prgrama final i.cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 reunión anual de la sección de imagen...

90

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 1 17/3/11 09:46:25

Page 2: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 2 17/3/11 09:46:26

Page 3: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

3

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

Comité de Honor:

Alcalde de Vitoria-Gasteiz:Excmo. Sr. D. Patxi Lazcoz Baigorri

Consejero de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco:Excmo. Sr. D. Javier Rafael Bengoa Rentería

Presidente-Electo Sociedad Española de Cardiología:Dr. D. Vicente Bertomeu

Presidente Sociedad Vasco-Navarra de Cardiología:Dr. Luis Fernández Lázaro

Presidente Sección de Imagen de la SEC:Dr. Río J. Aguilar Torres

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 3 17/3/11 09:46:26

Page 4: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

4

Comité Organizador:

Organizadores:Dr. Ángel M. Alonso Gómez

Dr. José Carlos Cordo Mollar

Colaboradores:Dr. Ignacio Camacho Azcargorta

Dr. Fernando Ereño BeroizDra. Eva Laraudogoitia Zaldunbide

Dra. Izaskun Obieta FresnedoDr. Jon Orruño Aguado

Dr. Javier Rekondo Olaetxea

Comité Científico:

Dr. Río Aguilar TorresDr. Javier Bermejo ThomasDr. Francisco Calvo IglesiasDr. Arturo Evangelista MasipDr. José Fco. Forteza Alberti

Dra. Pastora Gallego García de VinuesaDr. Miguel Ángel García Fernández

Dr. José Juan Gómez de DiegoDra. María Pilar López Lereu

Dr. Gonzalo de la Morena ValenzuelaDra. Mar Moreno Yangüela

Dr. José Luis Moya MurDra. Esther Pérez David

Dra. Marta Sitges CarreñoDr. Ricardo Vivancos DelgadoDr. José L. Zamorano Gómez

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 4 17/3/11 09:46:26

Page 5: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

5

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

Dr. Río Aguilar TorresDr. Ángel M. Alonso GómezDra. Virginia ÁlvarezDr. Roman ArnoldDr. Manel AzquetaProf. Luigi BadanoDr. Joaquín Barba CosialsDr. Gorka BastarrikaDr. Javier Bermejo ThomasDr. Armando BethencourtDr. Francisco CalvoDr. Francesc CarrerasDr. Jorge Centeno RodríguezDra. Cristina CortinaDr. Jose Alberto de AgustinDr. Gonzalo de la Morena ValenzuelaDr. Tomás Echevarría GarcíaDr. Arturo Evangelista MasipDr. Covadonga Fernández GolfínDr. Josep Francesc FortezaDra. Pastora Gallego García de VinuesaDr. Miguel Ángel García FernándezDr. José Juan Gómez de DiegoDra. María del Carmen Gómez Rubin

Dr. Francisco González VílchezDra. Gabriela Guzmán MartínezDr. Jesús Jiménez BorregueroDra. Eva LaraudogoitiaDr. Rubén LetaDr. José López HaldónDra. Alicia MaceiraDra. Patricia MahíaDra. Mar MorenoDr. Eduardo Moreno EscobarDr. José Luis Moya MurDr. Fernando Olaz PreciadoDr. Carlos ParéDra. Esther Pérez DavidDr. Leopoldo Pérez de IslaDr. Jesús PeteiroDr. David RodrigoDr. Antonio RodríguezDr. Miguel Ángel Rodríguez GarcíaDra. Violeta SánchezDra. Marta SitgesDr. Ricardo Valero ParraDr. Ricardo Vivancos Delgado

Ponentes y Moderadores:

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 5 17/3/11 09:46:26

Page 6: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

6

Jueves 24 de Marzo / tarde

Sala Gasteiz14:00-15:30 Examen Acreditación

Auditorio Francisco de Vitoria15:00-16:00 MESA REDONDA I: Uso adecuado de las técnicas de imagen en la patología de la aorta • El síndrome aórtico agudo. ¿Cuál es mi estrategia de utilización en las técnicas de imagen? • ECO, TAC y RM en el estudio del complejo valvular aórtico. ¿Qué estudio elijo en primer lugar? • Seguimiento y detección de complicaciones en el paciente intervenido o tras tratamiento endovascular

16:00-17:30 SESIÓN DE COMUNICACIONES LIBRES (O-001 – O-009)

Zona Exposición17:30-18:00 Café POSTER FORUM I (P-001 – P-005)

Sala Armentia 17:30-18:30 TALLER TOSHIBA: 3D Wall Motion Tracking

Auditorio Francisco de Vitoria18:00-19:00 Actualización en Técnicas de Imagen Cardiaca (Sesión de la Industria)

19:00-20:15 MESA REDONDA II: Papel real de la ecocardiografía en la práctica clínica en 2011 •¿Es el eco tridimensional una herramienta diaria? • Eco de estrés en el siglo XXI • Ecocardiografía de contraste, ahorra otras técnicas? • Ecocardiografía y nuevas herramientas en el estudio de la función sistólica y diastólica

Zona Exposición20:30 Recepción Oficial

ESQUEMA PROGRAMA

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 6 17/3/11 09:46:26

Page 7: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

7

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

Viernes 25 de Marzo / mañana

Auditorio Francisco de Vitoria09:00-09:15 Inauguración oficial

09:15-10:30 MESA REDONDA III: Imagen multimodalidad en la cardiopatía valvular • Sólo necesito el eco para estudiar la válvula mitral • Si sólo dispusiera de RM para estudiar las insuficiencias valvulares • Utilidad de la coronariografía con TC antes de cirugía valvular • Técnicas de imagen en la valoración de los candidatos a TAVI

10:30-11:00 CONFERENCIA: Papel de la imagen multimodalidad en la evaluación y el seguimiento del paciente candidato a DAI-TRC

Zona Exposición11:00-11:30 Café

POSTER FORUM II (P-006 – P-011)

Auditorio Francisco de Vitoria11:30-12:45 SESIÓN DE “HOW TO DO?” • Cirugía de reparación valvular aórtica • Cierre percutáneo de CIA, FOP, Orejuela izquierda

12:45-14:00 LABORATORIOS EMERGENTES • Hospital Virgen del Rocío • Hospital de Cruces-Barakaldo • Hospital Infanta Leonor • Hospital de San Juan de Alicante

Zona Exposición14:00-15:30 Almuerzo

Sala Armentia14:00 - 15:00 TALLER SIEMENS: Syngo Via. Imagen Multimodalidad

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 7 17/3/11 09:46:26

Page 8: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

8

Viernes 25 de Marzo / tarde

Auditorio Francisco de Vitoria15:30-17:00 SESIÓN DE COMUNICACIONES LIBRES (O-010 – O-018)

16:00-20:00 II Reunión de la Asociación Española de Técnicos en Ecocardiografía (A.E.T.E)

Zona Exposición17:00-17:30 Café

POSTER FORUM III (P-012 – P-017)

Auditorio Francisco de Vitoria17:30-19:00 FOCUS: USOS Y ABUSOS DE LA IMAGEN MULTIMODAL EN CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

19:00-20:00 REUNIÓN ADMINISTRATIVA DE LA SECCIÓN

21:00 Cena de la Reunión: Restaurante Zaldiaran

Sábado 26 de Marzo / mañanaAuditorio Francisco de Vitoria09:00-10:00 SESIÓN CASOS CLÍNICOS • Más importante fue el eco • Más importante fue la Cardio RM • Más importante fue el CardioTAC • Las técnicas de imagen ayudaron?

10:00-11:00 MESA REDONDA IV: Evaluación de la fibrosis: un reto para las técnicas de imagen • ¿Qué es la fibrosis y cómo se puede detectar con técnicas de imagen? • ¿Se puede detectar la fibrosis con el ecocardiograma? • Fibrosis en la cardiopatía isquémica: un canal para la muerte Súbita

Zona Exposición11:00-11:30 Café

ESQUEMA PROGRAMA

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 8 17/3/11 09:46:26

Page 9: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

9

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

Auditorio Francisco de Vitoria11:30-12:15 CONFERENCIA MAGISTRAL: LA FORMACIÓN EN

ECOCARDIOGRAFÍA: UN RETO DE ESTA DÉCADA

12:15-13:15 TEMA DE ACTUALIDAD- UNIDADES DE IMAGEN CARDIACA: EL RETO PARA EL 2012 La opinión del radiólogo La opinión del cardiólogo

13:15-13:45 LA SECCIÓN DE IMAGEN CARDÍACA DE LA SEC: 30 ANIVERSARIO Breve resumen de la historia

Homenaje al Dr. Herminio García del Castillo

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 9 17/3/11 09:46:26

Page 10: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

10

PROGRAMA

JUEVES 24 DE MARZO / tarde

Sala Gasteiz

14:00-15:30 Examen Acreditación

Auditorio Francisco de Vitoria

15:00-16:00 MESA REDONDA I: Uso adecuado de las técnicas de imagen en la patología de la aorta Moderadora: Dra. Pastora Gallego García de Vinuesa • El síndrome aórtico agudo. ¿Cuál es mi estrategia de utilización en las técnicas de imagen? Dr. Arturo Evangelista Masip • ECO, TAC y RM en el estudio del complejo valvular aórtico. ¿Qué estudio elijo en primer lugar? Dr. Jose Alberto de Agustin • Seguimiento y detección de complicaciones en el paciente intervenido o tras tratamiento endovascular Dr. Manel Azqueta

16:00-17:30 SESIÓN DE COMUNICACIONES LIBRES (O-001 – O-009) Moderadores: Dr. Ricardo Vivancos Delgado y Dr. Tomás Echeverría García

O-001 UTILIDAD DEL ECOCARDIOGRAMA DE ESTRÉS EN EL SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES CON REVASCULARIZACIÓN PERCUTANEA CON STENT D. Alonso Rodriguez (1), J. Martín Fernández (1), F. Fernández Vazquez (1), I. Iglesias Garriz (1), R. Bangueses Quintana (1), B. Vega Hernández (1), S. Álvarez Castañera (2), M.A. Rodríguez García (1) (1) Hospital de León, León, (2) Centro de Salud La Palomera, León

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 10 17/3/11 09:46:26

Page 11: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

11

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

O-002 COMPARACIÓN DE LA ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA BIDIMENSIONAL Y TRIDIMENSIONAL EN LOS SÍNDROMES AÓRTICOS R. Cadenas Chamorro, S.C. Valbuena López, C. Jimenez, F.J. Dominguez Melcon, J.J. Gomez De Diego, O.Salvador Montañés, R. Dalmau, T. González, S. Garcia, A. Castro, M. Moreno Yanguela, J.L. López-Sendon Hospital Universitario La Paz, Madrid

O-003 COMPARACIÓN DEL TAMAÑO DE LA OREJUELA IZQUIERDA MEDIDA EN ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA 2D Y 3D R. Cadenas Chamorro, C. Jimenez, S.C. Valbuena Lopez, T. Lopéz Fernández, J.J. Gomez De Diego, P. Salinas Sanguino, T. Gonzalez, O. Salvador Montañes, M. Mateos, S. Garcia Blas, M. Monedero, M. Moreno Yanguela, J.L. López-Sendon Hospital Universitario La Paz, Madrid

O-004 LA CORRECCIÓN DE LA ASINCRONÍA VENTRICULAR COMO MECANISMO RESPONSABLE DEL BENEFICIO DE LA TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR A. Doltra Magarolas, M. Sitges Carreño, E. Silva García, B. Bijnens, C. Paré Bardera, B. Vidal Hagemeijer, M. Azqueta Molluna, M.Á. Castel Lavilla, J.M. Tolosana Viu, A. Berruezo Sánchez, L. Mont Girbau, J. Brugada Terradellas. Hospital Clínic Barcelona

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 11 17/3/11 09:46:26

Page 12: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

12

O-005 HIPERTENSIÓN PULMONAR PERSISTENTE EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA MITRAL SEVERA SOMETIDOS A REEMPLAZO VALVULAR MITRAL R. Garcia Orta (1), E. Moreno Escobar (2), I. Uribe Morales (1), M. Lopez Perez (1), M.F. Ruiz Lopez (1), M. Vidal Alarcon (1), M. Gonzalez Molina (1), J.M. Oyonarte Ramírez (1), S. Lopez Fernandez (1) (1) Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, (2) Hospital Clínico Universitario San Cecilio, Granada

O-006 AUMENTO DE LA PRECISIÓN DIAGNÓSTICA DEL VENTRÍCULO DERECHO DE DOBLE CÁMARA MEDIANTE LA COMBINACIÓN DE TÉCNICAS DE IMAGEN R. Garcia Orta, S. Lopez Fernandez, M.D.M. Vazquez Del Rey, F. Perin, C. Briales Casero. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada

O-007 SEGUIMIENTO CLÍNICO Y ECOCARDIOGRÁFICO DE PACIENTES SOMETIDOS A REPARACIÓN VALVULAR MITRAL R. Garcia Orta (1), E. Moreno Escobar (2), M.F. Ruiz Lopez (3), I. Uribe Morales (1), M. Lopez Perez (1), V.A. Matilde (1), M. Gonzalez Molina (1), S. Lopez Fernandez (1), J.M. Oyonarte Ramírez (1), S. Lopez Fernandez (1). (1) Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, (2) Hospital Clínico Universitario San Cecilio, Granada, (3) Virgen de las Nieves

O-008 VALOR PRONÓSTICO Y PATRONES DE REALCE TARDÍO CON GADOLINIO DE LA RMN EN LA MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA T. Gil Jiménez, C. Medina Palomo, J.F. Carretero Ruiz, G. Rosas Cervantes, L. Fernández López, F.J. Martinez García, P.A. Chinchurreta Capote, A. Arias Recalde, L. Iñigo García, F. Ruiz Mateas Hospital Costa del Sol, Marbella

PROGRAMA

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 12 17/3/11 09:46:26

Page 13: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

13

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

O-009 DESCRIPCIÓN DE LA ANATOMÍA FUNCIONAL DE LA ANOMALÍA DE EBSTEIN EN ADULTOS MEDIANTE ECOCARDIOGRAFÍA TRIDIMENSIONAL R. Rodríguez Olivares, R. Toro Cebada, I. Mendez, M. Chaparro Muñoz, A. Felices , P. Gallego Garcia De Vinuesa Hospital Virgen de la Macarena

Zona Exposición

17:30-18:00 Café POSTER-FORUM I (P-001 – P-005) Moderador : Dr. Juan José Gómez de Diego P-001 VALOR DIAGNÓSTICO DEL ECOCARDIOGRAMA EN EL SINCOPE DEL PACIENTE ANCIANO D. Alonso Rodriguez (1), M. López Benito (1), J. Martin Fernández (1), S. Alvarez Castañera (2), I. Iglesias Garriz (1), M.A. Rodríguez Garcia (1) (1) Hospital de León, León, (2) Centro de la Salud La Palomera, León

P-002 CUANTIFICACIÓN DE LA DEFORMACIÓN MIOCÁRDICA DEL VENTRÍCULO DERECHO EN LA HIPERTENSIÓN PULMONAR: NUEVAS HERRAMIENTAS FRENTE A LOS CLÁSICOS I. Garcia Lunar (1), S. Mingo Santos (2), V. Moñivas Palomero (2), C. Mitroi (2), M. Gomez Bueno (2), G. Guzzo (2), L. Ruiz Bautista (2), E. Gonzalez Lopez (2), J. Segovia (2), L. Alonso Pulpon (2) (1) Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid, (2) Puerta Hierro

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 13 17/3/11 09:46:26

Page 14: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

14

PROGRAMA

P-003 CARACTERÍSTICAS DEL PROLAPSO MITRAL SEGÚN EL SEXO EN UNA POBLACIÓN ESPAÑOLA J.A. García Robles (1), J. Solís Martín (1), L. Fernández- Friera (2), C. Pérez Del Villar (3), M. Llano Cardenal (4), A. Barrio (5), J.A. Vázquez De Prada (4), F. Fernández Avilés (3), J. Bermejo Thomas (3), R. Dust (6), R. Levine (6) (1) Gregorio Marañon, (2) CNIC, (3) Gregorio Marañón, (4) Hospital Valdecilla, (5) Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, (6) Massachussets General Hospital

P-005 ANÁLISIS DE LA CONTRACTILIDAD SEGMENTARIA POR RESONANCIA MAGNÉTICA Y ECOCARDIOGRAFÍA EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA M. Pinedo Gago, M. Amado, A. Revilla Orodea, R. Arnold, R. Andion Ogando, M. Sandín, I. Amat Santos, T. Sevilla Ruiz, N. Martinez Urueña, H. Garcia Pardo, A. Puerto Sanz, I. Gómez Salvador, J.A. San Román Calvar Hospital Clínico Universitario de Valladolid

Sala Armentia

17:30-18:30 TALLER TOSHIBA: 3D Wall Motion Tracking Dr. Leopoldo Pérez de Isla

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 14 17/3/11 09:46:26

Page 15: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

15

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

Auditorio Francisco de Vitoria

18:00-19:00 Actualización en Técnicas de Imagen Cardíaca (Sesión de la Industria)

18:00-18:15 • ALOKA: Un nuevo Índice para la función Cardíaca Sr. David Aguila

18:15-18:30 • PHILIPS: Nuevas Tecnologías Philips en Imagen Cardiaca Sr. Delfín González

18:30-18:45 • SIEMENS: Taller de cuantificación en Imagen Cardiaca Sr. Fernando García Gómez

18:45-19:00 • TOSHIBA: Nuevos Avances en Cardio-CT medianteTC 4D Volumétrico Dinámico Aquilion ONE Sr. Israel López

19:00-20:15 MESA REDONDA II: Papel real de la ecocardiografía en la práctica clínica en 2011 Moderador: Dr. Carlos Paré •¿Es el eco tridimensional una herramienta diaria? Dr. Gonzalo de la Morena Valenzuela • Eco de estrés en el siglo XXI Dr. Jesús Peteiro • ¿Ecocardiografía de contraste, ahorra otras técnicas? Dr. Joaquín Barba Cosials • Ecocardiografía y nuevas herramientas en el estudio de la función sistólica y diastólica Dr. Javier Bermejo Thomas

Zona Exposición

20:30 Recepción Oficial: Ofrecida por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, con la presencia de: Excmo. Sr. Alcalde, Don Patxi Lazcoz Baigorri

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 15 17/3/11 09:46:26

Page 16: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

16

PROGRAMA

VIERNES 25 DE MARZO / mañana

Auditorio Francisco de Vitoria

09:00-09:15 INAUGURACIÓN OFICIAL Consejero de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco: Excmo. Sr. D. Javier Rafael Bengoa Rentería Presidente-Electo Sociedad Española de Cardiología: Dr. D. Vicente Bertomeu Presidente Sociedad Vasco-Navarra de Cardiología: Dr. Luis Fernández Lázaro Presidente de la Sección de Imagen de la SEC: Dr. Río Aguilar Torres Comité Organizador: Dr. Ángel M. Alonso Gómez Dr. José Carlos Cordo Mollar

09:15-10:30 MESA REDONDA III: Imagen multimodalidad en la cardiopatía valvular Moderador: Dr. Román Arnold • Sólo necesito el eco para estudiar la válvula mitral Dr. Leopoldo Pérez de Isla • Si sólo dispusiera de RM para estudiar las insuficiencias valvulares Dra. Alicia Maceira • Utilidad de la coronariografía con TC antes de cirugía valvular Dr. Ruben Leta • Técnicas de imagen en la valoración de los candidatos a TAVI Dra. María del Carmen Gómez Rubin

10:30-11:00 CONFERENCIA: Papel de la imagen multimodalidad en la evaluación y el seguimiento del paciente candidato a DAI-TRC Dra. Marta Sitges Presenta: Dr. Ángel M. Alonso Gómez

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 16 17/3/11 09:46:26

Page 17: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

17

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

Zona Exposición

11:00-11:30 Café POSTER-FORUM II (P-006 – P-011) Moderador: Dr. Francisco Calvo Iglesias

P-006 ANÁLISIS DE CONSISTENCIA ENTRE DIFERENTES MODALIDADES ECOCARDIOGRÁFICAS 2D Y 3D EN EL CONTEXTO DEL ESTUDIO PREIMPLANTACIÓN PERCUTÁNEA DE VÁLVULA AÓRTICA D. Dobarro Pérez, P. Salinas Sanguino, T. Lopez Fernandez, L. Peña Conde, E. Refoyo Salicio, L. Calvo Orbe, R. Moreno Gómez, M. Moreno Yangüela, J.L. López Sendón Hospital Universitario La Paz, Madrid

P-007 EFECTO DE LA TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA SOBRE LA FUNCIÓN DIASTÓLICA Y RELACIÓN CON RESPUESTA: EXPERIENCIA EN UN ÚNICO CENTRO A. Doltra Magarolas, B. Vidal Hagemeijer, E. Silva García, S. Poyatos Manrubia, C. Paré Bardera, M. Azqueta Molluna, L. Mont Girbau, A. Berruezo Sánchez, J. Brugada Terradellas, M. Sitges Carreño Hospital Clinic Barcelona

P-008 NECROSIS LICUEFÁCTICA DEL VELO POSTERIOR MITRAL: A PROPÓSITO DE 3 CASOS U. Idiazabal Ayesa, M. Beunza Puyol, E. Escribano Arellano, V. Álvarez Asiain, F. Olaz Preciado, M.D.Y. Gracia Aznarez, T. Sola Moreno, A. Garcia De La Peña Urtasun, C. Del Bosque Martinez Hospital de Navarra, Pamplona

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 17 17/3/11 09:46:26

Page 18: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

18

P-009 CARACTERIZACIÓN ANATÓMICA MEDIANTE TOMOGRAFÍA MULTICORTE DE LAS VENAS PULMONARES EN PACIENTES QUE VAN A SER SOMETIDOS A ABLACIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR O FLUTTER AURICULAR ATÍPICO C. Jiménez Rubio (1), G. Guzman Martinez (2), J.C. Uribe Osorio (2), E. Refoyo Salicio (2), R. Peinado (2), J.L. Merino (2), E. Cuesta López (2), M. Fernández Velilla (2), T. González Sánchez (3), M.I. Torres Sánchez (2), M. Moreno (2), J.L. López Sendón (2) (1) Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, (2) Hospital Universitario La Paz, Madrid, (3) Complejo Hospitalario, Salamanca

P-010 SERIE DE CASOS DE TROMBOSIS PROTÉSICA MITRAL GRANDE NO OCLUSIVA. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO ECOCARDIOGRÁFICO Y LA DECISIÓN TERAPÉUTICA C. Jiménez Rubio, R. Vivancos Delgado, A.M. García Bellón, B. Pérez Villardón, J. Cano Nieto, D. Gaitán Román, J.L. Delgado Prieto, J.M. Sánchez Calle, M. De Mora Martin Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga

P-011 UTILIDAD DE LA ANGIOGRAFÍA CON TC MULTIDETECTOR (64) EN PACIENTES CON FRECUENCIA CARDIACA ELEVADA EN RITMO SINUSAL J.C. Uribe Osorio (1), G. Guzman Martínez (1), E. Refoyo Salicio (1),C. Jiménez Rubio (2), T. González Sánchez (3), E. Cuesta López (1), M. Fernández Velilla (1), M.I. Torres (1), M. Moreno (1), J.L. López-Sendon (1) (1) Hospital Universitario La Paz, Madrid, (2) Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, (3) Complejo Hospitalario, Salamanca

PROGRAMA

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 18 17/3/11 09:46:26

Page 19: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

19

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

Auditorio Francisco de Vitoria

11:30-12:45 SESIÓN DE “HOW TO DO?” Moderador: Dr. Miguel Ángel García Fernández • Cirugía de reparación valvular aórtica Dr. Jorge Centeno Rodríguez y Dra. Violeta Sánchez • Cierre percutáneo de CIA, FOP, Orejuela izquierda Dr. Armando Bethencourt y Dr. Antonio Rodríguez

12:45-14:00 LABORATORIOS EMERGENTES Moderadora: Dra. Mar Moreno • Hospital Virgen del Rocío: Dr. José López Haldón • Hospital de Cruces-Barakaldo: Dr. David Rodrigo • Hospital Infanta Leonor: Dra. Cristina Cortina • Hospital de San Juan de Alicante: Dr. Ricardo Valero Parra

Zona Exposición

14:00-15:30 Almuerzo

Sala Armentia

14:00 – 15:00 TALLER SIEMENS: Syngo Via. Imagen Multimodalidad Sr. Antonio Maestro

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 19 17/3/11 09:46:26

Page 20: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

20

VIERNES 25 DE MARZO / tarde

Auditorio Francisco de Vitoria

15:30-17:00 SESIÓN DE COMUNICACIONES LIBRES (O-010 – O-018) Moderadores: Dr. Fernando Olaz Preciado y Dr. Miguel Ángel Rodríguez García

O-010 LA VORTICIDAD INTRAVENTRICULAR ES UN MECANISMO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA CINÉTICA DURANTE EL CICLO CARDIACO. ANÁLISIS EN PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA DILATADA MEDIANTE PROCESADO DE IMÁGENES DE DOPPLER-COLOR Y. Benito (1), J. Bermejo (1), R. Yotti (1), M. Alhama (1), A. Barrio (1), E. Perez David (1), J. Solis (1), J.A. García Robles (1), A. González Mansilla (1), T. Mombiela (1), R. Prieto (2), E. Alberruche (1), S. Fernández Gallo (1), F. Fernández Avilés (1), J.C. Del Alamo (2) (1) Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, (2) Universidad de California, San Diego

O-011 IMAGEN CARDIACA EN EVALUACIÓN PREIMPLANTACIÓN PERCUTÁNEA DE VÁLVULA AÓRTICA: COMPARACIÓN DE ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA, TRANSESOFÁGICA 2D Y 3D D. Dobarro Pérez, P. Salinas Sanguino, T. López Fernández, M.D.C. Gómez Rubín De Célix, D. Filgueiras Rama, F. Domínguez Melcón, G. Guzman, R. Moreno Gómez, M. Moreno Yangüela, J.L. López Sendón Hospital Universitario La Paz, Madrid

PROGRAMA

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 20 17/3/11 09:46:26

Page 21: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

21

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

O-012 ESTUDIO CORONARIO PREVIO A CIRUGÍA VALVULAR, CONGÉNITA Y AÓRTICA MEDIANTE TAC Y/O CATETERISMO U. Idiazabal Ayesa, V. Álvarez Asiain, M. Ciriza Esandi, S. Solchaga Álvarez, F. Olaz Preciado, E. Escribano Arellano, M. Beunza Puyol, A. Burguete Moriones, S. Vazquez Ferreccio, L. Vera Pernasetti. Hospital de Navarra, Pamplona

O-013 EVALUACIÓN DE LA ASINCRONIA INTRAVENTRICULAR MEDIANTE LA SEÑAL PARAMÉTRICA DERIVADA DEL SPECKLE TRACKING-STRAIN RATE I. Iglesias Garriz, B. Vega Hernández, R. Bangueses Quintana, D. Alonso Rodríguez, C. Garrote Coloma, C. Olalla Gómez, A. Mayorga, M.A. Rodríguez García Hospital de León

O-014 VALORACIÓN INTEGRAL DE LA AFECTACIÓN CARDIOVASCULAR POR COCAÍNA CON CARDIORRESONANCIA MAGNÉTICA DE 3 TESLA A. Maceira González (1), C. Ripoll Alandes (2), J.Cosín Sales(3), B. Igual Muñoz (1), J. Salazar Fraile (3), V. Belloch Ugarte(1), J. Cosín-Aguilar (4), D. Pennell (5) (1) ERESA, (2) Unidad de Conductas adictivas, Área de salud Valencia-La Fe, (3) Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, (4) Hospital Universitario La Fe, Valencia, (5) Royal Brompton Hospital

O-015 IMPLICACIÓN DEL ECOCARDIOGRAMA NO CONCLUYENTE EN PACIENTES CON SOSPECHA DE ENDOCARDITIS G.M. Madrid Marcano, J. Solis Martin, L. Bravo, C. Menarguez Palanca, A. Fernández Cruz, P. Muñoz, A. González Mansilla, E. Pérez David, J. García Robles, R. Yotti, J. Bermejo Thomas, F. Fernández Avilés Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 21 17/3/11 09:46:27

Page 22: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

22

O-016 SPECKLE TRACKING: UNA NUEVA HERRAMIENTA PARA VALORAR LA FUNCIÓN VENTRICULAR DERECHA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN PULMONAR S. Mingo Santos, I. Garcia Lunar, V. Moñivas Palomero, C. Mitroi, G. Guzzo, M. Gomez Bueno, P. Beltran Correas, L. Ruiz Bautista, M. Sanchez Garcia, J. Segovia, L. Alonso Pulpon Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid

O-017 CAMBIOS DE LA SEVERIDAD DE LA REGURGITACIÓN AÓRTICA DURANTE EL ESFUERZO. ¿DISMINUYE LA INSUFICIENCIA AÓRTICA CON EL EJERCICIO? L. Pasamar Marquez, J.F. Forteza Alberti, M. Perello Alzamora, R. Millan Segovia, A. Rodriguez Fernández, P.A. Pericas Ramis, A.A. Figuerola Rossello, A. Bethencourt Hospital Son Espases

O-018 ACELERACIÓN ISOVOLUMÉTRICA DEL ANILLO TRICUSPIDE: UN NUEVO PARÁMETRO DE VALORACIÓN FUNCIONAL DEL VENTRÍCULO DERECHO M. Perello Alzamora, J.F. Forteza Albertí, I. Del Corro, A. Carrillo, L. Pasamar, A.A. Figuerola Rossello, A. Rodríguez Fernández, R. Millán Segovia, P.A. Pericás Ramis, A. Bethencourt Hospital Son Espases

PROGRAMA

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 22 17/3/11 09:46:27

Page 23: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

23

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

Zona Exposición

17:00-17:30 Café POSTER-FORUM III (P-012 – P-017) Moderador: Dra. Virginia Alvarez

P-012 HIPERTENSIÓN PULMONAR SEVERA EN ADULTOS JÓVENES CON COARTACIÓN DE AORTA REPARADA EN LA INFANCIA M.C. Gómez-Rubín (1), P. Gallego (2), A. González (1), Á.Sánchez-Recalde (1), D. Dobarro (1), S. Villagrá (3), J.L. López-Sendón (1), J.M. Oliver (1) (1) Hospital Universitario La Paz, Madrid, (2) Hospital Universitario Virgen de la Macarena, Sevilla, (3) Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid

P-013 ANÁLISIS DE OREJUELA IZQUIERDA EN ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA 3D C. Jiménez Rubio (1), R. Cadenas Chamorro (2), T. López Fernández (2), J.J. Gómez De Diego (2), S.C. Valbuena López (2), M.T. González Sánchez (3), P. Salinas Sanguino (2), M. Moreno Yangüela (2), J.L. López- Sendon (2) (1) Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, (2) Hospital Universitario La Paz, Madrid, (3) Complejo Hospitalario, Salamanca

P-014 CARACTERIZACIÓN DE LA VÁLVULA AÓRTICA BICÚSPIDE CON CARDIORRESONANCIA MAGNÉTICA A. Maceira González (1), J. Cosín-Sales (2), B. Igual Muñoz (1), P. López Lereu (1), J.V. Monmeneu Menadas (1), J. Estornell Erill (1) (1) ERESA, (2) Hospital Arnau de Vilanova, Valencia

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 23 17/3/11 09:46:27

Page 24: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

24

P-015 ESTUDIO DE LA FUNCIÓN AURICULAR DERECHA MEDIANTE 2D STRAIN SPECKLE TRACKING L. Pasamar Marquez, A. Rodriguez Fernandez, M. Perello Alzamora, J.F. Forteza Alberti, P. Pericas Ramis, M. DÍez Foch , A. Figuerola Rossello, R. Millan Segovia, A. Bethencourt Gonzalez Hospital Son Espases

P-016 UTILIDAD DEL ECOCARDIOGRAMA TRANESOFÁGICO EN LA VALORACIÓN DE LA ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA CON BAJO GRADIENTE Y FUNCIÓN VENTRICULAR NORMAL S.C. Valbuena López, R. Cadenas Chamorro, T. López Fernández, C. Jiménez, J. Gómez De Diego, F. Domínguez Melcón, O. Salvador Montañés, M. Mateos, D. Iglesias , S. García Blas, M. Monedero Martín, M. Moreno Yangüela Hospital Universitario La Paz, Madrid

P-0017 ESTUDIO DE LA FUNCIÓN AURICULAR IZQUIERDA MEDIANTE 2D STRAIN SPECKLE TRACKING M. Perello Alzamora, A. Rodriguez Fernandez, L. Pasamar Márquez, J.F. Forteza Alberti, P. Pericas Ramis, R. Millan Segovia, A. Figuerola Rossello , I. Del Corro, A. Bethencourt González Hospital Son Espases

Auditorio Francisco de Vitoria

17:30-19:00 FOCUS: USOS Y ABUSOS DE LA IMAGEN MULTIMODAL EN CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Moderador: Dr. Miguel Ángel García Fernández Ponentes: Dr. Ángel Alonso Gómez Dra. Patricia Mahía

19:00-20:00 REUNIÓN ADMINISTRATIVA DE LA SECCIÓN

21:00 Cena de la Reunión: Restaurante Zaldiaran

PROGRAMA

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 24 17/3/11 09:46:27

Page 25: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

25

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

SÁBADO 26 DE MARZO / mañana

Auditorio Francisco de Vitoria

09:00-10:00 SESIÓN CASOS CLÍNICOS Moderadora: Dra. Eva Laraudogoita • Más importante fue el eco Dr. Eduardo Moreno Escobar • Más importante fue la Cardio RM Dra. Covadonga Fernádez Golfín • Más importante fue el CardioTAC Dra. Gabriela Guzmán Martínez • ¿Las técnicas de imagen ayudaron? Dr. Francisco González Vilchez

10:00-11:00 MESA REDONDA IV: Evaluación de la fibrosis: un reto para las técnicas de imagen Moderador: Dr. Jesús Jiménez Borreguero • ¿Qué es la fibrosis y cómo se puede detectar con técnicas de imagen? Dr. Francesc Carreras • ¿Se puede detectar la fibrosis con el ecocardiograma? Dr. Josep Francesc Forteza • Fibrosis en la cardiopatía isquémica: un canal para la muerte súbita Dra. Esther Pérez David

Zona Exposición

11:00-11:30 Café

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 25 17/3/11 09:46:27

Page 26: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

26

Auditorio Francisco de Vitoria

11:30-12:15 CONFERENCIA MAGISTRAL : LA FORMACIÓN EN ECOCARDIOGRAFÍA: UN RETO DE ESTA DÉCADA Prof. Luigi Badano (Presidente de la European Association of Echocardiography (EAE) Presenta: Dr. José Juan Gómez de Diego / Dr. Río Aguilar Torres

12:15-13:15 TEMA DE ACTUALIDAD- UNIDADES DE IMAGEN CARDÍACA: EL RETO PARA EL 2012 Moderador: Dr. Río Aguilar Torres La opinión del radiólogo: Dr. Gorka Bastarrika La opinión del cardiólogo: Dr. José Luis Moya Mur

13:15-13:45 LA SECCIÓN DE IMAGEN CARDÍACA DE LA SEC: 30 ANIVERSARIO Breve resumen de la historia: Dr. Miguel Ángel García Fernández

Homenaje al Dr. Herminio García del Castillo

PROGRAMA

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 26 17/3/11 09:46:27

Page 27: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

IIReunión de la Asociación Española de Técnicos en Ecocardiografía (A.E.T.E)

27

VIERNES 25 DE MARZO / tarde

Sala Gasteiz

16:00 Introducción y Bienvenida Dr. Río Aguilar, Dr. Miguel Ángel García Fernández, Dña. Liliana Asaro, D. Carlos Santos Molina Mazón

16:10 Papel del técnico en el laboratorio de ecocardiografía Dña. Liliana Asaro

16:20 Optimización de la imagen “settings” D. David Serra

16:30 Protocolo de adquisición de imágenes según las guías Dña. Betsaida Rivero

16:40 Errores más frecuentes al realizar un ecocardiograma Transtorácico Dña. Judith Chasco Moderadores: D. Carlos Molina, Dña. Maria Eulalia Lerchundi

17:00 Estudio de la función diastólica D. Carlos Molina

17:10 Estudio de la función sistólica D. Gerardo Juárez

17:20 Prótesis valvulares Dña. Dolores García-Velasco

17:30 Ecocardiografía de estrés Dña. María Eulalia Lerchundi Moderadores: Dña. Liliana Asaro, D. Roberto Flórez

17:45 Café

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 27 17/3/11 09:46:27

Page 28: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

IIReunión de la Asociación Española de Técnicos en Ecocardiografía (A.E.T.E)

28

18:15 Válvula mitral Dña. Ana Alonso

18:25 Ecocardiografía con contraste D. Roberto Flórez

18:35 Estudio ecocardiográfico en la sospecha de fuente embólica cardíaca D. Carlos Molina

18:45 Estudio de aorta ascendente por ETT en pacientes con válvula aórtica bicúspide Dña. Lola García Moderadores: Dña. Betsaida Rivero / D. Gerardo Juárez

19:00- 20:00 Asamblea general AETE

Profesores de la actividad científica:

Dña. Liliana Elisabet Asaro Capio Sanidad

D. Carlos Santos Molina Mazón Hospital Universitario de Bellvitge

Dña. María Eulalia Lerchundi Arratibel Clínica Universidad de Navarra

D. Roberto Flórez Gómez Hospital Universitario la Paz

Dña. Ana Alonso Ladreda Hospital Universitario la Paz

D. Gerardo Juárez Fernández Hospital Universitario la Paz

Dña. Betsaida Rivero Arribas Hospital Gral. Univ. Gregorio Marañón

Dña. Lola García Alonso Hospital Universitario Central de Asturias

Dña. Judith Chasco Ronda Hospital Galdakao

Dña. Dolores García-Velasco Crespo Instituto de Cardiología, Madrid

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 28 17/3/11 09:46:27

Page 29: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

29

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

COMUNICACIONES ORALES

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 29 17/3/11 09:46:27

Page 30: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

30

COMUNICACIONES ORALESJUEVES 24 DE MARZO

O-001UTILIDAD DEL ECOCARDIOGRAMA DE ESTRÉS EN EL SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES CON REVASCULARIZACIÓN PERCUTANEA CON STENTD. Alonso Rodriguez (1), J. Martín Fernández (1), F. Fernández Vazquez (1), I. Iglesias Garriz (1), R. Bangueses Quintana (1), B. Vega Hernández (1), S. Álvarez Castañera (2), M.A. Rodríguez García (1)(1) Hospital de León, León, (2) Centro de Salud La Palomera, León

OBJETIVOS: Las guías actuales de cardiopatía isquémica recomiendan el uso de las pruebas

de provocación de isquemia sólo en los pacientes sintomáticos .En la actualidad no existe una

evidencia científica firme de cual es prueba más adecuada en el seguimiento de los pacientes con

revascularización percútanea con stent (ICP-S).

Comparamos la utilidad de los síntomas clínicos, la ergometria y el ecocardiograma de estrés en el

diagnóstico de la estenosis coronaria significativa en este grupo de pacientes.

MÉTODOS: Analizamos un cohorte de 61 pacientes con ICP-S a los que se realizó un ecocardio-

grama de estrés (Eco-S) y angiografía coronaria (AC) en el seguimiento. Se valora la presencia de

síntomas, los resultados del Eco-S y de la AC. Se definió una AC como positiva si presentaba una

estenosis >70% de la luz del vaso, en las 3 arterias coronarias principales o sus ramas, o >50% en el

tronco coronario izquierdo. Un eco-S positivo se definió como la aparición o el empeoramiento de la

contractilidad en al menos dos segmentos concordantes.

RESULTADOS: La prevalencia de la enfermedad coronaria obstructiva es 49,2 (35,2 por revascula-

rización parcial y 14 por reestenosis del stent).

Los resultados de los síntomas, la ergometria y el eco-S para la detección de enfermedad coronaria

significativa se muestran en la tabla.

CONCLUSIONES: El seguimiento de los pacientes tras el intervencionismo percutáneo con stents

basado únicamente en el síntomas puede ser insuficiente para la detección de estenosis coronarias

significativas. El eco de estrés es una herramienta útil en el seguimiento de estos pacientes.

Valor predictivo positivo: VPP, Valor predictivo negativo:VPN, cociente de probabilidad positivo: LR+, cociente de

probabilidad negativo: LR –

Sensibilidad Especificidad VPP VPN LR+ LR-

Síntomas 20,0% 77,4% 46,2% 50,0% 0,9 1,0

Ergometria 37,9% 74,2% 57,9% 56,0% 1,4 0,8

Eco-S 56,7% 87,1% 81,0% 56,7% 4,4 0,5

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 30 17/3/11 09:46:27

Page 31: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

31

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

O-002COMPARACIÓN DE LA ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA BIDIMENSIONAL Y TRIDIMENSIONAL EN LOS SÍNDROMES AÓRTICOSR. Cadenas Chamorro, S.C. Valbuena López, C. Jimenez, F.J. Dominguez Melcon, J.J. Gomez De Diego, O. Salvador Montañés, R. Dalmau, T. González, S. Garcia, A. Castro, M. Moreno Yanguela, J.L. López-SendonHospital Universitario La Paz, Madrid

OBJETIVOS: Uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico y seguimiento de los síndromes

aórticos (SA) es la ecocardiografía transesofágica (ETE-2D). El propósito de éste trabajo es describir los

hallazgos y analizar la utilidad que puede desempeñar la ecocardiografía transesofágica tridimensional

(ETE-3D).

MÉTODOS: Se revisaron los ETE realizados entre Enero 2010 y Febrero 2011. Se seleccionaron

los 27 que tenían imágenes de SA de ETE 2-D y 3D. Se evaluaron las características anatómicas

comparando las medidas obtenidas por ETE-2D y ETE-3D en el tamaño del diámetro mayor aórtico,

la puerta de entrada en las disecciones, el grosor en los hematomas, el orificio en las úlceras y en las

roturas. En las disecciones se calculó por planimetría el área del orifico de entrada por ETE 3-D.

Resultados: La muestra obtenida está formada por 3 mujeres (11,1%) y 24 hombres (88,9%). La edad

media es de 62,93±16,90 años. La forma de presentarse fue aguda en 15 pacientes (55,6%) y crónica

en 12 (44,4%). Hubo un aneurisma aterosclerótico, 11 disecciones aórticas (9 tipo A y 2 tipo B), 5

hematomas intramurales (2 tipo A y 3 tipo B), 4 úlceras ateromatosas penetrantes, 6 roturas aórticas.

Las medidas del diámetro aórtico obtenido por ETE-2D eran ligeramente superiores que las halladas

por ETE-3D: 48,20±15,75 mm vs 45,96 ± 17,35 mm. El tamaño de la puerta de entrada por ETE-3D

fue superior respecto a las obtenidas por ETE 2-D: 20,50±7,2 mm vs 10,5±4,7 mm.; al igual que

en las rupturas aórticas, 17,86 ± 4,71 mm vs 14±4,36mm. La áreas en ETE-3D de las puertas de

entrada de las disecciones estimaron mejor la magnitud del desgarro que el ETE-2D que solo puede

determinar el diámetro máximo, por ejemplo, un diámetro de 1,8 cm en ETE 2-D correspondió a un

área de 5,4cm2 en ETE 3-D.

CONCLUSIONES: A pesar de ser el Síndrome Aórtico una patología poco frecuente, se ha conseguido

una serie amplia de pacientes con imágenes en ETE-3D con la que valorar el uso de esta modalidad.

El ETE 3-D permite una mejor comprensión de la compleja anatomía de los Síndromes Aórticos. Por

ejemplo, permite calcular el área del orifico de entrada de una disección de aórta, que nos da mayor

idea de la magnitud del desgarro ya que el ETE 2-D no localiza siempre el diámetro mayor del orificio.

No obstante, las diferencias encontradas con el ETE 2-D fueron en medidas que no implican un

cambio en la actitud terapeútica.

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 31 17/3/11 09:46:27

Page 32: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

32

O-003COMPARACIÓN DEL TAMAÑO DE LA OREJUELA IZQUIERDA MEDIDA EN ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA 2D Y 3DR. Cadenas Chamorro, C. Jimenez, S.C. Valbuena Lopez, T. Lopéz Fernández, J.J. Gomez De Diego, P. Salinas Sanguino, T. Gonzalez, O. Salvador Montañes, M. Mateos, S. Garcia Blas, M. Monedero, M. Moreno Yanguela, J.L. López-SendonHospital Universitario La Paz, Madrid

INTRODUCCIÓN: La orejuela izquierda (OI) es el principal sitio de formación de trombos. Por este

motivo, existe mucho interés en el cierre percutáneo de OI como alternativa terapéutica. Uno de

los pasos básicos en este tipo de intervencionismo es medir de forma exacta el tamaño de la

OI para seleccionar el tamaño del dispositivo. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar si existen

diferencias en las medidas de la OI con ecocardiografía transesofágica (ETE) bidimensional (2D) y ETE

tridimensional (3D).

MATERIAL Y MÉTODOS: Se revisaron los 245 ETE realizados entre Noviembre 2010 y Enero del

2011. Se seleccionaron los 52 que tenían ETE 2D y 3D de la OI. En 2D se hicieron medidas del diámetro

máximo del orificio de entrada (OE) y de la profundidad (P). El área del OE en 2D fue calculada a partir

del diámetro, asumiendo un orificio circular. Mediante reconstrucción multiplanar de las imágenes 3D,

se obtuvieron medidas del OE y P, así como del área del OE mediante planimetría. Se analizaron los

datos mediante el test t Student.

RESULTADOS: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p=0,980) en la variable

principal a estudio (diámetro del OE) y tampoco en la P de la OI. Los valores obtenidos para el área

difieren de forma no significativa, lo que puede explicarse porque el OE no es estrictamente circular.

CONCLUSIÓN: No existen diferencias significativas entre las medidas de la orejuela izquierda (OI) por

ETE-2D y ETE-3D. Aunque la ETE-3D permite medir de forma fiable la OI y con una única imagen;

un estudio cuidadoso con ETE-2D ofrece unas medidas igual de exactas y por tanto, sirve para

seleccionar el tamaño del dispositivo de cierre de forma segura.

Media 2D(cm) Media 3D(cm) Diferencia P valor

OE(cm) 1,6376 1,639 -0,0184 0,980

Profundidad(cm) 2,6289 2,737 0,10694 0,393

Área 2,670 2,3053 0,365 0,097

COMUNICACIONES ORALES

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 32 17/3/11 09:46:27

Page 33: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

33

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

O-004LA CORRECCIÓN DE LA ASINCRONÍA VENTRICULAR COMO MECANISMO RESPONSABLE DEL BENEFICIO DE LA TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULARA. Doltra Magarolas, M. Sitges Carreño, E. Silva García, B. Bijnens, C. Paré Bardera, B. Vidal Hagemeijer, M. Azqueta Molluna, M.Á. Castel Lavilla, J.M. Tolosana Viu, A. Berruezo Sánchez, L. Mont Girbau, J. Brugada TerradellasHospital Clínic Barcelona

OBJETIVO: El papel de la terapia de resincronización cardiaca (TRC) en pacientes con fibrilación auricular (FA) es todavía motivo de controversia. No obstante, diversos estudios han demostrado el beneficio potencial de la TRC en pacientes con FA. Nuestro objetivo fue analizar el mecanismo subyacente al beneficio de la TRC en pacientes con FA.

MÉTODOS: Analizamos a 27 pacientes (edad 68±9, QRS 174±37, 22% etiología isquémica, fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) 25±6%) con FA a los que se implantó un dispositivo de TRC. Se realizó una evaluación clínica y ecográfica antes del implante y a los 12 meses de seguimiento. Se cuantificaron los volúmenes del VI, FEVI e insuficiencia mitral, y se estudió la asincronía intraventricular mediante dos métodos: presencia de septal flash (SF) y cuantificación retraso entre septo y pared lateral basado en DTI. La respuesta a la TRC se definió como la reducción del volumen telesistólico del VI (VTSVI) ≥ 15%.

RESULTADOS: en al tabla adjunta se describen las características basales de los pacientes en función de la respuesta. En dos pacientes no se observó remodelado reverso del VI a pesar de presentar corrección parcial del SF con la TRC. Uno de ellos presentó respuesta clínica a la TRC, mientras que el paciente restante no presentó respuesta clínica ni ecográfica.

CONCLUSIONES: La corrección de la asincronía intraventricular (representada por la presencia de SF) es el principal mecanismo responsable de la respuesta a la TRC en pacientes con FA. En una pequeña

proporción de pacientes con FA, otros factores pueden influenciar la presencia o no de respuesta.

VTDVI: volumen telediastólico ventricular izquierdo, VTSVI: volumen telesistólico VI, ORE:

orificio regurgitante efectivo, n.s.: no significativo. Resultados expresados como media ± desviación estándar

Respondedores Media 3D(cm) Diferencia

n = 14 (51.9%) p 2,737 0,10694

VTDVI (ml) 255.85±70.5 257.36±79.2 n.s.

VTSVI (ml) 190.08±60.1 217.71±108.2 n.s.

FEVI (%) 26.38±7 24.64±6.2 n.s.

Retraso septo-pared lateral (ms) 51.8±26.7 46.9±21.3 n.s.

SF (n (% de subgrupo)) 12 (92.3) 2 (14.3) 0.0001

ORE mitral (cm²) 0.2±0.18 0.22±0.13 n.s.

CF NYHA 3±0.4 3.3±0.8 n.s.

QRS (ms) 184.18±36.86 166.14±36.4 n.s.

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 33 17/3/11 09:46:27

Page 34: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

34

O-005HIPERTENSIÓN PULMONAR PERSISTENTE EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA MITRAL SEVERA SOMETIDOS A REEMPLAZO VALVULAR MITRALR. Garcia Orta (1), E. Moreno Escobar (2), I. Uribe Morales (1), M. Lopez Perez (1), M.F. Ruiz Lopez (1), M. Vidal Alarcon (1), M. Gonzalez Molina (1), J.M. Oyonarte Ramírez (1), S. Lopez Fernandez (1)(1) Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, (2) Hospital Clínico Universitario San Cecilio, Granada

La enfermedad valvular mitral frecuentemente se asocia a hipertensión pulmonar (HP), en general

reversible tras la cirugía. En un subgrupo de pacientes no se produce esta regresión o incluso hay

una progresión de la HP. No se conocen los factores asociados a esta condición, que tiene un

impacto funcional y pronóstico fundamental. Nuestro objetivo es determinar los factores clínicos y

ecocardiográficos asociados al desarrollo de HP persistente en estos pacientes.

MÉTODOS: 63 pacientes consecutivos sometidos a reemplazo valvular mitral por insuficiencia mitral

severa con seguimiento clínico y ecocardiográfico superior a 12 meses.

RESULTADOS: El seguimiento medio fue de 58 +- 22 meses, mediana de 62. 16 pacientes desarrollaron

HP en el seguimiento. Estos pacientes tuvieron una mortalidad significativamente superior al resto

(31% vs 9%). Los factores preoperatorios que se asociaron significativamente (p<0.05) al desarrollo

de HP fueron: a) clínicos: edad, hipertensión arterial, fibrilación auricular permanente y grado de

parsonnet. b) ecocardiográficos: diámetro de aurícula izquierda y grado de insuficiencia tricúspide. En

el análisis multivariante, la fibrilación auricular permanente (p=0,01, IC 0,1-0,5) y el índice de Parsonnet

(p=0.01, IC 1.02-1,2) se asociaron significativamente al desarrollo de HP. No hubo relación con el área

de la prótesis respecto a la superficie corporal, parámetros de función ventricular izquierda o patología

pulmonar previa.

CONCLUSIONES: El desarrollo de HP persistente tras reemplazo valvular mitral estuvo relacionado

con la presencia de FA permanente preoperatoria y el índice de Parsonnet, y no con la presencia de

patología pulmonar previa, causa de la insuficiencia mitral, función ventricular o área de la prótesis

implantada.

COMUNICACIONES ORALES

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 34 17/3/11 09:46:27

Page 35: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

35

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

O-006AUMENTO DE LA PRECISIÓN DIAGNÓSTICA DEL VENTRÍCULO DERECHO DE DOBLE CÁMARA MEDIANTE LA COMBINACIÓN DE TÉCNICAS DE IMAGENR. Garcia Orta, S. Lopez Fernandez, M.D.M. Vazquez Del Rey, F. Perin, C. Briales CaseroHospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada

ANTECEDENTES: El ventrículo derecho de doble cámara (VDDC) en el adulto se considera una

anomalía cardiaca muy infrecuente (menos de un 1% de los pacientes con cardiopatía congénita).

OBJETIVOS: Revisamos la prevalencia y características de esta entidad en una serie consecutiva

de pacientes remitidos para estudio a una unidad de cardiopatía congénita del adulto, así como la

anatomía mediante estudio ecocardiográfico y resonancia nuclear magnética.

RESULTADOS: En una serie de 290 pacientes adultos (19-39 años), 7 (2.4 %) presentaron el

diagnóstico de VDDC. De los 7 pacientes 3 ya estaban diagnosticados previamente mientras que

otros 3 tenían un diagnóstico de comunicación interauricular (CIV) y un paciente de soplo orgánico

sin localización de la lesión anatómica.

En todos los casos se trató de una patología adquirida. La patología previa de base asociada fue

comunicación interventricular (5p), estenosis valvular pulmonar (1p) e hipertrofia septal asimétrica (1p).

Todas las CIV eran perimembranosas y restrictivas en su evolución, en dos casos eran no restrictivas

en el diagnóstico inicial.

La mayoría de pacientes (4/7) estaban en grado funcional I en el momento del diagnóstico, dos de

ellos en GF II y uno en grado III/IV que fue remitido a cirugía.

El estudio ecocardiográfico, mediante uso de 2º armónico y técnica de contraste, proporcionó la

sospecha diagnóstica en todos los casos. Los gradientes transobstrucción variaron entre 20 y 100

mmHg (media 60 mmHg). En todos los casos la función ventricular derecha era normal. Solo uno de

los siete pacientes presentaba una CIV persistente en el momento del diagnóstico de VDDC.

La resonancia nuclear magnética permitió la confirmación del diagnóstico en todos los casos salvo en

un paciente con marcapasos. Permitió precisar la localización y características de la lesión: en tres

casos la obstrucción era mesoventricular y en cuatro bajo el tracto de salida de ventrículo derecho. En

algunos casos eran estructuras tipo anillo muscular, en otras hipertrofia de una banda septo marginal,

o de varias estructuras laminares.

CONCLUSIONES: El VDDC en el adulto puede ser una entidad más frecuente que lo que se ha

considerado previamente. Los avances en las técnicas de imagen clásicas como la ecocardiografía y

la aportación de las nuevas técnicas (cardioRNM y cardioTAC) pueden contribuir a una mayor precisión

diagnóstica.

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 35 17/3/11 09:46:27

Page 36: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

36

O-007SEGUIMIENTO CLÍNICO Y ECOCARDIOGRÁFICO DE PACIENTES SOMETIDOS A REPARACIÓN VALVULAR MITRALR. Garcia Orta (1), E. Moreno Escobar (2), M.F. Ruiz Lopez (3), I. Uribe Morales (1), M. Lopez Perez (1), V.A. Matilde (1), M. Gonzalez Molina (1), S. Lopez Fernandez (1), J.M. Oyonarte Ramírez (1), S. Lopez Fernandez (1)(1) Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, (2) Hospital Clínico Universitario San Cecilio, Granada, (3) Virgen de las Nieves

OBJETIVOS: Analizar los eventos clínicos y variables ecocardiográficas en el seguimiento de pacientes

sometidos a reparación valvular mitral exitosa.

MÉTODOS: cohorte prospectiva de pacientes consecutivos con insuficiencia mitral severa sometidos

a reparación quirúrgica.

RESULTADOS: 81 pacientes reparados. Seguimiento medio de 54 meses, mediana 60 meses. Edad

media 60 años. 33% mujeres. Etiología mixoide-degenerativa en 79%, isquémica 9%, endocarditis

3%, congénita 4,5.

Cinco pacientes murieron en el seguimiento (7,4%). 4 pacientes (6%) fueron reintervenidos. 23%

presentaron algún reingreso. Las complicaciones más frecuentes fueron la insuficiencia cardiaca (31%),

la insuficiencia mitral significativa (15%), el acva (10,5%), y la fiebre prolongada (5%). La mayor parte

de los pacientes se encontraban en grado funcional de la NYHA I (31.7%) o II (60%). 54% requirieron

tratamiento crónico con Sintrón. 8 pacientes presentaron una estenosis sintomática.

ECOCARDIOGRAMA: 4 pacientes tenían una FE <50. El área final media de la prótesis fue de 1,9

cm2. La presión sistólica pulmonar fue superior a 50 mmHg en 5 pacientes (3 insuficiencias mitrales

significativas, 1 estenosis y una hipertensión previa persistente). 25% de los pacientes presentaron una

insuficiencia mitral de grado igual o superior a II/IV en el seguimiento final.

Las variables relacionadas con una insuficiencia mitral >2 en el seguimiento fueron la etiología no mixoide

previa, el prolapso de ambos velos, y el realizar una cirugía distinta de la resección cuadrangular.

CONCLUSIONES: La insuficiencia mitral recurrente es una de las principales limitaciones de la

reparación valvular mitral, especialmente en los pacientes con etiología distinta a la mixoide y en el

prolapso complejo de ambos velos.

COMUNICACIONES ORALES

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 36 17/3/11 09:46:27

Page 37: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

37

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

O-008VALOR PRONÓSTICO Y PATRONES DE REALCE TARDÍO CON GADOLINIO DE LA RMN EN LA MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICAT. Gil Jiménez, C. Medina Palomo, J.F. Carretero Ruiz, G. Rosas Cervantes, L. Fernández López, F.J. Martinez García, P.A. Chinchurreta Capote, A. Arias Recalde, L. Iñigo García, F. Ruiz MateasHospital Costa del Sol, Marbella

VALOR PRONÓSTICO Y PATRONES DE REALCE TARDÍO CON GADOLINIO DE LA RMN EN LA

MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA.

INTRODUCCIÓN: La miocardiopatía hipertrófica (MH) es la causa de muerte súbita (MS) más frecuente

en jóvenes. El diagnóstico se realiza generalmente a través del ecocardiograma transtorácico (ETT).

La necesidad de una estratificación del riesgo cada vez más temprana ha conducido al empleo de

nuevas técnicas de imagen como la resonancia magnética (RM) cardíaca. La evidencia sostiene que la

fibrosis miocárdica actúa de sustrato tanto de arritmias ventriculares como del remodelado ventricular

y se ha demostrado la asociación del patrón difuso en el realce tardío con Gadolinio (RTG) con un

mayor riesgo de MS.

MATERIAL Y MÉTODO: Incluimos a 61 pacientes diagnosticados de MH, que se han realizando

RM en nuestro centro, con un seguimiento medio de 35 meses +/- 31meses (entre 2 semanas y 204

meses). Estudiamos las características ecocardiográficas y por RM, así como la presencia de RT, el

tamaño de dicha fibrosis, su distribución y la relación con la aparición de eventos clínicos (ingresos por

ICC, episodios de ángor, eventos arrítmicos, síncopes y MS).

RESULTADOS: 43 pacientes (El 70,5%) eran varones, teniendo el 96,7% la función sistólica

conservada, en 14 de ellos (el 23%) observamos RTG, mostrándose una tendencia a ser más frecuente

en varones (85,7 vs 14,3%). El porcentaje de fibrosis, demostrado por RTG, con respecto al volumen

total del miocardio era una media del 3,37% +/- 2,39. Los patrones de RTG más frecuentes fueron

el difuso transeptal, el confluente multifocal y confluente subendocárdico; no encontramos relación

entre estos patrones y los factores de riesgo de MS habituales. Encontramos un grosor del septo

significativamente superior entre aquellos pacientes que presentaron RTG frente a los que no (19,7mm

vs 16,8 mm p<0,05).

En 22 pacientes (36.1%) presentaron eventos durante el seguimiento sin observarse diferencias

significativas en cuanto a la presencia de RTG, tamaño de la fibrosis ni el patrón de RTG; detectándose

una asociación entre la tasa de eventos arrítmicos y MS y la presencia de RTG

CONCLUSIONES: En nuestra serie la aparición de RTG es más frecuente en varones y se asocia

a un mayor grosor del septo como factor de riesgo de arritmias y MS, sin haberse observado en el

seguimiento actual relación entre su presencia, tamaño o su distribución y la aparición de eventos (en

probable relación con el tamaño muestral).

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 37 17/3/11 09:46:27

Page 38: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

38

O-009DESCRIPCIÓN DE LA ANATOMÍA FUNCIONAL DE LA ANOMALÍA DE EBSTEIN EN ADULTOS MEDIANTE ECOCARDIOGRAFÍA TRIDIMENSIONALR. Rodríguez Olivares, R. Toro Cebada, I. Mendez, M. Chaparro Muñoz, A. Felices, P. Gallego Garcia De VinuesaHospital VIrgen de la Macarena

INTRODUCCIÓN: La ecocardiografía bidimensional (Eco-2D) es la prueba de elección en la descripción anatómica y funcional de la válvula tricúspide en la Anomalía de Ebstein (AE). Evaluamos el valor incremental de la ecocardiografía tridimensional (Eco-3D) sobre la Eco-2D en adultos con AE.

MÉTODOS: Se realizó Eco-2D a 11 adultos (Edad media 40+/-14; 29-67 años) con criterios diagnósticos de AE. Tras la realización de la Eco-2D, se le realizó a todos los pacientes una eco-3D como parte del estudio ecocardiográfico. Obtuvimos imágenes 3D en tiempo real desde los planos apical y paraesternal eje largo del ventrículo izquierdo además de imágenes en volumen completo usando dos planos ortogonales de referencia para localizar las estructuras dentro del volumen completo. Los hallazgos en eco-3D se compararon con las interpretaciones de las respectivas Eco-2D por dos ecocardiografistas.

RESULTADOS: Una adecuada ventana acústica nos permitió la evaluación por Eco-3D en 9 pacientes (81%). La calidad de las imágenes 3D fue óptima para la evaluación de la superficie ventricular de los velos en 8 casos (72%) mostrando engrosamiento anormal en válvulas displásicas, mientras que los mismos hallazgos fueron descritos sólo parcialmente por eco-2D. A través de la eco-3D también pudimos evaluar la circunferencia completa del anillo tricuspide verdadero en planos auricular y ventricular derecho así como en secciones transversales del ventrículo derecho a nivel medioventricular, mostrando las porciones atrializada y funcional del ventrículo derecho, así como las inserciones de los velos anterior y septal al septo interventricular y pared libre ventricular derecha. La eco-2D sugirió la inserción anómala de los velos septal y anterior al septo interventricular y pared libre del ventrículo derecho respectivamente, las cuales fueron perfectamente delineadas por eco-3D: el velo anterior presentó inserción anómala en 9 casos, con apariencia en “vela de barco” en 3 casos, inserción en el tracto de salida del ventrículo derecho en 2, movimiento restrictivo severo en 1 y movimiento libre en 5. Finalmente, la eco-3D caracterizó bien el orificio regurgitante así como el mecanismo de regurgitación (movimiento restrictivo y/o superficie funcional reducida) en 7 casos (73%), mientras que dichos datos no pudieron ser obtenidos por eco-2D. Respecto a la relación con otras estructuras intracardiacas, en los casos dónde la rotación/desplazamiento del orificio valvular funcional fue extenso, si el plano elegido cortaba la válvula tricúspide a través del eje largo, se pudo observar la válvula mitral en eje corto en el mismo plano.

CONCLUSIONES: En adultos con AE la eco-3D permitió una mejor descripción del aparato valvular tricúspide y la dinámica de sus velos que el correspondiente eco-2D, particularmente en la evaluación

del mecanismo de la insuficiencia tricúspide y la reparabilidad de la válvula.

COMUNICACIONES ORALES

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 38 17/3/11 09:46:27

Page 39: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

39

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

O-010LA VORTICIDAD INTRAVENTRICULAR ES UN MECANISMO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA CINÉTICA DURANTE EL CICLO CARDIACO. ANÁLISIS EN PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA DILATADA MEDIANTE PROCESADO DE IMÁGENES DE DOPPLER-COLORY. Benito (1), J. Bermejo (1), R. Yotti (1), M. Alhama (1), A. Barrio (1), E. Perez David (1), J. Solis (1), J.A. García Robles (1), A. González Mansilla (1), T. Mombiela (1), R. Prieto (2), E. Alberruche (1), S. Fernández Gallo (1), F. Fernández Avilés (1), J.C. Del Alamo (2)(1) Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, (2) Universidad de California, San Diego

ANTECEDENTES: Estudios de simulación sugieren que la dinámica de fluidos generada por el llenado puede ser un mecanismo que mejore la eficiencia eyectiva del VI. Recientemente hemos desarrollado y validado un método que permite obtener mapas bidimensionales del flujo en el corazón a partir de secuencias convencionales de Doppler-color con resolución temporal > 100 Hz. Mediante procesado digital es posible visualizar y cuantificar los vórtices que se forman en el VI a lo largo del ciclo cardiaco.

OBJETIVO: Realizar un análisis cuantitativo de la vorticidad intraventricular, y profundizar en sus implicaciones en la eficiencia eyectiva en sujetos normales y pacientes con miocardiopatía dilatada.

Métodos: Se estudiaron 19 pacientes con miocardiopatía dilatada y 37 voluntarios sanos. Se obtuvo un mapa bidimensional del flujo instantáneo intraventricular y se analizó la circulación, energía, y posición del vórtice principal y secundario a lo largo de todo el ciclo cardiaco.

RESULTADOS: Durante el llenado rápido se inicia la generación del vórtice diastólico que se potencia con la contracción auricular (ver Figura). La circulación de este vórtice se mantiene casi inalterada durante la contracción isovolumétrica y se agota durante el periodo eyectivo. En el momento de la apertura de la válvula aórtica la circulación del vórtice es mayor en los pacientes con MCD que en los voluntarios (0.018 ± 0.01 vs 0.013 ± 0.006 m2/s, p= .03). Sin embargo, la posición del vórtice está más alejada del TSVI (p= .04), lo que resulta en menor velocidad de la sangre en el TSVI en el momento de la apertura de la válvula aórtica (11 ± 8 vs 18 ± 15 cm/s, p= .04).

CONCLUSIÓN: La circulación del vórtice diastólico cerca de la base actúa como un mecanismo de conservación de la energía cinética generada durante el llenado. Este fenómeno es diferente en pacientes con MCD. Mediante análisis cuantitativo de la dinámica de fluidos es posible estudiar nuevos

aspectos de la fisiología del VI utilizando ecocardiografía-Doppler convencional.

VIERNES 25 DE MARZO

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 39 17/3/11 09:46:27

Page 40: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

40

O-011IMAGEN CARDIACA EN EVALUACIÓN PREIMPLANTACIÓN PERCUTÁNEA DE VÁLVULA AÓRTICA: COMPARACIÓN DE ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA, TRANSESOFÁGICA 2D Y 3D D. Dobarro Pérez, P. Salinas Sanguino, T. López Fernández, M.D.C. Gómez Rubín De Célix, D. Filgueiras Rama, F. Domínguez Melcón, G. Guzman, R. Moreno Gómez, M. Moreno Yangüela, J.L. López SendónHospital Universitario La Paz, Madrid

ANTECEDENTES: El estudio de imagen del complejo valvular aórtico es esencial para la selección

de candidatos a implante percutáneo de válvula aórtica (IPVA). No hay acuerdo sobre la mejor técnica

de imagen para estos pacientes. Hemos comparado las medidas realizadas por ecocardiografía

transtorácica (ETT), transesofágica 2D (ETE-2D) y ETE-3D.

MÉTODOS: Dos cardiólogos independientes analizaron de forma ciega los estudios de 14

pacientes evaluados para TAVI con las tres técnicas. Las medidas de ETE-3D fueron realizadas

desde reconstrucciones multiplanares a partir de adquisiciones de volumen completo. Las variables

estudiadas fueron las recomendadas por las directrices publicadas para IPVA. Las unidades son mm,

excepto las áreas que son cm2.

RESULTADOS: La media del diámetro del TSVI en ETT y ETE-2D fue 21,1 y 21,6. Los diámetros

antero-posterior (AP) y septo-lateral (SL) en ETE-3D fueron 19,9 y 23,8 (media: 21,9). Área del TSVI:

3,5; 3,7 y 3,8 (ETT, ETE y ETE-3D). Raíz aórtica: 32,9; 32,7 y 30,1. Unión sinotubular: 25,3; 25 y 25,4.

Aorta ascendente: 35,2; 35 y 31,4. Altura de los senos de Valsalva: 16,7; 15,5 y 13,9. Distancia septo-

plano valvular: 14,8; 13,9 y 13,54. Las diferencias alcanzaron significación estadística al comparar el

área del TSVI: p=0,034 (ETT<ETE-3D); p=0,012 (ETE-2D<ETE-3D). El ETT y ETE-2D sobrestimaron

el diámetro AP del TSVI por ETE-3D (p=0.012 y p=0.003), así como subestimaron el diámetro SL por

ETE-3D (p=0.002, ambos). Comparando el ETT y ETE-2D con la media de los dos diámetros por

ETE-3D hallamos aún una subestimación de los diámetros (ETT<ETE-3D, p=0,49 y ETE-2D<ETE-3D,

p=0,08).

CONCLUSIONES: El área y los diámetros del TSVI se subestiman con ETT y ETE-2D en comparación

con ETE-3D. Los diámetros medidos en la ETT y la ETE-2D difieren de los dos diámetros ortogonales

del TSVI medidos por ETE-3D. La ecocardiografía 3D es capaz de observar y medir con precisión el

elipsoide que da forma al TSVI.

COMUNICACIONES ORALES

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 40 17/3/11 09:46:28

Page 41: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

41

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

O-012ESTUDIO CORONARIO PREVIO A CIRUGÍA VALVULAR, CONGÉNITA Y AÓRTICA MEDIANTE TAC Y/O CATETERISMOU. Idiazabal Ayesa, V. Álvarez Asiain, M. Ciriza Esandi, S. Solchaga Álvarez, F. Olaz Preciado, E. Escribano Arellano, M. Beunza Puyol, A. Burguete Moriones, S. Vazquez Ferreccio, L. Vera PernasettiHospital de Navarra, Pamplona

INTRODUCCIÓN: Diferentes estudios sobre TAC coronario (Accuracy, Meijboom…) han demostrado

una gran sensibilidad y un alto VPN para descartar enfermedad coronaria.

OBJETIVO: Estudio retrospectivo de los pacientes estudiados en 2010 mediante TAC cardiaco +/-

cateterismo para descartar enfermedad coronaria previo a cirugía cardiaca en el HNA.

METODOLOGÍA: Tras diagnóstico clínico y ecocardiográfico, se completa el estudio con:

• AngioTAC: Si Score calcio<400 se administra contraste (90 mL) y se realiza coronariografía no

invasiva. Criterios de selección (<75 años, RS, no EAC conocida, no clínica de angina excepto si

estenosis aórtica, no necesidad de datos hemodinámicos por discrepancia clínica-ECO).

• Cateterismo: Coronariografía invasiva vía arteria femoral o radial derecha.

RESULTADOS:

*Aporte información del TAC tras cateterismo: 1 paciente CATE muestra CD ocluida y no es posible selectivizar ACI por dilatación de aorta, en TAC se observa lecho distal de CD no aceptable y DA-Cx sin lesiones significativas; 1 paciente control de hematoma coronario como complicación de cateterismo; 1 paciente CATE dudas sobre lesión

de TCI que TAC lo descarta (pseudoestenosis).

SOLO TAC TAC previo a cate TAC tras cateterismo

Demografía N=21. >75 años (1) N=8. >75 años (0) N=11. >75 años (1)

C.I previa y FRCV 0 (FRCV>o=3:2pac) 1 (FRCV>o=3:5pac) 2(FRCV>o=3:3pac)

FA 0 0 3(1 no TAC-Coro)

Cardiopatía Congénita: 10 (5Bic)Aorta:1Valvular:10

Congénita:5 (4Bicus)Aorta:1Valvular:2

Congénita: 5 (2Bicu)Aorta:1Valvular:5

Coronarias Normales:19Congénita:1Lesión Dx poco des 1

Normales:4Enfermedad no sign:2Score >400:2 (lesión)

Normales:7Enfermedad:2*Complic cate:1*Pseudoestenosis TCI:1*

Aorta dilatada 9 5 9

Valv. aórtica Bicúspide 5. IAo (mec 6)

Bicúspide 4 Bicúspide 3IAo (mec 3)

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 41 17/3/11 09:46:28

Page 42: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

42

Motivo de la segunda prueba complementaria:

-TAC: VAo+Ao(7),Coronarias(3),Lecho distal(2),Complicación cate(1), Ramas pulmonares (1)

-CATE: Evaluar lesión no significativa TAC (2), Score>400 (2), estudio HTP (1), no certeza de la fiabilidad

de la coronariografía por TAC para médico responsable (3)

Complicaciones: TAC ninguna (1 paciente TFG 51. Profilaxis de insuficiencia renal. No complicaciones).

CATE 1 hematoma coronario iatrogénico.

CONCLUSIÓN: En nuestro estudio la correlación en cuanto a valoración de arterias coronarias

con las dos técnicas es casi del 100% (mayor eficacia el TAC: pseudoestenosis TCI, complicación

el cateterismo…), y podríamos afirmar que seleccionando de forma adecuada los pacientes, el

rendimiento de la CardioTAC es excelente a la hora de descartar enfermedad coronaria significativa

en pacientes con indicación de cirugía valvular, aórtica y congénita. Incluso en algunos casos el

TAC aporta información adicional relevante para la decisión quirúrgica (mecanismo de valvulopatía,

calcificación valvular, medidas de aorta…). Siguiendo este protocolo se podrían haber evitado más del

20% de los cateterismos realizados en esta serie.

COMUNICACIONES ORALES

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 42 17/3/11 09:46:28

Page 43: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

43

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

O-013EVALUACIÓN DE LA ASINCRONÍA INTRAVENTRICULAR MEDIANTE LA SEÑAL PARAMETRICA DERIVADA DEL SPECKLE TRACKING-STRAIN RATEI. Iglesias Garriz, B. Vega Hernández, R. Bangueses Quintana, D. Alonso Rodríguez, C. Garrote Coloma, C. Olalla Gomez, A. Mayorga, M.A. Rodríguez GarcíaHospital de León

OBJETIVOS: Nuevos métodos de evaluación de la asincronía intraventricular (AI) son necesarios para

detectar aquellos pacientes con más probabilidad de respuesta a la terapia de resincronización. Los

métodos ecocardiográficos disponibles en la actualidad no tienen el poder predictivo necesario.

MÉTODOS: Se incluyeron pacientes consecutivos, con fracción de eyección (FE) <0,40, en ritmo

sinusal y en grado funcional II-IV. Se analizó la señal paramétrica derivada del strain rate obtenido a

partir de la señal de speckle tracking radial en plano paraesternal eje corto a nivel de los músculos

papilares. Se acotó con la señal Doppler el periodo eyectivo (PE) y el periodo de relajación isovolumétrica

(PRIV), cuantificando la asincronía como la integral superficie-tiempo (IST) en cada periodo en la que

el corazón es asincrónico, calculada como porcentaje.

RESULTADOS: Ochenta y nueve pacientes fueron incluidos, de edad media 67 (14) años, 76% varones

y 53% con disfunción de etiología isquémica. La fracción de eyección media fue de 0,28 (0,08) y 26%

presentaban bloqueo de rama izquierda con un 44% de pacientes con duración del QRS 120 ms. Se

encontró una ligera correlación lineal entre la AI en el PE con la duración del QRS (r=0,25; p=0,01) y

la asincronía en el PRIV con la frecuencia cardiaca (r=0,31; p=0,004) y una correlación inversa entre

la FE y la asincronía en PE (r=-0,30; p=0,005). Lo pacientes con QRS 120 ms tienen más asincronía

en el PE: 36,8 (17,2) vs 26,5 (15,0); p=0,004, pero no en el PRIV. Los pacientes con disfunción de

origen no isquémico tienen más asincronía en el PRIV: 61,6 (19,2) vs 44,1 (21,6); p<0,001 pero no en

el PE. La presencia de disincronía en el PRIV no es capaz de discriminar la etiología de la disfunción

(estadístico-C 0,28).

CONCLUSIONES: La IST es un método útil para evaluar la asincronía intraventricular en pacientes

con disfunción sistólica ventricular izquerda: permite evaluarla a lo largo de la sístole en un latido

y cuantificarla, siendo diferente según la duración del QRS y la etiología de la disfunción. Está

correlacionada con la duración del QRS y con la frecuencia cardiaca.

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 43 17/3/11 09:46:28

Page 44: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

44

O-014VALORACIÓN INTEGRAL DE LA AFECTACIÓN CARDIOVASCULAR POR COCAÍNA CON CARDIORRESONANCIA MAGNÉTICA DE 3 TESLAA. Maceira González (1), C. Ripoll Alandes (2), J. Cosín-Sales (3), B. Igual Muñoz (1), J. Salazar Fraile (3), V. Belloch Ugarte (1), J. Cosín-Aguilar (4), D. Pennell (5)(1) ERESA, (2) Unidad de Conductas adictivas, Área de salud Valencia-La Fe, (3) Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, (4) Hospital Universitario La Fe, Valencia, (5) Royal Brompton Hospital

La cocaína es una droga cardiotóxica pero la prevalencia de esta afectación en cocainómanos no

se conoce bien ya que sólo se ha evaluado en grupos seleccionados. Nuestro objetivo fue valorar

con cardiorresonancia magnética de 3T (CRM-3T) esta toxicidad en pacientes cocainómanos no

seleccionados.

MÉTODOS: Se incluyeron 50 sujetos adictos consecutivos (7 mujeres, 386 años, rango de edad

26-53 años, adicción: 7,8±0,8años) que acudían a una unidad de deshabituación por primera vez. Se

recogieron datos clínicos, factores de riesgo, exploración física, ECG y analítica. El protocolo de CRM-

3T incluyó secuencias funcionales de cine en planos habituales, detección de edema, estudio de estrés

con dipiridamol, estudio de realce tardío de gadolinio (RTG) y estudio de aorta. Dos observadores

independientes analizaron las imágenes, que se compararon con las de 60 controles sanos pareados

por sexo y edad.

RESULTADOS: Sólo 4 pacientes refirieron síntomas (palpitaciones en relación con el consumo) pero

hubo 1 muerte súbita tras el reclutamiento. Globalmente, en comparación con controles, hubo un

aumento de los volúmenes telesistólicos (VI: 31±8 vs 24±2 mL/m2, VD: 38±11 vs 28±3mL/m2, ambos

P<0,001) y de la masa de VI (80±15 vs 69±4g/m2, P<0,001), con disminución de la función sistólica

(FEVI: 59±5% vs 68±4%, FEVD: 54±6% vs 64±6%, ambos P<0.001). En el análisis por paciente se

observó que 21 (42%) tuvieron FEVI disminuida y 18 (36%) disminución de la FEVD. 13 pacientes (26%)

mostraron hipertrofia de VI (en 9 concéntrica y en 4 excéntrica) y 7 (14%) remodelado concéntrico. No

hubo defectos de perfusión ni necrosis pero 13 pacientes (26%) presentaron RTG en VI de diferentes

patrones (5 subepicárdicos, 5 intramiocárdicos, 3 en unión ventricular inferior). 7 pacientes tuvieron

placas de ateroma en aorta.

CONCLUSIÓN: En pacientes adictos a cocaína consecutivos, no seleccionados, la CRM detectó

alteraciones cardiovasculares en el 72% de ellos. Los hallazgos más frecuentes fueron disminución de

la FEVI y FEVD, hipertrofia ventricular izquierda y presencia de RTG en miocardio.

COMUNICACIONES ORALES

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 44 17/3/11 09:46:28

Page 45: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

45

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

O-015IMPLICACIÓN DEL ECOCARDIOGRAMA NO CONCLUYENTE EN PACIENTES CON SOSPECHA DE ENDOCARDITISG.M. Madrid Marcano, J. Solis Martin, L. Bravo, C. Menarguez Palanca, A. Fernández Cruz, P. Muñoz, A. González Mansilla, E. Pérez David, J. García Robles, R. Yotti, J. Bermejo Thomas, F. Fernández AvilésHospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid

ANTECEDENTES: La modificación reciente de los criterios de Duke supone la desaparición de los hallazgos ecocardiográficos de “posible” vegetación. Así, sólo se contempla el diagnóstico positivo o negativo desapareciendo el criterio menor de diagnóstico dudoso. Sin embargo, con la ecocardiografía, existe siempre una proporción de casos con diagnóstico dudosos. Caracterizar los hallazgos ecocardiográficos y microbiológicos de los pacientes con ecocardiograma transesofágico (ETE) no concluyente podría contribuir al diagnóstico definitivo en estos pacientes.

METODOLOGIA: Se incluyeron pacientes referidos al laboratorio de ecocardiografía en los que se les realizó ETE por sospecha clínica de endocarditis. En base al resultado ecocardiográfico se clasificaron los estudios en negativo (sin imágenes sugestivas de vegetación), positivo (imágenes que sugerían como primer diagnóstico vegetación) y dudosos (aquellos en los que se planteaba un diagnóstico diferencial entre otras etiologías incluidas endocarditis). Se caracterizaron las imágenes dudosas de acuerdo a la localización, movilidad y tamaño. Tras seguimiento clínico, ecocardiográfico y microbiológico se estableció un diagnóstico definitivo.

RESULTADOS: Se incluyeron un total de 490 pacientes con sospecha de endocarditis. 59 pacientes (12%) fueron positivos, 39 pacientes (80%) negativos y 39 pacientes (8%) dudosos. De los casos dudosos el 64% presentaba hemocultivos positivos: Staphylococcus aureus 44%(10), Candida albicans 16%(4) , Staphylococcus epidermidis 12% (3) , Streptococcus viridans 12% (3) , Streptococcus bovis 8% (2) y Enterococcus 8% (2). Se realizó un segundo ETE en 64% (21) de los pacientes con un primer ETE dudoso resultando 38% (9) negativos, 33% (8) positivos y 29% (7) dudosos para endocarditis. El 60% (4) de los pacientes con un segundo ETE dudoso se le realizó un tercer control ecocardiográfico resultando el 100% (4) positivo para endocarditis. En cuanto a los datos ecocardiográficos la válvula mitral fue la más comúnmente afectada en los pacientes con un primer ETE dudoso 43,4% (17), luego la válvula aórtica 35% (14), vena cava inferior 7% (3), dispositivos intracardíacos 7% (3) y la válvula tricúspide 2,6 % (1). Sólo se presentaron complicaciones tipo absceso en 5% (2) de los pacientes. Dentro de las características ecocardiográficas de este grupo de pacientes, la mayoría presentan imágenes móviles (77%), filiformes (74%) y menores de 5 mm (56%).

CONCLUSIONES: El porcentaje de pacientes que presentan un primer ETE dudoso para endocarditis no es despreciable. La caracterización de las imágenes ecocardiográficas que presentan una mayor dificultad para el diagnóstico de endocarditis representa un reto para el ecocardiografista que probablemente deba apoyarse en criterios clínicos y microbiológicos para el diagnóstico definitivo de esta patología.

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 45 17/3/11 09:46:28

Page 46: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

46

O-016SPECKLE TRACKING: UNA NUEVA HERRAMIENTA PARA VALORAR LA FUNCIÓN VENTRICULAR DERECHA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN PULMONARS. Mingo Santos, I. Garcia Lunar, V. Moñivas Palomero, C. Mitroi, G. Guzzo, M. Gomez Bueno, P. Beltran Correas, L. Ruiz Bautista, M. Sanchez Garcia, J. Segovia, L. Alonso PulponHospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid

La disfunción de ventrículo derecho (VD) es la principal causa de mortalidad en pacientes con hipertensión

pulmonar (HTP). La cuantificación de la función ventricular derecha por los métodos ecocardiográficos

tradicionales es compleja debido a su peculiar anatomía. Estudios recientes con speckle tracking 2D han

analizado los parámetros de deformación miocárdica, strain (S) y strain rate (SR) del VD, y han demostrado

ser de utilidad para determinar la función sistólica global y regional del mismo. Objetivo: Analizar el S y SR

longitudinal mediante speckle tracking en nuestra población de pacientes con HTP y en voluntarios sanos.

Se incluyeron 26 pacientes consecutivos con HTP de diferentes etiologías: 10 cardiopatía izquierda (CPI), 5

enfermedad pulmonar, 5 TEP, 5 cardiopatía congénita y 1 HTP primaria. Se adquirieron imágenes en el plano

apical 4 cámaras calculando valores de S y SR longitudinal de 6 segmentos del VD (3 septales y 3 laterales

RESULTADOS:

CONCLUSIÓN: Existe una reducción significativa del S longitudinal del VD en los pacientes con HTP

con respecto a los controles. Este parámetro puede considerarse una herramienta cuantitativa fiable

para la valoración y seguimiento de la disfunción ventricular derecha en la HTP.

Demografía Controles (n=10) Casos

Totales (n=26) Causa CPI (n=10) Otras causas (n=16)

PSAP 24,3 ± 2,1 72,4 ± 25,8* 62,4 ± 15,0 * 78,7 ± 29,4*

TAPSE 26,0 ± 2,6 17,5 ± 5,2* 16,2 ± 4,5* 18,4 ± 5,5*

S. global -25,87± 4 -16.60± 6,8* -13.96 ± 5,7* -18.24 ± 7,1*

S. lateral -33,77± 7,6 -20,42± 8,3* -18,45 ± 7,2* -21,51 ± 8,9*

S. septal -19,57± 2,6 -13,45± 6,8* -10,87 ± 6,1* -15,06 ± 6,8*

COMUNICACIONES ORALES

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 46 17/3/11 09:46:28

Page 47: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

47

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

O-017CAMBIOS DE LA SEVERIDAD DE LA REGURGITACIÓN AÓRTICA DURANTE EL ESFUERZO. ¿DISMINUYE LA INSUFICIENCIA AÓRTICA CON EL EJERCICIO?L. Pasamar Marquez, J.F. Forteza Alberti, M. Perello Alzamora, R. Millan Segovia, A. Rodriguez Fernández, P.A. Pericas Ramis, A.A. Figuerola Rossello, A. BethencourtHospital Son Espases

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: Se ha constatado que pacientes con insuficiencia aòrtica avanzada (IAo) y función ventricular normal (FVN) pueden alcanzar registros deportivos de alto rendimiento. Ello podría deberse a la reducción de la regurgitación por acortamiento del tiempo diastólico en la taquicardia y/o al descenso del gradiente diastólico aortoventricular. El objetivo del estudio es valorar la capacidad funcional, volúmenes ventriculares y la fracción de regurgitación (FR) en esfuerzo en pacientes con IAo importante y FVN.

MATERIAL Y MèTODOS: Hemos realizado un estudio eco-Doppler basal y durante esfuerzo en cicloergómetro horizontal a 15 pacientes (11 hombres 4 mujeres, 41±20 años) con IAo III (10 casos) o IV/IV (5 casos) y FVN. Además de medidas de cavidades izquierdas y función ventricular, de parámetros convencionales de cuantificación de la insuficiencia, se valoró la FR basal y a máximo esfuerzo.

RESULTADOS: Doce pacienes (80%) presentaron índice de volumen de V.I. aumentados. Todos alcanzaron niveles aceptables de esfuerzo y capacidad funcional. No hubo aumento valorable del índice E/e’ al esfuerzo (7,97±2 vs 7,81±2,4 ns) La FR basal promediada fue 41±12 % y en esfuerzo se redujo en todos (media 23±14 % p<0,01) con un porcentaje de reducción de 44±29%. En tres pacientes la reducción medida de la FR fue superior al 80%. Unicamente en dos la reducción fue inferior al 15% de la basal. La mayoría de los parámetros habituales para valorar la IAo. no fueron útiles durante el ejercicio.

CONCLUSIONES: 1) Los pacientes con IAo III oIV/IV y FVN muestran buena capacidad funcional sin aumento valorable de las presiones de llenado medidas no invasivamente. 2) La severidad de la IAo se reduce significativamente durane el ejercicio en la mayoría de los pacientes lo que permite que no se resienta su rendimiento físico.

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 47 17/3/11 09:46:28

Page 48: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

48

O-018ACELERACIÓN ISOVOLUMÉTRICA DEL ANILLO TRICUSPIDE: UN NUEVO PARÁMETRO DE VALORACIÓN FUNCIONAL DEL VENTRÍCULO DERECHOM. Perello Alzamora, J.F. Forteza Albertí, I. Del Corro, A. Carrillo, L. Pasamar, A.A. Figuerola Rossello, A. Rodríguez Fernández, R. Millán Segovia, P.A. Pericás Ramis, A. BethencourtHospital Son Espases

El ventrículo derecho (VD) presenta unas peculiaridades anatómicas y funcionales que hacen difícil su valoración

por ecocardiografía. En los últimos años se ha descrito la aceleración isovolumétrica del anillo tricúspide (AIVAT)

medida por Doppler tisular como un parámetro relacionado con la contractilidad del VD. El objeti-+vo del estudio

ha sido conocer la factibilidad y variabilidad de su determinación así como su correlación con otras medidas de

función de VD.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron 52 pacientes consecutivos en ritmo sinusal con diferentes patologías.

Se intentó medir en todos ellos el AIVAT, la excursión sistólica del anillo Tricúspide (TAPSE), el diámetro diastólico

transverso de VD (DTVD), la motilidad subjetiva de la pared libre de VD así como el strain (S) y strain rate (SR)

sistólico longitudinal del VD. Las medidas de AIVD se obtuvieron por tres diferentes operadores

RESULTADOS: Se logró una correcta adquisición del AIVAT en 49 de los 52 casos (94%); la variabilidad

interobervador fue del 36% y la intraobservador del 24%. Para un valor de corte de normalidad establecido

de 2,5 m/s2 hubo concordancia entre los operadores en el 43% de los casos. No se hallaron correlaciones

significativas con el TAPSE, DTVD, ni con S ni SR

CONCLUSIONES: 1) El AIVAT es una determinación factible en la mayorìa de casos 2) La variabilidad

interobservador es muy elevada 3) En nuestra serie el AIVAT no se correlaciona con otros parámetros de función

de VD.

COMUNICACIONES ORALES

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 48 17/3/11 09:46:28

Page 49: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

49

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

PÓSTERS

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 49 17/3/11 09:46:28

Page 50: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

50

JUEVES 24 DE MARZO

P-001VALOR DIAGNÓSTICO DEL ECOCARDIOGRAMA EN EL SÍNCOPE DEL PACIENTE ANCIANOL. Pasamar Marquez, J.F. Forteza Alberti, M. Perello Alzamora, R. Millan Segovia, A. Rodriguez Fernández, P.A. Pericas Ramis, A.A. Figuerola Rossello, A. BethencourtHospital Son Espases

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: Se ha constatado que pacientes con insuficiencia aòrtica avanzada (IAo) y

función ventricular normal (FVN) pueden alcanzar registros deportivos de alto rendimiento. Ello podría deberse

a la reducción de la regurgitación por acortamiento del tiempo diastólico en la taquicardia y/o al descenso

del gradiente diastólico aortoventricular. El objetivo del estudio es valorar la capacidad funcional, volúmenes

ventriculares y la fracción de regurgitación (FR) en esfuerzo en pacientes con IAo importante y FVN.

MATERIAL Y MèTODOS: Hemos realizado un estudio eco-Doppler basal y durante esfuerzo en cicloergómetro

horizontal a 15 pacientes (11 hombres 4 mujeres, 41±20 años) con IAo III (10 casos) o IV/IV (5 casos) y

FVN. Además de medidas de cavidades izquierdas y función ventricular, de parámetros convencionales de

cuantificación de la insuficiencia, se valoró la FR basal y a máximo esfuerzo.

RESULTADOS: Doce pacienes (80%) presentaron índice de volumen de V.I. aumentados. Todos alcanzaron

niveles aceptables de esfuerzo y capacidad funcional. No hubo aumento valorable del índice E/e’ al esfuerzo

(7,97±2 vs 7,81±2,4 ns) La FR basal promediada fue 41±12 % y en esfuerzo se redujo en todos (media 23±14

% p<0,01) con un porcentaje de reducción de 44±29%. En tres pacientes la reducción medida de la FR fue

superior al 80%. Unicamente en dos la reducción fue inferior al 15% de la basal. La mayoría de los parámetros

habituales para valorar la IAo. no fueron útiles durante el ejercicio.

CONCLUSIONES: 1) Los pacientes con IAo III oIV/IV y FVN muestran buena capacidad funcional sin

aumento valorable de las presiones de llenado medidas no invasivamente. 2) La severidad de la IAo se reduce

significativamente durane el ejercicio en la mayoría de los pacientes lo que permite que no se resienta su

rendimiento físico.

POSTERSJUEVES 24 DE MARZO

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 50 17/3/11 09:46:28

Page 51: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

51

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

P-002CUANTIFICACIÓN DE LA DEFORMACIÓN MIOCÁRDICA DEL VENTRÍCULO DERECHO EN LA HIPERTENSIÓN PULMONAR: NUEVAS HERRAMIENTAS FRENTE A LOS CLÁSICOSI. Garcia Lunar (1), S. Mingo Santos (2), V. Moñivas Palomero (2), C. Mitroi (2), M. Gomez Bueno (2), G. Guzzo (2), L. Ruiz Bautista (2), E. Gonzalez Lopez (2), J. Segovia (2), L. Alonso Pulpon (2)(1) Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid, (2) Puerta Hierro

La cuantificación de la función ventricular derecha por los métodos tradicionales es compleja debido a la peculiar anatomía del ventrículo derecho (VD). Estudios recientes con speckle tracking han validado los parámetros de deformación miocárdica, strain (S) y strain rate (SR) para la evaluación de la función ventricular derecha en distintas patologías. Nuestro objetivo fue analizar mediante speckle tracking el valor de S y SR longitudinal del VD en pacientes con hipertensión pulmonar (HTP) y compararlos con las técnicas clásicas (TAPSE y cambio de área fraccional, FAC).

MÉTODOS: Incluimos 26 pacientes consecutivos con HTP de etiología variada y 10 controles sanos. Adquirimos imágenes del VD en el plano apical y analizamos el valor de S y SR longitudinal en 6 segmentos (3 septales y 3 laterales).

RESULTADOS: r = -0,75 (p< 0,001) r = -0,55 (p=0,004)

CONCLUSIÓN: En nuestra serie, la medición de S y SR longitudinal mediante speckle en pacientes con HTP tiene una buena correlación con los parámetros clásicos de evaluación de la función sistólica del VD (TAPSE y FAC). El análisis de la deformación miocárdica tiene un valor prometedor en pacientes con HTP, en los que la función sistólica del VD juega un papel pronóstico.

! !

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 51 17/3/11 09:46:28

Page 52: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

52

P-003CARACTERÍSTICAS DEL PROLAPSO MITRAL SEGÚN EL SEXO EN UNA POBLACIÓN ESPAÑOLAJ.A. García Robles (1), J. Solís Martín (1), L. Fernández-Friera (2), C. Pérez Del Villar (3), M. Llano Cardenal (4), A. Barrio (5), J.A. Vázquez De Prada (4), F. Fernández Avilés (3), J. Bermejo Thomas (3), R. Dust (6), R. Levine (6)(1) Gregorio Marañon, (2) CNIC, (3) Gregorio Marañón, (4) Hospital Valdecilla, (5) Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, (6) Massachussets General Hospital

INTRODUCCIÓN: El prolapso valvular mitral (PVM) es una afectación frecuente en la población general, con

una prevalencia estimada en 2,5%. Se han descrito importantes diferencias respecto del sexo, entre ellas una

mayor frecuencia en las mujeres, mientras que la cirugía sería más frecuente en varones debido a una mayor

severidad.

OBJETIVOS: Caracterizar las diferencias por sexo en una población española, con prolapso valvular mitral.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudia una población de 129 pacientes procedentes de nueve hospitales

españoles en los que se ha incluido de forma sistemática aquellos pacientes remitidos al laboratorio de

ecocardiografía por el diagnóstico de PVM confirmado mediante ecocardiograma. Se han registrado múltiples

variables clínicas (incluyendo edad, sintomatología, comorbilidad, tratamiento), tipo de prolapso (clásico vs.

no clásico), velo afectado, cuantificación de la insuficiencia mitral, volúmenes ventriculares y FEVI cuantificada

mediante técnica Simpson biplano.

RESULTADOS: El 66% de los pacientes estudiados son varones, con una edad media de 60.42 ± 15.78

años. No hubo diferencias por sexo en la edad ni en la prevalencia de cardiopatías congénitas asociadas, así

como tampoco en la fibrilación auricular. Un mayor porcentaje de mujeres estaban sintomáticas (72% vs 47%;

p = 0.008), a expensas de disnea (60% vs 40%; p = 0.039) y palpitaciones (12% vs 56%; p 0.000). También

presentaban un porcentaje mayor de GF ≥ II (59% vs 34%; p = 0.026). No obstante, los ingresos por insuficiencia

cardiaca (IC) fueron más frecuentes en los varones (12% vs 0%; p = 0.015) No encontramos diferencias en dolor

torácico, síncope, infecciones ni ataques de pánico. Tampoco en las medicaciones empleadas.

En cuanto a la morfología no encontramos diferencias en la prevalencia de prolapso clásico, flail o velo afectado.

Desde un punto de vista cuantitativo no encontramos diferencias en la función ventricular ni en la vena contracta.

No obstante, el volumen regurgitante de la insuficiencia mitral (IM) fue significativamente mayor en el varón (86.91

± 60.58 ml vs 43.38 ± 27.97 ml; p = 0.011).

CONCLUSIONES: En la población estudiada con PVM encontramos una mayor frecuencia en varones, sin

diferencias en la edad. Las mujeres presentan más frecuencia de síntomas a expensas de disnea y palpitaciones

y peor clase funcional. No encontramos tampoco diferencias morfológicas y en la función del VI. No obstante,

hubo más ingresos por IC entre los varones. Este hecho podría estar relacionado con una mayor severidad de

la IM según refleja un mayor volumen regurgitante.

POSTERS

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 52 17/3/11 09:46:28

Page 53: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

53

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

P-005ANÁLISIS DE LA CONTRACTILIDAD SEGMENTARIA POR RESONANCIA MAGNÉTICA Y ECOCARDIOGRAFÍA EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICAM. Pinedo Gago, M. Amado, A. Revilla Orodea, R. Arnold, R. Andion Ogando, M. Sandín, I. Amat Santos, T. Sevilla Ruiz, N. Martinez Urueña, H. Garcia Pardo, A. Puerto Sanz, I. Gómez Salvador, J.A. San Román CalvarHospital Clínico Universitario de Valladolid

ANTECEDENTES: La resonancia magnética (RM) es el gold standard para el análisis de la función ventricular

ya que proporciona una excelente resolución espacial y temporal, sin limitaciones de ventana acústica. Su

disponibilidad en centros terciarios y su mayor coste restringen su indicación en la valoración de la función

ventricular a aquellos casos en los que la ecocardiografía no aporta imágenes de calidad suficiente.

El objetivo de nuestro estudio es analizar si la RM proporciona información adicional en la valoración de la

contractilidad segmentaria respecto al ecocardiograma convencional.

MÉTODOS: Se incluyeron de forma retrospectiva aquellos pacientes con cardiopatía isquémica a los que se

realizó una resonancia magnética y un ecocardiograma en el período 2009-2010. Fueron criterios de exclusión un

intervalo superior a dos meses entre ambas técnicas y/o la realización de un procedimiento de revascularización

en ese intervalo. Se calculó el índice de motilidad parietal global. Para la evaluación de la concordancia en el

análisis de la contractilidad segmentaria se dividió al ventrículo izquierdo siguiendo un modelo de 17 segmentos

y se calculó el índice de motilidad parietal para cada región (anterior, lateral, inferolateral, inferior, septal anterior,

septal posterior y apical) teniendo en cuenta su número de segmentos. Se utilizó el coeficiente de correlación

intraclase (CCI) como herramienta estadística.

RESULTADOS: De un total de 854 resonancias realizadas en el período de estudio, 39 cumplían criterios de

inclusión. El intervalo medio de tiempo entre el ecocardiograma transtorácico y la resonancia magnética fue de

7 días. Se calculó una fracción de eyección izquierda media por ecocardiograma de 43±12% y por resonancia

magnética de 42±14%. En ningún caso, el índice de motilidad parietal fue 1.

Los resultados del índice de motilidad parietal con sus correspondientes valores de CCI se encuentran resumidos

en la tabla 1. La tabla 2 muestra la relación entre el CCI y la fuerza de la concordancia.

La concordancia del ecocardiograma y la RM en el índice motilidad parietal global es buena (CCI=0,750). La

mejor reproducibilidad entre ambas técnicas se encuentra en la valoración de la cara anterior y el segmento

apical (CCI=0.80 y 0.73 respectivamente). Por el contrario, si consideramos la RM como técnica estándar el

ecocardiograma muestra una escasa fiabilidad en la valoración de la cara lateral con una pobre concordancia

con la RM (CCI=0,33).

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 53 17/3/11 09:46:28

Page 54: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

54

CONCLUSIONES: En el análisis global de la contractilidad segmentaria, la resonancia magnética y el

ecocardiograma muestran una buena concordancia. Sin embargo, la resonancia magnética puede proporcionar

información adicional en la valoración de la contractilidad lateral del ventrículo izquierdo.

Tabla 1.- Coeficiente de correlación intraclase para el índice de motilidad parietal (IMP) global y cada uno de los

segmentos del ventrículo izquierdo

Tabla 2.- Relación entre la fuerza de la concordancia y los valores del coeficiente de correlación intraclase (CCI)

Coeficiente de correlación intraclase Intervalo de confianza

Índice de motilidad parietal global 0.75 0.58-0.86

IMP anterior 0.81 0.67-0.89

IMP lateral 0.33 0.03-0.58

IMP inferolateral 0.62 0.39-0.78

IMP inferior 0.69 0.49-0.82

IMP septal anterior 0.51 0.25-0.71

IMP septal posterior 0.64 0.42-0.79

IMP apical 0.73 0.55- 0.85

Valor del CCI Fuerza de la concordancia

> 0.75 Excelente

0.75-0.40 Concordancia entre regular y buena

<0.40 Mala

POSTERS

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 54 17/3/11 09:46:28

Page 55: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

55

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

P-006ANÁLISIS DE CONSISTENCIA ENTRE DIFERENTES MODALIDADES ECOCARDIOGRÁFICAS 2D Y 3D EN EL CONTEXTO DEL ESTUDIO PREIMPLANTACIÓN PERCUTÁNEA DE VÁLVULA AÓRTICAD. Dobarro Pérez, P. Salinas Sanguino, T. Lopez Fernandez, L. Peña Conde, E. Refoyo Salicio, L. Calvo Orbe, R. Moreno Gómez, M. Moreno Yangüela, J.L. López SendónHospital Universitario La Paz, Madrid

ANTECEDENTES: La evaluación de pacientes para IPVA carece de una prueba “gold standard” de

imagen cardiaca. En la búsqueda de la misma, la consistencia en sus mediciones es una cualidad

deseable.

MÉTODOS: Se analizaron los estudios ecocardiográficos de 14 pacientes evaluados para IPVA y

a los que se les había realizado ecocardiografía transtorácica (ETT) y transesofágica (ETE) 2D y

3D. Dos cardiólogos independientes analizaron de forma ciega y por duplicado cada estudio. Se

evaluó la consistencia (concordancia intra e inter-observador) mediante el coeficiente de correlación

intraclase (CCI). Las medidas de ETE-3D fueron realizadas desde reconstrucciones multiplanares a

partir de adquisiciones de volumen completo. Las variables estudiadas fueron las recomendadas

por las directrices publicadas para IPVA. Los puntos de corte para el CCI fueron >0,75 acuerdo

excelente; 0,4-0,75 medio y <0,4 pobre.

RESULTADOS: 1) Media de acuerdo intra-observador: CCI para el diámetro del TSVI fue 0,74;

0,87; 0,59 y 0,75 para el ETT, ETE, diámetro AP y SL en ETE-3D, respectivamente. El CCI para la

planimetría del área del TSVI fue 0,77. CCI del diámetro de la raíz aórtica: 0,87; 0,91 y 0,93 (ETT, ETE

y ETE-3D). Unión sinotubular: 0,65; 0,88 y 0,92. Aorta ascendente: 0,72, 0,79 y 0,67. Altura de los

senos de Valsalva: 0,52; 0,6 y 0,49. Distancia septo-plano valvular: 0; 0,31 y 0,36. 2) Concordancia

inter-observador: El CCI para el diámetro del TSVI fue 0,8; 0,90; 0,52 y 0,82. Planimetría del TSVI:

0,83.Raíz aórtica: 0,87; 0,98 y 0,92. Unión seno tubular: 0,76; 0,95 y 0,94. Aorta ascendente: 0,91;

0,91 y 0,92. Altura de los senos de Valsalva: 0,79; 0,74 y 0,45. Distancia septo-plano valvular 0,26;

0,57 y 0,54.

CONCLUSIONES: Encontramos una muy buena concordancia, excepto para las medidas de la

distancia septo-plano valvular. El ETE fue superior a la ETT en términos de concordancia. Tanto el

ETE 2D como el 3D mostraron una gran consistencia en la reproducibilidad de sus mediciones.

VIERNES 25 DE MARZO

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 55 17/3/11 09:46:28

Page 56: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

56

P-007EFECTO DE LA TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDÍACA SOBRE LA FUNCIÓN DIASTÓLICA Y RELACIÓN CON RESPUESTA: EXPERIENCIA EN UN ÚNICO CENTROA. Doltra Magarolas, B. Vidal Hagemeijer, E. Silva García, S. Poyatos Manrubia, C. Paré Bardera, M. Azqueta Molluna, L. Mont Girbau, A. Berruezo Sánchez, J. Brugada Terradellas, M. Sitges CarreñoHospital Clinic Barcelona

OBJETIVO: El objetivo de nuestro estudio es evaluar en nuestra serie de pacientes el efecto de la terapia de resincronización cardíaca (TRC) sobre múltiples parámetros de la función diastólica, relacionándolo con respuesta a la misma.

MÉTODOS: Se incluyeron 190 pacientes (78% hombres, edad 67±9, FE 25±7%). Se les realizó una valoración clínica y ecocardiográfica basal (off) y a los 12 meses de seguimiento. El ecocardiograma incluyó volúmenes y fracción de eyección (FE) del VI, así como tiempo de llenado del VI, índice E/A mitral, índice E/E’ mitral, ratio entre velocidad sistólica y diastólica de venas pulmonares (S/D pulmonar), tiempo de desaceleración mitral (TD) y tamaño de la aurícula izquierda. La respuesta a TRC se definió como disminución del volumen telesistólico del VI315% en el seguimiento.

RESULTADOS: Ver Tabla.

CONCLUSIONES: La TRC produce una mejoría en el llenado VI, que se traduce en una disminución de las presiones del mismo y remodelado auricular reverso. Esta mejoría se produce únicamente en pacientes respondedores ecográficos.

* p<0’05 vs respondedores off. 1 p<0’05 vs no respondedores off

Respondedores n=87 (46%) No respondedores n=103 (54%)

off seguimiento off Seguimiento

T llenado (ms) 390’2±127’9 479’3±149’9* 437’5±138’5 444’7±133’2

S/D pulmonar 1’3±0’6 1’4±0’7 1’2±0’6 1’3±0’6

Indice E/E’ 12±8’1 12’7±9’3 12’2±7’3 15’5±14’21

Indice E/A mitral 1’4±1’3 1’1±0’9* 1’5±1’3 1’4±1’1

Diámetro AI (mm) 48’9±7’3 47’2±8’2* 48’7±9’2 48’3±8’4

TD mitral 177’4±58’4 228’2±90’6* 195±77’7 209’2±79

POSTERS

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 56 17/3/11 09:46:28

Page 57: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

57

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

P-008NECROSIS LICUEFÁCTICA DEL VELO POSTERIOR MITRAL: A PROPÓSITO DE 3 CASOS U. Idiazabal Ayesa, M. Beunza Puyol, E. Escribano Arellano, V. Álvarez Asiain, F. Olaz Preciado, M.D.Y. Gracia Aznarez, T. Sola Moreno, A. Garcia De La Peña Urtasun, C. Del Bosque MartinezHospital de Navarra, Pamplona

La calcificación del anillo mitral es un proceso degenerativo común en pacientes de edad,

especialmente en mujeres. En algunos casos se produce una forma especial de CAM denominada

necrosis licuefactiva del anillo valvular mitral, que tiene un aspecto característico.

Suele tratarse de un hallazgo ecocardiográfco, y aunque generalmente carece de significación clínica,

por su aspecto puede confundirse con una tumoración cardiaca calcificada, un quiste o un absceso.

En caso de dudas se puede completar el estudio con la TAC, observando una masa semilunar típica,

hipo/hiperdensa con un margen de mayor densidad y situada en la zona posterior del anillo mitral.

No hay consenso sobre el tratamiento. Habitualmente suele ser conservador, y se reserva la cirugía

para pacientes con lesiones valvulares hemodinámicamente significativas.

NUESTRA CASUÍSTICA por orden cronológico:

1º caso 2º caso 3º caso

SEXO Y EDAD Mujer de 78 Mujer de 85 Mujer de 85

HTATratamientoCifras habituales

SiARA-II+Diurético170/100

SiIECA+Diurético+BB+ACA155/85

SiIECA+Diuretico150/80

Otros FRCV DM HLP, DM -

GF II II Disnea II-III

Motivo consulta Insuf cardiaca Ingresa Edema Pulmonar Revisión

ECG FA FA. HVI FA.

ECO-TT:VI espesor. FEVIAIValvula mitral

PSAPVAoMasa

Hipertrófico. ConservDilatadaNo insuficienciaEstenosis leve No ITric xa estimaraFibrosada, normofunc Anillo post Mi

Hipertrófico. ConservadaDilatadaInsuficiencia modeEstenosis leve 63Fibrosada, normofuncionanAnillo post Mi

Hipertrófico. ConservDilatadaInsuf moderada No estenosis43Fibrosada, normofuncAnillo post Mi

Pruebas complement. RNM:Masa adherida a valva posterior mitral. Secuencia de realce sugieren fibroelastoma.TAC toracoabdominal: Negati-vo para estudio de extensión.

TAC: Masa a nivel del anillo posterior de la mitral protru-yendo hacia su porción posterior, calcificada, con zonas intramasa de menor densidad (aspecto quístico)

TAC: Imagen de aspecto quístico que se rellena de contraste, localizada en velo posterior mitral hacia VI.

TRATAMIENTO Cirugía: Citología y cultivo negativo

Médico Médico

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 57 17/3/11 09:46:28

Page 58: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

58

RELEVANCIA CLÍNICA: El envejecimiento se asocia a un engrosamiento y calcificación de las válvulas cardiacas, que suele ser asintomático, pero algunos pacientes presentan complicaciones relacionadas con esta entidad como observamos en nuestros pacientes (disfunción valvular, fibrilación auricular…).

Es de esperar un aumento de la detección de este tipo de lesiones con la suprautilización de la ecografía y la generalización de las técnicas más modernas de imagen, siendo importante familiarizarse con ella para evitar errores diagnósticos: En nuestra primera paciente, tras una actitud agresiva (resección de quiste e implantación de bioprótesis, con postoperatorio muy tórpido con 2 meses UCI) se confirma diagnóstico. En las otras dos pacientes se decide actitud conservadora y seguimiento clínico-ecocardiográfico.Por lo tanto, deberá considerarse esta entidad siempre que se identifique mediante ecocardiograma en el anillo mitral una masa semilunar calcificada que en la TAC muestre un centro quístico.

POSTERS

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 58 17/3/11 09:46:28

Page 59: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

59

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

P-009CARACTERIZACIÓN ANATÓMICA MEDIANTE TOMOGRAFÍA MULTICORTE DE LAS VENAS PULMONARES EN PACIENTES QUE VAN A SER SOMETIDOS A ABLACIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR O FLUTTER AURICULAR ATÍPICOC. Jiménez Rubio (1), G. Guzman Martinez (2), J.C. Uribe Osorio (2), E. Refoyo Salicio (2), R. Peinado (2), J.L. Merino (2), E. Cuesta López (2), M. Fernández Velilla (2), T. González Sánchez (3), M.I. Torres Sánchez (2), M. Moreno (2), J.L. López Sendón (2)(1) Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, (2) Hospital Universitario La Paz, Madrid, (3) Complejo Hospitalario, Salamanca

INTRODUCCIÓN: Para los procedimientos de ablación en pacientes con fibrilación auricular (FA) o con flutter auricular atípico (FAA) es importante conocer la anatomía de la aurícula izquierda y del drenaje venoso pulmonar. Ambos conocimientos los puede aportar el cardio-TC previo al intervencionismo y gracias a ello nos hemos dado cuenta de la variabilidad anatómica que existe en estos pacientes en cuanto a drenaje venoso pulmonar se refiere.

OBJETIVOS: Describir la variabilidad anatómica del drenaje venosos pulmonar en pacientes que van a ser sometidos a ablación de FA o FAA.

MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un análisis retrospectivo de los estudios tomográficos previos a ablación de FA o FAA realizados en la unidad de imagen cardíaca de un hospital terciario durante el período comprendido entre Marzo del 2006 y Diciembre del 2010. Los estudios se realizaron con TC multidetector (64), sin sincronismo cardiaco y tras la administración de de 70 cc de contraste yodado de alta densidad. Se clasificó la anatomía de las venas pulmonares según un esquema simple (nº venas derechas + nº venas izquierdas)

RESULTADOS: Fueron analizados 179 estudios de TC cardiaco de pacientes que iban a ser sometidos a ablación de FA o FAA.

Un total de 64 casos (35,8%) presentaron drenaje venoso pulmonar diferente al característico de dos venas pulmonares derechas y dos izquierdas.

CONCLUSIONES. En nuestra serie más de la tercera parte de los pacientes que van a ser sometidos a ablación de FA o FAA presenta una anatomía venosa pulmonar diferente a la esperada (dos derechas y dos izquierdas). El estudio con TC cardiaco en estos pacientes permite determinar la gran variabilidad anatómica que existe en el drenaje venoso pulmonar, lo cual facilita al electrofisiólogo la planificación del procedimiento de ablación.

2 derechas + 2 izquierdas 118 (65,9%)

3 derechas + 2 izquierdas 33 (18,4%)

2 derechas + 1 izquierdas 13 (7,3%)

3 derechas + 1 izquierdas 8 (4,5%)

Otros 7 (3,9%)

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 59 17/3/11 09:46:29

Page 60: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

60

P-010SERIE DE CASOS DE TROMBOSIS PROTÉSICA MITRAL GRANDE NO OCLUSIVA. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO ECOCARDIOGRÁFICO Y LA DECISIÓN TERAPÉUTICAC. Jiménez Rubio, R. Vivancos Delgado, A.M. García Bellón, B. Pérez Villardón, J. Cano Nieto, D. Gaitán Román, J.L. Delgado Prieto, J.M. Sánchez Calle, M. De Mora MartinHospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga

INTRODUCCIÓN: La trombosis mitral grande tiene una elevada morbimortalidad (hasta un 50%),

su presentación más frecuente en la actualidad es como trombosis no oclusiva diagnosticada por

ecocardiografía transesofágica (ETE) y su tratamiento de elección definido como quirúrgico a menudo

es reemplazado por anticoagulación/fibrinólisis con elevado número de complicaciones.

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de una serie de 9 casos de trombosis protésica no obstructiva

grande diagnosticados mediante ETE. Se definió trombosis protésica mitral grande por Ecocardiografía

como trombo >5mm o área >0,8cm2.

RESULTADOS: Edad media 54,2±9,8 años, 77% mujeres. Motivo de ingreso insuficiencia cardiaca,

accidente cerebrovascular (ACV) y sincope. Etiología de hipocoagulación en el 89%, INR medio de

1,6±0,7. Valvulopatía reumática 68%, prótesis metálica ATS 78% y tiempo medio hasta trombosis

protésica 36 meses. En Ecocardiografía transtorácica/transesofagica se describió inmovilidad de uno

de los hemidiscos, elevados gradientes transmitrales y área mitral reducida. Disfunción ventricular en

3 pacientes, Hipertensión pulmonar 3 pacientes e insuficiencia mitral Grados II-III 2 pacientes. Tamaño

medio del trombo 12,6±4,3mm. Tratamiento inicial con anticoagulación en 4 pacientes, fibrinólisis en 3

y cirugía en 2. Cirugía como tratamiento definitivo en 8 de los 9 pacientes (89%). Indicación de cirugía

en 2ºtiempo por fallo de la terapia inicial en 3 pacientes y por reingreso y persistencia clínica en otros 3.

Tiempo medio hasta intervención 6,7días en el mismo ingreso y 70,2 en reingreso. Tasa de éxito total

de cirugía 63% y aumento medio del Euroscore 9,05%. Complicaciones ACV isquémico 2 pacientes

(terapia fibrinolítica) y fibrilación auricular 1. Mortalidad intrahospitalaria del 33%. Seguimiento medio a

largo plazo de 75,3 meses con aumento de mortalidad hasta el 55%.

CONCLUSIONES: La trombosis protésica mitral grande es una grave complicación con una

considerable morbimortalidad a corto y largo plazo. La cirugía inicial y precoz es un tratamiento

efectivo. El tratamiento anticoagulante óptimo y fibrinolítico resulta a menudo ineficaz con importante

tasa de complicaciones embólicas.

POSTERS

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 60 17/3/11 09:46:29

Page 61: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

61

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

P-011UTILIDAD DE LA ANGIOGRAFÍA CON TC MULTIDETECTOR (64) EN PACIENTES CON FRECUENCIA CARDÍACA ELEVADA EN RITMO SINUSALJ.C. Uribe Osorio (1), G. Guzman Martínez (1), E. Refoyo Salicio (1), C. Jiménez Rubio (2), T. González Sánchez (3), E. Cuesta López (1), M. Fernández Velilla (1), M.I. Torres (1), M. Moreno (1), J.L. López-Sendon (1)(1) Hospital Universitario La Paz, Madrid, (2) Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, (3) Complejo Hospitalario, Salamanca

INTRODUCCIÓN: La tomografía cardíaca se ha convertido en una efectiva técnica de imagen para

la evaluación de la enfermedad coronaria. La calidad de las imágenes depende en gran parte de la

frecuencia y ritmo cardíacos, siendo necesaria la utilización de agentes betabloqueantes en aquellos

pacientes con frecuencias cardíacas elevadas y alteraciones del ritmo. Sin embargo, la premedicación

no siempre es posible o efectiva.

OBJETIVOS: Describir la utilidad de la angiografía por TC en pacientes con frecuencia cardíaca

mayor de 80 latidos por minuto en ritmo sinusal.

MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un análisis descriptivo retrospectivo de los estudios

tomográficos realizados en el laboratorio de imagen cardíaca durante el período comprendido entre

enero de 2008 a diciembre de 2010. Se utilizó un tomógrafo Toshiba Aquilion de 64 detectores con

adquisición helicoidal de volumen cardíaco y reconstrucción retrospectiva guiada por ECG tras la

administración endovenosa de 80 cc de contraste yodado de 350 mOsm no iónico. Se seleccionaron

los pacientes con frecuencias cardíacas mayores o iguales a 80 latidos por minuto. Se excluyeron los

pacientes que no presentaban ritmo sinusal.

RESULTADOS: Un total de 72 coronariografías se realizaron en pacientes con frecuencia cardíaca ≥

80 latidos por minuto en ritmo sinusal. La frecuencia cardíaca promedio fue 86,4 latidos por minuto

(80 -110). En 16 pacientes (22,22%) se utilizó algún agente betabloqueante para llegar a dicha

frecuencia. 67 estudios (93,06 %) pudieron ser analizados adecuadamente y, 5 estudios (6,94 %) no

tuvieron valor diagnóstico por baja calidad de las imágenes adquiridas.

CONCLUSIONES: En nuestro serie más del 90% de los estudios coronariográficos con TC

realizados en pacientes con frecuencia cardíaca elevada en ritmo sinusal pueden ser valorados

satisfactoriamente. Consideramos por ello que la frecuencia cardiaca elevada (≥ 80 latidos por

minuto) en ritmo sinusal no es una condición que deba suponer el rechazo de estos pacientes para

la realización de una coronariografía con TC.

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 61 17/3/11 09:46:29

Page 62: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

62

P-012HIPERTENSIÓN PULMONAR SEVERA EN ADULTOS JÓVENES CON COARTACIÓN DE AORTA REPARADA EN LA INFANCIAM.C. Gómez-Rubín (1), P. Gallego (2), A. González (1), Á. Sánchez-Recalde (1), D. Dobarro (1), S. Villagrá (3), J.L. López-Sendón (1), J.M. Oliver (1)(1) Hospital Universitario La Paz, Madrid, (2) Hospital Universitario Virgen de la Macarena, Sevilla, (3) Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid

ANTECEDENTES: La fibroelastosis endocárdica es un predictor independiente de mortalidad tras el

tratamiento neonatal de la estenosis aórtica o la coartación de aorta (CoA).

MÉTODOS: Estudio retrospectivo que incluyó a pacientes operados de CoA antes de los 16 años.

Se excluyeron aquellos con obstrucción en el tracto de salida de VD, valvulopatía mitral (Síndrome

de Shone), disfunción sistólica de VI, cortocircuitos significativos o defectos cardíacos complejos. En

función de la velocidad de regurgitación tricuspídea (VRT) por ecocardiografía Doppler, se diferenció

un grupo con hipertensión pulmonar (HP) (VRT>2,8m/sg) y un grupo control (VRT 2,8m/sg).

RESULTADOS: El grupo control incluyó 113 pacientes, mientras que 18 pacientes (14%) formaron

el grupo de HP, donde la presión sistólica pulmonar media (PSP) fue de 71±16 mmHg (rango 43-

165). En el análisis multivariante mediante el modelo de regresión de Cox, PSP fue el único predictor

independiente de muerte, transplante o deterioro clínico durante la vida adulta (RR 1,9 por cada

10 mmHg de aumento en PSP; intervalo de confianza 95% 1,3-2,7; p<0,001). No hubo diferencias

significativas entre ambos grupos en la edad, gradiente transcoartación, presión sistólica aórtica,

gradiente brazo-pierna, gradiente de presión en el tracto de salida del VI, severidad de la insuficiencia

aórtica y dimensiones, masa o fracción de eyección de VI. Sin embargo, la prevalencia de sexo

femenino (69% vs 29%;p=0,017), la necesidad de reparación temprana en el período neonatal (31% vs

7%;p=0,04) y la reoperación debida a estenosis aórtica valvular o subvalvular (69% vs 17%);p<0,001)

fueron significativamente mayores en el grupo de HP. Se identificó un patrón de llenado de VI restrictivo

por Doppler en el 82% de los pacientes del grupo de HP, frente al 5% del grupo control (p<0,001).

El cateterismo cardíaco en los pacientes con HP mostró una elevación de la presión telediastólica

de VI y la cardio-RM un realce tardío subendocárdico (gadolinio) de carácter parcheado. El examen

anatomopatológico de uno de estos corazones explantado confirmó la presencia de una fibrosis

subendocárdica extensa en el VI.

CONCLUSIONES: La hipertensión pulmonar como resultado de la rigidez diastólica del VI es una

complicación grave en los adultos jóvenes con formas severas de CoA que requirieron reparación

temprana. La hipertensión pulmonar tardía puede estar relacionada con el desarrollo de fibrosis

subendocárica en el VI. La cardio-RM y el ecocardiograma resultan de utilidad en la valoración de la

localización y extensión de esta fibrosis y su repercusión sobre la función diastólica de VI.

POSTERS

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 62 17/3/11 09:46:29

Page 63: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

63

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

P-013ANÁLISIS DE OREJUELA IZQUIERDA EN ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA 3DC. Jiménez Rubio (1), R. Cadenas Chamorro (2), T. López Fernández (2), J.J. Gómez De Diego (2), S.C. Valbuena López (2), M.T. González Sánchez (3), P. Salinas Sanguino (2), M. Moreno Yangüela (2), J.L. López- Sendon (2)(1) Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, (2) Hospital Universitario La Paz, Madrid, (3) Complejo Hospitalario, Salamanca

INTRODUCCIÓN: La relación entre edad, fibrilación auricular (FA), eventos embólicos y complicaciones

del tratamiento con anticoagulantes orales está ampliamente establecida. Sabemos que el 90% de

los trombos cardiacos se originan en la orejuela izquierda (OI). Por ese motivo, el cierre mecánico

de la OI es una nueva alternativa terapéutica en pacientes con FA que no pueden recibir tratamiento

anticoagulante. Diferentes series han estudiado de forma detallada la anatomía de la OI, pero no se

ha establecido si existe una relación entre el tamaño de la misma y la cardiopatía de base.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se revisaron los datos de 245 pacientes consecutivos a los que se había

realizado un ecocardiograma transesofágico (ETE), por indicación clínica, entre Noviembre del 2010

y Enero del 2011. De ellos 54 tenían imágenes tridimensionsales (3D) de la OI. Hemos analizado las

dimensiones de la OI mediante reconstrucción multiplanar de las imágenes 3D.

RESULTADOS: En la muestra estudiada el 67% de los pacientes presentaban cardiopatía estructural

(CE) y de ellos el 78% tenían valvulopatías de grado moderado-severo. El 27% presentaba disfunción

ventricular. En todos ellos se consiguió una reconstrucción multiplanar de la orejuela izquierda por

3D. El tamaño de la orejuela izquierda fue muy variable en pacientes con y sin cardiopatía estructural.

En comparación con los pacientes sin cardiopatía estructural, los pacientes con CE presentaban

un aumento significativo del diámetro, profundidad y área de la OI (p<0,02). La correlación entre el

tamaño de la OI y el volumen de la aurícula izquierda fue débil (coeficiente de correlación 0.65), con

un tamaño variable para cualquier volumen auricular. No se encontraron diferencias significativas en

las medidas de pacientes por sexo, edad avanzada, aumento de masa de VI, disfunción ventricular

o subgrupos de patología valvular (mitral, aortica o ambas), p>0,05.

CONCLUSIONES: No hay ningún factor, salvo la presencia de cardiopatía estructural, asociado

de forma consistente con el tamaño de la OI, que es muy variable incluso en sujetos normales. En

consecuencia, será necesario medir específicamente la OI antes de cualquier procedimiento de cierre

percutáneo.

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 63 17/3/11 09:46:29

Page 64: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

64

P-014CARACTERIZACIÓN DE LA VÁLVULA AÓRTICA BICÚSPIDE CON CARDIORRESONANCIA MAGNÉTICAA. Maceira González (1), J. Cosín-Sales (2), B. Igual Muñoz (1), P. López Lereu (1), J.V. Monmeneu Menadas (1), J. Estornell Erill (1)(1) ERESA, (2) Hospital Arnau de Vilanova, Valencia

La válvula aórtica bicúspide (VAB) es la anomalía cardíaca congénita más frecuente. Puede cursar

con alteración del funcionamiento valvular y dilatación de aorta. Nuestro objetivo fue caracterizar con

cardiorresonancia magnética (CRM) la morfología y repercusión cardiovascular de esta patología.

MÉTODOS: Se incluyeron todos los pacientes con VAB estudiados con CRM en nuestra unidad

en los últimos 3 años. Se realizó un protocolo de CRM-1.5T con secuencias funcionales de cine en

planos habituales, TSET1, vascular PC y estudio de aorta en caso necesario. Se estudió a) la anatomía

valvular y aórtica, b) la presencia de estenosis/insuficiencia aórtica, c) las dimensiones ventriculares

izquierdas (VI).

RESULTADOS: De las 2800 CRM realizadas entre enero-2008 y diciembre-2010, 52 fueron pacientes

con VAB (1,8%) (9 mujeres, 49±19años). En 10 era una patología ya conocida mientras que en 42 fue

un hallazgo de la CRM (22 pacientes referidos por estudio de isquemia, 4 por cardiopatía congénita,

6 por dilatación de aorta y 10 por valvulopatía). La anomalía más frecuente fue la fusión de valvas

coronarianas (63%), seguida de la fusión entre coronariana derecha y posterior no coronariana (21%)

y entre coronariana izquierda y posterior no coronariana (16%). Hubo 22 pacientes con insuficiencia

aórtica (42%, 6 severas, 5 moderadas) y 12 con estenosis aórtica (23%, 4 severas, 5 moderadas).

Respecto a la aorta, el anillo estaba dilatado en el 34% de los pacientes, con un diámetro medio en

todo el grupo de 13±3mm/m2. La porción sinusal estaba dilatada en el 55% de los sujetos y presentó

un diámetro medio de 21±4mm/m2. La unión sinotubular estaba dilatada en el 48% de los casos y

tuvo un diámetro medio de 18±4mm/m2. Por último, la porción tubular estaba dilatada en el 73%

de ellos y tuvo un diámetro medio de 22±5mm/m2. Se observó dilatación de VI en 21 pacientes,

fundamentalmente aquéllos con insuficiencia aórtica, e hipertrofia VI en 34 (en 21 pacientes excéntrica

y en 13 concéntrica). En 9 pacientes la función sistólica de VI estaba deprimida, aunque la FEVI media

fue normal.

CONCLUSIÓN: En nuestra serie observamos válvula aórtica bicúspide en el 1,8% de los pacientes,

siendo la anomalía más frecuente la fusión de ambas valvas coronarianas. Este hallazgo se acompañó

de un elevado porcentaje de insuficiencia y estenosis aórticas así como de dilatación de aorta

ascendente a todos los niveles.

POSTERS

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 64 17/3/11 09:46:29

Page 65: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

65

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

P-015ESTUDIO DE LA FUNCION AURICULAR DERECHA MEDIANTE 2D STRAIN SPECKLE TRACKINGL. Pasamar Marquez, A. Rodriguez Fernandez, M. Perello Alzamora, J.F. Forteza Alberti, P. Pericas Ramis, M. Diez Foch , A. Figuerola Rossello, R. Millan Segovia, A. Bethencourt GonzalezHospital Son Espases

INTRODUCCION Y OBJETIVOS: El propósito del estudio ha sido obtener los valores de deformación

mediante 2D strain speckle tracking de la aurícula derecha en distintas situaciones clínicas .Durante

los últimos años se han desarrollado técnicas para el estudio de la deformación que se caracterizan

por su independencia de la geometría y la posibilidad de estudio de la función regional. Es una

técnica rápida que ayuda en la valoración de diferentes situaciones clínicas.

MATERIAL Y METODOS : Hemos valorado 30 controles normales ( edad : 40±7 años ), 38

corredores de larga distancia (edad: 42±8 ) , 25 pacientes tras la reparación con Tetralogía de Fallot

(edad 10,9±6,01 ) y 11 pacientes con transposición de las grandes arterias (edad 21,1±3,6).Todos

los pacientes estaban en clase funcional I de la NYHA y en ritmo sinusal.

Desde la proyección Apical 4 cámaras hemos cuantificado el strain y el strain rate de los seis

segmentos auriculares derechos así como el valor pico del strain longitudinal auricular ( PALS )

Hemos utilizado un equipo GE VIVID 7 con EchoPAC para el análisis off-line.

RESULTADOS: Con una diferente distribución entre sus segmentos auriculares tanto el grupo

normal como los deportistas o el grupo de pacientes intervenidos por tetralogía de Fallot alcanzan los

mismos valores máximos ( PALS) Únicamente el grupo de pacientes con TGA (Senning) muestran

una función auricular derecha aumentada.

CONCLUSIONES: 1.La valoración de la función auricular derecha es posible y útil en diferentes

situaciones clínicas. 2. No se obtuvieron diferencias significativas entre el grupo normal, deportistas

y pacientes intervenidos por tetralogía de Fallot 3. Los pacientes con TGA mostraron los valores mas

altos de deformación auricular derecha.

STRAIN NORMAL DEPORTISTAS FALLOT SENNING

PALS 23,61±6,9% 24,12±12,5% 24,07±7,0% 28,95±7,3%

AD-ANILLO lateral 45% 91,7% 69% 51%

AD-MEDIO lateral 27,1% 37,8% 29% 51%

AD-TECHO lateral 7,8% 3% 0% 35%

STRAIN RATE

AD-ANILO lateral -2,34±1 -1,93±0,8 -2,08±1 -0,64±0,3

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 65 17/3/11 09:46:29

Page 66: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

66

P-016UTILIDAD DEL ECOCARDIOGRAMA TRANESOFÁGICO EN LA VALORACIÓN DE LA ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA CON BAJO GRADIENTE Y FUNCIÓN VENTRICULAR NORMALS.C. Valbuena López, R. Cadenas Chamorro, T. López Fernández, C. Jiménez, J. Gómez De Diego, F. Domínguez Melcón, O. Salvador Montañés, M. Mateos, D. Iglesias , S. García Blas, M. Monedero Martín, M. Moreno YangüelaHospital Universitario La Paz, Madrid

INTRODUCCIÓN: la estenosis aórtica (EAo) severa de bajo gradiente con función ventricular

conservada, es una entidad clínica recientemente descrita, que en una proporción importante de casos

no es diagnosticada adecuadamente. En general, su diagnóstico requiere de complicados cálculos

hemodinámicos y técnicas sofisticadas, poco aplicables en la práctica clínica diaria. El ecocardiograma

transesofágico (ETE) es una técnica que permite una adecuada valoración de la anatomía aórtica y la

cuantificación del área valvular, pudiendo teóricamente diferenciar en este grupo de pacientes, los que

tienen una EAo realmente severa de los que no.

MATERIAL: Se analizaron retrospectivamente los pacientes en los que se objetivó en un ecocardiograma

transtorácico (ETT) una estenosis aórtica con criterios se severidad discordantes (área valvular aórtica

(AVA) < 1cm2 con gradiente medio <40 mm Hg y función ventricular normal) y a los que se les

realizó ecocardiograma transesofágico bidimensional y tridimensional entre Enero de 2010 y Enero

de 2011. Se excluyeron los pacientes que presentaban insuficiencia aórtica significativa. Se analizó la

proporción de pacientes en los que el ETE fue concluyente para establecer el grado de severidad de la

estenosis y se compararon los valores de AVA medida por planimetría en 2D y 3D en el ETE. El análisis

se realizó con la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon.

RESULTADOS: 34 pacientes reunían los criterios de inclusión, entre los cuales el ETE confirmó el

diagnóstico de EAo severa en 31 de ellos (91,1%). La edad media de los pacientes incluidos en el

análisis fue de 79 años. En el ETT la función ventricular media fue del 62%, con un AVA por ecuación

de continuidad de 0,81 cm2 y un gradiente medio de 26,6 mmHg. La planimetría de la válvula aórtica

indexada en el ETE mostró un AVA media medida con 2D de 0,46 (+/- 0,13) cm2 y con 3D de 0,43

(+/- 0,14) cm2, sin que esta diferencia alcanzara la significación estadística.

CONCLUSIÓN: El ETE es una técnica de gran utilidad a la hora de definir la severidad de la estenosis

aórtica cuando el ETT ofrece medidas discordantes. En los casos en los que existieron dudas respecto

al grado de severidad, la planimetría de la válvula por ETE confirmó la sospecha de estenosis aórtica

severa en la mayoría de los casos. Las medidas obtenidas por 2D y 3D fueron comparables, siendo

por tanto ambos métodos válidos para medir de manera precisa el área valvular en estos pacientes.

POSTERS

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 66 17/3/11 09:46:29

Page 67: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

67

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

P-017ESTUDIO DE LA FUNCIÓN AURICULAR IZQUIERDA MEDIANTE 2D STRAIN SPECKLE TRACKINGM. Perello Alzamora, A. Rodriguez Fernandez, L. Pasamar Marquez, J.F. Forteza Alberti, P. Pericas Ramis, R. Millan Segovia, A. Figuerola Rossello , I. Del Corro, A. Bethencourt GonzalezHospital Son Espases

INTRODUCCION Y OBJETIVOS: El propósito del estudio ha sido obtener los valores de deformación mediante 2D strain speckle tracking de la aurícula izquierda en distintas situaciones clínicas .Durante los últimos años se han desarrollado técnicas para el estudio de la deformación que se caracterizan por su independencia de la geometría y la posibilidad de estudio de la función regional. Es una técnica rápida que ayuda en la valoración de diferentes situaciones clínicas.

MATERIAL Y METODOS : Hemos valorado 30 controles normales ( edad : 40±7 años ) , 38 corredores de larga distancia (edad: 42±8 ) , 25 pacientes tras la reparación con Tetralogía de Fallot (edad 10,9±6,01 ) y 11 pacientes con transposición de las grandes arterias (edad 21,1±3,6).Todos los pacientes estaban en clase funcional I de la NYHA y en ritmo sinusal.Desde la proyección Apical 4 cámaras hemos cuantificado el strain y el strain rate de los seis segmentos auriculares izquierdos así como el valor pico del strain longitudinal auricular izquierdo ( PALS ) Hemos utilizado un equipo GE VIVID 7 con EchoPAC para el análisis off-line.

RESULTADOS: Tanto el grupo normal como los deportistas alcanzan unos valores máximos y distribución similares El grupo de pacientes intervenidos por tetralogía de Fallot muestran unos valores ligeramente superiores y únicamente el grupo de pacientes con TGA (Senning) muestran una función auricular izquierda disminuida.

CONCLUSIONES: 1.La valoración de la función auricular izquierda es posible y útil en diferentes situaciones clínicas. 2. No se obtuvieron diferencias significativas entre el grupo normal y deportistas 3. Los pacientes con TGA mostraron los valores mas bajos de deformación auricular izquierda.

STRAIN NORMAL DEPORTISTAS FALLOT SENNING

PALS 32,1±8,5% 31,9±9,5% 36,5±12,6% 11,7±7,8%

AI-ANILLO lateral 47,1% 53% 66,5% 10,7%

AI-MEDIO lateral 27,8% 26,2% 38,3% 7,2%

AI-TECHO lateral 13,4% 15,1% 24,1% 7,2%

STRAIN RATE

AI-ANILO lateral -1,4±0,9 -1,4±0,8 -1,5±1 -1,2±0,8

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 67 17/3/11 09:46:29

Page 68: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

68

INFORMACIÓN GENERAL

SECREtARíA téCNICA

GRUPO PACÍFICO Marià Cubí, 4 – 08006 Barcelona Teléfono: 932 388 777 – Fax: 932 387 488

[email protected]

SEDEPALACIO EUROPAAvda. Gasteiz s/n – 01009 Vitoria-Gasteiz

PágINA WEb CONgRESOwww.imagencardiaca2011.com

PágINA WEb tURISMO DE VItORIAwww.vitoria-gasteiz.org/turismo

PROGRAMA SOCIAL

JUEVES 24 DE MARzO

20:30h Recepción Institucional – Cocktail de Bienvenida ofrecido por el Ayuntamiento. Palacio Europa

VIERNES 25 DE MARzO

21:00h Cena de la Reunión: Restaurante Zaldiaran (Avda. Gasteiz, 21)

EXPOSICIÓN COMERCIAL Situada en el Salón Mirador Avenida del Palacio Europa. Abierta todos los mismos días y horas que la reunión.

SALA PONENTES

Durante el congreso, la Sala Ayala estará especialmente habilitada para que los autores de comunicaciones orales y ponentes puedan revisar sus trabajos y entregar sus ponencias. Todos los ponentes deberán de entregar su ponencia al menos 2 horas antes de su presentación, dentro del horario de apertura de la Sala de Ponentes. Los ponentes que hablen a primera hora del día siguiente, deberán entregar su ponencia la tarde anterior.La Sala de Ponentes permanecerá abierta como sigue:

Jueves 24 de marzo: De 13:00h a 19:00hViernes 25 de marzo: De 08:30h a 19:00h

Sábado 26 de marzo: De 09:00h a 12:00h

meetings&events

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 68 17/3/11 09:46:29

Page 69: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

69

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

EMPRESAS PATROCINADORAS

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 69 17/3/11 09:46:29

Page 70: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

70

NOTAS

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 70 17/3/11 09:46:29

Page 71: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

71

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 71 17/3/11 09:46:29

Page 72: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

72

NOTAS

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 72 17/3/11 09:46:30

Page 73: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

73

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 73 17/3/11 09:46:30

Page 74: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

74

NOTAS

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 74 17/3/11 09:46:30

Page 75: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

75

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 75 17/3/11 09:46:30

Page 76: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

76

NOTAS

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 76 17/3/11 09:46:30

Page 77: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

77

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 77 17/3/11 09:46:30

Page 78: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

78

NOTAS

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 78 17/3/11 09:46:30

Page 79: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

79

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 79 17/3/11 09:46:30

Page 80: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

80

NOTAS

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 80 17/3/11 09:46:30

Page 81: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

81

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 81 17/3/11 09:46:30

Page 82: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

82

NOTAS

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 82 17/3/11 09:46:30

Page 83: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

83

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 83 17/3/11 09:46:30

Page 84: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

84

NOTAS

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 84 17/3/11 09:46:30

Page 85: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

85

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 85 17/3/11 09:46:30

Page 86: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

86

NOTAS

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 86 17/3/11 09:46:30

Page 87: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

87

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 87 17/3/11 09:46:30

Page 88: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

88

NOTAS

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 88 17/3/11 09:46:30

Page 89: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

89

30Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 89 17/3/11 09:46:30

Page 90: Prgrama Final I.Cardíaca.indd 1 17/3/11 09:46:25...5 30 Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardíaca VI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Dr. Río Aguilar Torres

Comité de AcreditaciónCASEC

30 Reunión Anual de la Sección de Imagen CardíacaVI Reunión del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC

Actividad acreditada con 9,33 créditos

II Reunión de la Asociación Española de Técnicos en Ecocardiografía (A.E.T.E)

Actividad acreditada con 1,26 créditos

Con la Colaboración:

Prgrama Final I.Cardiaca.indd 90 17/3/11 09:46:30