presentacion riobamba

35

Upload: jose-gonzalez

Post on 30-Oct-2014

142 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentacion Riobamba
Page 2: Presentacion Riobamba
Page 3: Presentacion Riobamba

Existe una estrecha relación entre los medios de subsistencia, el bienestar de los ecosistemas, y el suelo rico en biodiversidad. Un suelo sano produce vida y, sin embargo, la salud del suelo depende en gran medida del uso que de manera individualizada se de a la tierra.

Lo que la población haga con el suelo determina la calidad y cantidad de los alimentos que se consumen y la manera en la que ecosistema puede servir al ser humano.

El aumento de la interdependencia ecológica también significa que mejorar los suelos en un lugar, mejora la vida en todas partes.

Page 4: Presentacion Riobamba

• La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro 1992, manifiesta su preocupación por el fracaso de los esfuerzos en la lucha contra la desertificación y hace un llamado para la preparación de una convención.

• La Convención es aprobada en París el 17 de junio de 1994.

Page 5: Presentacion Riobamba

El Gobierno del Ecuador participó activamente en la preparación de la UNCCD y la suscribió.

La aprobación legislativa fue ratificada por el Poder Ejecutivo y publicada en el Registro Oficial No. 775, de fecha 6 de septiembre de 1995.

Desde el 16 de mayo del 2011 la gestión de la Desertificación pasó a la Subsecretaría de Cambio Climático (DNACC).

Page 6: Presentacion Riobamba

En Ecuador el 47% del territorio tiene problemas de desertificación (actividad agropecuaria, actividades extractivas, cambio de uso del suelo, demanda de recursos desde las grandes ciudades, inadecuada gestión de riesgos, etc).

El 74,7 % de la población rural y el 40,4% de la población urbana del país se encuentran bajo condiciones de pobreza, datos asociados a la escasez de tierra y el deterioro ambiental causados por la deforestación, la erosión y la desertificación.

Page 7: Presentacion Riobamba

El PAND es producto de una participación de aproximadamente 100 organizaciones gubernamentales y no gubernamentales desde que el Ecuador es signatario de la Convención de Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación – UNCCD, en octubre de 1995.

Se han elaborado tres versiones del PAND (2000, 2002 y 2004) y se ha reportado en cuatro ocasiones (2000, 2002, 2006 y 2010).

Page 8: Presentacion Riobamba

Las provincias más afectadas por la desertificación y la sequía se encuentran principalmente en las regiones de la Costa y de la Sierra, como es el caso de Manabí para la primera región y Chimborazo y Loja para la segunda. Es a nivel provincial precisamente donde los indicadores de deterioro ambiental alcanzan niveles alarmantes.

Como ejemplo se presentan algunos datos de estas tres provincias:

Page 9: Presentacion Riobamba

• En Manabí, los procesos fuertes e intensivos de degradación de suelos se dan en un 75% de su territorio; la provincia mantiene únicamente un 15% de su cubierta vegetal original (Molina & Medina 1997) y el 64.12% de la población está bajo la línea de la pobreza

Page 10: Presentacion Riobamba

• En Loja, los procesos erosivos alcanzan el 70% de la superficie provincial, la mayor parte de la cobertura vegetal original se ha perdido, pues tan solo un 20% del territorio presenta vegetación (Molina & Medina 1997); en esta provincia la incidencia de la pobreza es de un 80.44% de la población.

Page 11: Presentacion Riobamba

• En la provincia de Chimborazo, la situación es similar, así, el 55% de la superficie provincial está afectada por procesos erosivos, y se estima que entre un 70 y 75% de la cobertura vegetal original ha sido destruida, el 78.61% de la población es pobre. Por lo que esta provincia junto con Loja, se ubica entre las

cinco más pobres del país.

Page 12: Presentacion Riobamba

La escasa productividad de la tierra y los largos e intensos períodos de sequía han provocado grandes desplazamientos poblacionales en estas provincias. No es casual que Loja, Manabí y Chimborazo estén entre las cinco provincias con más altos índices de migración. El 7.6%, 4.15% y 3.46% respectivamente, de la población total de estas provincias esta afectada por el fenómeno de migración.

Page 13: Presentacion Riobamba

La Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación define la desertificación como: “la degradación de las tierras en las zonas áridas, semi áridasy subhúmedas secas resultante de diversos factores tales como:

las variaciones climáticas y las actividades humanas” (Artículo 1º de la Convención). La desertificación es un proceso dinámico que se observa en los ecosistemas secos y frágiles. Incluye áreas terrestres (suelo, subsuelo, acuíferos), poblaciones animales y vegetales, y los establecimientos humanos y sus servicios (como terrazas y represas, por ejemplo).

Page 14: Presentacion Riobamba

Desertización :Proceso de erosión natural de formación del desierto

Desertificación: Degradación de los suelos provocada directa o indirectamente por el ser humano.

DESERTIZACIÓN Y DESERTIFICACIÓN

Llevan a la pérdida total o parcial del suelo productivo. Es difícil delimitar cuando esto ocurre exclusivamente por factores naturales.

Page 15: Presentacion Riobamba

Por "zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas" se entiende

aquellas zonas en las que la proporción entre la precipitación

anual y la evapotranspiración potencial está comprendida entre

0,05 y 0,65, excluidas las regiones polares y subpolares.

Por "zonas afectadas" se entiende zonas áridas, semiáridas o

subhúmedas secas afectadas o amenazadas por la desertificación.

Por "países afectados" se entiende los países cuya superficie

incluye, total o parcialmente, zonas afectadas.

Page 16: Presentacion Riobamba

Por "lucha contra la desertificación" se entiende las actividades

que forman parte de un aprovechamiento integrado de la tierra

de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas para el

desarrollo sostenible y que tienen por objeto:

i.la prevención o la reducción de la degradación de las tierras,

ii.la rehabilitación de tierras parcialmente degradadas, y

iii.la recuperación de tierras desertificadas

Page 17: Presentacion Riobamba

Por "sequía" se entiende el fenómeno que se produce

naturalmente cuando las lluvias han sido considerablemente

inferiores a los niveles normales registrados, causando un

agudo desequilibrio hídrico que perjudica los sistemas de

producción de recursos de tierras

Page 18: Presentacion Riobamba
Page 19: Presentacion Riobamba
Page 20: Presentacion Riobamba

Según la UNCCD (2006), el país tiene un índice de aridez del 23%. 5.998.341 ha de la superficie del país presentan una relación de evapotranspiración potencial/precipitación que es igual o inferior a uno.

El promedio anual de lluvias es de 2087mm: 1482mm/año en la zona costera donde se ubican Manabí, Santa Elena y Guayas, 1459 mm/año en la zona de sierra donde se ubican Loja e Imbabura, y 1572 mm/año en la Amazonía donde se ubican Pastaza y Napo.

El 57.52% de su territorio nacional cuenta con cobertura vegetal.

Page 21: Presentacion Riobamba

Unas 7,5 millones ha. de tierras agrícolas (29% de sus tierras) son productivas para uso agropecuario, mientras que la superficie con aptitud forestal es de 10,26 millones ha. (40% de la superficie total del país) (FAO, 2008).

El 2008, las tierras de uso agrícola se dividían en tierras arables (17%), tierras con cultivos permanentes (17%), y pastizales (66%). La superficie agrícola con regadío solo abarcaba 0,76 millones ha. (10%) y la superficie de secano 6,7 millones ha. (90%).

Page 22: Presentacion Riobamba

Las estadísticas de recursos hídricos del país indican que Ecuador cuenta con 424.4(2008) (109 m3/año) de recursos disponibles de agua dulce, que representan 29 757(2009) (m3/hab/año).

El recurso hídrico se utiliza eminentemente para uso en la agricultura, 92% (13.96 (2000) 109 m3/año), consumo humano municipal, 6% (1.293 (2005) x109 m3/año), uso industrial, 2,5% (0.549 (2005) x10^ m3/año).

Page 23: Presentacion Riobamba

La degradación de tierras afecta al 47% del territorio nacional, como efecto de la erosión, el pastoreo excesivo, la pérdida de suelo fértil, la contaminación y la pérdida de vegetación.

Entre 1982 y 2003 se degradaron tierras en 14.2% del territorio nacional (34,686.3 km2):

•25.9% en la Sierra (Pichincha, Loja y Azuay concentraban el 13%);

•El 30% en la Costa (Manabí, Guayas y Esmeraldas concentraban el 21.3%); y,

•El 44.1% al Oriente (Napo, Pastaza y Morona Santiago sumaban el 36%) (Mecanismo Mundial, 2010).

Page 24: Presentacion Riobamba

La degradación de tierras se debe a cuatro tipos de presiones en Ecuador:

i.Prácticas de manejo agrícola y ganadero inadecuadas (ej. agricultura en pendientes fuertes, quemas para roza y renovación de forraje, desaprovechamiento de la diversidad forestal y sobre-explotación forestal, uso irracional de pesticidas y fertilizantes químicos, disminución de tiempos de barbecho en cultivos de altura - actualmente en los sistemas de cultivo de altura (papa, haba, cebada) los barbechos han disminuido en períodos de 1 año a 6 meses, lo que significa una intensificación inadecuada del uso agrícola en espacios frágiles.), que impactan directamente sobre suelo, agua y bosques;

Page 25: Presentacion Riobamba

i. Actividades extractivas (minería, petróleo, madera), que contaminan y deforestan. Entre 1994 y 2001 se estima que quedaron en el ambiente 7.148 barriles (24%), de crudo derramado no recuperado. La explotación forestal tuvo una tasa de 1,7% en 1990-2005, que equivale a una disminución de 15 a 12.3 millones ha (FAO, 2006).

Page 26: Presentacion Riobamba

i. Cambios en el uso de suelo degradantes y demanda de recursos desde las ciudades, causando una reducción de la superficie cultivada de alimentos/hab. (de 0,42 ha/hab en 1954 a 0,21 ha/hab en 2001) y de la superficie de vegetación natural; La superficie agrícola utilizada aumentó entre 1954 y el año 2001 de aproximadamente 2,5 millones ha. a 7,5 millones ha., pero en 1954 el 54% del total utilizado correspondía a cultivos y el resto a pastizales, mientras que en 2001, este porcentaje se ha reducido a 35%.

Page 27: Presentacion Riobamba

i. Inadecuada gestión de riesgos de desastres naturales, cambio climático y amenazas geofísicas.

Page 28: Presentacion Riobamba

En el Ecuador no existen estudios integrales que analicen de manera conjunta la variable climática y el proceso de degradación de la tierra, por lo que es difícil identificar con exactitud las áreas con problemas de desertificación o susceptibles a la misma. Algunos estudios presentan valores estimados, pero la mayor parte de la información disponible analiza separadamente los factores que contribuyen a la desertificación: el clima, los procesos erosivos, la deforestación y la pobreza.

Page 29: Presentacion Riobamba

COMO REVERTIR ESTOS PROCESOS NEGATIVOS, BASE O EXPRESIÓN DE LA

DESERTIFICACIÓN

Acciones concretas en proceso y por desarrollar

Page 30: Presentacion Riobamba

1. Actualización y Alineación del PAND (Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía), a la Estrategia Decenal 2008 – 2018 (UNCCD)

2. V. Informe Nacional de Desertificación (PRAIS).

1. Estrategia de microfinanzas para el manejo sostenible de la tierra y la adaptación al cambio climático.

Page 31: Presentacion Riobamba

4. Programa de Maestría: “Prevención y Control de la Desertificación y Sequía” - Universidad Nacional de Loja (Estación Científica) - ASPA. Convenio Interinstitucional.

5. Programa de Monitoreo para el Seguimiento de la Desertificación, Degradación de Tierras y Sequía (LADA WOCAT) – Universidad Técnica Particular de Loja. Convenio Interinstitucional.

Page 32: Presentacion Riobamba

6. Proyecto “Gestión Integrada para la Lucha contra la Desertificación, Degradación de Tierra y Adaptación al Cambio Climático –GIDDACC (3 componentes: Investigación, Conservación (Biocomercio) y fortalecimiento institucional

7. Diálogoálogos Nacionales “DDTS”: (Loja, 8 Junio 2012; Riobamba 27 Julio 2012 y Portoviejo 26 de Octubre 2012).

8. Foro Regional “LOS RECURSOS NATURALES Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMÁTICO”, UNL – MAE, Loja 28 y 29 de Mayo 2012.

Page 33: Presentacion Riobamba

9. Conformación del Grupo Nacional de Trabajo en Desertificación del MAE – GNTD (Cuenca, 22 y 23 mayo 2012).

10. Reactivación de la Red Internacional de Organizaciones de Desertificación – RIOD ECUADOR.

11. Conformación del NODO 6 “DDTS”, dentro de la Plataforma de la Red Andina de Universidades de Cambio Climático.

12. Cooperación Binacional para el fortalecimiento de capacidades en el Manejo Sostenible de la Tierra.

Page 34: Presentacion Riobamba

13. Proyecto GEF de Ganadería Sostenible: MAE – MAGAP – FAO

14. Iniciativa: Centro de Investigaciones de las zonas áridas (MAE – UTPL – UTM – ESPOCH – UNL). Con la Universidad

Page 35: Presentacion Riobamba