protocolodetesis-jose angel alpuche

35
PROTOCOLO DE TESIS - JOSE ANGEL ALPUCHE AKE Seminario monográfico 1 Alumno: José Ángel Alpuche Ake Correo: [email protected] Tema Transversalidad entre el gobierno federal y el municipal ante el programa denominado “Empleo temporal” (2010-2015). Pregunta de investigación ¿Cuál es el papel que juega el gobierno municipal ante el programa federal “Empleo temporal”, que denota transversalidad entre ambos niveles en la ejecución del mismo en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo? Preguntas secundarias ¿Qué resultados ha obtenido a lo largo de su aplicación éste programa de gobierno? ¿Qué modificaciones ha tenido este programa? Si existen modificaciones, o no, ¿Por qué se han dado? Planteamiento del problema El gobierno combate los problemas que nos afectan como sociedad; por la radio, televisión, periódicos, revistas e

Upload: edgar-caamal

Post on 05-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ejemplo protocolo

TRANSCRIPT

PROTOCOLO DE TESIS - JOSE ANGEL ALPUCHE AKE

Seminario monográfico 1

Alumno:

José Ángel Alpuche Ake

Correo: [email protected]

Tema

Transversalidad entre el gobierno federal y el municipal ante el programa

denominado “Empleo temporal” (2010-2015).

Pregunta de investigación

¿Cuál es el papel que juega el gobierno municipal ante el programa federal

“Empleo temporal”, que denota transversalidad entre ambos niveles en la

ejecución del mismo en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo?

Preguntas secundarias

¿Qué resultados ha obtenido a lo largo de su aplicación éste programa de

gobierno?

¿Qué modificaciones ha tenido este programa? Si existen modificaciones, o no,

¿Por qué se han dado?

Planteamiento del problema

El gobierno combate los problemas que nos afectan como sociedad; por la radio,

televisión, periódicos, revistas e internet se difunden numerosas políticas públicas

o programas (que son las acciones que elige el gobierno como solución a distintas

problemáticas sociales) que se están llevando a cabo para cierto conflicto, pero la

percepción de los ciudadanos es que realmente no solucionan nada, o peor aun,

empeoran la situación.

El fracaso o el buen funcionamiento de toda política pública en la que participan

mas de dos actores, depende del entendimiento y articulación de esfuerzos de

estos, para que, a la hora de poner en marcha el plan o programa elegido, se

generen sinergias que coadyuven a alcanzar las metas planeadas y así obtener

los mejores resultado. Tal como menciona Luis Aguilar (2008), en las distintas

etapas de una política publica (diseño, implementación, evaluación) existen

diferentes maneras de proceder con la problemática en cuestión, diferentes

intereses ; por ejemplo: las dependencias federales, estatales y municipales

tienen sus propios manuales de procedimientos, reglas operacionales para

ejecutar los programas sociales, realizar sus actividades, objetivos, metas; lo

mismo pasa con los organismos descentralizados, autónomos, asociaciones

civiles, etc., que participan en la elaboración y/o ejecución de programas públicos

y que hace difícil que integren los criterios para poner en curso las medidas

elegidas para combatir alguna complejidad social, por lo que el programa se ve

afectado desde su planificación al no coincidir en lo que se tratara de solucionar y

cómo lo solucionaran, y es por esto que surgen los pésimos resultados y mal

funcionamiento de las políticas públicas en México y en el mundo.

Entonces, si no existe esta transversalidad (coordinación/articulación) entre los

diferentes actores (órdenes de gobiernos, secretarias, instituciones públicas y

privadas, etc.), en definitiva no se podrá alcanzar más que puros resultados

negativos y consecuencia el aumento de la problemática y el descontento de los

ciudadanos.

En el estado de Quintana Roo se ha llevado a cabo una política pública federal

llamada: programa de empleo temporal, el cual funciona en todos los municipios

del estado, dicho programa se ha implementado como respuesta al desempleo por

el que pasan los ciudadanos, y Quintana Roo, que viene sufriendo esta

problemática de manera latente desde el recorte de personal en la administración

pública del 2013, se ha visto en la necesidad de actuar ante esta situación.

Estadísticas del INEGI (Por esto, 2014), revelaron que en mayo del 2014, la tasa

de desempleo en Quintana Roo incrementó un 0.25 por ciento en comparación

con el mismo periodo del 2013, pues pasó de 4.46 a 4.71 por ciento. Asimismo,

los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

(ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para mayo de

2014, indicaron que 58.68 por ciento de la población de 14 años y más en el país

es económicamente activa (tasa de participación).

En noviembre del 2014 (Respuesta) debido al egreso de estudiantes de diversas

universidades que se incorporaron al campo laboral, en la entidad creció en uno

por ciento la tasa de desocupación que se mantenía en 4.8.

De acuerdo con reportes del INEGI (Diario de Quintana Roo, 2015), en febrero del

presente año el índice de desempleo en el Estado se ubico en el 4.5 por ciento,

por lo que el gobernador del estado se comprometió que con los programas y

acciones de capacitación se busca disminuirlo al 3.5 por ciento, para mantener a

la entidad entre las que tienen menor desocupación laboral y mayor

competitividad.

Analistas (Por esto, 2015) fiscales y economistas, así como diversos

representantes del sector empresarial, han coincidido en más de una ocasión, que

la pasada reingeniería administrativa implementada durante el 2013, así como

también el negativo impacto que ha traído la mal planeada reforma fiscal impuesta

en el 2014, especialmente la homologación del IVA al 16 %, son factores que,

sumados a la severa crisis y endeudamiento económico que aquejan al Estado,

han contribuido a que la tasa de desempleo vaya en aumento en la región.

Entonces, si en el estado contamos con un índice de personas desempleadas con

tendencias entre un 4.6-4.8 a partir de comienzos del 2013 hasta la fecha, y de

acuerdo a los datos esta tendencia tiende a aumentar, y tal vez no parezca un alto

porcentaje de personas desocupadas, pero, desde mi percepción y punto de vista,

la mayoría de las personas desempleadas se concentran en los municipios del sur

del estado; Othón B. Blanco, Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos, lo cual

hace que las personas que no encuentran empleo en sus localidades, se vean

obligadas a emigrar a la zona sur, que tal como sabemos, es la zona económica

más fuerte del estado de Quintana Roo (turismo), o peor aun emigran a otro

estado de la república.

Con base a lo anterior, es claro e importante que los gobiernos municipales se

encarguen de esta problemática que aqueja a sus ciudadanos; a lo que el

programa empleo temporal (cuya dependencia y diseño corresponde al orden

federal (SEDESOL), y la implementación es llevada a cabo por el gobierno

municipal) debiera responder como solución de tal problema como lo es el

desempleo.

Por lo tanto, lo anterior hace formular una cuestión importante con base a la

relación del federal y el municipio como actores principales del programa empleo

temporal; la cuestión es ¿Cuál es el papel que juega el gobierno municipal ante el

programa federal “Empleo temporal”, que denota transversalidad entre ambos

niveles en la ejecución del mismo en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo?, y

ante esta interrogante surgen otras particularidades, como por ejemplo: ¿Existen

resultados positivos/negativos que justifiquen la implementación y/o modificación

de dicho programa desde su aplicación en el 2010 hasta el 2015 en el municipio

de Othón P. Blanco?, y si se han presentado modificaciones en el programa; ¿Qué

y por qué ha sufrido tales modificaciones?, las respuestas a estas cuestiones,

reflejaran si existe o no una transversalidad correcta y efectiva que se refleje con

resultados positivos entre la federación y el municipio.

Justificación

El tema elegido para la realización de este trabajo fue porque, al ser una política

pública el objeto de estudio, me interesó poner en práctica lo aprendido en los

cursos impartidos por parte de la universidad de Quintana Roo, en las que se nos

dieron a conocer los instrumentos y las herramientas para poder entender y

comprender cómo un programa de gobierno puede generar resultados efectivos.

De igual forma al ser un área (políticas públicas) en el que se pone más atención e

interés de la carrera, pienso que el ejercicio de este trabajo puede ayudar a

clarificar ciertas dudas sobre lo que sucede en la implementación de un programa

público(con base a la búsqueda de información recabada y análisis de éste),y ya

que el conocimiento del tema con el que se cuenta es totalmente teórico; este

trabajo me contribuirá con aprendizaje practico, y, para que en caso de que en un

futuro cercano llegase a ocupar un cargo laboral en la que se me involucre con la

toma de decisiones para las problemáticas sociales(políticas públicas), cuente con

la experiencia que pueda brindarme este trabajo y logre hacerlo de la mejor

manera (plantear, formular, elegir decisiones con base a un criterio de raciocinio

óptimo y efectivo de recursos(materiales, financieros, humanos, etc.).

Objetivo general

Analizar los resultados del programa “empleo temporal”, la transversalidad que

existe entre las acciones del gobierno federal y el municipal para llevar a cabo este

programa en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo de 2010 a 2015.

Objetivos particulares

El PET o Programa de Empleo Temporal inicia sus operaciones en el año de 1995

a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes (SCT), el programa fue cambiando con el tiempo

según se presentaban las necesidades emergentes de empleo. Como

consecuencia de los logros obtenidos en ese entonces, en el año de 1997 el PET

se incorpora a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR)

ya para el año de 1999 hacen participe del PET a la Secretaría del Medio

Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), ahora SEMARNAT. Tal

estrategia interinstitucional permitió lograr un mayor impacto y de manera positiva

en los recursos naturales ya que el PET está enfocado a cubrir las necesidades de

empleo temporal masivo en regiones de extrema pobreza, para el desarrollo de

obras de beneficio social y en donde pueden participar todas aquellas

comunidades y personas que lo necesiten.

1.-Describir el programa denominado “empleo temporal” en la ciudad de Chetumal

Quintana Roo de 2010 a 2015.

2.- Hacer un diagnostico situacional del programa “empleo temporal”.

3.- Analizar las acciones emprendidas por los niveles gubernamentales federal y

municipal, respecto al programa en cuestión.

Marco teórico

A continuación, para poder comprender el tema que será abordado como objeto

de estudio, se analizará desglosara los componentes gramaticales que conforman

en sí la palabra política pública, esto con el fin de que exista un entendimiento

básico para la comprensión del desarrollo del tema.

¿Qué es política?

Parafraseando a Platón (como se cita en Ascárate, 1872) la política es la ciencia

del mandar a los hombres, es decir, mediante la razón influir a los demás, con el

puro conocimiento.

La concepción de Platón es muy generalizada, pero bastante atinada, ya que en la

realidad el conocimiento es poder, y como sabemos, para los pensadores de la

Grecia clásica, este requisito era la clave para la consecución de cualquier logro y

superación personal.

Para Weber (1920) política es solamente la dirección o la influencia sobre la

trayectoria de una entidad política, aplicable en nuestro tiempo al Estado, esto de

manera generalizada, ahora desde una perspectiva sociológica, la política es

participar en el poder o influir en la distribución del poder entre los distintos

Estados o, dentro de un mismo Estado, entre los distintos grupos de hombres que

lo componen.

En comparación con Platón, Weber materializa el concepto de política, es decir, la

contextualiza en el estado, como ente manejable e influenciable, aterriza la política

como un juego de poder.

De una forma más sintetizada, Arendt (1955) señala que la política es la relación

entre dominadores y dominados.

Esta última definición de política, obviamente es más generalizada que la anterior

de Platón, pero igualmente entendible, las tres concepciones (la de weber más

detallada), llevan implícitamente la política como una acción de influencia hacia las

personas por parte de los que están al poder (Estado), la política como

instrumento del gobierno para el control de los ciudadanos.

¿Qué es lo público?

Según Habermas (1962), lo público es un campo de nuestra vida social, en el que

se puede formar opinión pública, en el que todos los ciudadanos tienen libre

acceso a el, bajo la garantía de que pueden unirse para expresar o publicar

libremente opiniones que tengan que ver con asuntos relativos al interés general.

La definición de Habermas ubica lo público más allá de un espacio geográfico

(como se entendería lógicamente), ya que su conceptualización transciende de

dicho espacio hacia lo que de él puede surgir o se puede conformar, en este caso,

la opinión publica.

Lo público (Lazzetta, 2008 pág. 50) evoca el ámbito en el que los ciudadanos

formulan autónomamente los asuntos de interés general y también, las

capacidades colectivas que el Estado debe garantizar para conformar un espacio

común y compartido.

Al igual que Habermas, Lazzetta ubica lo público en un accionar de los

ciudadanos, es decir en una formulación y acuerdo de todos los que son parte de

una sociedad en concreta, sobre lo que es bueno, malo, pertinente, necesario para

la comunidad (opinión pública), es decir en lo público se generan los valores

públicos que el gobierno debe resguardar.

Una vez visto estos conceptos sobre lo que es política y lo que es público,

podemos entender que juntos maximizan un significado que va más allá de lo

conceptual, por lo que diremos que la política pública como una acción, seria la

forma de gobernarnos o dominarnos en el buen sentido de la palabra mediante

actuaciones por parte de los que sostienen el poder, lo cual dichas acciones

pueden generar valor social, un beneficio máximo social, del que todos los

ciudadanos gocemos, el cual nos mantendría conformes y satisfechos, claro en

teoría.

¿Que es Política pública?

Ahora para entender de manera más detallada y concisa lo que es una política

pública, se plasmaran las siguientes definiciones:

Para Molina y Delgado(1998), entender la política publica, hay que hacerlo desde

dos perspectivas, primero de la manera gramatical y teórica, lo que obliga a

despejar la confusión que genera en el castellano del vocablo “políticas”

correspondiente a la traducción dada al término inglés policies, y al que se

anexionó “públicas” para una mayor concreción. Esto por que en el anglosajón ya

existía politics, en referencia al hacer política.

En cuanto a lo teórico tenemos lo siguiente:

Las políticas publicas (Arellano, Blanco, 2013) tiene su raíz en la década de 1950,

en Estados Unidos, cuando algunos científicos sociales comenzaron a interesarse

cada vez más por la toma de decisiones en y para el ámbito público.

Harold Lasswell (como se cita en Aguilar, 1992), con su trabajo en particular, es el

que con el tiempo se reconocería como la semilla originaria de lo que hoy se

conoce como el enfoque de políticas públicas. En pocas palabras es el precursor

de ésta área de la ciencia política.

Después de Lasswell, comienzan a surgir personajes interesados en el tema de

las políticas públicas, surgiendo con ellos diferentes conceptos:

Para Parsons (1995), la política pública tiene que ver con la manera en que las

situaciones y problemas se definen y construyen, así como el modo en que tales

definiciones se acomodan en la política y en la agenda de las políticas. Pero

también es el estudio del cómo, por qué, y con qué efectos el gobierno sigue

determinados cursos de acción e inacción.

Según Del Carmen (como se cita en Méndez, 2000) una política publica es la

orientación del estado hacia la resolución de problemas específicos y relevantes

que afectan a los ciudadanos, por medio de instrumentos prácticos lógicos,

estadísticos y humanos.

Podemos observar que, en contraparte con Parsons, Del Carmen comienza a

darle cuerpo a la definición de políticas públicas, ya que Parsons de manera muy

ambigua menciona que las políticas públicas son el cómo y porqué el estado

soluciona problemas, en cambio Del Carmen menciona que por medio de

instrumentos lógicos, estadísticos y humanos, se solucionaran estas

problemáticas

Las políticas públicas (Salazar, 1994) son las sucesivas respuestas del Estado

(del “régimen político” o del “gobierno de turno”) frente a situaciones socialmente

problemáticas.

La definición de Salazar es sencilla, pero, en mi opinión, conlleva implícitamente lo

dicho por Parsons y del Carmen, ya que “las respuestas sucesivas del estado son

el cómo y el porqué de lo que habla Parsons, refiriéndose al actuar del Estado

(resoluciones); y las situaciones socialmente problemáticas abarca todos los

problemas que afectan a la ciudadanía, como lo mencionaba Del Carmen.

Según Mény y Thoenig (1992) una política pública es el resultado de la actividad

de una autoridad investida de poder público y de legitimidad gubernamental.

Aguilar (2007) dice que las políticas publicas son decisiones de gobierno que

incorporan la opinión, la participación, la corresponsabilidad y el dinero de los

privados, en su calidad de ciudadanos, electores y contribuyentes.

En comparación con Mény y Thoenig, Aguilar particulariza la concepción de

políticas públicas, ya que va integrando más atribuciones a dicha definición

(opinión, participación, calidad de ciudadanos, etc.) que ellos generalizaban como

una simple actividad del Estado.

Arellano, Blanco (2013) afirman que las políticas públicas son aquellas decisiones

y acciones de gobierno que definen las problemáticas públicas específicas a

solucionar y los mecanismos particulares a utilizar para ello.

Por lo tanto una política pública, como señalan los autores mencionados

anteriormente; es una acción y/o decisión que toma el gobierno en conjunto con

diferentes actores (iniciativa privada, sociedades civiles, ciudadanía, etc.) como

solución a una o más problemáticas que aquejan a cierta población previamente

identificada. Estas políticas públicas se traducen como programas de gobierno, las

cuales, como soluciones transcendentales para la ciudadanía requieren de un

análisis previo, sobre qué problemas son prioritarios resolver y como resolverlos,

entonces realizar una política o programa de gobierno dependerá (generalmente y

como la teoría nos indica), de tres etapas importantes para la consecución de los

mejores resultados y beneficios para la sociedad: el diseño, la implementación y la

evaluación.

Etapas de una política pública.

Para Ferri (2005) el diseño de una política publica abarca entre otros contenidos lo

que se denominó "toma o adopción de decisiones", y estudia toda una serie de

cuestiones conexas con las mismas, o con los actores que en ellas participan. Así,

se establecen tipologías sobre los estilos decisionales, sobre los diferentes tipos

de decisión en sí, sobre la capacidad de cada uno de los implicados en el proceso,

sobre las características de los actores participantes y el medio en el que

desarrollan sus estrategias, sobre la capacidad y suficiencia de los poderes

públicos para acometer las actuaciones precisas, sobre los distintos momentos del

proceso decisional.

Bardach (como se cita en Arellano, 2013) señala que la implementación es el

proceso de reunir y poner en su lugar todas las partes que necesita una máquina.

Pero así como una máquina no funciona si el diseño falla, una política basada en

una incorrecta teoría causal puede producir consecuencias inesperadas. Aunque

no es suficiente, un diseño cuidadoso es condición necesaria, pues si las partes

no están disponibles, entonces la máquina no funcionará correctamente.

La evaluación, según Starling (como se cita en ramos, sosa, acosta, 2011) puede

entenderse como el sistemático examen de un programa para proveer información

sobre toda la gama de efectos de corto y largo plazos que tiene sobre los

ciudadanos.

Entonces como hemos visto anteriormente una política pública, para que nos

brinde resultados, ya sea positivos o negativos, dependerá de un detallado análisis

del mismo (diseño, implementación y evaluación); para que al implementar dicha

política, produzca lo planificado en el diseño, y que a la hora de someter a un

seguimiento y evaluación arroje los resultados positivos deseados, es decir que

brinde el beneficio máximo social.

Programa social

Entonces, ¿cual es la forma que adquieren las políticas públicas adecuándose el

diseño previo a la implementación?, el resultado arroja a: los programas sociales,

es decir la materialización de las políticas públicas se traduce en programas.

Para Winchester (2011), un programa social es una iniciativa destinada a mejorar

las condiciones de vida de una población. Se entiende que un programa de este

tipo está orientado a la totalidad de la sociedad o, al menos, a un sector

importante que tiene ciertas necesidades aún no satisfechas.

Los programas sociales(CEPAL, 2008) tienen una larga historia en la que

aparecen como intervenciones en distintos ámbitos destinadas a potenciar el

capital humano, cuyo propósito final es ofrecer oportunidades productivas y actuar

sobre el entorno familiar y comunitario recurriendo para ello a diversos

mecanismos.

Entonces la diferencia entre política pública y programa social es que, el programa

es la particularidad que se desprende de la acción elegida por el gobierno como

solución a un problema, es decir, un programa es un conjunto de técnicas que

ejecutadas revertirán la problemática en cuestión de cierta población objetivo.

¿Pero, qué es lo que lleva a una política pública o programa social arroja

malos resultados, o lo contrario de lo que se había planificado?

Para Ramos, Sosa y Acosta (2011) Uno de los efectos indeseados de la estructura

institucional y administrativa del gobierno y del método estándar de diseño y

evaluación de las políticas públicas y programas sociales es la fragmentación de

las acciones del gobierno, que perjudica la eficacia y calidad de la dirección

gubernamental, pues numerosos problemas sociales quedan irresueltos y se

agravan si el gobierno no los aborda en forma integrada.

De acuerdo con Aguilar (2008) podemos encontrar lo siguiente en cuanto al

porqué de los pésimos resultados de las políticas públicas y programas sociales:

a) Fragmentación del gobierno entre una gran cantidad de organismos

que tienen diferentes funciones públicas, diferentes normas jurídicas y

técnicas para cumplir las funciones, diferente estructura organizativa y

patrón directivo y sus políticas además de que los programas y

servicios son diferentes en objetivos e instrumentos. Así mismo, son

diferentes el perfil de sus operadores, las expectativas y las condiciones

sociales y económicas de los beneficiarios de sus servicios, así como

diferente forma de interacción con ellos. La diferencia de los

organismos del gobierno, que en principio sería manejable, se agudiza

y deviene disociación cuando por efecto de las leyes, reglamentos y

prácticas políticas y administrativas, los organismos se vuelven

autocontenidos, se distancian entre sí y operan con independencia

respecto de los demás organismos del gobierno, con los que tienen

acaso comunicación pero no colaboración. Esta situación

gubernamental puede ser llamada: Fragmentación ENTRE.

b) Fragmentación de los organismos públicos en una gran cantidad de

unidades administrativas (subsecretarías, coordinaciones, direcciones,

áreas, departamentos, etcétera), cuya organización jerárquico-

burocrática de la autoridad y del trabajo, reglamentación interna, patrón

de dirección y prácticas administrativas, hacen que las unidades

internas se vuelvan autocontenidas, separadas e indiferentes entre sí y

sean independientes en su operación respecto de las demás unidades.

Esta situación gubernamental puede ser llamada: Fragmentación EN.

c) Fragmentación de las políticas públicas y programas ENTRE sí y

Fragmentación de las políticas EN un gran número de programas y

proyectos particulares, hasta singulares, cuyos objetivos e instrumentos

son frecuentemente incompatibles y contrapuestos entre sí y no están

alineados con los objetivos generales y lineamientos de acción de la

política pública. El análisis y el diseño de las políticas y de los

programas se ha vuelto una actividad autoreferida, que no toma en

consideración la configuración (objetivos, instrumentos y actores

responsables) de las demás políticas y programas ni presta atención a

las modalidades de su implementación (que puede ser burocrática,

contratada, delegada, asociada, en red) ni tampoco a sus resultados. Al

no tomarse en consideración estos factores, es muy probable que el

diseño y desarrollo de las políticas sea redundante, discordante o se

contraponga a las ya existentes.

d) Fragmentación del gobierno del Estado ENTRE diversos órdenes o

niveles de gobierno (federales, estatales, locales), que se entienden

autónomos y que reproducen EN su interior la inconexión de sus

organismos y políticas. En el terreno de las ideas y las aspiraciones, la

coordinación intergubernamental es el arreglo organizativo y el modo

directivo apropiado para atender problemas públicos complejos (por

ejemplo, la inseguridad pública o el riesgo por contingencias

hidrometereológicas). Sin embargo, en los hechos es más común la

incoordinación entre los gobiernos federal, estatales, locales, que se

debe en gran medida a la imprecisión o confusión institucional, fiscal y

administrativa de las relaciones intergubernamentales con el efecto de

impedir o debilitar la eficiencia para atender con eficacia problemas

públicos que rebasan la capacidad de respuesta de cada uno de los

gobiernos en particular (pág. 9-28).

Entonces, tenemos cuatro diferentes problemáticas que afectan a las políticas

públicas y programas; problemas de coordinación/fragmentación entre los

diferentes organismos públicos (instituciones, secretarias, organismos autónomos,

etc.), entre unidades administrativas (secretarias, subsecretarias, direcciones,

organismos descentralizados, etc.), entre políticas públicas entre sí (escuelas de

tiempo completo, basura por alimentos, seguro popular, policía amigo, etc.) y entre

los diferentes ordenes de gobierno (federal, estatal y municipal).

Después de haber revisado y analizado las diferentes causas o fragmentaciones

que existen por parte de los actores involucrados en el proceso de las políticas

publicas, concluyo que la que prevalece en caso mexicano, es la fragmentación

ENTRE diversos ordenes de gobierno, ya que la mayoría de los programas

implementados en México, son provenientes del nivel federal, por lo que, en mi

opinión, de ahí se desprenden las siguientes fragmentaciones.

¿Qué hacer, o cómo remediar esta fragmentación de las políticas públicas?

R= transversalidad

Para los especialistas en el tema (Ramos, Sosa, Arellano, Blanco, etc.), en

acuerdo con Aguilar, la transversalidad surge como solución a esta problemática

de las políticas publicas.

Según Ramos et al.(2011) La transversalidad, vista desde un enfoque

administrativo pero también institucional, consiste en reconocer que hay

determinados valores públicos que no pueden afirmarse socialmente, así como

determinados problemas públicos que no pueden ser resueltos satisfactoriamente,

a menos que sean valores que reconocen todas las unidades del gobierno en sus

actividades y problemas que atacan todas las unidades, políticas y programas del

gobierno y que cuentan además con los recursos necesarios para que los valores

sean asegurados y resueltos los problemas.

Para Amaya (2007), la transversalidad es una estrategia y un criterio de gestión

que pone el foco en el fortalecimiento de los puntos de contacto entre las

diferentes áreas gubernamentales y actores públicos, en función de la satisfacción

de una necesidad concreta de la ciudadanía y atendiendo a la complejidad de los

problemas sociales que presentan los países de la región. El desafío de la

transversalidad en el Estado se vincula con la necesidad de fortalecer una mirada

integrada de la acción estatal, sobre todo en América Latina, donde la calidad las

políticas públicas debe dar importantes pasos en términos de reducción de la

pobreza y construcción de sociedades más justas.

La transversalidad (SEMARNAT, 2010) en la Administración Pública Federal se da

en el momento en el que una o varias políticas públicas son objeto de interés de

una o más dependencias o entidades gubernamentales, de tal modo que, la

instrumentación de acciones gubernamentales, toca necesariamente dos o más

ámbitos de gobierno (federal, estatal o municipal), con lo cual cada uno de ellos

actúa en el marco de su responsabilidad, pero siempre de forma coordinada, a

efecto de que estas acciones tengan resultados óptimos.

Aguilar (2008), afirma que La transversalidad es un instrumento administrativo

para hacer que todas las formas de actuación gubernamental aseguren la calidad

de valor público de Estado que han alcanzado ciertas convicciones y demandas

sociales.

En el primer caso, la transversalidad consiste en promover reglamentaciones

internas específicas para cada una de las unidades administrativas, con el fin de

obligar a que sus acciones, procedimientos y el desempeño del personal en el

trato con los ciudadanos respeten el valor en cuestión.

En el segundo caso, cuando se requiere un trabajo conjunto de varias unidades

administrativas para que el valor sea gubernamental y socialmente respetado, en

la cual habrá de procederse mediante formas de gestión interorganizacional.

Para Ramos (2011), las dos clases de problemas, por su complejidad real, no

pueden ser resueltos, a menos que, los diferentes organismos o programas del

gobierno, se agrupen deliberadamente para abordar en modo integrado

(simultáneo o sucesivo) las diversas dimensiones, causas y efectos de la

existencia del problema, controlándolas, menguándolas y tal vez eliminándolas.

La transversalidad (Aguilar, 2008) no es sólo un enfoque y concepto de gestión

interorganizacional gubernamental, intra o intergubernamental, sino un enfoque y

concepto de gestión interorganizacional que más allá de los muros del gobierno,

que incluye interdependencias público-privadas, gubernamental-sociales y

manifiesta la realidad del proceso de gobernar contemporáneo, la nueva

gobernanza.

Para Amaya (2007) existen dos tipos de transversalidad; la primera es a lo largo

del proceso de formulación e implementación de una política, como conector entre

los diferentes momentos que forman parte del proceso: formulación del problema,

selección de alternativas, toma de decisiones e implementación. Esta forma de

transversalidad hace referencia a la acción estatal desde la política pública. Por lo

tanto, va más allá de la administración. Es una transversalidad que se inicia en la

población, en los diferentes actores involucrados en la problemática concreta,

atraviesa una serie de instituciones y termina nuevamente en la población.

Y la segunda, según Amaya (2007, pág. 4), es entre los diferentes sectores y

actores públicos que están involucrados con diferentes grados de responsabilidad

en la implementación y el impacto social de una política. Esta transversalidad

habla más específicamente de la administración como actor clave en el éxito de

resultados de una política pública y en la necesidad de pensar la administración

desde los proyectos, y a estos a su vez desde el problema público que les dio

origen. Aunque no todos los actores o instituciones vinculadas a la implementación

de una política son necesariamente gubernamentales, el Estado es el articulador

de todos ellos y principal responsable por la política.

De acuerdo con Vega (2004, párrafo: 5-6), la transversalidad es reforzar la

integralidad y congruencia de la actuación del Gobierno Federal en la operación

de los programas, acciones y/o proyectos involucrados, compartir recursos

públicos y promover su mayor eficacia y eficiencia al destinarlos a acciones y/o

proyectos prioritarios para obtener resultados significativos.

Por lo tanto esta transversalidad, debe de estar presente en las diferentes etapas

que componen una política pública o programa de gobierno, ya que si los

tomadores de decisiones tienen una perspectiva diferente de una problemática, las

ONG´S que participen tienen X, la ciudadanía tiene Y, todas diferentes; será difícil

diseñar y elegir alguna opción como programa social para erradicar dicha

problemática, y en caso de que se llegue a elegir cualquier opción que surja, los

resultados serán irremediablemente negativos.

Criterios para constatar la transversalidad

Antecedente socioeconómico del municipio, antes de la implementación del

programa.

Estudios de diseño del programa, estudio de inversión.

Proceso que se lleva a cabo durante el ejercicio de la acción gubernamental.

Examinar el uso de recursos para el cumplimiento de los objetivos, el ajuste del

programa y de la generación de los resultados

Análisis y pronunciamiento de los resultados inmediatos, intermedios e impactos o

resultados finales.

Hipótesis

Existe una relación entre el gobierno federal y el municipal para la ejecución de los

programas gubernamentales, tales como el denominado “empleo temporal”.

Estrategia metodológica

En esta investigación cualitativa se describirán los papeles entre los niveles de

gobierno al realizar cada uno sus tareas para el programa.

En la investigación se recolectará, describirán y documentaran los resultados que

ha obtenido el programa empleo temporal durante el periodo 2010-2015, por

medio de tablas estadísticas sobre el presupuesto asignado cuyo análisis se

contrastará con el número de beneficiarios.

Analizaremos las reglas de operación del programa junto con el manual de

operaciones del departamento que lleva a cabo la ejecución del programa, para

comprender si las diferencias y similitudes entre ambos repercuten en los

resultados de la relación federación-municipio.

Por medio de entrevistas a MARIANO ADOLFO ANGULO ALAMILLA titular de la

SEDESOL en Quintana Roo, GUADALUPE CÁCERES FUENTES jefa del

departamento de programas, presupuestos y programas federales del municipio

de Othón P. Blanco obtendremos la información sobre en qué criterios se basan

para la asignación del recurso federal y la implementación del programa, los

canales de comunicación que se maneja al intercambio de información, así como

todo lo que no esté especificado en los datos e información que nos puedan

otorgar las dos instituciones.

Índice tentativo

INTRODUCCIÒN

-CAPITULO I: MARCO HISTORICO CONCEPTUAL

1. Política publica

1.1 Etapas de la política publica

1.2 Programas sociales

1.3 Problemáticas de los programas sociales

2. Relaciones intergubernamentales

2.1 Transversalidad intergubernamental

2.1.1 Tipos de transversalidad

CAPÌTULO II: MARCO METODOLÒGICO2. Tipo de Investigación.2.1 Técnica de recolección de datos.

2.2 Diseño de la investigación.2.3 Validación de la información.2.4 Descripción del ente de estudio.

-CAPITULO III: ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS.

-CAPITULO IV: CONCLUSIONES4. Conclusiones.4.1 Recomendaciones.

Bibliografía y anexos

Cronograma de actividades

2015 2016

J A S O N D E F M A M J

Elaboración y

aprobación del

anteproyecto

X X X

Recolección de

información

x X

Elaboración del primer

capitulo

X X

Recolección de

información

X

Elaboración del

segundo capitulo

x X

Análisis de datos y

elaboración del tercer

capitulo

x x

Correcciones de la X

tesis

Entrega de la tesis al

director y lectores

X

Presentación de la

tesis

X

Fuentes localizadas y utilizadas

Aguilar (2007, pág. 36) Estudio introductorio, El estudio de las políticas públicas,

Miguel Ángel Porrúa, México, 2007

Aguilar (2008) (2008), Marco para el análisis de las políticas públicas, en

Administración y ciudadanía. Vol. 3, No. 2.

Amaya (2007) la evaluación como estrategia de transversalidad en las políticas

públicas y la administración. XX Concurso del CLAD sobre Reforma del

Estado y Modernización de la Administración Pública¿Cómo enfrentar los

desafíos de la transversalidad y de la intersectorialidad en la gestión pública?

Caracas, 2007

Arendt Hannah Arendt, 1995. ¿Qué es la política? 1ra edición. Paidos, Barcelona,

1995

Arellano, Blanco) David Arellano Gault y Felipe Blanco, 2013. Políticas públicas y

democracia. 1ra edición. Instituto federal electoral, México 2013.

Ascárate, 1872. Patricio de Azcarate, 1872. Obras completas de platón. 1ra

edición, tomo 6. Medina y Navarro, España 1872

Bardach en David Arellano Gault y Felipe Blanco, 2013. Políticas públicas y

democracia. 1ra edición. Instituto federal electoral, México 2013

Del Carmen en José Luis Méndez, 2000. Lecturas básicas de administración y

políticas públicas. 1ra edición. El Colegio de México, México 2000.

Diario Respuesta, 14/11/2014. Esperan que baje pronto la tasa de desempleo.

Diario Por Esto , 24/06/2014. Aumenta desempleo en Quintana Roo

Diario de Quintana Roo , 19/02/2015. Buscan mantener el nivel de desempleo a

raya en todo el Estado

Ferri (2005 ) Jaime ferri duran, 2005. Diccionario critico de ciencias sociales.

Políticas públicas. Universidad complutense de Madrid. Disponible

en:http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/P/

politicas_publicas_a.htm

Habermas Jürgen Habermas, 1962. Historia y critica de la opinión pública. La

esfera de lo público. Alemania, 1962

Harold Lasswell “La orientación hacia las políticas”, en Luis F. Aguilar Villanueva

(ed.), El estudio de las políticas públicas, Miguel Ángel Porrúa, México,

primera edición 1992, tercera edición 2007.

Lazzetta Osvaldo lazzeta, 2008. Lo público, lo estatal y la democracia. 1ra edición.

Universidad nacional de rosario, ecuador, 2008.

Mény y Thoenig Yves Mény y J.C. Thoenig, Las políticas públicas, Ariel,

Barcelona, 1992.

Molina y Delgado .Cambios en la naturaleza de la administración pública: de las

preguntas sencillas a las respuestas difíciles” en María del Carmen Pardo ,

De la administración pública a la gobernanza, COLMEX, México, 2008.

Ramos José María Ramos, José Sosa, Félix Acosta, 2011. Evaluaciones de

políticas públicas en México. 1ra edición. Colegio de la frontera norte,

México, 2011.

Salazar Carlos Salazar Vargas, 2012. La definición de la política. Disponible en

http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc209/C_Salazar.pdf

SEMARNAT, 2010

Starling en José María Ramos, José Sosa, Félix Acosta, 2011. Evaluaciones de

políticas públicas en México. 1ra edición. Colegio de la frontera norte,

México, 2011.

Vega (2004) Eduardo Vega López, 2004. Agendas de transversalidad de políticas

publicas para el desarrollo sustentable. SEMARNAT, México

Wayne Parsons Public Policy. An introduction to the Theory and Practice of Policy

Analysis, Edward Elgar, Reino Unido, 1995, p. XV, traducción de Edward

Elgar.

Weber Max Weber, 1864-1920. El político y el científico. Alianza Editorial, S.A.,

2012, Alemania.

Fuentes localizadas

Cabrero, Enrique (ed.) (1998); Las políticas descentralizadoras en México 1983-

1993. Logros y desencantos; México; M.A. Porrúa-CIDE

Foro Nacional (1995), Hacia un autentico federalismo. Memoria; Comite

Organizador del Foro Nacional; México

Rodríguez, Katya (2000); Las relaciones intergubernamentales en la operación del

FAISM; México; CIDE

Wrigth, Deil (1988); Understanding Intergovernmental Relations; Third Edition;

Brooks/Cole; California

Rabotnikof (1997), El espacio público y la democracia moderna, Instituto Federal

Electoral, serie Ensayos, núm.1, México.

Pichardo, Arlette (1989), Evaluación del impacto social. Una metodología

alternativa para la evaluación de proyectos, Editorial de la Universidad de

Costa Rica.

Metcalfe, Les (1995), "Coordinación de Políticas internacionales y reformas de la

administración pública", en Bernardo Klíksberg, op. cit.

Benson, J.K. (1978) ‘The interorganizational network as a political economy’ en L.

Karpik (ed.), pp. 69-102

Benson, J.K. (1982) ‘A framework for policy analysis’ en D.L. Rogers y D.A.

Whetten (eds), pp. 137-76

Braybrooke, D. y Lindblom, C.E. (1963) A strategy of Decision: Policy evaluation

as a Social Process, Free Press, New York

Oszlak, Óscar (1980)', Políticas públicas y regímenes políticos; reflexiones a partir

dealgunas experiencias latinoamericanas, vol. 3, núm. 2, Buenos Aires,

Cedes.

Zapico, Eduardo (1994), "La coordinación intragubernamental como factor crítico

para la integración regional: experiencias europeas", en Instituciones en un

marco de integración regional: distribución de competencias y capacidades

de coordinación y control 1. Documento final, Montevideo, Centro de

Formación para la Integración Regional (Cefir).

Bañon, Rafael, et. al. (1997), La nueva administración pública, Madrid, Alianza.

Galindo Camacho, Miguel (2000), Derecho Administrativo, México, Miguel Ángel Porrúa.

Martínez Cabañas, Gustavo (1992), La Administración estatal y municipal de México, Instituto Nacional de Administración Pública.

Merino Huerta, Mauricio (1992), Cambio político y gobernabilidad, México, Colegio Nacional de Ciencia Política, CONACYT.

Olías De Lima Gete, Blanca (2001), La nueva gestión pública, Madrid, Prentice Hall.

Rowland, Allison M. (2000), Los Municipios y la Coordinación Intergubernamental, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Director de tesis: Óscar Luque Correo: [email protected]