productos locales territorio 3 upz 75

49
 Carrera 104 N° 20C  21 Tel:4860033  4868510 Fax 5432034 www.hospitalfontibon.gov.co  FEBRERO 2013 EQUIPO VIGILANCIA POBLACIONAL Y COMUNITARIA. EQUIPO ANÁLISIS DE SITUACIÓN INTEGRAL DE SALUD. EQUIPO VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA. PRODUCTOS LOCALES POR TERRITORIOS DE SALUD TERRITORIO 3 (UPZ 75 FONTIBON) 

Upload: giolarte

Post on 11-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    1/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    FEBRERO

    2013

    EQUIPO VIGILANCIA

    POBLACIONAL Y

    COMUNITARIA.EQUIPO ANLISIS DE

    SITUACIN INTEGRAL D

    SALUD.

    EQUIPO VIGILANCIA EN

    SALUD PBLICA.

    PRODUCTOS LOCALES POR

    TERRITORIOS DE SALUD

    TERRITORIO 3(UPZ 75 FONTIBON)

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    2/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    TABLA DE CONTENIDO

    1 INTRODUCCIN ........................................................................................................ 3

    2. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................... 5

    2.1 TERRITORIO Y ENFOQUE TERRITORIAL ............................................................................... 5

    2.2 POBLACION Y ENFOQUE POBLACIONAL .............................................................................. 7

    2.3 REDES Y ORGANIZACIONES SOCIALES ................................................................................. 8

    2.4 DETERMINANTES SOCIALES EN SALUD .............................................................................. 12

    2.5 MONITOREO PARTICIPATIVO ............................................................................................ 15

    2.6 INVESTIGACIN ACCIN PARTICIPACIN ......................................................................... 16

    2.7 ESTRATEGIA ATENCIN PRIMARIA EN SALUD................................................................... 17

    2.8 PLAN DE INTEREVENCIONES COLECTIVAS ......................................................................... 20

    3. CARACTERISTICAS FISICAS DEL TERRITORIO 3 UPZ 75 FONTIBN ...................... 21

    3.1 USO DEL SUELO ................................................................................................................. 21

    3.2 HIDROGRAFIA ................................................................................................................... 24

    3.3 PROCESO DE TERRITORIALIZACIN ................................................................................... 24

    4. CARACTERITICAS POBLACIONALES DEL TERRITORIO 3 UPZ 75FONTIBN ............. 27

    4.1 PROCESO DE INDENTIFICACIN DE LA POBLACIN EN EL TERRITORIO ............................. 27

    4.2 PROCESO DE IDENTIFICACIN DE ESCENARIOS EN EL TERRITORIO ................................... 31

    5. REDES Y ORGANIZACIONES EN EL TERRITORIO .................................................... 36

    5.1 MAPA DE ACTORES SOCIALES ........................................................................................... 37

    6. MONITOREO CRITICO TERRITORIO 3 UPZ 75 FONTIBN ...................................... 40

    6.1 GRUPOS MONITOREO CRITICO................................................................................ 42

    7. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 46

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    3/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    1.INTRODUCCIN

    Bogot es una ciudad con ndices de desarrollo social que revelan la enormedesigualdad entre los grupos de mayores ingresos y el resto de la poblacin, enmateria de acceso a la infraestructura urbana, los servicios educativos, de salud yla capacidad de pago en servicios pblicos. Es reconocido que las situaciones dedesigualdad son parte esencial del sustrato en el que se desarrollan lasenfermedades y que se miden en trminos de morbilidad y mortalidad. Lasegregacin progresiva de la ciudad se evidencia en grupos poblacionales conmayor exclusin social, econmica, cultural y poltica en territorios socialesespecficos de la ciudad. Estas desigualdades se expresan en severasinequidades en la situacin de salud de la poblacin bogotana. Si bien losindicadores de mortalidad evitable han mejorado, no ha sido igual para todos 1.

    Reconociendo estas profundas desigualdades e inequidades que se expresan enla segregacin social de la ciudad en materia del derecho a la salud, se planteaimplementar un modelo de atencin integral en salud en la ciudad basado en laestrategia de Atencin Primaria en Salud orientado desde el enfoque promocionalde calidad de vida y salud.

    Este modelo tiene como base la gestin y operacin integral de la salud pblica enlos territorios, articulado con la prestacin de servicios de salud intra-murales ycon servicios y gestin social de acuerdo a las necesidades de la poblacin. Estoimplica el abordaje de las poblaciones en los mbitos de vida cotidiana desde elenfoque promocional de salud familiar y salud comunitaria con fuertes acciones deeducacin en salud, deteccin temprana y proteccin especfica de enfermedadesy prevencin de las mismas, y la gestin del acceso oportuno y de calidad a losservicios de salud.

    La vigilancia poblacional y comunitaria es uno de los componentes de la vigilanciaen salud pblica en el distrito capital, este proceso es comprendido como unamirada permanente y crtica de la colectividad, en donde los profesionales del plande intervenciones colectivas (PIC) trabajan sobre los derechos que determinan lasalud y calidad de vida en los territorios de salud.

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    4/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    El marco de la Vigilancia Poblacional y Comunitaria esta dado en el monitoreoparticipativo como ejercicio complementario a la vigilancia convencional. En estenuevo modelo se busca la construccin de una prctica orientada hacia la equidaden salud de los diferentes grupos poblacionales y el reconociendo al ser humano

    individual y colectivo desde su integralidad y diversidad, para reestructurar yfortalecer una construccin popular de los saberes en salud que permita lageneracin de procesos de transformacin de los determinantes de la salud1.

    Para el Monitoreo Participativo adelantado en la localidad de Fontibn se haceespecial nfasis en metodologas participativas y tomamos varios aspectos de laInvestigacin Accin Participacin (IAP) buscando un mayor inters y apropiacindel proceso por parte de la comunidad, sin perder su carcter cientfico.

    Finalmente este documento tiene como fin brindar al lector un anlisis del procesode identificacin del territorio e identificacin y caracterizacin de la poblacinasentada en los territorios de la localidad Fontibn; as como un anlisis de lasredes y organizaciones en cada territorios; adems de los resultados generadosen el procesos de monitoreo participativo en cada territorio.

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    5/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    2.MARCOCONCEPTUAL

    2.1 TERRITORIOYENFOQUETERRITORIAL

    En este aspecto el territorio es entendido como una unidad de observacin,actuacin y gestin para la planificacin estatal; la geografa enmarca en loanaltico y conceptual al territorio sin embargo en la ltimas dcadas se ha venidodiscutiendo con intensidad su nuevo uso con una mirada sociolgica para el

    anlisis de la realidad social1

    Considerando diversos autores, Haesbaert2 (2004a) rene los muchos abordajesconceptuales de territorio en tres vertientes bsicas para percibirlo: la poltica ojurdico-poltica, en que el territorio es considerado como espacio controlado porun determinado poder, a veces relativo al poder del Estado (institucional); lacultural o simblico-cultural, donde el territorio es visto como un producto de laapropiacin simblica de una colectividad; y la econmica, en que el territorio sirvecomo fuente de recursos (dimensin espacial de las relaciones econmicas). Otracaracterstica de los territorios est en el hecho de que sean dinmicos 1

    Dentro de estas tres vertientes la que se considera para las acciones en saludpblica y de anlisis en situacin de salud es la cultural o simblica culturaldonde se concibe las caractersticas del territorio como una construccin socialdonde interactan factores sociales, econmicos, histricos, culturales,ambientales y espaciales. Es un lugar de encuentro y entramado de relacionesque se identifica por dinmicas propias derivadas de las relaciones entre losdiferentes actores que lo habitan y sociolgicamente se asocia a la identidadcultural de quienes lo habitan, o incluso a la imagen o representacin que de l se

    hacen.

    Para el gegrafo norteamericano Robert Sack la territorialidad humana consiste enla perspectiva de las motivaciones humanas. Territorialidad como la base delpoder. Por eso, el autor parte de la crtica a la idea de que la territorialidad humana

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    6/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    es una consecuencia del comportamiento animal y, por lo tanto, instintiva yagresiva. Para Sack la territorialidad es una tentativa, o estrategia, de un individuoo de un grupo para alcanzar, influenciar o controlar recursos y personas a travsde la delimitacin y del control de reas especficas los territorios. En trminosgenerales, esta delimitacin se hace territorio solamente cuando sus lmites son

    utilizados para influenciar el comportamiento de las personas a travs del controlde acceso de sus lmites. De esa forma, los territorios poseeran diferentes nivelesde permeabilidad, o de accesibilidad, a las personas, a los objetos o a los flujos delos ms diferentes tipos1

    El significado conceptual e instrumental del territorio es que el sentido analticorequiere que se establezcan referencias tericas y an epistemolgicas quepuedan ser sometidas al examen de la experimentacin emprica y, despus,reconstruidos de forma abstracta y analtica. El uso instrumental y prctico no

    requiere estas prerrogativas y, por eso, se puede hablar en enfoque, abordaje operspectiva territorial cuando se indica a una manera de tratar fenmenos,procesos, situaciones y contextos que ocurren en un determinado espacio (quepuede ser demarcado o delimitado por atributos fsicos, naturales, polticos uotros) donde se producen y se transforman1.

    En este sentido, es comn que el territorio pierda su sentido heurstico yconceptual y pase a ser utilizado como sinnimo de espacio o regin, segn elcaso. El territorio pasa a ser utilizado en una perspectiva de desarrollo; es decir,como una variable a ser considerada cuando se quiere algn tipo de intervencin

    sobre el espacio y las poblaciones que resulten en alteraciones de la realidadexistente3. De ese modo, el enfoque territorial del desarrollo presupone la accinsobre el espacio y el cambio de las relaciones sociales en l existentes. Por lotanto, sus objetivos son instrumentales y prcticos y, por esta razn, no se puedenreivindicar o reclamar de las perspectivas o enfoques territoriales por que sean no-tericos, pues fue exactamente con esta finalidad que fueron elaboradas1.

    Un anlisis ms detallado muestra que el enfoque territorial es permeable a lasnociones de gobernabilidad (interaccin y regulacin entre actores, instituciones yEstado) y de concertacin social o coordinacin de intereses de actores en unespacio determinado que es el territorio. Tanto la gobernabilidad como laparticipacin pasan a ser entendidas como de fundamental importancia paradeterminar el nuevo papel de las organizaciones e instituciones locales1.

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    7/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    2.2 POBLACIONYENFOQUEPOBLACIONAL

    La poblacin es entendida como un conjunto orgnico de sujetos que interactan

    entre s y con el territorio para su reproduccin biolgica y social. El concepto depoblacin humana, se refiere a un conjunto de seres vivos, cuya actividadnecesariamente crea y recrea permanentemente el territorio en funcin de susnecesidades biolgicas, socio culturales y poltica, y de manera determinante, enfuncin de la organizacin para la apropiacin, produccin y consumo de bienesmateriales y no materiales.3

    Esta definicin pone el acento en las relaciones entre los seres humanos u entreestos y su hbitat. La poblacin humana tiene caractersticas propias que defierende las caractersticas propias de los individuos propias que la componen. A estascaractersticas del colectivo poblacional, se les denomina caractersticasdemogrficas. Puesto que estas se transforman permanentemente en el tiempohay lugar a reconocerlas como dinmicas demogrficas.4

    De acuerdo a lo anterior el enfoque poblacional es una orientacin analtica conalcance a las intervenciones, la cual reconoce al ser humano individual y colectivodesde su integralidad. Centra la atencin en las personas con sus caractersticasrelacionadas en cada una de sus etapas del ciclo de vida- generacin (niez,juventud, adultez, vejez), de procesos de identidad - diversidad (etnia, sexo,

    identidad de gnero, orientacin sexual, campesinado), de las condiciones ysituaciones (ejercicio de la prostitucin, desplazamiento forzado, la habitabilidadde calle, la discapacidad, la privacin de la libertad, el conflicto armado gruposen reinsercin-) y el gnero como una categora transversal. En el contexto social,cultural, econmico y poltico de los grupos e individuos. Por lo tanto, el enfoquepoblacional reconoce la diversidad del ser humano como centro de sus vivenciasparticulares y colectivas y orienta las polticas y las acciones, que desde losdistintos sectores e instituciones, se formulen y desarrollen para el mejoramientode la calidad de vida de las personas.

    En este sentido es importante enfatizar que existen poblaciones cuyascaractersticas generan inequidades existentes en la realidad, ameritan atencin ygaranta para la proteccin y restitucin de los derechos humanos individuales ycolectivos, aspectos que se encuentran amparados por la normatividadinternacional a travs de los principios rectores de la Organizacin de las

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    8/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    Naciones Unidas, que ha definido el concepto de Enfoque Diferencial, como unmtodo de anlisis que identifica las caractersticas poblaciones ya descritas, parael diseo de polticas, programas y proyectos que disminuyan las brechas deinequidad. Estas poblaciones diferenciales son las que se encuentran en condicinde desplazamiento forzado por la violencia, las pertenecientes a los grupos

    tnicos, los habitantes de calle y la poblacin LGBT.

    Entender a la poblacin implica estudiarla desde diferentes puntos de vista:demogrfico, social, cultural, antropolgico, histrico, biolgico, geogrfico,psicolgico, econmico, poltico, ocupacional, entre otros y es importante tener encuenta que el territorio y las poblaciones se deben abordar desde el mismo nivel,siendo una, condicin para darse la otra, es decir, que no hay poblacin humanasin territorio, ni territorio sin poblacin humana.5

    2.3 REDESYORGANIZACIONES SOCIALES

    Es importante entender que el concepto de organizacin tiene su origen en elhecho que una persona no es capaz de satisfacer todas sus necesidades por smismo y solo cuando varias personas se organizan para un mismo fin loconsiguen; la conclusin es que juntos pueden lograr un fin que cada uno comoindividuo no podra logar. Por tanto la sociedad alcanza ciertos objetivos siempre ycuando haya un grupo de personas involucradas en un mismo esfuerzo hacia unmismo objetivo; la accin concertada o la coordinacin de esfuerzos de estosgrupos es lo que lleva a la mayor eficacia.

    Lo anterior implica partir de una base que permita un anlisis general de laorganizacin, el cual queda muy bien delimitado en la explicacin que hace R.Maintz. El concepto abarca tres caractersticas orientadas hacia fines especficosde la organizacin. En primer lugar, todas las organizaciones son formacionessociales de totalidades articuladas con un crculo precisable de miembros y unadiferencia interna de funciones. En segundo lugar, estn orientadas de manera

    consciente hacia fines y objetivos especficos. Y en tercer lugar, estnconfiguradas racionalmente para cumplir con los fines y objetivos previstos.6

    Para algunos autores como Amitai Etzioni, define a las organizaciones comoUnidades sociales que persiguen fines especficos; su misma razn de ser es elservicio de estos fines7; mientras que para William R. Scott y Peter M. Blau, la

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    9/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    organizacin social es la red de relaciones sociales y orientaciones compartidasmencionadas a menudo como la estructura social y la cultura respectivamente.8

    Para Richard Hall la organizacin es una colectividad con lmites relativamenteidentificables, con un orden normativo, con escala de autoridad, con sistemas de

    comunicacin y con sistemas coordinados de aislamiento; esta colectividad existesobre una base relativamente continua en un medio y se ocupa de actividadesque, por lo general, se relacionan con unameta o un conjunto de fines. Por ltimo,el concepto de organizacin social, citado anteriormente, que incluye a la familia,la tribu, el ejrcito, el gobierno e inclusive el Estado, es un grupo de personas queinteractan entre si, en virtud de que mantienen determinadas relaciones socialescon el fin de obtener ciertos objetivos.8

    Renate Mayntz propone una clasificacin de las organizaciones tomando en

    cuenta sus objetivos. De esta manera las organizaciones pueden ser de tres tiposo categoras: a) las que se limitan a la coexistencia de sus miembros, a suactuacin comn y al contacto recproco que esto exige; b) las organizaciones queactan de manera determinada sobre un grupo de personas que son admitidaspara ese fin; y c) las que tienen como objetivo el logro de cierto resultado odeterminada accin hacia afuera. Al primer tipo de organizacin pertenecen loscrculos de esparcimiento y recreacin; formar parte de ellas es voluntario y susdirigentes son elegidos democrticamente. Al segundo tipo de organizacionespertenecen las prisiones, las escuelas, las universidades, los hospitales, lasiglesias; en ellas predominan la burocracia y la ordenacin racional. Y al tercer tipo

    pertenecen, segn seala Mayntz, las organizaciones de la vida econmica, laadministracin, la poltica, los partidos, las instituciones de previsin social y lasasociaciones benficas.9

    A diferencia de una familia, de un grupo de amigos, de los asistentes a unconcierto musical; otros grupos se ven en la necesidad de organizarse bajo ciertasnormas de estricto cumplimiento, con objetivos especficos y sometidos a unaautoridad. Estos grupos constituyen parte de las organizaciones formales,creadas expresamente para lograr objetivos debidamente definidos. La existenciade una organizacin formal no depende de sus miembros particularmente; supropsito es de carcter prctico, es decir, sus miembros no se venemocionalmente involucrados en la interaccin necesaria para alcanzar las metasdel grupo, ya que interactan en papeles segmentarios.

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    10/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    En cuanto a las organizaciones informales Cohen las define como: Grupos mspequeos, cuyas metas y objetivos estn menos claramente definidos y sufuncionamiento no depende de un sistema regido de reglas y procedimientos. Laorganizacin informal puede ser resultado, mis que nada, de los papeles que losmiembros de un grupo o de una empresa no satisfacen por completo a las

    necesidades u objetivos propuestos. Muchas veces, dichos objetivos se logranabandonando los conductos establecidos y se obtienen resultados con mayorrapidez y eficacia.9

    En general, los socilogos y especialistas en las ciencias sociales aceptan queuna estructura social es la interrelacin o disposicin de las partes de un todo.Aplicando lo anterior a la sociedad, considerada sta como un todo unido yorganizado, la estructura social puede explicarse como: Un sistema articulado derelaciones sociales, en el cual cada una de sus partes sirve al resto del sistema y

    a su vez, se beneficia con las actividades de cada parte y con las actividadesglobales del sistema.

    La definicin anterior permite destacar que la estructura social no permaneceesttica sino que es proceso en cambio permanente, que abarca fenmenostangibles tanto en grandes grupos (sociedades), como en pequeos grupos(familias). Es decir, una estructura se manifiesta en todos los campos de laactividad humana (familiar, educativo, econmico, poltico, religioso, etc.), pero sila estructura se estanca, se vuelve anacrnica y deja de cumplir su funcin dentrode la sociedad.9

    Trueba dice que las estructuras sociales son: Redes estables de relacioneshumanas que encauzan y condicionan las conductas de los individuos y grupos,para cumplir diferentes funciones necesarias a la propia entidad social y a lasociedad.10En suma, el concepto de estructura social proyecta su espectro a todala sociedad. Gracias a su examen se puede entender a las organizaciones, a lasinstituciones y a los grupos que se presentan en ella.

    Los grupos son formas de convivencia social que tienen vida propia,independiente de la de los individuos que los constituyen, y cuentan con unaorganizacin que hace posible la accin comn. Su expresin psquica est en laconciencia colectiva, o sea, en el sentimiento de pertenencia reciproca. Por ello,no puede considerarse al individuo aislado como una unidad social. El grupo sigueuna trayectoria histrica que se inicia en la horda, avanza con las tribus en susdiferentes formas, origina la cultura de la ciudad, prosigue con la regin, se

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    11/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    perfecciona en los estados nacionales y se encumbra con la concienciainternacional.9

    En su intento de clasificar a los grupos, Aristteles, en su obra tica Nicomaquea,los trat sobre la base de la amistad. Segn l, todas las asociaciones humanas

    tienen algunos elementos en comn: el fin determinado por medio de lacooperacin; la actitud comn intelectual y sentimental de sus miembros; el ordenjurdico que regula sus relaciones. Aunados a estos elementos, el filsofo griegodistingui tres categoras de asociaciones: 1) entre parientes; 2) entre amigos, y 3)por los intereses comunes basados en un convenio.

    Las instituciones son parte de la sociedad, regulan y dan marco a las actividadeshumanas. Es decir, satisfacen las necesidades bsicas de la sociedad, como lasupervivencia, mantienen el orden en el grupo y motivan a sus integrantes

    mediante un sistema de valores y objetivos que definen el propsito de la vida ensociedad. Al satisfacer estas necesidades, las instituciones canalizan las accioneshumanas en pautas rutinarias. Por una parte las diversas instituciones de lasociedad estn relacionadas entre s. Sus funciones se complementan yentrelazan. Por otra parte, las instituciones se ven en la necesidad de adaptarsecontinuamente a las trasformaciones de una sociedad en permanente cambio. Ovisto de otra manera, ninguna institucin acta en el vaco; se le define y distinguede acuerdo a cada cultura y en determinada poca. Dentro de las institucionesbsicas de una sociedad estn La Familia, La Religin (se entiende el nombre quese da a la relacin del hombre con lo divino), El Gobierno; La Economa y La

    Educacin.9

    En una sociedad capitalista, tomando en consideracin el principio del liberalismo,se dice que las oportunidades que tiene una persona para encontrar la posicinadecuada son iguales, y slo estn limitadas por su aptitud o preferencias. Esdecir, la sociedad capitalista industrial permite, desde el punto de vista delliberalismo, un alto grado de movilidad, tan grande como el nmero deoportunidades que pueda brindar dicha sociedad. Hay varios criterios paradeterminar el acceso a las oportunidades o posiciones que el individuo puedaalcanzar en la estructura social. Algunos investigadores afirman que la movilidaddepende de la industrializacin de la urbanizacin, de la inmigracin y de losndices de natalidad. Otros atribuyen la movilidad a la dimensin del tiempo(movilidad intergeneracional); al contexto en que se da; a los mecanismos; a laobjetividad o subjetividad en los cambios de posicin.

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    12/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    2.4 DETERMINANTESSOCIALESENSALUD

    Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas

    nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esascircunstancias son el resultado de la distribucin del dinero, el poder y los recursosa nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las polticasadoptadas.

    Dentro de un mismo pas puede haber diferencias enormes en el estado de salud,estrechamente vinculadas con el grado de desfavorecimiento social. En Glasgow(Inglaterra), en el barrio de Calton, la esperanza de vida al nacer de los varones esde 54 aos, mientras que en Lenzie (Inglaterra), a unos pocos kilmetros dedistancia, es de 82.

    Esas inequidades sanitarias son resultado de la situacin en que la poblacincrece, vive, trabaja y envejece, y del tipo de sistemas que se utilizan para combatirla enfermedad. A su vez, las condiciones en que la gente vive y muere estndeterminadas por fuerzas polticas, sociales y econmicas. Para subsanar lasdesigualdades en materia de salud es necesario que los gobiernos nacionales, laOMS, los organismos de las Naciones Unidas y las organizaciones de la sociedadcivil desplieguen una accin concertada a todos los niveles. La mejora de la salud,y una distribucin ms justa de la salud deben constituir objetivos comunes. 11

    Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidadessanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre lospases en lo que respecta a la situacin sanitaria.

    En respuesta a la creciente preocupacin suscitada por esas inequidadespersistentes y cada vez mayores, la Organizacin Mundial de la Salud establecien 2005 la Comisin sobre Determinantes Sociales de la Salud, para que ofrecieraasesoramiento respecto a la manera de mitigarlas. En el informe final de laComisin, publicado en agosto de 2008, se proponen tres recomendaciones

    generales:12

    Mejorar las condiciones de vida cotidianas

    Luchar contra la distribucin desigual del poder, el dinero y los recursos

    Medicin y anlisis del problema

    http://www.who.int/entity/social_determinants/thecommission/finalreport/closethegap_how/es/index1.htmlhttp://www.who.int/entity/social_determinants/thecommission/finalreport/closethegap_how/es/index2.htmlhttp://www.who.int/entity/social_determinants/thecommission/finalreport/closethegap_how/es/index3.htmlhttp://www.who.int/entity/social_determinants/thecommission/finalreport/closethegap_how/es/index3.htmlhttp://www.who.int/entity/social_determinants/thecommission/finalreport/closethegap_how/es/index2.htmlhttp://www.who.int/entity/social_determinants/thecommission/finalreport/closethegap_how/es/index1.html
  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    13/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    De modo que la equidad en salud es un valor ligado al concepto de derechoshumanos y justicia social. Se puede definir como, "la ausencia de diferenciasinjustas y evitables o remediables en salud entre grupos o poblaciones definidossocialmente, econmicamente, demogrficamente o geogrficamente1. Inequidadno es sinnimo de desigualdades en salud, porque algunas diferencias, por

    ejemplo las brechas en expectativa de vida entre mujeres y hombres, no sonnecesariamente injustas o evitables. Inequidad en cambio lleva implcita la idea deinjusticia y de no haber actuado para evitar diferencias prevenibles.13

    Determinantes sociales de la salud se refiere a las caractersticas especficas y alas vas mediante las cuales las condiciones sociales afectan a la salud, las cualespueden ser alteradas a travs de acciones documentadas. Como determinantes,estos procesos y condiciones sociales se conceptualizan como factores

    esenciales que fijan ciertos lmites o ejercen presiones, aunque sin ser

    necesariamente deterministas en el sentido de determinismo fatalista. Ensentido amplio, los determinantes sociales de la salud, condicionadoshistricamente, incluyen: a) los sistemas econmicos, polticos y jurdicos pasadosy presentes de una sociedad, sus recursos materiales y tecnolgicos, y sucumplimiento de las normas y prcticas acordes con las normas y estndaresinternacionales de los derechos humanos, y b) sus relaciones externas, polticas yeconmicas, con otros pases, implementadas a travs de interacciones entre losgobiernos, las organizaciones polticas y econmicas internacionales (por ejemplo,Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) y lasorganizaciones no gubernamentales.14

    No todos los enfoques explican a profundidad la gnesis de las causales y laproduccin de las inequidades en salud. Un abordaje se ocupa del concepto dedeterminantes de la salud y lo hace sinnimo de determinantes sociales de lasalud; este examina con prioridad los determinantes proximales o intermedios;entendidos como circunstancias materiales de vida y trabajo, circunstanciaspsicosociales, conductas /estilos de vida y/o factores biolgicos; incluyen enestos al sistema de salud y el capital social catalogndolos determinantes desalud. En este enfoque se corre el riesgo de omitir el peso e influencia que tiene elcomponente social y adems se asume como una variable ms al igual que lacultura, la economa, la educacin y otros; en la prctica no establece mucha

    1Definicin de trabajo propuesta por el Equipo de Equidad de la Organizacin Mundial de la Salud. 2005.

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    14/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    diferencia con el enfoque predominante de factores de riesgo, utilizadotradicionalmente por la medicina preventiva y la educacin en salud.15

    Otro enfoque parte de conceptos ms crticos, en tanto jerarquiza losdeterminantes en estructurales, tambin llamados distales. Estos se consideran

    como aquellos que influyen en distintos niveles de la organizacin social; serefieren al contexto socioeconmico y poltico, a la posicin socioeconmica, alpoder y la jerarqua social. Estos se influyen por el contexto socio-poltico, cuyoselementos centrales son el tipo de gobierno, las polticas macro-econmicas,sociales y pblicas, as como la cultura y los valores sociales. 15

    Otro enfoque parte de conceptos ms crticos, en tanto jerarquiza losdeterminantes en estructurales, tambin llamados distales. Estos se considerancomo aquellos que influyen en distintos niveles de la organizacin social; se

    refieren al contexto socioeconmico y poltico, a la posicin socioeconmica, alpoder y la jerarqua social. Estos se influyen por el contexto socio-poltico, cuyoselementos centrales son el tipo de gobierno, las polticas macro-econmicas,sociales y pblicas, as como la cultura y los valores sociales. En la concepcin dedeterminantes estructurales, se entiende que el nivel educativo depende e influyeen el tipo de ocupacin y sta a su vez en el ingreso, educacin, etc.; adems, enestos se ubican las relaciones de gnero y interculturalidad. Estos determinantesson los que producen las inequidades en salud. Su foco de intervencin se da enlos niveles de distribucin de los determinantes estructurales, o en losmecanismos que generan los determinantes intermedios; es decir, la jerarqua o

    posicin social.16

    En resumen, los determinantes sociales son los que producen las inequidades ensalud y permiten hacer el anlisis de las causas de la distribucin de losproblemas de salud y o de su prevalencia e incidencia. Otro enfoque es el de losdeterminantes de salud que sigue el concepto de factores de riesgo y concentra suatencin en el anlisis de la causalidad de los problemas de salud, por lo generalen lo individual y que expresa su accin en mitigar las consecuencias de losproblemas de salud. Para lograr equidad en salud se requerira, entonces almenos, utilizar ambos enfoques.

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    15/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    2.5 MONITOREOPARTICIPATIVO

    La teora crtica en la cual se basa el monitoreo critico refiere que las sociedades

    no estn predeterminadas y predestinadas como lo dice el positivismo, sino quelos seres humanos (la sociedad) tienen la capacidad de cambiar su destino, detomar sus propias decisiones y de cambiar el rumbo de las cosas. Es crticaporque la sociedad tiene las capacidades de darse cuenta de la realidad en la queest inmersa para despus CAMBIARLA. As que no somos juguetes de Dios nide otros hombres porque podemos decidir y actuar en consecuencia con ello.

    El neoliberalismo dicta que unos deben ser pobres y otros deben ser los ricos yparece como si estuviramos destinados a vivir bajo las leyes del mercado. Apartir de la teora crtica surgieron corrientes similares en otras disciplinas como la

    pedagoga crtica, la educacin popular, la Epidemiologa Crtica.

    La distincin se establece primero por la forma de concebir el objeto salud.Mientras la vigilancia convencional concibe al objeto salud como un procesoesencialmente individual (casos), que se asume por el efecto negativo(enfermedad); en cambio el monitoreo comprende los procesos crticos de unacolectividad (determinantes protectores y destructivos de la salud), que se dan enmodos de vida grupales y dentro de estos las expresiones en los estilos de vidafamiliares personales y las condiciones de los organismos y psiquismoindividuales.

    En segundo lugar, mientras la vigilancia convencional interpreta la gnesis de lasenfermedades desde una visin emprica reduccionista, enmarcada en elparadigma positivista, que slo le permite llegar a la prevencin etiolgica; elfundamento del monitoreo es la epidemiologa crtica y la construccinintercultural y planeacin estratgica de los procesos crticos del monitoreo.

    En tercer lugar desde el punto de vista de la gestin, o de las implicaciones parala accin, la vigilancia clsica se concibe verticalmente desde el aparato delEstado, implicando una posicin pasiva de los(as) trabajadores(as) y en el mejorde los casos una colaboracin marginal por parte de la gente; este enfoque serealiza bajo una lgica centralizada, que conlleva adems en la prctica unamayor ineficiencia y costos, cobertura limitada, un flujo apenas ascendente de lainformacin y una construccin slo acadmica del conocimiento. Mientras que en

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    16/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    el modelo contra hegemnico, el monitoreo es parte de una gestin cuyo eje es laplaneacin estratgica y el control colectivo de la gestin. 17

    2.6 INVESTIGACINACCINPARTICIPACIN

    Los procedimientos especficos para lograr la intervencin comunitaria y lainvestigacin se basan en la participacin comunitaria, real y efectiva, por ello setoman elementos conceptuales de la IAP o Investigacin Accin participacin.Como investigacin es sencilla y nos acogemos a los postulados de Fals Borda,cuando deca: la ciencia no por ser sencilla deja de ser ciencia ya que la

    pretensin es que pueda ser accesible a toda la comunidad, sin perder su rigor enel estudio de los determinantes de la realidad que vivimos. La comunidad

    participa, incluso en el diseo de algunas de las intervenciones y es accinporque lo que se busca es que los resultados y el ejercicio mismo, conduzca a latransformacin modesta pero muy dinmica. Es importante en estos trminos elespecial cuidado con la interaccin social y la interpretacin mediante los anlisiscualitativos. Si tratamos de enmarcar o ser ms especficos, podemos decir queel tipo de investigacin cualitativa que pretendemos tiene elementos de lainvestigacin participativa y la etnogrfica, pues no desechamos ninguna tcnicao herramienta que nos facilite la recoleccin de informacin, dependiendo delcontexto abordado.

    Nos gua la flexibilidad y la capacidad de adaptacin contextual que se debe teneren el caso del trabajo de campo, cuando se habla de investigacin cualitativa; as,por ejemplo, utilizamos tcnicas proyectivas como los grupos focales y dediscusin, tcnicas de observacin directa, indirecta, participante y noparticipante, con sus diarios de campo, fichas y registros fotogrficos y de video,encuestas; adems de los elementos de ayuda en los casos de unidades deanlisis o monitoreo participativo con las comunidades.

    Para seleccionar la poblacin nos basamos en su interaccin comunitaria y las

    posibilidades de participacin, de acuerdo a esto tomamos la tcnica que mejor seajuste. Por ejemplo, el adulto mayor tiene una interaccin insuperable, al conocerpalmo a palmo su territorio, conocer su histrico, su evolucin y sus problemticasmejor que cualquier otro grupo. Adems, de tener mayores posibilidades departicipar y de transmitir informacin til al resto de su comunidad, sin perder devista su capacidad de convocatoria y las redes sociales ya constituidas, que

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    17/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    finalmente brindar un apoyo muy efectivo en las acciones de la ESE. A travs deotras actividades como las capacitaciones a grupos de comunidad se tiene laposibilidad de acceder a otros grupos como los adultos y los jvenes. Los grupostienen informacin vital, siempre y cuando primero se realice una contextualizacinpara el anlisis.

    Como observadores se tienen muchas posibilidades, por la misma dinmica detrabajo, que incluye los recorridos diarios, las asistencias a eventos y la bsquedade contactos para la gestin, por tanto, esta observacin puede ser directa,indirecta o participante en la mayora de los casos.

    El enfoque u orientacin terica se basa especialmente en la medicina social, conlas limitaciones obvias de nuestro entorno estructural. Pues consideramos lapoblacin y las instituciones como totalidades que trascienden los individuos ya

    que las especificidades son analizadas en el contexto social, as las unidades deanlisis sean individuales o grupales, pues se toman como un componentecolectivo. Y a partir de ah es que las particularidades encuentran explicacin.19

    2.7 ESTRATEGIAATENCINPRIMARIAENSALUD

    La Atencin Primaria en Salud (APS) es la asistencia sanitaria esencial accesiblea todos los individuos y familias de la comunidad a travs de medios aceptablespara ellos, con su plena participacin y a un costo asequible para la comunidad yel pas. Es el ncleo del sistema de salud del pas y forma parte integral deldesarrollo socioeconmico general de la comunidad.21

    La APS es una estrategia de atencin en salud impulsada desde la OrganizacinMundial de la Salud (OMS) en el ao 1978 por medio de la declaracin de AlmaAta, en vista del fracaso de los mltiples sistemas de salud mundiales que en vezde traer bienestar en muchos casos estaban empeorando el escenario posterior ala segunda guerra mundial. Esta declaracin intent desenredar el concepto

    desfigurado que haba en la historia de la APS, debido a malinterpretacionessemnticas de la atencin primaria y la sita como la: asistencia sanitaria esencialbasada en mtodos y tecnologas prcticos []socialmente aceptables, puesta alalcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plenaparticipacin y a un coste que la comunidad y el pas puedan soportar, as como

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    18/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    que forma parte del sistema nacional de salud y del conjunto de desarrolloeconmico y social[].21

    Alma Ata resulto ser un sueo para muchos pases, sin embargo 10 aosdespus, en la asamblea mundial de la salud de 1988, los resultados arrojaban

    informacin inesperada acerca del fracaso de muchas iniciativas, debido a lamalinterpretacin del concepto, a la mentalidad biologista, propia de la mayorparte del gremio mdico y a los gobiernos autoritarios que no encontraban larelacin entre la medicina y las ciencias sociales incluyendo la poltica. Algunasestrategias que se intentaron aplicar eran superficiales y carecan del espritutransformador social de la APS.

    Se decidi entonces empezar a asimilar la salud como parte del desarrollo, demanera que se diera cabida a muchas otras ciencias al hablar de la misma y los

    gobiernos le dieran la importancia que mereca. Se declaro tambin la iniciativa deSalud para todos en el ao 2000 la cual tampoco fue alcanzada; muchosconfieren este resultado a la tergiversacin de la estrategia y a la selectividad delas problemticas que nunca permitieron plantear la APS en toda su expresin. Lamayora de experiencias en APS en pases de pocas oportunidades han sido conel enfoque selectivo, enfocndose en pocas intervenciones de gran repercusin,sin embargo este tipo de APS ha sido muy criticada por ignorar el amplio conceptode desarrollo econmico y social.22

    A medida que nuestra comprensin de la salud se ha ampliado, tambin lo ha

    hecho el reconocimiento de las limitaciones de los servicios de salud tradicionalespara responder a las necesidades de la poblacin. Para muchos en la Regin, la

    salud es un fenmeno con implicaciones sociales, econmicas y polticas y, sobretodo, un derecho fundamental, y las desigualdades, la pobreza, la explotacin, laviolencia y la injusticia estn entre las causas ms importantes de los problemasde salud que afectan a la gente pobre y marginada .23

    La Atencin Primaria en salud es una estrategia para la organizacin del sistemade salud el cual tiene como objetivo principal mejorar la salud a travs de lasacciones de cada uno de los actores; tales como la gobernanza, financiamiento;generacin de recursos y prestacin de servicios. Los sistemas de salud basadosen la APS cuentan con tres valores rectores del desarrollo sanitario (valoressociales que dan la base moral que sirve de ancla a las polticas y programasimplementada en pro del inters pblico), el derecho al mayor nivel de saludposible es fundamental, al garantizar que los servicios de salud respondan a las

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    19/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    necesidades de la poblacin, que haya responsabilidad en el sistema de salud yque la APS se oriente a la calidad, de los valores sociales y por involucrar y hacerpartcipes a los ciudadanos y a los encargados de tomar decisiones en ladefinicin, articulacin y priorizacin de los valores.23

    Derecho a la Salud. Equidad

    Solidaridad

    Los sistemas de salud basados en la APS se fundamentan en principios queproporcionan la base para las polticas de salud, la legislacin, los criterios deevaluacin, la generacin y asignacin de recursos, y la operacin del sistema desalud. Los principios sirven de puente entre los valores sociales y los elementosestructurales y funcionales del sistema de salud.

    Capacidad de dar respuesta a las necesidades en salud de la poblacin. Los servicios orientados hacia la calidad. La responsabilidad y rendicin de cuenta de los gobiernos. La sostenibilidad. La justicia social. La participacin. La intersectorialidad.

    Los sistemas de salud basados en la APS estn conformados por elementos

    estructurales y funcionales. Dichos elementos se interrelacionan, estn presentesen todos los niveles del sistema de salud y deben basarse en la evidenciarespecto a su efectividad para la mejora de la salud y su relevancia para asegurarotros aspectos de un sistema de salud basado en la APS. Adems, los elementosesenciales de un sistema de salud basado en la APS requieren la accinconcurrente de algunas de sus funciones principales, como la financiacin, larectora y la provisin de servicios de salud.

    La cobertura y el acceso universales El primer contacto.

    Atencin integral, integrada y continua. La orientacin familiar y comunitaria. El nfasis en la promocin y en la prevencin. Cuidados apropiados. Mecanismos de participacin activa. Marco poltico, legal e institucional slido.

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    20/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    Polticas y programas proequidad. Organizacin y gestin ptimas. Los recursos humanos adecuados. Recursos adecuados y Sostenibles. Acciones intersectoriales.

    2.8 PLANDEINTEREVENCIONES COLECTIVAS

    El Plan de Salud de Intervenciones Colectivas (PIC), incluye un conjunto deintervenciones, procedimientos y actividades que debe desarrollar el Estado,dirigidas a promover la salud y la calidad de vida, la prevencin y control deriesgos y daos en salud de alta externalidad, para contribuir al cumplimiento de

    las metas prioritarias en salud definidas en el Plan Nacional de Salud Pblica y laspropias del Plan de Desarrollo del Distrito, las cuales son complementarias a lasacciones de promocin, prevencin y atencin previstas en los planes obligatoriosde salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Resolucin 425 de2008).

    El enfoque propuesto por la Secretaria Distrital de Salud implica abordar lacomplejidad de los determinantes sociales en territorios y construir respuestasintegradas, sectorial e intersectorialmente, de tal forma que pueda aportar a lagaranta del derecho a la salud. No obstante es necesario avanzar en el nivel de

    apropiacin de los Referentes epistemolgicos y estratgicos del Plan, basados enel Modo Promocional de Calidad de Vida y Salud y en los presupuestos de laAtencin Primaria en Salud, en la forma de su articulacin con los enfoques deDeclaracin de los Derechos Humanos y de la Estrategia Promocional de Calidadde Vida y Salud, as como en la forma de operacin del Plan de IntervencionesColectivas, adoptada por la SDS: las respuestas integradoras.24

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    21/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    3.CARACTERISTICASFISICAS

    DEL TERRITORIO3UPZ75

    FONTIBN

    3.1 USODELSUELO

    El uso del suelo de acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial clasifica demanera general las clases del suelo del Distrito en: suelo urbano (suelo urbano,por desarrollar y reas protegidas urbanas), suelos de expansin urbana y suelorural (reas protegidas rurales y reas productivas). Por su ubicacin en el centrode la ciudad, Fontibn no cuenta con suelos catalogados como de expansin ysuelos rurales, por lo que se le considera suelo urbano con reas protegidasdentro de sta.

    Fontibn tiene un rea total de 3327 hectreas de suelo urbano, que corresponden

    al 7,9% del rea urbana del Distrito, ocupando el sexto lugar de mayor a menortamao. Del suelo urbano 76 hectreas estn clasificadas como suelos protegidosen rea urbana y 275,3 hectreas son consideradas como reas de expansin.

    El uso del suelo determinado por el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es laasignacin de uso de conformidad con las actividades que se pueden desarrollaren la localidad: Fontibn est organizada en ocho UPZ, de ellas hay cuatro de usopredominantemente industriales, una de uso predominantemente dotacional, unacon centralidad urbana y dos de uso residencial consolidado. Siendo, dotacional(24,7%), residencial (20,5%), urbana integral (20,9%), industrial (19%), de

    comercio y servicios (10,3%) y suelo protegido (4.6%).25

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    22/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    Mapa 1. Usos del Suelo localidad Fontibn.

    Fuente: Hospital Fontibn.

    Las reas protegidas en Fontibn son 76 hectreas que corresponden al 9,1% dela superficie total de la localidad, la estructura ecolgica est conformada: por losParques Ecolgicos Distritales del Humedal de Capellana. Los parques zonales:Carmen de la Laguna y Atahualpa en el territorio de salud 3.

    Las Unidades de Planeacin Zonal (UPZ), se definen como una porcin del

    territorio urbano ms pequea que la localidad, que comprende un conjunto debarrios o sectores que comparten algunas caractersticas urbansticas como usodel suelo, tipo de ocupacin y rasgos socioeconmicos; las cuales se ajustan a lasdirectrices del Plan de Ordenamiento territorial, el cual brinda las estrategias y lasdirectrices en materia de crecimiento urbano, renovacin o conservacin deestructuras urbanas, obtencin de suelos para el desarrollo de infraestructuras.

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    23/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    Mapa 2. Localizacin por UPZ en Fontibn

    Fuente: Hospital Fontibn.

    Fontibn tiene ocho UPZ, cuatro predominantemente industriales, una

    predominantemente dotacional, una con centralidad urbana y dos de tiporesidencial cualificado.

    La UPZ Fontibndonde esta ubicado el territorio de salud 3es de clasificacincon centralidad urbana, se ubica en la zona centro oriental de la localidad, tieneuna extensin de 496 ha. equivalentes al 14,9% del total del suelo urbano local ycuenta con 3 ha. de reas protegidas. Esta UPZ limita por el norte con la avenidaLuis Carlos Galn (Cl 24), por el oriente con la avenida Longitudinal de Occidente(ALO), por el sur con la avenida Centenario (calle 13) y por el occidente con laavenida Versalles (carrera 116).25

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    24/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    3.2 HIDROGRAFIA

    La hidrografa del territorio 3 est compuesta por un corto tramo del Ro Bogot;

    el parque Ecolgico Distrital como el Humedal de Capellana aunque solo un parde hectreas de la totalidad del humedal, de gran importancia por su beneficioambiental y ecolgico. Hace solo unas dcadas hubo presencia de humedales enlos lugares que en la actualidad corresponden a los barrios Arabia, La Laguna,Ferro Caja, Valparaso entre otros.

    Mapa 3. Sistema hidrogrfico de la localidad

    Fuente: Diagnostico local Fontibn ao 2011.

    3.3 PROCESODETERRITORIALIZACIN

    Con el fin de articular la gestin en salud y las posibilidades de anlisis (que dencuenta de las condiciones del territorio y sus dimensiones poblacionales, sociales,econmicas, polticas, culturales, histricas y ambientales) para el seguimiento,

    evaluacin y toma de decisiones en salud, se establecieron los territorios deSalud y sus respectivos micro territorios en el territorio de salud 1. Tener en cuentaque los micro territorios son unidades espaciales para la gestin en salud yadems para anlisis, se debe procurar que los lmites agrupen poblaciones concaractersticas similares, o que estn influenciadas determinantes socialessimilares.27

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    25/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    El resultado final fue la delimitacin del micro territorios por Territorios de Saludestablecidos as:

    Territorio 3: 19 Micro territorios.

    Tabla 1. Identificacin de Micro territorios, territorio de salud 3 UPZ 75 Fontibn.

    Territorio ID Microterritorio

    Nombre Microterritorio

    Barrios

    3 90750301 Internacional Internacional, Cambulos, Flores,Triunfo

    90750302 Atahualpa Atahualpa90750303 Cabaa Cabaa, cabaita, Santander90750304 Palestina Palestina, Pedregal

    90750305 Batavia Batavia, Thalia, Flandes90750306 Baha Solano Baha Solano, Santiago,Montecarlo, Villa Carmenza

    90750307 Centenario Torres de Centenario90750308 Laguna Laguna, Tapete90750309 El Carmen El Carmen, cuco90750310 San Pedro de Los

    RoblesSan Pedro de los robles,Guadual, Salamanca

    90750311 Villemar Villemar90750312 Fontibn Centro Fontibn Centro

    90750313 La Giralda La Giralda90750314 Beln Beln, Saturno, Jordn.90750315 Centro A Centro A, Valparaso.90750316 Versalles Versalles90750317 Rincn Santo Rincn Santo, Isla, Veracruz,

    San Sebastin, Azul

    90750318 Ferrocajas Ferrocajas, Rub, Nogal90750319 Cofrada Cofrada, Arabia

    Fuente: Delimitacin Territorios y Micro territorios Localidad de Fontibn. 2012.

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    26/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    Mapa 4. Micro territorios del territorio de salud 3 UPZ 75 Fontibn, localidadFontibn 2012

    Fuente: Delimitacin Territorios y Micro territorios Localidad de Fontibn. 2012.

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    27/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    4.CARACTERITICAS

    POBLACIONALES DEL

    TERRITORIO3UPZ75FONTIBN

    4.1 PROCESODEINDENTIFICACIN DELA

    POBLACINENELTERRITORIO

    Las diversas condiciones y situacin de las familias caracterizadas, categorizadase intervenidas son abordadas partiendo de las condiciones individuales de losintegrantes de las familias, para luego potenciar el papel relevante del colectivofamiliar como generador de condiciones adicionales que inciden en la calidad devida de sus integrantes. As mismo se potencia el colectivo comunitario a travs deformas de participacin social que aportan a la construccin de respuestasinvolucrando a diferentes actores y sectores que tienen corresponsabilidad en las

    alternativas de solucin.

    Por lo tanto esta respuesta integradora se convierte para muchas de las familiascaracterizadas en la puerta de entrada a la prestacin de servicios de salud y a losprogramas sociales del distrito de Bogot que buscan impactar de forma positivalas condiciones de vida y salud de estas familias y favorecer el cumplimiento delas metas del Plan de Desarrollo Bogot Humana y el Plan Territorial de Salud delDistrito Capital.

    En el territorio 3 fueron caracterizadas 110432

    familias en el ao 2012; donde seevidencio que el 58.4% de estas familias cuentan con tipo de vivienda casa;mientras que el 38.7% viven en apartamentos y en menor porcentaje tipo devivienda pieza con un 2.6%, en carpas un 0,4% (que corresponde este ultimo a 39

    2Base de Datos preliminar, APS en linea, Hospital Fontibn II Nivel ESE 2012

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    28/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    familias), otros 0,02% (que corresponden a dos familias) y 0.01 a refugio naturalque corresponde a una familia ubicado en el barrio La Palestina. Aunque esimportante mencionar que en el ejercicio de georreferenciacin se la granconcentracin de familias en la UPZ 75, ya que es una zona residencial como seobserva a continuacin.

    Mapa 5. Caracterizacin de familias, localidad Fontibn 2012

    Fuente: Base de datos APS en lnea, corte Septiembre 2012 Localidad de Fontibn. 2012.

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    29/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    De estas familias se caracterizaron un total de 29331 personas, por etapa de ciclovital la mayor frecuencia se evidencia en la etapa de adultez con un 45.o% queequivalen a 13205 personas, seguido de la etapa juventud con un 25,5% de lapoblacin que equivales a 7787 personas, en tercer lugar lo ocupa la etapa deciclo infancia con un 14.6% de la poblacin que equivale a 4271 nios y nias y en

    ltimo lugar la etapa de ciclo adulto mayor con un 13.9% que equivales a 4068personas.

    Tabla 2. Frecuencia por etapa de ciclo vital, territorio 3 localidad Fontibn 2012

    ETAPA DE CICLO VITAL GRUPO DE EDAD FA FR

    INFANCIA Recien Nacido 173 0,6Menor de 1 ao 443 1,51 a 5 aos 2138 7,36 a 9 aos 1517 5,2

    JUVENTUD 10 a 14 aos 2050 7,015 a 18 aos 1873 6,419 a 26 aos 3864 13,2

    ADULTEZ 27 a 44 aos 7538 25,745 a 59 aos 5667 19,3

    ADULTO MAYOR 60 aos y ms 4068 13,9

    Base de Datos preliminar, APS en lnea, Hospital Fontibn II Nivel ESE 2012

    En este ejercicio de caracterizacin de las familias en el territorio 3, seidentificaron 72 personas de poblacin especial, 28 personas en condicin de

    desplazamiento, 31 en situacin de desplazamiento, 5 personas en proceso dereinsercin y 8 personas habitantes de calle; con quienes tambin se realizoprocesos de acompaamiento y canalizacin a servicios de salud y social segnse requiriera.

    Tabla 3. Frecuencia de poblacin especial, territorio 3 localidad Fontibn 2012

    POBLACIN ESPECIAL FACondicin de Desplazamiento 28Habitante de calle 8Reinsertado 5

    Situacin de Desplazamiento 31Base de Datos preliminar, APS en lnea, Hospital Fontibn II Nivel ESE 2012

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    30/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    En cuanto a grupos tnicos se identificaron y caracterizaron en el territorio 1 untotal de 15 personas de grupos indgenas, 10 personas afro colombianas y 1persona ROM/Gitano.

    En cuanto al tipo de aseguramiento al sistema general de salud el 73.5% de laspersonas cuentan con aseguramiento de tipo contributivo, el 12.6% est en elsubsidiado, con un 4,6% estn las personas no aseguradas pero identificadas conla encuesta SISBEN y con el mismo porcentaje las personas que no cuenta conaseguramiento en salud y tampoco se han identificado por la encuesta SISBEN y4.7% de personas aseguradas al rgimen especial.

    Tabla 4. Frecuencia por tipo de aseguramiento, territorio 3 localidad Fontibn 2012

    TIPO DE ASEGURAMIENTO FA FR

    Contributivo 21563 73,5

    Subsidiado 3695 12,6Regimen Especial 1388 4,7No Asegurado Identificado 1347 4,6No Asegurado No Identificado 1339 4,6

    Base de Datos preliminar, APS en lnea, Hospital Fontibn II Nivel ESE 2012

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    31/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    4.2 PROCESODEIDENTIFICACIN DE

    ESCENARIOSENELTERRITORIO

    Durante el ao 2012 en la localidad de Fontibn se han identificado ycaracterizado un total de 3.816 unidades de trabajo, de estas 3.349 son unidadesde trabajo informal (UTIS) que corresponden al 87,8% y 309 son unidades detrabajo formal (UTF) que corresponde al 8,1% de las unidades de trabajo y 84instituciones educativas que corresponden al 2,2 de las unidades de trabajo; enmenor proporcin se identificaron organizaciones comunitarias, instituciones deatencin al menor e Instituciones prestadoras de servicio de salud que suman entotal 74 unidades de trabajo y aportan el 1,9% del total de las unidades de trabajo.

    Tabla 5. Tipo de unidades de trabajo, localidad Fontibn, 2012TIPO DE INSTITUCI N FA FR

    UNIDAD DE TRABAJO INFORMAL 3349 87,8

    UNIDAD DE TRABAJO FORMAL 309 8,1

    INSTITUCIN EDUCATIVA 84 2,2

    ORGANIZACIN COMUNITARIA GRUPO O RED 33 0,9

    INSTITUCION DE ATENCION A MENOR 30 0,8

    INSTITUCIN PRESTADORA DE SERVICIOS DESALUD

    11 0,3

    TOTAL 3816 100,0Fuente: Datos preliminares, base de identificacin y caracterizacin de escenarios en el territorio, localidad Fontibn, 2012.

    Durante el proceso de identificacin y caracterizacin de escenarios el territorio desalud 3 fue subdividi, ya que este territorio es el que presenta mayor densidadpoblacional y por tanto su economa informal es mucho mayor que en los otroterritorios de salud; de acuerdo a lo anterior el anlisis de esta informacin sepresenta teniendo en cuanta esta subdivisin (aunque es importante mencionarque esta divisin se da en aras de la operatividad del ejercicio u no de separar elterritorio en dos).

    El territorio 75 A concentra el mayor nmero de UTIS con 1.156 UTIS quecorresponden al 34,8% de las UTIS en los cuatro territorios, sin embargo solo enel barrio Zona Industrial en el territorio 77 cuenta con 324 UTIS convirtindola enel barrio con mayor nmero de unidades de trabajo informal. El territorio 75 B

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    32/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    concentra el mayor nmero de UTF con 157 que corresponde al 51.1% de las UTFen los cuatro territorios y especialmente en el barrios San Jos.

    Tabla 6. Unidades de trabajo, localidad Fontibn, 2012TERRITORIOS UTIS % UTF % TOTAL

    UNIDADESDE

    TRABAJO

    TERRITORIO 75 1863 55,6 213 69,4 2076

    TERRITORIO 76 597 17,8 20 6,5 617

    TERRITORIO 77 891 26,6 74 24,1 965

    TOTAL 3351 100 307 100 3658Fuente: Datos preliminares, base de identificacin y caracterizacin de escenarios en el territorio, localidad Fontibn, 2012.

    TERRITORIO 75 A: Los barrios Versalles, Flandes y Beln concentran el mayornmero de unidades de trabajo con un 14,2%, 12,4% y 10,4% respectivamente

    La actividad econmica que predomina con mayor frecuencia en este territorio sonlas relacionadas con la produccin, comercializacin y/o procesamiento dealimentos con un peso porcentual del 37,8%; en este grupo se incluyen unidadesde trabajo tales como tiendas, mini mercados, restaurantes, comidas rpidas,asaderos, cigarreras, bares, salsamentaras, entre otras y predominamayoritariamente en el barrio Versalles.

    Seguido de las actividades relacionadas con taller de mecnica, bicicletara ymantenimiento de vehculos con un peso porcentual de 14,3% en este grupo seincluyen adems venta de repuestos, talleres para aire acondicionado,mantenimiento de tracto mulas, parqueaderos, lavaderos de autos, entro otros,este tipo de unidades de trabajo se concentran en el barrio Beln. En tercer lugarse ubican las unidades de trabajo relacionados con los servicios detelecomunicacin y publicidad con un 11,8% concentrados en su gran mayora enel barrio Flandes, en este grupo predominan los establecimientos de venta deminutos a celular e internet.

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    33/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    Tabla 7. Actividades econmicas de la Unidades de Trabajo Informal (UTIS) yUnidades de Trabajo Formal (UTF) en el territorio 75 A, localidad Fontibn, 2012

    Actividad Econmica FA FR

    Produccin, comercializacin y/o procesamiento de alimentos. 460 37,8

    Taller de mecnica, bicicletara y mantenimiento de vehculos. 174 14,3

    Servicios de telecomunicacin y publicidad. 143 11,8

    Comercializacin, elaboracin y/o transformacin textil. 129 10,6

    Drogueras y miscelneas. 92 7,6

    Salas de belleza, centro de esttica y productos naturales. 72 5,9

    Ferretera, almacn de pintura y distribucin de vidrio. 63 5,2

    Billares y juegos de azar. 31 2,5

    Empresas de distribucin y transporte 16 1,3

    Bodega de almacenamiento, chatarrera y centros de reciclaje. 14 1,2

    Talleres de metalmecnica y ornamentacin. 13 1,1

    Consultorios odontolgicos, mdicos e IPS 6 0,5

    Oficinas de contabilidad, jurdicas y asesoras de servicios. 4 0,3

    Hoteles y centros comerciales. 0 0,0Fuente: Datos preliminares, base de identificacin y caracterizacin en Territorio 75 A, 2012.

    TERRITORIO 75 B: Los barrios donde se concentran con mayor frecuencia lasunidades de trabajo son el Centro con un 26,3% y San Jos con un 14,4%

    Las actividades econmicas que ms predominan en este territorio al igual que enel territorio 75 A son las relacionadas con la produccin, comercializacin y/o

    procesamiento de alimentos con un 42,8% de los cuales se ubican con mayorpredominio en el barrio centro; las actividades ms comunes estn relacionadascon restaurantes, venta de comidas rpidas y cafeteras.

    En segundo lugar se encuentran las actividades relacionadas con taller demecnica, bicicletara y mantenimiento de vehculos con un 13%, estas

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    34/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    actividades se encuentran ms relacionadas con venta de autoparte,parqueaderos, lavado de carros y talleres, ubicndose con predominio en el barrioSan Jos. En tercer lugar se ubican las actividades econmicas relacionadas consalas de belleza, centros de esttica y productos naturales con 10,7% conpredominio en el barrio centro donde es evidente el gran nmero de peluqueras y

    salas de belleza.

    Tabla 8. Actividades econmicas de la Unidades de Trabajo Informal (UTIS) yUnidades de Trabajo Formal (UTF) en el territorio 75 B, localidad Fontibn, 2012

    Actividad Econmica FA FR

    Produccin, comercializacin y/o procesamiento de alimentos. 312 42,8

    Taller de mecnica, bicicletara y mantenimiento de vehculos. 95 13,0

    Salas de belleza, centro de esttica y productos naturales. 78 10,7Comercializacin, elaboracin y/o transformacin textil. 67 9,2

    Ferretera, almacn de pintura y distribucin de vidrio. 49 6,7

    Oficinas de contabilidad, jurdicas y asesoras de servicios. 29 4,0

    Talleres de metalmecnica y ornamentacin. 21 2,9

    Bodega de almacenamiento, chatarrera y centros de reciclaje. 17 2,3

    Consultorios odontolgicos, mdicos e IPS 16 2,2

    Empresas de distribucin y transporte 13 1,8

    Drogueras y miscelneas (no hay drogueras) 11 1,5

    Hoteles , centros comerciales e industriales 10 1,4

    Servicios de telecomunicacin y publicidad. 8 1,1

    Billares y juegos de azar. 3 0,4

    Fuente: Datos preliminares, base de identificacin y caracterizacin en Territorio 75 B, 2012.

    A dems del ejercicio de identificacin y caracterizacin tambin segeoreferenciarn estos escenarios como se muestra a continuacin.

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    35/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    Mapa 6. Identificacin de escenarios, localidad Fontibn 2012

    Fuente: Base de datos Identificacin de Escenarios Localidad de Fontibn. 2012

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    36/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    5.REDESYORGANIZACIONES EN

    ELTERRITORIO

    Ms que identificar las organizaciones sociales como escenarios simblicos dondelos individuos ejecuten transformaciones de s en un colectivo y/o construyendoestructuras organizativas es determinar las caractersticas de las redes que entrecruzan las organizaciones sociales, las entidades pblicas y privadas, dndole unenfoque poltico que facilite la construccin social de lo pblico.

    Como un primer paso de este ejercicio es indispensable la identificacin ycaracterizacin de esas organizaciones sociales en cada territorio que nos permitams adelante identificar como son las relaciones entre s.

    En el territorio 3 se han identificado y caracterizado un total de 320 organizacionessociales y comunitarias, en otras organizaciones sociales se encuentran grupospara persona mayor, grupos de danza y arte, fundaciones con objetivo de educar yproteger, grupos de recreacin y deporte, grupos de capacitacin y apoyo, grupostnicos y de gnero, grupos de promocin social, asociacin de padres de familia,entre otros.

    Tabla 9. Organizaciones sociales y comunitarias en el territorio 3, localidadFontibn, 2012.

    ORGANIZACIONES SOCIALES FA FR

    Otras organizaciones sociales 152 41,8

    Organizaciones para el cuidado de nios 117 32,1

    JAC 46 12,6

    FAMI 10 2,7

    Instituciones educativas 16 4,4

    HOBI 10 2,7Jardines infantiles 8 2,2

    Comedores comunitarios 5 1,4

    TOTAL 364 100,0

    Fuente: Datos preliminares, base de identificacin y caracterizacin en Territorio 3, 2012.

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    37/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    5.1 MAPADEACTORESSOCIALES

    El mapa de actores sociales identifica y representa grupos de base comunitaria

    o instituciones donde se trabaja conjuntamente con la comunidad de maneracontinua o por lo menos peridicamente; tambin unidades informadorascomunitarias y unidades primarias generadoras de datos. Los crculos rojosrepresentan Vigilancia en Salud Pblica; los crculos amarillos representan lascoordinaciones territoriales y los grupos comunitarios e instituciones donderealizan algn tipo de intervencin; las lneas negras que interconectan loscrculos, representan la relacin entre s.

    El tamao de los crculos intenta mostrar un grado de interaccin, por ejemplo, alobservar la UPZ 76, el crculo rojo con mayor amplitud es vigilancia en SaludPblica, este se conecta con unos crculos rojos ms pequeos que representangrupos comunitarios, son menos amplios porque aunque estn conectados convigilancia, no estn conectados entre s, ni con otros grupos del territorio. En lamisma UPZ 76 el crculo amarillo ms amplio, es la coordinacin territorial, y seobserva un vnculo con vigilancia, representado por una lnea oscura que resaltamas que las otras conexiones. Los grupos e instituciones estn catalogados demanera genrica, es decir, un circulo en el mapa puede representar un conjuntode colegios o jardines, etc. Se hace de esta forma, por el tamao de los mapas ysus conexiones, ya que colocar un punto por cada objeto no permitira, hacernos

    una idea general y simple, por la cantidad de conexiones generada. Sin embargo,se avanza en un diseo, que logre captar con ms detalle las relaciones,especialmente en lo que respecta a cada uno de los territorios.

    Vigilancia en Salud Pblica tiene la ventaja de extender sus actividadeslocalmente, porque no tiene restricciones de territorio y es potencialmente un nodoarticulador, a travs de Vigilancia Comunitaria y el ASIS. Las articulaciones deVigilancia comunitaria abarcan las unidades informadoras, que adems admiteposibilidades de trabajo conjunto e intervencin en comunidad.

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    38/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    MAPA 7. Mapa actores sociales de la localidad Fontibn 2012

    Mapa de actores sociales. ASISVigilancia en Salud Pblica Comunitaria. Hospital Fontibon. 2013

    La UPZ 75 tiene la mayor concentracin de actividades, gracias a suconcentracin demogrfica; esto es un factor que potencializa el trabajocomunitario con grupos de base y unidades informadoras y la hace un espaciopropicio para extender los abordajes comunitarios con objetivos que necesitan demucha continuidad.

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    39/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    MAPA 8. Mapa actores sociales del territorio de salud 3 UPZ 75 Fontibn,localidad Fontibn 2012

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    40/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    6.MONITOREOCRITICO

    TERRITORIO3UPZ75

    FONTIBN

    La UPZ Fontibn (75) es de clasificacin urbana, se ubica en la zona centrooriental de la Localidad y est conformada por 42 barrios, en su mayora deestrato 3. Una de sus caractersticas principales es el uso del suelo para laactividad comercial,...25 gran parte del sector est edificada con casas

    unifamiliares , bastante amplas de unas tres a cuatro dcadas de antigedad, conalgunas pocas casonas de tipo colonial, como la casa de la cultura y la alcalda

    de Fontibon. Por la misma antigedad del sector, las vas y aceras son muyangostas dificultando la movilidad de peatones y vehculos; adems, losvendedores informales ocupan flancos enteros de las calles centralesacrecentando el problema. Se pueden encontrar algunas pequeas zonas verdes,pero descuidadas y muy contaminadas por desechos de caninos y basura. Eltramo que ocupa la va frrea , est en gran parte abandonada, con desechos y enalgunos puntos ocupada por personas dedicas al reciclaje, muchos de loshabitantes de los alrededores la identifican como un sector inseguro.

    El territorio Hintyba cuenta con 140980 habitantes, lo que constituye el 40.8% deltotal de la poblacin de la localidad, los ciclo vitales dominantes en esta UPZ sonel ciclo vital adultez el cual representa el 44.3%, seguido del ciclo vital juventudcon el 30.8%

    De acuerdo con el Registro y Caracterizacin de Personas en Condicin deDiscapacidad 2005- 2010 del DANE, en el territorio Hintyba existen 4016 personasen condicin de discapacidad, de las cules el 50,1% pertenecen al ciclo vital

    persona mayor (2014), el 38,4% al ciclo vital adulto (1539) y el 10,1% al ciclo vitaljuventud (409). Adicionalmente el 62,7% corresponde a mujeres. 25

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    41/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    UN PASO HACIA LA COMPRENSION DEL MONITOREO

    Es posible que se critique y controvierta semejante pretensin (el monitoreoparticipativo) pero definitivamente es un intento concreto por desarrollar unapropuesta en cierto sentido novedosa y que se ha convertido en directriz de la

    Secretaria Distrital de Salud como algo deseable. El monitoreo participativoimplica un cambio de paradigma en un contexto positivista, pero tambin un reto aldilogo entre saberes y posiciones ideolgicas que permita ganancia yconstruccin, ms que la simple sustitucin de modelos; es decir, sumar ,avanzar ,sin perder lo que se ha logrado.

    Cmo iniciar un proceso de tal envergadura? pensamos en realizar pequeasexperiencias en los que todos los implicados nos constituyramos en sujetos del

    intento, pero entran consideraciones prcticas, pues es necesario medir y obtenerciertos resultados puntuales o evidencias en un corto tiempo, exigencias de la

    dinmica propia de la salud pblica; se avizora una fuerte contradiccin, puesmedir un planteamiento como el monitoreo participativo bajo la lupa de lavigilancia convencional no es muy coherente, pero de alguna forma es necesarioen la estructura que nos movemos. Jaime Breilh plantea evolucionar de la

    vigilancia de factores de enfermedad al monitoreo de determinacin social1asumiendo aspectos fundamentales como el cambio de concepcin del objetosalud pasando de casos y enfermedad a determinantes protectores y destructivosde salud ; trascendiendo el reduccionismo hacia la construccin intercultural , laplaneacin estratgica y la participacin real de los colectivos.2 teniendo todo lo

    anterior en mente , se construy una gua tcnica basados en los escritos deJaime Breilh, describiendo unos mdulos para la comunidad, donde se aborda lavigilancia convencional, el contexto histrico latinoamericano, los determinantes ylo que entendemos como monitoreo crtico, con el descorazonador riesgo de estarfuera de rumbo.

    Nos acercamos a la diferencia conceptual entre determinantes y determinacin,pero nos adaptamos a la estructura planteada por la secretaria para hacerloacorde al ASIS. En general trabajamos con grupos, por sesiones con tareasprecisas para medir de alguna forma los progresos o las fallas y con el objetivo de

    ampliar las perspectivas.

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    42/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    6.1 GRUPOSMONITOREOCRITICO

    Grupo comun i tar io La Giralda

    La Giralda, se deriva de un grupo de base comunitario mucho ms grande quetrabajo con vigilancia desde el 2009, en procesos como la formacin de gestorespara la vigilancia en salud pblica y el comit de vigilancia epidemiolgicacomunitaria.

    En su mayora el grupo est compuesto por adultos mayores que se organizaronpara realizar actividades ldicas o de esparcimiento, y que se vincularon avigilancia cuando se present la epidemia de influenza AH1N1, desde entonces se

    trabajaba con ellos de manera continua como grupo notificador de eventos. Selogr mantener la cohesin con vigilancia a partir de la incorporacin de ejercicioscomunitarios concertados, como sesiones ldicas, aproximaciones a la agriculturaurbana y capacitaciones en eventos, a lo que se agregaba obviamente lanotificacin.

    sta organizacin comunitaria crece paulatinamente pero pierde empuje y surgenalgunos conflictos que terminan por fragmentarlos. Como es costumbre laSecretaria Distrital de Salud cambia nuevamente los lineamientos y en la nuevadivisin por territorios se exigen procesos en cada uno de ellos; as se decideaprovechar la coyuntura para experimentar el monitoreo participativo, basados enla propuesta de la epidemiologa critica.

    Grupo com uni tar io Bostn

    Se decidi concertar con varios de los integrantes de lo que fue el grupo LaGiralda y algunas otras personas, para organizar un grupo experimental y

    trabajar en conjunto identificando problemticas en su mbito cotidiano local yhacer anlisis basados en determinantes, que ha funcionado hasta hoy, aunque

    reduciendo gradualmente el numero de reuniones o acompaamientos, el xitohasta ahora es mantenerlos en funcionamiento y lograr la conclusin de algunastareas y cierta informacin que se aport al anlisis de situacin de salud, ademsde aprender lecciones que solo se adquieren en el intento y la prctica; el balancegeneral es muy positivo, pero no se puede decir lo mismo del ejercicio con elgrupo comunitario Bostn.

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    43/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    Figura 1. Grupo Monitoreo critico Bostn, territorio 3 localidad Fontibn 2012

    Fuente: Vigilancia Pblica Comunitaria, Hospital Fontibn II Nivel ESE 2012

    El grupo Bostn, es una organizacin comunitaria pequea, de adultos y adultosmayores, que se rene con fines ldicos o de actividad fsica; Se abordo a travsde la articulacin con el territorio 3 o UPZ 75, para capacitar sobre la notificacinde eventos de inters en salud pblica y alertas emitidas por el ministerio de salud,pero se aprovecho el espacio para tratar de establecer relaciones de trabajocomunitario.

    Se desarrollaron los mdulos diseados para la aproximacin al monitoreoparticipativo y el grupo escogi la problemtica de anlisis, as, se trabajo por

    sesiones cada dos semanas donde se socializaban las reflexiones y hallazgosdiarios de la comunidad basados en determinantes. Sin embargo, se fueperdiendo inters en el ejercicio y debido a otras intervenciones de salud pblica eintereses de otro tipo que vigilancia no podra soportar, como requerimientos deayudas extras o exigencias de atencin en salud. Finalmente parte del grupo sedisolvi y el ejercicio se detuvo en una fase de anlisis.

    Determinantes: La principal problemtica analizada por determinantes fue el medioambiente, tenemos los siguientes resultados: en el dominio general, la comunidaddice que la ley diseada para el pas es permisiva con las industrias

    contaminantes o en la explotacin de los recursos naturales, Fontibn resultaafectado por ser una zona industrial con la contaminacin generada. El desarrollode la zona urbana de la localidad fue desordenada y por lo mismo no hay zonasverdes en su gran mayora lo que la hace menos amable para vivir, esto es posibleporque no haba planeacin ni legislacin nacional dirigida a un desarrollo amable

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    44/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    con el medio ambiente o el estado no propendi por el ambiente. Por otro lado seconsidera protector la explotacin de recursos naturales, porque eso redunda en laeconoma y revierte dinero para mejorar la infraestructura, seguridad, salud,empleo, etc

    De dominio particular; la educacin no es adecuada para generar la conciencia dela proteccin del medio ambiente y la responsabilidad con la sociedad en esteaspecto.

    Se incumplen las pocas o dbiles leyes para la proteccin del medio ambiente , lasvas estn deterioradas, no se respetan zonas residenciales, el transporte esgenerador de mucha contaminacin por utilizacin de combustibles contaminantesy los propietarios no cumplen con los requisitos para no contaminar. La disposicinde las viviendas no es la mejor en la mayor parte de la localidad, as, no hay

    espacio para las plantas o los rboles, esto contribuye a la contaminacin. Comoprotectores, se dice que poco a poco se adquiere conciencia sobre la necesidadde proteccin del medio ambiente, a travs de la incorporacin de estos temas enla educacin y se han venido tomando medidas estatales como la creacin de lapolica ambiental.

    De dominio individual; agregado a la contaminacin, no hay prcticas deportivasindividuales, que aporten a la conservacin de la salud, la nutricin es poco sana,no slo porque en ocasiones se dificulte el acceso a los alimentos, sino porque nohay cultura de alimentacin sana. Sin embargo la comunidad parece que cada da

    ms se interesa por su salud, por ejemplo en el deporte, prueba de ello es laproliferacin de gimnasios en la localidad

    ConclusionesDe los dos grupos, el de la Giralda permanece y en cierto sentido se apropiarondel ejercicio, pues varias de sus problemticas cotidianas las abordan teniendo encuenta determinantes y planteando soluciones, desde lo individual, hasta polticasestructurales; obviamente la reflexin no es tcnica, y puede que no muyprofunda pero se ha ganado en una mirada crtica con la incorporacin de algunoselementos o aspectos socioculturales. El grupo Boston tom otra dinmica, perose logr al menos un acercamiento al ejercicio. En este contexto, se aprendieronalgunas cosas; en primer lugar fue ms complicado sostener un grupo yaconstituido, con un ejercicio de anlisis, pues obviamente se afecta la dinmicacotidiana del mismo; de igual manera es importante realizar los talleres, oejercicios de acuerdo al contexto del grupo e incluso de la ocasin , algunas veces

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    45/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    funcion mejor la ldica, en otros espacios lo magistral y el anlisis comunitariopreciso de corte un poco ms formal. Ahora es necesario dar un paso ms all

    involucrando un trabajo ms detallado, con ms elementos tericos fundidos enejercicios ldicos y participativos, tal vez con tareas u objetivos alcanzables por lacomunidad en conjunto con vigilancia. Adems de lograr una mejor aproximacin

    a un monitoreo critico o participativo en el futuro.

  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    46/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    7.BIBLIOGRAFIA

    1. MANZANAL, Mabel; NEIMAN, Guillermo y LATTUADA, Mario. (Org.).Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio. Buenos Aires:Ed. Ciccus, 2006, v. , p. 71-102.

    2. HAESBAERT, R. (2004a). Des-caminhos e perspectivas do territrio, enRIBAS, A. D., SPOSITO, E. S. y SAQUET, M. A., Territrio edesenvolvimento: diferentes abordagens, Unioeste, Francisco Beltro, p.87-119.

    3. Rubiano, Norma; Gonzalz, Alejandro y otros, Poblacin y OrdenamientoTerritorial, Universidad del Externado, UNFPA, MAVDT, 2003.

    4. UNFPA, MAVDT y Universidad del Externado, Gua metodolgica 3,Metodologa para el anlisis de tensiones, interacciones y balance endinmicas y desarrollos poblacionales, ambientales, sociales y econmicos,Seria poblacin y Ordenamiento, 2004.

    5. Lineamiento Enfoque Poblacional, Equipo Tcnico Poblacional, Direccinde Salud Pblica, Secretaria Distrital del Salud, versin enero 2011.

    6. Mayntz, Renate: Sociologia de la Organizacion; Madrid. Alianza Editorial.1972, p. 47.

    7. Etzioni, Amitai: Organizaciones Modernas, Mxico, UTEHA, 1972, p. 8.8. Hall Richard H, Organizaciones proceso y estructura, Madrid. Prentice Hsll

    128. ed.). 1976.. D.. 6.9. Mndez, J., F. Monroy y S. Zorrilla. (1993). Las organizaciones sociales:

    conceptos bsicos. En Dinmica social de las organizaciones (pp. 73-105).Mxico: McGraw-Hill.

    10. Trueba D. Jose, Sociologa industrial: El proceso de industrializacin enMxico. Mxico, IMES, 1972. p. SU.

    11.http://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/closethegap_how/es/index.html

    12.http://www.who.int/social_determinants/es/ .13. SECRETARlA T Commission on Social Determinants of Health, Towards a

    Conceptual Framework for Analysis and Action on the Social Determinantsof Health. Draft discussion paper for the Commission on SocialDeterminants of Health. May 5, 2005.

    http://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/closethegap_how/es/index.htmlhttp://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/closethegap_how/es/index.htmlhttp://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/closethegap_how/es/index.htmlhttp://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/closethegap_how/es/index.htmlhttp://www.who.int/social_determinants/es/http://www.who.int/social_determinants/es/http://www.who.int/social_determinants/es/http://www.who.int/social_determinants/es/http://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/closethegap_how/es/index.htmlhttp://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/closethegap_how/es/index.html
  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    47/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co

    14. Krieger N, Glosario de la Epidemiologia social. Rev Panam SaludPublica/Pan Am J Public Health 11(5/6), 2002

    15. Castillo. A, Determinantes sociales e inequidades en salud: Una mirada a lasalud en Costa Rica. La Salud Pblica en Costa Rica 2007.

    16. Solar, O; Irwin, A. (2007). A first draft Cairo meeting of the Commission on

    Social Determinants of Health. Department of Equity, Poverty and SocialDeterminants of Health, Evidence and Information for Policy Cluster. WHO.Geneva.

    17. Hermnandez, L. Vigilancia critica. Universidad de los Andes, 6 jun 201218. Breilh, J. De la vigilancia convencional al monitoreo participativo, Centro de

    Estudios y Asesora en Salud (CEAS). Asturias N2402 y G. de Vera (LaFloresta), Quito, Ecuador 2003.

    19. Vigilancia en Salud pblica Comunitaria, Informe trimestral territorial julio2012; Hospital Fontibn II Nivel ESE, Bogot 2012.

    20.http://www.who.int/topics/primary_health_care/es/ 21.OMS, Declaracin de Alma-Ata, Kazakhstan, 197822. Fergusson, S, Angel, T. Propuesta de un dispositivo de atencin primaria en

    salud con base comunitaria para el micro territorio San Juan de Dios,Bogot, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, julio2012.

    23. People's Health Movement, editor. Health for All Now! Revive Alma Ata!!The Alma Ata Anniversary Pack. Unnikrishnan, Bangalore (India): People'sHealth Movement, 2003. Roberts M, Hsiao W, Berman P, Reich M. Gettinghealth reform right; A guide to improving performance and equity. Oxford:

    Oxford University Press, 2004.24. Marco operativo Plan de Intervenciones Colectivas, Secretaria Distrital de

    Salud, 2012.25. Anlisis de la Situacin de salud con participacin social, de la localidad de

    Fontibn 2011; Hospital Fontibn II Nivel ESE 2012.26. Informe anlisis trimestral julio 2012, Vigilancia en Salud Pblica, Hospital

    Fontibn II Nivel ESE 2012.27. Evaluacin proceso de territorializacin localidad Fontibn 2012, Vigilancia

    en Salud Pblica, Hospital Fontibn II Nivel ESE 2013.28. Ficha tcnica 1. Caracterizacin, categorizacin, plan familiar y

    seguimiento, mbito familiar programa salud a su casa, Secretaria Distritalde Salud 2011.

    http://www.who.int/topics/primary_health_care/es/http://www.who.int/topics/primary_health_care/es/http://www.who.int/topics/primary_health_care/es/http://www.who.int/topics/primary_health_care/es/
  • 5/21/2018 Productos Locales Territorio 3 Upz 75

    48/48

    Carrera 104 N 20C21Tel:48600334868510Fax 5432034

    www.hospitalfontibon.gov.co