propuesta curricular para el Área de francÉs en el...

152
PROPUESTA CURRICULAR PARA EL ÁREA DE FRANCÉS EN EL NIVEL DE BASICA SECUNDARIA DE UN COLEGIO MONOLINGÜE PRIVADO DE CALI LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS (INGLÉS FRANCÉS) MONOGRAFÍA DE GRADO Presentado por Bryan Vargas Ramos Directora Carmen Cecilia Faustino UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE CIENCIAS DEL LENGUAJE CALI, MAYO DE 2015

Upload: ngongoc

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROPUESTA CURRICULAR PARA EL ÁREA DE FRANCÉS EN EL NIVEL DE

BASICA SECUNDARIA DE UN COLEGIO MONOLINGÜE PRIVADO DE CALI

LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS (INGLÉS – FRANCÉS) MONOGRAFÍA DE GRADO

Presentado por Bryan Vargas Ramos

Directora Carmen Cecilia Faustino

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE CIENCIAS DEL LENGUAJE CALI, MAYO DE 2015

2

Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 7

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 9

2. OBJETIVOS ........................................................................................................... 11

2.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 11

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 11

3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 12

4. ANTECEDENTES ................................................................................................... 14

5. MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA ........................................................... 20

5.1. El enfoque por competencias comunicativas .................................................... 20

5.2. Estándares básicos de competencia en lengua extranjera ............................... 21

5.3. Aprendizaje con estrategias investigativas ...................................................... 23

5.4. Programación curricular, roles del profesor y secuencia didáctica ................... 25

5.4.1. Currículo ................................................................................................... 25

5.4.2. Programación Curricular ........................................................................... 26

5.4.3. Secuencia didáctica .................................................................................. 27

5.4.4. Los roles del profesor................................................................................ 27

6. ENFOQUE INVESTIGATIVO ................................................................................. 30

6.1. La investigación-acción ................................................................................... 30

6.2. Procedimiento de la investigación ................................................................... 33

6.2.1. Identificación del problema y recolección de la información ...................... 33

6.2.2. Análisis de los datos ................................................................................. 34

6.2.3. Planeación y rediseño del programa del área de francés .......................... 34

6.2.4. Intervención y prueba piloto ....................................................................... 35

6.2.5. Evaluación y elaboración de conclusiones ................................................ 35

6.2.6. Informe final .............................................................................................. 35

7. CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ................................................... 37

7.1. Proceso de enseñanza–aprendizaje ................................................................ 37

7.2. Tipo de institución y principios regentes .......................................................... 38

7.3. Programación del área de francés ................................................................... 40

7.3.1. Intensidad horaria, planta docente y recursos ........................................... 41

7.4. Caracterización de los estudiantes .................................................................. 42

8. RESULTADOS ..................................................................................................... 43

8.1. Análisis de las fortalezas, expectativas y necesidades en el área de francés .. 43

3

8.1.1. Selección del francés como segunda lengua extranjera ............................ 43

8.1.2. Enfoques sobre la enseñanza-aprendizaje del francés ............................. 45

8.1.3. Experiencias y expectativas sobre la enseñanza del francés .................... 48

8.1.4. Condiciones, materiales y recursos institucionales para la enseñanza del

francés ................................................................................................................. 54

8.2. Implementación y evaluación de la unidad piloto y propuesta curricular .......... 56

8.2.1. Hacia una nueva propuesta de plan de área de francés. .......................... 56

8.2.2. El francés en el grado noveno: construcción de la unidad piloto. .............. 58

8.2.3. Evaluación de la unidad piloto en grado noveno ...................................... 64

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 78

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 81

ANEXOS ..................................................................................................................... 85

4

Agradecimientos

Soy un aprendiz del gran espíritu y creo en el aprendizaje para toda la vida; no voy a

ser aquel que quite ese anhelo natural para saber más acerca de la vida que nos ha

sido dada, por tanto no estoy en un estado de alabanza; estoy preparado para vivir

dignamente. El primer agradecimiento que quiero expresar es a mi madre, mi abuela y

mi familia; pues sin ellos no existiría en esta porción del planeta y rincón de la vía

láctea. Como aprendiz, mi segundo agradecimiento es hacia mis profesores y

maestros quienes fueron supernovas que iluminaron y orientaron mi ser y mi carrera

como una pequeña estrella naciente. Con respecto a este trabajo investigativo, mi

tercer agradecimiento es a las directivas y el cuerpo docente de la institución educativa

a la que pertenecí, la experiencia y la compañía de todos y todas las pequeñas

estrellitas estudiantiles con las que estuve por más de un año. A todos ustedes

infinitas gracias pues fueron partes indispensables en esta travesía investigativa.

El cuarto agradecimiento lo dedico a mis mejores amigos, a mis compañeros de

carrera, y a mis hermanos de Lobos Rugby Club quienes fueron cómplices y testigos

de toda la lucha y el proceso de hacer mi sueño realidad; para ellos brindo por el

aguante. El ultimo y quinto agradecimiento va dirigido a mi escuela y alma mater por

ser el espacio y el tiempo más hermoso en mi vida, y por enseñarme lo mucho que

hay por hacer y lograr en mi cuidad y en el mundo. Así mismo, agradezco infinitamente

a mi tutora la profesora Carmen por ser la orientadora, la guía, la entrenadora e

incluso la amiga en mi proceso investigativo y profesional, de verdad que estoy

agradecido con el universo por cruzármela en el camino y que haya sido mi más fiel

colega en la construcción de este mi sueños más anhelado, convertirme en profesor

de idiomas.

5

Abstract

El siguiente trabajo investigativo consiste en una propuesta curricular para el área de

francés de una institución educativa de carácter privado en la ciudad de Cali. La

investigación parte desde un proceso de practica-docente en donde se constató un

problema de integralidad y articulación entre la practica pedagógica de los cursos del

área de francés y su programación curricular. Dicha problemática llevo a postular las

siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son las fortalezas y necesidades del

área de francés que se ha venido implementando en la institución? ¿Qué papel juegan

las lenguas extranjeras, en particular el francés, en la formación de los estudiantes de

la institución educativa objeto de estudio? ¿Cuál es la metodología de enseñanza que

se ha implementado en la institución para la enseñanza del francés? ¿Qué cambios se

pueden implementar en el área de francés que sean coherentes con el enfoque

pedagógico de la institución?

Partiendo desde estas preguntas de investigación, el trabajo se abordó en tres etapas:

identificación de la problemática, diseño de la propuesta, implementación y evaluación

de una unidad piloto para el grado noveno de esa institución. Como investigación-

acción reflexión, los resultados de esta investigación por un lado reivindican la

importancia del ejercicio curricular al reflejar las concepciones y los valores del

lenguaje y del aprendizaje de una lengua extranjera en una comunidad escolar local

cambiante y dinámica. Por otro lado, los resultados encontrados de la evaluación de

las competencias comunicativas e investigativas de los estudiantes al finalizar la

unidad piloto, recomiendan ampliar la intensidad horaria de la clase de francés para

afianzar una proeficiencia real y correspondiente con la pactada en la programación

curricular propuesta, asimismo, los resultados encontrados sirven como indicio del

trabajo a realizar en la relación existente entre las estrategias de aprendizaje e

investigativas como potenciadoras de la integralidad de la programación curricular y su

práctica pedagógica. Al final, la propuesta curricular aporta significativamente a las

problemáticas del aula de lengua extranjera a nivel local y nacional.

Palabras claves: Investigación-acción, gestión o programación curricular, didáctica de

las lenguas extranjeras, enfoque por competencias comunicativas, aprendizaje por

estrategias investigativas.

.

6

Introducción personal

Mi interés por la propuesta y la temática de mi proyecto de investigación inició a

comienzos de mis estudios secundarios. Desde mi bachillerato, siempre me pregunté

sobre las razones de la selección de los temas, los contenidos y las actividades que el

docente proponía en la clase de inglés. En los primeros años de educación básica

media, los temas, los contenidos y las actividades resultaban tediosos y poco

motivantes. Pero para los grados de educación media tuve un nuevo profesor quien

indiscutiblemente generó un cambio en la manera de enseñar la lengua extranjera.

Para el 2012, inicié mi proceso de práctica docente, casualmente, en el mismo colegio

del cual soy egresado. En esta etapa de mi carrera, me interesé particularmente por el

desarrollo curricular del área de francés. La institución educativa ha mostrado un

interés particular por impulsar el aprendizaje de dos lenguas extranjeras: inglés y

francés. El francés ha sido introducido recientemente y plantea retos interesantes

para la institución, a los cuales deseo contribuir con este proyecto.

Soy un convencido de que la educación es esa gran herramienta de construcción de

sociedades y culturas; su acción se materializa explícitamente en las prácticas

pedagógicas de cada institución. Dichas prácticas deben estar ancladas en una guía;

los programas curriculares son documentos que representan la organización y la

planeación de un curso y al mismo tiempo, son aquellos documentos que sustentan

las prácticas pedagógicas. Los programas de curso se constituyen como el plan de un

área del conocimiento para un tipo de escolaridad en particular y los planes de clases

para cada grado de un área académica determinada. En consecuencia, la

programación curricular juega un rol fundamental en el desempeño de los diferentes

actores involucrados en el proceso educativo.

7

INTRODUCCIÓN

Este trabajo investigativo se enmarca en el campo de la didáctica de lenguas

extranjeras y desde el punto de vista investigativo en la investigación-acción. El

proyecto se desarrolló en el área interdisciplinar de la gestión o programación

curricular y se llevó a cabo en una institución educativa del sector privado en el área

de lenguas extranjeras, específicamente en la lengua francesa. El gran propósito fue

llegar al diseño, construcción, pilotaje y evaluación de una propuesta de enseñanza

para el francés, recientemente incluido en el currículo de la institución.

Con este propósito en mente, nos dimos a la tarea de consultar estudios realizados

por profesionales en el campo de la enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras

(LE), de varias universidades del país. Encontramos antecedentes interesantes y

pertinentes en el ámbito local y nacional, razón por la cual centraremos nuestra

atención en los estudios realizados en la Escuela de Ciencias del Lenguaje de la

Universidad del Valle y en otras universidades del país. Los estudios que se reseñan

más adelante son evidencia de la labor dinámica que se da en el marco de la

investigación-acción. En estos proyectos se encontraron diversas voces y experiencias

bien organizadas, cuyos esfuerzos se encaminaron a cambiar las realidades escolares

caleñas, vallunas y colombianas. En efecto, un ejemplo actual de estos cambios ha

sido el aumento en la propuesta bilingüe de varias instituciones educativas públicas y

privadas en la ciudad de Cali.

Volviendo al trabajo de grado, el diseño curricular para el área de francés buscaba

proponer un camino para responder al reto de enseñar una segunda lengua extranjera

en la institución. Dadas las limitaciones de tiempo, se implementó una unidad piloto en

un grado particular, pero queda una propuesta para los diferentes grados, susceptible

8

de modificaciones en la medida en que se evalúen los alcances y nuevas

necesidades.

Como se mencionó anteriormente, se partió de una búsqueda de antecedentes que

sirvieron de gran utilidad para la elaboración de la propuesta, el enfoque metodológico

de enseñanza y el enfoque investigativo a implementar. Paralelamente, se hizo un

trabajo de campo de corte cualitativo y cuantitativo, a través de observaciones de

clase, entrevistas, revisión documental y encuestas que proporcionó información

valiosa sobre las expectativas, los intereses y las necesidades en el área de francés,

por parte de los diferentes miembros de la institución educativa.

A partir del diagnóstico de expectativas y necesidades se construyó esta propuesta

teniendo en cuenta los enfoques pedagógicos de la institución y el enfoque

comunicativo para la enseñanza del francés como segunda lengua extranjera. Se

implementó una unidad piloto que cubrió un periodo de la programación académica de

la institución educativa. Esta implementación se evaluó mediante una nueva etapa de

trabajo de campo que incluyó autoobservación, diario de campo, encuestas.

Esta propuesta es tan solo uno de los muchos pasos a realizar en pro de mejorar la

calidad educativa de la institución. Lo que se espera con la construcción de esta

propuesta y de las experiencias realizadas en el proceso investigativo es reafirmar la

importancia de construir un programa de manera organizada, sistemática y

democrática. Además, que la institución tenga en cuenta esta experiencia para realizar

los cambios pertinentes para el mejoramiento de su práctica pedagógica y así cumplir

con lo pactado en su misión y su visión.

9

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso de práctica docente para un licenciado de lenguas extranjeras en formación

representa un reto de doble vía, por cuanto se busca responder a una necesidad

sentida en una institución educativa y al mismo tiempo, materializar en una propuesta

la experiencia de formación recibida tanto dentro como fuera de la universidad. De allí

la decisión de realizar la práctica docente articulada al trabajo de grado en la

institución donde hice mis estudios de educación básica y media. La realidad

encontrada en la institución no es la misma: en primer lugar, la institución se encuentra

en un proceso de bilingüismo donde además del inglés, se propone enseñar otra

lengua extranjera: el francés. En segundo lugar, la institución en su propuesta

educativa institucional adoptó un enfoque en el diseño curricular denominado

Metodología de aprendizaje con estrategias investigativas en el cual se desarrolla un

proceso curricular integrado, es decir, a través de un área de conocimiento transversal,

las demás áreas del conocimiento toman parte de los temas de dicha área transversal

para elaborar su propuesta curricular.

Sin embargo, en las prácticas y acciones pedagógicas no siempre se dan las

articulaciones y transversalidad esperadas. Afortunadamente la institución reconoce

las falencias y propende por el cambio para mejorar la calidad de prácticas que

permitan la formación integral de los alumnos. En uno de los objetivos de la institución

se declara presta a "continuar con el proceso de restructuración curricular

fundamentando en un aprendizaje con estrategias investigativas que posibiliten el

potencial intelectual, afectivo, volitivo y espiritual de los estudiantes". Este objetivo,

plantea grandes retos a la programación curricular de la institución. Con respecto a los

programas y planes de estudio para el área de francés, se constató que en la

institución había un formato de planes de estudio pero en la práctica no se reflejaba el

enfoque pedagógico de la institución ni el enfoque comunicativo para la enseñanza de

10

la lengua extranjera. Este diagnóstico preliminar condujo a la formulación de

interrogantes de investigación para el desarrollo del proyecto, a saber: 1) ¿Cuáles son

las fortalezas y necesidades del área de francés que se ha venido implementando en

la institución? 2) ¿Qué papel juegan las lenguas extranjeras, en particular el francés,

en la formación de los estudiantes de la institución educativa objeto de estudio? 3)

¿Cuál es la metodología de enseñanza que se ha implementado en la institución para

la enseñanza del francés?, y 4) ¿Qué cambios se pueden implementar en el área de

francés que sean coherentes con el enfoque pedagógico de la institución?

11

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar, implementar una propuesta curricular para el área de francés de una

institución educativa privada monolingüe de Cali, con base en el enfoque pedagógico

de la institución y en los principios del enfoque comunicativo, y evaluar una parte de la

propuesta a través de un pilotaje.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar las fortalezas y necesidades del área de francés en la institución y el

rol que la lengua extranjera juega en la formación de los estudiantes.

• Diseñar una propuesta curricular para el área de francés de sexto a noveno

grado con base en el enfoque comunicativo y el enfoque pedagógico de la

institución.

• Implementar y evaluar una unidad piloto para el grado noveno.

Construir un documento con la sistematización de la propuesta investigativa a

la institución educativa.

12

3. JUSTIFICACIÓN

“L’homme qui s’atteint directement par le cogito découvre aussi les autres, et il les découvre comme la condition de son existence”

Jean Paul Sartre

La educación es un continuo proceso de reflexión y evaluación de los valores y

conocimientos culturales de una comunidad de individuos, un proceso que

evidentemente está relacionado con el desarrollo del conocimiento humano. Entre más

organizado y replanteado sea el proceso educativo, mayor será la complejidad y el

desarrollo del conocimiento humano. La cita del filósofo francés trata de ilustrar el

sentido por el cual la educación debe continuar su rumbo, es decir, que la educación

de las comunidades humanas comprendan que el conocimiento es una herramienta

gracias a la cual descubrimos nuestro mundo, los fenómenos y los seres que lo

componen, y al mismo tiempo, vislumbremos la grandeza y pequeñez de nuestra

existencia y la de los otros, quienes en últimas somos los pilares de este infinitesimal

universo al que pertenecemos.

Uno de los lugares en el que se comparte, divulga y analiza el conocimiento es la

institución educativa y una de las áreas valiosas es el área de las lenguas extranjeras

(LE). La institución educativa objeto de estudio empezó en el 2010 todo un proceso de

acreditación en gestión de calidad. Uno de los objetivos de calidad de la institución

parte del fortalecimiento de los procesos que lleven a la autonomía del estudiante en la

construcción de su propio conocimiento. Uno de dichos procesos a fortalecer es

precisamente el syllabus o la programación curricular de todas las áreas del

conocimiento, particularmente, el área de LE.

La construcción de una programación curricular es un proceso complejo, sistemático y

organizado. Más aún, la programación curricular debe ser una tarea colectiva de una

13

institución educativa que refleje los intereses, inquietudes y necesidades del cuerpo

discente y docente, actores principales de la comunidad escolar.

Todas las instituciones educativas deben realizar este proceso investigativo en aras de

sustentar su calidad de PEI y de evidenciar ejemplos de clases acordes con lo

planeado y con las exigencias del contexto educativo local y nacional. En cuanto a las

lenguas extranjeras se espera que no se perpetúe la enseñanza de los aspectos

lingüísticos, sino que además de éstos se tenga en cuenta todo un conjunto de

aspectos socioculturales, inseparable de cualquier lengua.

Respecto a mí, la voz que se encuentra debajo de esta narración, solo puedo expresar

que estaré muy contento de haber incursionado en una profesión socialmente

subvalorada por muchos pero sin duda alguna, indispensable para la sociedad: la

docencia. Este trabajo de grado es un modesto aporte a esa docencia y a la institución

donde recibí parte de mi formación. La propuesta se justifica en la medida en que se

une a las construcciones de discursos, acciones y voces en pro de una educación

plurilingüistica, de calidad y significativa para todos los colombianos.

14

4. ANTECEDENTES

Los antecedentes que se reseñan a continuación son en su gran mayoría estudios

hechos por estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad

del Valle. Se seleccionaron estos trabajos por considerarlos pertinentes ya sea por el

problema de investigación o por el enfoque investigativo y metodológico en el que se

enmarca la propuesta curricular.

En primer lugar tenemos el estudio de Guapacha y Hernández (2006), en el cual las

autoras diseñaron, implementaron y evaluaron una propuesta para la enseñanza del

inglés con el enfoque Aprendizaje basado en tareas. La propuesta didáctica tuvo como

propósito mejorar el nivel de proficiencia del inglés como LE en un curso de grado

sexto, de una institución monolingüe de Cali. Las autoras utilizaron un enfoque

investigativo mixto que combinó la investigación etnográfica y la investigación quasi-

experimental. Los resultados del análisis de la evaluación de la propuesta fueron

satisfactorios; el enfoque de enseñanza implementado permitió incrementar la

motivación y mejorar el desempeño de los estudiantes en las habilidades de lectura y

expresión oral.

En segundo lugar, tenemos el trabajo de Núñez y Sánchez (2005). Éste consistió en

una propuesta encaminada a capacitar con herramientas metodológicas a un grupo de

maestros de una institución educativa pública que no eran licenciados en lenguas

extranjeras. La capacitación fue complementada con un diseño de material que facilitó

el quehacer de los docentes y una guía para los estudiantes. La propuesta fue

aplicada en el último periodo del año escolar a los estudiantes y tuvo un impacto

positivo. Se detectaron debilidades que sirvieron para enriquecerla y replantear

cambios con el fin de proporcionar a los maestros de tercer grado de primaria, un

15

material que sirviera de soporte para la enseñanza de la lengua extranjera. Por último,

el soporte teórico de esta propuesta se basó principalmente en tres enfoques para la

enseñanza de LE: Enseñanza comunicativa de la lengua, enfoque Natural y el método

Respuesta física total, de los cuales se derivó un diseño teórico-práctico con

actividades que se implementaron en el aula.

El tercer antecedente es un estudio llevado a cabo por Uribe (2007). Dicha propuesta

buscaba responder a los siguientes planteamientos: ¿Cómo diseñar un currículo de

idiomas para el grado de preescolar de jardín infantil, que articulara un mundo

vivencial desde la naturaleza y el arte para desarrollar la sensibilidad, la capacidad

crítica y la conciencia frente al entorno de los niños y las niñas? ¿Cómo implementar

actividades significativas, lúdicas y artísticas desarrolladas en una propuesta

curricular, que permitieran el aprendizaje efectivo del inglés en un ambiente de

motivación hacia el idioma? Las preguntas buscan responder a una necesidad sentida

en la institución Jardín Infantil Taller de Anik, que carecía de un programa de inglés

que tomara en cuenta su misión, su visión y sus necesidades particulares. Para el

diseño de la propuesta curricular para la enseñanza del inglés, se tomaron bases

teóricas relacionadas con las etapas de desarrollo de los niños entre los ocho meses y

cinco años de edad; los principios del nivel de preescolar y la enseñanza de lengua

extranjera a niños de cuatro a cinco años; el aprendizaje significativo y la pedagogía

por proyectos pedagógicos.

Esta investigación se enmarcó en la investigación-acción ya que partió de una fase de

exploración que permitió hacer el diagnóstico del problema en un grupo seleccionado,

en este caso el grado Jardín de la institución infantil Taller de Anik. A partir del

diagnóstico se diseñó la propuesta curricular y se hizo el pilotaje en uno de los grupos.

16

La autora señala que la investigación-acción le permitió cuestionarse sobre su labor

como educadora en un contexto con una necesidad particular. Ella pudo dar una

solución al problema y contribuyó no solo a su mejoramiento profesional sino también

al de la institución educativa en donde laboraba. La docente-investigadora pudo

identificar los intereses y necesidades propias de los niños que tenía a su cargo para

adoptar un diseño de proyecto pedagógico creado junto con el grupo de docentes; su

función en este proceso fue orientar al equipo de profesores y a los niños en su

proceso de aprendizaje. Por otro lado, el aprendizaje por medio de proyectos

educativos en preescolar permitió que dicho proceso se llevara a cabo de tal forma

que los niños establecieron un vínculo más cercano con su profesor, con el entorno

muy orientado a la sensibilización frente a la naturaleza y al arte, articulando las

diferentes áreas y recursos con el área de lengua extranjera. El pilotaje y la

retroalimentación recibida de sus colegas le dieron elementos para diseñar un plan

curricular para la enseñanza de una lengua extranjera en preescolar, centrado en la

comprensión y expresión oral que favoreció el aprendizaje de los pequeños de manera

significativa, en armonía con el enfoque pedagógico de la institución.

En cuarto lugar, Cortes y Fory (2007), realizaron una investigación que consistió en

explorar el estado de la enseñanza y aprendizaje del francés como lengua extranjera

en el Colegio Lacordaire; las autoras hicieron un análisis de las prácticas pedagógicas

a la luz de las teorías de la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras y

diseñaron un programa curricular para el área de francés que aplicaron y evaluaron

posteriormente. La investigación fue de corte etnográfico. Como métodos de

recolección de datos, las investigadoras recurrieron a la observación de clase, a la

entrevista semi-estructurada a profesores y directivos, y a la encuesta a estudiantes.

La triangulación de los datos les llevó a identificar las políticas lingüísticas de la

17

institución frente a la enseñanza del francés como segunda lengua extranjera.

Posteriormente diseñaron una propuesta curricular que diera respuesta a las

necesidades específicas del colegio, acorde con los recursos disponibles. Las autoras

exponen los alcances del estudio y sus implicaciones: en primer lugar, lograron

elaborar un documento que formalizó la enseñanza del francés como L2 en la

institución, haciendo explícitas las políticas lingüísticas del proyecto de francés en el

colegio ya que no había claridad en la metodología a utilizar ni conciencia de orientar

los procesos desde un enfoque comunicativo e intercultural. En segundo lugar, la

investigación evidenció la necesidad de brindar condiciones para que los docentes

actualizaran sus conocimientos y por ende mejorar sus prácticas pedagógicas, así

como la adquisición de materiales didácticos coherentes con el enfoque comunicativo.

En tercer lugar, se identificó la necesidad de diseñar actividades significativas para los

estudiantes que tuvieran en cuenta el contexto de los estudiantes y mejoraran su

disposición a las clases de francés. Por último, la investigación con respecto a los

recursos utilizados para la enseñanza del francés propuso la adopción de un texto

guía que sería complementado con materiales diseñados por los docentes.

En quinto lugar, encontramos el estudio de García (2004), cuyo objetivo fue elaborar

una propuesta curricular siguiendo un enfoque comunicativo para el desarrollo de la

comprensión y la producción oral en francés como segunda lengua extranjera, en el

grado de transición de un colegio bilingüe de élite donde la primera lengua extranjera

era el inglés. Después de una revisión teórica de los procesos de adquisición y

aprendizaje de una LE a temprana edad en un entorno bilingüe, así como del contexto

educativo, la autora procedió a diseñar cuatro unidades temáticas con sus respectivas

ayudas didácticas para la enseñanza del francés. Por último, el trabajo investigativo

planteó sugerencias acerca de una posible proyección del diseño curricular en grados

18

superiores al de transición. Al finalizar el trabajo investigativo se dieron sugerencias a

seguir por parte de la institución: en primer lugar, propuso el desarrollo de las

habilidades de comprensión y producción oral ya que ayudan al fortalecimiento del

francés como preámbulo a las demás habilidades. Así, se incrementan las expresiones

y el vocabulario necesario en la comunicación oral. En segundo lugar, se aconsejaba

el uso frecuente de imágenes con sus correspondientes nombres para trabajar la

escritura y la lectura de las palabras. Con esto, se buscaba trabajar las demás

habilidades de una manera activa donde los niños se acercaran al idioma.

La propuesta mostraba las ventajas de que los niños participaran en juegos de tipo

vivencial, experimentos, presentaciones, descripciones, aprendieran canciones y

escucharan frecuentemente grabaciones, para que los niños hicieran uso del francés y

a la vez tuvieran suficiente exposición a la lengua. Por último, el trabajo investigativo

aconsejó integrar aspectos culturales propios de Francia para que los niños a su vez,

conocieran más acerca de la cultura de la lengua que aprendían.

Por último, una búsqueda más allá de las fronteras de nuestro contexto colombiano,

nos llevó a encontrar una investigación realizada por Kelting-Gibson (2013), de la

Universidad Estatal de Montana, USA. La propuesta consistió en una revisión de

quince diseños de currículo de corte contemporáneo. En estos diseños se analizaron

los elementos de evaluación que se proponían. A través de esta propuesta, el autor

buscaba responder a la pregunta: ¿Pueden los diseños curriculares de historia

contemporánea incluir elementos de evaluación que ayuden a los profesores a mejorar

el aprendizaje estudiantil? El resultado de esta investigación reveló que en la mayoría

de los diseños curriculares analizados se evidenció el uso de elementos de

evaluación. Sin embargo, no todos los elementos de evaluación fueron identificados al

indagarlos por una terminología similar. Basados en el análisis de esta revista, se

19

aprecia un comportamiento de los profesores por no ser particulares a la hora de

emplear una terminología usada para describir los elementos de evaluación, a

diferencia de todos los modelos curriculares discutidos, los cuales resaltan uno o más

elementos parecidos al contexto de evaluaciones pre, formativas y sumativas.

Otro antecedente internacional encontrado fue realizado por Virtue (2013). Es una

propuesta de un curso avanzado de literatura francesa medieval. La propuesta se

desarrolló desde un enfoque de proyectos. El texto de base fue un texto canónico

francés del medioevo, a partir del cual los estudiantes debían preparar la presentación

de una obra teatral de misterio medieval; así pues, en la metodología fueron tomadas

en cuenta las fases de la enseñanza por proyectos. El estudio muestra en detalle las

fases adoptadas en el proyecto. Finalmente, la investigación esboza un compendio de

conclusiones acerca del potencial de aplicar dicho tipo de enseñanza para aumentar

el aprendizaje de los estudiantes, además de fortalecer los programas universitarios

de lenguaje en un panorama curricular cambiante. Toda la investigación se llevó acabo

en un contexto de estándares para el aprendizaje de lenguas extranjeras.

20

5. MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA

5.1. El enfoque por competencias comunicativas

En Colombia, la enseñanza de una lengua extranjera quedó establecida en la ley 115

de 1994, como área obligatoria y fundamental en la educación básica primaria,

secundaria y media. La ley responde a una realidad de un mundo globalizado, un

mundo en donde cada una de sus naciones ya sea por razones de tipo político, social,

económico o humanitario deben manejar un vínculo comunicativo con sus demás

pares nacionales.

En nuestro contexto las lenguas extranjeras no se hablan en el ambiente inmediato

local y se aprenden en el aula de clase. Ante dicho panorama, se propone como

alternativa un aprendizaje enfocado en el desarrollo de competencias comunicativas.

Hablar de este enfoque nos invita a mirar sus principios claves. Por un lado el término

“competencia”; y por el otro lado el concepto “comunicativo”. El concepto de

“competencias” estuvo inicialmente retenido en la formación profesional y de formación

técnica a nivel empresarial. Dentro de este campo, los conceptos de calificación o de

eficacia para un puesto de trabajo son asociados al dominio de un conjunto de

conocimientos, lo que desplazó completamente el enfoque por un perfil de

competencias. Con las “competencias” se deja en relieve conceptos como la

adaptabilidad, la movilidad y el sentido de iniciativa considerados importantes dentro

de las relaciones entre el hombre y el trabajo (Le Boterf, 1998). Dicho enfoque

encuentra sus aplicaciones en diferentes componentes o estructuras de la educación:

aquellos como los currículos o programas de curso, los manuales o libros escolares, el

sistema evaluativo y la formación de docentes.

21

Por otro lado, hablar de competencia “comunicativa” nos brinda una oportunidad de

aclarar un concepto totalmente ligado al anterior. El enfoque comunicativo que nació

hacia 1970 sigue vigente como enfoque de enseñanza de las lenguas. Pero ¿qué

significa este término? Quizás para esclarecer este término debamos primero realizar

un contraste entre el concepto de competencia gramatical con el anteriormente

expuesto. La competencia gramatical se refiere al conocimiento del sistema de una

lengua que nos sirve a la hora de producir una oración correcta. De allí, que la unidad

de análisis partiendo desde este concepto sea la oración. Sin embargo, una persona

puede ser competente en las reglas de la formación de oraciones de una lengua

particular mas no usa dicha lengua con un propósito de comunicación significativa.

Por consiguiente, mientras la competencia gramatical solo llevaba a los estudiantes a

producir oraciones gramaticalmente correctas, esfuerzos fueron centrados en la

creación de un enfoque que desarrollara habilidades para usar la lengua con

diferentes propósitos y en diversos contextos de comunicación. Así pues, lo que se

necesitaba era aprender y estudiar el lenguaje comunicativamente y por consiguiente,

tener y desarrollar una “competencia comunicativa” en los estudiantes.

5.2. Estándares básicos de competencia en lengua extranjera

En el contexto colombiano, el Ministerio de Educación para el año 2006 crea un nuevo

documento guía en el que adopta el enfoque por competencias comunicativas (ECC).

Los Estándares Básicos de Competencia en Lenguas Extranjeras (EBCLE) establecen

las metas de nivel de desempeño en el idioma extranjero, tomando como referencia el

“Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza y

Evaluación”. La institución educativa objeto de estudio se acoge a los estándares

establecidos por el MEN. En adelante, el ECC es una gran plataforma de la

enseñanza-aprendizaje de LE puesto que se fundamenta y se desarrolla en los

22

principios de determinación e instalación de competencias, integración de los

aprendizajes, orientación de los aprendizajes hacia tareas complejas como también el

desarrollo significativo y operativo de dichos aprendizajes. Un ejemplo de la

implementación de dicho enfoque a las realidades educativas actuales sería la

utilización hoy en día en la programación curricular por parte del sector público como

privado de una organización por competencias tanto en los objetivos como en los

logros y metas (por ejemplo, enunciado de competencia, saber, saber hacer, saber

ser, comportamiento y actividades de la enseñanza).

En el caso del área del francés de la institución educativa, la enseñanza de la lengua

francesa termina en el grado noveno; a pesar de que la descripción los EBCLE es muy

enfocada hacia el inglés, se puede adaptar a la hora de elaborar modelo de objetivos y

logros académicos para la enseñanza-aprendizaje de otras lenguas extranjeras. La

gráfica que se presenta a continuación, muestra las habilidades a desarrollar y sus

respectivos estándares:

23

Gráfica 1. Descripción de la organización de los estándares para cada habilidad/competencia comunicativa a

desarrollar en cada grado de escolaridad (MEN, 2006).

5.3. Aprendizaje con estrategias investigativas

Además del ECC, la institución en su propuesta educativa institucional, adopta un

enfoque pedagógico particular, el aprendizaje con estrategias investigativas. Es uno de

los ejes centrales sobre el cual se fundamenta este trabajo investigativo. En dicho

enfoque se ha sostenido que el ser humano es un objeto inacabado, en proceso de

aprendizaje permanente, gestor y constructor de su formación. Un individuo que nace

con un sinnúmero de capacidades entre ellas la investigación para ser desarrollada a

lo largo de su vida. (Fundación Senderos, 2010).

24

En este enfoque la investigación es abordada como aquella capacidad humana que

puede ser potenciada desde etapas tempranas de la vida; puede fortalecerse en la

escuela durante el proceso de educación formal para contribuir al desarrollo y

crecimiento humano. El aprendizaje por estrategias investigativas quiere constituir la

investigación como la principal herramienta de la ciencia para producir conocimiento

científico y tecnológico. De acuerdo con esto es indiscutible el aporte y la importancia

de la investigación en la vida humana y el desarrollo de una sociedad.

El aprendizaje con estrategias investigativas busca convertirse, para el estudiante, en

un proceso auto gestionado que a través de una serie de actividades le permite

aprender individualmente y socialmente, construir sus propios conocimientos desde

una perspectiva global, apoyado por diferentes disciplinas científicas y contribuir a la

formación de valores como el respeto, la autonomía, el compromiso y la disciplina,

mediante su convivencia en el aula (Cajamarca, 1994).

Como hemos podido evidenciar, los dos enfoques presentan un cuerpo de conceptos

que busca desarrollar en los estudiantes, un aprendizaje individual y social, de

comunicación y construcción de pensamiento crítico, tanto en la lengua materna como

en la lengua extranjera. Un aprendizaje fundamentado en diferentes disciplinas

científicas con el ánimo de formar estudiantes/ciudadanos con valores como el

respeto, la autonomía, el compromiso y la disciplina mediante su participación en la

convivencia social diaria. No obstante, la puesta en práctica, la construcción, y el

desempeño de esos enfoques en los planes de estudios, en las clases y sus

actividades y en la evaluación de un curso de LE, crea un contexto bastante particular

y complejo a la hora de evidenciarlo en la realidad educativa (Fundación Senderos,

2010).

25

5.4. Programación curricular, roles del profesor y secuencia didáctica

En primer lugar, el concepto currículo es la expresión de la función socializadora de la

escuela, un instrumento que genera toda una gama de usos, de suerte que es el

elemento imprescindible para comprender lo que solemos llamar práctica pedagógica.

El currículo además, está muy relacionado con el contenido del PEI, lo que la

institución entiende por buen estudiante; las funciones que se espera que desarrollen

dependen de la variación de los contenidos, finalidades y mecanismos de desarrollo

curricular.

5.4.1. Currículo

El currículo es un punto central de referencia en la mejora de la calidad de la

educación y de la enseñanza, en el cambio de las condiciones de la práctica, en el

perfeccionamiento de los docentes, en la renovación de las instituciones escolares en

general y en los proyectos de innovación de los centros educativos. Según Egan

(1978), hablar de currículo significa enfocar el cómo y el qué contenido enseñar en un

tiempo determinado. La proporción y el buen sentido que tengamos sobre el cómo y el

qué en un currículo nos invita a que cambiemos nuestra atencion cada vez más al

debate de qué preguntas y qué argumentos en pro y en contra de un contenido de

curriculo específico. En este sentido, la invitacion de Egan es tener el valor para creer

que podemos construir el futuro como lo queremos; podemos preparar mejores niños

y niñas para dicho futuro (Egan, 1978).

26

5.4.2. Programación Curricular

La gestión o programación curricular se refiere a aquel proceso investigativo que se

constituye en el marco de referencia para la selección y análisis de elementos

curriculares que intervienen en un proceso educativo (programa, metodología,

recursos, etc.), así como el marco de actuación en el mismo indicando qué, cómo y

cuándo enseñar y evaluar. A la hora de construir un currículo, este estará

caracterizado por ciertos elementos: inspiración antropológica, participación

comunitaria, interdisciplinariedad, flexibilidad, coherencia, realismo y pertenencia,

proyección, personalización, gestión estratégica (Lafranceso, 1999).

Lo que por ahora podemos inferir sobre la concepción de currículo concebida desde la

perspectiva de la institución educativa, es una programación curricular más aplicada al

contexto de la investigación. Dicha concepción toma diferentes corrientes y autores

que aportan a una construcción particular y compleja, pero encaminada a la

construcción individual y colectiva de conocimientos desde una acción interdisciplinaria

y transversal de áreas del conocimiento; así pues:

“el carácter investigativo del currículo permite conceptuarlo como un proyecto de construcción y reconstrucción permanente de intencionalidades educativas centradas en el ser que se retroalimenta de la reflexión crítica, de la práctica educativa diaria y que atienden a las realidades sociales específicas y cambiantes. Por tanto, es un currículum constituido por tres fases: diseño, ejecución, y evaluación que son integradas y llevadas a cabo con el concurso de docentes, directivos, y estudiantes, desarrolladas de manera simultánea, admitiendo una reciprocidad en la ejecución de cada fase” (Fundación Senderos, 2010, p. 1)

27

5.4.3. Secuencia didáctica

Cuando se habla de secuencia didáctica, Giovannini (1996) la entiende como una

serie ordenada de actividades relacionadas entre sí. Esta serie de actividades, que

pretende enseñar un conjunto determinado de contenidos, puede constituir una tarea,

una lección completa o una parte de ésta. Las actividades no siempre aparecen en

una lección vinculadas con otras; en estos casos se consideran como actividades

aisladas, es decir, que no forman parte de una secuencia didáctica. Para Tyler (1949)

la secuencia didáctica está compuesta por cuatro pasos esenciales: primero, los

objetivos específicos; segundo, las actividades de aprendizaje selectivo; tercero, la

organización de las actividades de aprendizaje; cuarto, los métodos específicos de

evaluación. Por otro lado, se pueden identificar diversas fases en una secuencia

didáctica: presentación, comprensión, práctica y transferencia.

5.4.4. Los roles del profesor

Para el desarrollo de esta investigación, se considera que los roles del profesor

revisten gran importancia pues estos hacen parte fundamental de la interacción, el

desarrollo y el ambiente de una clase. Los profesores pueden desempeñar muchos

roles en cualquier curso de enseñanza. Así como los padres desempeñan diferentes

roles en la casa, el profesor juega más de un rol en la clase. A continuación

presentamos un espectro de posibilidades propuesto por Richards (1990). Algunas de

estas posibilidades son más propensas a conducir a crear un ambiente de clase

interactivo, otras no tanto:

28

Evaluar el desempeño de sus estudiantes, comportamiento, esfuerzo y

contribución, verificar entendimiento; evaluar progreso y nivel de los

estudiantes, suministrar retroalimentación en el trabajo, progreso,

comportamiento y contribución.

Desarrollar en adelante ideas o información más que el lenguaje, por ejemplo:

participación en discusiones, etc.

Dar a los estudiantes consejos en dificultades que ellos puedan tener fuera del

contexto de la clase, mostrar comprensión en los temas que los estudiantes

puedan traer por fuera del contexto de la clase.

Evaluar las necesidades y las dificultades de los estudiantes.

Desarrollar autonomía en los estudiantes, permitir potenciar en los estudiantes

sus habilidades, ayudar a los estudiantes en el acceso a recursos e

información, proveer oportunidades para un aprendizaje individual.

Personalizar, contextualizar, averiguar, clarificar, explicar y modelar el lenguaje

del estudiante, corregir y consolidar el lenguaje de los estudiantes, proveer

input del lenguaje.

Controlar la dinámica del grupo, decidir patrones de interacción, demostrar

tareas y actividades, desarrollar entendimiento, estimular a los estudiantes, dar

instrucciones, motivar a los estudiantes, mantener la disciplina, responder a los

problemas del aula de clase tal cual aparecen.

Observar y recolectar información sobre el desempeño, el comportamiento, la

contribución, el esfuerzo y el progreso de los estudiantes; mantener registros

escritos del trabajo de los estudiantes.

29

Contar historias y narrar acerca de cosas que han pasado a los estudiantes.

Anticipar los problemas, decidir una metodología para las clases, diseñar y

adaptar textos y materiales, preparar textos y tareas para los estudiantes,

seleccionar materiales y textos para las clases.

Reflexionar sobre el desempeño y el progreso de sus alumnos.

30

6. ENFOQUE INVESTIGATIVO

6.1. La investigación-acción

El título de este proyecto investigativo resalta como primeras palabras, “diseño” y

“mejoramiento”. La escogencia de estos dos conceptos no es accidental, ya que ellos

expresan el enfoque por el cual se desarrollará este proyecto de investigación. ¿Qué

es la investigación-acción? ¿Por qué es pertinente la investigación-acción en el

desarrollo de esta propuesta investigativa?

De acuerdo a las preguntas de investigación y el objetivo general, lo primero que

busca esta propuesta es un trabajo que parta de la observación para llegar a un

diagnóstico y luego proponer posibles soluciones. Según Sandín (2003), en un

proyecto que sigue la investigación-acción, es imperativo diagnosticar, planear,

implementar y evaluar con el fin de tomar decisiones, ya sean para la inversión de un

objeto, que para el caso particular de esta investigación es un rediseño de programa

de curso, o el abandono de dicha inversión o cambio.

La investigación-acción permitirá a la propuesta servirse de dos tipos de desarrollo:

por un lado, la toma de información y por el otro el juicio a este cuerpo de información

obtenida. Por consiguiente, la investigación-acción nos permite recoger información

sobre el estado del funcionamiento de un programa de curso con el fin de comparar

dicha información a un modelo de lo que dicho programa de curso podría ser.

Sin embargo, esto dos pasos no resultan ser tan simples, puesto que para realizar un

juicio, cualquiera que sea, y tomando nuestro contexto, necesariamente la recolección

de información debe ser completa y pertinente con lo que se debe evaluar. Es por eso

que Elliott (1993), advierte sobre ciertos aspectos a tener en cuenta para evaluar la

31

pertinencia y el valor de esta primera etapa en la investigación acción. Como primera

instancia la recolección de la información deber ser lo más pertinente posible en

relación con los actores. Esta recolección debe definir unos criterios de evaluación y

que dichos criterios evidencien un análisis o comparación interna del objeto de estudio

en cuestión.

Ahora, al hablar de “evaluación”, esta propuesta toma la concepción de evaluación de

Anderson (1985), quien define la evaluación como ese ejercicio de proveer

retroalimentación de un trabajo en particular como también, el proceso dentro del

desarrollo de un programa de curso. La evaluación es esencialmente tomar

decisiones, evaluar el valor y la calidad de lo que se ha hecho y al final sacar a luz el

argumento que sea soporte de un juicio el cual llegará desde una manera inequívoca y

razonada.

Por otro lado, el contexto del proyecto de investigación urge de una perspectiva

pragmática que concierna esencialmente la efectividad. Esto quiere decir, que debido

a las problemáticas del contexto escolar donde se desarrolla el proyecto de

investigación, lo que se busca es determinar la efectividad tanto de la cantidad como

del nivel de los objetivos esperados en un programa de curso. De allí, que la

investigación-acción propenda por el mejoramiento, puesto que una vez identificado el

problema entre aquello que ha sido observado y lo que se obtuvo, la tarea quedará en

hacer un análisis del proceso que condujo a aquel problema, para que en un futuro se

reduzca o desaparezca.

Tomando los argumentos anteriormente expresados, lo que se propone este proyecto

de investigación, es partir de lo que se sabe con relación al programa de curso, para

así, cuando ya se tenga estimado la insatisfacción (problema), se pueda ajustar a lo

que el programa de curso podría ser. Si se quiere realmente obtener un mejoramiento,

cada corrección proyectada debe hacer del objeto una negociación con los actores

32

que deberán vivirla. De allí, el problema crucial para lograr dicha gestión, es decir,

construir un modelo ideal de la situación para compararlo al retrato de la situación, y

que tanto el modelo como el retrato estén elaborados a partir de información provista

por los actores.

Hasta el momento hemos aclarado la importancia de la investigación-acción como

enfoque de desarrollo para esta propuesta investigativa y por tanto hemos mostrado la

concepción de evaluación con sus dos grandes dimensiones. Esto, con el fin de

regular y monitorear la propiedad, la relación y la efectividad de los elementos

constituyentes del programa de curso, así como los ajustes y la negociación del

mejoramiento con los actores implicados.

En este orden de ideas, y debido al objetivo de la propuesta investigativa se creyó

pertinente la aplicación de la investigación-acción, ya que “unifica procesos

considerados a menudo independientes; por ejemplo, la enseñanza, el desarrollo del

curriculum, la evaluación, la investigación educativa y el desarrollo profesional para un

propósito de mejorar, transformar y/o innovar” Sandin (2003:164).

Por otro lado, la adopción de este enfoque investigativo implica primero, la

transformación y mejora de una realidad educativa y/o social; esto no quiere decir que

no exista la preocupación por el conocimiento, puesto que lo que se intenta es

desarrollar un conocimiento que expresa grandes vínculos con la práctica. Segundo,

dadas las características del contexto de la institución educativa, la investigación

acción implica una reflexión sistemática en la acción, es decir, pretende un rigor

metodológico a través de la sistematicidad. Tercero, la pertinencia de la investigación-

acción como enfoque metodológico se debe a su naturaleza cíclica del proceso;

proceso que sigue el modelo de Lewin de cuatro fases: la planificación, la acción, la

observación y la reflexión. Por último y cuarto punto, otra característica que hace muy

pertinente la escogencia de la investigación-acción para esta propuesta es su

33

preocupación tanto por el proceso como por el producto. Según Kemmis y McTaggart

(1988), no solo se pretende a través del proceso mejorar la práctica (o en este caso

particular una propuesta de programación curricular), sino que se considera que el

camino a recorrer para conseguirlo es tan importante o más que el resultado final.

6.2. Procedimiento de la investigación

Para esta investigación se propusieron cuatro fases como lo propone el modelo de

Lewin. A continuación se muestran las fases vivenciadas en el proceso de

investigación:

6.2.1. Identificación del problema y recolección de la información

Esta fase se llevó a cabo entre septiembre y noviembre de 2013. En primera instancia

la observación y planteamiento del problema partieron del proceso investigativo

realizado en la práctica docente. Se hizo observación de las clases de francés y se

aplicó una entrevista realizada a la profesora titular del área de francés.

Durante los meses de octubre y noviembre se hizo una encuesta a los estudiantes con

el fin de obtener información sobre su percepción y experiencia del aprendizaje del

curso de francés. Igualmente, se administraron dos entrevistas, una a la docente titular

para conocer su percepción del grupo, de la programación curricular y de las

actividades en la clase de francés; otra a la directora de la institución con el ánimo de

conocer el proceso de creación del área de bilingüismo y en especial del área de

francés así como los objetivos.

Una vez recolectados los datos se procedió a hacer la triangulación de los mismos. Así

se determinó que la propuesta pedagógica debía contener primero un enfoque

comunicativo para la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera; segundo en el

34

marco de la propuesta educativa institucional la propuesta debe incluir el aprendizaje

por estrategias investigativas para manejar una transversalidad en los contenidos,

tercero y último la propuesta de programación curricular debía desarrollarse desde los

estándares básicos de competencias en lengua extranjera propuestos por el MEN.

6.2.2. Análisis de los datos

Esta fase se realizó en dos partes. Un primer análisis en noviembre con los datos

recolectados hasta el momento. Esto permitió identificar el problema y diseñar la

propuesta de secuencia didáctica. Un segundo análisis, en abril y mayo de 2014, en el

que se hizo una categorización de los datos obtenidos durante la implementación de la

propuesta con el fin de evaluar su efectividad.

6.2.3. Planeación y rediseño del programa del área de francés

Esta fase que se llevó a cabo entre diciembre de 2013 y abril de 2014 y como se

puede evidenciar se dividió en dos etapas. En los tres primeros meses se planeó una

unidad didáctica que permitió el desarrollo de la secuencia. Ésta se basó en la

información recolectada en las entrevistas hechas a la profesora titular y a la directora

de la institución; además se tuvieron en cuenta las encuestas realizadas a los

estudiantes.

Durante este periodo también se hizo una búsqueda de literatura que permitiera

proponer actividades pertinentes y significativas para los objetivos de la propuesta.

Entre febrero y abril se hicieron las planeaciones previas a cada intervención y

desarrollo de la propuesta, se realizaron revisiones periódicas tanto del plan de área,

como de la unidad didáctica y los planes de clase.

35

6.2.4. Intervención y prueba piloto

Esta fase comenzó en abril de 2014, para este periodo fui contratado como profesor

titular del área de francés en la institución educativa. Se hicieron veinte intervenciones

correspondientes a un total de 20 horas entre abril y julio de 2014 en las que se

implementó la propuesta de secuencia didáctica; se llevó una bitácora de

intervenciones que se revisaba periódicamente junto con la tutora de investigación

para realizar una triangulación y los planes de mejoramiento a cada intervención.

También se hizo una planeación de clase previa a cada intervención.

6.2.5. Evaluación y elaboración de conclusiones

Esta fase se dio a lo largo de todo el proceso, ya que a través de los registros de

observación, las intervenciones y las observaciones de la tutora se analizaban tanto el

desempeño de los investigadores como de los estudiantes frente a lo propuesto en las

clases y la efectividad de la propuesta por medio de los objetivos planteados en la

secuencia y en cada intervención. En el mes de abril fue realizada una evaluación final

por los estudiantes mediante una entrevista grupal en la que se respondieron seis

preguntas que pretendían conocer la percepción de los estudiantes frente a la

propuesta, las actividades, la secuencia, los temas, el desempeño propio, el proceso

de aprendizaje y el trabajo realizado por los practicantes.

6.2.6. Informe final

La redacción del informe final se llevó a cabo entre abril y mayo. Sin embargo, la

escritura de los diferentes apartados fue un trabajo paralelo a las diferentes etapas de

la investigación que se revisaba y modificaba permanentemente.

36

El siguiente cuadro resume las fases del ciclo de investigación-acción desarrollado:

CRONOGRAM

A DE

ACTIVIDADES

2013 2014 2015

Tiempo Ag

o

Sep

t

Oct

No

v

Dic

En

e

Fe

b

Ma

r

Ab

r

Ma

y

Ju

n

Ju

l

Ag

o

Sep

t

Oct

No

v

Dic

En

e

Fe

b

Ma

r

Actividades

Revisión de

información sobre la

institución: PEI, plan

de área de francés y

grupo a intervenir.

x

Recolección de

datos. x x x

Elaboración y

aplicación de

encuesta a

estudiantes.

x x

Entrevista a

docente. x

Análisis de datos. x

Identificación y

definición del

problema.

x x x x

Búsqueda y lectura

de literatura del

problema

identificado.

x x x x x

Rediseño y

planeación del

programa del área

de francés y la

unidad piloto.

x x x x x x

Implementación de

la unidad piloto. x x x x x x

Evaluación y

elaboración de las

conclusiones de la

unidad piloto según

el problema de

investigación.

x x x x x

Escritura del informe x x x x x x x x

37

7. CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

La institución educativa para el 2010 acogió e incluyó en su programación curricular de

lenguas extranjeras la enseñanza-aprendizaje de la lengua francesa. Desde entonces,

la institución brinda la enseñanza-aprendizaje del inglés y francés como lenguas

extranjeras. Así mismo, la institución desde los años 90 acogió en su Proyecto

Educativo Institucional (PEI) el llamado enfoque de Aprendizaje con Estrategias

Investigativas (A.E.I.). Mucha de la información detallada en este contexto es tomada

de dicho PEI (Fundación Senderos, 2010). La propuesta de la institución consiste en

desarrollar las capacidades investigativas de los estudiantes implementando métodos

propios de investigación en las clases del área de ciencias sociales. La idea con esta

propuesta es lograr un proyecto de currículo integrado en el cual a través de un área

transversal como las ciencias sociales, los estudiantes elaboran un proyecto de

investigación a partir de una pregunta micro que dé respuesta a una pregunta macro

debidamente planeada al inicio del año lectivo por el profesor. La integración de

currículo se daría en la medida en que otras áreas del conocimiento (como es el caso

particular del área bilingüe) aporten con sus actividades a la investigación y la

recolección de información para la respuesta a la pregunta micro de investigación.

7.1. Proceso de enseñanza–aprendizaje

La institución posee una concepción particular sobre el proceso de enseñanza-

aprendizaje; dicha concepción concibe el conocimiento como una construcción

permanente realizada por el individuo que aprende. De allí, la importancia de la

participación del mismo estudiante activada por medio de las acciones que se

desarrollen en el aula para alcanzar los distintos aprendizajes. El aprendizaje implica

para el sujeto un proceso de apropiación de conocimientos que se construye y forma

estando expuesto a modificarse en la medida que se profundice en su aproximación.

38

Por otro lado, la institución desarrolla una visión particular del docente, esta es

concebida en un proceso de enseñanza-aprendizaje real significativo en los agentes

involucrados, y en el docente como orientador, facilitador y diseñador de ambientes

educativos que propician el autodescubrimiento por parte del estudiante (Fundación

Senderos, 2010).

La institución concibe el conocimiento no solo como una construcción sino como una

globalidad que puede abordarse desde distintas perspectivas científicas, “los seres

humanos cuando se aproximan a un objeto de conocimiento lo hacen de una manera

global e integral, visualizan la totalidad de lo que les llega y comprometen todo su ser,

es decir, su estructura racional y afectiva” (Fundación Senderos, 2014:4).

7.2. Tipo de institución y principios regentes

Educación de calidad

La institución en su eslogan pretende el desarrollo y el fomento de la educación y la

cultura. La institución es una entidad educativa de carácter privado que comparte con

los padres de familia la educación de sus hijos, buscando la formación integral de los

mismos. Es de carácter mixto, sin distingos de etnia, credo o nacionalidad y con el

compromiso de desarrollar las facultades cognitivas, investigativas, científicas,

morales, éticas y artísticas dentro de un espíritu democrático, participativo de

solidaridad, de respeto a los demás y conservación del medio ambiente, todo dentro

del principio que nuestros derechos llegan hasta donde inician los derechos de los

demás. La institución no atiende la educación especial, ni cualquier tipo de

rehabilitación dadas las condiciones y recursos físicos, materiales y humanos. Por lo

tanto la institución no está preparada para este fin (Fundación Senderos, 2014).

39

Políticas de calidad

La institución presenta una política de calidad que manifiesta el firme propósito de

satisfacer los requisitos de la comunidad educativa frente a la calidad académica,

pruebas Saber y la apropiación del PEI, donde se potencien seres humanos capaces

de auto gestionar su propio desarrollo a través de la investigación, el fortalecimiento de

su formación integral y el aprendizaje del Inglés y Francés como lenguas extranjeras

dentro de un ambiente de disciplina, valores éticos, morales y espirituales; teniendo en

cuenta el enlucimiento y mejora continua de la infraestructura, siguiendo el lema de

formar seres humanos en busca de la excelencia basado en valores como la libertad,

la responsabilidad, la investigación, el trabajo y la formación técnica. (Fundación

Senderos, 2014)

Misión: Ofrecer una educación integral que desarrolle las habilidades comunicativas

en inglés y francés como lenguas extranjeras, las facultades intelectuales, afectivas,

volitivas, espirituales, psicomotrices, aptitudes investigativas y aptitudes técnicas

laborales de nuestros estudiantes en un ambiente democrático donde se vivencie el

respeto, la solidaridad, la justicia y la autonomía de las personas, consigo mismo, con

los demás y con su entorno socio cultural colombiano (Fundación Senderos, 2014).

Visión: En el 2016 los Centros Educativos (…) ofrecerán una educación de calidad

con proyección a nivel muy superior y con una infraestructura que responda a las

necesidades de la comunidad educativa a nivel investigativo, tecnológico,

comunicación en lenguas extranjeras y competencias laborales (Fundación Senderos,

2014).

40

7.3. Programación del área de francés

El plan de aula del francés para la básica secundaria y educación media se planea

cada 15 días en cada grado de escolaridad. El plan de área para cada grado se hace

el año lectivo para el próximo año escolar; el enfoque de dicho plan de área es

potenciar el desarrollo de las competencias comunicativas en el idioma extranjero, es

decir, buscar desarrollar en los estudiantes las cuatros habilidades básicas

(comprensión oral, comprensión escrita, expresión oral y expresión escrita). Desde

este panorama se puede inferir que el programa de curso está basado en el desarrollo

de competencias comunicativas. Por otro lado, la organización de las unidades

didácticas están determinadas por los tres periodos académicos del año lectivo, así

pues, como la programación del plan de aula es quincenal, una unidad didáctica

comprendería una programación de dos planes de aula, lo que daría de 3 a 6 unidades

didácticas por cada periodo lectivo.

Los criterios de evaluación se encuentran referenciados en el manual de convivencia.

Para cada área de conocimiento presentan una evaluación para los y las estudiantes

según el PEI de la institución "basada en unos criterios que los y las forman

integralmente, entendiéndose por integralidad, el desarrollo equilibrado de los

desempeños cognitivos (intelectual-psicomotriz), sociales (espiritual) y personales

(volitivos y afectivos) de los estudiantes descritos en el capítulo uno" (Fundación

Senderos, 2014). Se evalúan 5 facultades (capacidades) de la integralidad en donde,

la facultad intelectual evalúa procesos cognitivos como la comprensión, la

conceptualización, el análisis, la generalización y la síntesis. Para la facultad

psicomotora se evalúan la habilidad y destreza en el manejo de dichos procesos

cognitivos. La facultad espiritual desarrolla y evalúa el amor a Dios, a los demás, al

entorno y el servicio desinteresado. La facultad afectiva desarrolla y evalúa valores y

principios como el respeto, sentido de pertenencia, y actitudes positivas hacia el

41

aprendizaje. Por último, en la facultad volitiva se evalúan principios como la

responsabilidad, el cumplimiento con tareas, talleres y consultas, además de decir y

elegir de manera asertiva. Cada facultad tiene cinco valoraciones: superior (SU), alto,

(AL), básico (BS), bajo (BJ), significativamente bajo (SB). Al finalizar cada periodo, el

comité de evaluación analiza los registros de los desempeños de cada estudiante en

las diversas facultades educables que sustentan (Entrevista docente de francés,

2013).

7.3.1. Intensidad horaria, planta docente y recursos

Desde el año 2010, la institución aumentó la intensidad horaria, para la escuela

materna y el centro educativo donde se hizo la investigación, a cuatro horas

semanales para inglés. La intensidad semanal de francés es de dos horas. Según la

profesora titular de francés, la planta de docentes encargada del área de bilingüismo

está compuesta por 2 profesoras: una profesora para el área de inglés de grado quinto

a undécimo; una docente encargada del área de francés de grado sexto hasta el grado

noveno de bachillerato. En cuanto a los materiales y recursos, la institución no posee

texto guía para el área de francés; la asociación de padres de familia y la

administración de la institución adecuaron un salón de bilingüismo, que cuenta con

dispositivos visuales (video-beam, panel de proyección, DVD, películas); dispositivos

de audio (CD, grabadora, audio parlantes) y flash cards.

42

7.4. Caracterización de los estudiantes

La institución presenta un promedio de cuerpo discente mixto entre 170 y 200 alumnos

donde hay un solo salón para cada grado de escolaridad. En el caso del grado octavo,

el salón está compuesto en su mayoría por el género masculino con tan solo 4

estudiantes del género femenino. Además, los estudiantes presentan un promedio de

edad entre los 12 y 15 años. La totalidad de estudiantes en el salón de octavo es de

13 estudiantes. Aproximadamente, el 70% de estudiantes residen en el barrio o en

barrios aledaños a la institución. Es un sector de estrato tres. Los estudiantes tienen

un nivel de proficiencia en francés de A1.1. (Entrevista docente de francés, 2013).

43

8. RESULTADOS

8.1. Análisis de las fortalezas, expectativas y necesidades en el área de

francés

En esta primera parte se presentan las categorías relacionadas con las necesidades

en el área de francés, identificadas para la construcción y elaboración tanto del

currículo o programa del área. Igualmente, se presentan los enfoques pedagógicos y

metodologías que se consideran apropiados y los que se dan en el aula.

Los instrumentos de recolección utilizados para este análisis son por un lado las

entrevistas realizadas a la profesora titular y a la directora de la institución educativa.

Por otro lado, las encuestas a los estudiantes de octavo grado de básica secundaria y

un corpus de registros de observación de la clase de francés en el grado octavo.

8.1.1. Selección del francés como segunda lengua extranjera

Para el 2004, la Secretaría de Educación Municipal (SEM) estableció un plan decenal

municipal de educación, en el cual propone, entre otros asuntos “fortalecimiento de las

lenguas extranjeras en las instituciones educativas del municipio” (SEM, 2006, p. 69).

La directora de la institución explica el proceso de selección del francés como segunda

lengua extranjera de la institución:

(…) inicialmente, la proyección en lenguas extrajeras, empezó con el inglés. Entonces, se intensificó el horario de inglés, se comenzó a pensar la idea del enfoque metodológico para asumirlo. Se hizo toda una organización, empezaron a trabajar los profesores con los programas e íbamos diagnosticando la necesidad de otro idioma. Entonces, haciendo un estudio de cuál es la oferta que hay en el mercado, se pensó que era el francés puesto que hay en el momento dos escuelas del lenguaje (o idiomas) aquí en Cali que ofrecía profesionales en el idioma inglés y francés. Entonces al decidir, optamos por el francés como segunda lengua extranjera. (Entrevista a la directora, 2013).

44

Como vemos en su respuesta, la selección obedece a políticas educativas y a razones

de tipo académico, es decir, la institución considera pertinente que los estudiantes

aprendan dos lenguas extranjeras (este aspecto se desarrollará en el punto 8.2). La

escogencia del francés como segunda lengua extranjera obedece a la formación que

las instituciones de educación superior ofrecen. Según la directora de la institución,

esta decisión fue tomada junto con los padres de familia. De esta decisión, surge el

interés por conocer la percepción de los estudiantes sobre la nueva lengua a aprender.

En ese orden de ideas, en la encuesta se indagó por el gusto del francés y se

encontraron los resultados que se muestran a continuación:

Gráfica 1. Gusto por el francés.

Según la gráfica 1, el 63% de los estudiantes tienen una percepción positiva del

francés. Estos resultados revelan un panorama positivo en cuanto a la selección del

idioma francés como segunda lengua extranjera en el área de bilingüismo de la

institución.

45

8.1.2. Enfoques sobre la enseñanza-aprendizaje del francés

Esta categoría refleja el pensamiento de las directivas y docentes sobre los enfoques

apropiados para la enseñanza del idioma francés. En la siguiente intervención se

presenta la voz de las directivas:

(…) las prácticas pedagógicas en lenguas muestran que los profesores en últimas enseñan el inglés o el francés como lo aprenden. Y a veces lo aprenden en un esquema muy estructural; y ahora los muchachos son demasiado activos demasiado visuales. Entonces, creo que cuando iniciamos la parte teórica de las lenguas, yo pensé y he creído como enfoque para trabajar las lenguas aquí en el colegio, por ejemplo, podrías ser en francés, el accional y en inglés el task-based. (…) el modelo nuestro es estrategias de investigación en el aula, entonces ahí encajaría perfectamente, pero los

profesores conociendo y viendo las prácticas en el aula se quedan cortos en eso. (Entrevista a la directora, 2013)

La directora es consciente de la necesidad de superar los enfoques basados en la

enseñanza de la estructura de la lengua y proponer enfoques basados en la

comunicación, en los cuales los estudiantes tienen un rol central y están llamados a

actuar. Este rol del aprendiz se articula muy bien con el enfoque pedagógico de la

institución que busca desarrollar en los estudiantes estrategias de investigación. La

percepción de los docentes sobre sus prácticas pedagógicas difiere de la percepción

de las directivas sobre lo que se hace en el aula:

Bueno, la idea es desarrollar las cuatro competencias, yo comienzo a trabajar con ellos la parte de gramática. Se hace la explicación y luego se hace ejercicio, ya sea, con juegos o en el salón de bilingüismo. Otro punto, lo que pasa es que el tiempo es muy corto, y trabajar todo el desarrollo de las cuatro competencias es un poco complicado. Pero, se puede hacer. Manejamos un parte de las lenguas fuera del colegio. Para que ellos puedan hablar con gente nativa y se sientan cómodos. Y pueden describir esos intereses y acentos que no los tengo pero que con ese contacto nativo ellos puedan interesarse más por el idioma. (Entrevista docente de francés, 2013)

Según el fragmento citado, la docente no solo enseña los aspectos formales de la

lengua pues considera importante que los aprendices se comuniquen en la lengua que

aprenden y estén expuestos a contactos con hablantes nativos del francés. La docente

señala un factor que dificulta un buen aprendizaje y es la intensidad horaria para la

46

lengua francesa. Ahora bien, podemos contrastar las visiones de las entrevistadas con

el quehacer pedagógico, mediante el análisis de los registros de observación de aula;

cabe anotar que estos registros de observación se realizaron en la clase de francés

del grado octavo de básica secundaria. A continuación, en la tabla 1 se muestran las

actividades propuestas por la docente durante el periodo de observación:

CUADRO DESCRIPTIVO DE LOS ENFOQUES SOBRE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN UNA CLASE FRANCÉS - REGISTROS DE OBSERVACIÓN

Variables observadas Descripción Tipo de habilidad trabajada

AC

TIV

IDA

DE

S

Canciones en francés: Los estudiantes escriben y escuchan una famosa canción de un artista francés interpretada por un artista colombiano. Se trabaja el vocabulario y la pronunciación para presentar la canción en un evento cultural. (Registro de observación #1, 25-02-2013)

Comprensión oral Lingüística (vocabulario y

pronunciación)

Escribiendo la fecha en francés: un estudiante voluntario escribe la fecha y los demás compañeros leen en voz alta. (Registro de observación #2, 04-03-2013)

Lingüística (gramática y pronunciación)

Ejercicio de conjugación verbal: un estudiante voluntario escribe la conjugación de un verbo; y la profesora junto con los demás corrigen lo escrito en el tablero. Luego la profesora escribe ejemplos con oraciones nominales reforzando vocabulario. (Registro de observación #2, 04-03-2013)

Lingüística (gramática)

Talleres de comprensión escrita: los estudiantes realizan un taller en parejas donde completan unas frases con la conjugación correcta de un verbo particular. (Registro de observación #2, 04-03-2013)

Lingüística (gramática)

Taller de comprensión de escucha: Los estudiantes identifican las conjugaciones de un verbo en particular y repiten una frase simple con dicho verbo. (Registro de observación #2, 04-03-2013)

Lingüística Comprensión oral

Ejercicio de comprensión y composición escrita: Los estudiantes escriben el vocabulario de la familia; luego utilizando este vocabulario se realizan oraciones simples utilizando los adjetivos posesivos en francés para presentar a su familia. (Registro de observación #4, 01-04-2014)

Expresión oral Lingüística (gramática y

vocabulario)

Contenidos Mardi Gras, los horarios, verbos irregulares, la familia, adjetivos posesivos.

Gramaticales, funcionales y culturales

Recursos y Materiales Tablero, salón de clase, cancha de fútbol, video-beam, marcadores, fotocopias, audios parlantes, canciones y grabaciones de audio.

Enfocados al desarrollo de las competencias orales

47

Intensidad de horas Una hora en dos días de la semana, es decir,

dos horas semanales.

En la primera hora se trata de enfocar el desarrollo de competencia lingüística, para luego en la segunda hora se trabaja la competencia comunicativa.

Tabla 1. Habilidades, temas, materiales y recursos en el aula de grado octavo.

Podemos observar en la tabla 1 que hay una intención de desarrollar la competencia

comunicativa, sobre todo a nivel oral. Se proponen temas en los que los estudiantes

deben expresarse acerca de su propio entorno; para ello los estudiantes aprenden el

vocabulario y los aspectos gramaticales pertinentes. Incluso, podemos observar un

trabajo en aspectos interculturales. No obstante, se evidencia que la propuesta de

enseñanza difiere en aspectos particulares con la propuesta educativa institucional

expresada por sus directivas. Por tanto, se observa necesaria una articulación que se

plantee desde el trabajo en la planeación curricular de las clases, como en el trabajo

de la organización y ejecución de los demás eventos, celebraciones, actividades y

temáticas institucionales. El fragmento del registro de observación nos sirve para

profundizar en esa mirada hacia los enfoques propuestos por la institución:

(...) en la primera actividad, la profesora trabaja el verbo être; en la segunda se realizan ejercicios de conjugación. La tercera actividad consiste en un ejercicio de comprensión oral con un video. (…) Luego, la profesora entrega a los estudiantes un taller sobre el tema de clase trabajado anteriormente; el taller se realiza en grupos de máximo 3 estudiantes o parejas. El taller consiste en completar unas frases con la conjugación correcta del verbo être. Los estudiantes se ubican en grupos en cada esquina del salón de clase y la profesora asesora a cada grupo sobre dudas o preguntas sobre el taller. (Registro de observación #5)

La descripción nos muestra que la actividad planteada busca afianzar estructuras

gramaticales aunque también desarrollar la habilidad de comprensión oral. En este

sentido, el propósito central es la conjugación del verbo être, buscando el trabajo

gramatical básico de esta estructura. Pasemos a continuación a otras variables

observadas como los materiales y recursos. La descripción nos muestra el uso de las

48

TIC como herramienta y no obstante el inventario a pesar de que es variado, no es

numeroso con relación a los materiales de la clase de francés. Veamos otro fragmento

de observación de clase:

La profesora finaliza la organización del salón e inicia una pequeña socialización de los estudiantes contando sus experiencias en las vacaciones {…} la profesora reinicia la clase con el tema “la famille”. La profesora escribe en el tablero, los estudiantes escriben todos los miembros de la familia. Luego la profesora revisa la pronunciación de cada miembro realizando pequeños drills y verificando la pronunciación {…} En seguida, la profesora realiza un cuadro comparativo en donde se trabaja con los adjetivos posesivos en francés. El cuadro especifica las conjugaciones {…} la profesora realiza un drill explicando el uso y el significado de cada adjetivo” (Registro de observación #5).

Podemos concluir que el desarrollo de la clase de francés pretende que los

estudiantes entiendan, se expresen en francés y hablen de su vida cotidiana; sin

embargo, por lo descrito en las intervenciones anteriores, se dedica la mayor parte del

tiempo a la consolidación de la gramática y el vocabulario, es decir, se enfatiza en las

estructuras lingüísticas para producir enunciados gramaticalmente correctos y

teniendo una limitada y restringida respuesta a situaciones de comunicación.

8.1.3. Experiencias y expectativas sobre la enseñanza del francés

En esta segunda parte presentamos la categoría expectativas de los estudiantes y

las experiencias de enseñanza-aprendizaje en el área de francés. Estos dos

aspectos incluyen la mirada de las directivas de la institución, de la docente y de los

estudiantes. Para el análisis recurrimos a datos derivados de entrevistas y encuestas a

los diferentes actores. Empezaremos por analizar el sentir de las directivas con

respecto a las expectativas de incluir una segunda lengua extranjera. La siguiente

intervención ilustra esta categoría:

49

(…) en el diagnóstico nosotros presentamos un panorama de las necesidades que habían de aprender los idiomas porque había mucha oferta educativa por fuera del país, pero había el requisito de las lenguas extranjeras. Entonces en ese diagnóstico los muchachos propusieron otras lenguas como el mandarín, el alemán, etc. Pero haciendo el estudio que ofrece el contexto a nivel de las facultades de educación, la posibilidad era el francés y pues se quedó el francés. (Entrevista a la directora, 2013)

Ya se ha mencionado que la institución consideraba relevante incluir una segunda

lengua extranjera en el currículo. Ahora vemos que esta decisión está motivada por la

oferta de oportunidades para la formación en educación superior que están

condicionadas por el dominio de varias lenguas extranjeras. Se puede identificar por

un lado, la oferta educativa en unos contextos nacionales y mundiales hacia la

formación de la interculturalidad como plataforma de aprendizaje de las lenguas

extranjeras, y por el otro lado, el contexto local que demanda la formación y

enseñanza de lenguas extranjeras. Estos aspectos son decisivos a la hora de decidir y

organizar la creación de una nueva área en el PEI de cualquier institución educativa.

Si nos referimos a la experiencia en la práctica, para la directora ésta se ve como una

práctica tradicional y muy teórica. La directora no especifica las variables o aspectos

específicos de la enseñanza-aprendizaje que son abordados de manera teórica.

Una de las expectativas de la directora hacia la enseñanza-aprendizaje del francés es

la articulación entre la teoría con la práctica, es decir, que la programación curricular

evidencie e innove con actividades que pongan al estudiante en situaciones de

comunicación. Por otro lado, cuando la directora aborda un tipo de expectativas en

relación con el acercamiento a la cultura francesa confiesa lo siguiente:

Yo no sé si eso está escrito o documentado, pero sí se realizan actividades que son propias de la cultura francesa, por ejemplo: la celebración del mardi gras, se realizan actividades el 14 de julio, y entonces se habla de las comidas, de las ciudades, de la ropa, de los climas. Pero que se haya definido una cultura francófona a la enseñanza, no. (Entrevista a la directora, 2013)

50

Si se mira la experiencia de enseñanza de una lengua extranjera por parte de la

docente titular, se puede decir que tiene experiencia en la enseñanza del español

como lengua extranjera, y además contacto con la cultura francesa y con hablantes

nativos del francés como se muestra a continuación:

(…) en Paris, Francia. Fue más que todo, enseñar de forma particular; no trabajé en instituciones educativas puesto que no tenía el titulo ni la formación todavía. Pero, si existe la gran posibilidad de enseñar la lengua extranjera como tal y muy chévere, porque hay una retroalimentación al tener estudiantes nativos de la lengua materna. Les encanta el español {…} utilizaba mucho juegos porque tenía muchos adolescentes; entonces, es una manera fácil para ellos como comprender y entender la lengua. Y se hace fácil puesto que a ellos les gusta mucho el juego y creo que es cuando más entienden. Con los adultos utilizaba implementos como flashcards para

que ellos pudieran tener una referencia de la lengua y a partir de ejemplos de culturas del mismo país, Paris que es una ciudad multicultural. Y les encantaba y desde que empezaba el contacto

en español la experiencia fue muy buena. (Entrevista a la docente, 2013)

Como se puede ver, la profesora tiene una experiencia valiosa en cuanto al contacto

con la cultura francesa y a la enseñanza a públicos de edades e intereses diferentes.

Miremos ahora la percepción sobre su experiencia como docente en la institución

educativa:

Bueno, estoy aquí desde enero, hace unos diez meses. Es mi primera experiencia como profesora de francés y aquí en Colombia también. La experiencia ha sido bastante compleja. Pues, dado que el francés en Colombia en muchos aspectos es nuevo, entonces es complicado, puesto que los estudiantes tienen muchas expectativas. Yo creo que muchos piensan que no van a poder con el idioma de solo escucharlo. Y digamos que ellos se guían por eso pero tienen mucha curiosidad. Y es allí donde empieza la experiencia de cómo enseñar y aplicar las

metodologías para que los estudiantes puedan aprender un idioma”. (Entrevista a la docente, 2013)

En términos generales, la profesora admite que ésta es su primera experiencia de

enseñanza del francés; según ella, es una experiencia totalmente satisfactoria pues

los estudiantes parecen motivados a aprender el francés aunque también sienten que

es difícil y además en un área nueva en la institución y en el país:

(…) se han trabajado con algunos cursos la presentación de anteproyectos enfocados con el idioma. Y los resultados han sido muy buenos. Esto se hace con el fin de saber, cuáles son las expectativas, las habilidades y la motivación, entonces, aquí se logra determinar y enfocar qué es lo que ellos necesitan en este proceso. En general, puedo decir que el interés ha sido bueno. A pesar de que para algunos niños el idioma es muy nuevo para ellos. Por tanto, el trabajo más duro se da con aquellos estudiantes rezagados. Y digamos trabajar un poco particular con ellos,

qué les da dificultad, qué requieren dado que ellos llegan a desmotivarse. (Entrevista a la docente, 2013)

51

La anterior intervención muestra aspectos claves de dichas expectativas. En primera

instancia se evidencia la articulación de las actividades y los contenidos con la

propuesta institucional de aprendizaje por estrategias investigativas. En segunda

instancia la profesora reitera la motivación de los estudiantes por la nueva lengua y

expresa cierto temor por la desmotivación ante las dificultades de aprendizaje.

Teniendo en cuenta este panorama descrito por la profesora, miremos la percepción

por parte de los estudiantes hacia la lengua francesa antes de empezar su experiencia

de aprendizaje:

Gráfica 2. Percepción de los estudiantes sobre la lengua francesa.

La gráfica 2 muestra que entre los estudiantes encuestados hay dos grandes grupos:

un grupo tenía una percepcion positiva del francés (36%); otro grupo que tenía una

percepcion regular (36%). Solo un estudiante tenía una percepción negativa (9%),

mientras que dos tenían una percepcion muy negativa del francés (18%). Dicho

resultado muestra una percepción heterogénea. Esta información es indispensable

para todo docente a la hora de planear actividades de la clase y programar un plan de

área, puesto que demandará mejor preparacion para aumentar el interés y minimizar

las percepciones negativas. Con el ánimo de profundizar sobre las expectativas de los

estudiantes, se quiso indagar sobre las motivaciones para aprender el francés y éstos

fueron los resultados:

52

Gráfica 3. Motivaciones de los estudiantes hacia el aprendizaje del francés.

La gráfica 3 muestra opiniones divididas: un primer grupo de estudiantes (36%) quiere

aprender el francés para establecer o mantener relaciones con personas de culturas

franco hablantes; un segundo grupo (36%) solo espera obtener un título de bachiller

con buenos conocimientos en las lenguas extranjeras; un tercer grupo (27%) quiere

acceder a información y conocimiento de su interés en la lengua francesa. Dos de los

grupos de estudiantes encuestados ven en el francés un medio para acceder el

conocimiento y descubrir otras culturas, lo que significa que hay altas expectativas

relacionadas con el aprendizaje de esta nueva lengua para ellos.

A continuacion, se muestra otra característica de las expectativas de los estudiantes,

relacionada con el interés de los estudiantes por el contacto con la cultura francesa:

53

Gráfica 4. Interés de los estudiantes por viajar a Francia.

Como se puede apreciar en la gráfica 4, todos los estudiantes expresan el deseo de

viajar a Francia. Si ahondamos en las razones por las cuales les gustaría viajar

tenemos lo siguiente:

Gráfica 5. Interés de los estudiantes por el contacto con la cultura francesa

Según los resultados de la gráfica 5, el motivo predominante es el de hacer turismo en

ese país (90%). En un menor porcentaje la motivación refiere a razones académicas

seguida de razones laborales y familiares. Las razones familiares están dadas por los

nexos con miembros de la familia que habitan en ese país, como lo muestra la

siguiente gráfica:

54

Gráfica 6. Nexos familiares con residentes en Francia.

La gráfica 6 muestra que la gran mayoría de los estudiantes cuentan con un miembro

de su familia que residen en Francia. Esto puede explicar el deseo de viajar a ese país

para hacer turismo, realizar estudios o ubicarse laboralmente.

8.1.4. Condiciones, materiales y recursos institucionales para la

enseñanza del francés

En esta categoría nos interesa determinar las condiciones para la enseñanza de la

lengua francesa. Para el análisis se recurrió a los datos recogidos en la entrevista a la

directora. En la siguiente intervención se muestra el panorama con relación a las

diferentes variables presentes en el análisis de esta categoría:

(…) bueno, lo que ha venido utilizando aquí en la institución es la construcción de dos salones especializados para trabajar el bilingüismo. Entonces, hay un salón en primaria y otro en bachillerato. Se ha intentado equipar con equipos audiovisuales con un buen sistema de sonido, con un videobeam, la grabadora, se ha intentado crear un espacio donde se puedan desarrollar las habilidades comunicativas. Y a nivel de talento humano, la profesora de inglés es licenciada en lenguas extranjeras y la de francés es una persona que ha vivido en Francia, y también es estudiante del mismo programa. (Entrevista a la directora, 2013)

Según lo dicho en esta intervención, hay un gran interés por proveer condiciones

acordes con los propósitos del área de lenguas extranjeras. Se puede resaltar el

55

esfuerzo por crear espacios con materiales y recursos adecuados para la enseñanza-

aprendizaje de lenguas extranjeras. Asimismo la institución contrató a dos docentes

que tienen formación pedagógica en inglés y en francés. Para la docente de francés

pareciera que está bien pero falta algo más:

A mitad de este año (2013) nos implementaron un salón, la sala de bilingüismo. Digamos que está bien {…} esto es lo único que tengo, eso lo único que hay para trabajar. Pero por lo menos hay el espacio y los recursos para realizar mínimamente una clase. (Entrevista a la docente, 2013)

La anterior intervención del docente describe un panorama menos positivo que el de la

directora. Por tanto, lo que podemos analizar hasta el momento es que los recursos

como un espacio o salón de clases propio de idiomas (o como lo llaman sala de

bilingüismo) están dados, así como los equipamientos del mismo (video beam,

grabadora, tablero, internet). Sin embargo, cuando de materiales se trata (libros guía,

flashcards, computadores con diademas, papelería) hace falta inversión si se tiene en

cuenta que para la enseñanza del inglés se cuenta con estos materiales.

(…) lo más complicado para mí ha sido no tener material didáctico o libros guías. Yo propongo y suministro los libros que en la mayoría son fotocopias que trabajan los estudiantes. Pero ni siquiera los estudiantes tienen diccionario, mi único apoyo hasta el momento es una sala de bilingüismo. Pero aun así no la tengo adaptada para trabajar con ellos 100%. Normalmente, para mí es muy importante poder trabajar con ellos apoyado del internet, interactuar con cosas que hay en el internet como juegos, ejercicios, videos, etc. (…) El tiempo como puede ver es muy limitado y tenerlo listo, significa para mi aprovechar el tiempo para trabajar. Eso es lo más complicado, no tener los implementos adecuados para trabajar. (…) Pero los logros han sido que los estudiantes han avanzado mucho en la parte de gramática, en la parte oral. Porque intento y trato de hablar constantemente en francés {…} Estoy totalmente de acuerdo en que el idioma se debe enseñar con una inmersión completa en el idioma extranjero. (Entrevista a la docente, 2013)

La profesora resalta la existencia de un espacio propio dotado con equipos y la

versatilidad de los mismos, lo que permite proponer diversas actividades y acceder a

diferentes fuentes. Sin embargo, el problema es la falta de material didáctico o libros

guía. A esto se puede objetar que los recursos con que cuenta y la autonomía para

proponer materiales y actividades pueden obviar el manual y no sea tan necesario

56

tener un libro de texto que puede convertirse más bien en una limitante. Lo que se

puede refutar es el tiempo destinado para la enseñanza de la lengua teniendo en

cuenta las metas de la institución.

8.2. Implementación y evaluación de la unidad piloto y propuesta

curricular

Después de haber mostrado las expectativas, necesidades, prácticas, condiciones y

propósitos de la inclusión de una segunda lengua extranjera, en este apartado se

analiza el proceso de diseño, implementación y evaluación de una unidad piloto en

noveno grado, que hace parte de una propuesta más amplia a saber, la estructura

curricular del área de francés. Antes de describir el proceso de implementación y

evaluación de la unidad piloto, se hará una contextualización que muestra el origen,

los fines y directrices para el área de francés, que aparecen en los documentos

oficiales de la institución educativa.

8.2.1. Hacia una nueva propuesta de plan de área de francés.

El francés en la institución educativa, como ya se ha dicho, empezó como un sueño y

un esfuerzo conjunto tanto de las directivas y el cuerpo docente de la institución como

de los estudiantes y padres de familia. En un momento dado se comenzó a gestar en

los claustros de los profesores y directivas como una gestión de mercadeo educativo y

de talento humano para la labor. Después vendría un estudio a partir de las mismas

necesidades expresadas en el discurso de los estudiantes y padres de familia. Ese

sueño y esfuerzo es materializado precisamente en la propuesta de un programa para

el área de francés, el cual tal como está consignado en los documentos oficiales de la

institución, debe primero, implementarse desde enfoques de enseñanza-aprendizaje

actuales y segundo, formar y promover estudiantes con capacidades comunicativas en

dos lenguas extranjeras (Fundación Senderos, 2014).

57

Adicional a este perfil de propuesta, las directivas de la institución buscan que en el

desarrollo de la programación curricular del área de francés se potencien tres aspectos

importantes:

Un nivel de proficiencia en la lengua francesa siguiendo escalas actuales

determinadas por documentos de instituciones gubernamentales tanto

internacionales como nacionales en la enseñanza-aprendizaje de lenguas

extranjeras.

Promoción del carácter investigativo del diseño curricular, es decir, que se

mantenga en un proyecto de construcción y reconstrucción permanente de

intencionalidades educativas centrado en el ser y que parte de una reflexión

crítica de la práctica educativa para atender las realidades sociales específicas

cambiantes del contexto educativo.

Diseño de contenidos, temas y actividades concebidos por el énfasis en la

división disciplinar del saber, de modo que refleje la pluralidad de las unidades

del conocimiento y las técnicas de enseñanza que faciliten su transmisión.

(Fundación Senderos, 2010, version 1, pp. 3-12)

El plan de área de francés se construyó tomando como elementos de base los tres

aspectos mencionados. En el documento de plan de área de francés, se establece que

se deben desarrollar las cuatro habilidades básicas de comunicación y que los niveles

y contenidos tomen como referencia las políticas educativas nacionales (estándares

básicos de competencias en lenguas extranjeras) y el documento del Marco común

europeo. Además la institución decidió incluir el francés desde el grado sexto hasta el

grado noveno, y la meta de proficiencia para los estudiantes de grado noveno será

básico 2 siguiendo las estructuras de los estándares; el siguiente cuadro describe lo

anteriormente mencionado:

58

Niveles según el Marco Común Europeo

Nombre común del nivel en EBCLE

Grados de escolaridad en los que se espera desarrollar cada nivel de lengua

A1 Principiante Cuarto - Quinto

A2.1 Básico 1 Sexto - Séptimo

A2.2 Básico 2 Octavo - Noveno Tabla 2. Niveles de Proeficiencia en el área de francés en la institución educativa.

Asimismo, en el documento Plan de área de francés se recomienda que el estudiante

desarrolle las cuatro habilidades básicas comunicativas en ambientes educativos

agradables y significativos para el aprendizaje de aspectos no formales de la lengua y

la cultura francesa; dicho ambiente debería favorecer la apropiación de otro tipo de

conocimientos transversales y el desarrollo de actitudes de respeto y responsabilidad

como estudiantes y como seres humanos y sociales.

Se concluye esta parte diciendo que la propuesta para el área y la propuesta de la

unidad piloto para noveno grado se hicieron teniendo en cuenta los resultados del

análisis de entrevistas, encuestas, documentación oficial y registros de observación en

octavo grado.

8.2.2. El francés en el grado noveno: construcción de la unidad piloto.

En abril de 2014, la profesora titular de francés renunció para emprender estudios en

el extranjero, por tal motivo, se me encomendó asumir esta área. Ciertamente, esta

situación me permitió un mayor grado de accesibilidad a todos los grupos, recursos,

materiales y espacios de la institución con relación a la enseñanza-aprendizaje del

francés.

59

La unidad piloto fue concertada con la docente saliente y la implementación se inició

en el segundo periodo académico de 2014. La intensidad horaria fue de dos horas

semanales, divididas en dos días; cada sesión tuvo una duración de sesenta minutos.

La unidad se desarrolló en tres meses que correspondieron a 20 horas de clase.

El tema que se propuso para el proyecto de noveno grado en la institución en las

diferentes áreas fue la Revolución francesa, razón por la cual se decidió tomar este

tema para la unidad piloto. De este tema se derivaron subtemas tales como

personajes claves de la revolución y la vida cotidiana en París en el siglo XVIII. Este

último se complementó con la vida cotidiana y rutinas de los estudiantes en la época

actual. Para la actividad cultural del colegio, los estudiantes debían hacer un collage y

una presentación oral de los personajes y las rutinas en el siglo XVIII. Los materiales

utilizados fueron: dibujos animados sobre la revolución francesa, textos escritos sobre

personajes y rutinas de la época de la revolución y de la época actual, copias de

manuales para ejercicios de gramática y vocabulario. En cuanto a los materiales y

recursos, podemos decir que se tomaron ejercicios y textos de los manuales Version

Original 1, Alter Ego A1 y Au temps de la Révolution française. Las clases se hicieron

en el Salón de bilingüismo donde se disponía de video beam, computador portátil,

conexión a internet, tablero, panel de proyección, DVD, parlantes, grabadora,

películas, documentales. También se utilizaron revistas, cartulina, marcadores, tijeras

y pegamento.

En la tabla 3 se muestran los temas socioculturales, los contenidos comunicativos y

lingüísticos y la tarea a realizar al final del desarrollo de cada tema:

60

Temas socioculturales

Contenidos comunicativos

Contenidos lingüísticos

Tarea

Rythmes de vie et de la ville: la vie dans la ville au XVIII siècle et actuellement

Describir la rutina diaria en París en el siglo XVIII Hablar de su rutina diaria Hablar de sus actividades favoritas Comparar los ritmos de vida de esa época y la actual

Verbos pronominales Tiempo presente Adverbios de tiempo Adjetivos La hora, los días de la semana, momentos del día Las profesiones Actividades cotidianas

Presentación de la rutina diaria

Personnages historiques de la France au XVIII siècle

Describir personajes de la Revolución francesa Describirse y describir a otros

Presentación de los personajes históricos en la actividad cultural de la institución

Tabla 3. Descripción de los temas de la unidad piloto para la clase de francés en grado noveno.

A partir de los dos temas se propusieron una serie de actividades, intentando trabajar

las cuatro habilidades y articulando los contenidos comunicativos y lingüísticos. Cabe

resaltar el aspecto transversal que se buscó describir en la composición de los

contenidos curriculares. En la tabla 4 que se presenta a continuación, se especifica el

tipo de actividad y las habilidades así como un fragmento de registros de observación

en los que se describe brevemente las actividades propuestas.

CUADRO DESCRIPTIVO DE LA UNIDAD PILOTO PARA NOVENO GRADO

Actividades Descripción de la actividad Habilidades

Presentación de la unidad piloto

La presentación del programa de la unidad para el segundo periodo (Día 1- 29/04/14)

No aplica

Familiarización con comandos y

expresiones para la clase

Comandos de comunicación sencilla en francés para que los estudiantes utilicen el francés en el aula. (Días 1 a 20)

Expresión oral

Lectura de un texto Cuestionario sobre la revolución francesa. Socializar las posibles respuestas de los talleres y comparar con las

Comprensión de lectura

61

respuestas de los compañeros; ordené que copiaran las respuestas que íbamos escribiendo en el tablero. (Día 1 y 2- 29,30/04/14)

Escucha de un documento audiovisual

Proyección del documental animado “Il était une fois l’homme – La Révolution française”. de 30 minutos. (Día 2 – 30/04/14)

Comprensión oral

Ejercicios de gramática

Revisión sobre los verbos “être”, “avoir”, “aller”. Además de las conjugaciones del primer grupo verbal. Los estudiantes copiaron en sus cuadernos las explicaciones de la revisión e hicieron preguntas sobre dudas de la conjugación del primer grupo verbal (Día 3 – 06/05/14)

Habilidad lingüística (gramática)

Lectura de un texto y expresión de

opiniones

“Caracteriser une personne”. La actividad comenzó con la lectura de la página juvenil donde empezamos a leer y escribir todo el vocabulario específico. Luego di lugar a una pequeña socialización sobre la perspectiva que tienen los chicos de las cualidades de sus compañeras y viceversa. (Día 3 – 06/05/14)

Comprensión escrita, expresión oral y

habilidad lingüística (vocabulario)

Escucha de un documento audio

Quels sont vos meilleurs moments de la semaine? En seguida, me acerco primero a un estudiante de los rezagados y le muestro las imágenes de diferentes personas narrando sus actividades de la semana. Cada estudiante que escogía realizaba la lectura de la actividad que realizaba, luego le ordenaba a cada estudiante escribir el vocabulario que encontraba desconocido en el tablero y aclaraba su significado por medio de gesticulación y ejemplos de contexto con la imagen y la acción. A medida que realizábamos este ejercicio íbamos escribiendo todo el vocabulario necesario y encontrado en cada diálogo de cada imagen. El documento de audio sobre la jornada cotidiana en el cual repetíamos e identificábamos todo el vocabulario escrito en el tablero. Como profesor y escribí frase por frase mi rutina despejando dudas de vocabulario. La mayoría de los estudiantes, incluso los rezagados escribieron y estuvieron muy atentos. (Día 4 – 13/05/14)

Comprensión oral, habilidad lingüística

(vocabulario y pronunciación)

Aplicación de una encuesta a los compañeros

Una pequeña encuesta sobre la percepción de imagen personal que tiene cada estudiante. El desarrollo de la encuesta en primer lugar, consistió en una lectura superficial de cuerpo de preguntas luego, con la moderación del profesor todos los estudiantes salían al tablero para construir un glosario de palabras desconocidas. La encuesta se titula “miroir, mon beau miroir”. Discutimos aproximadamente 10 minutos los resultados que cada estudiante obtuvo en su encuesta. La encuesta daba unos resultados de percepción de cuidado personal. (Día 6 – 21/05/14)

Expresión oral, comprensión oral,

escritura

Ejercicio de apareamiento entre texto e imágenes

“MÉTRO, BOULOT, DODO”. La actividad consistió primero en realizar una lectura de unas imágenes sobre la rutina cotidiana de una madre francesa. El profesor preguntaba a los estudiantes que describieran los objetos y las acciones en cada dibujo o caricatura. El profesor iba escribiendo en el tablero vocabulario específico como verbos, sustantivos y adjetivos relacionados con cada cuadro de caricatura. Luego, el profesor trae tijeras y tarros de pegamento, y explica a los estudiantes recortar las imágenes y pegarlas en el cuaderno. Enseguida, el profesor deja como ejercicio escrito la descripción de cada cuadro de caricatura y se revisa finalizada la composición. Así pues, el tiempo restante el profesor pasaba por cada estudiante asesorando la composición de las descripciones de cada cuadro. (Día 6 – 21/05/14)

Habilidad lingüística (gramática),

expresión escrita, comprensión escrita

62

Actividad de escucha y lectura

El tema a trabajar fue “Quelle heure est-il?”. El primer ejercicio consistió en una actividad de comprensión de lectura, en donde los estudiantes identificaban las horas descritas en imágenes de relojes de varios tipos. Debajo de cada imagen estaba la descripción de la hora en francés. El ejercicio fue de escribir en aquellas imágenes donde se encontraba con espacios vacíos. El profesor orientó y describió las maneras formales e informales de dar la hora en francés. El profesor prosiguió con una actividad de comprensión de escucha. Dicha actividad consistió en dos puntos de las copias en donde, en el primero, los estudiantes identifican por medio de un primer documento oral el orden en que se dan 7 horas formales. En el segundo ejercicio, consistió en comprender y escribir cuatros horarios informales y escribirlos en cuatro espacios en blanco. (Día 7 – 27/05/14)

Habilidad lingüística, comprensión escrita y

oral, expresión escrita.

Competencia

sociolingüística

Juego – Concurso

Actividad lúdica llamada “La montre humaine”. La actividad consistió en organizar la clase en dos grandes grupos; cada grupo debía escoger un representante del grupo contrario. El profesor dibujó un reloj en el tablero y el título, luego, explicó las bases del juego: cada grupo escribe 5 horarios diferentes. Luego, cada grupo escoge un representante del grupo contrario sucesivamente. Gana el grupo que logre decir correctamente la mayoría de los horarios. (Día 8 – 28/05/14)

Expresión oral

Actividad de lectura y vocabulario

El profesor explicó el trabajo temático con dos textos sobre la vida cotidiana en Francia del siglo XVIII. El profesor presentó los títulos de los dos textos y el contexto de cada uno, luego dio a escoger a cada grupo el texto a trabajar. El profesor dejó la composición de un glosario con las palabras desconocidas que los estudiantes encontraran en la lectura del texto y la entrega de dicho glosario. (Días 8, 9, 10 – 28/05, 03,04/06/14)

Habilidad lingüística (vocabulario)

Comprensión escrita

Actividad de lectura y vocabulario

El profesor comenzó la lectura del grupo de trabajo a cargado del texto “Paris sous Louis XVI”. Los estudiantes hicieron la lectura detenida y con la orientación del profesor analizaban el vocabulario frase por frase y realizaban glosario de vocabulario desconocido en el cuaderno. Respondieron a preguntas sobre el texto. (Días 10 – 04/06/14)

Habilidad lingüística (vocabulario)

Comprensión escrita

Actividad de lectura y expresión oral

El profesor comenzó la lectura de la rutina cotidiana de un joven francés llamado Vincent. Esto hizo parte de un trabajo de composición escrita donde los estudiantes describen en oraciones cortas las actividades diarias de Vincent y luego el profesor les pedía leer sus respuestas ante los demás compañeros. Faltando 15 minutos para terminar la clase, el profesor llamo por lista un grupo de estudiantes para que socializaran sus respuestas del ejercicio. (Día 11 – 11/06/14)

Comprensión escrita, expresión oral

Actividad de lectura y expresión oral

El profesor comenzó la lectura del grupo de trabajo encargado del texto “Dans les cours d’Europe”. Esto con el fin de que los estudiantes realizaran el mismo ejercicio en la casa. El profesor continúo con la socialización con aquellos estudiantes que si finalizaron el taller. Para la socialización el profesor pidió a cada estudiante leer sus respuestas en francés, al mismo tiempo que corregía la pronunciación y errores gramaticales. (Días 12 y 13 – 18/06, 15/07/14)

Comprensión escrita, expresión oral

Habilidad lingüística

(pronunciación y gramática)

Actividad de producción oral

La consigna de los comandos en francés. En este aspecto, el profesor pasó por cada uno de los estudiantes, realizando un saludo con apretón de mano y desarrollando una charla corta de presentación. (Días 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20)

Expresión oral

Competencia pragmática y

63

sociolingüística.

Juego - Concurso

La actividad preparada para la clase de hoy, la cual se trató de un juego-concurso de preguntas llamado “Jeopardy”. Antes, de empezar el juego el profesor dio un tiempo mínimo de 5 minutos para que los estudiantes tuvieran tiempo de revisar sus notas, textos y glosario sobre la Revolución Francesa y la Francia del siglo XVIII. (Día 14 – 16/07/14)

Expresión oral

Actividad de expresión oral

Preparación de la presentación de

personajes históricos

El profesor organizó a los estudiantes en los dos grupos temáticos de cada texto académico trabajado. En una primera instancia, el profesor inició una socialización en francés sobre el personaje histórico presente y visto en los textos académicos trabajados. En la medida en que los estudiantes daban sus respuestas en francés, el profesor escribía la lista de los personajes clasificándolos para cada grupo temático. La elaboración de los collages, cada grupo está encargado de realizar un collage correspondiente a cada texto académico trabajado. (Días 15 – 22/07/14)

Expresión oral

Actividad de comprensión y expresión oral

La primera actividad a realizar consiste en un ejercicio de preguntas y respuestas titulado “Qui est ton personnage historique?” La actividad consiste en un ejercicio de preguntas y respuestas orales en donde el profesor reparte un pequeño papelito; cada uno tiene información corta y detallada de un personaje histórico trabajado anteriormente en los textos. Cada estudiante hace preguntas a su compañero para identificar el personaje escogido. En una primera instancia realiza ensayos para luego pasar por cada pareja de estudiante y grabar el ejercicio en un formato de audio mp3. (Días 16 y 18 – 23, 30/07/14)

Comprensión oral, expresión oral

Presentaciones orales por grupos

El profesor dio lugar a la organización de las exposiciones de los collages. Por tanto, el profesor empezó a llamar a los grupos encargados de los collages a exponer. Mientras que los demás estudiantes ensayaban y se preparaban para su presentación. Uno a uno fueron exponiendo los grupos sus respectivos collages. (Día 17 – 29/07/14)

Expresión oral

Actividad de reflexión y coevaluación

La socialización de las grabaciones realizadas en las exposiciones anteriores. Organicé a los estudiantes en mesa redonda cerca al puesto de profesor donde se encontraban ubicados los parlantes, y así, uno a uno fuimos revisando los audios de cada grupo y estudiante. Al finalizar cada documento de audio, el profesor realizaba una pequeña coevaluación en compañía de los mismos compañeros y después le pedía a cada grupo estudiantil realizar una autoevaluación. (Día 18 – 30/07/14)

Comprensión oral

Autoevaluación y coevaluación

Habilidades para

aprender

Prueba evaluativa de escucha

La prueba de comprensión de escucha consistía en preguntas relacionada con dos documentos de audio distintos. El profesor daría tres emisiones para cada documento de audio. (Dia 19 – 06/08/14)

Comprensión oral

Actividad lúdica de escritura

El taller sobre la canción “La chanson des squelettes”. La actividad consistió en un ejercicio de comprensión de escucha donde debían completar los espacios en blanco de la letra, cada espacio representaba una hora y un verbo particular. (Día 20 – 13/08/14)

Comprensión oral

Tabla 4. Descriptivo de la unidad piloto para la clase de francés en grado noveno (Diario de campo).

64

Para cada sesión se hizo un plan de clase y paralelo a la implementación de la unidad

piloto se hizo un registro de cada intervención en el diario de campo. Allí se hizo una

descripción de lo ocurrido en el aula y reflexiones sobre el desempeño de los

estudiantes, del docente y los aspectos a tener en cuenta o a mejorar en las siguientes

intervenciones. El seguimiento se complementó con una encuesta a los estudiantes,

de esta manera tenemos la mirada del docente que interviene y la mirada de los

estudiantes que participaron en esta propuesta.

8.2.3. Evaluación de la unidad piloto en grado noveno

En primer lugar se toman los resultados de la encuesta a los estudiantes con respecto

a la percepción sobre su desempeño en las habilidades básicas en francés que incluye

la comprensión y la expresión oral y escrita así como las habilidades lingüísticas:

Gráfica 7. Percepción del desempeño en las habilidades en francés.

Según la gráfica 7, el 56% de los estudiantes califican como bueno su desempeño en

la expresión oral. En la habilidad de escritura se da un empate en los resultados: un

46% de los estudiantes considera que tiene un buen desempeño mientras otro 46% lo

califican como regular. Las habilidades de comprensión escrita, comprensión oral y

65

gramática tienen los mismos resultados: el 63% de los estudiantes piensan que su

desempeño es regular mientras el desempeño en la pronunciación es evaluado como

bueno en un 63%. Por último, en vocabulario el 45% ve como bueno su desempeño y

el 27% regular. De estos resultados se puede inferir que la gran mayoría de los

estudiantes no tienen una percepción sobresaliente de su desempeño en ninguna de

las habilidades; el mejor desempeño lo tienen en la expresión oral y las habilidades

lingüísticas ligadas al habla (pronunciación y vocabulario); en la escritura, la escucha,

la lectura y la gramática los estudiantes califican su desempeño como regular.

Al comparar estos resultados con lo observado en el aula, se puede inferir que una

mínima parte de los estudiantes está muy consciente de su proceso de oralidad en

francés, logrando un nivel A1 de proficiencia. Este excelente desempeño se explica

porque dichos estudiantes trabajan de manera autónoma, son receptivos a la

orientación del profesor y al uso estrategias de aprendizaje. Otro grupo de estudiantes

cumple con las actividades pero no reflejan autonomía, ni búsqueda de estrategias de

aprendizaje.

Para el desarrollo de la expresión oral en francés, en la clase se desplegaron

actividades que potenciaran y fueran acordes con los objetivos, los contenidos y el

espacio de tiempo asignado. Sin embargo, a pesar de lo planeado, la realidad del

contexto puede ser muy volátil e infinitamente diversa en cuanto a problemáticas se

trata, desde problemas con el buen funcionamiento de los materiales y recursos para

la clase, hasta estudiantes con problemas de cognición en el desarrollo de la

producción oral o la comprensión oral. Todas estas características expuestas hacen

difícil manejar un grado de certeza en el que la actividad programada se desarrolle y

trabaje en el espacio de tiempo suficiente. En cuanto a la expresión escrita, se puede

decir que es la habilidad a la cual los estudiantes muestran reticencia:

66

(…) la directora en la jornada pedagógica pasada nos solicitó enfocarnos en la escritura en las actividades de esta semana. Aspecto que aproveché dado que muchos jóvenes son apáticos a la escritura. Incluso, hay casos de jóvenes que tienen hasta el día de hoy los cuadernos nuevos y sin actividades {…} Al realizar la actividad de composición escrita. Hubo 4 ó 6 estudiantes que se me acercaban por asesoría, a lo que se formaba una pared de estudiantes alrededor de mi escritorio y no me permitía ver que dos estudiantes estaban durmiendo simplemente apoyando sus cabezas sobre las páginas de sus cuadernos. Inmediatamente fue donde aquellos estudiantes y les pedí terminar la actividad, de lo contrario, no podrán salir a su descanso {…} En cuanto a la socialización del ejercicio de escritura y la reflexión sobre el contexto histórico de la Francia del siglo XVIII, varios estudiantes participaron con sus aportes. Esto me pareció muy importante pues es un vivo ejemplo para que los demás compañeros dejen sus prejuicios y empiecen a interactuar en francés sin el miedo o vergüenza a equivocarse.” (Registro de observación #6)

La producción escrita de los estudiantes vista en la reflexión del diario, se caracteriza

por un progreso lento en particular en un grupo de estudiantes; pero en otro grupo a

pesar de ser progresivamente lenta, se muestra compromiso y responsabilidad con

ejercicios y uso de estrategias de aprendizaje para la composición escrita en francés.

Al indagar un poco más, nos damos cuenta que la escritura en español tampoco es

motivantes para este grupo de estudiantes y además se distraen mucho con

dispositivos electrónicos.

Con respecto al dominio de los aspectos gramaticales, se ha mencionado que el 63%

de los estudiantes califican su desempeño como regular, al igual que la comprensión

oral:

(…) una dificultad a resaltar es lo poco habituado que están los estudiantes a un registro nativo

del idioma. Al realizar unos ejercicios de comprensión de escucha, varios estudiantes por no

decir la mayoría, se les dificulta comprender el acento nativo, por ejemplo al dar una hora

formalmente (…) (Registro de observación # 7)

En relación con las actividades realizadas en la clase de francés, éstas iban desde

ejercicios específicos, trabajos colectivos e investigativos con talleres hasta la

elaboración y uso de materiales presentados en clase. Miremos las opiniones de los

estudiantes en la encuesta, sobre las actividades propuestas:

67

Gráfica 8. Actividades realizadas en la clase de francés.

En la gráfica 8 se puede ver que fueron escogidas 4 de las actividades y trabajos

realizados para ser calificados dentro de un rango evaluativo de 5 opciones. Para el

36% de los estudiantes los juegos de rol fueron una excelente actividad mientras para

el 45% fue buena. También están en el rango de “buenas” las presentaciones orales,

el 54%. No obstante, se nota que para las actividades de escritura de párrafos, el 45%

de los estudiantes las calificaron como regular y otro 36% de estudiantes la calificaron

buena. Continuando con los resultados, un 54% de estudiantes calificaron regular los

talleres de comprensión de lectura, mientras que un 18% la calificaron buena y otro

18% excelente. Un 45% de los estudiantes calificaron los talleres de comprensión de

escucha en el rango de regular; mientras que un 36% la calificó buena, y un pequeño

número, 18% la calificaron excelente. Finalmente, en el rango de deficiente

encontramos dos actividades representadas por un 9% de los estudiantes, estas son:

presentaciones orales y escritura de párrafos. Esta calificación de las actividades

concuerda con la percepción que tienen sobre su desempeño en las diferentes

habilidades. Así por ejemplo, su desempeño es visto como regular porque no tienen

interés por este tipo de actividades.

68

En la encuesta se preguntó a los estudiantes por aquellas actividades que serían

significativas para ellos, en la medida en que motiva a los estudiantes a adquirir

estrategias de aprendizaje e investigativas además de adquirir conocimientos en un

tema particular. La gráfica 9 nos muestra los resultados:

Gráfica 9. Actividades que involucran el uso de la lengua francesa

La gráfica 9 ilustra los siguientes resultados: al 81% de los estudiantes le gustaría ir a

restaurantes o cafés de lenguas, siendo esta actividad la más elegida por los

estudiantes. Al 72% de los estudiantes les gustaría continuar con la escucha de

música en francés mientras que a un 18% de los estudiantes no les gustaría continuar

dicha actividad. La lectura de textos, ver cine y teatro en francés fueron elegidas por

igual por un 63% de los estudiantes para continuarlas en un nuevo periodo mientras

que a un 27% no les gustaría continuar con estas actividades. Ver programas o series

en francés y tener un contacto nativo francés es una actividad interesante para un 45%

de los estudiantes mientras para el otro 45% no lo es.

En lo que atañe a la motivación y la actitud de los estudiantes hacia el aprendizaje del

francés, los resultados de la gráfica 10 muestran lo siguiente al final de la

implementación de la unidad piloto:

69

Gráfica 10. Gusto por el francés al final de la unidad piloto en el grado noveno.

El 72% de los estudiantes manifiesta su gusto por el francés finalizada la unidad piloto

mientras que en un 27 % el gusto por el francés fue más o menos. Hay un incremento

del gusto por la lengua francesa antes y después de la unidad piloto pues en la gráfica

1 el 63% afirmaba su interés por esta lengua. Al profundizar en las razones de su

disgusto, los estudiantes opinan que “el lenguaje es difícil {…} porque habían clases

aburridas y otras no {…} porque a veces no lo entiendo.” (Encuesta, pregunta 2.1,

anexo #3). La motivación de los estudiantes será alta en la medida en que las

actividades y las estrategias posibiliten incrementar sus capacidades, haciéndoles más

competentes, y haciendo que se diviertan con el uso de las mismas (Dweck, 1983). La

siguiente reflexion nos ayudará a describir y evaluar la motivacion de los estudiantes

en la clase de francés.

Las copias de trabajo nuevamente las dejé en fotocopiadora del colegio con una semana de anterioridad, y dejé muy en claro a los estudiantes tenerlas para la próxima clase. Ninguno había pasado por la fotocopiadora. Por lo que se tomó tiempo de la clase para esperar que sacaran las copias {…} Nuevamente el enfoque fue en la escritura, sin embargo, involucré imágenes para realizar la composición escrita, debido a que me gustó el aspecto manual de recortar y pegar imágenes en el cuaderno. Los muchachos disfrutaron la actividad y aclararon mucho vocabulario nuevo y especifico. Hubo 3 o 2 estudiantes que terminaron la composición en la misma clase {…} a pesar de que se presenta esta dificultan a la hora de la comprensión de escucha, la participación de los estudiantes en este tipo de actividades es satisfactoria, puesto que

70

todo el salón trabaja sin episodios de bulla o indisciplina. Como logro resaltaría la entrega del 70% de los talleres terminados por parte de los estudiantes (…) (Diario de campo)

Con respecto a lo descrito con la anterior reflexión, cabe resaltar que los resultados

encontrados en la encuesta, no se alejan de la panorámica descrita en el diario de

campo. Existe una mayoría de los estudiantes que evidencia voluntad y manejo de

estrategias para el aprendizaje, en comparación con un puñado de estudiantes

quienes no demuestran una motivación significativa para con las estrategias y

actividades realizadas en la clase. Sin embargo, en la misma encuesta realizamos un

sondeo de actividades con las cuales lo estudiantes continuarían el proceso de

aprendizaje del francés. Esto con el fin de analizar las elecciones del tipo de

actividades y por ende de motivación de los estudiantes con su aprendizaje del

francés:

Gráfica 11. Actividades y estrategias a continuar en el aprendizaje del francés.

Como se ve en la gráfica 11, el propósito era indagar sobre un aspecto clave al

finalizar un proceso de aprendizaje del francés, es decir, las actividades y las

estrategias que fomenten dicho aprendizaje. Este aspecto se ajusta en la continuación

71

de dichas actividades y estrategias en un futuro inmediato. El análisis de la encuesta

arroja el siguiente resultado: un 45% de los estudiantes escogió continuar cursos de

francés en internet, siendo esta opción la primera entre las demás opciones. En

segundo lugar, un 36% de los estudiantes consideró tomar asesorías o talleres

extracurriculares en la institución como segunda opción para el aprendizaje del

francés. Igualmente, La opción tomar clases privadas de francés con un 36% fue

elegida por los estudiantes como tercera opción de aprendizaje. Para la cuarta opción

de aprendizaje del francés, encontramos un panorama particular; por un lado las

opciones asistir a club de conversación o cineclub en francés y tomar clases privadas

de francés fueron la elección de un 27% de los estudiante respectivamente, mientras

que encontramos que las opciones tomar asesorías o talleres extracurriculares en la

institución y tomar clases privadas de francés fueron escogido por un mismo 18% de

estudiantes respectivamente. En quinto lugar, la opción club de conversación o

cineclub en francés tuvo la mayoría de elección con un 54% de los estudiantes.

Tanto la primera opción de aprendizaje como la última escogida por los estudiantes

representan actividades que se hicieron en el aula y refleja la motivación hacia un tipo

particular de ejercicios y de habilidades para cada estudiante. Así pues, se puede

asegurar que un 45% de los estudiantes hallaron útiles y significativos los documentos,

los ejercicios, los temas y las páginas de francés que los predispuso más hacia el

desarrollo de input en francés, así como de habilidades más receptivas de

comunicación. Un 54% de estudiantes, es decir la mitad del salón de clase,

encontraron más significativo y como último recurso para su aprendizaje la inmersión a

un ambiente de interacción con hablantes de francés o aspectos culturales como el

cine y las películas en francés.

Siguiendo con los estudiantes, continuamos con sus actitudes hacia el aprendizaje del

francés. Se describen dichas actitudes en esta parte del análisis por medio de los

72

temas y contenidos desarrollados en la clase de francés. En este orden de ideas, en la

encuesta se indagó por interés respecto a las temáticas vistas en la unidad. La

siguiente gráfica nos revela los resultados de la anterior indagación:

Gráfica 12. Gusto por las temáticas vistas en la clase de francés.

De acuerdo a la gráfica 11, a un 90% de los estudiantes les gustó la temática sobre la

Revolución francesa y a un 10% de los estudiantes no les gustó. Las temáticas de la

vida cotidiana en la Francia actual, la vida en la cuidad, y la rutina despertaron interés,

cada una a un 72%. En último lugar, al 63% de los estudiantes les gustó las temáticas

la vida cotidiana en la Francia del siglo XVIII y las costumbres y ritmos de la vida y la

cultura francesa mientras que el otro 36% de los estudiantes no les gustó cada una de

las actividades anteriormente mencionadas.

De estos resultados podemos concluir que para temáticas como la Revolución

francesa, la vida cotidiana en la Francia actual y la rutina diaria, demostraron ser

trabajadas con un interés y con actitudes positivas por la mayoría de los estudiantes,

siendo estas temáticas una parte del conjunto de clases de habilidades integradas

realizadas en la clase de francés. Las temáticas Francia del siglo XVIII y las

costumbres y ritmos de la vida y la cultura francesa por estar más relacionadas con

73

aspectos más formales del estudio socio-cultural de la lengua francesa resultan con

actitudes no tan positivas a la hora de desarrollarlas en la clase. Estos datos son muy

importantes para la continuación del ejercicio de programación curricular en el área de

francés de la institución.

Continuando con el análisis de la variable sobre la participación de los estudiantes,

existe una estrecha relación entre la participación de los estudiantes hacia las

actividades, las temáticas y especialmente los materiales utilizados. En la encuesta

realizada a los estudiantes se sondeó por una parte, su gusto por aquellos materiales

utilizados durante la unidad académica y por otra, qué materiales les gustaría

continuar utilizando en el futuro aprendizaje del francés y cuáles no. La siguiente

gráfica nos ilustra los resultados hallados en este cuestionamiento:

Gráfica 13. Valoración de los materiales utilizados en la clase de francés.

En la gráfica 13 encontramos una lista de los materiales y recursos utilizados durante

el desarrollo de la unidad piloto. La lista de valoraciones es variada para así tener un

rango de varias posibilidades de evaluación. El resultado expuesto en dicha grafica

muestra: los textos y la lista de vocabulario fueron valorados como excelente por un

74

54% de los estudiantes para cada material respectivamente. Igualmente, dichos

materiales obtuvieron una valoración de bueno por un 45% de estudiantes. Los

talleres escritos recibieron una calificación mayoritaria de bueno por un 63%; Así

mismo, otro 36% de estudiantes los calificaron de excelente. Los documentos de audio

y las canciones tuvieron una valoración variada cada material respectivamente: un

45% de los estudiantes los valoraron de excelentes; otro 36% de estudiantes los

calificaron de buenos; y finalmente, un 18% de los estudiantes los valoraron de regular

respectivamente. Para los documentales, su calificación no pudo ser más variada, un

54% de los estudiantes los valoraron de buenos, otro 36% de estudiantes los valoraron

de excelentes, y por último, un 9% de estudiantes los calificaron de regulares. Para el

caso de los concursos, se presenta una situación positivamente particular, un 45% de

los estudiantes los valoraron de excelentes, mientras que otro mismo porcentaje de

estudiantes los valoraron de buenos y tan solo un 10% de estudiantes se abstuvieron

de dar una valoración.

Los resultados muestran que los textos escritos, la lista de vocabulario, los talleres

escritos y los concursos tuvieron una muy buena aceptación y voluntad de desarrollo

por parte de los estudiantes y estos materiales están relacionados con aquellas

actividades y aquellas temáticas que como observamos anteriormente en las gráficas

8 y 12 presentan resultados similares a los expuestos en el análisis de esta variable.

Gráfica 14. Continuación del uso de materiales trabajados para un nuevo periodo académico.

75

Para finalizar se preguntó a los estudiantes qué materiales les gustaría utilizar en un

nuevo periodo académico. La gráfica 14 nos revela que a un 90% les gustaría que se

siguieran proponiendo canciones, documentales, videos, películas, juegos y

concursos. Al 81% les gustaría que se continuara con páginas y ejercicios de internet.

Por otro lado, tenemos los textos escritos y los documentos de audio con un

porcentaje de aceptación alto, 72%. Se puede deducir que aquellos materiales que se

relacionan más con las nuevas TIC, tienen gran aceptación entre los estudiantes. Lo

que podemos examinar en estos resultados, es una preferencia a participar en clases

donde se desarrollen competencias orales, y comprensión de escucha del francés

desde el uso de las nuevas TIC. Por el contrario, la preferencia para participar en

clases donde se desarrolle la expresión escrita disminuye.

Finalmente, se mira la percepción del docente sobre su propio desempeño: la

interacción promovida por el profesor. Para el análisis de esta variable retomaremos

los resultados discutidos en una anterior variable sobre la calidad de la competencia

oral en francés A2 de los estudiantes. El propósito de resaltar dicha relación, recae

principalmente en el vínculo que tiene la interacción desempeñada por el profesor en

el desarrollo de la competencia anteriormente mencionada, es decir, el habla en

francés A2. Un aspecto clave de este examen presentado muestra que el tiempo fue

una condición determinante en la interacción del profesor hacia los estudiantes en la

clase de francés. Por tanto, centraremos el análisis en evidenciar qué tanto tiempo fue

utilizado para el desarrollo del habla y la interacción en francés, cómo fue organizado

el desarrollo de la interacción en francés y cuáles fueron los objetivos a desarrollar con

la interacción del profesor en francés. En el diario de campo se evidencia la necesidad

de mejorar la gestión del tiempo, dar mayor input en francés e insistir en la interacción

en lengua extranjera:

76

Para la próxima clase pienso que debo organizar más los tiempos para lograr un equilibrio de calidad de tiempo entre todas las actividades {…} Insistir en la repetición de comandos en francés para iniciar la interacción profesor-estudiantes, estudiante-estudiante {…} Como plan para mejorar la interacción, el input y la producción oral en francés. Se comenzará por brindar herramientas como dictados pequeños y pequeños drills de repetición en los ejercicios y talleres escritos {…} Continuar con los comandos en francés, Trabajar mucho la comprensión de imágenes plasmadas en los textos para la lectura intensiva {…} Empezar una serie de estrategias meta-cognitivas a la hora de realizar lecturas y actividades de composición escrita.” (Diario de campo de la unidad piloto, días 4, 6, 7, 10, 11)

La anterior reflexión busca analizar un contexto complejo en relación primero a cómo

dos variables pueden estar relacionadas una con otra. Y cómo el manejo de estas

variables por parte del profesor puede afectar todo el contexto educativo de la clase de

francés. En este orden de ideas, hay dos aspectos que sacamos en el análisis de la

calidad de las competencias orales en francés y de la motivación-interacción del

profesor hacia la clase de francés. Primero, el docente debe hacer que el estudiante

tome conciencia de la necesidad de comunicarse en la lengua meta. Segundo, se

debe aumentar la intensidad horaria para asegurar un verdadero nivel de proficiencia

al final del ciclo de estudio del francés.

Para terminar el análisis del desempeño del docente, se muestra la siguiente gráfica

donde los estudiantes dan su opinión una vez finalizada la implementación de la

unidad piloto:

Gráfica 15. Evaluación del desempeño del docente por parte de los estudiantes.

77

Los resultados de la gráfica 15 muestran que un 90% de los estudiantes califican como

muy bueno el desempeño del profesor durante el desarrollo de la unidad piloto, y un

10% califican de bueno dicho desempeño. Este panorama optimista es una

justificación de toda nuestra labor, esfuerzo y lucha por una clase o una educación

mejor, a pesar de que la docencia parezca una tarea sin cansancio, todo se justifica en

palabras de ánimo tan simples como “me gusta sus clases profe”; en otras palabras,

un docente es luz y si su tarea es iluminar la vida de quienes comparten el aula en el

día a día; con el solo hecho de haber tocado y servido de ejemplo para que uno de

aquellos estudiantes desarrollará su luz propia, podremos darnos por bien servidos en

nuestro trabajo. Es importante entender que la tarea de la educación no consiste solo

en transmitir información sino en conseguir que ellos sean conscientes de su propio

aprendizaje, y que para lograrlo no se requiere una legislación educativa o una prueba

estándar, sino las destrezas pedagógicas, la pasión y la creatividad del docente a la

hora de enseñar. Así pues, ante el futuro de las nuevas tecnologías incursionando al

aula de clase, la invitación a rescatar los pilares de la docencia anteriormente

mencionados es imprescindible, pues no solo por usar un iPad se crea un sistema

educativo, sino que un buen profesor puede enseñar casi con nada, igual ahora como

en la antigüedad.

78

CONCLUSIONES

A través de estas páginas hemos sido testigos de una propuesta investigativa,

encaminada a resolver un problema observado en el área de francés y en sus

respectivas clases de una institución educativa monolingüe privada de Cali. Este

problema se identificó como la desorganización de la programación curricular del área

académica y de evidenciar una verdadera integralidad o articulación de dicha

programación curricular con las prácticas pedagógicas realizadas en la clase de

francés. Por consiguiente en esta investigación se planteó como propósito diseñar,

implementar y evaluar una propuesta de programación curricular para el área de

francés, en la cual se desarrollan los enfoques particulares de la institución educativa

(como el aprendizaje por estrategias investigativas) y de la enseñanza-aprendizaje del

francés como segunda lengua extranjera (como el enfoque por competencias

comunicativas y la implementación de estándares básicos de competencia en lengua

extranjera). Así mismo, la propuesta tomó como momento metodológico la

investigación-acción para desarrollar e implementar una unidad piloto partiendo del

diseño de programación curricular del área y recogiendo datos para la elaboración de

un documento que servirá de guía para los próximos replanteamientos y

mejoramientos del área de francés en pro de una certificación de calidad educativa de

la institución.

En la trayectoria en la que se ha construido esta propuesta investigativa, se

observaron, se describieron, se planearon, se implementaron y se evaluaron, todas las

necesidades del contexto de la clase de francés en la institución educativa, así como

las estructuras de un sistema de programación curricular en el área de francés.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos a partir de las acciones anteriormente

mencionadas, adicionalmente, de las encuestas y de la bitácora de la unidad piloto

desarrolladas en esta investigación, podemos desenvolver una serie de conclusiones:

79

En primer lugar, la construcción de la programación curricular en la enseñanza-

aprendizaje de lenguas extranjeras es sin duda un ejercicio indispensable y necesario

en la tarea y labor del docente de lenguas extranjeras, pues es en la programación

curricular donde vemos enmarcado el escenario sociocultural de nuestro contexto

educativo local. Por ende, el propósito del ejercicio curricular es reflejar las

concepciones y los valores del lenguaje y del aprendizaje de una lengua extranjera

que tiene la comunidad local cambiante y dinámica.

En segundo lugar, la prueba de que una propuesta curricular funciona y es acorde con

las prácticas pedagógicas que se dan en la clase, es y será a través de la evaluación

del aprendizaje de los estudiantes. Por consiguiente, los resultados presentes en la

evaluación de la unidad piloto concluyen en tercer lugar que los estudiantes

demostraron competencias de producción oral y de comprensión de escucha en

francés básico A1, por tanto, el análisis cuantitativo y cualitativo del desempeño de

estas competencias y de la interacción oral desarrollada en la clase, apuntan a sugerir

un aumento de la intensidad de tiempo de clases para asegurar un verdadero nivel de

proficiencia de los estudiantes al finalizar su ciclo de estudio del francés y acorde a las

metas de la programación curricular de dicha área académica.

En cuarto lugar, los mismos resultados de dicha evaluación con respecto a las

competencias de composición escrita y comprensión de lectura concluyen que el nivel

de proficiencia en estas dos competencias anteriormente mencionadas francés A2 se

logró en un 50%.

En quinto lugar, la evaluación con relación al uso efectivo de estrategias de

aprendizaje e investigativas en la clase de francés, los resultados concluyen que la

mitad de los estudiantes tuvo un uso de estrategias de aprendizaje y comunicativas a

la hora de desarrollar actividades que evaluaban competencias comunicativas como la

competencia pragmática y sociolingüística. Este resultado es diferente al evaluar otra

80

competencia comunicativa como la competencia lingüística. Para esta competencia los

resultados evidencian un uso escaso de estrategias de aprendizaje e investigativas por

un grupo pequeño de estudiantes. Estos dos resultados sirven por un lado como

indicio del trabajo a realizar en el desarrollo particular de estas competencias

comunicativas; y por otro lado, como ejemplo de la relación que existe entre los

objetivos, los contenidos y la evaluación a la hora de realizar la programación

curricular y cómo las estrategias de aprendizaje e investigativas se convierten en

potenciadoras de dicha relación de estructuras curriculares.

En sexto lugar, en dicha evaluación se tomaron variables como la motivación y la

participación de los estudiantes y del profesor hacia el aprendizaje de francés. Los

resultados concluyen respecto a estas dos variables que en relación con los

estudiantes que hubo una preferencia a participar en clases donde se desarrollen

competencias orales y comprensión de escucha del francés desde el uso de las TIC.

En contraste el interés por participar en clases donde se desarrolle la competencia de

composición escrita o de lectura en francés, es menor. Sin embargo, en el análisis

cuantitativo sobre la motivación y la percepción de los estudiantes hacia el aprendizaje

del francés, los resultados apuntan a que hubo un aumento en el interés y la

motivación hacia el aprendizaje del francés por parte de la mayoría de los estudiantes

finalizada dicha unidad.

Ahora, como futuro docente e investigador en la enseñanza-aprendizaje de las

lenguas extranjeras, confieso que el desarrollo y culminación de esta propuesta

investigativa me ha llevado a asegurar, que como docentes debemos resaltar este tipo

de compañías de construcción curricular, pues su valor significativo radicará en las

estructuras resultantes como son la retroalimentación en el proceso de enseñanza-

aprendizaje y la información particular que brinda y proporciona este tipo de proceso

investigativo a la programación curricular del área académica. Por lo tanto, si como

81

docentes de lenguas extranjeras tenemos la oportunidad de organizar y diseñar

nuestros propios currículos o con la ayuda de otros colegas, es conveniente seguir el

proceso dinámico e investigativo descrito por esta propuesta investigativa.

Creemos firmemente que esta sistematización es un primer paso de los muchos que

hay que dar hacia la acreditación de la calidad en el proceso de programación

curricular de la institución educativa. Asimismo, esta propuesta investigativa

representó la primera de muchas travesías de rediseño, implementación y evaluación

por las que tiene que atravesar la programación curricular del área de francés en aras

a que este texto-prisma sea ejemplo en su sola aplicabilidad y puesta en marcha

pedagógica de la calidad de la propuesta educativa por parte de la institución.

Además, de convertir la clase de francés en la institución educativa como un espacio

de aprendizaje integral, significativo y creativo para todos los estudiantes.

82

BIBLIOGRAFÍA

Anderson, C. (1985). Lancaster Practical Papers in English Language Education.

Oxford ELT Press, 6, 50-62.

Babelzone, L. -C. (2008). La chanson des squelettes. Recuperado el Junio de 2014, de

https://www.youtube.com/watch?v=0CKMaRwicSg

Berthet, A. H. (2006). Alter Ego - Méthode de français A1. Paris, France.: Hachette

Livres, Français langue étrangère.

Burns, A. (1999). Collaborative Action Research for English Language Teachers.

London, England: Cambridge University Press.

Cajamarca, C. E. (1994). Aprender a Educarse, a Ser y a Obrar Formación Integral

con base en el Aprendizaje por Valores, Procesos, y Contenidos. Santa Fe de

Bogotá, Colombia: Geminis.

Canale, M. (1980). From communicative competence to language pedagogy. En M.

Canale, & M. Swain. Toronto, Canada.

Cortes, C. P. Fory, C. L. (2007). Monografía para oprtar por el titulo de licenciado en

lenguas extranejras, Escuela de Ciencias del Lenguaje. Propuesta curricular

para la enseñanza del francés como segunda lengua extranjera en el Colegio

Lacordaire. Cali, Valle del Cauca, Colombia: Universidad del Valle.

Cruz Medina, R. T. (30 de Octubre de 2013). Entrevista con la directora - Fundación

Senderos. (B. V. Ramos, Entrevistador)

Denyer, M. G. (2009). Version Originale 1 - Livre de l'élève. Paris, France.: Editions

Maison des langues.

Dweck, C. a. (1983). Achievement Motivation. Handbook of child psychology. Volume

IV: Social and personality development. New York, U.S.: Wiley.

Egan, K. (1978). What is curriculum? Curriculum Inquiry, 8(1), 66-72.

Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigacion-acción. Madrid, España:

Morata.

Fundación Senderos. (2010). Proyecto Educativo Institucional. Cali, Colombia: Gestión

Académica.

Fundación Senderos. (2014). Agenda Escolar. Cali: Fundación Senderos.

83

García, I. C. (2004). Monografía para oprtar por el titulo de licenciado en lenguas

extranejras, Escuela de Ciencias del Lenguaje. Propuesta curricular para la

enseñanza del francés como tercera lengua extranjera y lengua extranjera en

el grado de transición de un colegio bilingüe de élite. Cali, Valle del Cauca,

Colombia: Universidad del Valle.

Giovannini, A. M. (1996). Profesores en Accion 1. Madrid, España: Edelsa.

Giovannini, A. M. (1997-2014). Diccionario de términos clavés de ELE. Recuperado el

agosto de 2014, de Centro Vurtial Cervantes: Lección:

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/leccion.

htm

Graves, K. (2001). A Framework of Course Development Processes. England: The

Open University, Routledge: Macquarie.

Guapacha, M. E. Hernandez, M. (2006). Monografía para oprtar por el titulo de

licenciado en lenguas extranejras, Escuela de Ciencias del Lenguaje.

Implementacion de una metodologia a través de tareas para la enseñanza del

inglés como lengua extranjera en el grado sexto de un colegio monolingüe de

la ciudad de Cali. Cali, Valle del Cauca, Colombia: Universidad del Valle.

Henriquez, A. (1993). Aprendizaje por descubrimientos o proyecto de investigacion:

posibilidades y limites. Maestros: Practicas y Cambios , 50-70.

Iafranceso, G. V. (1999). La gestión curricular: problemática y perspectivas, 1-70.

Kelting-Gibson, L. (January de 2013). Analysis of 100 Years of Curriculum Designs.

International Journal of Instruction, Vol.6(1), 20.

Kemmis, S. & Mc Taggart, R. (1988) Cómo planificar la investigación-acción.

Barcelona: Laertes.

Krashen, S. D. (1988.). Second Language Acquisition and Second Language Learning.

Los Angeles, University of Southern California, U.S.: Prentice-Hall International.

Le Boterf, G. (1998). L'ingénierie des compétences. Canada: Editions d'organisation.

Luxardo, H. P. (1987). Au temps de la Révolution française. Paris, France: Hachette-

Jeuness.

Maren, V. (2003). La recherche appliquée en pédagogie. En V. Maren, Des Modèles

pour L'enseignement . Bruxelle, Belgique: De Boech.

MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés.

Colombia: Ministerio de Educacion Nacional, República de Colombia.

Miled, M. (2005). Un cadre conceptuel pour l'élaboration d'un curriculum selon

l'approche par les compétences. La refonte de la pédagogie en Algérie - Défis

et enjeux d'une société en mutation, 125-136.

84

Núñez, P. & Sánchez, M. (2005). Monografía para oprtar por el titulo de licenciado en

lenguas extranejras, Escuela de Ciencias del Lenguaje. Propuesta pedagógica

y metodológica para la enseñanza-aprendizaje del inglés en tercer grado de

una institución educativa del sector oficial de Cali. Cali, Valle del Cauca,

Colombia: Universidad del Valle.

Osorio, L. (25 de Octubre de 2013). Entrevista a profesora de francés - CESB. (B. V.

Ramos, Entrevistador)

PROCIDIS, B. A. (1978). youtube.com. Recuperado el Marzo de 2014, de Il etait une

fois... l'homme: La Révolution française: https://www.youtube.com/watch?v=fO-

6x0Meh74

Richards, J. (1990). The language teaching matrix. Cambridge, England: Cambridge

University Press.

Richards, J. (2006). Communicative Language Teaching Today. Cambridge, England:

Cambridge University Press.

Sandin, M. (2003). Tradiciones en la investigación cualitativa. En M. Sandin,

Investigacón Cualitativa en Educacion: Fundamentos y Tradiciones (Vol. 21,

págs. 161-231). Barcelona, España: Revista de Enseñanza Universitaria.

Secretaria de Educacion Municipal de Santiago de Cali. (2006). Plan Decenal

Municipal de Educación 2004 - 2014. Santiago de Cali, Colombia: Municipio de

Santiago de Cali - Secretaria de Educación Municipal.

Taylor, C. (November de 1970). The expectations of Pygmalion's creators. Educational

Leadership, 28(2), 161-164.

Terrell, T. D. (1977). A Natural Approach to Second Language Acquisition and

Learning1. San Diego, California. U.S.: The Modern Language Journal, 61(7),

325-337.

Terrell, T. D. (1980 ). A Natural Approach to the Teaching of Verb Forms and Function

in Spanish. San Diego, California, U.S.: Foreign Language Annals, 13(2), 129-

136.

Tyler, R. (1949). Basic principles of curriculum and instruction. Chicago, US.: University

Chigago Press.

Uribe, A. P. (2007). Monografía para optar por el titulo de licenciado en lenguas

extranejras, Escuela de Ciencias del Lenguaje. Diseño y evaluación de una

propuesta curricular para la enseñanza del inglés en el jardin de una institucion

infantil monolingue de Cali. Cali, Valle del Cauca, Colombia: Universidad del

Valle.

Virtue, N. E. (2013). Performing Le Jeu d’Adam: Teaching Medieval French Literature

Through Project-Based Learning. The French Review, 86(5), 880-896.

85

ANEXOS

Anexo #1. Cuestionario de entrevista a la directora de la institución educativa.

CUERPO DE PREGUNTAS

Aspectos específicos de la directora

Nombre Completo:

Título y Universidad:

Experiencia Laboral:

Experiencia como directora de la institución:

Aspectos del enfoque y los fundamentos de enseñanza-aprendizaje del francés

en la institución

Podría contarnos cómo ha sido la experiencia de implementación del enfoque del

proyecto educativo institucional hasta el momento.

¿Referente con la propuesta de PEI puesto que es enfocado al aprendizaje de

estrategias investigativas, podría contarnos como ha sido esa construcción de ese

enfoque?

¿De dónde nació la idea de incluir la enseñanza de otra lengua extranjera en la

institución? ¿Por qué el francés?

¿Cómo ve usted la articulación del enfoque de la institución con los objetivos y metas

de la enseñanza-aprendizaje del francés?

¿Cuántos niveles de francés propone la institución y desde qué grado? Podría

decirnos por qué esa distribución

¿Qué estrategias tiene la institución para lograr los objetivos en la enseñanza-

aprendizaje del francés? (materiales y equipos, infraestructura, recurso humano)

¿Qué tipo de percepción hacia la cultura francesa quieren desarrollar en las clases de

francés?

86

Anexo #2. Cuestionario de entrevista a la profesora de francés de la institución

educativa.

CUERPO DE PREGUNTAS

Aspectos específicos de la profesora

Nombre Completo

Edad:

Título y Universidad:

Experiencia Laboral

¿Dónde tuviste la experiencia?

¿Qué tal fue la experiencia de la enseñanza del español como lengua extranjera?

¿Cuál es tu percepción de la cultura francesa? ¿Cómo fue el contacto con la lengua

francesa y los nativos franceses?

Teniendo en cuenta tus experiencias ¿cuáles son tus expectativas o planes a futuro en

relación con tu formación en lengua extranjera?

Experiencia como profesora de francés en la institución:

¿Ahora para finalizar este tipo de preguntas, me gustaría que nos hablaras de tu

experiencia como profesora aquí en el Sebastián de Belalcázar?

¿Ya había antes una profesora de francés?

Aspectos del enfoque y los fundamentos de enseñanza-aprendizaje del francés

en la institución

¿Cuáles son las características generales de currículo o plan de área de francés?

¿De qué manera se realiza la articulación del plan de aula con el plan de área del

francés?

¿Cuáles son los objetivos y metas de la institución respecto a la enseñanza-

aprendizaje del francés?

¿Cuál es la intensidad semanal del área de francés en promedio para cada grado de

bachillerato?

¿tú has mostrado esta inquietud a las directivas y cuál ha sido la respuesta?

¿Cómo ha percibido el interés y la motivación de los estudiantes respecto a las clases

de francés?

¿Qué logros y dificultades ha tenido en el transcurso de la enseñanza del francés en la

institución?

87

¿Aquí no manejan libros o textos guías de francés?

¿En qué estrategias ha pensado apoyarse para lograr los objetivos en la enseñanza-

aprendizaje del francés?

¿De qué manera la institución en relación con la infraestructura, materiales y equipos

tecnológicos existentes, se encuentra preparada para alcanzar los objetivos propuesto

hacia la enseñanza-aprendizaje del francés?

¿Cómo está capacitada esta sala de bilingüismo?

¿Qué otras cosas?

¿Qué tipo de percepción hacia la cultura francesa quieren desarrollar en las clases de

francés?

¿Qué tipo de actividades dentro y fuera del aula piensa usted que pueda contribuir al

desarrollo de la competencia cultural en francés?

¿Cuéntame un poquito de esa experiencia, desde cuando comenzaron?

88

Anexo #3. Cuestionario de encuesta inicial a los estudiantes del grado noveno.

Encuesta a los/las estudiantes del grado 8º sobre la experiencia de

aprendizaje del francés y su percepción de lengua: Institución Educativa

Sebastián de Belalcázar

Noviembre de 2013

INFORMACION DEMOGRAFICA

Datos generales:

Edad:

Sexo: Masculino Femenino

Lugar de nacimiento:

PERCEPCION SOBRE LA LENGUA, LAS ACTIVIDADES Y EL DESEMEPEÑO EN LA

CLASE DE FRANCÉS

2.1 ¿Te gusta el francés?

¿Por qué te gusta o no te gusta?

___________________________________________________________________

2.2 Ordene las opciones del cuadro de 1 a 5, siendo 1 la función más importante y 5

la menos importante en la selección. Escriba en la columna izquierda los números que

identifican a las opciones.

Propósitos del aprendizaje del francés

Desarrollar una buena competencia comunicativa en francés

Establecer o mantener relaciones con personas de culturas franco hablantes

Acceder a la información y al conocimiento de mi interés en la lengua francesa

(por ejemplo, literatura, música, noticias, arte, tecnología, etc.)

Obtener becas estudio o poden estudiar en el exterior

Obtener un título de bachiller con buenos conocimientos de las lengua

extranjera

SI NO MAS O

MENOS

89

2.3 De las actividades que se han desarrollado en la clase de francés, ¿cuáles te han

gustado y cuáles no?

ACTIVIDADES Me gustó No me gustó

Juegos de rol

Concursos

Presentación oral de un anteproyecto

Presentaciones orales de temas particulares de la

cultura francesa

Participación en eventos y festividades de la cultura

francesa

Dramatización de un fragmento de un texto narrativo

Salidas a “Café de lenguas”

Otra(s), ¿cuál(es)?

2.4 De las siguientes tareas y actividades en las clases de francés ¿cómo evalúa su

desempeño?

ACTIVIDADES Excelente Bueno Regular Deficiente No sabe/no

responde

Juegos de rol

Presentaciones orales

Escritura de párrafos sobre

la vida personal o cultural

Talleres de comprensión de

lectura

Búsqueda de información

sobre aspectos culturales

90

2.5 ¿Cómo califica tu desempeño en las habilidades básicas en francés hasta ahora?

HABILIDADES Excelente Bueno Regular Deficiente No

sabe/no

responde

Hablar

Escribir

Leer textos

Escuchar textos de audio y

audiovisuales

Gramática

Pronunciación

Vocabulario

PERCEPCION SOBRE LA CULTURA FRANCESA

3.1 ¿Te gustaría viajar a Francia o a un país de habla francesa en el futuro?

No si respondió NO, pase a la pregunta 3.3.

3.2 ¿Por qué motivos te gustaría viajar a países de habla francesa?

Académicos

Turísticos

Laborales

Familiares

Otros ¿Cuál(es)?

3.3 ¿Algún miembro de tu familia vive en el extranjero? Sí No

Si la respuesta es afirmativa, ¿en qué país?

91

3.4 Cuáles de las siguientes actividades que involucran el uso de la lengua francesa

sueles realizar en tu vida diaria:

ACTIVIDADES SI NO

Leer textos en francés

Ver cine y teatro en francés

Ver programas o series de televisión en francés

Escuchar y seguir músicos o artistas de habla francesa

Tener contacto con hablantes del francés a través de redes

sociales

Visitar restaurantes o café de comida francesa

Ninguna de las anteriores

Otra(s) actividad(es), ¿cuáles?

3.5 Tu percepción sobre el francés antes de iniciar las clases era: (Marque una sola

opción)

Muy buena Buena Regular Mala Muy mala

3.6 Tu percepción actual sobre la lengua francesa es:

Muy buena Buena Regular Mala Muy mala

Comentarios adicionales:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

__________________________________________________

* Le agradecemos su valioso aporte para el desarrollo de esta investigación

92

Anexo #4. Cuestionario de encuesta final a los estudiantes del grado noveno.

Encuesta a los/las estudiantes del grado 9º sobre la experiencia de

aprendizaje del francés y su percepción de lengua: Institución Educativa

Sebastián de Belalcázar

Agosto de 2014

1. INFORMACION DEMOGRAFICA Datos generales:

Edad:

Sexo: Masculino Femenino

Lugar de nacimiento:

2. PERCEPCION SOBRE LA LENGUA, LAS ACTIVIDADES Y EL DESEMEPEÑO EN LA CLASE DE FRANCÉS

2.1 Habiendo finalizado el segundo periodo en el área de francés ¿Te gustó el

francés?

¿Por qué te gustó o no te gustó?

2.2 Habiendo finalizado el segundo periodo en Francés y teniendo cuenta que según

la programación del área este sería su último curso de francés; de las siguientes

opciones ¿cuál te seria tu primera (1) opción y cual tu última (5) opción para continuar

con el aprendizaje del francés?

Opciones de aprendizaje del francés

Asistir a club de conversación o cineclub en francés

Realizar cursos de francés autodidactas o en instituciones de idiomas

Tomar clases privadas de francés

Tomar asesorías o talleres extracurriculares en tu institución

Tomar cursos de francés en internet

SI NO MAS O

MENOS

93

2.3 De las actividades que se has desarrollado en la clase de francés, ¿califica cuáles fueron de mayor o menor interés para ti?

ACTIVIDADES Muy

Interesante

Interesante Poco

Interesante

Nada

Interesante

Juegos de rol

Concursos

Presentaciones orales de temas

particulares de la cultura francesa

Participación en eventos y

festividades de la cultura francesa

Otra(s), ¿cuál(es)?

2.4 De las siguientes tareas y actividades realizadas en clases de francés ¿cómo

evalúas tu desempeño?

ACTIVIDADES Excelente Bueno Regular Deficiente No

sabe/no

responde

Juegos de rol

Presentaciones orales

Escritura de párrafos sobre

la vida personal o cultural

Talleres de comprensión de

lectura

Talleres de comprensión de

escucha

94

2.5 ¿Cómo calificas tu desempeño en las habilidades básicas en francés hasta ahora?

HABILIDADES Excelente Bueno Regular Deficiente No

sabe/no

responde

Hablar

Escribir

Leer textos

Escuchar textos de audio y

audiovisuales

Gramática

Pronunciación

Vocabulario

3. PERCEPCION SOBRE LA CULTURA FRANCESA

3.1 De las siguientes temáticas vistas durante el desarrollo de la unidad, ¿cuáles en tu

opinión fueron interesantes y cuáles no?

Temáticas Me gustó No me

gustó

La vida cotidiana en la Francia del siglo XVIII

La Revolución Francesa

La vida cotidiana en la Francia actual

Las costumbres y los ritmos de vida de la cultura francesa

La vida en la cuidad

Mi rutina diaria

Otra(s) actividad(es), ¿cuáles?

95

3.2 Cuáles de las siguientes actividades que involucran el uso de la lengua francesa ¿cuáles te gustaría continuar en el nuevo periodo del área?

ACTIVIDADES Si me

gustaría

No me

gustaría

Leer textos en francés

Ver cine y teatro en francés

Ver programas o series de televisión en francés

Escuchar y conocer músicos o artistas de habla francesa

Tener contacto con hablantes del francés a través de redes

sociales

Visitar restaurantes o café de comida francesa

Ninguna de las anteriores

Otra(s) actividad(es), ¿cuáles?

4. PERCEPCION SOBRE LOS MATERIALES EN CLASE

4.1 Habiendo finalizado el segundo periodo de francés califica los siguientes

materiales y herramientas utilizadas y trabajadas en clase:

MATERIALES Y/O

HERRAMIENTAS

Excelente Bueno Regular Deficiente No

sabe/no

responde

Textos escritos específicos

Lista de vocabularios

Talleres escritos

Documentos de audio

Canciones

Documentales

Concurso

96

4.2 Del siguiente listado de materiales y/o herramientas de clase de francés,

¿cuáles te gustaría continuar desarrollando para el nuevo periodo del área de francés?

MATERIALES Y/O HERRAMIENTAS Me

gustaría

No me

gustaría

Texto escritos (novelas, cuentos, fabulas, caricaturas)

Documentos de audio

Canciones

Documentales y Videos

Películas

Juegos y concursos

Páginas y ejercicios de aprendizaje en internet

Otra(s) actividad(es), ¿cuáles?

5. EVALUACION DE DESEMPEÑO DEL DOCENTE Y DE LA CLASE DE FRANCÉS

5.1 Habiendo finalizado el segundo periodo de francés califica el desempeño de tu

profesor en las clases de francés.

Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo

5.2 ¿Cuál fue tu percepción al iniciar las clases de francés? (Marque una sola

opción)

Muy buena Buena Regular Mala Muy mala

5.3 ¿Cómo evalúas en general la clase de francés? (Marque una sola opción)

Muy buena Buena Regular Mala Muy mala

97

Anexo #5. Ejemplo de registro de observación de clase de la profesora de francés.

REGISTRO N° 1

Trabajo de Grado

PROPUESTA CURRICULAR DEL ÁREA DE FRANCÉS EN EL NIVEL DE BASICA

SECUNDARIA EN UN COLEGIO MONOLINGÜE PRIVADO DE CALI

Fecha: 25/02/2013 Institución: Centro Educativo Sebastián de Belalcázar

Profesora del curso: Lorena Osorio Grado de Escolaridad: 8°

Profesor-estudiante: Bryan Vargas Número de Estudiantes: 12

Objetivo de observación: Caracterización de la clase.

Hora Descripción Interpretación

9:29am

9:37am

10:00am

12:07pm

La profesora comienza la clase saludando a todos los

estudiantes. En seguida, la profesora a discutir y revisar

los preparativos de una actividad cultural elaborada por

ellos llamada “Mardi Gras”. Al final, la profesora

aconseja y deja recomendado a todos los estudiantes

estar preparados con sus propuestas para la próxima

clase.

La profesora empieza la primera actividad de la clase

introduciendo a los estudiantes una canción del artista

Yuri Buenaventura llamada “ne me quitte pas”. La idea

con esta canción es trabajar el vocabulario y la

pronunciación para ser cantada en el evento de “Mardi

Gras”. La profesora comienza el ejercicio leyendo frase

por la letra de la canción y los estudiantes repiten

después de la profesora. La profesora aprovecha para

explicar el vocabulario.

Salen a descanso los estudiantes y continuaran

después del descanso

La profesora reinicia la clase pidiendo a los estudiantes

organizar el salón. Luego, la profesora ordena a los

estudiantes de salir al parque para trabajar la canción.

Sin embargo, luego de consultar con la coordinadora,

regresa de nuevo con los estudiantes al salón de clase

y continúa con el trabajo de la canción para la próxima

actividad cultural.

La profesora al trabajar con la canción, evalúa el

desempeño de la misma para la siguiente actividad, así

que antes de finalizar, la profesora discuten con los

estudiantes si ellos se sientes preparados para cantar

dicha canción para el festival de mañana. Por tanto, la

profesora finaliza la clase proponiendo, otra actividad y

arreglando preparativos de otras actividades a realizar.

De alguna manera, como es mi primer

encuentro, los niños me cruzan miradas pero

no se atreven a realizar contacto.

98

Anexo #6. Ejemplo de registro de auto observación de clase de la unidad piloto.

BITACORA DE UNIDAD PILOTO

Profesor del Colegio: Bryan Vargas Ramos

Directora de Trabajo de Grado: Carmen Faustino

Institución: Centro Educativo Sebastián de Belalcázar

Grado: Noveno

DIA 1 – 29/04/2014

Descripción Reflexión (dificultades,

participación y logros de los

estudiantes, participación.)

Plan de Acción (planes a

fortalecer las dificultades)

La clase empezó a las

9:00am, los estudiantes se

encontraban en la sala de

bilingüismo. Para esta

oportunidad, dentro de los

estudiantes estaba una

estudiante nueva a quien se

le hizo una calurosa

bienvenida. En seguida,

empecé a organizar los

estudiantes en mesa redonda.

Luego proseguí con la

presentación del programa de

la unidad para el segundo

periodo. En esta presentación

deje en claro los objetivos, los

contenidos y los materiales a

trabajar en la unidad.

Terminada la presentación

pasé a realizar una ronda de

preguntas e inquietudes de

los estudiantes respecto a la

unidad y no se presentaron

muchas dudas por parte de

ellos. Luego, comencé a

escribir en el tablero

comandos de comunicación

sencilla en francés para que

los estudiantes comenzaran a

interactuar con dichos

comandos. Minutos más

tarde, con el propósito de

ahorrar gasto en papelería,

proyecte el cuestionario sobre

El salón anteriormente era

compuesto en su mayoría por

chicos jóvenes; sin embargo

para el día que inicie clase y

nueva unidad. Regreso la

chica joven que estaba

ausente e ingreso una nueva

estudiante proveniente de

otro colegio. La participación

y la interacción de los

estudiantes con relación a la

explicación del programa y de

todas sus estructuras fue

satisfactoria. Uno que otros

estudiantes realizaban

preguntas sobre los objetivos

y los contenidos a trabajar. Lo

que me dio una impresión de

interés por el trabajo a

realizar. Por tanto, el salón

está compuesto de nueve

estudiantes masculinos y dos

estudiantes femeninas.

Cantidad total de 11

estudiantes. En cuanto a la

proeficiencia de francés en

cada estudiante, hay 5

estudiantes que

definitivamente se encuentran

interesados en la clase pero

tienen un mínimo de

interacción y producción en el

idioma. Por tanto, son los más

rezagados a la hora de

Manejar nuevamente la lista

de comandos en francés fácil

para incentivar la interacción

y producción oral en el

idioma.

Trabajar muy personalmente

con aquellos estudiantes

rezagados cuando se traten

de actividades en grupo.

99

la revolución francesa en el

video beam, y pedí a los

estudiantes que por favor lo

copiara en su cuaderno y lo

respondieran debidamente. Al

finalizar la redacción del taller,

continúe por aclarar las dudas

sobre las preguntas en el

taller. Lastimosamente debido

al tiempo. Deje la

socialización de las

respuestas para la próxima

clase y siendo las 10:05am se

dio finalizada la clase.

desempeñar los talleres y las

actividades en clase. En el

caso de la estudiante nueva,

ella jamás ha visto francés

por lo que ella apenas

comienza su proceso de

aprendizaje con el francés. A

la hora de realizar el taller-

cuestionario, leí las preguntas

en francés. Luego,

manejando la interacción en

francés pedí a uno de los

estudiantes que realizara un

trabajo de traducción al

español. Luego pasábamos

por cada pregunta realizando

el mismo procedimiento. En

seguida para la socialización

de las posibles respuestas yo

asumí un rol de traductor del

español al francés para cada

respuesta dada por cada

estudiante oralmente. Sin

embargo, algunos estudiantes

no copiaban las respuestas

que iba escribiendo en

francés. Así que advertí a los

estudiantes que si no tenían

lista la copia de las preguntas

del cuestionario en el

cuaderno no podrán salir al

descanso. A lo que dichos

estudiantes inmediatamente

acataron la advertencia. En

términos generales el

ambiente con todos fue muy

agradable y de camaradería.

Sin embargo, sigue

presenciando detalles con la

disciplina y atención con las

actividades en la clase.

100

Anexo #7. Unidad piloto para grado noveno.

FORMATO DE PLAN DE CLASE

N° del plan de clase: 1

Nombre de la Institución: Institución Educativa Sebastián de Belalcázar

Nombre del profesor titular del curso: Bryan Vargas Ramos.

Grado: 9 (Noveno) Fecha: 29 /04 /2014 Materia: Francés

Tema: La Révolution française

ÉTAGE TEMPS ACTIVITÉ TÂCHE DES

ÉTUDIANTS

PROPOS

1 15” Introducción de

la unidad

temática

El profesor realiza una

pequeña socialización y

mesa redonda donde

explica las dinámica y el

programa de la unidad a

realizar en la clase de

francés

Dejar en claro las

actividades, contenidos y

metodología a realizar en

el desarrollo dela unidad

2 45” Cuestionario: La

revolución

francesa y sus

hechos más

representativos

Los estudiantes se

organizan en parejas y

cada pareja se encarga

de responder dos o tres

preguntas del

cuestionario sobre la

revolución francesa.

Luego el profesor dirige

la socialización de las

respuestas.

Despertar conocimientos

previos sobre la temática

TÂCHE BUT Contenue

linguistique

Contenue

Communicative

Thématique

socio-culturelle

Realizar un

cuestionario

sobre la

revolución

francesa

Los estudiante

por medio de un

cuestionarios

sobre la

revolución

francesa

realizan una

socialización y

un análisis de

los hechos más

representativos

de dicha

temática

Structures du

questionnement

Articles

partitif/défini/indéfini

Comprender un

cuestionario

Formular

preguntas

La revolución

francesa y sus

hechos más

representativos

101

CRITERIOS DE EVALUACION

Aspectos Académicos o Cognitivos

Aspectos Sociales Aspectos Personales

INTELECTUAL PSICOMOTRIZ ESPIRITUAL VOLITIVO AFECTIVO

Desempeño Cognitivo

Desempeño Psicomotor

Desempeño Espiritual Desempeño Volitivos Desempeño Afectivo

Evaluación Indirecta

Evaluación Directa

Evaluación Directa

Evaluación mediante lista de control

Evaluación directa - Autoevaluación

INSTRUMENTOS EVALUADORES

Cuestionario de preguntas

Socialización y entrega de las respuestas al cuestionario

Participación y trabajo grupal

Lista de entrega del cuestionario

Autoevaluación del desempeño de los estudiantes y del

profesor en la clase

102

FORMATO DE PLAN DE CLASE

N° del plan de clase: 2

Nombre de la Institución: Institución Educativa Sebastián de Belalcázar

Nombre del profesor titular del curso: Bryan Vargas Ramos

Grado: 9 (Noveno) Fecha: 30 /04 /2014 Materia: Francés

Tema: La Révolution française

TÂCHE BUT Contenue

linguistique

Contenue

Communicative

Thématique

socio-culturelle

Realizar un

cuestionario

sobre la

revolución

francesa

Los estudiante

por medio de un

cuestionarios

sobre la

revolución

francesa

realizan una

socialización y

un análisis de

los hechos más

representativos

de dicha

temática

Structures du

questionnement

Articles

partitif/défini/indéfini

Comprender un

cuestionario

Formular

preguntas

La revolución

francesa y sus

hechos más

representativos

ÉTAGE TEMPS ACTIVITÉ TÂCHE DES

ÉTUDIANTS

PROPOS

1 10” Activité de

révision:

“Consigne de la

classe”

El profesor realiza la

revisión de los comandos

en francés para la

interacción de la clase.

El profesor comienza con

saludar a cada

estudiante con un

apretón de mano y luego

prosigue con un pequeño

ejercicio de repetición

para mejorar la

pronunciación.

Fomentar la interacción

oral profesor-estudiantes

en francés.

2 20” Cuestionario: La

revolución

francesa y sus

hechos más

representativos

El profesor realiza una

pequeña revisión y

socialización de las

posibles respuestas para

el taller sobre la

Revolución Francesa. El

profesor organiza los

alumnos en parejas y

luego pregunta a cada

Analizar y socializar la

producción escrita en

francés, así como en la

lengua materna por medio

de la temática trabajada.

103

CRITERIOS DE EVALUACION

Aspectos Académicos o Cognitivos

Aspectos Sociales Aspectos Personales

INTELECTUAL PSICOMOTRIZ ESPIRITUAL VOLITIVO AFECTIVO

Desempeño Cognitivo

Desempeño Psicomotor

Desempeño Espiritual Desempeño Volitivos Desempeño Afectivo

Evaluación Indirecta

Evaluación Directa

Evaluación Directa

Evaluación mediante lista de control

Evaluación directa - Autoevaluación

INSTRUMENTOS EVALUADORES

Cuestionario de preguntas

Socialización y entrega de las respuestas al cuestionario

Participación y trabajo grupal

Lista de entrega del cuestionario

Autoevaluación del desempeño de los estudiantes y del

profesor en la clase

pareja la respuesta a una

pregunta determinada

del taller.

3 30” Proyección del

documental: Il

etait un fois

l’homme – La

Revolution

Francaise

El profesor realiza una

proyección de un

documental animado

sobre la revolución

francesa. Antes de la

proyección, el profesor

pasa por cada uno de los

estudiantes dándoles un

pequeño vocabulario

relacionado con la

temática del documental

animado.

Reafirmar y analizar las

información del

documental con las

respuestas del

cuestionario

104

FORMATO DE PLAN DE CLASE

N° del plan de clase: 3

Nombre de la Institución: Institución Educativa Sebastián de Belalcázar

Nombre del profesor titular del curso: Bryan Vargas Ramos

Grado: 9 (Noveno) Fecha: 06 /05 /2014 Materia: Francés

Tema: Premier group verbal en français

ÉTAGE TEMPS ACTIVITÉ TÂCHE DES

ÉTUDIANTS

PROPOS

1 30’’ Activité de révision

linguistique:

Conjugaison verbal

des verbes: être,

avoir, aller.

El profesor realiza una

revisión de la

conjugación de los

verbos: être, avoir,

aller. Luego, el

profesor llama a cada

uno de los estudiantes

a realizar una pequeña

oración conjugando

dichos verbos en el

tablero.

Revisar el primer

grupo verbal en

francés

2 30’’ ACTIVITÉ DE

COMPREHENSION

DE LECTURE:

L’enquête de la

semaine à planète

jeune.com

Los estudiantes

realizan una lectura

superficial de una

página de internet para

jóvenes. En seguida,

el profesor empieza

por realizar una lista

de vocabularios

contenidos en dicha

página.

Potenciar y desarrollar

las 4 competencias

comunicativas por

medio de un

hipertexto.

TÂCHE BUT Contenue

linguistique

Contenue

Communicative

Thématique

socio-

culturelle

Realizar un

sondeo sobre

la descripción

de un

compañero y

una

compañera de

clase en un

pequeño

formato.

Los estudiantes por

medio de un taller

de composición

escrita y oral

describen las

características más

comunes de sus

compañeros de

clases haciendo

uso adecuado

estructuras

gramaticales.

Adjectives

qualificatives

Verbes “être”,

“avoir”, “Aller”.

Le pluriel des

adjectifs

Describir a una

persona

Realizar una opinión

sobre la apariencia

de alguien conocido

Haciendo

nuevos

contactos

Clasificados

de

encuentros o

citas.

105

CRITERIOS DE EVALUACION

Aspectos Académicos o Cognitivos

Aspectos Sociales Aspectos Personales

INTELECTUAL PSICOMOTRIZ ESPIRITUAL VOLITIVO AFECTIVO

Desempeño Cognitivo

Desempeño Psicomotor

Desempeño Espiritual Desempeño Volitivos Desempeño Afectivo

Evaluación Indirecta

Evaluación Directa

Evaluación Directa

Evaluación mediante lista de control

Evaluación directa - Autoevaluación

INSTRUMENTOS EVALUADORES

Taller de comprensión

de lectura

Socialización y entrega de las respuestas al

taller

Participación y trabajo grupal

Lista de entrega del taller “trouvez

quelque’un qui”

Autoevaluación del desempeño de los estudiantes y del

profesor en la clase

106

FORMATO DE PLAN DE CLASE

N° del plan de clase: 4

Nombre de la Institución: Institución Educativa Sebastián de Belalcázar

Nombre del profesor titular del curso: Bryan Vargas Ramos

Grado: 9 (Noveno) Fecha: 13 /05 /2014 Materia: Francés

Tema: Quel sont vos meilleurs moments de la semaine

TÂCHE BUT Contenue

linguistique

Contenue

Communicative

Thématique

socio-

culturelle

Realiza una

pequeña

composición

escrita de la

rutina cotidiana

de cada

estudiante

Los estudiantes

comprenden

información básica

sobre las

actividades

cotidianas de su

entorno al describir

en una composición

escrita su rutina

cotidiana.

Les verbes

pronominaux

Adjectifs

qualificatifs

Adverbes

Describir acciones y

personas

Organizar rutinas y

secuencias

Hablar de hábitos y

rutinas.

Comme

d’habitude.

Ma journée

quotidienne.

ÉTAGE TEMPS ACTIVITÉ TÂCHE DES

ÉTUDIANTS

PROPOS

1 30’’ Activité de

compréhension

de lecture :

« Quel sont vos

meilleurs

moments de la

semaine »

El profesor introduce la

actividad con una

pregunta en donde

escribe en el tablero los

días de la semana y

comienza un

interrogatorio a los

estudiantes sobre sus

actividades en la

semana, luego, con

ayuda de imágenes del

libro describe actividades

cotidianas de personas

al mismo tiempo que se

escribe en el tablero un

glosario con vocabulario

especifico contenido en

el texto.

Iniciar la primera etapa

del trabajo de la clase de

habilidades integradas.

Desarrollar la interacción

oral y la comprensión

escrita en francés.

2 20” Activité de

composition

écrite : « Ma

Journée

El profesor escribe en el

tablero la pregunta:

Q’est-ce que vous faites

dans votre journée

quotidienne? Luego,

Segunda etapa del trabajo

en la clase de habilidades

integrales. Desarrollar la

competencia de escritura.

107

CRITERIOS DE EVALUACION

Aspectos Académicos o Cognitivos

Aspectos Sociales Aspectos Personales

INTELECTUAL PSICOMOTRIZ ESPIRITUAL VOLITIVO AFECTIVO

Desempeño Cognitivo

Desempeño Psicomotor

Desempeño Espiritual Desempeño Volitivos Desempeño Afectivo

Evaluación Indirecta

Evaluación Directa

Evaluación Directa

Evaluación mediante lista de control

Evaluación directa - Autoevaluación

INSTRUMENTOS EVALUADORES

Comprensión del audio y vocabulario de rutinas cotidianas

Entrega de composición escrita de su

rutina cotidiana y ejercicio de descripción

Participación y trabajo grupal

Lista de entrega sobre la composición escrita y el ejercicio escrito.

Autoevaluación del desempeño de los estudiantes y del

profesor en la clase

Quotidienne » comienza por escribir

paso a paso las

actividades de su rutina

diaria. Escribiendo al

mismo tiempo

vocabulario de verbos

pronominales para

describir rutinas

cotidianas

3 10” Tâche: Ma

Journée

quotidienne

El profesor deja como

tarea la composición

escrita de cada

estudiante sobre su

rutina diaria.

Desarrollar

individualmente en cada

estudiante, un ejercicio de

composición escrita y

comprensión de lectura

108

FORMATO DE PLAN DE CLASE

N° del plan de clase: 5

Nombre de la Institución: Institución Educativa Sebastián de Belalcázar

Nombre del profesor titular del curso: Bryan Vargas Ramos

Grado: 9 (Noveno) Fecha: 20 /05 /2014 Materia: Francés

ÉTAGE TEMPS ACTIVITÉ TÂCHE DES

ÉTUDIANTS

PROPOS

1 20’’ La consigne des

commandes en

français.

El profesor escribe y

explica a los estudiantes

comandos cortos en

francés para la

interacción en la clase.

Los estudiantes escriben

los comandos en el

cuaderno realizan un

ejercicio de repetición

con la orientación del

profesor de cada

comandos.

Fomentar la interacción

oral en francés, entre

profesor-estudiantes,

estudiantes-estudiantes.

2 40’’ Activité de

compréhension

écrite: “Miroir,

mon beau

miroir”

El profesor entrega una

copia con la actividad a

realizar. Da cinco

minutos para que los

estudiantes hagan una

lectura superficial del

texto a trabajar. El texto

se trata de una pequeña

en cuenta sobre los tipos

de cuidados de imagen y

personal tienen los

Desarrollar las

habilidades integradas en

francés a partir de un

cuestionario-encuesta

sobre los cuidados de

imagen e higiene de cada

estudiante.

TÂCHE BUT Contenue

linguistique

Contenue

Communicative

Thématique

socio-

culturelle

Realizar la

encuesta

titulada “Miroir,

mon beau

miroir” y

socializar los

resultados

hallados.

Los estudiantes por

medio de una

encuesta realizan

descripciones

escritas, así como

narraciones orales

cortas en francés

basadas en sus

cuidados de higiene

e imagen.

Les verbes

pronominaux

Les adverbes

de temps

Lexique des

jours de la

semaine et des

moments de la

journée

Hablar de nuestras

rutinas cotidianas

Poder hablar de

nuestros gustos y

pasiones

Describir acciones y

rutinas cotidianas

Notre

apparence

physique.

Actions de

notre journée

quotidienne

109

estudiantes. Mientras los

estudiantes se

encuentran en la lectura

el profesor escribe en el

tablero el vocabulario

desconocido o especifico

encontrado en el texto.

Luego, el profesor

realiza una re-lectura de

las preguntas de la

encuesta para que cada

estudiantes la realicen y

después realizar una

socialización de los

resultados.

CRITERIOS DE EVALUACION

Aspectos Académicos o Cognitivos

Aspectos Sociales Aspectos Personales

INTELECTUAL PSICOMOTRIZ ESPIRITUAL VOLITIVO AFECTIVO

Desempeño Cognitivo

Desempeño Psicomotor

Desempeño Espiritual Desempeño Volitivos Desempeño Afectivo

Evaluación Indirecta

Evaluación Directa

Evaluación Directa

Evaluación mediante lista de control

Evaluación directa - Autoevaluación

INSTRUMENTOS EVALUADORES

Comprensión del

vocabulario en el

cuestionario-encuesta.

Socialización y entrega de las respuestas al cuestionario

Participación y trabajo grupal

Lista de entrega de las respuesta de la

encuesta

Autoevaluación del desempeño de los estudiantes y del

profesor en la clase

110

FORMATO DE PLAN DE CLASE

N° del plan de clase: 6

Nombre de la Institución: Institución Educativa Sebastián de Belalcázar

Nombre del profesor titular del curso: Bryan Vargas Ramos

Grado: 9 (Noveno) Fecha: 21 /05 /2014 Materia: Francés

ÉTAGE TEMPS ACTIVITÉ TÂCHE DES

ÉTUDIANTS

PROPOS

1 30’’ Socialización de

las respuestas

de la encuesta

“MIROIR MON

BON MIROIR”.

El profesor pide a los

estudiantes organizarse

en mesa redonda de

modo que todo puedan

observar a sus

compañeros

participantes. En

seguida, los estudiantes

uno por uno socializan

sus respuestas y los

resultados de la

encuesta anteriormente

trabajada en clase.

Desarrollar las

habilidades integradas en

francés a partir de un

cuestionario-encuesta

sobre los cuidados de

imagen e higiene de cada

estudiante.

2 30” Activité de

compréhension

de écoute:

“Boulot, dodo,

métro”.

El profesor pasa por

cada estudiante dando

una copia de trabajo.

Luego, el profesor

comienza con introducir

una serie de imágenes

mostrando la rutina de

una típica madre

francesa. En seguida,

realiza un pequeño

Fomentar las habilidades

integrales en francés, en

especial la composición

escrita desde el trabajo de

la temática “boulot, dodo,

métro”.

TÂCHE BUT Contenue

linguistique

Contenue

Communicative

Thématique

socio-

culturelle

Realizar una

pequeña

“Carte de

dessins” con

imágenes

sobre la rutina

diaria en

Francia.

Los estudiantes por

medio de una serie

de imágenes en

caricatura, escriben

descripciones y

narraciones cortas

basadas en las

actividades diarias

en Francia.

Les verbes

pronominaux

Les adverbes

de temps

Lexique des

jours de la

semaine et des

moments de la

journée

Hablar de nuestras

rutinas cotidianas

Poder hablar de

nuestros gustos y

pasiones

Describir acciones y

rutinas cotidianas

La journée

quotidienne

en France et

en Colombie

111

glosario con el

vocabulario de verbos.

Finalizando la actividad,

el profesor explica

primero recortar las

imágenes y pegarlas en

el orden correcto y

identificar cada imagen

con un dialogo que la

describa.

CRITERIOS DE EVALUACION

Aspectos Académicos o Cognitivos

Aspectos Sociales Aspectos Personales

INTELECTUAL PSICOMOTRIZ ESPIRITUAL VOLITIVO AFECTIVO

Desempeño Cognitivo

Desempeño Psicomotor

Desempeño Espiritual Desempeño Volitivos Desempeño Afectivo

Evaluación Indirecta

Evaluación Directa

Evaluación Directa

Evaluación mediante lista de control

Evaluación directa - Autoevaluación

INSTRUMENTOS EVALUADORES

Rutina cotidiana de

la madre francesa

Socialización y entrega de las respuestas al cuestionario

Participación y trabajo grupal

Lista de entrega de la composición escrita

Autoevaluación del desempeño de los estudiantes y del

profesor en la clase

112

FORMATO DE PLAN DE CLASE

N° del plan de clase: 7

Nombre de la Institución: Institución Educativa Sebastián de Belalcázar

Nombre del profesor titular del curso: Bryan Vargas Ramos

Grado: 9 (Noveno) Fecha: 27/05 /2014 Materia: Francés

Tema: Les horaires en français

ÉTAGE TEMPS ACTIVITÉ TÂCHE DES

ÉTUDIANTS

PROPOS

1 20” Activité de

compréhension écrit:

Quelle heure est-il?

El profesor a

continuación dirige la

elaboración de un

pequeño ejercicio de

múltiple respuesta

sobre la lectura de

imágenes sobre varios

relojes con diferentes

horarios. Luego el

profesor da

introducción al tema

central sobre las

formas de dar la hora

en francés.

Trabajar la

comprensión de

lectura y la producción

oral por medio de las

formar de dar la hora

en francés.

2 20’’ ACTIVITÉ DE

COMPREHÉNSION

D’ÉCOUTE: Quelle

heure est-il?

El profesor organiza

parejas entre los

estudiantes, luego

presenta a los

estudiantes dos

documentos de audio

Trabajar la

comprensión de

escucha y la

composición escrita

por medio de las

formas formales e

TÂCHE BUT Contenue

linguistique

Contenue

Communicative

Thématique

socio-

culturelle

Realizar un

pequeño taller

de

comprensión

de escucha y

escrita sobre

los horarios

formales e

informales en

francés.

Los estudiantes por

medio de un

ejercicio con

documentos de

audio comprenden

y siguen los

horarios e

instrucciones

puntuales cuando

estas se presentan

en forma clara y

con vocabulario

conocido.

Les chiffres

Les adverbes

de temps

Les horaires

formel et

informel

Hablar y dar

información sobre la

hora

Indicar y preguntar

un evento con sus

horarios y lugar

respectivos.

Interpretar y

comprender

expresiones sobre

el tiempo y los

horarios.

L’heure

formelle et

informelle

Les horaires

en France

Les moments

de la journée

113

en donde proceden a

indicar el orden de

diferentes horarios. El

otro documento

consiste el dictado de

cuatro horas diferentes

según un código

numérico. Así pues,

después de tres

emisiones de audio los

estudiantes deben

responder las

preguntas en las

copias proporcionada

por el profesor.

informales de dar la

hora en francés.

CRITERIOS DE EVALUACION

Aspectos Académicos o Cognitivos

Aspectos Sociales Aspectos Personales

INTELECTUAL PSICOMOTRIZ ESPIRITUAL VOLITIVO AFECTIVO

Desempeño Cognitivo

Desempeño Psicomotor

Desempeño Espiritual Desempeño Volitivos Desempeño Afectivo

Evaluación Indirecta

Evaluación Directa

Evaluación Directa

Evaluación mediante lista de control

Evaluación directa - Autoevaluación

INSTRUMENTOS EVALUADORES

Taller escrito de

comprensión de escucha

Socialización y entrega de las respuestas del

taller

Participación y trabajo grupal

Lista de entrega y socialización de las respuestas del taller

Autoevaluación del desempeño de los estudiantes y del

profesor en la clase

114

FORMATO DE PLAN DE CLASE

N° del plan de clase: 8

Nombre de la Institución: Institución Educativa Sebastián de Belalcázar

Nombre del profesor titular del curso: Bryan Vargas Ramos

Grado: 9 (Noveno) Fecha: 28 /05 /2014 Materia: Francés

ÉTAGE TEMPS ACTIVITÉ TÂCHE DES

ÉTUDIANTS

PROPOS

1 30’’ Activité

d’Interaction

orale : La

montre Humaine

El profesor organiza los

estudiantes dos grandes

grupos. La actividad a

realizar se llama “La

montre humaine” cada

grupo compiten entre sí

al adivinar la hora

presentada por uno de

sus miembros y deberán

darla según indique el

profesor (formal o

informal). El equipo

ganador será aquel que

haya dicho los mayores

horarios correctos.

Desarrollar por medio de

un juego la interacción en

francés y contenidos

lingüísticos trabajados

anteriormente

2 20” Activité de

compréhension

de lecture:

“Dans les cours

d’Europe”, “Paris

sous Louis XVI”

El profesor organiza dos

grandes grupos de

lectura dónde cada uno

realiza un taller de

lectura sobre dos textos

específicos. El profesor

Primera etapa del

proyecto del periodo.

Desarrollar un trabajo de

comprensión de lectura y

de recolección de

información para la

TÂCHE BUT Contenue

linguistique

Contenue

Communicative

Thématique

socio-

culturelle

Realizar un

Taller de

lectura sobre

los textos

“Dans le cours

d’Europe” y

“Paris sous

Louis XVI”.

Los estudiantes por

medio de la lectura

de unos textos con

un lenguaje

sencillo,

académicos y de

interés general

comprenden la vida

cotidiana de la

Francia del siglo

XVIII

Le temps

présent

Passé simple

Connecteurs

Les adverbes

Dar la hora formal e

informalmente

Comprender e

interpretar horarios

precisos en un

francés sencillo

Expresiones sobre

el tiempo

Les horaires

en français

Les

monarchies

européennes

au XVIII

siècle

Paris au XVIII

siècle

115

realiza una explicación

sobre el trabajo y la

dinámica con estos

textos y las últimas

semanas del periodo

antes de salir a

vacaciones. El profesor

primero deja como tarea

un glosario sobre los dos

textos con las palabras

que cada estudiante va

descubriendo en su

lectura. Dicho glosario

debe ser entregado para

la próxima clase. Para la

siguiente clase los

estudiantes traen su

glosario con el

vocabulario

desconocido, se realiza

una socialización de los

glosarios y después el

profesor entrega a cada

grupo un taller de

comprensión de lectura

de cada texto para

realizarlo en la clase.

creación de grupos

temáticos.

CRITERIOS DE EVALUACION

Aspectos Académicos o Cognitivos

Aspectos Sociales Aspectos Personales

INTELECTUAL PSICOMOTRIZ ESPIRITUAL VOLITIVO AFECTIVO

Desempeño Cognitivo

Desempeño Psicomotor

Desempeño Espiritual Desempeño Volitivos Desempeño Afectivo

Evaluación Indirecta

Evaluación Directa

Evaluación Directa

Evaluación mediante lista de control

Evaluación directa - Autoevaluación

INSTRUMENTOS EVALUADORES

Glosario y Talleres de

comprensión de lectura

Socialización y entrega del

glosario y los talleres de

comprensión de lectura

Participación y trabajo grupal

Lista de entrega del glosario y los talleres

Autoevaluación del desempeño de los estudiantes y del

profesor en la clase

116

FORMATO DE PLAN DE CLASE

N° del plan de clase: 9

Nombre de la Institución: Institución Educativa Sebastián de Belalcázar

Nombre del profesor titular del curso: Bryan Vargas Ramos

Grado: 9 (Noveno) Fecha: 04 /06 /2014 Materia: Francés

ÉTAGE TEMPS ACTIVITÉ TÂCHE DES

ÉTUDIANTS

PROPOS

1 15” La consigne des

commandes en

français

El profesor escribe y

explica a los estudiantes

comandos cortos en

francés para la

interacción en la clase.

Los estudiantes escriben

los comandos en el

cuaderno realizan un

ejercicio de repetición

con la orientación del

profesor de cada

comandos.

Fomentar la interacción

oral en francés, entre

profesor-estudiantes,

estudiantes-estudiantes.

2 45” Activité de

compréhension

de lecture:

“Dans les cours

d’Europe”,

“Paris sous

Louis XVI”

El profesor realiza la

socialización de las

respuestas del taller de

comprensión de lectura

para cada texto. Cada

grupo con la orientación

del profesor exponen sus

respuestas y hablan

sobre los datos e

información que

encontraron. Luego, el

profesor deja como tarea

Segunda etapa del

proyecto del periodo.

Continuar el trabajo de

comprensión de lectura y

de recolección de

información para la

creación de grupos

temáticos para las

presentaciones orales.

TÂCHE BUT Contenue

linguistique

Contenue

Communicative

Thématique

socio-

culturelle

Realizar un

Taller de

lectura sobre

los textos

“Dans le cours

d’Europe” y

“Paris sous

Louis XVI”.

Los estudiantes por

medio de la lectura

de unos textos con

un lenguaje

sencillo,

académicos y de

interés general

comprenden la vida

cotidiana de la

Francia del siglo

XVIII

Le temps

présent

Passé simple

Connecteurs

Les adverbes

Dar la hora formal e

informalmente

Comprender e

interpretar horarios

precisos en un

francés sencillo

Expresiones sobre

el tiempo

La vie

quotidienne

en France du

XVIII siècle

117

la búsqueda de

imágenes o gráficas para

la elaboración del

collage en cada grupo.

CRITERIOS DE EVALUACION

Aspectos Académicos o Cognitivos

Aspectos Sociales Aspectos Personales

INTELECTUAL PSICOMOTRIZ ESPIRITUAL VOLITIVO AFECTIVO

Desempeño Cognitivo

Desempeño Psicomotor

Desempeño Espiritual Desempeño Volitivos Desempeño Afectivo

Evaluación Indirecta

Evaluación Directa

Evaluación Directa

Evaluación mediante lista de control

Evaluación directa - Autoevaluación

INSTRUMENTOS EVALUADORES

Taller de comprensión

de lectura

Socialización y entrega del

taller de comprensión

de lectura

Participación y trabajo grupal

Lista de entrega del taller de comprensión

de lectura

Autoevaluación del desempeño de los estudiantes y del

profesor en la clase

118

FORMATO DE PLAN DE CLASE

N° del plan de clase: 10

Nombre de la Institución: Institución Educativa Sebastián de Belalcázar

Nombre del profesor titular del curso: Bryan Vargas Ramos

Grado: 9 (Noveno) Fecha: 05 /06 /2014 Materia: Francés

ÉTAGE TEMPS ACTIVITÉ TÂCHE DES

ÉTUDIANTS

PROPOS

1 15” La consigne des

commandes en

français

El profesor escribe y

explica a los estudiantes

comandos cortos en

francés para la

interacción en la clase.

Los estudiantes escriben

los comandos en el

cuaderno realizan un

ejercicio de repetición

con la orientación del

profesor de cada

comandos.

Fomentar la interacción

oral en francés, entre

profesor-estudiantes,

estudiantes-estudiantes.

2 45” Activité de

compréhension

de lecture:

“Dans les cours

d’Europe”, “Paris

sous Louis XVI”

El profesor realiza la

lectura de las respuestas

del taller de comprensión

de lectura para cada

texto. Primero con un

grupo el profesor orienta

los párrafos donde se

encuentra la información

para la respuestas y

hablan sobre los datos e

información que

encontraron. Luego, el

Tercera etapa del

proyecto del periodo.

Continuar el trabajo de

comprensión de lectura y

de recolección de

información para la

creación de grupos

temáticos para las

presentaciones orales.

TÂCHE BUT Contenue

linguistique

Contenue

Communicative

Thématique

socio-

culturelle

Realizar un

Taller de

lectura sobre

los textos

“Dans le cours

d’Europe” y

“Paris sous

Louis XVI”.

Los estudiantes por

medio de la lectura

de unos textos con

un lenguaje

sencillo,

académicos y de

interés general

comprenden la vida

cotidiana de la

Francia del siglo

XVIII

Le temps

présent

Passé simple

Connecteurs

Les adverbes

Dar la hora formal e

informalmente

Comprender e

interpretar horarios

precisos en un

francés sencillo

Expresiones sobre

el tiempo

La vie

quotidienne

en France du

XVIII siècle

119

profesor deja como tarea

la búsqueda de

imágenes o gráficas para

la elaboración del

collage en cada grupo.

CRITERIOS DE EVALUACION

Aspectos Académicos o Cognitivos

Aspectos Sociales Aspectos Personales

INTELECTUAL PSICOMOTRIZ ESPIRITUAL VOLITIVO AFECTIVO

Desempeño Cognitivo

Desempeño Psicomotor

Desempeño Espiritual Desempeño Volitivos Desempeño Afectivo

Evaluación Indirecta

Evaluación Directa

Evaluación Directa

Evaluación mediante lista de control

Evaluación directa - Autoevaluación

INSTRUMENTOS EVALUADORES

Taller de comprensión

de lectura

Socialización y entrega del

taller de comprensión

de lectura

Participación y trabajo grupal

Lista de entrega del taller de comprensión

de lectura

Autoevaluación del desempeño de los estudiantes y del

profesor en la clase

120

FORMATO DE PLAN DE CLASE

N° del plan de clase: 11

Nombre de la Institución: Institución Educativa Sebastián de Belalcázar

Nombre del profesor titular del curso: Bryan Vargas Ramos

Grado: 9 (Noveno) Fecha: 11 /06 /2014 Materia: Francés

ÉTAGE TEMPS ACTIVITÉ TÂCHE DES

ÉTUDIANTS

PROPOS

1 15” Activité de

révision:

“Consigne de la

classe”

El profesor realiza la

revisión de los comandos

en francés para la

interacción de la clase.

El profesor comienza con

un listado de los

comandos en el tablero y

luego prosigue con un

pequeño ejercicio de

repetición para mejorar

la pronunciación.

Fomentar y continuar la

interacción oral en

francés, entre profesor-

estudiantes, estudiantes-

estudiantes

2 45” Activité de

compréhension

écrite : « Tous

les jour »

El profesor pide a los

estudiantes realizar unos

ejercicios de composición

escrita analizando la

agenda de un joven francés

llamado “Vincent”. Los

estudiantes con la agenda

de vincent describen las

actividades cotidianas del

personaje y las escriben en

el cuaderno.

Trabajar y reforzar la

comprensión y

composición escrita en

francés a través de

ejercicios descriptivos de

actividades de la vida

común.

TÂCHE BUT Contenue

linguistique

Contenue

Communicative

Thématique

socio-

culturelle

Realizar un

Taller escrito

sobre las

actividades

rutinarias de

un joven

francés.

Los estudiantes por

medio de una lista

de actividades

rutinarias de

“Vicent” describen

personas, lugares,

objetos o hechos

relacionados con

temas y situaciones

de la vida diaria en

francés.

Le temps

présent

Connecteurs

Les adverbes

Les horaires

Dar la hora formal e

informalmente

Expresiones sobre

el tiempo

Describir

actividades

rutinarias de una

persona común.

La vie

quotidienne.

Tous les

jours

Ma journée

quotidienne

121

CRITERIOS DE EVALUACION

Aspectos Académicos o Cognitivos

Aspectos Sociales Aspectos Personales

INTELECTUAL PSICOMOTRIZ ESPIRITUAL VOLITIVO AFECTIVO

Desempeño Cognitivo

Desempeño Psicomotor

Desempeño Espiritual Desempeño Volitivos Desempeño Afectivo

Evaluación Indirecta

Evaluación Directa

Evaluación Directa

Evaluación mediante lista de control

Evaluación directa - Autoevaluación

INSTRUMENTOS EVALUADORES

La agenda de Vincent –

taller escrito sobre las

actividades rutinarias

Socialización y entrega de las respuestas del taller escrito

Participación y trabajo

grupal en el taller escrito

Trabajo colectivo y lista de entrega del

taller escrito

Autoevaluación del desempeño de los estudiantes y del

profesor en la clase

122

FORMATO DE PLAN DE CLASE

N° del plan de clase: 12

Nombre de la Institución: Institución Educativa Sebastián de Belalcázar

Nombre del profesor titular del curso: Bryan Vargas Ramos

Grado: 9 (Noveno) Fecha: 18 /06 /2014 Materia: Francés

ÉTAGE TEMPS ACTIVITÉ TÂCHE DES

ÉTUDIANTS

PROPOS

1 5” Activité de

révision:

“Consigne de la

classe”

El profesor realiza la

revisión de los

comandos en francés

para la interacción de la

clase. El profesor

comienza con un listado

de los comandos en el

tablero y luego prosigue

con un pequeño ejercicio

de repetición para

mejorar la pronunciación.

Fomentar y continuar la

interacción oral en

francés, entre profesor-

estudiantes, estudiantes-

estudiantes.

2 55” Activité de

compréhension

de lecture:

“Dans les cours

d’Europe”,

“Paris sous

Louis XVI”

El profesor realiza la

socialización de las

respuestas del taller de

comprensión de lectura

para cada texto. Cada

grupo con la orientación

del profesor exponen sus

respuestas y hablan

sobre los datos e

información que

encontraron. Luego, el

profesor deja como tarea

la búsqueda de

Cuarta y penúltima etapa

del proyecto del periodo.

Continuar el trabajo de

comprensión de lectura y

de recolección de

información para la

creación de grupos

temáticos para las

presentaciones orales.

TÂCHE BUT Contenue

linguistique

Contenue

Communicative

Thématique

socio-

culturelle

Realizar un

Taller de

lectura sobre

los textos

“Dans le cours

d’Europe” y

“Paris sous

Louis XVI”.

Los estudiantes por

medio de la lectura

de unos textos con

un lenguaje

sencillo,

académicos y de

interés general

comprenden la vida

cotidiana de la

Francia del siglo

XVIII

Le temps

présent

Passé simple

Connecteurs

Les adverbes

Describir personajes

históricos, hechos y

lugares.

Aplicar estrategias

de lectura.

Expresiones sobre

el tiempo

La vie

quotidienne

en France du

XVIII siècle

123

imágenes o gráficas para

la elaboración del

collage en cada grupo.

CRITERIOS DE EVALUACION

Aspectos Académicos o Cognitivos

Aspectos Sociales Aspectos Personales

INTELECTUAL PSICOMOTRIZ ESPIRITUAL VOLITIVO AFECTIVO

Desempeño Cognitivo

Desempeño Psicomotor

Desempeño Espiritual Desempeño Volitivos Desempeño Afectivo

Evaluación Indirecta

Evaluación Directa

Evaluación Directa

Evaluación mediante lista de control

Evaluación directa - Autoevaluación

INSTRUMENTOS EVALUADORES

Taller de comprensión

de lectura

Socialización y entrega de las respuestas del

taller

Participación y trabajo grupal

Lista de entrega del cuestionario y

planeación del collage

Autoevaluación del desempeño de los estudiantes y del

profesor en la clase

124

FORMATO DE PLAN DE CLASE

N° del plan de clase: 13

Nombre de la Institución: Institución Educativa Sebastián de Belalcázar

Nombre del profesor titular del curso: Bryan Vargas Ramos

Grado: 9 (Noveno) Fecha: 15 /07 /2014 Materia: Francés

ÉTAGE TEMPS ACTIVITÉ TÂCHE DES

ÉTUDIANTS

PROPOS

1 15” Activité de

révision:

“Consigne de la

classe”

El profesor realiza la

revisión de los comandos

en francés para la

interacción de la clase.

El profesor comienza con

una presentación formal

cambiando a informal,

luego prosigue con un

pequeño ejercicio de

repetición para mejorar

la pronunciación.

Fomentar y continuar la

interacción oral en

francés, entre profesor-

estudiantes, estudiantes-

estudiantes

2 45” Activité de

socialisation:

“Dans les

cours d’Europe”,

“Paris sous

Louis XVI”

El profesor realiza la

socialización de las

respuestas del taller de

comprensión de lectura

para cada texto. Cada

grupo con la orientación

del profesor exponen sus

respuestas y hablan

sobre los datos e

información que

La entrega y socialización

definitiva de los talleres

de comprensión de

lectura sobre los textos

“Paris sous Louis XVI” y

“Dans les cours

d’Europe”.

TÂCHE BUT Contenue

linguistique

Contenue

Communicative

Thématique

socio-

culturelle

Entrega y

socialización

definitiva del

taller sobre la

vida cotidiana

de Francia en

el siglo XVIII.

Por medio de la

socialización de un

taller de

comprensión de

lectura, los

estudiantes

reconozco palabras

y frases cortas en

francés

relacionando un

contexto histórico

de la Francia del

siglo XVII.

Le temps

présent

Passé simple

Connecteurs

Les adverbes

Expresiones sobre

el tiempo

Describir personajes

históricos, hechos y

lugares.

La vie

quotidienne

en France du

XVIII siècle

Aplicar

estrategias

de lectura.

125

encontraron.

CRITERIOS DE EVALUACION

Aspectos Académicos o Cognitivos

Aspectos Sociales Aspectos Personales

INTELECTUAL PSICOMOTRIZ ESPIRITUAL VOLITIVO AFECTIVO

Desempeño Cognitivo

Desempeño Psicomotor

Desempeño Espiritual Desempeño Volitivos Desempeño Afectivo

Evaluación Indirecta

Evaluación Directa

Evaluación Directa

Evaluación mediante lista de control

Evaluación directa - Autoevaluación

INSTRUMENTOS EVALUADORES

Taller de comprensión

de lectura

Socialización y entrega de las respuestas del

taller

Participación y trabajo grupal

Lista de entrega del cuestionario y

planeación del collage

Autoevaluación del desempeño de los estudiantes y del

profesor en la clase

126

FORMATO DE PLAN DE CLASE

N° del plan de clase: 14

Nombre de la Institución: Institución Educativa Sebastián de Belalcázar

Nombre del profesor titular del curso: Bryan Vargas Ramos

Grado: 9 (Noveno) Fecha: 16 /07 /2014 Materia: Francés

ÉTAGE TEMPS ACTIVITÉ TÂCHE DES

ÉTUDIANTS

PROPOS

1 10” Activité de

révision:

“Consigne de la

classe”

El profesor realiza la

revisión de los comandos

en francés para la

interacción de la clase.

El profesor comienza con

saludar a cada

estudiante con un

apretón de mano y luego

prosigue con un pequeño

ejercicio de repetición

para mejorar la

pronunciación.

Fomentar y continuar la

interacción oral en

francés, entre profesor-

estudiantes, estudiantes-

estudiantes

2 50” Activité de

interaction oral :

le jeu

«Jeopardy »

El profesor por medio de

una juego de preguntas y

respuestas. Realiza un

concurso en el que dos

grupos compiten entre sí,

realizando actividades de

charadas, preguntas y

Desarrollar y ejercitar por

medio de un concurso-

juego la información

recolectada y trabajada en

los talleres de lectura y las

temáticas escogidas para

TÂCHE BUT Contenue

linguistique

Contenue

Communicative

Thématique

socio-

culturelle

Trabajar en

conjunto y

resolver con la

ayuda del

vocabulario

específico y los

talleres

resueltos

anteriormente

las preguntas

del concurso.

Por medio de un

concurso de

preguntas

respuestas, los

estudiantes

monitorean la toma

de turnos entre

participantes en

discusiones sobre

temas preparados

con anterioridad.

Le temps

présent

Connecteurs

Les adverbes

Vocabulaire sur

la France et

des

personnages

du XVIII siècle

Expresiones sobre

el tiempo

Dar fechas y

horarios en francés

Vocabulario de

colores, objetos,

emblemas.

Léxico de

actividades diarias y

cotidianas

Personajes

históricos de

Francia.

La vie

quotidienne

en France du

XVIII siècle

Des

personnages

historiques

français

Concours et

jeux des

questions

127

respuestas, y por ultimo

identificación de sonidos.

El profesor es el

orientador y cada grupo

comienza su escogiendo

una categoría que lo

llevara a un listado de

preguntas por puntos.

Gana el equipo que

acumule más punto al

final.

las presentaciones orales.

CRITERIOS DE EVALUACION

Aspectos Académicos o Cognitivos

Aspectos Sociales Aspectos Personales

INTELECTUAL PSICOMOTRIZ ESPIRITUAL VOLITIVO AFECTIVO

Desempeño Cognitivo

Desempeño Psicomotor

Desempeño Espiritual Desempeño Volitivos Desempeño Afectivo

Evaluación Indirecta

Evaluación Directa

Evaluación Directa

Evaluación mediante lista de control

Evaluación directa - Autoevaluación

INSTRUMENTOS EVALUADORES

Comprensión y solución de las preguntas

en el concurso

Producción oral y

respuestas correctas del

concurso

Participación y trabajo colectivo

Producción oral y respuestas correctas

del concurso

Autoevaluación del desempeño de los

estudiantes y trabajo cooperativo en el

concurso

128

FORMATO DE PLAN DE CLASE

N° del plan de clase: 15

Nombre de la Institución: Institución Educativa Sebastián de Belalcázar

Nombre del profesor titular del curso: Bryan Vargas Ramos

Grado: 9 (Noveno) Fecha: 22 /07 /2014 Materia: Francés

ÉTAGE TEMPS ACTIVITÉ TÂCHE DES ÉTUDIANTS PROPOS

1 5’’ Activité de

révision:

“Consigne de

la classe”

El profesor realiza la revisión

de los comandos en francés

para la interacción de la clase.

El profesor comienza con

saludar a cada estudiante con

un apretón de mano y luego

prosigue con un pequeño

ejercicio de repetición para

mejorar la pronunciación.

Fomentar y continuar

la interacción oral en

francés, entre

profesor-estudiantes,

estudiantes-

estudiantes

2 20’’ Organisation

d’élaboration

et

présentation

des collages

El profesor inicia por escribir

en el tablero los títulos de los

dos collages y sus estudiantes

a cargo de la elaboración.

Luego, el profesor escribe en

el tablero los personajes

históricos correspondientes a

cada uno de los textos

académicos trabajados para

los collages. Por tanto, el

Última etapa del

proyecto del periodo.

Organización y

clasificación de la

información

recolectada en los

textos. Desarrollar

trabajo cooperativo

en los estudiantes

mediante la

TÂCHE BUT Contenue

linguistique

Contenue

Communicative

Thématique

socio-

culturelle

Elaborar dos

collages sobre

la cuidad de

Paris del siglo

XVIII y otro

sobre La

cortes

europeas del

siglo XVIII. A

partir de

imágenes de

revistas y

recorte de

periódico.

Por medio de la

elaboración de un

collage los

estudiantes

describen con

frases cortas

personas, lugares o

hechos

relacionados con

información

específica de textos

académicos

trabajados.

Le lexique des

activités

quotidiennes,

loisirs, des

jours de la

semaine, et des

personnages

historiques.

Describir la vida

cotidiana de Paris

en el siglo XVIII.

Describir la vida

cotidiana de las

cortes europeas en

el siglo XVIII.

Referenciar los

planes habituales

tanto en Francia

como en la Europa

del siglo XVIII.

Paris sous

Louis XVI

Les cours

d’Europe au

XVIII siècle.

Aplicar

estrategias

de lectura y

de

organización

de la

información.

129

profesor organiza tareas a

realizar. Mientras un parte del

grupo trabajan en la

preparación de los materiales

y las carteleras. Otros realizan

la bus queda de imágenes de

los lugares y persona

históricos en revistas,

periódicos o internet.

organización y

elaboración de los

collages de cada

grupo temático.

3 35’’ Activité de

composition

écrite :

Élaboration

des collages

El profesor proporciona los

materiales necesarios para la

elaboración y construcción de

los collages. El profesor

orientara el corte-pega de

imágenes o la elaboración de

dibujos por parte de los

mismos estudiantes. La

orientación y los pasos para la

elaboración serán dictados en

comando en francés.

Desarrollar trabajo

cooperativo en los

estudiantes mediante

la organización y

elaboración de los

collages de cada

grupo temático.

CRITERIOS DE EVALUACION

Aspectos Académicos o Cognitivos

Aspectos Sociales Aspectos Personales

INTELECTUAL PSICOMOTRIZ ESPIRITUAL VOLITIVO AFECTIVO

Desempeño Cognitivo

Desempeño Psicomotor

Desempeño Espiritual Desempeño Volitivos Desempeño Afectivo

Evaluación Indirecta

Evaluación Directa

Evaluación Directa

Evaluación mediante lista de control

Evaluación directa - Autoevaluación

INSTRUMENTOS EVALUADORES

Elaboración de collages

Socialización y entrega de los

collages

Participación y trabajo grupal

Búsqueda de imágenes, entrega de materiales y de los collages

Autoevaluación del desempeño de los

estudiantes

130

FORMATO DE PLAN DE CLASE

N° del plan de clase: 16

Nombre de la Institución: Institución Educativa Sebastián de Belalcázar

Nombre del profesor titular del curso: Bryan Vargas Ramos

Grado: 9 (Noveno) Fecha: 23 /07 /2014 Materia: Francés

ÉTAGE TEMPS ACTIVITÉ TÂCHE DES

ÉTUDIANTS

PROPOS

1 5’’ Activité de

révision:

“Consigne de la

classe”

El profesor realiza la

revisión de los comandos

en francés para la

interacción de la clase.

El profesor comienza con

saludar a cada

estudiante con un

apretón de mano y luego

prosigue con un pequeño

ejercicio de repetición

para mejorar la

pronunciación.

Fomentar y continuar la

interacción oral en

francés, entre profesor-

estudiantes, estudiantes-

estudiantes

2 40’’ Activité de

composition

écrite et orale:

Qui est ce

personnage

historique ??

El profesor habiendo

pedido con anterioridad a

cada grupo las imágenes

de los personajes

históricos

correspondientes a los

textos académicos

trabajados en clase. El

profesor entrega a cada

Desarrollar estrategias de

oralidad y de interacción

en una situación

comunicativa real.

Fomentar el manejo y la

producción oral de las

temáticas para las

presentaciones en

TÂCHE BUT Contenue

linguistique

Contenue

Communicative

Thématique

socio-

culturelle

Realizar una

pequeña

grabación de

un dialogo o

presentación

de un

personaje

histórico.

Por medio de un

ejercicio de

composición escrita

y oral, los

estudiantes

elaboran un

documento oral

hacen entrevistas

muy breves, de

contenido

predecible y

aprendido.

Structures du

questionnement,

des expressions

de fréquences,

des jours de la

semaine, et des

personnages

historiques.

Describir la vida

cotidiana de Paris

en el siglo XVIII.

Describir la vida

cotidiana de las

cortes europeas en

el siglo XVIII.

Referenciar

personajes

históricos de

Europa y Francia

del siglo XVIII.

Paris sous

Louis XVI

Les cours

d’Europe au

XVIII siècle.

L’interview

131

integrante de cada grupo

una pequeña ficha

bibliográfica de cada

personaje. Luego, el

profesor organiza

parejas para que realicen

la grabación de audio, de

una pequeña entrevista

utilizando estructuras

simples de interrogación

y ayudándose con la

información bibliográfica

contenidas en las fichas.

Al finalizar, el profesor

descarga los archivos de

audio para socializarlos a

los estudiantes.

francés.

3 15’’ Activité de

composition

écrite :

Élaboration des

collages

El profesor proporciona

los materiales necesarios

para la elaboración y

construcción de los

collages. El profesor

orientara los últimos

detalles y arreglos para

la finalización de los

collages y la exposición

de los mismos.

Desarrollar trabajo

cooperativo en los

estudiantes mediante la

organización y

elaboración de los

collages de cada grupo

temático.

CRITERIOS DE EVALUACION

Aspectos Académicos o Cognitivos

Aspectos Sociales Aspectos Personales

INTELECTUAL PSICOMOTRIZ ESPIRITUAL VOLITIVO AFECTIVO

Desempeño Cognitivo

Desempeño Psicomotor

Desempeño Espiritual Desempeño Volitivos Desempeño Afectivo

Evaluación Indirecta

Evaluación Directa

Evaluación Directa

Evaluación mediante lista de control

Evaluación directa - Autoevaluación

INSTRUMENTOS EVALUADORES

Comprensión de las

estructuras de una

entrevista

Socialización y entrega de las documentos

de audio

Participación y trabajo grupal

Organización, estudio y entrega de los

documento de audio

Autoevaluación del desempeño de los estudiantes y del

profesor en la clase

132

FORMATO DE PLAN DE CLASE

N° del plan de clase: 17

Nombre de la Institución: Institución Educativa Sebastián de Belalcázar

Nombre del profesor titular del curso: Bryan Vargas Ramos

Grado: 9 (Noveno) Fecha: 29 /07 /2014 Materia: Francés

ÉTAGE TEMPS ACTIVITÉ TÂCHE DES

ÉTUDIANTS

PROPOS

1 5’’ Activité de

révision:

“Consigne de la

classe”

El profesor realiza la

revisión de los comandos

en francés para la

interacción de la clase.

El profesor comienza con

saludar a cada

estudiante con un

apretón de mano y luego

prosigue con un

pequeño ejercicio de

repetición para mejorar

la pronunciación.

Fomentar y continuar la

interacción oral en

francés, entre profesor-

estudiantes, estudiantes-

estudiantes.

2 40’’ Activité de

production

orale : Les

Collages : Dans

les cours

d’Europe et

Paris sou Louis

XVI

El profesor guía la

exposición de los dos

grupos estudiantiles y

sus respectivos collages.

Para aprovechar el

tiempo y los recursos de

TIC. El profesor orienta

la grabación de las

exposiciones por parte

Primera parte de las

presentaciones orales

finales del proyecto del

periodo.

TÂCHE BUT Contenue

linguistique

Contenue

Communicative

Thématique

socio-

culturelle

Realizar la

grabación de

las

exposiciones

de los collages

sobre los

textos

académicos

trabajados y

los personajes

históricos

encontrados.

Los estudiantes

realizan

exposiciones

ensayadas y

breves sobre los

collages de los

textos académicos

trabajados en

clase.

Structures du

questionnement,

des expressions

de fréquences,

des jours de la

semaine, et des

personnages

historiques.

Describir la vida

cotidiana de Paris

en el siglo XVIII.

Describir la vida

cotidiana de las

cortes europeas en

el siglo XVIII.

Referenciar

personajes

históricos de

Europa y Francia

del siglo XVIII.

Paris sous

Louis XVI

Les cours

d’Europe au

XVIII siècle.

133

de los demás

compañeros. Al final, se

recolectan todos los

archivos de video para la

socialización de los

resultados.

3 15’’ Activité de

composition

écrite et orale:

Qui est ce

personnage

historique ??

El profesor continúa la

finalización de la

grabación de los

ejercicios de interacción

oral en pareja sobre los

personajes históricos

escogido. Para esta vez,

cada pareja grabara con

la ayuda de su celular. Y

luego, el profesor

recolecta los archivos de

audio para su respectiva

socialización.

Desarrollar estrategias de

oralidad y de interacción

en una situación

comunicativa real.

Fomentar el manejo y la

producción oral de las

temáticas para las

presentaciones en

francés.

CRITERIOS DE EVALUACION

Aspectos Académicos o Cognitivos

Aspectos Sociales Aspectos Personales

INTELECTUAL PSICOMOTRIZ ESPIRITUAL VOLITIVO AFECTIVO

Desempeño Cognitivo

Desempeño Psicomotor

Desempeño Espiritual Desempeño Volitivos Desempeño Afectivo

Evaluación Indirecta

Evaluación Directa

Evaluación Directa

Evaluación mediante lista de control

Evaluación directa - Autoevaluación

INSTRUMENTOS EVALUADORES

Uso de Información presentada

en las presentacione

s orales de cada grupo

temático

Desempeño en la producción oral y manejo del público en

las presentaciones

orales

Participación, organización

y trabajo grupal en las presentacion

es orales

Entrega y calidad de los collages y del

desempeño oral en las presentaciones orales

y en la grabaciones del ejercicio de

entrevista

Autoevaluación del desempeño de los estudiantes y del

profesor en la clase

134

FORMATO DE PLAN DE CLASE

N° del plan de clase: 18

Nombre de la Institución: Institución Educativa Sebastián de Belalcázar

Nombre del profesor titular del curso: Bryan Vargas Ramos

Grado: 9 (Noveno) Fecha: 30 /07 /2014 Materia: Francés

ÉTAGE TEMPS ACTIVITÉ TÂCHE DES

ÉTUDIANTS

PROPOS

1 10’ Activité de

révision:

“Consigne de la

classe”

El profesor realiza la

revisión de los comandos

en francés para la

interacción de la clase. El

profesor comienza con

saludar a cada

estudiante con un

apretón de mano y luego

prosigue con un charla

corta de un tema

específico.

Fomentar y continuar la

interacción oral en

francés, entre profesor-

estudiantes, estudiantes-

estudiantes.

2 45” Socialisation et

co-evaluation:

Les Collages :

Dans les cours

d’Europe et

Paris sou Louis

XVI

El profesor organiza los

grupos expositores de

los collages y muestra a

cada grupo los

documentos de audio

grabados, para así

realizar una

retroalimentación sobre

el desempeño, las

Segunda parte de las

presentaciones orales

finales del proyecto del

periodo. Desarrollar un

sesión de co-evaluacion y

autoevaluación de las

presentaciones orales del

periodo académico.

TÂCHE BUT Contenue

linguistique

Contenue

Communicative

Thématique

socio-

culturelle

Realizar un

pequeño texto

narrativo sobre

la rutina diaria

de cada

estudiante

para realizar

una grabación

oral del

mismo.

Los estudiantes

realizan la co-

evaluación y

expresan sus

experiencias y

como se sintieron

en la realización de

los documentos de

audio sobre las

presentaciones de

los collages y

personajes

históricos de

Francia en el siglo

XVIII.

Préposition +

heure

Les activités

quotidiennes

Quelques

articulateurs

chronologiques

Indiquer/demander

l’heure et les

horaires

Parler de ses

habitudes

quotidiennes, des

actions habituelles,

de l’emploi du

temps.

Rythme de

vie: horaires

et activités

quotidiennes.

135

fortalezas y falencias en

cada una de las

exposiciones.

3 10’’ Activité de

production écrite

et orale:

El profesor deja como

trabajo de refuerzo a los

estudiantes que

incumplieron con la

exposición de los

collages, que consiste en

retomar la rutina habitual

personal de cada uno

escrita en francés y

presentarla a la clase

para que los demás

compañeros graben en

un documento de audio.

Reforzar y desarrollar la

responsabilidad frente a

los acuerdos académicos

pactados en el periodo.

CRITERIOS DE EVALUACION

Aspectos Académicos o Cognitivos

Aspectos Sociales Aspectos Personales

INTELECTUAL PSICOMOTRIZ ESPIRITUAL VOLITIVO AFECTIVO

Desempeño Cognitivo

Desempeño Psicomotor

Desempeño Espiritual Desempeño Volitivos Desempeño Afectivo

Evaluación Indirecta

Evaluación Directa

Evaluación Directa

Evaluación mediante lista de control

Evaluación directa - Autoevaluación

INSTRUMENTOS EVALUADORES

Entrega y co-evaluación para cada documento

oral

Socialización y entrega de co-

evaluación sobre cada uno de los

documentos orales.

Participación Lista de entrega del documento oral o

composición escrita

Autoevaluación del desempeño de los

estudiantes y escucha activa en la

socialización

136

FORMATO DE PLAN DE CLASE

N° del plan de clase: 19

Nombre de la Institución: Institución Educativa Sebastián de Belalcázar

Nombre del profesor titular del curso: Bryan Vargas Ramos

Grado: 9 (Noveno) Fecha: 06 /08 /2014 Materia: Francés

ÉTAGE TEMPS ACTIVITÉ TÂCHE DES

ÉTUDIANTS

PROPOS

1 30” PREUVE DE

COMPREHESION

D’ÉCOUTE:

Evaluación

sumativas de

francés

Los estudiantes realizan

la prueba de

comprensión de

escucha

correspondiente a las

evaluaciones sumativas

de francés. La prueba

consiste en responder

una serie de preguntas

sobre dos documentos

en francés de corta

duración.

Evaluación sumativas del

segundo periodo

académico.

2 30” Activité de

compréhension

d’écoute : La

chanson des

squelettes.

El profesor orienta a los

estudiantes para la

realización de una

actividad de

comprensión de

escucha al escuchar

una canción en francés

en donde cada

estudiante identifica las

horas y las actividades

que realiza cada grupo

de esqueletos. El taller

debe estar desarrollado

Trabajar de manera

lúdica la compresión de

escucha a través de una

canción que desarrolla

una de las temáticas

trabajadas durante el

periodo académico.

TÂCHE BUT Contenue

linguistiques

Contenue

Communicative

Thématique

socio-

culturelle

Realizar y

entregar el

taller de

comprensión

de escucha

sobre la

canción “La

chanson des

squelettes”

Los estudiantes por

medio de una

actividad de

comprensión de

escucha reconocen

los horarios y

actividades a través

del tono en una

canción.

Le temps

présent

Connecteurs

Les adverbes

Les horaires

Dar la hora formal e

informalmente

Comprender e

interpretar horarios

precisos en un

francés sencillo

Expresiones sobre

el tiempo

La vie

quotidienne

en France du

XVIII siècle.

Des actions

quotidiennes

137

en el cuaderno y se

recogerá al final de la

clase.

CRITERIOS DE EVALUACION

Aspectos Académicos o Cognitivos

Aspectos Sociales Aspectos Personales

INTELECTUAL PSICOMOTRIZ ESPIRITUAL VOLITIVO AFECTIVO

Desempeño Cognitivo

Desempeño Psicomotor

Desempeño Espiritual

Desempeño Volitivos Desempeño Afectivo

Evaluación Indirecta

Evaluación Directa

Evaluación Directa

Evaluación mediante lista de control

Evaluación directa - Autoevaluación

INSTRUMENTOS EVALUADORES

Desarrollo y entrega del

taller sobre la canción

entrega del taller y la prueba de

comprensión de escucha y taller sobre canción

Participación y comportamiento disciplinado en la

prueba

Lista de entrega del taller

Autoevaluación del desempeño de los estudiantes y del

profesor en la clase

138

FORMATO DE PLAN DE CLASE

N° del plan de clase: 20

Nombre de la Institución: Institución Educativa Sebastián de Belalcázar

Nombre del profesor titular del curso: Bryan Vargas Ramos

Grado: 9 (Noveno) Fecha: 13 /08 /2014 Materia: Francés

ÉTAGE TEMPS ACTIVITÉ TÂCHE DES

ÉTUDIANTS

PROPOS

1 30” Activité de

compréhension

d’écoute:

L’enquête de la

semaine – les

filles et les

garçons

Los estudiantes realizan

un taller de comprensión

de escucha en donde

cada estudiante identifica

y describe las

características dadas por

unos personajes en el

documento de audio.

Luego, en un segundo

punto los estudiantes

realizan un encuesta a

todos sus compañeros

tratando de describir y

encontrar características

de su personalidad todo

en un formato sencillo en

francés.

Finalizar la última clase

del periodo con el

desarrollo de habilidades

integradas por medio de

un taller escrito y un

documento de audio.

2 30” Activité de

compréhension

d’écoute : La

chanson des

squelettes.

El profesor orienta a los

estudiantes para la

realización de una

actividad de

comprensión de escucha

al escuchar una canción

en francés. El profesor

guía grupos de canto

Finalizar la última clase

del periodo de manera

lúdica a través de una

canción que desarrolla

una de las temáticas

trabajadas durante el

periodo académico

TÂCHE BUT Contenue

linguistique

Contenue

Communicative

Thématique

socio-

culturelle

Realizar y

entregar el

taller de

comprensión

de escucha

sobre

“L’enquête de

la semaine –

Les filles et les

garcons”

Los estudiantes

por medio de una

actividad de

comprensión de

escucha

reconocen

descripciones

orales sobre

personas y

características.

Le temps présent

Masculine/féminin

des professions

Masculin/féminin/

pluriel des

adjectifs

qualificatifs

Parler de soi

Parler de ses goûts

et centres d’intérêt

Caractériser une

personne

Parler des

pratiques

personnelles

Comment se

comporte les

filles et les

garçons?

139

para cada estrofa de la

canción.

CRITERIOS DE EVALUACION

Aspectos Académicos o Cognitivos

Aspectos Sociales Aspectos Personales

INTELECTUAL PSICOMOTRIZ ESPIRITUAL VOLITIVO AFECTIVO

Desempeño Cognitivo

Desempeño Psicomotor

Desempeño Espiritual

Desempeño Volitivos Desempeño Afectivo

Evaluación Indirecta

Evaluación Directa

Evaluación Directa

Evaluación mediante lista de control

Evaluación directa - Autoevaluación

INSTRUMENTOS EVALUADORES

Desarrollo y entrega del

taller

entrega del taller de comprensión de escucha y el

taller sobre canción

Participación y comportamiento disciplinado en

los talleres

Lista de entrega del taller-canción

Autoevaluación del desempeño de los estudiantes y del

profesor en la clase

140

Anexo # 8. Programa para el área de francés, de grados sexto a noveno.

Programación curricular del área de francés

La programación que vamos a referenciar, hace parte de una serie de documentos

que componen toda la estructura curricular del área de francés. Para este anexo, a

continuación presentaremos la organización de los contenidos y competencias a

desempeñar por grados de escolaridad en el área de francés de la institución

educativa.

Contenidos y Competencias curriculares en el área de francés de básica

secundaria:

Grado Sexto

Grado Séptimo

Grado Octavo

Grado Noveno

141

Contenidos y Competencias: Grado Sexto

PERIODO

Estándares Básicos de

Competencia

CONTENIDOS

LOGROS CELEBRACIONES

INTERCULTURALES

ACTIVIDADES PEDAGOGICAS

RECURSOS

EVALUACION GENERAL DE LA

UNIDAD NIVELACION PARA ESTUDIANTES CON DESEMPEÑO BAJO

Contenidos Comunicativos

Contenidos Lingüísticos

Contenidos Socio-culturales o Temáticas

PR

IME

R

Escribo información personal en

formatos sencillos

Poder presentarse de manera formal e informal a

alguien Dar información sobre la identidad personal

Poder contar los números cardinales

Expresar comandos sencillos en francés para comunicarse en la clase

Les adjectifs de nationalité

Les Rencontres internationales Les nationalités

a travers du monde

Capaz de presentarse

formal e informalmente

La fête de Mardi Gras Le Français dans le monde

Actividades de TIPO DE RESPUESTA FISICA

Intelectual: Talleres de comprensión de escucha y

de lectura, prueba de comprensión de lectura y de

escucha, quizes. Psicomotriz: formatos de

presentación personal, exposiciones culturales y

temáticas, entrega de textos escritos cortos, concursos.

Volitivo: Lista de cumplimientos con

indicadores de la capacidad intelectual y volitiva, realizar al menos una asesoría en el mes con el profesor sobre dudas e inquietudes de los temas, decidir y elegir de

manera asertiva. Espiritual: Amor a Dios,

Amor y compasión por los demás, amor al entorno,

servicio desinteresado por los demás.

Afectivo: Respeto a los demás y a las clases,

Sentido de pertenencia y de interés por los temas a desarrollar, actitudes

positivas hacia el aprendizaje.

Intelectual: Talleres de comprensión de escucha y de

lectura, prueba de comprensión de lectura y de

escucha, quizes. Psicomotriz: formatos de

presentación personal, exposiciones culturales y

temáticas, entrega de textos escritos cortos, concursos. Volitivo: Lista de acuerdos

con indicadores de la capacidad intelectual y

volitiva, una asesoría con el profesor sobre dudas e

inquietudes de los temas, decidir y elegir de manera

asertiva. Espiritual: Amor a Dios, Amor

y compasión por los demás, amor al entorno, servicio

desinteresado por los demás. Afectivo: Respeto a los

demás y a las clases, Sentido de pertenencia y de interés por los temas a desarrollar, actitudes positivas hacia el

aprendizaje.

Les verbes s'appeler et être

Identifico palabras relacionadas entre

sí sobre temas que me son familiares

Dar información

sobre la identidad de

otro Se trabaja en el salón de bilingüismo el cual posee video-beam, grabadora y altoparlantes, además de

materiales reciclables para elaborar

manualidades y flash cards

Les langues

Les nombres: de 0 à 69 Expreso e indico

necesidades personales

básicas relacionadas con

el aula

Expresarse y comunicarse

de forma sencilla en

clase

L'Alphabet

142

Contenidos y competencias: Grado Sexto

PERIODO

Estándares Básicos de

Competencia

CONTENIDOS

LOGROS

CELEBRACIONES Y

CELEBRIDADES

ACTIVIDADES PEDAGOGICAS

RECURSOS EVALUACION GENERAL DE

LA UNIDAD

NIVELACION PARA ESTUDIANTES CON DESEMPEÑO BAJO

Contenidos Comunicativos

Contenidos Lingüísticos

Contenidos Socio-culturales o Temáticas

SE

GU

ND

O

Reconozco cuando me hablan en

francés y reaccionó de manera verbal y

no verbal

Saludar y despedirse formal e informalmente Preguntar y dar

información personal: la

identidad, la edad, fecha de

nacimiento, coordenadas, país

de residencia preguntar

educadamente

Les jours de la semaine

L'usage de "tu" et "vous"

Salutations Passeport du

voyage - Encuentros

internacionales

Es capaz de saludar y

despedirse de manera

formal e informal en

francés

Le 14 de juillet - Jour de l’Independence

Actividades de TIPO DE

RESPUESTA FISICA

Intelectual: Talleres de comprensión de escucha y de

lectura, prueba de comprensión de lectura y de escucha, quizes.

Psicomotriz: formatos de presentación personal, exposiciones

culturales y temáticas, entrega de textos escritos cortos, concursos. Volitivo: Lista de cumplimientos con indicadores de la capacidad intelectual y volitiva, realizar al

menos una asesoría en el mes con el profesor sobre dudas e

inquietudes de los temas, decidir y elegir de manera asertiva.

Espiritual: Amor a Dios, Amor y compasión por los demás, amor al entorno, servicio desinteresado por los demás. Afectivo: Respeto a los

demás y a las clases, Sentido de pertenencia y de interés por los temas a desarrollar, actitudes positivas hacia el aprendizaje.

Intelectual: Talleres de comprensión de escucha y de lectura, prueba de

comprensión de lectura y de escucha, quizes.

Psicomotriz: formatos de presentación personal, exposiciones culturales y

temáticas, entrega de textos escritos cortos, concursos.

Volitivo: Lista de acuerdos con indicadores de la capacidad intelectual y

volitiva, una asesoría con el profesor sobre dudas e inquietudes de los temas, decidir

y elegir de manera asertiva. Espiritual: Amor a Dios, Amor y

compasión por los demás, amor al entorno, servicio desinteresado por los

demás. Afectivo: Respeto a los demás y a las

clases, Sentido de pertenencia y de interés por los temas a desarrollar, actitudes

positivas hacia el aprendizaje.

Les mois de l'année

Copio y transcribo palabras que

comprendo y que uso con frecuencia en el salón de clase

Es capaz de dar y recibir información

personal y de personas

desconocidas de manera sencilla en

francés

Se trabaja en el salón de

bilingüismo el cual posee video-beam,

grabadora y altoparlantes, además de materiales

reciclables para elaborar

manualidades y flash cards

Formules de salutations

L'article indéfini et défini Participo en

representaciones cortas; memorizo y

comprendo los parlamentos

Es capaz de referenciar y comunicar fechas y

horarios en francés

L'adjectif interrogatif quel, quelle

143

Contenidos y competencias: Grado Sexto

PERIODO

Estándares Básicos de

Competencia

CONTENIDOS

LOGROS

CELEBRACIONES Y CELEBRIDADES

ACTIVIDADES PEDAGOGICAS

RECURSOS

EVALUACION GENERAL DE LA

UNIDAD

NIVELACION PARA ESTUDIANTES CON DESEMPEÑO BAJO

Contenidos Comunicativos

Contenidos Lingüísticos

Contenidos Socio-culturales o Temáticas

TE

RC

ER

O

Relaciono ilustraciones con oraciones simples

Comprender e informarse sobre los dioses y los mitos griegos Describir

la relación entre los días de la semana y el panteón

mitológico griego Hablar de los viajes y

aventuras de los héroes y leyendas de la Grecia

antigua.

Structure pour indiquer la date, la

saison, le mois

La saison de l’année en Europe,

La Mythologie Grecque,

La fête du Noël dans l'Europe

Es capaz de comprender y reconocer los

diferentes mitos y dioses

griegos.

Halloween La Fête du Noël

Actividades de TIPO DE RESPUESTA FISICA

Intelectual: Talleres de comprensión de escucha y de

lectura, prueba de comprensión de lectura y de

escucha, quizes. Psicomotriz: formatos de

presentación personal, exposiciones culturales y

temáticas, entrega de textos escritos cortos, concursos.

Volitivo: Lista de cumplimientos con indicadores

de la capacidad intelectual y volitiva, realizar al menos una

asesoría en el mes con el profesor sobre dudas e

inquietudes de los temas, decidir y elegir de manera

asertiva. Espiritual: Amor a Dios, Amor

y compasión por los demás, amor al entorno, servicio

desinteresado por los demás. Afectivo: Respeto a los

demás y a las clases, Sentido de pertenencia y de interés por

los temas a desarrollar, actitudes positivas hacia el

aprendizaje.

Intelectual: Talleres de comprensión de escucha y de

lectura, prueba de comprensión de lectura y de escucha, quizes.

Psicomotriz: formatos de presentación personal,

exposiciones culturales y temáticas, entrega de textos escritos cortos, concursos.

Volitivo: Lista de acuerdos con indicadores de la capacidad

intelectual y volitiva, una asesoría con el profesor sobre

dudas e inquietudes de los temas, decidir y elegir de

manera asertiva. Espiritual: Amor a Dios, Amor

y compasión por los demás, amor al entorno, servicio

desinteresado por los demás. Afectivo: Respeto a los demás

y a las clases, Sentido de pertenencia y de interés por los temas a desarrollar, actitudes positivas hacia el aprendizaje.

la localisation et la situation

géographique

Puedo predecir una historia a partir

del título, las ilustraciones y las palabras claves

es capaz de formular y responder preguntas

sencillas de texto narrativos

sobre la mitología

griega

Se trabaja en el salón de bilingüismo el cual posee video-beam, grabadora y altoparlantes, además de

materiales reciclables para elaborar

manualidades y flash cards

adjectifs qualificatifs

Les groupes verbaux Escribo el nombre

de lugares y elementos que

reconozco en una ilustración

Es capaz de referenciar

viajes, fechas e información

específica sobre una historia o narración

corta. des connecteurs et

des adverbes

144

Contenidos y Competencias: Grado Séptimo

PERIODO

Estándares Básicos de

Competencia

CONTENIDOS

LOGROS

CELEBRACIONES Y CELEBRIDADES

ACTIVIDADES PEDAGOGICAS

RECURSOS

EVALUACION GENERAL DE LA

UNIDAD

NIVELACION PARA ESTUDIANTES CON DESEMPEÑO BAJO

Contenidos Comunicativos

Contenidos Lingüísticos

Contenidos Socio-culturales o Temáticas

PR

IME

R

Hablo de actividades que realizo

habitualmente

Hablar de mi ciudad Saludar y preguntar explicaciones cortas

Referenciar y localizar lugares específicos en la

cuidad informar sobre algún

alojamiento en la cuidad

Les articles défini/indéfini

El turismo en mi cuidad

Lugares y monumentos

parisinos y caleños San Valentín / Día

del amor y la amistad

Es capaz de hablar y dar información

sobre su cuidad

La fête de Mardi Gras La Fête de Saint

Valentin

Actividades de TIPO DE RESPUESTA FISICA

Intelectual: Talleres de comprensión de escucha y de

lectura, prueba de comprensión de lectura y de

escucha, quizes. Psicomotriz: formatos de

presentación personal, exposiciones culturales y

temáticas, entrega de textos escritos cortos, concursos.

Volitivo: Lista de cumplimientos con

indicadores de la capacidad intelectual y volitiva, realizar al menos una asesoría en el mes con el profesor sobre dudas e inquietudes de los temas, decidir y elegir de

manera asertiva. Espiritual: Amor a Dios,

Amor y compasión por los demás, amor al entorno,

servicio desinteresado por los demás.

Afectivo: Respeto a los demás y a las clases, Sentido

de pertenencia y de interés por los temas a desarrollar, actitudes positivas hacia el

aprendizaje.

Intelectual: Talleres de comprensión de escucha y de

lectura, prueba de comprensión de lectura y de

escucha, quizes. Psicomotriz: formatos de

presentación personal, exposiciones culturales y

temáticas, entrega de textos escritos cortos, concursos. Volitivo: Lista de acuerdos

con indicadores de la capacidad intelectual y volitiva, una asesoría con el profesor sobre dudas e inquietudes de los temas, decidir y elegir de

manera asertiva. Espiritual: Amor a Dios, Amor

y compasión por los demás, amor al entorno, servicio

desinteresado por los demás. Afectivo: Respeto a los demás

y a las clases, Sentido de pertenencia y de interés por los temas a desarrollar, actitudes positivas hacia el aprendizaje.

Les prépositions de lieu + articles

contracté Respondo a preguntas

personales como nombre, edad, nacionalidad y

dirección, con apoyo de repeticiones

cuando sea necesario

Comprende y se expresa con

comandos habituales del

francés Se trabaja en el salón de bilingüismo el cual posee video-beam, grabadora y altoparlantes, además de

materiales reciclables para elaborar

manualidades y flash cards

Pourquoi / parce que

Les prépositions + noms de pays

Identifico objetos, personas y acciones

que me son conocidas en un texto descriptivo corto leído por el

profesor

Puedo hablar y dar información sobre lugares y monumentos

de mi cuidad y de Francia

Les questions fermées (est-ce que)

145

Contenidos y Competencias: Grado Séptimo

PERIODO

Estándares Básicos de

Competencia

CONTENIDOS

LOGROS

CELEBRACIONES Y CELEBRIDADES

ACTIVIDADES PEDAGOGICAS

RECURSOS

EVALUACION GENERAL DE LA

UNIDAD

NIVELACION PARA ESTUDIANTES CON DESEMPEÑO BAJO

Contenidos Comunicativos

Contenidos Lingüísticos

Contenidos Socio-culturales o Temáticas

SE

GU

ND

O

Ubico en un texto corto los lugares y momentos en que

sucede las acciones

Indicar un itinerario simple, Escribir

una tarjeta postal a un familiar o amigo

Dar y expresar opinión sobre un lugar específico

de la cuidad Hablar y describir tus

actividades diarias

Les adjectifs démonstratifs

Tourisme à Paris (Hospedaje de jóvenes

y ligares de alojamiento en Paris, el

código postal y los departamentos en

Francia, Organización de la cuidad de Paris y sus arrondissements)

Es capaz de referenciar y informar un

itinerario simple en francés

Le 14 de juillet - Jour de l’Independence

Actividades de TIPO DE RESPUESTA FISICA

Intelectual: Talleres de comprensión de escucha y de

lectura, prueba de comprensión de lectura y de

escucha, quizes. Psicomotriz: formatos de

presentación personal, exposiciones culturales y

temáticas, entrega de textos escritos cortos, concursos.

Volitivo: Lista de cumplimiento con indicadores de la capacidad intelectual y

volitiva, realizar al menos una asesoría en el mes con el profesor sobre dudas e

inquietudes de los temas, decidir y elegir de manera

asertiva. Espiritual: Amor a Dios,

Amor y compasión por los demás, amor al entorno,

servicio desinteresado por los demás.

Afectivo: Respeto a los demás y a las clases, Sentido

de pertenencia y de interés por los temas a desarrollar, actitudes positivas hacia el

aprendizaje.

Intelectual: Talleres de comprensión de escucha y de

lectura, prueba de comprensión de lectura y de

escucha, quizes. Psicomotriz: formatos de

presentación personal, exposiciones culturales y

temáticas, entrega de textos escritos cortos, concursos.

Volitivo: Lista de acuerdos con indicadores de la capacidad

intelectual y volitiva, una asesoría con el profesor sobre

dudas e inquietudes de los temas, decidir y elegir de

manera asertiva. Espiritual: Amor a Dios, Amor

y compasión por los demás, amor al entorno, servicio

desinteresado por los demás. Afectivo: Respeto a los demás

y a las clases, Sentido de pertenencia y de interés por los temas a desarrollar, actitudes positivas hacia el aprendizaje.

Le présent des verbes prendre et descendre

Leo y entiendo textos auténticos y sencillos

sobre acontecimientos

concretos asociados a tradiciones culturales

que conozco (cumpleaños,

navidad, festivales, etc.)

Puede redactar de

manera sencilla una tarjeta postal a un familiar

o amigo Se trabaja en el salón de bilingüismo el cual posee video-beam, grabadora y altoparlantes, además de

materiales reciclables para elaborar

manualidades y flash cards

Quelques expressions de

localisation

Quelques verbes et indications de

direction

Escribo textos cortos que describen mi

estado de ánimo y mis preferencias

Es capaz de dar

información y opiniones sobre un

lugar especifico

Formule pour commencer/ terminer une carte postale

amicale

146

Contenidos y Competencias: Grado Séptimo

PERIODO

Estándares Básicos de Competencia

CONTENIDOS

LOGROS

CELEBRACIONES Y

CELEBRIDADES

ACTIVIDADES PEDAGOGICAS

RECURSOS EVALUACION GENERAL DE

LA UNIDAD

NIVELACION PARA ESTUDIANTES CON DESEMPEÑO BAJO

Contenidos Comunicativos

Contenidos Lingüísticos

Contenidos Socio-culturales o Temáticas

TE

RC

ER

O

Uso oraciones cortas para decir lo que puedo o no

puedo hacer

Hablar de sus gustos y

actividades diarias Hablar o informar de su profesión Hablar de uno

mismo Proponer una

salida o Invitar/ aceptar / rechazar

una invitación

Aimer / adorer / détester + nom

/verbe

Las principales fiestas

culturales en Francia La vida

cotidiana en Francia y Colombia La vida

nocturna en Colombia y en

Francia

Es capaz de hablar y

referenciar gusto y

actividades diarias de maneras

sencilla en francés

Les fêtes culturelles en Frances

Halloween et Le jour de morts

JOYEUX NOËL

Actividades de TIPO DE

RESPUESTA FISICA

Intelectual: Talleres de comprensión de escucha y de lectura, prueba de

comprensión de lectura y de escucha, quizes. Psicomotriz: formatos de

presentación personal, exposiciones culturales y temáticas, entrega de textos

escritos cortos, concursos. Volitivo: Lista de cumplimientos con

indicadores de la capacidad intelectual y volitiva, realizar al menos una asesoría

en el mes con el profesor sobre dudas e inquietudes de los temas, decidir y

elegir de manera asertiva. Espiritual: Amor a Dios, Amor y

compasión por los demás, amor al entorno, servicio desinteresado por los

demás. Afectivo: Respeto a los demás y a las clases, Sentido de pertenencia y de interés por los temas a desarrollar,

actitudes positivas hacia el aprendizaje.

Intelectual: Talleres de comprensión de escucha y de

lectura, prueba de comprensión de lectura y de escucha.

Psicomotriz: formatos de presentación personal, exposiciones

culturales y temáticas, entrega de textos escritos cortos informes

escritos. Volitivo: Lista de acuerdos con

indicadores de la capacidad intelectual y volitiva, una asesoría

con el profesor sobre dudas e inquietudes de los temas, decidir y

elegir de manera asertiva. Espiritual: Amor a Dios, Amor y

compasión por los demás, amor al entorno, servicio desinteresado por

los demás. Afectivo: Respeto a los demás y a las clases, Sentido de pertenencia y

de interés por los temas a desarrollar, actitudes positivas hacia

el aprendizaje.

Le présent des verbes faire et aller + articles

contracté

Me describo a mi o a otra persona conocida, con frases simples y cortas,

teniendo en cuenta edad, y sus características

Es capaz de diferenciar y referenciar

profesiones y trabajos de

manera sencilla en francés

Se trabaja en el salón de

bilingüismo el cual posee video-beam,

grabadora y altoparlantes, además de materiales

reciclables para elaborar

manualidades y flash cards

Masculin /Féminin des professions

Masculin /Féminin des

adjectifs qualificatif

Uso adecuadamente estructuras y patrones gramaticales de uso

frecuente

Es capaz de invitar, aceptar o rechazar una invitación a un evento cultural

Quelques professions /

quelques activité sportive

/culturelles

147

Contenidos y Competencias: Grado Octavo

PERIODO

Estándares Básicos de

Competencia

CONTENIDOS

LOGROS

CELEBRACIONES Y CELEBRIDADES

ACTIVIDADES PEDAGOGICAS

RECURSOS

EVALUACION GENERAL DE LA

UNIDAD

NIVELACION PARA ESTUDIANTES CON DESEMPEÑO BAJO

Contenidos Comunicativos

Contenidos Lingüísticos

Contenidos Socio-culturales o Temáticas

PR

IME

R

Describo con oraciones simples mi rutina diaria y la de

otras personas

Indicar y preguntar la hora y los horarios

Hablar de sus hábitos cotidianos, acciones

habituales, y del empleo de tiempo

Hablar de sus proyectos

Les différentes façons de dire

l'heure

Los ritmos de la vida y de la cuidad La televisión en la

vida cotidiana Las tareas del

hogar

Es capaz de indicar y

preguntar horarios y fechas de manera

sencilla en francés

La fête de Mardi Gras La Fête de Saint

Valentin

Actividades de TIPO DE RESPUESTA FISICA

Intelectual: Talleres de comprensión de escucha y de

lectura, prueba de comprensión de lectura y de

escucha, quizes. Psicomotriz: formatos de

presentación personal, exposiciones culturales y

temáticas, entrega de textos escritos cortos, concursos.

Volitivo: Lista de cumplimientos con indicadores

de la capacidad intelectual y volitiva, realizar al menos una

asesoría en el mes con el profesor sobre dudas e

inquietudes de los temas, decidir y elegir de manera

asertiva. Espiritual: Espíritu de servicio y de compasión a los demás,

amor al entorno, servicio desinteresado por los demás.

Afectivo: Respeto a los demás y a las clases,

Autodisciplina, Sentido de pertenencia y de interés por

los temas a desarrollar, actitudes positivas hacia el

aprendizaje.

Intelectual: Talleres de comprensión de escucha y de

lectura, prueba de comprensión de lectura y de escucha.

Psicomotriz: formatos de presentación personal,

exposiciones culturales y temáticas, entrega de textos escritos cortos, concursos.

Volitivo: Lista de acuerdos con indicadores de la capacidad

intelectual y volitiva, una asesoría con el profesor sobre

dudas e inquietudes de los temas, decidir y elegir de

manera asertiva. Espiritual: Espíritu de servicio y de compasión a los demás,

amor al entorno, servicio desinteresado por los demás.

Afectivo: Respeto a los demás y a las clases, Autodisciplina, Sentido de pertenencia y de

interés por los temas a desarrollar, actitudes positivas

hacia el aprendizaje.

Le présent d'habitude

Describo con frases cortas personas,

lugares, objetos, o hechos relacionados

con temas y situaciones que me

son familiares

Puede referenciar hábitos y

costumbres diarias en su

ciudad Se trabaja en el salón de bilingüismo el cual posee video-beam, grabadora y altoparlantes, además de

materiales reciclables para elaborar

manualidades y flash cards

Prépositions + heure

Quelques expressions de

fréquence

Solicito explicaciones sobre

situaciones puntuales en mi

escuela, mi familia y mi entorno cercano

Es capaz de describir y

hablar de sus proyecto más próximos de

manera sencilla en

francés

Les verbes pronominaux au

présent

148

Contenidos y Competencias: Grado Octavo

PERIODO

Estándares Básicos de

Competencia

CONTENIDOS

LOGROS

CELEBRACIONES Y CELEBRIDADES

ACTIVIDADES PEDAGOGICAS

RECURSOS EVALUACION GENERAL

DE LA UNIDAD

NIVELACION PARA ESTUDIANTES CON DESEMPEÑO BAJO

Contenidos Comunicativos

Contenidos Lingüísticos

Contenidos Socio-culturales o Temáticas

SE

GU

ND

O

Identifico elementos culturales como

nombres propios y lugares, en textos

sencillos

Anunciar un evento familiar

Preguntar o dar noticias de algún evento comprender un

cuestionario o encuesta Dar información o hablar

de un proyecto.

Les différentes de dire l'heure

Personajes célebres de la modernidad en

Francia

Es capaz de indicar y

preguntar horarios de eventos o lugares

públicos de forma sencilla

en francés.

Día de la Interculturalidad, Les principales fêtes et célébration de fêtes en

France, Le 14 de Juillet, La Fête Nationale.

Actividades de TIPO DE RESPUESTA FISICA

Intelectual: Talleres de comprensión de escucha y de

lectura, prueba de comprensión de lectura y de escucha, quizes.

Psicomotriz: formatos de presentación personal,

exposiciones culturales y temáticas, entrega de textos escritos cortos, concursos.

Volitivo: Lista de cumplimientos con indicadores

de la capacidad intelectual y volitiva, realizar al menos una

asesoría en el mes con el profesor sobre dudas e

inquietudes de los temas, decidir y elegir de manera

asertiva. Espiritual: Espíritu de servicio y de compasión a los demás,

amor al entorno, servicio desinteresado por los demás.

Afectivo: Respeto a los demás y a las clases, Autodisciplina, Sentido de pertenencia y de

interés por los temas a desarrollar, actitudes positivas

hacia el aprendizaje.

Intelectual: Talleres de comprensión de escucha y de

lectura, prueba de comprensión de lectura y de escucha.

Psicomotriz: formatos de presentación personal,

exposiciones culturales y temáticas, entrega de textos escritos cortos, concursos.

Volitivo: Lista de acuerdos con indicadores de la capacidad

intelectual y volitiva, una asesoría con el profesor sobre

dudas e inquietudes de los temas, decidir y elegir de manera

asertiva. Espiritual: Espíritu de servicio y de compasión a los demás, amor

al entorno, servicio desinteresado por los demás.

Afectivo: Respeto a los demás y a las clases, Autodisciplina, Sentido de pertenencia y de

interés por los temas a desarrollar, actitudes positivas

hacia el aprendizaje.

Structures du questionnement

Identifico la secuencia de las

acciones y las asocio con los momentos

del día, cuando alguien describe su

rutina diaria

El estudiante puede hablar

de sus actividades

habituales y del empleo del

tiempo Se trabaja en el salón de bilingüismo el cual posee video-beam, grabadora y altoparlantes, además de

materiales reciclables para elaborar

manualidades y flash cards

Le verbe dire au présent

quelques articulateur

chronologiques Enlazo frases y oraciones usado conectores que

expresan secuencia y adición.

Es capaz de comprender y

responder encuestas o

entrevistas de forma sencilla

en francés. Noms de fêtes, termes liés aux

fêtes

149

Contenidos y Competencias: Grado Octavo

PERIODO

Estándares Básicos de

Competencia

CONTENIDOS

LOGROS

CELEBRACIONES Y CELEBRIDADES

ACTIVIDADES PEDAGOGICAS

RECURSOS

EVALUACION GENERAL DE LA

UNIDAD

NIVELACION PARA ESTUDIANTES CON DESEMPEÑO BAJO

Contenidos Comunicativos

Contenidos Lingüísticos

Contenidos Socio-culturales o Temáticas

TE

RC

ER

O

Hago exposiciones muy breves, de

contenido predecible y aprendido.

Hablar o anunciar un evento familiar

Hablar de la familia o su grupo familiar

describir la personalidad y el físico de una persona o

celebridad dar o hablar sobre

festividades culturales de fin de año.

Les adjectifs possessifs

Hacer parte de un anuncio o evento

familiar Como festejan el "halloween" y la "navidad" en el

mundo francoparlante la vida de la celebridades

Es capaz de anunciar y relatar un

evento familiar o cultural

Le jour de l'amour et l'amitié

Halloween et Le jour de morts JOYEUX

NOËL

Actividades de TIPO DE RESPUESTA FISICA

Intelectual: Talleres de comprensión de escucha y

de lectura, prueba de comprensión de lectura y de

escucha, quizes. Psicomotriz: formatos de

presentación personal, exposiciones culturales y

temáticas, entrega de textos escritos cortos, concursos.

Volitivo: Lista de cumplimientos con

indicadores de la capacidad intelectual y volitiva, realizar al menos una asesoría en el mes con el profesor sobre dudas e inquietudes de los temas, decidir y elegir de

manera asertiva. Espiritual: Espíritu de

servicio y de compasión a los demás, amor al entorno,

servicio desinteresado por los demás.

Afectivo: Respeto a los demás y a las clases,

Autodisciplina, Sentido de pertenencia y de interés por

los temas a desarrollar, actitudes positivas hacia el

aprendizaje.

Intelectual: Talleres de comprensión de escucha y de

lectura, prueba de comprensión de lectura y de

escucha. Psicomotriz: formatos de

presentación personal, exposiciones culturales y

temáticas, entrega de textos escritos cortos.

Volitivo: Lista de acuerdos con indicadores de la

capacidad intelectual y volitiva, una asesoría con el

profesor sobre dudas e inquietudes de los temas, decidir y elegir de manera

asertiva. Espiritual: Espíritu de servicio y de compasión a los demás,

amor al entorno, servicio desinteresado por los demás.

Afectivo: Respeto a los demás y a las clases,

Autodisciplina, Sentido de pertenencia y de interés por

los temas a desarrollar, actitudes positivas hacia el

aprendizaje.

C'est / il est + adjectif, il a + nom

Respondo con frases cortas a

preguntas sencillas sobre temas que me son familiares

Es capaz de hablar y

describir su entorno familiar

Se trabaja en el salón de bilingüismo el cual posee video-beam, grabadora y altoparlantes, además de

materiales reciclables para elaborar

manualidades y flash cards

Les événements familiaux

Les liens parenté Escribo un texto corto relativo a mí, a mi familia, mis

amigos, mi entorno o sobre hechos que me son familiares

El estudiante es capaz de

narrar y describir

festividades culturales de

fin año tanto de su país como

de uno extranjero.

Description physique

150

Contenidos y Competencias: Grado Noveno

PERIODO

Estándares Básicos de

Competencia

CONTENIDOS

LOGROS

CELEBRACIONES Y CELEBRIDADES

ACTIVIDADES PEDAGOGICAS

RECURSOS

EVALUACION GENERAL DE LA

UNIDAD

NIVELACION PARA ESTUDIANTES CON DESEMPEÑO BAJO

Contenidos Comunicativos

Contenidos Gramaticales

Contenidos Socio-culturales o Temáticas

PR

IME

R

Respondo a preguntas sobre

personas, objetos y lugares de mi

entorno

Formular preguntas a personas conocidas y

desconocidas preguntar el precio de un

objeto o cosa Indicar sus gustos y

preferencias Hablar de sus pasiones y de sus sueños o planes.

Le verbe "avoir" au présent

Les numéros de téléphone en France

et en Colombie La Francophonie et

La culture Européenne

Eventos culturales festividades en

Francia y en Colombia

Es capaz de reconocer y diferenciar aspectos

culturales de cada país

La fête de Mardi Gras Le Français dans le

monde

Actividades de TIPO DE RESPUESTA FISICA

Intelectual: Talleres de comprensión de escucha y

de lectura, prueba de comprensión de lectura y de

escucha, quizes. Psicomotriz: formatos de

presentación personal, exposiciones culturales y

temáticas, entrega de textos escritos cortos, concursos.

Volitivo: Lista de cumplimientos con

indicadores de la capacidad intelectual y volitiva, realizar al menos una asesoría en el mes con el profesor sobre dudas e inquietudes de los temas, decidir y elegir de

manera asertiva. Espiritual: Espíritu de

servicio y de compasión a los demás, amor al entorno,

servicio desinteresado por los demás.

Afectivo: Respeto a los demás y a las clases,

Autodisciplina, Sentido de pertenencia y de interés por

los temas a desarrollar, actitudes positivas hacia el

aprendizaje.

Intelectual: Talleres de comprensión de escucha y de

lectura, prueba de comprensión de lectura y de

escucha. Psicomotriz: formatos de

presentación personal, exposiciones culturales y

temáticas, entrega de textos escritos cortos,

Volitivo: Lista de acuerdos con indicadores de la

capacidad intelectual y volitiva, una asesoría con el profesor sobre dudas e inquietudes de los temas, decidir y elegir de

manera asertiva. Espiritual: Espíritu de servicio y de compasión a los demás,

amor al entorno, servicio desinteresado por los demás.

Afectivo: Respeto a los demás y a las clases,

Autodisciplina, Sentido de pertenencia y de interés por

los temas a desarrollar, actitudes positivas hacia el

aprendizaje.

La négation ne… pas

Respondo a saludos y a despedidas

es capaz de formular y responder preguntas

sencillas en francés sobre

objetos y personas

Se trabaja en el salón de bilingüismo el cual posee video-beam, grabadora y altoparlantes, además de

materiales reciclables para elaborar

manualidades y flash cards

Le présent des verbes en "er-"

les nombres: de 70 à 99

Expreso de manera sencilla lo

que me gusta y me disgusta

respecto a algo

es capaz de referenciar

gustos, pasiones asi como indicar precios de

objetos

L'expression de goûts

151

Contenidos y Competencias: Grado Noveno

PERIODO

Estándares Básicos de

Competencia

CONTENIDOS

LOGROS

CELEBRACIONES Y CELEBRIDADES

ACTIVIDADES PEDAGOGICAS

RECURSOS

EVALUACION GENERAL DE LA

UNIDAD

NIVELACION PARA ESTUDIANTES CON DESEMPEÑO BAJO

Contenidos Comunicativos

Contenidos Lingüísticos

Contenidos Socio-culturales o Temáticas

SE

GU

ND

O

Comprendo secuencias

relacionadas con hábitos y rutinas

Indicar/preguntar la hora y los horarios

hablar de mis rutinas y planes habituales

expresar la diferencia y el parecido entre estilos de

vida Comprender un

cuestionario de una encuesta/taller

Les verbes pronominaux

La Révolution française, Rythme de

vie dans la ville: horaires et activités

quotidiennes. la ville de Paris au

XVIII siècle et actuellement, Ma journée Quotidienne

es capaz de relatar

secuencias relacionadas

con sus hábitos y rutinas

Le 14 de juillet, La Fête Nationale en France.

El día de la Interculturalidad.

Actividades de TIPO DE RESPUESTA FISICA

Intelectual: Talleres de comprensión de escucha y de

lectura, prueba de comprensión de lectura y de

escucha, quizes. Psicomotriz: formatos de

presentación personal, exposiciones culturales y

temáticas, entrega de textos escritos cortos, concursos.

Volitivo: Lista de cumplimientos con

indicadores de la capacidad intelectual y volitiva, realizar al

menos una asesoría en el mes con el profesor sobre dudas e inquietudes de los temas, decidir y elegir de

manera asertiva. Espiritual: Espíritu de

servicio y de compasión a los demás, amor al entorno,

servicio desinteresado por los demás.

Afectivo: Respeto a los demás y a las clases,

Autodisciplina, Sentido de pertenencia y de interés por

los temas a desarrollar, actitudes positivas hacia el

aprendizaje.

Intelectual: Talleres escritos de comprensión de escucha y

de lectura, prueba de comprensión de lectura y de

escucha. Psicomotriz: formatos de

presentación personal, exposiciones culturales y

temáticas, entrega de textos escritos cortos.

Volitivo: Lista de acuerdos con indicadores de la capacidad

intelectual y volitiva, una asesoría con el profesor sobre

dudas e inquietudes de los temas, decidir y elegir de

manera asertiva. Espiritual: Espíritu de servicio y de compasión a los demás,

amor al entorno, servicio desinteresado por los demás.

Afectivo: Respeto a los demás y a las clases, Autodisciplina, Sentido de pertenencia y de

interés por los temas a desarrollar, actitudes positivas

hacia el aprendizaje.

Le présent de verbes

Establezco comparaciones

entre personajes, lugares y objetos.

El estudiante puede

establecer diferencias

entre los estilos de vida

actuales y de épocas remotas

Se trabaja en el salón de bilingüismo el cual posee video-beam, grabadora y altoparlantes, además de

materiales reciclables para elaborar

manualidades y flash cards

les adverbes de temps et adjectifs

qualificatifs

Le lexique des activités

quotidiennes, loisirs, des jours de la semaine, et

des moments de la journée

Narro o describo de forma sencilla

hechos y actividades que

me son familiares

es capaz de comprender y responder un cuestionario

tipo encuesta o taller sobre un

tema especifico

152

Contenidos y Competencias: Grado Noveno

PERIODO

Estándares Básicos de

Competencia

CONTENIDOS

LOGROS

CELEBRACIONES Y CELEBRIDADES

ACTIVIDADES PEDAGOGICAS

RECURSOS

EVALUACION GENERAL DE LA

UNIDAD

NIVELACION PARA ESTUDIANTES CON DESEMPEÑO BAJO

Contenidos Comunicativos

Contenidos Lingüísticos

Contenidos Socio-culturales o Temáticas

TE

RC

ER

O

Comprendo una descripción oral

sobre una situación, persona,

lugar u objeto

Hablar de sus gustos alimenticios

Comprender y preparar un menú

Elegir un regalo para alguien cercano

Describir e indicar un objeto y su función

Les articles partitifs/définis/indéfinis

La semaine du goût

L'organisation d'un repas typique en Noël Les

habitudes alimentaire en

France et Colombie

Es capaz de referenciar y describir sus

gustos alimenticios.

Le Jour de l'Amour et l'Amitié

Language Festival Halloween et Le jour de

morts JOYEUX NOËL

Actividades de TIPO DE RESPUESTA FISICA

Intelectual: Talleres de comprensión de escucha y

de lectura, prueba de comprensión de lectura y de

escucha, quizes. Psicomotriz: formatos de

presentación personal, exposiciones culturales y

temáticas, entrega de textos escritos cortos, concursos.

Volitivo: Lista de cumplimientos con

indicadores de la capacidad intelectual y volitiva, realizar al menos una asesoría en el mes con el profesor sobre dudas e inquietudes de los temas, decidir y elegir de

manera asertiva. Espiritual: Espíritu de

servicio y de compasión a los demás, amor al entorno,

servicio desinteresado por los demás.

Afectivo: Respeto a los demás y a las clases,

Autodisciplina, Sentido de pertenencia y de interés por

los temas a desarrollar, actitudes positivas hacia el

aprendizaje.

Intelectual: Talleres de comprensión de escucha y de

lectura, prueba de comprensión de lectura y de

escucha. Psicomotriz: formatos de

presentación personal, exposiciones culturales y

temáticas, entrega de textos escritos cortos, concursos. Volitivo: Lista de acuerdos

con indicadores de la capacidad intelectual y

volitiva, una asesoría con el profesor sobre dudas e

inquietudes de los temas, decidir y elegir de manera

asertiva. Espiritual: Espíritu de servicio y de compasión a los demás,

amor al entorno, servicio desinteresado por los demás.

Afectivo: Respeto a los demás y a las clases,

Autodisciplina, Sentido de pertenencia y de interés por

los temas a desarrollar, actitudes positivas hacia el

aprendizaje.

La quantité négative: pas de

Identifico en textos sencillos, elementos

culturales como costumbres y celebraciones

Es capaz de comprender y informar sobre

un menú de restaurante especifico Se trabaja en el salón de

bilingüismo el cual posee video-beam, grabadora y altoparlantes, además de

materiales reciclables para elaborar

manualidades y flash cards

les aliments

Quelques expressions de fréquence

Hago exposiciones muy breves, de

contenido predecible y aprendido

El estudiante puede dar y preguntar

información sobre un plato típico francés y colombiano en

navidad

La caractérisation des objets et les adjectifs en

-able