presentación final de la investigación

4
Universidad Autónoma de México Principios y Técnicas de la Investigación Unidad 3, El proceso de la investigación científica Actividad 1 Alumno: Sigüenza Calderón Ezequiel Cuenta: 413131740 Asesor: Laura Meza Vázquez 10/sep/2013 Diagnóstico empresarial de la PYMES ENTREGA FINAL 1.-Delimitación: La presente investigación pretende hacer un análisis sobre la situación actual que atraviesa la pequeña y mediana empresa en nuestro país, en los últimos años. 2.- Justificación: Las PYMES como en toda economía juegan un rol importante para el desarrollo de cada país, en México no es la excepción, según datos de la propia Secretaria de Economía, de las 4 millones de empresas que existen en el país, el 99 por ciento representan a las MIPYMES, es decir a las micro, pequeñas y medianas empresas generando una fuerza laboral formal del 72 por ciento y contribuyendo con la producción de alrededor del 52 por ciento del Producto Interno Bruto del país. La importancia económica pues, es más que obvia, sin embargo al ser un sector de la economía muy disperso y diversificado, aún sigue existiendo mucha volatilidad en la creación y crecimiento de estas empresas, pues según los datos de la misma Secretaria, las posibilidades de éxito en el mercado local de estas empresas es en promedio de entre el 25 y 30 por ciento muy por debajo de la media mundial que se sostiene alrededor del 40 por ciento, por tal motivo es importante conocer las causas que generan este efecto en este sector empresarial y como afectan en su entorno a la economía Mexicana. 3.- Objetivos de investigación: a) conocer de forma clara la situación actual de las PYMES. b) determinar las causas de motivan la situación actual de las PYMES. c) Revisar las implicaciones que la situación actual de las PYMES genera en la economía nacional. 4.- Hipótesis: Si como lo señalan las encuestas, la producción de las PYMES representan poco más del 50% del PIB, y si se generan las condiciones favorables fortaleciendo los mecanismos de financiamiento con la banca y otras fuentes aunado a apoyos fiscales serios y amplios programas de capacitación, es posible lograr un cambio en la situación actual de las PYMES, convirtiéndose en la punta de lanza para la generación de empleo bien remunerado, reactivación de sectores

Upload: ezequiel-sigueenza

Post on 17-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Diagnóstico empresarial de la PYMES

TRANSCRIPT

  • Universidad Autnoma de Mxico Principios y Tcnicas de la Investigacin Unidad 3, El proceso de la investigacin cientfica Actividad 1 Alumno: Sigenza Caldern Ezequiel Cuenta: 413131740 Asesor: Laura Meza Vzquez 10/sep/2013

    Diagnstico empresarial de la PYMES

    ENTREGA FINAL

    1.-Delimitacin: La presente investigacin pretende hacer un anlisis sobre la situacin actual que atraviesa la pequea y mediana empresa en nuestro pas, en los ltimos aos.

    2.- Justificacin: Las PYMES como en toda economa juegan un rol importante para el desarrollo de cada pas, en Mxico no es la excepcin, segn datos de la propia Secretaria de Economa, de las 4 millones de empresas que existen en el pas, el 99 por ciento representan a las MIPYMES, es decir a las micro, pequeas y medianas empresas generando una fuerza laboral formal del 72 por ciento y contribuyendo con la produccin de alrededor del 52 por ciento del Producto Interno Bruto del pas. La importancia econmica pues, es ms que obvia, sin embargo al ser un sector de la economa muy disperso y diversificado, an sigue existiendo mucha volatilidad en la creacin y crecimiento de estas empresas, pues segn los datos de la misma Secretaria, las posibilidades de xito en el mercado local de estas empresas es en promedio de entre el 25 y 30 por ciento muy por debajo de la media mundial que se sostiene alrededor del 40 por ciento, por tal motivo es importante conocer las causas que generan este efecto en este sector empresarial y como afectan en su entorno a la economa Mexicana. 3.- Objetivos de investigacin: a) conocer de forma clara la situacin actual de las PYMES. b) determinar las causas de motivan la situacin actual de las PYMES. c) Revisar las implicaciones que la situacin actual de las PYMES genera en la economa nacional.

    4.- Hiptesis: Si como lo sealan las encuestas, la produccin de las PYMES representan poco ms del 50% del PIB, y si se generan las condiciones favorables fortaleciendo los mecanismos de financiamiento con la banca y otras fuentes aunado a apoyos fiscales serios y amplios programas de capacitacin, es posible lograr un cambio en la situacin actual de las PYMES, convirtindose en la punta de lanza para la generacin de empleo bien remunerado, reactivacin de sectores

  • productivos actualmente dormidos y motor importante del crecimiento econmico nacional.

    5.- Esquema Preliminar y Marco Terico El desarrollo de la poltica econmica para las PYMES en Mxico es notable, es importante recalcarlo, aunque a decir de muchos y a la vista de los resultados obtenidos hasta ahora, dicha poltica es an insuficiente tomando en cuenta el tamao y el peso que representa el sector para la economa del pas. La poltica Pblica del pas orientada a las PYMES y dirigida por la Subsecretara PYME, no se basa solo en el otorgamiento de crditos o de financiamientos a las empresas, sin lugar a dudas un paso acertado en la creacin y desarrollo de la poltica PYME en el pas fue el entender que las empresas requeran atencin diferenciada, en funcin no solo a su tamao y sector, si no en base a sus objetivos, estrategias y a la propia capacidad de la empresa. Es cierto que an falta mucho camino por recorrer, pero no se puede negar que la poltica emprendida hasta ahora no es del todo errada (Mundo Ejecutivo, 2005). Uno de los primeros aciertos de dicha poltica, fue el agrupar todos los programas y herramientas de apoyo a estas empresas en una sola subsecretaria, pues anteriormente los programas estaban dispersos por las diferentes Secretarias de Estado y en otras instituciones dependientes tambin del Gobierno Mexicano. Posteriormente el siguiente acierto ha sido sin duda la clasificacin y diferenciacin que se ha logrado en los planes de desarrollo de la subsecretaria, la cual decidi que para mejorar las acciones de los diferentes segmentos, habra que clasificar a las empresas en cinco reas principales: las microempresas, las empresas pequeas y medianas, las empresas gacelas, las empresas tractoras y un sistema de emprendedores para la creacin de nuevos proyectos empresariales. Dichas empresas reciben cinco productos principales por parte de la Subsecretaria y son: la comercializacin, el financiamiento, la capacitacin y consultora, la gestin e innovacin y el desarrollo tecnolgico. Pero entonces si en la teora y las acciones emprendidas por el gobierno, descritas anteriormente todo parece ser adecuado, cmo es que las PYMES no han logrado el desarrollo y participacin en la economa que de ellas se espera? Segn el Observatorio Mexicano de la PYME organismo creado por la secretaria de economa y que tiene como objetivo el generar informacin cualitativa y cuantitativa sobre el desempeo de le pequea y mediana empresa en el pas, el 65 por ciento de las PYMES son empresas de tipo familiar. De estas solo el 45 por ciento tienen una antigedad de 12 aos en el mercado y un 12 por ciento son empresas con menos de 4 aos en el mercado, es decir que hay un porcentaje pequeo de creacin de empresas en comparacin de aquellas que ya tienen ms tiempo en el mercado. De lo anterior se destaca el hecho de que estas empresas son de tipo familiar y suelen tener problemas para su consolidacin, dado el estrecho nexo que existe entre las personas que las dirigen, a veces se complica la toma de medidas o

  • decisiones difciles para la empresa. A este problema se le tiene que aadir el hecho de que estas empresas que representan ms de la mitad de las firmas en Mxico muchas veces carecen de preparacin y capacitacin enfrentando muchas limitaciones. Por otro lado, el sector donde mayormente se desenvuelven estas empresas est enfocado primordialmente en reas de servicios y manufactura, sin embargo una de cada tres PYMES, recurre a la afiliacin y participacin en organismos empresariales. Lo que se traduce en falta de oportunidades para la capacitacin, actualizacin y poco o nulo conocimiento de la competencia. En cuanto a nivel educativo. La mayora de directivos en las PYMES poseen solo estudios de Licenciatura, y la gran mayora de sus empleados presenta a personas con nivel educativo hasta la secundaria y en segundo lugar la preparatoria, ASI MISMO LOS porcentajes de capacitacin apenas llegan al 69% en el sector servicios y a poco ms del 40% en el sector manufacturero PYME.

    Tema no menos importante lo representa el financiamiento a PYMES, con su participacin 4.3% en el PIB, el crdito en Mxico es de los ms bajos de la regin, (Brasil tiene una participacin crediticia en su PIB del 9.6%), siendo insuficiente para el sector, esto aunado a tasas de inters y a un incremento en las garantas exigidas por los bancos, han logrado alejar a la PYMES del crdito bancario, siendo su principal fuente de financiamiento sus propios proveedores, curiosamente la mayora de ellos tambin son PYMES lo que genera un peligroso circulo vicioso econmico. En pocas palabras el crdito en Mxico es poco y caro, de difcil de acceso para la PYME, haciendo que estas limiten su avance hacia la modernizacin, obstaculicen la creacin de nuevas empresas, impidan la innovacin en productos y limiten la inversin en tecnologas y en diferentes estrategias y gestiones, en trminos de productividad, calidad, capacitacin humana y sobre todo en la expansin a nivel incluso internacional. Otro problema que enfrentan las PYMES es el relativo a la liquidez, mantener el ingreso, la venta y recuperar lo ms pronto posible su facturacin y su cobranza, esto aunado a la dificultad de reducir costos dado el tamao y tecnologas con las que cuentan, son factores que agravan este rubro. El rgimen fiscal en Mxico aplicable a las PYMES, es aun complejo y representa un gran costo administrativo para estas empresas, pues gracias a su complejidad, las PYMES se ven obligadas a subcontratar a especialistas. Del mismo modo el rgimen fiscal no ofrece a ojos de las PYMES, un ambiente que estimule la creacin y desarrollo de estas empresas, ms aun muchos tachan al rgimen fiscal como un verdadero obstculo a la competitividad de las PYMES. A todo esto hay que aadirle que la regulacin sobre el mismo es descrita por muchos como obsoleta y mal diseada generando obstculos innecesarios para estas empresas.

  • As pues a la luz de los datos investigados y revisados no es una sorpresa que el Banco Mundial en un estudio que realizo en conjunto con la Secretara de Economa en el 2008 observo que el financiamiento, la falta de asesora empresarial, una deficiente administracin, recursos humanos no calificados, desconocimiento de mercados y tecnologas y una mala organizacin contribuyen en una baja competencia de las PYMES en nuestro pas. Conclusin.- la situacin actual de la PYME mexicana es como hemos visto y por mrito propio realmente incomoda, estas empresas se debaten da a da entre ser competitivas o subsistir ya que el entorno cada vez incrementa sus participantes lo que lo vuelve ms exigente y por lo tanto ms difcil para sobrevivir sobre todo por parte de aquellas empresas carentes de recursos, capacitacin y apoyo, en contraposicin y como medidas para nivelar esta situacin se hace necesario que las PYMES por su parte entren en un continuo proceso de innovacin, proceso que solo es posible lograr si existe una sinergia entre varios factores propios de la empresa, pero tambin en la innovacin de los factores propiciados desde el exterior de esta, a saber cmo ya hemos visto, financiamiento, capacitacin y apoyos fiscales primordialmente harn de las PYMES mexicanas, empresas funcionales, confiables, generadoras de empleo y participantes activas y constantes de la economa nacional. Fuentes: http://www.promexico.gob.mx/negocios-internacionales/pymes-eslabon-fundamental-para-el-crecimiento-en-mexico.html http://www.monografias.com/trabajos12/pyme/pyme.shtml http://www.institutopyme.org/ http://www.economia.gob.mx http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2013/01/14/pymes-generan-81-del-empleo-en-mexico http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2013/08/11/desarrollo-pymes-impactaria-positivamente-pib

    http://www.promexico.gob.mx/negocios-internacionales/pymes-eslabon-fundamental-para-el-crecimiento-en-mexico.htmlhttp://www.promexico.gob.mx/negocios-internacionales/pymes-eslabon-fundamental-para-el-crecimiento-en-mexico.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pyme/pyme.shtmlhttp://www.institutopyme.org/http://www.economia.gob.mx/http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2013/01/14/pymes-generan-81-del-empleo-en-mexicohttp://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2013/01/14/pymes-generan-81-del-empleo-en-mexicohttp://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2013/08/11/desarrollo-pymes-impactaria-positivamente-pibhttp://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2013/08/11/desarrollo-pymes-impactaria-positivamente-pib