trabajo investigación final

22
Universidad Fidelitas Departamento del curso de Metodología Investigación Tradiciones y Costumbres Costarricenses Integrantes del grupo 2: Adolfo Brenes Rojas Alonso Obando Solano Saúl Madrigal Selva Elder Jeancarlo Mora Blanco Hilary Sánchez Hidalgo Proesora: M. igia !"rdoba Bar#$ero Cultura y Costumbres CostarricensesPágina 1

Upload: fofo140290

Post on 04-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

investigacion tradiciones

TRANSCRIPT

Universidad FidelitasDepartamento del curso de Metodologa de la InvestigacinTradiciones y Costumbres CostarricensesIntegrantes del grupo 2:Adolfo Brenes RojasAlonso Obando SolanoSal Madrigal SelvaElder Jeancarlo Mora BlancoHilary Snchez Hidalgo

Profesora: M.L Ligia Crdoba Barquero

1.1 Antecedentes del problema

La convencin sobre la proteccin y de la promocin de la diversidad de las expresiones culturales del 2005 constituye un marco para promover y proteger en un mundo que cambia tan rpidamente, la diversidad de las expresiones culturales es una condicin previa a la existencia de sectores culturales pujantes y dinmicos. Es una fuente de creatividad y de innovacin y tambin un vector de inclusin social y participacin. En La Conferencia General de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, en su 33 reunin, celebrada en Pars del 3 al 21 de octubre de 2005, se destacan varios puntos importantes a rescatar los cuales deberan ser de suma importancia para las naciones que quiera conservar sus costumbres y tradiciones en un mundo tan acelerado como en el que estamos viviendo hoy en da. Esta conferencia destaca la necesidad de incorporar la cultura como elemento estratgico a las polticas de desarrollo nacionales e internacionales, as como a la cooperacin internacional para el desarrollo, teniendo en cuenta asimismo la Declaracin del Milenio de las Naciones Unidas (2000), con su especial hincapi en la erradicacin de la pobreza, considerando que la cultura adquiere formas diversas a travs del tiempo y el espacio y que esta diversidad se maniesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades y en las expresiones culturales de los pueblos y sociedades que forman la humanidad, reconociendo la importancia de los conocimientos tradicionales como fuente de riqueza inmaterial y material, en particular los sistemas de conocimiento de los pueblos autctonos y su contribucin positiva al desarrollo sostenible, as como la necesidad de garantizar su proteccin y promocin de manera adecuada, tambin reconoce la necesidad de adoptar medidas para proteger la diversidad de las expresiones culturales y sus contenidos, especialmente en situaciones en las que las expresiones culturales pueden correr peligro de extincin o de grave deterioro y destaca la importancia de la cultura para la cohesin social en general y, en particular, las posibilidades que encierra para la mejora de la condicin de la mujer y su papel en la sociedad.Tambin en esta conferencia general destaca el papel fundamental que desempea la educacin en la proteccin y promocin de las expresiones culturales, teniendo en cuenta la importancia de la vitalidad de las culturas para todos, especialmente en el caso de las personas pertenecientes a minoras y de los pueblos autctonos, tal y como se maniesta en su libertad de crear, difundir y distribuir sus expresiones culturales tradicionales, as como su derecho a tener acceso a ellas con el n de aprovecharlas para su propio desarrollo, reconociendo la importancia de los derechos de propiedad intelectual para sostener a quienes participan en la creatividad cultural, persuadida de que las actividades, los bienes y los servicios culturales son de ndole a la vez econmica y cultural, porque son portadores de identidades, valores y signicados, y por consiguiente no deben tratarse como si slo tuviesen un valor comercial.Los objetivos de la presente de la Convencin realizada en el 2005 fueron:(a) proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales;(b) crear las condiciones para que las culturas puedan prosperar y mantener interacciones libremente de forma mutuamente provechosa;(c) fomentar el dilogo entre culturas a n de garantizar intercambios culturales ms amplios y equilibrados en el mundo en pro del respeto intercultural y una cultura de paz;(d) fomentar la interculturalidad con el n de desarrollar la interaccin cultural, con el espritu de construir puentes entre los pueblos;(e) promover el respeto de la diversidad de las expresiones culturales y hacer cobrar conciencia de su valor en el plano local, nacional e internacional;(f) rearmar la importancia del vnculo existente entre la cultura y el desarrollo para todos los pases, en especial los pases en desarrollo, y apoyar las actividades realizadas en el plano nacional e internacional para que se reconozca el autntico valor de ese vnculo;(g) reconocer la ndole especca de las actividades y los bienes y servicios culturales en su calidad de portadores de identidad, valores y signicados(h) reiterar los derechos soberanos de los Estados a conservar, adoptar y aplicar las polticas y medidas que estimen necesarias para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales en sus respectivos territorios;(i) fortalecer la cooperacin y solidaridad internacionales en un espritu de colaboracin, a n de reforzar, en particular, las capacidades de los pases en desarrollo con objeto de proteger y en promover la diversidad de las expresiones culturales (UNESCO, 2013, p.5).Observamos que el problema de prdida de identidad no solo se da en los pases en desarrollo sino que tambin es un tema de suma importancia en las naciones poderosas y es una preocupacin grande para la Organizacin de las naciones unidas para la educacin la ciencia y la cultura (UNESCO) que vela por la preservacin de la cultura de todas las naciones del mundo entre otras cosas, debido a esta preocupacin latente por la preservacin de la identidad cultural en el artculo 1 de que hace referencia a la diversidad cultural, patrimonio comn de la humanidad dictamina:La cultura adquiere formas diversas a travs del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan a los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovacin y de creatividad, la diversidad cultural es tan necesaria para el gnero humano como la diversidad biolgica para los organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio comn de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras (UNESCO, 2013, p.13).Observamos que los procesos de mundializacin, facilitados por la evolucin rpida de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, pese a que crean condiciones inditas para que se intensique la interaccin entre las culturas, constituyen tambin un desafo para la diversidad cultural, especialmente en lo que respecta a los riesgos de desequilibrios entre pases ricos y pases pobres como lo es Costa Rica con una influencia mayor de Estados Unidos de Amrica el cual con esta evolucin rpida de la tecnologa tiene un contacto mucho mayor que con otras potencias por lo cual se copian o imitan algunas tradiciones de dicha nacin.Por lo tanto iremos a realizar un pequeo recorrido el cual nos llevara a como enfrenta la prdida de identidad cultural de un pas desarrollado como lo es Japn hasta aterrizar en el territorio costarricense y como afecta a su poblacin esta prdida de identidad cultural como lo expone Lpez (2009) en su investigacin de La transformacin de la sociedad japonesa: su impacto sobre la identidad cultural de la nacin durante el periodo 1992-2007, observando que los estados se encuentran en constante reaccin ante todo tipo de cambio, haciendo necesaria una definicin de su poltica estatal en trminos de la redefinicin de su identidad cultural y nacional para no perderse en la lucha entre los valores universales contra los valores locales.En lo que respecta a Japn que enfrenta retos no slo en el contexto global, tambin atraviesa por una serie de problemas internos tanto de orden poltico, econmico como social, la erosin de los valores tradicionales; el surgimiento de organizaciones y cultos fanticos de vocacin terrorista; los trastornos psicosociales de la juventud; la desvalorizacin del trabajo por parte del sector ms joven; la creciente migracin y convivencia multicultural; el debilitamiento de la ideologa del Nihonjinron y la idea de una nacin culturalmente homognea como constructo de la identidad cultural; la multiplicacin de los roles de la mujer en la sociedad y sus implicaciones en la familia; as como el envejecimiento de la sociedad y la reduccin de la tasa de natalidad, son hoy en da preocupaciones centrales del gobierno Lpez (2009).Segn lo comentado en el texto en el campo geopoltico la delimitacin del territorio es lo que podra llamarse produccin y reproduccin de la identidad, de manera que por esta preocupacin por la hegemona del territorio el gobierno realiza una integracin territorial para que la poblacin no se encuentre separada y se identificara con su gobierno y en que los pobladores entendieran que cada pedazo de suelo era parte de una misma entidad nacional y las personas que ah habitaban formaban parte de una nica nacin.Para que exista una verdadera identificacin entre los miembros de una sociedad es necesario un elemento que relacione a las personas entre s, creencias o ideas comunes incuestionables que constituyan cohesin no slo entre los ciudadanos, sino entre stos y su gobierno. sta es la funcin de la ideologa nacional, la creacin de mitos, ideas o dogmas, aceptados y recordados indiscutiblemente por la poblacin, que permiten un sentido de pertenencia a una sociedad y a un pasado comn Lpez (2009).Aunque estas ideas son infundadas en gran parte por el gobierno para obtener lealtad de sus subordinados son de gran importancia para una adquirir riqueza cultural puesto que as todas las personas que habitan en el territorio van a seguir ciertas costumbres creencias o ideas comunes como una ideologa nacional y va a crear un sentido de pertenencia a la sociedad y as se podrn conservar conforme pasen los aos estas costumbres, creencias o ideas comunes.La sociedad japonesa es una de las sociedades a nivel mundial que posee menos multiculturalismo por ser una nacin que se ha mantenido aislada durante sus procesos de crecimiento y formacin de su cultura, esta nacin japonesa ha tenido gran xito en sus restructuracin despus de la segunda guerra mundial debido a ciertas costumbres que lograron una cohesin entre el pueblo y la restructuracin que estaba implementando el gobierno para reconstruir la nacin y convertirla en lo que observamos hoy en da. Estas costumbres japonesas seran: la familia como fuente fundamental para el surgimiento de los valores, la principal institucin para la preservacin de stos, y un valor en s misma. En el seno familiar se inculcaron, principalmente; la solidaridad y la obediencia, haciendo hincapi en la subordinacin de los intereses individuales ante los del grupo; la importancia del orden jerrquico determinado por el sexo y la edad; la lealtad; y la piedad filial, otro de los valores que son de suma importancia, sera la moral confuciana que desacredita completamente la nocin de diversin y el lujo, su ideal gira en torno a la moralidad, el perfeccionamiento personal, los estudios, el trabajo y la obediencia a las reglas establecidas, por ltimo pero que uno de los valores ms importantes de la identidad japonesa es la armona (wa) en todos los aspectos de la vida.En esta investigacin observamos que la prdida de la identidad cultural no solo afecta las naciones pequeas con poco podero y hegemona mundial sino tambin a las naciones que tienen un papel importante en la hegemona mundial como lo es Japn que pertenece al grupo de los 7 pases ms ricos del mundo por esta razn la UNESCO se ha preocupado por que las naciones se preocupen por la preservacin de sus costumbres y tradiciones basndose en polticas nacionales para ello debido al efecto de la constante interaccin con otras culturas mediante los diversos medios de comunicacin que tienen al alcance todas las personas.En diferentes comunidades de Amrica latina nos encontramos con un efecto parecido como lo exponen Magaa y Padn (2008) en su investigacin Conduce la globalizacin a la perdida de costumbres gastronmicas? En donde se expone el efecto que tiene la globalizacin en la cultura gastronmica del estado de Colima Mxico como los ha afectado la globalizacin en su cultura gastronmica, ya que la comida da un sentido de pertenencia colectiva de cohesin social e identitaria y est relacionada con los acontecimientos sociales colectivos que caracterizan a los integrantes de una comunidad y por medio de ello se expresa identidad, tradicin, costumbres y gratitudes.Segn lo que exponen Magaa y Padn en su investigacin el efecto que tiene el turismo da cabida a la desaparicin de expresiones culturales como lo son las artesanas el folclore y las costumbres gastronmicas debido al efecto demostracin que expone cuando se copian actitudes culturales la que desaparece es la cultura ms dbil.Un destino turstico debe de tener una identidad tanto del sitio como de sus habitantes la cual est formada por el patrimonio cultural tangible como lo son paisajes, arquitectura y pintura, tambin estn los intangibles que seran tradiciones, costumbres e ideologas, este patrimonio cultural es el que se debe ofrecer como atractivo a los turistas ya que as se podr diferenciar la zona en este caso Colima de las dems y reforzar las costumbres no solo gastronmicas a la poblacin sino todas las que lleven a diferenciar a un poblador de Colima del resto de lugares y no absorber las culturas ajenas como suyas y as poder preservar las tradiciones de la zona.Daniel Rojas Conejo en su trabajo de Conflicto entre tradicin y modernidad: Constitucin de la identidad indgena Bribri, presenta una resea de como los indgenas de la zona de Costa Rica tienen la percepcin del mundo y como han adaptado cierta costumbres propias de sus pobladores para darle sentido al mundo en el que del exterior lo que da cabida a la definicin de identidad que expone en el texto: La identidad cultural, entendida no como un estado permanente y definitivo, sino como un proceso que se construye histricamente, tiene varias facetas o ejes que la atraviesan y se intersecan en puntos determinados, en espacios y tiempos especficos que determinan las formas que esta va adquiriendo Rojas (2002).Entendido que la identidad cultural va cambiando con el tiempo y las experiencias vividas los indgenas con la llegada de los europeos a Amrica han tenido adaptarse a situaciones muy diversas, sin dejar de ser indgenas; es decir, sin dejar de mantenerse de formas muy particulares vinculados con sus orgenes culturales. Precisamente estos cambios permanentes en la identidad son parte consustancial de la identidad indgena en la actualidad una muestra de esta adaptacin se da en la explicacin del origen de los espaoles, las aguas y la insercin de las herramientas tradas por los espaoles.En el mito se narra cmo, del estmago de una mujer (Dritmi)[footnoteRef:1] quien haba tenido relaciones incestuosas con su hermano (Brmia), nace el rbol, el cual al ser cortado va a dar origen a las aguas. Este rbol creci tanto que amenazaba con romper el techo de la casa de Sib[footnoteRef:2], dios de los bribris, de ah que este tratara de evitar de diversas formas que creciera ms, mandando a ciertas aves cortadoras de ramas y a otros personajes mticos a cortar el follaje del rbol. En una versin del mito, tras varios intentos infructuosos hechos por Arbru[footnoteRef:3], Sib le sugiri a este que consiguiera nuevas herramientas: [1: Mujer-Mar] [2: La casa de Sib, representada por la estructura tpica de una casa tradicional, simboliza el cosmos.] [3: Arbru es el Seor dueo de los lugares despoblados, de las serranas sin rboles, al otro lado de la cordillera de Talamanca, en el Pacfico.]

... espere yo va a mandar un persona para buscar el otro hacha, a Imk- Ybi[footnoteRef:4]. Dios mand: vaya a buscar hacha en gomo[footnoteRef:5], en el cielo. (Ese es el origen de ustedes, los castellanos, para las historias indgenas). Bueno, Imk se fue, lleg en gomo. l deca que vena pidiendo... que le mandaran hacha, machete y lima, eso era lo que pidi Dios. Cuando ese Imk lo traa [...] entonces ya Arbru se puso otra vez en accin [...] se puso a afilar hachas, afilar machete. Arbru se subi otra vez a tumbar con ese hacha, ya se pudo tumbar y tumb el rbol ese[footnoteRef:6] Rojas (2002). [4: Estos son unos animales parecidos a las ardillas, como una especie de tigre pequeo a los que los bribris llaman Imk.] [5: gomo, es el cielo, lugar de donde provienen los blancos o extranjeros, llamados en bribri los sikuas.] [6: Relato de Rosendo Jackson, un mayor, viejo conocedor de las historias mticas y de los conocimientos tradicionales bribris.]

Esta nueva composicin del mito es la respuesta a las interrogantes que se presentaban en la poca los bribris que fueron surgiendo con el contacto con la cultura occidental, tambin se observa como el intercambio cultural entre los espaoles y bribris afecta a la cultura ms dbil imponindose en este caso la ms fuerte que en este caso es la de los espaoles. En este caso los bribris modifican sus costumbres para dar la explicacin de donde provienen los blancos, por otra parte en la mayora de los casos los espaoles se insertan imponiendo sus costumbres y tradiciones dejando de lado la identidad cultural de los sociedades a las que llegan a imponerse. Como lo exponen Esquivel y Mass (2009) en su trabajo Rescate documental de las tradiciones populares de los cantones del rea central de la provincia de Heredia se estn perdiendo las costumbres y tradiciones de las comunidades costarricenses por lo cual se requiere redoblar esfuerzos para preservar las tradiciones populares en este caso de las comunidades herediana. El estudio hace nfasis en la importancia de realizar un rescate de las tradiciones populares en las zonas que se manifiestan en los poblados heredianos preservando de esa manera la raz que le dio origen a dichas tradiciones, de este modo evitar que costumbres tan arraigadas en los abuelos y abuelas de la comunidad herediana no se pierdan.Este esfuerzo por rescatar las tradiciones heredianas de Esquivel y Mass tuvo un gran apoyo de parte de historiadores, msicos, artesanos mascareros, escritores y bibliotecas pblicas y privadas los cuales colaboraron a recopilar informacin pertinente al tema de investigacin logrando recopilar 350 documentos de inters cultural no solo de las comunidades herediana sino de todo el pas. Costa Rica en los aos recientes ha experimentado una considerable prdida de valores y costumbres tradicionales debido a factores que se irn a detallar conforme avance la investigacin, hay que rescatar los esfuerzos de Esquivel y Mass en el rescate de las tradiciones populares en una sociedad que experimenta la perdida de estas tradiciones cambindolas por otras ajenas a la cultura costarricense.

1.2 Situacin actual del problema

Identidad Costarricense

Solano, (2007) aclara que la cultura es el fundamento de lo que se conoce por identidad, y por lo tanto, estn estrechamente relacionados. En el caso de Costa Rica, es posible asimilar varias culturas e identidades que dependen de diversos factores como tnicos, religiosos, regionales, etarios, de gnero, etc.;

La gestin de la cultura en el Estado costarricense

Monge (2011), segn su criterio Estado Costarricense es responsable de garantizar el acceso, la inclusin, la participacin y la equidad en la vida cultural de las personas que habitan el territorio costarricense, el reconocimiento y la afirmacin de la diversidad cultural.

Fundamento jurdico de la cultura en Costa Rica

En Costa Rica ha sido vctima por la emisin y modificacin de leyes y de decretos en respuesta a necesidades puntuales identificadas en los distintos momentos histricos. Por lo tanto ha dejado un marco jurdico en materia cultural que tiene como rasgos caractersticos la abundancia, la heterogeneidad, la desarticulacin y hasta la obsolescencia de las normas vigentes.

El quehacer cultural en el gobierno costarricense

El Sector Cultura

De acuerdo con la sectorializacin gubernamental, gaceta N137(2011), el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) funge como el ente rector del Sector Cultura, el cual est conformado por los programas y los rganos desconcentrados adscritos a esta cartera, el Sistema Nacional de Radio y Televisin Cultural (SINART) y la Editorial de Costa Rica (EDC).

reas de atencin

Esta plataforma institucional es la responsable de un trabajo de gestin cultural que discurre en ocho grandes reas de atencin: a. Gestin y promocin cultural, b. Informacin, comunicacin y divulgacin, c. Juventud, d. Artes escnicas, e. Audiovisuales, f. Artes musicales, g. Artes visuales, y h. Patrimonio histrico cultural. La distribucin de los distintos programas e instituciones en cada una de estas reas se ilustra en el Grfico N2.

Desde esta perspectiva, se aprecia que la gestin pblica de la cultura se concentra mayoritariamente en dos reas de atencin: las expresiones artsticas y el patrimonio cultural.

Desde esta perspectiva, se aprecia que la gestin pblica de la cultura se concentra mayoritariamente en dos reas de atencin: las expresiones artsticas y el patrimonio cultural.

Sector Bienestar Social y FamiliaLa comprensin de la cultura como un derecho humano. Aunque con excepcin del Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y el Consejo Nacional de la Persona Joven (CNPJ), ninguna de las instancias incluidas en este sector desarrolla especficamente acciones de carcter cultural.Las instancias donde se encuentra menos afianzada esta visin, son la Comisin Nacional de Asuntos Indgenas (CONAI) y el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA).

Sector Trabajo

El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) es el que cuenta con plataformas operativas formalizadas para el desarrollo de proyectos que involucran de forma expresa el componente cultural. Cuenta con un espacio para la realizacin de exposiciones de artistas nacionales.

En lo que concierne al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), no desarrollan lneas de accin especficas en materia cultural, lo que no excluye que exista conciencia de que la cultura transversaliza su quehacer.

Sector Productivo

Entre las instancias que conforman este Sector, el Ministerio de Economa, Industria y Comercio (MEIC) y el Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG), vienen desarrollando desde hace algunos aos medidas que articulan de forma expresa a la cultura.

En el caso del MEIC, esta cartera viene trabajando desde hace unos aos en coordinacin con el MCJ para fomentar el desarrollo de emprendimientos culturales. Con este fin se desarroll un plan piloto de capacitaciones sobre emprendedurismo con algunos sectores culturales productivos diseadores y realizadores audiovisuales

Sector EducativoActividades como, la Direccin de vida Estudiantil, a travs del Departamento de Convivencia Estudiantil, es responsable del Festival Estudiantil de las Artes (FEA) y de El Cole en nuestras manos.

Con el propsito de promover la creatividad, promocionar el talento y vincular a la poblacin estudiantil al centro educativo desde una experiencia no acadmica.

Ejemplo: El Cole en nuestras manos es un proyecto que fomenta actividades de tipo extracurricular ligadas al arte, la cultura, el deporte, la recreacin y el fomento de valores, en 64 centros educativos de secundaria. La finalidad de este proyecto es posicionar los centros educativos como espacios que promueven la formacin integral.

El Departamento de Interculturalidad e Indigenismo de la Direccin de Desarrollo Curricular, gestiona el programa Interculturalidad e indigenismo. Este programa busca impulsar una educacin comprometida con el desarrollo integral, a travs de la promocin del respeto y el fortalecimiento de las tradiciones, costumbres y valores culturales de las diferentes comunidades.El MEP desarroll una iniciativa de construccin colectiva de nuevos programas de estudio para estas asignaturas (Artes Plsticas, Educacin Musical, Educacin Cvica, Educacin fsica, Artes Industriales y Educacin para el Hogar).

El MEP tambin realiza actividades extracurriculares de carcter cultural con la cooperacin de Centros Culturales y de las Embajadas acreditadas en Costa Rica.

Sector Salud

De las instancias que conforman este Sector, interesa particularmente destacar la articulacin del componente cultural en el Ministerio de Salud (MS), la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y el Instituto Costarricense del Deporte (ICODER).

Ministerio de salud (MS) promocin y proteccin de los derechos humanos, especficamente el derecho a la salud.Medidas de atencin para los sectores poblaciones ms desprotegidos o cuyos derechos corren el riesgo de ser infringidos, de lo que se desprende que en el pasado reciente esta cartera haya implementado acciones para las poblaciones indgenas, y que en la actualidad se ocupe fundamentalmente de medidas de atencin particular a la niez y a la tercera edad.La CCSS, el Sub-rea de Patrimonio Cultural es la instancia responsable de los programas de extensin cultural y del Proyecto Arterapia, orientados ambos a la promocin de la salud y la prevencin de la enfermedad.A cargo del Programa de Conservacin, Restauracin, Control y Registro del Patrimonio Cultural, el cual como objetivo fundamental conservar y proyectar la coleccin de arte de la CCSS, conformada por 535 obras de arte costarricense.La Direccin de Promocin Recreativa Regional del ICODER, a travs del programa Actvate vincula las tradiciones culturales asociadas al deporte y la recreacin en las distintas localidades del territorio nacional, con la promocin de estilos de vida sanos.

Sector Ambiente, Energa y Telecomunicaciones

En el Sector Ambiente, Energa y Telecomunicaciones, el Ministerio de Ambiente, Energa y Telecomunicaciones (MINAET) a travs de algunas de sus dependencias desarrolla lneas de trabajo en las que el componente cultural tiene un lugar protagnico.

El programa Biodiversidad y Conocimiento tradicional trabaja actualmente en la definicin de un protocolo para determinar la naturaleza, los alcances y los requisitos de los derechos sui generis, con la participacin de sus titulares, es decir, las comunidades indgenas y locales.La Secretara Tcnica Nacional Ambiental (SETENA), realiza sus operaciones con apoyo de Instrumento de Evaluacin de Impacto Ambiental que comprende criterios asociados con la conservacin de sitios arqueolgicos y de sitios histricos culturales.El Sistema Nacional de reas de Conservacin (SINAC), a travs de la unidad de Administracin de reas silvestres protegidas es responsable de: a) la proteccin, Interpretacin y restauracin de los recursos arqueolgicos del Monumento Nacional Guayabo; b) la proteccin e investigacin de los petroglifos del proyecto arqueolgico Volcn Orosi; c) la proteccin y restauracin de los humedales del Refugio de vida silvestre Cao Negro (sitio de prcticas religiosas Maleku); d) la proteccin e investigacin de los sitios de importancia cultural de los grupos Bribri, Cabcar y Ngbe (Guaymi); e) la conservacin de los recursos arqueolgicos de la Isla del Cao y f) la conservacin del sitio declarado Patrimonio Arquitectnico ubicado dentro del Refugio de Vida Silvestre San Lucas.

Sector Financiero, Monetario y Supervisin Financiera

Instancias que conforman este Sector cuentan con acervos de patrimonio arqueolgico y artstico que en algunas ocasiones ha dado lugar a importantes proyectos de extensin cultural.

Ejemplo el Banco Central de Costa Rica, cuyo acervo arqueolgico, numismtico y artstico es objeto de un trabajo permanente de investigacin, conservacin y proyeccin en los Museos del Banco Central. De forma similar, el Instituto Nacional de Seguros (INS) tiene una importante coleccin de arte costarricense y de jade precolombino, esta ltima se encuentra permanentemente en exhibicin en el Museo del Jade.

Sector de Seguridad Ciudadana y Justicia

En el Sector de Seguridad Ciudadana y Justicia, el Ministerio de Gobernacin, Polica y -Seguridad Pblica a travs de la Direccin General Administrativa y Financiera est a cargo de la Rondalla de la Fuerza Pblica, instancia que brinda apoyo en actividades culturales, religiosas, deportivas y recreativas. Se promueven actividades como ferias, campaas informativas, talleres de sensibilizacin, actividades que fomenten expresiones artsticas, que promuevan la organizacin, el dilogo, la recreacin, la cooperacin intercultural, entre otras.

Sector Ciencia, Tecnologa e Innovacin

En el Sector Ciencia, Tecnologa e Innovacin, la Direccin de Fomento de la Ciencia del Ministerio de Ciencia y Tecnologa (MICIT) cuenta con varios programas de promocin de la actividad y el desarrollo cientfico y tecnolgico, basadas en el estmulo de la creatividad.

Sector de Comercio Exterior

Cierto es que Costa Rica genera contenidos y productos culturales que alimentan el comercio exterior costarricense. Sin embargo, el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) y la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) no cuentan en este momento con alguna instancia que se ocupe especficamente de esto.

Sector Turismo

Instituto Costarricense de Turismo (ICT)Sobre este particular hay que sealar que aunque Costa Rica ha enfatizado el medio ambiente en su oferta turstica, el ICT tiene plena conciencia de que la cultura proporciona un factor de diferenciacin sumamente potable desde el punto de vista turstico.

Se ha traducido en la mencin del patrimonio artstico y cultural que existe en el territorio costarricense, de manera que la oferta turstica del ICT incluye informacin sobre los museos costarricenses, las festividades religiosas y populares, las gastronomas locales, y el turismo rural comunitario, entre otros aspectos.

Sector de Ordenamiento Territorial y Vivienda

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH). Esta cartera est trabajando actualmente en la formulacin de la Poltica Nacional de Vivienda y Asentamientos Humanos, cuyo enfoque comprende lo sociocultural como uno de sus ejes fundamentales. En virtud de esto, esta Poltica contempla acciones estratgicas atinentes al mejoramiento de barrios, el respeto de la diversidad, el rescate del patrimonio arquitectnico, y el estmulo de prcticas constructivas con pertinencia tnica y cultural.

1.2.1 Planteamiento del problemaA travs de los ltimos aos, se ha visto que la identidad nacional de esta poca no es la misma que se mantena en las pocas de nuestros abuelos. Con este contexto, (Arias, 2009) nos indica que:La identidad es producto de un proceso que se ha construido y reconstruido a lo largo del tiempo y que tiene estrecha relacin con las particularidades culturales propias de cada regin geogrfica y de las caractersticas que identifican a los pueblos en un momento histrico determinado.

Cmo dice lo anterior, se construye y reconstruye, la historia de Costa Rica en el campo cultural es muy amplia y en todo este tiempo han sucedido muchas situaciones que han ayudado en el cambio de identidad nacional.En esta investigacin, se realizar al despertar la preocupacin de ver cmo en nuestra sociedad se ha ido perdiendo la identidad nacional y buscar esclarecer esas causas para averiguar qu ha logrado en la sociedad costarricense, esa prdida de identidad.La pregunta principal que vendr a representar en problema en la investigacin ser:Qu factores sociales y culturales han incidido en la prdida de la identidad costarricense?Se indagar a travs de la historia nacional, los factores que han incurrido en esa prdida de identidad, apoyndose en diversos artculos de historiadores nacionales los cuales nos puedan dar una gua de lo que ha pasado y ver como la globalizacin ha incurrido en esto.1.2.2 HiptesisTomando en cuenta que muchos de los factores posibles para la perdida de la identidad nacional vienen dados a raz de la globalizacin, la hiptesis de la investigacin ser:La prdida de la identidad en Costa Rica ha sido a causa de la globalizacin.Esta hiptesis nos dar la oportunidad de investigar si la causa de la perdida de la identidad nacional es proporcional a los cambios que trae consigo la globalizacin a nivel cultural y social y qu ha pasado en el transcurso de los aos para que esto se haya dado. Con respecto a esto, la siguiente cita:la globalizacin trae consigo una mayor conciencia de las diferencias entre identidades culturales, sea porque se difunden en los medios de comunicacin de masas, se incorporan al nuevo imaginario poltico difundido por ONGs transnacionales, o se intensifican las olas migratorias; o sea, porque hay culturas que reaccionan violentamente ante la ola expansiva de la cultura-mundo y generan nuevos tipos de conflictos regionales que inundan las pantallas en todo el planeta. De este modo, aumenta la visibilidad poltica del campo de la afirmacin cultural y de los derechos de la diferencia. (Hopenhayn, 2002, p. 1)

La globalizacin abre las puertas a un intercambio de culturas que inclusive puede ser mucho mayor al ocurrido en el encuentro de Coln con los primeros nativos americanos que se encontraron, esto hace que la sociedad entre en contacto con otras tradiciones y costumbres, lo cual analizaremos ms adelante.

1.3 JustificacinLa investigacin ser realizada con la finalidad de esclarecer las causas por las cuales la sociedad costarricense ha perdido la identidad nacional. Sera importante que las conclusiones de este trabajo le llegaran a las futuras generaciones y que les dejara una idea de cuales cosas son las que se han perdido a travs de los tiempos.Se ha hablado muchas veces de la perdida de la cultura costarricense, pero al parecer no se toman las medidas necesarias para contrarrestar esta situacin.El trabajo buscar crear una conciencia en las personas a las cuales le llegue dicha investigacin, para tratar de rescatar todas aquellas costumbres y tradiciones que hemos ido perdiendo y que forman parte de la rica cultura costarricense.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo generalDeterminar los factores sociales y culturales que han incidido en la prdida de la identidad nacional.1.4.2 Objetivos especficos

Determinar si las culturas extranjeras han tenido impacto en la poblacin. Analizar la percepcin entre jvenes y adultos mayores en lo que respecta a identidad nacional Detallar los factores de globalizacin que han incidido en la perdida de la identidad nacional

1.5 Delimitacin, Alcance o CoberturaLa siguiente investigacin se basar en investigar si existe una prdida de las tradiciones y costumbres costarricenses frente a los factores de globalizacin tanto sociales y culturales a los cuales nos hemos afrontado en las ltimas dcadas. Para ello se buscar obtener informacin de una muestra tanto de jvenes como de personas mayores para analizar si las nuevas generaciones presentan algn desconocimiento cultural importante con respecto a las generaciones de antao.

1.6 Restricciones y/o LimitacionesLas limitaciones que se podran presentar en esta investigacin, podran ser el poco lapso de tiempo en que se puede realizar el estudio. Tambin que la muestra de poblacin que se tenga para realizar el estudio no sea lo suficientemente representativo para determinar las conclusiones del caso. Al querer determinar una conclusin general de la sociedad en cunto al conocimiento de las tradiciones y costumbres costarricenses, no se tomar en cuenta el grado educacin de las personas que se vern involucradas en el estudio.

BibliogrficasArias S., L. (2009). La identidad nacional en tiempos de globalizacin. Revista Electrnic@ Educare Vol. XIII, N 2, [7-16], ISSN: 1409-42-58, Diciembre 2009. Heredia, Costa Rica: Editorial de la UNA.

Daniel Rojas (2002). Conflicto entre tradicin y modernidad: Constitucin de la identidad indgena Bribri. Costa Rica: FLACSOElbethia Esquivel Alfaro, Luis Paulino Mass Esquivel (2009). Rescate Documental de las tradiciones de los cantones de rea central de la provincia de Heredia. Costa Rica: Bibliotecas Vol. XXVIII, No.1Hopenhayn, M. (Febrero, 2002). El reto de las identidades y la multiculturalidad. PensarIberoamrica, nmero 0. Recuperado el 25 de mayo de 2009, de http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a01.htm

Irma Magaa Carrillo, Carmen Padn Fabeiro (2008). Conduce la globalizacin a la prdida de las costumbres gastronmicas? Mxico: Teora y Praxis 5Monge M.J (2011) Diagnstico de la situacin de la cultura en Costa Rica, recuperado el 22 de enero del 2015, de http://politica.cultura.cr/wpcontent/uploads/2012/02/diagnostico_consolidado_final.pdfSandra Lpez (2009). La transformacin de la sociedad japonesa: su impacto sobre la identidad cultural de la nacin durante el periodo 1992-2007. Mxico. Tesis para obtener el ttulo de licenciada en relaciones internacionales.Solano.J (2007) Cambio Cultural en Costa Rica. La Creacin y la Transformacin de la Identidad Costarricense, recuperando el 22 de enero del 2015, de http://www.equipocritica.org/reflexion-editorial/editoriales-anteriores/cambio-cultural-en-costa-rica-la-creaci%C3%B3n-y-la-transformaci%C3%B3n-de-la-identidad-costarricense/UNESCO (2013). Textos fundamentales de la convencin sobre la proteccin y promocin de la diversidad de las expresiones culturales. Francia: UNESCO

Cultura y Costumbres CostarricensesPgina 13