proyecto investigacion ddhh udes 2014.doc

70
DEPARTAMENTO DEL HUILA MUNICIPIO DE PAICOL INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDGAR DURAN RAMÍREZ Reconocimiento Oficial de los Niveles de Preescolar Básica y Media Académica en Jornada Diurna Única y Educación formal de Adultos en Básica Secundaria y Media Académica según Resol. 2051 de 30 de abril de 2013 y creada mediante Decreto 1534 del 26 de noviembre de 2002 y 0618 de 18 de Junio de 2003 DANE 14151800002301 ********* NIT 813012177-6 INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS ÉDGAR DURÁN RAMÍREZ PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ¿CÓMO SE VIVENCIAN LOS DDHH EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDGAR DURÁN RAMÍREZ EN EL PERIODO 2013-2014?

Upload: eduarlinfran-falla-liz

Post on 16-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

JUSTIFICACION

DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE PAICOL

INSTITUCIN EDUCATIVA LUIS EDGAR DURAN RAMREZ

Reconocimiento Oficial de los Niveles de Preescolar Bsica y Media Acadmica en Jornada Diurna nica y Educacin formal de Adultos en Bsica Secundaria y Media Acadmica segn Resol. 2051 de 30 de abril de 2013 y creada mediante Decreto 1534 del 26 de noviembre de 2002 y 0618 de 18 de Junio de 2003

DANE 14151800002301 ********* NIT 813012177-6

DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE PAICOL

INSTITUCIN EDUCATIVA LUIS EDGAR DURAN RAMREZ

Reconocimiento Oficial de los Niveles de Preescolar Bsica y Media Acadmica en Jornada Diurna nica y Educacin formal de Adultos en Bsica Secundaria y Media Acadmica segn Resol. 2051 de 30 de abril de 2013 y creada mediante Decreto 1534 del 26 de noviembre de 2002 y 0618 de 18 de Junio de 2003

DANE 14151800002301 ********* NIT 813012177-6

INSTITUCIN EDUCATIVA LUIS DGAR DURN RAMREZ PROYECTO DE INVESTIGACIN

CMO SE VIVENCIAN LOS DDHH EN LA INSTITUCIN EDUCATIVA LUIS EDGAR DURN RAMREZ EN EL PERIODO 2013-2014?MUNICIPIO DE PAICOL - HUILA

2014PRESENTACIN

La actual crisis de valores en que vive la sociedad afecta en su mayora a los jvenes, quienes se ven influenciados por la desintegracin familiar y la carencia afectiva resultado de las condiciones actuales de nuestra sociedad en donde los padres carecen de tiempo para compartir con sus hijos, forjando en ellos la falta de valores y principios que les permitan defenderse en el medio en que viven. A esto se suma la violencia, el rechazo, la discriminacin, el acoso, las burlas a las que son sometidos continuamente por parte de sus compaeros y amigos.

Toda esta situacin ha generado que las escuelas se vuelvan en el principal foco de continuos abusos entre los estudiantes, donde no existe respeto por los derechos de los dems, ni una formacin que permita hacerle frente a esta situacin. Adems no han generado espacios interactivos de convivencia donde los jvenes socialicen sus experiencias y den a conocer sus puntos de vista sobre diferentes situaciones.

Por esta razn nuestra propuesta trata de aprovechar el inters de los estudiantes por el uso de las nuevas tecnologas y ofrecerles a travs un medio didctico y tecnolgico, bases que le permitan afrontar diferentes situaciones en su vida diaria

JUSTIFICACIN

Entre las exigencias centrales de la formacin educativa actual, est la de incorporar en el currculo el conocimiento de los derechos humanos, generando diversos espacios y oportunidades para su comprensin y efectiva vigencia en el mbito escolar. Se requiere desarrollar con la comunidad educativa, las competencias sociales para el ejercicio del civismo, la responsabilidad, la solidaridad y la comprensin de la naturaleza de las normas, la justicia, la dignidad de todas las personas, sus derechos y deberes de aportar a la convivencia social.

Una prioridad que podra ser adecuadamente adoptada por buena parte de las instituciones, es la de promover la organizacin de un modelo de gestin educativa que ilustre la democracia y la convivencia pacfica en el desempeo cotidiano de los establecimientos educativos. De tal manera que los contenidos educativos sobre justicia, respeto a las personas, bien comn, derechos y deberes, dejen de ser formalidades retricas y pasen de los textos a las palabras y razonamientos que los escolares, docentes, directivos y todo el personal, comprende y utiliza en la resolucin de los conflictos o dificultades propios de la convivencia diaria.

En el Huila, segn estudios realizados se reportaron en el ao 2012, ochocientos setenta y un (871) casos de adolescentes que estn en conflicto con la ley y cuatrocientos ochenta y seis (486) casos reportados de maltrato infantil; al ao 2013, hay identificados ciento cuarenta (140) casos de abuso sexual en la poblacin de 10-19 aos, once (11) casos de suicidios, ciento noventa y siete 197 casos de intentos de suicidio en este mismo sector de la poblacin; adems, es muy frecuente escuchar indicadores de otros problemas sociales conocidos empricamente, como la inequidad, la corrupcin y las discriminaciones de diverso tipo, los cuales, de una u otra manera tambin se manifiestan en la escuela.

La organizacin de un modelo de gestin educativo puede ser considerada como uno de los elementos del currculo que se planifica, desarrolla y evala en un establecimiento u organizacin educativa, con el fin de cumplir su misin y alcanzar la visin que sus actores se han propuesto. En el entendido de que la misin de las organizaciones sociales, de los establecimientos educativos y en particular de la Secretara de Educacin Departamental, est el formar a sus escolares huilenses en el marco del reconocimiento de sus fortalezas y debilidades como individuos y como seres sociales situados en un contexto territorial del mbito departamental, en el marco de la globalizacin el diseo curricular debe estar precedido de un proceso de investigacin que permita identificar esas fortalezas y debilidades a partir de las cuales es posible disear un currculo pertinente que responda realmente a las necesidades del desarrollo humano y social de los y las huilenses.

Actualmente en el Huila, a excepcin de la experiencia de la I.E. Agropecuario del Huila del municipio de Garzn, se carece de estudios que permitan caracterizar las vivencias de los derechos humanos en los establecimientos educativos oficiales, situacin que ha llevado a que los administradores de la educacin a este nivel desarrollen planes, programas y proyectos sobre el tema, enfocados a desarrollar actividades, muy importantes, pero que al estar aisladas del contexto departamental, desarticuladas entre s y generalmente bajo la iniciativa de la administracin departamental, no tienen la acogida o la aceptacin de quienes ms los necesitan.

Esta es, sin duda, una de las contribuciones ms importantes y urgentes que la Secretara de Educacin puede brindar, porque estas vivencias pueden influir en la convivencia familiar y en la vida comunitaria de la poblacin huilense. Si para formar huilenses en el marco de la visin Huila 2020, que dice: EN EL AO 2020, EL HUILA SER EL CORAZON VERDE DE COLOMBIA, PACIFICO, SOLIDARIO Y EMPRENDEDOR; LIDER DE UNA REGION DINAMICA DONDE FLORECEN LOS SUEOS DE TODOS, se desconocen las vivencias de las comunidades educativas en relacin con los DD.HH., se har ms difcil el diseo de currculos pertinentes que nos conduzcan al logro de este gran propsito

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMADESCRIPCIN DEL PROBLEMA

La Institucin Educativa LUIS DGAR DURN RAMREZ, del municipio de Paicol, fue fundada mediante decretos 1534 del 26 de noviembre de 2002 y 0618 de 18 de junio de 2003; institucin educativa nica en el municipio de Paicol, reunida en 20 sedes, distribuidas en 19 sedes rurales, todas de primaria, y 1 sede principal, que atiende los niveles de prescolar, bsica y media acadmica. Cuenta con cuatro directivos docentes y una sola administrativa, dos seoras de servicios generales; con 61 docentes y 1600 estudiantes que asisten con regularidad al establecimiento educativo. La comunidad educativa est conformada tambin por los padres de familia y acudientes y, por ser un municipio de poca poblacin, la mayora de las familias est involucrada directa o indirectamente con la Institucin Educativa.Tal realidad crea una particularidad en las relaciones e interacciones que enmarcan la cotidianidad de la prctica educativa: la Institucin Educativa Luis dgar Durn Ramrez se convierte en una de las ms grandes en cuanto a extensin y nmero de sedes, por tal motivo la atencin y el acompaamiento de los administrativos a los estudiantes, el acceso a la psicoorientadora o a la docente de apoyo, para algunos estudiantes es casi nula.

Los conflictos se presentan casi a diario y la forma de resolverlos se reduce a la agresin, a la violencia o a la represin: castigo o sancin. Por otra parte, no existe un diagnstico que establezca como se vivencian los derechos humanos al interior de las relaciones interpersonales y de las interacciones entre los miembros que conforman la comunidad educativa. En el manual de formacin de la institucin existen, de forma casustica las acciones que representan faltas a la convivencia y su respectivo nivel de gravedad, adems de los recursos de represin a quienes infrinjan las normas bsicas de convivencia, pero es necesario establecer lneas de formacin en derechos humanos que lleven a crear una conciencia de respeto, promocin, reconocimiento y defensa de los mismos al interior de la comunidad educativa.Como se puede observar el sector de la poblacin anteriormente citado corresponde a nias, nios y adolescentes en edad escolar; sin embargo, en el sector educativo a nivel departamental tambn se carece de estadsticas que den cuenta de las manifestaciones relacionadas con las vivencias de los Derechos Humanos en los establecimientos educativos, situacin que pone en duda la falta de pertinencia de los proyectos educativos institucionales PEI-, en particular, de las programaciones curriculares como de los procesos pedaggicos desarrollados en las aulas de clase y dems espacios de formacin escolar.

Como es bien sabido, la educacin cumple un papel importante en la formacin y transformacin de hbitos de comportamiento en sociedad, constituyndose en un excelente medio para la construccin de ciudadana, como lo expresa Rodino, cuando dice: La meta de la educacin en derechos humanos es forjar sociedades donde no se atropelle la dignidad humana. No basta con denunciar o castigar los abusos despus que han ocurrido. Hay que evitarlos y para ello, es necesario que las personas conozcan sus derechos, los defiendan y, a la vez, respeten y defiendan su ejercicio por parte de los dems. La educacin en derechos humanos es un medio para promover ese conocimiento y respeto y, de esta manera, se convierte en un instrumento concreto de prevencin de violaciones a los derechos humanos. Al mismo tiempo, se propone construir una convivencia pacfica y democrtica, cada da ms respetuosa de la vida y las libertades individuales, ms igualitaria, justa y solidaria para todos y cada uno. En breve: ms humana. Vista de esta manera, es un motor de transformaciones individuales y sociales.

Para que la educacin, en nuestro caso escolarizada, como lo manifiesta la autora del texto anterior, no atropelle la dignidad humana, y tenga sentido para el escolar, el padre de familia y la sociedad, debe ser orientada a partir del estudio de sus propios actores y de los contextos en los que interactan, es decir, la escuela y la familia. Por esta razn, la educacin escolarizada, necesariamente debe estar precedida de procesos de investigacin, articulados a los contextos requeridos, respondiendo a las necesidades propias de las caractersticas del desarrollo de los escolares.

De acuerdo a lo anterior, y con el propsito que la educacin de los y las huilenses responda a una cultura para el ejercicio de los derechos humanos y la convivencia, se proyecta realizar una investigacin que plantee como objetivo: Caracterizar las vivencias de los DD.HH., en la comunidad educativa en el marco de los procesos de gestin escolar de los establecimientos educativos del Departamento, buscando identificar las experiencias y las relaciones que subyacen al interior de cada institucin educativa y de esta manera ofrecer un diagnstico para la elaboracin de los PEI y en especial del Plan Educativo Departamental, en el cual se consigna la poltica pblica en la materia. De esta manera, se espera dar respuesta a la siguiente pregunta problematizadora: CMO SE VIVENCIAN LOS DDHH EN LA INSTITUCIN EDUCATIVA LUIS EDGAR DURN RAMREZ EN EL PERIODO 2013-2014?OBJETIVOS

GENERAL

Caracterizar las vivencias de los DD.HH. en la comunidad educativa en el marco de los procesos de gestin escolar de los EE del Departamento del Huila, durante el periodo 2013-2014.

ESPECFICOS

Identificar las vivencias escolares en relacin con los derechos humanos civiles, legales y polticos en cada uno de los procesos escolares.

Identificar las vivencias escolares en relacin con los derechos humanos econmicos, sociales y culturales en cada uno de los procesos escolares.

Identificar las vivencias escolares en relacin con los derechos humanos colectivos en cada uno de los procesos escolares.

Verificar la inclusin de los Derechos Humanos en el PEI del plantel educativo.

Analizar las relaciones existentes en las vivencias escolares de los derechos humanos entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa.

MARCO DE REFERENCIALa I.E. LUIS EDGAR DURN RAMREZ del municipio de Paicol ha implementado, desde el rea de Ciencias Sociales el proyecto de Democracia y Derechos Humanos. Como elemento fundamental de este proyecto est la investigacin sobre la vivencia de los derechos humanos al interior de la institucin, este proyecto permite descubrir focos de violencia y discriminacin entre los miembros de la comunidad. A partir de las conclusiones del proceso investigativo se pretende reformular el proyecto de Derechos Humanos, desde la actualizacin en los documentos institucionales como el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.), el Manual de Convivencia y el Sistema Institucional de Evaluacin y Promocin de estudiantes (SIEPE).

Resulta importante relizar un rastreo de la variable categora, vivencia de los derechos humanos en las instituciones educativas, a nivel internacional no se han encontrado datos especficos sobre el tema.

A nivel nacional, existen experiencias como la de la institucin educativa Horizonte de Boyac con su proyecto de investigacin Vivencias de los DD.HH. desde el aula de clase, formacin de lderes gestores de paz y resolucin de conflictos

A nivel departamental, se encuentra la experiencia de investigacin La cultura de los derechos humanos en la I.E. Agropecuario del Huila en el municipio de Garzn en el que se conocieron y describieron las potencialidades y fortalezas desarrolladas a travs de las vivencias de los derechos humanos en el conjunto de las prcticas escolares, para fortalecer y mejorar la convivencia institucional.

Como se puede apreciar, nos encontramos ante un panorama en el que por un lado no existe una gran precisin en la literatura de investigacin a la hora de determinar cules son estas variables y/o categoras, y por otro, las que se han definido han sido desde la ambigedad y desde la interpretacin de los investigadores.

Desde otra perspectiva, tambin se ha querido ligar este estudio a la realidad educativa, al quehacer de la comunidad educativa de las instituciones en sus intentos por construir los cimientos de una convivencia estable entre todos los miembros de la comunidad.

MARCO CONTEXTUAL

La Institucin Educativa Luis Edgar Durn, se encuentra ubicado en el departamento del Huila, municipio de Paicol. Es una institucin que desde preescolar, primaria, bachillerato y media vocacional, busca formar con excelencia integral a hombres y mujeres.

Inicialmente le educacin en el municipio de Paicol consista bsicamente en aprender a escribir y a desarrollar ejercicios matemticos utilizando las operaciones bsicas. Para ello, era necesario asistir a la escuela hasta el tercer ao de primaria. Las familias pudientes enviaban a sus hijos a la escuela a terminar la primaria. Este panorama educativo fue definiendo la cultura que marcara el crecimiento de muchas generaciones. Hacia el ao de 1971, por iniciativa del entonces alcalde municipal el seor Edgar Durn Ramrez oriundo de este municipio, reuni a 52 personas con el nimo de analizar la situacin real de la educacin en la localidad y proponer la construccin del colegio. El mismo da se cre la junta provisional, dejando una cuota como aporte para la cooperativa. Se dio principio a la labor acadmica con los grados sextos y sptimos de bachillerato, fueron nombrados dos profesores y un rector, cada ao se fue aumentando el nmero de alumnos y docentes hasta que se obtuvo la aprobacin de estudios para la bsica.

En 1978 se compr un lote en el que se construir la actual sede educativa, en 1980 se iniciaron labores en dicha planta y hacia el ao de 1984 se grado la primera promocin de bachilleres acadmicos.

En el ao 2003, mediante decreto 0618 del 18 de junio de 2003, se organiza Institucin Educativa del Municipio de Paicol, constituida por un una sede principal urbana y 20 sedes de primaria rurales.

Actualmente el 60% de los estudiantes matriculados y que asisten con regularidad son provenientes de las zonas rurales, para apoyar su traslado diario la alcalda municipal ofrece el servicio de transporte escolar y con el apoyo de la gobernacin y el ICBF, se les ofrece a los estudiantes el almuerzo.

DESCRIPCIN DEL CONTEXTO ACTUAL DE LA INSTITUCIN

En la actualidad la institucin educativa tiene unas polticas institucionales en pro del desarrollo del P.E.I, dentro de las cuales resaltamos la Misin La institucin Educativa Luis Edgar Durn Ramrez presta servicios educativos en los niveles de educacin preescolar, bsica y media, consolidando la formacin integral estimulando el trabajo individual y colectivo a travs del pensamiento analtico, crtico y creativo; garantizando el desarrollo de las competencias, las investigacin y el uso de la tecnologa en un ambiente democrtico inclusivo y de convivencia pacfica

Y la Visin La Institucin Luis Edgar Durn Ramrez ser un centro educativo moderno, innovador, creativo, eficiente e integral, que busca la excelencia acadmica en su quehacer educativo, consolidado en procesos de calidad garante en derechos humanos que promueva el ingreso de sus estudiante en programas de educacin superior y que permita alcanzar las destrezas necesarias para lograr una constructiva insercin en la sociedad.En la actualidad el Nmero de estudiantes de la institucin es de 1.430, entre las edades de 5 a 18 aos. La mayora de nuestros estudiantes pertenecen al sector rural.

La Planta docente est conformada por 61 profesionales de la educacin de los cuales son de primaria y de secundaria y 4 Directivos Docentes. Los cuales responde a una Asignacin acadmica promedio de 10 a 17 materias dentro de las cuales resaltan algunas como BIOLOGIA, QUIMICA, FISICA, FILOSOFIA SOCIALES, ETICA FISICA, RELIGIN, LENGUA CASTELLANA, INGLES, MATEMATICAS, GEOMETRIA, EDUCACIN ARTISTICA, INFORMATICA.CONTEXTO SOCIAL

La Institucin Educativa Luis Edgar Durn Ramrez, est ubicado que hace parte del Sector Sur Occidental de la ciudad del Huila, desde el cual se aprecia la majestuosidad del relieve de su lmite sur baado por el Ro Pez. El proceso de urbanizacin del municipio ha sido acelerado en los ltimos aos, tanto por efecto de la densificacin de los barrios originales como por el rpido ritmo al que han crecido los asentamientos irregulares resultantes de la presin migratoria sobre Paicol. El municipio es un importante receptor de poblacin migratoria, lo que ha incrementado aceleradamente su poblacin y ha transformado el panorama de sus necesidades prioritarias.

Paicol es un municipio ubicado en el occidente del departamento del Huila. La historia de Paicol, se remonta al ao de 1701, cuando solo era un asentamiento ubicado en donde hoy se en cuentan las haciendas de Villa Rosa y Villa Nury, Trapiche de Paicol como en aquel entonces era conocido, por sus trapiches productores de panela, era un sitio de obligatorio reposo y hospedaje entre Domingo Arias y la ciudad de La Plata. Segn un oficio de 1717, el poblado se traslad al lugar donde hoy se encuentra, por voluntad JUAN DE VARGAS Y FIGUEROA, propietario del terreno. En esta nueva ubicacin numerosos personajes, fundaron viviendas y haciendas. Mediante decreto virreinal fechado en Santa Fe el 26 de Octubre de 1808, el rey Borbn de Espaa concedi la creacin de la municipalidad y la elevacin en parroquia del sitio de Paicol.

Este documento, es el primer escrito oficial en que aparece la grafa del nombre Municipal escrito con i latina y no con y griega, como se acostumbraba hasta entonces. Ratificando lo anterior, la real audiencia de Santa Fe, creo la Municipalidad mediante decreto de 07 de Marzo de 1810.

Est ubicado en el Sur Occidente del Departamento del Huila, a noventa minutos de la Ciudad de Neiva, por una excelente carretera pavimentada, con una agradable Temperatura de 24C , es una de las zonas ms hermosas del Sur de Colombia, de gentes sencillas, amables y hospitalarias, lleno de escenarios naturales, adems es besada por las briosas aguas del Ro Pez que a su paso deja una estela de frescura, todo esto lo convierte en un espectacular destino para el disfrute de toda clase de actividades de aventura.

Tiene una altura de 866 m.s.n.m., su temperatura es de 24 C, con una extensin de 298 km cuadrados. Limita al norte con Tesalia, Ntaga y el Dpto. del Cauca, por el sur con los municipios del Agrado y Pital. Por el oriente con Gigante y por el occidente con la Plata. Cuenta con numerosos sitios de inters aunque no se valoren como se deben, son la Caja de Agua, la Motilona, la Venta y las Delicias.

En el municipio se encuentran lugares de importancia como la alcalda el banco agrario, la casa cural, la plaza de mercado y el templo constituido en momento nacional por su estructura arquitectnica.

La economa del municipio est basada principalmente, en la agricultura y ganadera, siendo el municipio un gran productor de leche y sus derivados lcteos adems de su produccin cafetera en la parte alta de la municipalidad y el arroz en la parte baja. ltimamente la economa ha sentido un especial impulso gracias a los hallazgos de petrleo, la construccin de la hidroelctrica el Quimbo, la construccin de la va al mar; estos megaproyectos de alto impacto han generado empleo y han dinamizado la economa local.

Culturalmente, las gentes del municipio de Paicol son de poca educacin formal. Los habitantes que han podido acceder a estudios superiores en las universidades son pocos y, sobretodo, son generaciones nuevas. Los adultos mayores, no tuvieron la oportunidad en su mayora ni siquiera terminar el bachillerato. Desde esta perspectiva, la educacin impartida en sus hogares, ha sido tradicional, apoyada en el grito, el castigo fsico y el insulto. Muchos de los comportamientos que persisten en los estudiantes. Adems es una sociedad eminentemente machista, en la que a la mujer se le niegan espacios de promocin y de igualdad. Los cargos de gobierno han sido ocupados por los hombres. Aunque en las elecciones se presentan candidatas mujeres, no encuentran respuesta en el electorado, que sigue siendo patriarcal.

La Institucin Educativa Luis Edgar Durn Ramrez, est ubicada en el anterior contexto p y hace parte del Sector Sur Occidental de la ciudad del Huila, desde el cual se aprecia la majestuosidad del relieve de su lmite sur baado por el Ro Pez. El proceso de urbanizacin del municipio ha sido acelerado en los ltimos aos, tanto por efecto de la densificacin de los barrios originales como por el rpido ritmo al que han crecido los asentamientos irregulares resultantes de la presin migratoria sobre Paicol. El municipio es un importante receptor de poblacin migratoria, lo que ha incrementado aceleradamente su poblacin y ha transformado el panorama de sus necesidades prioritarias.

CONTEXTO DE PROBLEMTICAS QUE DAN PIE AL CONFLICTO

Muchas de estas problemticas pueden relacionarse con Conflictos familiares. Hay una diversidad inmensa de situaciones familiares en la institucin educativa por abarcar tan variadas culturas y estratos sociales. Por el momento queremos sealar que muchos de los alumnos que han tenido conflictos en la institucin tienen una familia con padres separados, o con sus padres en el sector petrolero y en la Represa del Quimbo y estn siendo criados por sus abuelos o parientes, o son muchachos que permanecen solos en sus casas debido a que los responsables de ellos trabajan todo el da.

Pero tambin estas problemticas pueden relacionarse con un sistema pedaggico tradicional que no permite generar nuevas alternativas pedaggicas donde el estudiante vea de una manera diferente la escuela y sienta que es acogido en su proceso de formacin de forma cordial. An existen muchos docentes tradicionalistas que siguen enmarcados en una educacin estrictamente acadmica y poco humanista lo que genera muy pocas expectativas en los estudiantes y muy poco inters por lo que realmente debe contener todo el proceso educativo. Es bien sabido que la informacin no es el problema que tiene hoy la educacin, pues esta se encuentra a travs de medios tecnolgicos y los estudiantes reclaman otro tipo de acompaamiento humano y vivencial ante la carencia que encuentran en su mbito social y familiar.

Los factores que hemos tenido en cuenta nos permiten ver la complejidad del problema y la gran dificultad que puede tener la institucin educativa. La historia y la organizacin de Luis Edgar Durn, la poblacin de cobertura, los conflictos cotidianos han sido una buena fuente de identificacin del problema. Esperamos que este insumo permita avanzar y especificar el campo de accin en esta apuesta investigativa.

MARCO TERICO - CONCEPTUAL

Valores inherentes al ser humanoExiste la necesidad de llegar a un acuerdo mundial en el manejo de los valores comunes y principios ticos universales que sirvan de base para fomentar una educacin para la paz, que ayuden a establecer la convivencia pacfica entre individuos, familias, comunidades, etnias, naciones y culturas, y avanzar as a la meta deseada de una fortaleza humana homognea para este nuevo milenio.

Por tanto los valores universales son el conjunto de normas de convivencia vlidas en un tiempo y poca determinada. Ante esto debemos comprender que no es un concepto sencillo. Esto se debe a que en ocasiones se confrontan valores importantes que entran en conflicto, como por ejemplo el derecho a la vida y a la salud, el respeto a la propiedad privada, etc., a continuacin se describe los valores

Dignidad

Este concepto se apoya en las ideas de Xess R. Jares, quin expone que ningn ser humano debe ser considerado nicamente como medio. La dignidad la define como una condicin moral inherente a todo ser humano sin ningn tipo de distincin; manifiesta que la declaracin universal de los DDHH promueve un conjunto de valores y normas que deben conformar esa dignidad as como la vida en sociedad la cual hace referencia al mnimo inexcusable de justicia y humanidad.

La dignidad, es el sentimiento que hace sentir valioso, autnomo, libre y merecedor de respeto a cualquier ser humano para s mismo, sin importar su vida material o social. Hace referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad. Valricamente se tiende a afirmar que el ser humano posee dignidad por s mismo, no viene dada por factores o individuos externos, se tiene desde el mismo instante de su nacimiento y es inalienable.

La dignidad est vinculada al reconocimiento de los derechos fundamentales a los que todo ser humano aspira, tales como el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de las personas; el derecho a un nivel de vida adecuado; el derecho a buscar asilo, y a disfrutar de l en cualquier pas, en caso de persecucin; el derecho a la propiedad; el derecho a la libertad de opinin y expresin; el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religin; y el derecho a no ser torturado ni sometido a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Esos derechos son derechos intrnsecos que deben disfrutar todos los habitantes de la aldea mundial (mujeres, hombres, nios y todos los grupos de la sociedad, desfavorecidos o no) y no concesiones" que puedan retirarse, retenerse u otorgarse por capricho o voluntad de alguien.En suma, Es el valor intrnseco y supremo que tiene cada ser humano, independientemente de su situacin econmica, social y cultural, as como de sus creencias o formas de pensar.

Respeto

Es una de las bases sobre la cual se sustenta la tica y la moral en cualquier campo y en cualquier poca, por lo tanto es aceptar y comprender tal y como son los dems, aceptar y comprender su forma de pensar aunque no sea igual que la nuestra.

Es aceptar y comprender al humilde y al engredo, al pobre y al rico, al sabio y al ignorante, es por pequea o grande que sea, fsica, moral o intelectualmente situarla en el mismo lugar de comprensin y comprender su forma de ser pues se comprende que ese ser humano se merece toda tu atencin, no importando su condicin.A continuacin incluimos un breve texto de Estanislao Zuleta que nos ilustra este concepto:

Respeto no quiere decir lo que cierta ideologa liberal imagina: dejar que todo el mundo piense lo que le venga en gana y hacer uno lo propio. Este tipo de respeto conduce a un mosaico de microdogmatismo, en el que cada cual tiene su punto de vista y respeta el ajeno con tal de que no se metan con el suyo. As ocurre en cierta fastidiosas conversaciones de caf en que hay tres personas con ideas distintas y fijas y toleran que uno hable de su mana, cualquiera que sea, con tal de que despus se calle y deje hablar al otro de la suya y despus al otro que oye bostezando, All, por consiguiente, no hay ningn dilogo, hay tres monlogos.

Respeto significa, en cambio tomar en serio el pensamiento del otro; discutir con l sin agredirlo, sin violentarlo, sin ofenderlo, sin intimidarlo, sin desacreditar su punto de vista, sin aprovechar los errores que cometa o los malo ejemplos que presente, tratando de saber qu grado de verdad tiene; pero al mismo tiempo significa defender el pensamiento propio sin caer en el pequeo pacto de respeto de nuestras diferencias. Muy a menudo creemos que discutir no es respeto; muy por el contrario, el verdadero respeto exige que nuestro punto de vista, sea equivocado total o parcialmente, sea puesto en relacin con el punto de vista del otro a travs de la discusin. Esta idea es tan antigua que ya est enunciada por Platn en la Carta sptima a los amigos de Din de Siracusa. (1) En un debate seriamente llevado no hay perdedores: quien pierde gana, sostena un error y sali de l; quien gana no pierde nada, sostena una teora que result corroborada. Esta es una disputa muy distinta a la que se presenta en las guerras, en las que el que pierde, nunca gana.

Discriminacin

Un concepto ampliamente aceptado sobre la discriminacin lo encontramos en el artculo 1 de la Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin Racial: la expresin "discriminacin racial" denotar toda distincin, exclusin, restriccin o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o tnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas poltica, econmica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pblica.De otra parte, El Programa Mundial de las Naciones Unidas para la educacin en derechos humanos establece dentro de sus principios, la oposicin a la discriminacin por motivos de raza, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de otra ndole, origen nacional, tnico o social, condicin fsica o mental, o por otros motivos.

La educacin en derechos humanos, debe asegurar que no haya discriminacin por razones de raza, sexo, etnia, religin, procedencia y/o opcin poltica, y que la educacin sea pertinente al contexto en el que el establecimiento educativo y sus miembros estn inmersos.

Otros documentos que contribuyen a clarificar el tema de la discriminacin son La Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer (1979), La Declaracin y Programa de Accin de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminacin Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia (2001) y La Declaracin sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas (2007)

Derechos Humanos Aproximadamente desde el ao 2003 se establecieron desde el Ministerio de Educacin Nacional (MEN), los estndares bsicos de competencias ciudadanas con el fin de desarrollar en nios, nias y adolescentes habilidades especficas para el ejercicio de la ciudadana, para construir principios que fundamenten los DDHH y estas han sido definidas como: Conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre s, hacen posible que el ciudadano acte de manera constructiva en la sociedad democrtica.

Desde el marco de las competencias ciudadanas se hace un recorrido histrico, terico y conceptual acerca de los DDHH y la Educacin en y para los DDHH, es as que se encuentra que poco ms de seis decenios se ha venido hablando y trabajando en y por el establecimiento y respeto de los derechos humanos inherentes a todos los seres humanos y en todos los contextos, todo este inters tiene su base en los principales acontecimientos mundiales y de la lucha en pro de la dignidad, la libertad y la igualdad en todo el mundo. Sin embargo,

Los derechos humanos no se reconocieron oficial y universalmente hasta que se establecieron las Naciones Unidas. La convulsin y las atrocidades de la segunda guerra mundial y la incipiente lucha de las naciones coloniales por la independencia alentaron a los pases del mundo a crear un foro para hacer frente a algunas de las consecuencias de la guerra y, en particular, para evitar que se repitieran los terribles sucesos vividos. Ese foro fue la organizacin internacional denominada Naciones Unidas.

Las Naciones Unidas desde su fundacin en 1945 reafirmaron su gran inters en los derechos humanos de todos los pueblos que las integraban. Y as lo hacen saber en su Carta fundacional. Uno de los principales logros de las Naciones Unidas poco despus de su fundacin fue la Declaracin Universal de Derechos Humanos (DUDH), aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Este documento ha sido y sigue siendo muy importante en la vida de las personas de todo el mundo. De este modo por primera vez se enunciaban con detalles de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

En la Declaracin se considera que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrnseca... de todos los miembros de la familia humana y que esa dignidad est vinculada al reconocimiento de los derechos fundamentales a los que todo ser humano aspira, tales como el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de las personas; el derecho a un nivel de vida adecuado; el derecho a buscar asilo y a disfrutar de l en cualquier pas en caso de persecucin; el derecho a la propiedad; el derecho a la libertad de opinin y expresin; el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religin; y el derecho a no ser torturado ni sometido a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Esos derechos son derechos intrnsecos que deben disfrutar todos los habitantes de la aldea mundial (mujeres, hombres, nios y todos los grupos de la sociedad, desfavorecidos o no) y no concesiones que puedan retirarse, retenerse u otorgarse por capricho o voluntad de alguien.

Por derechos humanos se entiende en general aquellos que son inherentes al ser humano. La nocin de derechos humanos entraa el reconocimiento de que todo ser humano es acreedor al disfrute de sus derechos humanos sin distincin por motivos de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento u otra condicin.

Los derechos humanos se hallan garantizados jurdicamente por la normativa de derechos humanos, que protege a los individuos y a los grupos frente a las acciones que menoscaban las libertades fundamentales y la dignidad humana. Tienen su expresin en tratados, el derecho internacional consuetudinario, conjuntos de principios y otras fuentes de derecho. La normativa de derechos humanos obliga a los Estados a obrar de determinada forma y les prohbe realizar ciertas actividades. Pero esta normativa no crea los derechos humanos. Los derechos humanos son facultades inherentes a toda persona como consecuencia de su condicin humana. Los tratados y otras fuentes de derecho sirven en general para proteger en debida forma los derechos de individuos y grupos contra los actos de comisin o de omisin de los gobiernos que dificultan el disfrute de sus derechos humanos.

Los Derechos Humanos son un conjunto de principios, de aceptacin universal, reconocidos constitucionalmente y garantizados jurdicamente, orientados a asegurar al ser humano su dignidad como persona, en su dimensin individual y social, material y espiritual.

Algunas de las caractersticas ms importantes de los derechos humanos son las siguientes:

Los derechos humanos se fundan en el respeto de la dignidad y vala de cada persona;

Los derechos humanos son universales, lo que significa que se aplican en pie de igualdad y sin discriminacin a todas las personas;

Los derechos humanos son inalienables pues se trata de derechos que no cabe retirar a ninguna persona; pueden limitarse en determinadas situaciones (por ejemplo el derecho a la libertad puede restringirse cuando una persona es declarada culpable por un tribunal);

Los derechos humanos son indivisibles, mutuamente relacionados e interdependientes, porque no basta con respetar algunos de ellos y no otros. En la prctica, la violacin de un solo derecho incidir a menudo en el respeto de otros varios. En consecuencia, debe considerarse que todos los derechos humanos tienen igual importancia y son igualmente esenciales para el respeto de la dignidad y la vala de toda persona.

GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOSLos Derechos Humanos se han ido reconociendo a lo largo de la historia a travs de un lento proceso de aprendizaje moral que an no termina. En este proceso se pueden distinguir, hasta ahora, tres grandes fases que suelen ser denominadas las tres generaciones de los Derechos Humanos; estas generaciones constituyen, por el momento, los requisitos bsicos para llevar una vida digna. Cada una de estas generaciones alumbr un determinado conjunto de derechos, en los que se enmarca la constitucin nacional de 1991. Partiendo de los derechos a investigar se ha elaborado el siguiente cuadro:

Cuadro No. 1 Generaciones de los Derechos Humanos

#DERECHOS Declaracin de los derechos humanos 1948I Pacto internacional de derechos civiles y polticos 1966II Pacto internacional de derechos sociales, econmicos y culturales 1966 III Pacto Internacional sobre Derechos de Solidaridad 1980Constitucin Poltica 1991

Artculos Relacionados

1Libertad De Expresin19 18, 19 20

2Integridad2,57, 2444

3Privacidad12 y 17 1715

4Debido Proceso101429

5Participacin Democrtica212540

6Educacin261367

7Familia161042

8Salud251249

9No Discriminacin2 y 162 y 35, 13

10Cultura276 y 1570

11PazPrembulo 20,291 y 222

12Medio Ambiente SaludablePrembulo 26,2913 al 1879

Elaboracin: Equipo Departamental.

Primera Generacin Compilados en el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Polticos de 1966, con el cual se busca promover la participacin activa de todos y todas en la elaboracin de las leyes y el ejercicio del poder poltico, dentro de los cuales se tomarn los derechos que hacen nfasis a la integridad, libertad de expresin, debido proceso, a la privacidad y participacin democrtica.

5.3.1.1 Integridad

El ser humano intrnsecamente tiene derecho a mantener y conservar su integridad fsica, psquica y moral. Por tanto la Integridad fsica implica la preservacin de todas las partes y tejidos del cuerpo, lo que conlleva al estado de salud de las personas. La integridad psquica es la conservacin de todas las habilidades motrices, emocionales e intelectuales. La integridad moral hace referencia al derecho de cada ser humano a desarrollar su vida de acuerdo a sus convicciones. El reconocimiento de este derecho implica, que nadie puede ser lesionado o agredido fsicamente, ni ser vctima de daos mentales o morales que le impidan conservar su estabilidad psicolgica. Este derecho se encuentra consagrado en la Declaracin Universal de Derechos Humanos de 1948 (artculo 5). No es sino hasta mediados de los aos 60, cuando tienen origen los tratados generales de Derechos Humanos como el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Polticos de 1966 (artculo 7) y consignada en la Constitucin colombiana como derecho fundamental de aplicacin inmediata (artculo 44),

En relacin a la escuela este derecho se enmarca en el sentido de ofrecer un espacio seguro en el que se mantiene y conserva la integridad fsica, psquica y moral para la comunidad educativa, evitando sometimientos a tratos y penas degradantes.

Libertad de expresin

La Declaracin Universal de Derechos Humanos (1948), estableci en su artculo No.19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinin y de expresin; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitacin de fronteras, por cualquier medio de expresin. De igual forma se puede constatar en el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Polticos de 1966 en su art.19.De la misma forma la Constitucin Poltica de Colombia, dispone en su artculo No. 20: Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir informacin veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicacin. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificacin en condiciones de equidad. No habr censura

En correspondencia a este derecho las instituciones educativas deben promover, garantizar la libertad de expresin a la comunidad educativa (estudiantes, docentes, directores, administrativos y padres de familia) sin importar sus creencias e ideas sin temor a ser discriminado, a elaborar y difundir publicaciones sin temor de censura ni castigo, a participar en las actividades culturales de la escuela, respetando la identidad cultural, las lenguas y los valores. Adems de ello las instituciones deben ofrecer en los grados perspectivas distintas (de gnero, raza/origen tnico, ideolgica), en los libros de textos, las asambleas, las bibliotecas y la instruccin escolar.

Si bien es cierto, en las dinmicas institucionales, la libertad de expresin emerge en distintos momentos y adquiere mltiples matices. Cada ejercicio de aula (ensayo, cartelera, drama, etc.) en que el estudiante expresa su pensamiento, cada comentario informal que se genera en la interaccin institucional, cada discusin que se aborda en los rganos de gobierno escolar, se convierte en un escenario donde la necesidad y el ejercicio de la libertad de expresin se hacen manifiestos.De la misma forma, las organizaciones de base comunitaria que interactan con la escuela propician escenarios en donde el ejercicio de la libertad de expresin se convierte en requisito bsico para la construccin de procesos sociales.

Debido proceso La garanta del debido proceso se encuentra en la Declaracin Universal de Derechos Humanos de 1948 artculos 10 y 11, en el Pacto internacional de derechos civiles y polticos de 1966 artculo 14, en la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre proclamada el mismo ao (artculo 26) y en la Convencin Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San Jos de Costa Rica, 1969, Artculos 8 y 9). Tambin se encuentra consignada en la Constitucin colombiana como derecho fundamental de aplicacin inmediata (artculo 29), amparado por la Accin de Tutela mecanismo que lo respalda y garantiza cuando ste se encuentra expuesto o violado.

En el contexto educativo, el artculo 87 de la ley general de educacin refiere de un reglamento o manual de convivencia; recientemente la ley 1620 en su artculo 29 establece una ruta de atencin integral que tiene como fin garantizar el debido proceso ante una falta al manual de manual de convivencia o delito cometido en el contexto educativo.

En relacin con la institucin educativa, este derecho se garantiza en que la comunidad educativa reciba un trato justo e imparcial, se presuma la inocencia de quien ha sido acusado de haber cometido una falta mientras no se demuestre su culpabilidad y as mismo su respectiva sancin. Privacidad

El derecho a la privacidad se refiere exclusivamente a las personas fsicas, las cuales gozan de intimidad, ms no a las personas jurdicas y a las instituciones. Para acceder a la intimidad de las personas, se requiere contar con su respectivo consentimiento, con el fin de no violentar su libertad. Esta intimidad es inherente al ser humano, y como tal tiene un valor absoluto, incuestionable e inviolable.La privacidad en el mbito de la vida personal del individuo se desarrolla en un espacio reservado y debe mantenerse en la intimidad. Segn lo establecido en la Declaracin Universal de Derechos Humanos de 1948 (artculo 12), en el 1er Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Polticos de 1966 (artculo 17):Nadie ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su correspondencia, ni de ataques a su honra o su reputacin. Toda persona tiene derecho a la proteccin de la ley contra tales injerencias o ataques.La institucin educativa asume este derecho, promoviendo y garantizando el respeto del espacio y de objetos personales de cada integrante de la comunidad educativa, adems de la proteccin de ataques o injerencias de otros.

En conclusin, puede decirse que todos tienen derecho a una vida privada en la que nadie debe interponerse. Todos tienen derechos a que se le respeten las actuaciones y los sucesos de la vida, sin que esto signifique por supuesto violar los derechos de otros.Participacin democrtica

La construccin de comunidades autnticas requiere de procesos reales de participacin en donde la toma de decisiones, la planeacin y el control sean concertados con la totalidad de sus integrantes. Con esto, las acciones y programas sern el resultado del trabajo colectivo coordinado. Participar significa intervenir durante todo el proceso de construccin social.

Con ello, el nuevo sentido de la participacin debe incluir a los excluidos, privilegiar a quienes han estado socialmente al margen de la toma de decisiones, incorporar a la vida social a aquellos que las condiciones existentes no les ha permitido disfrutar a plenitud los avances de la vida moderna imposibilitando la accesibilidad al pleno goce de algunos derechos.Este derecho se encuentra consagrado en la Declaracin Universal de Derechos Humanos de 1948 (artculo 21), en el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Polticos de 1966 (artculo 25) y consignada en la Constitucin colombiana en su (artculo 40), en el que expresa: Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformacin, ejercicio y control del poder polticoLos procesos de democratizacin en los establecimientos educativos estn asociados con la participacin en la conformacin, ejercicio y control del poder poltico en condiciones idneas que garanticen su eleccin y participacin efectiva en sus cargos como personera estudiantil, Consejo de estudiantes, Consejo de padres, Consejo acadmico, Consejo directivo, comisiones de evaluacin y promocin. Dicha participacin democrtica se evidencia en la toma de decisiones, en la formulacin de los documentos institucionales: marco general del PEI y sus anexos, presupuesto, evaluacin institucional, entre otros..Segunda Generacin Pacto Internacional, el cual exige la intervencin de los ciudadanos para garantizar un acceso igualitario a los derechos econmicos, sociales y culturales. La creacin de esta generacin de derechos coincide con la ampliacin del concepto de ciudadana y con el afianzamiento de los principios de la democracia participativa. As, se pide que los Estados garanticen a todos y todas, sin distingo de clase, raza, etnia, gnero, religin o procedencia, los derechos a la salud, a la educacin, a la proteccin social, y se crean condiciones que posibiliten un ejercicio real de las libertades civiles y polticas, promoviendo una vida digna para todas las personas, en la que las necesidades bsicas estn aseguradas y satisfechas. Dentro de esta generacin se tendr en cuenta los derechos a la educacin, familia, salud, cultura y no discriminacin:

Educacin La garanta del derecho a la educacin, se encuentra en la Declaracin Universal de Derechos Humanos de 1948 (artculo 26), en el Pacto Internacional sobre Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, (artculo 13), y expresado en la Constitucin colombiana (artculo 67), cuando se refiere: es un derecho de la persona y un servicio pblico que tiene una funcin social con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la tcnica, y a los dems bienes y valores de la cultura. Hecho que se ve reflejado en la Ley General de Educacin, en la que manifiestaun proceso de formacin permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepcin integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Esta definicin genera una reflexin sobre la educacin como proceso que hace parte de las prcticas sociales y las significaciones culturales construidas por las personas y las comunidades en l implicadas, en el que los Derechos Humanos pueden constituirse en reguladores de las relaciones para mejorar la educacin. Dentro de este derecho la institucin educativa se preocupa por el pleno desarrollo de la personalidad humana, el fortalecimiento del respeto a los Derechos Humanos y a las libertades fundamentales; favorecer la comprensin, la tolerancia y la amistad entre los grupos tnicos o religiosos, por suministrar la misma informacin y el mismo estmulo sobre las oportunidades acadmicas a sus estudiantes, por dar a conocer los problemas sociales y mundiales relativos a la justicia, la ecologa, la pobreza y la paz. Familia Consagrado en la Declaracin Universal de Derechos Humanos de 1948 (artculo 16), en el Pacto Internacional sobre Derechos Econmicos, Sociales y Culturales de 1966 (artculo 10) y consignada en la Constitucin colombiana en su (artculo 42), en el que expresa: La familia es el ncleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vnculos naturales o jurdicos, por la decisin libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.De all, podemos ver otras definiciones con equivalentes trminos: cualquier grupo de personas unidas por el vnculo del matrimonio, sanguneo, adopcin o cualquier relacin sexual expresiva, en el que las personas compartan un compromiso en una relacin ntima e interpersonal, donde los miembros consideren su identidad como pegada de modo importante al grupo, y el grupo tenga una identidad propia. Rice y Escobar 1977

Por su parte Galvis aporta una definicin ms profunda en la que manifiesta: es el espacio natural, psicolgico y sociolgico en el cual se establecen las relaciones fundamentales. En sentido estricto ella es un juego de relaciones que se originan y se desarrollan en espacios y tiempos especficos. En ella se opera la salida de nuestra intimidad como personas para realizarnos como seres sociales y polticos. Por ese motivo la familia comprende el espacio de lo privado y el entorno externo inmediato y mediato, que nos permite conectar con el mundo que nos rodea y que conforma las estructuras sociales, econmicas y polticas.

Existen adems varios autores que exponen tipologas de familias. En este caso se retomar a Rice (1997), quien las clasifica de la siguiente manera: Familias con un solo padre: padre o madre con hijos; nuclear: padre, madre e hijos; extendida: una persona, posible compaero, hijos que tengan y otros familiares; mixta o reconstituida: persona viuda o divorciada con o sin hijos que contrae nuevas nupcias. Si ambos cnyuges tienen hijos del matrimonio anterior se forma una familia compuesta; la binuclear: es dividida en dos por el divorcio; la familia comunal: grupo de personas que viven juntas y comparten diversos aspectos de sus vidas; la homosexual: adultos del mismo sexo, sus hijos, comparten la expresin y el compromiso sexual. Y por ltimo expone la familia cohabitante que la define as: consta de dos personas que viven juntas, sexo opuesto, con o sin hijos, que no han formalizado el matrimonio legal.

En relacin a este derecho con las instituciones educativas, hace referencia a los acudientes que pueden ser familiares, o no del estudiante, y quienes deben estar informados de las diversas actividades de la institucin. As mismo, constatar para que en la Institucin Educativa no existan espacios de ningn tipo en el que estudiante pueda ser sometido a tratos o penas degradantes.Salud

El derecho a la salud se encuentra consagrado en la Declaracin Universal de Derechos Humanos de 1948 (artculo 25), en el 2do Pacto Internacional sobre Derechos Econmicos, Sociales y Culturales de 1966 (artculo 12) y consignada en la Constitucin colombiana en su (artculo 49), en el que expresa: la atencin de la salud y el saneamiento ambiental son servicios pblicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promocin, proteccin y recuperacin de la saludLa OMS define la salud como el estado de bienestar fsico, mental y social completo y no meramente la ausencia de enfermedad. Tambin puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metablica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social). El concepto salud abarca el estado biopsicosocial, los aspectos que un individuo desempea.

El derecho a la salud en la institucin educativa se ve relacionado en promover e implementar estrategias y acciones en temas relacionadas con la alimentacin, activacin fsica, salud mental, prevencin de adicciones, educacin sexual y el cuidado del medio ambiente, para lograr el desarrollo saludable de las nias, nios, adolescentes y jvenes.

Cultura

La Declaracin Universal de los Derechos Humanos de 1948 en su artculo 27, reconoce el derecho que tiene toda persona a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso cientfico y en los beneficios que de l resulten; tambin reconoce el derecho a que se protejan los intereses morales y materiales de los autores de producciones cientficas, literarias o artsticas. Esto se reafirma en el Pacto Internacional sobre Derechos Econmicos, Sociales y Culturales de 1966, artculo 15, y su inciso primero hace nfasis en el derecho que toda persona tiene de participar en la vida cultural.

Estos derechos son promovidos para garantizar que las personas y las comunidades tengan acceso a la cultura y puedan participar en aquella que sea de su eleccin, para asegurar el disfrute de la misma y de sus componentes en condiciones de igualdad, dignidad humana y no discriminacin. En Colombia, la Constitucin Poltica establece en uno de los apartes del artculo 70, que la cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. Como Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las culturas que conviven en el pas, y es compromiso del Estado promover la investigacin, la ciencia, el desarrollo y la difusin de los valores culturales de la Nacin. Ms especficamente la Ley 397 de 1997 en su artculo 1, define la cultura como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, ms all de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias.

De acuerdo a estos preceptos constitucionales, aunado a lo establecido por la Ley 115, ley General de Educacin, en donde se tocan varios espacios o escenarios en los que la cultura debe ser tenida en cuenta por las Instituciones Educativas tanto en el respeto por la diversidad cultural, sus diferentes manifestaciones, creencias y tradiciones, como en el ejercicio educativo que permita el reconocimiento de esta diversidad, fomente la construccin de la identidad cultural nacional, regional y local, promueva la participacin y difusin de la cultura en el nivel local, nacional y universal.

Todos estos elementos hacen necesario que el PIDDHH permita conocer si las Instituciones Educativas estn o no conservando, dinamizando, promoviendo la construccin de la identidad cultural en sus vivencias cotidianas institucionales, teniendo en cuenta que la escuela es uno de los escenarios de preservacin, transmisin y creacin de la cultura.As en las Instituciones, el derecho a la cultura se relaciona con la posibilidad de que la comunidad educativa pueda participar de actividades culturales en la escuela, respetndose la identidad cultural, los valores y las races culturales de las personas y grupos de personas; del mismo modo se relaciona con el diseo curricular y el reconocimiento que ste hace de la cultura propia del contexto en donde se educa. Tambin es necesario observar si los contenidos, materiales y ayudas educativas existentes en las Instituciones Educativas permiten el ejercicio de los derechos culturales anteriormente contemplados; si los escenarios, el tiempo y la forma de orientacin en las prcticas educativas contemplan y respetan perspectivas distintas como la orientacin sexual, gnero, orgenes, creencias, tradiciones y culturas emergentes entre otros.No discriminacin

Este Derecho se encuentra dentro de la declaracin universal en sus artculos 2 y 16, en el pacto Internacional de Derechos Sociales, Econmicos y Culturales Art. 2, 3, 7, y 13 y tal como se puede apreciar en la Constitucin Poltica en sus artculos 5 y 13, en donde se dice lo siguiente:

"Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar el ejercicio de los derechos que en l se enuncian, sin discriminacin alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin social Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a asegurar a los hombres y a las mujeres igual ttulo a gozar de todos los derechos econmicos, sociales y culturales enunciados en el presente Pacto ... Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias ... Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de ninguna especie ... Igual oportunidad para todos de ser promovidos Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la educacin"Con lo anterior cada hombre y mujer, tienen el derecho a estar libres de discriminacin basada en gnero, raza, etnia, orientacin sexual u otra condicin, as como al goce de otros Derechos Humanos Fundamentales que dependen de la realizacin plena de los Derechos Humanos para la proteccin de la discriminacin. Estos derechos se encuentran establecidos en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, los Pactos Internacionales, la Convencin Internacional de los Derechos del Nio y otros tratados y declaraciones internacionales; todas estas constituyen herramientas poderosas que deben ser puestas en marcha para eliminar todo tipo de discriminacin,

As que dentro de la institucin educativa este derecho garantiza el ingreso de estudiantes, profesores, directivos de distinto origen, cultura o condicin fsica psquica y moral.

Adems velar porque los estudiantes no sufran discriminacin por motivos de raza, sexo, origen familiar, impedimento fsico, religin o estilo de vida, y a su vez, vigilar para que se tengan en cuenta estas consideraciones al momento de impartir la instruccin escolar.Tercera Generacin

Finalmente se encuentran los Derechos de Tercera Generacin llamados tambin colectivos y derechos de solidaridad, tal como lo manifiesta el Ministerio de Educacin Nacional:

Al igual que los derechos de segunda generacin son derechos colectivos, pero hacen referencia a determinados grupos, tradicionalmente discriminados, que reclaman legtimos derechos. Dentro de esos derechos estn los derechos al medio ambiente sano y a la paz, los cuales tienen como finalidad preservar la especie humana y proteger los derechos de las generaciones futuras. Se trata bsicamente de derechos que permiten hacer frente a los peligros que surgen del uso indiscriminado de los recursos naturales, la contaminacin ambiental, el armamentismo creciente y el crecimiento desordenado de la sociedad industrial.Segn autores no hay una fecha exacta para determinar el momento de esta generacin ya que de acuerdo a como lo manifiesta Michalska, se inicia alrededor de 1977 y se va afianzando por los aos 80, periodo en el que se realizaron diversos eventos en relacin a estos derechos, como en Mxico, Ginebra ente otros territorios del mundo.

Algunos derechos de tercera generacin son el derecho al desarrollo, a la paz, al patrimonio artstico y cultural, a un medio ambiente sano, donde se incluyen los derechos de los pueblos indgenas y los de los consumidores. Pero para el presente estudio se tendr en cuenta el derecho a la paz y al medio ambiente saludable:5.3.3.1 Paz

Instaurado en la Declaracin Universal de Derechos Humanos de 1948 (artculos 29 y 30), en el Pacto Internacional sobre Derechos de Solidaridad 1980 (artculo 1 y 2) derecho que fue adoptado por la Asamblea de Naciones Unidas en 1984 en el que expresa la voluntad y las aspiraciones de todos los pueblos de eliminar la guerra de la vida de la humanidad y, especialmente, de prevenir una catstrofe nuclear mundial; por lo que declara que proteger el Derecho de los pueblos a la paz y fomentar su realizacin es una obligacin fundamental de todo Estado y de todos los actores, y consignada en la Constitucin poltica de colombiana (artculo 22) en el que expresa: la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.Por su parte en la institucin educativa este derecho se relaciona en la medida en que la comunidad educativa, organice y adopte medidas a fin de plantear estrategias a los problemas relativos a la justicia, al medio ambiente, la pobreza entre otros, asumiendo su responsabilidad de garantizar y promover la convivencia armnica que respondan a las situaciones y conflictos que vulneren el derecho, generando espacios para la convivencia.

Como lo establecen los lineamientos del MEN (Programa de Educacin Para el Ejercicio de los DDHH). La escuela no es solo un lugar donde se prepara para la convivencia, sino donde es posible ejercerla, porque es all donde todos sus miembros asumen roles y participan en la creacin de normas compartidas para mejorar (Pg., 32).

Medio ambiente saludable

Este Derecho en particular, es de amplia extensin, por lo cual el principio de corresponsabilidad es una de las bases para su proteccin. Dentro del Derecho a un medio ambiente sano, se encuentra tambin el de proteccin de la flora y la fauna, entre otros. Est enmarcado dentro de los artculos 26 y 29 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, los artculos que van del 13 a 18 del pacto internacional en 1980. Tambin est consignado en la constitucin poltica de Colombia, artculo 79 el cual expresa: todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. Estos Derechos se reafirmaron en 1992, en la Cumbre de desarrollo humano de Estocolmo, con lo cual se propuso establecer una alianza mundial para permitir la cooperacin entre todos los actores (Estados, sectores clave de la sociedad y ciudadana) a fin de lograr acuerdos que respeten la integridad del medio ambiente y el desarrollo. La ley 1098 de 2006 en su artculo 17 seala que los nios, nias y adolescentes tienen derecho a un ambiente sano en condiciones de dignidad y goce de todos sus derechos en forma prevalente.

De acuerdo con esto, es el derecho que alienta a las instituciones educativas a realizar acciones especficas para brindar los cuidados bsicos necesarios que favorezcan el desarrollo fsico, psicolgico, espiritual, moral, cultural y social de los de la comunidad educativa. Para ello, se deben adoptar prcticas de seguridad y cuidado que garanticen la permanencia y custodia o resguardo de los estudiantes en la IE, definir procesos y rutas de atencin que permitan hacer vigilancia y remisin oportuna a los casos de posible vulneracin de derechos; realizar vigilancia a los operadores de los restaurantes y tiendas escolares con el fin de garantizar que la alimentacin ofrecida sea nutritiva y equilibrada; establecer y facilitar canales de comunicacin y remisin a las instituciones prestadoras de servicios de salud; brindar orientacin a travs de la escuela de padres para fomentar pautas que contribuyan al desarrollo integral de los miembros de la comunidad educativa.

De igual manera la IE debe incluir en sus actividades regulares espacios y elementos de recreacin, y la prestacin de servicios pblicos esenciales en un ambiente sano. Cabe dentro de este mismo derecho, la responsabilidad que tiene la institucin educativa frente a la preservacin del medio ambiente y el desarrollo sostenible.PLANIFICACIN El proyecto educativo institucional

Para efectos de este estudio, el PEI-PEC (Proyecto Educativo Institucional-Proyecto Etnoeducativo Comunitario), como producto, es considerado como el conjunto de documentos estructurados de manera sistmica, articulada y consistente, mediante los cuales, en un establecimiento educativo liderado por el gobierno escolar, pero en especial por sus directivos y docentes, construyen los referentes tericos que regularn las prcticas administrativas y pedaggicas, durante un periodo de tiempo determinado para el largo, mediano y corto plazo. Establece los procesos y procedimientos de actuacin de sus participantes y programa las acciones, actividades y operaciones del da a da mediante las cuales, les es posible cumplir la misin dentro de las condiciones establecidas como un derecho constitucional de esa comunidad.

Prcticas escolares

Se identifica con este nombre al conjunto de vivencias que se dan en la cotidianidad de los establecimientos educativos, producto de la interaccin entre cada uno de los estamentos de la comunidad educativa, dentro del marco del cumplimiento de la misin escolar. Estn directamente relacionadas con los procesos administrativos y los procesos acadmicos desarrollados con la participacin de la comunidad educativa.

Los primeros procesos, orientados a garantizar las condiciones bsicas para que los procesos acadmicos (misional) sean de calidad; los segundos, los procesos acadmicos, estn referidos al conjunto de experiencias relacionadas de manera directa con el proceso de enseanza aprendizaje. Dentro de este marco de referencia se derivan unas prcticas escolares relacionadas claramente con los procesos administrativos, como sera el caso de la matrcula y todos los procesos que tienen que ver con la direccin y la organizacin de la institucin; y otras prcticas escolares con los acadmicos, como podra ser el caso de la evaluacin del rendimiento escolar, entre otros.Proyecto Ambiental Escolar (PRAE)

El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) es ante todo, una estrategia pedaggica que posibilita el estudio y la comprensin de la problemtica ambiental local y contribuye en la bsqueda de soluciones acordes con las realidades de cada regin y municipio, en un contexto natural, social, cultural, poltico y econmico. Los PRAE involucran a miembros de la comunidad educativa, instituciones del sector y organizaciones sociales, mediante la integracin de conocimientos y experticias en torno a un objetivo: interpretar un problema ambiental concreto y participar en la bsqueda de soluciones, desde una gestin ambiental sostenible.Proyecto de Educacin Sexual y Construccin de la Ciudadana (PESCC)

Los Proyectos Pedaggicos de Educacin para la Sexualidad desarrollan competencias bsicas para la toma de decisiones responsables, informadas y autnomas sobre el propio cuerpo. Estn basados en el respeto a la dignidad de todo ser humano de manera que se valore la pluralidad de identidades y formas de vida, y se promuevan la vivencia y la construccin de relaciones de pareja, familiares y sociales pacficas, equitativas y democrticas.

Proyecto de educacin en democracia

Promocin de la convivencia escolar, Derechos Humanos, participacin y responsabilidad democrtica, orientado a transformar las prcticas escolares, fortalecer los mecanismos de tramitacin de conflictos y construir la cultura de la legalidad.

VIVENCIAS DE DERECHOS HUMANOS

Las vivencias en el proyecto de investigacin en Derechos Humanos, hacen referencia a las experiencias personales y sociales que tienen un sujeto, y que se encuentran relacionadas o materializan los postulados de los Derechos Humanos.

Por lo tanto, son las acciones que estn permeadas por el sustrato terico de los Derechos Humanos. La vivencia en la cotidianidad hace manifiesto y prctico los Derechos Humanos desde su conflictividad, en el marco de la defensa y la promocin de los mismos.

Los Derechos Humanos son tambin una realidad vivida y practicada en la cotidianidad, en el barrio, la fbrica, la escuela, el campo, es all en esos escenarios cotidianos, donde se empieza a potenciar, vivir y hacer una aspiracin y un sueo, real para todos y todas. Los Derechos Humanos trascienden el mbito de lo puramente legal y se instalan en las prcticas y comportamientos, en las formas como se asumen las relaciones con los otros en el da a da

De lo anterior los Derechos Humanos se ubican en el plano cotidiano de las personas, se deja de pensar solamente en el sujeto de derechos desde la dicotoma vulnerador vulnerado, y se pasa a verlo como actor, como sujeto activo que ejerce sus derechos.MARCO LEGALLa Declaracin Universal ha servido de base a gran nmero de instrumentos de derechos humanos posteriores que, en conjunto, constituyen la normativa internacional de derechos humanos. Entre esos instrumentos se encuentran el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (1966) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (1966), tratados que son jurdicamente vinculantes para los Estados que son Partes en ellos. La Declaracin Universal y los dos Pactos constituyen la carta internacional de derechos fundamentales. Los derechos enunciados en la Declaracin y los dos Pactos se han desarrollado en otros tratados como la Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin Racial (1965), en la que se declara que la difusin de ideas basadas en la superioridad y el odio racial sern punibles conforme a la ley, y la Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer (1979), en la que se prevn las medidas que deben tomarse para eliminar la discriminacin contra la mujer en la vida poltica y pblica, la educacin, el empleo, la salud, el matrimonio y la familia.

De particular importancia para el trabajo en las escuelas es la Convencin sobre los Derechos del Nio, donde se garantizan los derechos humanos de los menores. La Convencin, que fue aprobada por la Asamblea General en 1989, ha sido ratificada por ms pases que ningn otro tratado de derechos humanos. Adems de proteger a los nios de los daos y los malos tratos y de proveer a su supervivencia y bienestar, por ejemplo mediante la atencin de la salud, la educacin y la vida familiar, la Convencin les da el derecho a participar en la sociedad y en la adopcin de las decisiones que les conciernen.

Dentro de las medidas destinadas a crear una cultura de los derechos humanos cuentan tambin con el apoyo de Naciones Unidas, de las cuales se desprenden las que los organismos especializados, programas y fondos de las Naciones Unidas tales como: la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) y la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), as como de departamentos competentes de la Secretara de las Naciones Unidas como la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH). Otras organizaciones internacionales, regionales y nacionales, tanto gubernamentales como no gubernamentales, trabajan tambin en la promocin de los derechos humanos.

En Colombia se encuentran instituciones que protegen y promueven los derechos humanos como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar I.C.B.F., la Defensora del Pueblo, las Personeras, las Comisarias de familia, la Contralora, la Procuradura, la Fiscala, la SIJIN, la Polica, entre otras. Colombia como Estado parte de las Naciones Unidas ha basado la divulgacin, proteccin y defensa de los derechos humanos en la declaracin universal de los derechos humanos (DUDH). En la Constitucin Poltica de 1991 se promulgan los principios, derechos, garantas y deberes de todas las personas residentes en el pas, haciendo especial nfasis en la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurdico, democrtico y participativo que garantizan un orden poltico, econmico y social justo, y comprometido a impulsar la integracin de la comunidad latinoamericana.

En la Constitucin, se introdujo una figura encargada de la proteccin de los derechos humanos: El Defensor del Pueblo, bajo la responsabilidad del Procurador de la Nacin (Ttulo X, Capitulo 2, Art. 277).

A travs de la Ley 1620 de 2013, se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formacin para el ejercicio de los derechos humanos, la educacin para la sexualidad y la prevencin y mitigacin de la violencia escolar, tiene por objeto contribuir a la formacin de ciudadanos activos que aporten a la construccin de una sociedad democrtica, participativa, pluralista e intercultural.

Se tiene adems la Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006, por la cual se expide el Cdigo de la Infancia y la Adolescencia cuyo objeto citado en el artculo segundo es el siguiente:

El presente cdigo tiene por objeto establecer normas sustantivas y procesales para la proteccin integral de los nios, las nias y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitucin Poltica y en las leyes, as como su restablecimiento. Dicha garanta y proteccin ser obligacin de la familia, la sociedad y el Estado.

Y en su artculo 3 manifiesta que son sujetos titulares de esta ley toda las personas menores de 18 aos, donde explicita: se entiende por nio o nia las personas entre los 0 y los 12 aos de edad y por adolescente las personas entre los 12 y 18 aos de edad.

Esta ley adems hace mencin a la perspectiva de gnero que es significativa tenerla en cuenta cuando se habla de DD.HH. y competencias ciudadanas, en su artculo 12, la define como: El reconocimiento de las diferencias sociales, biolgicas y psicolgicas en las relaciones entre las personas segn el sexo, la edad, la etnia y el rol que desempean en la familia y en el grupo social. Esta perspectiva se debe tener en cuenta en la aplicacin de este cdigo, en todos los mbitos en donde se desenvuelven los nios, las nias y los adolescentes, para alcanzar la equidad.

Velar para que las instituciones educativas incorporen la formacin en el respeto de los derechos, libertades, autonoma e igualdad entre hombres y mujeres como parte de la ctedra en Derechos Humanos.

Desarrollar polticas y programas que contribuyan a sensibilizar, capacitar y entrenar a la comunidad educativa, especialmente docentes, estudiantes y padres de familia, en el tema de la violencia contra las mujeres.

Disear e implementar medidas de prevencin y proteccin frente a la desescolarizacin de las mujeres vctimas de cualquier forma de violencia.

Promover la participacin de las mujeres en los programas de habilitacin ocupacional y formacin profesional no tradicionales para ellas, especialmente en las ciencias bsicas y las ciencias aplicadas.

As mismo es ineludible tener en cuenta los derechos sexuales y reproductivos, puesto que tanto hombres como mujeres tienen el derecho a alcanzar los ms altos estndares de informacin y servicios de salud sexual y reproductiva, libres de discriminacin, coaccin y violencia, es importante suprimir todos los obstculos a la igualdad de gnero.

En consecuencia, la Ley General de Educacin (115 de 1994), define la educacin como: un proceso de formacin permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepcin integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes y, en el Artculo 14, establece la obligatoriedad de la educacin para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formacin en valores humanos

A partir de la Ley General de Educacin, en la educacin formal, el Ministerio elabora propuestas dirigidas directa o indirectamente a la educacin en derechos humanos. Desarrolla los lineamientos curriculares para las reas obligatorias de ciencias sociales, tica y valores y constitucin poltica y democracia; a la vez se promueve la educacin en derechos humanos los cuales deben ser desarrollados en dichas reas y deben hacer parte de los proyectos pedaggicos.

Adems de socializar y acompaar la apropiacin de los estndares en las diferentes reas del conocimiento, en competencias ciudadanas y la consolidacin de un sistema de evaluacin, que posibilite orientar acciones de mejoramiento en los establecimientos educativos, el Ministerio entiende la importancia de promover programas para el desarrollo de competencias; con el fin de aunar esfuerzos para el desarrollo de estrategias orientadas a la construccin de ciudadana desde sus mbitos de accin, as como de continuar con la implementacin de los temas transversales: Educacin para la Sexualidad y la Construccin de Ciudadana, Educacin para el Ejercicio de los Derechos Humanos y Educacin Ambiental. Estos proyectos hacen posible la integracin de diversos saberes en el desarrollo de competencias.

DISEO METODOLGICO

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIN

El enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder una problema de investigacin (Hernndez, Fernndez, baptista, 2006) los enfoques mixtos parten de la base de que los procesos cuantitativo y cualitativo son nicamente posibles elecciones u opciones para enfrentar problemas de investigacin, ms que paradigmas o posiciones epistemolgicas. (Todd, Nerlich & Mckeown, 2004; Salgado, 2007).

A su vez estos autores consideran lo siguiente sobre el mtodo mixto:

Se logra una perspectiva ms precisa del fenmeno, incrementa nuestra confianza en que los resultados son una representacin fiel, genuina y fidedigna de lo que ocurre con el fenmeno estudiado.

El enfoque mixto ayuda a clarificar y teorizar el planteamiento del problema, as como las formas ms apropiadas para estudiar y teorizar los problemas de investigacin.

En el enfoque mixto se potencia la creatividad terica con suficientes procedimientos crticos de valoracin.

Al combinar mtodos, aumentamos no solo la posibilidad de ampliar las dimensiones de nuestro proyecto de investigacin, si no que el entendimiento es mayor y ms rpido.

Los modelos mixtos logran que exploremos y explotemos mejor los datos.

Henwood (2004) citado por salgado (2007), seala que insistir en que los enfoques cuantitativo y cualitativo son diferentes no lleva a ninguna parte, la separacin de enfoques es hipercrtica, restringe el quehacer del investigador y bloquea nuevos caminos para incluir, extender, revisar y reinventar las formas de conocimiento; por tal motivo, el enfoque mixto es la posicin que promueve ms la innovacin en las ciencias.

TIPO DE INVESTIGACIN

El diseo de nuestra investigacin a emplear es descriptivo, ya que, por un lado brinda las bases cognoscitivas para otros estudios descriptivos y analticos, generando posibles hiptesis para su futura comprobacin o rechazo; y por otro lado, como su nombre lo indica es describir, como lo expreso Danhke en Sampieri y otros: buscar especificar las propiedades, las caractersticas y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenmeno que se someta a un anlisis, muy tiles para mostrar con precisin los ngulos o dimensiones de un fenmeno, suceso comunidad contexto o situacin; significa ello, que nuestro estudio determinar como es comportamiento una variable, donde y cuando se presenta un fenmeno. Entre la variedad de metodologas existentes se elige el estudio de casos.

El estudio se plantea en trminos fundamentalmente cualitativos, aunque con elementos cuantitativos de contraste. El hecho de combinar tcnicas cualitativas y cuantitativas es frecuente en la literatura de investigacin tanto en el proceso de recogida de datos como en el anlisis de los mismos (X. Coller, 2000).

En el estudio de casos tratamos de proporcionar una fotografa de una situacin concreta de manera que ilumine aspectos significativos. Como seala Adelman (1984), el estudio de casos es un trmino paraguas que engloba una familia de mtodos de investigacin que tienen como intencin comn la indagacin de una realidad concreta. Como investigacin sistemtica de un ejemplo concreto, se intenta proporcionar un relato pormenorizado y exacto de un caso especfico, de modo que el lector pueda adentrarse en el relato y comprobar las interpretaciones de los autores mediante la seleccin apropiada de la evidencia aportada para construir el caso.

En el estudio de casos la evidencia se rene por medio de tcnicas diferentes, como la observacin, la entrevista, el anlisis de documentos, los cuestionarios... etc. Distintas informaciones y distintos informantes se usan en este estudio, que son suficientes para permitir que el lector compruebe por s mismo cmo se han sacado las conclusiones o elaborar interpretaciones alternativas a las presentadas, si as lo cree conveniente.

UNIDAD DE ANLISIS

Como bien es sabido, en este tipo de investigacin no busca generalizar sino de profundar en las interpretaciones de la realidad del tema de estudio de este contexto, para determinar la unidad de anlisis que ser integrado por: padres de familia, estudiantes, docentes, personal administrativo y directivos de los 189 establecimientos educativos del departamento del Huila.

TCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN Cuando se habla de tcnicas nos referimos a las formas concretas de trabajo, al uso de determinados recursos, instrumentos o materiales que sirven para cumplir los propsitos dentro de la investigacin, mediante los cuales se adquiere lo necesario para llegar al objetivo general; se hace referencia a las formas de recolectar la informacin necesaria para dar respuesta al problema planteado.

LA ENCUESTA Una de las tcnicas a emplear en el estudio es la encuesta, ya que permite de manera fcil y rpida un primer acercamiento de la realidad, es un proceso estandarizado de interrogacin, permitiendo conocer la opinin de una muestra especfica, tal como lo plantea Cea (1999,240) procedimiento estandarizado para recabar informacin de una muestra amplia de sujetos y a su vez Garca Ferrando (1993), se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogacin, con el fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de caractersticas objetivas y subjetivas de la poblacin. La medicin mediante encuesta puede ser efectuada, y de hecho es el procedimiento ms frecuente, de modo espordico y coyuntural con el fin de tantear la opinin en relacin con algn tema sea investigativo o no, adems conocer opiniones, actitudes, creencias, intenciones de voto, hbitos sexuales, condiciones de vida, etc. para llevar a cabo al entrevista se desarrollar un cuestionario el cual tendr preguntas relacionadas con las vivencias de DDHH en las instituciones, en las que se incluyen valoraciones sobre el trato, participacin, toma de decisiones, seguridad, tranquilidad que se encuentra entre la comunidad educativa.

En total, el cuestionario est formado entre 31 y 39 preguntas. De entre ellas, X nicamente admiten como respuesta s no, X estn graduadas en una escala de 5 opciones (Nunca / Casi nunca / Suficientemente / Casi siempre / Siempre)LA ENTREVISTA

Adems de la tcnica anterior, en el estudio se utilizar la entrevista la cual es un tcnica inmediata para la obtencin de la informacin, ya que, su caracterstica principal, es facilitar a travs de las preguntas y los comentarios del entrevistador, la interaccin con su interlocutor, como se plantea de la siguiente manera; la entrevista es una tcnica que consiste en recoger informacin mediante un proceso directo de comunicacin entre entrevistador y entrevistado; en las cuales responde a cuestiones, previamente diseados en funcin de las dimensiones que se pretenden estudiar, planteados por entrevistador, (BUENDA, COLS BRAVO, & HERNNDEZ PINA, 1997Dentro de las tcnicas de las entrevistas se enfatizar, la entrevista semi-estructurada, la cual ser constituida por un guin, en el que se redactan las preguntas que se van a llevar a cabo en el estudio, como lo argumenta Patton 1990, citado por (BERNAL TORRES, 2006), la entrevista basa en guiones, caracterizada por la preparacin de un guin de temas a tratar (y por tener libertad del entrevistador para ordenar y formular las preguntas a lo largo del encuentro de entrevista). CATEGORAS DE ANLISIS

Dimensin Categora Sub-categora Instrumento

PRIMERA GENERACIN CIVILESLIBERTAD DE EXPRESINEncuestas y entrevistas

LEGALES POLTICOSINTEGRIDAD

Encuestas y entrevistas

DEBIDO PROCESOEncuestas y entrevistas

PARTICIPACIN DEMOCRATICAEncuestas y entrevistas

SEGUNDA GENERACINSOCIALES ECONMICOS CULTURALESEDUCACIONEncuestas y entrevistas

FAMILIAEncuestas y entrevistas

SALUDEncuestas y entrevistas

PRIVACIDADEncuestas y entrevistas

NO DISCRIMINACINEncuestas y entrevistas

CULTURAEncuestas y entrevistas

TERCERA GENERACINCOLECTIVOSPAZEncuestas y entrevistas

MEDIO AMBIENTE SALUDABLEEncuestas y entrevistas

PLANIFICACN PEILos DDHH se encuentran insertos en el PEI como documento Componentes y elementos Proyectos obligatorios (ES, ED, PRAES)Gua de observacin

Fiabilidad y validez de la investigacin

Este es uno de los aspectos fundamentales de todo proceso de investigacin por lo que es preciso realizar algunas consideraciones que enmarquen el problema y justifiquen las decisiones adoptadas.

La fiabilidad de una investigacin es la capacidad de rplica de la misma, y la validez, la capacidad de la investigacin de producir resultados ciertos, no errneos ni sesgados. A su vez, la validez interna establece la correspondencia entre el significado que atribuye la investigacin a las categoras conceptuales utilizadas en el estudio y el significado que atribuyen a esas mismas fuentes los participantes, mientras que la validez externa es la similitud de los resultados con los obtenidos por otros investigadores en contextos parecidos, as como a las posibilidades de transferencia o generalizacin (X. Coller, 2000, L. Buenda, 1994).

El grado de credibilidad que ofrecen los datos de la investigacin.

Es importante disponer de informacin lo ms objetiva posible sobre la vivencia de la institucin educativo. La investigacin debe reflejar la realidad de las intervenciones que se realizan, diferenciando sta de las aspiraciones, voluntades o intenciones que posean los promotores y actores del proyecto de cultura de los derechos humanos.

Adems, todas las opiniones que se derivan de las entrevistas y encuestas, en mayor o en menor medida, incurren en una visin parcial de la realidad, por lo que es imprescindible disponer de un cmulo suficiente de informaciones sobre la vivencia que permitiesen diferenciar actuaciones y modos de proceder suficientemente establecidos de otros que no lo estn.

En fin para este estudio la credibilidad es una funcin del nmero de fuentes informantes y del grado de precisin de las mismas. Entre las estrategias destaca la triangulacin como una de las caractersticas esenciales de la credibilidad. Se fundamenta en la recogida y el anlisis de los datos de la investigacin desde diferentes perspectivas para poderlos contrastar posteriormente. En esta investigacin, se pregunt a los diferentes miembros de la comunidad educativa por las mismas cuestiones y a travs de diferentes instrumentos. En resumen, se planific una triangulacin de datos (recogida de datos de diversas fuentes), triangulacin de investigadores (utilizacin de distintos observadores) y triangulacin metodolgica (aplicacin de diferentes mtodos) (R. Bizquerra, 1989).

A la triangulacin se aaden el comentario entre investigadores, las comprobaciones con los informantes y la recogida de materiales de contraste.

CON