profesor patrocinante: escuela de ingenierÍa civil …

143
PROFESOR PATROCINANTE: MAG. ALEJANDRO SOTOMAYOR BRULÉ ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL Aplicación de un enfoque metodológico para la Evaluación de Proyectos Geotérmicos y su ejemplificación en un caso nacional” Trabajo de Titulación para optar al título de Ingeniero Civil Industrial IGNACIO CASTILLO ULLOA PUERTO MONTT CHILE 2010

Upload: others

Post on 05-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

PROFESOR PATROCINANTE:

MAG. ALEJANDRO SOTOMAYOR BRULÉ

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

“Aplicación de un enfoque metodológico para la Evaluación de Proyectos Geotérmicos y su

ejemplificación en un caso nacional”

Trabajo de Titulación para optar

al título de Ingeniero Civil Industrial

IGNACIO CASTILLO ULLOA

PUERTO MONTT – CHILE

2010

Page 2: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

ii

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a mis padres Carmen Ulloa y Mariano Castillo, quienes me acompañaron

incondicionalmente a lo largo de mis 18 años de vida estudiantil, a ellos que sin importar sus sacrificios

propios me brindaron la oportunidad y el privilegio de nunca dejar de soñar, por más lejos que se

encontraran esos sueños.

Page 3: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

iii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco de corazón a Dios, por haberme permitido llegar al final de esta importante etapa de mi vida y

así desarrollarme no sólo como profesional, sino que también como persona.

A mis padres por haberme entregado todas las facilidades, la motivación y la tranquilidad para desarrollar

este proyecto.

Agradecer a Dominique, mi novia, por haber sido mi apoyo y aliciente durante toda esta etapa de Tesis,

ya que su comprensión y su amor fueron constantes durante todo el tiempo.

A mis tías, Magdalena, Marcia, Mercedes, Isolina y Orfilia, que nunca dejaron de orar por mí durante toda

la etapa de universidad.

Agradezco a mi primo Álvaro Mora que fue influyente en mi orientación profesional y que siempre brindó

su consejo cuando lo requerí.

A mi gran amigo Matías que con su alegría, amistad y trabajo, contribuyó desde el primer día de

universidad y durante toda esta carrera a lograr las metas que nos propusimos. Adicionalmente

agradecer a su hermano Piero y su padre Reinaldo, la posibilidad de encontrar otro hogar donde fui

recibido como un hijo.

A mis profesores de educación básica, media y superior, que con sus conocimientos y enseñanzas

hicieron de mí una mejor persona.

Finalmente agradecer al profesor Alejandro Sotomayor, que me guió durante todo el proceso de

seminario de titulación y que siempre manifestó buena voluntad para responder a mis consultas.

Page 4: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

iv

Sumario

El presente informe describe los resultados del proyecto Aplicación de un enfoque metodológico para la

Evaluación de Proyectos Geotérmicos y su ejemplificación en un caso nacional.

El planteamiento del problema nace ante la necesidad actual de buscar fuentes de energía eléctrica que

permitan un desarrollo sustentable en materia de suministro energético no sólo a nivel nacional, sino que

también mundial. En este contexto, el estudio se enmarcó en el desarrollo potencial de las Energías

Renovables No Convencionales (ERNC) en Chile, específicamente la energía geotérmica, y su objetivo

fue desarrollar una metodología de evaluación que contemplara los factores ambientales, técnicos,

legales y económicos vinculados a proyectos geotérmicos. Por ello, en este trabajo se realizó primero una

introducción al concepto de la energía geotérmica, describiendo sus usos, haciendo hincapié en la

utilización indirecta para la generación de energía eléctrica. Posteriormente se explican las técnicas de

exploración superficiales y de perforación profunda, para así establecer parámetros técnicos que

permitan seleccionar la tecnología de explotación acorde con el yacimiento descubierto. Las experiencias

de campo basadas en la utilización de dichas tecnologías pudieron ser encontradas en casos

internacionales, que se constituyeron como buenas fuentes de datos técnico-económicos y ambientales

para la aplicación de la metodología.

El proceso de recolección de información consideró datos proporcionados por estudios previos del

SERNAGEOMIN y la Universidad de Chile, sobre sitios con potencial geotérmico en el país, además de

experiencias practicadas en otros países para determinar el comportamiento operacional y comercial de

una planta geotérmica en suelo nacional.

El diseño metodológico se basó en premisas de la evaluación de proyectos clásica, considerando

estudios de factibilidad técnica, ambiental, legal, política, en gestión y económica, adicionando la

componente correspondiente a los árboles de decisión, para realizar un análisis financiero previo a la

etapa de exploración.

Los resultados de la evaluación técnica-ambiental generaron los parámetros que el inversionista debería

tener en cuenta antes de embarcarse en el proyecto. La evaluación política legal por su parte estableció

las disposiciones legales críticas y los instrumentos de fomento que se aplican sobre estas iniciativas. La

evaluación en gestión determinó la estructura organizacional y las competencias profesionales requeridas

para ejecutar el proyecto.

Page 5: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

v

Los resultados de la evaluación económica de esta metodología sobre un caso nacional en la región del

Biobío permitieron reconocer que la principal barrera de entrada para los proyectos geotérmicos son los

costos incurridos en la fase de exploración, los que tienen asociado un alto riesgo para el inversionista.

Por otra parte la simulación permitió concluir que no existen barreras operacionales significativas para el

desarrollo de estos proyectos. Sólo se detectó una mayor sensibilidad a la variación de los precios de la

energía, que de seguir en un alza moderada rentabilizan de manera significativa el VAN y la TIR del

proyecto, operando en el mercado spot.

Finalmente, este estudio permitió identificar un conjunto de líneas de trabajo que debieran abordarse para

evaluar y promover efectivamente la implementación de la energía geotérmica en los sistemas

nacionales.

Page 6: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Página

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTOS iii

SUMARIO iv

1. ANTECEDENTES GENERALES 1

1.1 Introducción 1

1.2 Planteamiento Del Problema 2

1.3 Objetivos Del Estudio 4

1.3.1 Objetivo general 4

1.3.2 Objetivos específicos 4

2. MARCO TEÓRICO 5

2.1 Sobre La Energía Geotérmica 5

2.2 Breve Historia 6

2.3 Usos 7

2.3.1 Uso directo 7

2.3.2 Uso indirecto 7

2.4 Sobre Los Proyectos Geotérmicos De Energía Eléctrica 9

2.4.1 Ubicación de los recursos geotérmicos 9

2.4.2 La exploración 10

a. La exploración superficial 12

a.1 Técnicas geológicas 12

a.2 Técnicas geoquímicas 13

a.3 Técnicas geofísicas 14

a.3.1 Medidas de emisiones en el infrarrojo a partir de imágenes aéreas o de satélite 14

a.3.2 Termografía (mediciones de temperatura en pozos poco profundos: de 1 a 100 m) 14

a.3.3 Método de perfiles eléctricos 14

a.3.4 Sondeos eléctricos verticales 15

a.3.5 Métodos magneto-telúricos 15

a.3.6 Detección del ruido sísmico natural 15

a.3.7 Gravimetría y magnetometría 16

a.3.8 Métodos sísmicos 16

b. Perforación de pozos exploratorios 17

Page 7: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

vii

2.4.3 La Producción 18

a) Vapor Seco 18

b) Vapor Flash 19

c) Ciclo Binario 21

d) Sistemas de rocas secas calientes (HDR) 22

2.5 Mercado Actual Y Países Referentes 23

2.5.1 Tendencias internacionales 26

2.5.2 Potencial geotérmico en Chile 26

2.6 Evaluación De Proyectos 29

2.6.1 Evaluación de factibilidad técnica 30

a. Inversiones en obra física 30

b. Inversiones en equipamiento 31

c. Balance de personal 32

d. La determinación del tamaño 32

e. Decisiones de localización 32

2.6.2 Estudio de factibilidad ambiental 33

2.6.3 Estudio de factibilidad en gestión 34

2.6.4 Estudio de factibilidad política 34

2.6.5 Estudio de factibilidad legal 35

2.6.6 Evaluación financiera de proyectos 36

a. Enfoque de descuento de flujos de caja 36

a.1 El valor actual neto 36

a.2 La tasa interna de rendimiento 37

b. Horizonte de planeación 38

c. Ingresos 38

d. Costos 38

e. Inversiones 39

f. Determinar el costo de la deuda 39

g. Determinar el costo del capital propio 39

h. Determinar el costo promedio ponderado de capital (WACC) 40

i. Análisis de sensibilidad 40

j. Árboles de Decisión 41

3. DISEÑO METODOLÓGICO 44

3.1 Estudio De Factibilidad Técnica 46

3.2 Estudio De Factibilidad Ambiental 49

3.3 Estudio De Factibilidad Política Y Legal 52

Page 8: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

viii

3.4 Estudio De Factibilidad En Gestión 53

3.5 Evaluación De Factibilidad Económica 54

3.5.1 Horizonte de planeación 54

3.5.2 Ingresos 54

3.5.3 Costos 54

3.5.4 Inversiones 55

3.5.5 Determinar el costo promedio ponderado de capital (WACC) 55

3.5.6 Cálculo del VAN, la TIR y el período de recuperación (PRC) 55

3.5.7 Análisis de sensibilidad 55

3.5.8 Construcción de escenarios durante la etapa de exploración, a través de árboles de decisión 56

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS: METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y SU SIMULACIÓN

SOBRE UN CASO EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO 57

4.1 Estudio De Factibilidad Técnica 58

4.1.1 Parámetros de selección de la tecnología de explotación (Etapa Exploración) 58

4.1.2 Elementos necesarios para la exploración 60

4.1.3 Elementos necesarios para la explotación (Etapa Construcción) 61

4.1.4 Elementos necesarios para la explotación (Etapa Producción) 61

4.1.5 Balance de obras físicas y de maquinarias 62

4.1.6 Balance de personal 64

4.2 Estudio De Factibilidad Ambiental 65

4.2.1 Descripción del proyecto 65

4.2.2 Justificación de la aplicación del estudio de impacto ambiental 66

4.2.3 Evaluación de impactos y medidas de mitigación 66

a. Recursos de la tierra 67

b. Recursos hídricos 68

b.1 Reinyección del fluido-vapor y gases no condensables 68

b.2 Depósito de CaCO3 en fracturas 69

b.3 Acidez del fluido del yacimiento geotérmico 70

b.4 Calor 70

c. Recursos del aire 71

c.1 Dióxido de carbono (CO2) 71

c.2 Sulfuro de hidrógeno (H2S) 72

c.3 Ruido 72

d. Efectos Socioeconómicos 73

4.3 Estudio De Factibilidad Política Y Legal 74

4.3.1 Contexto político institucional 74

Page 9: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

ix

a. Comisión nacional de energía (CNE) 75

b. Superintendencia de electricidad y combustibles (SEC) 75

c. Ministerio del medio ambiente (MMA) 75

d. Servicio de evaluación ambiental (SEA) 75

e. Centros de despacho económico de carga (CDEC) 76

f. Panel de expertos de la ley general de servicios eléctricos 76

4.3.2 La política de fomento 77

a. Apoyo al financiamiento de estudios de preinversión 77

a.1 Programa Todo-Chile 78

a.2 Programa preinversión para proyectos ERNC sólo para la Región Metropolitana 78

a.3 Cofinanciamiento de estudios avanzados de ingeniería o de ingeniería de detalle de

proyectos de ERNC 79

b. Apoyo al financiamiento de la inversión 79

c. Subsidio contingente para perforación profunda geotérmica 79

d. Mecanismo de desarrollo limpio (MDL) 80

4.3.3 Contexto legal 80

4.4 Estudio De Factibilidad En Gestión 84

4.5 Estudio De Factibilidad Económica 86

4.5.1 Horizonte de evaluación 86

4.5.2 Ingresos 86

4.5.3 Proyección de cantidades a producir 87

A. Cantidad de energía 87

B. Cantidad de potencia 88

4.5.4 Proyección de precios de energía y potencia 89

4.5.5 Ingresos por bonos de carbono 93

4.5.6 Otros ingresos potenciales 94

4.5.7 Proyección de inversiones requeridas 95

a. Subproyectos 95

b. Exploración 96

c. Construcción de pozos y vaporductos 96

d. Planta eléctrica 97

e. Transmisión 97

4.5.8 Proyección de costos 98

a. Operación y mantenimiento 99

b. Permisos 100

4.5.9 Definición de tasa de descuento (WACC) 100

4.5.10 Cálculo del VAN y la TIR 102

Page 10: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

x

4.5.11 Análisis de sensibilidad 105

a. Variables Internas 105

a.1 Tasa de descuento 105

a.2 Horizonte de evaluación 105

b. Variables externas 106

b.1 Factor de precio 106

b.2 Factor de costos operacionales y de mantención 106

4.5.12 Evaluación financiera de escenarios durante la etapa de exploración, a través de árboles de

decisión 106

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 111

5.1 Sobre La Evaluación Económica 112

5.2 Barreras De Entrada Y Recomendaciones 113

5.3 Oportunidades Para El Desarrollo De Proyectos ERNC 114

5.4 Ventajas Y Desventajas Del Uso De Energía Geotérmica 115

5.4.1 Desventajas 115

5.5 Trabajo Futuro 116

5.6 Comentarios Finales 117

6. BIBLIOGRAFÍA 118

7. LINKOGRAFÍA 119

8. ANEXOS 121

Page 11: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1: Crecimiento de los países Top Seis 2005-2007, crecimiento de los puntos calientes 25

Tabla 2.2: Potencial útil de generación eléctrica por región y por fuente geotérmica 28

Tabla 2.3: Principales interrogantes aplicadas al desarrollo de un proyecto 29

Tabla 3.1: Parámetros de selección tecnología vapor seco 46

Tabla 3.2: Parámetros de selección tecnología vapor flash 47

Tabla 3.3: Parámetros de selección tecnología binaria 47

Tabla 3.4: Parámetros de selección tecnología HDR 47

Tabla 4.1: Parámetros de Selección de la Tecnología de Explotación 58

Tabla 4.2: Ficha técnica del proyecto 60

Tabla 4.3: Balance de obras físicas del proyecto Copahue 63

Tabla 4.4: Balance de maquinaria 63

Tabla 4.5: Balance de Personal proyecto Copahue 64

Tabla 4.6: Probabilidad y gravedad del impacto potencial sobre el recurso tierra en la zona

cordillerana del Volcán Copahue 68

Tabla 4.7: Probabilidad y gravedad del impacto potencial sobre el recurso hídrico en la zona

cordillerana del Volcán Copahue 71

Tabla 4.8: Emisiones geotérmicas y de combustibles fósiles en kg de CO2 por Kwh 72

Tabla 4.9: Probabilidad y gravedad del impacto potencial sobre el recurso aire y factor

socioeconómico en la zona cordillerana del Volcán Copahue 73

Tabla 4.10: Requisitos que debe cumplir el proyecto Copahue e instituciones que lo exigen 77

Tabla 4.11: Principales requisitos del sistema nacional de concesiones 81

Tabla 4.12: Disposiciones legales nacionales y su incidencia sobre proyectos geotérmicos 82

Tabla 4.13: Proyección de la cantidad de energía a producir durante el ciclo de vida del proyecto 88

Tabla 4.14: Proyección de la cantidad de energía a comercializar durante el ciclo de vida del

proyecto 88

Tabla 4.15: Proyección de la cantidad de potencia a generar durante el ciclo de vida del proyecto 89

Tabla 4.16: Toneladas de CO2 a desplazar durante el ciclo de vida del proyecto 94

Tabla 4.17: Resumen de Inversiones para proyecto Copahue 98

Tabla 4.18: Resumen de Costos de Operaciones y Mantenimiento 99

Tabla 4.19: Costos asociados a permisos para proyecto Copahue 100

Tabla 4.20: Resumen financiamiento del proyecto 102

Tabla 4.21: Sensibilidad de tasa de descuento para Proyecto Copahue 105

Tabla 4.22: Sensibilidad en el Horizonte de Evaluación para Proyecto Copahue 105

Tabla 4.23: Sensibilidad para el precio, Proyecto Copahue 106

Tabla 4.24: Sensibilidad en costos operacionales y de mantención para Proyecto Copahue 106

Page 12: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

xii

Tabla 4.25: Costos de Inversión y VAN por tamaño de planta 108

Page 13: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1: El recurso geotérmico 9

Figura 2.2: Áreas geotérmicas de gran temperatura alrededor del mundo 10

Figura 2.3: Diagrama de Planta de Vapor Seco 19

Figura 2.4: Esquema de una planta de vapor flash 20

Figura 2.5: Planta CalEnergy Navy I, en el campo geotérmico de Coso 20

Figura 2.6: Esquema de una planta binaria 21

Figura 2.7: Planta geotérmica Mammoth Pacific, en el campo geotérmico Casa Diablo 22

Figura 2.8: Árbol de decisión simple 42

Figura 3.1: Estructura del diseño metodológico 44

Figura 4.1: Ubicación geográfica del yacimiento geotérmico 59

Figura 4.2: Depósito de calcita, CaCO3, en el revestimiento de una tubería 69

Figura 4.3: Sector eléctrico e instituciones 74

Figura 4.4: Diagrama Organizacional de una planta geotérmica 84

Figura 4.5: Árbol de Decisión para el análisis de explotación 108

Figura 4.6: Árbol de Decisión para el análisis de explotación (calculado hacia atrás) 109

Page 14: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 2.1: Capacidad eléctrica generada (MW) por energía geotérmica, 1975 al 2007 24

Gráfico 2.2: Capacidad de planta geotérmica por tecnología, 2005 26

Gráfico 2.3: Capacidad SIC + SING (Diciembre 2008) 27

Gráfico 4.1: Costo marginal (CMg) medio diario y precio de nudo (PrN) 91

Gráfico 4.2: Evolución en el tiempo de los precios de nudo de la energía 92

Gráfico 4.3: Evolución en el tiempo de los precios de nudo de potencia 93

Page 15: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

xv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Tabla de Inversiones 121

Anexo 2: Tabla de proyección de ventas e ingresos por bonos de carbono 122

Anexo 3: Tabla de proyección de cantidades de cantidades de potencia y energía 122

Anexo 4: Tabla de proyección de precios potencia y energía 123

Anexo 5: Tabla de proyecciones de costos de operación y mantenimiento 124

Anexo 6: Tabla de proyección de costos derivados de permisos 124

Anexo 7: Tabla de depreciación acelerada 125

Anexo 8: Tabla de Flujos de Caja 127

Anexo 9: Tabla de análisis de sensibilidad para VAN, TIR y PR 128

Page 16: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

1

1. ANTECEDENTES GENERALES

1.1 Introducción

En el comienzo de este nuevo siglo, el uso racional de la energía se ha convertido en una palabra clave

para el desarrollo mundial sustentable, tanto en los países desarrollados como en los en vías de

desarrollo. El consumo mundial de energía primaria aumentó en un 2,7 por ciento en el 2005, por debajo

del fuerte crecimiento del año anterior del 4,4 por ciento, pero todavía por encima del promedio de 10

años. Desde el actual consumo de energía primaria de 10.537 millones de toneladas equivalentes de

petróleo, la demanda mundial de energía primaria se espera que aumente por encima de

16.500 millones de toneladas en el 2030, con una proporción creciente de los países en desarrollo. La

demanda de energía está aumentando a un ritmo exponencial debido al crecimiento exponencial de la

población mundial. Esto, combinado con el amplio agotamiento de los combustibles fósiles y la

degradación ocasionada sobre el medio ambiente, sugiere que el suministro de energía en el futuro tiene

que venir de fuentes de energía renovables. (BALAT, 2007).

Los recursos geotérmicos tienen el potencial de contribuir significativamente al desarrollo sustentable, ya

que es una fuente de energía amigable basada en el calor interno de la Tierra. Puede estar asociada con

actividad volcánica, con la corteza caliente presente en la profundidad de las zonas tectónicamente

activas, o con las capas permeables de gran profundidad.

Chile, un país que carece de una matriz eléctrica sólida, y que posee un alto potencial para la explotación

del recurso geotérmico, tiene la gran oportunidad de lograr la independencia en la generación de energía

eléctrica en el largo plazo. Para esto, es necesario incentivar la inversión en este tipo de proyectos, que

actualmente cuentan con un gran interés del sector privado, pero que carecen de un apoyo y de buenas

prácticas por parte de los grandes estamentos responsables de abastecer de energía a este país.

La idea de desarrollar este proyecto de título, es contribuir de una manera discreta a la evaluación de

proyectos geotérmicos, que puedan encontrarse en desarrollo o que pretendan desarrollarse en el

mediano plazo. Esto por medio de la elaboración de una metodología de evaluación, que sirva para guiar

los posibles pasos previos a la incursión en estos tipos de iniciativas.

Page 17: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

2

1.2 Planteamiento Del Problema

El objeto de elaborar este proyecto nace ante la necesidad actual de buscar fuentes de energía eléctrica

que permitan un desarrollo sustentable en materia de suministro energético no sólo a nivel nacional, sino

que también mundial. Esto último se justifica ante la tendencia de los países desarrollados y en especial

de la Unión Europea, en diversificar su matriz energética dando cabida a las ERNC (Energías

Renovables no Convencionales).

Si bien el interés ante los usos de las energías renovables, ha crecido, la aplicación a gran escala todavía

se enfrenta a numerosos obstáculos y desafíos. Una de las cuestiones clave para avanzar en el uso de

las ERNC es encontrar modelos creativos y sostenibles para la financiación y prestación de servicios que

utilizan energía, especialmente para las zonas fuera de la red en los países en desarrollo. Es este el

punto crítico, que se constituye como una oportunidad de estudio para la aplicación de las ciencias de la

Ingeniería Civil Industrial.

Habiendo hecho esta aclaración, es necesario acotar el campo de estudio sobre las ERNC existentes y

su potencial de explotación a nivel nacional. Bajo este último criterio, es que se decidió el incurrir en la

creación de una “Metodología de Evaluación de Proyectos Geotérmicos”. El porqué de la elección de la

Geotermia como ERNC para este estudio, radica en datos concretos que señalan a Chile como un País

con gran potencial geotérmico, gracias a su privilegiada posición sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico,

lo que propicia una gran actividad volcánica. Esto último, se traduce en energía aprovechable gracias al

calor proveniente del interior de la tierra.

De acuerdo a estudios realizados por la Universidad de Chile, sólo en la Región del Biobío, se estimó una

potencia real utilizable del orden de los 3.350 MW, potencia suficiente como para suplir las demandas

energéticas de alrededor de 364.130 hogares con un consumo promedio de 9,2 KW.

Teniendo todos estos antecedentes en consideración, se decidió justificar la realización de este proyecto

bajo dos grandes motivaciones:

A. La implementación de la evaluación de proyectos en materias energéticas, ya que el campo de la

generación de energía representa un mercado con demanda en ascenso.

B. La promoción de un desarrollo energético sustentable a través de la explotación de ERNC.

Para lo anterior, la realización de esta tesis profundizará en todas las variables que lleven a elaborar esta

metodología de evaluación, considerando la factibilidad ambiental, técnica y económica de un proyecto

de generación eléctrica en base a energía geotérmica. Es por esto, que adicionalmente se pretende

Page 18: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

3

presentar una aplicación práctica de esta herramienta de decisión, sobre información recabada en

estudios previos realizados por la Universidad de Chile, la CNE (Comisión Nacional de Energía) y ENAP,

en la Región del Biobío, donde se detectaron 10 sitios termales potencialmente aprovechables para

generar energía geotérmica.

Page 19: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

4

1.3 Objetivos Del Estudio

1.3.1 Objetivo general

Se buscó aplicar un enfoque metodológico tradicional, de evaluación de proyectos, adaptado para evaluar

iniciativas que contemplen la generación de energía geotérmica, y ejemplificar su uso en un caso de

estudio en la Región del Biobío.

1.3.2 Objetivos específicos

Caracterizar el potencial de la Energía Geotérmica en Chile.

Identificar los requisitos de factibilidad para los proyectos geotérmicos.

Seleccionar el enfoque metodológico más adecuado para la evaluación financiera (aplicando el

enfoque de descuentos de flujos de caja complementado por la evaluación por medio de árboles

de decisión).

Aplicar esta metodología de evaluación a un caso de la Región del Biobío.

Page 20: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

5

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Sobre La Energía Geotérmica

La energía geotérmica es la energía contenida en las rocas y en los fluidos calientes que llenan las

fracturas y los poros al interior de la corteza terrestre. Este calor proviene de dos fuentes: el calor original

provocado por la formación de la Tierra a través del colapso gravitacional y el calor producido por el

descenso de varios isótopos radiactivos. (ABS ENERGY RESEARCH, 2009)

Este tipo de energía está contenida en reservorios subterráneos de vapor, agua caliente, y rocas

calientes secas. Estos reservorios geotérmicos se clasifican generalmente de acuerdo a categorías de

bajas temperaturas (menores a 150º C) o altas temperaturas (mayores a 150º C), y pueden ser

encontrados en sistemas geotérmicos, que se encuentran localizados de acuerdo a disposiciones

geológicas, donde ocurren transferencias de calor naturales, suficientemente cercanas a la superficie de

la Tierra, como para traer vapor o agua caliente hasta la anterior. Estos fluidos geotérmicos como se

conocen, pueden ser a veces salados y ricos en minerales, y sirven como medio de transporte para

obtener la energía geotérmica desde reservorios subterráneos.

Una fuente geotérmica que utiliza la acumulación de agua caliente o vapor, se conoce como fuente

hidrotérmica. Toda la energía eléctrica geotérmica producida hoy en día, proviene de este tipo de fuentes.

De manera distinta a otras energías renovables, que sirven como fuente para generar electricidad, la

energía geotérmica no es intermitente, y puede proveer una fuente confiable de suministro base de

energía, 24 horas al día. (ALI, 2009)

Page 21: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

6

2.2 Breve Historia

La energía geotérmica ha sido utilizada por miles de años en muchas civilizaciones, alcanzando altos

grados de sofisticación en el mundo Romano. Esto, aprovechado por los romanos, gracias a la vasta

experiencia en ingeniería sobre usos del agua, les permitió el uso extensivo de esta fuente de energía

para propósitos de calefacción y baños termales. De hecho, muchos de estos baños termales aún existen

y siguen en funcionamiento. Fue así, como la primera planta de energía geotérmica del mundo, se

construyó sobre un sitio, usado por los Romanos, como baños térmicos, alrededor de 2000 años atrás, y

antes que ellos, por los Etruscos, cerca de 3000 años atrás.

El uso comercial moderno de la energía geotérmica comenzó a inicios del Siglo 19. Los fluidos

geotérmicos ya eran explotados por su contenido energético. Una industria química se estableció en la

zona conocida hoy como Larderello (Italia), para extraer ácido bórico de las aguas calientes, emitido de

manera natural o a través de perforaciones poco profundas. El ácido bórico era obtenido evaporando los

fluidos calientes en hornos de acero, usando madera de bosques cercanos, como combustible. En 1827,

Francesco Larderel, fundador de esta industria, desarrolló un sistema para el uso del calor emitido por

fluidos bóricos en el proceso de evaporación, sustituyendo la combustión de madera proveniente del

bosque, que se deforestaba a pasos agigantados. Al mismo tiempo, comenzaba la explotación de vapor

natural para la generación de energía mecánica. El vapor geotérmico comenzó a utilizarse para ascender

líquidos, en elevadores de gas primitivos, y posteriormente en bombas alternativas y centrífugas, además

de winches, que eran usados actividades de perforación o en la industria de ácido bórico local.

El primer proyecto comercial exitoso para la generación de electricidad a base de vapor geotérmico, fue

desarrollado en Larderello, en 1904. Esto posteriormente resultó en la creación de una planta de energía

geotérmica que comenzó a operar en 1913, generando una potencia de 250 Kw. Este suministro de

energía se distribuyó de manera comercial alrededor de las ciudades cercanas, en 1914. Para 1942, la

capacidad geo-eléctrica instalada, era de 127 MW. La primera planta geotérmica comercial que operó

usando un líquido proveniente de un reservorio de aguas calientes, inició sus procesos en 1958 en

Wairakei (Nueva Zelanda). La producción de energía geotérmica eléctrica, comenzó en 1960 en Estados

Unidos. Hoy, los EEUU lideran la producción de esta energía en el mundo, generando alrededor de un-

cuarto de la producción geotérmica global, proveyendo aproximadamente 16 TWh desde 2 GW de

capacidad instalada. (BALAT, 2007)

Page 22: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

7

2.3 Usos

Con respecto a la utilización de la energía geotérmica, se identifican 2 principales usos.

2.3.1 Uso directo

El uso directo de calor a bajas temperaturas, destinado a sistemas de calefacción generales o procesos

industriales, o para baños o calefacción de hogares. Este calor puede ser aprovechado a través de

Bombeo de Calor desde suelos (GHSP), concepto que no se profundizará en este proyecto, por no ser de

interés para el estudio. Con respecto a su aprovechamiento en Procesos Industriales, se destaca la

recuperación de metales y sales, el secado de alimentos y diversas aplicaciones en la industria del papel

y el cuero. También existen usos Agrícolas vinculados, tales como: calefacción de invernaderos y de

suelos sembrados, piscicultura, fertilización de animales y secado de forraje. Otras aplicaciones dentro de

la categoría de usos directos, son bien conocidas en el mundo del Turismo y de la

Terapia, donde diversos experimentos, han probado los beneficios que reportan las aguas calientes

minerales para los músculos, piel y extremidades en general.

Todas las aplicaciones anteriormente descritas, son conocidas y aprovechadas por más de 40 países

alrededor del mundo, donde Chile también está incluido. Países donde se estima que la energía térmica

total producida por estos usos directos, es de 11400 MW, con un costo menor a 2 centavos por 1 Kw

(International Geothermal Association, 2007)

2.3.2 Uso indirecto

El segundo uso que se le da a la energía geotérmica es el uso indirecto, que representa la generación de

energía eléctrica, dependiendo de la técnica de transformación que se utilice. El número de países que

explotan la energía geotérmica y la capacidad instalada asociada a esta misma tuvo un incremento

significativo durante esta primera década del Siglo 21.

La capacidad geotérmica total en línea tuvo un aumento del 55 por ciento, de 8661 MW en el 2000 hasta

13500 MW este año. Mientras que la Geothermal Energy Association (GEA) reportó en el 2005 que, el

desarrollo de energía geotérmica eléctrica estaba en fases de preparación en alrededor de 15 países, ha

habido una expansión considerable en el número de países que considerarían o ejecutarían nuevos

proyectos de explotación de energía geotérmica para propósitos energéticos. (GEA, 2005)

Cabe destacar que este proyecto de tesis, profundizará el estudio sobre este tipo de uso, por tener

relación directa con los proyectos geotérmicos de interés para este estudio.

Page 23: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

8

En el 2000, la energía geotérmica proveyó más de 10000 MW a 24 países alrededor del mundo y

actualmente produce suficiente electricidad para satisfacer las necesidades de más de 60 millones de

personas. Un caso emblemático es el de Las Filipinas, que genera el 23 por ciento de su electricidad con

energía geotérmica, siendo el segundo gran productor mundial detrás de EEUU. La energía geotérmica

ha ayudado a los países en vías de desarrollo tales como Indonesia, Las Filipinas, Guatemala, Costa

Rica y México.

Islandia es ampliamente considerada una historia de éxito en la comunidad geotérmica. Un país de

aproximadamente 300000 personas es completamente abastecido por formas renovables de energía; con

un 17 por ciento de electricidad y un 87 por ciento de necesidades de calor abastecidas por energía

geotérmica (combustibles fósiles todavía son importados para la pesca y necesidades de transporte).

Islandia ha expandido su producción de energía geotérmica de manera amplia, para alcanzar el

crecimiento industrial y la demanda comercial energética.

Page 24: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

9

2.4 Sobre Los Proyectos Geotérmicos De Energía Eléctrica

2.4.1 Ubicación de los recursos geotérmicos

La temperatura del planeta aumenta gradualmente con la profundidad, alcanzando más de 4200 ºC en el

centro. Parte de este calor es un vestigio de la formación de la Tierra, hace aproximadamente 4,5 billones

de años atrás, pero gran parte es producto del descenso de isótopos radiactivos. El calor se mueve de

manera natural desde zonas más calientes a zonas más frías, de este modo el flujo de calor de la Tierra

va desde el interior hasta su superficie. Un estimado de 42 TWh de calor es irradiado desde la superficie

hacia el espacio. Gran parte de este inmenso calor no puede ser capturado, ya que llega a la superficie a

muy bajas temperaturas.

Figura 2.1: El recurso geotérmico

Fuente: Universidad de Utah

El flujo de calor hacia el exterior de la Tierra, conduce el proceso geológico conocido como placas

tectónicas, un fenómeno responsable de los terremotos, creación de montañas, volcanismo y actividad

geotérmica. La delgada litósfera del planeta, la capa rígida de la corteza y el manto superior, han sido

fragmentadas en 12 largas e importantes placas por medio de (un par de centímetros por año), la

convección conducida térmicamente, de la porción subyacente más alta y viscosa del manto conocido

como astenósfera. Lugar donde las placas se mueven, en conjunto con la dispersión submarina de los

centros, que provocan la ascensión de magma a través de las fisuras de estas placas, formando volcanes

submarinos vastos a nivel del océano medio. Donde 2 placas chocan, una es comúnmente subducida

bajo la otra, causando la formación de profundas fisuras oceánicas y ocasionalmente induciendo

poderosos terremotos. A gran profundidad bajo la placa subducida, las temperaturas se vuelven tan altas

como para derretir rocas. El resultado es la creación de cuerpos magmáticos que son menos densos que

Page 25: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

10

las rocas a su alrededor, y que ascienden por flotación a través del manto superior hacia la corteza,

donde algunas veces dan origen a la explosión de volcanes, y son siempre concentraciones locales de

calor profundas.

Alrededor del mundo, estas áreas calientes poseen fluidos a unos 200 ºC, a profundidades económicas

para la producción de electricidad y que están concentradas en los cinturones regionales más nuevos.

Estas son las bases de una constante actividad tectónica, separando los largos bloques de corteza en

que la tierra está geológicamente dividida. Las principales áreas geotérmicas de este tipo están ubicadas

en Nueva Zelanda, Japón, Indonesia, Las Filipinas, la costa oeste Americana, la parte central y el este del

Mediterráneo, Islandia, Las Azores, el este de África y América del Sur. Estas locaciones forman parte del

llamado Cordón de Fuego del Pacífico, donde Chile se encuentra inserto, lo que constituye una

oportunidad de aprovechamiento del gran potencial geotérmico que presenta esta área.

Figura 2.2: Áreas geotérmicas de gran temperatura alrededor del mundo

Fuente: Universidad de Utah

2.4.2 La exploración

El principal propósito de la exploración de una zona geotérmica es definir su tamaño, forma y estructura y

determinar sus características, como son: el tipo de fluido, su temperatura, composición química y su

capacidad de producir energía.

Page 26: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

11

Estas características pueden ser determinadas de dos formas: por exploración superficial y con

perforaciones exploratorias. Puesto que es mucho más barato hacer exploración superficial que perforar

pozos, se acostumbra realizar un extenso programa de exploración superficial antes de comenzar a hacer

perforaciones.

La exploración de un campo se puede dividir en dos etapas: reconocimiento y evaluación; y aún durante

la etapa de explotación, se emplean algunos métodos de exploración con el objeto de llevar a cabo un

monitoreo del campo. La planeación de cada una de las etapas en cuanto a su desarrollo y los métodos a

usar, varían mucho dependiendo de las características del campo en estudio y del país en que se

encuentre: sin embargo, se pueden definir varios lineamientos generales:

Comenzar con métodos simples y bien establecidos.

Esforzarse desde el principio por obtener datos del prospecto en su totalidad.

Usar tanto como sea posible los recursos locales disponibles.

Por supuesto que todas estas recomendaciones están supeditadas a mantenerse dentro del presupuesto

establecido para cada etapa y a la disponibilidad de equipo y personal capacitado.

El trabajo de exploración comienza aun antes del reconocimiento en el campo con la recopilación de toda

la información disponible relacionada con la zona en estudio. Esta información comprende los datos

topográficos, meteorológicos, geológicos, hidrogeológicos, geoquímicos, geofísicos y las observaciones

de manantiales, géiseres y fumarolas. Todos estos datos deben ser cuidadosamente revisados para

planear la estrategia adecuada a cada zona y emplear los diferentes métodos en la forma más apropiada.

Cuando los datos reunidos indican la existencia de un campo geotérmico económicamente explotable, se

procede a efectuar estudios geológicos, geofísicos y geoquímicos para evaluar el potencial del campo y

la factibilidad de su explotación. Al final de cada una de las etapas, los resultados de los diferentes

métodos son correlacionados para obtener modelos preliminares del campo, los cuales se irán

perfeccionando al avanzar los trabajos de exploración.

Una vez que se han realizado todos los estudios posibles en la superficie, se determina la localización de

un número reducido de pozos de exploración (generalmente alrededor de 3 pozos), que de dar buenos

resultados serán seguidos por los pozos de producción requeridos para la explotación planeada del

recurso geotérmico.

Hasta el momento de la perforación de los pozos de exploración, los modelos elaborados con base en los

datos superficiales carecerán de verosimilitud hasta que puedan ser corroborados por los datos obtenidos

Page 27: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

12

en los pozos. Por esta razón, es aceptable dividir la exploración en dos etapas: exploración superficial y

perforaciones de exploración.

a. La exploración superficial

Debido a que los campos geotérmicos de alta temperatura se localizan generalmente en las áreas de

volcanismo reciente, relacionadas con las capas sísmicas, son ésas precisamente las zonas que se

seleccionarán a priori, para efectuar los primeros trabajos de reconocimiento. También es importante en

un principio efectuar un mapeo de las manifestaciones termales superficiales localizadas dentro y fuera

del área en estudio; esto es necesario, ya que éstas no se localizan necesariamente sobre el yacimiento,

sino que los fluidos geotérmicos se desplazan siguiendo fallas o fisuras o cualquier otra zona de alta

permeabilidad y, al clasificarlas, se puede inferir la trayectoria que han seguido hasta la superficie, así

como los procesos de mezclado y ebullición que pudieron haber experimentado.

Las manifestaciones superficiales pueden proporcionar información acerca de las condiciones existentes

en el yacimiento. Sin embargo, es necesario hacer notar que las manifestaciones superficiales no son un

requisito indispensable para la existencia de un yacimiento geotérmico a profundidad, sino que hay

campos geotérmicos en zonas que carecen totalmente de manifestaciones superficiales y en este caso

se debe localizar el yacimiento con base en el conocimiento del entorno geológico.

De acuerdo a las técnicas empleadas, la exploración superficial se puede dividir en técnicas geológicas,

geofísicas y geoquímicas. (PROL, 1996)

a.1 Técnicas geológicas

Los principales objetivos de los estudios geológicos en la etapa de reconocimiento son: identificar y

catalogar todas las manifestaciones geotérmicas que haya en la superficie, ya sean activas o fósiles;

efectuar una evaluación preliminar de su significado con respecto a los procesos subterráneos que tienen

lugar en el sistema geotérmico; y recomendar las áreas para un estudio a mayor detalle. Esto se lleva a

cabo examinando fotografías aéreas o imágenes de satélite y visitando el área para correlacionar los

datos de éstas con la información obtenida en el campo.

Una vez terminado el reconocimiento del área, si se decide que la zona geotérmica tiene posibilidades

para su explotación, se continúa con la etapa de exploración propiamente dicha, en la cual se debe

preparar un mapa geológico en detalle del prospecto geotérmico seleccionado y de las áreas

circundantes. Este mapa debe incluir las manifestaciones superficiales y los rasgos geológicos (fallas,

fracturas, distribución superficial y la profundidad de los diferentes tipos de rocas y su permeabilidad) que

Page 28: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

13

puedan contribuir a elaborar un modelo del sistema geotérmico y recomendar la localización de los pozos

exploratorios.

a.2 Técnicas geoquímicas

Para cumplir con los objetivos de la exploración superficial, las técnicas geoquímicas se efectúan, a

través de los análisis de las aguas de los manantiales, las emisiones de las fumarolas, las descargas de

gases y las aguas frías superficiales (ríos, lagos, lluvia, etc.) para hacer las siguientes inferencias de las

condiciones del sistema hidrotermal:

La variación en composición del fluido termal a profundidad,

la temperatura (y presión) del fluido a profundidad,

las rocas relacionadas con los fluidos termales a profundidad,

el origen de los fluidos, la dirección de flujo en el área y los tiempos de residencia de los fluidos

bajo la superficie,

el gradiente geotérmico y la profundidad a la cual se presenta ebullición por primera vez en el

sistema; esto incluye determinar la posibilidad de encontrar inversiones de temperatura con la

profundidad,

la posibilidad de que haya decantación de minerales a partir del fluido,

las zonas que presentan un alto flujo,

y la posibilidad de encontrar a profundidad fluidos ácidos, que pueden causar serios problemas

por corrosión en la etapa de explotación.

La determinación de todos estos parámetros se hace utilizando los resultados de los análisis químicos e

isotópicos de las descargas del sistema en la superficie. Esta metodología se basa en la suposición de

que tanto el equilibrio químico como el isotópico se han alcanzado en las interacciones entre el fluido y

las rocas del yacimiento. Una vez que se ha alcanzado el equilibrio químico, las concentraciones de los

iones que se intercambien entre el fluido y la roca van a depender de la temperatura. Por ejemplo al

interaccionar un fluido termal y una roca, los cuales contienen sodio y potasio, estos iones se van a

intercambiar de tal forma que cuanto mayor sea la temperatura a la que interaccionen, mayor será el

contenido del potasio del fluido; por esta razón la relación entre las concentraciones de sodio y potasio en

las aguas que descarga el sistema en la superficie es utilizada como un indicador de la temperatura del

yacimiento. Otro indicador de la temperatura a profundidad lo es el contenido de sílice (SiO2) disuelto en

el fluido, ya que a mayor temperatura el agua puede disolver más sílice de la roca circundante. La

determinación de la temperatura del sistema a profundidad utilizando métodos químicos es muy

importante, ya que en la etapa de exploración, es éste el único método por el cual se puede obtener una

estimación de la temperatura del yacimiento.

Page 29: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

14

Es importante recalcar que todos éstos análisis deben restringirse a las aguas termales alcalinas o

neutrales, ya que las aguas ácidas atacan las rocas de la superficie y los compuestos que contengan en

solución no necesariamente provienen o están relacionados con las rocas del yacimiento a profundidad,

por lo que se pueden obtener resultados erróneos.

Finalmente, además de aportar información durante la etapa de exploración del campo, las técnicas

geoquímicas se aplican también durante la explotación para determinar los cambios que sufre el sistema

debido a la extracción de los fluidos termales, como puede ser la entrada en el yacimiento de aguas

subterráneas o superficiales frías.

a.3 Técnicas geofísicas

El estudio geofísico se va a utilizar para definir las dimensiones y la estructura del campo: área que

ocupa, profundidad a la que se encuentra y principales estructuras relacionadas con la permeabilidad.

Esto se logra mediante los siguientes estudios: sensores remotos, gravimetría, magnetometría,

termometría, sismología y métodos eléctricos y electromagnéticos.

En las etapas de reconocimiento se aplican sobre todo métodos que no son muy costosos y que permiten

cubrir un máximo del área teniendo una alta razón entre beneficio y costo:

a.3.1 Medidas de emisiones en el infrarrojo a partir de imágenes aéreas o de satélite. Con este

método es posible detectar zonas en las que el flujo de calor en la superficie es anómalamente alto. Al

analizar las imágenes, se pueden obtener resultados cualitativos; sin embargo, para determinar valores

de la descarga superficial de energía es necesario calibrar en el campo, la relación entre emisiones y

temperatura para los diferentes tipos de suelo.

a.3.2 Termografía (mediciones de temperatura en pozos poco profundos: de 1 a 100 m). Este

método es útil para complementar el mapeo hecho por imágenes en el infrarrojo, con lo cual se obtiene

un mapa con las anomalías de temperatura superficial y a varias profundidades. Los resultados de estos

estudios son básicos para establecer los patrones de descarga superficial del sistema hidrotermal y

elaborar así un primer esquema de las zonas más permeables y por lo tanto más interesantes para la

producción.

a.3.3 Método de perfiles eléctricos. Este método se basa en hacer circular una corriente eléctrica en

el terreno que se va a estudiar. Esta corriente se inyecta por medio de dos electrodos y el potencial

causado por ella se mide usando otros dos electrodos a una cierta distancia de los primeros. Con estos

dos parámetros se puede calcular la resistividad de las rocas a una profundidad que depende de la

Page 30: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

15

separación entre los electrodos de corriente y los de medición. Este método es cuando mucho, el más

importante para la exploración geotérmica, ya que la resistividad de las rocas disminuye notablemente

cuando éstas se encuentran saturadas por fluidos altamente mineralizados y a temperaturas elevadas, y

también, cuando por la acción de estos fluidos los minerales que forman las rocas del yacimiento son

alterados hidrotermalmente, transformándose principalmente en arcillas, las cuales son minerales con

una conductividad muy elevada.

a.3.4 Sondeos eléctricos verticales. La determinación de la resistividad de las rocas se efectúa por el

método anterior, pero en lugar de llevar a cabo una cobertura superficial del área, se obtiene en cada

punto de observación la variación de la resistividad para diferentes profundidades cambiando la

separación de los electrodos. Esto se puede hacer, ya que la profundidad de penetración de la corriente

depende de qué tan separados estén los electrodos: a mayor separación de éstos, mayor es la

profundidad que alcanza la corriente inyectada, excepto en algunos casos particulares en que la corriente

se concentra en alguna capa altamente conductora y su penetración a mayores profundidades queda

restringida por este efecto.

a.3.5 Métodos magneto-telúricos. En este caso, en lugar de hacer circular una corriente, se utilizan

las fuentes naturales de la Tierra: las llamadas corrientes telúricas. Estas corrientes son generadas por

las variaciones en el campo magnético terrestre relacionadas con tormentas eléctricas o emisiones

provocadas por la actividad solar. Debido a su origen, estas corrientes tienen un periodo de variación (no

son constantes) y por esta razón se les asocia no sólo un campo eléctrico, sino también un campo

magnético. La profundidad a la que pueden penetrar estas corrientes está relacionada con el periodo de

su variación; entre mayor sea éste, mayor será la profundidad que logren alcanzar. Esta propiedad hace

que se seleccionen las frecuencias que se van a muestrear de acuerdo con las profundidades que

interesan, en el caso de los campos geotérmicos éstas son menores de 5 km, lo que determina el uso de

frecuencias entre 0.001 a 1 hertz (ciclos por segundo).

El conocimiento de las variaciones de resistividad habilita al geofísico para establecer variaciones

verticales en el grado de alteración de la roca, la litología, la porosidad de las rocas del reservorio y en el

grado de saturación, así como para inferir la profundidad a la que existen cambios de fase en los fluidos

geotérmicos, ya que en contraste con los bajos valores de resistividad provocados por el líquido caliente y

mineralizado, las rocas saturadas con vapor presentan valores altos de resistividad.

a.3.6 Detección del ruido sísmico natural. En un yacimiento que presenta un flujo bifásico (líquido y

vapor), se observa un aumento de vibraciones debido a la separación de vapor y al movimiento de éste; a

estas perturbaciones se les denomina ruido sísmico debido a la separación de vapor. Este método no es

muy usado por la baja proporción entre beneficio y costo que presenta.

Page 31: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

16

Una vez establecida durante la etapa de reconocimiento, la existencia de un yacimiento geotérmico, los

trabajos entran en la etapa de la exploración en detalle para determinar su potencial energético. Es

posible emplear los métodos ya mencionados, concentrándose en las zonas más interesantes. En

especial se utilizan los métodos eléctricos, aplicando diferentes arreglos geométricos de los electrodos

para lograr mayor penetración o bien resaltar las anomalías producidas por cambios verticales y

horizontales en las rocas. Además, se pueden ampliar los trabajos con los siguientes métodos:

a.3.7 Gravimetría y magnetometría. La determinación de las anomalías en los campos gravitacional y

magnético de la Tierra, localizados dentro del prospecto geotérmico, permiten identificar las principales

estructuras geológicas de la zona por el contraste en sus propiedades (densidad y susceptibilidad

magnética). Por ejemplo: fallas, intrusiones, deformaciones, etc. Además, en el caso de la gravimetría

también es posible determinar si existe la presencia de minerales hidrotermales, con un contraste de

densidad respecto a las rocas del yacimiento; y la magnetometría puede ayudar a localizar algunas zonas

donde la roca original ha sido desmagnetizada por la acción de los fluidos termales.

a.3.8 Métodos sísmicos. Los métodos sísmicos se caracterizan por su alto costo, tanto en los trabajos

de campo como en la interpretación de los datos obtenidos. En algunos casos como la exploración

petrolera estos métodos son casi indispensables para la localización de los mantos petrolíferos. Sin

embargo, en su aplicación a la exploración geotérmica se tiene la desventaja del alto nivel de ruido

sísmico existente, ya sea por los cambios de fase o por el movimiento subterráneo de los fluidos

termales. En algunos países se ha estado experimentando con métodos de reflexión y refracción de

ondas sísmicas generadas por explosiones, pero no se han obtenido resultados que impulsen el empleo

de estos métodos. También se ha experimentado con métodos tele-sísmicos, que se limitan a detectar

las ondas generadas por movimientos sísmicos muy alejados; se ha observado que al pasar por un

yacimiento geotérmico, las ondas sísmicas sufren un retraso y una atenuación, de esta forma se puede

determinar la localización de éste. En el caso de la geotermia todos los métodos sísmicos tienen una

razón entre beneficio y costo muy baja y en general se prefiere el uso de los otros métodos mencionados

para la exploración del campo.

Durante la explotación del campo, los métodos geofísicos son útiles para mantener un sistema de

monitoreo con el objeto de detectar fenómenos de subsidencia (hundimiento) y de aumento en la

actividad sísmica. Por otra parte, puesto que los campos geotérmicos se encuentran localizados

generalmente en zonas de actividad tectónica, la observación de la actividad sísmica es importante para

tener un control de las fallas activas en las cercanías del campo. Las observaciones repetidas de la

actividad microsísmica son útiles también para indicar los cambios en el campo de esfuerzos provocados

por las variaciones de presión que resultan de la explotación del campo, ya sea por extracción o

reinyección de los fluidos termales.

Page 32: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

17

b. Perforación de pozos exploratorios

Una vez que se tiene un modelo preliminar del campo con base en los datos superficiales, se procede a

situar un número reducido (de tres a cinco) de pozos exploratorios, con los cuales se pretende corroborar

los modelos elaborados y justificar los gastos de la exploración superficial. La restricción en el número de

pozos se debe a los altos costos de la perforación, ya que dependiendo de su profundidad y de los tipos

de roca que atraviesen (dura o suave) el precio puede variar de 100 mil hasta más de un millón de

dólares, lo que significa, que el precio de un solo pozo equivale a varias veces el costo total de la

exploración superficial.

Durante la perforación del pozo se toman muestras de las rocas que se van encontrando. Estas muestras

tienen la forma de trozos pequeños de roca que se van cortando con el barreno (muestras de canal) y de

cilindros de roca recortados con un barreno especial para este fin (núcleos). Es importante señalar que

los núcleos proveen mejor información, ya que se conoce exactamente a qué profundidad corresponden.

En cambio las muestras de canal de varias profundidades pueden mezclarse y dar resultados erróneos.

Aún antes de terminar el pozo estas rocas son estudiadas para determinar los minerales que se han

producido como resultado de la interacción de los fluidos termales y la roca del yacimiento. La formación

de los minerales de alteración depende tanto de la composición química del fluido como de la

temperatura y por lo tanto estos dos parámetros pueden ser inferidos a partir de las observaciones en las

muestras, aún sin haber hecho mediciones directas.

Una forma de determinar la evolución térmica del sistema es por medio de pequeñas inclusiones del

fluido que quedan atrapadas al formarse los minerales de alteración y que conservan la composición del

fluido que las formó. La ventaja de estas inclusiones fluidas es que también se puede determinar la

temperatura a la que se formaron: al enfriarse una inclusión el líquido se contrae por lo que queda un

espacio donde se forma una burbuja; al calentarla, esa burbuja desaparecerá cuando se alcance la

temperatura de su formación. Es así como se pueden determinar variaciones químicas y térmicas que

pudieran haber tenido lugar durante la evolución del sistema hidrotermal.

A las muestras de rocas provenientes de los pozos se les hacen análisis químicos para obtener la

composición de rocas alteradas y no alteradas hidrotermalmente y así determinar los efectos que ha

tenido la interacción con fluidos termales, en la composición química de las rocas que forman el

yacimiento.

Una vez que el pozo se ha terminado (lo cual puede llevar varios meses), se toman registros verticales de

flujo, temperatura, conductividad y potencial eléctricos, velocidad sísmica, etc., para determinar las

propiedades de las rocas que se encuentran a lo largo del pozo y la variación de la temperatura con la

Page 33: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

18

profundidad, lo que en forma indirecta ayuda a inferir la permeabilidad de las rocas, ya que después de

haber sido enfriadas por los fluidos de perforación las capas de roca más permeables serán las que

recuperen más rápido su temperatura anterior por la circulación de los fluidos termales a través de ellas.

Generalmente se deja reposar el pozo de unas cuatro a ocho semanas para que se estabilice,

comparando las variaciones en los registros de temperatura y presión durante este tiempo. Una vez,

estabilizado el pozo se induce su descarga, es decir la emisión continua de fluido, y es sólo entonces

cuando se sabe cuánto fluido puede producir el pozo y a qué presión y temperatura, determinando de

esta forma la cantidad de energía eléctrica que se puede obtener. Éste es el parámetro que indicará la

factibilidad económica de la explotación de un campo: cuántos pozos son necesarios para obtener la

cantidad planeada de kilowatts eléctricos, lo cual determina finalmente el costo de la electricidad.

2.4.3 La producción

Considerando el hecho, de que no resulta práctico el transporte de vapor a altas temperaturas, a través

de largas distancias por medio de ductos, debido a las pérdidas de calor, gran parte de las plantas

geotérmicas están construidas cercanas a la fuente del recurso.

Un sistema geotérmico está compuesto de tres elementos principales: una fuente de calor, un reservorio,

y un fluido, este último será el encargado de transferir el calor desde la fuente hasta la planta de energía.

La fuente de calor puede ser una intrusión magmática de alta temperatura (> 600ºC), que ha alcanzado

profundidades relativamente profundas (5 a 10 km) o, como en ciertos sistemas de baja temperatura, la

temperatura normal de la Tierra, que va incrementándose con la profundidad. La fuente de calor es

natural, donde tanto el fluido como el reservorio pueden ser introducidos al medio subterráneo por el

proyecto geotérmico.

Las plantas de energía geotérmica tienden a estar en rangos entre los 20 MW y los 60 MW, y la

capacidad de un pozo geotérmico individual, varía entre los 4 MW y los 10 MW, estableciendo

espaciados mínimos de entre 200 m a 300 m para evitar interferencias. Actualmente se utilizan tres

tecnologías de plantas, para convertir fluidos hidrotérmicos a electricidad, con una cuarta nueva

tecnología bajo desarrollo. El tipo de conversión utilizada, dependerá del estado del fluido, ya sea vapor o

agua, y su temperatura. (ABS ENERGY RESEARCH, 2009)

a) Vapor seco

Las plantas de sistema de vapor seco, fueron el primer tipo de plantas de generación de energía

geotérmica eléctrica, cuya utilización comenzó en Larderello, como ya se había explicado en el apartado

Page 34: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

19

Breve Historia. Estas plantas utilizan el vapor del reservorio geotérmico a medida que va siendo extraído

de los pozos y guiado directamente a través de las unidades de turbinas/generadoras para producir

electricidad. Esta técnica de explotación está disponible comercialmente, con turbinas que producen entre

35 y 120 MW, y es ampliamente utilizada en Italia, Japón, Indonesia, y EEUU. Un ejemplo de operaciones

de vapor seco son los Geysers de California del Norte, la planta de generación de energía geotérmica

eléctrica más grande del mundo. (ABS ENERGY RESEARCH, 2009)

Figura 2.3: Diagrama de Planta de Vapor Seco

Fuente: Geo-Heat Center

b) Vapor flash

La planta de vapor flash es el tipo de planta de generación eléctrica más común en operación hoy en día,

donde el porcentaje de agua caliente presente en el reservorio hídrico, es superior al porcentaje de vapor.

(ALI, 2009)

Esta planta utiliza agua a temperaturas superiores a los 182 ºC. Esta es bombeada bajo altas presiones

hasta el equipo generador en la superficie. Una vez que ha llegado al equipo generador, la presión es

reducida drásticamente, permitiendo la conversión (o flash) de parte del agua caliente en vapor. Este

vapor es luego usado para alimentar las unidades turbina/generadoras y producir electricidad. El agua

caliente sobrante que no fue evaporada y el agua condensada del vapor, son generalmente bombeadas

de vuelta al reservorio. Las turbinas disponibles en el mercado para este tipo de estaciones desarrollan

una potencia de entre 10-55 MW.

Page 35: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

20

Un ejemplo de un área que ejecuta operaciones de vapor flash, es la planta CalEnergy Navy I, en el

campo geotérmico de Coso. (ABS ENERGY RESEARCH, 2009)

Figura 2.4: Esquema de una planta de vapor flash

Fuente: Geo-Heat Center

Figura 2.5: Planta CalEnergy Navy I, en el campo geotérmico de Coso

Fuente: Calenergy

Page 36: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

21

c) Ciclo binario

Este tipo de plantas es utilizado para generar electricidad desde reservorios hídricos donde el porcentaje

presente de agua es mucho más alto que el del vapor, y su calor no es suficiente para transferir gran

parte de esa agua caliente a vapor. También son usadas para producir electricidad desde reservorios

hídricos con alta salinidad, donde existe una gran parte que no puede ser transformada a vapor, debido a

la alta probabilidad de precipitación de sustancias sólidas. Esta técnica también puede ser usada con

aguas calientes que contienen alto porcentaje de gases. Estas plantas difieren de los sistemas de vapor

seco y vapor flash, en que el agua o el vapor del reservorio geotérmico, nunca entra en contacto con la

unidad turbina/generadora. En los sistemas binarios, el agua del reservorio geotérmico es usada para

calentar otro fluido, que es evaporado y usado para alimentar las unidades turbina/generadoras. El agua

geotérmica y el fluido de trabajo, son confinados y separados en sistemas de circulación o espirales

cerrados, y nunca entran en contacto el uno con el otro. La ventaja de las plantas de ciclo binario, es que

pueden operar con agua a baja temperatura (107 ºC-182 ºC), usando fluidos de trabajo que tienen una

temperatura de ebullición aún más baja que la del agua. Un ejemplo de un área que utiliza sistemas de

generación eléctrica binaria, es la planta geotérmica Mammoth Pacific, en el campo geotérmico Casa

Diablo. (ABS ENERGY RESEARCH, 2009)

Figura 2.6: Esquema de una planta binaria

Fuente: Geo-Heat Center

Page 37: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

22

Figura 2.7: Planta geotérmica Mammoth Pacific, en el campo geotérmico Casa Diablo

Fuente: Mammoth Pacific LP

d) Sistemas de rocas secas calientes (HDR)

Corresponde a un concepto relativamente nuevo, también conocido como Rocas Húmedas Calientes

(HWR), Rocas Fracturadas Calientes (HFR), y Sistemas Geotérmicos Mejorados (EGS). Con esta

tecnología, el calor es extraído, fracturando rocas subterráneas para hacer la sub-superficie más

permeable. Luego del proceso de fractura, el agua es añadida al sistema, a través de pozos de inyección.

El agua inyectada es calentada por contacto con las rocas y retorna a la superficie a través de pozos de

producción, como ocurre naturalmente en los sistemas hidrotérmicos. Con un sistema HDR, los 3 factores

críticos requeridos por las plantas geotérmicas convencionales (altas temperaturas, la presencia de agua,

y rocas permeables), no son esenciales. Incluso si el agua no está presente o la estructura de la roca no

es lo suficientemente permeable, los sistemas pueden ser diseñados por medio de fracturas y adiciones

de agua manuales. A pesar de que los sistemas basados 100 por ciento en la técnica HDR, son

actualmente conceptuales, existe un gran potencial de investigación impulsado por esta técnica, en el

mediano plazo, asociado a la producción de importantes cantidades de energía por medio de estos

sistemas. (ABS ENERGY RESEARCH, 2009)

Page 38: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

23

2.5 Mercado Actual Y Países Referentes

El crecimiento en la utilización de energía geotérmica para usos indirectos, ha dependido en las últimas 2

décadas de los precios del petróleo y del gas natural. Diversos estudios han demostrado que las

inversiones totales, en el campo de la energía eléctrica geotérmica, alrededor del mundo durante los años

1973 y 1993 fueron de 22 billones de dólares, con más de un 50 por ciento financiado por el sector

privado en muchos países. En esta última década, asumiendo la consistencia en el precio del petróleo, la

tasa de crecimiento de energía eléctrica generada usando energía geotérmica, fue de un 4 por ciento,

mientras que en el sector de los usos directos fue de un 10 por ciento, lo que significó la introducción de

8900 MW de electricidad y 30 mil MW de calor, con una inversión total entre los 15-20 billones de dólares.

Estas inversiones se distribuyeron en las últimas 2 décadas, entre búsqueda de fuentes geotérmicas y el

estudio y la mejora para la determinación de sus locaciones, energía, características, campos de

utilización, mitigación de efectos ambientales, y la búsqueda y mejora de técnicas y equipos necesarios

para la explotación, además una gran parte del dinero fue utilizada para capacitar el recurso humano.

(ALI, 2009)

La energía geotérmica ha probado ser un recurso para la generación de calor y energía eléctrica en

alrededor de 30 países. En el 2000, el uso directo de ésta sumó alrededor de 15145 MW. En adición, la

capacidad eléctrica generada con energía geotérmica alrededor del mundo, aumentó desde 7972.7 MW

en el 2000 a 8933 MW en el 2005, con 8035 MW funcionales. Esto es aproximadamente el 0,2 por ciento

de la capacidad eléctrica total instalada en el mundo. Esto significa una porción considerable de la

demanda eléctrica en importantes países en vías de desarrollo, con una capacidad generadora pequeña

y mediana. Por ejemplo en las Filipinas en el 2005, la energía eléctrica geotérmica sumó un 13 por ciento

de la capacidad nacional total generada, de 14888 MW y proveyó el 17 por ciento de la generación

eléctrica total del país. La energía geotérmica esta jugando un rol crecientemente importante en América

Central, donde Costa Rica, El Salvador y Nicaragua están desarrollando rápidamente sus recursos

geotérmicos. En algunos otros países, la generación eléctrica no es tan importante, pero los usos directos

constituyen una contribución mayor a la demanda nacional de energía, con calefacción de agua y de

espacios. (ABS ENERGY RESEARCH, 2009)

Page 39: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

24

Gráfico 2.1: Capacidad eléctrica generada (MW) por energía geotérmica, 1975 al 2007

Fuente: GEA

Las plantas geotérmicas pueden ser tan pequeñas como de 100 kW, o tan grandes como los geiser en

EEUU con 888 MW o los 723 MW de Tongonan en la Filipinas, dependiendo de la fuente energética y de

su demanda. La tecnología es adaptable para electrificación rural y aplicaciones para redes pequeñas en

adición con aplicaciones para la red nacional. Los recursos geotérmicos pueden ser especialmente

significativos para el desarrollo de naciones donde no hay indicios de combustibles fósiles tales como el

petróleo, el carbón o el gas natural. Por ejemplo en Tíbet, no existían combustibles fósiles disponibles, sin

embargo el campo geotérmico Nagqu provee una fuente de energía útil para la población local. Con la

ayuda de la ONU, se construyó en 1993 una planta binaria de 1 MW. (GEA, 2007)

En el 2005, seis países se adjudicaron el 85 por ciento de la capacidad de generación geotérmica en el

mundo. Considerando el lento desarrollo del sector, los dos años siguientes mostraron un cambio

notable, con solo uno de los seis, mostrando un crecimiento dramático y otros países realizando

movimientos significativos. Como consecuencia la porción ocupada por lo Top Seis bajó a un 81 por

ciento.

Page 40: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

25

Tabla 2.1: Crecimiento de los países Top Seis 2005-2007, crecimiento de los puntos calientes

Fuente: GHC Bulletin

Estados Unidos es el primero con 2564 MW de capacidad geotérmica instalada, de los cuales 1935 MW

están funcionales, seguido por las Filipinas (1930 MW instalados, 1838 MW funcionales). Cuatro países

(México, Italia, Indonesia y Japón) tenían capacidades a fines del 2003 en los rangos de 535-935 MW

cada uno; México e Indonesia han mostrado un crecimiento considerable en los últimos cuatro años.

La fuerte baja de EEUU en los años recientes, debido a la sobre explotación de los campos de vapor de

los Geiseres, ha sido en parte contrarrestado por importantes incrementos en la capacidad instalada de

diversos países: Indonesia, las Filipinas, Italia, Nueva Zelanda, Islandia, México, Costa Rica y el

Salvador. Nuevos participantes en el sector de la generación eléctrica son: Etiopía (1998), Guatemala

(1998), Austria (2001) y Nicaragua. En total, 24 países están generando electricidad geotérmica en

suficiente cantidad como para suplir 15 millones de hogares y 58 países utilizan energía geotérmica para

uso directo.

Page 41: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

26

2.5.1 Tendencias internacionales

En el 2005, existían 490 unidades generadoras de poder en el mundo, con una capacidad total generada

de 8,933 MW, compuesta por un 37 por ciento de tecnología flash simple, 26 por ciento flash doble, 28

por ciento vapor seco, 8 por ciento ciclo binario y un 1 por ciento contrapresión.

Gráfico 2.2: Capacidad de planta geotérmica por tecnología, 2005

Fuente: GRC Bulletin

La tecnología de vapor seco es usada en las plantas geotérmicas de mayor escala, con tamaños

promedio de alrededor de 44 MW, seguidas por la tecnología flash doble con un promedio de 34 MW y la

flash simple con un promedio de 26 MW. Las plantas de ciclo binario y de contrapresión poseen

capacidades mucho menores que corresponden a los 3 MW y los 4 MW respectivamente.

2.5.2 Potencial geotérmico en Chile

La matriz energética de Chile ha considerado siempre el uso de energías renovables, considerando

dentro de ellas a la energía hidráulica de pasada, utilizada para generar electricidad. En los últimos años

se ha producido un repunte del consumo de derivados del petróleo debido al crecimiento de sectores

productivos como el transporte. También se ha incrementado el consumo de gas natural para la

producción de electricidad vía procesos térmicos. Para el año 2008, la matriz energética del país se

estructuraba de la siguiente manera:

Page 42: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

27

Gráfico 2.3: Capacidad SIC + SING (Diciembre 2008)

Fuente: Comisión Nacional de Energía (CNE)

Como ya se mencionó anteriormente Chile se encuentra ubicado en el llamado “Cordón de fuego del

Pacífico”, zona del planeta caracterizada por su intensa actividad volcánica que se extiende por la corteza

terrestre desde Japón hasta el sur del país. Asociado a esto se encuentran áreas de actividad geotermal

ubicadas en zonas volcánicas o próximas a ellas. De acuerdo a catastros realizados por el Servicio

Nacional de Geología y Minería, Chile cuenta con cerca de 115 sitios termales potencialmente

aprovechables para generar energía geotérmica –diez de los cuales se encuentran en la Octava región:

Santa Bárbara (7), Quilaco (1) y Curacautín (2) – del orden de unos 16.000 MW, según estudios de la

Universidad de Chile.7 Aunque se ha estimado una potencia real utilizable para la generación de energía

eléctrica sólo de entre 1.235 y 3.350 MW. (VÁSQUEZ, 2004)

Page 43: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

28

El siguiente cuadro muestra el potencial útil de generación eléctrica por región y por fuente geotérmica.

Tabla 2.2: Potencial útil de generación eléctrica por región y por fuente geotérmica

Región Fuente geotérmica Potencial en Megawatts

I Puchuldiza 25-150

II Apacheta 150-250

II El Tatio/La Torta 100-400

RM Volcán San José 50-100

VI Termas del Flaco 10-50

VII Calabozo 300-1.000

VII Laguna del Maule 50-200

VIII Chillán 50-250

VIII Copahue 100-250

X Carrán/Puyehue 100-300

Otros 300-400

Total 1.235-3.350

Fuente: Empresa Nacional del Petróleo (ENAP)

La zona centro sur del país se encuentra favorecida para este tipo de proyectos dado que se encuentra

prácticamente encima del arco volcánico de la Cordillera de los Andes. La zona norte, por su parte, hace

décadas que su potencialidad ha sido detectada, por ejemplo en la zona de El Tatio, donde la

desafortunada intervención del consorcio formado por la italiana ENEL (51%), ENAP (44%) y CODELCO

(5%) abandonó la faena de exploración profunda en la Quebrada El Zoquete, tras la fuga de vapor

producida en septiembre de 2009, cuando se rompió una antigua tubería provocando una emanación de

60 metros de altura. A pesar de esto, Geotérmica del Norte (GDN) invertirá US$15 millones en un

proyecto para estudiar la viabilidad de explotar un campo geotérmico en Pampa Apacheta, 70 kilómetros

al norte de El Tatio. (EL NORTERO, 2010)

Page 44: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

29

2.6 Evaluación De Proyectos

La evaluación de proyectos pretende medir objetivamente ciertas magnitudes cuantitativas resultantes del

estudio de un proyecto, las que dan origen a operaciones matemáticas que permiten obtener diferentes

coeficientes de evaluación. Lo anterior no significa desconocer la posibilidad de que en el hecho puedan

existir criterios diferentes de evaluación para un mismo proyecto. Lo relevante, es plantearse premisas y

supuestos válidos que hayan sido convalidados a través de distintos mecanismos y técnicas de

comprobación. Estas premisas deben nacer de la realidad misma en la que el proyecto está inserto y que

deberá rendir sus beneficios.

La correcta valoración de estos beneficios esperados permitirá definir en forma satisfactoria el criterio de

evaluación que sea el más adecuado.

Por otra parte, la clara definición del objetivo que se persigue con la evaluación constituye un elemento

clave para tener en cuenta, en la correcta selección del criterio evaluativo.

El marco de la realidad económica e institucional vigente en un país será lo que defina en mayor o menor

grado el criterio imperante, para la evaluación de un proyecto. Sin embargo, cualquiera que sea el marco

en que el proyecto esté inserto, siempre será posible medir los costos de las distintas alternativas de

asignación de recursos a través de un criterio económico que permita conocer las ventajas y desventajas

cualitativas y cuantitativas que implica la asignación de recursos escasos a un determinado proyecto de

inversión. (SAPAG, 1991)

Un proyecto es una propuesta de gestión de recursos tanto tangibles (dinero, infraestructura,

equipamiento y otros) como intangibles (conocimientos, relaciones, talentos), para alcanzar un cambio

previamente definido en un contexto específico. (MIRANDA Y MEDINA, 2008)

En general, los proyectos deben responder a las siguientes interrogantes:

Tabla 2.3: Principales interrogantes aplicadas al desarrollo de un proyecto

1. ¿Qué se va a hacer? Definición-identificación del producto

2. ¿Por qué? Fundamentación-propósito

3. ¿Para qué? Objetivos-fin

4. ¿Cuánto? Metas

5. ¿Dónde? Localización

6. ¿Cómo? Actividades

7. ¿Cuándo? Cronograma

Page 45: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

30

8. ¿Con qué y con quiénes? Recursos y responsabilidades

9. ¿Bajo qué condiciones? Supuestos

Fuente: Elaboración propia en base a teoría de los autores MIRANDA Y MEDINA

Existen diversos enfoques metodológicos para la formulación de proyectos, pero en general, los

proyectos tienen elementos básicos comunes, donde su formato varía en función de las exigencias de las

entidades promotoras o financieras.

2.6.1 Evaluación de factibilidad técnica

Esta etapa del proyecto tiene por finalidad proveer información para cuantificar el monto de las

inversiones y costos de operación pertinentes a esta área.

De esta etapa, deberán determinarse los requerimientos de equipos de fábrica para la operación de la

planta y el monto de inversión correspondiente.

La definición del tamaño del proyecto, en función de la capacidad instalada de planta, será fundamental

para la determinación de las inversiones y costos que se deriven del estudio técnico. (SAPAG, 1991)

El análisis de estos distintos antecedentes hará posible cuantificar las necesidades de mano de obra por

nivel de especialización y asignarles un nivel de remuneración para los cálculos de los costos de

operación. De igual manera, se deberán deducir los costos de mantenimiento y reparaciones.

Las diferencias que cada proyecto presenta respecto a su ingeniería hacen muy complejo el tratar de

generalizar un procedimiento de análisis que sea útil a todos ellos. Sin embargo es posible desarrollar un

sistema de ordenación, clasificación y presentación de la información económica derivada del estudio

técnico. (SAPAG, 1991)

a. Inversiones en obra física

Las inversiones en obras físicas son aquellas que se contemplan para la adquisición de terrenos,

construcciones, remodelaciones y otras obras complementarias relacionadas principalmente con el

proceso productivo del proyecto.

La ordenación de la información relativa a inversiones en obra física se hace en un cuadro que se

denomina balance de obras físicas. Este balance deberá contener todos los ítems que determinan una

Page 46: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

31

inversión en el proyecto. No es necesario un detalle máximo, puesto que se busca más que nada agrupar

en función de ítems de costo.

No todas las inversiones en obra física se realizan antes de la puesta en marcha del proyecto. En muchos

casos será necesario hacer inversiones durante la operación, sean ellas por ampliaciones programadas

en la capacidad de operación de la planta o por inversiones de reemplazo de las obras existentes. La

proyección de la demanda puede hacer en muchos casos aconsejable no efectuar toda la inversión

simultáneamente en forma previa al inicio de la operación, sino que a medida que una programación

desfasada así lo determine. En otros casos será recomendable realizar una obra en forma transitoria para

reemplazarla por algo definitivo en el futuro.

Lo anterior hace necesario elaborar tantos balances de obra física, como variaciones en su número o

características se identifiquen.

Normalmente, al estudiar las inversiones en obra física se puede determinar las necesidades de

mantenimiento de las mismas en el tiempo. El programa de mantenimiento puede implicar en muchos

casos un ítem de costo importante, lo cual hace necesaria su inclusión como flujo en los costos de

operación del proyecto. (SAPAG, 1991)

b. Inversiones en equipamiento

Por inversión en equipamiento se entenderán todas las inversiones que permitan la operación normal de

la planta de la empresa creada por el proyecto. Por ejemplo, maquinarias, herramientas, vehículos,

mobiliario y equipos en general. Al igual que la inversión en obra física, aquí interesa la información de

carácter económico que deberá necesariamente respaldarse técnicamente en el texto mismo del informe.

La sistematización de la información se realizará mediante balances de equipos particulares. Así, por

ejemplo, en función de la complejidad, diversidad y cantidad de equipos, podrán elaborarse balances

individuales de maquinaria, vehículos, herramientas, etc.

La importancia de cada uno de estos balances se manifiesta en que de cada uno se extraerá la

información pertinente para la elaboración del flujo de efectivo del proyecto sobre inversiones,

reinversiones durante la operación e inclusive, ingresos por venta de equipos de reemplazo. (SAPAG,

1991)

Page 47: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

32

c. Balance de personal

El costo de mano de obra constituye uno de los principales ítems de los costos de operación de un

proyecto. La importancia relativa que tenga dentro de éstos dependerá, entre otros aspectos, del grado

de automatización del proceso productivo, de la especialización del personal requerido, de la situación del

mercado laboral, de las leyes laborales, del número de turnos requeridos, etc.

El estudio del proyecto requiere de la identificación y cuantificación del personal que se necesitará en la

operación, para determinar el costo de remuneraciones por período.

El cálculo de la remuneración deberá basarse en los precios del mercado laboral vigentes y en

consideraciones sobre variaciones futuras en los costos de la mano de obra. Para su cálculo deberá

considerarse no el ingreso que percibirá el trabajador, sino el egreso para la empresa que se creará con

el proyecto, que incluye además del sueldo, las leyes sociales, los bonos de colación y movilización,

gratificaciones, bonos de producción, etc.

La elaboración de un balance de personal permite sistematizar la información referida a la mano de obra

y calcular el monto de la remuneración del período.

En aquellos casos en que el proyecto estime variaciones en los niveles de producción, se deberá

construir tantos balances de personal como situaciones de éstas se definan, para garantizar la inclusión

de todos sus efectos sobre los flujos de fondos definitivos del proyecto. (SAPAG, 1991)

d. La determinación del tamaño

La importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto se manifiesta principalmente en su incidencia

sobre el nivel de las inversiones y costos que se calculen y, por tanto, sobre la estimación de la

rentabilidad que podría generar su implementación. De igual forma, la decisión que se tome respecto del

tamaño determinará el nivel de operación que posteriormente explicará la estimación de los ingresos por

venta. (SAPAG, 1998)

e. Decisiones de localización

La localización adecuada de la empresa que se crearía con la aprobación del proyecto puede determinar

el éxito o fracaso de un negocio. Por ello, la decisión acerca de dónde ubicar el proyecto no obedecerá

sólo a criterios económicos, sino también a criterios estratégicos, institucionales, e incluso, de

Page 48: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

33

preferencias emocionales. Con todos ellos, sin embargo, se busca determinar aquella localización que

maximice la rentabilidad del proyecto.

La decisión de localización del proyecto es una decisión de largo plazo con repercusiones económicas

importantes que deben considerarse con la mayor exactitud posible. Esto exige que su análisis se realice

de forma integrada con las restantes variables del proyecto: demanda, transporte, competencia, etc. La

importancia de una selección apropiada para la localización del proyecto se manifiesta en diversas

variables, cuya recuperación económica podría hacer variar el resultado de la evaluación,

comprometiendo en el largo plazo una inversión probable de grandes cantidades de capital, en un marco

de carácter permanente de difícil y costosa alteración. (SAPAG, 1998)

2.6.2 Estudio de factibilidad ambiental

La evaluación de factibilidad ambiental, hace referencia a los resultados del estudio de impacto ambiental

que se debe realizar para cuantificar y cualificar la injerencia que el proyecto causará al insertarlo en un

medio biótico y abiótico; y puede ser que el impacto sea positivo o negativo.

En el caso que sea negativo también debe plantear el cómo encaminar el proyecto dentro de los

parámetros de la legislación ambiental vigente y cuál es su plan de sostenibilidad del medio ambiente

afectado.

Las políticas y/o proyectos dependiendo del sector en que se ubiquen, pueden generar una gran variedad

de impactos ambientales, donde la importancia y la ponderación de tales efectos dependen en gran parte

de la magnitud y del grado de irreversibilidad del daño ambiental causado por estos. (RAMÍREZ, VIDAL Y

DOMÍNGUEZ, 2009)

Numerosos tipos de métodos han sido desarrollados y usados en el proceso de evaluación de impacto

ambiental (EIA) de proyectos. Sin embargo ningún tipo de método por sí sólo, puede ser usado para

satisfacer la variedad y tipo de actividades que intervienen en un estudio de impacto, por lo tanto, el tema

clave está en seleccionar adecuadamente los métodos más apropiados para las necesidades específicas

de cada estudio de impacto. (GARCÍA, 2004)

Los métodos más usados, tienden a ser los más sencillos, incluyendo analogías, listas de verificación,

opiniones de expertos, cálculos de balance de masa y matrices, etc. Aún más los métodos de EIA pueden

no tener aplicabilidad uniforme en todos los países debido a diferencias en sus legislación. (GARCÍA,

2004)

Page 49: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

34

En 1997 los autores Canter y Sadler clasificaron las metodologías de EIA en 22 grupos listados

alfabéticamente y no en orden de importancia o de uso. (GARCÍA, 2004)

A continuación se describen 2 de ellos, ya que se consideraron útiles y sencillos, para su aplicación sobre

proyectos geotérmicos.

a) Analógicos. Se remiten a la información de proyectos existentes de un tipo similar al que está

siendo analizado por un estudio de impacto. La información obtenida en la medición y seguimiento de los

impactos ambientales actuales puede ser usada como una analogía a los impactos anticipados del

proyecto propuesto.

b) Revisión Bibliográfica. Supone ensamblar información sobre los tipos de proyectos y su

impacto típico. Como se notará, por analogías, este tipo de información puede ser muy útil para la pronta

definición de impactos potenciales. Puede también ser usado para cuantificar anticipadamente, cambios

específicos e identificar las medidas de mitigación para minimizar efectos indeseables. Actualmente está

disponible una abundante información sobre impactos típicos de algunos proyectos.

2.6.3 Estudio de factibilidad en gestión

Esta etapa del estudio busca determinar si existen las capacidades gerenciales internas en la empresa

para lograr la correcta implementación y eficiente administración del negocio. En caso de no ser así, se

debe evaluar la posibilidad de conseguir el personal con las habilidades y capacidades requeridas en el

mercado laboral; por ejemplo, al internalizar un proceso que involucre tareas muy distintas de las

desarrolladas hasta ahora por la empresa. (SAPAG, 2007)

2.6.4 Estudio de factibilidad política

Este estudio representa la intencionalidad, de quienes deben decidir, de querer o no implementar un

proyecto, independientemente de su rentabilidad.

Dado que los agentes que participan en la decisión de una inversión, como los directivos superiores de la

empresa, socios y directores del negocio, financista bancario o personal, evaluador del proyecto, etc.,

tienen grados distintos de aversión al riesgo, poseen información diferente y tienen expectativas, recursos

y opciones de negocios también diversas, la forma de considerar la información que provee un mismo

estudio de proyectos para tomar una posición al respecto puede diferir significativamente entre ellos.

(SAPAG, 2007)

Page 50: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

35

La viabilidad política no refiere solo a la voluntad del decisor respecto de la iniciativa propuesta. En rigor,

la construcción de una decisión de intervención atraviesa siempre los espacios político institucional y

técnico, no existe una decisión absolutamente independizada de uno u otro componente. Si, en cambio,

existe una gran diversidad de situaciones de relación técnica - político/institucional derivadas del modo

en que se selecciona una intervención o de los criterios de priorización de una cartera de proyectos.

La viabilidad desde el punto de vista político-institucional alude en cambio a los impactos esperados,

analizados desde la estrategia del responsable (político) del área en cuestión, del programa, o de la

política pública en que la misma se inserta. En este caso debe considerarse que las características de la

intervención propuesta generan impactos de diversa naturaleza y son fuente de beneficios y costos, en la

ecuación del poder acumulado por el decisor, en diversos planos.

Si se trata de decisiones simples, rutinarias, existe una experiencia acumulada suficiente que permite

preverlos con mayor grado de certeza. Si la intervención no es de naturaleza rutinaria, o el ambiente en

el que se propone implementar muestra singularidades, en definitiva, si se trata de una situación con

mayor grado de complejidad e incertidumbre, su tratamiento debe ponderar más detalladamente los

impactos esperados en los diversos planos. (SOBRERO, 2009)

2.6.5 Estudio de factibilidad legal

Cada nación dispone de un determinado ordenamiento jurídico fijado por su constitución política, leyes,

reglamentos, decretos, etc. Este ordenamiento se expresa en normas permisivas, prohibitivas e

imperativas que de alguna u otra manera pueden afectar al proyecto que se está evaluando y, por lo

tanto, condicionar los flujos y desembolsos que se generarán en su ulterior ejecución.

En esta parte del estudio, se presentarán los distintos criterios analíticos que deberán tenerse en cuenta

y que permitirán enfrentar de una manera adecuada los aspectos legales que el ordenamiento jurídico

establecido instituye y la forma y medida en que ellos afectan al proyecto. Esto, eventualmente podría

restringir la localización y obligar a mayores costos de transporte, o bien pudiese otorgar franquicias para

incentivar el desarrollo de determinadas zonas geográficas donde el beneficio que obtendría el proyecto

superaría los mayores costos de transporte. (SAPAG, 1991)

El efecto más directo de los factores legales y reglamentarios se refiere a los aspectos tributarios.

Normalmente existen disposiciones que afectan en forma diferentes a los proyectos, dependiendo del

bien o servicio que produzcan. Para el caso de este tipo de proyectos, esto se manifiesta en el

otorgamiento de permisos, patentes y concesiones, que se encuentren bajo la legislación vigente sobre el

país que se ejecute el proyecto.

Page 51: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

36

2.6.6 Evaluación financiera de proyectos

La última etapa del análisis de la factibilidad económica de un proyecto es el estudio financiero. Los

objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que

proporcionaron las etapas anteriores, elaborar los cuadros analíticos y antecedentes adicionales para la

evaluación del proyecto y evaluar los antecedentes anteriores para determinar su rentabilidad.

La sistematización de la información financiera consiste en identificar y ordenar todos los ítems de

inversiones, costos o ingresos que puedan deducirse de los estudios previos.

Las inversiones del proyecto pueden clasificarse, según corresponda, en terrenos, obras físicas,

equipamiento de fábricas y oficinas y capital de trabajo, puesta en marcha y otros. Puesto que durante la

vida de operación del proyecto puede ser necesario incurrir en inversiones para ampliar la capacidad

instalada, reponer equipos o adicionar capital de trabajo.

Los ingresos de operación se deducirán de la información de precios de venta de energía y potencia,

además de los probables ingresos que se puedan percibir por la venta de bonos de carbono.

Los costos de operación se obtendrán en base a la información de prácticamente todos los estudios

anteriores.

a. Enfoque de descuento de flujos de caja

El enfoque de descuento de flujos de caja incluye diversas técnicas para ayudar a la toma de decisiones

asociadas a la evaluación de proyectos de inversión. Estas técnicas no son teorías matemáticas, pero si

utilizan cálculos matemáticos para determinar los flujos de caja de los diferentes períodos. El hilo común

entre estas técnicas es que los flujos de caja son descontados para reflejar el valor del dinero en el

tiempo.

a.1 El valor actual neto

La primera técnica de descuento de flujos de caja es el método del valor actual neto (VAN). En este se

calculan todos los flujos de caja asociados a un proyecto, tanto los positivos como los negativos son

descontados al tipo de descuento seleccionado y luego se suman. La tasa de descuento seleccionada

responde al tipo de rendimiento ideal que las compañías buscan para sus inversiones. Si el valor actual

neto de un proyecto es positivo, la inversión generará flujos de caja adecuados ya que su tasa de

rentabilidad es mayor que el tipo ideal. Si por el contrario este es negativo, el proyecto no se debería

Page 52: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

37

llevar a cabo. La determinación del VAN simplemente indica si la rentabilidad de un proyecto es mayor o

menor que la tasa objetivo pero no indica cuanto difiere del objetivo. (POZO, 2001)

La fórmula para determinar el VAN es:

(2.1)

Donde:

VAN: es el valor actual neto del proyecto o inversión.

CFi: es el flujo de caja de período i.

r : es el tipo de descuento. Se supone constante.

En el proyecto las inversiones se introducen con signo negativo y los ingresos con signo positivo.

Después de calcular el VAN para un conjunto de oportunidades de inversión, se elegirán aquellos

proyectos que presenten un VAN positivo.

a.2 La tasa interna de rendimiento

Una segunda técnica de descuento de flujos de caja es la del cálculo de la tasa interna de rendimiento.

Se trata de calcular el tipo de descuento al cual el valor actual del proyecto es cero. Por tanto, más que

seleccionar un tipo de interés y calcular el valor actual, se iguala el valor actual a cero y se calcula el tipo

de interés. Los proyectos disponibles pueden entonces ser ordenados por la tasa interna de retorno,

seleccionando primero aquellos con tasas más altas.

Para el cálculo de la tasa interna de retorno se introducen los gastos de las inversiones con signo

negativo y los ingresos con signo positivo y se omiten los beneficios y pérdidas. Por ejemplo se ignora la

depreciación de una inversión en la determinación de la tasa interna de retorno, pero los impuestos sobre

los beneficios derivados de esa depreciación son incluidos si afectan a los flujos de caja reales. El cálculo

es el siguiente:

(2.2)

Un problema con la solución de esta ecuación es que r puede tener más de un valor si los signos de los

flujos de caja cambian más de una vez. En una inversión típica, el flujo de caja es negativo el primer año

y positivo los siguientes. Esto implica un solo cambio de signo y al resolver la ecuación sólo se obtendrá

Page 53: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

38

un valor para r. Sin embargo, si los flujos de caja varían de signo en períodos posteriores, se podrían

obtener varios valores de r al resolver la ecuación. El número de valores positivos de r es al menos igual

al número de variaciones en el signo. Nunca se pueden dar múltiples soluciones de r, por tanto es difícil

aplicar el método de la tasa interna de retorno.

Existen distintas técnicas que se ocupan de los múltiples valores de r. Una solución es ignorar valores

irrealistas como los valores negativos o aquellos valores positivos muy altos. Otra posibilidad es

descontar las inversiones (flujos de caja negativos) a una tasa predeterminada para llegar a un solo valor

negativo equivalente al valor del primer año.

De este modo el proyecto solo tendrá un signo y por tanto una única solución. Una recomendación

adicional para los activos y obligaciones es seleccionar aquellos que reúnan unas determinadas

condiciones y excluir aquellos que no las cumplan, por ejemplo incluir el requisito de que la función de

valor actual no contenga raíces negativas, etc. En resumen, el método de la tasa interna de retorno es

difícil de aplicar cuando los signos de los flujos de caja varían más de una vez. (POZO, 2001)

b. Horizonte de planeación

El horizonte de planeación se entiende como el período para evaluar un proyecto de inversión, que se

establece sobre la base de la vida económica esperada del componente más importante de la inversión

inicial prevista.

c. Ingresos

Los ingresos más relevantes a considerar en el proyecto son aquellos que se derivan de la venta del bien

o servicio que producirá el anterior. Sin embargo pueden existir otros ingresos potenciales, que deriven

de la venta de subproductos o de externalidades positivas, generadas al medio, que otorguen un valor

agregado a la operación misma del proyecto.

d. Costos

Los costos que componen el flujo de caja, deben definir los recursos básicos necesarios para la

implementación y operación óptima del proyecto.

Page 54: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

39

e. Inversiones

Si bien la mayor parte de las inversiones se deben realizar antes de la puesta en marcha del proyecto,

pueden existir inversiones que sea necesario realizar durante la operación, ya sea porque se precise

reemplazar equipos desgastados o porque se requiera incrementar la capacidad instalada ante aumentos

proyectados en la demanda. (SAPAG, 1998)

Otro tipo de inversión responde a aquella relacionada con el capital de trabajo, que constituye el conjunto

de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante

un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinado (SAPAG, 1998). De este modo la

diferencia temporal que se produce entre los flujos de intercambio de bienes y servicios (ventas, compras,

etc.) y los flujos financieros (cobros, pagos, etc.) deberá ser reflejada en el capital de trabajo, que

corresponderá al dinero que el inversionista deberá aportar para financiar este desfase. Una alternativa a

este concepto es que los flujos de ingresos y egresos se incorporen según su momento de ocurrencia

desde el punto de vista financiero, es decir, cuando se realizan los cobros o los pagos, y no

necesariamente cuando se realizan las transacciones de bienes y servicios.

f. Determinar el costo de la deuda

La medición del costo de la deuda, ya sea que el inversionista utilice bonos o prestamos, se basa en el

hecho de que estos deben reembolsarse en una fecha futura especifica, en un monto generalmente

mayor que el obtenido originalmente. La diferencia constituye el costo que se debe pagar por la deuda.

Por ejemplo, si es posible conseguir un préstamo al 11 por ciento de interés anual, el costo de la deuda

se define como ese 11 por ciento.

El costo de la deuda se simboliza como kd y representa el costo antes de impuesto.

g. Determinar el costo del capital propio

Se consideró como capital propio en la evaluación del proyecto a aquella parte de la inversión que el

inversionista financió con recursos propios. Es por esto, que el costo de capital propio kp, se definió como

la tasa de rentabilidad exigida al capital, que refleja el riesgo de la inversión y el riesgo financiero

vinculado al proyecto.

Page 55: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

40

h. Determinar el costo promedio ponderado de capital (WACC)

Una vez definidos kd y kp, se calculó una tasa de descuento ponderada, k0, que incorporó ambos factores

en la proporción adecuada.

El costo promedio de capital es un promedio de los costos relativos a cada una de las fuentes de fondos

que el proyecto utilice, y se pondera de acuerdo con la proporción de los costos dentro de la estructura de

capital que se defina. (SAPAG, 1991)

De acuerdo con esto:

(2.3)

Donde D es el monto de la deuda, P es el monto del capital propio puesto por el inversionista, y V el valor

de la inversión total requerida por el proyecto.

Es importante señalar que cuando el flujo de caja no se ha corregido según los efectos tributarios de los

gastos financieros, se deberá actualizar mediante una tasa de descuento ponderada ajustada por

impuestos, k0’, que se expresa como

(2.4)

Donde t corresponde a la tasa impositiva.

Una vez que se dedujo del flujo de caja del proyecto el interés y la amortización del préstamo, quedará el

excedente para el inversionista. Al comparar este flujo con el aporte de capital propio y actualizándolo a la

tasa de descuento pertinente para el inversionista, kp, debería indicar el VAN de su inversión, después de

cumplidas las obligaciones contraídas con el endeudamiento.

i. Análisis de sensibilidad

La evaluación financiera se realiza sobre la base de una serie de antecedentes escasa o nada

controlable. Habiendo dicho esto, es necesario entonces, que al formular un proyecto se entreguen los

máximos antecedentes, para que quien deba tomar la decisión de emprenderlo disponga de los

elementos de juicio suficiente para ello.

Page 56: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

41

Con este objeto, y como una forma especial de incorporar el valor del factor riesgo a los resultados

pronosticados del proyecto, se puede desarrollar un análisis de sensibilidad que permita medir cuán

sensible es la evaluación realizada a variaciones en uno o más parámetros decisorios.

Es importante mencionar que la sensibilización puede aplicarse al análisis de cualquier variable del

proyecto, como el precio de la energía y la potencia, entre otros.

La importancia del análisis de sensibilidad se manifiesta en el hecho de que los valores de las variables

que se han utilizado para llevar a cabo la evaluación del proyecto, pueden tener desviaciones con efectos

de consideración en la medición de sus resultados.

La repercusión que un error en una variable tiene sobre el resultado de la evaluación varía, dependiendo

del momento de la vida económica del proyecto en que ese error se cometa. El valor del dinero en el

tiempo explica que errores en los períodos finales del flujo de caja para la evaluación tengan menor

influencia que los errores en los períodos más cercanos. Sin embargo son más frecuentes las

equivocaciones en las estimaciones futuras, por lo incierta que resulta la proyección de cualquier variable

incontrolable, como por ejemplo, los cambios en los niveles de los precios reales de la energía eléctrica.

j. Árboles de decisión

El árbol de decisión es una técnica gráfica que permite representar y analizar una serie de decisiones

futuras de carácter secuencial a través del tiempo.

Los árboles de decisión no solo permiten considerar el riesgo en las distintas etapas, sino que además

permite elaborar una respuesta adecuada, de acuerdo a los resultados provenientes de estas etapas.

(DAMODARAN, 2010)

Los pasos para elaborar un árbol de decisión son los siguientes: (DAMODARAN, 2010)

A. El nodo raíz representa el inicio del árbol de decisión, lugar donde el tomador de decisiones se

puede encontrar con una alternativa de decisión o un resultado incierto. El objetivo de este ejercicio es

evaluar cuan valiosa es una inversión riesgosa en este nodo.

B. Los nodos evento representan los posibles resultados de una apuesta riesgosa, para el caso en

estudio, hacer o no hacer la exploración geotérmica. Para esto se deben suponer los posibles resultados

y las probabilidades de obtener esos resultados, basándose en la información disponible hoy en día.

Page 57: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

42

C. Los nodos de decisión representan las alternativas propuestas por el tomador de decisiones –

expandirse desde un prueba de mercado hacia un mercado nacional, luego de conocer los resultados de

la prueba de mercado.

D. Los nodos terminales usualmente representan el resultado final de otros resultados previos y las

decisiones tomadas ante estos.

La representación gráfica de cada uno se presenta a continuación:

Nodo de decisión

Nodo evento

Nodo terminal

Para simplificar el entendimiento de los árboles de decisión se presenta un ejemplo bastante simple.

Se ofrece una opción donde se puede tomar un cierto monto de 20 $US o ser parte de una apuesta,

donde se puede ganar 50 $US con una probabilidad del 50 por ciento y ganar 10 $US con la probabilidad

restante del 50 por ciento. El árbol de decisión para esta apuesta propuesta se muestra en la siguiente

figura. (DAMODARAN, 2010)

$ 50

Aceptar monto fijo

$ 20

Apostar

$ 30

50%

Ganar pozo mayor

50%

Ganar pozo menor

Tomar la apuesta

$ 30

$ 10

Figura 2.8: Árbol de decisión simple

Fuente: Damodaran 2010, en http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/

Page 58: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

43

Sobre la base de un valor esperado puro, la apuesta es mejor (con un valor esperado de 30 US$) que el

monto garantizado de 20 $US; las líneas paralelas en la rama inferior indican que no será seleccionada.

A pesar de que el ejemplo puede parecer simplista, los elementos para la construcción de un árbol de

decisión están en el.

Page 59: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

44

3. DISEÑO METODOLÓGICO

La estructura del diseño metodológico se configuró de la siguiente forma.

Figura 3.1: Estructura del diseño metodológico

Fuente: Elaboración propia

•Definir decisión de localización, tamaño y tecnología de explotación

•Determinar elementos necesarios para la Exploración, Construcción y Explotación

•Valorar económicamente las variables técnicas

Estudio de Factibilidad Técnica

•Seleccionar la metodología para elaborar el estudio de impacto ambiental

•Considerar aspectos legislativos medioambientales

•Clasificar posibles impactos sobre el medio

Estudio de Factibilidad Ambiental

•Determinar las disposiciones legales que rigen el proyecto

•Definir el contexto político institucional

• Identificar posibles políticas de fomento

Estudio de Factibilidad Política-Legal

•Elaborar esquema organizacional que más se adecue al proyecto

•Determinar competencias requeridas en el personal para operar ejecutar el proyecto

Estudio de Factibilidad en Gestión

•Definir horizonte de planeación, ingresos, costos e inversiones necesarios para llevar a cabo el proyecto

•Calcular WACC, VAN, TIR y PRC para el proyecto

•Desarrollar análisis de sensibilidad contemplando variables internas y externas

•Elaborar escenarios a través de árboles de decisión en la etapa de exploración

Estudio de Factibilidad Económica

Page 60: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

45

Este diseño metodológico buscó identificar todas las variables críticas que inciden en la ejecución de un

proyecto geotérmico. La metodología que se aplicó, siguió la línea tradicional de la evaluación de

proyectos, con respecto a sus componentes de factibilidad técnica, ambiental, legal, de gestión, política y

económica. Haciendo la salvedad en esta última, ya que se utilizó la metodología tradicional de los flujos

de caja descontados para la etapa de operación del proyecto, mientras que para la etapa de exploración

se utilizó el enfoque de los árboles de decisión.

Todo lo anterior, con el propósito de establecer una suerte de bitácora para la implementación de

proyectos geotérmicos, con una metodología de evaluación económica un poco más flexible, no menos

exhaustiva, adaptada a este tipo de iniciativas.

La recolección de datos para esta metodología, fue de carácter bibliográfico, valiéndose en gran parte de

publicaciones científicas de revistas de texto completo, provenientes de la base de datos de

EBSCOHOST. Esto debido, a la falta de información a nivel nacional sobre el tema. Aún así es

importante señalar que sitios nacionales pertenecientes a la CNE y al Ministerio de Energía, así como un

estudio realizado por la Universidad de Chile sobre energía geotérmica y eólica (AREA DE ENERGIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRICA, 2003) fueron de gran contribución para el desarrollo de

este proyecto.

Se clasificó la información recolectada en 5 grandes categorías de evaluación: Factibilidad Técnica,

Factibilidad Ambiental, Factibilidad Política y Legal, Factibilidad de Gestión y Factibilidad Económica.

Page 61: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

46

3.1 Estudio De Factibilidad Técnica

Técnicamente pueden existir diversos procesos de exploración o explotación, cuya selección puede variar

en función de su conveniencia financiera. Sin embargo, las características que presente el sitio de interés,

serán determinantes para la selección de la tecnología de explotación.

La decisión de la localización dependerá exclusivamente de la información que se disponga sobre

estudios realizados previamente en zonas de posible interés. Para el caso de Chile, se dispuso de

información bastante útil aportada por estudios de ENAP, que detallan el potencial geotérmico

desglosado por región. El apartado Potencial geotérmico de Chile, en este informe, explica mejor esta

situación.

La determinación del tamaño estará estrictamente ligada al potencial geotérmico que presente la locación

seleccionada, de acuerdo a la información que entregue la etapa de exploración del proyecto.

La elección de la tecnología de explotación estará determinada por la definición de los parámetros de

selección. Dichos parámetros son:

Temperatura del agua

Permeabilidad de la formación rocosa

Química del agua

Profundidad de la perforación

De manera general estos parámetros contribuirán a seleccionar la tecnología que mejor se adapte al

yacimiento. Así fue posible elaborar las siguientes tablas de selección de tecnologías en función de los

parámetros presentados.

Tabla 3.1: Parámetros de selección tecnología vapor seco

Parámetros de Selección Valores

Temperatura del vapor o agua Tecnología vapor dominante (presencia de vapor

seco entre 150 °C – 400°C)

Permeabilidad de la formación rocosa Estrato fracturado (Fuente de calor magmático)

Capa semipermeable (Reservorio Hídrico)

Estrato Impermeable (Superficie)

Química del agua Aguas Ácidas

Profundidad de la perforación 300 – 2500 m

Fuente: Elaboración propia

Page 62: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

47

Tabla 3.2: Parámetros de selección tecnología vapor flash

Parámetros de Selección Valores

Temperatura del vapor o agua Tecnología agua dominante (presencia de agua a

alta presión y temperaturas superiores a 182 °C)

Permeabilidad de la formación rocosa Estrato fracturado (Fuente de calor magmático)

Capa semipermeable (Reservorio Hídrico)

Estrato Impermeable (Superficie)

Química del agua Aguas Ácidas

Profundidad de la perforación 300 – 2500 m

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3.3: Parámetros de selección tecnología binaria

Parámetros de Selección Valores

Temperatura del vapor o agua Tecnología agua dominante (presencia de agua a

baja presión y temperaturas entre 107°C – 180°C)

Permeabilidad de la formación rocosa Estrato fracturado (Fuente de calor magmático)

Capa semipermeable (Reservorio Hídrico)

Estrato Impermeable (Superficie)

Química del agua Aguas Ácidas

Profundidad de la perforación 300 – 2500 m

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3.4: Parámetros de selección tecnología HDR

Parámetros de Selección Valores

Temperatura del vapor o agua Tecnología agua dominante (presencia de agua a

bajas temperaturas entre 50°C – 90°C)

Permeabilidad de la formación rocosa y tipo de

roca (relevante para esta aplicación)

Estrato fracturado (Fuente de calor magmático)

Capa semipermeable (Reservorio Hídrico)

Estrato permeable (Superficie)

Tipo de roca granítica o precámbrica

Química del agua Aguas Ácidas o Alcalinas (estas últimas en mayor

presencia)

Profundidad de la perforación 3000 – 5000 m

Fuente: Elaboración propia

Page 63: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

48

Dependiendo de la tecnología seleccionada, se determinarán los requerimientos de equipos de fábrica

para la operación de la planta y el monto de inversión correspondiente. Esto permitirá estimar inversiones

en obras físicas y elaborar un balance de las últimas. El balance de obras físicas y el de equipos para un

proyecto geotérmico, deberá considerar en general los siguientes elementos.

a. Elementos necesarios para la exploración

Construcción de caminos de acceso

Perforación de pozos exploratorios

b. Elementos necesarios para la explotación (Etapa Construcción)

Perforación de pozos productores.

Equipamiento de superficie

Vaporductos y Acueductos

c. Elementos necesarios para la explotación (Etapa Producción)

Equipos de generación

Obras civiles

Montaje e instalación

Subestación

Transmisión

Una vez definida la localización, el tamaño del proyecto y la tecnología de explotación se debe determinar

el personal necesario para operar la planta a nivel administrativo y operacional. La presentación de la

información recabada se deberá plasmar en el balance de personal, que deberá contemplar el número de

personas necesario para dirigir la planta y el campo geotérmico. Las competencias, así como la

estructura organizacional que deberá asumir la empresa una vez que haya sido creada, se deberán

determinar con mayor detalle en el estudio de factibilidad de gestión de este proyecto.

Page 64: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

49

3.2 Estudio De Factibilidad Ambiental

La metodología que se utilizó para elaborar el estudio de impacto ambiental, consideró los aspectos

legislativos ambientales vigentes en el país. El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) establece que es

responsabilidad de cada titular de proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambientales,

en cualesquiera de sus fases, de las indicadas en el artículo 10 de la Ley Nº 19.300, y especificadas en el

artículo 3º del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), someterse al SEIA.

Las correspondientes políticas y la institucionalidad referida a estos proyectos se explicarán en el estudio

de factibilidad política y legal del proyecto.

El SEA, como administrador del sistema, puede pronunciarse respecto de si determinado proyecto o

actividad debe someterse al SEIA en base a una consulta de pertinencia. (Http: //www.sea.gob.cl, 2010)

Este tipo de proyectos, considerando su envergadura y los eventuales impactos sobre el medio que su

ejecución pueda ocasionar, debe ser sometido al SEIA.

Los estudios de impacto ambiental deben considerar las siguientes materias: (http: //www.leychile.cl,

2010)

a) Una descripción del proyecto o actividad;

b) La descripción de la línea de base, que deberá considerar todos los proyectos que cuenten con

resolución de calificación ambiental, aún cuando no se encuentren operando.

c) Una descripción pormenorizada de aquellos efectos, características o circunstancias del artículo

11 que dan origen a la necesidad de efectuar un Estudio de Impacto Ambiental.

d) Una predicción y evaluación del impacto ambiental del proyecto o actividad, incluidas las

eventuales situaciones de riesgo. Cuando el proyecto deba presentar un Estudio de Impacto Ambiental

por generar alguno de los efectos, características o circunstancias señaladas en la letra a) del artículo 11,

y no existiera Norma Primaria de Calidad o de Emisión en Chile o en los Estados de referencia que

señale el Reglamento, el proponente deberá considerar un capítulo específico relativo a los potenciales

riesgos que el proyecto podría generar en la salud de las personas.

e) Las medidas que se adoptarán para eliminar o minimizar los efectos adversos del proyecto o

actividad y las acciones de reparación que se realizarán, cuando ello sea procedente;

Page 65: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

50

f) Un plan de seguimiento de las variables ambientales relevantes que dan origen al Estudio de

Impacto Ambiental, y

g) Un plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable.

Para efectos de estudio, se decidió considerar el desarrollo de los puntos a), c), d) y e), por disponer de

mayor información al respecto y por el alcance de este trabajo.

Para elaborar la línea de base se deberá tener en cuenta que esta consiste en la descripción detallada

del área de influencia de un proyecto o actividad, en forma previa a su ejecución.

Los elementos del medio ambiente que debe considerar una línea de base son, en síntesis, los

siguientes, de acuerdo a lo establecido en el artículo 12 literal f), del Reglamento del SEIA:

El medio físico, incluyendo, entre otros, la caracterización y análisis del clima, geología,

geomorfología, hidrogeología, oceanografía, limnología, hidrología, edafología y recursos hídricos.

El medio biótico, incluyendo una descripción y análisis de la biota.

El medio humano, incluyendo información y análisis de sus dimensiones geográfica, demográfica,

antropológica, socioeconómica y de bienestar social, poniendo especial énfasis en las comunidades

protegidas por leyes especiales.

El medio construido, considerando, entre otros, su equipamiento, obras infraestructura y

descripción de las actividades económicas.

El uso de los elementos del medio ambiente comprendidos en el área de influencia del proyecto o

actividad, incluyendo, entre otros, una descripción del uso del suelo.

Los elementos naturales y artificiales que componen el patrimonio cultural, incluyendo la

caracterización de los Monumentos Nacionales.

El paisaje, incluyendo, entre otros, la caracterización de su visibilidad, fragilidad y calidad.

Las áreas de riesgos de contingencias sobre la población y/o el medio ambiente, con ocasión de

la ocurrencia de fenómenos naturales, el desarrollo de actividades humana, la ejecución o modificación

del proyecto o actividad, y/o la combinación de ellos.

Page 66: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

51

La estimación de los posibles impactos provocados por la instalación de una planta geotérmica, deberá

tomar en cuenta los criterios establecidos en la “Guía de criterios para evaluar la alteración significativa

de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos en proyectos o actividades que ingresan al

SEIA”. Para la aplicación del enfoque metodológico se consideró la dimensión del impacto

socioeconómico, sin embargo, y dependiendo de la localización del proyecto, también deberían evaluarse

los impactos sobre las dimensiones geográficas, demográficas, antropológicas y de bienestar social

básico.

Otra disposición importante que debe tenerse en cuenta, la compone el “Reglamento sobre condiciones

sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo” que tiene por objetivo velar porque en los

lugares de trabajo existan condiciones sanitarias y ambientales que resguarden la salud y el bienestar de

las personas que allí se desempeñan. Por su extensa composición y sus diversos temas de incumbencia

sólo se mencionó este, para tener en cuenta su inclusión en la presentación del estudio de impacto

ambiental.

Se consideró una metodología de EIA análoga y de revisión bibliográfica, que se sustentó sobre la

experiencia presentada por un proyecto de título, de la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid), que

detalla los probables impactos del funcionamiento de una central geotérmica (Complejo Miravalles) en las

faldas del volcán Miravalles en Costa Rica. Esto se complementó con datos presentados en el documento

Generación de energía geotérmica a lo largo del mundo: Perspectiva Global, Tecnología, Experiencia de

Campo, Investigación y Desarrollo. Ambos estudios, presentes en la bibliografía de este informe.

A continuación se presentan los posibles impactos que podría generar la implementación del proyecto y

que se utilizaron para la aplicación del enfoque metodológico.

A. Recursos de la tierra, que consideró los efectos de perforación, contaminación del subsuelo,

subsidencia del terreno y perturbación del paisaje.

B. Recursos hídricos, que ponderó los efectos de la ocurrencia de contaminación del agua

superficial, la presencia de CaCO3, la contaminación química o térmica y los reventones de pozos.

C. Recursos del aire, que evaluó la posible contaminación del aire y altos niveles de ruidos.

D. Impacto socioeconómico, que consideró los probables conflictos con aspectos culturales y

arqueológicos y los posibles problemas socioeconómicos que pueda originar la instalación de una central

geotérmica.

Page 67: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

52

3.3 Estudio De Factibilidad Política Y Legal

El objetivo de este estudio fue determinar las disposiciones legales que afectaran la implementación de

este tipo de proyectos, de acuerdo al marco legal y a la institucionalidad energética existente en el país.

La determinación de lo anterior permitió establecer las obligaciones legales que deberá cumplir el

proyecto y que el inversionista deberá tener en cuenta, antes de poner en marcha el anterior.

Para esta etapa fue clave la interpretación de la Ley Nº 19.657, del Ministerio de Minería, sobre

concesiones de energía geotérmica y de los respectivos decretos que la soportan. Además se debió

identificar el marco político institucional, asociado al sector energético chileno, y todas sus interrelaciones

que rigen la puesta en marcha de este tipo de proyectos.

En lo que respecta al impacto del proyecto sobre el contexto político es crucial analizar si la

institucionalidad nacional se declara proclive al desarrollo de ERNC y si apoya con políticas de fomento.

Page 68: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

53

3.4 Estudio De Factibilidad En Gestión

Este estudio contempló la gestión del proyecto, considerando la creación de la planta geotérmica y la

puesta en operación de la misma. Los elementos que se incluyeron en este estudio fueron los siguientes:

Estructura organizativa que más se adecue a las necesidades de puesta en marcha y operación

del proyecto.

En base a la estructura organizacional, se definieron las necesidades de personal y las

competencias requeridas de cada uno.

Es importante señalar que al no disponer de información a nivel nacional sobre la estructura

organizacional ni los tipos de profesionales necesarios para la operación de una planta geotérmica, se

decidió tomar la estructura de una central geotérmica en Filipinas, por presentar esta, similitudes

operacionales con el proyecto Copahue.

Page 69: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

54

3.5 Evaluación De Factibilidad Económica

3.5.1 Horizonte de planeación

Para el caso de proyectos geotérmicos, el componente más importante de vida económica, es el

reservorio hídrico o el campo de vapor, del que depende la planta generadora.

Un proyecto geotérmico puede mantenerse productivo por hasta 50 años o más en algunos casos. En

términos conservadores este lapso de tiempo puede alcanzar los 25 a 30 años. Por esto, puede resultar

muy castigador un horizonte de evaluación pequeño, más aun si se consideran los elevados montos de

inversión inicial que requiere una planta geotérmica.

3.5.2 Ingresos

Para el caso de los proyectos geotérmicos, se consideraron los siguientes ingresos:

Ingresos por concepto de ventas de energía en el mercado spot.

Ingresos por concepto de potencia,

Ingresos por concepto de subsidios o franquicias asociadas a fomentos de desarrollo de energías

renovables.

Ingresos por la venta de bonos de carbono.

3.5.3 Costos

Para el caso del proyecto estudiado, se consideraron los siguientes costos:

Subproyectos: Permisos, caminos de acceso, concesiones, estudios de impacto ambiental,

indemnizaciones, difusión del proyecto y apoyos a la comunidad.

Exploración de la zona (incluye en general 3 pozos profundos por área de exploración).

Equipamiento de los pozos y vaporductos,

Construcción de la central generadora,

Construcción de subestación y líneas de transmisión,

Operación y mantenimiento del campo geotérmico,

Operación y mantenimiento de la central,

Costos de peajes asociados al sistema de transmisión.

Page 70: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

55

3.5.4 Inversiones

Las inversiones para la generación de energía geotérmica incluyen el costo del terreno, de las

perforaciones de exploración y de la construcción, de los pozos del campo geotérmico y de la planta

física, incluyendo edificios y turbinas generadoras. Las plantas geotérmicas son relativamente intensivas

en capital, con costos variables bajos y sin costos por concepto de combustibles.

Es relevante mencionar que se deberá estudiar si se produce un desfase entre los flujos de bienes y

servicios (ventas y compras) y los flujos financieros (cobros y pagos) que haga necesario realizar una

estimación del capital de trabajo.

3.5.5 Determinar el costo promedio ponderado de capital (WACC)

Para el análisis de resultados de esta metodología, se consideró un financiamiento del proyecto,

compuesto por un 50 por ciento de deuda y un 50 por ciento de capital propio. Cabe destacar que esto se

estimó así para efectos de estudio y no representa la norma en las decisiones de inversión asociadas a

este tipo de proyectos. El monto del financiamiento se evaluó en función de la adquisición simulada de un

préstamo concedido por el Banco Interamericano del Desarrollo, al igual que la tasa de interés impuesta

para dicho préstamo.

El costo de capital exigido para este tipo de proyectos se definió en una tasa del 15 por ciento (tasa que

alcanza hasta un 20 por ciento para proyectos energéticos), con el objeto de reflejar el riesgo asumido

por el inversionista.

3.5.6 Cálculo del VAN, la TIR y el período de recuperación (PRC)

Habiendo establecido todas las componentes para elaborar el flujo de caja, se procedió a determinar los

indicadores económicos VAN, TIR y PRC para evaluar la rentabilidad de incurrir en este tipo de

proyectos.

3.5.7 Análisis de sensibilidad

Una vez calculados los indicadores económicos previamente descritos, se procedió a realizar un análisis

de sensibilidad sobre ellos. Dicho análisis consideró el comportamiento de los indicadores de acuerdo a 2

categorías.

Page 71: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

56

Variables Externas, que consideró la variación de los factores precio de la energía y de la

potencia y factor de costos operacionales y mantención.

Variables Internas, que consideró la variación de los factores tasa de descuento y horizonte de

evaluación.

3.5.8 Construcción de escenarios durante la etapa de exploración, a través de árboles de

decisión

La probabilidad de fracaso inmersa en la búsqueda de un pozo geotérmico explotable, luego de haber

realizado las perforaciones correspondientes, no es menor. Se habla que posterior a los estudios

superficiales respectivos, aún obteniendo resultados satisfactorios de estos, existe un 40 por ciento de

probabilidad de encontrarse con un pozo seco.

De acuerdo al potencial y a la calidad del recurso geotérmico, que para el caso de Chile, es alto en

ambos casos, esto de acuerdo, al catastro realizado sobre el potencial geotérmico, presentado

previamente en la tabla 2.2 de este informe, existe la probabilidad de un 70 por ciento de desarrollar una

planta de tamaño grande (>30 MW), un 20 por ciento una planta mediana (5 a 30 MW) y el 10 por ciento

restante una planta pequeña (<5 MW).

Ante tal situación, se decidió incorporar la técnica de los árboles de decisión para considerar el riesgo, al

que se verá enfrentado el inversionista, durante las distintas etapas. Además de esto, se buscó proponer

las respuestas más adecuadas ante los distintos escenarios que se den una vez iniciada la exploración.

Todo lo anterior permitirá elaborar un árbol de decisión que pueda ofrecer un análisis financiero al

inversionista, y se constituya como una herramienta de decisión, para evaluar la conveniencia de explorar

o no explorar, previa a la ejecución de este tipo de proyectos.

Page 72: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

57

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS: METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y SU SIMULACIÓN SOBRE

UN CASO EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO

Una vez establecida la metodología, se procedió a analizar los resultados obtenidos en cada categoría de

evaluación. Estos últimos respondieron a criterios establecidos, que se aplicaron sobre los datos

obtenidos y procesados, correspondientes a un sector con potencial geotérmico en la región del Biobío,

como se presenta a continuación.

Page 73: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

58

4.1 Estudio De Factibilidad Técnica

4.1.1 Parámetros de selección de la tecnología de explotación (Etapa Exploración)

Para esta etapa de evaluación es importante identificar si el sitio de exploración seleccionado responde

a una primera clasificación de recursos geotérmicos, distinguiendo entre los llamados, recursos

hidrotérmicos naturales (Vapor Seco, Flash y Binaria) y los de roca caliente seca (HDR), explicados

anteriormente en el apartado Producción de Energía Eléctrica, elaborado en este informe.

El atractivo de una u otra tecnología dependerá de las características del yacimiento: temperatura del

agua, permeabilidad de la formación rocosa, química del agua y profundidad de la perforación. Estas

características se deben determinar a través de técnicas superficiales y de perforación de pozos, como se

describió en el apartado Exploración de este proyecto.

De acuerdo a los datos obtenidos de catastros realizados por ENAP, la zona centro sur del país se

encuentra favorecida para este tipo de proyectos dado que se encuentra prácticamente encima del arco

volcánico de la Cordillera de los Andes. Basándose en esta información, se decidió aplicar esta

metodología y su simulación sobre el sector cordillerano de la región del Biobío, vecino al volcán

Copahue.

Una vez establecido el punto de estudio, se procedió a realizar la siguiente tabla resumen para los

Parámetros de Selección de la Tecnología de Explotación.

Tabla 4.1: Parámetros de Selección de la Tecnología de Explotación

Temperatura del agua 150° C – 180° C

Permeabilidad de la formación rocosa Estrato fracturado (Fuente de calor magmático)

Capa Semipermeable (Reservorio Hídrico)

Estrato Impermeable (Superficie)

Química del agua Aguas ácidas

Profundidad de la perforación 1500 m

Fuente: Elaboración propia

Teniendo en cuenta los parámetros obtenidos, la tecnología de explotación que más se ajustó a estos fue

la de Tipo Flash. La tecnología anterior se describió en detalle en el apartado Producción perteneciente al

Marco Teórico.

Page 74: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

59

El punto de interconexión factible es la Subestación Eléctrica La Esperanza, de 220 kV, ubicado en la

región del Biobío a una distancia aproximada de 50 km del sector cordillerano colindante al volcán

Copahue. La siguiente figura señala la ubicación geográfica aproximada del yacimiento geotérmico.

Figura 4.1: Ubicación geográfica del yacimiento geotérmico

Fuente: Google Maps (modificado)

Las características técnicas de este yacimiento se definieron de acuerdo a la información disponible en la

CNE y en el estudio Simulación preliminar de desempeño operacional y comercial de centrales de

generación eléctrica geotérmicas y eólicas, realizado por el Departamento de Ingeniería eléctrica de la

Universidad de Chile. Dichas características fueron las siguientes:

Se estimó un potencial de capacidad de generación eléctrica de 250 MW.

Para efectos de la simulación operacional del proyecto, se supusieron proyectos modulares de 50

MW con un número máximo de 5 módulos, equivalentes a una central con potencia instalada de 250 MW.

La entrada de estos proyectos es secuencial.

Page 75: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

60

Se considera una línea de transmisión de circuito simple, diseñada para operar a voltaje nominal

de 220 kV.

Longitud aproximada de sistema de transmisión 50 km.

Longitud de caminos de acceso requeridos 10 km.

No se considera coproducción de productos, tales como Litio o agua potable.

Una desventaja comparativa del proyecto Copahue, respecto de otros yacimientos geotérmicos,

fue la no disponibilidad de estudios y certeza del potencial y características del recurso. Desde el punto

de vista privado, este elemento es crucial, dado que minimiza el riesgo de la inversión en el ítem sujeto a

mayores incertezas en este tipo de tecnologías.

Cabe señalar que este proyecto se ubica en el SIC donde no existe una sobre instalación en

generación. El hecho de que la entrada de este tipo de proyectos no desplace generación de centrales

existentes, puede ser interpretado como una ventaja o impulso en su desarrollo.

Teniendo en cuenta los datos anteriores se elaboró la siguiente ficha técnica para el proyecto Copahue.

Tabla 4.2: Ficha técnica del proyecto

Localización Región del Biobío, en la zona cordillerana

colindante al volcán Copahue

Potencia Nominal 250 MW, con 5 módulos de 50 MW cada uno

Tecnología Tipo Flash

Punto de Conexión Red Eléctrica Subestación La Esperanza, 220 kV, ubicada a una

distancia aproximada de 50 km

Potencia Firme Potencia firme preliminar para Copahue de 45.82

MW y definitiva de 36.98 MW

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por estudio del Departamento de Ingeniería

eléctrica de la Universidad de Chile

Es importante señalar que los valores de potencia firme preliminar para Copahue de 45.82 MW y

definitiva de 36.98 MW, son valores que son usuales dentro de las centrales térmicas. El factor de

reducción resultante de 0.807 corresponde a la razón entre la demanda máxima del sistema y la potencia

firme de éste, resultado de las estimaciones realizadas en estudios de la Universidad de Chile. Este valor

sólo consideró las unidades de mayor tamaño del SIC, pero este hecho no afecta a la participación que le

cabe a la central dentro del sistema.

4.1.2 Elementos necesarios para la exploración

Caminos de acceso

Page 76: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

61

Basados en la memoria anual del Ministerio de Obras Públicas (MOP), se estimó un valor promedio para

la construcción de caminos de bajo estándar en sectores de difícil acceso de US $70.000 por cada km.

Perforación de pozos exploratorios.

Para profundizar y verificar los estudios realizados, se deberán realizar perforaciones para la construcción

de 6 pozos exploratorios con TR de 4” de diámetro a 1500 m de profundidad, 3 pozos en cada área

seleccionada en la etapa previa. Cabe hacer notar que no se pretende utilizar estos pozos posteriormente

como pozos productores. El costo de cada pozo asciende a US $1.000.000.

4.1.3 Elementos necesarios para la explotación (Etapa Construcción)

Perforación de pozos productores.

Para obtener el vapor necesario para generar 50 MW, se deben realizar perforaciones para la

construcción de 8 pozos productores con TR de 9”5/8 de diámetro a 1500 m de profundidad, de los

cuales, 1 será un pozo no productor o fallido y otro se destinará a reinyección. El criterio de definir 1 pozo

de reinyección cada 6 pozos de extracción se sustentó en la relación de volumen existente entre el

estado líquido y de vapor del agua extraída. Cada pozo tiene un costo aproximado de US $1.500.000.

Equipamiento de superficie

Que debe estar compuesto por bombas, equipos de control y equipos de apoyo de procesos tales como

grúas, equipos contra incendio, grupo auxiliar, entre otros. El costo es de US $800.000 por cada módulo

de 50 MW.

Vaporductos y Acueductos

Los cuales deben estar compuestos por tuberías de aducción de vapor y de conducción de los fluidos

destinados a la reinyección. Se estimó un costo de US $500.000 y US $100.000, respectivamente para

cada pozo.

4.1.4 Elementos necesarios para la explotación (Etapa Producción)

Equipos de generación

Page 77: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

62

Constan de una turbina de 2 flashes sucesivos de diferente presión y dos ingresos de vapor, con

condensador, torres de enfriamiento y cámaras de baja presión; un generador con potencia nominal de

50 MW; totalizando un costo de US $35.000.000 por cada módulo de 50 MW. Esta cifra se estimó de

acuerdo a cotizaciones informales disponibles en la web.

Obras civiles

Conformadas por estructuras de la central tales como los edificios, principal y auxiliar, que cobijan la casa

de control, las oficinas, los tableros, el local de baterías y talleres. El costo asciende a US $2.500.000 por

cada módulo de 50 MW.

Montaje e instalación

Etapa que considera el trabajo de ingeniería requerido para la habilitación de la planta, lo que significa

dejar totalmente operacional la Subestación y el transformador, a un costo de US $2.500.000 por cada

módulo de 50 MW.

Transmisión

Se debe considerar la construcción de una línea de transmisión de 50 km para la integración del proyecto

Copahue al SIC, por medio de la subestación La Esperanza. Esta línea debe ser diseñada para operar a

voltaje nominal de 220 kV. El costo aproximado es de US $150.000 por cada módulo de 50 MW.

Subestación y transformador

El costo aproximado es de US $1.000.000 por cada módulo de 50 MW.

4.1.5 Balance de obras físicas y de maquinarias

Una vez asignados los costos a las obras físicas y los equipos necesarios, se procedió a realizar los

balances respectivos.

Page 78: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

63

Tabla 4.3: Balance de obras físicas del proyecto Copahue

Ítem Unidad de

medida

Monto unitario

(US$)

Cantidad Monto total (US$)

Caminos de Acceso Km 70.000 10 700.000

Perforación de

pozos exploratorios

Unidad 1.000.000 6 6.000.000

Perforación de

pozos productores

Unidad 1.500.000 40 60.000.000

Vaporductos Unidad 500.000 30 15.000.000

Acueductos Unidad 100.000 5 500.000

Obras civiles Kw 50 250.000 12.500.000

Montaje e

instalación

Kw 50 250.000 12.500.000

Transmisión Km 150.000 50 7.500.000

Inversión total de obras físicas 114.700.000

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4.4: Balance de maquinaria

Maquinaria Unidad por

módulo

Monto unitario

(US$)

Cantidad Monto total (US$)

Equipamiento de

superficie

1 800.000 5 4.000.000

Equipos de

generación

1 35.000.000 5 175.000.000

Subestación y

transformador

1 1.000.000 5 5.000.000

Inversión total de maquinaria 184.000.000

Fuente: Elaboración propia

Es importante señalar que estas inversiones se llevarán a cabo por medio de una expansión modular, lo

que significa que se irá invirtiendo a medida que se instalen los módulos de 50 MW. El monto total

presentado en el balance será abordado en un período de 5 años.

Page 79: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

64

4.1.6 Balance de personal

Habiendo presentado los balances anteriores, a continuación se presenta el balance de personal para el

proyecto Copahue.

Tabla 4.5: Balance de Personal proyecto Copahue

Remuneración Anual

Cargo Número de Puestos Unitario (US$) Total (US$)

Director de Planta 1 75.000 75.000

Jefe de Operación 1 50.000 50.000

Jefe de Mantenimiento 1 50.000 50.000

Jefe de Servicios

Técnicos

1 50.000 50.000

Jefe de Administración 1 50.000 50.000

Responsable de

Prevención

3 25.000 75.000

Administrativo 6 22.000 132.000

Ingeniero químico 1 30.000 30.000

Ingeniero ambiental 1 25.000 25.000

Ingeniero de proceso 2 30.000 60.000

Jefe de turno 3 25.000 75.000

Operador de panel 3 24.000 72.000

Operador de campo 3 22.000 66.000

Ingeniero

mecánico/eléctrico

2 30.000 60.000

Técnico

mecánico/eléctrico

2 24.000 48.000

Técnico de limpieza

industrial

3 20.000 60.000

Fuente: Referencias salariales en centrales eléctricas en

http://www.renovetec.com/referenciassalariales.html (modificado)

El balance presentado debe ser tomado como una simple referencia media en el sector. Cada empresa

tiene establecidos sus propias normas para evaluar los méritos personales de cada funcionario, y por

tanto, sus propias retribuciones.

Page 80: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

65

4.2 Estudio De Factibilidad Ambiental

La explotación de Energía Geotérmica ocasiona una serie de efectos sobre el medio ambiente, que

deben ser considerados, pero que aún así, son menores que los causados por las fuentes de energía

tradicionales, especialmente el carbón y el petróleo.

Se han construido centrales geotérmicas en campos de cultivos, áreas de recreo boscosas, en desiertos

frágiles y en zonas de bosque tropical. Debido a que funcionan con éxito, y el entorno no se ha visto

afectado, se puede considerar que el impacto ambiental de este tipo de energía es escaso.

Sin embargo, es necesario analizar los aspectos ambientales relacionados con la producción de

electricidad mediante energía geotérmica, para tener un mayor conocimiento de su impacto sobre el

ambiente y decidir así la viabilidad de su uso en diferentes entornos.

En la mayoría de los casos el grado con que la explotación geotérmica afecta al ambiente es proporcional

a la magnitud de su explotación.

Cualquier modificación del ambiente deberá evaluarse cuidadosamente, de acuerdo con las disposiciones

legales nacionales, pero también debido al hecho de que una aparentemente insignificante modificación

podría desencadenar una serie de eventos cuyo impacto es difícil de evaluar completamente de

antemano. Teniendo en cuenta lo anterior, los resultados que a continuación se presentan, corresponden

a una estimación de los posibles impactos que conllevaría el desarrollo del proyecto geotérmico. Se debe

ser enfático en recalcar que estas estimaciones no reemplazan un Estudio de Impacto Ambiental, por el

contrario, es un análisis a priori que contribuye al entendimiento de los posibles impactos, sobre el medio,

vinculados a estos proyectos.

La disposición de la información, se realizó de acuerdo a lo establecido en la ley 19.300 sobre Bases

Generales del Medio Ambiente, que establece los elementos del el estudio de impacto ambiental.

4.2.1 Descripción del proyecto

El proyecto Copahue, se emplaza en la Región del Biobío a las faldas del volcán Copahue, y tiene como

principal objetivo proveer de energía eléctrica adicional al SIC, contribuyendo a satisfacer la demanda de

consumo eléctrico y respondiendo eficazmente a los requerimientos del sistema en el mediano y largo

plazo.

Page 81: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

66

Se optó por la tecnología de generación geotérmica tipo vapor flash. Esta energía calificada como ERNC

y de alto potencial en el país, posee impactos al medioambiente que pueden ser controlados dentro de

los márgenes establecidos por la legislación ambiental mediante la misma tecnología de explotación,

tecnología probada y confiable, cuyas inversiones no ponen en riesgo la factibilidad del proyecto. Esto

permitirá contribuir con 250 MW nominales de potencia al SIC (entregados por 5 unidades de generación

de 50 MW cada una), lo que a su vez ayudará a diversificar la matriz energética del país y aumentará la

seguridad en el despacho frente a eventuales problemas de sequía o abastecimiento de otros

combustibles.

4.2.2 Justificación de la aplicación del estudio de impacto ambiental

Para el caso del proyecto Copahue se justifica la elaboración de un estudio de impacto ambiental. Esto

debido a que las etapas de exploración, construcción y explotación del recurso pueden significar la

ocurrencia de externalidades expuestas en los siguientes puntos del artículo 11 de la ley sobre Bases

Generales del Medio Ambiente.

Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables,

incluidos el suelo, agua y aire;

Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la

conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor

ambiental del territorio en que se pretende emplazar y la;

Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de

una zona

Los detalles pormenorizados de los posibles impactos y las medidas de mitigación propuestas para cada

uno se describen a continuación.

4.2.3 Evaluación de impactos y medidas de mitigación

Los criterios para el análisis de factibilidad ambiental, que midieron los posibles impactos de las formas

de contaminación asociadas al funcionamiento del proyecto, se clasificaron dependiendo de su grado de

incidencia sobre 3 grandes categorías: recursos de la tierra, recursos hídricos y recursos del aire.

(GALANTE, 2007)

Page 82: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

67

a. Recursos de la tierra

El primer efecto perceptible sobre el ambiente es el de la perforación, durante las etapas de exploración y

explotación. Se debe ponderar el impacto sobre los recursos de la tierra, provocados por la instalación de

la maquinaria de sonda y de todo el equipo accesorio vinculado a la construcción de caminos de acceso y

a la plataforma de perforación. Esta última requerirá un área que va de los 300-500 m2 para una pequeña

sonda montada en camión (profundidad máxima de 300-700 m) o hasta los 1200–1500 m2 para una

sonda pequeña o mediana (profundidad máxima de 2000 m). Para el caso del proyecto Copahue, se

requerirá una sonda mediana para una profundidad de 1500 m. Estas operaciones modificarán la

morfología superficial del área y podrían dañar las plantas y la vida silvestre local. Normalmente los

impactos sobre el medio ambiente causados por la perforación terminan una vez que el procedimiento es

completado.

La extracción de grandes cantidades de fluidos del reservorio hídrico puede ocasionar fenómenos de

subsidencia, esto es, un gradual hundimiento del terreno. Este fenómeno deberá monitorearse y

controlarse, de lo contrario, podrían producirse disminuciones de los niveles de agua subterránea, con las

consiguientes pérdidas de presión, hundimientos del terreno, y compactación de formaciones rocosas.

En muchos casos la subsidencia puede ser evitada o reducida mediante la reinyección de las aguas

geotermales previamente utilizadas.

Por otro lado, dicha reinyección de los fluidos geotermales puede provocar o aumentar la frecuencia

sísmica en ciertas áreas. Sin embargo se trata de micro-sismos que sólo pueden detectarse mediante

instrumentos.

Además de los impactos mencionados anteriormente se deben considerar las perturbaciones del paisaje,

provocadas por la excavación de pozos y la instalación de ductos de contacto, que afectarán la belleza de

la locación seleccionada. También es importante mencionar que aumentan las probabilidades de sequía,

en los manantiales termales, debido a los ciclos de bombeo.

La tabla 4.6 resume la probabilidad y la gravedad relativa de los efectos del proyecto Copahue sobre el

recurso tierra.

Page 83: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

68

Tabla 4.6: Probabilidad y gravedad del impacto potencial sobre el recurso tierra en la zona cordillerana

del Volcán Copahue

Impacto Probabilidad de ocurrencia Gravedad de las

consecuencias

Perforación Alta Media

Contaminación del subsuelo Baja Media

Subsidencia de terreno Baja Baja a Media

Perturbación del Paisaje Alta Baja a Media

Fuente: Galante (modificada)

b. Recursos hídricos

La contaminación de las aguas superficiales puede producirse por el vertido o acumulación de fluidos

geotérmicos ó la descarga de aguas de desecho.

Debido a las altas concentraciones de constituyentes como: sodio, potasio, calcio, flúor, magnesio,

silicatos, yodatos, antimonio, estroncio, bicarbonato, boro, litio, arsénico, sulfuro de hidrógeno, mercurio,

rubidio, amoníaco, etc., este caso se trata de contaminación química, pues todos ellos influyen, en

distinto grado, en un ecosistema acuático. El vertido de fluido suele originarse debido a reventones

durante la extracción del mismo. Por ese motivo, cuando se perforen los pozos de explotación, para evitar

los reventones, deben instalarse unos dispositivos denominados BOT (blow-outs preventers),

presuponiendo altas temperaturas y presiones.

A continuación se describen los procesos y sus posibles impactos sobre el recurso hídrico.

b.1 Reinyección del fluido-vapor y gases no condensables

La reinyección tiene la doble finalidad de evitar la contaminación de suelos y ríos, y restituir al yacimiento

una parte del agua extraída para prolongar la vida útil del campo geotérmico.

Los pozos de reinyección deberán ubicarse en la periferia de las áreas en las cuales se localizan los

pozos productores, a una distancia tal que permita que las aguas que son restituidas al yacimiento a

temperaturas inferiores a las de extracción tengan suficiente tiempo de residencia para que se calienten

antes de llegar a los pozos productores.

Para evitar cualquier tipo de derrame o contaminación superficial, el transporte de los fluidos geotérmicos

deberá realizarse por medio de tuberías de acero en un circuito cerrado, que lleven el fluido bifásico de

Page 84: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

69

los pozos productores a las estaciones de separación y a los pozos para reinyectar en lo que se

denomina sistema de “reinyección en caliente”. Cuando por alguna razón las aguas no puedan ser

reinyectadas en caliente, se deberá utilizar un sistema conocido como “reinyección en frío”, que se usa

por períodos cortos.

En este segundo caso, se deberá usar un alcantarillado de tubos de cemento que interconecte todas las

plataformas de perforación y las estaciones de separación con lagunas impermeabilizadas en las cuales

se acumule el agua antes de ser enviada al pozo de reinyección.

b.2 Depósito de CaCO3 en fracturas

Cuando las aguas geotérmicas se mueven desde el yacimiento hacia la superficie, podrían dar origen

dentro de la tubería que recubre el pozo, en correspondencia con el punto de vaporización, a una

reacción química que produce y deposita carbonato de calcio (CaCO3). Si la formación de carbonato no

es evitada, en pocas semanas el pozo podría obstruirse y cesar la producción.

Figura 4.2: Depósito de calcita, CaCO3, en el revestimiento de una tubería.

Fuente: Universidad Pontificia Comillas

Por esta razón, es necesario instalar un sistema para inhibir la formación de calcita.

Este sistema consiste en un tubo de acero inoxidable de menos de 1cm de diámetro, que se hace

descender dentro del pozo y a través del cual se bombea unos 100 m por debajo del punto de

vaporización una solución del inhibidor de formación de calcita, usualmente un poliacrilato estable a altas

temperaturas.

Page 85: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

70

b.3 Acidez del fluido del yacimiento geotérmico

Otro aspecto ambiental a tener en cuenta a la hora de explotar el yacimiento, es el pH del fluido extraído.

Como ya se definió en la etapa de criterios para el análisis de factibilidad técnica, las aguas del sitio son

de pH ácido.

Adicionalmente podría darse, que los yacimientos dentro del campo geotérmico presenten similar

composición química, idéntico contenido de gases no condensables y misma temperatura, pero distinta

acidez. Para evitar la corrosión de las tuberías al contacto con los fluidos ácidos, las aguas de estos

pozos deben ser neutralizadas. Para la neutralización, se usa un sistema similar al usado en el proceso

para inhibición de formación de carbonato de calcio. En este caso, se inyecta en cada pozo una solución

de hidróxido de sodio (NaOH) para elevar el pH a valores cercanos a 5,5 y anular así la capacidad

corrosiva de estas aguas.

Las aguas de desecho de la planta tienen también una mayor temperatura que la del ambiente y por lo

tanto constituyen una potencial contaminación termal. Estas aguas deberán ser enfriadas en piletas o

estanques especiales de almacenamiento para evitar modificaciones de los ecosistemas acuáticos

naturales cercanos al volcán: río (Alto Biobío).

b.4 Calor

Es muy probable que gran parte del calor proveniente de las aguas utilizadas, sea liberado sin otro

aprovechamiento del mismo. Esto podría originar masas de aire caliente que afectarían el clima local.

Mientras que el vertimiento de aguas utilizadas, en ríos o napas, podría cambiar todo el sistema

ambiental existente. Es por esto que los excedentes de agua deberán ser re-inyectados de manera

segura al reservorio hídrico. Por otra parte el vapor deberá ser procesado en los condensadores y

posteriormente llevado a las torres de enfriamiento que permitan lograr el mínimo de pérdidas térmicas

hacia la atmosfera.

La tabla 4.7 resume la probabilidad y la gravedad relativa de los efectos del proyecto Copahue sobre el

recurso hídrico.

Page 86: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

71

Tabla 4.7: Probabilidad y gravedad del impacto potencial sobre el recurso hídrico en la zona cordillerana

del Volcán Copahue

Impacto Probabilidad de ocurrencia Gravedad de las

consecuencias

Contaminación del agua

superficial

Media Media

Presencia de CaCO3 Media a Alta Alta

Contaminación química o

térmica

Baja Media a Alta

Reventones de pozos Baja Baja a Media

Fuente: Galante (modificada)

c. Recursos del aire

Las centrales geotérmicas de generación de electricidad no queman combustible ni emiten humo. Sin

embargo, sí hay ciertas emisiones gaseosas y líquidas que hay que considerar.

Durante la operación normal de la planta, se producirán gases no condensables, los cuales serán

liberados a la atmósfera junto con el vapor. Estos vertidos gaseosos están compuestos principalmente

por dióxido de carbono y sulfuros de hidrógeno, con trazas de amoníaco, hidrógeno, nitrógeno, metano,

radón y algunas especies volátiles como boro, arsénico y mercurio, las cuales deberán ser tratadas antes

de su vertido. De este tipo de gases, los que revisten importancia debido a sus efectos, ya sea sobre el

medio o sobre la salud de las personas, son el dióxido de carbono (CO2) y el sulfuro de hidrógeno (H2S).

(HAMMONS, 2003)

c.1 Dióxido de carbono (CO2)

El CO2 es un gas que se encuentra de forma natural en la atmósfera, es inodoro y de sabor ácido. El

dióxido de carbono también está presente en los fluidos utilizados en las plantas geotermoeléctricas. Sin

embargo, en estas plantas se descarga mucho menos CO2 que en las plantas alimentadas por

combustibles fósiles: 13-380 g. por cada Kwh de electricidad producida en plantas geotérmicas,

comparado con los 1042 g/Kwh de las plantas de gas natural.

En altas concentraciones produce confusión mental, dolor de cabeza y finalmente pérdida de conciencia.

Inclusive podría ocasionar la muerte debido a alteración del pH de la sangre.

A continuación se presenta una comparación entre emisiones geotérmicas y combustibles fósiles.

Page 87: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

72

Tabla 4.8: Emisiones geotérmicas y de combustibles fósiles en kg de CO2 por Kwh

Fuente: Universidad de Glasgow

c.2 Sulfuro de hidrógeno (H2S)

El H2S es un gas venenoso que al igual que el CO2 se encuentra en el aire proveniente de fuentes

naturales tales como volcanes, fumarolas y materia orgánica en descomposición. El H2S en bajas

concentraciones causa efectos negativos en la flora. En los humanos causa lagrimeo, irritación de la

mucosa nasal y afecta la visión debido a efectos en las corneas. El umbral de olor para el H2S en el aire

es alrededor de 5 partes por billón en volumen y ciertos efectos fisiológicos leves pueden ocasionarse en

concentraciones levemente mayores. En muy altas concentraciones puede ocasionar la muerte.

c.3 Ruido

Durante la fase de producción es probable que ocurra el mayor grado de ruido, asociado al vapor

transportado a través de las tuberías y la ocasional descarga de vapor, aunque normalmente estos

niveles son aceptables. En las plantas eléctricas la principal contaminación acústica proviene de los

ventiladores de las torres de enfriamiento, de los inyectores de vapor y del zumbido de las turbinas.

Se deberán identificar los sitios de interés desde el punto de vista del impacto del ruido para la salud

humana o los más vulnerables de ser afectados por cambios en los niveles de presión sonora dentro de

las áreas de influencia ambiental del proyecto geotérmico. Experiencias previas en este campo (Complejo

Miravalles, Costa Rica), recomiendan montar una campaña intensiva de mediciones de los niveles de

ruido, la cual consiste en tomar mediciones en cada uno de esos sitios tres veces al día (en horas de la

mañana, medio día y en la noche). Como el oído humano no responde igual a todas las frecuencias de un

ruido, el sonido se mide en decibelios A (dBA), una unidad de nivel sonoro medido con un filtro previo que

quita parte de las bajas y las muy altas frecuencias. De esta manera, antes de la medición se conservan

solamente los sonidos más dañinos para el oído, razón por la cual la exposición medida en dBA es un

buen indicador del riesgo auditivo.

Page 88: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

73

De los posibles resultados de estas mediciones, se concluirá sobre la necesidad de instalar silenciadores,

para mitigar los ruidos.

d. Efectos socioeconómicos

Las operaciones de la planta, serán de una envergadura no menor y se ubicarán para su ejecución, en un

lugar alejado de la ciudad, que para este caso corresponde a la zona cordillerana que yace a los pies del

volcán Copahue, a 109,2 km de Victoria, 144,3 km de Los Ángeles, 157,4 km de Temuco, 162 km de

Chillán y 172,3 km de Pucón. Esto implica la necesidad de adquirir mano de obra que se desplace desde

estos centros urbanos hasta la planta. Esto puede resultar, en el incremento temporal de la población

cercana a la planta, y el correspondiente potenciamiento del rubro turismo de aquellas zonas. Por otra

parte, la construcción de caminos y edificios aledaños a la planta, puede significar un mayor interés en la

zona misma de explotación, que también puede aprovecharse para fines turísticos.

La tabla 4.9 resume la probabilidad y la gravedad relativa de los efectos del proyecto Copahue sobre el

recurso aire y sobre el factor socioeconómico.

Tabla 4.9: Probabilidad y gravedad del impacto potencial sobre el recurso aire y factor socioeconómico en

la zona cordillerana del Volcán Copahue

Impacto Probabilidad de ocurrencia Gravedad de las

consecuencias

Contaminación del aire Baja Media

Altos niveles de ruidos Alta Baja a Media

Conflictos con aspectos

culturales y arqueológicos

Baja a Media Media a Alta

Problemas Socio-económicos Baja Baja

Fuente: Galante (modificada)

Page 89: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

74

4.3 Estudio De Factibilidad Política Y Legal

La ejecución del proyecto Copahue se verá inmersa en un contexto político institucional y legal que regirá

su operación en el mercado eléctrico chileno, es por esto que se consideró necesario explicar aquél

contexto y cómo afectará a la implementación del proyecto.

4.3.1 Contexto político institucional

El sector eléctrico chileno se encuentra estrechamente relacionado con diferentes instituciones del sector

público y privado. Estas instituciones y los agentes del mercado se relacionan entre sí en interacciones

que pueden ser de coordinación, de dependencia directa, de relaciones contractuales, de propiedad, de

efecto vinculante, entre otras. La Figura 4.3 muestra la interacción de los actores del sector eléctrico con

las instituciones.

Figura 4.3: Sector eléctrico e instituciones

Fuente: Las Energías Renovables No Convencionales en el Mercado Eléctrico Chileno (Modificada)

Page 90: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

75

a. Comisión nacional de energía (CNE)

La Comisión Nacional de Energía (CNE) es un organismo fiscal, autónomo y descentralizado, encargado

de elaborar y coordinar los planes, políticas y normas para el buen funcionamiento y desarrollo del sector

de energía y asesorar al gobierno en todas aquellas materias relacionadas con la energía.

El Área Eléctrica de la CNE realiza una planificación indicativa de inversiones en generación y

transmisión, elabora los reglamentos y normas; le corresponde efectuar el cálculo de tarifas a clientes

regulados, entre otras actividades que se encuentran expresamente indicadas en la ley. (PALMA,

JIMENEZ Y ALARCÓN, 2009)

b. Superintendencia de electricidad y combustibles (SEC)

La SEC tiene por misión vigilar la adecuada operación de los servicios de electricidad, gas y

combustibles, en términos de su seguridad, calidad y precio.

Es responsabilidad de la SEC fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y

normativas, otorgar las concesiones provisionales de plantas productoras de gas, de centrales

productoras de energía eléctrica, de subestaciones eléctricas, de líneas de transporte y de líneas de

distribución de energía eléctrica, resolver conflictos, autorizar servidumbres, amonestar y aplicar multas,

entre otras. (PALMA, JIMENEZ Y ALARCÓN, 2009)

c. Ministerio del medio ambiente (MMA)

El Ministerio del Medio Ambiente de Chile, es el órgano del Estado encargado de colaborar con el

presidente de la República en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia

ambiental, así como en la protección y conservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales

renovables e hídricos, promoviendo el desarrollo sustentable, la integridad de la política ambiental y su

regulación normativa. (Http: //www.mma.gob.cl, 2010)

d. Servicio de evaluación ambiental (SEA)

El SEA es un organismo público funcionalmente descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio

propio.

Su función central es tecnificar y administrar el instrumento de gestión ambiental denominado “Sistema

de Evaluación de Impacto Ambiental” (SEIA), cuya gestión se basa en la evaluación ambiental de

Page 91: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

76

proyectos ajustada a lo establecido en la norma vigente, fomentando y facilitando la participación

ciudadana en la evaluación de los proyectos. Este Servicio cumple la función de uniformar los criterios,

requisitos, condiciones, antecedentes, certificados, trámites, exigencias técnicas y procedimientos de

carácter ambiental que establezcan los ministerios y demás organismos del Estado competentes,

mediante el establecimiento de guías trámite. (Http: //www.sea.gob.cl, 2010)

e. Centros de despacho económico de carga (CDEC)

Son órganos de derecho privado encargados de coordinar la operación del sistema eléctrico, tienen sus

funciones definidas en la Ley Eléctrica y en el Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 291 de

fecha 4 de octubre de 2008, con la responsabilidad de:

Preservar la seguridad global del sistema eléctrico.

Garantizar la operación más económica para el conjunto de las instalaciones del sistema

eléctrico.

Garantizar el acceso abierto a los sistemas de transmisión.

Determinar los costos marginales de energía y las transferencias económicas entre los

integrantes del CDEC.

Cada sistema interconectado mayor posee su propio CDEC, por lo que existen el CDEC-SIC y CDEC-

SING para los sistemas interconectados central y del norte grande respectivamente.

Los integrantes del CDEC corresponden a todas aquellas empresas que posean instalaciones de

generación, transmisión, subtransmisión, transmisión adicional y clientes libres conectados directamente

a instalaciones de transmisión. (PALMA, JIMENEZ Y ALARCÓN, 2009)

f. Panel de expertos de la ley general de servicios eléctricos

El Panel de Expertos de la Ley General de Servicios Eléctricos es un órgano creado por la Ley Nº 19.940

en forma exclusiva para el sector eléctrico, con competencia acotada, integrado por profesionales

expertos, cuya función es pronunciarse, mediante dictámenes de efecto vinculante, sobre aquellas

discrepancias y conflictos que se susciten con motivo de la aplicación de la legislación eléctrica que le

deben ser sometidas conforme a la ley y sobre las demás que dos o más empresas del sector eléctrico,

de común acuerdo, sometan a su decisión. (PALMA, JIMENEZ Y ALARCÓN, 2009)

Habiendo explicado este contexto político institucional, los requisitos que debe cumplir el proyecto y los

estamentos institucionales que las exigen, se resumieron en la siguiente tabla.

Page 92: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

77

Tabla 4.10: Requisitos que debe cumplir el proyecto Copahue e instituciones que lo exigen

Requisito Institución fiscalizadora

Realizar estudios de impacto ambiental SEA

Solicitar integración al nodo y subestación

respectiva

CDEC

Con un período de antelación (estipulado en 6

meses) informar de la integración al sistema

CNE, SEC y CDEC

Dar aviso de sincronización a la SEC con 15 días

de antelación

SEC

Fuente: Elaboración Propia

4.3.2 La política de fomento

El Gobierno de Chile mantiene instrumentos de fomento que apoyan la inversión privada en ERNC,

mediante la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). Los interesados en emprender

proyectos de ERNC en Chile pueden postular tanto al cofinanciamiento de los estudios de preinversión,

como a líneas de financiamiento de la inversión de los proyectos.

Además, los proyectos de ERNC tienen la posibilidad de postular a la obtención de financiamiento

mediante el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto; que nació en el marco de la

Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

En Chile, el organismo estatal a cargo de la administración de los instrumento de MDL es el Ministerio del

Medio Ambiente (MMA). (www.cne.cl, 2010)

a. Apoyo al financiamiento de estudios de preinversión

Iniciativa conjunta de CORFO y la CNE, que entrega cofinanciamientos (subsidios) para el desarrollo de

estudios que permitan evaluar la viabilidad técnica y económica de los proyectos de ERNC. Con ello se

pretende apoyar y acelerar el desarrollo del mercado de proyectos de energía que usen fuentes

renovables no convencionales en Chile.

CORFO cuenta con dos líneas de fomento que se encargan de esta tarea: el Programa de Promoción y

Atracción de Inversiones Todo-Chile, dependiente de la Gerencia de Inversión y Desarrollo, y el

Programa de Preinversión para proyectos ERNC, que depende de la Gerencia de Fomento. (www.cne.cl,

2010)

Page 93: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

78

a.1 Programa Todo-Chile

Se aboca al fomento de proyectos de inversión en las regiones de Chile distintas a la Metropolitana.

A este tipo de apoyo pueden postular empresas nacionales y extranjeras que estén evaluando proyectos

cuyas perspectivas de inversión superen los US$ 400,000. La postulación se realiza en la Dirección

Regional de CORFO correspondiente a la Región del país en la cual se emplazará el proyecto de

inversión en caso de que este se concrete.

El apoyo consiste en un subsidio de hasta el 50% del costo de los estudios o hasta el 2% de la inversión

estimada y sin sobrepasar los US$ 60,000.

Se financia todo tipo de estudios de preinversión: estudios de pre-factibilidad y factibilidad, asesorías

especializadas necesarias para materializar el proyecto (estudios prospectivos del recurso energético;

técnico-económico; ingeniería básica; ingeniería de detalle; impacto ambiental; entre otros), estudios

necesarios para evaluar e incorporar el proyecto al Mecanismo de Desarrollo Limpio, etc.

Los proyectos que se consideran elegibles, son aquellos factibles de conectarse a los sistemas eléctricos

y que aprovechen la energía geotérmica, la eólica, la de la biomasa o la hidráulica, este último caso

restringido a pequeñas centrales hidroeléctricas (< 20 MW). Como requisito indispensable para optar al

subsidio se exige acreditar el acceso al recurso energético primario, ya sea mediante su propiedad (o del

derecho de explotación) o con un compromiso formal del propietario. Para estudios prospectivos (ej.:

viento, solar) basta con autorización del propietario del terreno. (www.cne.cl, 2010)

a.2 Programa preinversión para proyectos ERNC sólo para la Región Metropolitana

Este instrumento es un programa al cual se puede postular durante todo el año. Sólo opera en la Región

Metropolitana y es administrado por Agentes Operadores Intermediarios de la RM autorizados por

CORFO, instituciones a disposición de los empresarios que ejecutan los instrumentos de CORFO.

A través de este programa, pueden acceder a cofinanciamiento aquellas empresas que demuestren

ventas anuales netas que no excedan de 1.000.000 UF, con proyectos a materializarse en la Región

Metropolitana y que se encuentren evaluando proyectos de inversión en generación de energía de

pequeño tamaño a partir de fuentes renovables, por montos de inversión iguales o superiores a 12.000

UF.

Page 94: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

79

El aporte de CORFO será de hasta un 50% del costo total del estudio o asesoría, siempre y cuando el

subsidio no supere el 2 por ciento del valor estimado de la inversión del proyecto, ni la suma de 1.700 UF.

a.3 Cofinanciamiento de estudios avanzados de ingeniería o de ingeniería de detalle de

proyectos de ERNC

Este instrumento de apoyo a la preinversión, complementa los subsidios otorgados actualmente, de

manera de acelerar la finalización de los estudios de preinversión. Las empresas que postulen al

beneficio deberán encontrarse en etapas avanzadas del desarrollo del proyecto, habiendo finalizado al

menos los estudios de prefactibilidad técnica y económica.

Los aportes del Estado de Chile para el financiamiento de este instrumento son reforzados con una

cooperación financiera no reembolsable del Gobierno Alemán. (www.cne.cl, 2010)

b. Apoyo al financiamiento de la inversión

A través de su Gerencia de Intermediación Financiera, CORFO pone a disposición líneas de crédito de

largo plazo que pueden ser destinadas a financiar proyectos de ERNC, a las cuales se puede acceder por

medio de la Banca Local. Entre ellas se encuentra, la línea de crédito para financiar inversión en medio

ambiente, financiada con aportes del Gobierno Alemán. A través de ella se puede optar a créditos de US$

5 millones, con condiciones de plazos y tasas, muchas veces preferentes, respecto de la Banca.

Además, CORFO dispone de otras iniciativas de apoyo, entre ellas, promoción y búsqueda de

inversionistas e instrumentos que promuevan la creación de fondos de inversión. (www.cne.cl, 2010)

c. Subsidio contingente para perforación profunda geotérmica

El Ministerio de Energía maneja este subsidio como una manera de ayudar a la implementación de estos

programas en áreas que cuentan con una concesión de exploración geotérmica vigente. Con este

subsidio se puede cubrir parte de los costos en los que hayan incurrido las empresas que hayan

efectuado perforación de pozos sin éxito.

El objetivo del subsidio es compartir el riesgo de fracaso, compensando económicamente a la compañía

geotérmica que ha llevado a cabo la exploración profunda sin encontrar recursos comercialmente

explotables y que decide renunciar a su concesión de exploración geotérmica

.

Page 95: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

80

Esta iniciativa cubre programas que consideren la perforación de hasta 3 pozos verticales de más de

1.000 metros de profundidad. En el caso del primero, se cubrirá el 70 por ciento del gasto, en el segundo

50 por ciento y 30 por ciento en el tercero.

El interesado se debe acercar y se revisa si el sitio donde se quiere hacer la exploración profunda es

viable o no y si presenta un plan de inversión. Si luego de hecha la exploración, no tiene buenos

resultados, puede devolver la concesión con toda la información que levantó y el Ministerio comparte el

costo en el cual incurrió. (LA NACIÓN, 2009)

d. Mecanismo de desarrollo limpio (MDL)

Chile ratificó el Protocolo de Kyoto en agosto del 2002. Este Protocolo que entró en vigencia en febrero

del 2005, determinó que para el período 2008-2012, los países desarrollados deberán reducir el 5% de

las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI).

Los países en vías de desarrollo como Chile, no tienen obligaciones de reducción de emisiones, sino más

bien tienen la posibilidad de obtener aportes financieros a proyectos, postulando a los MDL que fueron

establecidos por el Protocolo de Kyoto. (www.cne.cl, 2010)

Las características que deben tener los proyectos que pueden postular a los MDL son las siguientes:

El proyecto debe contribuir al desarrollo sustentable del país.

El proyecto debe contar con la aprobación de la Autoridad Nacional designada.

El proyecto debe contribuir a reducir los GEI.

Las reducciones de GEI deben ser reales, medibles y de largo plazo.

4.3.3 Contexto legal

El marco regulatorio que rige este tipo de proyectos a nivel nacional, basa sus exigencias bajo la ley Nº

19.657 “Sobre Concesiones de Energía Geotérmica”, promulgada el año 2000.

La ley establece –señala la Comisión Nacional de Energía– que la energía geotérmica es un bien del

Estado, susceptible de ser explotado, previo otorgamiento de una concesión por parte del Estado. La ley

define las condiciones reglamentarias para la participación de empresas privadas en las actividades de

exploración y explotación de la energía geotérmica, excluyendo las aguas termales utilizadas para fines

turísticos o medicinales. Asimismo, la ley regula las relaciones entre los concesionarios, el Estado, los

Page 96: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

81

dueños de los terrenos superficiales, los titulares de pertenencias mineras, las partes involucradas en

operaciones petroleras o empresas autorizadas a explorar y explotar hidrocarburos, entre otras materias.

Las concesiones –agrega la CNE– pueden otorgarse para exploración o explotación. El cuadro siguiente

detalla las características principales de las concesiones:

Tabla 4.11: Principales requisitos del sistema nacional de concesiones

Característica Exploración Explotación

Superficie máxima 100.000 ha 20.000 ha

Duración 2 años prorrogables a 2 más Indefinida

Aparo o garantía No tiene Patente anual

Extinción Por caducidad de período

Por renuncia

Por no pago de patente

Por no desarrollar la explotación

Por renuncia

Titular Persona natural chilena

Persona jurídica

Persona natural chilena

Persona jurídica

Patrimonio o capital mínimo

exigido

5.000 UF Persona natural

10.000 UF Persona jurídica

5.000 UF Persona natural

10.000 UF Persona jurídica

Método de asignación Directa

Licitación: obligatoria para

fuentes probables

Directa

Licitación: obligatoria para

fuentes probables

Fuente: CNE en www.cne.cl/fuentes_energeticas/e_renovables/geotermica.php

La Ley Nº 19.657, del Ministerio de Minería, sobre concesiones de energía geotérmica, regula la energía

geotérmica en diversos aspectos. Esta ley, es apoyada adicionalmente por tres misivas legales más,

entre las cuales se encuentran, el Decreto Supremo Nº 32 de Minería, promulgado el 2004, el Decreto

Supremo Nº 142 de Minería, promulgado el 2000 y la resolución Nº 30 de Minería.

Los aspectos de competencia atribuibles a cada disposición legal, y que inciden sobre la ejecución del

proyecto, se resumieron en la siguiente tabla.

Page 97: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

82

Tabla 4.12: Disposiciones legales nacionales y su incidencia sobre proyectos geotérmicos

Disposición Legal Aspectos de Competencia

Ley Nº 19.657 Concesiones y licitaciones sobre exploración y explotación

Funciones del Estado relacionadas con la energía geotérmica

Relaciones entre los titulares de pertenencias mineras y las partes

de los contratos de operación petrolera o empresas autorizadas por

ley para la exploración y explotación de hidrocarburos, y los titulares

de derechos de aprovechamiento de aguas

Condiciones de seguridad que deben adoptarse para el desarrollo

del proyecto

Relaciones entre concesionarios, el Estado y los dueños del terreno

superficial

Construcción de servidumbres necesarias para la exploración y

explotación

Decreto Supremo Nº 32 Disposiciones reglamentarias para la ley Nº 19.657

Decreto Supremo Nº

142 Reglamento que identifica fuentes probables de energía geotérmica,

basado en un estudio preparado por el SERNAGEOMIN

Resolución Nº 30

Procedimiento administrativo, jurídico y técnico, a que deben

ajustarse, las licitaciones públicas que el Ministerio convoque, para

el otorgamiento de una concesión de energía geotérmica

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos del sitio www.cne.cl

Es relevante tener claridad sobre la propiedad renovable de la energía geotérmica. Actualmente existe

polémica por la categoría de energía renovable que se le atribuye a la energía geotérmica, entendiéndose

por ésta, aquella forma de energía derivada de procesos naturales que son restablecidos

constantemente. La energía geotérmica es considerada una fuente de energía renovable, en tanto la tasa

de extracción de calor y/o agua sea menor a la tasa de reposición por parte de la tierra. Una vez agotada

una fuente de generación geotérmica, la restauración de sus condiciones térmicas puede durar entre 30 y

200 años. Asimismo, en yacimientos geotérmicos, donde no se reinyecta el agua utilizada, la posibilidad

de utilización del recurso vapor de agua necesario en el proceso puede agotarse, quedando inutilizado el

yacimiento. Este punto puede ser de gran relevancia para el fomento de este tipo de proyectos, en

función de un marco regulatorio que realice un tratamiento particular a fuentes de generación con

energías renovables. Es decir, debido a lo relativo de la definición de energías renovables, es

conveniente explicitar los tipos reconocidos a nivel reglamentario.

Page 98: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

83

Finalmente es importante señalar que el impacto del proyecto Copahue a nivel político representa una

externalidad positiva, con amplio apoyo por parte de la institucionalidad energética, que sin dejar de ser

rigurosa en sus exigencias, manifiesta una política proclive a desarrollar proyectos de energía renovable.

En lo que respecta a las políticas de fomento, el proyecto se perfila hacia la obtención de dos potenciales

instrumentos. El subsidio contingente para la perforación profunda geotérmica y la certificación de MDL.

La posibilidad de que el proyecto perciba otro tipo de impulsos, producto de los instrumentos de fomento

restantes, es muy compleja, debido a las altas inversiones que este requiere en sus fases de exploración

y construcción, en contraparte con los montos ofrecidos por los programas anteriormente señalados.

Page 99: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

84

4.4 Estudio De Factibilidad En Gestión

En esta etapa del estudio se asumió un esquema organizacional en base a la estructura presentada por

la central geotérmica Tiwi, en Filipinas. Esta genera 330 MW a través de tecnología vapor flash.

Gerente de

Planta

Servicios Técnicos de

Planta

Jefe de Servicios

Técnicos

División de

Mantención

Jefe de Mantenimiento

División de Operación

Jefe de Operación

Operador de panel

Operador de campo

Administración y

Finanzas

Jefe de

Administración

Planeación

Ingeniero de

proceso

Desempeño de

Procesos

Ingeniero de

proceso

Seguridad y

Medio ambiente

Responsable de

Prevención

Ingeniero

ambiental

Laboratorio

Químico

Ingeniero

químico

Sección

Mecánica

Ingeniero

mecánico/eléctrico

Técnico mecánico/

eléctrico

Sección Eléctrica

Ingeniero

mecánico/eléctrico

Técnico mecánico/

eléctrico

Instrumentación

Operador de panel

Jefe de turno

Servicios

Generales

Técnico de

limpieza industrial

Administración

Especialista de

RRHH

Secretaria

Oficial de

Seguridad

Enfermera

Finanzas

Contador

Auditor

Contador

Figura 4.4: Diagrama Organizacional de una planta geotérmica

Fuente: Planta Geotérmica Tiwi en Filipinas en

http://www.jica.go.jp/english/operations/evaluation/oda_loan/post/2009/pdf/philippines04.pdf (modificada)

Habiendo realizado una definición de lo que sería el diagrama organizacional para la planta geotérmica

Copahue, posteriormente fue posible determinar las competencias del personal requerido.

En general el tipo de profesionales requeridos para la operación de una central geotérmica, va desde la

necesidad de contar con expertos en los campos de la geología, hidrología, geofísica y geoquímica, que

serán cruciales durante la etapa de exploración del proyecto. Posteriormente la necesidad de ingenieros

Page 100: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

85

eléctricos, ingenieros mecánicos, ingenieros ambientales, ingenieros químicos, ingenieros de procesos o

industriales, prevencionistas de riesgo, y técnicos industriales especializados, entre otros, serán cruciales

para el desempeño operacional de la planta.

Page 101: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

86

4.5 Estudio De Factibilidad Económica

En esta etapa de la simulación del proyecto Copahue, se definieron todos los ingresos, costos e

inversiones necesarias para la puesta en marcha del proyecto y para su operación en el tiempo. A

continuación se explican todas las variables que fueron ponderadas para la evaluación económica del

proyecto.

4.5.1 Horizonte de evaluación

Un proyecto geotérmico puede mantenerse productivo por hasta 50 años o más en algunos casos. En

términos conservadores este lapso de tiempo puede alcanzar los 25 a 30 años. Por esto, puede resultar

muy castigador un horizonte de evaluación pequeño, más aun cuando la magnitud de la inversión inicial

es considerablemente alta. Esto mismo es lo que se usó como justificación para expandir el horizonte de

evaluación hasta los 25 años y que correspondió al ciclo de vida seleccionado para el proyecto.

4.5.2 Ingresos

En Chile, con el marco regulatorio vigente, los ingresos de una central generadora se producen

principalmente por la venta de dos productos:

Ventas de Energía.

Ventas de Potencia.

Por su parte, las ventas de energía provienen, dependiendo de la estrategia de mercado que se vincule al

proyecto, de su participación en tres posibles mercados:

i. Mercado spot o de transferencias entre generadores coordinado por el CDEC respectivo (MS),

ii. Mercado de clientes libres (MCL) y

iii. Mercado de clientes regulados (MCR).

La participación en el MS es obligatoria para las empresas participantes en el CDEC respectivo, mientras

que la participación en los mercados MCL y MCR dependerá de la gestión comercial de cada empresa.

La simulación de la participación en cada uno de estos mercados requiere de un nivel mínimo de

información, la que a continuación se detalla para cada mercado:

MS: nivel de despacho y costos marginales en la barra de inyección de las centrales de

generación. El precio estará determinado por el costo marginal horario.

Page 102: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

87

MCL: matriz de contratos bilaterales de la empresa con clientes libres, especificando el precio y

duración libremente pactado del contrato, los montos de potencia y energía involucrados y el punto

eléctrico de ubicación de los retiros. El precio es de carácter libre.

MCR: matriz de contratos bilaterales de la empresa con empresas de distribución, estimando la

duración libremente de acuerdo a lo pactado en el contrato, los montos de potencia y energía

involucrados y el punto eléctrico de ubicación de los retiros. Se requiere de una estimación del precio de

nudo para cada una de las barras de retiro especificada.

Por lo general la situación inicial de evaluación de una empresa corresponde a su participación exclusiva

en el mercado spot. La decisión u oportunidad de participación en mercados MCL o MCR, dependerá de

las oportunidades que se le presenten a la empresa. Sin embargo, las empresas en general optan por

participar en MCL y MCR con el fin de mejorar su situación respecto de la participación en el mercado

MS, ya sea porque perciben una disminución en el riesgo del negocio o porque la estimación de los

ingresos esperados se incrementa en forma sustancial. En este contexto, para la evaluación económica

base se decidió simular la participación del proyecto exclusivamente en el mercado spot, ya que de este

se dispuso de mayor información. Además se asumió una estructura de contratos, tanto para la

electricidad como para los bonos de carbono, que asegure un desfase mínimo entre los flujos físicos y los

flujos financieros.

4.5.3 Proyección de cantidades a producir

A. Cantidad de energía

Tal y cual como se presentó en la ficha técnica del proyecto, la cantidad de energía a producir responde a

una expansión modular, del año 1 al 5, hasta completar un total de 250 MW. Se estimó que la energía

anual generada por la central sería de 394.200.000 kWh por cada 50 MW de potencia instalada

suponiendo un factor de planta de 0.9 (cociente estimado entre la potencia firme y la nominal). La energía

estimada se obtuvo a través de la siguiente expresión.

(4.1)

Donde E(e) corresponde a la cantidad de energía a producir estimada en el período de un año.

La tabla 4.13 explica de mejor manera la proyección que se realizó de la cantidad de energía a producir

por año, considerando la expansión modular descrita con anterioridad.

Page 103: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

88

Tabla 4.13: Proyección de la cantidad de energía a producir durante el ciclo de vida del proyecto

Fuente: Elaboración propia

Sin embargo la cantidad a inyectar a la barra de generación estará determinada por la venta de energía

durante los horarios punta, que son aquellos donde se registra la mayor demanda de suministro eléctrico.

Actualmente el horario de punta definido para el SIC es el comprendido entre las 18:00 y las 23:00 horas

de cada día de los meses de abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre.

Luego, la cantidad estimada de energía a comercializar en el período de un año será la siguiente:

(4.2)

La tabla 4.14 explica de mejor manera la proyección que se realizó de la cantidad de energía a

comercializar por año, considerando la expansión modular descrita con anterioridad.

Tabla 4.14: Proyección de la cantidad de energía a comercializar durante el ciclo de vida del proyecto

Fuente: Elaboración propia

B. Cantidad de potencia

Es importante recordar que esta potencia, representa un valor nominal, la potencia firme, como se explicó

anteriormente entregó un valor preliminar de 45.82 MW, por cada 50 MW de capacidad instalada, que se

generará durante los primeros 5 años, por módulo, hasta alcanzar una potencia definitiva de 36.98 MW a

partir del año 6.

La tabla 4.15 explica de mejor manera la proyección que se realizó de la cantidad de potencia a producir

por año.

Años 0 1 2 3 4 5 6 …..25Energía a

producir(Kwh) 394.200.000 788.400.000 1.182.600.000 1.576.800.000 1.971.000.000 1.971.000.000 1.971.000.000

Años 0 1 2 3 4 5 6 …..25Energía a

comercializar(Kwh) 41.175.000 82.350.000 123.525.000 164.700.000 205.875.000 205.875.000 205.875.000

Page 104: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

89

Tabla 4.15: Proyección de la cantidad de potencia a generar durante el ciclo de vida del proyecto

Años 0 1 2 3 4 5 6 …..25

Cantidad de

potencia a

producir en

MW

45,82 91,64 137,46 183,28 229,1 184,9 184,9

Fuente: Elaboración propia

Las cantidades de energía aumentan de acuerdo a la expansión modular y la descripción del factor de

reducción de potencia firme, anteriormente descrito. De este modo se puede observar un peak en la

producción durante el año 5, con un 100 por ciento de los módulos de generación funcionando. Sin

embargo se experimenta un descenso de esta potencia firme, debido al factor de reducción, que se

mantendrá hasta el final del horizonte de evaluación.

4.5.4 Proyección de precios de energía y potencia

Los precios de nudo se fijan semestralmente, en los meses de abril y octubre de cada año. Su

determinación es efectuada por la Comisión Nacional de Energía (CNE), quien a través de un Informe

Técnico comunica sus resultados al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, el cual procede

a su fijación, mediante un Decreto publicado en el Diario Oficial.

La política de costos reales y la ausencia de economías de escala en el segmento generación, permiten a

la CNE fijar como precio el costo marginal de suministro, constituido por dos componentes:

Precio básico de la energía

Promedio en el tiempo de los costos marginales de energía del sistema eléctrico operando a mínimo

costo actualizado de operación y de racionamiento, durante el período de estudio; y

Precio básico de la potencia de punta

Costo marginal anual de incrementar la capacidad instalada del sistema eléctrico considerando las

unidades generadoras más económicas, determinadas para suministrar potencia adicional durante las

horas de demanda máxima anual del sistema eléctrico, incrementado en un porcentaje igual al margen de

reserva de potencia teórico del sistema eléctrico.

Page 105: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

90

Para cada una de las subestaciones del sistema eléctrico se calcula un factor de penalización de energía

y otro de potencia que multiplicado por el respectivo precio básico de la energía y potencia de punta,

determina el precio de la energía y potencia en la subestación respectiva.

En el gráfico 4.1 se muestra la variación del costo marginal medio diario del nodo Quillota (nodo de

referencia para la fijación de precios del SIC) y del nodo Charrúa (Región del Biobío) con sus respectivos

precios de nudo, durante el período 2009-2010.

Page 106: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

91

Gráfico 4.1: Costo marginal (CMg) medio diario y precio de nudo (PrN)

Fuente: Información proporcionada por profesional de la Compañía General de Electricidad (CGE)

Para el caso de los proyectos geotérmicos no se consideran efectos estacionales ni horarios, lo que

permitió estimar el valor de la energía de acuerdo al último precio de nudo calculado por la CNE en

Octubre del 2010 para el nodo Charrúa (Región del Biobío) de 220 Kv, el cual corresponde a 35,874

CLP$/Kwh, equivalente a 0,07 US$/Kwh. La transformación de este valor a dólares se realizó

considerando un tipo de cambio de 493.93 $CLP, valor que utilizó la CNE para realizar sus cálculos.

Page 107: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

92

Del mismo modo, la valorización para la potencia entregada, se estimó según el último precio de nudo

calculado por la CNE en Octubre de 2010 para el nodo Charrúa, el cual corresponde a 3895,52

CLP$/kW-mes, equivalente a 7,89 US$/Kw/mes, de acuerdo al tipo de cambio previamente seleccionado.

Los gráficos que se presentan a continuación muestran la evolución de los precios básicos de nudo,

correspondientes a energía y potencia, tanto en el SIC como en el SING.

Gráfico 4.2: Evolución en el tiempo de los precios de nudo de la energía

Fuente: Precios históricos de nudo en www.cne.cl (modificado)

Page 108: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

93

Gráfico 4.3: Evolución en el tiempo de los precios de nudo de potencia

Fuente: Precios históricos de nudo en www.cne.cl (modificado)

Se asumió de los datos obtenidos la imposibilidad de deducir una tendencia en la variación anual del

precio de la potencia y la energía., que sería de utilidad para predecir precios futuros. Por ello, en el

estudio de rentabilidad se consideró una variación interanual promedio cercana a la del año 2010, por ser

el año de puesta en funcionamiento del proyecto Copahue. Se consideró un incremento anual del 3 por

ciento para el precio de la energía y de un 0,3 por ciento para el precio de la potencia.

No se consideró una tendencia a la baja debido a la creciente demanda del recurso energético y sus

escasos oferentes.

4.5.5 Ingresos por bonos de carbono

Para cumplir con sus metas de reducción de emisiones, los países desarrollados pueden financiar

proyectos de captura o abatimiento de estos gases de efecto invernadero (GEI) en otras naciones

principalmente en vías de desarrollo, acreditando tales disminuciones como si hubiesen sido hechas en

territorio propio, abaratando significativamente los costos de cumplimiento.

Page 109: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

94

Ello significa que una empresa chilena que disminuye sus emisiones de CO2, de manera voluntaria,

puede vender esta reducción a empresas de países desarrollados que estén obligadas, bajo el protocolo

de Kyoto, a bajar sus emisiones de GEI generando beneficios tanto económicos como ambientales.

Es así como estas Reducciones Certificadas de Emisiones de Gases Efecto Invernadero o CERs, por su

sigla en inglés Certified Emission Reductions, se constituyen como bonos de carbono. El CER es la

unidad que corresponde a una tonelada métrica de dióxido de carbono equivalente. Los CERs se

generan en la etapa de ejecución del proyecto; y se extienden una vez acreditada dicha reducción. Son

créditos que se transan en el Mercado del Carbono.

Para el caso de este proyecto geotérmico dichos bonos se tranzarán a través del mecanismo de

Transacciones basadas en Proyectos, donde se tranzan las reducciones cuantificables de un proyecto.

Actualmente estos bonos se están tranzando a un valor aproximado de 15 US$/Ton de carbono

desplazadas.

Una planta geotérmica de 50 MW desplaza aproximadamente 125.000 toneladas de CO2 al año.

La tabla 4.16 muestra la proyección de toneladas de carbono desplazadas que se estimó para el

proyecto.

Tabla 4.16: Toneladas de CO2 a desplazar durante el ciclo de vida del proyecto

Fuente: Elaboración Propia

A partir del año 5 se alcanza la cantidad máxima de CERs, debido al funcionamiento en conjunto de los 5

módulos de 50 MW.

4.5.6 Otros ingresos potenciales

A pesar de los diversos mecanismos de fomento, descritos anteriormente, que se aplican a nivel nacional

para este tipo de proyectos asociados a ERNC, se determinó que sólo uno tenía la posibilidad de

aplicarse sobre este proyecto, debido a las altas inversiones durante la etapa de exploración que se

constituyen como una limitante para acceder a los mecanismos restantes.

Años -1 0 1 2 3 4 5 6 …..25Ton de CO2 a

desplazar 125.000 250.000 375.000 500.000 625.000 625.000 625.000

Precio Bono

(US$/Ton) 15 15 15 15 15 15 15

Page 110: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

95

El subsidio contingente para perforación profunda geotérmica, se podría percibir como un posible valor de

salvataje ante la probabilidad de que durante la etapa de exploración, posterior a las perforaciones

profundas, se dé con un pozo seco o inutilizable para la generación de energía. De ser así, este

mecanismo de fomento cubrirá el 70 por ciento del gasto en el que se incurrió para la perforación del

primer pozo, para el segundo el 50 por ciento y un 30 por ciento en el tercero.

A pesar de que este ingreso no se consideró para la elaboración del flujo de caja, si fue ponderado para

la evaluación de la etapa exploración a través de los árboles de decisión, donde fue puesto en

contraparte con los VAN estimados que se obtuvieron por la realización del proyecto.

4.5.7 Proyección de inversiones requeridas

Las inversiones fueron itemizadas de acuerdo a la estructura observada a nivel internacional y a

características particulares de su aplicación al caso chileno, considerando los siguientes puntos:

Subproyectos, Exploración, Pozos y Vaporductos, Planta Eléctrica y Transmisión. El análisis de costos

incorpora el carácter modular del proyecto, motivo por el cual los puntos Pozos y Vaporductos y Planta

Eléctrica contemplan un tamaño de 50 MW, a diferencia de los puntos Subproyectos, Exploración y

Transmisión que están dimensionados para la central instalada en su totalidad, vale decir, para 250 MW.

El desfase mínimo entre los flujos de bienes y servicios y los flujos financieros, hicieron prescindible en

este proyecto específico, calcular una necesidad de capital de trabajo.

a. Subproyectos

Concesiones: La concesión de exploración está liberada de pagos fiscales en el caso de Chile.

Caminos de acceso: Basados en la memoria anual del Ministerio de Obras Públicas (MOP), se

estimó un valor promedio para la construcción de caminos de bajo estándar en sectores de difícil acceso

de US$70.000 por cada km.

Estudios de impacto ambiental. Según opinión de expertos, el costo ascendería a US$150.000.

Indemnizaciones. Se desestimó un desembolso por este concepto debido a que el proyecto está

emplazado en terrenos fiscales.

Total Subproyectos para Copahue: US$850.000

Page 111: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

96

b. Exploración

Estudios geológicos, geofísicos, geoquímicos y otros.

Un área típica para la explotación geotérmica es de aproximadamente 3.000 ha. Para garantizar buenos

resultados, se requiere estudiar al menos 4 áreas, de las cuales se estimó la selección de 2 para la

siguiente etapa, a un costo de US$100.000 por cada área estudiada geológicamente, US$60.000 por

cada área estudiada geoquímicamente, US$200.000 por cada área estudiada geofísicamente, y US

$100.000 por estudios menores, generando un costo total asociado a estudios de US$1.540.000.

Perforación de pozos exploratorios.

El costo de cada pozo asciende a US$1.000.000, arrojando éste un total de US $6.000.000 para este

ítem.

Total Exploración del proyecto: US$7.540.000

c. Construcción de pozos y vaporductos

Perforación de pozos productores

Cada pozo tiene un costo aproximado de US$1.500.000, lo que se traduce en US$12.000.000 como total

para este ítem.

Equipamiento de superficie

El costo es de US$800.000 por cada módulo de 50 MW.

Vaporductos

Se estimó un costo de US$500.000 para cada pozo.

Acueductos

Su costo se estimó en US$100.000.

Total Construcción Pozos y Vaporductos del proyecto: US$15.900.000

Page 112: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

97

d. Planta eléctrica

Equipos de generación

Con un costo de US $35.000.000 por cada módulo de 50 MW.

Obras civiles

El costo para este ítem asciende a US$2.500.000.

Montaje e instalación

A un costo de US$2.500.000 por cada módulo de 50 MW.

Subestación y transformador

El costo aproximado es de US$1.000.000

Total Planta Eléctrica: US$41.000.000

e. Transmisión

Línea de transmisión

Se consideró la construcción de una línea de transmisión de 50 km para Copahue a un costo de

US$5.000.000 diseñada para operar a voltaje nominal de 220 kV. Para la puesta en operación se estimó

un costo de US$2.500.000 en el año 0.

Total Transmisión para Copahue: US$7.500.000

Con la estructura de costos anteriormente presentada, se obtuvo la siguiente tabla resumen.

Page 113: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

98

Tabla 4.17: Resumen de Inversiones para proyecto Copahue

Fuente: Informe final simulación preliminar de desempeño operacional y comercial de centrales de

generación eléctrica geotérmicas y eólicas (modificada)

4.5.8 Proyección de costos

Los costos fueron itemizados de acuerdo a la estructura que se observó en el Informe final simulación

preliminar de desempeño operacional y comercial de centrales de generación eléctrica geotérmicas y

eólicas, desarrollado por el departamento de ingeniería eléctrica de la Universidad de Chile, considerando

los siguientes puntos: operación y mantenimiento; y permisos.

a. SUBPROYECTOS

Ítem Monto Unitario Cantidad Monto Total (US$)

Indemnizaciones 0 0 0

Estudios de impacto ambiental 150.000 1 150.000

Caminos de Acceso (US$/km) 70.000 10 700.000

Subproyectos 850.000

b. EXPLORACIÓN

Ítem Monto Unitario Cantidad Monto Total (US$)

Estudio geológico de área 100.000 4 400.000

Estudio geoquímico de área 60.000 4 240.000

Estudio geofísico de área 200.000 4 800.000

Otros estudios 100.000 1 100.000

Concesión de exploración 0 4 0

Perforación de pozos exploratorios (1.500 m, 4") 1.000.000 6 6.000.000

Exploración 7.540.000

Total (US$)

400.000

240.000800.000100.000

06.000.000

7.540.000

c. POZOS Y VAPORDUCTOS

Ítem Monto Unitario Unid. por módulo Monto Módulo (US$)

Perforación de pozos productores (1500 m, 9"5/8) 1.500.000 8 12.000.000

Equipamiento de superficie 800.000 1 800.000

Vaporductos 500.000 6 3.000.000

Acueductos 100.000 1 100.000

Pozos y Vaporductos 15.900.000

d. PLANTA ELÉCTRICA

Ítem Monto Unitario (US$/kW) kW por módulo Monto Módulo (US$)

Maquinaria 700 50.000 35.000.000

Obras civiles 50 50.000 2.500.000

Montaje e instalación 50 50.000 2.500.000

Subestación 20 50.000 1.000.000

Planta Eléctrica 41.000.000

e. TRANSMISIÓN

Ítem Monto Unitario (US$/km) Cantidad (km) Monto Total (US$)

Líneas de transmisión (Construcción) 100.000 50 5.000.000

Líneas de transmisión (Puesta en marcha) 50.000 50 2.500.000

Transmisión 7.500.000

Page 114: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

99

a. Operación y mantenimiento

Personal

Para operar la planta de 50 MW y el campo geotérmico, se requiere de la participación de 34 personas.

Cabe hacer notar que los requerimientos de personal para plantas de mayor capacidad se incrementan a

una tasa mucho menor en relación a la tasa de incremento de la capacidad instalada. Este aspecto fue

incorporado en la evaluación económica suponiendo incrementos de personal marginales en función de

la entrada en operación de nuevos módulos de 50 MW, según el plan de inversiones considerado. El

monto total inicial para un primer módulo se obtuvo determinando el total del balance de personal

realizado en el estudio técnico, que arrojó un total de US$978.000.

Mantenimiento

Equivale al 1,5% de la inversión en pozos y vaporductos, y en la planta eléctrica.

Administración y gastos generales

Corresponden al 20% de los gastos relativos al personal y mantenimiento.

Seguros

Están evaluados en el orden del 1.2% de la inversión en pozos y vaporductos, y en la planta eléctrica.

En la tabla 4.18 se presenta un resumen de los costos de operación.

Tabla 4.18: Resumen de Costos de Operaciones y Mantenimiento

Fuente: Informe final simulación preliminar de desempeño operacional y comercial de centrales de

generación eléctrica geotérmicas y eólicas (modificada)

a. Costos de Operación

En dólares ($US)

Item 0 1 2 3 4 5 6

Personal 978.000 1.467.000 1.956.000 2.445.000 2.934.000 ……..

Mantenimiento 853.500 1.707.000 2.560.500 3.414.000 4.267.500 ……..

Administración y gastos generales 366.300 634.800 903.300 1.171.800 1.440.300 ……..

Seguros 682.800 1.365.600 2.048.400 2.731.200 3.414.000 ……..

Costos de Operación 2.880.601 5.174.402 7.468.203 9.762.004 12.055.805 ……..

Page 115: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

100

b. Permisos

Concesión de explotación

La Ley Nº19.657 Sobre Concesiones de Energía Geotérmica, establece el pago de una patente anual de

0.1 U.T.M. por cada hectárea concesionada a beneficio fiscal para amparar la concesión de explotación

de energía geotérmica. Esto implica un costo aproximado, considerando un área de explotación típica de

3.000 ha, de US$12.400 anuales por el proyecto.

Peajes de transmisión

De acuerdo a estudios previos realizados por el Departamento de Ingeniería eléctrica de la Universidad

de Chile se estimaron los siguientes costos de peajes para el proyecto en función de la potencia

instalada.

Copahue: US$ 2500/MW

A partir del año 5 los costos de operación adquieren un valor constante de US$12.055.805

En la tabla 4.19 se presenta un resumen de los costos asociados a los permisos.

Tabla 4.19: Costos asociados a permisos para proyecto Copahue

Fuente: Informe final simulación preliminar de desempeño operacional y comercial de centrales de

generación eléctrica geotérmicas y eólicas (modificada)

A partir del año 5 los costos de permisos adquieren un valor constante de US$637.406.

4.5.9 Definición de tasa de descuento (WACC)

Como se mencionó anteriormente en el diseño metodológico de este informe, la evaluación financiera del

proyecto, se trabajó bajo el supuesto de que el proyecto de construcción de la planta Copahue sería

financiado en su inversión en un 50 por ciento por capital propio y el 50 por ciento restante mediante la

b. Permisos

En dólares ($US)

Item 0 1 2 3 4 5 6

Concesión de Explotación 12.406 12.406 12.406 12.406 12.406 ……..

Peajes de Transmisión 125.000 250.000 375.000 500.000 625.000 ……..

Costos de Permisos 137.406 262.406 387.406 512.406 637.406 ……..

Page 116: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

101

adquisición de un préstamo. Para efectos de lo anterior se decidió simular el financiamiento mediante un

préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). A los gastos anuales propios del funcionamiento

de la planta, se añadió la cuota de devolución del préstamo.

Para ello, se analizaron las condiciones de préstamo del BID, explicadas en la página web www.iadb.org .

El BID ofrece en la actualidad dos productos financieros con garantía soberana para nuevos

compromisos de préstamo. Estos productos son la Facilidad Unimonetaria (FU) y la Ventanilla Dólar (VD).

Ambos ofrecen dos diferentes modalidades de fijación de precios:

a. Facilidad Unimonetaria (FU)

Tasa ajustable basada en una canasta de empréstitos calificados (FU AJ)

Tasa basada en la LIBOR (FU- LIBOR)

b. Ventanilla Dólar (VD)

Tasa fija al desembolso (VD-FD)

Tasa basada en la LIBOR (VD-LIBOR)

De acuerdo al BID -Esta disponibilidad de productos está destinada a brindar a los prestatarios flexibilidad

en su selección de condiciones que sean compatibles con sus estrategias de gestión de deuda y

adaptadas a su capacidad de servicio de la misma-.

Las condiciones supuestas para la evaluación financiera fueron las siguientes:

Facilidad Unimonetaria (FU). Tasa ajustable.

Tasa de interés de 4,02 por ciento.

Tasa básica ajustable de 4,02 por ciento.

Diferencial de 0,3 por ciento.

Importe del préstamo 150.195.000 US$.

Vencimiento 25 años.

Se supuso una cuota anual constante de devolución del préstamo, por lo que cada año se deberá hacer

un pago al BID de US$9.942.186.

Page 117: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

102

De esta manera, al final de la vida útil del proyecto, esto es, 25 años, se habrá devuelto el préstamo de

valor US$150.195.000 íntegro más la tasa de interés del 4,32 por ciento.

Tabla 4.20: Resumen financiamiento del proyecto

Cantidad a financiar por el BID 150.195.000 US$

Tasa Básica 4,02%

Diferencial Estándar BID 0,3%

Interés aplicable 4,32%

Duración préstamo (años) 25

Cuota préstamo - 9.942.186 US$

Fuente: Galante (modificada)

Una vez definidas las características del financiamiento se procedió a calcular el WACC usando la

expresión previamente explicada.

(4.3)

Esta fue la tasa de descuento que se utilizó para actualizar los flujos de caja con el compromiso

financiero adquirido, para así calcular el VAN del proyecto.

4.5.10 Cálculo del VAN y la TIR

Para realizar el cálculo del VAN y la TIR se definieron criterios generales que fueron utilizados para la

determinación del desempeño económico del proyecto geotérmico. Se establecieron las siguientes

consideraciones y premisas para el modelo de evaluación económica:

i. El proyecto geotérmico puede ser clasificado como modular y de carácter mediano respecto de

las dimensiones actuales del sistema. En el caso del SIC llega sólo a un 5,8 por ciento de la demanda.

El caso considera la entrada de unidades de generación a partir del año 1, bajo el criterio de invertir en

nuevos pozos una vez iniciada la operación de la planta eléctrica.

Page 118: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

103

ii. Se utilizó depreciación acelerada para los activos a 10 años, con valor residual igual a cero.

iii. La carga impositiva corresponde a la Tasa de Impuesto de Primera Categoría de 17 por ciento.

Dada la ubicación aislada de los yacimientos, no se consideraron tasas adicionales atribuibles a

indemnizaciones a eventuales dueños del terreno.

De acuerdo a lo señalado en la sección proyección de precios de energía y potencia, la evaluación de los

ingresos del proyecto se realizó a partir de una simulación de la participación de éste en un mercado de

tipo spot.

A partir de los antecedentes proporcionados a través del presente capítulo, con respecto a inversiones,

costos e ingresos, se construyó un flujo de caja para el proyecto, el cual puede ser visualizado y

manipulado para efectos de simulación en el archivo Copahue.xlsx. , adjunto de manera digital a este

informe.

Las distintas tablas y unidades utilizadas poseen notas explicativas que facilitan su lectura. A

continuación se realiza una breve descripción del contenido de cada planilla de cálculo contenida en el

archivo y presente en apartado Anexos, de este informe.

Inversiones

Incluye el desglose de las inversiones desde el año 0 hasta el año 4, considerando la instalación de las

unidades modulares de 50 MW hasta completar los 250 MW.

Bono_Carbono

Proyección de los beneficios a percibir por la venta de bonos de carbono. Esta hoja contiene el precio por

tonelada de CO2 desplazada, al igual que las cantidades de CERs a originar durante la vida del proyecto.

Cantidades_P_E

Estima las cantidades de Potencia y Energía a producir durante el horizonte de evaluación del proyecto,

considerando los horarios punta y los meses de máxima demanda.

Page 119: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

104

Precios_E_P

Almacena los precios esperados de la energía y la potencia para el periodo de evaluación. Además

considera los eventuales incrementos o decrementos sobre estos precios, de acuerdo a la sensibilización

que el usuario estime conveniente.

Costos_Operación

Estima los costos asociados a la operación y mantenimiento de la planta.

Permisos

Estima los costos asociados a la concesión de explotación y los peajes de transmisión involucrados.

Deprec_Acelerada_Impuestos

Que calcula los efectos de la depreciación acelerada sobre el impuesto de primera categoría y

posteriormente estima los pagos al fisco que deben realizarse.

Flujo_Caja

Es la hoja principal del archivo. En ella se presenta el flujo de caja proyectado, los resultados económicos

del proyecto: VAN, TIR y PR (período de recuperación) y un set de parámetros para simular el

desempeño económico, pudiendo el usuario modificarlos a voluntad. En el apartado anexos se agrega el

flujo de caja perteneciente al proyecto.

Se presentan a continuación los resultados del caso base. Las cifras se entregan en las siguientes

unidades: VAN (US$), TIR (por ciento), PR (años).

El estudio económico para el caso base reveló que el proyecto Copahue posee un VAN de US$ -

59.084.341, una TIR de 6 por ciento y un PR de 15 años. Se concluyó que para las consideraciones del

caso base, el proyecto se presenta como poco atractivo desde el punto de vista de la inversión privada.

Page 120: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

105

4.5.11 Análisis de sensibilidad

a. Variables internas

a.1 Tasa de descuento

Dada la relación existente entre la tasa de descuento exigida por el inversionista y el nivel de riesgo

asociado a un proyecto, se consideraron tasas alternativas más altas con el fin de incorporar el riesgo

contribuido por el negocio de la generación de energía. Los resultados fueron los siguientes:

Tabla 4.21: Sensibilidad de tasa de descuento para Proyecto Copahue

Descripción caso VAN($US) TIR PR

Base (15%) -59.084.341 6% 15 años

Aumento a 17% -73.227.568 6% 15 años

Aumento a 20% -90.483.664 6% 15 años

Fuente: Elaboración propia

Puede observarse como el VAN es fuertemente castigado al incrementar la tasa de descuento.

a.2 Horizonte de evaluación

Tal y como se explicó anteriormente un proyecto geotérmico puede mantenerse productivo por hasta 50

años o más en algunos casos. En términos conservadores este lapso de tiempo puede alcanzar los 25 a

30 años. Por esto, puede resultar muy castigador un horizonte de evaluación pequeño, más aun si se

observa la magnitud de los montos que exhiben los flujos de caja en cada periodo.

Tabla 4.22: Sensibilidad en el Horizonte de Evaluación para Proyecto Copahue

Descripción caso VAN($US) TIR PR

Reducción a 15 años -107.321.104 1% 15 años

Base (25 años) -59.084.341 6% 15 años

Aumento a 30 años -45.622.135 7% 15 años

Fuente: Elaboración propia

Como se previó, el VAN se ve significativamente afectado por las modificaciones sufridas por el horizonte

de evaluación. Sin embargo, a pesar de considerar un horizonte extenso de 30 años, el escenario

Page 121: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

106

simulado no permite alcanzar una TIR del 10%, supuesta como típica para el sector. Cabe destacar la

reducción importante que presenta el VAN al considerar un horizonte de evaluación de 15 años.

b. Variables externas

b.1 Factor de precio

Tabla 4.23: Sensibilidad para el precio, Proyecto Copahue

Descripción caso VAN($US) TIR PR

Reducción de 5% sobre el precio base -159.207.513 <0% >30 años

Base -59.084.341 6% 15 años

Aumento de 5% sobre el precio base 9.669.451 10% 13 años

Fuente: Elaboración propia

El proyecto se revela como muy sensible al precio de mercado, siendo de interés poder actualizar el perfil

de precios considerados para futuros estudios. Es importante señalar que para este proyecto, el

descenso de un 5 por ciento de los precios originales es muy poco probable en el tiempo, sin descartar la

ocurrencia de un descenso puntual que no afecte la tendencia al alza en este tipo de precios.

b.2 Factor de costos operacionales y de mantención

Tabla 4.24: Sensibilidad en costos operacionales y de mantención para Proyecto Copahue

Descripción caso VAN($US) TIR PR

Reducción del 20% -44.221.136 7% 14 años

Base -59.084.341 6% 15 años

Aumento del 20% -81.557.426 5% 16 años

Fuente: Elaboración propia

Aumentos o descensos en los costos de operación y mantenimiento no afectan de manera significativa

los resultados de la evaluación económica.

4.5.12 Evaluación financiera de escenarios durante la etapa de exploración, a través de árboles

de decisión

El objetivo de esta fase del proyecto fue establecer un análisis a priori de los posibles escenarios que se

pueden presentar antes y después de llevar a cabo el proyecto. La utilización del árbol de decisión buscó

Page 122: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

107

generar una herramienta de decisión para el inversionista, basada en las probabilidades de éxito o

fracaso que existen durante la etapa de exploración y posteriormente una vez que se decide la puesta en

marcha de la planta. Es importante señalar que para este estudio, se consideró el incremento de un 6 por

ciento anual, en los precios de la potencia y la energía, presentados en el caso base. Esto con el objeto

de rentabilizar el proyecto, para efectos de análisis, recalcando que de no ser así, no vale la pena realizar

el estudio sobre la fase de exploración.

Finalmente en base a los resultados, se podrá decidir qué tan conveniente es realizar la exploración.

Para llevar a cabo lo anterior, se describió el proceso de la siguiente manera.

Un inversionista se encuentra ante la disyuntiva de invertir en explorar o no explorar un sitio de interés

geotérmico nacional, de decidirse a llevar a cabo a la exploración, este se enfrenta a una primera etapa

de exploraciones superficiales, que aún entregando resultados satisfactorios, requiere la perforación de

pozos exploratorios. En esta etapa existe un 60 por ciento de probabilidad de encontrar pozos

energéticamente explotables, mientras que el 40 por ciento restante constituye la probabilidad de

encontrarse con pozos inutilizables. La exploración tiene un costo de 7,54 millones de dólares. Además si

el inversionista ha acreditado el subsidio contingente para perforación profunda geotérmica y fracasa en

la etapa de exploración profunda, el subsidio entrega 1,5 millones de dólares por la información levantada

sobre el sitio. Este valor de salvataje debe descontarse de la inversión destinada para la perforación de

los 6 pozos, durante la etapa de exploración. Debe recordarse que cada pozo está avaluado en 1 millón

de dólares.

De encontrarse pozos explotables se pasa a la siguiente etapa, que implica la selección del tamaño de la

planta eléctrica, de acuerdo a la cantidad de MW a generarse. El inversionista se verá enfrentado a la

decisión de construir una planta pequeña, mediana o grande. De acuerdo a información levantada por la

ENAP, como se mostró en la tabla 2.2 (Potencial útil de generación eléctrica por región y por fuente

geotérmica) fue posible determinar que las probabilidades de construir una planta eléctrica grande, una

vez confirmada la existencia del recurso geotérmico, son de un 70 por ciento, una planta mediana un 20

por ciento y una pequeña un 10 por ciento.

Si se decide la construcción de la planta eléctrica y su posterior operación, se deben considerar los

costos de inversión y los VAN (sin inversión) por tamaño de planta que a continuación se presentan.

Los valores de inversión fueron tomados bajo un criterio moderado, que utilizó los menores costos de

inversión presentados por el mercado. Los cálculos del VAN para cada tamaño son estimativos y fueron

Page 123: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

108

obtenidos a través de la hoja de cálculo Copahue.xls, usando como referencia el caso base y modificando

inversiones y costos operacionales, de acuerdo al tamaño de planta evaluado.

Tabla 4.25: Costos de Inversión y VAN por tamaño de planta

Tamaño de Planta Inversión (US$) VAN (US$) (25 años)

Planta Pequeña (<5 MW) $6.400.000 $372.958

Planta Mediana ( 5 – 30 MW) $39.000.000 $34.236.121

Planta Grande (>30 MW) $287.500.000 $299.854.234

Fuente: The Geothermal Energy Report 2009 (modificada)

Teniendo esta información se procedió a representar el árbol de decisión para estos escenarios.

No Explorar

Explorar

-7,54

60% Exito

40% Fracaso

1,5

70% (P. Grande)

20% (P. Mediana)

10% (P. Pequeña)

Invertir

-287,5

Abandonar

Invertir

-39,0

Abandonar

Invertir

-6,4

Abandonar

299,85

-7,54

-7,54

0,37

-7,54

34,24

Figura 4.5: Árbol de Decisión para el análisis de explotación (valores en millones de dólares)

Fuente: Elaboración en conjunto con profesor guía

El árbol de decisión muestra las probabilidades de éxito en cada etapa, los costos de exploración, la

inversión y los VAN (usando el WACC del caso base) asociados a cada tamaño de planta.

Page 124: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

109

En el siguiente y último paso se calculan los valores esperados trabajando desde el final hacia el inicio

del árbol, y estimando la acción idónea en cada fase de decisión.

No Explorar

2,45

Explorar

60% Exito

40% Fracaso

-4,5

7,09

70% (P. Grande)

20% (P. Mediana)

10% (P. Pequeña)

Invertir

Abandonar

Invertir

Abandonar

Invertir

Abandonar

12,35

-7,54

-7,54

-6,03

-7,54

-4,76

Figura 4.6: Árbol de Decisión para el análisis de explotación (calculado hacia atrás, en millones de

dólares)

Fuente: Elaboración propia

El valor esperado de la exploración a futuro, dada la incertidumbre sobre su éxito, es $2,45 millones de

dólares. Este valor refleja todas las posibilidades que se pueden presentar a través del tiempo y muestra

las decisiones tomadas en cada rama de decisión, aquellas seleccionadas y aquellas desechadas.

Existen algunos elementos que podrían malinterpretarse, como por ejemplo la decisión tomada de invertir

y no abandonar, para la planta mediana y pequeña, arrojando esto un valor negativo, lo que responde a

la selección de la menor pérdida para el inversionista.

Page 125: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

110

Como conclusión es importante señalar, que la aplicación del árbol de decisión buscó determinar la

conveniencia o no conveniencia, para el inversionista, de realizar la exploración geotérmica, en base a los

posibles escenarios futuros que se presentasen y las probabilidades de ocurrencia de cada uno de ellos.

Finalmente ante los resultados obtenidos, es posible aseverar que para el inversionista es conveniente

explorar en vez de no hacerlo, ya que reporta un mayor valor esperado el llevar a cabo la exploración,

únicamente bajo dos condiciones.

La primera es que exista en el tiempo una proyección al alza, de al menos un 6 por ciento, sobre el nivel

de precios de la energía y la potencia. Esto, de encontrarse con un yacimiento de no más de 250 MW.

La segunda habla sobre el potencial del yacimiento geotérmico, que determinará el tamaño de planta a

instalar. El descubrimiento o la disposición de información previa sobre el sitio de interés, que revele un

potencial de al menos 350 MW, hace conveniente económicamente, el llevar a cabo la exploración. Lo

anterior, de mantenerse los precios planteados para el caso base.

Page 126: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

111

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones que se presentan a continuación se obtuvieron a partir de tres elementos. El primero es

una revisión crítica del conocimiento internacional en geotermia. El segundo es el diseño preliminar de un

proyecto ficticio en el SIC (geotermia en Copahue, Región del Biobío). En tercer lugar se realizó una

simulación de este proyecto, en donde se consideraron tanto los aspectos operacionales como

económicos. A continuación se detallan las conclusiones más relevantes de este estudio.

Page 127: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

112

5.1 Sobre La Evaluación Económica

El estudio económico para el caso base reveló que el proyecto Copahue presenta los siguientes

parámetros de salida:

VAN ($US) -59.084.341

TIR 6%

PR 15 años

Pudo observarse a partir del VAN que el proyecto no resulta atractivo para el inversionista en estas

condiciones. Aún la TIR presentó un valor poco atractivo alcanzando un 6 por ciento. Por otra parte, el PR

de 15 años es razonable para la recuperación de los montos invertidos, considerando la vida útil del

proyecto. En este contexto, una variable relativamente favorable a considerar es el precio de venta de la

energía y la potencia, dado que el escenario futuro de precios del SIC podría alcanzar valores más altos

que los registrados para el caso base.

El estudio de sensibilización; que consideró variaciones en costos, precios y horizontes de análisis; reveló

que los parámetros más significativos en este estudio fueron los escenarios de precios futuros del

sistema.

El análisis de la etapa de exploración a través de los árboles de decisión, reveló la conveniencia de

realizar la exploración en lugar de no explorar un sitio de interés geotérmico. Sin embargo dicha

conveniencia mostró estar supeditada a 2 condiciones, mutuamente excluyentes.

i. Tendencia al alza, de al menos un 6 por ciento, sobre el nivel de precios de la energía y la

potencia. Esto, de encontrarse con un yacimiento de no más de 250 MW.

ii. Descubrimiento o disposición de información previa sobre un sitio de interés, que revele un

potencial de al menos 350 MW. Lo anterior, de mantenerse los precios planteados para el caso base.

Por último y no menos importante, debe recordarse el enfoque moderado del estudio económico, que

planteó la participación del proyecto únicamente en el mercado spot, dejando de lado los eventuales

ingresos que podrían haber llegado a percibirse por la venta de energía y potencia, en el mercado cliente

libre y regulado. La participación en estos mercados podría entregar beneficios económicos

considerables para este tipo de proyectos.

Page 128: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

113

5.2 Barreras De Entrada Y Recomendaciones

Desde el punto de vista técnico no se identificaron problemas significativos para la incorporación de

energía geotérmica. La operación de estas centrales es similar a las térmicas convencionales y las

restricciones operacionales serían similares. Así, habría un mínimo técnico para comenzar a operar, el

control del flujo de calor y vapor las hace lentas en la regulación de frecuencia y toma rápida de carga,

comparadas con las centrales hidráulicas.

Dado que estas centrales se ubican en la zona precordillerana, requieren de líneas de transmisión para

llegar a los puntos de entrega en los sistemas interconectados. Estas distancias pueden llegar a 100

kilómetros o más, dependiendo del yacimiento geotérmico. La seguridad de estas centrales dependerá

por lo tanto de la seguridad que proporcionen las líneas de transmisión. Esto no debe representar

mayores dificultades ya que en la actualidad la mayoría de las centrales hidráulicas en operación se

encuentran también alejadas de las principales subestaciones (puntos de interconexión) del sistema

troncal.

En el desarrollo inicial de los proyectos geotérmicos el riesgo asociado a la fase de exploración se

presenta como una barrera de entrada al desarrollo de esta tecnología. Dicho riesgo se analizó a través

de la aplicación del árbol de decisión. Si bien los montos de inversión son comparativamente bajos

respecto del total, pueden llegar a constituir en términos absolutos una cantidad importante (hasta 15

MMUS$). Esta barrera debería disminuir en forma importante en la medida que se realicen proyectos

geotérmicos exitosos en el país.

En este contexto, en el caso de Copahue existen estudios previos sobre el potencial del yacimiento y en

consecuencia, el riesgo asociado a la fase exploración se reduce en un 60 por ciento. Los proyectos allí

realizados han correspondido a estudios de carácter científico tecnológicos, donde el estado ha cumplido

un rol central en su financiamiento.

Una alternativa para abordar esta posible barrera de entrada es la mejora del subsidio contingente para

perforación profunda geotérmica por parte del estado. Este mejora consistiría en devolver al inversionista

alrededor del 50 por ciento de la inversión en la fase de exploración, no considerando la perforación

tradicional de 3 pozos, ya que a veces se necesita de 6 o más, sino que el valor de la inversión total. En

esta modalidad incluso el estado podría tener alguna participación en las utilidades del proyecto. Lo

anterior podría contribuir a crear un fondo estatal para el desarrollo de éste tipo de tecnologías.

Page 129: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

114

5.3 Oportunidades Para El Desarrollo De Proyectos ERNC

Un factor diferenciador que constituye para Chile una fortaleza al fomentar el uso de generación de

energía eléctrica a partir de la geotermia, es su independencia de condiciones internacionales asociadas

a disponibilidad de energéticos al ser recursos energéticos nacionales. Asimismo, su impulso contribuye a

la diversificación de la matriz energética nacional.

Page 130: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

115

5.4 Ventajas Y Desventajas Del Uso De Energía Geotérmica

La ubicación de los yacimientos geotérmicos y su explotación se concentra en la zona cordillerana, por lo

tanto la inversión en infraestructura vial puede servir de base para la construcción de una futura carretera

precordillerana.

Cabe señalar la relación natural que existe entre la geotermia e hidrógeno. Una planta geotérmica

dispone de los elementos necesarios para la fabricación de hidrógeno. En efecto, la planta de generación

eléctrica y la existencia de instalaciones para el tratamiento del agua, son ventajas comparativas para el

uso de electrólisis en el proceso de fabricación de hidrógeno. Este combustible, que pudiera ser utilizado

en forma masiva por la industria automotriz en un escenario futuro de escasez de combustibles fósiles,

anticipa un impacto ambiental muy favorable con el uso de celdas de combustible para la conversión final

a trabajo útil. Una visión de desarrollo futuro puede contemplar centrales geotérmicas a lo largo de Chile

en las zonas cordilleranas activas. Cada central podría constituirse en una fábrica de hidrógeno y/o punto

de inyección de energía eléctrica al sistema. Lo anterior podría verse como una externalidad positiva de

la futura carretera precordillerana, que permitiría un acceso económico a estos recursos y la evacuación

del hidrógeno producido en las centrales.

5.4.1 Desventajas

Distintos aspectos regulatorios, tales como la existencia de una regulación específica sobre el uso de

recursos geotérmicos, programas de fomento al desarrollo de energías renovables, traducciones al inglés

de la Ley y Reglamento, pueden constituir barreras de entrada al desarrollo de este tipo de tecnologías.

A nivel mundial, a diferencia con lo observado en otro tipo de energías renovables, la geotermia no ha

experimentado un desarrollo y nivel de penetración de mercado importante. Las tecnologías clásicas de

generación de electricidad con geotermia (vapor seco y flash) se han consolidado y sus costos han

permanecido estables durante la última década. Nuevas tecnologías, como la denominada “Hot Dry

Rock” se encuentran a nivel prototipo.

Page 131: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

116

5.5 Trabajo Futuro

Entre los temas que debieran abordarse para profundizar el conocimiento sobre la pertinencia y

potencialidad de las energías renovables en el país, como la geotérmica aquí estudiada, están los

siguientes:

Determinar el monto máximo de generación eléctrica que puede inyectarse a los sistemas

nacionales con energía geotérmica. Los sistemas chilenos son longitudinales y pequeños en general

(comparados con los del primer mundo), por ello hay que obtener valores precisos de las capacidades

disponibles de cada sistema, considerando un período de desarrollo adecuado (10 a 20 años).

Afinamiento de la evaluación económica. Esto tiene al menos dos partes. La primera dice relación

con el levantamiento de datos más afinados (valores de equipos, estimación de costos de transporte,

seguros, costos financieros, etc.). La segunda con la forma en que se realizó la evaluación económica la

cual debería considerar entre otros temas: el apalancamiento mediante fuentes de financiamiento

especialmente dedicados a estos proyectos, profundizar el tema de la depreciación (depreciación

acelerada, etc.), carga impositiva (regímenes especiales, etc.), riesgos financieros, etc.

Exploración de formas futuras de generación con celdas de combustible. Una planta geotérmica

dispone de los elementos necesarios para la fabricación de hidrógeno, el principal componente de las

celdas de combustibles (Islandia de hecho se embarcó en un proyecto muy ambicioso que pretende

migrar su economía desde el petróleo hacia hidrógeno).

Evaluación de potencialidad de manufactura para el desarrollo de tecnologías geotérmicas en

Chile. Las preguntas centrales a responder aquí serían:

i. ¿Qué se puede construir en el país con el actual nivel de desarrollo de la manufactura?

ii. ¿Qué se puede desarrollar en el futuro cercano con posibilidades reales de éxito?

iii. ¿Qué se debería importar?

Estudio de políticas de inserción de energía geotérmica en el mercado chileno. En este tema

sería interesante realizar un catastro de agentes que estarían dispuestos a pagar un poco más para

proteger sus zonas geográficas de energías contaminantes. Por ejemplo viñateros en las áreas de

denominación de origen, sitios residenciales densamente poblados, etc. Asimismo, sería deseable

explorar políticas de transición gradual para la implementación de nuevas tecnologías, así como medidas

de mitigación de conflictos con actuales actores.

Page 132: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

117

5.6 Comentarios Finales

El desarrollo de este proyecto de título buscó establecer una suerte de herramienta de decisión para el

inversionista que manifieste su interés en este tipo de iniciativas. Esto, considerando variables de tipo

técnicas, ambientales, legales y económicas que influyan en este tipo de proyectos. Además se buscó

enriquecer el conocimiento, a nivel nacional, sobre esta ERNC y mostrar los beneficios a mediano y largo

plazo, no sólo económicos, sino que ambientales, que pueden llegar a percibirse, a través de la venta

CERs, al incursionar en estas alternativas.

El cambio en el paradigma sobre la utilización de fuentes energéticas es clave si existe la voluntad por

parte de privados y estado de contribuir al desarrollo sustentable de esta nación. En este contexto aún

existen barreras de carácter económico, pero principalmente culturales, ya que el afán de obtener

beneficios en el corto plazo con un mínimo de riesgo asociado, muchas veces nubla la búsqueda de

mayores beneficios sociales, ambientales y económicos de mediano y largo plazo.

Page 133: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

118

6. BIBLIOGRAFÍA

1. EL TRIMESTRE ECONÓMICO. 2006. Tecnológico de Monterrey, México, LXXIII (290).

2. GALANTE M., A. 2007. Análisis de la viabilidad técnica-económica de una planta geotérmica para

la generación de electricidad en Latinoamérica. Proyecto fin de carrera Ingeniería Industrial.

Madrid, Universidad Pontificia Comillas Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI). 128p.

3. GARCÍA L., L. 2004. Aplicación del análisis multicriterio en la evaluación de impactos

ambientales. Tesis doctoral Programa de Doctorado de Ingeniería Ambiental. Barcelona,

Universidad Politécnica de Cataluñya. 277p.

4. HAMMONS, T. 2004. Geothermal Power Generation Worldwide: Global Perspective, Technology,

Field Experience, and Research and Development. En: IEEE PES Panel Session 2003. Glasgow,

University of Glasgow, 24p.

5. JOURNAL OF TECHNOLOGY MANAGEMENT & INNOVATION. 2008. Universidad Nacional de

San Agustín, Perú, 3 (1)

6. SAPAG, N. Y SAPAG, R. 1991. Preparación y evaluación de proyectos. 2a ed. México, McGraw-

Hill. 385p.

7. SAPAG, N. Y SAPAG, R. 1998. Preparación y evaluación de proyectos. 3

a ed. Colombia,

McGraw-Hill. 399p.

8. SAPAG, N. 2007. Proyectos de inversión: formulación y evaluación. 1

a ed. México, Pearson

Educación. 477p.

9. SOBRERO, F. 2009. Análisis de Viabilidad: La cenicienta en los Proyectos de Inversión. En: 5to

Congreso Argentino de Administración Pública 2009. San Juan, Argentina, 20p.

10. VASQUEZ, D. 2004. Posibilidades de la Energía Geotérmica en Chile, El Caso De La Octava

Región. Santiago de Chile, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 16p.

(DEPESEX/BCN/SERIE INFORMES AÑO XIV, Nº 135).

11. AREA DE ENERGIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRICA UNIVERSIDAD DE

CHILE, 2003. Informe final Simulación preliminar de desempeño operacional y comercial de

centrales de generación eléctrica geotérmicas y eólicas. Santiago de Chile, Comisión Nacional de

Energía. 202p.

Page 134: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

119

7. LINKOGRAFÍA

1. ABS ENERGY RESEARCH. 2009. The Geothermal Energy Report. [en línea] Environment

Complete<http://web.ebscohost.com.webproxy.uach.cl:2048/ehost/detail?vid=9&hid=10&sid=ffa2

62a2-e3e1-4667-a33b-

9d3942de4dfd%40sessionmgr4&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=eih&AN=4

6707997> [consulta: 27 de septiembre 2010]

2. BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE LEY CHILE 2010 [en línea]

<http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30667> [consulta: 3 de enero 2011]

3. COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA 2010 [en línea]

<http://www.cne.cl/cnewww/opencms/03_Energias/Renovables_no_Convencionales/instrumentos

_fomento.html> [consulta: 14 de octubre 2010]

4. DAMODARAN, A. 2010. PROBABILISTIC APPROACHES: SCENARIO ANALYSIS, DECISION

TREES AND SIMULATIONS [en línea]

<http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/pdfiles/papers/probabilistic.pdf> [consulta: 14 de

diciembre 2010]

5. EQUIPO EL NORTERO. 2010. Exploración geotérmica en El Tatio no va más: GDN se retira de

quebrada El Zoquete. [en línea] El Nortero, 25 de Mayo, 2010.

<http://www.elnortero.cl/admin/render/noticia/23156> [consulta: 24 de septiembre 2010]

6. GEOTHERMAL ENERGY ASSOCIATION, 2005. [en línea] <http://geo-energy.org/plants.aspx>

[consulta: 28 de agosto 2010]

7. GEOTHERMAL ENERGY ASSOCIATION, 2007. [en línea] <http://geo-

energy.org/reports/GEA%20World%20Update%202007.pdf> [consulta: 2 de septiembre 2010]

8. INTERNATIONAL GEOTHERMAL ASSOCIATION, 2007. [en línea] <http://www.geothermal-

energy.org/246,direct_uses.html> [consulta: 31 de agosto 2010]

9. M. BALAT, H. BALAT, and U. FAIZ, 2009. Utilization of Geothermal Energy for Sustainable Global

Development. [en línea] Energy Sources, Part B, <http://www.eurojournals.com/ejsr.htm>

[consulta: 27 de agosto 2010]

Page 135: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

120

10. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE 2010 [en línea] <http://www.mma.gob.cl/1257/w3-

propertyvalue-16002.html> [consulta: 14 de octubre 2010]

11. MOHAMMED AWWAD ALI AL-DABBAS, 2009. The Economical, Environmental and

Technological Evaluation of Using Geothermal Energy. [en línea] European Journal of Scientific

Research Vol. 38 <http://www.eurojournals.com/ejsr.htm> [consulta: 25 de agosto 2010]

12. PALMA, R., JIMÉNEZ, G. Y ALARCÓN, I. 2009. LAS ENERGÍAS RENOVABLES NO

CONVENCIONALES EN EL MERCADO ELÉCTRICO CHILENO [en línea] Santiago, Chile,

Proyecto Energías Renovables No Convencionales (CNE/GTZ)

<http://www.cne.cl/cnewww/export/sites/default/05_Public_Estudios/descargas/ERNCMercadoEle

ctrico_Bilingue_WEB.pdf> [consulta: 10 de octubre 2010]

13. POZO, E. 2001. Modelos de descuento de flujos aplicados al seguro [en línea] UCM. Facultad de

Ciencias Económicas y Empresariales. Documentos de trabajo. Número 14

<http://eprints.ucm.es/6736/1/0114.pdf> [consulta: 25 de octubre 2010]

14. PROL LEDESMA, R. 1996. EL CALOR DE LA TIERRA [en línea] México. FONDO DE CULTURA

ECONÓMICA, S.A.

<http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/058/htm/tierra.htm> [consulta:

27 de septiembre 2010]

15. RAMÍREZ, D., VIDAL, A. Y DOMÍNGUEZ, Y. 2009. "Etapas del Análisis de Factibilidad.

Compendio Bibliográfico" en Contribuciones a la Economía [en línea],

<http://www.eumed.net/ce/2009a/> [consulta: 20 de octubre 2010]

16. Servicio de Evaluación Ambiental 2010 [en línea] <http://www.sea.gob.cl/contenido/quienes-

somos> [consulta: 14 de octubre 2010]

17. YÁÑEZ, C. 2009. Geotermia y sus diversas posibilidades de aplicación [en línea] La Nación en

Internet. 14 de Septiembre, 2009. <http://www.lanacion.cl/geotermia-y-sus-diversas-posibilidades-

de-aplicacion/noticias/2009-09-13/173632.html> [consulta: 18 de octubre 2010]

Page 136: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

121

ANEXOS

Anexo 1: Tabla de Inversiones

Fuente: Elaboración propia

a. SUBPROYECTOS

Ítem Monto Unitario Cantidad Monto Total (US$)

Indemnizaciones 0 0 0

Estudios de impacto ambiental 150.000 1 150.000

Caminos de Acceso (US$/km) 70.000 10 700.000

Subproyectos 850.000

c. POZOS Y VAPORDUCTOS

Ítem Monto Unitario Unid. por módulo Monto Módulo (US$)

Perforación de pozos productores (1500 m, 9"5/8) 1.500.000 8 12.000.000

Equipamiento de superficie 800.000 1 800.000

Vaporductos 500.000 6 3.000.000

Acueductos 100.000 1 100.000

Pozos y Vaporductos 15.900.000

e. TRANSMISIÓN

Ítem Monto Unitario (US$/km) Cantidad (km) Monto Total (US$)

Líneas de transmisión (Construcción) 100.000 50 5.000.000

Líneas de transmisión (Puesta en marcha) 50.000 50 2.500.000

Transmisión 7.500.000

b. EXPLORACIÓN

Ítem Monto Unitario Cantidad Monto Total (US$)

Estudio geológico de área 100.000 4 400.000

Estudio geoquímico de área 60.000 4 240.000

Estudio geofísico de área 200.000 4 800.000

Otros estudios 100.000 1 100.000

Concesión de exploración 0 4 0

Perforación de pozos exploratorios (1.500 m, 4") 1.000.000 6 6.000.000

Exploración 7.540.000

d. PLANTA ELÉCTRICA

Ítem Monto Unitario (US$/kW) kW por módulo Monto Módulo (US$)

Maquinaria 700 50.000 35.000.000

Obras civiles 50 50.000 2.500.000

Montaje e instalación 50 50.000 2.500.000

Subestación 20 50.000 1.000.000

Planta Eléctrica 41.000.000

Total inversión año 0 -72.790.000

Total inversión año 1 -56.900.000

Total inversión año 2 -56.900.000

Total inversión año 3 -56.900.000

Total inversión año 4 -56.900.000

Page 137: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

122

Anexo 2: Tabla de proyección de ventas e ingresos por bonos de carbono

Fuente: Elaboración propia

Anexo 3: Tabla de proyección de cantidades de cantidades de potencia y energía

Fuente: Elaboración propia

Años -1 0 1 2 3 4 5 6 …..30Ton de CO2 a

desplazar 125.000 250.000 375.000 500.000 625.000 625.000 625.000

Precio Bono

(US$/Ton) 15 15 15 15 15 15 15

AñosIngresos por

Bonos

1 1.875.000

2 3.750.000

3 5.625.000

4 7.500.000

5 9.375.000

6 9.375.000

…..30 9.375.000

Años 0 1 2 3 4 5 6 …..30Energía a

comercializar(Kwh) 41.175.000 82.350.000 123.525.000 164.700.000 205.875.000 205.875.000 205.875.000

Potencia a

Producir(MW) 45,82 91,64 137,46 183,28 229,1 184,9 184,9

Page 138: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

123

Anexo 4: Tabla de proyección de precios potencia y energía

Ingresos anuales (a partir del año 6)

Años Ingresos energía Ingresos potencia

6 16.706.589 8.884.470

7 17.207.786 8.911.124

8 17.724.020 8.937.857

9 18.255.740 8.964.671

10 18.803.413 8.991.565

11 19.367.515 9.018.539

12 19.948.540 9.045.595

13 20.546.997 9.072.732

14 21.163.406 9.099.950

15 21.798.309 9.127.250

16 22.452.258 9.154.632

17 23.125.826 9.182.096

18 23.819.600 9.209.642

19 24.534.188 9.237.271

20 25.270.214 9.264.983

21 26.028.321 9.292.777

22 26.809.170 9.320.656

23 27.613.445 9.348.618

24 28.441.849 9.376.664

25 29.295.104 9.404.794 Fuente: Elaboración Propia

Page 139: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

124

Anexo 5: Tabla de proyecciones de costos de operación y mantenimiento

Fuente: Elaboración propia

Anexo 6: Tabla de proyección de costos derivados de permisos

Fuente: Elaboración propia

a. Costos de Operación

En dólares ($US)

Item 0 1 2 3 4 5 6

Personal 978.000 1.956.000 2.934.000 3.912.000 4.890.000 ……..

Mantenimiento 853.500 1.707.000 2.560.500 3.414.000 4.267.500 ……..

Administración y gastos generales 366.300 732.600 1.098.900 1.465.200 1.831.500 ……..

Seguros 682.800 1.365.600 2.048.400 2.731.200 3.414.000 ……..

Costos de Operación 2.880.601 5.761.202 8.641.803 11.522.404 14.403.005 ……..

2.880.601 5.761.202 8.641.803 11.522.404 14.403.005

% Incremento 0,00%

% Decremento 0,0%

b. Permisos

En dólares ($US)

Item 0 1 2 3 4 5 6

Concesión de Explotación 12.406 12.406 12.406 12.406 12.406 ……..

Peajes de Transmisión 125.000 250.000 375.000 500.000 625.000 ……..

Costos de Permisos -137.406 -262.406 -387.406 -512.406 -637.406 ……..

Page 140: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

125

Anexo 7: Tabla de depreciación acelerada

Page 141: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

126

Fuente: Elaboración propia en conjunto con profesor guía

AñosUtilidad antes

de ImpuestosDepreciación

Utilidad

después de

Depreciación

Impuesto de

1ra Categ.

Impuesto

acumulado

Pago al

Fisco

0

1 -52.991.638 -8.360.000 -61.351.638 -10.429.778 -10.429.778 0

2 -48.298.121 -12.540.000 -60.838.121 -10.342.481 -20.772.259 0

3 -43.410.813 -16.720.000 -60.130.813 -10.222.238 -30.994.497 0

4 -38.321.562 -20.900.000 -59.221.562 -10.067.666 -41.062.163 0

5 23.878.106 -20.900.000 2.978.106 506.278 -40.555.885 0

6 22.272.848 -20.900.000 1.372.848 233.384 -40.322.501 0

7 22.800.699 -20.900.000 1.900.699 323.119 -39.999.382 0

8 23.343.666 -20.900.000 2.443.666 415.423 -39.583.959 0

9 23.902.200 -20.900.000 3.002.200 510.374 -39.073.585 0

10 24.476.766 -20.900.000 3.576.766 608.050 -38.465.534 0

11 25.067.843 -16.720.000 8.347.843 1.419.133 -37.046.401 0

12 25.675.924 -12.540.000 13.135.924 2.233.107 -34.813.294 0

13 26.301.517 -8.360.000 17.941.517 3.050.058 -31.763.236 0

14 26.945.145 -4.180.000 22.765.145 3.870.075 -27.893.161 0

15 27.607.348 0 27.607.348 4.693.249 -23.199.912 0

16 28.288.679 28.288.679 4.809.075 -18.390.837 0

17 28.989.710 28.989.710 4.928.251 -13.462.586 0

18 29.711.031 29.711.031 5.050.875 -8.411.711 0

19 30.453.248 30.453.248 5.177.052 -3.234.659 0

20 31.216.986 31.216.986 5.306.888 2.072.229 0

21 32.002.887 32.002.887 5.440.491 5.440.491 2.072.229

22 32.811.615 32.811.615 5.577.975 5.577.975 5.440.491

23 33.643.852 33.643.852 5.719.455 5.719.455 5.577.975

24 34.500.301 34.500.301 5.865.051 5.865.051 5.719.455

25 35.381.687 35.381.687 6.014.887 6.014.887 5.865.051

26 36.288.754 36.288.754 6.169.088 6.169.088 6.014.887

27 37.222.272 37.222.272 6.327.786 6.327.786 6.169.088

28 38.183.031 38.183.031 6.491.115 6.491.115 6.327.786

29 39.171.847 39.171.847 6.659.214 6.659.214 6.491.115

30 40.189.558 40.189.558 6.832.225 6.832.225 6.659.214

31 41.237.030 0 41.237.030 7.010.295 7.010.295 6.832.225

Page 142: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

127

Anexo 8: Tabla de Flujos de Caja

Fuente: Elaboración propia

Page 143: PROFESOR PATROCINANTE: ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL …

128

Anexo 9: Tabla de análisis de sensibilidad para VAN, TIR y PR

Descripción caso VAN($US) TIR PR

Tasa de descuento Base (15%) -59.084.341 6% 15 años

Aumento a 17% -73.227.568 6% 15 años

Aumento a 20% -90.483.664 6% 15 años

Descripción caso VAN($US) TIR PR

Horizonte de evaluación Reducción a 15 años

-107.321.104 1% 15 años

Base (25 años) -59.084.341 6% 15 años

Aumento a 30 años -45.622.135 7% 15 años

Descripción caso VAN($US) TIR PR

Factor de precio Reducción de 5% sobre el precio base -

159.207.513 <0% >30 años

Base -59.084.341 6% 15 años

Aumento de 5% sobre el precio base 9.669.451 10% 13 años

Descripción caso VAN($US) TIR PR

Costos Operacionales y de Mantención

Reducción del 20% -44.221.136 7% 14 años

Base -59.084.341 6% 15 años

Aumento del 20% -81.557.426 5% 16 años

Fuente: Elaboración propia