programa de donaciones a proyectos …awsassets.panda.org/downloads/bases_y_condiciones_1.pdf ·...

14
PROGRAMA DE DONACIONES A PROYECTOS PEQUEÑOS 1º Concurso de Proyectos “Fortaleciendo capacidades y apoyando iniciativas locales para la conservación del BAAPA” Bases y Condiciones del Concurso ANTECEDENTES El Fondo de Conservación de Bosques Tropicales es la entidad civil establecida en el marco del Acuerdo de Canje de Deuda por Naturaleza firmado entre los Gobiernos de Paraguay y de los Estados Unidos de América, aprobado por Ley de la Nación No. 3003/06. El Fondo tiene como propósito promover actividades destinadas a la conservación, mantenimiento y restauración de los bosques en Paraguay, particularmente en el área del Corredor Sur del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA). La administración del Fondo está a cargo del Consejo de Conservación de Bosques Tropicales, el cual se encuentra integrado por representantes del Gobierno de los Estados Unidos de América, el Gobierno de Paraguay a través del Ministerio de Hacienda y la Secretaría del Ambiente, y representantes de las organizaciones de la sociedad civil WWF Paraguay, el Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD), la Red Rural de Organizaciones de Desarrollo (Red Rural), la Fundación DeSdelChaco y OISCA Paraguay. Para dar cumplimiento a sus objetivos institucionales, el Fondo realiza convocatorias públicas periódicas a fin de adjudicar donaciones para la implementación de actividades a favor de la conservación y uso sustentable de los bosques. OBJETIVO DEL CONCURSO El concurso tiene la finalidad de seleccionar proyectos y adjudicar donaciones para la implementación de los mismos. Los proyectos competirán entre sí y serán seleccionados aquellos que hayan sido mejor puntuados conforme a los criterios de evaluación. CONDICIONES GENERALES PARA SOLICITAR DONACIONES 9 Podrán solicitar donaciones los siguientes tipos de entidades: organizaciones no gubernamentales del sector ambiental, forestal, indigenista o de desarrollo rural, gobiernos locales, grupos comunitarios, asociaciones, cooperativas, organizaciones educativas o de investigación científica, entre otros. 9 Las entidades deben estar legalmente constituidas. En caso de no contar con reconocimiento legal (personería jurídica), los interesados podrán participar bajo el auspicio de una entidad patrocinadora legalmente constituida. 9 La propuesta debe responder a una necesidad local e involucrar la participación de entidades y grupos locales.

Upload: phamnhan

Post on 21-Jun-2018

240 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

 

PROGRAMA DE DONACIONES A PROYECTOS PEQUEÑOS 

 1º Concurso de Proyectos 

“Fortaleciendo capacidades y apoyando iniciativas locales para la conservación del BAAPA” 

Bases y Condiciones del Concurso 

 ANTECEDENTES 

El Fondo de Conservación de Bosques Tropicales es la entidad civil establecida en el marco del Acuerdo de Canje de Deuda por Naturaleza firmado entre los Gobiernos de Paraguay y de los Estados Unidos de América, aprobado por Ley de la Nación No. 3003/06.  

El  Fondo  tiene  como  propósito  promover  actividades  destinadas  a  la  conservación, mantenimiento  y  restauración  de  los  bosques  en  Paraguay,  particularmente  en  el  área  del Corredor Sur del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA). 

La administración del Fondo está a cargo del Consejo de Conservación de Bosques Tropicales, el  cual  se  encuentra  integrado  por  representantes  del  Gobierno  de  los  Estados  Unidos  de América,  el Gobierno de  Paraguay  ‐  a  través del Ministerio de Hacienda  y  la  Secretaría  del Ambiente‐,  y  representantes  de  las  organizaciones  de  la  sociedad  civil  ‐ WWF  Paraguay,  el Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD), la Red Rural de Organizaciones de Desarrollo (Red Rural), la Fundación DeSdelChaco y OISCA Paraguay. 

Para dar cumplimiento a sus objetivos  institucionales, el Fondo realiza convocatorias públicas periódicas a fin de adjudicar donaciones para  la  implementación de actividades a favor de  la conservación y uso sustentable de los bosques. 

 OBJETIVO DEL CONCURSO 

El  concurso  tiene  la  finalidad  de  seleccionar  proyectos  y  adjudicar  donaciones  para  la implementación  de  los  mismos.  Los  proyectos  competirán  entre  sí  y  serán  seleccionados aquellos que hayan sido mejor puntuados conforme a los criterios de evaluación. 

 CONDICIONES GENERALES PARA SOLICITAR DONACIONES  

Podrán  solicitar  donaciones  los  siguientes  tipos  de  entidades:  organizaciones  no gubernamentales  del  sector  ambiental,  forestal,  indigenista  o  de  desarrollo  rural, gobiernos  locales,  grupos  comunitarios,  asociaciones,  cooperativas,  organizaciones educativas o de investigación científica, entre otros. 

Las  entidades  deben  estar  legalmente  constituidas.  En  caso  de  no  contar  con reconocimiento  legal  (personería  jurídica),  los  interesados  podrán  participar  bajo  el auspicio de una entidad patrocinadora legalmente constituida. 

La  propuesta  debe  responder  a  una  necesidad  local  e  involucrar  la  participación  de entidades y grupos locales. 

No podrán  solicitar donaciones  como entidad beneficiaria aquellas  instituciones que  se encuentren ejecutando proyectos con  recursos del Fondo. Sin embargo, podrán hacerlo en carácter de entidad patrocinadora. 

No  podrán  solicitar  donaciones  aquellas  entidades  en  las  cuáles  algún  miembro  del Consejo  de  Conservación  de  Bosques  Tropicales  o  familiar  suyo  sea  empleado,  o  esté afiliado, o tenga algún interés financiero directo. 

Propuestas  que  afecten  a  comunidades  indígenas  y  sus  territorios  ancestrales  deberán contar  con  el  consentimiento  previo,  libre,  informado  y  de  buena  fe  por  parte  de  las comunidades afectadas. 

 ACTIVIDADES ELEGIBLES 

Los  proyectos  deberán  contemplar  la  ejecución  de  una  o  más  de  las  actividades  que  se enuncian a continuación:  

Educación  ambiental  y  creación  de  conciencia  a  favor  de  la  conservación  de  los bosques  y  la biodiversidad  en  el Corredor  Sur  del Bosque Atlántico  del Alto  Paraná (BAAPA). 

Fortalecimiento  de  capacidades  científicas,  técnicas  y  administrativas  para  la  conservación de  los bosques y  la biodiversidad, de organizaciones sin fines de  lucro y gobiernos  municipales  en  el  Corredor  Sur  del  Bosque  Atlántico  del  Alto  Paraná (BAAPA).  

Creación  y  fortalecimiento  de  alianzas  para  la   conservación  de  los  bosques  y  la biodiversidad  en  el  área,  entre  organizaciones  no  gubernamentales,  gobiernos municipales y empresas privadas de la zona del Corredor Sur del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA). 

Introducción de prácticas sustentables de producción, sistemas agroforestales. 

Protección y restauración de cauces hídricos y su vegetación protectora. 

Desarrollo de capacidades locales para el manejo de riesgos  que afecten a los bosques y la biodiversidad. 

Emprendimientos  comunitarios  basados  en  el  uso  sustentable  de  los  recursos naturales (ecoempresas). 

 

ÁMBITO GEOGRÁFICO 

Los proyectos deberán ser desarrollados en alguna de  las áreas que  integran el Corredor Sur del BAAPA en Paraguay, en las zonas de amortiguamiento y en los corredores que unan dos o más de  los parques y reservas que se mencionan a continuación: Parques Nacionales Ybycuí, San Rafael y Caazapá; Reserva de Recursos Manejados Ybyturuzú; Reservas Privadas Ypetí y Tapyta. Ver mapa adjunto. 

 

MONTO DE DONACIONES, CONTRAPARTIDAS Y DURACIÓN DE PROYECTOS 

Donaciones:  el monto máximo  es  de  Gs.  50.000.000  (cincuenta millones  de  guaraníes), pudiendo ser de montos menores. 

Contrapartida: pueden ser en efectivo, especie o una combinación de ambos. Se requerirá como  mínimo  25%  del  valor  de  la  donación  solicitada.  La  ejecución  de  los  fondos  de contrapartida debe ser demostrada y documentada. 

Duración de los proyectos: mínimo 6 meses y máximo 12 meses.  

 

 COSTOS ELEGIBLES  

Costos  directos:  vinculados  directamente  a  la  ejecución  del  proyecto.  Incluyen  las siguientes categorías:   

• Inversiones:  activos  necesarios  para  el  desarrollo  de  las  actividades  previstas  en  el proyecto. No se financia compra de terrenos, vehículos, y construcciones.  

• Mano de obra: corresponde a  la retribución a  la  labor del recurso humano empleado: mano de obra no calificada, calificada y profesional, independiente de la modalidad de su contratación y régimen laboral (permanentes, contratados,  servicios no personales, asesorías  o  cualquier  otro  concepto  aplicable),  no  podrá  representar  un  porcentaje mayor al 15 % de los costos directos a ser financiados por el Fondo. 

• Movilización:  costos  vinculados  a  traslados  para  la  ejecución  de  actividades  del proyecto. No podrá representar un porcentaje mayor al 10% de los costos directos a ser financiados por el Fondo. 

• Insumos: materiales fungibles para el desarrollo de las actividades del proyecto. 

• Capacitación y difusión: costos para la implementación de talleres, cursos, elaboración e impresión de materiales educativos y de difusión.  

Costos indirectos: vinculados a las labores administrativas y de funcionamiento propias de la entidad. No podrá  representar un porcentaje mayor al 8% de  los costos directos a  ser financiados por el Fondo. 

EVALUACIÓN DE PROPUESTAS   

Las propuestas serán evaluadas teniendo en consideración los siguientes lineamientos: 

La propuesta responde a las actividades elegibles y a necesidades locales específicas.   

La  propuesta  contempla  la  participación  de  los  principales  actores  locales  y complementa otras iniciativas que se desarrollan en el área.  

Se  priorizarán  aquellas  propuestas  que  articulen  y  fortalezcan  la  relación  entre  la sociedad  civil  y  el  sector  público,  y  el  involucramiento  de  grupos  vulnerables  como grupos  de  bajos  ingresos  económicos,  poblaciones  rurales  pobres,  comunidades indígenas u otros. 

Los  objetivos,  resultados  y  actividades  planteadas  en  la  propuesta  son  concretos  y realizables. 

La eficiencia de la propuesta con relación a las actividades planteadas y el presupuesto presentado.  Contribución  de  recursos  complementarios  a  los  solicitados,  ya  sean recursos propios de las organizaciones solicitantes o de otros cooperantes. 

 

CONSULTAS E INFORMACIONES 

Las entidades  interesadas pueden solicitar  los documentos del concurso al correo electrónico [email protected][email protected] o bajarlos desde  la página web www.fondodeconservaciondebosques.org.py, o  retirarlos  en  Eligio Ayala 1263  c/ Curupayty‐Piso 9, Asunción, Paraguay.  

Las  consultas  deben  realizarse  en  forma  escrita  y  remitidas  por  correo  electrónico  a  la dirección  previamente mencionada,  o  a  través  de  la  página web  o  vía  fax  al  021‐233998, dentro de los plazos establecidos. 

 

Cronograma de la Convocatoria – Fechas importantes 

 

Actividad  Fecha  Horario 

1. Inicio de la convocatoria  23 julio 2010  ‐ 

2. Recepción de consultas  hasta el 18 agosto 2010  16.00 

3. Respuestas a consultas  23 agosto 2010   

4. Recepción de propuestas  hasta el 03 septiembre 2010  16.00 

 

ANEXOS 

I. Instrucciones para la presentación y llenado de documentos • Los documentos a presentar para tomar parte del concurso son los siguientes:  

1. Carta de Presentación de la Propuesta, según modelo Formulario 1. 2. Identificación de las Entidades Participantes, según modelo Formulario 2. 3. Acuerdo  de  ejecución  entre  la  entidad  beneficiaria  y  la  entidad  patrocinadora, 

según modelo Formulario 3 (si corresponde). 4. Descripción  del  Proyecto,  según  modelo  Formulario  4.  (Extensión  máxima  7 

páginas incluyendo el marco lógico, hoja tamaño A4). 5. Presupuesto del Proyecto, según modelo Formulario 5. 6. Documentación de respaldo (de la entidad beneficiaria o patrocinadora): 

Fotocopia simple de los Estatutos Sociales y Personería Jurídica.  Fotocopia simple del acta de la última Asamblea.  Certificado de cumplimiento tributario. 

• Propuestas  presentadas  fuera  del  formato  y  especificaciones  establecidas,  y  con documentación incompleta no serán recibidas. 

• Los documentos (formularios 1, 2, 3, 4 y 5)  deben ser presentados en tres ejemplares (un original y 2 copias), y la documentación de respaldo en un solo ejemplar. 

• Los documentos deben ser remitidos en una sola carpeta y presentados en :  

FONDO DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES TROPICALES 

Eligio Ayala 1263, Piso 9 ‐ Asunción, Paraguay 

Fecha límite de presentación: 

03 de septiembre de 2010 

 

 

 

FORMULARIO 1 

CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA 

 

..................., .........de........ de 2010 

 

Señores Fondo de Conservación de Bosques Tropicales Eligio Ayala 1.263 ‐ Piso 9 Asunción, Paraguay Presente  

 

La  entidad.......................................,  tiene  el  agrado  de  dirigirse  a  ustedes  con  el  objeto  de solicitar  la  consideración  del  proyecto  “……………………………………………..”  en  el marco  del  1º Concurso de Proyectos Pequeños auspiciado por su  institución.   La presentación se realiza en carácter de Entidad Beneficiaria / Entidad Patrocinadora de (nombre de la institución a la cual se auspicia). 

Se reconoce que la entidad es autora de la propuesta que se somete a su consideración,  y se declara conocer y aceptar las Bases y Condiciones del Concurso. 

Así  mismo,  se  declara  que  la  entidad  que  represento  no  se  encuentra  inhibida  y  que  la información presentada es fidedigna y veraz, pudiendo ser corroborada, si así se dispone, y la propuesta descalificada en caso de falsedad o distorsión.  

El monto  total  de  la  donación  solicitada  al  Fondo  es  de Gs.xxxxxx  (xxx  guaraníes),  con  una contribución de Gs.xxxx  (xxx guaraníes), en  concepto de  contrapartida para  la ejecución del proyecto. 

Se reconoce que  la entidad que represento es responsable en  términos  legales y  financieros ante el Fondo por la implementación, monitoreo y administración del proyecto.  

Atentamente, 

 

 

Nombre del Representante Legal de la Entidad Ejecutora/Patrocinadora: ______________ 

Firma y Sello :  ________________________________ 

 

 

FORMULARIO 2 

IDENTIFICACIÓN DE LA(S) ENTIDAD(S) PARTICIPANTE(S) 

I. DATOS ENTIDAD BENEFICIARIA 

Datos Generales: • Nombre de la entidad: ____________________________________________________ • Tipo de entidad: _________________________________________________________ • Fecha de constitución: ____________________________________________________ • Reconocimiento legal: ____________________________________________________ • Dirección, teléfono, fax, email:______________________________________________ • Persona responsable de la propuesta ‐Cargo:__________________________________  Objetivos institucionales:   

 Datos de la directiva institucional 

Nombre y Apellido Cargo   

 Infraestructura institucional disponible para la ejecución del proyecto  

Descripción  Cantidad Observación Infraestructura:  a. Oficinas b. Propiedades u otros Vehículos: a. cantidad, tipo, año  b. Equipos varios (informáticos, de campo):a. b. Herramientas y otros: a. b. 

  

II. DATOS ENTIDAD PATROCINADORA  

• Nombre de la entidad(s): __________________________________________________ 

• Tipo de entidad: _________________________________________________________ 

• Fecha de constitución: ____________________________________________________ 

• Reconocimiento legal: ____________________________________________________ 

• Dirección, teléfono, fax, email: __________________________________________ 

• Persona de contacto‐Cargo:________________________________________________ 

Objetivos institucionales:    

 Datos de la directiva institucional 

Nombre y Apellido Cargo   

 Infraestructura institucional disponible para la ejecución del proyecto.  

Descripción  Cantidad Observación Infraestructura:  a. Oficinas b. Propiedades u otros Vehículos: a. cantidad, tipo, año  b. Equipos varios (informáticos, de campo):a. b. Herramientas y otros: a. b. 

  

 

FORMULARIO 3 

ACUERDO ENTRE LA ENTIDAD BENEFICIARIA Y LA ENTIDAD PATROCINADORA 

 

En  la  ciudad de ___________________, a  los ______ días del mes de ___________ del año _____, por una parte  (nombre y apellido), Representante Legal de  (nombre de  la entidad), con domicilio en  (completar calle, ciudad, país) en adelante ENTIDAD BENEFICIARIA; por  la otra parte, (nombre y apellido), Representante Legal de (nombre de la entidad), con domicilio en  (completar  calle,  ciudad,  país)  en  adelante  ENTIDAD  PATROCINADORA,  convienen  en celebrar  el presente Acuerdo para  la presentación,  administración  y  ejecución del proyecto “……………………..…”, bajo las siguientes clausulas: 

a. La Entidad Beneficiaria y la Entidad Patrocinadora conocen y aprueban el contenido del proyecto presentado al Fondo de Conservación de Bosques Tropicales. 

b. Ambas  entidades  son  responsables  de  la  ejecución  del  proyecto  y  de  la  buena administración de los recursos destinados al mismo.  

c. La  Entidad  Beneficiaria  asume  la  responsabilidad  de  la  ejecución  de  las  actividades previstas en el proyecto. 

d. La  Entidad  Patrocinadora  asume  la  responsabilidad  de  la  supervisión  de  la implementación del proyecto por parte de  la  Entidad Beneficiaria,  el monitoreo del mismo,  y  la  administración  financiera  del  proyecto  en  consulta  con  la  entidad Beneficiaria, la cual deberá avalar todos los gastos efectuados. 

e. Ambas entidades son responsables ante el Fondo por  la presentación de  los  informes técnicos  y  administrativos‐financieros que  sean  requeridos durante el desarrollo del proyecto.  

f. La  Entidad  Beneficiaria  otorga  suficientes  poderes  a  la  Entidad  Patrocinadora  para firmar el  contrato  con el  Fondo y para  representarles en  todos  los  contactos  con el Fondo para la ejecución del proyecto. 

 

En  señal de conformidad,  firman  los  representantes de ambas partes en dos ejemplares del mismo tenor. 

 

 

ENTIDAD BENEFICIARIA  ENTIDAD PATROCINADORA Representante Legal  Representante Legal 

(firma y sello)  (firma y sello)  

 

FORMULARIO 4 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 

I. Datos Generales 

a. Título del proyecto: 

b. Lugar de  implementación  (área protegida, departamento, distrito o  comunidad  ‐ adjuntar mapa de localización): 

c. Duración estimada (meses):  

II. Aspectos Técnicos 

a. Justificación  del  proyecto:  explique  porque  es  importante  la  ejecución  del proyecto. 

b. Beneficiarios: identifique y describa a los beneficiarios directos del proyecto. Si los beneficiarios  son  grupos  o  comunidades,  detallar  el  nombre  de  la  comunidad  o grupo, localización, cantidad de integrantes o familias.  

c. Participación: describir  la  forma en que  los beneficiarios directos  y otros actores clave participaron en la definición del presente proyecto y como participarán en la implementación  del  mismo.  Así  también  mencione  cómo  se  promoverá  la colaboración entre instituciones, iniciativas u organizaciones. 

d. Impacto: descripción de la situación esperada tras la implementación del proyecto.  

e. Sostenibilidad: cómo se asegurará  la sostenibilidad de  los resultados del proyecto una vez que las donaciones culminen. 

f. Marco lógico del proyecto: descripción del objetivo del proyecto, sus componentes o resultados y las principales actividades a realizar. 

 

Nivel de objetivos  Descripción IndicadoresObjetivo del proyecto:   Resultado    

Actividad   Actividad   

Resultado    Actividad  Actividad   

   

FORMULARIO 5  

PRESUPUESTO DEL PROYECTO   Cuadro 1: Detalle de inversiones   

Descripción de la inversión Cantidad Costo Unitario (Gs.) 

Total  (Gs.) 

Fuente de financiamientoFondo Beneficiario/ 

Patrocinador Otros

    

TOTAL  Cuadro 2: Detalle de mano de obra   

Descripción   Modalidad(mensual, por servicio 

o producto )  

Cantidad Costo Unitario (Gs.) 

Total (Gs.) 

Fuente de financiamiento

Fondo Beneficiario/ Patrocinador 

Otros

                     

TOTAL   

Cuadro 3: Detalle de costos de movilización    

Descripción 

 

Total

(Gs.) 

Fuente de financiamiento

Fondo Beneficiario/ Patrocinador 

Otros 

Pasajes  Combustible  Sub‐Total  TOTAL (Gs.)    Cuadro 4: Detalle de insumos  

Descripción de insumos Cantidad Costo Unitario (Gs.) 

Total (Gs.) Fuente de financiamientoFondo Beneficiario/ 

Patrocinador Otros

     

TOTAL

 

Cuadro 5: Detalle de capacitación y difusión (describir las actividades de capacitación/difusión previstas)   

Descripción  Costos de capacitación y difusión

Total (Gs.) 

Fuente de financiamiento

Alquileres (local y  equipos) 

Alimentación  Materiales e insumos  

Fondo Beneficiario/ Patrocinador 

Otros

 Jornada con docentes          TOTAL  Obs: Los costos de instructores o facilitadores se especifican en el Cuadro 2 Detalle de mano de obra. 

 

Cuadro 6: Costo total  

TIPOS DE COSTOS Contribución Fondo 

(Gs) 

Contrapartida Beneficiario 

(Gs) 

Contrapartida Patrocinador 

(Gs) 

Contrapartida otros (Gs) 

Total (Gs) 

a. Costos Directos 

1. Inversiones    

2. Mano de obra   3. Movilización   4. Insumos  5. Capacitación y difusión   

b. Costos indirectos (8% de costos directos solicitados al Fondo). 

 

Total (Gs)