presentación de memoria de estadía en psicopedagogía

41
1 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía México Zuridsaday Ochoa Santiago Lic. En Terapia Física-Grupo 10-2 Universidad Politécnica de Sinaloa Mazatlán Sinaloa 2015 Director de carrera. Mario Flores Audelo [email protected]

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

1 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía México

Zuridsaday Ochoa Santiago

Lic. En Terapia Física-Grupo 10-2

Universidad Politécnica de Sinaloa

Mazatlán Sinaloa

2015

Director de carrera. Mario Flores Audelo

[email protected]

Page 2: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

2 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

Contenido Antecedentes ................................................................................................................................................ 4

Psicopedagogía México. ............................................................................................................................ 4

Misión ....................................................................................................................................................... 5

Visión ......................................................................................................................................................... 5

Descripción del área de trabajo. ................................................................................................................... 6

Inspección de las condiciones ergonómicas del área laboral. ...................................................................... 7

Patologías de Mayor Incidencia. ................................................................................................................... 8

CIE-10 S52.7 Fractura de Cubito y Radio. ............................................................................................ 11

Etiología. ............................................................................................................................................. 11

Patogenia ............................................................................................................................................ 11

Cambios morfológicos......................................................................................................................... 12

Manifestaciones clínicas. .................................................................................................................... 12

Complicaciones. .................................................................................................................................. 12

Gabinete .............................................................................................................................................. 12

CIE-10 G80 Parálisis Cerebral Infantil. .................................................................................................... 13

Etiología .............................................................................................................................................. 13

Patogénesis. ........................................................................................................................................ 14

Cambios Morfológicos. ....................................................................................................................... 15

Manifestaciones Clínicas. .................................................................................................................... 16

CIE -10 Q77.4 Acrondroplasia. ............................................................................................................... 16

Etiología. ............................................................................................................................................. 16

Patogénesis. ........................................................................................................................................ 16

Cambios Morfológicos. ....................................................................................................................... 17

Manifestaciones Clínicas. .................................................................................................................... 17

CIE-10 M9260/3 Sarcoma de Ewing ...................................................................................................... 18

Etiología. ............................................................................................................................................. 18

Patogenia. ........................................................................................................................................... 19

Cuadro Clínico. .................................................................................................................................... 19

Cambios morfológicos. ........................................................................................................................... 20

Laboratorio. ......................................................................................................................................... 20

Gabinete. ............................................................................................................................................. 20

Page 3: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

3 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

Diagnóstico.......................................................................................................................................... 22

Complicaciones. .................................................................................................................................. 23

CIE-10 G92 Hidrocefalia........................................................................................................................ 26

Patogenia ............................................................................................................................................ 26

Etiología. ............................................................................................................................................. 27

Cambios Morfológicos. ....................................................................................................................... 28

Manifestaciones Clínicas. .................................................................................................................... 28

Gabinete. ............................................................................................................................................. 28

Complicaciones. .................................................................................................................................. 29

Bioestadística de las patologías tratadas. ............................................................................................... 30

Región anatómica afectada .................................................................................................................... 31

Grupo de edad y primera vez VS recurrente. ........................................................................................ 32

Resultados. .......................................................................................................................................... 34

CIE-10 G80 Parálisis Cerebral Infantil. .................................................................................................... 34

Resultados ........................................................................................................................................... 35

CIE-10 M9260/3 Sarcoma de Ewing ...................................................................................................... 35

Resultados. .......................................................................................................................................... 37

CIE -10 Q77.4 Acrondroplasia. ............................................................................................................... 38

Resultados. .......................................................................................................................................... 38

CIE-10 G92 Hidrocefalia........................................................................................................................ 38

Resultados ........................................................................................................................................... 39

Conclusiones y retroalimentación. ............................................................................................................. 39

Bibliografía .................................................................................................................................................. 41

Page 4: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

4 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

Antecedentes

Psicopedagogía México.

Es un grupo que nace en Mazatlán Sinaloa en calle Cipres #901 Fraccionamiento

Flamingos, impulsado por el interés de desarrollar nuevas y mejores técnicas en la

implementación de las terapias y atención infantil en el estado Sinaloa municipio de Mazatlán,

basado en el principio de la igualdad y derechos de todos aquellos niños que tienen como

propósito de mejora en la calidad educativa. Fue en el año de 2008 en que este grupo se

conformó e inicio operaciones en el consultorio de atención psicológica, Centro Educativo

Terapéutico Integral y Psicológico (CETIP) el cual atendía a una población de 20 casos en

diferentes tipos de intervención psicológica y psicopedagógica contando con servicios de

evaluación y atención psicológica especializada y posteriormente fue trasformado en el centro

psicopedagogía México donde a la fecha se atiende a una población de entre 400 y 600 terapias

por mes siendo uno de los principales centros en el sur de Sinaloa con mayor atención integral en

los programas de rehabilitación especial.

Page 5: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

5 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

Misión

Es ser el centro de atención infantil especializada con servicios integrales de primer

nivel para ala atención de nuestros pacientes en psicopedagogía, psicología y atenciones

neuropsicológicas que faciliten el desenvolvimiento de nuestros pacientes.

Visión

Ser el centro de atención integral número uno en atenciones a niños y familiares con

alguna necesidad especial y psicológica infantil y con ello lograr el mayor número de centros en

la república, contando siempre con el personal especializado de primer nivel.

El centro de psicopedagogía México, es un espacio de atención integral a los múltiples

problemas de la educación de niños y padres con la finalidad de atender a las demandas de

atención psicológica y psicopedagógica en nuestra región.

Grupo poblacional.

-Atención a niños y jóvenes

-Problemas de aprendizaje

-Terapia de lenguaje

-Problemas de conducta

-Orientación y atención psicológica a padres

-Diagnostico psiocopedagógico

-Psicodiagnóstico clínico infantil

-Programas de intervención educativa.

Page 6: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

6 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

-Orientación vocacional

-Rehabilitación especial en niños con necesidades especiales.

Descripción del área de trabajo.

Las prácticas se realizaron por medio de Psicopedagogía México, pero se nos envió a

servir de apoyo en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como una extensión de

Psicopedagogía México, en el departamento de pediatría que se ubica en el tercer piso,

específicamente esta sección del hospital cuenta con tres áreas en la que dependiendo la edad de

cada paciente es asignado al área que le corresponde, se inicia con maternal el cual cuenta con

nueve cunas en donde solo pueden estar pacientes que sean menores de un año, después sigue el

área de escolares donde ingresan niños de etapa escolar, la cual es más grande porque cuenta

con nueve camas que solo se encuentran divididas por una cortina, luego está el área de

aislados, lugar asignado para los pacientes en estado de delicado a grave o con alguna patología

contagiosa. El hospital cuenta con camas especiales en donde el paciente puede quedar en

posición sedente y decúbito supino, también cuenta con sillas de rueda para transportarlos, son

cuatro sillas de ruedas, tres de ellas son sillas de ruedas manuales y una es silla de rueda

pediátrica, Finalmente el área donde se nos facilitaba el material de trabajo es el área de aulas

hospitalarias, durante la estancia contamos con un espacio en el cual mientras el médico así lo

autorizara se podía trasladar a los pacientes a dicho espacio, el material lo encontramos en el

salón de terapia ocupacional en él se encuentra el material didáctico como ensambles,

rompecabezas, texturas, computadora, tabletas, grabadora con música para estimulación

temprana etc. Y un día a la semana se alternaba para estar en el consultorio de Psicopedagogía

Page 7: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

7 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

México, en donde el material es muy similar al que se mencionó anteriormente a diferencia que

en este, se cuenta con tapetes para trabajar, diferentes tipos de estimulación.

Inspección de las condiciones ergonómicas del área laboral.

El IMSS tiene camas especiales para transportar a los pacientes las cuales son adecuadas

a las medidas de los pacientes que llegan y permiten cambiarlos de postura, también cuenta con

ajustador de altura de acuerdo a las necesidades de cada paciente, por ejemplo para comer ellos

la mesa se adapta a la cama y evita que puedan lesionarse, también hay sillas de ruedas

especiales para poder transportarlos a diferentes áreas en caso que se necesite, los pasillos son

amplios para poder ingresar una camilla y al mismo tiempo usar la silla de ruedas, las puertas

miden 90 cm de ancho y cuentan con manilla tipo palanca, el baño no carece de barras de apoyo

y aditamentos para colocar jabón y toalla, el piso no cuenta con antideslizante y en el área de

lavamanos es prácticamente imposible entrar con la silla de ruedas, hablando de las condiciones

en general, el piso es muy resbaloso y la mayor parte del tiempo se encuentra con líquidos

derramados en el suelo los cuales pueden provocar un accidente. El espacio de terapia

ocupacional mantiene mesas y sillas especiales para trabajo con niños diseñadas a la medida

estándar de pacientes de esa edad para el área de pediatría, pero las sillas no son adecuadas

para un adulto porque miden 45 cm de alto de la silla al suelo, además no cuentan con

descansa brazos, y de ancho asiento mide únicamente 44 cm. La mesa de trabajo es especial para

niño con una altura de 55 cm, esto sería muy incómodo para un adulto por lo que se tienen que

adoptar malas posturas para el trabajo con niños.

Page 8: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

8 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

Page 9: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

9 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

Page 10: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

10 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

Page 11: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

11 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

Patologías de Mayor Incidencia.

CIE-10 S52.7 Fractura de Cubito y Radio.

El antebrazo prolonga la extremidad superior hacia la mano y permite específicamente el

movimiento de pronosupinación; el radio y el cúbito se encuentran unidos por la membrana

interósea de tal modo, que para permitir una función completa de este segmento se necesita una

integridad anatómica perfecta de ambos componentes óseos (radio y cúbito) y de las

articulaciones radiocubital proximal y distal. Debemos considerar que cada vez que ocurre la

fractura de un hueso del antebrazo, puede existir la fractura del otro o una luxación de las

articulaciones radiolunar, ya sea proximal o distal. Las fracturas aisladas de cúbito o radio son

más bien infrecuentes

Etiología.

La mayoría de los niños les encanta correr, brincar, saltar a la cuerda, rebotar. Pero si un niño

cae sobre un brazo extendido, él o ella pueden quebrarse uno o los dos huesos del antebrazo. El

mecanismo de lesión de estas fracturas es casi siempre indirecto durante una caída sobre la mano

con el codo en valgo. También pueden ser causadas por estrés: traumas repetidos de baja energía,

que por sí solos no podrían causar fractura. Deben existir por tanto antecedentes; el paciente

suele referir previas molestias.

Patogenia

La fractura de un hueso comprende habitualmente la destrucción de la continuidad del periostio,

el tejido óseo propiamente dicho y el endostio. Un agente vulnerable, dotado de una energía

cinética determinada, provoca tensiones que superan la resistencia del hueso frente a ellas,

ocasionando su rotura.

Page 12: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

12 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

La resistencia del hueso es elevada (equivalente a una décima parte de la resistencia del acero),

gracias a los cristales de hidroxiapatita que se superponen a las fibras de colágeno. Le confiere

una resistencia muy elevada a la compresión pero no tanto a la tracción e incurvación laterales.

Cambios morfológicos.

Perdida de la alineación, deformación, crepitación, edema, hematoma.

Manifestaciones clínicas.

Dolor, incapacidad de la pronación y supinación, impotencia funcional, deformación,

movilidad anormal, aumento de volumen, equimosis y crepitación óseo, algunos casos puede

manifestar febrícula.

Complicaciones.

Limitación de la pronosupinación si no se ha logrado una reducción anatómica.

La fractura expuesta.

Síndrome compartamental.

Retardo de consolidación y pseudoartrosis.

Callos viciosos y sinostosis radiocubital postraumática que limitan gravemente la

pronosupinación.

Gabinete

Rayos X en vista Anteroposterior y vista lateral.

Page 13: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

13 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

CIE-10 G80 Parálisis Cerebral Infantil.

La parálisis cerebral infantil puede referirse a cualquiera de un numero de trastornos

neurológicos que aparecen en la infancia o la niñez temprana, y que afectan permanentemente el

movimiento del cuerpo y la coordinación de los músculos, el termino cerebral se refiere a las dos

mitades o hemisferios del cerebro, en este caso el área motora de la capa externa del cerebro,

llamada corteza cerebral, la parte del cerebro que dirige el movimiento muscular, parálisis se

refiere a la pérdida o deterioro de la función motora.

Etiología

Las causas se clasifican de acuerdo a la etapa en que ha ocurrido el daño a ese cerebro que

se está formando, creciendo y desarrollando. Se clasificarán como causas prenatales, perinatales

o posnatales.

Causas prenatales:

Anoxia prenatal. (circulares al cuello, patologías placentarias o del cordón).

Hemorragia cerebral prenatal.

Infección prenatal. (toxoplasmosis, rubéola, etc.).

Factor Rh (incompatibilidad madre-feto).

Exposición a radiaciones.

Ingestión de drogas o tóxicos durante el embarazo.

Desnutrición materna (anemia).

Amenaza de aborto.

Tomar medicamentos contraindicados por el médico.

Madre mayor a 40 años o menor a 15.

Causas perinatales.

Son las más conocidas y de mayor incidencia, afecta al 90 % de los casos.

Page 14: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

14 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

Prematuridad.

Bajo peso al nacer.

Hipoxia perinatal.

Trauma físico directo durante el parto.

Mal uso y aplicación de instrumentos (fórceps).

Placenta previa o desprendimiento.

Parto prolongado y/o difícil.

Presentación pelviana con retención de cabeza.

Asfixia por circulares al cuello (anoxia).

Cianosis al nacer.

Broncoaspiración.

Causas posnatales

Traumatismos craneales.

Infecciones (meningitis, meningoencefalitis, etc.).

Intoxicaciones (plomo, arsénico).

Accidentes vasculares.

Epilepsia.

Fiebres altas con convulsiones.

Accidentes por descargas eléctricas.

Encefalopatía por anoxia.

Patogénesis.

La lesión es cerebral por lo que no incluye otras causas de trastorno motor (lesión

medular, de sistema nervioso periférico). No es progresiva y si de carácter persistente causando

un deterioro variable de la coordinación del movimiento, Al ocurrir en una etapa en que el

Page 15: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

15 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

cerebro se encuentra en desarrollo va a interferir en la correcta maduración del sistema nervioso

incluso sin que el niño tenga una experiencia previa del movimiento voluntario.

Cambios Morfológicos.

Los cambios morfológicos se van a dividir de acuerdo a la clasificación de parálisis

cerebral que se menciona a continuación.

Parálisis cerebral espástica: Cuando hay afectación de la corteza motora o vías

subcorticales intracerebrales, principalmente vía piramidal (es la forma clínica más frecuente de

parálisis cerebral). Su principal característica es la hipertonía, que puede ser tanto espasticidad

como rigidez. Se reconoce mediante una resistencia continua o plástica a un estiramiento pasivo

en toda la extensión del movimiento.

Parálisis cerebral disquinética o distónica: Cuando hay afectación del sistema

extrapiramidal (núcleos de la base y sus conexiones: caudado, putamen, pálido y subtalámico).

Se caracteriza por alteración del tono muscular con fluctuaciones y cambios bruscos del mismo,

aparición de movimientos involuntarios y persistencia muy manifiesta de reflejos arcaicos. Los

movimientos son de distintos tipos: corea, atetosis, temblor, balismo, y distonías.

Parálisis cerebral atáxica: Se distinguen tres formas clínicas bien diferenciadas que tienen

en común la existencia de una afectación cerebelosa con hipotonía, incoordinación del

movimiento y trastornos del equilibrio en distintos grados. En función del predominio de uno u

otro síntoma y la asociación o no con signos de afectación a otros niveles del sistema nervioso,

se clasifican en diplejía espástica, ataxia simple y síndrome del desequilibrio.

Page 16: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

16 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

Parálisis cerebral mixta: Se hallan combinaciones de diversos trastornos motores y

extrapiramidales con distintos tipos de alteraciones del tono y combinaciones de diplejía o

hemiplejías espásticas , sobre todo atetósicos. Las formas mixtas son muy frecuentes.

Manifestaciones Clínicas.

Persistencia de ciertos reflejos, llamados reflejos primitivos, que son normales en los

bebés pequeños pero que, por lo general, desaparecen entre los 6 y 12 meses de vida,

incapacidad motora, alteraciones en el tono muscular.

CIE -10 Q77.4 Acrondroplasia.

Etiología.

La acondroplasia (AC) es un síndrome autosómico dominante en el que se presenta una

mutación, la mayoría de los casos aparecen como mutaciones espontáneas, lo que quiere decir

que dos progenitores que no tengan acondroplasia pueden tener un bebé con la enfermedad, La

acondroplasia se puede heredar como un rasgo autosómico dominante, lo cual significa que si un

niño recibe el gen defectuoso de uno de los padres, desarrollará el trastorno. Si uno de los padres

padece acondroplasia, el bebé tiene la mitad de probabilidad de heredar el trastorno. Si ambos

padres tienen la enfermedad, las probabilidades de que el bebé resulte afectado aumentan.

Patogénesis.

El FGFR3 pertenece a una familia de receptores celulares llamada receptores tirosin

quinasa dependientes con 3 dominios de unión a estructuras: un dominio extracelular activado

mediante su unión al ligando FGF, un dominio transmembrana y un dominio intracelular capaz

de fosforilar a los residuos tirosina que allí se encuentran lo que desencadena una serie de

Page 17: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

17 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

acciones en la célula sobre la que asienta. Este péptido se expresa en diferentes órganos como el

cerebro, el cartílago, el hígado, el oído interno y el riñón. En condiciones normales, el FGFR3 se

une al factor de crecimiento fibroblástico (FGF) e inhibe la diferenciación y proliferación de los

condrocitos, pero cuando existe una mutación el efecto del receptor es distinto; tiene lugar una

estimulación excesiva de los condrocitos que impide su correcta diferenciación dando lugar a un

patrón de células desorganizado en el esqueleto óseo que bloquea el correcto desarrollo de los

huesos. Por tanto, se afecta la parte cartilaginosa del hueso (parte interna o endocondral, mientras

que la parte externa o periostio y la zona intramembranosa no sufren variaciones.

Cambios Morfológicos.

Los pacientes con acondroplasia presentan la dificultad de formar hueso a partir de

cartílago, por lo tanto sus huesos no crecerán de manera adecuada. Por esta particularidad, se

genera un retraso significativo y desproporcionado en el crecimiento de las diferentes partes de

su cuerpo. De este modo serán más grandes la cabeza, el tronco y los glúteos, con relación a los

brazos y las piernas.

Manifestaciones Clínicas.

Inicialmente, el niño presenta un retraso en el desarrollo motor debido a la hiperlaxitud, la

hipotonía, desequilibrios esqueléticos tienen marcha autónoma y eficaz alrededor de los dos

años. Durante el desarrollo pueden aparecer complicaciones vertebrales estenosis de agujero

occipital, cifosis toracolumbar y estenosis de canal sintomática y alteraciones en los miembros

inferiores separación excesiva de las rodillas o genu valgo, incurvación de la tibia, que precisarán

una atención específica.

Page 18: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

18 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

CIE-10 M9260/3 Sarcoma de Ewing

Es un tumor canceroso que se desarrolla en los huesos o tejidos blandos cercanos a los

huesos y que suele afectar a los adolescentes y niños, constituido por células de pequeño tamaño,

casi sin citoplasma, con una gran tendencia a producir metástasis pulmonares y óseas. Su

pronóstico depende de la extensión en el momento del diagnóstico y de su respuesta al

tratamiento combinado radio-quimioterápico y quirúrgico. Otros nombres del sarcoma de Ewing

son los siguientes:

Tumor neuroectodérmico primitivo.

Tumor de Askin (sarcoma de Ewing de la pared torácica).

Sarcoma de Ewing extraóseo (tumor que se forma en tejidos que no son óseos).

Todos estos nombres se agrupan y se los conoce como tumores de la familia del sarcoma de

Ewing. El sarcoma de Ewing se puede encontrar en los huesos de las piernas, los brazos, los pies,

las manos, el pecho, la pelvis, la espina vertebral o el cráneo. Este sarcoma también se puede

encontrar en el tejido blando del tronco, los brazos, las piernas, la cabeza y el cuello, la cavidad

abdominal u otras áreas.

Etiología.

Desde su descripción inicial, han surgido muchas teorías relativas a la aparición de los

sarcomas de Ewing. Aunque el origen último de estos tumores no es aún conocido de forma

completa, las dos teorías más aceptadas sugieren que estas neoplasias surgen de una célula

primitiva derivada bien de un tejido embrionario denominado "cresta neural" bien de células

madre mesenquimales presentes habitualmente en el organismo que tienen la capacidad de

transformarse en distintos tipos de tejido. Parece que no hay factores de riesgo o las medidas de

Page 19: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

19 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

prevención disponibles. Sin embargo, los investigadores han descubierto cambios cromosómicos

en el ADN de una célula que puede conducir a la formación de sarcoma de Ewing. Estos

cambios no son hereditarios. Se desarrollan en los niños después de su nacimiento sin motivo

aparente.

Patogenia.

En casi el 85 por ciento de estos casos, el cambio implicaba la fusión de material genético

entre los cromosomas #11 y #22. Cuando un trozo de cromosoma #11 se coloca al lado del

sistema de alerta temprana de genes en el cromosoma #22, el sistema de alerta temprana de

genes se "encendido". Esto conduce a la activación de un sobrecrecimiento de las células y,

finalmente, el desarrollo del cáncer. El mecanismo exacto sigue siendo incierto, pero este

importante descubrimiento ha dado lugar a mejoras en el diagnóstico de sarcoma de Ewing.

Cuadro Clínico.

El sarcoma de Ewing suele pasar inadvertido es frecuente experimentar dolor en el lugar

del tumor o una sensación de calor. El dolor puede aumentar al hacer ejercicio físico o durante

la noche. Es posible que se observe un bulto blando en el área afectada unas semanas después de

la aparición del dolor. Si el tumor se desarrolla en un hueso de la pierna, el niño puede renguear

sin motivos aparentes. También puede presentar febrícula Si el cáncer se ha extendido o creado

metástasis en otras partes del cuerpo, como los pulmones o la médula ósea, también pueden

observarse síntomas allí. En algunos casos, la primera señal de la enfermedad es la fractura de un

brazo o una pierna sin motivo alguno (después de un accidente menor) debido a que el cáncer ha

debilitado el hueso y lo ha hecho vulnerable a las fracturas.

Page 20: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

20 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

Cambios morfológicos.

Dependiendo el lugar de donde se encuentre el sarcoma de Ewing, provocara limitación

en la articulación, deformidad, debilidad en los huesos lo que lleva a una deformidad ósea,

aparece una masa que crece rápidamente provocando molestias para todo tipo de movimiento

que como se mencionó anteriormente este ya es limitado.

Laboratorio.

Recuento sanguíneo completo (RSC): procedimiento por el cual se toma una muestra de

sangre para verificar lo siguiente:

La cantidad de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

La cantidad de hemoglobina (la proteína que transporta oxígeno) en los glóbulos rojos.

La parte de la muestra compuesta por glóbulos rojos.

Estudios químicos de la sangre: procedimiento en el cual se examina una muestra de sangre para

medir las cantidades de ciertas sustancias, como la lactato-deshidrogenasa (LDH), liberadas a la

sangre por los órganos y tejidos del cuerpo. Una cantidad anormal (más alta o más baja que la

normal) de una sustancia puede ser signo de enfermedad en el órgano o el tejido que la elabora.

Gabinete.

La importancia de los estudios imaginológicos se estima no solo para el diagnóstico sino

para evaluar la respuesta al tratamiento de los pacientes con sarcoma de Ewing. Estudios de

rayos x simples convencionales: pueden brindar una estimación de la agresividad del tumor.

Carecen de utilidad para evaluar la extensión medular o delinear masas en tejidos blandas, a no

ser que tengan calcificaciones. Estudios con radio nucleótidos: el análisis semi cuantitativo de la

Page 21: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

21 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

actividad tumoral puede obtenerse a través de la medición de los radio nucleótidos. La captación

de citratode galio 67 tiene mayor sensibilidad que el tecnecio99, ya que es captado rápidamente

por las células del sarcoma. Por su parte el talio 201 tiene aún mayor sensibilidad para indicar el

curso de la enfermedad.

Radiografía - examen de diagnóstico que utiliza rayos invisibles de energía

electromagnética para generar imágenes de tejidos internos, huesos y órganos en una placa.

Centellograma óseo - Método nuclear de imágenes diagnósticas para evaluar cualquier

cambio artrítico o degenerativo (o ambos) de las articulaciones, con el fin de detectar

enfermedades y tumores de los huesos, o para determinar la causa del dolor o de la inflamación

de los huesos. Este examen sirve para descartar cualquier infección o fractura.

Resonancia magnética nuclear. Este examen se realiza para descartar cualquier anomalía

relacionada con la médula espinal y los nervios.

Tomografía computarizada (también llamada escáner CT o CAT.) - procedimiento de

imágenes diagnósticas que utiliza una combinación de radiografías y tecnología computarizada

para obtener imágenes transversales (a menudo llamadas "cortes") del cuerpo, tanto horizontales

como verticales. Un escáner CT (TC en español) muestra imágenes detalladas de cualquier parte

del cuerpo, incluidos los huesos, los músculos, el tejido adiposo y los órganos. Las tomografías

computarizadas muestran más detalles que las radiografías generales.

Tomografía por emisión de positrones (PET) sacan - radiactivos con etiquetas de glucosa

(azúcar) se inyecta en el torrente sanguíneo. Los tejidos que usan la glucosa más de los tejidos

normales (como tumores) pueden ser detectados por una máquina de escaneo. Exploraciones

Page 22: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

22 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

PET puede ser utilizada para encontrar tumores pequeños o para comprobar si el tratamiento para

un tumor conocido está funcionando.

Diagnóstico.

Durante una biopsia por incisión o una biopsia con aguja se toman muestras de tejido para

que un patólogo pueda observarlas al microscopio y verificar si hay signos de cáncer. Resulta útil

que la biopsia se realice en el mismo centro donde se administrará el tratamiento.

Biopsia con aguja: para este tipo de biopsia, se extrae el tejido mediante una aguja. Se puede

realizar si es posible extraer muestras de tejido suficientemente grandes para que se puedan

examinar.

Biopsia por incisión. En el caso de una biopsia por incisión, se extrae una muestra de

tejido a través de una incisión en la piel.

Biopsia por escisión: extracción total de una masa o área de tejido que no tiene apariencia

normal.

Para realizar una biopsia por incisión o escisión, los especialistas (patólogo, oncólogo de

radioterapia y cirujano) que tratarán al paciente, a menudo, trabajarán juntos para decidir dónde

debe hacerse la incisión. Esto se hace para que la incisión de la biopsia no afecte el tratamiento

posterior, como la cirugía para extraer el tumor o la radioterapia.

Si fuera probable que el cáncer se haya diseminado a los ganglios linfáticos cercanos, se

pueden extraer uno o más ganglios linfáticos para verificar si tienen signos de cáncer.

El tejido que se extrae se puede someter a las siguientes pruebas.

Page 23: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

23 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

Análisis citogenético: prueba de laboratorio en la que se observan las células de una

muestra de sangre o médula ósea al microscopio para verificar si hay ciertos cambios en los

cromosomas.

Inmune histoquímica : prueba para la que se usan anticuerpos a fin de identificar ciertos

antígenos en una muestra de tejido. Por lo general, el anticuerpo está unido a una sustancia

radiactiva o a un tinte que hace que el tejido se ilumine al microscopio. Este tipo de prueba se

usa para determinar la diferencia entre distintos tipos de cáncer.

Citometría de flujo : prueba de laboratorio en la que se mide el número de células y el

porcentaje de células vivas de una muestra, y ciertas características celulares, como el tamaño, la

forma y la presencia de marcadores tumorales en la superficie de la célula. Las células se tiñen

con un tinte sensible a la luz, se sumergen en un líquido y se pasan ante un láser u otro tipo de

luz. Las mediciones se basan en la forma en que el tinte sensible a la luz reacciona a esta.

Complicaciones.

No hay muchos datos acerca de los efectos a largo plazo de los diversos tratamientos contra el

sarcoma de Ewing. Un estudio de 45 pacientes seguidos durante una media de 25 años describió

que sólo el 41% de los pacientes no presentó ninguna complicación. El resto presentó algún

evento relacionado con las distintas terapias, de entre los que destacan los segundos tumores (3

pacientes), las fracturas patológicas del hueso tratado (8 pacientes), 11 pacientes presentaron

complicaciones asociadas a la radioterapia (complicaciones de la herida quirúrgica, fibrosis

pulmonar, neuropatía, asimetría de la longitud de las extremidades, necrosis de la cabeza del

fémur) y 8 pacientes sufrieron complicaciones debidas a la quimioterapia (insuficiencia renal,

Page 24: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

24 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

toxicidad intestinal, neuropatía, disfunción cardiaca). Parte de estas complicaciones puede

disminuir gracias al desarrollo tecnológico de los tratamientos radioterápicos que se administran

actualmente, que distan mucho de los que se administraron a los pacientes de esta serie.

Pronósticos.

El pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento dependen de ciertos

factores anteriores y posteriores al tratamiento.

Antes del tratamiento, el pronóstico depende de los siguientes factores:

•Si el tumor se diseminó a partes distantes del cuerpo.

•Si el tumor se diseminó a ganglios linfáticos cercanos.

•Lugar del cuerpo donde empezó el tumor.

•Tamaño del tumor en el momento del diagnóstico.

•Si el tumor tiene ciertos cambios en los genes.

•Si el paciente es menor de 15 años.

•El sexo del paciente.

•Si el niño se trató por otro cáncer antes de presentar sarcoma de Ewing.

•Si el tumor recién se diagnosticó o recidivó (volvió).

Después del tratamiento, el pronóstico depende de los siguientes factores:

•Si el tumor se extirpó por completo mediante cirugía.

Page 25: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

25 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

•Si el tumor responde a la quimioterapia o la radioterapia.

•Si el cáncer volvió después de más de dos años del tratamiento inicial.

Las opciones de tratamiento dependen de los siguientes aspectos:

•Lugar del cuerpo donde se encontró el tumor y su tamaño.

•Si el tumor se puede extirpar por completo mediante cirugía.

•Edad y estado general de salud del paciente.

•Efecto que tendrá el tratamiento en la apariencia del paciente y las funciones corporales

importantes.

•Si el cáncer recién se diagnosticó o volvió.

Las decisiones con respecto a la cirugía pueden depender de la eficacia de la quimioterapia o

radioterapia.

Diagnóstico Diferencial.

Puede con cierta frecuencia simular una infección ósea (osteomielitis), siendo difícil para el

facultativo distinguir en un primer momento entre ambos procesos. La causa de que el Sarcoma

de Ewing pueda simular una osteomielitis es que es una neoplasia de alto grado con las

consiguientes áreas de necrosis. Puede producirse licuefacción del tumor, confundiéndose ésta

con pus. Más aún, los pacientes presentan frecuentemente ligeros síntomas sistémicos, fiebre

intermitente, aumento del recuento leucocitario en sangre y elevación de la velocidad de

Page 26: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

26 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

sedimentación eritrocitaria (VSG). No obstante, ambos procesos pueden distinguirse en el

examen microscópico. (Imagen 2).

Microscópicamente el sarcoma de Ewing muestra células pequeñas y redondas dispuestas

de forma predominante en masas compactas densas. Pueden observarse también pseudorrosetas.

Las técnicas inmunohistoquímicas demuestran tinción positiva para O13 (CD99).

Otros tumores del hueso como el osteosarcoma y el linfoma pueden distinguirse del Sarcoma de

Ewing mediante el examen microscópico y el uso de técnicas especiales. Ciertas entidades no

cancerígenas (benignas) como la histiocitosis de células de Langerhans pueden también

asemejarse al Sarcoma de Ewing. Cuando el Sarcoma de Ewing se origina fuera del hueso deberá

valorarse la posibilidad de que se trate de una neoplasia maligna de partes blandas (un sarcoma

de partes blandas) como el rabdomiosarcoma, entre otros. Los especialistas son capaces de

distinguir estas entidades entre sí.

CIE-10 G92 Hidrocefalia.

La palabra Hidrocefalia, proviene del griego Hidro, que significa agua, y Cephalus, que

significa cabeza.

Patogenia

La Hidrocefalia es una acumulación anormal del líquido cerebroespinal (“CSF” en inglés)

en las cavidades cerebrales llamadas ventrículos El CSF se produce en los ventrículos cerebrales,

circula a través del sistema ventricular y es absorbido a la sangre. Este líquido se mantiene en

constante circulación y sus funciones son muy importantes:

-Rodea al cerebro y a la médula espinal, protegiéndolos en caso de lesiones,

Page 27: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

27 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

-Contiene los nutrientes y las proteínas necesarias para la alimentación y el funcionamiento

normal del cerebro y,

-Transporta los productos de desechos de los tejidos de su alrededor

La Hidrocefalia se produce cuando hay un desequilibrio entre la cantidad de CSF

Producida y la velocidad con el que es absorbido por el cuerpo.

Como consecuencia, los ventrículos del cerebro se alargan, aumentando la presión dentro de la

cabeza.

Etiología.

La Hidrocefalia puede ser congénita (presente al momento de nacer) o adquirida.

Hidrocefalia Congénita se considera que puede ser causada por una compleja interacción entre

factores genéticos e influencias ambientales durante el desarrollo del feto. La “Estenosis

Acueductal,” que es una obstrucción del acueducto del cerebro, es la causa más frecuente de

Hidrocefalia congénita. Se estima que la Hidrocefalia congénita afecta a uno en cada 500 niños

nacidos.

Hidrocefalia Adquirida se considera que puede ser adquirida, cuando es ocasionada por una

lesión o una condición como espina bífida, hemorragias intraventriculares, meningitis, trauma

cerebral, tumores y quistes. Este tipo de Hidrocefalia puede afectar a personas de todas las

edades.

Page 28: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

28 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

Cambios Morfológicos.

El cráneo del niño puede expandirse para alojar el aumento del líquido cerebroespinal

debido a que las suturas (las juntas fibrosas que conectan los huesos del cráneo) no se han

cerrado todavía. En la infancia, la indicación más evidente de la hidrocefalia es típicamente el

rápido aumento de la circunferencia de la cabeza o un tamaño de la cabeza extraordinariamente

grande.

Manifestaciones Clínicas.

Los síntomas de la hidrocefalia varían con la edad, la progresión de la enfermedad y las

diferencias individuales en la tolerancia del líquido cerebroespinal. Por ejemplo, la capacidad de

un niño de tolerar la presión del líquido cerebroespinal difiere de la de un adulto. Otros síntomas

pueden incluir vómitos, sueño, irritabilidad, desvío de los ojos hacia abajo (llamado también

"puesta de sol") y convulsiones. En niños mayores o en adultos, los síntomas pueden incluir

dolores de cabeza seguidos de vómito, náusea, papiledema (hinchazón del disco óptico que es

parte del nervio óptico), visión borrosa, diplopia (visión doble), desvío hacia abajo de los ojos,

problemas de equilibrio, coordinación deficiente, trastorno en el estilo de caminar, incontinencia

urinaria, reducción o pérdida de desarrollo, letargo, somnolencia, irritabilidad, u otros cambios

en la personalidad o el conocimiento, incluida la pérdida de la memoria. Es importante recordar

que los síntomas varían notablemente de una persona a otra.

Gabinete.

La hidrocefalia se diagnostica mediante una evaluación neurológica clínica y mediante el uso de

técnicas de imágenes craneales tales como la ultrasonografía, la tomografía computarizada (CT),

las imágenes de resonancia magnética (MRI) o técnicas de vigilancia de la presión. Un médico

selecciona la herramienta diagnóstica apropiada tomando como base la edad, la presentación

Page 29: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

29 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

clínica del paciente, y la presencia de otras anormalidades conocidas o sospechadas del cerebro o

la médula espinal.

Complicaciones.

Entre las complicaciones más frecuentes se pueden encontrar, falla mecánica, infecciones,

obstrucciones y la necesidad de prolongar o reemplazar el catéter. Por lo general, los sistemas de

derivación requieren vigilancia y seguimiento médico regular. Cuando ocurren complicaciones,

el sistema de derivación normalmente requiere algún tipo de ajuste o revisión. Algunas

complicaciones pueden conducir a otros problemas tales como drenaje excesivo o drenaje

insuficiente. El drenaje excesivo ocurre cuando la derivación permite al líquido cerebroespinal

drenar de los ventrículos con más rapidez que aquella a la que se produce. Este drenaje excesivo

puede hacer que los ventrículos se colapsen, rompiendo vasos sanguíneos y ocasionando dolor de

cabeza, hemorragia (hematoma sutural) o ventrículos escindidos (el síndrome de ventrículos

escindidos). Ocurre drenaje insuficiente cuando el líquido cerebroespinal no sale con suficiente

rapidez y los síntomas de la hidrocefalia vuelven a aparecer.

Page 30: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

30 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

Bioestadística de las patologías tratadas.

Patologías más tratadas

La patología más tratada fueron fracturas con mayor número en miembro superior, después casos

de epilepsia, e hidrocefalia, los pacientes son de ocupación estudiante la gran mayoría, porque

el área en la que se encuentran.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

No estudian

Estudiantes

Page 31: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

31 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

Región anatómica afectada

La mayoría de las lesiones son en la cabeza y esto es también por problemas neurológicos, epilepsia,

parálisis cerebral, por lo que nos da consecuencias en todo el cuerpo manifestándose con diferentes

patologías, en miembro superior y miembro inferior aumento considerablemente en hombres porque

registramos la mayoría de casos con fracturas con el sexo masculino porque son ellos quienes a esta

edad son más activos.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Tronco Miembrosuperior

MiembroInferior

Cabeza

Hombres

Mujeres

Page 32: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

32 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

Grupo de edad y primera vez VS recurrente.

Como se observa en la gráfica la mayoría de los pacientes son de primera vez, son mínimos los

casos que son recurrentes. La gran mayoría de los pacientes que llegan por primera vez

permanecen hospitalizados máximo 3 días, por lo que llevar un tratamiento continuo con ellos

resulta complicado.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0-4 años 5-8 años 9-12 años 13-16 años

Primera vez

Recurrente

Page 33: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

33 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

Tratamientos aplicados.

CIE-10 S52.7 Fractura de Cubito y Radio

La fractura de cubito y radio fue completa, por lo que el paciente necesito cirugía y dos

clavos uno en cubito y otro en radio, en la parte proximal de cada hueso. (Fontecha,

2013)Después de la cirugía se le coloco una férula para inmovilizar cubito y radio. Lo primero

que realice fueron pruebas de llenado capilar en todos los falanges para ver que el yeso o venda

no estuvieran afectando la circulación, después realice movimientos pasivos de cada uno de los

falanges y con esto revisar arcos de movilidad, esto lo realice dos veces al día, también las

pruebas de sensibilidad presionando ligeramente con la punta del clavo del martillo, pedí al

paciente que cerrara los ojos y me digiera donde sentía más presión, la mayoría de las veces los

pacientes se lesionan mano derecha siendo diestros, por lo cual como fisioterapeutas cumplimos

un papel primordial en terapia ocupacional, se le dieron ejercicios para la mano zurda, primero se

puso a colorear para que relajara la mano con crayolas, después con plumones y al final con

colores por ser más complicado. Después actividades como abotonar, subir un cierre, se

utilizaron juegos de ensambles y rompecabezas, en la mano derecha se colocaban texturas y se

preguntaba qué sensación tenia y se pedía que la describiera, uso de plastilinas con ambas

manos ejerciendo presión máxima.

Cuando se quite la férula se iniciara con un masaje ascendente para fortalecer, después

movilizaciones pasivas, en flexión y extensión, pronación y supinación se realizan 3

repeticiones de 10 series y después repetimos estas pero de forma activa con un poco de peso

Page 34: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

34 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

para aumentar el tono muscular, ejercicios de resistencia con ligas de mediana tensión. (Lourdes,

2002)

Resultados.

Los resultados del paciente en la estancia en el IMSS fueron favorables, porque aprendió a

utilizar mano zurda para poder hacer actividades personales solo sin la ayuda de la mamá, como

por ejemplo ir al baño, lavarse los dientes, hacer sus tareas escolares, en las pruebas de

sensibilidad realizadas el resultado fue igual para ambas manos, en la prueba de dolor que se

realizó salió normal e igual para ambos miembros no alterada en ningún rango a evaluar.

CIE-10 G80 Parálisis Cerebral Infantil.

Lo principal en el tratamiento fueron los cambios posturales en colchoneta, de decúbito

supino a lateral derecho, después a decúbito prono y lateral izquierdo. Explicando a la mamá la

importancia de que no pueden estar en un solo lado para evitar escaras, después se realizaron

estiramientos en miembro superior e inferior, rompiendo progresivamente con el patrón flexor

de miembro superior izquierdo de codo y muñeca y en ambos pies, considere muy importante

para estimular los sentidos poner música relajante, trabaje texturas de diferentes tipos rugoso,

suave, incluso cambios de temperatura, las texturas las alterne en por ejemplo lado derecho en

miembro superior textura suave lado izquierdo miembro superior textura rugosa, de igual forma

en miembro inferior, el uso de la pelota bobath fue muy importante colocándola encima en

decúbito prono haciendo ligeros balances. (Crick, 1977) se estimuló la vista con cartas de

diferentes colores y como se presentan episodios de epilepsia se evitó el uso de luces y aparatos

que tenga vibraciones porque no se sabe si esto puede provocarlas. También se empleó masaje

para la digestión en área abdominal el masaje se da en contra de las manecillas del reloj, se inicia

Page 35: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

35 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

con amasamiento, después percusión, golpeteo y se finaliza guiando el trayecto del intestino para

su expulsión de heces. (Qu, 2007)

Resultados

Se logró disminuir el patrón flexor, ligero aumento de tono muscular con la ayuda de

masaje y movilizaciones pasivas asistidas, en el cambio de texturas se observó más movimiento

en texturas rugosas, cuando se ponía la música relajante se mostró más cooperativa para trabajar

y con mejor estado de ánimo, con la pelota se trabajó tronco y pelvis para y también reacciones

de equilibrio y estas evolucionaron satisfactoriamente. El masaje para la digestión que se le

realizo, desde la primera vez fue satisfactorio porque logro conseguir buena digestión y

disminuir considerablemente el estreñimiento.

CIE-10 M9260/3 Sarcoma de Ewing

La musculatura de nuestro cuerpo se atrofia muy fácilmente con la inactividad. Por esto es muy

importante que el paciente mantenga al máximo su actividad física.

Con este fin se recomienda hacer una serie de ejercicios suaves diariamente y realizar, siempre

que sea posible, paseos; aunque se tenga que descansar, es mejor hacer un pequeño esfuerzo ya

que al caminar se ejercita todo el cuerpo en general, mejora la circulación y se cambia de

ambiente. (Monarrez, 2015)

Hay que tener en cuenta que cada paciente está en una situación distinta, los ejercicios se tienen

que adecuar a cada uno, en intensidad y número de repeticiones (se aconsejan entre 10 y 15. Si

no se pudieran realizar diariamente se pueden ir alternando, pero siempre manteniendo algo de

actividad. (Martinez, 1998)

Page 36: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

36 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

Reactivar la circulación:

Levantar los brazos hacia el techo con los codos en extensión, entonces abrir y cerrar la mano

derecha porque la izquierda es la mano afectada.

En la misma posición realizar círculos en ambos sentidos con los brazos.

Con las piernas flexionadas y los talones de los pies apoyados sobre la cama hacer flexo-

extensión de los pies (moverlos arriba y abajo sin levantar las piernas).

En la misma posición realizar círculos con el pie en ambos sentidos.

Relajación de las tensiones oculares que pueden ocasionar dolor de cabeza (no levantarla durante

estos ejercicios deslizar o girar sin perder el punto de apoyo).

Mover la cabeza de lado a lado rotando sobre la almohada con la mirada fija en el techo.

Con la cabeza fija orientada hacia el techo mover los ojos de un lado al otro.

Mover la cabeza de arriba abajo con la mirada fija en el techo.

Mantener tono muscular

Con las piernas estiradas, colocar una toalla enrollada sobre el colchón debajo de la rodilla. La

rodilla debe ejercer presión sobre la toalla, mantener unos segundos y descansar (sin levantar la

pierna), presionar, mantener y descansar. Luego repetir con la otra pierna.

Hacer movimientos con un brazo y ponerle resistencia con el otro, por ejemplo flexionando el

codo, llevando el brazo estirado hacia la oreja, separando el brazo del cuerpo en el plano del

colchón.

Page 37: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

37 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

Con una pierna flexionada apoyando el pie sobre la cama, la otra pierna estirada dibuja círculos

en el aire.

Trabajo de propiocepción.

Masajearse la planta de los pies con crema (sirve la hidratante).

Hacer rodar una pelota de tenis por la planta de un pie. Después realizarlo con el otro.

Estiramientos.

Tumbado, con la planta de los pies sobre la cama, quedando las rodillas flexionadas. Ejercer

presión suave para que las lumbares queden totalmente apoyadas sobre el colchón. Empujar la

barbilla hacia abajo sacando papada (así se estira la zona cervical) y realizar una auto elongación

de la columna (imaginar que un hilo tira de nuestra coronilla hacia la pared que tenemos detrás,

como si quisiéramos crecer).

Resultados.

El pronóstico del paciente fue muy bueno, principalmente porque dejo de tener una vida

sedentaria, se logró la activación de músculos, mejora en la circulación su estado de ánimo

cambio considerablemente, vida social mejora, tono muscular aumento, mejor circulación, con

el movimiento prevenimos, problemas intestinales, adherencias articulares, disminución del tono

muscular y depresión.

Page 38: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

38 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

CIE -10 Q77.4 Acrondroplasia.

Los pacientes con acondroplasia, refieren problemas de lenguaje, por lo que se trabaja

terapia de lenguaje, con tarjetas se le mencionan diferentes cosas, como frutas, animales,

muebles de la casa, y en voz alta se dice el nombre de cada cosa, el repite el nombre de cada

tarjeta, las tarjetas que resulten ser más complicadas las palabras para el paciente se vuelve a

repetir la actividad. (Narbona, 2001) Se coloca alguna papilla alrededor de la boca por la parte de

afuera, solamente unos puntos y se le pide que con la lengua intente comerla. La mayoría de los

pacientes con acondroplasia refieren problemas en músculos abdominales por lo que se trabaja

con la pelota bobath, en posición sedente balanceando la pelota. Se realizan movilizaciones

activas asistidas en miembros superior e inferior. (Smerchinich, 2009)

Resultados.

Se obtuvieron resultados positivos en el lenguaje porque los pacientes articularon más

palabras, se les entiende mejor, además el paciente logro tener una comunicación más fluida, lo

cual ayuda en su vida diaria, los músculos a pesar de que no se fortalecieron se logró que no

disminuyera el tono muscular, los ejercicios fueron lentos porque el paciente tenia suero en su

mano y le molestaba realizar movimientos repetitivos.

CIE-10 G92 Hidrocefalia.

En pacientes con hidrocefalia, se trabajó muy poco porque estaban en bajo muchos

cuidados, por riesgo a una infección. (Gomella, 2006) Se puso música estimulante con diferentes

sonidos estimulantes, se le pidió a la madre que realizara cambios posturales cada media hora,

como ella estaba autorizada para estar en contacto con el paciente se le dieron consejos para

darle movilizaciones, (Hernandez, 2009)estimular la parte visual con tarjetas de diferentes

Page 39: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

39 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

colores, también se le indico como trabajar con el material de texturas, en miembros inferiores y

superiores, se trabajó con la pinza fina y pinza gruesa, con ensambles de diferentes tamaño.

Resultados

Los resultados fueron mínimos, porque no se trabajó mucho con los pacientes de

hidrocefalia por lo delicado que se encontraban, la razón por la que estaban hospitalizados era

por el cambio de válvula, se logró prevenir la aparición de escaras por permanecer en una sola

postura.

Conclusiones y retroalimentación.

La experiencia vivida en el IMSS, fue muy buena aprendimos el procedimiento correcto a

seguir para cada caso presentado y también el procedimiento incorrecto, el estar en contacto

con todo un equipo multidisciplinario, que tus opiniones se tomen en cuenta, aprendí mucho de

los pediatras que ahí laboran nos compartieron experiencias y conocimiento. Las enfermeras

siempre estuvieron al pendiente de nuestras necesidades, resolvían nuestras dudas e incluso nos

cuidaban si alguno de nuestros pacientes padecía alguna enfermedad contagiosa nos decían si

era prudente o no trabajar con ellos para evitar riesgo de contagiarnos, las maestras de aulas

hospitalarias fueron de gran apoyo porque nos permitieron estar en su espacio y nos facilitaron

mucho material para trabajar terapia ocupacional, por parte del departamento de intendencia y

mantenimiento también nos ayudaron en diferentes cosas tratando que nuestras estancias fueran

lo más cómodas posibles. El reglamento de la IMSS fue muy claro nunca podíamos ingresar si

no contábamos con una identificación que ellos mismos nos proporcionaron así como portar

uniforme oficial de la universidad, en cuanto a los alimentos teníamos estrictamente ingresar

Page 40: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

40 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

alimentos a dicha área por el peligro de alguna infección por residuos de alimentos, siempre fue

muy importante cumplir con el horario establecido y obedecer indicaciones de médicos pediatras

y directora de aulas hospitalarias así como de nuestro jefe inmediato el Psicólogo Milton de la

Cruz, que siempre estuvo al pendiente de cualquier inquietud que tuviéramos, nos ofreció un

curso antes de ingresar a dicha área, ya que el trabajar con niños no es una tarea fácil.

Mi recomendación para futuras generaciones es que siempre tenga disponibilidad de aprender,

es muy importante no esperar a que se te deleguen tareas a realizar, siempre y cuando no

pongan en peligro o comprometan ya sea al paciente, al personal o a la Institución, creo que la

iniciativa cuenta mucho, nunca olviden que somos seres humanos y no una máquina, que el

trabajo de un fisioterapeuta se hace con mucha responsabilidad sin olvidar que todos merecen el

mejor trato todos son especiales y siempre debemos dar el máximo. Pienso que todos tenemos

pacientes importantes y cada uno de ellos pueden dejarte un aprendizaje significativo, pero

desde mi punto de vista trabajar con pacientes pediátricos es hablar en palabras mayores, primero

porque ellos difícilmente te pueden expresar exactamente que tienen, al no identificar que pasa

con su cuerpo siendo su llanto la manera innata de querer explicarte todo, eso para mí fue muy

importante, el hecho de aprender de ellos y con pocos o insuficientes recursos poder hacer

mucho para su recuperación, sé que todos merecen atención especial pero el trato con niños

definitivamente llega a robarte el corazón.

Page 41: Presentación de Memoria de Estadía en Psicopedagogía

41 MEMORIA DE ESTADÍA EN PSICOPEDAGOGIA MÉXICO

Bibliografía

Crick, M. C. (1977). Logopedia y el enfoque Bobath en páralisis cerebral. Buenos Aires: Medica

Panamericana.

Fontecha, D. C. (2013). Abordaje de las fracturas mas frecuente en niños. Philadelphia: Ergon.

Gomella. (2006). Neonatología: manejo básico, procedimientos, problemas en la guardia, enfermedades,

fármacos. Maryland: Medica Panamericana.

Hernandez, G. (2009). Fisioterapia. Elsevier, 8.

Lourdes, M. M. (2002). Fisioterapia en Pediatria. En M. M. Lourdes, Fisioterapia en Pediatria (pág. 480).

España: Interamericana de España.

Martinez, D. J. (1998). Rehabilitación Funcional en Paciente Oncologico. Málaga: Complejo Hospitalario

Carlos Haya.

Monarrez, M. (2015). Sarcoma de Edwing Tratamiento. Tipos de Cancer (pág. 12). Los Angeles: Instituto

Nacional del Cancer.

Narbona, J. (2001). El lenguaje del niño. España: Masson.

Qu, W. Q. (2007). Masaje para bebes y niños. China: Hispano Europea.

Smerchinich, G. (2009). Diagnostico Radiologica e Terapia Fisica . Michigan: Ulrico.