protocolo de investigación.docx

23
Camacho Sariñana Carla Berenice 6° semestre Elaboración de proyectos de investigación La influencia de la desnutrición en el desarrollo integral del niño en primer grado de primaria en la escuela ______________________ en Pachuca de Soto, hidalgo. Planteamiento del problema La educación en el contexto internacional declara que el aprendizaje debe tener una visión amplia y con esto reducir el analfabetismo, por esta situación la Conferencia Mundial de Educación para Todos celebrada en 1990 en Jomtien (Tailandia), puso en marcha una iniciativa llamada “El Movimiento de Educación Para Todos” con el compromiso mundial de dar educación básica de calidad a todos los niños, jóvenes y adultos. 1 Diez años después, muchos países estaban aún lejos de alcanzar ese objetivo. La comunidad internacional se reunió de nuevo en Dakar, Senegal, y ratificó su compromiso de lograr la Educación para Todos de entonces a 2015. Se definieron seis objetivos fundamentales con el propósito de llegar a satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos a más tardar en 2015. Los objetivos se resumen de la siguiente forma: Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y 1 http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international- agenda/education-for-all/the-efa-movement/ Fecha de consulta: 03-09-2012

Upload: ivan-ruiz-barajas

Post on 08-Aug-2015

9 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Protocolo de investigación.docx

Camacho Sariñana Carla Berenice6° semestre

Elaboración de proyectos de investigación

La influencia de la desnutrición en el desarrollo integral del niño en primer grado de primaria en la escuela ______________________ en Pachuca de Soto, hidalgo.

Planteamiento del problemaLa educación en el contexto internacional declara que el aprendizaje debe tener

una visión amplia y con esto reducir el analfabetismo, por esta situación la

Conferencia Mundial de Educación para Todos celebrada en 1990 en Jomtien

(Tailandia),  puso en marcha una iniciativa llamada “El Movimiento de Educación

Para Todos” con el compromiso mundial de dar educación básica de calidad a

todos los niños, jóvenes y adultos.1

Diez años después, muchos países estaban aún lejos de alcanzar ese

objetivo. La comunidad internacional se reunió de nuevo en Dakar, Senegal, y

ratificó su compromiso de lograr la Educación para Todos de entonces a 2015. Se

definieron seis objetivos fundamentales con el propósito de llegar a satisfacer las

necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos a más tardar en

2015. Los objetivos se resumen de la siguiente forma: Extender y mejorar la

protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los

niños más vulnerables y desfavorecidos, velar por que antes del año 2015 todos

los niños, y sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones

difíciles pobreza extrema, problemas de salud, problemas familiares, etc., tengan

acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la

terminen, velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y

adultos se satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y

a programas de preparación para la vida activa, aumentar de aquí al año 2015 el

número de adultos alfabetizados en un 50%, en particular tratándose de mujeres,

y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la

educación permanente, suprimir las disparidades entre los géneros en la

enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015

1 http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/the-efa-movement/ Fecha de consulta: 03-09-2012

Page 2: Protocolo de investigación.docx

Camacho Sariñana Carla Berenice6° semestre

Elaboración de proyectos de investigaciónla igualdad entre los géneros con relación a la educación, en particular

garantizando a las jóvenes un acceso pleno y equitativo a una educación básica

de buena calidad, así como un buen rendimiento y

mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los

parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos

y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias

prácticas.2

En un contexto nacional la educación también declara fines y objetivos

particulares. La educación pública en México, además de ser gratuita y laica, ha

tenido como aspiración preparar a las personas para enfrentar la vida en libertad,

partiendo del valor cívico de la responsabilidad, y desarrollando a plenitud las

facultades humanas. Entonces, como ahora, corresponde al Estado, junto con la

sociedad, trabajar para que se cumpla esa meta.

En 2006, 1.7 millones de maestros brindaron servicios de educación a 32.3

millones de niños y jóvenes en 238 mil escuelas. El sistema extraescolar atendió a

3.7 millones de personas en educación inicial, formación para adultos y servicios

semiescolarizados y abiertos. El sistema educativo nacional tiene una enorme

complejidad, y sus alcances y límites sólo pueden entenderse mediante un

conjunto amplio de indicadores.

El rezago en educación básica en México se estima en más de 30 millones

de personas de más de 15 años que no concluyeron, o que nunca cursaron, la

primaria o la secundaria. De ellos, la mitad son jóvenes de entre 15 y 35 años.

Actualmente los años de escolaridad promedio de las personas entre 15 y 24 años

es de 9.7. El PND (Proyecto Nacional de Desarrollo) propone alcanzar al final del

sexenio un promedio de 12.5 años.

La calidad educativa comprende los rubros de cobertura, equidad, eficacia,

eficiencia y pertinencia. Estos criterios son útiles para comprobar los avances de

un sistema educativo, pero deben verse también a la luz del desarrollo de los

2 http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/the-efa-movement/ Fecha de consulta: 03-09-2012

Page 3: Protocolo de investigación.docx

Camacho Sariñana Carla Berenice6° semestre

Elaboración de proyectos de investigaciónalumnos, de los requerimientos de la sociedad y de las demandas del entorno

internacional.3

En congruencia con la iniciativa “Movimiento de Educación Para Todos” y

en el caso del Estado de Hidalgo, dichas orientaciones fueron recogidas en el Plan

Estatal de Desarrollo 1999-2005 y en el Programa Estatal de Educación 2001-

2005, en donde se establecieron objetivos de desarrollo económico, político y

social respecto al primero y tres retos fundamentales en todos los niveles y

modalidades de educación en el estado: Cobertura, Calidad y Gestión, respecto al

segundo.

En este sentido, el papel que juega la educación resulta fundamental para

el encaminar los esfuerzos del gobierno y la sociedad en favor del desarrollo de

las potencialidades humanas, ya que contribuye a la generación de conocimientos

y habilidades para promover su trascendencia y acceder a mejores oportunidades

de empleo. Asimismo, se le concibe como la herramienta que puede otorgar en el

mediano y largo plazo, la estabilidad, la certeza y el bienestar de los individuos y la

presencia de las condiciones para garantizar los valores sociales y democráticos,

así como la equidad y la justicia social.4

Respecto a lo todo lo dicho sobre la educación se tiene la idea de que la

educación desde un nivel internacional hasta un nivel estatal busca encaminar a

los niños, jóvenes y adultos hacia un desarrollo integral de la persona.

Se define al desarrollo integral como el resultado de la interacción

permanente e indisoluble de las tres dimensiones humanas:

Biológica, que se refiere al aspecto corpóreo o físico de los seres

humanos. Incluye psíquica y social. Incluye el componente genético que

heredamos; la maduración del sistema nervioso central y periférico que contempla

el proceso fisiológico por el cual un órgano o un conjunto de ellos ejercen su

3 http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/igualdad-de-oportunidades/transformacion-educativa.html Fecha de consulta: 03-09-20124 http://intranet.e-hidalgo.gob.mx/siieh/Programas/Programas/Programa%20Estatal%20de%20Educacion.pdf Fecha de consulta: 03-09-2012

Page 4: Protocolo de investigación.docx

Camacho Sariñana Carla Berenice6° semestre

Elaboración de proyectos de investigaciónfunción y el crecimiento o aumento de tamaño del cuerpo (talla), de sus órganos,

de los sistemas (digestivo, respiratorio, etc.).

Psíquica, que se refiere a las funciones propiamente humanas: memoria,

atención pasamiento, lenguaje hablado, escritura, afectividad, imaginación,

creatividad, entre las más importante.

En la primera infancias la dimensión psíquica estudia el desarrollo

psicomotor, es decir la relación recíproca entre el desarrollo motor y el desarrollo

de las funciones psíquicas, porque el niño aún no tiene lenguaje y su forma de

conocer el mundo es a través del movimiento y los sentidos.

Social, que se refiere a la relación única, particular e irrepetible que cada

sujeto establece, desde su nacimiento, con los otros seres humanos y con su

entorno. Esta relación es la que hace posible que cada uno de nosotros nos

apropiemos de la experiencia social acumulada por las generaciones anteriores.

Aprendemos el lenguaje, las normas, códigos, ritos, valores del grupo social en el

que crecemos, lo cual nos permite integrarnos y adaptarnos a la vida en sociedad.

El desarrollo integral es un proceso de cambios continuos por el que

atraviesan los niños y niñas desde su concepción que, en condiciones normales,

garantizan el crecimiento, la maduración y la adquisición progresiva de las

complejas funciones humanas como el habla, la escritura, el pensamiento, los

efectos, la creatividad.

Es un proceso multifactorial en el que influyen aspectos internos

(biológicos) y externos y en el que intervienen diversos actores. Es por eso que el

desarrollo depende de la calidad de las condiciones sociales, económicas y

culturales en las que nacen, crecen y viven los niños y niñas, de las oportunidades

que el entorno les ofrece y de la efectiva garantía de derechos por parte del

Estado de la sociedad.

Existen también factores externos que influyen en el desarrollo integral

como son: cuidados y protección diaria, apoyo de la familia, afectividad, salud,

Page 5: Protocolo de investigación.docx

Camacho Sariñana Carla Berenice6° semestre

Elaboración de proyectos de investigacióneducación, recreación interacción con pares adultos, identidad legal y nutrición

siendo esta última la que se refiere a la elección, preparación composición nutritiva

y consumo de alimentos.5

El factor de la nutrición es uno de los más importantes para que el

desarrollo integral del niño se dé en buena forma. Así se puede conceptualizar a la

nutrición como una ciencia que se encarga de estudiar los nutrientes (sustancias

nutricias/alimenticias o nutrimentos) que constituyen los alimentos, la función de

estos nutrientes, las reacciones del organismo a la ingestión de los alimentos y

nutrientes, y como interaccionan dichos nutrientes respecto a la salud y a la

enfermedad (la relación entre la nutrición, la salud y la enfermedad). Además, la

ciencia de la nutrición se dedica a investigar las necesidades nutricionales del ser

humano, sus hábitos y consumo de alimentos, y la composición y valor nutricional

de esos alimentos. La nutrición como un conjunto de procesos se dirige hacia el

estudio de la ingestión, digestión, absorción, metabolismo y excreción de las

sustancias alimenticias (nutrientes/nutrimentos) por medio de los cuales se

produce energía para que ese organismo vivo puede sostenerse, crecer,

desarrollarse y en la mayoría de los casos reproducirse (Lopategui Corsino, 2008).

Siendo la nutrición un factor de suma importancia en el desarrollo integral

del niño para poder lograr una vida social, académica y personal óptimos se

estudiará el hecho contrario a ésta: la desnutrición.

La desnutrición está conceptualizada como el estado patológico

inespecífico, sistémico y potencialmente reversible que se genera por el aporte

insuficiente de nutrimentos, o por una alteración en su utilización por las células

del organismo. Se acompaña de varias manifestaciones clínicas y reviste diversos

grados de intensidad (leve, moderada y grave). Además se clasifica en aguda y

crónica (Iturbide Galindo, Rodríguez Arana, & Gonzalo Olea, 2010).

Se tiene que considerar el peso y la talla estándar de los niños mexicanos

en una edad de 6-10 años para poder definir si están en un estado de

5 http://www.infa.gob.ec/catalogo/catalog/ejemplares/d202.pdf Fecha de consulta: 13-09-2012

Page 6: Protocolo de investigación.docx

Camacho Sariñana Carla Berenice6° semestre

Elaboración de proyectos de investigacióndesnutrición. El estándar promedio del niño mexicano en peso y estatura es de

21.0 kg y 112.5 cm, respectivamente.

La desnutrición tiene efectos negativos en la conducta del niño y en su

capacidad para aprender. El niño tiende a sufrir de fatiga crónica o fácil, mayor

frecuencia de dolores de cabeza y mayor dificultad para concentrarse y aprender.

Algunos estudios de seguimiento a largo plazo de niños que tuvieron

desnutrición ha sugerido que las consecuencias incluyen mayor tendencia a las

relaciones interpersonales, conductas de autoestimulación, continuación de

problemas para alimentarse y dificultades en la relación con los padres.

Probablemente hay un efecto de la disminución de la capacidad cognitiva del niño.

Se asocia también con mayor ausentismo escolar y por lo tanto más problemas

académicos y de educación. Todo lo anterior se relaciona directamente con un

bajo desarrollo integral en el niño, dando como resultado que su educación no se

lleve de una manera adecuada y posiblemente no obtendrá en un futuro una

buena calidad de vida.

Uno de los estados más afectados por la desnutrición es Hidalgo, ya que

más de mil comunidades de este estado viven en pobreza extrema y marginación,

ubicando la entidad en el cuarto lugar en el ámbito nacional de pobreza.6

En el estado de Hidalgo, los datos disponibles del Censo Estatal de Talla

1999 indican que el 16.9% de los niños de primer grado de primaria presentaba

desmedro, siendo la población de las regiones Huasteca y Tepehua las más

afectadas; en el Censo Nacional de Talla 2004 se reporta ya una menor

prevalencia: 10.2%; las regiones mencionadas fueron las más afectadas.7

Justificación Las aportaciones de este trabajo de investigación versarán sobre tres ideas: el

impacto personal, el impacto social y el impacto académico.

6 http://intranet.ehidalgo.gob.mx/siieh/Programas/Programas/Programa%20Estatal%20de%20Educacion.pdf Fecha de consulta: 13-09-20127 AMEZCUA, Armando. (2003) “Estado de nutrición de los niños menores de cinco años y sus madres en el Estado de Hidalgo. Encuesta Estatal de Nutrición 2003”, México, Editores UAEH. Pag. 45-49

Page 7: Protocolo de investigación.docx

Camacho Sariñana Carla Berenice6° semestre

Elaboración de proyectos de investigaciónSe eligió este tema de investigación por la preocupación personal que

existe en torno a la desnutrición en niños pequeños, especialmente en edad

escolar de 6-7 años. Se ha investigado acerca del tema y se infiere que la

desnutrición es un factor de peso importante en el PEA (Proceso enseñanza-

aprendizaje), pues la falta de nutrientes en el organismo de niños pequeños afecta

su rendimiento escolar dejando secuelas importantes en él. Existe indudablemente

un problema y se darán a conocer indicadores y parámetros para ayudar a

resolver o minimizar éste, en la ciudad de Pachuca en la escuela

____________________________.

Esta investigación aportará a instituciones de salud y educación indicadores

sobre las dimensiones que alcanza el problema de la desnutrición y posibles

soluciones al respecto, con el fin de que se tomen medidas de prevención para

combatir la desnutrición y con éste el rezago educativo, obteniendo así mejores

resultados en calidad educativa y desarrollo integral.

Académicamente, este trabajo dará bases metodológicas para la resolución

de dicho problema, así como indicadores precisos en los cuales habrá que trabajar

para disminuir el porcentaje de niños con bajo desarrollo educativo e integral.

Delimitación teóricaEn la actualidad, el término educación refiere a una palabra polisémica, la cual nos

extiende muchas definiciones surgidas de manos de diversos teóricos. La

educación se puede definir según los siguientes autores como:

Herbart: La educación tiene por objeto formar el carácter en vista de la

moralidad; es el arte de construir, de edificar y de dar las formas necesarias.8

J. Dewey: La educación es la reconstrucción de la experiencia que se

añade al significado de experiencia, y que aumenta la habilidad para dirigir el

curso de la experiencia subsiguiente.9

8 FERMOSO, Paciano. (1981) “Teoría de la Educación”, Texas, Trillas. 9 FERMOSO, Paciano. (1981) “Teoría de la Educación”, Texas, Trillas.

Page 8: Protocolo de investigación.docx

Camacho Sariñana Carla Berenice6° semestre

Elaboración de proyectos de investigaciónDilthey: La educación es la reconstrucción de la experiencia que se añade

al significado de experiencia, y que aumenta la habilidad para dirigir el curso de la

experiencia subsiguiente.10

Como se puede ver, la educación no se puede englobar en un solo término

o definición, pues cada teórico que ha tocado este tema lo considera de diferente

manera según su concepción del mundo.

De una manera personal, refiero a la educación como un proceso de

transmisión de cultura, valores, conocimientos y tradiciones que van de

generación en generación, así con este proceso se logran formar hombres

educados en una sociedad nueva del conocimiento.

Ahora bien, la educación se rige por distintas teorías que sustentan las

diversas formas de ejercerla, por ejemplo, el conductismo, el psicoanálisis, el

constructivismo, etc., ésta última teoría es sobre la cual la modernidad educativa

ha establecido que se tiene que desarrollar la educación y en la cual se basa este

trabajo de investigación. La modernidad educativa se ha dado ya que la sociedad

ha tenido la necesidad de desarrollarse en un contexto de conocimiento constante,

masificación tecnológica, llamada sociedad del conocimiento.

La noción sociedad de conocimiento tiene sus orígenes en los años 1960

cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la

noción de la sociedad post-industrial. Así, por ejemplo, el sociólogo Peter F.

Drucker pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de

conocimiento y la tendencia hacia una sociedad de conocimiento. Este tipo de

sociedad está caracterizada por una estructura económica y social, en la que el

conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como

fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales.11

Por otro lado estos cambios y esta complejidad en el mundo de la cultura

presentan desafíos a la institución escolar. Si antes los saberes relevantes que la 10 FERMOSO, Paciano. (1981) “Teoría de la Educación”, Texas, Trillas.11 KRÜGER, Karsten. (2006) “EL CONCEPTO DE SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”, REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Pag. 3.

Page 9: Protocolo de investigación.docx

Camacho Sariñana Carla Berenice6° semestre

Elaboración de proyectos de investigaciónescuela transmitía estaban básicamente relacionados con la capacidad de retener

información que se transmitía a través del saber del maestro o de los libros, en el

contexto social actual, sucede todo lo contrario. Hoy existe una sobreabundancia

de información y es fácil acceder a ella, pero esto no es sinónimo de “conocer”

determinadas cosas. Es decir, no basta con saber utilizar de manera instrumental

las tecnologías de la información y la comunicación. Procesar esta información

para construir conocimiento a partir de ella, es una tarea compleja, y que no se

adquiere espontáneamente. De este modo, podemos sostener que uno de los

desafíos actuales de las escuelas en el contexto de la sociedad del conocimiento

es formar a los estudiantes para manejar, utilizar y aplicar esta información,

haciéndose presente el Constructivismo como el auge de las teorías del

aprendizaje.12

El Constructivismo como la idea que mantiene el individuo —tanto en los

aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos—no es

un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones

internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como

resultado de la interacción entre esos dos factores. En consecuencia, según la

posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino

construcción del ser humano. ¿Con qué instrumentos realiza la persona dicha

construcción? Fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es decir, con

lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.13

Para la concepción constructivista, aprendemos cuando somos capaces de

elaborar una representación personal sobre un objeto de la realidad o contenido

que pretendemos aprender. Esa elaboración implica aproximarse a dicho objeto o

contenido con la finalidad de aprehenderlo; no se trata de una aproximación vacía,

desde la nada, sino desde las experiencias, intereses y conocimientos previos que

presumiblemente pueden dar cuenta de la novedad. Cuando se da este proceso,

decimos que estamos aprendiendo significativamente, construyendo un significado

propio y personal para un objeto de conocimiento que objetivamente existe. El 12 GVIRTZ, Silvina. (2008) “Sociedad del conocimiento, educación y escuela” Revista Punto Edu. Pag. 15-16.13 CARRETERO, Mario. (1997). “¿Qué es constructivismo?” Revista Desarrollo y aprendizaje. Pag. 74-75.

Page 10: Protocolo de investigación.docx

Camacho Sariñana Carla Berenice6° semestre

Elaboración de proyectos de investigaciónconstructivismo no es un proceso de acumulación de nuevos conocimientos, sino

a la integración, modificación, establecimiento de relaciones y coordinación entre

esquemas de conocimiento que ya poseíamos, dotados de una cierta estructura y

organización que varia, en un nudo y en relaciones, a cada aprendizaje que

realizamos.14

Hablando de competencias se puede decir que en algún momento se

encentran con el Constructivismo, se relacionan de tal manera que éstas se

especializan en tareas específicas, contenidos y destrezas y el Constructivismo se

centra en la construcción de conocimientos que serán empleados por las

competencias, esto con el fin de que el individuo se relacione de una mejor

manera con el entorno en el que vive o vivirá.15

Asímismo, para que el niño en edad escolar pueda desarrollar las

competencias necesarias tendrá que gozar de un buen estado de salud. La salud

se puede definir como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y

no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.16

Dentro de las dimensiones de la salud se encuentra la nutrición que se

conceptualiza como una ciencia que se encarga de estudiar los nutrientes

(sustancias nutricias/alimenticias o nutrimentos) que constituyen los alimentos, la

función de estos nutrientes, las reacciones del organismo a la ingestión de los

alimentos y nutrientes, y como interaccionan dichos nutrientes respecto a la salud

y a la enfermedad (la relación entre la nutrición, la salud y la enfermedad).

Contrario a lo que es la nutrición se encuentra la desnutrición que es una

enfermedad de grandes proporciones en el mundo —aunque se concentra de

manera principal en los países en desarrollo— y provoca cada año la muerte de

más de la mitad de los casi 12 millones de niños menores de cinco años que la

padecen. Los niños con desnutrición se enferman con más frecuencia, suelen

14 COLL, César. (1997) “El constructivismo en el aula”, Barcelona, Editorial GRAÓ. Pag. 215.15 CUEVAS Guajardo, Leticia. “Punto de encuentro entre constructivismo y competencias” Revista Mediagraphic. Pag. 115.16 http://www.who.int/suggestions/faq/es/index.html Fecha de consulta: 01-10-2012.

Page 11: Protocolo de investigación.docx

Camacho Sariñana Carla Berenice6° semestre

Elaboración de proyectos de investigaciónsufrir la pérdida de sus capacidades intelectuales y, si sobreviven, pueden llegar a

la edad adulta con discapacidades mentales o físicas permanentes.17

Con lo mencionado anteriormente sobre los efectos de la desnutrición se

puede mencionar que ésta causa una deficiencia en el desarrollo intelectual del

niño pequeño, su desarrollo intelectual será insuficiente en esta etapa y en las

consecuentes, dando como resultado que su desarrollo integral a futuro sea

deficiente.

El desarrollo integral es un proceso multifactorial en el que influyen

aspectos internos (biológicos) y externos y en el que intervienen diversos actores.

Es por eso que el desarrollo depende de la calidad de las condiciones sociales,

económicas y culturales en las que nacen, crecen y viven los niños y niñas, de las

oportunidades que el entorno les ofrece y de la efectiva garantía de derechos por

parte del Estado de la sociedad.18

Resumiendo, se puede mencionar que para que un niño en edad escolar

pueda comenzar con su proceso educativo basando en el constructivismo y las

competencias, que son el auge de la modernidad educativa, tiene que mantener

una un estado de salud satisfactorio. La desnutrición afecta de manera directa al

aprendizaje significativo de los niños en esta etapa, ya que merma su salud y con

esto no desarrollarán las habilidades, destrezas y competencias que la vida y la

sociedad exige para obtener un desarrollo integral óptimo.

Delimitación espacio-tiempoEsta investigación se llevará a cabo en la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo en

la escuela primaria _________________________ que se encuentra localizada en

_____________________________ durante el semestre agosto-diciembre 2012.

La investigación se realizará a alumnos de primer año de primaria.

17 http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/unidad2/desnutricion.pdf Fecha de consulta: 15-10-201218 http://www.infa.gob.ec/catalogo/catalog/ejemplares/d202.pdf Fecha de consulta: 13-09-2012

Page 12: Protocolo de investigación.docx

Camacho Sariñana Carla Berenice6° semestre

Elaboración de proyectos de investigaciónDelimitación metodológicaLa presente investigación desarrollará bajo el método analítico, que es aquel

método de investigación que consiste en la desmembración de un todo,

descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la

naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en

particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se

estudia para comprender su esencia. Este método nos permite conocer más del

objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender

mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.  

La técnica utilizada será cuantitativa, ya que se realizarán encuestas y

cuestionarios de preguntas cerradas a padres de familia, profesores y directivos

de la escuela ya mencionada con anterioridad, para después analizar los datos y

estadísticamente obtener un diagnóstico preciso de las necesidades de los

alumnos de esta escuela.

Para procesar los datos obtenidos de los instrumentos se utilizará el

programa SPSS y el programa Project Manager para organizar tiempos, espacios

y recursos con los que se contará para realizar esta investigación.

HipótesisLa desnutrición afecta de manera directa al desarrollo integral de los niños en

edad escolar porque al no obtener los nutrientes necesarios de los alimentos los

niños tienden a estar cansados, dispersos, inquietos afectando así su aprendizaje

significativo.

Objetivo generalAnalizar la influencia que tiene la desnutrición en el desarrollo integral de los niños

de primer grado en la escuela primaria ____________________.

Objetivos específicosConocer cuáles son los factores por los cuales los alumnos de primer grado de

primaria padecen desnutrición.

Analizar de qué manera afecta la desnutrición en el desarrollo integral del alumno.

Page 13: Protocolo de investigación.docx

Camacho Sariñana Carla Berenice6° semestre

Elaboración de proyectos de investigaciónProporcionar recomendaciones a padres de familia, profesores y directivos

alternativas de solución que ayuden a los niños a mejorar su alimentación y así

proveer al menor un mejor desarrollo integral.

Esquema de trabajoCapítulo 1 Marco teórico

1.1 Educación

1.2 Constructivismo

1.3 Competencias

1.4 Educación integral

1.4.1 Dimensión biológica

1.4.2 Dimensión psíquica

1.4.3 Demisión social

Capítulo 2 Nutrición y desnutrición

2.1 Concepto de nutrición

2.2 Nutrición en la edad escolar

2.3 Concepto de desnutrición

2.4 Consecuencias de la desnutrición en niños en edad escolar

2.5 Datos de la desnutrición en México

2.6 Datos de la desnutrición en Hidalgo

Capítulo 3 Desarrollo metodológico y análisis de resultados

3.1 Metodología utilizada

3.1.1 Técnica

3.1.2 Instrumentos

3.2 Análisis de resultados

3.2.1 SPSS

Page 14: Protocolo de investigación.docx

Camacho Sariñana Carla Berenice6° semestre

Elaboración de proyectos de investigación3.3 Interpretación de resultados

Cronograma

Enero Febrero Marzo

Abril Mayo

Junio

Capítulo 1 Marco teórico1.1 Educación X1.2 Constructivismo X1.3 Competencias X1.4 Educación integral X

Capítulo 2 Nutrición y desnutrición2.1 Concepto de nutrición X2.2 Nutrición en la edad escolar X2.3 Concepto de desnutrición X2.4 Consecuencias de la desnutrición en niños en edad escolar

X

2.5 Datos de la desnutrición en México X2.6. Datos de la desnutrición en Hidalgo X

Capítulo 3 Desarrollo metodológico y análisis de resultados3.1 Metodología utilizada X3.2 Análisis de datos X3.3 Interpretación de resultados X

BibliografíaAmezcua, A. (2003). Estado de nutrición de los niños menores de cinco años y sus madres en el Estado de Hidalgo. Encuesta Estatal de Nutrición 2003. Pachuca de Soto, Hidalgo: Editores UAEH.

Carretero, M. (1997). ¿Qué es constructivismo? Desarrollo y aprendizaje .

Coll, C. (1993). El constructivismo en el aula. Barcelona: Editorial GRAÓ.

Cuevas Guajardo, L. (2009). Punto de encuentro entre constructivismo y competencias. Mediagraphic .

Fermoso, P. (1981). Teoría de la Educación. Texas: Trillas.

Gvirtz, S. (2008). Sociedad del conocimiento, educación y escuela. Punto Edu , 15- 16.

Page 15: Protocolo de investigación.docx

Camacho Sariñana Carla Berenice6° semestre

Elaboración de proyectos de investigaciónHidalgo, G. d. (2005). hidalgo.gob. Recuperado el 21 de agosto de 2012, de http://intranet.e-hidalgo.gob.mx/siieh/Programas/Programas/Programa%20Estatal%20de%20Educacion.pdf

INFA. (marzo de 2011). INFA. Recuperado el 22 de agosto de 2012, de http://www.infa.gob.ec/catalogo/catalog/ejemplares/d202.pdf

Iturbide Galindo, L., Rodríguez Arana, R., & Gonzalo Olea, E. (2010). UAM . Recuperado el 22 de agosto de 2012, de http://www.azc.uam.mx/publicaciones/etp/num9/a8.htm

Krüger, K. (2006). EL CONCEPTO DE SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES , 3.

Lopategui Corsino, E. (2008). saludmed. Recuperado el 22 de agosto de 2012, de http://www.saludmed.com/Salud/Nutricion/ConcptBa.html

MARTINEZ DE CASTRO, G. T. (2011). Facmed. Recuperado el 15 de octubre de 2012, de http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/unidad2/desnutricion.pdf

OMS. (2007). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 10 de octubre de 2012, de http://www.who.int/suggestions/faq/es/index.html

PND. (2006). Plan de Desarrollo Nacional. Recuperado el 21 de agosto de 2012, de http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/igualdad-de-oportunidades/transformacion-educativa.html

UNESCO. (2011). unesco.org. Recuperado el 21 de agosto de 2012, de http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/the-efa-movement/

Page 16: Protocolo de investigación.docx

Camacho Sariñana Carla Berenice6° semestre

Elaboración de proyectos de investigación