protocolo intervención - modelo estructural upz localidad usme

31
Proyecto 741: “Relaciones Libres de Violencia para y con las familias de Bogotá” Subdirección para la Familia PROTOCOLO COMPONENTE TERAPEUTICO MODELO ESTRUCTURAL UPZ LA FLORA JOSE AGUSTIN BALLEN – Psicólogo JOHANA LOPEZ - PsicólogA El proceso de intervención-investigación que se lleva a cabo en la Localidad de Usme se desarrolla a partir de un objetivo central que hace referencia a las dinámicas relacionales donde aparece la violencia intrafamiliar como forma vincular y generadora del proceso homeostático familiar. Para la puesta en funcionamiento de la respuesta terapéutica retomamos los paradigmas sobre sistemas humanos partiendo desde la complejidad sistémica y su Modelo Estructural, bajo el cual se diseñan escenarios interventivos partiendo de la observación de las demandas funcionales, imaginarios y construcciones cognitivas con las cuales interactúan los miembros de la familia. El reto propuesto como terapeutas es de co-construir con las familias un sistema terapéutico que permita reflexionar y revisar formas vinculares con el fin de generar nuevas prácticas relacionales en la familia y su entorno. Así mismo, desde la práctica investigativa, se busca reconocer y dinamizar saberes colectivos en un contexto territorial donde los participantes son actores y guionistas de nuevas posibilidades sociales y culturales como apertura comprensiva de las dinámicas que entran en juego en las acciones inmediatas y preventivas sobre la VIF, permitiendo a CARRERA 6 A Nº 51 A 32 BOGOTÁ D.C. COLOMBIA. Teléfono 2320656. [email protected]

Upload: jose-agustin-ballen-r

Post on 26-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Protocolo para atención a familias con situaciones de violencia intrafamiliar

TRANSCRIPT

PROTOCOLO COMPONENTE TERAPEUTICO MODELO ESTRUCTURAL UPZ LA FLORAJOSE AGUSTIN BALLEN Psiclogo

JOHANA LOPEZ - PsiclogA

El proceso de intervencin-investigacin que se lleva a cabo en la Localidad de Usme se desarrolla a partir de un objetivo central que hace referencia a las dinmicas relacionales donde aparece la violencia intrafamiliar como forma vincular y generadora del proceso homeosttico familiar.

Para la puesta en funcionamiento de la respuesta teraputica retomamos los paradigmas sobre sistemas humanos partiendo desde la complejidad sistmica y su Modelo Estructural, bajo el cual se disean escenarios interventivos partiendo de la observacin de las demandas funcionales, imaginarios y construcciones cognitivas con las cuales interactan los miembros de la familia.

El reto propuesto como terapeutas es de co-construir con las familias un sistema teraputico que permita reflexionar y revisar formas vinculares con el fin de generar nuevas prcticas relacionales en la familia y su entorno.

As mismo, desde la prctica investigativa, se busca reconocer y dinamizar saberes colectivos en un contexto territorial donde los participantes son actores y guionistas de nuevas posibilidades sociales y culturales como apertura comprensiva de las dinmicas que entran en juego en las acciones inmediatas y preventivas sobre la VIF, permitiendo a la vez sistematizar explicaciones de los fenmenos y procesos propios del territorio.

MODELO EXPLICATIVO

.

El modelo sistmico aplicado en el proceso de identificar elementos cognitivos simblicos y culturales que son generadores y mantenedores de violencia intrafamiliar, incluye una ptica compleja de las relaciones, permitiendo al equipo de trabajo observar las contradicciones familiares que pasaran inadvertidas con una metodologa no relacional.

En esta mirada Estructural no slo reconocemos un juego interno que se dinamiza a travs de transacciones relacionales sino que tenemos en cuenta la comunicacin como proceso organizador, encargada del reparto de funciones, roles, tareas, reglas, normas, etc., las cuales hacen parte de la estructura que mantiene un proceso homeosttico en constante bsqueda de su funcionalidad.

COMPONENTE DE INTERVENCIN:PSICLOGO/A O PROFESIONAL ESPECIALIZADO Y TRABAJADOR SOCIAL 0 PROFESIONAL ESPECIALIZADO PARA EL COMPONENTE DE ATENCION TERAPEUTICA

Funciones y responsabilidades:

Brindar la atencin teraputica a los grupos familiares (54) que le sean asignadas de acuerdo con el lineamiento tcnico.

Realizar el proceso de sistematizacin de experiencias, junto con el documento base segn

las exigencias de este anexo.

Socializar los avances, dificultades o acontecimientos que en el desarrollo de las tcnicas y

estrategias se consideren relevantes, con el fin de fortalecer el proceso de atencin.

Diligenciar los formatos de registro de cada una de las sesiones en la Historia Familiar.

Realizar un anlisis de los registros cualitativos que se originen en cada una de las sesiones.

Mantener actualizadas las historias familiares de cada familia, en cada intervencin.

Participar en la construccin de los informes del contrato, aportando la informacin correspondiente a sus labores.

Mantener una permanente comunicacin y coordinacin con la Comisara de Familia respecto de las familias remitidas para la atencin.

Realizar la visita domiciliaria y caracterizacin de la familia y diligenciar el informe de visita domiciliaria para conocer las condiciones socio-habitacionales, ambientales y dems en la vivienda y en el medio familiar por parte de trabajo social.

Liderar, planificar y ejecutar todas las actividades del componente. (Diligencias bases de datos requeridas por SDIS)

Asistir al Comit de seguimiento de casos en la subdireccin Local de Usme, para facilitar el abordaje intersectorial, estudio de casos y su respectiva legalizacin a travs del comit.

.Objetivo general:Contribuir a la revitalizacin del tejido familiar y comunitario en cuatro localidades del distrito capital incentivando el surgimiento de relaciones democrticas y libres de violencia al interior de las familias mediante acciones de promocin, prevencin y atencin integral desarrolladas por operadores que conjuguen el enfoque de derechos, diferencial y la perspectiva de gnero.Objetivos componente intervencin:

1. Brindar atencin integral a travs de atencin teraputica e identificar, en las familias vinculadas al programa sur de convivencia, elementos cognitivos simblicos y culturales generadores de violencia intrafamiliar a travs de un proceso de Investigacin, con el propsito de disear e implementar acciones de prevencin e intervencin que ayuden a disminuir este tipo de violencia en las localidades de Usme UPZ Danubio, upz la flora donde se desarrolla el programa sur de convivencia - Psc.

2. Favorecer la re significacin y elaboracin de situaciones traumticas a 270 grupos familiares, reconociendo nuevas posibilidades para superar la situacin de violencia

3. Promover en las familias e individuos atendidos el fortalecimiento de factores protectores frente a la violencia intrafamiliar.

4. Promover el desarrollo de capacidades rescilientes en las familias e individuos que contribuyan al manejo de circunstancias difciles.

5. Brindar atencin teraputica a familias, parejas o individuos con episodios de violencia intrafamiliar

REMISION DE CASOS: Los casos son remitidos por:

Comisaras de Familia

Consejo Local de Atencin a Vctimas de Violencia

Red del Buen Trato

Comit Local de Seguimiento a Casos

Mesas tcnicas de planeacin concertacin que funcionan en las zonas de intervencin del Programa Sur de Convivencia PSCPRIMERA SESIN (Equipo Interdisciplinario)1. Introduccin al trabajo a realizar y procedimientos de tipo administrativo Recepcin del caso y de documentos

Diligenciamiento ficha SIRBE

Firma de pacto de corresponsabilidad

Diligenciamiento del Pretest

Asignacin de Siguiente sesin 2. Marcadores de Contexto: Es vital que desde el primer encuentro se establezcan las reglas del contexto y se acuerden con el consultante como premisa para el trabajo interventivo, dentro de esas figuran:. Lugar

. Hora

. Periodicidad

. Confidencialidad

. Co-responsabilidad

. Normas: Puntualidad y cumplimiento

. Duracin de los encuentros

3. Encuadre, determinacin de la quejaVALORACIN INICIAL (Profesional especializado Psicologa)Se considera importante generar distinciones entre:

Motivo de Consulta: Se relaciona con la queja inicial en su propio relato, siendo importante diferenciar el proceso de remisin con el contexto de ayuda psicolgico. Definicin de problema: Se conecta los focos con los que se evala el sntoma, enfatizando en el reencuadre desde una nueva visin de la situacin desde lgicas circulares, contextuales y ecolgicas planteadas por el modelo que ha sido construida en la conversacin con el sistema consultante. Importante que no sea la repeticin de la queja.

Demanda de Ayuda: Habla de las necesidades del sistema, en relacin a las expectativas frente al cambio que ya han sido resignificadas desde una lgica compleja, la cual recursivamente fue redefinida en lo denominado como problema. SEGUNDA SESIN

Generacin de escenarios narrativo/Conversacionales: Se tiene como objetivo construir como contexto de evocacin y articulacin de relatos en la interaccin conversacional en donde se genera la movilizacin o transformacin narrativa, relacional y de cambio estructural en la dinmica familiar en relacin con el propio sntoma como metfora de la disfuncionalidad en el manejo de jerarquas, roles, lmites y fronteras, en la generaciones de posibilidades relacionales ms satisfactorias y esperanzadoras de relacin en el manejo transformativo del conflicto.

EJEMPLO GUION CONVERSACIONALEs importante preguntar al iniciar la segunda sesin:

Qu ha notado usted acerca de su situacin desde la primera vez que nos vimos?

Ha habido cambios frente a lo que usted refera como problema?

Son este tipo de cambios los que le gustara que hubiesen sucedido?

1. Co-construccin de los objetivos de la terapia :

1. Quines podran ser convocados2. En qu momento.

El objetivo debe ser claro y concreto, construido por la voz de todos los involucrados.

2. Entrega de mensaje final por parte del terapeuta y/o equipo: Dar un mensaje a los consultantes sobre lo que estn haciendo, asignar alguna tarea, explorar sentimientos al cerrar sesin. Construccin de hiptesis de preordenamiento: Inicia la construccin de hiptesis, como explicaciones y comprensiones relacionales y sistmicas construidas conjuntamente con el sistema consultante, de como el sntoma est impidiendo que cambio de una etapa del ciclo vital a otra.

Umbarger (1983), Minuchin (1986) y Hoffman (1992) sealan que una estructura disfuncional tendra todas o algunas de las siguientes caractersticas: lmites difusos y/o rgidos al interior y/o exterior del sistema, la jerarqua no sera compartida en el subsistema parental, presencia de hijo (a) parental, centralidad negativa, coaliciones, algn miembro perifrico. Esta estructura posibilitara la presencia de un sntoma en alguno de los miembros de la familia.

La intervencin teraputica desde la perspectiva del Modelo Estructural se dirige a la transformacin en la estructura familiar disfuncional para entonces eliminar el sntoma; la unidad de intervencin teraputica es la familia.

Se consider necesario mencionar parte de rubro terico y explicativo desde el modelo estructural sistmico que permite la comprensin del fenmeno de la violencia intrafamiliar abordado en el proyecto que se describe a continuacin: COMPOSICION

Conyugal: Pareja que se asumen como esposos.

Parental: Pareja que se asumen como padres e hijos como hijos.

Se evala la capacidad de control, proteccin y orientacin hacia los hijos.

Extensa: Compuesta por abuelos, tos y primos, como la primera instancia a la que se recurre en la solucin de problemas.Fraternal: Los hijos vistos como hermanos, como la posibilidad de socializar con un igual, competir y reconocerme en la diferencia, asi como la habilidad para cooperar.COHESION Vinculacin emocional entre miembros del sistema.

Desligada: Vinculacin extremadamente baja.

Separada: Nivel moderado de vinculacin con tendencia al extremo bajo.

Amalgamada: Vinculacin extremadamente alta.

Conectada: Nivel moderado de vinculacin con tendencia al extremo alto.

Tabla 1: Ver anexo

ADAPTABILIDAD Cambio: estructura-roles en funcin de demandas entorno y/ o desarrollo

Rgida: Capacidad extremadamente baja para el cambio

Estructurada: Capacidad moderada con tendencia al extremo bajo para el cambio.

Flexible: Capacidad moderada con tendencia al extremo alto para el cambio.

Catica: Capacidad extremadamente alta para el cambio.

Tabla 2 y 3: Ver anexo

AUTORIDAD

Estilo autoritario: Padres intentan total control.

Estilo democrtico: Co-rresponsabilidad y normas conversadas.

Estilo permisivo: Padres permiten que hijos acten sin supervisin.

Estilo inconsistente: Falta de pauta coherente en acciones educativas de padres.

ESTRUCTURAS DE PODER Se espera dentro del sistema familiar que sean los padres, en el que la edad se relaciona con el poder, el gnero y el ciclo vital. La figura de autoridad no siempre es la que tiene el poder.Centralidad: Miembro del sistema que acapara la mayor parte de interacciones, Que puede ser Matriarcal/Patriarcal.

Periferia: Miembro del sistema con menos participacin denominado como perifrico, no se construye un vinculo emocional.

Hijo con rol parentalizado: Es el hijo que asume el rol del padre de sus hermanos, generalmente es el hermano mayor, se vuelve problemtico cuando no hay claridad de roles y se utiliza de forma nociva.

REGLAS Acuerdos interaccionales con frecuencia no conscientes que aprueban o desaprueban el comportamiento de los miembros de la familia)

Reconocidas: Abiertas y directas.

Implcitas: Sobreentendidas.

Secretas: Manipulacin y bloqueo.

PERMEABILIDAD Lmites al interior del sistema familiar y fronteras con otros sistemas o contextos de relacin.

Limites difusos: Familia aglutinada, favorece relaciones sobreinvolucradas.

Limites rgidos: Familia desligada, fomenta relaciones independientes

Lmites claros: Familia funcional, en relacin a la claridad de las reglas de interaccin.

Fronteras en apertura: Permiten intercambio, posibilidad de cambio.

Fronteras en clausura: Pocos intercambio, baja posibilidad de cambios.

Alianzas: Nexo entre dos o ms personas del mismo subsistema o de otro, siempre con el propsito positivo para conseguir algo, pude ser temporal.

Coaliciones: Madre-Hijo o Madre-Hijo: Padre o madre-hijo se unen en contra de un tercero, tambin puede involucrar las tres generaciones.

Ataque a la desviacin: Aparente unin de los padres para enfrentar el comportamiento del hijo (chivo expiatorio). En la pareja se viabilizan desacuerdos en manejo del problema del hijo.

Apoyo a la desviacin: Padres ocultan problemas de pareja al unirse para ocuparse del hijo.

ROLES

Adscritos: Culturalmente se le asignan a la persona.

Asumidos: Es el que se ejecuta y desarrolla, no necesariamente el adscrito.Negociados: Son mas consensuados en la dinmica familiar.TRIANGULOS: Triadas relacionales que permiten que las relaciones se distensionan y disminuya la ansiedad, se pueden generar triangulaciones con terceros como el trabajo, el televisor, los pasatiempos, entre otros.

Triangulo regido perverso: Se convierte en un modo predominante en la relacin que petrifica las interacciones convirtindose en un regla, en ese momento las temticas se vuelven ms importantes que la relacin.

La desviacin de conflictos: Se produce cuando se define a un hijo como "malo" y los padres, a pesar de sus diferencias mutuas en otros aspectos, se unen en su esfuerzo para controlarlo o cuando se le define como "enfermo" y se unen para cuidarlo y protegerlo.

EVENTOS ESTRESANTES

Un estresor es un evento vital que ocurre en un momento especfico y produce o tiene el potencial de producir cambio en el sistema social familia. A pesar de que los estresores tengan un instante preciso de aparicin, como una muerte por ejemplo, la adaptacin a ellos toma ms tiempo.

Normativos: Cambios esperables asociados con el desarrollo individual y familiar a lo largo del ciclo vital, tales como el arribo a la pubertad o la conformacin de una nueva familia.

No normativos: Ocurren sbitamente, tales como la muerte de un nio, un desastre natural o una guerra. Hernndez (1997) pg 51. Tabla 4: Ver anexoConceptos Evolutivos: Ciclo vital familiar

La familia como sistema atraviesa una serie de fases ms o menos normativas y propias de su ciclo vital (noviazgo y matrimonio; procreacin; adolescencia, maduracin y emancipacin de los hijos; nido vaco).

La importancia de las nociones evolutivas en TFS no radica slo en cada fase en s misma, sino en las crisis a que puede dar lugar el paso de una a otra. En este sentido, el proceso ptimo de superacin de tales crisis consiste en modificar la estructura del sistema familiar manteniendo su organizacin. (Haley, 1981). Tabla 5: Ver anexoVISITA DOMICILIARIA (Profesional especializado Trabajo Social) Visita Domiciliaria, accin de acercamiento al domicilio de las familias.a. La entrevista(con sus recursos especficos, subtcnicas y habilidades)

b. La observacin en sus distintas formas (participante, estructuradas, no estructurada, focal...).

El objetivo es identificar factores habitacionales, ambientales, socioeconmicos y familiares desde el perfil de generatividad y vulnerabilidad y nivel de riesgo socio-familiar, as como las caractersticas sociodemogrficas de los miembros significativos para la comprensin del caso desde lgicas estructurales. Se evidencian los factores de riesgo y de tipo resiliente detectados en la visita desde lecturas coherentes con modelos estructurales desde lgicas funcionales y disfuncionales que hacen que se normalice la violencia como un modo predominante de relacin.La construccin del genograma y la visibilizacin de los vnculos al interior de la familia, unida a su composicin se convierte en un instrumento vital para develar las posiciones relacionales, las redes sociales que generan apoyo ante la crisis, las pautas de relacin, generacionales y la tipologa familiar.Segn el enfoque estructural se considera vital las condiciones de habitabilidad, organizacin del espacio fsico y ubicacin de los miembros en l, ya que acta como metfora que refleja los vnculos y dilemas familiares, como por ejemplo los limites, las alianzas, coaliciones, triangulaciones y ejercicio de roles, jerarquas y autoridad, entre otras.Creacin de un contexto colaborativo en la posibilidad de visibilizar las redes sociales y activarlas en un anlisis de las relaciones y fronteras para el cambio y desarrollo de sus miembros en la resolucin de situaciones vividas como crticas. Reconstruir la trama social en su capacidad autogestora y autoreflexiva, en el desarrollo de redes solidarias restaurando la confianza interinstitucional con la participacin de actores sociales y grupos familiares, posibilitando la potencializacin de recursos. La activacin y movilizacin de redes solidarias emerge como un recurso de afrontamiento familiar que favorece la resiliencia.

El ecomapa: Se convierte en una estrategia para graficar los vnculos en los diferentes contextos de interaccin haciendo visible el intercambio dinmico entre sus integrantes instituciones o colectivos, identificando los contextos de ayuda en los diferentes mbitos de tipo psico/social/jurdico y econmico, explorando estas voces y sus perspectivas en relacin al cambio. El anlisis sistmico no se limita a la familia sino que comprende contextos institucionales y del mbito psicosocial con los que interactan, dando una visin de totalidad.

SIGUIENTES SESIONES1. Acuerdos realizados en la sesin anterior: tareas asignadas, elaboraciones o reflexiones pendientes de la sesin anterior.

2. Posicin del consultante, descripcin de cambios: Se explora cul es el estado actual (afectivo, cognitivo, fsico) en relacin con el avance del proceso.

3. Estrategias y Recursos: Cmo se desarrolla la sesin, estrategias del terapeuta para facilitar el desarrollo de la misma en relacin con los objetivos propuestos.

4. Cambios emergentes en el consultante y sistema familiar.

5. Hiptesis elaboradas por el terapeuta: Redefinicin de hiptesis en relacin con las planteadas desde el inicio del caso y a travs de cada sesin.

6. Acuerdos para la prxima sesin: Personas que asisten, tareas, compromisos teraputicos entre terapeuta y consultante.

7. Como estrategia para y desde la metaobservacin de procesos, el equipo reflexivo posibilita conversar sobre lo observado a partir de definir focos y niveles de anlisis en las interacciones bajo estudio de un sistema, al tiempo que los participantes del sistema escuchan y luego conversan de manera reflexiva sobre lo que el equipo coment, a fin de lograr diversas apreciaciones sobre un mismo sistema en interaccin y as, problematizar diversificar y complejizar comprensiones y posibilidades de actuacin. El equipo se desarrolla interdisciplinariamente entre los psicoterapeutas y trabajo social del componente de intervencin (p. 19 lineamientos para la supervisin y la prctica clnica en la maestra de psicologa clnica y de la familia)Tcnicas de la terapia Estructural

Coparticipacin (Joining) Sus posiciones: Cercana, Intermedia, Distante. Manteniendo en todo momento el liderazgo. Ms que tcnica es el proceso en el cual se forma el sistema teraputico, es lo que lo hace mantenerse unido.

Planeacin: Crear una hiptesis a partir de tres generaciones.

Reencuadre: Tiene como funcin cuestionar el sntoma.

Reestructuracin: Tiene como finalidad cuestionar la estructura de la familia

Construccin de la realidad: Cuestionamiento de la realidad familiar

Escenificacin: el TF asiste a los miembros de la familia para que interacten en su presencia, con el propsito de vivenciar la realidad familiar (con sta tcnica se observa, diagnostica y se trata)

Enfoque: El TF despus de seleccionar los elementos para un cambio teraputico, organiza el material de manera que guarde armona con su estrategia teraputica y elabora un tema de investigacin, no dejarse seducir por el historial de la familia. Es un ngulo desde el cual se toma a la familia para abordarle con objetivos teraputicos.

Intensidad: Es hacer que la familia escuche el mensaje. La intensidad vara segn el grado de participacin del terapeuta. El nivel ms bajo son las construcciones cognitivas y el nivel ms alto el terapeuta entra en competencia por el poder. Se insiste en los niveles intermedios:

Repeticin del mensaje: no moverse del tema especfico, como una letana.

Repeticiones isomrficas: Repetir el mensaje de diferentes maneras

Modificacin del tiempo: Ms largo o corto, mediante seales no verbales, dndole importancia a la emocin.

Cambio de distancia: De tipo fsica o psicolgica: hacer silencios, ir a un miembro, acercarse, alejarse, etc.

Resistencia a la presin de la familia: el no hacer lo que la familia quiere

Fijacin de fronteras: Cuestionan la permeabilidad entre los subsistemas y entre los miembros de la familia:

Distancia psicolgica: Proximia para impedir la intromisin en el espacio psicolgico, tiene el objetivo de separar diadas o triadas.

Constructos cognitivos: Como si se le robara los pensamientos.

Metforas: Es el lenguaje nopersonal para que pueda ser entendido en su contexto.

Indicaciones precisas: Reglas de respeto convivencia.

Maniobras espaciales concretas: Se cambia la proximidad o distribucin entre los miembros de la familia con el objeto de romper alianzas o sealar adecuadamente a los miembros de la familia .

Duracin de la interaccin: extender o alargar los procesos para dar intensidad.

Desequilibramiento: Cuestiona y modifica la distribucin del poder en el seno de la familia. La familia espera que el TF sea equitativo y apoye supuestamente a quien tiene la razn. Sin embargo en lugar de esto:

Apoya al individuo o subsistema resaltando los lados fuertes

Se ala con un miembro de familia para modificar su posicin

Alianza alternante con el fin de subrayar o atribuir a cada subsistema pericias diferentes o complementarias

Ignora a miembros de familia, a aquellos de la central de operaciones estableciendo un contacto didico con los dems miembros de la familia.

Coalicin contra los miembros de la familia: en sta, le confiere poder de cuestionar y descalificar la pericia de uno o ms miembros de la familia

Complementariedad: Una de las metas de la terapia familiar es ayudar a la familia a que vivencien su propia anticipacin de los hechos, es decir, ensearlos a ver las dos caras dela moneda. Consiste en encuadrar conductas individuales o de reciprocidad. Se hace de dos maneras: Cuestionamiento del problema y el

Cuestionamiento del control lineal de ste.

Construccin de la realidad familiar: Cuestiona la concepcin que tiene la familia del mundo que ha creado. Son 3 categoras: Construcciones, lados fuertes, paradojas.

Construcciones: Mediante Smbolos universales, verdades familiares, consejos especializados.

Lados fuertes: La familia posee su propia cultura, elementos, que hay que utilizar.

Paradojas: Es una afirmacin en contrasentido. Se utilizan para vencer la resistencia al cambio y se basa en tres supuestos:

La familia es un sistema autorregulador

El sntoma es un mecanismo de autorregulacin

La resistencia se utiliza para regular la parte disfuncional del sistema

Intervenciones directas basadas en la aceptacin. Consejos, explicaciones, sugerencias, interpretaciones para que se tomen literalmente, si es propicio hacerlas

Intervenciones paradjicas basadas en el desafo: Es paradjico que la intervencin tendr como resultado lo opuesto, esto se elabora desde la redefinicin (modifica el modo a hacerlo de tipo benvolo), prescripcin (para preescribirlo es necesario conocer la relacin con el sntoma para que se presente como conclusin), rescripcin (cada vez que la familia presente cambios, estos sern frenados)

Intervenciones basadas en la aceptacin y el desafo con la finalidad de romper diadas, etc.

PREGUNTAS QUE FACILITAN EL DESARROLLO DE LAS SESIONESEVALUACIN Y CIERRE DE PROCESO (Profesional especializado Psicologa): SEGUIMIENTO (Profesional especializado Trabajo Social)El seguimiento al proceso permite fortalecer y dar cuenta de los cambios logrados por tanto se realizaran 4 sesiones de seguimiento familiar.1. SESION DE SEGUIMIENTO: realizar Apgar familiar despus de un mes de intervencin utilizado como instrumento de valoracin y sustentacin de los procesos de transformacin y cambio en las dinmicas estructurales. (coaliciones, tringulos, dificultades para pasar de un ciclo vital a otro)2. Se realiza visita domiciliaria y/o interconsulta institucional para evaluar corresponsabilidad en la proteccin y cuidado de los miembros que conforman la familia.

PROTOCOLO COMPONENTE DE PREVENCION ESTRATGICA UPZ LA FLORA-DANUBIOComponente de Prevencin

Desde las acciones preventivas, se buscan y desarrollan escenarios investigativos-interventivos con familias y sus diversos contextos sociales, para entrar en co-participacin con sus formas de construccin, significacin y de relacin, facilitando de esta manera la emergencia de alternativas en la experiencia, recursos e historias posibilitadoras de oportunidades para el bienestar.

Desde el componente se busca visibilizar prcticas contextuales con el fin de ordenar acciones grupales que permitan resignificar las prcticas interaccionales y reflexivas de los escenarios sociales y culturales en los cuales se ven inmersos.

Para llevar a cabo lo anterior se recrean escenarios de tipo ldico-pedaggicos donde se generan procesos reflexivos y se vivencian los componentes simblicos, cognitivos permitiendo la emergencia de nuevos conocimientos y el fortalecimiento de prcticas resilientes. De igual manera, se vinculan actores sociales ampliando los contextos de ayuda y fortificando el trabajo de redes.El diseo de las actividades propuestas parte de la caracterizacin de los contextos y saberes que la comunidad evoca en los diferentes escenarios donde convergen los actores del componente de prevencin y la comunidad a la cual se aborda permitiendo el accionar de procedimientos coherentes con los intereses de la misma.

Realizacin de 10 actividades mensuales con un promedio de asistencia de 20 personas.

ACERCAMIENTO

1. Utilizar el diagnstico local, dando prioridad a aquellas zonas ms vulnerables o fragilizadas.

2. Reconocimiento y garanta del derecho a la seguridad humana, mediante la promocin de territorios seguros y protectores.(Plan Distrital de Prevencin)

3. Articulacin de todas las acciones, en coherencia con la integralidad de los derechos, con nfasis en territorios sociales y poblaciones fragilizadas.( Plan Distrital de Prevencin)

4. Fortalecimiento del proceso de desarrollo de redes institucionales y sociales para la promocin de acciones en la UPZ Diana Turbay

5. Implementacin de las Acciones del Plan Operativo de prevencin

SISTEMATIZACIN SENSIBILIZACION IAP (Profesional especializado Trabajo Social)

1. Manejo de datos cualitativos: 1. Categorizacin descriptiva2. Anlisis descriptivo:

Diarios de campo: Obtencin de la informacin.

Matriz de transcripcin de la informacin: Organizacin de la informacin.

Matriz de transcripcin de categoras de anlisis: anlisis interpretativo por cada categora de anlisis, anlisis de resultados.ESCENARIOS PARA LA INTERVENCIN PSICOSOCIAL:

1. Talleres Comunitarios: 2. Talleres Ocupacionales: 3. Encuentros inter-generacionales y de todos los gneros4. Jornadas de Cine-foro con mensajes de paz buen trato5. Foros educativos de opinin en lnea

6. Encuentros para la multiplicacin del folclor y otras expresiones artsticas

7. Encuentros deportivos y recreativos8. Concursos y exposicin de cuentos, poesa e historias alusivas a la paz. 9. Jornadas de canto, msica y baile con mensajes alusivos a la paz.10. Grupos de encuentro y autorreflexin para el manejo de alteraciones emocionales 11. Muestra Cultural de Adultos mayores y taller las familias del ayer 12. Grupo de discusin con mujeres. 13. Grupo de discusin con hombres.14. Jornadas de abrazos y risasEVALUACION

Tabla1: Modelo circumplejo de Olson. Interaccin afectiva y Resolucin de problemas: Cohesin y adaptabilidad

COHESIONDESLIGADASEPARADACONECTADAAMALGAMADA

Baja-Alta12345678

Vinculacin o apego padres e hijos........

Vinculacin o apego madre-hijos........

Vinculacin conyugal.......

Lealtad familiar........

Demostracin de afecto........

Poco-mucho tiempo compartido........

Poco-mucho espacio compartico........

Toma de decisiones compartida........

Recreacin compartida........

Amigos e intereses compartidos........

EVALUACION GLOBAL DE COHESION........

Tabla2

ADAPTABILIDADRIGIDAESTRUCTURADAFLEXIBLECAOTICA

Baja-Alta12345678

Liderazgo-control........

Autoritario-errtico........

Disciplina: Severa-Indulgente.......

Roles: Rgidos-Confusos........

Poca-mucha participacin en toma de decisiones........

EVALUACION GLOBAL DE ADAPTABILIDAD........

Tabla 3

COMUNICACINMUY POCO ADECUADAMUY ADECUADA

Baja-Alta12345678

Continuidad del tema........

Respeto e inters por ideas y sentimientos de los dems........

Claridad en mensajes verbales.......

Congruencia verbal-no verbal........

Libertad de expresin........

EVALUACION GLOBAL DE COMUNICACION........

Tabla 4: Clasificacin de eventos estresores.

INTERNOSEXTERNOS

Comienzan en una persona de la familia adicciones, suicidios, ascenso laboral, etc.Comienzan por algo o alguien fuera de la familia: desastres naturales, terrorismo, recesin, etc.

AMBIGUOS:

El evento se presenta en forma confusa e impredecible en cuanto a su evolucin: enfermedad complicada, secuestro, desempleo, etc.DEFINIDOS: Los hechos que rodean el evento son claros e identificables: se sabe que est sucediendo, como y durante cunto tiempo

VOLUNTARIOS: Son deseados o buscados: escoger un nuevo trabajo. Tener un hijo, cambiar de casaINVOLUNTARIOS: Ocurren sin estarlos buscando: Muerte de un ser querido, perder el trabajo.

CRONICOS: Situaciones de larga duracin: enfermedades crnicas, adicciones, pobreza extrema.AGUDOS: Son eventos difciles pero de corta duracin; sufrir un robo, reprobar un examen.

TABLA 5: Etapas Del Ciclo De Vida Familiar

EtapasProcesos emocionales de transicin

Cambios de segundo orden requeridos para el progreso en el desarrollo

Conformacin de la pareja (sin hijos)Compromiso con el nuevo sistemaa. Formacin del sistema marital

b. Ajustes en las relaciones con la familia extensa y los amigos para incluir al cnyuge

Familia con hijos pequeos (Hijo mayor de 0 a 5 aos)Aceptacin de los nuevos miembros dentro del sistemaa. Ajuste marital para abrir espacio a los hijos

b. Asuncin de los roles parentales

c. Ajustes en las relaciones con la familia extensa para incluir los roles de padres y abuelos

Familia con escolares (Hijo mayor de 6 a 12 aos)Consolidacin de la relacin con los sistemas escolar y social ms amplioa. Ajuste de normas internas de diferenciacin de la familia

b. Fortalecimiento de la identidad familiar

Familia con adolescentes (Hijo mayor de 13 a 18 aos)Incremento de la flexibilidad de la familia para integrar la autonoma de los hijosa. Cambios en la relacin parental para permitir la movilidad del adolescente dentro y fuera del sistema

b. Re-enfoque de la vida marital y de la vida personal de los padres

c. Cambios ocasionados por dificultades de la generacin de abuelos

Salida de los hijos del hogar (Hijo mayor de 19 a 30 aos)Aceptacin de los mltiples ingresos y salidas de los miembrosa. Renegociacin del sistema marital como diada

b. Desarrollo de la relacin adulto-adulto entre padres e hijos

c. Ajustes para incluir a la familia poltica

RECURSOS Y CAPACIDADES

Personales

Inteligencia, conocimientos, habilidades, rasgos de personalidad, salud, postura) vital.

Familiares

t.

1. Composicin familiar: completa, incompleta, mixta, reconstituida.

2. Nmero de miembros.

3. Etapa del ciclo vital.

4. Organizacin: jerarqua y lmites.

5. Cohesin familiar.

6. Adaptabilidad.

7. Comunicacin conyugal y padres-hijos.

8. Rutinas familiares.

9. Orgullo familiar

10. Nivel acadmico y ocupacin de los padres.

11. Ingresos, bienes y nmero de aportamos a los gastos.

Estrategias de

afrontamiento

1. Bsqueda de apoyo social.

2. Bsqueda de apoyo religioso.

3. Bsqueda de apoyo profesional.

4. Redefinicin del problema.

Recursos de la

comunidad

Fuentes de apoyo social:

1. Familia extensa

2. Vecindario

3. Servicios sociales

SIGNIFICADOS ATRIBUIDOS A LAS DEMANDAS Y CAPACIDADESACUMULACION DE DEMANDAS TENSIONES Y ESTRESORES

INDICADORES DE ADAPTABILIDAD O DE CRISIS

SATISFACCIN Y LOGROS

Sentimiento de satisfaccin

Logros acadmicos, laborales, personales y familiares

PROBLEMAS DE SALUD Y DE COMPORTAMIENTO

Sentimiento de malestar

Sntomas y tratamientos

Teniendo como centro los fenmenos humanos, centrados para nuestro trabajo en la vif como parte de los conflictos, desarrollamos acciones interventivas en las cuales actan modelos y componentes terico conceptuales que aportan tcnicas y trazan un camino a seguir para actuar con las familias en alternativas relacionales, sin dejar de lado sus diferentes contextos de interaccin.

CARRERA 6 A N 51 A 32 BOGOT D.C. COLOMBIA.

Telfono 2320656. [email protected]