formación continua: nutrición del conejo · conejo en los hogares españoles formación continua:...

68
número 140 año 2005 Mataderos de conejos Hermi, producir con calidad en cunicultura Consumo de carne de conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española de Cunicultura Instalaciones para la gestión del estiércol en granjas cunícolas industriales

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

número 140año 2005

Mataderos de conejos Hermi,producir con calidad en cunicultura

Consumo de carne deconejo en los hogaresespañoles

Formación Continua:

Nutrición del Conejo

Formación Continua:

Nutrición del Conejo

Aso

ciac

ión

Esp

añol

a de

Cun

icul

tura

Instalaciones para la gestióndel estiércol en granjascunícolas industriales

Page 2: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española
Page 3: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

3Jul-Ago. 2005 nº 140

Nº 140año 2005Volumen 29Fascículo 4

editorial4

24

artículo original:Matadero de conejos HERMI,producir con calidad encuniculturaLuis Sevilla

intercun informa

EstadísticaConsumo de carne de conejo en loshogares españoles

31

Lonjas63

ASESCU informa65

42

sumario

60 actualidad

17

artículo original:Instalaciones para la gestióndel estiercol en granjas cunícolas industrialesO. Blumetto, A. Torres

6

NUTRICIÓN DEL CONEJO (primera parte)Nuria NicodemusDepartamento de Producción Animal.E.T.S.I. AgrónomosUniversidad Politécnica de Madrid

54 Sanidad AnimalUso responsable de antibióticosVeterindustria

57 ReportajeSemana Verde de Galicia 2005

Page 4: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

4Jul-Ago. 2005 nº 140

ed

ito

rial

Edita: Asociación Española de Cunicultura (ASESCU)Sede Social: C/Castañer, 12 08360 Canet de Mar (Barcelona) Tel/Fax: 93 794 20 32 C. Electrónico [email protected]

Coordinación y Fotografía: Tomás M. Rodríguez Serrano y C. Torres Maquetación: André A. Viana GómezColaboradores: C. Torres, A. Torres, R. Carabaño, I. Pato, F. Mateo, S. Miguel Publicidad: Asescu

Teléf.Publicidad: 93 794 20 32 Depósito legal: B-10.700-1978 ISSN: 1696-6074 - 20050709Cuotas anuales España y Portugal: Socio Inidividual 47€ - Colectivos de 3 a 10: 46€ - 11 a 50: 37€ - 51 a 100: 26€ - más de 100: 21€

Cuotas anuales Resto del Mundo: 79€

La dificultad de ser un buen profesional

En la actualidad ser profesional es cada vez más complicado. Lossistemas de producción se intensifican, aumenta la carga de trabajo,aumentan las responsabilidades, complicaciones, papeleos, gastos, etc.,pero los ingresos no lo hacen tanto. Todo esto hace necesario que el profe-sional tenga que conocer y entender muchas más cosas que el pasado.Para ser un buen profesional, también, es importante ser consciente de quesiempre hay muchas cosas que aprender, estar al día de las últimas nove-dades, nuevos conocimientos, saber las últimas exigencias legales, que sonmuchas y cada vez más, etc.

Por otra parte, existe un importante número de científicos traba-jando el mundo constantemente para que la cunicultura industrial sea unaactividad ganadera rentable y que permita que los profesionales que sededican a ella sean competitivos y que ofrezcan a los consumidores unalimento saludable que satisfaga todas sus expectativas y necesidades. Losmiembros de estos grupos trabajan y colaboran con técnicos de campo,empresas del sector, etc, recogiendo sus problemas e inquietudes con lafinalidad de ayudarles a alcanzar las mejores solución o desarrollar nuevosmétodos de trabajo.

En este número del Boletín de Cunicultura comenzamos una nuevasección titulada formación continua. El objetivo de ésta es acercar al sectorcunícola los resultados de los trabajos realizados por los distintos grupos deinvestigación y publicados en las más prestigiosas revistas científicas. Eltiempo que transcurre entre que los proyectos de investigación se resuelvensiendo publicados y sus resultados son transferidos y aplicados por el sectorproductivo se estima que puede ser de unos cinco años. Con esta nuevasección se acercarán estos resultados, complementando de este modo laformación del sector. Se presentarán revisiones de los últimos resultadospublicados en cuestiones de alimentación, nutrición, reproducción,manejo, mejora, bienestar, etc., con los que se complementará la forma-ción de los profesionales del sector.

Page 5: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española
Page 6: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

• Consideraciones generales

La producción comercial de conejosse realiza en jaulas, en su mayoríafabricadas con hierro galvanizado,existiendo varias empresas comer-ciales que abastecen de equipos alos cunicultores. Uno de los objetivosde estas jaulas es mantener a losanimales libres de contacto con lasdeyecciones para evitar problemassanitarios. Pues bien, dado eldesarrollo de la cunicultura en lospaíses de Europa mediterránea, seincrementó la fabricación en seriede equipos para cunicultura conrelativa homogeneidad de medidasy diseños de algunos equipos. Enefecto, en jaulas tipo flat deck, losanchos de fosa salvo excepciones,se sitúan entre 1,8 y 2 m., por lo queen esta materia poco diferirán losdiferentes proveedores. Los anchospueden ser superiores (hasta 3 m) enalojamiento tipo batería o califor-niano, cada vez menos frecuentesdado las dificultades de higiene yventilación que estos sistemasconllevan. Los aspectos realmentevariables en la construcción de fosas

son su profundidad, diseño (formas,drenajes, materiales, etc.) y adapta-ción a diferentes sistemas delimpieza.Los sistemas existentes para explota-ciones industriales, que ya fueronestudiados en un artículo anterior deesta misma revista (Torres, 2003) sedescriben brevemente a continua-ción.

• Sistemas de fosa profunda

Los sistemas de fosa profunda(véase esquema adjunto) procuranminimizar el trabajo de limpieza y deretirada de deyecciones; la profun-didad de estas fosas es variable (1 a

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

6Jul-Ago. 2005 nº 140

INSTALACIONES PARA LA GESTIÓN DELESTIÉRCOL EN GRANJAS CUNÍCOLASINDUSTRIALES (Segunda parte)

O. Blumetto*, A.TorresE-mail: [email protected]; [email protected]. AgrónomosUniversidad Politécnica de Valencia*Dirección actual: [email protected]ón experimental INIA Las Brujas. Ruta 48 Km 10. Canelones (Uruguay)

Instalaciones

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

L

ARTÍCULO ORIGINALARTÍCULO ORIGINAL

Page 7: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

GE

ST

IÓN

DE

L E

ST

IÉR

CO

LG

ES

TIÓ

N D

EL

ES

TIÉ

RC

OL

7Jul-Ago. 2005 nº 140

5 m), permitiendo la deposición pormeses e incluso años. El sistemaprevalece en relativamente pocasgranjas españolas, debido principal-mente a las dificultades de cons-trucción que implica el desnivelrequerido entre la planta de la nave,el fondo de la fosa y el acceso exte-rior a las mismas. Dicho desnivel esnecesario para poder introducirmaquinaria (tractor, pala mecánica,etc.) para poder efectuar la retiradade estiércol.Este tipo de instalaciones es másfrecuente en zonas de montaña confuertes pendientes naturales.

•Fosas convencionales

El diseño más comúnmente utilizadoes de escasa profundidad (20 a 80cm.), al cual se adapta un sistemade limpieza mecanizado que seutiliza con frecuencia variable. En lafigura adjunta se puede apreciar unesquema de este sistema.

La frecuencia con la que se retire elestiércol, puede ser desde diaria abimensual. La mayor frecuencia conla que se realice el procedimientode limpieza podría parecer en unprincipio, una práctica de máximahigiene, sin embargo debe tenerseen cuenta que este procedimientoposee varias desventajas. Así, alaumentar la frecuencia de limpieza,se incrementan algunas emisiones ala atmósfera (v.g.: amoníaco), eltiempo dedicado a dicha tarea, elgasto de energía y el desgaste deequipos. Cuando se permite laacumulación de deyecciones porvarios días se reducen en gran

medida la producción de algunosgases. En el caso del amoníaco,tiene efectos directos sobre losanimales, pudiendo provocar encaso de altas concentracionesproblemas sanitarios de tipo respira-torio. Con la disminución de lafrecuencia de limpiezas también seoperan en forma menos frecuenteslos equipos, que en general son eléc-tricos y por tanto se reduce el gastoenergético.

A modo de ejemplo si se comparauna hora de limpieza cada tres días,con una limpieza de hora y mediacada 2 semanas, se reduce de 122 a36 la cantidad de horas operativasde un equipo. Si se considera que unmotor típico de los equipos delimpieza consume entre1,5 y 2 KWhora, anualmente variaría entre 122-183 KW/h a 54-72 Kw./h. lo queimplica una reducción del 70%. Lascondicionantes que determina elplazo máximo de las retiradas deestiércol son la capacidad de la fosay el tipo de pala.

El drenaje de lixiviados se realiza através de la parte central de la fosa,ya que esta cuenta con una disposi-ción en “V” con pendiente negativade 3 a 5 % desde los laterales haciael centro.

•Fosas con piso de grava

Esta modalidad (véase esquemaadjunto) es una variante de la tradi-cional con una modificación en elpiso de la fosa, a la cual se le agregaun zócalo en ambos laterales queactuará de tope al descenso de lapala de limpieza. En la parte inferiorde la fosa se coloca grava de bajocalibre (0,5 a 1cm) hasta enrasarcon los zócalos. Esta capa actuarácomo drenaje permitiendo unamejor separación de la orina y lasheces, lo cual producirá unaacumulación de estiércol conmenos humedad. La reducción en elcontenido de agua de las hecesacumuladas, disminuye lasemisiones gaseosas y también lahumedad ambiente, con el conse-cuente beneficio para el bienestar ysanidad de los animales.

Page 8: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

8Jul-Ago. 2005 nº 140

Otra ventaja adicional es la reduc-ción del peso total de las deyec-ciones al ser retiradas. Al igual queen el caso anterior, en este sistemadebe preverse el escurrimiento delos lixiviados para su conducción yalmacenamiento

•Sistemas de extracción (interior)

El sistema delimpieza máscomúnmente utili-zado es el de palasde tracción mecá-nica, accionadaspor un motor eléc-trico (Figura 3).Existen variacionesde modelos segúnel fabricante, perola base del sistema

es una pala metálica que es arras-trada por medio de un cable deacero, por un motor eléctricodotado de poleas de desmultiplica-ción que reducen la velocidad deavance y aumentan la potencia.

El diseño de las palas puede tenervariantes en su forma y también enla posibilidad de ser fijas o portátiles.Las palas fijas (Figura 3) permanecensiempre en la fosa en la que fueroncolocadas y los cables no sedesmontan al finalizar la tarea delimpieza.

Las palas portátiles tienen la posibi-lidad de ser utilizadas en diferentesfosas, para lo cual su diseño difiereen algo de las anteriores y los cables

se desmontan para trasladar elequipo (Figura 4). El largo de la paladebe impedir que la misma gire en elinterior de la fosa y su avance se veaimpedido por atascamiento. Eldiseño permite que en el avancefrontal arrastren las deyecciones ypuedan retroceder sin arrastrar lasmismas, condición necesaria parapoder ser colocadas en diferentesfosas cuando estas tienen su capa-cidad colmada.

Algunos modelos poseen una paladoble lo que permite arrastrar uneventual rebose de la primera pala.

La potencia de los motores oscilaentre 2 y 3 CV, en modalidades dealimentación eléctrica monofásica ytrifásica. También en este caso loshay fijos, sujetos al piso en la cabe-cera de la fosa o compartidos parados fosas, en cuyo caso se encuen-tran en posición intermedia. En estacircunstancia se utiliza un cableúnico, el cual arrastra frontalmenteuna pala mientras repliega la otra.

Una tercera modalidad, es el motorportátil el cual esta dotados deruedas y posee un formato de carre-tilla o carro para poder trasladarlode un sitio a otro. Este sistemarequiere anclajes, que se ubicaranalineados al eje de la fosa, a loscuales se sujetará el aparato. Los equipos modernos poseen laposibilidad de programación pararealizar la limpieza por tramos enforma automática, condición nece-saria para la operación en fosas congran acumulación que excederánla capacidad de la pala.

Figura 3:Pala de limpieza fija

Figura 4: Pala de limpieza portátil.

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

Page 9: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española
Page 10: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

10Jul-Ago. 2005 nº 140

Más recientemente se han incorpo-rado como alternativa, los tapices.Se trata de un sistema que consta deuna banda de material plásticomontado sobre rodillos, de formaque las deyecciones caen sobreéste y es retirado fuera de la navepor rotación de los rodillos que lopropulsan. El tapiz puede ser perfo-rado para que la orina drene, redu-ciendo las emisiones y el pesoacumulado sobre el mismo.

•Sistemas externos de conducción

Para conseguir la mecanización dela mayor parte de los procesos en lasgranjas industriales se han diseñadosistemas de conducción delestiércol, una vez retirado de lasnaves.

En la Figura 5 se puede apreciar unafotografía de la línea horizontal deun sistema de transporte exterior, yen la Figura 6 una vista de los cangi-lones de elevación del mismosistema.

Estos sistemas se activan en paraleloa las palas limpiafosas y transporta elestiércol a través de una cadena

que circula en un canal exterior a undepósito intermedio, al estercolero odirectamente a un vehículo para sueliminación. Este canal esta subdivi-dido en dos canales paralelos,conecta las salidas de las fosas y enel extremo de la cadena transporta-dora posee una rampa para elevarlas deyecciones hasta el depósito oun vagón de carga.

Un motor de baja potencia colo-cado en el extremo de la rampaacciona la cadena transportadora.También en este extremo se ubicaun martillo móvil que retira los restosde heces adheridas a cada uno delas micro palas de la cadena.El sistema, que reduce en granmedida la mano de obra necesariapara la retirada de estiércol,requiere para su correcto funciona-miento y la durabilidad de los acce-sorios, que el contenido de agua delestiércol sea el mínimo y por ello esimportante que los drenajes tanto enfosas como en el canal de retiradaestén bien diseñados.

•Almacenamiento

Una vez retirados de las naves elestiércol debe ser correctamentegestionado. Como se ha comen-tado, el Real Decreto 1547/2004 quecontiene las normas de ordenaciónde las explotaciones cunícolas, esta-blece que las explotaciones debendisponer de estercolero impermea-bilizado, natural o artificialmente,para evitar el riesgo de filtraciónhacia aguas superficiales o subterrá-neas. Debe recoger todos los lixi-viados de la granja y estar cubiertopara evitar arrastres pluviales. Debetener además capacidad suficientepara almacenar y gestionaradecuadamente.

El almacenamiento es absoluta-mente necesario porque las deyec-ciones de producen continuamentey las salidas suelen ser muy tempo-rales, mayoritariamente según lasnecesidades de los cultivos.

Figura 5: Transportador exterior

Figura 6: Transportador exterior(rampa de elevación).

Almacenamiento, tratamientos y utilización

Page 11: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

11Jul-Ago. 2005 nº 140

En sistemas con drenaje de orina sedebe tener una fosa de recogidaprofunda en la cual se puedeacumular por seis meses (Luzi et al,2000). Según estos autores la deshi-dratación y la sedimentaciónprovocan la formación de unacostra y el aumento del porcentajede materia seca, hasta el extremode no poderse bombear. Hoyexisten en el mercado productosque combinan sustancias químicas,bacterias y enzimas que fluidificanestos efluentes.

•Tratamientos de las deyecciones de conejos

No es usual someter a las deyec-ciones de conejos a tratamiento dealgún tipo de reducción de su cargacontaminante o de obtención deenergía (biogás) como ocurre conotros estiércoles y residuos gana-deros. En efecto, éstos pueden serutilizadas directamente comoenmienda orgánica para suelosagrícolas, tal como se analizaráposteriormente, y generalmente no

necesitan más que un ciertoperiodo de maduración.

No obstante, el elevado contenidode agua del estiércol (48-66%, véaseTabla 4) puede ser un factor limi-tante para la manipulación. Luzi etal (2000) señalan que aplicarse untratamiento térmico (130ºC)llevando de 40% a 90% de materiaseca con un costo relativamentebajo, 0,1 l de gasóleo y 0,03 kW/h porKg. de deyecciones.

Pero quizás el tratamiento más inte-resante al que se puede someter esel compostaje para mejorar sucapacidad fertilizante.

El compostaje es un tratamientomediante el cual se facilita la degra-dación microbiológica aeróbica delestiércol. En un lapso de aproxima-damente un mes, dependiendo dela temperatura ambiente, elvolumen total se reduce por evapo-ración de agua y la perdida de CO2resultado de la utilización delcarbono por los microorganismos. Elproceso además produce calor, el

GE

ST

IÓN

DE

L E

ST

IÉR

CO

LG

ES

TIÓ

N D

EL

ES

TIÉ

RC

OL

Page 12: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española
Page 13: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española
Page 14: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

cual elimina muchos parásitos yeventuales microorganismos pató-genos.

Luzi et al. (2000) señala distintosfactores y condiciones que afectanla eficacia del proceso. Así:

a) pH de la mezcla a tratar. Debeestar comprendido entre 6,5 y 8.

b) Cantidad de materia seca: elóptimo es 35 y el mínimo 30 %. Elcompost (producto final) tiene 25%de humedad.

c) Porcentaje de materia orgánica:tiene que estar comprendido entreel 50 y 70 %.

d) Porosidad de la biomasa: favo-rece la presencia de oxígeno. Elcomportado es lo contrario de laputrefacción anaerobia.

e) Relación adecuada de C/N(carbono/nitrógeno). Debe ser 25-30. Con valores inferiores hay queañadir paja, viruta o materialessimilares.

f) La temperatura se regula enalgunos casos inyectando aire en labiomasa.

Tanto la elevación de la tempera-tura como la aireación pueden sercontroladas a través de la remocióndel material en forma periódica. Elestiércol colocado en pilas es remo-vido diariamente con palas detractor, rastrillos o aparatos dise-ñados a esos efectos, los cualesoxigenan aumentando temporal-mente la porosidad de la mezcla.El vermicompostaje es una alterna-tiva del proceso en la cual la degra-dación aerobia es facilitada por la

presencia de lombrices. La produc-ción de lombrices es una prácticabastante extendida mediante lacual sobre estiércol de ciertascaracterísticas se crían lombrices, engeneral lombriz roja californiana(Eisenia foétida). Estos anélidos

procesan el estiércol pasándolo porsus aparatos digestivos donde esatacado por enzimas y microorga-nismos. En términos generales estoacelera el proceso, modifica enalgo la composición y mejora lascaracterísticas físicas; comoproducto secundario se obtiene laslombrices que pueden ser utilizadascon farios fines: alimentaciónanimal, carnada para pesca ocomo pie de cría para otros lombri-carios.

•Aplicación agrícola delestiércol de conejo

La salida más razonable para estaclase de estiércol es su empleocomo fertilizante de cultivos.

Para calcular la dosis de aplicaciónde estiércol sobre un determinadocultivo simplemente se necesitaconocer, para un determinadonutriente como el nitrógeno, lacomposición del estiércol de conejoy las necesidades de los cultivospara dicho nutriente. Así:

Cada cultivo tiene sus propiasexigencias nutritivas en función de lavariedad, el rendimiento, sea desecano o regadío, etc.

Últimamente se están admitiendo,por parte de la Administración deMedio Ambiente, dosis máximas de170 kg N/ha/año, que es lo quemarca la legislación de protecciónde las aguas subterráneas de conta-minación por nitratos procedentesde las fuentes agrarias. Si bien ello

14Jul-Ago. 2005 nº 140

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

Page 15: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

puede representar cantidadesmucho más elevadas de lo que real-mente necesitan los cultivos, si seacepta, la dosis a aplicar, teniendoen cuenta la composición en nitró-geno del estiércol de conejo (véaseTabla 5, Boletín de Cunicultura 139,pag 12), sería:

No obstante, hay que reiterar queesta cantidad puede ser muy supe-rior a lo que realmente puede nece-sitar el cultivo correspondiente.Además, este cálculo es válidoúnicamente para fertilizaciónmineral pero no para orgánica.

En este sentido, aunque se reco-mienda utilizar el estiércol de conejocomo fertilizante orgánico por subuena relación C/N y por su elevadocontenido en materia orgánica, hayque apuntar el escaso conoci-miento que existe sobre el mismopara establecer (y recomendar) lasdosis adecuadas.

Ejemplo de cálculo de lacapacidad del estercolero

Si se considera el dato de produc-ción de deyecciones por plaza y poraño de 0,412 m3/plaza/año,propuesto por Flotats (2004), y

teniendo encuenta que la rela-ción de plazas demadres y engorde

es bastante estable en sistemascomerciales de producción, sepuede calcular fácilmente elvolumen total de estiércol que seproducirá en una determinadagranja cunícola.

Así, a modo de ejemplo una unidadproductiva de 500 conejas madrestendrá como término medio un totalde 1300 plazas totales (plz). Enconsecuencia, la producción anualresultante será:Considerando que se deberíaasegurar que la capacidad dealmacenamiento del estercolerocontenga como mínimo la produc-

15Jul-Ago. 2005 nº 140

INS

TA

LA

CIÓ

ND

EL

AG

UA

GE

ST

IÓN

DE

L E

ST

IÉR

CO

LG

ES

TIÓ

N D

EL

ES

TIÉ

RC

OL

Si se procede a la retirada de las deyecciones con losanimales en el interior de la nave sería convenienteaumentar el flujo de la ventilación para evacuar lo antesposible los gases desprendidos durante esta operación,minimizando los efectos nocivos de éstos sobre los conejos.

Page 16: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

16Jul-Ago. 2005 nº 140

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

Referencias bibliográficas y sitios de InternetAnónimo (2004). Rabbit manurefertilizer values. Acceso en fecha2 3 - m a y o - 2 0 0 5 ;http://ecosyn.us/ecocity/Links/My_Links_Pages/rabbit_manure01.htmlCapra G., Blumetto O. (2002).Producción de conejos paracarne: situación y perspectivas.Serie Actividades de difusión Nº298. INIA- Uruguay.FAO (S/F). Acceso en fecha 23-m a y o - 2 0 0 5 ;http://www.fao.org/docrep/x5082e/X5082E0f.htmFlotats X. (2004). Guia dels trata-ments de les dejeccions rama-deres. Area de EnginyeriaAmbiental. Centro UdL-IRTA.Catalunya.

Lebas F., Coudert P., deRochanbeau H. ,Thébault R.G.(1996). El Conejo: Cría y patología.FAO-Roma. 227 p.Luzi F., Moreno R., Rossell J.M. (2000).Bienestar y medio ambiente. En:“Enfermedades del conejo: tomo1,Generalidades”. Ediciones Mundi-Prensa. Barcelona. 605 p.MAPA (2004). Real Decreto1547/2004. Normas de ordenaciónde las explotaciones cunícolas.Boletín Oficial de Estado nº 154, de26 de julio de 2004.Roca T. (1980). Sistemas de limpiezay manejo de excrementos. En:Curso de Cunicultura. 5ª parte:Manejo. Real Escuela Oficial ySuperior de Avicultura. Arenys deMar (Barcelona).Torres E. (2003). La gestión de lasdeyecciones en la explotacióncunícola. Boletín de Cunicultura nº125: 6-19.

ción de deyecciones de la granjapara un periodo de tres meses, elvolumen del mismo para esteejemplo debería ser de al menos134 m3. Por otro lado, teniendo encuenta que la densidadpromedio es de 0,75 Tm/m3,Flotats (2004), por lo que hayprever un trasporte para unas 100toneladas de peso.

En el caso de los sistemas con fosacon piso de grava deberápreverse que elescurrimiento delíquidos debe sercanalizado a uncontenedor capazde retenerlo almenos por unperíodo similar. Eneste caso conside-rando una produc-ción de 80 L. diariospara una unidad de100 madres (Roca,1980), en el ejemploanterior, se produci-rían 400 L. diarios, loque implica 3.600 Lpor trimestre. Laspérdidas de agua

en los sistemas de bebederos sondependientes del sistema de losmismos (los chupetes permitenmás pérdidas que las cazoletas)pero en ambos se producenpérdidas que en muchos casospueden superar el volumen de laorina. La separación de losefluentes líquidos no alteraráprácticamente el volumen deestiércol pero reducirá su peso demanera sensible.

Page 17: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

17Jul-Ago. 2005 nº 140

CA

LID

AD

CA

LID

AD

A nadie se le escapa laevolución habida en losúltimos años en elcontexto de la produc-

ción de alimentos para el consumohumano. Después de las distintascrisis alimentarias sucedidas en la UE,han sido muchas las legislacionesaparecidas que vienen a regular laforma de producir estos alimentos. Ytodas ellas van encaminadas haciaun mismo fin: garantizar y maximizarla seguridad alimentaria de losproductos de alimentación que seponen en manos de los consumi-dores.

La prohibición de empleo de harinascárnicas en la cadena alimentaria,el control de la trazabilidad en todala cadena alimentaria, el registro ycontrol de las explotaciones gana-deras y su producción, la regulacióndel empleo de medicamentos…..

son, entre otras, la cuestiones quehan sufrido cambios más impor-tantes en los últimos tiempos.

Estas cuestiones y otras que seaplican con carácter general atodo tipo de producto alimenticio,también afectan, como es lógico, ala producción de conejos paracarne. Además no podemos olvidarla incidencia que tiene también laaplicación del R.D. 1547/2004 deordenación de explotaciones cuní-colas, cuestión más específica para

MATADERO DE CONEJOS HERMI,PRODUCIR CON CALIDAD ENCUNICULTURALas nuevas normas alimentarias tienen como fin principal garantizar ymaximizar la seguridad alimentaria de los alimentos que se ponen enmanos de los consumidores.

Luis Sevilla,Técnico Veterinario de Matadero de Conejos Hermi,S.L.

Hoy en día, en los mercadosdesarrollados, lo más

importante es el consumidor,hay que pensar en lo que elconsumidor demanda para

después intentar producirloal menor coste posible.

ARTÍCULO ORIGINALARTÍCULO ORIGINAL

Page 18: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

18Jul-Ago. 2005 nº 140

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

nuestro sector, así como lo que se“está cociendo“ en Bruselas y queresta por llegar en asuntos de bien-estar animal.

Como vemos no es baladí la bateríade normativa que condiciona demanera importante la producciónde conejos. Este es el marco y lasreglas de juego, y no se puedehacer otra cosa si queremos dedi-carnos a esta actividad, que cumplircon ellas, pues son las exigencias dela sociedad en la que vivimos, expre-sadas a través de sus legítimos repre-sentantes políticos, y manifestadasen las Leyes.

Podemos adoptar una posición pesi-mista u optimista ante todo esto. La

primera conllevará la desapariciónde las explotaciones, para lo cualtampoco esto es necesario, pues elque está en este sector se suponeque se ha iniciado en él de maneravoluntaria, y voluntaria también es ladecisión de abandono. Por otro ladoy mediante una actitud optimista,podemos considerar todos estostemas como una oportunidad quenos permita poner a disposición delconsumidor un producto seguro y demáxima calidad, que le sea atractivopara incluir en su cesta de la compra,en el marco de la importancia que elconsumidor otorga a su salud, a laalimentación variada, baja en grasasy colesterol, rica en proteína, y coninfinidad de posibilidades culinarias,aspectos todos ellos que nuestroproducto reúne.

Por lo tanto aprovechemos la nuevacoyuntura y pongámonos a trabajarcuanto antes en cambiar nuestramentalidad y hábitos de trabajo,pues en muchos casos no es másque esto. Incluso vayamos, sipodemos, un paso más adelante yutilicemos la calidad como unaherramienta de gestión de nuestrasempresas.

El consumidor exige un sistemade trabajo sistemático y

planificado, necesario paragarantizar la confianza de que

el producto cumplirá losrequisitos de calidad exigidos.

Page 19: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española
Page 20: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

20Jul-Ago. 2005 nº 140

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

¿Qué es la calidad?

Podemos encontrar muchas defini-ciones, pero quedémonos con unamuy importante, pues hablamos deproceso, más que de producto,aunque también el proceso influyeen éste, pero tengamos claro quecalidad, desde esta perspectiva es:

•“Escribir lo que hacemos, hacer loque escribimos y escribir lo quehemos hecho”.

Parece un juego de palabras perono lo es, y en resumen esto es lacalidad que nos puede ayudar acumplir con una buena parte de lanormativa que nos regula.

Escribir lo que hacemos es sencillo,sólo hay que hacerlo, y una vezhecho tenemos el manual, la guíade nuestro proceso, para despuéshacer lo que hemos escrito. Escribir,anotar lo que hemos hecho, noconsiste en escribir un diario, sino endejar evidencia de que lo quehemos dicho que hacemos, lohemos hecho en realidad.

Por qué utilizar sistemas decalidad en cunicultura

Centrémonos en nuestro sectordespués de esta pequeña introduc-ción. Hasta ahora han existido yexisten producciones masivas eintensivas, en una carrera porproducir más barato para podercompetir en los mercados. Esta es laforma de trabajo que se ha adop-tado internacionalmente.

Tradicionalmente las políticasempresariales han tenido unenfoque hacia el producto final:análisis de costes, procesos deelaboración, características. Hoy endía y en los mercados desarrollados,lo más importante es el consumidor.No podemos producir y luegointentar vender, hay que pensar enlo que el consumidor demanda paradespués intentar producirlo al menorcoste posible. Debemos colocar alconsumidor al principio y no al final

de la cadena alimentaria. Este es elverdadero punto de mira quedeben tener todos los eslabones dela cadena de producción cunícola.Fabricantes de materiales, alimenta-ción, productores, mataderos, distri-buidores… a todos nos afectantemas como bienestar animal, segu-ridad alimentaria etc, todostenemos la responsabilidad decumplir con los preceptos quedemandan los consumidores y endefinitiva como hemos dicho al prin-cipio, la sociedad.

Los clientes tienen cada vez másinformación y son más exigentes.Para poder responder a estasexigencias, se ha de disponer deuna política estructurada a partir deunos sistemas que aseguren sucalidad: todas aquellas accionessistemáticas y planificadas, necesa-rias para garantizar la confianza deque el producto cumplirá los requi-sitos de calidad exigidos.

Por tanto, hay que resaltar el criteriode calidad respondiendo a una filo-sofía que otorga un rol esencial, lasatisfacción del cliente como obje-tivo fundamental que va a garan-tizar la permanencia del sector.

La seguridad de los productosalimentarios es una responsabilidadcompartida. Cada uno de los parti-cipantes en la cadena alimentariadebe realizar su función: produc-tores, elaboradores y transforma-dores, transportistas y distribuidores,así como los propios consumidoresfinales.

Por todo esto, hay que realizar ungran trabajo por aunar esfuerzos ytrabajar en estrecha colaboracióncon cada uno de estos partici-

La calidad se puedeutilizar como una

herramienta de gestión dela empresa cunícola.

Page 21: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

21Jul-Ago. 2005 nº 140

CA

LID

AD

CA

LID

AD

pantes, para poder ejercer el controlsobre el producto final y garantizarsu calidad.

Pero además de la calidad,debemos asegurar la inocuidad denuestros productos, o lo que es lomismo, la seguridad alimentaria. Elsistema A.P.P.C.C. ( Análisis dePeligros y Puntos Críticos de Control )es una herramienta básica paragarantizar esa inocuidad.

Cuestiones prácticas

Como vemos tenemos cuestionesque son comunes para todos loseslabones de la cadena de produc-ción. A partir de aquí lo quedebemos hacer es adaptar cadaherramienta a las necesidades parti-culares de cada uno. En el caso dela producción en granja puede sermuy válido observar un buen códigode buenas prácticas de manejo,integrado con un sistema de auto-control basado en A.P.P.C.C. quetenga en cuenta los aspectos delprograma sanitario básico con elque debe contar toda explotaciónsegún obliga el R.D. 1547/2004 deordenación de explotaciones cuní-colas. Para que el sistema sea eficaz,además de la elaboración e implan-tación no podemos olvidar realizarun seguimiento y verificación del

mismo. Es importante comprobar laeficacia, hacer pruebas sin quehaya ningún problema, paracomprobar que cuando verdadera-mente los haya el sistema losdetecte y podamos controlarlos.

Hasta aquí la granja, pero comorezan los eslóganes que se hanpuesto últimamente tan de moda,“de la granja a la mesa”, nadahacemos si el resto de eslabones(mataderos, distribuidores e inclusoconsumidores) no adoptan lasnecesarias medidas para dar conti-nuidad a la tan manida “seguridadalimentaria”. No debe darnos miedoel papeleo que supondrá todo esto,que lo habrá, pero mucho menos delo que a priori pueda parecer. Unavez sistematizados todos los procedi-

Ante una crisis alimentariael consumidor respondedejando de adquirir elproducto afectado, esto

hace que las crisisalimentarias afecten a todoel sector, sobre todo a los

productores ytransformadores.

Page 22: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

22Jul-Ago. 2005 nº 140

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

mientos, será suficiente con rellenaralgunos datos de forma periódica ytenerlos a buen recaudo durante,como mínimo, el tiempo que esta-blezca la legislación vigente.

Conclusiones

Como decimos el testigo debepasar de un eslabón a otro de lacadena alimentaria, pasando laresponsabilidad de uno al siguiente.Sin embargo el anterior, debe exigiral siguiente el mantenimiento de lavigilancia en materia de seguridadalimentaria, si no queremos quenuestro esfuerzo sea estéril. Sirompemos la cadena y estalla unacrisis, afecta a todos, y sobre todo aproductores y transformadores, nosólo al eslabón donde se hayadetectado el fallo. La sensibilidaddel consumidor actúa comodefensa de su seguridad, y larespuesta a una alerta es dejar deconsumir el producto donde lamisma se ha producido Los clientes,conocen, deben conocer la formade producir de sus proveedores,pero éstos también deben conocerlas prácticas de aquellos. No sé sipuede valer la comparación, peroun padre no deja de enterarse de loque le acontece a su hijo cuandoéste ha alcanzado lamayoría de edad, siguepreocupándose por él. Puesbien, nuestro producto escomo un hijo, que vapasando por diferentesetapas, hasta que llega alconsumidor final, al quetambién se le informa de lasprácticas que debeobservar para que su saludúnicamente se vea afec-tada de forma positiva conel consumo de lo queponemos en sus manos.

Trabajo con calidad

En nuestra organización nos hemostomado muy en serio todas estascuestiones y por ello intentamostrabajar muy cerca de nuestrosproductores, informándoles, aseso-rándoles, ayudándoles a producirno sólo de manera eficaz, sinotambién de forma legal, tal y comohacemos en el proceso de transfor-mación, donde además de sereficaces, tomamos todas lasmedidas necesarias para cumplircon la legislación vigente que nosafecta, y poder dejar evidencia deello. Por eso nos hemos certificadobajo normativas internacionalmenteconocidas y admitidas, tal es el casode las normas ISO 9001-2000 y B.R.C(British Retail Consortium). En esteúltimo caso hemos conseguido elNivel Alto, lo que garantiza quenuestros productos son seguros ylegales.

El esfuerzo ha sido importante, puesrequiere de inversiones paraadaptar las infraestructuras,personal especializado quemantenga vivo el sistema, uncambio de la cultura de todo elpersonal, mucha formación…Larecompensa se obtiene básica-mente con la tranquilidad que da eltrabajo bien hecho, conseguir lasatisfacción de nuestros clientes eintentar conseguir el mantenimientode la confianza depositada ennosotros, pues estamos seguros deque la gestión de la seguridadalimentaria se convertirá en unELEMENTO DE SELECCIÓN DE PROVE-EDORES.

La gestión de la seguridadalimentaria se convertiráen un elemento deselección de proveedores.

Page 23: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española
Page 24: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

El Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación todos los años elaborauna serie de estudios del consumoalimentario en los hogares españo-

les. La información se obtiene por mediode encuestas efectuadas entre los consu-midores en el “Panel de ConsumoAlimentario”, que el MAPA realiza desde elaño 1986. El panel está compuesto por 130alimentos básicos, la carne de conejo esun de ellos. A continuación se presentanlos datos obtenidos en este macro estudioreferidos a la carne de conejo.

La información del año 2004 se obtuvo apartir de un universo de algo más de 15millones de hogares, de los que se selec-cionó una muestra de 6.000, con un tama-ño medio de 2,78 personas por casa.Como éste no es el lugar para especificarlos datos referentes a la metodología conla que se ha realizado este trabajo, losinteresados los pueden encontrar en elapartado de la página web del MAPA,(www.mapya.es) dedicado a la alimenta-ción en el “panel de consumo alimenta-rio” de la sección “distribución, consumo ycomercialización.”

Evolución del consumo de lacarne de conejo en España.

En el año 2004 se consumieron en Españacerca de 60.000 toneladas de carne deconejo, lo que supuso un gasto de 321.000millones de euros.

El consumo total de la carne de conejo haaumentado en España en los últimos 5años cerca de un 8%, pasando de 55.305,

en el año 2000, a 59.716 miles de Kgs en elaño 2004. Durante el periodo 2000-02 elconsumo aumentó más del 10%, pero apartir de este año se ha producido un des-censo del consumo total de 2,5 puntos.(Tabla 1).

24Jul-Ago. 2005 nº 140

Consumo de carne de conejo en loshogares españoles

Tomás M. Rodríguez [email protected]

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

REVISIÓNREVISIÓN

Tabla 1:Consumo total de carne de conejoen los hogares españoles

Miles de Kgs Miles de Euros

AÑO 2000 55.305,84 235.299,49

AÑO 2001 58.189,42 281.469,41

AÑO 2002 61.253,08 278.951,27

AÑO 2003 59.894,10 312.220,31

AÑO 2004 59.716,78 320.919,46

Page 25: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

25Jul-Ago. 2005 nº 140

A partir de los datos publicados porel Instituto Nacional de Estadísticasobre las cifras oficiales de pobla-ción y con el consumo total decarne de conejo en los hogaresespañoles se calcula el consumo percapita de esta carne (gráfico 2). Asílos 43.197.684 españoles censadosen el año 2004 comieron 59.716,78miles de Kgs de carne de conejo, esdecir, 1,38 kgs por persona.La evolución del consumo porpersona es similar a la del consumo

total en los hogares españoles, conun ascenso progresivo hasta el año2002 y desde entonces se produceuna perdida de consumidores.Si se compara el consumo porpersona con el importe pagado porcada kg de conejo (gráfico 2) seobserva que el consumo ha descen-dido en el momento que el precioha superado los 5 por kilo. Entre elaño 2000 y el 2004 el consumidor hatenido que pagar un 26% más porkilo de conejo.

El importe pagado por el consumidor porun kilo de carne de conejo en el año 2004

fue un 28% superior al precio del año 2000.

El consumo total de carne de conejoaumentó un 8% entre los años 2000 y 2004siendo el consumo per capita en España en

el año 2004 de 1,38 kg

CO

NS

UM

O D

E C

AR

NE

DE

CO

NE

JO

CO

NS

UM

O D

E C

AR

NE

DE

CO

NE

JO

Page 26: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

26Jul-Ago. 2005 nº 140

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

Consumo de carne deconejo porComunidadesAutónomas

Cataluña y Valencia son lasCC.AA. en las que seconsume mayor cantidadde carne de conejo enEspaña, respectivamente el22 y 16% del total durante elaño 2004, es decir, más de untercio del consumo nacional(Tabla 2). Revisando la evolución delconsumo de los últimos 5años (gráfica 3) se observaque la región en la que se haproducido un mayor creci-miento del consumo fueGalicia, en la que en el 2004se consumió un 155% másque en el 2000. El País Vascoy Canarias también hanaumentado su consumo eneste periodo, aunque de unmodo más moderado. En elpolo opuesto encontramos aLa Rioja y las Islas Balearescomo las CC.AA. en las queha descendido más elconsumo.

Tabla 2: Consumo total de carne de conejo en los hogares por CC.AA.

AÑO2000

AÑO2001

AÑO2002

AÑO2003

AÑO2004

CATALUÑA 15.630,84 14.688,29 15.117,65 13.340,45 13.202,99

VALENCIA 9.403,00 9.981,56 10.513,24 9.521,33 9.340,95

GALICIA 2.646,61 3.923,68 4.353,48 5.941,29 6.741,58

ANDALUCIA 3.961,95 4.540,12 5.058,56 4.886,99 4.830,28

CASTILLA YLEON

4.484,04 5.219,66 5.023,66 5.196,66 4.591,11

MADRID 3.680,92 3.641,16 3.921,55 4.145,82 4.493,51

ARAGON 2.820,40 2.830,61 3.541,71 3.312,80 3.069,98

PAIS VASCO 2.190,11 2.004,73 2.570,37 2.200,52 3.052,21

CASTILLA-LAMANCHA

2.351,62 2.606,45 2.521,32 2.450,68 2.347,55

CANARIAS 1.222,32 1.153,94 1.360,93 1.641,06 1.669,02

NAVARRA 1.282,95 1.458,40 1.504,64 1.263,64 1.526,58

MURCIA 1.618,48 1.981,39 1.756,75 1.804,35 1.390,64

ASTURIAS 1.116,33 1.436,52 1.316,12 1.109,13 956,47

EXTREMADURA 651,12 784,69 610,54 1.079,68 693,37

CANTABRIA 591,09 441,08 529,40 707,10 670,43

BALEARES 870,81 847,37 945,44 687,09 632,17

RIOJA 783,26 649,75 607,70 605,52 507,94

MILES de Kgs

Page 27: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española
Page 28: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

28Jul-Ago. 2005 nº 140

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

Por otra parte, el consumo enCataluña (gráfica 4) en el período2000-04 ha sufrido un descenso del16%, pasando de consumir 2,5kg/habitante y año a 1,98, y contendencia a que la carne de conejocontinué perdiendo cuota demercado en esta región.

Algo similar ha sucedido en laComunidad Valenciana en la que elconsumo por habitante y año en el2000 era de 2,28 y en el 2004 fue de2,06, aunque, como se observa en lagráfica 4 desde el año 2002 se hapedido un 12 % de consumo.

Agrupando las CC.AA en zonas deinfluencia podemos analizar comoha evolucionado en consumo enéstas. Así en el Arco Mediterráneo

(Cataluña, Islas Baleares,Comunidad Valenciana, Murcia yAragón) se consume el 46% del totalnacional, a pesar de haber descen-dido un 9% desde el año 2000.En la Zona Centro ( Castilla y León,Castilla La Mancha, Extremadura,Andalucía, Canarias, Madrid y LaRioja) el consumo ha ido aumen-tando de modo paulatino, desde elaño 2000 hasta el 2004 un 12%, apesar de que en este último año seaprecia un leve descenso.

Por último, en la Cornisa Cantábrica( Navarra, País Vasco, Cantabria,Asturias y Galicia) el crecimiento delconsumo de conejo ha sido espec-tacular. En el año 2004 en esta zonase consumió un 65% más de carnede conejo que en el 2000.

En Cataluña yValencia se consume

un tercio de laproducción

española, pero enambas regiones elconsumo se está

reduciendo.

Page 29: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

29Jul-Ago. 2005 nº 140

Consumo de carne deconejo en función deltamaño del hábitat

Durante el año 2004 seconsumió en España más de untercio del conejo en los munici-pios de entre 10.000 y 100.000habitantes. En las grandesciudades de más de mediomillón de habitantes solo seconsumió el 12%, idénticacantidad que en los municipiosmenores de 2.000 habitantes,(Gráfica 6).

La evolución del consumo totalen función del hábitat se puedever en la gráfica 7. En ésta seaprecia claramente que en losnúcleos de población de entre10.000 y 100.000 habitantes esen donde más se consumecarne de conejo y que, encontra de como sucede con elconsumo total, el pasado añose produjo un incremento de un18%. El dato preocupante de esel bajo consumo que seproduce en las grandesciudades, a parte de que enéstas la tendencia es a la baja.

Tabla 3: Consumo total de carne de conejo en función deltamaño del Hábitat

Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004

< 2.000HABIT.

8.902,86 9.254,58 9.437,62 9.146,81 7.341,16

2.000 A10.000

9.666,21 11.269,73 11.059,42 12.985,25 13.532,88

10.001 A100.000

16.847,27 18.522,90 20.185,13 18.299,21 21.298,72

100.001 A500.000

11.299,52 10.778,33 11.988,64 10.807,55 10.469,56

>500.000 8.589,98 8.363,88 8.582,28 8.655,29 7.074,48

MILES de Kgs

En las poblacionesde más de 500.000

habitantes seconsume tanta carnede conejo con en lasde menos de 2000

Donde más carnede conejo se

consume es en los núcleos

mayores de 10.000 ymenores de 100.000habitantes, más de

1/3 del totalnacional C

ON

SU

MO

DE

CA

RN

E D

E C

ON

EJ

OC

ON

SU

MO

DE

CA

RN

E D

E C

ON

EJ

O

Page 30: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

30Jul-Ago. 2005 nº 140

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

Consumo de carne deconejo en función deltamaño del hogar

En los hogares en los que máscarne de conejo se come son enlos integrados por dos personas,en éstos la tendencia entre el2000 y 2003 ha sido de aumentodel consumo, aunque en el 2004se ha producido un descenso.El consumo en los hogares inte-grados por una sola persona seha incrementado en cerca de un200% entre el 2000 y el 2004, estees un buen dato, aunque enestos hogares solo se consuma el10% del conejo.

Consumo total de carnede conejo en función delestatus social

Los hogares de clase media sonen los que más carne de conejose consume, además este estatussocial es fiel a este producto,aumentando el consumo añotras año, Por otra parte, la clasebaja a aumentado casi un 70%en el periodo 2000 - 04. El datonegativo es que la clase mediaalta ha bajado el consumo un20% en este mismo periodo.

Consumo total de carnede conejo en función dela presencia de niño

La presencia de niño en loshogares es un factor funda-mental para el consumo de lacarne de conejo, como seaprecia en la gráfica 9, el 67 %del consumo se consume en lascasas en las que no existen niños.A medida que los niños se hacenmayores el consumo aumenta.Las casas en las que hay niñospequeños han sufrido undescenso del consumo en losúltimos 5 años del 23%.

Tabla 4: Consumo total de carne de conejo en función del tamaño del hogar

Año2000

Año2001

Año2002

Año2003

Año2004

1 PERSONA 2106,34 2438,54 2899,73 2951,28 6212,24

2 PERSONAS 13910,25 15727,97 16785,08 16778,20 15974,83

3 PERSONAS 11829,55 12037,57 15047,63 14374,41 13632,88

4 PERSONAS 15895,75 15244,15 14696,27 12654,70 13410,36

MAS DE 5 PERSONAS

11563,96 12741,19 11824,37 13135,51 10486,49

MILES de Kgs

La carne de conejo se consumecasi toda en los hogares sin niños

Tabla 5: Consumo total de carne de conejo en función de la presencia de niño

Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004

SIN NIÑOS 35652,44 39235,24 42090,98 41469,77 39773,08

>6 AÑOS 6561,63 6396,70 6445,72 4767,20 5073,78

DE 6 A 15 13091,77 12557,47 12716,38 13657,13 14869,93

MILES de Kgs

Page 31: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

������������������� ���������

�����������

���������� ��������������

������������������

���������� �������������

������� ��������������

Page 32: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

����������� �!��"#���$%� ����"��� ����&#����������'�����(�)�"#�*����(� +��� #��+$#��

��"# �"���# �*�#(��%� �*������"# �����������$,��"��%��-#�"������#%$ $,���.+�$+�/�� �#

#�����0�����"��%�"$+�%���# ����#�$-�"# �*�������� *�+$��+��1+#���2��# �*�#(��%� �+�� �"#

*#�����3$�� �"�����%$4#%��# $ ������ ��4*�#��+$#�� �� *�&#�� 5

��6������

���������������� �������������������������������������������������������� �

���������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������� �������������� ������������������� ����!�����"���������

����������������� �� #������������������������������� ������������������� ���������� �

��$�������������������������"������������%

������������������&��������$���� ���������������������������#���������������������

�������� ���������������������������������'���������������������������������$��������

�������������"����������������#������������������������� ���������������������������

�����%

(����&��������������������������������)���*���"��)�������������������"���

�������� ���������������������������������������������������������������� �

������������������������������������������������#��������������������������������

������������+ ������������������,����-�)��������������������������#��� �

��� ��#���������� ������ ��� ���������� �$���������� ��"���%

��������������������� ������ ���������,���������������������������

���� ��)�������������������������������������$�������������������� �

��"����������%

������7����8���������9�����������������������������

���������������������������������)���������,����������������������������#������%�� !�.�/

*��������������������������������������0��&����������������������0������������������������1���

���������� �����2������������������������������������0������������������������������

���0������������������������ ��3���������1������������������4��������������������������

��"��������2�������������������������������������������������������������������������� �������%

��������������������� ����� !�.�/ ��$���������������)�������������������������

�����&������)��������������������������������������������������������������)����������

���������������������������������������%

1��������������%5�0��������������$��������������3���������0�����������2��������������

������������0������������$���� ��������������������)��������������"�����������������������

�������������������������)�������������������������������������"���)����#��������������%

���������� ������%����������0��&��������(������� !�.�/ �������� ���������������

��)������������������#�������������� ��)�������������������������������������������������

������������������������������)�������������������������������������������������#������

�������������������������������������"��%�������������������0�1������� �����������&���

�$���� ����������������'�)���������������������������������������������������������������

������������������������� �����������0�1�����0����� !�.�/ ���������������6����&�����

�����������������������������������%

.���� �������������2����������������78��������%

���������0��&��������(�����

2�������������������3�0��

������������������0�1�

Page 33: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española
Page 34: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española
Page 35: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española
Page 36: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española
Page 37: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

(�����%�2��������������� �)��������������������������������������������������������������

�����������%

�������� ��������������� 9::;�� ��� 1������

��������788<�*������"���������!��$-�+$,�

�����*�#0� $#�������1+#���=� !�.�/ >��/������

=���?�����2"�>���2���������=���@�������*�����>�

�����������������������,��������������� ��

���#��������� ��� �� ����� ����������� �� ��� ��

A�������� �������� ��� ����� �� 1�,���%

!����������������������������������������������

��������A�������� ����������� ����� ��1�,����

�����������������������������������������

�������4#�������0&��������0��������������

*�� *�*�� �������� ��� ��� ���������B

���%$# �����$!#�"�:;;<=

C� 0����� �������� �� ����� �C����B

��������/� �������� ���� ��%� A������3 ����

2������������������4�������� ����������#������

���"��%

C�1��������,�����������B�>�#����1�/��������

�������%�.�)���@����������������� �����������

������������������� ����� �����/�������������%

C�1���������������������B��$# ����'#+#�����

���������������%�D�����.���"��������������

���0��E���������2��������%

�����������������������������9��:;;<

��������������������������������� ���������������������������

��������������������*���������������������������������������� ����

�����%

(���� ������������������� ������#������������������������)����

����������������������������������������������������)��������%�/��

�������������������������������������"���������������$�� ����98��������

���������������������������������,�����������������������������

��,�����������������������������������%

(���A���������������� �����������������������������������������

��+�%*#�����������B���������������� ��������������������������������

���������������������������������������������������������� ������� ����!

���������� �����������������������������������

+���������������������������������������������-

�������������������������'����������.������

�����"#������ ����� �B�������������������)�������

�������=�������,����������������������@���"�

��#��������>�)���*�����������������������������

���#�������������������)������������������ �%

1���������������� !�.�/ �*������������������ �

����"#���������������&����������#�������������

��������������� ����������%�0%��������2���

�������������,������� ����� ����@��������"�

�����/��������������@������%�(�����%�2���

������������� �����#����������$%����+$,�

�?�$�$(��"��2�*�#��++$,��+��"$#3� +������

�������� ��� �� ������� �� ��� ��#���������

�����������������������������������������

������� �� �� ����&�� ��� �� �������� �%

�������� �� ������������"#����2����������*�

�$���������������������������� ����������

�������������������������������������������

��#����������������������������#���������

�����������������#�������������������������

�������������������� �������������� ����

�������������������"�����������������#������

���������������������������������������� �

�����������%

�� ����� ��#������� ����������� ���������

���#����������������������"��������������

������� �������������������������������

���������"������������ ������������ ����������

#�������%

Page 38: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española
Page 39: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

39Jul-Ago. 2005 nº 140

CO

NS

UM

O D

E C

AR

NE

DE

CO

NE

JO

CO

NS

UM

O D

E C

AR

NE

DE

CO

NE

JO

El consumo deconejo en los

hogares uniperso-nales aumentó un

110% en el año2004

Consumo de carne deconejo en función del amade casa.

El 75% del gasto en carne de conejoefectuado en el año 2004 lo reali-zaron amas de casa no activas, deestas, prácticamente el 65% fueadquirido por mujeres mayores de 50años. Las amas de casa jóvenes,menores de 35 años, compraronpoco conejo, el 8% del total. La tendencia del consumo en losgrupos de amas de casa menores de50 años es a la baja, perdiéndosecuota de mercado del 30% en elsegmento de menores de 35 años;en cambio, las amas de casamayores de 50 años han aumentadoel consumo de esta carne en losúltimos 5 años.

Consumo de carne deconejo en función del lugarde compra

El consumidor de carne de conejoprefiere adquirirla en las tiendas tradi-cionales, en la que el carnicero deconfianza le asesora sobre la compraque está realizando, en el año 2004 el41% de las ventas se efectuaron eneste tipo de establecimientos. Por otra parte, el 39 % del producto sevendió en las tiendas de libre servicio,28% en los supermercados y autoser-vicios y 11% en hipermercados.

Tabla 6: Consumo total de carne de conejo enfunción de la edad del ama de casa

AÑO2000

AÑO2001

AÑO2002

AÑO2003

AÑO2004

MENOS DE35 AÑOS

6842,35 6834,91 5484,90 4726,52 4711,37

DE 35 A 49AÑOS

17219,08 16720,92 18314,88 16593,57 16576,37

DE 50 A 64AÑOS

18304,02 18836,54 21144,76 21293,05 21031,61

65 Y MASAÑOS

12940,39 15797,05 16308,55 17280,97 17397,45

MILES de Kgs

Las principales compradoras de carne deconejo son las amas de casa que no

trabajan mayores de 50 años.

Page 40: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

40Jul-Ago. 2005 nº 140

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

Tabla 7: Consumo total de carne de conejo en función del lugar decompra

AÑO 2000 AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003 AÑO 2004

T. TRADICIONAL 22864,56 22519,79 22261,95 21568,71 24341,99

ECONOMATO/COOP.

286,06 275,82 165,36 294,21 328,79

HIPERMERCADOS 6480,86 5882,95 6931,10 5988,88 6510,60

SUPER/AUTOS/G.AL 16415,16 17260,16 19506,04 16476,01 16504,86

VTA.DOMICILIO 191,27 75,46 248,90 263,58 217,64

MERCADILLOS 141,12 235,77 222,39 150,82 195,02

AUTOCONSUMO 5334,51 7829,70 7095,33 10129,94 9986,11

RESTO 3596,12 4109,76 4822,01 5021,95 1631,79

MILES de Kgs

La venta de carne de conejo se reparte entre latienda tradicional y los establecimientos de libre

servicio prácticamente al 50%.

Bibliografía

• Web del Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación:http://www.mapya.es/es/alimenta-cion/pags/consumo/consumo.htm

•“La alimentación en España”,Ministerio de Agricultura Pesca yAlimentación, Madrid 2004.

• Datos aportados por la SubdirecciónGral. de Industrias, Comercialización yDistribución Agroalimentaria de laDirección General de IndustriaAgroalimentaria y Alimentación, delMAPA.

• www.ine.es

Page 41: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española
Page 42: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

La cantidad de pienso consumido en las granjas de conejos se estima

en alrededor de 1 kg diario por reproduc-tora alojada. Este consumo se distribuyeen un 30-35% para alimentar a las madresy en un 65-70% para alimentar a losconejos de engorde. Actualmente, en lasexplotaciones cunícolas intensivas elcoste de alimentación representa entreel 70 y el 80% del coste total de produc-ción. Por lo tanto, es muy importanterealizar un manejo adecuado de laalimentación y suministrar un pienso equi-librado y que se ajuste a las necesidadesdel animal en cada momento del cicloproductivo para rentabilizar al máximo laproducción de conejo. En este sentido,son de gran valor las investigaciones que sesiguen realizando dentro esta área.

Valoración proteica y de aminoácidosLas investigaciones sobre la valoración dematerias primas suponen un avance impor-tante para la formulación de piensos deconejos, especialmente aquellas donde launidad de valoración nitrogenada utili-zada es la digestibilidad ileal verdadera oestandarizada (corregida por pérdidasendógenas) que permite estimar conmayor exactitud la digestibilidad real de la

proteína y de los aminoácidos de losalimentos y además reducir la excreciónde nitrógeno al medio, al poder reducir elcontenido de proteína de los piensos.Actualmente, en la formulación práctica,es complicado utilizar esta unidad de valo-ración debido a que el número de materiasprimas valoradas es todavía muy escaso.

Para determinar las pérdidas endógenasGarcía et al. (2004) utilizaron dos piensos,uno con una fuente de proteína altamentedigestible (caseína) y otro libre de nitró-geno. Los resultados de este trabajo mues-tran que la utilización de raciones libres de

42Jul-Ago. 2005 nº 140

NUTRICIÓN DEL CONEJO

Resumen de los estudios publicados relacionados conla nutrición del conejo desde septiembre de 2004 hastala actualidad

Nuria NicodemusDepartamento de Producción Animal. E.T.S.I. AgrónomosUniversidad Politécnica de Madrid

FO

RM

AC

IÓN

CO

NT

INU

AF

OR

MA

CIÓ

N C

ON

TIN

UA

FORMACIÓN CONTINUAFORMACIÓN CONTINUA

Page 43: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

43Jul-Ago. 2005 nº 140

NU

TR

ICIÓ

N

NU

TR

ICIÓ

N

nitrógeno provoca una baja ingestión dealimento y trastornos fisiológicos que danlugar a una alta excreción de cecótrofos,por lo que no recomiendan su utilizaciónpara estimar las pérdidas endógenas. Estosautores estimaron las pérdidas endógenasa partir del flujo ileal de proteína y deaminoácidos restándole el nitrógenoligado a la fibra neutro detergente de lospiensos experimentales y corregido por elresiduo indigestible de aminoácidos conte-nido en los cecótrofos, debido al impor-tante efecto que tiene la cecotrofia sobrela composición de aminoácidos de laspérdidas endógenas, especialmente de lalisina, arginina, fenilalanina y treonina. Estosautores encontraron que las pérdidasendógenas utilizando el pienso concaseína fueron 3,2 veces superiores enconejos en comparación a las halladas encerdos.

En otro trabajo García et al. (2005)comparan el uso de la digestibilidad ilealverdadera, como unidad de valoraciónnitrogenada, frente a la digestibilidad ilealy fecal aparente. Para ello utilizaron cuatrodietas donde se valoraron otras tantasmaterias primas: heno de alfalfa, cascarillade girasol, cebada y salvado de trigo.Tomando la digestibilidad ileal verdaderacomo unidad de referencia, estos autoresconcluyen que los coeficientes de digesti-bilidad ileal y fecal aparentes subestimanla digestibilidad de la proteína y de losaminoácidos, debido a la importancia denitrógeno de origen endógeno sobre elflujo fecal e ileal de proteína y aminoá-cidos.

Posteriormente, Llorente et al. (2005a) utili-zaron una nueva metodología, mássencilla, para la determinación de la diges-tibilidad ileal aparente y real en la valora-ción nitrogenada de harina de girasol enconejos. Esta consistió en la determinaciónde las pérdidas endógenas eliminando delefecto de la cecotrofia. Para ello, tomaronmuestras del contenido ileal en las horasdel día en las que el tránsito de restos dececótrofos era nulo o mínimo (a partir delas 19:00 h). El flujo endógeno medio fue de3,2 g de PB/d, inferior al obtenido porGarcía et al. (2004) (5,4 g PB/d). Sinembargo, la relación entre el consumo demateria seca (g/d) y el flujo ileal deproteína de origen endógeno (g PB/d)resultó similar a la obtenida por García etal. (2004). La digestibilidad ileal aparente

de la PB de la harina de girasol (80,8%) fuesimilar a la obtenida por García et al. (2005)(80,7%), mientras que la digestibilidad ilealverdadera resultó ligeramente superior a lade estos autores (89,7 vs 86,1%), lo quepodría ser explicado por la mayor calidadproteica de la harina de girasol utilizada eneste trabajo.

Estos mismos autores, Llorente et al. (2005b)realizaron otro trabajo donde estudiaron lavaloración nitrogenada de productos desoja (harina de soja, haba de soja y casca-rilla de soja) y dos harinas de girasol (28 y38) en conejos. En sus resultados coincidencon los obtenidos por García et al. (2005)en que el uso de los métodos de digestibi-lidad fecal e ileal aparentes subvaloran ladigestibilidad de la proteína en un 7,7 y13,8%, respecto a la digestibilidad ilealverdadera. Esta subvaloración resultacuantitativamente más importante enaquellos alimentos de contenido medio obajo en proteína o en aquellos en los quela proteína pueda estar parcialmenteligada a la fibra. Además la digestibilidadde la PB depende del origen botánico y delprocesado de la semilla.

Efecto de la alimentación sobrela digestión, fermentación cecal,crecimiento y mortalidad degazapos

El estudio de la inclusión de diferentesmaterias primas en los piensos de conejos ysus efectos sobre la digestión, fermenta-ción cecal, crecimiento y mortalidad cons-tituye uno de los temas que sigue siendo deinterés y ha sido el objetivo de investiga-ción de numerosos grupos europeos.

En este contexto, Falcão-e-Cunha et al.(2004) estudiaron en seis dietas isofibrosas

La cantidad de piensoconsumido en las gran-jas de conejos se estima

en alrededor de 1 kgdiario por reproductora

alojada

Page 44: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

44Jul-Ago. 2005 nº 140

FO

RM

AC

IÓN

CO

NT

INU

AF

OR

MA

CIÓ

N C

ON

TIN

UA

(33% FND) el efecto de la inclusión dealfalfa deshidratada, salvado de trigo ypulpa de remolacha, sin y con aceite degirasol añadido (mediante la sustitución deun 6% de almidón) sobre la digestibilidadfecal aparente, la fermentación fecal y elcrecimiento de gazapos desde los 28 a los70 días de edad. Los piensos con pulpa deremolacha generaron más actividadpectinolítica y celulolítica y una mayordigestibilidad fecal aparente de la energíay de la FND que los que contenían alfalfa(76,3% y 58,4% vs 63,5% y 26,7%, respectiva-mente). La mayor actividad xilanolítica lageneró el pienso con salvado de trigo, quemostró unos valores de digestibilidad de laenergía y de la FND intermedios (71,9% y23,0%). La adición de aceite de girasolmejoró la digestibilidad de todos losnutrientes entre un 3 y un 5%, y especial-mente la de la grasa, que aumentó de un70 a un 90% y redujo la concentración deácidos grasos volátiles (de 43,7 a 39,9 mmoll-1), el contenido de FND (de 10 a 8,6 g) ylas actividades pectinolíticas y celulolíticasdel contenido cecal. Sin embargo, debidoa que la digestibilidad del pienso quecontenía alfalfa fue menor, cuando losanimales fueron alimentados con él, elconsumo y el crecimiento fueron mayores,pero el índice de conversión empeoró conrespecto a los otros dos tratamientos (3,42vs 2,80 y 2,40, para el salvado de trigo y lapulpa de remolacha, respectivamente).

Otro grupo de investigadores, Gidenne etal. (2005a), estudiaron el efecto de la inclu-sión de diferentes fuentes de almidón(trigo, cebada, maíz y maíz extrusionado)sobre el crecimiento (21 a 50 días), la diges-tibilidad fecal aparente (46 a 50 días) e ileal

(29 y 50 días) y la fermentación cecal (29 y50 días). Los piensos contenían un 20% dealmidón, un 29% de FND y un 16% de PB,sobre materia seca. Fueron suministradosad libitum desde los 18 días, antes de efec-tuarse el destete (a los 29 días), hasta los 50días de edad. En el periodo de 21 a 29 díaslos gazapos que consumieron el piensocon maíz extrusionado crecieron de media5 g menos al día con respecto a los quefueron alimentados con los otros tres trata-mientos, pero no se encontraron diferen-cias significativas sobre el consumo y elcrecimiento desde el destete hasta los 50días. La digestibilidad fecal de la energíafue mayor en el pienso con cebada (67,6%)que en el que contenía trigo (62,7%),siendo intermedia en los piensos quecontenían maíz (63,7%) y maíz extrusionado(65,6%). La digestión de la fracción glucí-dica, constituida principalmente poralmidón, fue de un 92% de media para lasdietas con trigo, cebada y maíz, siendosignificativamente más elevada para elpienso con maíz extrusionado (98,6%). Aldestete el contenido en almidón en el íleonfue similar para los piensos con trigo,cebada y maíz (8,8% de media, sobremateria seca) pero fue cinco puntos infe-rior en el pienso que contenía maíz extru-sionado. A los 50 días de edad el contenidoileal de almidón del pienso con maíz semantuvo a unos niveles elevados (>10%),mientras que en el que contenía maízextrusionado fue dos veces inferior a éste.La fuente de almidón no afectó a los pará-metros cecales ni a la fermentación cecal.Estos autores concluyen que la fuente dealmidón tiene una gran influencia sobre lacantidad de almidón no digerido que llegaal íleon, especialmente en animalesjóvenes. Sin embargo, esto no pareceafectar a la fermentación cecal o a ladigestibilidad de la fibra. Por otro lado, la

El estudio de la inclusiónde diferentes materias

primas en los piensos deconejos y sus efectos

sobre la digestión, fer-mentación cecal, creci-

miento y mortalidadconstituye uno de lostemas de trabajo de

numerosos grupos deinvestigación europeos

Page 45: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española
Page 46: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

46Jul-Ago. 2005 nº 140

FO

RM

AC

IÓN

CO

NT

INU

AF

OR

MA

CIÓ

N C

ON

TIN

UA

utilización de maíz extrusionado mejora ladigestibilidad del almidón del maíz, peroafecta negativamente al consumo de losgazapos jóvenes.

En otro trabajo Gidenne et al. (2005b),estudiaron el efecto de la fuente dealmidón sobre el crecimiento y la morta-lidad de gazapos. Para ello utilizaron losmismos piensos que en el trabajo anterior yrealizaron el experimento con 1784gazapos (446 por pienso) en cinco granjasdurante la primavera de 1995. Los piensosse suministraron ad libitum desde el destete(de 30 a 35 días de edad) hasta el sacrificio(de 68 a 71 de edad). En el conjunto delperiodo de cebo la ganancia media diariafue ligeramente superior (+0,8 g/d) y elconsumo e índice de conversión menores(-4 g/d y –0,13 kg/kg, respectivamente) enlos animales alimentados con el pienso quecontenía maíz extrusionado con respectoa los que consumieron los otros tres piensos.Las fuentes de almidón no tuvieron efectosobre la mortalidad, que fue de un 7% demedia.

Chamorro et al. (2005) estudiaron el efectodel nivel y tipo de proteína, para reducir suflujo ileal, sobre parámetros digestivos,productivos y la mortalidad de gazaposdestetados a los 25 días. Para ello formu-laron cuatro piensos. En dos de ellos mantu-vieron la misma fuente de proteína y redu-jeron el nivel de PB de un 18,9 a un 16,2%(piensos A y B, respectivamente). En losotros dos, mantuvieron el nivel de proteínadel pienso B pero variaron la fuente prin-cipal de proteína (alfalfa) por una fuentede proteína más digestible (concentradode soja) y una mezcla de fibras (cascarillade girasol y pulpas de remolacha y

manzana), parcial o totalmente (piensos Cy D, respectivamente). Estos autores noobservaron efectos significativos del nivelde proteína sobre la digestibilidadaparente de la materia seca ni de laenergía, pero sí sobre la proteína, que seincrementó al reducir el nivel de proteínade un 81,3 a un 83,5%. El tipo de proteínatampoco tuvo efecto sobre la digestibi-lidad fecal aparente de la materia seca(72,2%), energía (72,7%) ni proteína (83,5%).Al reducir el nivel de proteína se redujo elflujo ileal de proteína en un 20%, pero no seconsiguió reducir el flujo al variar la fuentede proteína. La mortalidad se redujo deforma paralela al flujo ileal de proteína,tanto en animales que fueron tratados conantibiótico (7,7 vs 1,3%), como en los queno fueron tratados (32,8 vs 21,8%). Esteefecto parece estar relacionado convariaciones en la presencia de ciertasbacterias proteolíticas en el íleon. Enanimales no tratados la frecuencia dedetección de Clostridium perfringens en elíleon se incrementó al hacerlo el nivel deproteína, pero no se detectaron diferen-cias significativas en animales tratados conantibiótico. Estos resultados sugieren que esposible mejorar la salud intestinal redu-ciendo el nivel de proteína de los piensosde arranque de gazapos sin perjudicar losparámetros productivos del periodo globalde cebo, siempre que se mantenga unnivel adecuado de aminoácidos limi-tantes.

Casado et al. (2005) estudiaron el efectosobre la digestibilidad de la inclusión dediferentes tipos de grasas, animal ovegetal, con diferentes perfiles de ácidosgrasos, girasol o linaza, y con diferentesniveles de oxidación, mediante ensayos invivo con 50 conejos de 49 días de edad. Eltipo de grasa afectó a la digestibilidadaparente del extracto etéreo, que fue 5,5puntos inferior en los piensos que conteníangrasa animal, con mayor contenido deácidos grasos saturados, con respecto a losque contenían aceites vegetales, conmayor proporción de ácidos grasos insatu-rados. No observaron diferencias en ladigestibilidad con el tipo de ácidos grasospoliinsaturados (aceite de girasol, rico en n-6, y aceite de linaza, rico en n-3). El gradode oxidación afectó a la digestibilidad dela energía, que fue dos puntos mayor parael aceite de girasol natural frente a losoxidados. Realizaron un análisis discrimi-

Page 47: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

47Jul-Ago. 2005 nº 140

NU

TR

ICIÓ

N

NU

TR

ICIÓ

N

nante de los espectros NIR de las heces delos conejos que permitió diferenciar losanimales que habían consumido dietascon grasas de origen animal frente a losque recibieron piensos con aceites vege-tales.

Gallois et al. (2005), estudiaron comoafecta el destete precoz (a los 21 días) aldesarrollo del tracto digestivo y a la morfo-logía de la mucosa intestinal en compara-ción con animales destetados a los 35 días.Para ello midieron los pesos de los dife-rentes tramos del aparato digestivo y anali-zaron la morfología de la mucosa intestinalsemanalmente desde los 14 hasta los 49días de edad. Desde los 21 a los 35 días, losanimales destetados a los 21 días, consu-mieron un 57% más de pienso que losdestetados a los 35 días. Sin embargo,desde los 28 a los 49 días de edad, el pesode estos animales fue un 9% inferior conrespecto al que obtuvieron con losanimales destetados a mayor edad, que asu vez fueron los que tuvieron un mayorpeso relativo de los distintos tramos delaparato digestivo. En cuanto a la morfo-logía de la mucosa intestinal, observaronque tanto la superficie como la altura delos villi y la profundidad de las criptas de lamucosa intestinal fueron aumentandodesde los 28 hasta los 49 días y la altura delos villi fue descendiendo del duodeno alíleon desde el día 28 en adelante. La edaddel destete tuvo poco efecto sobre lamorfología de la mucosa intestinal,excepto sobre las criptas del yeyuno cuyasuperficie y profundidad fueron mayoresen los animales que fueron destetados a los21 días.

Finalmente, Abecia et al.(2005) realizaron un trabajocon 24 conejas en lactación,gestantes y multíparas, en elque determinaron la contri-bución de la cecotrofia a laingestión proteica y estu-diaron como ésta es afec-tada por el tamaño decamada y la ingestión deantibióticos. Para ello utili-zaron tres piensos, un control(T1), y otros dos, con la mismacomposición que el controlpero suplementados conantibióticos: 100 ppm debacitracina (T2) o tiamulina(T3). Adicionalmente a los

tratamientos T1 y T2 se les añadió 15N comomarcador microbiano. Tras el parto, cadalote de animales fue dividido en dossublotes, nivel alto y nivel bajo de alimen-tación, obtenidos en función del númerode gazapos amamantados (8-9 y 4-5gazapos, respectivamente). Del día 21 al28 de lactación determinaron la digestibi-lidad. Las conejas fueron trasladadasdiariamente a los nidos durante 10 minutospara amamantar a sus gazapos. Lashembras con mayor tamaño de camadatendieron a comer más (260 vs 238 g/d) yprodujeron más leche (4062 vs 3394). Lalisina microbiana contribuyó un 0,1871 y0,2307 a la proteína hepática y láctea y latreonina un 0,1326 y un 0,1516, respectiva-mente. La contribución microbiana a laproteína láctea fue independiente delnúmero de gazapos. Los animales que ingi-rieron bacitracina presentaron un mayornivel de contribución microbiana queaquellos que fueron alimentados con elpienso control (0,1697 vs 0,1334), cuando latreonina fue utilizada como indicador. Lacontribución microbiana a la proteínaláctea y hepática fue siempre inferior al0,25 con independencia del tamaño decamada y del tipo de antibiótico adminis-trado.

Nivel y tipo de fibra

Como ya se ha demostrado en numerosostrabajos el nivel de fibra de la ración no essuficiente para definir las necesidades defibra tanto de los gazapos, como de lasconejas reproductoras. El tipo de fibratambién influye sobre la velocidad de trán-

Page 48: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

48Jul-Ago. 2005 nº 140

FO

RM

AC

IÓN

CO

NT

INU

AF

OR

MA

CIÓ

N C

ON

TIN

UA

sito de la digesta, la fermentación cecal, ladigestibilidad ileal y a los mecanismos debarrera intestinal que protegen al animalde patologías digestivas. Por lo tanto, hayque tener en cuenta ambas variables a lahora de definir las necesidades de fibra delos animales.

En este sentido, Gómez-Conde et al. (2005)realizaron un trabajo para determinar elefecto del tipo de fibra sobre el tejidolinfoide de la lámina propia intestinal engazapos de 35 días de edad. Para elloformularon tres dietas isoenergéticas,isoproteicas, con el mismo contenido enalmidón y fibra total, pero en las que se fuemodificando el porcentaje de fibra solublerespecto a la insoluble: 7,9, 10,3 y 13,1% defibra soluble para los tres piensos quecontenían cascarilla de avena, alfalfa yuna mezcla de pulpa de remolacha y demanzana como principales fuentes defibra, respectivamente. Los animales queingirieron los piensos con un menor conte-nido de fibra soluble presentaron unamenor activación linfocitaria. Tanto laproporción de linfocitos totales y de loslinfocitos T CD25+ fue significativamenteinferior en el pienso con cascarilla deavena respecto a la obtenida en lospiensos con pulpas y con alfalfa (11,17 vs16,94 y 8,36 vs 13,43, respectivamente). Esteresultado podría estar poniendo de mani-fiesto una respuesta inmune de tipo celularproducida por un antígeno de tipo endó-geno o por la translocación de una toxinacapaz de atravesar la mucosa intestinal. Entrabajos previos estos autores ya habíanobservado como el pienso con cascarillade avena ejerció un efecto negativo sobre

la mucosa intestinal reflejado por un acor-tamiento de la longitud de los villi y proba-blemente, por un incremento en la perme-abilidad de la membrana que podría estarfavoreciendo la translocación directa detoxinas.

En otro trabajo realizado por Nicodemus etal. (2005a) con conejas reproductoras ygazapos lactantes, se quiso comprobar siera posible reducir las necesidades de FNDde los animales aumentando el tamaño departícula de los ingredientes más fibrososde la ración. Para ello formularon cuatrodietas utilizando dos niveles de fibra: 30 y25% FND y dos tamaños de fibra: unonormal y otro largo, superior al comercial.Para que los piensos fuesen isoenergéticosse añadió un 4% de manteca al pienso conmayor porcentaje de fibra y el otro, sediluyó con harina de trigo para no modi-ficar el tipo de fibra. Ni el nivel ni el tamañode partícula tuvieron efecto sobre elconsumo de energía digestible durante losprimeros 21 días de lactación (1260MJ/kg0,75d de media). Sin embargo, eneste periodo la producción de leche de lasconejas alimentadas con los piensos demayor contenido en fibra y grasa fue un10% superior con respecto a las que consu-mieron los piensos con menor contenido enfibra y sin grasa añadida (4412 vs 4019 kg).Esto podría deberse a una mayor ingestiónde energía neta al adicionar grasa alpienso y a una diferente utilización de éstacon respecto al almidón por parte delanimal. Esta mayor producción de lechedio lugar a un incremento del 10% en elcrecimiento de la camada durante losprimeros 21 días de lactación (117 vs 106g/d), periodo en el que los gazapos consu-mieron exclusivamente leche. Los gazaposque ingirieron menos leche durante las tresprimeras semanas de lactación, consu-mieron un 89% más de pienso y mostraronun crecimiento compensatorio (164 vs 134g/d) los últimos cuatro días de lactación,periodo en el que tuvieron acceso alpienso. Este efecto se observó inclusocuando en el modelo se corrigió por elconsumo de leche de los gazapos de 0 a21 d. Además, en este periodo también seobservó que el incremento del tamaño departícula redujo la ingestión de los gazaposun 17%, lo que implicó una reducción delcrecimiento del 15% en los animalesalimentados con los piensos con un 30% deFND, sin observarse este efecto al reducir elnivel de fibra.

Es posible mejorar lasalud intestinal redu-

ciendo el nivel de proteí-na de los piensos de

arranque de gazapos sinperjudicar los paráme-

tros productivos delperiodo global de cebo,siempre que se manten-ga un nivel adecuado de

aminoácidos limitantes

Page 49: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española
Page 50: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

50Jul-Ago. 2005 nº 140

FO

RM

AC

IÓN

CO

NT

INU

AF

OR

MA

CIÓ

N C

ON

TIN

UA

Manejo de la alimentación

El manejo de la alimentación de laconeja reproductora durante larecría hasta el primer parto es untema de gran interés debido albalance energético negativo quese produce en estos animalesdurante la primera lactación y querepercute negativamente sobre susrendimientos posteriores. Las investi-gaciones relacionadas con estetema intentan facilitar el manejo dela alimentación durante la recría yademás intentan maximizar elconsumo de la coneja durante laprimera lactación, que está limi-tado, puesto que animal no haconcluido su crecimiento, y por lotanto, no es capaz de consumir sufi-ciente cantidad de alimento paracubrir sus necesidades nutritivas, queson muy elevadas, puesto queademás se solapan la lactación y lagestación. En este contexto,Quevedo et al. (2005) estudiaron elefecto del programa de alimenta-ción sobre los rendimientos de lasconejas durante la recría y el primerparto en dos líneas genéticas, unasin mejorar (H1) y otra seleccionadagenéticamente por el tamaño de lacamada (H2). El manejo de laalimentación consistió en suministrarad libitum una dieta con un bajocontenido en energía (7,34 MJED/kg MS) o un pienso comercial(10,84 MJ ED/kg MS) restringidodesde los tres meses de vida hasta eldía 28 de gestación. A partir de esemomento los animales consumieronun pienso energético (12,64 MJED/kg MS) que se mantuvo durantetoda la lactación. Las conejas queconsumieron el pienso bajo enenergía, crecieron significativa-mente menos (-294 g) durante larecría que las que fueron alimen-tadas con el pienso comercial, peroposteriormente tuvieron un creci-miento compensatorio (+79 g)durante las 4 primeras semanas degestación, como consecuencia desu mayor consumo energético, sinproducirse ningún retraso en sudesarrollo reproductivo. En losanimales que durante la recría

habían consumido el pienso bajo enenergía, el suministro del piensoenergético tres días antes del parto,dio lugar a un mayor consumo deenergía en el periodo pre-parto y elnúmero de gazapos nacidos vivosfue inferior (-1,3 gazapos) que en lasconejas que consumieron el piensocon un contenido intermedioenergía durante la recría.Finalmente, la mortalidad de lascamadas procedentes de lasconejas alimentadas con el piensoenergético durante la lactación fueinferior que la de aquéllas alimen-tadas con el pienso de contenidoenergético intermedio.

En esta misma línea, Pinheiro et al.(2005) suministraron a 54 conejas dospiensos comerciales, uno fibroso(17,5% de FB) y otro energético(14,8% de FB), desde las 12 a 26semanas de edad, momento en elque se produjo el destete del primerparto. Utilizaron tres grupos deanimales que recibieron un manejode la alimentación diferentedurante el periodo experimental. Elgrupo F fue alimentado ad libitumcon el pienso fibroso hasta el parto ycon el energético durante la lacta-ción. El grupo E consumió el piensoenergético de forma restringida (150g/d) hasta los cinco días previos alparto y ad libitum desde estemomento y durante toda la lacta-ción. El tercer grupo de animales (FE)estuvo alimentado siempre adlibitum con el pienso fibroso,excepto durante la lactación y loscinco días previos a la inseminaciónartificial (18 semanas) y al parto, que

Page 51: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

51Jul-Ago. 2005 nº 140

NU

TR

ICIÓ

N

NU

TR

ICIÓ

N

recibieron el pienso energético.Estos autores no encontraron efectodel manejo de la alimentacióndurante la recría sobre los paráme-tros productivos de las conejasdurante la primera lactación, proba-blemente debido a que la dife-rencia en el contenido en fibra delos piensos utilizados fue relativa-mente pequeña. Los animalesrestringidos consumieron 2 kg menosde pienso durante la recría pero,según estos autores, estaríacompensado con el mayor gasto demano de obra necesario para efec-tuar el racionamiento de losanimales.

Productos alternativos

La prohibición del uso de antibió-ticos como promotores de creci-miento ha dado lugar a que última-mente se hayan realizado variasinvestigaciones cuyo objetivo hasido intentar encontrar productosnaturales alternativos (probiótocos,prebióticos, ácidos y extractos deplantas), que permitan incrementarla productividad y reducir la morbi-lidad y la mortalidad de las explota-ciones intensivas de conejos.

En este contexto, Maertens et al.(2004) realizaron un trabajo con dosprebióticos, oligofructosa e inulina,que son dos fructanos extraídos dela raíz de achicoria y donde la oligo-fructosa constituye la fracción decadena corta y la inulina, la fracciónde cadena más larga. Estos autoresestudiaron su degradación en eltracto gastrointestinal del conejo ysus efectos sobre el pH y los ácidosgrasos volátiles del contenido cecal.Para ello, formularon un pienso uncontrol sin ningún aditivo, un piensoque contenía un 2% de oligofructosa(OF) y otro con un 2% de inulina. Secolocó un collar de plástico a losanimales (entre las 8:30 y 9:00 horas;2,5-2,6 kg) 24 horas antes de su sacri-ficio para impedir la cecotrofia y,por lo tanto, la fermentación micro-biana en los primeros tramos delaparato digestivo originada por lomicroorganismos contenidos en loscecótrofos. En los animales que

consumieron el pienso con inulinaobservaron una tendencia a redu-cirse el pH del contenido cecal y unincremento de la concentración debutirato a expensas del acetato. Losfructanos contenidos en el piensocontrol, de cadena corta, (0,90%) nofueron detectados en el íleon, ciegoy heces de los animales que consu-mieron este pienso, indicando quese degradaron rápidamente en lostramos iniciales del aparato diges-tivo, a pesar de haber impedido lacecotrofia, mientras que los conte-nidos en el pienso OF (2,20%) y en elque tenía inulina (2,40%) sí quefueron detectados en el íleon (1,78 y1,63% sobre materia seca, respecti-vamente). Esto se vio reflejado enque la digestibilidad ileal aparentede los fructanos de ambos piensosfue muy similar (35,3% para el piensoOF y 49,2% para el pienso con

inulina), mientras que la del piensocontrol fue del 100%. No se detec-taron fructanos en el contenidocecal y en las heces, lo que indicóque fueron fermentados totalmentepor la flora microbiana del ciego. Apesar de las diferencias en lalongitud de la cadena de ambosoligosacáridos, no encontraron dife-rencias en su degradación, proba-blemente debido a la metodología(de gran variabilidad) o al limitadonúmero de réplicas que utilizaron.

Otro grupo de investigadores,Trocino et al. (2005) realizaron untrabajo con un probiótico (Bacilluscereus var. Toyoi) en dos granjascomerciales de cebo. En una deellas utilizaron 216 animales quefueron controlados desde los 35 a los70 días de edad y en la otra utilizaron180 conejos en crecimiento desdelos 37 a los 79 días. Utilizaron tresdietas experimentales: C, T1 y T2

Hay que tener en cuentael nivel y el tipo de fibrade la ración a la hora dedefinir las necesidadesde fibra de los animales

Page 52: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

52Jul-Ago. 2005 nº 140

FO

RM

AC

IÓN

CO

NT

INU

AF

OR

MA

CIÓ

N C

ON

TIN

UA

suplementadas con 0, 200 y 1000ppm de Toyocerín‚, respectiva-mente. La inclusión del probiótico(pienso C vs T1 y T2) aumentó deforma significativa la gananciamedia diaria de los animales (38,2 vs39,8 g/d) y mejoró el índice deconversión (3,63 vs 3,50). La morbi-lidad fue menor en los animales queconsumieron los piensos con probió-tico con respecto al control (10,3 vs18,2%). Un aumento de la inclusióndel probiótico de 200 a 1000 ppm nomejoró los parámetros productivosde los conejos ni su salud intestinal.

Esteve-García et al. (2005) tambiénrealizaron cinco ensayos consecu-tivos en una granja comercial coneste mismo probiótico. Este estudio

se llevó a cabo con un total de 2271conejos. Utilizaron cuatro piensossuplementados con 0, 200, 500 y1000 ppm de Toyocerín‚. El probió-tico mejoró significativamente laganancia de peso (entre un 2 y un3%) y la eficacia alimenticia (entre in1 y un 3%) de los conejos de engordeen forma de dosis-respuesta.

Para finalizar, hay otros dos trabajoscon productos alternativos que hansido realizados en conejas reproduc-toras. En uno de ellos, realizado porLleonart Roca Francesc, (1995)estudió el efecto de la adición de losácidos EPA y DHA sobre la fertilidad,

prolificidad y producción lechera delas conejas. Estos ácidos fueron sumi-nistrados a los animales, mediante lainclusión en el pienso de 4 ppm delproducto OPTOMEGA-50 y secontrolaron 40 bandas, con 9342conejas y 6747 gestaciones, con43791 gazapos nacidos vivos y 36020destetados. El producto aumentó lafertilidad de las conejas en un 8,63%,pero no de forma significativa,aunque posteriormente en unaprueba que se realizó en verano con19 bandas, si que aumentó de formasignificativa un 7,29%. El efecto sobrela prolificidad fue menor en lasconejas de mayor prolificidad. Así,en una granja de un promedio de8,54 gazapos nacidos vivos pasarona 9,37 a las tres semanas de haber

suministrado el producto y en otracon un promedio de 9,13 pasarona 9,62. Como consecuenciatambién aumentó el número degazapos destetados pasando de6,44 a 7,26. La producción deleche, calculada por el peso de losgazapos al destete, aumentó en68,34 g por gazapo destetado.

En el otro, realizado porNicodemus et al. (2005), estu-diaron el efecto de la adición depropilenglicol en el pienso sobre losrendimientos de conejas repro-ductoras. Para ello sustituyeronparcialmente el almidón en unpienso comercial control (piensoC: 19% almidón) por una mezclade fibra y grasa (pienso G) o por un2,5% de propilenglicol (pienso P),

para reducir los niveles de almidónhasta un 16,3 ó 10,6 % respectiva-mente. Dos de los tratamientos (C yG) se suministraron a lo largo de todoel ciclo reproductivo. En el tercero(G+P), las conejas sólo consumieronel pienso P desde los 21 días delactación hasta el parto siguiente yel resto del tiempo estuvieronalimentadas con el pienso G. Lamortalidad se redujo desde un 17,4hasta un 0% y el intervalo parto-cubrición efectiva en 4,3 días en lasconejas del tratamiento G+P conrespecto a las alimentadas exclusi-vamente con el pienso de menorcontenido en almidón (G). Estasconejas también tendieron a tener

Page 53: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

53Jul-Ago. 2005 nº 140

NU

TR

ICIÓ

N

NU

TR

ICIÓ

N

una mayor fertilidad que las querecibieron el tratamiento G (88,2 vs81,3%), pero fue similar a la obtenidapara el tratamiento C (88,8%). Lamortalidad de los gazapos al naci-miento tendió a ser inferior (un2,52%) en los animales a los que lesfue suministrado propilenglicol(G+P), con respecto a los del control(C). El consumo del pienso G, demenor contenido en almidón, porlos gazapos lactantes desde los 21días hasta el destete fue un 41% infe-rior, con respecto a los otros dostratamientos. Sin embargo, debidoa que consumieron un 11,5% más deleche durante la lactación, laganancia media diaria en elconjunto de la lactación no se vioafectada por los tratamientos (22 gde media). El índice de conversiónfue mejor en los animales alimen-tados con el pienso C con respectoa los del G (2,65 vs 2,87 g/g), noencontrándose diferencias conrespecto a los que fueron tratadoscon propilenglicol (2,65 vs 2,79).

Referencias

Abecia L., Belenguer A., Belanche A.,Solanas E., Balcells J., Fondevilla M.2005. Reciclaje de proteína en conejasen lactación: efecto del tamaño de lacamada y la ingestión de antibióticos.ITEA, 26: 467-469.Casado C., Biglia S., Moya V.J., CerveraC. 2005. Efecto del tipo y nivel de oxida-ción de la grasa empleada en el piensosobre su digestibilidad en conejos decebo. XXX Symposium de Cunicultura,pp: 115-121.Chamorro S., Gómez Conde M.S., Pérezde Rozas A.M., Badiola I., Carabaño R.,de Blas J.C. 2005. Efecto del nivel y tipode proteína en piensos de gazapossobre parámetros productivos y saludintestinal. XXX Symposium deCunicultura, pp: 135-142.Esteve-García E., Rael O., Jiménez G.2005. Eficacia del Toyocerín‚ en conejosde engorde. XXX Symposium deCunicultura, pp: 85-89.Falcão-e-Cunha L., Peres H., P.B. Freire

J., Castro-Solla L. 2004. Effects of alfalfa,wheat bran or beet pulp, whit or withoutsunflower oil, on caecal fermentationand on digestibility in the rabbit. Anim.Feed Sci. Technol., 117: 131-149.

Gallois M., Gidenne T., Fortun-LamotheL., Le Huerou-Luron I., Lallès J.P. 2005. Anearly stimulation of solid feed intakeslightly influences the morphologicalgut maduration in the rabbit. Reprod.Nutr. Dev. 45: 109-122.García A.I., de Blas J.C., Carabaño, R.2004. Effect of type of diet (casein-based or protein-free) and caeco-trophy on ileal endogenous nitrogenand amino acid flow in rabbits. Anim.Sci., 74: 231-240.García A.I., de Blas J.C., Carabaño, R.2005. Comparison of different methodsfor nitrogen and amino acid evaluationin rabbits diets. Anim. Sci., 80: 169-178. Gidenne T., Segura M., Lapanouse A.2005a. Effect of cereal sources andprocessing in diets for the growingrabbit. I. Effects on digestion andfermentative activity in the caecum.Anim. Res., 54: 55-64.Gidenne T., Jehl N., Perez J.M., Arveux P.,Bourdillon A., Mousset J.L., Duperray J.,Stephan S., Lamboley B. 2005b. Effect ofcereal sources and processing in dietsfor the growing rabbit. II. Effects onperformances and mortality by entero-pathy. Anim. Res., 54: 65-72.Gómez-Conde M.S., Chamorro S.,Rebollar P.G., Eiras P., García J.,Carabaño R. 2005. Efecto del tipo defibra sobre el tejido linfoide asociado aintestino en gazapos de 35 días deedad. ITEA, 26: 461-463.Lleonart Roca F. 2005. Resultados de losácidos eicosapentanoico y docosahe-xanoico (EPA y DHA) sobre la fertilidad,prolificidad y producción lechera de lasconejas. XXX Symposium deCunicultura, pp: 91-97.Llorente A., García A.I., Nicodemus N.,Villamide M.J. Carabaño R. 2005a.Utilización de una nueva metodologíapara la determinación de la digestibi-lidad ileal aparente y real en la valora-ción nitrogenada de harina de girasolen conejos. ITEA, 26: 497-499.Llorente A., García A.I., Nicodemus N.,Villamide M.J. Carabaño R. 2005b.Valoración nitrogenada de productosde soja y harinas de girasol en conejos.XXX Symposium de Cunicultura, pp:123-128.Maertens L., Aerts J.M., de Boever J.2004. Degradation of dietary oligofruc-tose and inulin in the grastro-intestinaltract of the rabbit and the effects oncaecal pH and volatile fatty acids.World Rabbit Sci., 12: 235-246.

Page 54: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

54Jul-Ago. 2005 nº 140

USO RESPONSABLE DE ANTIBIÓTICOS

Para mantener las ventajas y los beneficios que losantibióticos aportan, es imprescindible un uso respon-sable de los mismos

[email protected]

SA

NID

AD

AN

IMA

LS

AN

IDA

D A

NIM

AL

El descubrimiento de los anti bióticos y las investigaciones

sobre los mismos han supuesto unaverdadera revolución en beneficiode la salud humana y de la sanidadanimal y el bienestar animal,salvando millones de vidas yaliviando el sufrimiento relacionadcon una amplia gama de infec-ciones bacterianas.

La Industria de Sanidad y NutriciónAnimal defiende que paramantener las ventajas y los benefi-cios que los antibióticos aportan, esimprescindible un uso responsablede los mismos. En este sentido, losprincipios recogidos en este artículoson parte de la iniciativa global quese basa en las recomendacionesacordadas por la OrganizaciónMundial de Veterinarios, laOrganización Internacional deAgricultores, y la ConfederaciónMundial de la Industria de SanidadAnimal, para el empleo de sustan-cias antibacterianas.

Es fundamental el papel de loscolectivos implicados. En primerlugar, de los veterinarios a través desu prescripción y seguimientobasados en su diagnóstico y en elmarco legal. Y también de los gana-deros, que deben seguir las indica-

ciones realizadas por los primeros encuanto a la prescripción y adminis-tración de antibióticos de usoanimal.

Todo ello redundará en la mejora dela calidad de vida de los animales, yen consecución de los objetivos decalidad, seguridad y garantía entodo lo referente a los destinados alconsumo humano, en beneficio detodos los consumidores.

Principios para un usoresponsable de losAntibióticos

Los antibióticos únicamente se bebenaplicar de acuerdo con sus caracterís-ticas técnicasLos antibióticos han de ser conside-rados como sustancias auxiliaresimportantes en el mantenimiento dela salud de los animales. Su utiliza-ción está regulada por normaslegales, que exigen la autorizaciónadministrativa previa. Han sidoensayados, con resultados favora-bles, en las especies animales a lasque se destinan. Las dosis e inter-valos de dosificación utilizados, asícomo los tiempos de espera esta-blecidos están basados en datoscientíficos.

SANIDAD ANIMALSANIDAD ANIMAL

Page 55: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

55Jul-Ago. 2005 nº 140

Una apropiada utilización de los anti-bióticos garantiza la máxima protec-ción para los animales, los consumi-dores y el medio ambiente.En el cumplimiento de las normaslegales y recomendaciones de apli-cación, se precisa una estrechacooperación de las Autoridades,veterinarios ganaderos y fabricantesde medicamentos. Los antibióticosnunca deben utilizarse paracompensar malas prácticas en elmanejo de las explotacionesanimales.

Los antibióticos terapéuticos han deser utilizados bajo supervisión veteri-naria.Los medicamentos para los animalesque contiene antibióticos estásujetos, por norma legal, a prescrip-ción de un veterinario; él debedecidir la conveniencia del trata-miento y seleccionar el másadecuado. El veterinario debeinformar al responsable de losanimales de las ventajas e inconve-nientes de la utilización de los anti-bióticos.

Los antibióticos han de utilizarse deforma selectiva tras el oportuno diag-nostico.A todo tratamiento con antibióticosdeben preceder los adecuadoscontroles analíticos y un diagnósticopreciso. Para asegurar el diagnós-tico se debe afectuar, siempre quesea posible el aislamiento de losgérmenes causales y el estudio de la

sensibilidad de los mismos. En deter-minadas ocasiones, solo cuandohaya alta probabilidad de que laenfermedad vaya a estar presente,como cuando se trata de la intro-ducción de animales de distintosorígenes en una explotación gana-dera, puede estar justificado untratamiento preventivo con antibió-ticos, suficientemente contrastadospor el veterinario responsable ensituaciones similares, a fin de reducirel riesgo de enfermedades.

En la elección del antibiótico, se debetener en cuenta el aspecto de lasresistencias microbianas.La elección del antibiótico por partedel veterinario ha de efectuarse

Foto cedida por Laboratorios HIPRA S.A.

Page 56: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

56Jul-Ago. 2005 nº 140

SA

NID

AD

AN

IMA

LS

AN

IDA

D A

NIM

AL

teniendo en cuenta el espectro deagentes patógenos sensibles almismo, el mecanismo de acción, sufarmacocinética, la gravedad de laenfermedad y el grado de resis-tencia del agente patógeno encuestión. A ser posible, previamenteal tratamiento, el veterinario debecomprobar si el agente patógeno essensible al antibiótico a utilizar.Cuando la gravedad de la enfer-medad haga que por considera-ciones de bienestar animal seanecesaria una terapia inmediata,en la elección del antibiótico, elveterinario tendrá en cuenta sisconocimientos sobre el grado deresistencia general, el grado deresistencia en los animales a tratar,así como su experiencia en el éxitoterapéutico de problemas ante-riores en esa granja con ese antibió-tico.

El régimen y la duración de la aplica-ción deben minimizar el desarrollo deresistencias.Con la terapia inicial se debeperseguir una rápida y completaeliminación de los agentes pató-genos. El tratamiento se debecontinuar durante un tiempo sufi-ciente con el régimen de dosifica-ción recomendado. El antibióticono se debe aplicar más tiempo delnecesario. Se debe favorecer eluso de antibióticos de espectrolimitado para minimizar el riesgo deresistencias.

En el caso de grandes explotacionesanimales, puede ser conveniente laadministración de antibióticos através del agua o el pienso.De este modo todos los animales dela explotación se pueden tratar simul-táneamente y de forma adecuadapara favorecer la rápida eliminaciónde los agentes patógenos.La administración de antibióticos através del agua o pienso, tambiéndebe efectuarse bajo control veteri-nario.Para la preparación de pienso medi-camentosos, sólo se deben utilizarpremezclas medicamentosas autori-zadas para tal fin.

Los antibióticos nuticionales mejora-dores de la producción, aseguran unaproducción animal económica, ecoló-gica y con un alto nivel de calidad.En el caso de la utilización de anti-bióticos como mejoradores de lasproducciones, además de laeficacia y la calidad, es esencial elcarácter inofensivo para el hombrey los animales, así como la compati-bilidad con el medio ambiente. Suproducción, cantidades a incor-porar a los piensos y utilización legal,están regulados por la normativasobre alimentación animal.

El empleo de los antibióticos mejo-radores de las producciones única-mente se puede efectuar porfábricas de piensos autorizadas a talfin, bajo supervisión y control oficial.

Principios para un uso responsable de los Antibióticos

1º Los antibióticos únicamente se beben aplicar de acuerdo con suscaracterísticas técnicas

2º Una apropiada utilización de los antibióticos garantiza la máximaprotección para los animales, los consumidores y el medio ambiente.

3º Los antibióticos terapéuticos han de ser utilizados bajo supervisiónveterinaria.

4º En la elección del antibiótico, se debe tener en cuenta el aspecto delas resistencias microbianas.

5º El régimen y la duración de la aplicación deben minimizar el desarrollode resistencias.

6º En el caso de grandes explotaciones animales, puede ser convenientela administración de

7º Los antibióticos nuticionales mejoradores de la producción, aseguranuna producción animal económica, ecológica y con un alto nivel decalidad.

Page 57: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

57Jul-Ago. 2005 nº 140

SE

MA

NA

VE

RD

E 2

00

5S

EM

AN

A V

ER

DE

20

05

Semana Verde de Galicia2005

Más de 100.000 personas visitaron la XXVIII FeriaInternacional Semana Verde de Galicia

Más de 100.000 perso-nas visitaron la XXVIII edi-ción de la FeriaInternacional Semana

Verde de Galicia, que tuvolugar entre los días 15 y 19 dejunio. El certamen acogió untotal de 1.620 firmas exposito-ras de 36 países, que ocupa-ron una superficie de 46.748metros cuadrados. A lo largode estos cinco días, 226 per-sonas trabajaron en la organi-zación del certamen, cuyopresupuesto ascendió a1.487.000 euros. Por otraparte, ya se ha programadola fecha de la próxima edi-ción de la Semana Verde. Secelebrará entre los días 14 y18 de junio de 2006De los más de 1500 exposito-res muy pocos fueron empre-sas del sector cunícola, aun-que en esta edición estuvie-ron presentes las grandesempresas especializadas enel equipamiento de las explo-taciones cunícolas. Además,Cogal, S. Coop. Gallega pre-sentó sus productos en elSalimat, Salón deAlimentación del Atlántico,en el que las 14 diversas pre-sentaciones del conejo des-piezado causaron gran inte-rés entre los visitantes delstand.

COGAL recibió a numerosos amigos en sustand.

GÓMEZ Y CRESPO presentó este nuevo standen su nueva ubicación, dentro de los pabellones.

REPORTAJEREPORTAJE

Page 58: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

Jornada Técnica deCunicultura

Un año más Cogal organizó una JornadaTécnica de Cunicultura en la que participaronnumerosos productores y técnicos.En esta edición se trataron dos temas de graninterés para el sector, “La normativa enmateria de ordenación de explotaciones cuní-colas" y "La necropsia en el conejo, una ayudaesencial en el diagnóstico".D. Rubén Sánchez, representante de laSubdirección General de Porcino, Avicultura yotras Producciones Ganaderas, del MAPA, fueen encargado de explicar a los asistentes La

58Jul-Ago. 2005 nº 140

RE

PO

RT

AJ

ER

EP

OR

TA

JE

Un año más Manuel Lujan, JoséAntonio López y Jesús Pujanteatendieron a los cunicultores quevisitaron COPELE.

EXTRONA presentó sus nuevosproductos e imagen de marca a losvisitantes, dirigidos por FranciscoMartínez, nuevo presidente de lacompañía, a la derecha.

GAUN fue la novedad de estaedición de la Semana Verde, AndreuAlarcón a tendió a los productoresinteresados en sus productos.

El stand de SAPROGAL siempre es unpunto de referencia en esta feria,además este año obtuvo un accésitpor su diseño dentro de la categoríaSector Tecnoalimentario.

Page 59: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

normativa en materia de ordenación de explo-taciones cunícolas. En un interesante preámbuloSánchez destacó que el reciente RD 1547/2004por el que se establecen normas de ordenaciónde las explotaciones cunícolas surgió, entre otrosmotivos, por la falta de claridad que la cunicul-tura ha mostrado en los últimos años, probable-mente debida a la escasez de normativa espe-cifica. El RD pretende adaptar al sector a losnuevos requerimientos normativos, especial-mente en lo referente a sanidad animal, con elfin de promover una evolución equilibrada delsector.Durante su exposición Rubén Sánchez realizó unresumen de la principal normativa por la querige el sector cunícola destacando el “paquetede higiene” que entrará en vigor a partir del 1 deenero del 2006 en el que se establece que lafigura del Operador Primario de la cadenaalimentaria, que no es otro que el cunicultor,deberá establecer un sistema de trazabilidaddocumental que permita depurar responsabili-dades en caso de necesidad.A continuación Dª Ana María Bravo del Mora,Decana Facultad de Veterinaria de Lugo yprofesora Titular de Anatomía Patológica de lamisma habló sobre " La necropsia en el conejo,una ayuda esencial en el diagnóstico". Según laDoctora Bravo la necropsia constituye unmétodo de gran interés diagnostico, de granutilidad especialmente en las situaciones en lasque exista un gran número de bajas en la explo-tación. Para la mejor interpretación de loshallazgos es fundamental estudiar los cadáveresde los animales muertos hace menos de cuatrohoras, o utilizar conejos enfermos, sacrificadoscon métodos indoloros. Para la toma de muestras para un diagnosticomicrobiano es necesario introducir las distintasmuestras en diversos recipientes estériles, mante-niéndolos refrigerados hasta su entrega en ellaboratorio de diagnostico. Si son destinadas aun diagnostico histopatológico las muestras sedeben tomar de medio centímetro de grosorincluyendo los bordes de la lesión; para su envíoal laboratorio se utilizara un envase plástico conuna solución de formol al 10%.

Page 60: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

60Jul-Ago. 2005 nº 140

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

ACTUALIDADACTUALIDAD

SGS ICS ha otorgado alMatadero de ConejosHermi S.L. laCertificación deConformidad con elProtocolo BRC (BritishRetail ConsortiumTechnical Standardand Protocol forCompanies SupplyingRetailer Branded FoodProducts) paraproductos agroalimen-tarios, que garantiza elcumplimiento con los requisitos legalesde dichos productos y asegura el másalto nivel de protección de sus clientes yconsumidores.El cumplimiento de BRC implica disponerde un eficaz sistema de seguridadalimentaría, basado en el esquemaAPPCC, así como un completo sistemade control del producto y del proceso,trabajando con personal formado y enunas instalaciones adecuadas.La compañía vallisole-tana Hermi es unaempresa dedicada a lacrianza, sacrificio,despiece, envasado,almacenamiento ycomercialización deconejos. Asimismo, Hermies líder en España en lacomercialización decarne de conejo y es unade las firmas europeasmás importantes en elsector cunícola.Hermi es una empresafamiliar de segundageneración que inicia suactividad en 1972. En1999 se constituye la

sociedad MATADERO DECONEJOS HERMI, S.L., queexplota la actividad desacrificio, faenado ycomercialización de carnede conejo.Sus instalaciones seencuentran ubicadas en elPolígono Industrial “LaMora” de la Cistérniga, enValladolid, ocupando elmatadero, y la sal dedespiece y envasado 1.200m2.

Desde el año 2002 hasta la actualidad laevolución ha seguido siendo constante,centrándose la empresa en dos ejesfundamentales:

1. La realización de importantes inver-siones, con el fin de modernizar y ampliarlas instalaciones. Se ha creado una salade despiece y envasado, que ha sidodotada con los más modernos equipa-mientos de producción.

2. La apuesta por lacalidad, así como por laseguridad y legalidadalimentaría, no solo enlos productos que serealizan, sino también enla gestión, habiéndoseestablecido como retola implantación y certifi-cación en normas decalidad tan importantescomo ISO 9001:200, BRC,ISO 14001; y el modeloEFQM.

Para más información:Dpto. Comunicación.91.313.81.21

La empresa Matadero de Conejos HermiS.L. obtiene la Certificación deConformidad con el Protocolo BRC

Page 61: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

61Jul-Ago. 2005 nº 140

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

Las organizaciones agrarias UPA,ASAJA, y COAG denuncian la vueltapor parte de los mataderos deconejos a la realización de prácticasque atentan contra el libremercado.

Como en años anteriores, aprove-chando esta época del año en laque los precios de la carne deconejo se encuentran en alza, losmataderos de conejos, o al menoslos más grandes y representativos,acuerdan entre ellos precios, que nocorrespondiéndose con la realidaddel mercado, reducen drástica-mente los márgenes de los produc-tores.

Con estas prácticas monopolistas,consistentes en anular la representa-tividad de las lonjas agropecuarias,las cuales, establecen precios orien-tativos para la carne de conejos de

forma consensuada entre produc-tores y mataderos.

Estos mataderos actúan como un“lobby” que impone precios a labaja no acordes con la situaciónreal del mercado, atentando direc-tamente contra la viabilidad de lasgranjas de conejos, las cuales,únicamente en épocas estivalesperciben precios superiores a suscostes de producción.

Por tanto, y a fin de paliar esta situa-ción, hoy mismo tendrá lugar enZaragoza una reunión entre losrepresentantes de los productoresde conejos, en la que se acordaránlas medidas a adoptar para acabardefinitivamente con esta situacióntan injusta para unos como lucrativapara otros.

Fuente: noticias.info

Las organizaciones agrarias denuncianque los mataderos de conejos reincidenen prácticas monopolistas

EL CODEX ALIMENTARIUSACONSEJA UN USO MODERADO DE ANTIMICROBIANOSLa resistencia antimicrobiana ha sido tema de debate durante años en elCodex Alimentarius, sin que se alcanzara un consenso. En la reunión delComisión del Codex, celebrada la pasada semana se acordó la creación deun grupo de trabajo para tratar la cuestión. La decisión formal deberá tomarseel año próximo.

El nuevo grupo de trabajo tratará de reunir a todos los sectores implicados(sanidad y producción animal, salud humana y la industria farmacéutico) yplantear una solución global a un problema que cada vez adquiere mayorenvergadura

La OMS, la FAO y la Organización Mundial de Salud Animal (OIE) han desarro-llado directrices en las que se aconseja un uso moderado de antimicrobianosen las enfermedades humanas y la producción animal. El grupo de trabajoserá el encargado de aplicar estas medidas para garantizar la inocuidad delos alimentos.

Page 62: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

62Jul-Ago. 2005 nº 140

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

El pasado mes de julio se celebró en Baldomar, localidadde la leridana comarca de Artesa de Segre la “Festa delConill Cuinat” organzida por la Asociación de vecinos“Amics de Baldomar”. En esta edición se contó con un grannumero de asistentes que pudieron degustar los 31 conejosguisados por diferentes personas. Las diversas presentacio-nes dieron a la muestra una diversidad de gustos y coloresque satisfacieron los paladares más exigentes de los cercade 150 comensales asistentes a la Fiesta. Es increible la cali-dad y las posibilidades culinarias que ofrece esta carne.La carne de conejo fue producida con las normas de laletra “Q” de calidad y donadas por una granjas del pueblo.Esperemos que el próximo año se pueda continuar con lacelebración de esta jornada festiva y que los cocineros nopierdan el interés mostrado hasta la fecha por este espec-tacular alimento.Josep Galceran Sellart

Festa del “Conill Cuinat” de Lérida

III JORNADAS INTERNACIONALES DEPRODUCCIÓN DE CONEJOS Miércoles, 2 de Noviembre 2005Sesión 1 - Nutrición y Alimentación Necesidades nutricionales e manejo alimentar deconejas reproductoras – J. Pascual - Univ. Valencia,EspañaAlternativas para el uso de antibióticos en conejos encrecimiento - V. Pinheiro - Univ. Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal

Sesión 2 - Sanidad y ProfilaxisEl manejo profiláctico, las principales enfermedades, programas de desinfección yvacunaciones. – X. Mora, EspañaLas Directivas Europeas 178/2002 e 1774/2002 – Medidas para su implementación enlas explotaciones de conejos - DGV, Portugal

Sesión 3 - Manejo ReproductivoSubstitución de lo efectivo reproductor. Métodos y criterio de elección – A. Blasco -Univ. Valencia, EspañaFisiología Reproductiva de la Coneja. Métodos de la inducción de la receptividad –R. Gonzalez – CENTROTEC - Univ. León, España

Sesión 4 - Sesión de DiscusiónFuturo de la Explotación de ConejosServicios Regionales de AgriculturaAsociación Portuguesa de Producción de Conejos – A. Herdade, PortugalPresidente de la Cunigalicia – A. Muñiz Caneda

Otros eventos a realizar en el congreso:XV Congreso de Zootecnia (ZOOTEC I&D) & I Congreso Ibero-Americano

de Zootecnia - (3 y 4/11/2005)I Simposio - Zootecnia en los Trópicos - (2/11/2005)I Simposio - Seguridad Alimentaria - (2/11/2005)II Simposio - Nuevas Tecnologías en Mejora Animal (2/11/2005)III Simposio - Enseñanza, Acreditación y Empregabilidad en Zootecnia - (5/11/2005)Workshop - Diagnóstico de Gestación en Rumiantes - (2/11/2005)

Page 63: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

LO

NJ

AS

LO

NJ

AS

63Jul-Ago. 2005 nº 140

LONJASLONJAS

El verano siempre ha sido una épocade gran consumo de conejo, conviajes a las playas a comer paella,reuniones de amigos para hacerbarbacoas con conejo, etc. Estosconsumos excepcionales hanhecho que el verano fuese unabuena estación para el sector cuní-cola. Pero estas tendencias VANcambiando, los consumidores modi-fican sus hábitos alimenticios y elconejo se está viendo afectado poresto. Como se puede ver en el artí-culo “Consumo de carne de conejoen los hogares españoles”, de laspáginas previas a éstas, el consumoestá descendiendo preocupante-mente siendo en el año 2004 de 1,38kg/persona/año. Otro factor que hace que el veranosea cada vez más complicado es lamodernización de las explotacionescunícolas. Cada vez es menos

frecuente encontrar productores deconejo a tiempo parcial, y en elmomento que las administracionesautonómicas comiencen a aplicarel RD de ordenaciones del sectorcunícola bastantes de estas granjastendrán que cerrar por el alto costoque les supondrá adaptar sus explo-taciones a la nueva normativa. Encambio los productores profesio-nales tienen una mayor formacióntécnica y unas explotacionesperfectamente adaptadas a lostiempos modernos. Como conse-cuencia de esto la producción deconejos está perdiendo su carácterestacional, para ser una produccióncontinua en la que la estacionalidadse nota cada vez menos.

Estos dos factores el descenso delconsumo y la falta de bajada esta-cional de la producción durante los

Algo está cambiando

SemanaBellpuig-Reus Zaragoza Madrid Silleda Media España diferencia

Francia Italia

2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004-05

26 27/06/2005 1,60 1,45 1,55 1,40 1,52 1,37 1,49 1,34 1,54 1,39 -0,15 1,43 1,26

27 04/07/2005 1,60 1,45 1,55 1,40 1,52 1,37 1,49 1,34 1,54 1,39 -0,15 1,43 1,26

28 11/07/2005 1,60 1,55 1,55 1,55 1,52 1,52 1,49 1,49 1,54 1,53 -0,01 1,43 1,26

29 18/07/2005 1,60 1,65 1,55 1,60 1,52 1,57 1,49 1,54 1,54 1,59 0,05 1,40 1,27

30 25/07/2005 1,60 SC 1,55 1,70 1,52 SC 1,49 SC 1,68 1,70 0,02 1,40 1,34

31 01/08/2005 1,70 1,85 1,70 1,75 1,67 1,72 1,64 1,69 1,68 1,75 0,08 1,40 1,41

32 08/08/2005 1,70 1,85 1,70 1,80 1,67 1,77 1,64 1,74 1,68 1,79 0,11 1,40 --

33 15/08/2005 1,70 1,85 1,70 1,80 1,67 1,77 1,64 1,74 1,68 1,79 0,11 1,40 1,54

34 22/08/2005 1,70 1,85 1,70 1,80 1,67 1,77 1,64 1,74 1,55 1,79 0,24 1,43 1,67

35 29/08/2005 1,65 1,65 1,55 1,65 1,52 1,62 1,49 1,59 1,53 1,63 0,10 1,47

36 05/09/2005 1,55 1,65 1,55 1,65 1,52 1,62 1,49 1,59 1,64 1,63 -0,01 1,52

Valores en euros

Page 64: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

64Jul-Ago. 2005 nº 140

LO

NJ

AS

LO

NJ

AS

Cotización media de lonja de los años 2004 y 2005.

Euro

/Kg

.pv

meses de verano está haciendo quela curva de precios que habitual-mente comenzaba subir en julio, enestos dos últimos años se vuele más“perezosa” e incluso encontramos

semanas en las que el precio delconejo baja.

Otro factor que influye en que elmercado de la carne de conejo seacada vez más complicado en estaépoca del año es el comporta-miento del precio en Francia e Italia.El mercado en Francia e Italiapresentó durante el verano unosprecios mucho más bajos que lascotizaciones en las distintas lonjasnacionales. En Italia el precio mediodescendió hasta 1,26 , mientras queen Francia y gracias a la política de“control de precios” no fue inferior a1,40 / kgpv. Estos precios inferiores alos del mercado nacional han impe-dido la salida de producto a otrospaíses, dificultando un poco más elmovimiento de canales.

Pero a pesar de todo esto el preciomedio no es malo, así que hay queseguir trabajando sobre todo en elfomento del consumo de la carnede conejo, que es la única manerade que se puedan mantener estosprecios, apoyando iniciativas comolas de INTERCUN con campañascomo las de prescriptores.

Page 65: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

ASESCU INFORMAASESCU INFORMA

Anualmente, y de manera itinerante,ASESCU organiza el “Symposium deCunicultura” con la finalidad deacercar, a los profesionales de la cuni-cultura, las últimas novedades delsector para así potenciar la comunica-ción entre sus integrantes y aumentar elnivel productivo del área de influenciaen la que se celebra éste.

La elección de Lorca como sededel Symposium es debida a queesta ciudad ofrece una serie decondiciones que hacen de ella ellugar idóneo para la celebracióndel más importante evento anualde la cunicultura española.

ASESCU ya celebró en el año1990 el XV Symposium en lacapital murciana, siendo esteuno de los más exitosos simposioscelebrados, tanto por su organi-zación, como por el nivel de losponentes y el grado de partici-pación del sector.

En esta edición ASESCU organi-zará el Symposium con laSociedad Cooperativa Cunizar.Además los organizadorescuentan con el apoyo delAyuntamiento de Lorca quedesde 1968 participa en la orga-nización de Semana Nacional deGanado Porcino. El hecho deorganizar el Symposium con lacolaboración de estas dos enti-dades es ya de por sí unagarantía de éxito de este evento.El programa que se va a desarro-

llar será de gran interés, con alternativade ponencias científicas y exposicionestécnicas. También, como es habitual,se celebrará la mayor muestra comer-cial temática sobre cunicultura, en laque las más prestigiosas empresas delsector presentaran sus novedades a losparticipantes.

La próxima primavera Lorca se convertirá en la capitalde la cunicultura española.

Lorca será la próxima sede delSymposium de Cunicultura deASESCU.

Page 66: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española

Jul-Ago. 2005 nº 14066

AS

ES

CU

IN

FO

RM

AA

SE

SC

U I

NF

OR

MA

w w w . a s e s c u . c o m

H Á G A S E S O C I O D E A S E S C U

N o m b r e

S O L I C I T A S E R D A D O D E A L T A C O M O S O C I O D E A S E S C U

D AT O S D E L A E N T I D A D B A N C Á R I A

E N T I D A D

A p e l l i d o

E m p r e s a / G r a n j a

N I F / C I F

P o b l a c i ó n C . P P r o v i n c i a

T e l f :

A d j u n t o Ta l ó n

F a x : e - m a i l

N ª T a r j e t a

Cuota anual: 47€ / Colectivos de 3 a 10: 46€ / de 11 a 50: 37€(España y Portugal) de 51 a 100: 26€ / más de 100:21€

Resto del mundo: 79€

C a d u c i d a d

D o m i c i l i o

D o m i c i l i a c i ó n B a n c á r i a V I S A

O F F I C I N A

FE C H A Y F I R M A

Nº D E C U E N TAD.C

Enviar a: ASESCUc/Castañer, 12 Canet de Mar

08360 BarcelonaTel./Fax 93 794 20 32

asescu@ asescu.com

Page 67: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española
Page 68: Formación Continua: Nutrición del Conejo · conejo en los hogares españoles Formación Continua: Nutrición del Conejo Formación Continua: Nutrición del Conejo Asociación Española