivo. Slo un

    porcentaje pequeo de los sistemas ecolgicos existentes son sistemas agrcolas.

    Los sistemas agrcolas casi siempre interactan.

    Son arreglos de componentes, con entradas y salidas. Un sistema de cultivos es

    un arreglo espacial y cronolgico de poblaciones de cultivos, con entradas de

    radiacin solar, agua y nutrientes y salidas de biomasa con valor agronmico.

    (H art, 1985) Cita 1.

    El principal reto de la agroecologa es el diseo de agroecosistemas sostenibles,

    obteniendo sistemas con caractersticas de un ecosistema natural y al mismo tiempo

    mantener una cosecha deseable, o sea, mantener el recurso base del cual se depende,

    aportando un mnimo de insumos artificiales externos al sistema de produccin,

    manejando las plagas y enfermedades mediante mecanismos internos de regulacin y alpresentarse las perturbaciones ocasionadas por las prcticas de cultivo y la cosecha, el

    sistema debe tener la capacidad de recuperarse.(Ver Imagen 1.)

    Los agroecosistemas tradicionales ofrecen innumerables alternativas de prcticas

    agrcolas realmente sostenibles y su estudio puede contribuir al desarrollo de prcticas de

  • 5/22/2018 Proyecto Yuca I

    5/11

    manejo ecolgicamente sanas, esto debido a lo siguiente: 1. Estn basados en la siembra

    de una diversidad de cultivos y variedades, generalmente en forma de policultivos; 2.

    Maximizan la seguridad de las cosechas usando bajos niveles de tecnologa; 3. Poseen

    un limitado impacto ambiental y se adaptan bien a las condiciones locales; 4. Contienen

    cultivos variables y adaptados, como tambin parientes silvestres de los cultivos; 5. No

    depende tanto de insumos externos como los plaguicidas, fertilizantes y la irrigacin

    artificial; 6. Hacen un uso amplio de recursos renovables y disponibles localmente; 7.

    Poseen un reciclaje de nutrimentos, por ejemplo, el compostaje; 8. Conservan

    diversidad biolgica y cultural; 9. Usan la produccin para satisfacer primero las

    necesidades locales; 10. Son relativamente independientes de factores econmicos

    externos, y 11. Estn construidos sobre el conocimiento y la cultura tradicional.(Juan

    Prez, 2012) Cita 2.

    4.2. AGROFORESTERA

    Agroforestera se refiere a sistemas y tecnologas de uso del suelo en los cuales las

    especies leosas perennes (rboles, arbustos, palmas, etc.) se utilizan deliberadamente en

    el mismo sistema de manejo con cultivos agrcolas y/o produccin animal, en alguna

    forma de arreglo espacial o secuencia temporal(INFOR, 2008)Cita 3

    Beneficios de la agroforestera

    Es una forma de conservar la biodiversidad; Atrae a especies beneficiosas a la agricultura, tales como los polinizadores Econmicamente es beneficiosa a los agricultores(B ichier, 2006) Cita 4.

    4.3. CULTIVO DEYUCA (Manihot sculenta Crantz)

    4.3.1 GENERALIDADES

    Pertenece a la familia Euphorbiaceae. Esta familia est constituida por unas 7 200

    especies que se caracterizan por el desarrollo de vasos laticferos compuestos por clulas

    secretoras o galactocitos que producen una secrecin lechosa. Su centro de origen

    gentico se encuentra en la Cuenca Amaznica.

    La planta de yuca crece en una variada gama de condiciones tropicales: en los trpicos

    hmedos y clidos de tierras bajas; en los trpicos de altitud media y en los subtrpicos

  • 5/22/2018 Proyecto Yuca I

    6/11

    con inviernos fros y lluvias de verano. Aunque la yuca prospera en suelos frtiles, su

    ventaja comparativa con otros cultivos ms rentables es su capacidad para crecer en

    suelos cidos, de escasa fertilidad, con precipitaciones espordicas o largos perodos de

    sequa. Sin embargo, no tolera encharcamientos ni condiciones salinas del suelo.

    Es un cultivo de amplia adaptacin ya que se siembra desde el nivel del mar hasta los

    1 800 msnm, a temperaturas comprendidas entre 20 y 30 C con una ptima de 24 C,

    una humedad relativa entre 50 y 90 por ciento con una ptima de 72 por ciento y una

    precipitacin anual entre 600 y 3 000 mm con una ptima de 1 500 mm.

    Su ciclo de crecimiento desde la siembra a la cosecha, depende de las condiciones

    ambientales: es ms corto, de 7 a 12 meses, en reas ms clidas y es ms largo, 12

    meses o ms, en regiones con alturas de 1 300 a 1 800 msnm. Su produccin se

    desarrolla en varias etapas a saber: enraizamiento de las estacas en el primer mes;

    tuberizacin, entre el primer y segundo mes o hasta el tercero, dependiendo del cultivar;

    engrosamiento radical, entre el tercero y cuarto mes o hasta el sexto, dependiendo del

    cultivar, y acumulacin, entre el quinto y sexto mes hasta el final del ciclo del cultivo.

    (Gua tcnica par a produccin y anlisis de almidn de Yuca, 2010)Cita 5.

    a) VARIEDADES

    Las variedades de la yuca (Manihot esculenta Crantz)como cultivo principal se

    han referenciado 137 variedades.

    Pero en general las variedades pueden dividirse en dos grupos:

    1.VARIEDADES AMARGAS, con races que contienen 0,02-0,03% de cido

    prsico. Estas tienen que elaborarse antes de utilizarse

    2.-. VARIEDADES DULCES, con races que contienen menos de 0,01% de

    cido prsico. Estas pueden utilizarse en crudo para la alimentacin del ganado.

    La mayora de las variedades comerciales pertenecen a este grupo.

    El contenido de cido prsico depende no slo de la variedad, sino tambin,

    posiblemente ms an, de las condiciones del suelo. En general, las variedades

    amargas tienen races ms largas y gruesas que las variedades dulces, pero no

    hay un mtodo sencillo y seguro para estimar el nivel de cido prsico que

    contienen las races.(Si lva J imnez, 2005)Cita 6.

  • 5/22/2018 Proyecto Yuca I

    7/11

    V. MATERIALES Y MTODOS

    5.1 MATERIALES5.1.1. UBICACIN GEOGRFICA

    Esta parroquia perteneciente a la provincia de Santo Domingo de los Tschilas se

    encuentra ubicada en la zona Suroccidental de la misma, en el Km. 23 de la va a

    Quevedo (Ver imagen 2.)

    Geogrficas latitud:0 24' 20,74" S.

    Longitud:79 18' 2,23" W.

    Es una zona climtica lluviosa tropical, su temperatura habitual es de unos 18 a 33 C en

    verano. En invierno normalmente hace ms calor de 23 a 34 grados y a veces llega a los

    38 C. Su temperatura media es de 25,5 C.

    Sus actividades econmicas son diversas debido a la ubicacin en la que se encuentra y a

    que es una zona muy productiva.

    Luz de Amrica tiene una rea de 310.785 hectreas (Ha) con 10.881 habitantes segn el

    ltimo censo dado en el ao 2010. Consta de 17 recintos los cuales son:

    San Vicente de PalComunidad Tschila ChigilpeSan AndrsComunidad Tschila El CongomaBellavista 4El MiradorLa BacaleraCongomaSan FranciscoEl CisneLa PrimaveraSanta Irene

  • 5/22/2018 Proyecto Yuca I

    8/11

    Recinto Granda CentenoCampamento San EduardoRancho San FranciscoBalceraRecinto San Fernando (Consejo Provincial de Santo Domingo de los Tsachil as,

    2014) Ci ta 7.

    PRESUPUESTO PARA EL PROYECTO

    Rubro y actividad

    Descripcin del rubro y

    actividad Cantidad Total

    Equipo de cmputo (Depreciacin equivalente a 5meses. Duracin del semestre)

    Laptop HP 1 91,11

    Impresora (EPSON L210) 1 38,13

    Cmara fotogrfica 1 45,25

    Materiales e insumos de investigacin

    Materiales de oficina

    Hojas(Resma) 1 3,50

    Lpiz 1 0,75

    Libreta de campo 1 0,50

    Contratacin de servicios tcnicos y de apoyo

    Movilizacin Transporte 20

    Comunicacin (Depreciacin equivalente a 5

    meses. Duracin del semestre) Telfono 1 10

    Internet 16

    Total 225,24

  • 5/22/2018 Proyecto Yuca I

    9/11

    5.2. MTODOSPara la realizacin del siguiente proyecto se proceder de la siguiente manera:

    5.2.1 VARIEDADES DE YUCA

    Para conocer las variedades de yuca se realizar un test a los residentes de las fincas

    ubicados en los diferentes recintos de la parroquia Luz de Amrica, con la finalidad

    de obtener informacin de fuentes directas relacionadas al objeto de estudio.

    5.2.2 DENSIDAD POBLACIONAL

    Con la ayuda de un flexmetro se medir la densidad poblacional del cultivo,

    tomando como referencia varias fincas (al azar). Luego con los datos recolectados

    se determinar cules son los distanciamientos ms utilizados por los agricultores

    dependiendo de la variedad que se encuentre en su finca.

    5.2.3 ASOCIACIONES Y OTRAS ESPECIES

    Para la determinacin de asociaciones con yuca se realizar un test de preguntas en

    tres localidades de la parroquia (esto ser al azar), en donde los agrnomos nos

    darn a conocer el tipo de especies, si se trata de cultivos agrcolas o produccin

    animal.

    5.2.4 BENEFICIOS ECONMICOS Y ECOLGICOS

    Para conocer los beneficios econmicos que aporta la yuca a los agrnomos de la

    parroquia se realizar una investigacin con los moradores que se dedican a la

    venta, importacin y exportacin en la parroquia Luz de Amrica.

    Con los beneficios ecolgicos que aporta el cultivo de yuca ya sea solo o en

    asociaciones se realizara revisin de literatura en libros, pginas web, y a simple

    vista en diferentes fincas.

  • 5/22/2018 Proyecto Yuca I

    10/11

    VI. ANEXOS

    IMAGEN 1. AGROECOSISTEMAS IMAGEN 2. MAPA DE LA PARROQUIA LUZ DE AMRICA CON SRECINTOS

  • 5/22/2018 Proyecto Yuca I

    11/11

    VII. BIBLIOGRAFA

    Bichier, P. (2006). La Agroforestera y el Mantenimiento de la Biodeiversidad.Actionbioscience.

    FAO. (2010). Recuperado el 6 de Mayo de 2014, deftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1028s/a1028s01.pdf

    Hart, R. D. (1985). Conceptos bsicos sobre agroecosistemas. Turrialba: CentroAgronmico Tropical de Investigacin y Enseanza.

    INFOR. (05 de 2008). Recuperado el 06 de 05 de 2014, dehttp://www.agroforesteria.cl/agroforesteria/ique-es-la-agroforesteria.html

    Juan Prez, J. I. (2012). Los Huertos Familiares en una Provincia del SubtropicoMexicano.Toluca: Universidad Autnoma del Estado de Mxico.

    Silva Jimnez, E. D. (2005). Repositorio UTE. Quito: Universidad TecnolgicaEquinoccial.

    Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsachilas. (s.f.). Recuperado el 29 deAbril de 2014, de

    http://www.gptsachila.gob.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=65&

    Itemid=79

    ( 29 de Abril de 2014). Consejo Provincial de Santo Domingo de los Tsachilas.(Vernica P. Parra Lpez, Entrevistadora)