programa de la mujer del sector agrario (promusag)

85
Informe Final Febrero 2013

Upload: buicong

Post on 06-Jan-2017

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

1

Informe Final

Febrero 2013

Page 2: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)
Page 3: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

Jorge Carlos Ramírez Marín

Secretario de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano

Georgina Trujillo Zentella

Subsecretaria de Política Sectorial

Mayra Gisela Peñuelas Acuña

Directora General de Política y Planeación Agraria

Edmundo Ramírez Martínez

Coordinador General de Planeación

Page 4: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)
Page 5: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

Nuria Urquía Fernández

Representante de la FAO en México

Salomón Salcedo Baca

Oficial Principal de Políticas

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Luis Gómez Oliver

Director del Proyecto UTF/MEX/107/MEX

Jose Luis Chávez Barraza

Evaluación del Programa FORMAR

Page 6: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)
Page 7: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………. 7

SIGLAS Y ABREVIATURAS…………………………………………………………. 8

RESUMEN EJECUTIVO…………………………………………………………..… 9

1. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN……………………..…………………….… 9

2. INDICADORES DE PROYECTOS COMUNITARIOS 2010……………………..……... 9

3. INDICADORES DE PROYECTOS COMUNITARIOS 2011………………………...….. 11

4. INDICADORES DE EVENTOS 2011………………………………………………... 12

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………. 14

ANTECEDENTES 1.1. EL PROGRAMA FORMAR …………….………………………………………..…. 15

1.2. INVERSIÓN DEL PROGRAMA EN 2011……...………………………………….…… 16

1.3. EVALUACIONES ANTERIORES DEL PROGRAMA ……………………….………..…. 17

2. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN

2.1 OBJETIVOS………………………………………………………………………….. 18

2.2. MUESTRA….…………………………….................................................................. 19

2.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS……………………………………… 20

3. INDICADORES DEL FORMAR

3.1 PROYECTOS COMUNITARIOS 2010………………….……………..……………..… 24

3.2 PROYECTOS COMUNITARIOS 2011…………………………………………………. 43

3.3. EVENTOS 2011……..………………….………………………….....…………..… 53

4. SITUACIÓN AMBIENTAL

4.1 SITUACIÓN………………………………………………………………………….. 66

5. EQUIDAD DE GÉNERO

5.1 FORMAR EN LA EQUIDAD………………………………………………………….. 68

Page 8: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

6. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS 6.1 ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DEL PROGRAMA………………………………………... 73

6.2 INDICADORES COMPLEMENTARIOS DE LA PERCEPCIÓN…………………………. 74

7. CONSIDERACIONES FINALES Y OPORTUNIDADES DE MEJORA

7.1 SOBRE EL DISEÑO Y OPERACIÓN DEL FORMAR……………………………………... 78

7.2 SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS APOYOS 2010 Y 2011……………………………. 78

ANEXOS

ANEXO 1.FORMA DE CALCULO DE LOS INDICADORES………....……………………… 82

ANEXO 2. LA TEORIA DE LOS MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES Y SU APLICACIÓN A LA

EVALUACION FORMAR……………………..…………………………….. 82

ANEXO 3. ESTUDIOS DE CASO..…………………………………………………….….. 82

Page 9: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

7

AGRADECIMIENTOS

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

agradece el valioso apoyo de los actores e instituciones participantes en la Evaluación Externa

Complementaria 2012 de los Programas de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), ahora

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).

En especial reconoce la participación activa de la Secretaría en el desarrollo de la

evaluación y su respeto irrestricto por la externalidad de los resultados. Para FAO la evaluación es

un ejercicio de medición de resultados y de reflexión y análisis crítico y propositivo orientado a

brindar elementos de toma de decisiones, en aras de consolidar políticas públicas más pertinentes y

efectivas para atender las necesidades de la población rural. Por ello, la evaluación se construyó con

una amplia participación y consulta a los actores participantes en los programas, a quienes desea

agradecer y reconocer ampliamente.

De las delegaciones de la Secretaría en los estados se contó con un invaluable apoyo para

lograr una mejor colecta de información en campo y también aportaron su visión en torno al

desempeño y los resultados de los programas.

Finalmente, la FAO hace patente un amplio agradecimiento a todos los beneficiarios y

beneficiarias del Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR), que de forma grupal o

individual, proporcionaron su tiempo y disposición para mejorar el desempeño y resultados del

programa.

Se espera que con estos esfuerzos, FAO esté contribuyendo a cumplir con su misión central

de cooperar desde el punto de vista técnico con el Gobierno Mexicano en la implementación de sus

políticas públicas rurales.

Page 10: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

8

SIGLAS Y ABREVIATURAS

CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FAPPA Programa Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios

FORMAR Programa de Fomento al Desarrollo Agrario

JERFT Programa Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras

NDO Nivel de Desarrollo Organizacional

NIP Nivel de Integración Productiva

PIB Producto Interno Bruto

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PROMUSAG Programa de Apoyo a la Mujer en el Sector Agrario

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SEDATU Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

SRA Secretaría de la Reforma Agraria

UPR Unidad de Producción Rural

Page 11: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

INFORME FINAL [Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ]

9

RESUMEN EJECUTIVO

El Programa de Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) comenzó a operar en 2004.

Surgió como una forma de dar respuesta a las demandas de los productores del sector agrario

respecto de la solución de conflictos agrarios, capacitación y desarrollo organizacional.

Actualmente, el Programa se enfoca más a propiciar el desarrollo del capital humano y

organizacional de los productores de los núcleos agrarios, a través de proyectos comunitarios de

desarrollo, eventos de capacitación y eventos de fomento organizacional.

La presente evaluación se centró en los resultados del Programa en 2011. En ese año el

Programa invirtió poco más de 235 millones de pesos para apoyar con 278 proyectos a más de 118

mil beneficiarios. Estos recursos alcanzaron a cubrir poco menos de una tercera parte de las

solicitudes recibidas. El componente de eventos de capacitación fue el que más recursos canalizó

(63%), seguido por el componente de fomento organizacional (36%); en el componente de

proyectos comunitarios se invirtió solamente 1%.

1. Metodología de la evaluación

La metodología de la evaluación fue diseñada por FAO en consulta con las autoridades de

la SEDATU. Mantuvo homogeneidad con la utilizada en evaluaciones anteriores, a fin de que los

resultados de la matriz de indicadores de resultados (MIR) y otros indicadores complementarios

fueran comparables.

La muestra para la estimación de los indicadores 2011 se dividió en tres tipos: i) proyectos

comunitarios 2010, ii) proyectos comunitarios 2011 y iii) eventos 2011. Debido al reducido número

de proyectos comunitarios se decidió hacer un censo incluyendo los proyectos de 2010 y 2011 (en

total 14). Para los eventos, conjuntamente con los funcionarios encargados del Programa en la

SEDATU, se realizó una selección de 20 eventos. En total se analizaron 34 organizaciones.

Además de las entrevistas grupales con cada organización se realizaron 28 entrevistas

individuales para la estimación de los indicadores de ingreso de los beneficiarios. Estas entrevistas

se llevaron a cabo en las organizaciones que recibieron proyectos comunitarios de desarrollo,

seleccionando 2 personas de cada agrupación.

2. Indicadores de proyectos comunitarios 2010

Los proyectos comunitarios de 2010 ya habían sido encuestados en la evaluación del año

anterior por lo que ya se contaba con la información de línea base para algunos indicadores.

Page 12: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

10

Dos años después de iniciados los proyectos, el indicador de sobrevivencia de éstos se

mantuvo en 71%, igual que un año atrás ya que durante 2012 no dejó de funcionar ningún proyecto.

Sin embargo, solo 29% de los proyectos está en operación ya que el apoyo para dos de esos

proyectos solo fue para realizar el análisis de factibilidad y no han logrado conseguir el

financiamiento para operar.

El índice de sustentabilidad territorial presentó avances.1 La línea base para estas

organizaciones se estableció en 1.18; en 2011 pasó a 1.69 y en 2012 se estimó en 2.02, lo que

denota un buen aumento en los medios de vida de las organizaciones. El mayor incremento se dio

en el capital humano; mientras que el capital financiero fue el de menor crecimiento.

Para el cálculo del indicador de la rentabilidad se contó solamente con información de dos

organizaciones ya que en las otras 3 que sobreviven aún no tienen producción en el periodo

analizado. Una las dos organizaciones tuvo utilidades y la otra tuvo pérdidas; sin embargo, el

promedio resulta positivo, con un valor de 50 mil pesos mensuales, ya que el monto de la pérdida

fue relativamente pequeño (-0.04), mientras que la rentabilidad positiva fue de 0.16. El indicador de

rentabilidad promedio resultó de 0.06.

La generación de empleo en las dos empresas que se encuentran en operación fue de 7

empleos cada una. En su mayoría se trató de empleo permanente (92%), no remunerado (85%) y

ocupado por los mismos socios.

La inserción en los mercados de estas organizaciones aún no es la más adecuada. Cada

grupo realiza la compra de sus insumos; no se plantean la realización de compras conjuntas con

otras organizaciones. Compran a detallistas locales en pequeñas cantidades y sin acuerdos de

compra. En la venta de sus productos también presentan situaciones poco favorables, vendiendo

cantidades de producto relativamente bajas y enfrentando la competencia de empresas con más

experiencia en el mercado. Es destacable, sin embargo, que una de las organizaciones está haciendo

esfuerzos por diferenciar su producto, darle valor agregado y venderlo en mercados regionales

donde conseguirían mejores precios.

La línea base del ingreso de los beneficiarios estimada en 2009 fue 3,505 pesos mensuales2.

Sin considerar los nuevos ingresos derivados de la actividad del Programa, es decir, solamente con

las mismas fuentes de ingreso consideradas en la línea de base, el ingreso promedio de los

beneficiarios se elevó a 4,812 pesos mensuales en 2011, es decir, un incremento de 37.3%. El

cambio en el ingreso que puede atribuirse al Programa fue de 52 pesos, lo que representa un

incremento del 1.1% en el ingreso promedio total. El aumento total en el ingreso de los

beneficiarios fue de 4,866 pesos mensuales, lo que representa un cambio de 38.8% respecto de la

línea base.

1 Ver metodología en el anexo A, “Nota metodológica para la estimación de los indicadores FORMAR”.

2 Valor expresado a precios de 2011 para hacerlo comparable con el resto de los ingresos calculados en la

presente evaluación.

Page 13: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

INFORME FINAL [Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ]

11

La comparación de la línea base del ingreso con las líneas de pobreza establecidas por

CONEVAL mostró que 35.7% de los beneficiarios se encontraba en situación de pobreza

alimentaria, 21.4% en situación de pobreza patrimonial y 35.7% era no pobre. En 2011 la situación

se modifica por el aumento en el ingreso promedio mensual de los beneficiarios: los no pobres

llegan a 60%, se reduce el porcentaje de los beneficiarios en situación de pobreza alimentaria y

aumenta ligeramente el porcentaje de beneficiarios en situación de pobreza patrimonial; ningún

beneficiario cae en la categoría de pobreza de capacidades.3

De los siete proyectos apoyados en 2010, tres estaban vinculados a conflictos agrarios.

Después de un año, los tres conflictos se encontraban en proceso de solución. Para 2012 la

situación de los conflictos de estas organizaciones se mantiene aproximadamente igual ya que

ninguno de los conflictos se ha solucionado completamente.

3. Indicadores de Proyectos comunitarios 2011

En 2011 el FORMAR apoyó un total de 9 proyectos comunitarios de desarrollo: 45%

fueron agrícolas, 22% pecuarios, 11% acuícolas y 22% fueron para la dotación de infraestructura.

Los proyectos enfocados a la dotación de la infraestructura y uno de los proyectos agrícolas,

que está enfocado a mejorar la nutrición y el acceso a alimentos baratos de una de las colonias más

pobres de Ciudad Juárez, pueden ser considerados de finalidad social.

Un año después de haberse entregado el apoyo, la permanencia de los proyectos

productivos apoyados en 2011 es de 78%; el 22% restante no sobrevive debido a que el proveedor

no les entregó la infraestructura, a pesar de que los beneficiarios ya habían cubierto el pago.

La línea base del indicador de sustentabilidad territorial de los proyectos 2011 se ubicó en

0.4 y después de un año de operación del proyecto productivo el índice se incrementó a 1.1. Esta

línea de base, aun con su incremento, presenta un nivel mucho menor que el índice de las

organizaciones apoyadas en 2010, debido a que son organizaciones de creación más reciente y con

un menor desarrollo.

El porcentaje de organizaciones que generó empleo fue mayor al de las organizaciones del

2011; sin embargo, solo llegó al 44% de las apoyadas, debido a que el resto son organizaciones que

ya no sobreviven o proyectos sociales que no generaron empleos. Las empresas que sobreviven y se

encuentran en funcionamiento generan, en promedio, 2.8 empleos, de los cuales 97% fue

permanente, 70% no remunerado y en un 88% de los casos fue ocupado por familiares o socios.

En estos proyectos no fue posible aún calcular el cambio en el ingreso ya que al momento

de la entrevista los proyectos no tenían un ciclo de operación completo y por lo tanto no se podía

obtener el efecto total del Programa en los ingresos. Sólo se levantó la línea base del ingreso, la

cual se estimó en 2,379 pesos mensuales4.

3 La mejoría en las condiciones de los beneficiarios no puede ser atribuida directamente al Programa; como

se explicó antes, la mayor parte del incremento en el ingreso de los beneficiarios se originó en fuentes distintas al proyecto de FORMAR. 4 Expresado a precios de 2011.

Page 14: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

12

En los proyectos apoyados en el 2011 la vinculación con conflictos agrarios fue menor y

representó solo el 11% de los apoyos otorgados. El apoyo del FORMAR contribuyó a que el

conflicto se resolviera parcialmente; sin embargo, los ejidatarios no se encuentran completamente

conformes.

4. Indicadores de eventos 2011

Se analizaron 20 organizaciones apoyadas en el 2011 con eventos de capacitación y de

fomento organizacional. En promedio, estas organizaciones tienen 7 años de haberse constituido

legalmente, 17 integrantes formales y más de 4 mil beneficiarios o afiliados. Los apoyos

gubernamentales representan el 73% de sus ingresos.

La línea base del índice de sustentabilidad territorial fue de 1.9; para 2012 éste se

incrementó a 2.5.

De los 20 eventos analizados, 70% estuvieron focalizados a una determinada población y

territorio y 55% incluyeron una parte práctica en su programa; poco más de la mitad, estuvieron

enfocados a giros agropecuarios.

El 65% de los eventos del 2011 tuvieron un indicador de calidad5 buena y el restante 35%

de regular calidad. Entre los factores que hubieran podido mejorarla calidad de los eventos destaca

la posibilidad de aumentar su duración, incrementar la parte práctica y mejorar la logística.

En el 60% de los eventos la aplicación de los conocimientos fue parcial y en el restante

40% tuvieron una buena aplicación. La mitad de los eventos ha logrado mejoras en la capacidad

técnica y de administración, una tercera parte en la organización y liderazgos una cuarta parte

promovió el desarrollo regional y una quinta parte logró mejoras en los procesos productivos.

5. Situación ambiental de los proyectos comunitarios

De los 16 proyectos comunitarios analizados durante esta evaluación,

6 el 13% llevan a cabo

una o más prácticas ambientalmente desfavorables y no realizan acciones que puedan mitigarlas; el

resto de los proyectos no tienen prácticas con efectos importantes sobre el medio ambiente.

6. Equidad de género

El FORMAR se ha caracterizado por ser un programa en el que se beneficia de igual

manera a mujeres y hombres; incluso, debido a que la mayoría de los asistentes a los eventos de

capacitación suelen ser mujeres, éstas son también mayoría en el número total de beneficiarios.

5 Ver metodología en el anexo A, “Nota metodológica para la estimación de los indicadores FORMAR”.

6 Dos de los cuales no fueron instalados porque se quedaron solamente en el estudio de factibilidad.

Page 15: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

INFORME FINAL [Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ]

13

Como suele pasar en el resto de la población en general, dentro de los beneficiarios del

Programa el ingreso que reciben los hombres es mayor al ingreso que reciben las mujeres. Antes de

entrar al Programa (en el 2009) el ingreso de las mujeres representaba era del 59% respecto del

ingreso de los hombres y en el 2011 la brecha se incrementó ya que representó solo el 46%.

Respecto al trabajo dedicado al proyecto productivo apoyado por el FORMAR se obtuvo que las

mujeres son las que le dedican más tiempo de trabajo a la semana, ya que mientras los hombres le

dedican 18 horas a trabajar en el proyecto productivo, las mujeres en promedio trabajan 22.

Los resultados del índice multidimensional de equidad de género, muestra una disminución

al pasar de 0.457 a 0.436 de 2009 a 2011, sin embargo resulta inequitativos para ambos sexos y se

acentúa más en las mujeres.

7. Percepción de los beneficiarios

El indicador de percepción de los beneficiarios

7 mostró que en general la percepción de los

beneficiarios sobre el Programa es buena, ya que de las 34 organizaciones entrevistadas, el 65%

tiene una percepción satisfactoria del Programa, el 32% muy satisfactoria y solo el 3% la considera

como no satisfactoria. La calificación de los funcionarios y demás involucrados en el Programa fue

buena en general, ya que los funcionarios centrales se calificaron en promedio con un 8.8 y los

funcionarios estatales o supervisores también se calificaron por encima de 8. Los que se calificaron

un poco más bajo fueron los participantes de las organizaciones que ayudaron en el trámite ya que

en promedio se les calificó con 7.6.

7 Ver metodología en el anexo A, “Nota metodológica para la estimación de los indicadores FORMAR”.

Page 16: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

14

INTRODUCCIÓN

El presente informe contiene los resultados de la evaluación complementaria 2012 del

Programa de Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR), el cuál es uno de los cuatro programas de

fomento a cargo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).8

El proceso de evaluación estuvo a cargo de la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura (FAO) y se realizó en base al acuerdo de cooperación técnica

UTF/MEX/107/MEX firmado con la SEDATU en el que se incluye la realización de la evaluación

complementaria 2012 del programa de Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras (JERFT) y la

evaluación del propio FORMAR.

El informe se encuentra dividido en seis capítulos. El primero presenta un resumen de las

principales características del Programa y su evolución, la operación en 2011 y los resultados que

han arrojado las evaluaciones precedentes.

En el segundo capítulo se describe la metodología usada en el proceso de evaluación, así

como la forma en la que se determinó la muestra de las organizaciones analizadas.

El capítulo tres contiene los indicadores estimados. Se incluye el cálculo de los indicadores

solicitados en la matriz del Programa, como el porcentaje de beneficiarios que superan las líneas de

pobreza, el cambio en el ingreso y el cambio en el índice de sustentabilidad. Adicionalmente, se

incluye la estimación de otros indicadores relevantes, como la rentabilidad, el empleo y la inserción

en los mercados. Los indicadores se presentan separados por tipo de componente y por año.

En el capítulo cuatro se hace un breve análisis sobre la situación ambiental de los proyectos

comunitarios apoyados en 2010 y 2011 y se presentan los resultados del indicador ambiental.

El capítulo cinco contiene la información respecto a los principales resultados de los

indicadores de género.

La percepción de los beneficiarios del Programa se presenta en el capítulo seis.

Finalmente, en el capítulo siete se presentan los resultados más significativos de la

evaluación y se proponen algunas sugerencias de mejora y recomendaciones.

8 Antes, Secretaría de la Reforma Agraria.

Page 17: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

INFORME FINAL [Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ]

15

1. ANTECEDENTES

El Programa FORMAR

Desde sus inicios en 2004 el Programa de Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ha

sido una importante fuente de capacitación, fomento organizacional y apoyo a los productores del

sector agrario nacional. En un inicio surgió como una forma de dar respuesta a las demandas de las

organizaciones campesinas respecto a la solución de los conflictos agrarios, capacitación y el

desarrollo organizacional9. Esto llevó a que la orientación inicial del Programa tuviera un enfoque a

la resolución de los conflictos agrarios mediante el impulso de proyectos productivos para las partes

involucradas.

A través de los años el Programa ha evolucionado para propiciar el desarrollo del capital

humano y organizacional de la población que se encuentra en el sector rural, por lo que la mayoría

de los recursos presupuestales se enfocan a actividades de capacitación y fomento organizacional;

sin embargo, se han seguido apoyando diversos proyectos productivos en estados y comunidades

que han requerido especial atención.

El objetivo actual del Programa es “apoyar a organizaciones y grupos, para desarrollar

capacidades y habilidades, orientadas a la organización productiva, formación de capital humano

y autogestión”. Además, tiene como objetivos específicos promover y fomentar el desarrollo del

capital social en el medio rural, apoyar la formación de gestores y líderes locales, facilitar el acceso

a la información y coadyuvar a la disminución de la presión socio-económica derivada de la falta de

oportunidades.

El Programa destina apoyos a su población objetivo a través de tres componentes:

capacitación, fomento organizacional y proyectos comunitarios de desarrollo. Dentro del primer

componente se apoyan eventos de capacitación en los cuales los asistentes adquieren conocimientos

para el desarrollo de sus capacidades productivas, empresariales y humanas. En el componente de

fomento organizacional se apoyan eventos cuyo propósito es consolidar a la organización y

propician la participación de los agremiados. El tercer componente apoya a grupos que requieran

construir capacidades productivas con proyectos productivos o de desarrollo social (SRA, 2012). El

monto de recursos que se destinan a cada acción de apoyo es variable, pero existe un monto

máximo de hasta un millón de pesos para cada proyecto.

En el caso de los componentes de capacitación y fomento organizacional, los apoyos son

otorgados a los habitantes de los núcleos agrarios a través de grupos y organizaciones de la sociedad

civil que se dedican a actividades que benefician la sociedad rural. En el caso de los proyectos

comunitarios los apoyos son entregados directamente a los socios del proyecto.

El Programa opera en las 32 entidades del territorio nacional; sin embargo, se da preferencia a

los proyectos que operan en las localidades con mayores índices de marginalidad y a los que se

desarrollan en las zonas prioritarias.

9 Compromisos que se encuentran firmados en el Acuerdo Nacional para el Campo, pactado entre

organizaciones campesinas y el gobierno federal.

Page 18: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

16

El FORMAR opera con base en los lineamientos emitidos por la Secretaría (a diferencia de la

mayoría de los programas no tiene reglas de operación), lo cual le da una de sus características más

importantes: la flexibilidad para atender demandas de capacitación y proyectos comunitarios de

muy diversa índole.

Así, el Programa ha podido apoyar desde proyectos productivos para todo un ejido hasta

proyectos comunitarios para la dotación de agua a algunas localidades; así como eventos de

capacitación técnica y eventos a favor de la equidad de género. También ha podido atender

proyectos productivos en los que los solicitantes habían tenido antecedentes de algún conflicto

agrario o demandas de tierra.

Inversión del Programa en 2011

La presente evaluación complementaria del FORMAR se centró en la operación durante

2011. Sin embargo, como se verá más adelante, se incluyó también, como parte de la evaluación, el

seguimiento a los proyectos comunitarios apoyados en 2010 para completar la estimación de los

indicadores solicitados en la MIR.

La operación del FORMAR en 2011 alcanzó la ejecución de 278 proyectos, con una

inversión total de más de 235 millones de pesos, beneficiando a más de 118 mil personas que

habitan en los núcleos rurales. Estos recursos no fueron suficientes para atender toda la demanda ya

que la unidad responsable del Programa recibió un total de 980 solicitudes de apoyo, de las cuales

solo se logró apoyar al 28.4%.

El componente al cual se destinaron más recursos fue el de eventos de capacitación, que

significó el 63% de la inversión, le siguió el componente de fomento organizacional con el 36% de

los recursos invertidos; finalmente, el componente de proyectos comunitarios canalizó el 1%

restante (Gráfica 1).

Gráfica 1. Inversión del FORMAR en el 2011

Fuente: Elaboración propia con datos del Padrón FORMAR 2011 de la SEDATU.

Page 19: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

INFORME FINAL [Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ]

17

Evaluaciones anteriores del Programa

El Programa ha sido evaluado cuatro veces consecutivas por la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) a través de un acuerdo de

cooperación técnica para la evaluación del Programa FORMAR y de Joven Emprendedor Rural y

Fondo de Tierras (JERFT).

En la primera evaluación realizada por la FAO se hizo un análisis de los resultados

obtenidos por el Programa en el Fin y Propósito de la matriz de marco lógico, en una selección de

31 organizaciones apoyadas (15 con eventos de capacitación y 16 con proyectos de desarrollo

comunitario). En la segunda se apoyó técnicamente la redefinición de los indicadores del Programa

y se obtuvieron los valores de línea base para los mismos, válidos para el universo de los 23

proyectos productivos apoyados en 2008 y para una selección de seis organizaciones apoyadas con

eventos de capacitación.

En la tercera evaluación, desarrollada en 2010, se amplió el universo de estudio a 51

organizaciones, 23 de las cuales fueron atendidas en 2009 con eventos de capacitación y fomento

organizacional y 28 con proyectos de desarrollo comunitario tanto en 2008 como en 2009. Se

cuantificaron los resultados y avances en los indicadores del Programa a proyectos financiados en

2008 y se obtuvo la línea base para los proyectos apoyados en 2009. Asimismo, se llevó a cabo una

valoración particular de los eventos de capacitación y fomento organizacional realizados en 2009.

Uno de los aportes más valorado por la contraparte del gobierno mexicano fue la aplicación

del enfoque metodológico de Medios de Vida Sostenible, que es conocido y utilizado por la FAO en

otros países en el contexto de la planeación participativa comunitaria (Department For International

Development, 1999). Su aplicación a la evaluación de organizaciones fue de gran interés para la

SEDATU.

Las evaluaciones también permitieron observar que las organizaciones apoyadas en el

FORMAR han incrementado su capacidad de gestión. Por una parte, tienen acceso a recursos más

importantes (y cuentan con personal de tiempo completo que se dedica a esta actividad); por otra,

sus niveles de interlocución con gobierno y otras organizaciones políticas son mejores.

Las evaluaciones mostraron que las ONG y despachos tienen mayor interés -y

aparentemente más éxito- en la elaboración y gestión de proyectos de capacitación; mientras que las

centrales campesinas consiguen montos más importantes destinados a proyectos productivos. Sin

embargo, se detectaron carencias en el seguimiento que realiza el Programa; en particular, en lo que

se refiere a los eventos de capacitación, para los cuales resulta difícil evaluar en forma ex post los

resultados obtenidos. Asimismo, se observó que algunas organizaciones no están desarrollando las

acciones tal como estaban previstas en las propuestas aprobadas.

Los resultados de esas evaluaciones han permitido hacer algunas modificaciones y

adecuaciones a la operación y al diseño del FORMAR, aumentando así su eficiencia, sin que se

pierda la flexibilidad que tiene para atender las diversas demandas en el fortalecimiento del capital

social y humano de las organizaciones, a fin de poder contribuir en la solución de conflictos

agrarios de organizaciones o demandantes de tierra.

Page 20: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

18

2. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN

La evaluación de los programas de apoyo se ha convertido en los últimos años en una

herramienta útil en la toma de decisiones en torno a la asignación de recursos públicos y también en

cuanto a la propia gestión del Programa. Dentro de ese contexto, la presente evaluación externa

busca aportar elementos de juicio para retroalimentar la gestión y la operación del FORMAR, con el

fin de mejorar su eficiencia y eficacia.

La metodología utilizada en esta evaluación fue afín a la utilizada en las evaluaciones

precedentes, en las que se obtuvieron los datos de la línea de base para el ingreso y para el índice de

sustentabilidad. De esta manera, ya que solo de esta forma los resultados son contables y se puede

estimar el cambio en los indicadores. La metodología fue desarrollada por la FAO; año con año se

enriquece con la inclusión de nuevos análisis o la mejora y actualización de los ya establecidos.

La metodología de la evaluación incluyó la revisión documental de la información

disponible del Programa, los lineamientos de operación, evaluaciones anteriores, investigaciones

relacionadas, etc. La base principal fue la investigación de campo en la que se entrevistaron

organizaciones y beneficiarios del Programa en los años 2010 y 2011.

2.1 Objetivos

El objetivo general de la evaluación es aportar elementos de juicio y buscar áreas de

oportunidad para afinar la focalización y retroalimentar la gestión del Programa de manera que

opere con mayor eficiencia y eficacia.

Los objetivos específicos son:

Estimar los indicadores de resultados de la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) del

FORMAR para los proyectos de desarrollo comunitario apoyados en el 2010 y 2011, así

como para los eventos apoyados en el 2011.

Dar seguimiento puntual a una selección de proyectos comunitarios de 2010, con la

finalidad de analizar cambios en la rentabilidad y en el fortalecimiento organizacional

(Enfoque Medios de Vida Sostenible).

Identificar los efectos cualitativos y cuantitativos de una selección de eventos de

capacitación y fomento organizacional apoyados en 2011, a fin de derivar lecciones de esas

experiencias.

Sistematizar experiencias y factores de éxito a través de la aplicación de estudios de caso a

proyectos comunitarios y eventos que hayan destacado en su operación.

Conocer el grado de satisfacción de los beneficiarios respecto del Programa.

Page 21: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

INFORME FINAL [Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ]

19

Muestra

Dadas las diferentes modalidades de acción del Programa, fue necesario obtener muestras

para cada uno de los componentes: la primera incluye a los beneficiarios de los proyectos

comunitarios de desarrollo, sobre los cuales hay una incidencia directa del programa sobre su

ingreso; la segunda muestra incluye a los beneficiarios de los eventos de capacitación y fomento

organizacional.

Además del análisis de los beneficiarios de 2011, se dio seguimiento a los beneficiarios de

los proyectos comunitarios de 2010, a fin de conocer el porcentaje de supervivencia y estimar el

efecto del Programa en su ingreso y en el índice de desarrollo territorial.

Determinación de la muestra

En los proyectos comunitarios de desarrollo apoyados en 2011, en total 9 proyectos, se

realizó un censo y se entrevistó a beneficiarios de todos estos proyectos.

Para los 7 proyectos comunitarios de 2010 también se realizó un censo. Estos proyectos ya

habían sido evaluados en 2011 y por lo tanto se contaba con información de la línea base del

ingreso y del índice de sustentabilidad territorial, así como con datos de sobrevivencia, entre otros.

Se sabía que dos proyectos no sobrevivieron al primer año de operación, por lo cual solo se

visitaron los 5 que seguían en funcionamiento en 2011.

Para los eventos de capacitación y de fomento organizacional se realizó una muestra

dirigida. Se analizó una selección del total de los eventos apoyados en 2011, con el fin de obtener

experiencias y datos que ayuden a mejorar los apoyos y en general la operación del Programa. Se

seleccionaron 19 eventos de capacitación y un evento de fomento organizacional, los cuales

representan el 8 por ciento del total de los eventos que fueron apoyados (TABLA 1).

Page 22: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

20

TABLA 1. MUESTRA DE ORGANIZACIONES ENTREVISTADAS

2010 5

PROYECTOS COMUNITARIOS 5

COMUNIDAD MAGDALENA TEQUISISTLAN 1

COMUNIDAD SAN PEDRO HUAMELULA 1

COMUNIDAD SANTA MARÍA TONAMECA 1

MUJERES EMPRENDEDORAS DE SANTA MARÍA COAPAN 1

QUEREM NICHIM, S.C. DE R.L. DE C.V. 1

2011 29

EVENTOS 20

ASOCIACIÓN MEXICANA DE UNIONES DE CRÉDITO DEL SECTOR SOCIAL, A.C. 1

ASOCIACIÓN NACIONAL DE MUJERES POR UNA MEJOR VIDA RURAL, LA CORREGIDORA, A.C. 1

CAMPESINOS AGROPECUARIOS MEXICANOS DE PRODUCTORES ORGANIZADOS 1

CENTRO DE NEGOCIO DEL SS DEL NOROESTE, A.C. 1

CONSEJO POPULAR CÍVICO DE XOCHIMILCO, AC 1

DESARROLLO AUTOGESTIONARIO CAMPESINO Y POPULAR, AC 1

FUNDACIÓN ALAMOS, A.C. 1

FUNDACIÓN LIBREMOS LA BATALLA, A.C. 1

FUNDACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN FAMILIAR DEL MIGRANTE POBLANO, FIFAMIP, AC 1

GRUPO REVOLUCIONARIO DE ACCIÓN POPULAR, AC 1

MOVIMIENTO AGRARIO INDÍGENA ZAPATISTA MAÍZ, A.C. 1

MUJERES MIRANDO HACIA EL FUTURO, A.C. 1

PRO BIO SUSTENTABLE, A.C. 1

RED ALTERNATIVA SOCIAL Y AUTOGESTIVA DEL ESTADO DE GUERRERO, A.C. 1

RED DE MUJERES INDÍGENAS MEXICANAS REMUI, A.C. 1

SUEÑOS DE MUJERES RURALES, AC 1

UNIDOS DESARROLLO Y ESTADOS POR MÉXICO, AC 1

UPPPICH, AC 1

WHI IN IK, CRECIENDO JUNTOS, A.C. 1

Page 23: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

INFORME FINAL [Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ]

21

FUNDACIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO RURAL Y URBANO LAS ADELITAS, AC 1

PROYECTOS COMUNITARIOS 9

DESARROLLO BASANTIC 1

GRUPO DE PRODUCTORES AGRICOLAS, LAS PALMAS DE AMAYUCA, MORELOS 1

GRUPO PROMOTOR DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Y EL DESARROLLO COMUNITARIO EN LAS

COLONIAS MARIANO ESCOBEDO Y ALEDAÑAS DE CD. JUÁREZ

1

LOS TRES CERRITOS DE PRIMERO DE MAYO, S.C. DE R.L. 1

NUEVO AMANECER 1

ORGANIZACIÓN MUCTAHUITZ 1

PEZ CO. TICUMÁN 1

PRODUCTORA AGRICOLA Y GANADERA, LA LADERA DE CAYEHUACAN, MORELOS 1

RÍO SANTA MARÍA 1

TOTAL 34

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2010 y 2011 del FORMAR

2.3 Instrumentos de recolección de datos

La obtención de la información de campo requirió el diseño de varios instrumentos de

colecta de información, los principales fueron los cuestionarios semi-estructurados que sirvieron de

guía en las entrevistas a las organizaciones y beneficiarios del FORMAR, sin embargo también fue

necesario el diseño de una ficha de caracterización de los eventos y proyectos y el diseño de hojas

de cálculo para la estimación de la utilidad y rentabilidad de las organizaciones.

Cuestionarios semi-estructurados

Con motivos de la evaluación se construyeron tres cuestionarios, los cuáles toman en cuenta

la metodología usada en las evaluaciones previas del Programa y las adecuaciones necesarias para

cumplir con los objetivos de la presente evaluación. Cabe la pena mencionar que los cuestionarios

estuvieron diseñados para que sirvieran de guía en la entrevista y no para que el entrevistador leyera

las preguntas y opciones de respuesta. Se diseñaron de esta forma debido a que los entrevistadores

fueron profesionales capacitados que además de la obtención de la información de los cuestionarios

fueron capaces de obtener información importante que no podría captar ningún cuestionario y por lo

tanto fueron instrumentos flexibles que permitieron la captación de esa información.

i. Proyectos comunitarios 2010

Este cuestionario estuvo diseñado para dar seguimiento a los proyectos apoyados en el

2010, y para la obtención de la información del cambio en el ingreso, utilidad, rentabilidad índice

de sustentabilidad territorial y la sobrevivencia de los proyectos comunitarios de desarrollo

apoyados por el FORMAR en el 2010, así como la percepción de los beneficiarios.

Page 24: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

22

ii. Proyectos comunitarios 2011

Con este instrumento se levantó la información de línea de base del ingreso de los

beneficiarios apoyados en el 2011, así como la caracterización de los proyectos y empresas

apoyadas, la situación ambiental, la línea de base del índice de sustentabilidad territorial y la

percepción de los beneficiarios.

iii. Eventos de capacitación y fomento 2011

Este instrumento se diseño con la intención de obtener información sobre las organizaciones

beneficiarias del Programa en el 2011 y levantar la información sobre los resultados de los eventos,

así como para obtener la información de los beneficiarios.

Ficha de caracterización de los proyectos o eventos

Este es un instrumento adicional a los cuestionarios y se usó para captar información sobre

las organizaciones, su entorno, y otra información que no fue posible captar a través de los

cuestionarios semi-estructurados.

Esta ficha fue llenada por los consultores de campo a través de la observación y de la

investigación en el territorio.

Hojas de cálculo para la estimación de la utilidad y rentabilidad

Adicionalmente a los cuestionarios, también se diseñaron como parte de la evaluación hojas

de cálculo enfocadas a la estimación de la utilidad y rentabilidad de los proyectos apoyados por el

Programa. Estas hojas de cálculo tienen el fin de hacer más sencilla y rápida la estimación de la

utilidad y la rentabilidad, además de que permiten la homogenización de los criterios entre todos los

consultores de campo.

Debido a que los proyectos que se han apoyado han sido muy variables se diseñaron cuatro

hojas de cálculo:

1. Proyectos ganaderos de bovinos

2. Proyectos ganaderos de ovinos

3. Proyectos de agricultura protegida

4. Proyectos en general

Encargados del levantamiento de la información

El levantamiento de la información en campo es uno de los puntos más importantes en la

evaluación y por lo tanto entre más preparados se encuentren los encargados de obtenerla, se

consigue una mejor información. Por otro lado, la evaluación requirió que se estimaran estados de

resultados de los proyectos apoyados, el ingreso de los beneficiarios, el índice de sustentabilidad

territorial y otros indicadores que requirieron de un conocimiento técnico, económico y de campo

por parte de los entrevistadores.

Page 25: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

INFORME FINAL [Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ]

23

Debido a esto, todos los encuestadores tuvieron por lo menos un nivel de licenciatura,

conocimientos sobre la evaluación económica de los proyectos, experiencia en colecta de

información y otra capacitación.

Además, con la intención de asegurar una mejor calidad de la información y la

homogenización de los criterios, se realizó un taller de capacitación de dos días de duración en el

que se capacitó a los consultores de campo sobre los instrumentos a utilizar, la metodología de la

evaluación, y las características del Programa.

Page 26: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

24

3. INDICADORES DEL FORMAR La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria establece que las

dependencias y entidades responsables de los programas deben de mantener actualizados los

indicadores de resultados establecidos en la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR), así como

tratar de mejorarlos de manera continua.

La actualización y el seguimiento en el avance de las metas de los indicadores se reporta en

el sistema de evaluación del desempeño establecido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

(SHCP) y para su estimación y actualización, las dependencias y entidades pueden apoyarse en las

evaluaciones internas o externas hechas a los programas y debido a esto, la presente evaluación

incluye el cálculo de los indicadores del FORMAR y se complementan con el cálculo de otros

indicadores.

Para el cálculo de los indicadores la principal fuente de información fueron los apoyos que

se entregaron en el componente de Proyectos Comunitarios de Desarrollo, ya que en éstos es

posible hacer la estimación de todos los indicadores que aparecen en la MIR solicitados para la

evaluación externa, mientras que los apoyos que se entregan por los componentes de capacitación o

fomento organizacional no permiten la estimación de todos los indicadores. Por ejemplo en el caso

de la medición del cambio en el ingreso, los proyectos comunitarios pueden tener una influencia

directa sobre el ingreso de los beneficiarios, mientras que los eventos de capacitación y fomento

organizacional no, y por lo tanto no se puede medir un cambio en el ingreso que sea directamente

imputable al Programa.

Debido a lo anterior, la estimación de los indicadores del Programa se hizo principalmente

sobre los Proyectos Comunitarios y en los eventos solo se calcularon los más relevantes.

La forma de cálculo de cada uno de los indicadores se explica en Anexo 1.

3.1 Proyectos comunitarios 2010

De los proyectos apoyados en 2010 es de los que se puede obtener más información y por lo

tanto se pueden obtener todos los indicadores de resultados solicitados en la MIR y otros

complementarios como: económicos, ambientales, organizacionales, percepción y de género.

Estos proyectos ya habían sido evaluados en la evaluación complementaria realizada al

Programa en el 2011, obteniendo información de línea de base sobre la situación en la que se

encontraban antes de ser beneficiarios del FORMAR, así como la situación en la que se encontraban

respecto a la organización y los avances en la instalación. En la presente evaluación se le dio

seguimiento a los las organizaciones que sobrevivían para analizar su evolución y resultados.

Los proyectos comunitarios de desarrollo del ejercicio 2010 apoyados por el FORMAR

sumaron un total de siete, dos de los cuales estaban enfocados a la adquisición de infraestructura

para invernaderos en Sinaloa, tres a la realización de un estudio de factibilidad para la explotación

de materiales pétreos en Oaxaca, otro a la explotación ganadera de bovinos en Chiapas y el último a

la fabricación de tortillas artesanales en Puebla.

Page 27: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

INFORME FINAL [Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ]

25

Todos estos proyectos tienen como fin último la actividad productiva para la obtención de

ingresos, sin embargo, en los tres proyectos de Oaxaca el apoyo del FORMAR solo incluyó la

realización de estudios de factibilidad para la extracción de materiales pétreos de tres distintas

localidades, lo cual a su vez serviría como base para que los socios de los tres proyectos buscaran el

financiamiento para la maquinaria y demás infraestructura necesaria para la explotación. Estos

apoyos también tenían la característica de que los socios del proyecto eran la totalidad o la mayoría

de los habitantes de las localidades, por lo que el sentido de los proyectos es más social que

productivo.

Permanencia de los proyectos 2010

El primer indicador de este tipo de proyectos, es el indicador de permanencia. Este

indicador mide el porcentaje de proyectos que sobreviven después de dos años de que se les otorgó

el apoyó. Y se calculó dividiendo el total de apoyos entregados, entre el total de apoyos que

sobrevivían al momento de la entrevista10.

Como se observa en la Gráfica 2, el nivel de sobrevivencia de los proyectos apoyados en el

2010 a dos años de que se entregaron los apoyos es del 71.4% de los proyectos, cifra que es igual al

nivel de sobrevivencia que tenían estos mismos proyectos en el 2011.

Estos proyectos tienen el mismo nivel de supervivencia en uno y dos años, debido a que los

únicos proyectos que no operaban al momento de la entrevista eran dos proyectos de Sinaloa en los

que los beneficiarios decidieron repartirse los recursos desde que los recibieron y no instalaron el

proyecto que se les había aprobado, porque vieron el monto entregado por el Programa como una

compensación al conflicto agrario en el que se encontraban involucrados.

Gráfica 2. Permanencia de Proyectos Comunitarios 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2010 del FORMAR.

10

Realizada durante el mes de noviembre de 2012

Page 28: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

26

Por otro lado, al analizar el funcionamiento, se encontró que los proyectos que ya se

encuentran plenamente instalados y funcionando ascienden al 28.6%, mientras que el 42.9% de los

proyectos apoyados aun no tiene instalada su actividad productiva (Gráfica 3).

Gráfica 3. Proyectos 2010 en funcionamiento

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2010 del FORMAR.

De los proyectos que se encuentran instalados y funcionando (28.6%), el nivel de uso de su

capacidad instalada se encuentra por encima del 50% y ya han operado por lo menos durante un

año, por lo que fue posible hacer una estimación de los resultados que tuvieron en su operación.

En el caso de los proyectos que no se han instalado, la principal causa de esta situación es

que el apoyo del FORMAR fue para la realización de tres estudios de viabilidad económica para la

explotación de materiales pétreos en igual número de comunidades de Oaxaca, y no se incluyó

como parte del apoyo del Programa la compra de maquinaria o activos, quedando en las

comunidades la obligación de buscar el financiamiento su compra; sin embargo, no han logrado

conseguirlo y hasta el momento aún continúan trabajando como grupo en la fase de gestión de su

proyecto.

Cambios en las organizaciones

La mayor parte de las organizaciones fueron creadas poco antes de recibir el apoyo del

FORMAR, incluso algunas se formaron para poder recibir el recurso, por lo que desde que

recibieron el recurso han venido evolucionando, incluso algunas (20%) han tenido cambios en su

figura legal para adaptarse mejor a las condiciones del mercado y han avanzado en la elaboración de

un plan estratégico que les sirva como guía en operación de su proyecto.

El tamaño de las organizaciones no ha cambiado en la mayoría de los casos, sin embargo en

organización de Mujeres emprendedoras de Santa María Coapán las socias tuvieron algunas

diferencias internas y más de la mitad decidieron abandonar el proyecto, quedando actualmente un

total de 12 mujeres (Tabla 2).

Page 29: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

INFORME FINAL [Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ]

27

TABLA 2. TAMAÑO DE LAS ORGANIZACIONES DEL 2010

ORGANIZACIÓN FUNDADORES ACTIVOS

COMUNIDAD MAGDALENA TEQUISISTLÁN 706 706

COMUNIDAD SAN PEDRO HUAMELULA 190 190

COMUNIDAD SANTA MARÍA TONAMECA 100 100

MUJERES EMPRENDEDORAS DE SANTA MARÍA COAPÁN 26 12

QUEREM NICHIM 12 12

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2010 del FORMAR.

Lo que no ha cambiado con el tiempo es la finalidad y la orientación de las organizaciones,

los productos ofrecidos y el nivel tecnológico que usan.

Respecto a su desempeño, las organizaciones en general han logrado continuar con la

actividad de forma organizada a pesar de que aún no han tenido los beneficios económicos que ellos

esperaban, sin embargo, las propias organizaciones reconocen que aun tienen varias deficiencias en

las distintas áreas.

Las áreas en las que las organizaciones se sientes más débiles son las de comercialización,

mercado, administración y finanzas ya que en promedio califican11

su desempeño con 1.4, mientras

que en el área de producción y organización se califican un poco mejor (Gráfica 4).

Gráfica 4. Auto calificación por parte de las organizaciones en distintos temas

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2010 del FORMAR.

11

Calificación hecha por los socios de las organizaciones en una escala de 0 a 4, donde 0 es la calificación más baja.

Page 30: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

28

Una de las formas en las que las organizaciones tratan de mejorar su situación respecto a las

áreas en las que se sienten débiles es a través de la capacitación y asesorías técnicas. Antes de entrar

al FORMAR solo el 14% de las organizaciones tenía acceso a capacitación a través de la asesoría

que recibían de forma esporádica, pero para el 2012, todas las organizaciones que sobreviven se

capacitan ya sea de forma esporádica o con la ayuda de asesores.

El principal tema en el que se buscan capacitarse las organizaciones es la producción, sin

embargo, las comunidades de Oaxaca también han tratado de capacitarse en temas de organización

y han buscado asesoría en temas de gestión de apoyos para tratar de conseguir el financiamiento

requerido para sus proyectos de explotación de materiales pétreos.

Cambio en el índice de sustentabilidad territorial

Este segundo indicador para los proyectos 2010 estima el cambio en el acceso de las

organizaciones o empresas apoyadas a cinco capitales necesarios para desarrollar su actividad.

Estos capitales se estiman en una escala de 0 a 4 a través de la metodología de medios de vida

sostenibles (MVS) desarrollada por la FAO12

(Tabla 3).

TABLA 3. CAPITALES DE LAS ORGANIZACIONES APOYADAS EN EL 2010

CAPITAL ANTES DEL APOYO EN 2011 EN 2012

HUMANO 1.30 1.86 2.50

SOCIAL 1.10 1.74 2.00

FÍSICO 1.43 1.86 2.18

FINANCIERO 0.86 1.50 1.53

NATURAL 1.21 1.49 1.90

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2010 del FORMAR

Desde el primer año de operación de los proyectos se notó un incremento en el índice de

sustentabilidad territorial de las organizaciones, ya que en promedio las organizaciones tenían un

índice general de 1.18 antes de ser apoyadas por el Programa y a un año de operación tuvieron un

cambio de 0.51 en este indicador.

A dos años de recibidos los apoyos del Programa, las organizaciones han seguido

incrementando el acceso a los capitales al pasar de un índice general de 1.69 en 2011 a 2.02 en un

año, lo cual significó un cambio positivo de 0.33 y si se mide el cambio desde antes de que

recibieran el apoyo hasta el 2012, el cambio significó 0.84 (Gráfica 5).

12

Para más detalles sobre la metodología y la fórmula de cálculo utilizadas ver el

Anexo 2.

Page 31: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

INFORME FINAL [Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ]

29

Gráfica 5. Índice de sustentabilidad de las organizaciones 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2010 del FORMAR.

El cambio en los capitales de las organizaciones no es igual, ya que generalmente los

apoyos inciden más sobre algunos tipos de capitales. En este caso el capital que se mejoró más fue

el humano al tener en promedio un cambio positivo de 1.2, le siguieron el capital social y el físico

(Gráfica 6).

Gráfica 6. Pentágono de capitales de las organizaciones 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2010 del FORMAR.

Page 32: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

30

Rentabilidad

La rentabilidad no es un indicador solicitado en la matriz del Programa, sin embargo es un

indicador clave en la evaluación ya que generalmente las empresas que logran sobrevivir y tener

buenos resultados en sus actividades tienen una buena rentabilidad y por el contrario las que tienen

rentabilidades bajas o negativas tienen más posibilidades de salir del mercado, por lo tanto el

análisis de la rentabilidad aplicado a las organizaciones apoyadas por el Programa permite tener una

idea de las posibilidades que tienen de continuar en el mercado.

En la presente evaluación se analiza la rentabilidad de las empresas como el cociente entre

las utilidades obtenidas en el año 2011 y el valor de la inversión actualizada al mismo año. Por lo

que la rentabilidad estimada es la correspondiente a la de la operación 2011 y muy probablemente

cambiará con el tiempo, ya que ese año fue el primer año de operación de las organizaciones.

Como se mencionó anteriormente, para hacer el análisis de la rentabilidad de las

organizaciones era necesario estimar la utilidad de las empresas en el 2011 y por lo tanto fue

necesario estimar un estado de resultados de cada organización para ese periodo. El estado de

resultados fue posible estimarlo solo en 2 de las 5 organizaciones que sobreviven, ya que los otras

tres aun no se encuentran funcionando y por lo tanto no han tenido producción y ventas.

De las organizaciones en las que se pudo hacer un análisis de su operación en el 2011, una

tuvo utilidades y la otra tuvo pérdidas (Gráfica 7), sin embargo hasta cierto punto es normal, ya que

es el primer año de operación.

Gráfica 7. Empresas con utilidades

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2010 del FORMAR.

La organización que tuvo utilidades en la operación del 2011 fue Querem Nichim, la cual

está enfocada a la producción de ganado bovino de doble propósito en Chiapas, mientras que la que

tuvo pérdidas fue la organización de Mujeres emprendedoras de Santa María Coapán las cuáles se

dedican a la producción de tortillas hechas a mano en la ciudad de Tehuacán, Puebla. La utilidad

neta promedio de estas organizaciones fue de alrededor de 50 mil pesos, ya que a pesar de que una

de ellas tuvo pérdidas, el monto de la pérdida fue relativamente pequeño.

Page 33: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

INFORME FINAL [Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ]

31

A pesar de que una de las organizaciones generó utilidades en el periodo, no se han hecho

reparto de utilidades entre los socios, debido a que se han hecho reinversiones, sin embargo se

hubieran hecho el monto de utilidades que le hubiera tocado a cada socio hubiera llegado a más de 9

mil pesos.

El número de empresas con rentabilidad positiva es igual al número de empresas con

utilidades y las que tienen rentabilidad negativa es igual a las que tienen pérdidas, por tanto el 14%

de las apoyadas en 2010 tuvo una rentabilidad positiva e igual número tuvieron rentabilidad

negativa (Gráfica 8).

Gráfica 8. Empresas con rentabilidad positiva

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2010 del FORMAR.

La magnitud de la rentabilidad fue en promedio de 0.06 entre las dos empresas, ya que la

empresa ganadera una tuvo una rentabilidad de 0.16 y la organización de Coapán tuvo una

rentabilidad de -0.04 (Gráfica 9). Esta rentabilidad obtenida por las organizaciones es menor a la

que habían obtenido organizaciones apoyadas en otros años, por ejemplo las organizaciones

apoyadas en 2008 y 2009 habían tendido una rentabilidad promedio de 14.3 en el primer año de

operación.

Gráfica 9. Rentabilidad de las organizaciones

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2010 del FORMAR.

Page 34: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

32

Ambas organizaciones iniciaron en el 2011 con la producción por lo que aun se encuentran

adaptándose a las condiciones del mercado y adoptando las mejores estrategias para lograr competir

y obtener buenos resultados de sus actividades, por lo que estos indicadores pueden mejorar en la

operación del 2012. Por ejemplo, la organización de Coapán como parte de su estrategia de

posicionamiento en el mercado ofreció producto gratis durante un tiempo a sus clientes, lo cual se

vio reflejado en el incremento de sus costos, pero en la operación del 2012 ya habían aumentado su

cartera de clientes y el nivel de su producción, por lo cual es posible que sus cifras mejoren y su

rentabilidad se vuelva positiva e incluso pueda llegar a niveles similares a los de las organizaciones

apoyadas en 2008 y 2009.

Empleo

La generación de empleo es otro de los objetivos del Programa y de los proyectos

productivos, por lo que también se incluyó como parte de la evaluación la estimación de los

empleos generados por las organizaciones apoyadas, así como el tipo de empleo generado.

Las organizaciones que generaron empleo fueron las organizaciones que ya se encuentran

en operación y suman el 29% de las apoyadas, el resto no generaron empleos ya sea porque aun no

están en operación o porque ya no funcionan (Gráfica 10).

Gráfica 10. Empresas 2010 que generaron empleo

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2010 del FORMAR.

En cuanto al empleo generado, se tuvo un promedio de 7 empleos por organización, sin

embargo esto se debe a que la empresa de Coapán, genero 12 empleos, mientras que la

organización de Querem, generó 2 empleos.

El empleo generado por las organizaciones es en su mayoría permanente (92%) y no

remunerado (85%), lo cual es posible debido a que el empleo generado generalmente es para los

socios de la organización y trabajan sin el cobro de un salario por desempeñar su actividad,

mientras que el empleo que es remunerado, generalmente es para personas ajenas a la organización

y que solo contratan por un corto periodo de tiempo (Gráfica 11).

Page 35: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

INFORME FINAL [Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ]

33

Gráfica 11. Tipo de empleo generado por las empresas 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2010 del FORMAR.

En general, el empleo generado por los proyectos comunitarios complementa el empleo de

los beneficiarios y según mencionaron los propios socios no han tenido que dejar otro trabajo para

dedicarse al trabajo que tienen con el proyecto productivo. Sin embargo para el 10% de los socios si

ha implicado que tengan que reducir el número de horas que le dedican a sus otras fuentes de

ingreso.

Inserción en los mercados

El acceso a los mercados es uno de los puntos clave para cualquier organización, ya que de

eso dependerá en gran medida su nivel de competencia y afectará incluso su nivel de rentabilidad.

En el caso de las organizaciones apoyadas en el 2010 aún se encuentran conociendo y analizando

los mercados de sus productos e insumos tratando de encontrar mejores formas de colocar sus

productos. Tal es el caso de la organización de Coapán, la cual aún se encuentra en proceso de

tratar de diferenciar su producto y llevarlo a otros mercados regionales y estatales.

Page 36: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

34

La forma de inserción en los mercados de las organizaciones se encuentra muy relacionada

con su nivel de desarrollo organizacional, es decir con su capacidad empresarial, el trabajo en

equipo, su organización para la producción, la administración, los recursos con los que cuenten, la

capacitación, entre otros factores.

Como parte de la evaluación se analizó el nivel de desarrollo organizacional de las

empresas apoyadas en el 2010 y se trató de resumir en un indicador construido con la información

recabada en campo respecto a su nivel de trabajo en equipo, la organización para la producción, su

nivel de funcionamiento, la agregación de valor y la claridad que tienen sobre el rumbo de la

empresa. El resultado mostró que casi la mitad de las organizaciones tiene un nivel de desarrollo

organizacional medio, un 14% tiene un nivel bajo e igual porcentaje tiene un nivel alto de desarrollo

organizacional (Gráfica 12).

Gráfica 12. Nivel de desarrollo organizacional de las organizaciones 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2010 del FORMAR.

Las organizaciones con el nivel medio y bajo de desarrollo organizacional fueron las que

aun no inician su actividad productiva, es decir las tres organizaciones de Oaxaca que aún se

encuentran buscando el financiamiento para su proyecto.

La organización Querem Nichim también tuvo un nivel medio, mientras que la

organización de mujeres emprendedoras de Coapán tuvo un nivel alto. Son estas organizaciones las

que ya se encuentran produciendo y han tenido sus primeros acercamientos a los mercados de

insumos y productos los que se analizan en este apartado.

La inserción en los mercados de las empresas se analiza desde dos puntos, el primero es la

forma en la que acceden al mercado para la compra de sus insumos y el segundo en la forma como

acceden para vender sus productos.

Mercado de insumos

Ambas organizaciones tienen como insumos principales para su producción la adquisición

de productos primarios, como es el caso del maíz y otros granos, aunque su uso es diferente, una

organización utiliza el maíz para la elaboración de tortillas, mientras que la otra lo utiliza para la

engorda del ganado. La forma de compra de estos insumos influyen en gran medida en su precio y

la calidad, por lo que cuál este análisis reviste mayor importancia.

Page 37: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

INFORME FINAL [Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ]

35

En ambos casos la compra de los insumos se hace como organización y en ningún caso se

han llegado a juntar con otras personas u organizaciones para realizar compras conjuntas, lo cual les

podría dar un mayor poder de negociación ante los vendedores y la posibilidad de conseguir un

mejor precio por sus insumos.

Ambas organizaciones generalmente compran sus insumos con detallistas locales, ya que se

les facilita por la cercanía, les permite ir comprando solo los insumos que van necesitando y porque

según ellos la calidad de sus productos es buena. En ninguno de los casos hacen uso de acuerdos

para la compra o tienen establecido algún contrato de compra venta ya sea de tipo informal o

formal. Por otro lado, la oferta del producto es alta, ya que generalmente hay más de cinco

proveedores a los que pueden comprarle sus insumos.

Una opción que tienen algunas organizaciones para disminuir el costo de sus insumos es la

autoproducción de una parte de lo que requiere su actividad, por ejemplo en actividades ganaderas

la siembra de forraje permite a los productores disminuir sus costos en alimentación y disminuye la

cantidad de insumos que tienen que ser comprados. Sin embargo ninguna de las organizaciones ha

optado por esta alternativa.

Mercado de productos

La forma en la que las organizaciones se insertan en los mercados para vender sus

productos es tal vez más importante que la forma de adquirir los insumos, ya que de eso depende en

gran medida que puedan colocar su producción y obtener un buen precio por ella, lo cual se traduce

directamente en el nivel de rentabilidad y en el nivel de ganancias para los socios.

Para el caso de las organizaciones del 2010, los principales productos que ofrecen son

tortillas hechas a mano y becerro en pie. Este último producto es ofertado por la organización

Querem Nichim es un sin ninguna distinción o agregación de valor, sin embargo la organización de

Coapán tomó un producto tradicional de la zona y le agregó valor para diferenciarlo y poder

colocarlo en otros mercados. Es aquí donde se observa que el nivel de desarrollo de la organización

pude hacer la diferencia en el acceso a los mercados.

Las tortillas hechas a mano es un producto tradicional en Santa María Coapán, y son

elaboradas por muchas señoras en sus hogares y vendido ahí mismo a los clientes que llegan a

buscarlas, por lo tanto es un producto muy tradicional, sin distinción agregaciones de valor,

controles de calidad o alguna otra distinción. La organización de mujeres emprendedoras vio en el

producto una oportunidad para mejorarlo, darle un valor agregado, diferenciarlo y poder llegar a

otros mercados y clientes. Debido a esto su producto es elaborado con un sistema medio

tecnificado, pero conservando la característica de que el cocimiento se hace de forma manual en un

taller adecuadamente acondicionado y con las medidas de higiene y calidad necesarias, además el

producto es empaquetado, transportado y comercializado a través de una marca por las propias

socias.

En general el nivel de agregación de valor por las organizaciones del 2010 es bajo y esto se

vio reflejado en el Indicador de Agregación de Valor que se construyo como parte de la evaluación,

donde el 57 por ciento de las organizaciones tenía un nivel de agregación de valor bajo debido a que

no estaban funcionando o bien como en el caso de Querem Nichim a que no diferencian sus

productos de los del resto de la competencia. Solo el 14% tiene un nivel de agregación de valor

Medio (Gráfica 13).

Page 38: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

36

Gráfica 13. Indicador de agregación de valor

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2010 del FORMAR.

Ambas organizaciones que se encuentran produciendo, venden sus productos de forma

organizada como empresa, sin embargo sus tácticas de venta son distintas, ya que la organización

de Querem Nichim hace la venta solo en el mercado local y generalmente le vende a un introductor,

mientras que la Organización de Coapán vende la mitad de su producción en los mercados locales y

la otra en los mercados regionales (en comunidades cercanas y ciudades cercanas como Puebla y

Tehuacán), encargándose de la distribución y venta del producto las propias socias. Su principal

cliente son las tiendas de abarrotes, las cuales a su vez se encargan de hacerlas llegar a los

consumidores finales. La organización ha tratado de ampliar su cartera de clientes a hoteles y

restaurantes, pero no les ha funcionado ya que a este sector no paga por la agregación de valor y no

les sería rentable venderles ya que estarían compitiendo contra un producto industrializado y de

menor costo.

En ninguno de los casos se tiene acuerdos formales para la venta de sus productos, pero si

existen ciertos acuerdos informales hechos con los compradores, lo cual les da un poco de seguridad

al momento de realizar la venta. Estos acuerdos generalmente se hacen de palabra y en ellos solo se

establece la intención de compra del producto a un precio establecido, pero no se establece una

cantidad o calidad del producto a comercializar ni el compromiso de compra o venta por ninguna de

las partes.

En general la competencia a la que se enfrentan ambas organizaciones es elevada, ya que en

ambos casos el número de competidores que venden el mismo producto en su zona es mayor a

cinco. Aunque tienen ciertas diferencias, ya que en el caso de Querem Nichim su competencia tiene

el mismo tamaño que la organización y un sistema de producción similar, mientras que la

competencia de la organización de Coapán tiene un nivel tecnológico y organizacional menor,

además de que ofrecen un producto sin diferenciar.

Una forma de afrontar mejorar las posibilidades de los proyectos de permanecer en el

mercado es el poner énfasis en mejorar la competitividad de las empresas y la forma en la que se

relacionan con su entorno productivo e institucional, o lo que es lo mismo, su integración

productiva.

Page 39: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

INFORME FINAL [Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ]

37

Para analizar la integración productiva de las organizaciones apoyadas en el 2010 se

construyó un indicador tomando como base la actividad productiva, la forma en que realizan sus

compras y ventas (en grupo, individual, varios grupos), el canal (detallista, mayorista,

intermediario), el alcance de su mercado (local, regional, nacional), y la existencia de acuerdos con

los eslabones inmediatos. Se obtuvo que la mayoría de las organizaciones del 2010 (57%) tienen un

nivel de integración productiva bajo y solo el 14% cuentan con un nivel de integración medio

(Gráfica 14).

Gráfica 14. Nivel de integración productiva

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2010 del FORMAR.

No obstante ninguna de las organizaciones considera la vinculación con otros productores

como una estrategia que podrían seguir para lograr un mejor posicionamiento en el mercado, debido

principalmente a que consideran que el ponerse de acuerdo con otros productores y organizarse

conlleva muchas dificultades.

En general se podría decir que la inserción al mercado de las organizaciones 2010 no se ha

realizado en las mejores condiciones posibles, ya que se encuentran comprando sus insumos en

mercados y con proveedores que no les ofrecen la mejor calidad y precio; por otro lado venden sus

productos en mercados competidos. Hay que reconocer el esfuerzo de la organización de Coapán

que ha estado tratando de acceder a nuevos mercados y de diferenciar su producto a través de la

agregación de valor.

Cambio en el ingreso de la población beneficiada con los proyectos

comunitarios

Este indicador es tal vez el más significativo de toda la batería de indicadores que se

estiman para el Programa, ya que es aquí donde se tendrían que ver los resultados logrados por el

proyecto.

Los beneficiarios de los proyectos comunitarios eran un total de 1034 en el 2010, sin

embargo debido a que dos de los proyectos no sobreviven y a que en la organización de Coapán

disminuyó el número de socias, actualmente quedan 1020 beneficiarios de estas cinco

organizaciones.

Page 40: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

38

Durante la evaluación del 2011 se seleccionó a dos socios de cada organización y se les

entrevistó sobre todas sus fuentes de ingreso antes de entrar al programa, tomando en cuenta desde

ingresos obtenidos por la producción agropecuaria, salarios, autoempleo, transferencias, apoyos

gubernamentales y otros; y con esta información se estimó la línea de base del ingreso13. En la

presente evaluación se volvió a entrevistar a los mismos dos beneficiarios de cada organización y se

les preguntó sobre el ingreso que tuvieron en el 2011 en cada una de sus fuentes de ingreso y

adicionalmente se les preguntó sobre los salarios y utilidades recibidas del proyecto productivo

apoyado por el FAPPA.

Los beneficiarios entrevistados tenían una edad promedio de 46 años, una escolaridad de

alrededor de los 9 años, y en su gran mayoría (90%) eran ejidatarios o comuneros. Es decir en

general eran beneficiarios de edad media con una educación por encima de la media nacional y

tenían acceso a las tierras ejidales o comunales.

Por otro lado, la mayoría (80%) carga con la responsabilidad de mantener un hogar,

teniendo que mantener en promedio a dos personas y debido a esto el 30 por ciento de ellos tiene

que completar sus ingresos de más de una fuente, sin embargo poco más de la mitad solo tiene una

fuente de ingresos para completar sus ingresos (Gráfica 15).

Gráfica 15. Número de fuentes de ingreso por beneficiario

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2010 del FORMAR.

Para el cálculo del indicador de cambio en el ingreso se usó la información de línea base del

ingreso de los beneficiarios antes de entrar al Programa, la cual fue estimada en la evaluación

complementaria 2011 del Programa y se estableció en 3,389 pesos (FAO, 2011), lo cual si se

actualiza a precios de 2011 (para hacerlo comparable con el resto de los ingresos) significa una

línea base de 3,505 pesos mensuales para los beneficiarios de los proyectos 2010 (Gráfica 16).

13

Realizado en la evaluación complementaria 2011 del FORMAR.

Page 41: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

INFORME FINAL [Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ]

39

Gráfica 16. Cambio en el ingreso de beneficiarios 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2010 del FORMAR.

Como ya se ha mencionado anteriormente, en esta evaluación se les dio seguimiento a los

proyectos 2010 y para el cálculo de este indicador se trató de entrevistar a las mismas personas que

fueron entrevistadas el año pasado para ver su cambio en el ingreso y el efecto del Programa. El

resultado que se obtuvo fue que en promedio el ingreso de los beneficiarios fue de 4,812 pesos

mensuales, esto sin contabilizar los ingresos derivados del proyecto apoyado con el Programa. Esto

significó un incremento de 37.3% en su ingreso, sin embargo este incremento no se puede atribuir al

Programa, ya que como se verá más adelante, se debe a que incrementaron su ingreso en fuentes

distintas al proyecto de FORMAR.

Al considerar los ingresos provenientes del proyecto apoyado por el Programa, es decir los

ingresos provenientes por el reparto de utilidades y salarios, el ingreso promedio de los

beneficiarios fue de 4,866 pesos mensuales, lo cual significa un cambio en el ingreso de línea base

al ingreso en el 2011 de 38.8%. Sin embargo como se mencionó anteriormente este incremento no

se puede atribuir al Programa, ya que como se verá más adelante este cambio se debe en mayor

medida al incremento en el ingreso por otras fuentes distintas al Proyecto.

El incremento que si puede atribuirse directamente al Programa es el incremento de 1.1%

que hubo de los ingresos 2011 sin efecto del Programa a los ingresos de 2011 con el Programa.

Adicionalmente a la estimación del ingreso en el 2011 con y sin Proyecto productivo, se

hizo un escenario donde se estimó el ingreso que hubieran alcanzado los beneficiarios si se hubieran

repartido el total de las utilidades generadas por el proyecto productivo en el periodo, es decir, si no

hubiera reinvertido nada de las ganancias del periodo. El resultado que se obtuvo fue que en total se

habría alcanzado un ingreso de 5,017 pesos mensuales, lo cual si lo comparamos con el ingreso de

2011 sin efecto del proyecto significaría un incremento de 4.3% (Gráfica 16).

Al analizar las distintas fuentes del ingreso de los beneficiarios se observa que el ingreso de

los beneficiarios en el 2011 se incrementó principalmente debido al alza que tuvieron sus ingresos

por autoempleo en actividades no agropecuarias y en salarios, los cuales tuvieron un incremento de

1,039 y 932 pesos respectivamente (Gráfica 17).

Page 42: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

40

El cambio que realmente se puede atribuir al programa son los 52 pesos por salarios

provenientes del Programa y en el escenario de que se hubieran repartido todas las utilidades

generadas por el proyecto también se le podrían atribuir los 153 pesos de utilidades que generó el

proyecto (Gráfica 17).

Gráfica 17. Composición del ingreso de los beneficiarios 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2010 del FORMAR.

Porcentaje de personas que superan los umbrales de pobreza

Este último indicador solicitado en la MIR mide el efecto del Programa en el nivel de

ingreso individual14

de los beneficiarios de proyectos productivos comunitarios apoyados en el 2010

y su efecto en el cambio respecto a las líneas de pobreza establecidas por el CONEVAL. Para su

estimación se usó la información de la línea base que ya se tenía sobre el ingreso y la información

del 2011 levantada en la presente evaluación.

El análisis de la línea base del ingreso mostró que el 35.7% de los beneficiarios se

encontraba en situación de pobreza alimentaria, el 21.4% en situación de pobreza patrimonial y el

35.7% era considerada como no pobre según las líneas de pobreza establecidas por la CONEVAL

(Gráfica 18).

14

La estimación de los ingresos se hace de forma individual, es decir se calcula el ingreso anual obtenido por el beneficiario, lo cual es diferente al cálculo de la estimación de las líneas de pobreza hechas por el CONEVAL, ya que en este último se calcula el ingreso del hogar y se divide entre el total de las personas que viven ahí. Para hacer comparables estos indicadores se incluyeron preguntas sobre el ingreso del hogar y el tamaño.

Page 43: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

INFORME FINAL [Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ]

41

Gráfica 18. Umbrales de pobreza línea base para beneficiarios 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2010 del FORMAR.

Para el 2011, la situación se modifica, ya que se incrementa el ingreso promedio mensual de

los beneficiarios y el 60% ya no se considera como no pobre, también se reduce el porcentaje de los

beneficiarios en situación de pobreza alimentaria, aumenta ligeramente el porcentaje de

beneficiarios en situación de pobreza patrimonial y ningún beneficiario cae en la categoría de

pobreza de capacidades (Gráfica 19).

Gráfica 19. Cambio en los umbrales de pobreza de los beneficiarios 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2010 del FORMAR.

El organismo encargado de hacer la medición de la pobreza en México es el Consejo

Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y para hacerlo usaba una

metodología en la que se asociaba la pobreza directamente con el ingreso, sin embargo a partir de

2010 cambia la forma de medir la pobreza para considerar otros factores no económicos como son

los derechos sociales y el contexto territorial (CONEVAL, 2010).

Page 44: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

42

Debido a esto el CONEVAL dejó de actualizar las líneas de pobreza que venía publicando,

las cuáles era el referente para calificar a una persona en situación de pobreza, sin embargo debido a

que el ingreso sigue siendo un factor muy importante en la medición de la pobreza ahora se encarga

de medir y actualizar las líneas de bienestar, las cuáles son líneas asociadas a los bienes y servicios

que puede adquirir la población mediante su ingreso mensual y permiten identificar a la población

que no cuenta con los recursos suficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para

satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.

Al comparar las líneas de bienestar con los ingresos de los beneficiarios se obtuvo que antes

de entrar al Programa el 43% de los beneficiarios se encontraba por debajo de la línea de bienestar

mínimo15, el 36% por debajo de la línea de bienestar y solo el 21% estaba por encima de la línea de

bienestar y por lo tanto solo estos eran los que podían satisfacer completamente sus necesidades

alimentarias y no alimentarias.

Para el 2011, el incremento en el ingreso de los beneficiarios permitió una mejoría en las

condiciones de los beneficiarios y muchos lograron superar la línea de bienestar16 haciendo que se

incrementara el porcentaje de beneficiarios por encima de la línea de bienestar al 40%, que se

incrementaran los beneficiarios que se encuentran por debajo de la línea de bienestar al 50% y se

disminuyera el porcentaje de beneficiarios que se encontraban por debajo de la línea de bienestar

mínimo (Gráfica 20).

Gráfica 20. Líneas de bienestar para beneficiarios 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2010 del FORMAR.

15

La línea de bienestar mínimo a diciembre de 2010 se ubicaba en 1,012 pesos y la línea de bienestar en 2,184 pesos. 16

La línea de bienestar mínimo a diciembre de 2011 se ubicaba en 1,067 pesos y la línea de bienestar en 2,275 pesos.

Page 45: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

INFORME FINAL [Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ]

43

La mejoría en las condiciones de los beneficiarios no puede ser atribuida directamente al

Programa, ya que como se vio en el cambio en el ingreso la mayor parte del incremento en el

ingreso de los beneficiarios fue en fuentes distintas al proyecto de FORMAR.

Contribución a la solución de conflictos agrarios

El Programa en sus inicios estaba muy vinculado a la atención de los conflictos agrarios a

través de la dotación de proyectos productivos a las partes afectadas como una forma de llegar a un

acuerdo y solucionar problemas que en muchos de los casos tenían décadas e incluso trascendían

generaciones. Con la evolución del Programa han cambiado los objetivos y los componentes de

apoyo para dar prioridad a la capacitación, sin embargo el tema de los conflictos agrarios sigue

estando presente en distintas partes de la República y el Programa aun sigue teniendo la flexibilidad

para apoyar con proyectos productivos a las partes a las partes involucradas y de esta forma facilitar

la negociación o la resolución de estos conflictos.

En el 2010 el número de proyectos vinculados a conflictos agrarios fue muy importante ya

que representó el 43% de los siete apoyados. Dos de los proyectos apoyados estuvieron vinculados

con una demanda histórica de tierra (las dos organizaciones apoyadas en Sinaloa) y el otro estuvo

vinculado con un conflicto agrario en Chiapas.

En el 2011 al momento de la visita de la evaluación correspondiente los tres conflictos se

encontraban en proceso de solución. En el caso de las organizaciones de Sinaloa vieron el proyecto

apoyado con FORMAR una forma de compensación, por lo que se repartieron el dinero entre los

socios y cada uno de los involucrados se quedó con alrededor de 14 mil pesos, sin embargo esto no

solucionó el problema y el conflicto quedó latente.

En el caso de la organización de Chiapas si hicieron la adquisición de los activos e

instalaron el proyecto productivo, sin embargo el conflicto tampoco quedó solucionado

completamente ya que quedaron algunos riesgos de volverse a presentar el problema.

Para el año 2012 la situación de los conflictos de estas organizaciones es la misma que en el

2011 ya que ninguno de los tres se ha solucionado completamente.

3.2 Proyectos comunitarios 2011

Como se mencionó anteriormente, en el 2011 fueron beneficiados un total de 9 proyectos

comunitarios de desarrollo con los recursos del FORMAR y como parte de la presente evaluación

se visitaron todos para calcular los indicadores de sobrevivencia, sustentabilidad territorial, levantar

la línea base del ingreso de sus beneficiarios y otros indicadores complementarios.

La mayor parte de los proyectos apoyados en el 2011 tiene como fin la producción primaria en giros

agrícolas (45%), pecuarios (22%) y acuícolas (11%), sin embargo este año, gracias a la flexibilidad

del Programa, se apoyo un 22% de proyectos comunitarios que no tienen como fin la actividad

productiva, sino más bien la dotación de un servicio a localidades de los núcleos agrarios (Gráfica

21).

Page 46: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

44

Gráfica 21. Proyectos 2011 por giro productivo

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

Por otro lado, dentro de los proyectos agrícolas también se apoyo un proyecto en el que más

que buscar el beneficio económico de los beneficiarios se busca incrementar su nutrición y acceso a

alimentos más baratos, por lo que si juntamos este proyecto con los que se destinaron a la dotación

de la infraestructura urbana, el 33% de los proyectos apoyados tiene como fin el beneficio social a

través de la dotación de un servicio o apoyo y solo el 67% fueron proyectos productivos en los que

el fin es la producción y generación de ingresos para los socios.

Por otro lado el nivel organizacional de las empresas es bajo, ya que en su mayoría fueron

creadas después del 2010 (78%) y por lo tanto son organizaciones con poca experiencia y que no se

han constituido legalmente. Solo el 11% tiene una figura legal y del resto el 33% son grupos

predominantemente familiares y el 56% son grupos formados por habitantes de las mismas

localidades, donde más de la mitad de las organizaciones no tienen relación con el núcleo agrario y

solo son organizaciones de avecindados y solo el 44% tiene cierta relación con las asambleas de los

núcleos agrarios.

El tamaño de los grupos al momento de la visita era en promedio de 35 integrantes por

organización, sin embargo si se excluyen los proyectos sociales del cálculo (ya que estos

generalmente tienen un número de beneficiarios alto) el promedio de los integrantes por grupo

productivo baja a 8.5.

El 66% de los proyectos apoyados eran completamente nuevos, y el resto complementó o

diversificó las actividades de otro que ya existía, por lo cual es normal que la mayoría de los grupos

no haya tenido capacitaciones antes de obtener el apoyo del FORMAR y sólo el 22% de las

organizaciones había tenido capacitaciones esporádicas, al momento de la entrevista, la situación

sobre las capacitaciones se había modificado considerablemente ya que solo el 22% de las

organizaciones seguía sin tener ningún tipo de capacitación, mientras que el 66% ya había tenido

alguna capacitación y el 11% ya contaba con la asesoría de técnicos. Los temas en los que tomaron

la capacitación son en su mayoría los enfocados a aspectos técnicos (89%) y los enfocados a la

organización y el trabajo en equipo (44%).

Page 47: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

INFORME FINAL [Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ]

45

Permanencia de los proyectos 2011

El porcentaje de permanencia de los proyectos comunitarios 2011 al momento de la

entrevista fue del 78% (Gráfica 22).

Gráfica 22. Permanencia de proyectos comunitarios 2011

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

De los proyectos que sobreviven, ya todos se encuentran instalados y en operación. La

mayoría iniciaron sus actividades hacia finales del 2011, por lo que al momento de la entrevista ya

tenían un año de operación y por lo tanto la mayoría (71%) ya alcanzó el nivel optimo de uso de su

capacidad instalada usándola del 76 al 100% (Gráfica 23).

Gráfica 23. Nivel de uso de la capacidad instalada

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

A un año de operación de los proyectos productivos todas las organizaciones continúan

trabajando de forma grupal, tal como se tenía planeado, sin embargo, las organizaciones que

recibieron la infraestructura urbana incrementaron el número de beneficiarios.

Page 48: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

46

Según las propias organizaciones entrevistadas, los principales problemas a los que se están

enfrentando son financieros, técnicos, externos a la organización como desastres naturales y en

menor medida problemas de organización interna (Gráfica 24).

Gráfica 24. Percepción de las organizaciones sobre los problemas que enfrentan

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

En el caso de los proyectos comunitarios apoyados en el 2011 y que ya no sobreviven

(22%) corresponden a dos proyectos agrícolas para la instalación de invernaderos pequeños en la

sierra de Chiapas. El motivo por el cual no sobreviven, según las propias beneficiarias

entrevistadas, es que el proveedor no ha entregado los activos a pesar de que ya ha pasado más de

un año que las beneficiarias hicieron el pago.

Línea de base en el índice de sustentabilidad territorial de los proyectos

2011

La línea base del indicador de sustentabilidad territorial de los proyectos comunitarios

apoyados en el 2011 es más baja que la línea base de los proyectos comunitarios 2010, ya que

mientras estos últimos tenían un índice de 1.18 antes del apoyo del FORMAR, los proyectos del

2011 tienen una línea base de 0.4; sin embargo después de un año de operación del proyecto

apoyado por el Programa su índice se ha incrementado en 0.7 hasta llegar a 1.1 en el momento de la

entrevista (Gráfica 25).

Page 49: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

INFORME FINAL [Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ]

47

Gráfica 25. Línea base del índice de sustentabilidad territorial de proyectos 2011

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

El cambio en el índice general se debe a que las organizaciones incrementaron de forma

muy similar su nivel de acceso a la mayoría de los capitales, con excepción del capital financiero

(Gráfica 26). Este incremento se debe en cierta medida al apoyo del Programa, ya que les significó

incrementar su capacitación, ampliar sus relaciones sociales y comerciales y además les permitió

incrementar su nivel de recursos físicos.

Gráfica 26. Pentágono de capitales proyectos 2011

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

Empleo

De las organizaciones 2011 solo el 44% generó nuevo empleo y el resto no generó ya sea

porque no sobreviven o porque se trató de proyectos que tenían un sentido más social no tienen una

actividad en la que se pueda haber generado empleo para los beneficiarios (Gráfica 27).

Page 50: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

48

Gráfica 27. Organizaciones 2011 que generaron empleo

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

El número de empleos generados por las organizaciones que sobreviven fue de 2.8 empleos

en promedio, lo cual es significativamente menor al número de empleos generados por las

organizaciones del 2010. En lo que sí coinciden es en la estructura del empleo, el cual en su

mayoría fue empleo permanente (97%), no remunerado (70%) y para socios o familiares directos

(88%) (Gráfica 28).

Gráfica 28 Características del empleo de las organizaciones 2011

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

Page 51: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

INFORME FINAL [Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ]

49

Al igual que en el caso de las organizaciones del 2010, básicamente el único empleo que

pagan las organizaciones 2011 es el empleo temporal que requieren y para el cual generalmente

tienen que contratar a un tercero, mientras que el empleo en el que trabajan los socios o sus

familiares cercanos generalmente no se pagó.

Ingreso de línea base de beneficiarios 2011

Como se mencionó anteriormente, del total de los proyectos comunitarios apoyados en el

2011, el 33.3% corresponde a proyectos de tipo social donde el apoyo no implica actividades

productivas, la generación de un trabajo remunerado o utilidades monetarias para los beneficiarios,

ya que este tipo de proyectos generalmente refleja sus beneficios en mejoras del bienestar de la

población y no tienen un beneficio directo sobre su nivel de ingresos.

RECUADRO 1 RESULTADOS DE PROYECTOS COMUNITARIOS CON ENFOQUE SOCIAL

UNO DE LOS PROYECTOS CON ENFOQUE SOCIAL APOYADOS EN EL 2011 FUE EL DE FAMILIAS

PROMOTORAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Y DEL DESARROLLO COMUNITARIO EN CIUDAD JUÁREZ

DEL ESTADO DE CHIHUAHUA, DONDE LOS BENEFICIARIOS FUERON UN GRUPO DE FAMILIAS

UBICADAS EN LAS COLONIAS MARIANO ESCOBEDO Y ALEDAÑAS, LAS CUALES SE CARACTERIZAN

POR SER DE LAS MÁS POBRES DE LA CIUDAD.

LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO ESTUVIERON ENFOCADAS EN PROMOVER LA AGRICULTURA

FAMILIAR ENTRE LAS FAMILIAS Y EN ESCUELAS DE LA ZONA, LA CAPACITACIÓN TÉCNICA A LAS

FAMILIAS SOBRE EL CULTIVO Y CUIDADO DE ÁRBOLES FRUTALES Y HORTALIZAS Y ADEMÁS SE

PLANTARON MÁS DE 5 MIL ÁRBOLES FRUTALES Y 20 MIL PLANTAS DE HORTALIZAS, BENEFICIANDO

ALREDEDOR DE MIL FAMILIAS.

CON EL PROYECTO LAS FAMILIAS BENEFICIARIAS LOGRARON LA PRODUCCIÓN DE MÁS DE 20

TONELADAS DE ALIMENTOS, LOS CUÁLES SIRVIERON PRINCIPALMENTE PARA MEJORAR LA DIETA

DE LAS FAMILIAS. POR LO QUE EL BENEFICIO DIRECTO CON LAS FAMILIAS FUE EL AUMENTO DE LA

DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS, MEJORANDO ASÍ SU NUTRICIÓN Y EN GENERAL SU ECONOMÍA

FAMILIAR YA QUE TUVIERON QUE COMPRAR MENOS ALIMENTOS Y EN ALGUNOS CASOS PUDIERON

VENDER PARTE DE LA PRODUCCIÓN. ADICIONALMENTE EL PROYECTO GENERO OTROS BENEFICIOS

AL MEDIO AMBIENTE CON LA SIEMBRA DE LOS ÁRBOLES, LOS CUALES GENERAN UN CAMBIO EN EL

PAISAJE Y PRODUCEN OXIGENO (VER ESTUDIO DE CASO DEL GRUPO PROMOTOR DE LA

AGRICULTURA FAMILIAR Y EL DESARROLLO COMUNITARIO EN LAS COLONIAS MARIANO

ESCOBEDO Y ALEDAÑAS DE CD. JUÁREZ).

Una de las características de los proyectos sociales es que pueden llegar a un mayor número

de beneficiarios con el mismo nivel de inversión de los proyectos productivos. De los proyectos

2011 los que tuvieron un enfoque productivo tuvieron en promedio 9 beneficiarios y los que

tuvieron un enfoque social tuvieron en promedio 87 beneficiarios, sumando un total de 311

beneficiarios entre los 9 proyectos apoyados.

Page 52: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

50

Para la estimación de la línea base del ingreso de estos beneficiarios no era posible

entrevistar a todos los beneficiarios ya que supera el alcance de los recursos de la evaluación, por lo

que en su lugar se decidió continuar con la metodología que se había seguido en ocasiones

anteriores y entrevistar a dos beneficiarios de cada organización tratando de que fueran lo más

representativo en cuanto a las características del grupo.

En total se entrevistó a 18 beneficiarios de proyectos comunitarios 2011, de los cuales el

61% eran avecindados del núcleo agrario, el 33% ejidatarios o comuneros y el restante 6% era

pequeño propietario (Gráfica 29); por otro se trata de beneficiarios jóvenes que en promedio se

encuentran en los 41 años de edad y tienen una escolaridad de 8 años.

Gráfica 29. Beneficiarios 2011 por su calidad agraria

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

Del total de los beneficiarios entrevistados para la línea de base, destaca que un porcentaje

elevado (44%) son personas que hablan una lengua indígena y una tercera parte son mujeres. El

porcentaje de beneficiarios que son jefes de familia también es menor17 y llega solo al 56% de los

beneficiarios y por otro lado el porcentaje de dependientes se incrementó hasta representar un poco

más de la tercera parte (Gráfica 30).

17

En los proyectos de 2010 este porcentaje alcanzó el 80% de los beneficiarios.

Page 53: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

INFORME FINAL [Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ]

51

Gráfica 30. Beneficiarios por su papel en el hogar

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

En general, los beneficiarios de los proyectos 2011 se encontraban en condiciones más

desfavorables antes de entrar al Programa que los beneficiarios del 2010 y esto se refleja en una

línea base del ingreso menor, la cual se ubicó en los 2,379 pesos mensuales por beneficiario

(Gráfica 32).

Para completar este ingreso a casi la mitad de los beneficiarios (39%) le bastó solo una

fuente de empleo, sin embargo el 44 por ciento tiene de dos a tres fuentes de empleo para poder

completar su ingreso (Gráfica 31).

Gráfica 31. Numero de fuentes de ingreso por beneficiario

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

El ingreso de línea base de los beneficiarios 2011 se compone por cuatro fuentes de ingreso,

donde la más importante es el ingreso que reciben por salarios, ya que representa el 43% del ingreso

total, le siguen el ingreso por transferencias del gobierno con el 30%, el ingreso por actividades

agropecuarias 18% (distintas a las apoyadas por FAPPA) y el restante 9% son ingresos provenientes

del autoempleo de los beneficiarios en actividades como venta de comida, zapatos por catalogo, etc.

(Gráfica 32).

Page 54: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

52

Gráfica 32. Línea base de ingreso para proyectos 2011

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

Contribución a la solución de conflictos agrarios

En el año 2011 la vinculación de los proyectos con los conflictos agrarios fue menor, ya que

solo el 11% de los proyectos estaban vinculados con algún conflicto (Gráfica 33). Se trató de una

organización en Veracruz cuyos integrantes demandan desde hace más de treinta años la ampliación

de su ejido y con el apoyo del FORMAR los integrantes ven una forma de compensarles el que la

dotación de la tierra al ejido no se haya dado. Sin embargo los ejidatarios no están totalmente

conformes, ya que en un principio se les había planteado que les iban a apoyar con un millón de

pesos para adquisición de ganado vacuno y la instalación de corrales, sin embargo al final solo les

autorizaron una tercera parte y solo les alcanzó para la compra de algunas vaquillas y la renta de un

terreno para mantenerlas. Por lo tanto se puede decir que gracias al apoyo del Programa el conflicto

se encuentra parcialmente resuelto (Gráfica33).

Gráfica 33. Vinculación a conflictos de los proyectos 2011

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

Page 55: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

INFORME FINAL [Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ]

53

3.3 Eventos 2011

Tal como ha ocurrido en años anteriores, en el 2011 el componente de eventos de

capacitación vuelve a ser el más importante por la cantidad de apoyos y recursos entregados y si se

juntan con los eventos de fomento organizacional representan el 99% de los recursos y el 97% del

total de los apoyos otorgados por el FORMAR en el año.

En total se apoyaron 175 eventos de capacitación y 94 eventos de fomento a organizaciones

de todo el territorio nacional, sin embargo el estado con en el que se apoyó un mayor número de

organizaciones fue el Distrito Federal, sumando casi una tercera parte de todos los apoyos (Tabla

4). Esto se debe en gran medida a que aunque una buena parte de las organizaciones de segundo y

tercer nivel, es decir las que tienen un alcance nacional tienen sus oficinas en el Distrito Federal a

pesar de que el trabajo lo desarrollen al interior de la República.

Por otro lado, es común que los eventos se organicen en estados diferentes a la sede de la

organización o que los beneficiarios que asistieron a los eventos provengan de otras entidades, ya

que también es común que las organizaciones tengan afiliados de varios estados y aprovechen los

apoyos del FORMAR para la realización de este tipo de encuentros y capacitaciones.

TABLA 4. APOYOS DEL 2011 POR ENTIDAD FEDERATIVA

ESTADO EVENTOS DE

CAPACITACIÓN

EVENTOS DE

FOMENTO

ORGANIZACIONAL

PROYECTOS

COMUNITARIO TOTAL

DISTRITO FEDERAL 50 31 0 81

MÉXICO 15 17 0 32

CHIAPAS 11 3 4 18

MICHOACÁN DE OCAMPO 14 1 0 15

GUANAJUATO 10 2 0 12

MORELOS 5 4 3 12

OAXACA 5 6 0 11

SONORA 6 4 0 10

RESTO DEL PAÍS 59 26 2 87

TOTAL 175 94 9 278

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

Page 56: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

54

En la MIR 2011 del FORMAR, los indicadores solicitados se calculan en su mayoría con

los datos del componente de Proyectos Comunitarios de Desarrollo; mientras que del componente

de eventos no se solicitan los mismos indicadores ya que los eventos tienen características muy

diferentes a las de un proyecto comunitario y sus resultados son muy distintos. Por ejemplo en los

proyectos comunitarios generalmente se apoya a proyectos que tienen como fin la generación de

empleos, el incremento de los ingresos y el nivel de bienestar de sus socios, mientras que en los

eventos generalmente se busca incrementar el conocimiento y las habilidades de los beneficiarios.

Debido a lo anterior, no se podría calcular una tasa de sobrevivencia, debido a que los

eventos están pensados para que duren un periodo corto de tiempo y tampoco se podría estimar el

cambio en el ingreso de los beneficiarios de los eventos, ya que las capacitaciones no influyen

directamente sobre el ingreso de los beneficiarios.

Sin embargo hay otros indicadores que si es posible calcular en los eventos, tales como: el

índice de desarrollo territorial de las organizaciones, la calidad y la aplicación de los eventos.

Para el análisis de estos indicadores de los eventos no se hizo una muestra aleatoria de todos

los eventos apoyados, ya que como se mencionó anteriormente, no era necesario estimar

indicadores de la MIR para este tipo de componentes; en su lugar se hizo una selección de 20

eventos apoyados en el 2011 que tuvieron buenos resultados y estuvieron enfocados a temas de

capacitación productiva.

Características de las organizaciones

De las 20 organizaciones visitadas, todas se encuentran constituidas legalmente y la

mayoría (95%) lo hizo a través de la figura de Asociación Civil y para el resto le fue más

conveniente la figura de Sociedad Civil. En promedio las organizaciones que recibieron los apoyos

del FORMAR en el 2011 tienen una antigüedad de 7 años, sin embargo hay organizaciones más

antiguas que pueden llegar a tener 19 años constituidas legalmente y otras que apenas tiene 2 años.

El tamaño de las organizaciones apoyadas en el 2011 es grande, ya que en promedio están

compuestas por 17 integrantes formales (en el acta constitutiva) y 4,200 beneficiarios o afiliados.

Sin embargo hay organizaciones pequeñas formadas por apenas tres integrantes legales y 80

beneficiarios o afiliados. Debido a esto, en el 10% de las organizaciones los socios y la población

beneficiada es prácticamente la misma, en el 20% de los casos la población beneficiada es solo un

poco más extensa que los socios y en el 70% de los casos los beneficiarios de la organización son

mucho más grandes que el número de sus socios.

La mayoría de las organizaciones están formadas por mujeres, productores agropecuarios,

hablantes de lengua indígena y técnicos, mientras que el número de organizaciones donde participan

empresarios o productores no agropecuarios es relativamente son pocas (Gráfica 34).

Page 57: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

INFORME FINAL [Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ]

55

Gráfica 34. Miembros de las organizaciones que tuvieron eventos 2011

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

La mitad de las organizaciones está compuesta por individuos de una misma localidad o

región (organizaciones de primer nivel), mientras que el 35% son organizaciones formadas por otras

organizaciones (organizaciones de segundo nivel) y el restante 15% se trata de organizaciones de

tercer nivel, formadas por organizaciones de segundo nivel. Por otro lado solo el 15% de las

organizaciones tiene una escala de acción local, el 25% tiene acciones regionales y el restante 60%

tiene acciones a nivel estatal y nacional.

La función principal para el 40% de las organizaciones es la labor reivindicativa o gremial,

otro tanto tiene como principal función el desarrollo local y solo el 10% tiene como su función

principal la actividad productiva.

Las principales áreas de acción de las organizaciones son la asesoría técnica y la gestión de

apoyos, ya que casi la totalidad de las organizaciones entrevistadas realiza estas funciones. Por otro

lado casi la mitad de las organizaciones también se dedica a la defensa de los derechos y al

fortalecimiento de las organizaciones. Las actividades de producción rural y comercialización rural

o transformación solo son realizadas por una tercera parte de las entrevistadas (Gráfica 35).

Gráfica 35. Áreas de acción de las organizaciones

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

Page 58: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

56

En cuanto a la forma de trabajo y la operación dentro de la organización, más de la mitad

solo se rige con sus estatutos, solamente el 20% cuenta con un reglamento interno y el 10% tiene

manuales de funciones (Gráfica 36). Por otro lado el 40% cuenta con un plan estratégico que les

ayuda en la toma de sus decisiones, otro tanto solo tiene una definición parcial y el 20% ni tienen

ningún plan o definición que les sirva como guía (Gráfica 36).

Gráfica 36. Reglamentación de las organizaciones

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

Por otro lado, el 45% de las organizaciones tiene dos fuentes de ingresos para sostener sus

actividades, el 30% tiene solamente una fuente de ingreso y el restante 25% tiene más de dos

fuentes. La principal fuente de ingreso para las organizaciones son los apoyos gubernamentales que

reciben (donde el FORMAR es una fuente muy importante para la mayoría) ya que en representan

tres cuartas partes del ingreso promedio de las organizaciones. Las otras fuentes ingresos para las

organizaciones son las aportaciones de los socios, las donaciones y los ingresos por venta de sus

productos o servicios, los cuales representan alrededor del 9% de sus ingresos cada uno. El crédito

es otra fuente de ingresos para las organizaciones, sin embargo solo una de ellas lo ha usado y

representa menos del 1% del ingreso total (Gráfica 37).

Gráfica 37. Fuentes de ingreso y su importancia

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

Page 59: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

INFORME FINAL [Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ]

57

El destino de esos ingresos es principalmente para el pago de la asistencia técnica (62%) y

para cubrir los gastos de operación (23%), sin embargo una parte importante se destina a la

adquisición de infraestructura y la compra de insumos (Gráfica 38). Respecto al tipo de empleo, la

mitad de las organizaciones (55%) genera empleos permanentes y temporales, una cuarta parte

genera solo empleos temporales y el 20% no genera empleos. En promedio tienen 11 empleos

permanentes y empleo temporal para 15 personas (Gráfica 38).

Gráfica 38. Destino de los ingresos

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

Este tipo de organizaciones considera muy importante la capacitación hacia sus socios y

solamente el 10% de las organizaciones nunca ha tenido. Las alianzas también son importantes para

estas organizaciones, ya que el 85% tiene por lo menos una alianza con organizaciones políticas,

autoridades locales, o despachos profesionales. Por otro lado la mitad se encuentra afiliada a otras

organizaciones, el 20% está en proceso de afiliarse y solo el 30% no lo tiene considerado dentro de

sus planes.

Índice de sustentabilidad territorial de las organizaciones de eventos

En el caso de este tipo de componentes se estimó la línea base del índice de sustentabilidad

territorial. El cuál resultó de 1.9, cifra superior a la línea base de los proyectos porque generalmente

son organizaciones formadas desde hace varios años y ya contaban con un nivel superior de

capacitación y de conexiones sociales; aún así el apoyo del FORMAR tuvo un incremento

significativo en los capitales de estas organizaciones y llegó a 2.5 después del apoyo (Gráfica39).

Page 60: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

58

Gráfica 39. Línea de base del índice de sustentabilidad para los eventos 2011

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

Generalmente los capitales que más se desarrollan en estas organizaciones después de

recibir el apoyo del Programa son el humano y el social, mientras que el físico y el financiero

generalmente tienen los crecimientos más moderados (Gráfica 40).

Gráfica 40. Pentágono de capitales de organizaciones de eventos 2011

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

Características de los eventos

Los eventos analizados en la presente evaluación fueron los realizados con el presupuesto

del 2011 del Programa y fueron realizados durante el transcurso del mismo año, mientras que la

presente evaluación fue realizada a finales del 2012 y por lo tanto se tuvo que hacer solo una

evaluación ex-post de los eventos donde la principal fuente de información fue la entrevista a las

organizaciones responsables de su realización, aunque en algunos casos también se tuvo la

oportunidad de entrevistar a técnicos y beneficiarios que tomaron los cursos.

Page 61: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

INFORME FINAL [Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ]

59

El número de eventos analizados es igual al número de organizaciones entrevistadas (20),

ya que se analizó un evento por organización (solo los de 2011) a pesar de que varias de ellas han

participado en el FORMAR por varios años.

El 70% de los eventos fueron focalizados a una determinada población en ciertos territorios,

y el resto fueron eventos masivos o de capacitación directa (Gráfica 41). El número de asistentes

promedió 460, sin embargo el 35% de los eventos tuvo menos de 200 asistentes y el 25% tuvo más

de 500. Por otra parte la duración promedio fue de 36 horas.

Gráfica 41. Tipos de eventos

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

La forma de transmisión del evento es muy importante, ya que el nivel de aprendizaje

obtenido por los beneficiarios está relacionado con esta forma, y en los eventos donde ha habido

una parte práctica los beneficiarios han mencionado que aprenden mejor y de una forma más

sencilla. Al respecto, poco más de la mitad (55%) de los eventos analizados y organizados con

recursos del FORMAR tienen una parte práctica, mientras que un 30% fueron impartidos solo con

la exposición de los ponentes y el 15% se trató básicamente de sesiones informativas (Gráfica 42).

Gráfica 42. Forma de transmisión de los eventos

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

Page 62: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

60

RECUADRO 2. ANÁLISIS SOBRE LA FORMA DE TRANSMISIÓN EN LOS EVENTOS

DOS DE LAS ORGANIZACIONES QUE HAN OPTADO POR LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS DE

CAPACITACIÓN EN LOS QUE LA FORMA DE TRANSMISIÓN INCLUYE UN PARTE PRÁCTICA

IMPORTANTE SON LAS ORGANIZACIONES RED NACIONAL DE MUJERES VIGILANTES, CONTRALORÍA

SOCIAL A.C (RENAMUVI) Y ASOCIACIÓN DE MUJERES EMPRESARIAS DE MICHOACÁN, A.C.

(AMEMAC). AMBAS ORGANIZACIONES HAN ORGANIZADO CURSOS DE CAPACITACIÓN CON LOS

RECURSOS DEL FORMAR EN MÁS DE UNA OCASIÓN Y HAN DEMOSTRADO TENER BUENOS

RESULTADOS.

RENAMUVI HA OPTADO POR UTILIZAR UNA DINÁMICA EN LA QUE ADEMÁS DE LAS

CONFERENCIAS MAGISTRALES SE REALIZAN TALLERES DONDE PARTICIPAN DIRECTAMENTE EN LAS

ACTIVIDADES LOS ASISTENTES. ADEMÁS APROVECHAN EL EVENTO PARA LA EXPOSICIÓN Y VENTA

DE LOS DISTINTOS PRODUCTOS OFRECIDOS POR LAS ORGANIZACIONES BENEFICIADAS E INVITAN A

DISTINTAS AUTORIDADES Y EMPRESARIOS POR LO QUE ADEMÁS DE LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN

LOS ASISTENTES TIENEN LA OPORTUNIDAD DE RELACIONARSE CON OTROS PRODUCTORES,

FUNCIONARIOS Y ALGUNOS EMPRESARIOS.

EN EL CASO DE AMEMAC TODOS LOS EVENTOS QUE HA ORGANIZADO HAN SIDO BAJO LA FORMA

DE TALLER DONDE LOS CAPACITADORES INTERACTÚAN DIRECTAMENTE CON LOS BENEFICIARIOS

DE FORMA MÁS CERCANA, TRATANDO DE QUE DESPUÉS DEL TALLER LOS ASISTENTES SEAN

CAPACES DE PLASMAR DE UNA MEJOR FORMA SI IDEA DE PROYECTO QUE BUSCAN. LA

ORGANIZACIÓN TAMBIÉN OFRECE AYUDARLES A TRAMITAR SUS PROYECTOS ANTE DISTINTAS

SECRETARÍAS O FUENTES DE FINANCIAMIENTO. (VER ESTUDIOS DE CASO DE RED NACIONAL DE

MUJERES VIGILANTES, CONTRALORÍA SOCIAL A.C Y ASOCIACIÓN DE MUJERES EMPRESARIAS DE

MICHOACÁN, A.C.)

Poco más de la mitad de los eventos estuvieron enfocados a los giros agropecuarios, siendo

el agrícola el más importante ya que fue tratado en el 45% de los eventos, mientras que el giro

pecuario fue tratado en el 10%, por otro lado una cuarta parte de los eventos estuvo enfocado a

atender más de un giro productivo (Gráfica 43).

Gráfica 43. Giros productivos atendidos por los eventos

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

Page 63: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

INFORME FINAL [Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ]

61

Los temas que se trataron fueron en su mayoría los de producción, ya que estuvieron

presentes en el 65% de los eventos, mientras que el tema de comercialización fue tratado en el 35%

y los temas de fomento organizacional en el 20%. Otros temas que se trataron en los eventos fueron

los apoyos de gobierno, cuidado del ambiente, equidad, administración y desarrollo regional

(Gráfica 44).

Gráfica 44. Temas de los eventos

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

Calidad de los eventos

Una de las dificultades que ha habido en ocasiones pasadas para calcular indicadores de

resultados de los eventos es la falta de variables cuantificables que permitan establecer una línea

base y después calcular el avance logrado. Por ejemplo en el caso de los proyectos productivos es

relativamente fácil estimar el ingreso de un beneficiario antes de entrar al Programa para después

calcular el incremento en ese ingreso y observar el efecto del apoyo; pero en el caso de los eventos

no es tan fácil estimar el nivel de conocimientos que tenían los beneficiarios antes de asistir a los

cursos y tampoco es fácil estimar el incremento en sus conocimientos con la asistencia a un curso

de corta duración.

Por otro lado, solo se tiene un padrón de organizaciones beneficiadas por el Programa y no

existe un padrón de los beneficiarios finales que asistieron a los eventos que pueda ser usado como

marco muestral para la estimación de indicadores. Esto se debe a que los eventos son administrados

por las organizaciones y generalmente solo registran a sus asistentes en listas de asistencia y no

llegan a tener un padrón en el que se tengan todos los datos de los asistentes.

A pesar de estas dificultades hay información sobre los eventos que se puede obtener de las

organizaciones que se encargaron de su realización y que puede servir para la estimación de algunos

indicadores de resultados de los eventos. En la presente evaluación se trabajó en el diseño de dos

indicadores: el indicador de la calidad de los eventos y el indicador de la aplicación de los

conocimientos adquiridos en los eventos.

A continuación se explican los resultados obtenidos de la estimación del primer indicador y

en el siguiente apartado se analiza el resultado del indicador de aplicación.

Page 64: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

62

El indicador de la calidad de los eventos se calculó usando como base la información

proporcionada por las organizaciones en cuanto a: la calificación que ellos le dieron a los eventos,

el método de transmisión, la calificación que le dieron al método de transmisión, la calificación a

los instructores y los factores que hubieran mejorado el evento. En base los resultados del análisis

se podían clasificar a los eventos como calidad buena, regular o mejorable.

Al analizar todos estos componentes resultó que el 65% de los eventos del 2011 tienen un

indicador de buena calidad y el restante 35% tienen un indicador de regular calidad, mientras que

ningún evento fue calificado como mejorable (Gráfica 45).

Gráfica 45. Indicador de la calidad de los eventos

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

Las calificaciones de las organizaciones respecto a los eventos también resultaron con

respuestas muy similares al indicador, ya que dos terceras partes calificaron bien la duración del

evento, el 90% considero que la forma de la transmisión fue la correcta y el 75% calificó de una

forma favorable la actuación de los capacitadores en los eventos (Gráfica 46).

Page 65: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

INFORME FINAL [Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ]

63

Gráfica 46. Calificación de los eventos en distintas áreas

DURACIÓN DEL EVENTO MÉTODO DE TRANSMISIÓN

CAPACITADORES

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

Según las propias organizaciones, algunos de los factores que se hubieran podido mejorar

en los eventos son el incrementar la duración de los eventos (35%), incrementar la parte práctica

(15%), mejorar la logística del evento (15%), cambiar la temática (10%) y dar más materiales de

apoyo en el curso (10%); sin embargo el 30% que no era necesario nada para mejorar los eventos

(Gráfica 47).

Gráfica 47. Temas de mejora de los eventos

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

Page 66: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

64

Aplicación de los conocimientos adquiridos en los eventos

Este segundo indicador también se estimó con la información obtenida de la entrevista a las

organizaciones y toma en cuenta el grado de aplicación de los conocimientos adquiridos en los

eventos y si los cursos han podido influir en mejoras dentro de sus actividades productivas o

organización o algún otro tema. Según sus resultados se podía calificar el evento como aplicación

buena, parcial o baja.

Después de estimar el indicador por cada evento, los resultados mostraron que en el 60% de

los eventos la aplicación de los conocimientos era parcial y el restante 40% de los eventos tuvieron

una buena aplicación e influyeron en cambios en la organización por otro lado ningún evento salió

calificado con una aplicación baja (Gráfica 48).

Gráfica 48. Indicador de aplicación de los conocimientos

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

Las organizaciones entrevistadas consideraron que en un 75% de los eventos se aplica la

mayor parte de lo aprendido, mientras que solo en el 25% de los eventos la aplicación de lo

aprendido es poco, al aplicarse solo algunas (Gráfica 49).

Gráfica 49. Aplicación de lo aprendido

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

Page 67: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

INFORME FINAL [Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ]

65

Los eventos han logrado mejoras entre los beneficiarios y según la información recabada en

campo, de los 20 eventos analizados casi en la mitad de ellos (45%) ha habido algunas mejoras en

la capacidad técnica y de administración, en una tercera parte hubo avances en la organización y

liderazgos empresariales, en una cuarta parte se promovió el desarrollo regional y en el 20% hubo

mejoras en los procesos productivos, conocimiento sobre el impacto ambiental y la equidad. Por

otro lado los eventos han influido poco en el mejoramiento de los procesos de transformación o

agregación de valor (Gráfica 50).

Gráfica 50. Mejoras atribuibles a los eventos

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

El cálculo de los indicadores de calidad y aplicación de los eventos en esta evaluación se

realizó con fines de conocer los resultados de los eventos, sin embargo también fue con el propósito

de hacer un ejercicio que permitiera ver si se obtenían resultados al aplicar los indicadores. Los

resultados que arrojó el su cálculo permiten sintetizar la información recabada de los eventos y por

lo tanto si tuvieron utilidad y en las próximas evaluaciones se debería de seguir haciendo en

esfuerzo por calcularlos y mejorarlos e incluso incluir nuevos, ya que teniendo indicadores de

eventos se puede tener una mejor apreciación sobre los resultados del FORMAR en la aplicación de

sus apoyos.

Page 68: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

66

4. SITUACIÓN AMBIENTAL

4.1 Situación

Últimamente se le ha venido dando más importancia al impacto que tienen las actividades

productivas del hombre en el medio ambiente, ya que cada vez es más evidente el rápido deterioro

que estamos ocasionando en la naturaleza al consumir y contaminar los recursos sin el debido

control.

Una de las muchas medidas que se están promoviendo es la realización de actividades que

no impacten negativamente al medio ambiente y la realización de acciones compensatorias que de

alguna manera mitiguen el impacto negativo y de esta forma se pueda seguir manteniendo la

diversidad, calidad y cantidad de los recursos naturales.

Con la finalidad de evaluar el impacto de los proyectos comunitarios del FORMAR, en las

últimas evaluaciones se ha venido calculando un indicador del impacto ambiental, el cuál clasifica a

los proyectos en cuatro tipos dependiendo del grado de impacto que tengan sus actividades en el

medio ambiente. Los proyectos que se clasifican en el tipo A son los proyectos que tienen el mayor

impacto negativo al medio ambiente, mientras que los proyectos que se clasifican del B al D son

menos dañinos e incluso pudieran ser benéficos (Tabla 5).

TABLA 5. CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS EN FUNCIÓN DE SU SITUACIÓN AMBIENTAL

GRUPO DESCRIPCIÓN

A PROYECTOS QUE LLEVAN A CABO MÚLTIPLES PRÁCTICAS

AMBIENTALMENTE DESFAVORABLES.

B PROYECTOS CUYAS PRÁCTICAS NO SE CONSIDERAN

AMBIENTALMENTE DESFAVORABLES, PERO TAMPOCO SE

PUEDEN CONSIDERAR COMO POSITIVAS.

C PROYECTOS QUE TIENDEN A REALIZAR MÁS PRÁCTICAS

AMBIENTALMENTE FAVORABLES.

D PROYECTOS QUE DESTACAN POR LA REALIZACIÓN DE

MÚLTIPLES PRÁCTICAS AMBIENTALMENTE FAVORABLES.

Fuente: Elaboración propia.

De los 16 proyectos comunitarios analizados durante esta evaluación (7 de 2010 más 9 del

2011) el 13% fueron calificados con el tipo A, debido a que se consideró que llevan a cabo una o

más prácticas ambientalmente desfavorables y no realizan acciones que puedan mitigarlas; y en el

resto de los proyectos se puede considerar que no tienen prácticas que dañen el medio ambiente

(Gráfica 51).

Page 69: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

INFORME FINAL [Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ]

67

Gráfica 51. Indicador ambiental de los proyectos comunitarios

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

Si se analiza por año la situación ambiental de los proyectos comunitarios se tiene una

situación muy similar, ya que en el 2010 el 14% de los proyectos fueron clasificados en el grupo A,

mientras que de los proyectos 2011 fue el 11%. En donde si hay un pequeño cambio es en los

proyectos de las categorías B y C ya que de 2010 a 2011 se incrementó el número de proyectos que

realizan más acciones ambientalmente favorables (Gráfica 52).

Gráfica 52. Indicador ambiental por año del proyecto

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

Page 70: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

68

5. EQUIDAD DE GÉNERO

5.1 FORMAR en la equidad

El FORMAR no es un programa que se encuentre enfocado directamente a la promoción de

la equidad de género, sin embargo debido a sus características y flexibilidad puede ser utilizado

como una herramienta de la promoción de la equidad de género, el empoderamiento de la mujer y la

erradicación de la violencia contra las mujeres en los núcleos agrarios del País.

El FORMAR se ha caracterizado por ser un programa en el que se beneficia de igual

manera a mujeres y hombres, sin embargo debido a que la mayoría de asistentes a los eventos de

capacitación son mujeres, resultan ser ellas el porcentaje más alto de población beneficiaria.

En los proyectos comunitarios del 2010 la participación de las mujeres respecto al total de

los socios fue relativamente baja (19%) sin embargo uno de los proyectos apoyados estaba formado

solo por mujeres y además es de los que ha probado tener mejores resultados.

En el 2011 la proporción de mujeres entre los beneficiarios fué ligeramente mayor en el

caso de los proyectos comunitarios, sin embargo en los eventos fueron mayoría y representaron el

63% de los asistentes18

(Gráfica 53). En el 2011 también se apoyó dos proyectos formados solo por

mujeres, sin embargo fueron los que no sobreviven debido a que el proveedor no les entregó los

activos a pesar de que ya habían pagado.

Gráfica 53. Participación de la mujer en los proyectos y eventos

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

18

Porcentaje respecto a los 20 eventos 2011 analizados para la evaluación.

Page 71: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

INFORME FINAL [Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ]

69

En el 2012 a petición de la SEDATU se hizo una evaluación complementaria sobre la

perspectiva de género en el FORMAR. Dicha evaluación se basó en la información proporcionada

por dos organizaciones apoyadas por el Programa en el 2010 (Mujeres emprendedoras de Coapán y

Querem Nichim) y 6 organizaciones que recibieron eventos en el 2011. En cada una de las

organizaciones de proyectos comunitarios se entrevistó a 6 beneficiarios de forma individual y en

las que recibieron eventos se entrevistó a 5 beneficiarios, con lo cual se obtuvo una base de 42

beneficiarios, de los cuales el 67% eran mujeres (FAO, 2012).

Debido a que el universo de estudio y el periodo de análisis de la evaluación de género son

los mismos que los de la presente evaluación, los resultados obtenidos en la evaluación de género

pueden ser incluidos y complementar la presente evaluación. A continuación se muestran algunos

de los resultados más importantes de la evaluación del género al Programa.

Como suele pasar en el resto de la población en general, dentro de los beneficiarios del

Programa el ingreso que reciben los hombres es mayor al ingreso que reciben las mujeres. Antes de

entrar al Programa (en el 2009) el ingreso de las mujeres representaba era del 59% respecto del

ingreso de los hombres y en el 2011 la brecha se incrementó ya que representó solo el 46% (Gráfica

54).

Gráfica 54. Cambios en el ingreso por tipo de sexo

Fuente: Elaboración propia con datos de la evaluacíón complemetaria con perspectiva de género

2012 del FORMAR.

Las fuentes de ingreso también son diferentes entre hombres y mujeres, ya que mientras

para las mujeres la importancia del autoempleo en actividades pecuarias y no pecuarias es mayor

que en el caso de los hombres, por otro lado, para los hombres la fuente más importante de ingresos

fueron los salarios (Gráfica 55).

Page 72: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

70

Gráfica 55. Fuentes de ingreso por género

Fuente: Elaboración propia con datos de la evaluacíón complemetaria con perspectiva de género

2012 del FORMAR.

En el tiempo dedicado a las distintas actividades también hay diferencias entre, hombres y

mujeres ya que según los resultados de las encuestas los hombres dedican más tiempo al trabajo

remunerado, mientras que las mujeres dedican más tiempo al trabajo no remunerado y en el 2011

después del apoyo del Programa las mujeres le destinan menos tiempo a las actividades de

esparcimiento (Gráfica 56).

Gráfica 56. Distribución porcentual del uso del tiempo

Fuente: Elaboración propia con datos de la evaluacíón complemetaria con perspectiva de género

2012 del FORMAR.

Respecto al trabajo dedicado al proyecto productivo apoyado por el FORMAR se obtuvo

que las mujeres son las que le dedican más tiempo de trabajo a la semana, ya que mientras los

hombres le dedican 18 horas a trabajar en el proyecto productivo, las mujeres en promedio trabajan

22 (Gráfica 57).

Page 73: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

INFORME FINAL [Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ]

71

Gráfica 57. Horas a la semana trabajadas en el proyecto apoyado

Fuente: Elaboración propia con datos de la evaluacíón complemetaria con perspectiva de género

2012 del FORMAR.

La evaluación de género incluyó como parte de sus resultados el cálculo de los indicadores

multidimensionales de equidad de género, los cuales reflejan las desigualdades entre las personas

beneficiadas (hombre y mujer) y se fundamentan en los índices de desarrollo humano ajustado por

género que presenta de manera generalizada el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD) en sus informes anuales.

Los indicadores multidimensionales de equidad de género están basados en los siguientes

indicadores:

• Ingreso anual. Medido por los promedios de ingreso anual para hombres y mujeres.

• Uso del tiempo en actividades de género. Medido por las horas semanales dedicadas al

trabajo remunerado y al trabajo no remunerado de hombres y mujeres.

• Escolaridad. Medida en años de estudio formal de hombres y mujeres.

• Autonomía. Medida por las medias geométricas del porcentaje de hombres y mujeres con

respuestas y/o menciones positivas a preguntas seleccionadas.

• Empoderamiento. Medida por las medias geométricas del porcentaje de hombres y

mujeres con respuestas y/o menciones positivas a preguntas seleccionadas.

Los resultados del cálculo de los indicadores multidimensionales de equidad y género del

Programa muestran lo inequitativo que son para ambos sexos, sin embargo en las mujeres son aún

más inequitativos, siendo el más inequitativo el indicador de trabajo no remunerado. Respecto a la

evolución de los indicadores se obtuvo que el índice multidimensional de equidad de género

disminuye de 0.4570 a 0.4364 de 2009 a 2011, ya que a pesar de que hubo mejoras en los

indicadores de trabajo remunerado, trabajo no remunerado e ingreso anual, hubo un retroceso en los

indicadores de autonomía y empoderamiento (Gráfica 58).

Page 74: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

72

Gráfica 58. Evolución de los indicadores de equidad y género

Fuente: Evaluacíón complemetaria con perspectiva de género 2012 del FORMAR.

Page 75: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

INFORME FINAL [Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ]

73

6. PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS

A petición de la Secretaría, este año la evaluación del Programa FORMAR incluyó un

capítulo especial para la estimación de indicadores sobre la percepción de los beneficiarios. Los

resultados se presentan a continuación.

La fuente de información para el análisis de los indicadores de percepción fueron los

beneficiarios de proyectos comunitarios y las organizaciones beneficiadas con eventos. La

información obtenida expresa la percepción de las organizaciones en su conjunto y no muestra la

percepción individual de los socios de los proyectos o eventos.

6.1 Índice de percepción del Programa

El índice sobre la percepción de los beneficiarios del Programa se calculó a partir de

diversos indicadores: facilidad en el trámite, rapidez en entrega de los recursos, dificultad de la

puesta en marcha del proyecto o evento, comprobación de los recursos, calificación del

funcionamiento del proyecto o evento y calificación de los distintos actores que estuvieron

involucrados en el trámite de los apoyos.

En general, los resultados del índice de satisfacción arrojaron que los beneficiarios tienen

una percepción positiva del Programa. El 32% del total de organizaciones entrevistadas19 tienen

una percepción muy satisfactoria del Programa y el 65% tiene una percepción satisfactoria (Gráfica

59).

Gráfica 59. Indicador de percepción del Programa

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

19

Fueron un total de 34 organizaciones entre las que recibieron apoyos comunitarios y eventos.

Page 76: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

74

La proporción de los beneficiarios que tiene una percepción del Programa negativa fue del

3%. Los factores que originaron la percepción negativa se debieron a conflictos en la comunidad y a

problemas con el técnico que ayudó con el trámite del apoyo.

La percepción de los beneficiarios presenta diferencias según el componente del Programa.

Las organizaciones con proyectos de 2010 cayeron todas en el valor de percepción satisfactoria,

mientras que en las organizaciones de proyectos 2011 la percepción satisfactoria siguió siendo la

más importante (67% de las organizaciones), pero otra parte tuvo una percepción muy satisfactoria

(22%) y el resto (11%) una percepción insatisfactoria. En las organizaciones de los eventos la

percepción del Programa resultó mejor; casi la mitad tiene una percepción muy satisfactoria y la

otra mitad satisfactoria (Gráfica 60).

Gráfica 60. Indicador de percepción por tipo de organización

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

6.2 Indicadores complementarios de la percepción

El trámite para el ingreso al Programa fue calificado como fácil por el 24% de las

organizaciones beneficiarias; 35% lo consideró normal y el 41% restante lo calificó como

complicado.

Por tipo de organización20 los resultados variaron ya que las de proyectos 2010 calificaron

en un 60% de los casos como complicado el trámite y en resto como normal, mientras que en los

proyectos 2011 el porcentaje de las empresas que consideraron complicado el trámite se

incrementó, descendió el porcentaje que lo consideró normal y un 1% lo consideró como fácil

(Gráfica 61).

20

En base al año y componente de apoyo que recibieron.

Page 77: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

INFORME FINAL [Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ]

75

En el caso de las organizaciones que recibieron eventos el porcentaje de empresas que

consideró complicado el trámite fue menor y solo llegó a representar una cuarta parte, por otro lado

el porcentaje de organizaciones que lo consideraron fácil se incrementó al 35% (Gráfica 61).

Gráfica 61. Calificación del trámite para obtener el apoyo

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

La documentación requerida por la Secretaría para la autorización del apoyo, fue

considerada como normal por la mayoría de las organizaciones (85%) y solo una pequeña parte la

consideró excesiva (12%). Por tipo de organización, en las empresas apoyadas con proyectos del

2010 fue donde hubo el porcentaje más elevado que considero excesiva la documentación, mientras

que en las organizaciones que tuvieron eventos fue donde más se consideró como normal (Tabla 6).

TABLA 6. CALIFICACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN PARA ACCEDER AL APOYO

CALIFICACIÓN PROYECTOS

2010

PROYECTOS

2011

EVENTOS GENERAL

EXCESIVA 40% 11% 5% 12%

NORMAL 60% 78% 95% 85%

POCA 0% 11% 0% 3%

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

Por otro lado, el tiempo que duró el trámite de los apoyos fue considerado como tardado por

el 44% de las organizaciones, igual número lo consideró como normal y solo el 12% consideró que

el trámite fue rápido. Nuevamente son las organizaciones de eventos donde más se considera como

tardado el trámite y en las de eventos donde se considera que el tiempo del trámite fue normal

(Tabla 7).

Page 78: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

76

Por otro lado, el tiempo en la entrega de los recursos fue calificado de una mejor manera, ya

que cerca de la mitad de las organizaciones (44%) lo calificó como normal, rápido por el 35% y

solo el 21% considera que fue tardada la entrega de los recursos (Tabla 7).

TABLA 7. CALIFICACIÓN DEL TIEMPO EN EL TRÁMITE Y ENTREGA DE RECURSOS

CONCEPTO/COMPONENTE RÁPIDO NORMAL TARDADO

TIEMPO EN EL TRÁMITE 12% 44% 44%

PROYECTOS COMUNITARIOS 2010 0% 40% 60%

PROYECTOS COMUNITARIOS 2011 0% 44% 56%

EVENTOS 2011 20% 45% 35%

TIEMPO DE ENTREGA DE LOS RECURSOS 35% 44% 21%

PROYECTOS COMUNITARIOS 2010 60% 0% 40%

PROYECTOS COMUNITARIOS 2011 44% 56% 0%

EVENTOS 2011 25% 50% 25%

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

Por otro lado, el tiempo que tuvieron las organizaciones para ejecutar el apoyo fue

considerado como suficiente por todas las organizaciones que recibieron proyectos comunitarios;

mientras que de las organizaciones que recibieron eventos, el 35% considera que el tiempo fue

insuficiente.

En la comprobación de recursos el 38% de las empresas la considera que fue una tarea

sencilla, la mitad que fue normal y el 12 por ciento lo considero un proceso complicado, siendo las

organizaciones apoyadas en el 2011 donde hubo problemas en la comprobación de los recursos.

Respecto a la calificación del funcionamiento y de los resultados de los proyectos o eventos

apoyados con el FORMAR, se tuvo que el 74% de las organizaciones lo calificó los calificó de

forma positiva, el 21% considera que su funcionamiento es regular y el 6% como mal. En los

proyectos 2010 se calificó como regular el funcionamiento de los proyectos en el 80% de los casos,

debido a que una buena parte de las organizaciones aun no se encuentran produciendo, mientras que

de los proyectos 2011 el 22% considera mal el funcionamiento ya que se trató de proyectos que no

sobreviven (Gráfica 62).

Page 79: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

INFORME FINAL [Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ]

77

Gráfica 62. Evaluación general de los proyectos o eventos apoyados

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

En general las organizaciones calificaron bien el trato recibo por los distintos actores que

participaron en la gestión y aplicación de los recursos del formar. Los funcionarios que fueron

mejor calificados fueron los funcionarios a nivel central, ya que en promedio recibieron una

calificación21 de 8.8, mientras que los peor calificados fueron las organizaciones que estuvieron

relacionadas con los proyectos comunitarios (Tabla 8).

TABLA 8. CALIFICACIÓN DE LOS DISTINTOS ACTORES QUE PARTICIPAN EN EL PROGRAMA

ACTOR PROYECTO

2010

PROYECTO

2011

EVENTO

2011

GENERAL

FUNCIONARIO DE LA SECRETARÍA

A NIVEL CENTRAL 7.4 9.1 9.0 8.8

FUNCIONARIOS DE LA SECRETARÍA

EN EL ESTADO 8.0 10.0 8.3 8.3

SUPERVISORES NA NA 8.7 8.7

OTRA ORGANIZACIÓN 7.0 7.8 NA 7.6

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a beneficiarios 2011 del FORMAR.

21

Medido en una escala del 0 a 10.

Page 80: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

78

7. CONSIDERACIONES FINALES Y OPORTUNIDADES

DE MEJORA

7.1 Sobre el diseño y operación del FORMAR

La característica de flexibilidad del Programa le permite atender demandas

muy diversas en los núcleos agrarios, las cuales difícilmente podrían ser atendidas por otros

programas. Esta característica del FORMAR le da parte de su identidad y le permite ser un

instrumento de negociación importante en la solución de conflictos agrarios, por lo que

debe ser una característica que debe continuar.

Los indicadores que aparecen en la matriz de resultados del Programa

(MIR) privilegian el análisis de los cambios en el ingreso de los beneficiarios y se enfocan

hacia los proyectos comunitarios. Sin embargo, los eventos de capacitación y de fomento

organizacional concentran la mayor parte de los recursos del Programa y de las acciones

realizadas. Valdría la pena analizar la posibilidad de modificar los indicadores de resultados

del Programa en la MIR y proponer el uso de otros indicadores que tomen en cuenta los

resultados de los eventos.

En los últimos años se ha venido destinando una menor parte de la

inversión a los proyectos comunitarios de desarrollo; a la par se ha disminuido la cantidad

promedio de inversión por proyecto. Esto ha llevado a que el efecto del Programa en el

ingreso de los beneficiarios sea menos significativo y que el potencial para detonar

procesos de desarrollo disminuya. Esto se refleja en que los proyectos ya no generan

empleos y ganancias suficientes para todos los socios. Se debe analizar la posibilidad de

aprovechar la flexibilidad del Programa y el límite máximo de apoyo para apoyar proyectos

comunitarios que por sus características puedan ser detonantes en el empleo e ingreso de los

beneficiarios.

Como parte de los proyectos 2010 se apoyó a tres localidades del estado de

Oaxaca para la realización de estudios de factibilidad; pero después de dos años éstas no

han conseguido el financiamiento para la instalación de los proyectos respectivos. Con el

paso del tiempo los estudios realizados se están desactualizado. Se estima conveniente

considerar la posibilidad de apoyar la actividad productiva o la compra de la infraestructura

de un proyecto.

7.2 Sobre los resultados de los apoyos 2010 y 2011

Los resultados de los indicadores MIR para la presente evaluación se basan

principalmente en la información de los proyectos 2010, mientras que para los proyectos

2011 se estimó la línea de base.

Page 81: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

INFORME FINAL [Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ]

79

Los resultados de los proyectos 2010 que se encuentran en operación no

han tenido los mejores resultados. Uno tuvo utilidades en el periodo y el otro tuvo pérdidas;

entre los dos se obtuvo un promedio de utilidades de alrededor de los 50 mil pesos anuales,

lo cual es casi la mitad de la utilidad que habían tenido las organizaciones en otros años.

Ningún proyecto ha hecho reparto efectivo de utilidades entre los socios; las utilidades se

han reinvertido o se encuentran en el inventario.

En atención al bajo nivel de las utilidades, el indicador de rentabilidad

quedó reducido a un promedio de 0.06; mientras que en años anteriores había superado los

14.

La generación de empleo de las empresas en funcionamiento fue bueno; en

promedio generaron 7 trabajos para los socios. En general no ha sido empleo remunerado.

La inserción de los proyectos en los mercados no ha sido la más idónea.

Realizan las compras de sus insumos con detallistas locales y en pequeñas cantidades, lo

cual los pone en desventaja al momento de la negociación de la compra y no les permite

acceder a economías de escala para reducir sus costos de producción. En el mercado de

productos venden en mercados competidos. Aunque una organización ha hecho esfuerzos

por diferenciar su producto y acceder a otros mercados, esto aún no se ve reflejado en las

ganancias de la organización.

Los beneficiarios tuvieron un incremento significativo respecto del ingreso

de su línea base (38.8%). Sin embargo, la mayor parte de este cambio no es atribuible al

Programa; el aumento se debió principalmente a que los beneficiarios incrementaron sus

ingresos por salarios y en las actividades de autoempleo fuera del Proyecto productivo. El

cambio en el ingreso que puede ser atribuido al Programa es de 1.1%.

Como consecuencia del aumento en el ingreso también hubo cambios

significativos en los umbrales de pobreza de la línea de base. Antes del Programa el

porcentaje de la población no pobre era de 36% y después de dos años de recibir el apoyo el

porcentaje de no pobres se incrementó a 60%. Este cambio tampoco puede ser atribuido al

Programa ya que, como se ha visto, el incremento en los ingresos se originó en fuentes

distintas al proyecto apoyado.

Los proyectos 2011 han tenido buenos resultados en permanencia, a pesar

de que el nivel de las organizaciones, medido con el índice de sustentabilidad territorial, era

significativamente más bajo que el de las organizaciones apoyadas en 2010 o de las que

recibieron apoyos para eventos.

La generación de empleo se dio en un mayor número de organizaciones,

aunque fue en menor número de empleos por organización y en su mayoría continuaron

siendo empleos no remunerados.

La línea base del ingreso de los beneficiarios 2011 también fue menor a la

línea base que tuvieron los beneficiarios precedentes. Esto se debió en gran medida a que se

trata de beneficiarios en condiciones menos favorables, lo que se manifiesta también en que

una tercera parte de los proyectos comunitarios tenían un enfoque social.

Page 82: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

80

Estos proyectos con enfoque social ya arrojaron sus resultados, los cuales

no necesariamente se tradujeron en un beneficio económico, pero si en una mejora de la

calidad de vida. En los proyectos que se enfocaron a la dotación de infraestructura urbana

se tuvo una mejora en la calidad y cantidad de agua disponible y en el caso del proyecto de

promoción de la agricultura familiar se obtuvo un incremento en la cantidad de alimentos.

Apoyar este tipo de proyectos genera un mayor número de beneficiados y bienestar a la

población. Debería considerarse la opción de que el FORMAR apoye más proyectos con

sentido social dentro del componente de proyectos comunitarios de desarrollo.

Las organizaciones que recibieron apoyos para eventos de capacitación

2011 son generalmente más grandes y su desarrollo es superior a las que participan en los

proyectos comunitarios. Esto se refleja en un elevado índice de sustentabilidad territorial

antes de entrar al Programa. Aún así, el apoyo de evento recibido logra buenos resultados y

ha mejorado su acceso a los capitales medidos con la metodología MVS.

La calidad de los eventos es considerada buena por parte de sus

beneficiarios. Sin embargo, señalan algunas cosas que pudieron haber mejorado los

eventos, como el incremento de la duración general y de la parte práctica dentro del evento.

Podría evaluarse la posibilidad de que el FORMAR pudiera ser una fuente

de capacitación y una oportunidad de mejora de los beneficiarios de los programas FAPPA

y PROMUSAG.

Los resultados de evaluación de los eventos están basados principalmente

en la información proporcionada por las organizaciones encargadas de la realización de los

eventos. Se recomienda que para posteriores evaluaciones externas debiera analizarse la

posibilidad de entrevistar a los asistentes a los eventos para conocer directamente su

percepción sobre los eventos. La mejor manera de hacerlo sería que como parte de la

evaluación externa se incluyera la visita a eventos de capacitación y fomento organizacional

en proceso (in situ). Esto permitiría complementar la evaluación basada en la apreciación de

los beneficiarios con indicadores detallados sobre diversos aspectos relacionados con la

calidad y la pertinencia del evento.

La situación ambiental de los proyectos comunitarios de desarrollo es

aceptable, ya que solo una parte pequeña del total de los apoyos realiza prácticas

ambientalmente desfavorables. Sin embargo, los beneficiarios generalmente no conocen el

impacto real de su proyecto en el medio ambiente. Es necesario continuar el esfuerzo que se

ha venido realizando en los eventos por promover una cultura de respeto y cuidado por los

recursos naturales.

El FORMAR se ha caracterizado por apoyar de igual manera a mujeres y

hombres, e incluso en ocasiones el número de las mujeres supera al de los varones ya que

en los eventos ha habido una muy buena participación de mujeres, y a que año tras año se

han venido apoyando proyectos productivos formados solo por mujeres. Por otro lado, los

resultados del índice multidimensional de género muestra que tanto hombres como mujeres

se encentran en condiciones inequitativas, acentuándose un poco más en éstas últimas.

Debido a lo anterior, es positivo que en los eventos se continúe con la impartición de temas

de equidad de género.

Page 83: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

INFORME FINAL [Programa Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR) ]

81

Por último, la percepción en general que tienen los beneficiarios

entrevistados sobre el Programa es buena. Según el índice de percepción del Programa sólo

una pequeña parte de las organizaciones beneficiarias no se encuentra conforme con los

resultados. La calificación de los funcionarios involucrados con el Programa también fue

buena; sin embargo, en el caso de los proyectos comunitarios que tuvieron organizaciones

ayudándoles con los trámites del apoyo, la participación de estos grupos fue calificada

como regular.

Page 84: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

UTF/MEX/107 “Evaluación Externa Complementaria 2012 de los Programas de Fomento de la

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano”

82

ANEXOS

ANEXO 1. FORMA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES Ver documento anexo.

ANEXO 2. LA TEORÍA DE LOS MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES Y SU APLICACIÓN A LA

EVALUACIÓN DEL FORMAR

Ver documento anexo

ANEXO 3. ESTUDIOS DE CASO

Ver documentos anexos

Page 85: Programa de la Mujer del Sector Agrario (PROMUSAG)

EQUIPO DEL PROYECTO

Director del Proyecto

Luis Gómez Oliver

Área de Operaciones FAO

Brayan Gregorio Carreño

Consultores Nacionales

David Loyola Mandolini

Erna Mergruen Rentería

Hugo Gámez Flores

Jorge Luis Chávez Barraza

José Luis Plaza Sánchez

Luis Benito Acosta Jiménez

Martha Romero Serrano

Consultores de Campo

Adán Isidro Casas

Aldo Patricio Gómez López

Angélica Tacuba Santos

Bibiana del Pilar Calva Ruíz

Claudia Irene Sánchez Gómez

Elizabeth Montaño Becerril

Jessica Yazmín Gutiérrez Pacheco

José Antonio Fuentes Olguín

José Luis Flores Osorio

Isael Fierros González

Maribel Avilés Cano

Nancy Karina Román Ibarra

Octavio Uriel López García

Yolanda Pérez Degante