programas de formación continua memoriadocx

99
Programas de Formaci n Continua 2009-2010 ó CURSO LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACION PRIMARIA II EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE ASESOR: VLADIMIR DE LA ROSA TUN JUNIO DE 2010

Upload: upn

Post on 12-Jul-2015

881 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programas de formación continua memoriadocx

Programas de Formaci n Continua 2009-2010ó

CURSO

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACION PRIMARIA II

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

ASESOR:VLADIMIR DE LA ROSA TUN

JUNIO DE 2010

Page 2: Programas de formación continua memoriadocx

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA

JEFATURA DE SECTOR No. 22

SUPERVISIÓN ESCOLAR ZONA No. 071

HUEHUETÁN, CHIAPAS

PRESENTA:ROXANA GARCÍA LÓPEZ

ASESORVLADIMIR ALEXANDER DE LA ROSA TUN.

HUEHUETÁN, CHIAPAS 8 DE JUNIO DE 2010

Page 3: Programas de formación continua memoriadocx

PROGRAMAS DE FORMACIÓN CONTINUA

CURSO:LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA II

PRIMERA SESIÓN

ACT. I. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DEL CONCEPTO “CIENCIA” EN LOS PLANES DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

PLAN DE ESTUDIOS 1993

Las ciencias naturales específicamente, en su abordaje persiguen un enfoque formativo, cuyo

propósito principal ha sido la adquisición de conocimientos, capacidades, actitudes y valores por parte de

los educandos, a fin de que manifieste una relación responsable con el medio natural, que comprenda el

funcionamiento y las transformaciones del organismo humano y que desarrolle hábitos adecuados para la

preservación de la salud y el bienestar.

No se ha pretendido educar al niño en el ámbito científico como disciplina formal, su finalidad

única es estimular la capacidad de observar y preguntar, plantear explicaciones sencillas de los sucesos

del entorno, de situaciones familiares, de tal manera que resulten trascendentes y garanticen aprendizajes

para la vida.

La enseñanza y el abordaje de contenidos científicos es gradual, mediante nociones iniciales y

aproximativas y no conceptos complejos.

Estimular el interés del niño por las aplicaciones técnicas de la ciencia y la capacidad de imaginar

y valorar diversas soluciones tecnológicas relacionadas con problemas prácticos y de las actividades

productivas… reflexionen sobre usos de la ciencia y de la técnica que han representado avances decisivos

para la humanidad, así como de otros que han generado daños para los grupos humanos y para el medio

ambiente1.

PROGRAMAS DE ESTUDIO 2009. SEXTO GRADO

El enfoque de los programas del Plan de Estudios 1993, orientaba a que formáramos alumnos que

lograran el desarrollo integral de habilidades, actitudes y conocimientos. En este Plan de Estudios 2009

siguen vigentes, no obstante, se ha trascendido al fortalecer los aspectos psicopedagógicos,

1 SEP. Plan y Programas de Estudio para la Educación Básica Primaria. 1993, p. 73, 77.

Page 4: Programas de formación continua memoriadocx

epistemológicos y sociales con nuevas aportaciones de los avances en investigación y el cúmulo de

experiencias en práctica docente.

Por tanto, se favorece la interrelación de la ciencia con la tecnología y la sociedad. Se le concede un lugar

central a los procesos de enseñanza del discente, con el objeto de reforzar y afianzar su autonomía al

construir sus propios conocimientos. Además, de reivindicar la tarea docente en la formación de la

diversidad cultural, social, el uso adecuado de recursos didácticos, estrategias e instrumentos de

evaluación.

Se pretende que el alumno amplíe su imagen de la ciencia y valore la importancia del

conocimiento científico para contrastar ideas, mitos o creencias que pretenden atentar contra su salud.

Asimismo, que identifique los cambios y valores que el desarrollo científico y tecnológico ha originado

en la sociedad actual, y detecte la relación entre las necesidades del ser humano y el impacto generado en

el ambiente para satisfacerlas, como punto de partida para que reflexione respecto a la importancia de

contribuir a la disminución del deterioro ambiental mediante el consumo responsable2.

Naturaleza de la ciencia ¿Qué es la ciencia?

Si nos preguntamos por el concepto de ciencia o simplemente ¿qué es la ciencia?, tendremos que recurrir a

una disciplina externa, la filosofía de la ciencia.

“La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la

observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y

leyes generales.

Es el conocimiento sistematizado, elaborado a partir de observaciones y el reconocimiento de

patrones regulares, sobre los que se pueden aplicar razonamientos, construir hipótesis y construir

esquemas metódicamente organizados. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la

adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y

accesibles a varios observadores, además de estar basada en un criterio de verdad y una corrección

permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más

conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a

hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse

2 Cfr. SEP. Programas de Estudio 2009. Sexto grado. Educación Básica Primaria, p. 118.

Page 5: Programas de formación continua memoriadocx

mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del

comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancia.

“La ciencia puede definirse como una forma específica de actividad, de trabajo especializado, de

búsqueda humana de la verdad. Es una forma de la conciencia social que constituye una

sistematización del conocimiento de la realidad, surgida y desarrollada en base al proceso de la

práctica histórico-social, reflejando las leyes y propiedades esenciales del mundo objetivo en forma de

categorías y leyes científicas abstracto-lógicas, teniendo un carácter teórico-cognoscitivo, ideológico-

valorativo y práctico-informador”3.

También es posible definir a la ciencia como:

Sistema de conocimientos organizados de manera lógica y coherente que se han producido a lo

largo de la historia y que tiene como propósito central, estudiar, reflexionar, analizar, explicar,

comprender y transformar los estados de la sociedad, la naturaleza y el propio conocimiento. Reconstruye

la realidad, cualquiera que ésta sea, para presentar una nueva concepción de la misma. La ciencia está en

constante dinamismo y cambio, no se encuentra agotada; al contrario, sus postulados no son verdades

absolutas, sino relativas en el tiempo y el espacio. La ciencia no explica el todo de la realidad4.

3 Vid. http://www.mailxmail.com/curso-introduccion-didactica-ciencias/concepto-ciencia4 Vid. UPN, RINCÖN, Ramírez Carlos, Construcción del objeto de estudio: Punto de partida del proyecto de in- Vestigación, p. 100

Page 6: Programas de formación continua memoriadocx

ACT. II. CUADRO COMPARATIVO DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS

DIFERENTES VISIONES DE LA CIENCIA EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

NATURALES

Visión heredada

Ventajas Desventajas1 Su único fin es producir nuevos conocimientos para la

humanidad.

La historia de la ciencia

consiste en la acumulación de

conocimientos objetivos al

margen de los condicionantes

externos.2 Es objetiva.3 No influye la subjetividad de los científicos, es neutral.4 Descubre la realidad.5 La tecnología es la aplicación práctica de los

conocimientos científicos.

Visión historicista

Ventajas Desventajas1 El desarrollo de la ciencia no es acumulativo, sino que

tiene un proceso histórico y social.

Incluye compromisos,

intereses y valores de las

distintas comunidades

científicas.2 Integra los aspectos sociales e intelectuales de la práctica

científica.3 Posee una continua evolución en su estructura esencial

para generar siempre un nuevo ciclo.

Visión CTS (Ciencia – Tecnología – Sociedad)

Ventajas Desventajas1 El cambio tecno-científico tiene importantes efectos en la Está sujeta a los intereses y

Page 7: Programas de formación continua memoriadocx

vida social y en la naturaleza. valores predominantes.2 Compromisos democráticos básicos para promover la

evaluación y control social del desarrollo tecno-científico.

Los científicos no están libres

de opiniones, intereses y

prejuicios en su trabajo.3 Contextualiza (en el espacio histórico, social, cultural y

político) los fenómenos que se producen.4 La actividad científica se realiza en equipo.

ACT. III. LISTA DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE QUÉ ES LA CIENCIA; ASÍ

COMO LOS DIFERENTES ASPECTOS QUE INTEGRAN EL QUEHACER CIENTÍFICO

La ciencia es objetiva, por tanto, debe ser rigurosa al dar a conocer sus teorías y postulados, para que

tengan validez y exista confiabilidad. Obviamente antes de emitir juicios tiene que haber revalorización acerca

de los mismos.

Por mencionar algunos aspectos importantes para que haya ciencia, en primer término está la

observación de hechos o situaciones que merezcan ser estudiadas, de igual manera interviene la percepción del

sujeto que estudia determinado objeto de estudio, posteriormente el primero será guiado por su propia

intuición en el proceso de indagación hasta conseguir resultados lógicos. Si bien es cierto, que en todo

momento de la investigación habrán registros del proceso.

ACT. IV. DIFERENCIAS ENTRE LA ENSEÑANZA TRADICIONAL DE LAS CIENCIAS

NATURALES, LA HISTÓRICA Y LA PERSPECTIVA CTS

Obviamente la perspectiva de la enseñanza, ha ido modificándose con el paso del tiempo; puesto

que, nuestra labor docente es transmitir, formar, educar de acuerdo a los modelos requeridos, bajo un

enfoque y una visión que corresponda a las peculiaridades de la ciencia misma.

Los docentes debemos contar con una formación científica para poder percibir en todas las áreas

de la ciencia, la tecnología y así inculcar y formar en los educandos que todas ellas están inmersas en

nuestra sociedad actual y que son interdependientes, de tal manera que el alumno desarrolle competencias

mediante estrategias didácticas que garanticen con un enfoque constructivista un aprendizaje para toda la

vida.

Las principales diferencias radican en que si poseemos una visión heredada de la ciencia, nuestra

única preocupación es atiborrar de conocimientos a los alumnos, cuya estrategia exclusiva será el

aprendizaje mecánico, objetivo, sin aplicarlos oportunamente a situaciones de la vida social, por

mencionar: en español (sustantivos, verbos, reglas gramaticales), en matemáticas (tablas de multiplicar,

Page 8: Programas de formación continua memoriadocx

los algoritmos), en ciencias naturales (nombres de partes del cuerpo, términos como teoría del Big Bang,

eras geológicas), en las ciencias sociales (fechas históricas, nombres de ciudades, capitales).

Si retomamos una visión historicista, no asumiremos una enseñanza que pretenda acumular

conocimientos, sino que nuestro objetivo será adaptar nuestros procesos de enseñaje a aspectos o factores

sociales (del entorno inmediato) e intelectuales de la ciencia. Prueba de ello, ha de ser que adoptemos los

nuevos programas de estudio siguiendo sus enfoques, en este caso, nos atañe asumir y adoptar una

enseñanza en la que se otorgue primacía al constructivismo, al emplear el andamiaje, el trabajo de los

discentes con sus pares para resolver problema o situaciones cotidianas, de su entorno.

Sin embargo, sabemos que con ello estaremos garantizando la formación deseable por algunos

sectores sociales, de acuerdo a sus propios intereses. No hemos de descartar que en la educación existen

políticas insoslayables (currículum oculto).

Con respecto a la perspectiva CTS, considero que es interesante y prometedor, el no dejar de lado

las aportaciones que le pueden brindar a nuestra labor y a los resultados en materia de aprendizaje, el uso

de las TIC (Tecnologías Intercomunicativas), pero es de suma importancia enseñar valores; es decir,

educar al alumno para darles un buen uso en el contexto social, cultural, político. Hemos de procurar que

su empleo no diste de la preservación y el cuidado de la naturaleza y del bienestar de los seres vivos.

Desafortunadamente vemos, que con la ciencia y la tecnología, estamos destruyendo nuestro mundo. En

síntesis, somos los protagonistas junto con los alumnos de asumir responsabilidades de manera gradual

para cuidar nuestro mundo hasta convertirnos en ciudadanos críticos y reflexivos.

SEGUNDA SESIÓN

ACT. I. LISTADO DE CARACTERÍSTICAS SOBRE CÓMO APRENDEMOS CIENCIA

ʘ En primera instancia, los alumnos aprenden únicamente cuando tienen la necesidad de hacerlo para

conseguir algún propósito o para lograr una meta trazada por sí mismos. Por consiguiente, los docentes

debemos lograr que los niños tengan interés por aprender; pues, ellos construirán sus conocimientos a

Page 9: Programas de formación continua memoriadocx

partir de sus estructuras previas, a fin de que se responsabilicen de sus propios procesos de aprendizaje y

sean activos en ese lapso.

ʘ Es menester proveerlos de las oportunidades para que los alumnos expliciten sus conocimientos,

apliquen los modelos construidos, los confronten y expliquen, los transformen y quizá los cambien; para

esto, es indispensable que se cree un ambiente en el que se posibilite y manifieste sus modos de pensar, y

las reflexione.

ʘ Desde una perspectiva constructivista, es factible lograr mejores resultados en el aprendizaje de la

ciencia, de lo contrario podremos comprobar en la práctica áulica que los niños no se interesan por

aprender de forma tradicionalista.

ACT. II. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA VISIÓN CONSTRUCTIVISTA EN LA

ENSEÑANZA DE LA CIENCIA, Y LA IMPORTANCIA DE LA DE LA VISIÓN

CONSTRUCTUVISTA EN LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA

Este enfoque constructivista surgió en la educación científica aproximadamente entre los 70’s y

80’s, algunos de sus representantes son Driver’s y Erickson, Gilbert y Watts, pronto se extendió como

muestra internacional, conocido hasta entonces como concepciones alternativas.

A finales de los 80’s se puntualizó que los niños tienen ideas previas al abordar la clase de

ciencias y generar nuevos aprendizajes.

En los documentos oficiales no se planteaba al constructivismo como un modelo para aprender y

enseñar, sino que expresaban que la ciencia es un proceso y un conjunto de ideas que han sido construidas

para explicar fenómenos cotidianos y extraordinarios, que promueven el aprendizaje activo, de

habilidades, mediante el trabajo en equipo, la construcción de modelos, etc. Entre algunas de sus

características resalta la flexibilidad adaptativa a las necesidades y a los intereses de los educandos.

A principios de los 80’s hasta inicios de los 90’s el constructivismo se posicionó en la educación

científica, paralelo a ello comenzaron las críticas, las fuerzas opositoras, de resistencia; entre los que

rechazaban este enfoque estaba Salomón, quien opinaba que el constructivismo había perdido dirección,

que ya no lograba ser un estímulo para ser investigación, y que incluso, destacaba entre otras

perspectivas, porque era demasiado blanda, permisiva, condescendiente, pero podría afectar

negativamente.

Page 10: Programas de formación continua memoriadocx

Alex Johnstone afirma que, se le ha concedido importancia exagerada al constructivismo y que

existen visiones más prometedoras en el campo de la investigación.

Por otro lado, el constructivismo no persigue el interés de entrar en polémica ni en debate con

otras perspectivas, tampoco hay investigaciones que defiendan la adopción oficial “pedagogía

constructivista”.

En pocas palabras, el constructivismo en nuestra labor educativa, generalmente los docentes sólo

añadimos elementos a la práctica, pero no se refleja en un cambio de enfoque trascendente, que

transforme realmente la enseñanza.

ACT. III. DIFERENCIAS EN QUÉ ES Y QÚE NO ES CONSTRUCTIVISMO PLASMADAS EN

UN MAPA CONCEPTUAL

- Guiar hacia construcciones de conocimiento. - Los alumnos son activos cuando aprenden. - Los alumnos construyen sus propios conocimientos, autodidac- tas, responsables de su aprendizaje. - Existe una finalidad o meta para aprender. - Partir de las ideas previas para generar más aprendizajes. - Brindar oportunidad de explicitar conocimientos, aplicar mode- los construidos, confrontar, diferentes interpretaciones y re- flexiones. - Posibilidad de transformar y cambiar lo aprendido, en situacio-VISIÓN nes prácticas. - Estrategias únicas, propias para aprender. - Aprendizaje por descubrimiento o indagación. - Los alumnos son pasivos y memoristas. - Enseñanza: como una receta o instructivo. - No se desarrolla la habilidad y destreza para explicar, confron-

tar, exponer ideas. - Pensar que todos los alumnos aprenden con las mismas estrate-

gias de enseñanza, y que tienen maneras de pensar diferentes. - Repaso fiel de conocimientos.TERCERA SESIÓN

ACT. I. LISTADO DE CARACTERÍSTICAS Y ORÍGENES DE LAS IDEAS PREVIAS

ORÍGENES

Todos los docentes nos hemos percatado de que los alumnos no son “tabula rasa”, por el contrario, ellos y

ellas poseen ideas acerca de lo que tratamos en la escuela, algunos tienen ideas vagas y otros muy pocas,

acerca de los temas abordados, otros quizá los menos muy acertadas. Lo cierto es, que todos tienen alguna

Constructivismo

No

Constructivismo

Page 11: Programas de formación continua memoriadocx

noción sobre lo que se habla en el aula. Sin embargo, pueden ser erróneas por el hecho de que aún no han

bosquejado mucho contenidos de enseñanza sobre las diferentes temáticas, por lo tanto las concepciones

que posee las ha adquirido en su entorno inmediato.

CARACTERÍSTICAS

Las ideas previas son estructuras mentales que va construyendo el niño desde pequeño, para ver y

comprender y el entorno que lo rodea, en donde su percepción desempeña un papel importante, todo ello

depende en gran medida del contexto en el que se desenvuelve.

Por tanto, las ideas previas son históricas y guardan paralelismo con respecto a las que posee la

ciencia. Si bien es cierto, que éstas sufren transformaciones a lo largo de la vida de cada individuo, que es

cada alumno, muchas veces tienden a ser persistentes; es decir, que por “ x “ motivo este rechaza la

enseñanza y el conocimiento nuevo que se presenta tiene muy afianzada su idea concepción alternativa,

aún cuando científicamente la suya sea incorrecta no lo ve así, ni lo juzga.

Estas pueden ser o estar implícitas en su conocimiento general de un tema, pueden ser universales

y compartidas por varios estudiantes.

ACT. II. ANÁLISIS DE ESTRACTOS DE CLASES PARA RECONOCER LAS DIFERENTES

FORMAS DE INTERACCIÓN CON LOS ALUMNOS ENTRE UNA CLASE TRADICIONAL Y

UNA QUE PARTE DEL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA DE APRENDIZAJE

Desde mi particular punto de vista, el extracto 1que trata de la extracción de clorofila a partir de pasto,

proyecta claramente una enseñanza muy tradicional, de una visión heredada de la ciencia; puesto que, el

maestro es muy objetivo en su abordaje, sólo le interesa producir un nuevo conocimiento, pretende que

los alumnos descubran la realidad a través de la aplicación práctica de conocimientos científicos y;

aunque, usa instrumentos de laboratorio, el docente muestra tendencias impositivas, no espera mucho ni

le importa lo que piensan los niños, sólo los conduce para lograr su objetivo.

En el segundo extracto, la maestra introduce a los alumnos a la clasificación biológica con una

enseñanza bastante tradicionalista, se remite exclusivamente a hacer preguntas muy cerradas para lograr

que los niños se ubiquen donde ella desea con respecto a la clasificación de los seres vivos en: animales y

plantas, no le interesa que muchos niños no coincidan en que las personas también somos animales, los

niños se resisten a abandonar su idea previa, coarta su participación y sin más discusiones avanza en la

Page 12: Programas de formación continua memoriadocx

clase; sin embargo, afianzará los aprendizajes esperados, de esa manera no se logra, es únicamente

aprendizaje repetitivo, carente de significado.

En el tercer extracto en el que el docente introduce a los educandos al conocimiento de la

electricidad estática, el maestro explica la historia de algo que genera electricidad estática, pero omite

estos términos, luego deliberadamente conduce a los discentes, tratando de que ellos emitan sus opiniones

acerca de la observación de un experimento sencillo que produjo electricidad estática, ellos construyen

sus conocimientos y el les aclara términos modernos de la ciencia y tecnología, hasta que finalmente

descubren, concluyen y asimilan la terminología científica. Con este extracto se rige bajo una perspectiva

de C.T.S.

ACT. III. EXPRESIÓN ESCRITA DE CONCLUSIONES SOBRE EL ORIGEN Y

CARACTERISTICAS DE LAS IDEAS PREVIAS Y SU TRATAMIENTO EN LA CLASE JUNTO

CON LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS

Ya sabemos de donde provienen las ideas previas o preconcepciones, el motivo de su existencia en

las mentes de los educandos; por ello, debemos tener mucho cuidado al abordar temas nuevos en el aula,

pues, muchas veces, casi siempre abordamos los contenidos o temas, sin el menor cuidado, derivados de

este trabajo es el análisis y la reflexión acerca de nuestra práctica docente. Toda vez que vayamos a

iniciar una lección debemos tomar en consideración estas ideas evitando lo mayor posible reincidir en

nuestras prácticas muy parecidas a las de los docentes de 1° y 2° extractos en las que se limita al alumno a

responder y trabajar a nuestra manera, según nuestros esquemas, sin respetar sus propias etapas y

procesos de aprendizajes. Por el contrario, hemos de fomentar el aprendizaje por descubrimientos,

generando así aprendizajes significativos, al partir del cambio conceptual que se pretende realizar

tomando como punto de partida las concepciones erróneas o alternativas y los conocimientos previos que

ya posee por alguna fuente de información.

En el primer caso el alumno tiene algunas ideas alternativas, el maestro aborda un tema, pero el

alumno no encuentra concordancia entre ambos, lo rechaza y solo acepta su idea o alternativa, la

consecuencia es que no se genera ningún aprendizaje.

En el segundo caso, el alumno posee una idea alternativa, luego el docente pasa por alto al igual

que en el ejemplo anterior la existencia de éstas, comienza a trabajar una idea nueva o tema y el alumno

lo aprende y agrega conocimiento a sus preconcepciones pero lo hace bajo un esquema memorístico y

repetitivo. El resultado es que quiere aprendizajes pero no son significativos para él.

Page 13: Programas de formación continua memoriadocx

De acuerdo al tercer caso, algunas veces los maestros tenemos la suerte o el cuidado de bosquejar

las ideas preexistentes en los alumnos los contenidos nuevos con cierta prudencia, y entonces el alumno

logra asimilar e intercambiar o reemplazar sus ideas previas por una idea nueva.

Y en correspondencia con el último caso, hace referencia a un docente que sabe identificar y

asumir las ideas alternativas o erróneas del educando, lo introduce en el análisis de una nueva idea,

posteriormente el discente asume la captura situada entre la idea alternativa y la idea nueva, decide o está

propenso a aceptar la idea nueva, la integra a sus esquemas cognitivos, lo que provoca que haya un

cambio conceptual, garantizando, APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS.

CUARTA SESIÓN

ATC. I. LISTADO DE IDEAS PREVIAS EN DIVERSAS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y

BASES DE DATOS EN INTERNET

FOTOSÍNTESIS (ideas previas de los niños)IDEAS PREVIAS LIBRO PARA EL MAESTRO LIBRO DE TEXTO

* Fotosíntesis de día, respiración de las plantas sólo por las noches.

- « Todos los seres vivos respiran, toman el oxígeno del aire para poder vivir». Las plantas son seres vivos y respiran todo el tiempo, de día y de noche.

- Las plantas tienen órganos especiales que les permiten tomar el agua y el aire del medio donde viven. Éstos órganos son las raíces, el tallo y las hojas.- La respiración se lleva a cabo en las hojas, en ellas se encuentran los estomas, pequeños poros que permiten a la planta tomar el oxígeno del medio donde vive.

* La fotosíntesis es tomar dióxido de carbono (CO2) y eliminar oxígeno (O2).

- Producen su propio alimento a partir de dióxido de carbono.

- Toman el aire del medio donde viven (por medio de las estomas).

* Las plantas se alimentan del suelo, la fotosíntesis no tiene nada que ver con la alimentación5.

- Son las únicas que producen su propio alimento a partir de agua, dióxido de carbono y la luz del sol. Este proceso se conoce como fotosíntesis y se realiza en las hojas y en los tallos verdes.

- Las raíces toman el agua del suelo, el tallo transporta el agua a las demás partes de la planta.- Toman los minerales que se encuentran en el suelo.

ACT. II. ANÁLISIS DE LA CONSIDERACIÓN DE IDEAS PREVIAS EN LOS CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

El programa de Ciencias Naturales toma en consideración a las ideas previas, en el desarrollo de la

siguiente competencia:

Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Al estudiar ciencias

naturales en la escuela los alumnos adquieren conocimientos, habilidades y actitudes que les permiten

comprender mejor los fenómenos naturales y relacionar estos aprendizajes con la vida cotidiana… En este

5 Vid. http: //www. Slideshare.net/west4da5c2/las-ideas-previas-del-alumnado.

Page 14: Programas de formación continua memoriadocx

proceso plantean preguntas y buscan respuestas en torno a diversos fenómenos y procesos naturales para

fortalecer sus representaciones y comprensión del mundo6.

ACT. III. INSTRUMENTOS PARA OBTENER IDEAS PREVIAS

Siguiendo con la temática que nos atañe, es tarea del docente como guía, moderador y facilitador del

proceso de aprendizaje, le corresponde identificar y analizar las ideas previas existentes en los alumnos

antes de abordar el enseñaje en el aula, obviamente que para ello es necesaria la participación libre de los

discentes para corroborar las ideas previas y su uso en la explicación de fenómenos cotidianos.

Para rescatar ideas previas, desde mi punto de vista y de acuerdo con los planes y programas es

menester conversar con los niños a fin de conocer el grado de dominio de los temas a tratar, con el objeto

de hacerles preguntas orales al respecto, también se deben generar en el decurso del tema abordado, por

ejemplo, lluvias de ideas que reflejen las ideas previas del educando; además, es posible identificarlas al

escuchar la opinión y análisis por parte de los alumnos, al describir ilustraciones de los libros de texto al

hacer muestreo antes de abordar las lecciones. De igual manera, se rescatan las ideas previas al pedir a los

alumnos que dibujen lo que saben del tema. Asimismo, es factible la elaboración de cuestionarios de

manera oral y escrita para conocer el grado de dominio de la temática y las concepciones alternativas,

otro instrumento valioso para los grados superiores podrían ser el uso de mapas conceptuales.

ACT. IV. RECOMENDACIONES CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y

ACTITUDINALES PARA EL TRATAMIENTO E IDEAS PREVIAS POR PARTE DEL

DOCENTE

Derivado de la reflexión y el análisis que hemos realizado a lo largo de esta sesión en “Las ideas previas y

su influencia en el aprendizaje”, y ante todo centrándome en la información del siguiente esquema, que

considero sintetiza toda la explicación o contenido de la trascendencia del efecto de la manera en que

asume cada docente las ideas previas.

IDEA ALTERNATIVA irreconciliabl

e

IDEA NUEVA rechazo

IDEA ALTERNATIVA

APRENDIZAJE

IDEA ALTERNATIVA

IDEA NUEVA

IDEA ALTERNATIVA +

APRENDIZAJE

6 Vid. SEP, Programas de Estudio 2009. Sexto grado. Educación Básica Primaria, p. 119.

Page 15: Programas de formación continua memoriadocx

Memorización repetitiva

PARTE DE IDEA NUEVA

IDEA ALTERNATIVA

IDEA NUEVA Intercambio

reemplazo

IDEA NUEVA

IDEA ALTERNATIVA

IDEA NUEVA

Capturaintegración

IDEA ALTERNATIVA + PARTE DE IDEA NUEVA

APRENDIZAJE

CAMBIO CONCEPTUAL

De acuerdo con dicho esquema de las ideas previas queda bien explicitado y no es necesario

abundar más al respecto, solo queda añadir que si los docentes actuáramos deliberadamente según el

cuarto caso, estaríamos asegurando la adquisición de aprendizajes significativos y permanentes, en cuanto

a contenidos disciplinarios hacemos referencia.

SESIÓN QUINTA Y SEXTA

ACT. I. CUADROS DE ANÁLISIS DEL CABIO CONCEPTUAL EN LA ENSEÑANZA DE LAS

CIENCIAS NATURALES EN LA EBP

CAMBIO CONCEPTUALNaturaleza del cambio

- Dimensión epistemológica- histórico-

cultural.

- Génesis cultural o científica.

Todo conocimiento, por riguroso y complejo que sea, es transmisible usando el propio método científico, con las mismas dudas, los

Los procesos del cambio

-Tres niveles de profundidad, los relacionados con el crecimiento de la base de datos y conceptos, o los implicados en el ajuste de esos sistemas conceptuales hasta llegar a la plena reestructuración (cambio radical) de toda una teoría o un sistema conceptual (Pozo, 1989, 1996, 2003).

Los dominios del cambio

Wellman y Gelman (1997):

- Consensos y disensos acerca de los diferentes dominios que puede establecerse para el análisis del cambio conceptual, ¿de dominio específico o dominio general para hacer posible la comprensión del mundo? Intervienen la pericia (acumulación continua

Page 16: Programas de formación continua memoriadocx

mismos errores y las mismas in-quietudes. Y ello es además independientemente de la edad y formación de los destina-tarios del conocimiento.” (Wagensberg, 1993, págs. 94-95).

de saberes, ej. Incluso niños pueden saber más que un adulto sobre dinosarios), los módulos y las teorías específicas.- Aspectos esenciales:1. Continuidad o discontinuidad.2. Naturaleza del conocimiento. 3. Mecanismos para el cambio de dominio.

Del cambio a la integración jerárquica

- La más conocida e influyente de estas propuestas (Posner et al., 1982) establece que para lograr el cambio conceptual son necesarias cuatro fases:

a) que el alumno esté insatis-fecho con sus concepciones alternativas.

b) que disponga de una nueva concepción inteligible.

c) que esa nueva concepción le parezca además meritorio.

d) que la nueva concepción se muestre más fructífera o productiva que la concepción alternativa original.

Del cambio conceptual al cambio

representacional

- Las estructuras conceptuales que utiliza la ciencia son más complejas y más potentes que las que utiliza el conocimiento cotidiano, cuya función, es simplificar, comprimir no extender, se apoya en relaciones causales lineales. En cambio, las teorías científicas recurren a estructuras conceptuales, basadas en la interacción, la causalidad no fluye nunca en un solo sentido, para entender un fenómeno es preciso situarlo en el marco de un sistema de interacciones y equilibrios dinámicos (Chi y Roscoe, 2002; Pozo y Gómez Crespo, 1998; Pozo, Gutiérrez Julián y Gómez Crespo, 2004).

ACT. II. ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE LOS CONCEPTOS EN LOS LIBROS DE TEXTO DE PRIMARIA

El intercambio de ideas en el salón de clases.ʘ

En el programa de estudios 2009 en, Tema: “¿Quién soy?” l. t. p. 11, el niño comparte con sus

compañeros al presentarse frente al grupo, al platicar sus gustos y pasatiempos favoritos. En

correspondencia con el libro de texto: “La importancia de establecer relaciones sociales basadas en el

respeto.

Aproximación al lenguaje de las ciencias: la elaboración del diccionario científico.ʘ

Page 17: Programas de formación continua memoriadocx

Bloque I. Programa de Estudios 2009. Describan partes de su cuerpo y funciones; además de la

importancia de la higiene personal, en el libro de texto p. 50, “La higiene”; pasan a formar parte del

diccionario científico, términos como bacterias, potable, enfermedad.

El papel de las actividades experimentales.ʘ

Bloque I. Programa de Estudios 2009. Reconoce que sus sentidos funcionan de manera integrada y le

permiten relacionarse con su alrededor.

Bloque II. Libro de texto p. 36. En “mi cuerpo y mis sentidos”, los niños con los ojos vendados,

identifiquen características de algunos objetos.

La representación gráfica de fenómenos y procesos naturales.ʘ

Bloque II. Programa de Estudios 2009. Distingue los cambios de la naturaleza a partir de la observación

directa diaria, reconozcan y registren variaciones en la temperatura ambiental (frío, calor, lluvia, viento).

Bloque II. Libro de texto. Pp. 40 – 42. Observar cambios de elementos naturales en el transcurso del año

(gráficos de estado del tiempo: nublado, lluvioso, soleado, viento).

Como ya hemos mencionado en líneas anteriores, para abordar cualquier tema o lección de los

libros de texto de primaria, es menester hacer un bosquejo de ideas previas, para partir de ello o para tener

el tacto necesario al abordar temas en los que puedan presentar resistencia al cambio los discentes, los

maestros no hemos de pasarlo por alto.

En los ejemplos anteriores, así como en la secuencia didáctica que se presenta en la act. V de estas

sesiones, hay una terminología apropiada a cada tema, por mencionar, bacterias, potable, sentidos (vista,

tacto, etc.) y no la mente, en “Las plantas y los animales”, ovíparos, vivíparos, en “Las plantas y los

animales”, óvulo, menstruación, útero, espermatozoides, en “El cuerpo humano y la salud”.

Es idóneo que los docentes promovamos la elaboración del diccionario científico, para garantizar

la transformación gradual de los conceptos de los que se vaya apropiando el educando, con el objeto de

que contribuya a la autorregulación de su aprendizaje personal, paralelo a ello ha de asumir

actitudinalmente un proceso reflexivo al respecto; asimismo, abandonará aquellas preconcepciones

erróneas, que haya tenido para afianzar el aprendizaje científico o tenderá a enriquecer y precisar los

conceptos científicos que ya poseía.

En el cuadro de la reproducción se encuentran inmersos los conceptos y, obviamente tienen un

grado de complejidad creciente para el alumno como conocimientos o aprendizajes esperados, que tienen

que superarse o evolucionar en la apropiación por parte del discente, la construcción sucede al tomar en

Page 18: Programas de formación continua memoriadocx

cuenta las ideas previas con la inmersión de nuevas habilidades y actitud para observar, identificar,

seleccionar y registrar información sobre determinados sucesos o fenómenos, describir, de indagación,

investigación, y finalmente poder explicar, construir o representar modelos, experimentos sencillos y/o

maquetas (por mencionar las partes del cuerpo humano, eclipse, sistema solar, fotosíntesis, combustión).

Los conocimientos previos no se excluyen, sino más bien sirven para que el alumno transforme sus

conocimientos, que trascienda hasta conseguir una metacognición.

ACT. III. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE PROMUEVEN EL CAMBIO

CONCEPTUAL EN LOS LIBROS DE TEXTO

PREGUNTA CICLO 1-2 CICLO 3-4 CICLO 5-6 CONCLUSIONES¿Existen en los libros de

texto actividades que

permitan la integración de

conceptos, mediante

actividades que fomenten

las competencias?

Sí se da Sí se garantiza Sí es observable Sí existen

¿Existen en los libros de

texto actividades que

permitan el aprendizaje de

conceptos a través de

realidades cercanas a los

alumnos?

Sí existen Sí lo posibilitan Sí lo facilitan Sí las proporcionan

¿Cómo puede el profesor percibir el cambio conceptual en los alumnos? (cambios actitudinales, procedimentales, representacionales, uso de vocabulario nuevo, etc). Experiencias

1°. Al solicitar la descripción apropiada de las partes del cuerpo, sus funciones y, la importancia de la higiene personal.2°. Al observar la clasificación adecuada de los animales en ovíparos y vivíparos y el dominio del término.

3°. El maestro podrá valorar el proceso en el que el alumno identifica las partes de las flores.4°.Corroborandocómo manejan los alumnos los términos científicos: ovíparos, vivíparos, polinización, etc. el reflejo de vivencias personales.

5°. Valorando la presentación de modelos, de los aparatos reproductores femenino y masculino, elaboración de mapas conceptuales, la resolución de situaciones problemáticas (proceso).6°. Mediante la valoración de producciones de diversos tipos de texto, en los que permee .

Por lógica, el libro de texto está diseñado para cimentar además de, garantizar la apropiación gradual de la terminología y la transformación conceptual por parte del educando, un cambio actitudinal, procedimental y, la adquisición de un nuevo vocabulario. El alumno en todos los grados debe avanzar del cambio conceptual al cambio representacional.

¿Existen en los libros de texto secuencias con actividades que presenten el desarrollo del contenido de aprendizaje?

1°. Realidad más cercana. Conocer su cuerpo, sus funciones y los cuidados que requiere. 2°. Ampliar la información que posee sobre su cuerpo, hacia el estudio de los seres vivos, diferenciándolos en ovíparos y vivíparos.

3°. Ya no se trata de animales ovíparos y vivíparos, ahora se aborda “En la naturaleza hay plantas que tienen flores y frutos y otras que no lo tienen” p. 66.4°. Amplía sus concepciones al diferenciar hembras y machos. Características: crecimiento, desarrollo, fertilización. Órganos femenino y masculino.

5°. Han de aprender a construir y representar modelos de los aparatos sexuales femenino y masculino. Estructura, funciones y cuidados necesarios. Espermas: formas y tamaños.6°. Aprender a describir las diferentes etapas de desarrollo: fecundación, embarazo, parto, desde una perspectiva afectiva.

Es observable la secuenciación que presentan los libros de texto, con la finalidad de enlazar y particularizar los temas (ahora ámbitos de estudio).

¿Cuáles son las actividades

en los libros de texto que

1°. Aquéllas que promueven la autoevaluación, a fin de

3°. Al elaborar dibujos que ayude a explicar sus observaciones. Textos

5. Las que promueven la búsqueda de información (entrevistas

El alumno refleja a través de sus producciones, participación individual, exposición, lluvias de ideas, cuando ha comprendido y domina un tema.

Page 19: Programas de formación continua memoriadocx

permiten al alumno el

trabajo independiente para

mostrar la competencia de

los conceptos aprendidos?

que reflexione acerca de lo que ya sabe.2°. En los apartados de l. t. que sugiere que el niño resuelva actividades (dibujos, textos, etc.)

breves acerca de la comprensión global de un texto.4°. Las que requieren de análisis y explicación de las ilustraciones.

en casa, la familia).6°. Las que remiten a la investigación a grandes rasgos de las diferentes etapas de desarrollo humano, en libros, revistas, internet, etc.

¿Existen en los libros de

texto actividades que

permitan utilizar

organizaciones

significativas y asociarlas a

conocimientos previos y los

nuevos? Ejemplificar.

1°. Es signifi-cativo el hecho de que los niños tengan hermanos recién nacidos, bebés y se interesan por los temas asociados a la familia y la reproducción.2°. El l. de t. permite rescatar conocimientos previos, la observación directa de plantas o animales del entorno les interesa.

3°. Los alumnos ya conocen las flores, saben que se les acercan las mariposas, colibríes, abejas, etc. Para extraer su néctar (polinizadores).4°. Conocer animales y les resulta fácil identificar el dimorfismo sexual, es idóneo obviar tales características, también pueden describir apareamientos.

5°. Reconocen las formas de reproducción aprendidas en el grado anterior, de los seres vivos.6°. Es factible la asociación de los cambios físicos secundarios ocurridos en su propio cuerpo, lo cual resulta de gran significatividad.

Los libros de texto permiten que los docentes establezcamos organizaciones significativas al asociarlas con conocimientos abordados con antelaciín; no obstante, hemos de esforzarnos por hacer que las actividades sean más vivenciales, para avalar aprendizajes significativos.

ACT. IV. LISTADO CON SUGERENCIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR ESTE ASPECTO

CON EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

. Intercambio de ideas: Se sugiere que los alumnos recopilen diferentes imágenes de paisajes, lugares,

animales, plantas, o bien procesos o fenómenos naturales que ocurren en la Tierra.

. Búsqueda de información: Organizar a los alumnos en equipos, generando la participación para realizar

recorridos fuera del salón de clases, que observen, analicen el ambiente natural que les rodea, como el

aire, su movimiento y las actividades que realizan las personas, lo que hacen los animales, su forma de

vida, organización.

. Intercambio de lo aprendido: El maestro debe promover la participación de los alumnos ya sea

individual o por equipo acerca de las observaciones que realizan cuando hacen recorridos en el espacio

natural.

. Cierre y evaluación: A partir de las observaciones elaboren trabajos de investigación (selección de

información) y redacten textos acerca de los elementos que les hayan parecido relevantes.

ACT. V. SECUENCIA DIDÁCTICA QUE INCORPORA EL CAMBIO CONCEPTUAL

(Ver secuencia didáctica “La reproducción”, documento de Microsoft Excel)

Page 20: Programas de formación continua memoriadocx

MODELO: Proyecto “Los medios de transporte”.

GRADO: Primero.

ASIGNATURA: Exploración de la naturaleza.

ASPECTO: La materia y la tecnología.

APRENDIZAJE ESPERADO: Explique la utilización de los transportes para las actividades diarias del

lugar donde viven, que conozcan los diferentes medios de transporte (marítimo, terrestre y aéreo).

CONTENIDO: Medios de transporte.

COMPETENCIA: El uso de la tecnología en diversos contextos.

* Preguntar acerca de los medios de transporte que existen en su comunidad.

* Realizar dibujos de los medios de transporte y anotar su nombre.

* Solicitar que describan cómo son los transportes que ellos y otras personas utilizan para trasladarse de

un lugar a otro.

* Explicarles qué son los medios de transporte (marítimo, terrestre y aéreo).

* Elaboren ejemplos de los medios de transporte (marítimo, terrestre y aéreo).

* Expongan su trabajo al grupo.

* Hacer una clasificación de ellos.

* Realiza las actividades en grupo.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Libros, periódicos y revistas, hojas blancas, pegamento blanco.

TIEMPO: Tres horas.

EVALUACIÓN: A través de la clasificación de los medios de transporte, reflejado en dibujos.

SÉPTIMA SESIÓN

ACT. I. CUADRO DE ANÁLISIS DE UN TRABAJO PRÁCTICO USADO EN LA ENSEÑANZA

DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

Trabajo práctico elegido: Germinación de una planta

Breve descripción: En un frasco de vidrio, con un algodón empapado con agua y semillas de trigo,

amaranto y ajonjolí sobre el mismo.

Aspectos positivos Convendría modificar… Se omite Otros- Observación durante

un lapso de dos semanas

- Realice el experimento en

casa por sí sólo, como

- Ideas previas de

primer grado en el que

Page 21: Programas de formación continua memoriadocx

de los brotes de plantas.

- Comentarios acerca

del proceso de

germinación.

- Registro al inicio del

proceso de

experimentación.

- Comparación del

tamaño de las plantas.

- Plantación y

reforestación (toma de

conciencia).

aplicación práctica y

vivencial del conocimiento.

se realizó el mismo

tipo de experimento.

ACT. II. CUADRO PARA ORGANIZAR LA LLUVIA DE IDEAS SOBRE LO QUE SE

CONSIDERA APRENDER A APRENDER Y LOS ASPECTOS PARA AUTOEVALUARSE Y

PODER AUTORREGULAR EL APRENDIZAJE

Aprender a aprender Aspectos para autoevaluarse Autorregular el aprendizaje- Las competencias tienen sus

implicaciones en el hecho de

aprender, lo que consistirá en la

intervención eficaz en los

diferentes ámbitos de la vida

mediante acciones en las que se

movilizan, al mismo tiempo y de

manera interrelacionada,

componentes actitudinales,

- El propio alumno debe ser

consciente de sus propios

procesos cognitivos, debe saber

cuáles conocimientos ya posee y

cuáles aún se le dificultan; esto,

en lo que respecta a

conceptualización, tampoco hay

que dejar de lado el hecho de que

ha de saber aplicar sus

La autorregulación de los

aprendizajes, es un método

para aprender a enseñar ciencias.

Su finalidad es formar al niño

como un aprendiz autónomo,

capaz de tomar decisiones sobre

su propia práctica en relación a

qué, por qué y para qué aprender

ciencias y respecto a cómo

Page 22: Programas de formación continua memoriadocx

procedimentales y

conceptuales7.

-Sus características principales

son: la enseñanza debe brindar

significatividad al proceso de

aprendizaje, que aunque existe

un grado de complejidad en la

resolución de situaciones debe

superarse con procedimientos.

Aprender a aprender es en

síntesis, saber buscar estrategias

propias que posibiliten el

aprendizaje: saber, saber hacer.

conocimientos a situaciones

prácticas; en otras palabras, debe

valorar lo que sabe, las

habilidades que posee, las

destrezas, aptitudes, etc.

hacerlo partiendo de los puntos

de vista actuales en didáctica de

las ciencias. La metacognición es

un elemento clave en los procesos

de aprendizaje que suponen un

cambio conceptual.

Es bueno recalcar sobre la

importancia de comenzar por la

preparación en la regulación

metacognitiva del profesor,

para que oriente estos mismos

procesos en sus alumnos8.

OCTAVA SESIÓN

ACT. I. RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES INDIVIDUALES EN EL CUADERNO DE

NOTAS

* Act. 18. El KPSI (Instrumento para evaluación de los conocimientos)

a) ¿Cuál es la utilidad de este instrumento de evaluación?

Que permite autoevaluar los propios conocimientos antes de empezar un proceso de aprendizaje.

b) ¿En qué sentido puede favorecer el desarrollo de la autonomía del alumnado?

Al repetirlo de tal manera que le permita regular o autorregular su propio proceso de aprendizaje.

c) ¿Qué condiciones debe reunir la aplicación del KPSI para que se adecúe a sus finalidades?

Que sea aplicable durante todo el proceso de aprendizaje; al inicio y al final de algunas sesiones, resultará

útil.

d) ¿Por qué es conveniente aplicarlo no sólo al inicio de la enseñanza sino, incluso, en un momento final?

Para corroborar lo que realmente sabe el alumno, hasta ver aplicado el conocimiento, puede que a veces el

educando cree saber mucho y, con este instrumento puede asegurarse de que en realidad no sabía tanto.

7 Vid. ANTONI Zabala y Laia Arnau, en La enseñanza de las competencias.8 Cfr. ANGULO, Fanny Delgado & M. Pilar García Rovira, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación

del Profesorado, 1(0), 1997.

Page 23: Programas de formación continua memoriadocx

* Act. 21.

¿Por qué es importante identificar los indicadores y aspectos de evaluación en una secuencia didáctica?

Desde un primer momento es aconsejable identificar el propósito o los propósitos a perseguir, para

encaminarse y apuntalar hacia los aspectos que se han de evaluar, para precisar su abordaje y su

orientación didáctica; es decir, adecuarlos a las características de los alumnos.

Para orientar desde el inicio la secuencia didáctica de acuerdo a:

* IDONEIDAD

* PLANTEAMIENTOS

SECUENCIA DIDÁCTICA * PLANIFICACIÓN

* ADECUACIÓN A LOS ALUMNOS

ASPECTOS QUE SE EVALÚAN:

* Existe flexibilidad (diversas técnicas de evaluación para adaptarlas a lo que se pretende evaluar.

* Motivante: Debe haber un ambiente ameno al evaluar.

* Promueve la evolución de ideas.

*Act. 22.

¿Un proceso evaluativo como el estudiado en esta sesión posibilita aprender de forma más significativa

algún conocimiento?

Definitivamente sí, porque se toman en consideración en primera instancia los propósitos a lograr

y a partir de esto, plantear una orientación didáctica cuyo enfoque, finalidad sea lograr tales propósitos.

¿Y aprender a aprender?

De igual manera permite aprender a aprender, porque el alumno puede autorregular su propio proceso de

aprendizaje, aplica sus propias estrategias para aprender.

¿En qué medida los momentos dedicados a la co y auto-evaluación son básicos para estos aprendizajes?

En gran medida, puesto que, al coevaluarse los alumnos perciben los procesos que siguen para aprehender

los conocimientos, habilidades que poseen, así tienen la posibilidad de confrontar sus ideas, generando

conflictos internos y al mismo tiempo se podrán interesar por procesar nuevos aprendizajes o autorregular

los que ya poseen.

Page 24: Programas de formación continua memoriadocx

Act. 24.

¿Se cumplieron los propósitos propuestos para la sesión?

Sí dado que los docentes analizamos la evaluación bajo un enfoque constructivista, a fin de que

gradualmente vayamos abandonando las prácticas tradicionales, para enfocar nuestro quehacer diario

hacia esta perspectiva del aprender haciendo, mediante la experimentación.

¿Considera que la reflexión generada en esta sesión le ha dado herramientas para planear actividades y

evaluar de manera diferente el aprendizaje de sus alumnos (as)?

Sí, desde el inicio del curso, retomé algunos aspectos de cómo abordar el enseñaje de la ciencia, como son

rescate de ideas previas, considerar las inquietudes, interés del educando. Todo esto sin predisponerme en

gran manera, provocó que experimentara abordar determinadas temáticas desde estos enfoques y,

realmente se consigue despertar el interés de los niños, hasta el grado de sugerir ellos mismos una

actividad experimental muy interesante, lo que posibilitó la existencia de aprendizajes significativos, ellos

se fijaron una meta propia, no la mía.

¿Cómo evalúa las actividades propuestas en la sesión?

Son acordes a los propósitos que perseguía la sesión misma, ahora estamos pensando desde una

perspectiva constructivista de enfocar las ciencias naturales.

ACT. II. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DIVERSOS

La evaluación y sus funciones

La palabra “evaluaci n” tiene muchos usos diversos, por lo que conviene precisar qu se entiendeó é

por el t rmino. Toda actividad de evaluaci n se puede reconocer como un proceso en tres etapas (Jorba yé ó

Sanmart , 1996):ía) Recogida de informaci n, que puede ser por medio de instrumentos o no;ób) An lisis de esta informaci n y juicio sobre el resultado de an lisis, yá ó ác) Toma de decisiones de acuerdo con el juicio emitido9

9 Vid. NEUS SANMARTÍ* y Graciela Alimenti, La evaluación refleja el modelo didáctico:análisis de actividades de evaluación planteadas en clases de química,

Page 25: Programas de formación continua memoriadocx

La evaluación es un proceso permanente y debe aplicarse de manera continua dentro del espacio

en que se ubica al sujeto cognoscente, es insoslayable el hecho de que para muchos docentes el término

evaluación es muchas veces confundido con aplicación de pruebas escritas. En la aplicación de los

proyectos o las unidades didácticas se debe considerar la evaluación como un proceso continuo que se da

en tres momentos inicial, formativa y final para las cuales también se puede aplicar estrategias y formas

de evaluar como son : la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación así como; pruebas

escritas, oral y continua , lista de cotejo, registro de productos y otras que conllevan a obtener una

valoración sumativa y conocer los alcances que el alumno a obtenido en el desarrollo de las actividades.

Existen diferentes tipos de evaluación mismas que han de evaluarse con diferentes instrumentos,

tales como: pruebas escritas para una evaluación meramente sumativa a las que Neus Sanmartí hace

alusión como evaluación de carácter social y sirven para obtener una calificación, exámenes orales.

También existe otro tipo de evaluación que es el más idóneo para hace una valoración más detallada del

proceso de enseñaje, tiene un enfoque pedagógico, su finalidad es regular el proceso mismo, me refiero a

la evaluación formativa (según Black y William, 1998).

Existen otros tipos de evaluación, pero no deseo profundizar en ello, en este trabajo, pues sólo

deseo puntualizar acerca de la evaluación que más empleamos adecuada o inadecuadamente para la

valoración de los aprendizajes de nuestros alumnos.

Ahora me remitiré a describir los instrumentos que utilizamos para evaluar los momentos del

proceso de enseñanza-aprendizaje ya mencionado líneas arriba.

En primera instancia, realizamos la evaluación inicial o diagnóstica, con el objeto de estimar la

información o las ideas previas (erróneas o alternativas) que posee el niño antes de iniciar el abordaje de

un tema, para observar los procedimientos que empleará el alumno para aprender, además de las actitudes

y el hábito de trabajo que presentará. Por consiguiente, hemos de precisar que esta evaluación servirá para

adecuar las estrategias y actividades, incluso la actitud docente para trabajar la temática, acordes a las

necesidades que manifiesten los estudiantes. A veces suele ser aconsejable que el alumno sepa que

aspectos se le evaluarán para que trabaje en su dominio desde el principio del proceso de aprendizaje. Los

instrumentos de evaluación pueden ser: lluvias de ideas, cuestionarios, dibujos de los niños, producción

de textos breves;

Posteriormente, se realizará la evaluación a lo largo o durante el proceso mismo de aprendizaje,

para corroborar el grado de asimilación, comprensión y apropiación de los conocimientos, de igual

manera se reflejen las dificultades u obstáculos que encuentre el alumno en la adquisición (puede

Page 26: Programas de formación continua memoriadocx

confundirse con enseñanza memorística) y construcción de conocimientos en estructuras mentales, al

emplear determinadas estrategias didácticas. En este momento de la evaluación se pueden usar

instrumentos como: producciones de los alumnos acerca del tema abordado, incluso acorde a una

evaluación constructivista formativa y formadora es posible evaluar al educando sin necesidad de que éste

se percate de que está siendo evaluado (con el afán de no alterar el proceso evaluador, en otras palabras el

niño no siente la presión del instrumento, es aconsejable esta herramienta evaluadora y actúa con

naturalidad, ésta manera de evaluar se emplea en la investigación acción). De igual modo, es posible

evaluar a los educandos mediante el trabajo y ejercicios prácticos que los alumnos realizan en clase, con

el objeto de corroborar el nivel de comprensión que los alumnos poseen; es decir, cuáles son las

limitantes que aún manifiesta. Por otro lado, existen las técnicas formales, como son los exámenes

escritos; no obstante, los alumnos los perciben como situaciones más controladas para evaluar y tienden a

alterar su conducta y actitud, pese a ello son las más usadas por todos los docentes. Sin embargo, es

menester dejar el papel y el lápiz para conseguir gradualmente la aprehensión del alumno y, brindarle el

andamiaje requerido en su avance cognitivo.

En lo correspondiente a la evaluación final del proceso de enseñaje, se estima todo aquello de lo

que el alumno ha detentado a lo largo de todo el proceso, en otras palabras, manifiesta lo que aprendió,

podría evaluarse a través de: productos finales de cada clase, modelos de representación, maquetas, mapas

conceptuales, experimentos sencillos, exámenes escritos, exámenes orales, etc. Esta evaluación es útil

para reflexionar con respecto a la calidad con que se abordó cada contenido de aprendizaje, como

consecuencia ello contribuirá o dará la pauta al planteamiento de propuestas curriculares mejor

elaboradas, para tomarlos en consideración en el estudio de temas o contenidos que se aborden a

posteriori, amén de la obtención de mejores resultados pedagógicos (cfr. Neus Sanmartí).

Page 27: Programas de formación continua memoriadocx

CURSO LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL MARCO DE LA REFORMA DE LA ESCUELA PRIMARIA

III.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Page 28: Programas de formación continua memoriadocx

ASESOR: VLADIMIR ALEXANDER DE LA ROSA TUN.

ABRIL DE 2011

SECRETARÍA DE EDUCACIÓNCOORDINACIÓN ESTATAL DE FORMACIÓN CONTÍNUA DE MAESTROS EN

SERVICIOCENTRO DE MAESTROS 0715

HUEHUETÁN, CHIAPAS.

CURSO

LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL MARCO DE LA REFORMA DE LA ESCUELA PRIMARIA III

COORDINADOR

VLADIMIR ALEXANDER DE LA ROSA TUN

Page 29: Programas de formación continua memoriadocx

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.

PRESENTA

FERNANDO ALBERTO FLORES VAZQUEZ.

ABRIL 2011.

Producto N°1

Como resultado de lo estudiado a lo largo de esta primera sesión y con la experiencia de la

puesta en marcha de los Programas de Estudio 2009 de Español, les pedimos que en una hoja

en blanco, escriban lo que para Uds. Ha representado el trabajo con los actuales Programas de

Estudio 2009. Español. Una vez terminado su escrito le pedimos entréguelo al maestro

responsable del grupo.

Inicio con reconocer que recientemente y desde hace muchos años, la formación y la práctica

de los docentes -los nuevos y los viejos-, sigue atrapada y entrampada en una serie de estilos

y de modelos en donde predomina la postura didáctica de transmisión de información y una

lógica de trabajo centrada en la actividad y protagonismo del profesor. Por más que se realicen

reformas, de que cambie el enfoque de las asignaturas y en general de toda la educación

básica, media o superior, (según sea el caso) todo ello ha sido difícil de superar de tal manera

que se piense en la posibilidad de arribar a nuevas formas de trabajo y a un nuevo sentido

educativo. Debido a la importancia del asunto y a todo lo que subyace a las propias prácticas,

es que es importante considerar que dicho problema, no se reduce a un asunto técnico, es

decir de superar lo viejo para hacer cosas aparentemente nuevas. El asunto de fondo consiste

es explicar el porqué del sentido de dichas prácticas y lograr entender cuáles son los

significados de las acciones educativas.

Page 30: Programas de formación continua memoriadocx

Es posible reconocer, ahora que se pone a la orden del día a nivel mundial y para todos los

ámbitos y niveles educativos el asunto de la formación por competencias. Es decir en el

reconocimiento casi generalizado de que los sujetos deberán de ser capaces de adquirir

conocimientos y poder demostrarlos a partir de aprender cosas y de aprender también las

habilidades básicas y especializadas para aplicarlas.

Pensando el sentido de lo nuevo a partir del enfoque por competencias, se me ocurren 4

grandes elementos que yo llamaría competencias pedagógicas y que podrían estar vinculadas

a los sujetos que se encuentran en formación:

a) Ser capaces de crear ambientes que favorezcan el aprendizaje, esto es, que la ambientación

o el clima de aula ayude en los aprendizajes por adquirirse.

b) Diseñar y operar estrategias en donde se respeten las necesidades de aprendizaje de los

alumnos.

c) Vislumbrar nuevas formas de trabajo que combinen la exposición en técnicas y recursos de

trabajo y que incluyan formas más participativas o en donde sea el alumno el protagonista

central del proceso educativo.

d) Utilizar las nuevas tecnologías y los recursos mediáticos que elemento de apoyo al trabajo

educativo.

Como podrá verse las nuevas tendencias y opciones educativas pasan por reconocer también

opciones nuevas de trabajo escolar. El nuevo enfoque educativo define a las competencias de

los alumnos, pero en ningún momento se definen o clarifican correspondientes competencias

del profesor y el encuentro entre éstas o el espacio de articulación entre ambas.

La formación por competencias tiene su origen en las aportaciones del mundo del trabajo y ha

llegado a educación debido a la detección de la incapacidad de muchos estudiantes y

profesionistas de no saber que hacer con los conocimientos adquiridos. Pensar en la aplicación

o demostración de lo que se sabe en escenarios reales de trabajo e incluso en poder trasladar

las habilidades básicas adquiridas o desarrolladas a otros escenarios laborales es gran parte lo

que se conoce como formación por competencias profesionales.

Page 31: Programas de formación continua memoriadocx

Por último quiero decir que el asunto de la formación por competencias no es un asunto

técnico, que se reduzcan a hacer cosas diferentes en educación, es un asunto que conlleva un

nuevo sentido y una nueva definición de lo educativo, con todos sus sesgos políticos,

ideológicos, éticos y claros está, pedagógicos.

PRODUCTO N°2

Como resultado de lo estudiado a lo largo de esta sesión, les pedimos que en una

hoja en blanco, escriban acerca de la importancia de integrar las modalidades de trabajo

propuestas en los Programas de Estudio 2009 de la asignatura de Español, en la planeación

de los proyectos didácticos de cada bloque. Una vez terminado su escrito, le solicitamos

entréguelo al maestro responsable del grupo.

“Todos los proyectos didácticos deben tener presente tanto el propósito comunicativo como los

aprendizajes que se esperan alcanzar al llevarlo a cabo con respecto al primero”.(Programa

2009, español).

Como bien nos lo especifica el programa de español, las modalidades de trabajo que se

incluyen en los proyectos didácticos son los que nos otorgarán el producto del proyecto, que a

su vez, son el propósito del primero. Las prácticas sociales del lenguaje de cada proyecto

incluyen los elementos con los que se espera que el alumno sea competente; en consecuencia,

éste es el propósito por alcanzar en la mayoría de los proyectos.

Page 32: Programas de formación continua memoriadocx

Cada proyecto de la propuesta curricular presenta una secuencia de acciones encaminadas a

favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas y los aprendizajes básicos que se

pretende que el alumno maneje al finalizar el proyecto. Esta secuencia de acciones busca que

el alumno “aprenda a hacer”, es decir, que participe en la práctica social del lenguaje y pueda

centralizar sus aprendizajes de manera eficiente en situaciones cotidianas semejantes.

En la planeación, las modalidades de trabajo dentro de la planeación, nos permiten ubicar el

grado de avance del proceso de aprendizaje de los alumnos tanto en lo individual como en lo

grupal para ajustar y orientar las secuencias didácticas a las necesidades particulares de los

alumnos.

PRODUCTO N°3

b) ¿Cuál es el papel que juegan los libros de texto y los otros materiales en el aprendizaje de

los alumnos?

Escriban, de manera individual, un texto de por lo menos una página, en el que

exprese su opinión y la argumente. Una vez terminado su escrito le pedimos entréguelo al

maestro responsable del grupo.

Los libros estimulan la imaginación, así como el desarrollo y el aprendizaje de los niños.

Métodos para hacer que los más jóvenes disfruten de la lectura. En muchas ocasiones se

puede escuchar que la lectura es beneficiosa para los niños. Pero, ¿cuáles son las razones por

las que los niños deben abrir un libro en lugar de, por ejemplo, sentarse a ver televisión? Pues

bien, entre otros efectos positivos, leer estimula la imaginación, fomenta el desarrollo del

lenguaje y de la capacidad de concentración, mejora la ortografía y ayuda a establecer una

relación con el mundo que los rodea.

Cuando los niños atraviesan el umbral de los cuentos y comienzan a descubrir nuevos

universos, se les enciende la chispa de la creatividad y se embarcan en un viaje interminable

Page 33: Programas de formación continua memoriadocx

en busca del conocimiento. A través de los libros se familiarizan con la expresión escrita,

adquieren nociones del bien y el mal, de la vida y la muerte y aprenden a pensar y a valorar las

situaciones a las que se enfrentan los personajes.

Adquieren, además, una percepción del mundo que va más allá del entorno del hogar o del

vecindario. Por ejemplo, había una vez, en un reino muy lejano… la conocida frase con la que

empiezan muchos cuentos, los invita a situar la acción en otra época y en otro lugar,

contribuyendo así a crear las bases de los conceptos de tiempo y espacio.

De discurso en discurso sexenal se habla de la entrega oportuna de los libros de texto gratuitos

a todas las escuelas desde el primer día de clases. Es indudable que algunos maestros hacen

uso de los mismos dentro del salón; ya que permiten el manejo de información e imágenes en

el grupo y contribuyen a realizar ejercicios de los temas vistos en clases. La importancia de los

libros de texto radica en que se otorga a los niños la oportunidad tanto de leer, como de tener

en la casa y escuela información general, ejercicios y abundantes textos de recreación infantil

como lo son los libros de español. Los libros de texto se han transformado al igual que las

reformas en educación así iremos desde los libros que algunos adultos los llaman “de la patria”,

hasta los de la reforma del 2009. Si se comparan se vería que en la reforma de 1994 se tenía

una gran serie de información que los alumnos podían consultar cuando quisieran, al igual que

sus papás. Ahora sin en cambio en la reforma del 2009 se puede observar dentro los libros de

texto gratuitos escasa información que se maneja debido a que el trabajo está organizado por

proyectos y actividades, dentro de los cuales el alumno debe buscar información en los medios

a su alcance.

Ya no se pretende que el uso preferente del libro de texto dentro de las escuelas consista en

ser material de lecturas de diversas partes eventualmente seguida del copiado de lo leído o de

abordar los contenido es que se va analizando párrafo por párrafo que van combinados de

preguntas, dictado o leyes. Las imágenes de los libros son preferentes para la descripción; ya

sea de parte del maestro, alumnos o ambos. Los ejercicios son la forma de comprobación de

captación del aprendizaje. Algunos maestros utilizan el libro como parte complementaria de la

clase, ya que le antecede una elaboración exacta de estrategias didácticas que le permitirán a

los alumnos adquirir conocimientos, la función de este es respaldarlos y ejercitarlos dentro de

Page 34: Programas de formación continua memoriadocx

él, sirviendo como estimulo para la realización de investigaciones, propuestas, desarrollando en

los niños una actitud y hábitos de experimentar y comprobar. Algunos otros lo usan aún, como

Guía del aprendizaje (directo), es decir; con base del proceso de enseñanza aprendizaje en el

aula.

El contenido anterior se enfatiza en los siguientes puntos :

1) Libro de lecturas ó exposición de parte del maestro.

2) Libro de lecturas seguido de actividades inconexas.

3) Libro de guía para preguntas y respuestas.

4). Guía para el profesor.

La mayoría de los maestros argumentan que se van examinando estos libros de acuerdo a

determinada secuencia, sin embargo, la realidad es otra ya que en muchas ocasiones excluyen

temas. El manejo de la información es erróneo y fragmentario ya que los contenidos solo se

usan para ser leídos, copiados o dictados. Los cursos de actualización que se les da a los

maestros tiene como fin instruirlos para que al abordar los contenidos de los Libros de Texto

Gratuito se realice de manera general aprovechando así cada uno de estos contenidos.

La importancia del Libro de texto Gratuito radica principalmente en la equidad de los contenidos

básicos de aprendizaje, por ello como material elemental se debe aprovechar la estrategia y

secuencia de contenidos que podemos observar dentro de él, pero no por ello quiere decir que

no estemos abiertos a recibir información de otras fuentes.

Page 35: Programas de formación continua memoriadocx

PRODUCTO N° 4

¿Qué ocurriría si desaparecieran los exámenes de la enseñanza obligatoria?

La evaluación es hoy quizá uno de los temas con mayor protagonismo del ámbito educativo, y

no porque se trate de un tema nuevo en absoluto, sino porque administradores, educadores,

padres, alumnos y toda la sociedad en su conjunto, son más conscientes que nunca de la

importancia y las repercusiones del hecho de evaluar o de ser evaluado. Existe quizá una

mayor consciencia de la necesidad de alcanzar determinadas cotas de calidad educativa, de

aprovechar adecuadamente los recursos, el tiempo y los esfuerzos y, por otra parte, el nivel de

competencia entre los individuos y las instituciones también es mayor.

Pienso que si los exámenes de enseñanza obligatoria desaparecieran sería mejor porque nos

valiéramos de otros recursos o instrumentos para evaluar al alumno lo cual nos permitiría una

evaluación más cualitativa que cuantitativa.

Por ejemplo, con la observación que tiene gran aplicabilidad en el proceso de evaluación, ya

que proporciona información que permite realizar juicios de valor apropiados sobre las

Page 36: Programas de formación continua memoriadocx

diferentes facetas de la vida en el salón de clase. No solo en forma individual, sino el grado de

interacción de un grupo, características sociales, las relaciones docente - estudiante y

estudiante – estudiante.

Entre los principales instrumentos que el docente puede utilizar para registrar los datos

obtenidos mediante la observación se encuentran:

• Listas de cotejo.

• Escalas de clasificación o calificación.

• Entrevista

• Listas de corroboración

• Registros de desempeño.

• Pautas para medir productos.

• Diario de campo.

• Registro anecdótico.

Y no solo con la observación podríamos evaluar cualitativamente, también con las carpetas de

los alumnos donde estén todas sus producciones hechas en el aula o en casa, los ensayos, las

participaciones, sus capacidad de trabajar en equipo e individualmente, sus actitudes ante los

trabajos planteados, entre otras. Así, con una evaluación cualitativa se establecería de manera

personalizada sobre el estudiante en la medida que establece las valoraciones del progreso de

los aprendizajes en función a sus propios desempeños actuales y/o anteriores, y no en relación

con los que evidencian o han evidenciado sus pares. Por otro lado, permite a los alumnos

participar en su propia evaluación en la medida que progresivamente asumen la

responsabilidad sobre su aprendizaje y los procesos de enseñanza por lo que se han de

desplegar procedimientos de la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.

Page 37: Programas de formación continua memoriadocx

PRODUCTO N° 5

¿Qué son las prácticas sociales del lenguaje?

“ Las diferentes maneras en que nos comunicamos, recibimos y transmitimos información,

utilizamos y nos apoyamos del lenguaje oral y escrito”.

SEP (2009): Programas de estudio 2009. Primer grado. Educación básica. Primaria. P. 24.

Ejemplos de prácticas sociales del lenguaje

o Recomendar una obra de teatro.

o Llevar un diario personal.

o Mandar mensajes escritos a través del teléfono celular.

o Platicar sobre un libro que se lee o se ha leído.

o Responder una carta.

o Expresar su opinión sobre lo escuchado en una conferencia.

o Corregir un texto con otra persona.

o Mandar un telegrama.

Page 38: Programas de formación continua memoriadocx

o Escribir una reseña literaria.

El programa se estructura con base en las prácticas sociales de lenguaje:

“ La estructuración del programa de Español a partir del uso de las prácticas sociales del

lenguaje constituye un avance en esta dirección, pues permite reunir y secuenciar

contenidos de diferente naturaleza en actividades socialmente relevantes para los

alumnos”.

SEP (2009): Programas de estudio 2009. Primer grado. Educación básica. Primaria. P. 25.

Las prácticas sociales del lenguaje como objeto de estudio PRÁCTICAS SOCIALES DEL

LENGUAJE (Lo que hacemos con el lenguaje en la vida)

¿Cómo se relacionan las prácticas sociales del lenguaje con los proyectos didácticos del

programa de Español? Práctica social del lenguaje Actividades que las personas realizan en la

vida social con el lenguaje para lograr un propósito y que implican el uso de textos con

destinatarios reales Proyecto didáctico Actividades planificadas que los niños han de realizar

en el salón de clases y que son semejantes a las actividades que las personas realizan en la

vida social con el lenguaje para lograr un propósito y que implican el uso de textos con

destinatarios reales.

¿Qué hacer para planificar por proyectos didácticos?

o Identificar el producto.

o Reconocer el propósito comunicativo.

o Identificar el propósito didáctico

o Conocer las implicaciones de cada actividad

Qué preparar con anticipación.

Cómo intervenir con los niños.

Cómo organizar al grupo

¿Qué hacer para planificar por proyectos didácticos?

Page 39: Programas de formación continua memoriadocx

o Preparar la evaluación:

Identificar las etapas del proyecto.

Determinar los indicadores de evaluación.

Determinar los aspectos a evaluar en el producto.

o Estudiar el contenido

o Identificar el producto

o Reconocer el propósito comunicativo Identificar el propósito didáctico Propósitos

comunicativos Propósitos didácticos

o Reconocer el propósito comunicativo Identificar el propósito didáctico

o Debe guardarse equilibrio entre….

o Reconocer el propósito comunicativo Identificar el propósito didáctico Propósito

comunicativo Propósito didáctico

o Conocer las implicaciones de cada actividad

Qué preparar con anticipación.

Cómo intervenir con los niños.

Cómo organizar al grupo

Preparar la evaluación:

Identificar las etapas del proyecto.

Determinar los indicadores de evaluación.

o Preparar la evaluación:

Identificar las etapas del proyecto.

Determinar los indicadores de evaluación.

Determinar los aspectos a evaluar en el producto.

Page 40: Programas de formación continua memoriadocx

PRODUCTO N° 6

De manera individual, en una hoja en blanco, escriban un texto al que titulen “Las ventajas

de planificar en colectivo”. No olviden retomar las principales ideas discutidas en los equipos.

Una vez concluido el texto, le pedimos entréguelo al maestro responsable del grupo.

¿Es lo mismo el trabajo grupal que el trabajo cooperativo? En términos generales podríamos

decir que lo primero no asegura lo segundo. Para que la producción grupal sea efectivamente

beneficiosa para el aprendizaje, es necesario que la intervención pedagógica considere una

serie de variables relevantes a fin de lograr que la sinergia sea posible.

La propuesta de trabajo cooperativo, entiende la cooperación como una asociación entre

personas que van en busca de ayuda mutua en tanto procuran realizar actividades conjuntas,

de manera tal que puedan aprender unos de otros. El Aprendizaje Cooperativo se caracteriza

por un comportamiento basado en la cooperación, esto es: una estructura cooperativa de

incentivo, trabajo y motivaciones, lo que necesariamente implica crear una interdependencia

positiva en la interacción alumno-alumno y alumno-profesor, en la evaluación individual y en el

uso de habilidades interpersonales a la hora de actuar en pequeños grupos.

Page 41: Programas de formación continua memoriadocx

El trabajo en grupo permite que los alumnos se unan, se apoyen mutuamente, que tengan

mayor voluntad, consiguiendo crear más y cansándose menos... ya que los esfuerzos

individuales articulados en un grupo cooperativo cobran más fuerza.

Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, implican un cambio en las

formas de enseñar y aprender y quizá debamos replantearnos muchos aspectos de la práctica

docente.

Podemos pues, modificar la forma de enseñar y de aprender generando espacios propicios

para el aprendizaje cooperativo. Y en este sentido, es en el que deberíamos aprovechas las

posibilidades que nos brindan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Enseñar y aprender, en este momento, exige una mayor flexibilidad espacio-temporal, personal

y grupal, menos contenidos fijos y procesos más abiertos de investigación y de comunicación.

Hoy en día, una de las dificultades que encontramos actualmente, es conciliar la extensión de

información y la variedad de fuentes de acceso con la profundización de su comprensión, en

espacios menos severos y rígidos. Disponemos de un amplio volumen de información, pero es

resulta sumamente difícil escoger la que resulta más significativa para nosotros para utilizarla

convenientemente.

La adquisición de la información dependerá cada vez menos del profesor. La tecnología nos

puede proporcionar datos, imágenes y resúmenes de una forma rápida y atractiva. El principal

papel del profesor es auxiliar al alumno a interpretar esos datos, a relacionarlos, a

contextualizarlos.

Para que eso ocurra, el profesor debe crear un ambiente propicio en el que los alumnos se

sientan bien, lo que posibilitará una relación de reciprocidad que conduzca al diálogo abierto, a

la solidaridad y la confianza.

Para llevar adelante un trabajo cooperativo, resulta esencial no solo considerar la estructura de

la clase, sino disponer además de los materiales didácticos necesarios para el trabajo grupal.

Es necesario también que exista correspondencia entre la estructura de la clase, lo objetivos y

las demandas tanto a nivel de las habilidades como a nivel cognitivo. Para ello es necesario

Page 42: Programas de formación continua memoriadocx

que los equipos de trabajo logren planificar una tarea, distribuir responsabilidades, coordinar el

trabajo y solucionar de manera conjunta los problemas que se vayan presentando

progresivamente.

El reto que plantea el trabajo cooperativo al profesorado, es la resolución de problemas

técnicos y relacionales, especialmente cuando el estilo de trabajo es implementado por primera

vez. El docente no solo debe plantear el tiempo que demanda la ejecución de tareas

individuales, sino también el relacionado con la interacción grupal y la intervención docente.

Así, el docente debe prever y planificar su tarea detalladamente a fin de ofrecer un marco

adecuado para el trabajo de los alumnos.

Así mismo, el profesor debe anticiparse también, en la medida de lo posible, a los eventuales

problemas que pudieran impedir el funcionamiento adecuado del grupo para ofrecer soluciones

ajustadas a las demandas particulares de ése equipo de trabajo.

El aprendizaje cooperativo favorece la integración de los estudiantes. Cada alumno aporta al

grupo sus habilidades y conocimientos; ésta quien es más analítico, quien es más activo en la

planificación del trabajo o del grupo; quien es más sintético, facilita la coordinación; quien es

más manipulativo, participa en las producciones materiales. Pero lo más interesante, según las

investigaciones realizadas (Joan Rué, 1998), es el hecho de que no es dar o recibir ayuda lo

que mejora el aprendizaje en el grupo, sino la conciencia de necesitar ayuda, la necesidad

consciente de comunicarlo y el esfuerzo en verbalizar y tener que integrar la ayuda de quien lo

ofrece en el propio trabajo. La retroalimentación es un elemento clave para explicar los efectos

positivos del aprendizaje cooperativo.

El trabajo de cooperativo aumenta el rendimiento en el proceso de aprendizaje: los objetivos de

trabajo autoimpuestos por los propios alumnos, potencian más el esfuerzo para conseguir

buenos resultados que los objetivos impuestos desde el exterior.

Asimismo, amplía el campo de experiencia de los estudiantes y aumenta sus habilidades

comunicativas al entrenarlos en el reconocimiento de los puntos de vista de los demás al

potenciar las habilidades de trabajo grupal, ya sea para defender los propios argumentos o

reconstruir argumentaciones a través del intercambio.

Page 43: Programas de formación continua memoriadocx

Al desarrollar actividades en equipos, es fundamental encontrar el punto de equilibrio entre las

expectativas sociales grupales y las individuales. Cada alumno y cada grupo es diferente y es

necesario justar las metodología para adecuarla a las demandas particulares. Así como habrá

quienes están fácilmente dispuestos a aprender y colaborar, habrá de los que se muestran

distantes y demandaran de nosotros mayor confianza y estimulo para ser motivados.

El aprendizaje cooperativo constituye ciertamente un enfoque y una metodología que supone

todo un desafío a la creatividad y a la innovación en la práctica de la enseñanza.

PRODUCTO N° 7

De manera individual, en una hoja en blanco, escriban un texto con una conclusión sobre las

respuestas a las preguntas discutidas en equipo. Una vez concluido el mismo, entréguelo al

maestro responsable del grupo.

Los enfoques y propósitos que se sigue con la nueva reforma integral de educación hace

suponer que los objetivos de lenguaje se cumplirán, puesto que está centrado en las prácticas

sociales y sus competencias para la vida, bajo la integración de sus elementos en los proyectos

didácticos. Bajo este supuesto es seguro que si se alcanzarán los propósitos, como en su

momento funcionaron los anteriores programas. Lo que falta es equidad y la cobertura en

cuanto infraestructuras, a los instrumentos de apoyos para lograrlos, ejemplo es; la utilización

del internet como herramienta básica de las grandes potencias capitalistas de la educación, la

actualización de los maestros en estos rubros, mayor compromiso y responsabilidad de parte

de nuestras autoridades educativas, el cambio de mentalidad y disponibilidad de padres.

También hace falta que el conocimiento del alumno sea más amplio con respecto a su entorno,

pues limita en cierta forma la capacidad de expresión con la poca visión que tienen del mundo

exterior, es decir, la limitación del entorno. Es claro que la lectura nos puede llevar a viajar por

el mundo entero, pero como se ha manejado en la enseñanza es que la experiencia es fuente

enriquecedora de conocimiento.

Page 44: Programas de formación continua memoriadocx

Ahora si nos vamos a lo que hace falta para lograr este aprendizaje directamente dentro de la

escuela, diré que mayor compromiso de maestros en cuento a que sean investigadores,

lectores y escritores, innovadores, reflexivos y críticos, que los materiales didácticos lleguen a

tiempo, y se utilicen.

PRODUCTO FINAL

Le pedimos que de manera individual escriba, en no menos de una cuartilla que es lo que

representa para Ud. leer y escribir desde la escuela, teniendo como marco los Programas de

Estudio 2009. Español, los libros de texto del alumno, los acervos de bibliotecas escolares y de

aula, así como todos los materiales educativos que desde la puesta en marcha de la Reforma a

la Educación Primaria han llegado a sus manos. Asimismo, en una hoja anexa a su escrito,

enumere por prioridad del 1 al 3, los temas que le gustarían se aborden en los siguientes

cursos básicos. Una vez terminado su escrito, entréguelo al maestro responsable del grupo.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se da como una conclusión de lo que se abordo a lo largo de las 8 sesiones

y de las experiencias recabadas en ellas; así como las producciones que se obtuvieron, de los

trabajos individuales y colectivos.

Leer y escribir, teniendo como base ideológica a Delia Lerner, es ir mas allá del contexto

escolar, es involucrar al alumno con su reflexión, critica, análisis, imaginación y visión. Para

alcanzar la literacidad en los alumnos, plasmo en este trabajo algunos de los factores que se

necesitan como: el involucramiento de los padres de familia, el contexto social del alumno,

autoridades competentes y el papel del docente.

Page 45: Programas de formación continua memoriadocx

Si bien considero que lo estudiado a lo largo de todas las sesiones es contribuir con mi

crecimiento profesional, tengo la necesidad de debatir el trasfondo de la reforma educativa

2009, ejemplifico este ensayo como una aportación a nuestro desempeño docente y a nuestro

sistema político y social.

Mientras que tradicionalmente el quehacer del profesor de lenguaje era enseñar los tipos de

literatura y los elementos literarios, a partir de los programas de estudios 2009, el papel del

profesor consiste en ayudar al alumno a desarrollarse como lector y como escritor. Es decir,

que el propósito de la clase de lenguaje se convierte en mejorar las competencias de los

alumnos como lectores y escritores.

Se utilizan distintos tipos de texto –la narración, la biografía, el texto informativo, la

lista de compras– para profundizar en la comprensión de los estudiantes como lectores, pero

los textos no son por sí solos el principal objeto de atención. Es preciso enfatizar aquí la

importancia de las evaluaciones formativas que permiten al profesor conocer el progreso del

estudiantado en su desarrollo de la lectura y la escritura. En muchos casos y por muchas

razones, hay estudiantes que avanzan más rápido que otros en su desarrollo de la lectura y la

escritura. La instrucción individualizada o en grupos pequeños es una práctica pedagógica

necesaria durante estos años.

También los factores sociales contribuyen al nivel de dificultad que un estudiante va a tener en

el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura. La participación familiar en los procesos

educativos apoya el desarrollo de competencias lectoras, la motivación y la autoestima de los

estudiantes. En especial, las actitudes que los padres tienen acerca de la lectura ejercen una

gran influencia sobre la actitud que tendrá el niño durante sus años de escolaridad. Cuando la

lectura se considera una actividad divertida, los niños se sienten más motivados para aprender

a leer con autonomía y desarrollan competencias lectoras con más facilidad. Los intercambios

que los padres tienen con sus hijos sobre los textos también influyen en las habilidades que

desarrollan sus hijos en la lectura, y los padres pueden aprender a incrementar su nivel de

diálogo con sus hijos. Los miembros de la familia tienen expectativas sobre el desarrollo típico

Page 46: Programas de formación continua memoriadocx

de los niños y el nivel de interés que muestran por la lectura. Estas expectativas funcionan de

manera recíproca con relación al comportamiento de los niños. Es decir, si un niño demuestra

interés por los libros, es más probable que su padre responda proveyendo de más libros u

oportunidades para leer en la casa.

La función que tiene la lectura y la escritura en el ámbito familiar también influye en los hábitos

que desarrolla un niño. La casa y la comunidad ofrecen oportunidades en las que los niños ven

el uso de la lectura y la escritura como herramientas para resolver problemas o para participar

en las actividades sociales. El acceso a los libros a través de una biblioteca u otro centro

cultural puede tener un gran impacto en las actitudes hacia la lectura. El nivel de alfabetización

de los miembros de la familia también influye. Sin embargo, a pesar de tener un nivel de

alfabetización insuficiente para leer con los niños, los adultos en la casa pueden fomentar un

ambiente rico en intercambios verbales. Los intercambios verbales de alta calidad proporcionan

al niño la oportunidad de conocer una gran variedad de vocabulario en la casa (Hart y Risley,

1995), y el desarrollo del lenguaje oral es un requisito para el inicio del aprendizaje de la lectura

y más tarde de la escritura.

Además de buscar participación familiar y comunitaria, los educadores tenemos una

responsabilidad particular en este proceso. En primer lugar, es importante que todos los

educadores y los que apoyan los procesos de aprendizaje en la escuela conozcan cómo los

niños aprenden a leer y escribir. La lectura no es un área de especialización cualquiera; es una

parte fundamental de los procesos de aprendizaje en todas las asignaturas y en todos los

niveles educativos. Por eso, tanto el director de la escuela como sus docentes y los

supervisores deberían tener al menos un nivel básico de conocimiento acerca de cómo

promover el aprendizaje de la lectura y la escritura en su ámbito específico. Los que toman

decisiones también deberían conocer las dificultades específicas que experimentan los

estudiantes de su propia escuela, dentro del contexto local. Una parte importante de este

proceso de diagnóstico local es la identificación de poblaciones de alto riesgo y la detección

temprana de necesidades especiales.

Page 47: Programas de formación continua memoriadocx

La práctica pedagógica de los profesores se inscribe en una cultura escolar y en una institución

educativa que comúnmente se ve afectada por programas y políticas. Son estos los

instrumentos que sirven para tratar de articular el conocimiento sobre las prácticas

pedagógicas más efectivas y las prácticas que llevan a cabo los profesores. La pregunta sería:

¿de qué forma pueden incorporar programas de mejoramiento el conocimiento sobre las

prácticas pedagógicas más eficaces para promover la enseñanza de la lectura y escritura?.

Nuestra reforma 2009 es un esfuerzo promovido por el gobierno, esfuerzos desarrollados por

alianzas público-privadas y esfuerzos apoyados por agencias de cooperación internacional. El

trabajo por competencias es un producto del modelo político neoliberal que actualmente se

lleva en nuestro país.

Es probable que el origen de este enfoque se encuentre allá por los años 60 del siglo pasado,

cuando se planteó la necesidad de relacionar la educación con el mundo del trabajo. Años

después, cuando Ernesto Zedillo era el titular de la SEP, se aplicaron las primeras modalidades

en el sistema educativo. El propósito de la educación basada en normas de competencia era

proporcionar educación técnica y capacitación a los trabajadores, así como combinar la

educación y el trabajo.

En la era de la globalización, cuando los cambios en el mundo se dan de una manera

vertiginosa, sobre todo por lo que se refiere a la tecnología de punta, las empresas han sentido

la necesidad urgente de darles a sus trabajadores una capacitación permanente. Esta

capacitación se da en función de los intereses específicos que tienen las empresas. No

importan los títulos ni los diplomas ni los conocimientos previos que hayan conseguido los

trabajadores; lo único que realmente interesa es que aprendan a dominar las competencias

laborales que se derivan de los procesos de innovación tecnológica. Es mucho más útil poseer

competencias para la solución de problemas específicos que contar con una preparación en

abstracto que no se traduzca en actos concretos de productividad.

Es aquí donde empiezan a surgir algunos conceptos relacionados como las normas de

competencia, que son el referente y el criterio para comprobar la preparación de un individuo

para un trabajo específico. Las normas de competencia se conciben como una expectativa de

desempeño en el lugar de trabajo. La norma constituye un patrón que permite establecer si un

Page 48: Programas de formación continua memoriadocx

trabajador es competente o no, independientemente de la forma en que la competencia haya

sido adquirida. Finalmente, la decisión se da de acuerdo con los criterios que la propia empresa

impone. El desarrollo de las competencias requiere ser comprobado en la práctica mediante el

cumplimiento de criterios de desempeño claramente establecidos, lo cual implica las

evidencias, esto es, las acciones concretas y los productos que se deriven de tales acciones.

De aquí surge la necesidad de crear también instituciones que preparen a los alumnos en el

desarrollo de capacidades y habilidades específicas para el trabajo. Como el Conalep, por

ejemplo, y las escuelas técnicas de diferentes niveles educativos.

Otro de los términos que aparecen a partir de este enfoque son las llamadas unidades de

competencia, definidas dentro de la integración de saberes teóricos y prácticos que describen

acciones específicas a alcanzar, las cuales deben ser identificables en su ejecución. No se

trata sólo de una aplicación empírica de las capacidades que se aprenden, sino de unir la

teoría y la práctica en acciones que den utilidad concreta, en una línea que estaría más

cercana al pragmatismo empresarial. Se parte de un diagnóstico de la situación educativa que

a todas luces es evidente, aunque las derivaciones sean totalmente inapropiadas: que lo que

se enseña en las instituciones educativas no es lo que se requiere en el ámbito laboral actual;

que existe, por lo tanto, un desfase entre las necesidades sociales reales y la formación de los

estudiantes.

Las unidades de competencia se desglosan en indicadores o criterios de desempeño. Los

indicadores o criterios de desempeño remiten a los criterios de evaluación. Se valúa el proceso

de incorporación de los distintos elementos que conforman la competencia requerida y los

resultados de su aplicación en la práctica concreta. El tipo de evaluación que se aplica

responde al enfoque por competencias. Se miden los resultados en función de las expectativas

y los parámetros establecidos de antemano. Una competencia debe ser la concreción de todos

los elementos que la constituyen; si uno solo falla, la competencia queda desacreditada.

Este enfoque de competencias laborales se ha venido incorporando al sistema educativo más

allá de las instituciones técnicas. A partir de 1998 la UNESCO recomienda vincular el sector

productivo con la escuela, especialmente con los niveles profesional y la preparación para el

empleo. Los lineamientos de este enfoque alcanzan ya el diseño de un nuevo modelo

Page 49: Programas de formación continua memoriadocx

educativo basado en competencias, que abarca todos los niveles. En estos momentos estamos

presenciando cómo a través de una reforma curricular la educación por competencias se mete

al nivel básico.

Lo que requieren las empresas en estos momentos de globalización vertiginosa es que los

trabajadores estén al día en los cambios que se producen de manera permanente. Pero es

probable que estén invirtiendo demasiado en la capacitación también constante y cada vez

total de los empleados. Se trata entonces de arrojar esta responsabilidad a los sistemas

educativos desde los niveles más elementales hasta el nivel de preparación profesional. La

educación por competencias responde así a las necesidades que tiene el mundo empresarial

para contar con trabajadores formados en este modelo, con los criterios de desempeño

requeridos. Y los sistemas educativos de todos los países adoptan el modelo sin más.

Se podría pensar que es, en efecto, uno de los propósitos de toda institución educativa:

preparar a los individuos para el trabajo. El problema con el modelo de educación por

competencias es que responde de manera directa y única a los intereses que mueven a las

grandes empresas transnacionales. Que los alumnos aprendan a reconocer y a resolver

problemas; que lo hagan valorando el contexto en el que los problemas se presentan; que

aprendan a trabajar en equipos, reforzando ciertos valores como el de la cooperación y la unión

de los esfuerzos. Pero todo esto orientado a incrementar a cada momento la productividad de

la empresa, para beneficio de la empresa y no de los trabajadores. Que las escuelas hagan la

labor que venían haciendo las propias empresas por lo que se refiere a la capacitación para el

trabajo. Y que incluso las propias empresas se hagan cargo de dictar los lineamientos para que

las escuelas funcionen respondiendo al modelo por competencias.

El desempeño en la escuela y en el trabajo se mide en función de las perspectivas que se

ponen con las competencias. Fuera de este tipo de competencias no hay nada más que le

pueda servir al individuo para la vida. Es por ello que este modelo desdeña y hasta desprecia

otras áreas del conocimiento como la Filosofía, la Historia, la cultura y el arte. Las

competencias educativas que derivan en competencias laborales no requieren sino el

desarrollo de capacidades, habilidades, actitudes y prácticas para la solución de los problemas

de productividad. Que los individuos no se conviertan en sujetos pensantes que puedan

Page 50: Programas de formación continua memoriadocx

preguntarse sobre las condiciones de su realidad, incluyendo, por supuesto, la laboral, y que no

la cuestionen para poner en evidencia una necesidad mayor: la de su transformación.

La clase empresarial tiene sus propios intereses. Estos intereses no siempre se identifican con

los intereses de la sociedad en su conjunto. De manera que la sociedad no puede dejar que la

educación se convierta en un área subordinada a intereses y privilegios minoritarios. La

educación ha de responder a las necesidades de desarrollo integral que tiene toda sociedad, lo

cual incluye enriquecer de manera permanente la identidad histórica y las raíces culturales, así

como la capacidad para comprender críticamente el mundo en que vivimos y transformarlo

siempre en un sentido de profundización humana.

CONCLUSIÓN

En buena medida, el reconocimiento de que hay desafíos importantes en materia de desarrollo

de competencias lectoras y de escritura es un signo de progreso. El mismo descontento por

parte de quienes establecieron los sistemas de educación pública en América Latina, Andrés

Bello, Domingo Faustino Sarmiento, José Vasconcelos o, más recientemente, de José Torres

Bodet, permitió finalmente lograr en esta región las aspiraciones de Comenio de hace casi

cuatro siglos. Para hacer realidad la oportunidad de que todos los niños pudieran tener acceso

a la escuela y cursar en ella una educación básica fue necesario construir una institucionalidad

basada en una cultura educativa que hizo de esta aspiración un valor compartido. La

construcción de esta institucionalidad en América Latina tuvo lugar durante la mayor parte del

siglo XX y la última del XIX.

La centralidad del desarrollo de competencias avanzadas de lectura y escritura está reconocida

en un discurso que se inicia, en América Latina, apenas hace un par de décadas y que

continúa en evolución, aun cuando la importancia de la lectura y de las bibliotecas escolares

data al menos desde que José Vasconcelos lideró la creación del sistema de instrucción

pública en México. Como hemos señalado, no es una coincidencia que esta reflexión sobre qué

significa leer, y la emergencia de la aspiración de que la lectura sea parte de procesos

comunicativos, la base de un pensamiento crítico y de la capacidad de aprender, ocurre en el

momento en el que la mayoría de los países de América Latina experimenta transiciones

Page 51: Programas de formación continua memoriadocx

políticas de gobiernos autoritarios a gobiernos en el que evolucionan las concepciones de

ciudadanía y de democracia como forma de vida, la aspiración de la ciudadanía democrática

hace más obvia la limitación de una concepción de comprensión lectora centrada en el viejo

concepto de alfabetización.

TEMAS QUE ME GUSTARIAN PARA LOS SIGUIENTES CURSOS:

1).- La importancia de los libros, de leer y reflexionar en la escuela.2).- Identidad Nacional y educación.3).- Historia de México y los ideales de los héroes.

Programas de Formaci n Continua 2010-2011ó

TEMA DEL CURSO:LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL MARCO DE LA

REFORMA DE LA ESCUELA PRIMARIA. III

NOMBRE DEL ASESOR:

PROFR. VLADIMIR ALEXANDER DE LA ROSA TUN.

Page 52: Programas de formación continua memoriadocx

NOMBRE DEL DOCENTE PARTICIPANTE:

PROFRA. MARIA ELENA ALTUZAR DE LA ROSA.

HUEHUETAN, CHIAPAS ABRIL 12 DE 2012.

Producto 1ESCRIBAN LO QUE PARA USTEDES HA REPRESENTADO EL TRABAJO CON LOS ACTUALES PROGRAMAS DE ESTUDIO 2009. ESPAÑOL.

Como vimos durante la primera sesión a cerca de los cambios que han sufrido los planes y programas a lo largo del tiempo, es necesario por ello que nosotros como docentes, estemos en constante contacto con todas aquellas reformas y cambios que se nos presentan para mejorar nuestro trabajo y con ello poder adaptarnos a las necesidades que surgen en la sociedad.

El Español, es sin duda, nuestra lengua madre y por ello tiene como propósito ser funcional ya que por medio de ella nos podemos comunicar y resolver infinidad de cosas de nuestra vida diaria.

Pero con las exigencias de la sociedad y los cambios que hemos vivido con los años en el mundo, que es donde ahora exigen cada vez mayor superación, así también los planes y programas necesitan dar mayor interés para formar alumnos mejores preparados para brindarles las herramientas necesarias y desenvolverse en un mundo cada vez más exigente.

Por ello el propósito y los planes y programas han ido revolucionando a lo largo de las décadas, siempre buscando la forma de innovar para superar las exigencias de nuestras sociedades; siento que cada programa que se ha presentado a sido con el fin de superación y que todos los programas un así los anteriores han sido bueno en sus momentos y que nos hemos ido acoplando a las reformas, necesidades de los alumnos y al trabajo con ellos, pero los cambios siempre han sido buenos, aun mas si con ellos se superan nuevas necesidades y objetivos que exigen día a día la sociedad.

Page 53: Programas de formación continua memoriadocx

Como parte de mi experiencia cabe mencionar que a pesar del poco tiempo que llevo trabajando con el nuevo programa siento que es bueno porque con él hacemos de los alumnos investigadores, niños y jóvenes busquen con la guía del docente, pero a partir de ellos, tratar de descubrir e ir formando nuevos conocimientos y saberes, que van ayudarle a desenvolverse en un mundo y sociedad cada vez más exigente, en este nuevo plan de trabajo encontramos que en el no solo se presentan actividades, si no que nos brindan además modalidades nuevas de trabajo, formas de evaluar y con el desarrollo de los ámbitos lo aprendido no solo corresponde al estudio sino que también prepara al alumno para desenvolverse en la familia y en la sociedad; logrando así el propósito que el español tiene ser funcional en todos los ámbitos.

Producto 2

LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR LAS MODALIDADES DE TRABAJO PROPUESTAS EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO 2009 DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL, EN LA PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS DIDÁCTICOS DE CADA BLOQUE.

El programa de español en este nuevo plan de trabajo 2009, tiene una nueva modalidad de trabajo el cual está dividido en grados y por cada grado dividido en bloques.

En el primer grado, se divide en 5 bloques, de los cuales en los primeros 4 bloques hay tres proyectos en cada uno de ellos y en el último bloque solo se ve dos proyectos que es por el tiempo que es más corto en este bimestre.

En cada proyecto se desarrolla uno de los tres ámbitos en los que se han agrupado las prácticas sociales de lenguaje, con el fin de desarrollar los aprendizajes escolares relacionándolos con las situaciones sociales.

Cada proyecto tiene también un propósito, que está relacionado con el tema del proyecto, para alcanzar ese propósito es necesario realizar las actividades planificadas y con ello el desarrollo de competencias comunicativas.

Para lograr los propósitos de cada proyecto es necesario reconocer las diferentes modalidades de trabajo en cada grado; por ejemplo, en el primer grado existen 3 modalidades de trabajo que

Page 54: Programas de formación continua memoriadocx

están sumamente relacionadas entre si para el buen desarrollo de los programa de estudio, estas modalidades son:

Proyectos didácticos: que son las actividades planeadas, que nos ayudan a alcanzar un aprendizaje esperado.

Actividades permanentes: son las que se llevan a cabo cotidianamente, lecturas y descripciones, entre otras.

Actividades de reflexión sobre el sistema de escritura: son todas aquellas que están involucradas con la comprensión de la lectoescritura.

Es importante involucrar las tres modalidades de trabajo, ya que existe una relación entre sí, pues son necesarias para el desarrollo de los proyectos de trabajos, y las tres están vinculadas una lleva a la otra y con ellas se desarrolla el propósito deseado.

En los grados de 3º a 6º solo se presentan 2 modalidades de trabajo, el de proyectos didácticos y el de las actividades permanentes, ya que el de las actividades de reflexión se encuentran integradas en las otras, y también se trabaja de forma transversal con las demás asignaturas.

Producto 3

¿CUÁL ES EL PAPEL QUE JUEGAN LOS LIBROS DE TEXTO Y LOS OTROS MATERIALES EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS?

Los cambios que existen en el nuevo plan de estudios 2009, no solamente se ha observado en las nuevas reformas si no también en el trabajo docente y en los nuevos libros de texto y las diversas fuentes de información que se han presentado para poder abordar los diferentes temas de estudio de cada bloque y grados.

Anteriormente los materiales que se nos presentaban eran actividades ya planteadas de las cuales debíamos de seguir las indicaciones al pie de la letra, eran como recetas a seguir, así también se nos presentan los materiales a utilizar y en muchos casos algunos de ellos ya no podíamos encontrarlos; tal es el caso del anterior libro para el maestro de Español.

Page 55: Programas de formación continua memoriadocx

Estos nuevos libros de textos nos lo presentan como una guía, de la cual el docente debe preparar su clase y apropiarse de los diversos materiales necesario para el desarrollo de cada tema, a partir de la planificación que el docente realice se tomara en cuenta los materiales, ya sea impresos y del uso de las tecnologías, de las cuales se obtendrá información y son los que ayudaran al trabajo de los niños, con el fin de ir agenciándose de conocimientos y saberes por si solos.

Entonces hoy en día entiendo la importancia de los libros de texto no como el principal medio para adquirir conocimientos, ni la principal herramienta de trabajo, sino más bien como el punto de partida para que los alumnos logren ser investigadores, desarrollen habilidades y busquen satisfacer las necesidades que se presentan en cada proyecto para realizar y alcanzar los aprendizajes esperados.

Producto 4

¿QUÉ OCURRIRÍA SI DESAPARECIERAN LOS EXÁMENES DE LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA?

Como sabemos la evaluación se entiende como el conjunto de actividades o procesos que están dirigidos a obtener información necesaria para conocer los avances y nuevos conocimientos que puedan ir teniendo los alumnos de un grupo, las cuales deben de estar orientas a las actividades que desarrollen un propósito didáctico.

La evaluación aunque no necesaria mente se presenta de manera escrita, muchos maestros y profesores han adoptado la misma forma de evaluar los contenidos, aplicando un examen escrito al final de cada bimestre, pero esta es una manera errónea de tratar de calificar a un alumno por qué no simplemente se califica CUANTITATIVAMENTE de esta manera, si no por el contrario estamos creando alumnos robotizados que almacenen conocimientos para al final plasmarlo en una hoja.

Si desaparecieran este tipo de evaluaciones (exámenes), tendríamos como docentes la posibilidad de en verdad conocer los avances de nuestros y calificar sus habilidades, conocimientos y lo más importante la manera en como la utiliza en su vida diaria, sería una evaluación formativa y de la cual se obtendría mejor resultado sin importar el numero que califica al alumno si no los nuevos saberes que en él se desarrollan.

Page 56: Programas de formación continua memoriadocx

Esta nueva interacción que se daría al no existir los exámenes haría de los alumnos, participativos, involucrándolos con los conocimientos, el uso y manejo de diferentes materiales y fuentes de información, así como de nuevas tecnologías que puedan tener a su alcance y lo más importante crear en ellos ciudadanos capaces de interactuar con su medio y sociedad utilizando el desarrollo de competencias para la vida.

Producto 5ELABORE UN CUADRO COMPARATIVO EN EL QUE ESTABLEZCA LAS SEMEJANZAS Y LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Y LOS PROYECTOS DIDÁCTICOS.

SEMEJANZAS ENTRE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL

LENGUAJE Y LOS PROYECTOS DIDÁCTICOS

DIFERENCIAS ENTRE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL

LENGUAJE Y LOS PROYECTOS DIDÁCTICOS

Page 57: Programas de formación continua memoriadocx

Comparten propósitos; cuando hablamos, escuchamos, leemos, escribimos, por nuestros intereses, necesidades y compromisos individuales y colectivos.

Ambos procesos están enfocados a desarrollar competencias.

Los proyectos hacen hincapié en la práctica social del lenguaje e involucrar diferentes tipos de actividades.

Los dos procesos son formativos porque tienen la finalidad de comunicar.

Ambos utilizan el lenguaje oral y escrito como forma de aprendizaje y socialización.

Hablar, escuchar, leer, escribir son actividades cotidianas que están presentes en los proyectos, pero que también forman parte fundamental en la vida social.

Cada una se desarrolla en diferente lugar; una es planificada y la otra no.

Los criterios de evaluación son totalmente diferentes.

Los proyectos didácticos se conforman de cuatro elementos fundamentales para su desarrolla: propósitos, actividades a desarrollar, productos y evaluación.

De manera adicional el trabajo por proyectos ha sido propuesto atendiendo los diferentes ámbitos: estudio, literatura y participación comunitaria y familiar.

La práctica social del lenguaje retoma los aprendizajes que los alumnos han adquirido para la interrelacionarse entre sus semejantes.

La práctica social del lenguaje necesita ir acompañada de momentos específicos para analizarlas e ir comprendiendo poco a poco las convenciones que se requieren para lograr una mejor participación en los actos comunicativos.

Producto 6

ESCRIBAN UN TEXTO AL QUE TITULEN “LAS VENTAJAS DE PLANIFICAR EN COLECTIVO”.

“EL MAESTRO SE HACE EN LA PRACTICA”, cuántas veces hemos escuchado esta frase y si nos ponemos a pensar sobre ella, nos podemos dar cuenta que en realidad con nuestra practica del día con día, nos hemos ido formando mejor superando nuestras deficiencias y aprendiendo de ellas, pues nunca dejamos de aprender.

Page 58: Programas de formación continua memoriadocx

Como vimos durante el trabajo de esta sesión, nos damos cuenta sin duda alguna, que gracias a las nuevas reformas y los cambios que han venido trascendiendo en nuestro trabajo a lo largo del tiempo, los docentes nos vemos en la necesidad de apropiarnos a esas nuevas formas de trabajo y con ello seguimos superándonos, para poder estar en constante innovación.

Para ello no hay momento específico de seguir aprendiendo pues si bien aprendemos cosas nuevas con nuestros alumnos, así también lo hacemos cuando estamos en compañía de colegas que con el hecho de realizar pequeños grupos de colegiados y exponer en ellos nuestras dificultades y nuestros logros podemos aportar nuevos conocimientos a otros docentes que tal vez estén pasando por los mismos problemas.

En esta sesión el trabajo en colectivo fue muy productivo, y más ameno ya que considero que cada uno de nosotros tuvimos la oportunidad de dar a conocer los distintos trabajos, materiales y elementos que hemos realizado en algún trabajo por grados y bloques.

Como experiencia personal debo mencionar que gracias a mis prácticas docentes he podido aprender mucho de la forma de trabajo en diferentes escuelas, contextos y con diferentes niños y sus necesidades. En el salón de clases, por ejemplo, junto a los niños adquirimos nuevos saberes porque gracias a sus interrogantes nos vemos en la necesidad de investigar para poder comprender y abordar mejor un tema.

También en nuestro centro de trabajo nos seguimos superando y con ello mejoramos algunas necesidades y deficiencias que presentamos con la ayuda de nuestros compañeros, ya que en las reuniones de colectivo docente se presentan problemáticas que son más fáciles de resolver si entre todos logramos darle una solución, pues con la experiencia de todos podemos lograr una mejor solución.

Lo mismo pasa al tratar de hacer las planeaciones en colectivo ya sea por ciclo o grado escolar, pues así podemos tratar las problemáticas de las que cada uno está involucrado con su grupo entre los docentes dar una pequeña forma de solucionarla pero con la diferencia de que entre todos podemos apoyarnos y así se puede ser más fácil buscar una buena solución.

Sin olvidar que con ello adquirimos experiencia y conocimientos de nuestros compañeros.

Producto 7

Page 59: Programas de formación continua memoriadocx

¿PUEDEN APRENDER LOS ASPECTOS DEL LENGUAJE QUE NECESITAN Y NECESITARÁN TANTO EN LA ESCUELA COMO EN SU VIDA SOCIAL?, ¿POR QUÉ? Y ¿QUÉ CONDICIONES HACEN FALTA PARA LOGRAR ESTOS APRENDIZAJES?

Con el desarrollo de los proyectos didácticos los alumnos sí, pueden aprender los aspectos del lenguaje que ellos necesitan y necesitaran en la escuela y en la vida social; porque con las nuevas reformas que presenta el plan de estudio 2009, el trabajo por proyecto nos brinda la posibilidad de interrelacionar los aspectos del lenguaje en la escuela y sociedad.

Como sabemos y discutimos durante la sesión, el propósito del español es ser funcional, y debido al desarrollo de los ámbitos de los proyectos se logra llevar a cabo este sentido, pues se nos presenta la posibilidad de desarrollar los contenidos según el ámbito a que pertenecen ya sea de estudio, de la literatura o de la participación comunitaria y familiar.

Desde este punto entonces, está bien entendido que si se puede aprender y utilizar los aspectos de lenguaje que claro, se apropia primeramente a la forma de hablar del lugar y el medio en el que se envuelve pero la importancia es ir mejorando ese lenguaje para ser utilizado en cualquier lugar y momento.

Claro que para lograr este tipo de aprendizajes primeramente, debemos de tomar conciencia como docentes pues somos nosotros el punto de partida de todos los aspectos y propósitos que desarrollaremos en el alumno. Muchos opinamos que no existe una equidad para el desarrollo de nuestro trabajo, y el que exige el nuevo plan y programa de estudio, pues no tienen en cuenta las dificultades y los lugares marginados en los que en ocasiones nos toca trabajar.

Pero en si no tenemos por qué menos preciar esas comunidades por no contar con internet, bibliotecas, periódicos o distintos lugares para ir a investigar, pues nosotros como docentes al no encontrar este tipo de recursos, debemos de apropiarnos de ellos tratando de adentrarlos al conocimientos de dichos elementos que serán necesarios para sus investigaciones. Para ello debemos de adelantarnos a conocer nuestras planeaciones y de adquirir y llevar a nuestros alumnos los materiales e investigaciones necesarias para desarrollar nuestro trabajo y por lo consiguiente desarrollar un aprendizaje en ellos. Brindándoles así a nuestros alumnos la posibilidad de abrirles amplios panoramas para que ellos lo conozcan lo asimilen y puedan llevarlo a la práctica.

Page 60: Programas de formación continua memoriadocx

Programas de Formaci n Continua 2010-2011ó

ENSAYO:

Page 61: Programas de formación continua memoriadocx

SOBRE LAS NUEVAS REFORMAS DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL, LAS FORMAS DE TRABAJO Y LAS

EXPERIENCIAS DE NUESTRA FORMACION CONTINUA.

NOMBRE DEL ASESOR:

PROFR. VLADIMIR ALEXANDER DE LA ROSA TUN.

NOMBRE DEL DOCENTE PARTICIPANTE:

PROFRA. MARIA ELENA ALTUZAR DE LA ROSA.

HUEHUETAN, CHIAPAS 12 DE ABRIL DEL 2011

INTRODUCCIÓN

Durante el desarrollo del curso de formación continua, LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN

EL MARCO DE LA REFORMA DE LA ESCUELA PRIMARIA. III, comenzamos haciendo un

análisis de los diversos programas de estudios que se han venido presentando y modificando

de acuerdo a las diferentes reformas hechas, comentamos sobre la importancia que tuvo cada

una de ellas en su momento y acerca de las necesidades educativas que exige la sociedad y

Page 62: Programas de formación continua memoriadocx

de cómo se han ido satisfaciendo con las nuevas propuestas de enseñanza, sobre las tres

modalidades de trabajo que sirven para desarrollar un propósito y que están sumamente

relacionadas entre sí, ellas son: los proyectos didácticos, las actividades permanentes y las

actividades de reflexión, cabe mencionar que en los grados de 3º a 6º estas modalidades solo

se dividen en 2 pues las actividades de reflexión ya vienen paralelas a las permanentes.

Hablamos a cerca de los proyectos didácticos y del propósito que es en si el tema de cada

proyecto, el cual se divide en didácticos y comunicativos, y que para el desarrollo de los

proyectos es necesario la utilización de temas de reflexión y el uso de materiales didácticos,

teniendo presente que los libros de texto son un material de apoyo, una guía que nos ayuda al

desarrollo de temas, no como una herramienta de evaluación, pues tocando el tema

evaluación vemos de tomarla como formativa, tomando en cuenta los saberes previos y el

avance que presenten los alumnos de ellos.

Destacamos la importancia de trabajar en colectivos docentes pues es ahí donde se presentan

experiencias de trabajo de las cuales podemos aprender e interactuar con compañeros para el

desarrollo de nuestra formación continua. En especial con el desafío que nos presenta el

enseñar a leer y escribir, pues no solo es descifrar dígitos sino la comprensión y utilización en

la vida y comunidad lectora y escritora, apropiándose y comentando de lo leído e

interrogándose del por qué y cómo de cada situación interactuando así con el autor.

DESARROLLO

A través de la lectura y la escritura es como el ser humano se ha abierto caminos hacia nuevos

conocimientos y es el medio por el cual se han formado las sociedades y se han tenido

avances en los distintos campos formativos de las ciencias y las artes, pero también hay que

admirar el papel que los docentes han desarrollado a pesar de los aspectos que retrasan a la

educación, han sabido luchar para sacar adelante el trabajo y el quehacer docente.

La lectura y la escritura toman un rumbo seguro hacia la vanguardia mediante los planes y

programas de estudio, pero a veces tiene obstáculos que los docentes deben luchar para que

no se estanque el trabajo docente; tales como la distancia y accesibilidad a las escuelas, la

falta de materiales concretos con los que los niños puede interactuar.

Page 63: Programas de formación continua memoriadocx

Leer y escribir representa en la escuela adquirir la capacidad para desenvolverse en la

sociedad, de expresarse oralmente y de manera escrita, leer y escribir representa la capacidad

del ser humano para poder comunicar de manera diversas los sentimientos, pensamientos,

descubrimientos, emitir juicios y el logro constante de sus metas académicas para su

mejoramiento personal y profesional.

Para ello es necesario que el maestro, alumno, padre de familia y sociedad se comprometan

en conjunto para participar en la construcción de estas habilidades de lectura y escritura

constante en cualquier ámbito social o escolar.

Como menciona Delia Lerner, en su escrito acerca de su escrito de leer y escribir en la

escuela, en el que se destaca lo NECESARIO que es hacer de la escuela una comunidad en

donde se practique la lectura y escritura de forma vital y necesaria, para que los niños sean

capaces de interactuar en el mundo reorganizando así su forma de pensar, la utilicen en su

vida diaria y con ello lleguen hacer ciudadanos de la cultura escrita.

Lo real es que el docente asuma su rol e involucre las nuevas reformas y formas de trabajo

para desarrollar en el niño las capacidades necesarias para que desarrollen las competencias

de lectura reflexiva y una escritura que le ayude a desenvolverse en cualquier ámbito.

Es por ello entonces que debemos de modificar nuestra forma de enseñanza no solo para

enseñar a leer sino para comprender, interactuar con el autor e incluso que la lectura sea

capaz de transportarnos a los lugares más remotos e imaginarios que se nos presenta. Así

mismo con la escritura no para descifrar códigos sino que obtengamos la capacidad de

transmitir opiniones, sentimientos etc. Necesarios para una buena comunicación.

A manera de comentario cabe mencionar que en el grupo de 1er grado en el que me encuentro

estoy desarrollando con mi grupo el gusto e interés por la lectura, llevando cuentos, periódicos,

y pequeños folletos que aunque al principio aun los niños no podían leerlos, poco a poco ellos

fueron inventando las historias y hoy en día demuestran su interés llevando un libro a casa

para leerlo y comentarlo al dia siguiente.

Page 64: Programas de formación continua memoriadocx

Lo mismo con la escritura pues hacernos anuncios, sopa de letras crucigramas e incluso

hemos inventados historias de manera grupal que poco a poco las vamos escribiendo, con el

fin de que los niños lleguen a mostrársela a los padres y ahí cumplimos con las practicas de la

lectura y escritura pues deben ser vivas y vitales.

CONCLUSIÓN

Gracias a las nuevas reformas y con lo comentado en el curso de formación continua, me es

muy interesante conocer las nuevas reformas y las maneras de trabajar con ellas, pues es mi

primer año en el trabajo con este nuevo plan de estudios 2009.

Lo que propongo es que como docentes aprendamos sobre el trabajo de estos proyectos y de

la importancia que tiene el desarrollo de las competencias, y que en colegiado docente se

trabaje para dar solución a los problemas que se encuentren a la hora de trabajar con nuestros

grupos, además es importante desarrollar el uso de la escritura y lectura en los niños desde

muy temprana edad, pues es en el primer ciclo donde se debe de poner mayor énfasis para

lograr el propósito deseado.

Así pues, exhorto a que nuestro trabajo sea lo suficiente bueno, y que utilicemos las diferentes

herramientas y materiales didácticos que nos brindan para el trabajo en el grupo, así como

tener presente, la importancia de la evaluación, no solo escrita, y menos la cuantitativa que

solo nos brinda números, sino tener presente los avances que los niños van teniendo a lo largo

del ciclo escolar.

Programas de Formaci n Continua 2010-2011ó

Page 65: Programas de formación continua memoriadocx

La enseñanza delEspañol en el marcode la reforma de la

Escuela Primaria. III

NOMBRE: MARIA YEDID SANCHEZ LOPEZNOMBRE DE LA ESCUELA: “MARIANO MATAMOROS”CLAVE DEL CENTRO DE TRABAJO: 07DPR3886ZZONA ESCOLAR: 040JEFATURA DE SECTOR: 30HUEHUETAN, CHIAPAS A 12 DE ABRIL DE 2011.

ASESOR: VLADIMIR ALEXANDER DE LA ROSA TUN

PRODUCTO 1: “REFLEXION SOBRE LO QUE HA REPRESENTADO EL TRABAJO CON LOS ACTUALES PROGRAMAS DE ESTUDIO 2009. ESPAÑOL.

Como sabemos; hablar, escuchar, leer y escribir son actividades cotidianas; leemos y escribimos para entretenernos, para conocer más sobre algún tema de interés, para organizar

Page 66: Programas de formación continua memoriadocx

nuestras actividades, en fin, no terminaríamos de enumerar las distintas prácticas sociales que utilizamos para satisfacer nuestras necesidades sociales y personales.

Dentro de nuevo programa de estudio 2009 para primaria, el reto principal es movilizar, transformar los conocimientos significativos de los alumnos mediante competencias que le permitan desarrollar habilidades y destrezas que le sean de utilidad al enfrentarse a problemas cotidianos. Por su parte, la enseñanza del español en la escuela tiene como propósito fundamental desarrollar competencias lingüísticas y comunicativas en el alumno, es decir, que puedan producir e interpretar textos, participar en cambios orales y analizarlos, etc., y con ello logren un dominio cada vez mayor en el uso de las prácticas sociales del lenguaje.

La sociedad, la tecnología y todo el mundo en sí va evolucionando y actualizando; la educación no está ajena a estos cambios y por ende se va renovando de acuerdo a las exigencias de la sociedad. Una década atrás la enseñanza del español ya se basaba en un enfoque comunicativo (plan y programa de estudio 1993 y programa de estudio 2000), sin embrago los resultados no eran del todo satisfactorios, porque no se lograba la reflexión sobre el lenguaje en la enseñanza y el aprendizaje se basaba únicamente en la adquisición de información.

Por tal motivo estamos viviendo esta nueva transformación educativa que tiene como objetivo fundamental: “elevar la calidad de la educación” y es así como llegan a nuestras escuelas los programas de estudio 2009 y al momento de analizar la asignatura de español, puedo argumentar mediante la experiencia que he tenido al trabajar con esta propuesta, que el cambio ha sido bueno porque permite que el alumno movilice sus saberes y que él sea el constructor de su propio conocimiento. Esta renovación se ha dado por las necesidades actuales en la que vivimos, para mejorar el logro educativo y mejorar el perfil de egreso del estudiante en los tres niveles.

Algunas de las similitudes que existen entre los programas de estudio de español 1993, 2000 y 2009 es que los tres tienen un enfoque comunicativo y funcional. Los contenidos que proponen tienen como prioridad el contenido del lenguaje, pero difieren en que actualmente se trabaja por competencias lingüística para la vida y practica sociales del lenguaje. La organización de las tres es secuenciada, pero la diferencia se marca en la transversalidad y en los 3 ámbitos desarrollados durante los proyectos. Los materiales que se utilizan para desarrollar el trabajo tienen mucha coincidencia en los tres programas (libros del rincón, uso de la biblioteca, etc.) con la nueva propuesta, el uso de la tecnología e internet se enfatiza. Las evaluaciones que se siguen trabajando son de manera escrita, tomando en cuenta trabajos, tareas, participación, pero se proponen nuevas formas; como la autoevaluación al final de cada proyecto, rúbricas, portafolios, carpetas, etc.De manera particular pienso que una de las razones fundamentales por las que se dio este cambio fue la organización de los contenidos en proyectos; estos a su vez, nos invitan a planificar las actividades a desarrollar enfocándolas siempre a situaciones cotidianas, también permite seleccionar estrategias que involucren más a los alumnos a resolver situaciones problemáticas enfocadas siempre a hechos reales.

Como sabemos el programa de español se organiza en tres ámbitos (de estudio, literatura y participación social); el orden y secuencia de trabajarlos en cada bloque permiten fortalecer los conocimientos de los niños, y es que cada uno desarrolla distintas habilidades, competencias y

Page 67: Programas de formación continua memoriadocx

propósitos que permiten que el niño sea capaz de investigar, opinar, exponer, producir textos, recrear mundos fantásticos y reales, emplear distintos tipos textuales en la vida cotidiana como periódicos, recibos, etc. Si se trabaja un solo ámbito en cada bloque, el alumno no desarrollará todas sus habilidades y destrezas esperadas. Sin embargo es relevante destacar que el orden en que se aborden los ámbitos no afecta el desarrollo de las actividades y aprendizajes. La secuencia interior de los proyectos en cada bloque es flexible, porque nos da libertad de elegir el ámbito que necesite más tiempo o prioridad en el aprendizaje del alumno; sin excluir a las otras dos, porque los tres favorecen el desarrollo de aprendizajes significativos.

PRODUCTO 2: “IMPORTANCIA DE INTEGRAR LAS MODALIDADES DE TRABAJO PROPUESTAS EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO 2009 DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL.”

La estructuración del programa de español a partir del uso de las prácticas sociales del lenguaje, constituye un avance en esta dirección, pues permite reunir y secuenciar contenidos de diferente naturaleza en actividades socialmente relevantes para los alumnos.

Como sabemos el programa de español se organiza en ámbitos (analizados anteriormente) y en proyectos. Entendemos a los proyectos didácticos como aquellas estrategias que integran

Page 68: Programas de formación continua memoriadocx

los contenidos de manera articulada que dan sentido al aprendizaje, sin embargo para lograr los propósitos establecidos en el programa de español no es suficiente contar solo con los proyectos, es necesario la intervención y desarrollo de las actividades permanentes, que son una serie de actividades que se trabajan durante todo el año de forma continúa a lo largo de todo el ciclo escolar y son muy útiles al desarrollo lingüístico de los niños y pueden ser transversales con las demás asignaturas.

Ahora bien; las actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura son aquellas que permiten que el alumnos tenga más acercamiento con el uso de las letras y puedan emplearlas progresivamente en la lectura y escritura y así logren el desarrollo lingüístico esperado. Es importante remarcar que estas actividades de reflexión se encuentran inmersas en las actividades permanentes y únicamente se trabajan con los grados de 1° y 2° y cómo podemos darnos cuenta, la finalidad es muy clara: “que los alumnos comprendan el principio alfabético de escritura. Para los grados de 3° a 6° estas actividades pueden trabajarse de manera transversal con las demás asignaturas.Si bien es cierto, la realización de las actividades permanentes dependerá de la planificación de los docentes y las características y necesidades del grupo. Ahora bien, cada proyecto se conforma de 4 elementos básicos que son: Propósitos, Actividades a desarrollar, Productos y Evaluación; todas estas son primordiales porque están estrechamente ligados a alcanzar las metas propuestas. Cada uno tiene relación con el otro, por lo que permiten alcanzar el aprendizaje esperado.

Cuando iniciamos un proyecto, tanto docentes como alumnos podemos apreciar en el libro de texto el propósito, éste tiene como objetivo guiar las actividades a realizar, es por ello la importancia de que ambos personajes tengan claro lo que se pretende lograr. El propósito se compone de dos elementos fundamentales: COMUNICATIVO Y DIDACTICO.

Es vital que como docentes involucremos a que el niño sea el constructor de sus propios conocimientos, por lo que es necesario que el alumno “aprenda a hacer”, para ello necesitamos guiarlo y brindarle las herramientas necesarias para que sea un individuo competente capaz de enfrentar situaciones problemáticas en su vida cotidiana.

Una vez que tenemos claro el propósito de un proyecto, lo que se espera de éste es un producto, ya sea tangible o intangible, pero, ¿qué representará la suma de todos los productos de un bloque? Podemos definirlo como el reconocimiento del aprendizaje del niño; es decir, si se alcanzaron las metas al finalizar cada bloque o el grado completo, tomar en cuenta también si las estrategias utilizadas fueron de las más adecuadas y asimiladas en el aprendizaje. Una característica esencial en los productos, es que ésta debe ser socializadora, enfocada en actividades reales, porque solo así podremos identificar el logro y avance en la educación de los niños, así como nuestras fortalezas y debilidades, conocer en qué fallamos, cómo mejorarlas y cuáles beneficiaron nuestro trabajo.

Por su parte defino a la evaluación como el conjunto de acciones dirigidas a obtener información sobre el grado de apropiación, conocimientos, habilidades, valores y actitudes en los alumnos. Evaluamos diariamente al desarrollar actividades dentro del aula, al inicio, durante y al finalizar un proyecto. Nuestra perspectiva de evaluar ha cambiado y nos apoyamos

Page 69: Programas de formación continua memoriadocx

de varios instrumentos que nos permite tener elementos cualitativos y cuantitativos relacionados con el desarrollo integral de los estudiantes.

Retomando el tema de las actividades permanentes puedo argumentar de acuerdo a mi experiencia que las retomo durante el desarrollo de mis actividades; las cuales son breves de 10 a 20 min., pero de manera continua enfocada siempre a los intereses de mis alumnos y de los aprendizajes que pretendo lograr. Algunas de las actividades que he trabajado con los grupos de 1° y 2° son:

Dictado

Lectura y exploración del periódico

Comentar noticias

Lectura de los libros del rincón

Descripción breve de situaciones o personajes.

Haciendo un análisis sobre si las actividades permanentes solo se deben desarrollar dentro de los proyectos del ámbito de literatura, puedo opinar que no, porque la lectura es la base fundamental de indagación y a través de ella se pueden obtener conocimientos sobre todas las asignaturas, por algo es transversal.

Por su parte las actividades permanentes tienen mucha relación con los temas de reflexión porque en ésta última se proporcionan las herramientas necesarias para que el alumno comprenda un texto y mediante las actividades permanentes podremos desarrollarlas durante un determinado tiempo en todo el ciclo escolar.

PRODUCTO 3 ¿CUAL ES EL PAPEL QUE JUEGAN LOS LIBROS DE TEXTOS Y LOS OTROS MATERIALES EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS?

De acuerdo a los comentarios que nos promueve la actividad 2 en la página 42 del material del participante (tomado de internet por la pagina a la que refiere), somos escritores y analistas del medio por la sociedad que nos rodea y redundamos en ella por la necesidad que tenemos de creer en la significancia del entorno, ahora bien, de acuerdo al nuevo plan y

Page 70: Programas de formación continua memoriadocx

programas de estudios 2009, cada evento comunicativo o texto promueve un propósito que lo origina, los libros de texto, juegan un papel significativo no solo en la representación del proceso de enseñanza y aprendizaje, sino son la base del producto perseguido en la educación del niño.

Sin embargo el colectivo docente no solo debe aplicar las estrategias que integran dichos textos, sería conveniente referirse concretamente a los proyectos estipulados dentro de cada bloque para hacer de estos, un recurso que complete las actividades y estrategias de manera formal y que genere conocimientos, habilidades y por lo tanto competencias significativas en el educando.

Los recursos a la vez, cuando nos referimos a los de orden material y procesual, son los que determinan el valor cognitivo que se tratara de mejorar o incentivar en el niño, será de calidad en el sentido que nosotros apliquemos las habilidades para la mejora e identificación de capacidades diferentes por medio de los mismos, si bien los “otros” elementos que incurren en el proceso de enseñanza – aprendizaje tienen un valor convencional y es el guía el que le proporciona este valor, es importante articularlos de manera que fomenten ese proceso tan importante para la adquisición de conocimientos, ya que la evaluación actual no solo se refiere al producto y las dimensiones que este pueda alcanzar, ni lo satisfactorio que puediere llegar a ser, mas bien se orienta en dos aspectos, en la evaluación del proceso y la evaluación del producto, por eso los recursos fomentaran esa necesidad por crear procesos importantes y generadores que serán de igual forma valorados y por obviedad de ahí partirán esas competencias que aunados a los libros de textos, aterrizarán en la utilización de estas competencias en el mundo y contexto social que rodean al educando.

PRODUCTO 4. ¿QUÉ OCURRIRIA SI DESAPARECIERAN LOS EXÁMENES EN LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA?Con la nueva reforma 2009, tenemos un conocimiento más amplio de lo que significa evaluar, ya no la enfocamos únicamente a aplicar un examen y medir los conocimientos de los niños si no que; la entendemos como un proceso permanente que apoya el trabajo de los docentes orientando a los alumnos durante su proceso de aprendizaje. Por lo tanto debemos tomar en cuenta que nuestra evaluación debe ser reflexiva, continua, critica, que incorpore la

Page 71: Programas de formación continua memoriadocx

autoevaluación favoreciendo el cambio de ideas democráticas que acompañaron siempre al alumno.

Retomando el cuestionamiento sobre ¿Qué opinaría si desaparecieran los exámenes de la enseñanza obligatoria?, a mi criterio pienso que primeramente es necesario que como docentes dejemos atrás la idea tan errónea que tenemos del examen como el único indicador para evaluar, ya que éste sólo revela los conocimientos memorizados y reproducidos de los alumnos.

Considero que si desaparecieran los exámenes, como docentes estaríamos más comprometidos en realizar una evaluación formativa, es decir; tendríamos que poner más énfasis en evaluar método el proceso y ver a la evaluación como un elemento para perfeccionar el aprendizaje de los niños y no para demostrar un valor numérico o utilizarlo como un instrumento sancionador.

De llevarse a cabo este tipo de evaluación (excluyendo el examen) y debido a su carácter de continuidad no solo se mejoran los procesos, sino que, en consecuencia mejoraran también palpablemente los resultados de aprendizaje. Tendríamos que tomar en cuenta tres momentos importantes de la evaluación y lograr el propósito deseado.

Evaluación inicial: Es aquella que aplicamos al comienzo de un proceso, un ejemplo sería la evaluación diagnóstica o el rescate de los conocimientos previos de los alumnos, que nos permitirán tener un panorama más amplio de los saberes del alumno y con ello poder adecuar la enseñanza a sus condiciones de aprendizaje.

Evaluación del proceso: Es aquella que consiste en la valoración continua del aprendizaje del alumno y de la enseñanza del docente.

Evaluación final: Es aquella que realizamos al final de un proceso, es decir, valorar los aprendizajes logrados en los alumnos, durante el desarrollo de todas las actividades; sin embargo es importante destacar la participación de la evaluación sumativa que permitirá tomar la decisión y valoración de los productos alcanzados, para de ahí seguir trabajando en mejorar los procesos o resultados de las situaciones valoradas.

La desaparición del examen nos llevaría a realizar una evaluación más real y comprometida porque el docente tendría que dejar atrás su enseñanza tradicionalista como único recurso el examen. Contrario a esto, la enseñanza se enfocaría a formar alumnos críticos y autónomos para la sociedad. Más sin embargo, no podemos satanizar a la evaluación puesto que; ha sido, es y seguirá siendo parte primordial de la enseñanza, ya sea ésta tradicionalista o no. Por si sola la evaluación, no deja de ser eso; un concepto, no obstante adquiere importancia cuando será requerida para su fin y dependerá del docente otorgarle tal hecho, puesto que de nosotros estará los objetivos que se busquen, retomando las premisas: qué, cómo, cuándo y por qué evaluar. No olvidemos también que existen diversos métodos con los cuales podemos valorar el proceso enseñanza-aprendizaje.

Page 72: Programas de formación continua memoriadocx
Page 73: Programas de formación continua memoriadocx

PRODUCTO: 5 SEMEJANAS Y DIFERENCIAS ENTRE LAS PARACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Y LOS PROYECTOS DIDACTICOS

SEMEJANZAS DIFERENCIAS

El trabajo colaborativo que exige el trabajo por proyectos ésta estrechamente relacionada con las prácticas sociales del lenguaje, pues los proyectos han sido propuestos atendiendo los diferentes ámbitos: de estudio, de literatura y de participación comunitaria y familiar. De manera adicional, el trabajo por proyectos posibilita una mejor integración de la escuela con la comunidad, ya que ésta puede beneficiarse del conocimientos que se genera en la escuela; y así, tanto los padres de familia como la propia comunidad puede conocer y enriquecerse con los siguientes productos elaborados por los alumnos:

• Redacción de diferentes textos (carteles, folletos, cuentos, etc.)

• Exposiciones orales.• Escenificaciones• Eventos de lectura• Publicación de textos para el periódico

escolar.

Las prácticas sociales son las distintas maneras en que nos comunicamos, recibimos y transmitimos y transmitimos información, utilizamos y nos apoyamos del lenguaje oral y escrito.

Todas estas actividades que realizamos en la vida cotidiana son llevadas al aula pero con un enfoque formativo y realizarlas a su vez dentro de los proyectos didácticos que tiene como único fin enseñar algo, a partir de una planeación flexible de las actividades educativas determinadas por contenidos, formas de evaluación y aprendizajes esperados.

Los contenidos (prácticas sociales) se organizan en tres ámbitos: de estudio, literatura y participación comunitaria y familiar. Con esta organización se pretende contextualizar los aprendizajes escolares en situaciones ligadas con la comunicación que se da en la vida social. Los textos adquieren un matiz diferente.

Los proyectos didácticos permiten identificar conocimientos recibidos con anterioridad y propiciar nuevos conocimientos, impulsando la articulación entre conocimientos previos y los nuevos.

Vincula entre situaciones reales cercanas a los alumnos y las actividades de la escuela. Se considera los intereses de los niños, referidos a un contexto específico, y la escuela los convierte en proyectos con fines de aprendizaje.

Los proyectos generan productos concretos que hacen tangibles los aprendizajes.

El proyecto busca atender las dudas y suposiciones de los niños haciendo práctico el conocimiento adquirido.

Page 74: Programas de formación continua memoriadocx

PRODUCTO : 6 “LAS VENTAJAS DE PLANIFICAR EN COLECTIVO”

Sin duda uno de los elementos básicos para lograr los aprendizajes esperados no solo dentro del espacio áulico, sino conocimientos que vayan aun más allá, es la planeación didáctica, dentro de este rubro existen diferentes elementos que hacen de este proyecto un proceso inmerso dentro del quehacer educativo. Dichos elementos deben ser transversales y adecuados al nuevo plan y programas 2009, para que forme parte del proceso de enseñanza y adquisición del aprendizaje.

Cada docente aprecia diversas características y aborda los contenidos que le sean precisos acorde a la capacidad grupal y condiciones bajo las cuales se desempeña en el aula, las diversas capacidades sin duda son las que trascienden dentro de esta, ya que se prevé la capacidad con la cual el alumno podrá “digerir” los procesos planteados. Difícilmente el producto será favorable si el proceso no se lleva acabo de manera idónea y bajo los lineamientos que propone la planeación, por lo tanto se consideran todas alternativas dirigidas el abordaje de las diferentes formas de interpretar las nociones de aprendizaje.

Resulta favorable el planteamiento del trabajo colectivo al momento de llevar a cabo la elaboración de la planeación, el trabajo colectivo no solo entre educadores, sino de igual manera entre educandos, ya que si se aprecia el factor cognitivo de los actores de la educación el resultado de la elaboración de dicha planeación resultara integradora no solo de conocimientos, actividades y propósitos de abordaje, sino también de toma de opiniones y demás características que durante el proceso favorecerán el trabajo en el campo educativo. Ahora bien, todos aquellos elementos integradores deben repercutir siempre a favor del proceso de adquisición de conocimientos y del provecho del entorno, ya que ambos forman parte esencial en el desarrollo del conocimiento.

Para tener una amplia concentración del trabajo colectivo, es necesario involucrar todos aquellos elementos que forman parte del entorno del alumno, seria redundar en el mismo valor formativo hacer mención del proceso educativo que determina esta situación, sin embargo el hecho de involucrar a los actores de la educación, significa tener una amplio repertorio de ideas y proximidades del trabajo colegiado. En resumen, es de vital importancia concentrar en una planeación todos aquellos elementos que el docente considere pertinentes para ella y si se elabora en colectivo, definitivamente tendrá mayor provecho al aterrizar estos conocimientos

Page 75: Programas de formación continua memoriadocx

. PRODUCTO: 7 RESPUESTA A LAS PREGUNTAS DISCUTIDAS EN EQUIPO.

Cuando nos referimos a la interpretación de textos y las implicaciones que a menudo estos tienen, lo relacionamos generalmente con la lengua oral, sin embargo la interpretación aun va mas allá de lo que posiblemente la decodificación de códigos en forma escrita pueda tener, es necesario que mediante actividades, el docente despierte la creatividad del educando, actividades que darán referencia del proceso de enseñanza, tales como la lectura, el análisis y la reflexión, la investigación, el trabajo por equipo, la toma cognitiva de decisiones que crea reales aprendizajes en el alumno y que fomenta aquella crisis de la misma decisión (válgaseme redundar), todos estos recursos procesuales concretan aquellos aprendizajes que serán significativos para el niño, para conseguir que estos recursos sean favorables, el educador tiene que ser un guía, un generador de incógnitas para conducir este proceso por las mejores vías, durante toma la toma de decisiones, es importante que el maestro explique por qué aquellas decisiones fueron correctas o hacer reflexionar al educando si fueron erróneas.

Existen otros recursos de orden material que pueden apoyar al proceso, sobre todo si hablamos de comprensión en textos complejos, como la búsqueda e investigación en el diccionario, la inferencia y la predicción y un sinfín de métodos que harán que el alumno reflexione acerca de la lectura, aun la relectura es un método explicito que demuestra ayuda, la lectura guiada por párrafos y la previa lectura de textos breves y simples, ayudaran para propiciar conocimientos previos y abordarlos al trabajar con textos aun más complejos. Incluso el mismo trabajo por proyectos propone a los alumnos diversas formas de investigación (proceso y producción), de tal manera que para el maestro quizá de primera instancia un producto no le será del todo satisfactorio, sino que tiene bajo su responsabilidad abordar las situaciones que plantean los proyectos para que durante el proceso el alumno sea capaz de producir trabajos con mayor calidad.

Dentro de la producción de textos se manejan diversos aspectos que son necesarios tomar en cuenta a la hora de estar en el proceso de producción, el maestro primero, debe ser lejos de un participador, un guía durante este proceso y crear y externar las dificultades mediante interrogatorios para que el educando genere su propia calidad en la producción de dichos textos, los elementos que son necesarios tomar en cuenta son los siguientes:

1.- Planear los textos antes de empezar a escribirlos.

2.-Escribir un borrador o una primera versión de lo que será el texto.

3.- Releer el texto producido.

4.- Corregir el texto, a partir de sintaxis, ortografía, formato, caligrafía, etc.

5.-Y al finalizar compartir el texto, hacerlo llegar al interlocutor

Page 76: Programas de formación continua memoriadocx

INTRODUCCIÓN

El siguiente ensayo está elaborado bajo la siguiente premisa: “QUE REPRESENTA LEER Y ESCRIBIR DESDE LA ESCUELA, TENIENDO COMO MARCO LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO 2009 ESPAÑOL, LIBROS DE TEXTO DEL ALUMNO, ACERVOS DE BIBLIOTECAS Y DEL AULA Y TODA LA PUESTA EN MARCHA DE LA REFORMA A LA EDUCACION PRIMARIA”; bajo este contexto se desarrolló una breve explicación de lo que se pretendió y pretende actualmente el nuevo plan 2009, en el área de español principalmente con respecto a la premisa citada anteriormente.

Así mismo, se verá cual es el sentido esencial de la escritura y lectura en la práctica social del lenguaje de toda persona; haciendo énfasis en la niñes de estos. Percibirá también, el rol que juegan tanto docentes, educandos y padres de familia en el rubro ya mencionado.

“QUE REPRESENTA LEER Y ESCRIBIR DESDE LA ESCUELA, TENIENDO COMO MARCO LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO 2009 ESPAÑOL, LIBROS DE TEXTO DEL ALUMNO, ACERVOS DE BIBLIOTECAS Y DEL AULA Y TODA LA PUESTA EN MARCHA DE LA REFORMA A LA EDUCACION PRIMARIA”.

La lectura, la escritura y la expresión oral han sido herramientas fundamentales para realizar cualquier tipo de actividad escolar. El inventario de actividades con la lectura y la escritura es enorme, no obstante lo limitado que pudieran resultar los vínculos significativos que alumnos y maestros pudieran establecer con la lengua escrita en ese ámbito. Por esta razón, sigue vigente el reto de acercar a los niños a la lengua escrita desde un sentido distinto, desde la posibilidad del deseo y de la voluntad de leer y escribir.

La principal estrategia del nuevo plan 2009, es la adopción de un modelo educativo basado en competencias y las articulaciones entre los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Esta propuesta se enfoca más al niño, y se pretende que él sepa hacer y desenvolverse dentro de su ámbito social y cultural, es decir se pretende formar niños activos y constructivos de sus conocimientos mediante la investigación, porque son ellos quienes tendrán que desenvolverse en el campo laboral y solo los más capacitados podrán moverse en este ámbito, sin olvidar claro está; el contexto social.

Es evidente que con esta reforma educativa se busca fundamentalmente que los alumnos de educación básica obtengan un aprendizaje significativo; es decir que el alumno adquiera conocimientos que puedan ser aplicados en su cotidianidad (con problemas reales), y no un aprendizaje memorístico, puesto que estos son superfluos; como lo enmarca la escuela tradicional. Por ende, los docentes debemos

Page 77: Programas de formación continua memoriadocx

empaparnos de una vasta información y con ello conocer los nuevos enfoques e integrarlos a nuestra experiencia profesional.

De forma personal siento que mucho de lo que se menciona en esta nueva reforma no es del todo novedoso para nosotros como docentes, porque estamos familiarizados con el plan anterior y al igual que éste, el propósito fundamental es formar alumnos competentes en un ámbito de actividad laboral, lo que significa que el niño sea capaz de activar y utilizar sus conocimientos para afrontar distintas situaciones en su vida cotidiana.

Alguno de los aspectos que cambia en esta nueva reforma en la asignatura de español es que el trabajo se organiza en proyectos y éste a su vez en ámbitos ( de estudio, de literatura, de Participación comunitaria y familiar ) que tienen como propósito contextualizar los aprendizajes escolares en situaciones ligadas con la comunicación que se da en la vida social. Cada uno se enfoca en desarrollar las competencias básicas para la vida y el trabajo

El enfoque de español pretende que el niño desarrolle su habito de lectura y escritura de manera personal, es decir que sean autónomos y/o autodidactas, en el plan 1993 se utilizaba el termino comunicativo y funcional, y aunque ahora no se utiliza esta expresión, ésta sigue siendo igual, no cambia mucho en ambos enfoques, porque el niño tiene que aprender a leer y escribir para comunicarse y poner en práctica lo aprendido. La diferencia del plan 2009 es que se pretende que él aprenda por sí mismo y desarrolle las competencias necesarias para participar activamente en las prácticas sociales tanto en la familia, escuela y comunidad. Y que a lo largo de los seis años de educación primaria, el niño aprenda a leer y escribir con una diversidad de textos y así poder desempeñarse tanto oralmente como por escrito en distintas situaciones comunicativas y emplearlas en distintos contextos.

Por tal motivo la asignatura de Español centra su enfoque en las prácticas sociales del lenguaje y enfatiza que éste (lenguaje) se adquiere y desarrolla mediante la interacción social, la participación de actos de lectura y escritura, los intercambios orales y que estas actividades se desarrollan mediante el desarrollo de los proyectos orientando de esta manera la asignatura hacia la producción de textos diversos, escribir e interactuar oralmente y el análisis de la propia producción escrita y oral.

Anteriormente se nos proporcionaba todo el material para que el docente realizara su planeación y tuviera las herramientas necesarias para trabajar en el aula. Ahora es el docente quien se tiene que agenciar de todo material e investigar para poder realizar sus actividades en clase. Los enfoques y propósitos de ambos planes (1993-2009) son similares, lo que cambia son las estrategias y cada maestro debe tener la capacidad de buscar aquellas que más les ayude a desarrollar su trabajo, anteriormente se nos daban ficheros, libros para el maestros, entre otros, ahora el docente tiene que ser competente para sacar adelante al grupo, investigar y platicar con el niño.

Page 78: Programas de formación continua memoriadocx

Con lo que respecta a las estrategias, lo novedoso son los proyectos didácticos (tareas a realizar con un fin especifico, son reales y no prácticas simuladas) y que ahora se hace en común con los niños, pues ellos también pueden conocer los propósitos (Comunicativo: lo que hace el alumnos en el aula y lo socializa. Didáctico: que son los aprendizajes esperados) que vienen en los libros al iniciar cada proyecto. De igual forma se deben tomar en cuenta las actividades a desarrollar, los productos y la evaluación

En cuanto a las actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura que se trabajan en este programa, no deben ser interpretados como una enseñanza tradicional de letras. Por el contrario, se trata de hacer que los niños empiecen a identificar y emplear a lo largo de la primaria, la manera en que el lenguaje se organiza analizando la mejor manera de desarrollarlo. Este apartado se incluye con las actividades permanentes, pero sólo en los grados de 1° y 2°, pero a partir de 3° a 6° se trabaja de manera transversal. Su principal motivo es desterrar aquellas actividades que involucren la memorización o la repetición y sugiere actividades reflexivas en la que los niños obtengan información sobre el uso de letras y puedan emplearlas progresivamente a lo largo de toda su formación básica, las actividades permanentes dependerán de la planificación de los docentes y las características y necesidades del grupo.

Los aprendizajes esperados son pieza fundamental en nuestra planeación; ya que son el punto de partida que nos permitirá guiar las actividades al propósito que se pretende lograr. También nos permite ubicar el avance del proceso de aprendizaje de los alumnos, tanto de forma individual como grupal y así poder orientar las secuencias didácticas a las necesidades de los alumnos.Los aprendizajes esperados no solo guían nuestras actividades, si no que nos permiten reconocer las dificultades que presentan los alumnos y tener conciencia de los aprendizajes alcanzados.

El libro de texto constituye un recurso didáctico de primer orden en el aula, donde es utilizado de forma cotidiana y casi universal, según los comentarios de alguno de los involucrados en la educación. El libro es un guía que le servirá al docente desarrollar sus actividades induciendo a que sea más creativo e innovador.

Hablar de planeación en el contexto de la práctica docente cotidiana, supone reconocer la importancia que en este proceso tienen las distintas actividades que se proponen para desarrollarlas en el aula y un aliado en estas actividades son los libros de texto, que brindan visiones panorámicas para la organización de los contenidos en distintos plazos.

Por otro lado es importante señalar que con la reforma anterior los libros de texto facilitaban más el trabajo del docente y todas las actividades se basaban únicamente en él, ahora sin embargo, con la nueva reforma se pretende que sea el docente quien diseñe estas actividades, acordes a las habilidades y conocimientos del niño, pero sobretodo que sean dinámicas y mantengan el interés del alumno, buscando siempre su aprendizaje.

Page 79: Programas de formación continua memoriadocx

No se debe confundir el uso del libro de texto como único material indispensable en el aula, si bien, es un guía, un apoyo, un auxiliar en el trabajo del docente.

Es importante que dentro del aula se tome en cuenta el uso de otros materiales diversos que ayuden al proceso de aprendizaje de los alumnos como bibliotecas del aula, bibliotecas escolares, enciclomedia, etc.

Esta nueva reforma nos ofrece un conocimiento más amplio de lo que significa evaluar y la entendemos como el conjunto de acciones dirigidas a obtener información sobre el grado de apropiación de conocimientos, habilidades, valores y actitudes en los alumnos. Evaluamos diariamente a nuestros alumnos al desarrollar las actividades dentro del aula, mediante la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa ya que estas tres forman parte de un proceso. Nuestra perspectiva de evaluar ha cambiado y nos apoyamos de varios instrumentos de evaluación que nos permiten tener elementos cualitativos y cuantitativos relacionados con el desarrollo integral de los estudiantes.

Uno de los aspectos importantes que aborda la didáctica son: qué, cómo y cuándo evaluar. La evaluación por competencias hace hincapié este rubro; la evaluación no debe centrase en un elemento, como es el examen escrito (donde predomina lo memorístico) y debe estar basado en una serie de elementos que ayuden al profesor a ver el progreso y los conocimientos de los alumnos, aquí nos referimos esencialmente a la evaluación auténtica.

Es importante analizar qué criterios considerar para evaluar. Debemos seleccionar instrumentos tales como: el de portafolios y el de rubricas; el primero se refiere a la integración de un expediente de conjunto de evidencias físicas o trabajos del niño durante todo el curso escolar. El segundo es de carácter Comunicativo, en el que se establece una serie de indicadores para observar los productos que objetivan una competencia. Una de las ventajas de trabajar colectivo al momento de planear resultara integradora no solo de conocimientos, actividades y propósitos de abordaje, sino también de toma de opiniones y demás características que durante el proceso favorecerán el trabajo en el campo educativo.

Finalmente puedo decir que la lectura y la escritura es parte fundamental de todo ser humano, y el buen desarrollo y uso de estas prácticas dependerá de cada uno de nosotros, sin embargo la enseñanza y el aprendizaje recaen principalmente en el docente y el alumno, sin olvidar también la responsabilidad de los padres de familia; porque está visto que el desarrollo de dichas prácticas no es exclusivo de las aulas.

Page 80: Programas de formación continua memoriadocx

CONCLUSIÓN

A groso modo puedo decir que la lectura y la escritura tienen su origen desde tiempo memorables y no se pueden dejar de mencionar a los sumerios de Mesopotamia como los iniciadores de ésta disciplina, posteriormente la cultura maya y china. Aun que cabe destacar que se realizaba de manera arcaica y rudimentaria, sin olvidar los jeroglíficos de la cultura egipcia, maya, etc.

Ahora bien, en tiempos actuales puedo citar que dichas prácticas subyacen en el área educativa (educación formal) pero también en la educación informal y no formal. Con el nuevo plan 2009, se proyecta realizarlo por competencias, con la finalidad de educar para la vida y no hacerlo de manera aislada como anteriormente se llevaba a cabo. Aquí entra el papel del docente y su gigantesca labor: Educar.

Es así pues que las prácticas sociales del lenguaje; son las diferentes maneras en que nos comunicamos, recibimos y transmitimos información, utilizamos y nos apoyamos del lenguaje oral y escrito.

Por ende estas prácticas, más que una obligación y lujo es una necesidad para la humanidad.

Page 81: Programas de formación continua memoriadocx

SECRETARÍA DE EDUCACIÓNCOORDINACION ESTATAL DE FORMACION CONTINUA DE

MAESTROS EN SERVICIOCENTRO DE MAESTROS 0715

HUEHUETAN, CHIAPAS.

CURSO

LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL MARCO DE LA REFORMA DE LA ESCUELA PRIMARIA III

COORDINADOR

VLADIMIR ALEXANDER DE LA ROSA TUN

PRESENTA:

CARLOS ENRIQUE LÓPEZ DE LA ROSA.

ABRIL 2011

Page 82: Programas de formación continua memoriadocx

La enseñanza del español en el marco de la reforma de la escuela primaria III

Producto correspondiente a la primera sesión

Me parece interesante el nuevo enfoque que se le está dando a la enseñanza-aprendizaje del español ya que ahora no solo continua siendo comunicativo y funcional, sino que se enfatiza la práctica social del lenguaje el trabajo por proyectos, las formas de evaluación, los ámbitos de estudio, de literatura y comunitario y familiar, como algunos de los principales cambios.

Analizamos en la sesión que los cambios son indispensables para que respondan a las exigencias de la sociedad actual así la explosión del conocimiento, la sociedad del conocimiento, las TICS, el fenómeno de la globalización y las exigencias del mercado laboral exigen nuevas formas de enseñar y de aprender, de allí que los cambios en los planes y programas de estudio de la educación básica, sean no una moda, sino una necesidad. En la siguiente tabla se aprecian las similitudes y diferencias que caracterizan a los programas de estudio de español de 1993, 2000 y 2009

Con respecto a En que son iguales los programas de estudio del español 1993, y 2000 con los programas de español del 2009?

En que son diferentes los programas de español 1993 y 2000 con los programas de estudio de español 2009

Los contenidos que se proponen

Todos están diseñados para lograr la alfabetización de los alumnos y el enfoque comunicativo y funcional, también se busca la correlación de contenidos con otras asignaturas

Ahora se le agrega al enfoque comunicativo y funcional, la práctica social del lenguaje, y el enfoque por competencias que incluye tres elementos, práctica social, conocimientos y habilidades, ahora de busca la transversalidad con las demás asignaturas

La organización que tienen

En que se organizan en ejes, y se agrupan en bloques

En ámbitos: de estudio, de literatura y de la participación comunitaria y familiar

La propuesta de alfabetización

Programa nacional para la enseñanza de la lectura y la escritura (Pronalees)

Trabajo por proyectos didácticos en el que se propone la solución de problemas o situaciones significativas como detonador de aprendizajes esperados. Actividades permanentes y actividades para reflexionar.

El tipo de trabajo didáctico

Por equipos a través del análisis de la experiencia (saberes previos) análisis de la experiencia y evaluación de la experiencia

Proyectos didácticos, y actividades permanentes.En equipos pequeños de 3 a 4 niños e individual. (actividades de inicio actividades de desarrollo y actividad final.

Los materiales que se requieren

Concretos y de ser posibles los que se encuentran en el medio, libros de texto y libros del Rincón de lecturas

Portadores textuales y la participación de los alumnos como dinámica de trabajo, en equipos de 3 a 4 niños o de forma individual. Libros del rincón de lectura, biblioteca del aula y biblioteca escolar

La evaluación que se plantea

Autoevaluación, coevaluacion y heteroevaluacion

Evaluación formativa, que debe contener: el propósito comunicativo, los indicadores y los instrumentos evaluativos. (Por portafolios, por rubricas, lista de cotejo, observaciones etc.

Page 83: Programas de formación continua memoriadocx

Todos estos cambios van encaminados hacia la practica social del lenguaje que según analizamos en la primera sesión son las formas o maneras en que nos comunicamos, con los demás, es decir,; son pautas o modos de interacción, que dan sentido y contexto a la producción e interpretación de los textos orales escritos, que comprenden diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir textos, de aproximarse a la escritura y de participar en los intercambios orales y analizarlos.

El español centra su enfoque en la prácticas sociales porque su enfoque es comunicativo y funcional y por que permite reunir y secuenciar contenidos de diversa naturaleza en actividades “ socialmente ” relevantes para los alumnos en donde los alumnos movilizan sus habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir; a traveseé de las siguientes prácticas sociales del lenguaje:, comunicarse de manera oral y por escrito, montar una obra de teatro, producir un texto, buscar y seleccionar información, dirigir y participar en un debate. Leer diversos textos.

También discutimos respecto a que si existe alguna práctica social del lenguaje que no se pueda abordar en el aula y llegamos a la conclusión que no la hay, aunque se trate de la Biblia. También concluimos que las prácticas sociales objeto de enseñanza se deben organizar en los proyectos con sus respetivos ámbitos, ya que estas están organizadas en el programa de estudio de español 2009 en los ámbitos de estudio, de literatura y la participación comunitaria y familiar y según las prácticas sociales a trabajar.

“Juicio a los Programa de Estudios de Español 2009”

Contra ProsLa planeación didáctica es más complicada en tanto exige partir de los aprendizajes esperados y aun no entiendo qué es eso de aprendizajes esperados

La planeación didáctica es un documentos muy importante porque en él se basa el trabajo a desarrollar en el grupo de alumnos, este documentos nos guía en nuestras actividades docentes por eso en el plan de estudios 2009, nos proporcionan elementos para llevarla a cabo

El trabajo por proyectos, estudios de casos y resolución de problemas facilita el logro de los aprendizajes esperados.

Es difícil ubicar cuando debo abordar estudio de casos o resolución de problemas como estrategia de trabajo

Son las mismas formas de trabajo de los planes y programas 1993, 2000 y 2009, solo que ahora se hace énfasis en el uso de los instrumentos evaluativos por sobre las pruebas estandarizadas

La evaluación formativa planteada en el programa de estudios 2009 es más complicada y exige mucho trabajo.

Los programas de estudio de español 1993 y 2000 eran mejores que el programa de estudios 2009 porque ya me había acostumbrado y los encontraba hasta más fáciles de entender

Si pero el programa de español 2009 está más actualizado, por lo que es congruente con las exigencias educativas de nuestra sociedad

Page 84: Programas de formación continua memoriadocx

SEGUNDA SESIÓN

SEGUNDO PRODUCTO DE TRABAJO

“LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR LAS MODALIDADES DE TRABAJO PROPUESTAS EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO 2009 DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL, EN LA PLANEACION DE LOS PROYECTOS DIDACTICOS DE

CADA BLOQUE.”

DEFINICIONES:

Proyectos didácticos: Son estrategias que integran los contenidos de

manera articulada y dan sentido al aprendizaje; favorecen el intercambio entre

iguales y brindan la oportunidad de encarar ciertas responsabilidades en su

realización. 1

Por sus características generales y por los elementos comunes que lo conforman, los

proyectos didácticos son entendidos como actividades planificadas que involucran

secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar

los aprendizajes esperados que, en el caso de español, favorecerán el desarrollo de

competencias comunicativas.2

Actividades permanentes: Son las actividades que se realizan a lo largo del

año escolar “con el fin de apoyar el proceso de alfabetización inicial en primero y

segundo grado” 3 y son útiles para el desarrollo lingüístico de los niños que pueden

ser articuladas al trabajo por proyectos. Son actividades s breves (10, a 15 minutos).

Algunas actividades permanentes son las siguientes: pasar lista de asistencia,

registrar eventos en el calendario, seleccionar materiales de la biblioteca, lectura

individual, lectura oral, lectura colectiva, y producción de textos.

A diferencia del trabajo bimestral por proyectos, ahora se pretende que las

actividades permanentes se realicen de manera continua a lo largo del año

escolar.

1.- SEP. Programas de Estudio 2009. p, 282.- Op, cit. P 293.- SEP. Guía del participante. “curso taller la enseñanza del español en la educación primaria en el marco de la reforma III. P. 28

Page 85: Programas de formación continua memoriadocx

De 3º. 6º. grado las actividades permanentes se pueden trabajar de manera transversal con las demás asignaturas, por ejemplo; al realizar de manera colectiva resúmenes de información para integrar notas de una clase de ciencias naturales, geografía, historia o formación cívica y ética verificar la organización de las notas de clase, leer y comentar noticias, describir brevemente por escrito situaciones o personajes etc.

Una actividad permanente que debe recibir mucha atención es la lectura

individual y lectura en voz alta. 4

Actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura” Son

actividades reflexivas en las que los niños obtienen información sobre el

funcionamiento de las letras y pueden emplearlas progresivamente en la lectura y

escritura de diferentes palabras. Son actividades que se fundamentan en

reflexiones que inician con la escritura de los nombres de los niños. 5

Todo proyecto didáctico tiene un fin comunicativo y la secuencia de acciones

busca que el alumno “aprenda a hacer” es decir, que participe en la práctica social

del lenguaje, este es el fin mismo de todo producto, texto oral y/o escrito que pueda

socializarse y que se logra a través de la puesta en práctica del propósito, las

actividades a desarrollar, los productos y la evaluación. Esta es la razón por la que

estos son los elementos fundamentales de todo proyecto didáctico.

Si uno de los objetivos del programa de estudio 2009 español, es que el alumno

desarrolle las competencias comunicativas para la vida de tal forma que pueda

plantearse y resolver problemas de la vida cotidiana, es decir, que pueda participar

en la práctica social del lenguaje exitosamente, entonces allí está la importancia de

porque deben integrarse las modalidades de trabajo (proyecto didáctico, actividades

permanentes y actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura) ya que de

manera conjunta contribuyen al logro de los aprendizajes esperados.

Del análisis de la lectura de “Castelo, Marta Luisa”, et al, 1999. .se desprende

que la secuencia de acciones y las actividades permanentes se refiere a lo que ella

dice respecto a “la continuidad de diversas situaciones de lectura y escritura son las

Page 86: Programas de formación continua memoriadocx

que aseguran el aprendizaje de los chicos.” 6 . Esto sin contar con la dedicación, el

compromiso y la responsabilidad con que cada docente debe abordar el trabajo por

proyectos.

4.- Op, cit. p. 28

5.- SEP. Programas de Estudio 2009.- Pp. 35,36. 6.- Op, cit.p, p 38,39

Page 87: Programas de formación continua memoriadocx

Productos de la sesión 3

B ¿Cuál es el papel que juegan los libros de texto y los otros materiales en el

aprendizaje de los alumnos?

Escriban un texto de por lo menos una página en el que exprese su opinión y la

argumente.

En el Programa de Estudio 2009 Español se lee: “la lectura y la escritura como

prácticas sociales, requieren que los materiales impresos con que se trabaja en el

aula sean diversos. Si bien los libros de texto han sido el apoyo fundamental para la

enseñanza aprendizaje, es necesario enriquecer el trabajo escolar con otro tipo de

materiales que permitan ampliar la perspectiva cultural de los alumnos” 1

Al respecto mi opinión es que efectivamente aunque los libros de texto son

fundamentales para dicho proceso, no son suficientes , porque si la pretensión es

que nuestros alumnos desarrollen las competencias lingüísticas y comunicativas para

la vida, entonces tenemos el compromiso de enfrentarlos con diversos tipos de texto,

si queremos lograr que nuestros alumnos adquieran una educación de calidad

y que sean capaces de plantearse y resolver problemas de su vida diaria,

entonces no podemos circunscribir su educación a determinado tipo de texto o libro,

sino proporcionarles diversos tipos de texto de manera que adquieran una cultura

general amplia y que sean lectores cosmopolitas y funcionales.

Por esta razón la SEP pone al servicio de profesores y alumnos los Libros del

Rincón en dos modalidades: Biblioteca de Aula ( BA ) y Bibliotecas Escolares (BE),

en estos acervos encontramos; textos de divulgación científica, enciclopedias, y

diccionarios que favorecen las prácticas sociales de lenguaje en el ámbito de

estudio. 2. Además dichos acervos contienen diversos géneros literarios, épocas,

autores y antologías lo que contribuye al trabajo en el ámbito de literatura y al

Page 88: Programas de formación continua memoriadocx

desarrollo de las actividades permanentes .relacionadas con compartir y leer textos3.

respecto al ámbito de la participación comunitaria y familiar, las bibliotecas en sus

dos modalidades enfatizan que los niños empleen los diferentes tipos textuales que

acompañan la vida cotidiana.

Por lo que una segunda opinión es que debemos aprovechar todos los

recursos que la SEP pone a nuestra disposición para propiciar en nuestros alumnos

aprendizajes significativos. Todo nuestro quehacer docente debe estar

fundamentado bajo los siguientes argumentos: Debemos formar alumnos críticos.

Debemos proporcionar a nuestros alumnos aprendizajes de calidad. Debemos

propiciar en nuestros alumnos el desarrollo de las herramientas intelectuales

para que sigan aprendiendo durante toda su vida. Lograr que nuestros

alumnos adquieran una educación de calidad y que sean capaces de

plantearse y resolver problemas de su vida diaria. Lograr que nuestros

alumnos sean lectores cosmopolitas y funcionales que tengan juicio crítico.

___________

1.- Programa de Estudios 2009, Español. p 41

2.- Op. cit. P. 42

3.- Op. cit. P. 42

Page 89: Programas de formación continua memoriadocx

Producto de la sesión 4

¿Qué ocurriría si desaparecieran los exámenes de la enseñanza obligatoria?

Según el texto de Casanova, María Antonieta y respondiéndose en

contraposición a lo que ella misma se pregunta “muchos pensaran que la escuela se

desmoronaría, perdería su sentido, porque, realmente, todo el sistema se justifica por

ellos.” 1.

Yo pino que efectivamente este es el pensamiento de casi todos los que

participamos en el proceso enseñanza aprendizaje, porque esta ha sido durante

décadas la justificación y la conclusión de un bloque, lección, ciclo escolar etc. nivel

educativo etc, que las autoridades educativas han normado para todo el sistema

educativo. Estamos tan acostumbrados a las evaluaciones escritas que nos cuesta

trabajo creer que nuestros alumnos han adquirido conocimientos solo si lo

demuestran en un examen.

En los estudios de postgrado no se aplican los famosos exámenes escritos,

sino que se evalúa con las participaciones, la presencia y la calidad de los trabajos

académicos que solicitan los asesores, y hasta pensamos que por solo ese hecho

es muy fácil cursar una maestría o un doctorado.

Confiamos tanto en los exámenes escritos que no nos percatamos que los

resultados pueden ser engañosos, porque como dice: Saint, Onge Michel 2 “ (…)

algunos alumnos, habiendo acabado cursos de ciencias, no han desarrollado el

espíritu científico y las aptitudes correspondientes”

O a propósito del lenguaje leemos en los Programas de Estudios 2009, (…) “

poseer solo conocimiento y habilidades no significa ser competente: pueden

conocerse las reglas gramaticales, pero ser incapaz de redactar una carta, o pueden

Page 90: Programas de formación continua memoriadocx

enumerarse los derechos humanos y sin embargo discriminar a las personas con

alguna discapacidad” 10

Por lo que si evaluamos solo conceptos desconoceremos que habilidades y

actitudes desarrollan nuestros alumnos

Volviendo a los planteamientos que Casanova, María Antonieta hace en torno

a los exámenes ella se manifiesta a favor de su desaparición y que en uno de sus

argumentos manifiesta “ la desaparición del examen constituiría, además, una

prueba definitiva para demostrar la capacidad profesional de los maestros y

profesores. Estaríamos obligados a interesar a los alumnos en lo que pretendemos

enseñarles, y así ellos aprenderían a aprender; no se conformarían con aprender a

aprobar que es lo que hacen ahora” 4.

Así que la evaluación debe ajustarse a las características de los alumnos,

debe ser una estrategia de perfeccionamiento que brinda satisfacción a profesores y

alumnos en la que no solo debe interesar la evaluación de conceptos, sino que debe

priorizarse otros rasgos de la personalidad de los alumnos como son lo

procedimental, y lo actitudinal ( saber, saber hacer y el ser )

Con el trabajo por competencias y el cambio en el concepto de evaluación a

evaluación formativa con sus instrumentos por portafolios, rúbrica y o matrices se

debe des priorizar lo que en su momento dijo David Perkins (5) “los estudiantes se

desempeñan bien cuando se les pide que repitan hechos o apliquen formulas.” Pero

su desempeño no es óptimo cuando se les solicita que expliquen o interpreten algo.

Mi opinión final es que si se están reformulando los planes y programas de

estudio, es bueno reformular no solo los conceptos de evaluación sino también las

101. SEP. Material del participante. Curso taller La enseñanza del español en la escuela primaria en el marco de la reforma III .pp.76,772. SEP. Biblioteca para la actualización del maestro en yo explico pero ellos… aprenden? P. 95

3. SEP. Programa estudio 2009. educación básica primaria p. 11 4. SEP. Material del participante curso taller la enseñanza del español en la escuela primaria en el marco de la reforma III 5. SEP Biblioteca para la actualización del maestro. En la escuela inteligente. P.37

Page 91: Programas de formación continua memoriadocx

practicas evaluativas, porque resulta interesante e inquietante pensar en no enseñar

para que los alumnos aprueben, sino en enseñar para que los alumnos aprendan a

pensar, reflexionar, cuestionar, plantearse y resolver problemas de su vida cotidiana.

Producto de la sesión 5

Semejanzas y diferencias entre las prácticas sociales del lenguaje y los proyectos didácticos.

Semejanzas DiferenciasDentro de los proyectos didácticos se incluyen las prácticas sociales del lenguaje

Los proyectos didácticos se ejecutan dentro del espacio áulico y o escolar.Las prácticas sociales del lenguaje ocurren en cualquier contexto social

Tanto los proyectos didácticos como las prácticas sociales del lenguaje introducen a los niños en la cultura oral y escrita

Los proyectos didácticos son para un determinado grupo / claseLas prácticas sociales del lenguaje las practican todo ser humano individual y o en grupo, dependiendo de sus intereses, necesidades, edad, etc.

Los proyectos didácticos y las prácticas sociales del lenguaje, comprenden e integran al entorno social a los alumnos

Los proyectos didácticos requieren una planeación y organización.Las prácticas sociales del lenguaje la mayoría de las veces son espontáneas, libres y surgen de necesidades inmediatas.

Ambos reconocen y aprovechan los aprendizajes que los niños han realizado alrededor del lenguaje

Los proyectos didácticos atienden diferentes aspectos vinculados con los aprendizajes, la relación docente/alumno la organización de actividades y los intereses educativos en general.Las prácticas sociales del lenguaje, si no pertenecen a algún proyecto didáctico son libres

Las prácticas sociales del lenguaje como los proyectos didácticos se agrupan en los ámbitos de estudio, de literatura y de la participación comunitaria y familiar

Los proyectos didácticos pretenden el logro de aprendizajes esperados que favorecen el desarrollo de competencias comunicativas.Los proyectos didácticos requieren necesariamente de una gran variedad de recursos materiales, portadores textuales y la dinámica de participación de los alumnosEn los proyectos didácticos es indispensable el trabajo colaborativolas prácticas sociales del lenguaje se realizan dependiendo de las necesidades de los sujetos de forma individual, pares o colectivaLos proyectos didácticos tienen 4 elementos; propósito, actividades, productos y evaluación

Page 92: Programas de formación continua memoriadocx

Producto de la Sesión sexta

“Las ventajas de planificar en colectivo”

En el programa de estudios 2009, español Primer Grado, se lee que para

efectos de la planeación, los proyectos didácticos se presentan al inicio de cada

bimestre y que corresponde a los docentes determinar el orden en que se abordaran

y especificar la planeación a seguir en cada bloque.

Es importante recordar que se debe considerar los aprendizajes esperados y

los temas de reflexión como condición particular de los alumnos.

También en el mencionado programa leemos los proyectos didácticos

permiten planear uso recursos materiales a emplear, así como la dinámica de

participación de los alumnos, lo que supone la colaboración de todos los integrantes

del aula, por lo que las tareas se distribuyen y los alumnos realizan aportaciones en

pequeños grupos o individuales.

Si los proyectos didácticos están elaborados tomando en cuenta la

participación de los alumnos, entonces resulta indiscutible pensar que los proyectos

se deben elaborar en colectivo porque como menciona Latapí, Pablo ¿Cómo y en

qué condiciones puede aprender el maestro en servicio?. Los maestros aprenden

principalmente en su práctica diaria, sea porque tienen la capacidad de ir ajustando

su enseñanza a las exigencias de la clase, sea porque comparan su práctica diaria

con un modelo interiorizado y hacia el cual tienden conscientemente. Pero estos

procesos nunca se dan en el aislamiento sino se generan en la interacción con

los maestros.

Pero entonces ¿Por qué es importante planificara en colectivo?

1.-Porque el trabajo colaborativo que exige el trabajo por proyectos está

estrechamente relacionado con las prácticas sociales del lenguaje.

Page 93: Programas de formación continua memoriadocx

2.- Porque cada maestro es poseedor de una basta experiencia y el

intercambio de experiencias entre pares o grupos es una condición indispensable

para mejorar la calidad de la enseñanza.

3.- Porque cada maestro tiene sus propias expectativas respecto a su grupo y

el compartirlas con los demás y escuchar las de los otros pueden enriquecer su

experiencia.

4.-Porque a pesar de que cada maestro y su grupo vive su propia dinámica,

entre todos se pueden fijar metas comunes respecto a lo que esperan lograr en los

alumnos.

5.- Porque que el planear en colectivo no solo implica el intercambio de

experiencias, sino también el intercambio de materiales, el diseño de actividades

incluso el formato etc.

Page 94: Programas de formación continua memoriadocx

Producto de la sesión séptima

Conclusión sobre las respuestas a las preguntas discutidas en el equipo.

1. Con el desarrollo de proyectos didácticos los alumnos ¿pueden aprender los

aspectos del lenguaje que necesitaran tanto en la escuela como en su vida social ?.

2. ¿Por qué?

3 ¿Qué condiciones hacen falta para lograr estos aprendizajes?

Conclusión: Creo que efectivamente los alumnos pueden aprender los

aspectos del lenguaje que necesitaran tanto en la escuela como en su vida social,

si dotamos de sentido al aprendizaje, es decir, si logramos motivar a nuestros

alumnos para que desarrollen paulatinamente sus competencias lingüísticas y si

logramos que ellos sean lectores potenciales y que lean para aprender además

de leer como esparcimiento o con otros fines comunicativos.

Solo que para que el trabajo por proyectos tenga éxito es necesario que

exista el compromiso, la responsabilidad, la entrega etc. de los maestros,

alumnos y contar con el apoyo de los padres de familia que se logren los

aprendizajes esperados, y se socialicen los proyectos y las prácticas sociales del

lenguaje, además, recordemos que los proyectos didácticos contienen las

prácticas sociales del lenguaje, no solo se circunscriben al interior del aula y del

espacio escolar, sino que también trasciende a otros ámbitos como el de la

participación comunitaria y familiar.

Con el desarrollo de los proyectos didácticos se pretenden que los alumnos al

lograr los aprendizajes esperados, desarrollen sus competencias comunicativas

y también se pretende que el alumno desarrolle las competencias necesarias

para que pueda seguir aprendiendo durante toda su vida dentro y fuera de la

escuela.

Page 95: Programas de formación continua memoriadocx

Producto de la sesión 8.

PRODUCTO FINAL

Para mí, leer desde la escuela significa en primer término, un modelo, si

consideramos que es común que los alumnos imiten lo que hacen los maestros,

entonces desde esta perspectiva debemos poner el ejemplo y leer para nuestros

alumnos y para nosotros mismos.

Desde la puesta en marcha de la RIEB 2009, se dice que la lectura y la

escritura como prácticas sociales del lenguaje requieren que los materiales impresos

con que se trabaja en el aula sean diversos. De esto se desprende que el libro de

texto es elemental para el aprendizaje de los alumnos pero no es el único que se

debe trabajar, razón por lo que la SEP ha puesto en marcha el programa nacional de

lectura y los acervos biblioteca de aula y biblioteca escolar.

Recordemos lo que nos dice Lerner, Delia. Cuando se trata de informarse

sobre un tema interesante, resolver una duda de estudiar, los lectores nos

acercamos a los textos de diversas formas. A veces, buscamos algo en particular;

hacemos entonces una lectura selectiva, no nos detenemos a leer todo sino que nos

guiamos por algunos indicadores como títulos, subtítulos, gráficos, índices, negritas,

etc., para decidir si nos detenemos a leer.

Saber leer, cuando se trata de informarse y estudiar, está muy lejos de poder

repetir lo que el texto dice. Es poder participar en una cultura donde la escritura está

presente en las discusiones, debates, tomas de posición, interrogantes y demandas

sobre los diversos problemas sociales y naturales que existen en nuestros mundos

actuales, que existieron en los mundos que nos precedieron y constituyeron, que

vislumbramos existirán en el futuro que imaginamos o que deseamos.

Page 96: Programas de formación continua memoriadocx

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

ASESORVLADIMR ALEXANDER DE LA ROSA TUN.

MAYO 2012.

Page 97: Programas de formación continua memoriadocx
Page 98: Programas de formación continua memoriadocx
Page 99: Programas de formación continua memoriadocx