preparador tercer periodo

60
Preparador de clases tercer periodo Material de apoyo docente Lic. Libardo A Riaño Castro Historiador UIS CONTENIDO: o ECONOMIA 10 o CIENCIA POLTICA 10 o FILOSOFIA 10 o ECONOMIA 11 o CIENCIA POLITICA 11 o FILOSOFIA 11 o COMPETENCIAS CIUDADANAS

Upload: hugo-andres-rangel

Post on 15-Jul-2015

486 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Preparador tercer periodo

Preparador de

clases tercer

periodo Material de apoyo docente

Lic. Libardo A Riaño Castro Historiador UIS

CONTENIDO:

o ECONOMIA 10

o CIENCIA POLTICA 10

o FILOSOFIA 10

o ECONOMIA 11

o CIENCIA POLITICA 11

o FILOSOFIA 11

o COMPETENCIAS

CIUDADANAS

Page 2: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

1

Page 3: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

2

GRADO DECIMO

ECONOMIA

ORGANISMOS DE CONTROL ECONOMICO:

Banco de la República de Colombia

(BRC) es el banco central de la República de Colombia, entidad fundada en 1923,1 y encargada

de emitir, manejar y controlar los movimientos monetarios de Colombia así como emitir la

moneda de curso legal en el país, el peso.

Funciones:

Contraloría General de la Nación:

¿Qué es la Contraloría?

La Contraloría General de la República (CGR) es el máximo órgano de control fiscal del Estado.

Como tal, tiene la misión de procurar el buen uso de los recursos y bienes públicos y contribuir

a la modernización del Estado, mediante acciones de mejoramiento continuo en las distintas

entidades públicas.

Page 4: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

3

La Constitución Política de 1991, en su artículo 267, establece que: "El control fiscal es una

función pública que ejercerá la Contraloría General de la República, la cual vigila la gestión

fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la

Nación".

En la Carta Política, el control fiscal a la gestión pública pasó de ser previo y perceptivo, a

posterior y selectivo. No obstante, el nuevo enfoque del control permite la aplicación de un

control de advertencia o de prevención, para que el administrador público conozca en tiempo

real las inconsistencias detectadas por la Contraloría y, mediante la aplicación de un control de

corrección, proceda a subsanarlas, con lo cual lograremos entidades más eficientes y eficaces,

cumpliendo con el fin último del control que es el mejoramiento continuo de las entidades

públicas.

Actualmente, la entidad cuenta con una planta de personal de 4.057 cargos de los cuales 3.934

son cargos de carrera administrativa y 123 son de libre nombramiento y remoción.

Los cargos en todo el país tienen su sistema de carrera administrativa especial plenamente

desarrollado y aplicado.

Page 5: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

4

Funciones de la Contraloría:

En cumplimiento del artículo 119 de la Constitución Nacional, la Contraloría General de la

República ejerce, en representación de la comunidad, la vigilancia de la gestión fiscal y de los

particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la Nación.

Evalúa los resultados obtenidos por las diferentes organizaciones y entidades del Estado, al determinar si adquieren, manejan y/o usan los recursos públicos dentro del marco legal, sujetos a los principios de economía, eficiencia, eficacia, equidad y sostenibilidad ambiental.

Examina la razonabilidad de los estados financieros de los sujetos de control fiscal y

determina en qué medida logran sus objetivos y cumplen sus planes, programas y proyectos.

Tiene a su cargo establecer la responsabilidad fiscal de los servidores públicos y de los

particulares que causen, por acción o por omisión y en forma dolosa o culposa, un daño al patrimonio del Estado.

Impone las sanciones pecuniarias que correspondan y las demás acciones derivadas del

ejercicio de la vigilancia fiscal.

Procura, igualmente, el resarcimiento del patrimonio público.

En ejercicio de la denominada jurisdicción coactiva, intenta recuperar los recursos y bienes públicos que han sido objeto de deterioro como resultado de su mala administración o que han sido apropiados en forma indebida por los funcionarios o por los particulares.

Adicionalmente, la Contraloría General de la República genera una cultura de control del

patrimonio del Estado y de la gestión pública.

El organismo fiscalizador promueve la transparencia en el uso de los recursos públicos, mediante un proceso estratégico y focalizado en aquellas entidades y/o áreas de alto riesgo previamente identificadas.

La CGR vincula activamente a la ciudadanía en el control de la gestión pública y apoya

técnicamente al Congreso de la República para el ejercicio del control político y el desarrollo de la función legislativa.

El ministerio de Hacienda:

el Ministerio que coordina la política macroeconómica; define, formula y ejecuta la política fiscal

del país; incide en los sectores económicos, gubernamentales y políticos; y gestiona los

recursos públicos de la Nación, desde la perspectiva presupuestal y financiera, mediante

actuaciones transparentes, personal competente y procesos eficientes, con el fin de propiciar:

Las condiciones para el crecimiento económico sostenible, y la estabilidad y solidez de la

Page 6: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

5

economía y del sistema financiero; en pro del fortalecimiento de las instituciones, el apoyo a la

descentralización y el bienestar social de los ciudadanos.

Definir, formular y ejecutar la política económica del país, los planes generales, programas y

proyectos relacionados con ésta, así como la preparación de las leyes, y decretos; la

regulación, en materia fiscal, tributaria, aduanera, de crédito público, presupuestal, de tesorería,

cooperativa, financiera, cambiaria, monetaria y crediticia, sin perjuicio de las atribuciones

conferidas a la Junta Directiva del Banco de la República y las que ejerza, a través de

organismos adscritos o vinculados para el ejercicio de las actividades que correspondan a la

intervención del estado, en las actividades financieras, bursátil, aseguradora y cualquiera otra

relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos del ahorro público y el

tesoro nacional, de conformidad con la Constitución Política y la Ley.

¿Que son los gastos públicos?

El gasto público es el total de gastos realizados por el sector público, tanto en la adquisición de

bienes y servicios como en la prestación de subsidios y transferencias. En una economía de

mercado, el destino primordial del gasto público es la satisfacción de las necesidades

colectivas, mientras que los gastos públicos destinados a satisfacer el consumo público sólo se

producen para remediar las deficiencias del mercado. También tiene una importancia reseñable

los gastos públicos de transferencia tendentes a lograr una redistribución de la renta y la

riqueza.

La macroeconomía y la microeconomía

Page 7: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

6

Ley de la oferta y ley de la Demanda:

La ley de la oferta y la demanda refleja la relación entre la demanda que existe de un bien en el mercado y la cantidad del mismo que es ofrecido en base al precio que se establezca. Se tiene que considerar que el mercado es de libre competencia, existen negociaciones entre los oferentes y los demandantes y se permite el libro tráfico de mercancías. La teoría dice que: "hablando dentro de un mercado de competencia perfecta, el precio de un bien se situará en un "punto de equilibrio" donde la demanda sea igual a la oferta".

Ese punto de equilibrio es el precio al que los consumidores están dispuestos a comprar el bien.

Según el gráfico si se aumenta el precio del bien, disminuirá el consumo del mismo. Definición de oferta

Es la cantidad de bienes o servicios a la venta que existe en el mercado por su oferente. Definición de demanda

Es la cantidad de demanda de producto que los consumidores desean adquirir dentro de una

economía.

Page 8: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

7

Origen y evolución del sistema bancario

Muchas de la funciones de los bancos, como la de guardar fondos, prestar dinero y garantizar

préstamos, así como el cambio de monedas, pueden rastrearse hasta la antigüedad. Durante la

edad media, los caballeros templarios, miembros de una orden militar y religiosa, no sólo

almacenaban bienes de gran valor sino que también se encargaban de transportar dinero de un

país a otro. Las grandes familias de banqueros del renacimiento, como los Medici de Florencia

prestaban dinero y financiaban parte del comercio internacional. Los primeros bancos modernos

aparecieron durante el siglo XVII: el Riksbank en Suecia (1656), y el Banco de Inglaterra (1694).

Los orfebres ingleses del siglo XVII constituyeron el modelo de partida de la banca

contemporánea. Guardaban oro para otras personas, a quienes tenían que devolvérselo si así

les era requerido. Pronto descubrieron que la parte de oro que los depositantes querían

recuperar era sólo una pequeña parte del total depositado. Así, podían prestar parte de este oro

a otras personas, a cambio de un instrumento negociable o pagaré y de la devolución del

principal y de un interés. Con el tiempo, estos instrumentos financieros que podían

Page 9: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

8

intercambiarse por oro pasaron a reemplazar a éste. Resulta evidente que el valor total de estos

instrumentos financieros excedía el valor de oro que los respaldaba.

En la actualidad, el sistema bancario conserva dos características del sistema utilizado por los

orfebres. En primer lugar, los pasivos monetarios del sistema bancario exceden las reservas;

esta característica permitió, en parte, el proceso de industrialización occidental y sigue siendo

un aspecto muy importante del actual crecimiento económico. Sin embargo, la excesiva

creación de dinero puede acarrear un crecimiento de la inflación. En segundo lugar, los pasivos

de los bancos (depósitos y dinero prestado) son más líquidos, —es decir, se pueden convertir

con mayor facilidad que el oro en dinero en efectivo— que los activos (préstamos a terceros e

inversiones) que aparecen en su balance. Esta característica permite que los consumidores, los

empresarios y los gobiernos financien actividades que, de lo contrario, serían canceladas o

diferidas; sin embargo, ello suele provocar crisis de liquidez recurrentes. Cuando los

depositantes exigen en masa la devolución de sus depósitos (como ocurrió en España tras la

intervención por parte del Banco de España del Banco Español de Crédito (Banesto) el 28 de

diciembre de 1993) el sistema bancario puede ser incapaz de responder a esta petición, por lo

que se deberá declarar la suspensión de pagos o la quiebra. Uno de los principales cometidos

de los bancos centrales es regular el sector de la banca comercial para minimizar la posibilidad

de que un banco entre en esta situación y pueda arrastrar tras él a todo el resto del sistema

bancario. El banco central tiene que estar preparado para actuar como prestamista del sistema

bancario, proporcionando la liquidez necesaria si se generaliza la retirada de depósitos. Esto no

implica la obligatoriedad de salvar a cualquier banco de la quiebra, como se demostró en 1995

cuando el Banco de Inglaterra se negó a ayudar al quebrado Banco de inversiones Barings.

CIENCIAS POLITICAS

El poder público en Colombia se distribuye en las ramas ejecutivas, legislativas y judiciales,

concebidas desde el año 1945, y en entidades de organización electoral y organismos de

control establecidos por la Constitución de 1991.

La Rama Ejecutiva, en cabeza del presidente de la República, está compuesta por

gobernaciones, alcaldías y ministerios, principalmente. Su papel está consagrado en el artículo

115 de la Constitución Nacional.

La Rama Legislativa cuenta con una estructura bicameral que integra al Congreso en Senado y

Cámara de Representantes. La elección es por medio del voto popular y sus miembros deben

tener un mínimo de 30 años de edad.

El Senado está compuesto por 102 miembros, dos de ellos en representación de las

comunidades indígenas. Entre tanto, a Cámara de Representantes la conforman 166 miembros

de los que 161 son elegidos según su circunscripción territorial (departamentos y Distrito

Capital) y los cinco restantes representan a comunidades afro descendientes, indígenas,

colombianos en el exterior y minorías políticas.

Page 10: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

9

La Rama Judicial se ocupa de administrar la justicia en Colombia. La componen organismos

como la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, el Consejo

Superior de la Judicatura, las Jurisdicciones Especiales y la Fiscalía General de la Nación, un

organismo adscrito.

Los organismos públicos autónomos constituyen entidades que sirven al Estado. Entre ellos

están órganos de control como el Ministerio Público o Procuraduría y la Contraloría, así como el

Consejo Nacional Electoral, y el Banco de la República.

De acuerdo con la Constitución Política de 1991(art. 117), se considera que los organismos de

control son el Ministerio Público, cuyo nombre más familiar es Procuraduría General de la

Nación y la Contraloría General de la República. La Fiscalía General de la Nación, aunque

constitucionalmente no está determinada como un organismo de control ya que pertenece al

poder judicial, ha desarrollado acciones desde su área de influencia en contra de la corrupción,

que hacen necesaria su inclusión en esta guía. Lo propio ocurre con la Auditoría General de la

República.

CONTRALORIA GENERAL DE LA NACION

FUNCIONES:

La Constitución Política de Colombia de 1991 en el artículo 267, establece que ejercerá el

control financiero, de gestión y de resultados sobre la entidades que manejen fondos o bienes

de la nación. Verifica la regularidad de las actuaciones del Ministerio de Comunicaciones, que

Page 11: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

10

se deben efectuar con base en la normatividad vigente. Alguna de las áreas en las cuales

puede efectuar auditorias son: Contratación, ejecución presupuestal, manejo contable y

financiero, verificación de trámites internos, etc.

La vigilancia de la gestión fiscal del IPSE y el control de resultados corresponde a la Contraloría

general de la República.

El control de la gestión fiscal comprende:

- Control de Gestión

- Control Financiero

- Control de Resultados

Es la institución encargada del control en la ejecución de los recursos del Estado. Desarrolla la

vigilancia de la gestión fiscal, con base en un procedimiento cuyas premisas son el control

posterior y selectivo. Lo anterior indica que se realiza después que han sido ejecutados los

recursos y se considera selectivo, ya que a través de un procedimiento técnico se escoge una

muestra representativa dentro del total de gastos e inversiones desarrolladas por la

administración.

El control fiscal va dirigido a determinar la eficiencia, economía, equidad y valoración de los

costos ambientales, con los cuales fueron ejecutados los recursos del Estado.

PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION

FUNCIONES

Ejerce el control disciplinario del servidor público, adelantando las investigaciones y

sancionando a los funcionarios que incurran en faltas disciplinarias en el desempeño de sus

funciones. De igual manera adelanta las investigaciones cuando se presenten irregularidades

en el manejo del patrimonio público. Lo anterior de acuerdo a lo establecido en el artículo 277

de la Constitución Política de Colombia de 1991.

Es la institución que representa a la Sociedad como un todo ante el Estado. Dentro de las

funciones principales encargadas a este ente, está la vigilancia de la conducta de los

funcionarios públicos, estableciendo las sanciones disciplinarias a que haya lugar cuando:

violen la Constitución y las leyes, obtengan indebido provecho para sí de los recursos públicos,

entorpezcan o sean negligentes en el desarrollo de investigaciones y no denuncien hechos

delictivos de los cuales tengan conocimiento por el cargo que desempeñan.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO

FUNCIONES

Page 12: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

11

La Defensoría del Pueblo es una institución del Estado colombiano responsable de impulsar y

hacer efectivos los derechos humanos.

PERSONERÍA

FUNCIONES

La Personería es un ente del Ministerio Público, representamos a la comunidad ante la

Administración Municipal, ejerce, vigila y hace control sobre su gestión, velamos por la

promoción y protección de los derechos humanos, vigila el debido proceso, la conservación del

medio ambiente, el patrimonio público y la prestación eficiente de los servicios públicos,

garantizando a la ciudadanía la defensa de sus derechos e intereses.

VEEDURÍA

FUNCIONES

La veeduría es un mecanismo de participación ciudadana concebido para que las personas

desarrollen la tarea del control a la gestión pública y al uso adecuado de los recursos públicos.

Esta forma de participación requiere entonces un ejercicio de regulación distinto, porque a

diferencia de la toma de decisiones que necesita de normas claras que establezcan los

procedimientos para elegir y decidir, las veedurías ciudadanas debido a su labor de control de la

gestión estatal sobre asuntos específicos y particulares requieren de independencia y

autonomía frente al Estado. Por lo tanto, a éste le queda la responsabilidad de ayudar en la

organización y capacitación de los (as) ciudadanos (as) que deseen hacer veeduría, pero no

puede incidir de forma determinante en los asuntos sobre los que éstos pueden hacer control y

en las maneras en que pueden ejercerlo.

Es claro que las veedurías son expresión genuina de principios como la soberanía popular y la

participación, pero también es evidente que tenemos mucho camino por construir para lograr

una consolidación de estos principios constitucionales, de cómo la participación va fortaleciendo

sus propias herramientas para hacerse efectiva en el país. Es hora de reflexionar sobre el error

que implica ejercer la participación ciudadana siguiendo el camino de la representación: Como

se ya se enunció no se tratan de principios contrarios, pero si autónomos entre sí, los cuales le

aportan desde sus contenidos, diferentes valores para la consolidación del Estado Social y

Democrático de Derecho.

CONSEJO NACIONAL ELECTORAL

FUNCIONES

a. De los votos emitidos para Presidente de la República en el Territorio Nacional y en las

Embajadas y Consulados colombianos en el exterior, con base en las actas y registro válidos de

Page 13: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

12

los escrutinios practicados por sus Delegados y las actas válidas de los jurados de votación en

el exterior.

b. Conocer de las apelaciones que interpongan los testigos de los partidos, los candidatos o sus

representantes en el acto de los escrutinios generales contra las decisiones de sus delegados

c. Desatar los desacuerdos que se presenten entre sus Delegados. En tales casos, hará la

declaratoria de la elección y expedirá las correspondientes credenciales.

d. Designar sus delegados para que realicen los escrutinios generales en cada circunscripción

electoral.

E .Declarar la elección del candidato que hubiere obtenido la mayoría de los sufragios y el

Presidente de la Corporación lo comunicará así al Congreso, al Gobierno y al ciudadano electo.

f. Declarar la pérdida de la personería jurídica a los partidos y movimientos políticos en los

casos previstos en la ley.

g. Fijar seis (6) meses antes de la elección, la suma máxima que podrá invertir un candidato a

cargo de elección popular en la respectiva campaña, bien sea de su propio peculio, del de su

familia o de contribuciones de particulares; igualmente en el mes de enero de cada año, fijará el

monto máximo de dinero privado que podrá ser gastado para las campañas de los distintos

mecanismos de participación ciudadana contemplados en la Constitución y la ley.

h. La administración del fondo Nacional de Financiación de Partidos y Campañas electorales

i. Adelantar las investigaciones de índole administrativa, contra Candidatos, Partidos y

Movimientos Políticos, medios de comunicación y en general, personas jurídicas y naturales

que infrinjan las disposiciones en materia electoral, sancionará y fijará las cuantías de las

multas según la gravedad de la falta.

j. Emitir conceptos en materia electoral interpretando las disposiciones legales.

K .Fijar la suma por la cual deben constituir la póliza de seriedad, los candidatos no inscritos por

partidos o movimientos políticos, al momento de la inscripción de la candidatura.

l. Presentar anualmente al Congreso de la República un informe de labores.

m. Convocar referendos tendientes a obtener la derogatoria de una ley de conformidad con la

Constitución.

n. Elegir a los miembros del Tribunal Nacional y de los Tribunales secciónales de Garantías

Electorales.

o. Elegir sus delegados cuando se presenten consultas populares a fin de que desempeñen las

funciones establecidas en la ley.

Page 14: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

13

P .Investigar y sancionar disciplinariamente al Registrador Nacional del Estado Civil conforme a

la ley.

q. Conferir comisiones a sus miembros y empleados bajo su dependencia. Esta función podrá

ser delegada al Presidente del Consejo cuando se trate de comisiones dentro del país.

r. Nombrar y remover los empleados de la Corporación.

s. Aprobar el presupuesto que le presente el Registrador Nacional del Estado Civil, así como

sus adiciones, traslados, créditos y contracréditos.

t. Aprobar los nombramientos de Secretario General, Delegados del Registrador Nacional del

Estado Civil y Registradores Distritales de Bogotá.

u. Aprobar las Resoluciones que dicte el Registrador Nacional del Estado Civil sobre creación,

fusión y supresión de cargos lo mismo que respecto de la fijación de sus sueldos y viáticos. v.

Aprobar el diseño y su contenido de la cédula de ciudadanía y tarjeta de identidad que proyecte

el Registrador Nacional del Estado Civil.

LA REGISTRADURIA

FUNCIONES

La misión de la Registraduría Nacional del Estado Civil, en la mayoría de los puntos del Plan

de Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario”, se constituye en un factor fundamental de

claridad y confianza para el logro de buena parte de los objetivos allí planteados.

En este orden de ideas la Registraduría Nacional del Estado Civil representa la confiabilidad en

el Registro y la Identificación de los colombianos; por lo tanto, le permitirá al Gobierno tener la

certeza sobre la identificación de las personas, que espera, sean las beneficiarias de los

esfuerzos que hace por satisfacer las necesidades en los diferentes niveles de la población.

Igualmente representa la confiabilidad en los procesos de elección y participación

democrática; por lo tanto, será para el país un factor de confianza y credibilidad que permita

que estos eventos se constituyan en las herramientas útiles a las comunidades para lograr

una paz duradera.

En la Registraduria Nacional del Estado Civil estamos asumiendo el reto de la renovación

tecnológica y operativa a partir de nuestro compromiso con la ejecución de diversos proyectos

que conduzcan a nuestra institución a prestar un servicio eficiente, oportuno y transparente, en

todos los componentes de nuestra Misión Organizacional. La ley 757 de 25 de Julio de 2002,

que establece la obligatoriedad de la renovación de la Cédula de Ciudadanía compromete la

gestión de la Registraduría Nacional del Estado Civil en un proyecto de grandes proporciones.

El desarrollo de esta labor, implica adicionalmente la actualización tecnológica y operativa de

Page 15: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

14

diversas áreas misionales de la institución, para optimizar nuestros servicios prestados a la

comunidad, que es la principal razón de nuestro trabajo.

Todo lo anterior se llevará a cabo con al esfuerzo y acción de cada una de las personas que

hacen parte de nuestro equipo humano en cada rincón de Colombia; para lo cual será necesario

lograr que todos nuestros colaboradores acojan como propio nuestro “Compromiso Ético”; el

cual expresa esa responsabilidad individual que sumada se convierte en propósito colectivo y

por lo tanto será la mejor manera de conducir nuestra organización al cumplimiento exitoso de

los objetivos.

Dado que el Plan Indicativo de Gestión es dinámico, la Oficina de Planeación en cumplimiento

de su función en este documento presenta la primera actualización del mismo, ajustándolo para

facilitar el logro de los Objetivos.

CONSTITUCIONES QUE HAN EXISTIDO EN COLOMBIA

Colombia es un país que se ha caracterizado por una continuidad constitucional, pues la

Constitución de 1886 permaneció vigente hasta 1991. Ahora bien, antes de la aparición de esta

Constitución centralista hubo otras sobre las cuales vale la pena hacer un breve recuento.

De 1809 a 1830 el país estuvo signado por una innegable indefinición constitucional, lo cual se

puede comprobar al ver que, en 1811, fue expedida la Constitución del Estado Libre del

Socorro; en 1811 la Constitución de la Provincia de Cundinamarca; y que, en total, hasta 1830,

surgieron ocho constituciones de distintos departamentos como Tunja, Cartagena, Mariquita,

Neiva y Antioquia.

En 1830 nace una nueva Constitución, pero esta resulta casi inservible al producirse, a menos

de cuatro meses de expedida, la separación de Venezuela y Ecuador.

De 1830 a 1886 Colombia contó con seis constituciones:

1832: Bajo un régimen presidencialista, el Congreso nombra como Presidente a Francisco de

Paula Santander y como Vicepresidente a Ignacio de Marqués. Se le otorgó un mayor poder y

representación a las provincias, mientras que el nombre que recibió el país fue el de Estado de

Nueva Granada, nombre que conservo hasta la expedición de la Constitución de 1853.

1843: En plena guerra civil fue elegido presidente de Colombia Pedro Alcántara Herrán, quien

después de concluida la guerra elaboró una nueva Constitución en la que se fortaleció el poder

del Presidente con el fin de poder mantener el orden en todo el territorio nacional, se hizo una

intensa reforma educativa y el conservatismo impuso su autoritarismo y centralismo en todo el

territorio nacional.

1853: Constitución liberal en la que se le dio inicio al federalismo. En ella se eliminó la

esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres, se impuso el voto popular directo, hubo

una separación entre la Iglesia y el Estado y la libertad administrativa fue un hecho.

Page 16: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

15

1858: El conservador Mariano Ospina Rodríguez sancionó una nueva Constitución; con ella el

país se llamó Confederación Granadina y se legalizó el sistema federalista que se venía

imponiendo en el país, con lo cual cada Estado era libre de imponer sus propias leyes y elegir

su Presidente, de modo tal que el Estado central intervenía solo en problemas de orden publico,

legislación penal, moneda y relaciones exteriores.

1863: En este año se llevo a cabo la Convención de Rionegro, en la cual se elaboró una nueva

Constitución que hizo un gran hincapié en el sistema federal. El nombre de Confederación

Granadina fue cambiado por el de Estados Unidos de Colombia; en esta Constitución cada

Estado podía elaborar su propia constitución, cada Estado podía tener su propio ejercito y el

mandato presidencial quedó reducido a dos años, lo cual hizo que el poder legislativo pasara a

tener mayor poder que el ejecutivo.

En 1886 se redactó la constitución que mayor continuidad ha tenido en el país, la cual fue

impulsada por el movimiento de la Regeneración Conservadora, movimiento que era presidido

por el Presidente Rafael Núñez, quien hizo un llamado a todos los Estados para que enviasen

dos delegatarios al Consejo Nacional de Delegatarios para, así, elaborar los doscientos diez

artículos con que contaría esta nueva Constitución. Los principales puntos de la nueva

Constitución fueron:

* Los Estados Unidos de Colombia y su sistema federal son transformados en la República de

Colombia, en la cual los Estados pasaron a llamarse Departamentos y a ser controlados por un

Estado centralista.

- Se fortalece la rama ejecutiva disminuyendo los poderes del legislativo y aumentando los del

ejecutivo.

- El periodo presidencial se extendió a seis años.

- La Constitución y sus leyes se aplican a todos los Departamentos sin excepción.

- El ejército nacional se fortalece y centraliza.

- La religión católica se convierte en un elemento esencial en el Estado, encargándosela de

velar por la educación en el país.

Esta continuidad y estabilidad no indican que Colombia haya vivido ciento cinco años de rigidez

constitucional, pues la constitución de 1886 pasó por sesenta reformas.

En 1990, gracias a la iniciativa de jóvenes universitarios, la ANC (Asamblea Nacional

Constituyente) hizo posible que se redactase la constitución de 1991. La ANC contó con setenta

miembros, de los cuales diecinueve hacían parte de la Alianza democrática M-19, nueve del

Partido Conservador y nueve del Partido Liberal.

Page 17: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

16

La nueva Constitución de Colombia es la más extensa y desarrollada de América; contiene un

preámbulo, trece títulos, trescientos ochenta artículos y cincuenta y nueve disposiciones

transitorias. En ella se reconoce a Colombia como un Estado social de derecho.

FILOSOFIA:

Page 18: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

17

Page 19: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

18

En la antropologia desde el punto de vista Griego debemos definir que el hombre esta

compuesto de muchas partes ya sea Sooma (Cuerpo) Sarx (Carne)y de lo complementario

que lo hace diferente a os otros animales que compartimos esta tierra com es Psyjee

(Alma), Preuma(Alma) y Nus (Intelecto),y que la vida siempre ha estado alli, solo esta

cambiandose , transformandose.La idea de que existe un alma (psyche), no obstante, no es

en absoluto original de Platón. Tanto la tradición cultural griega como la de otras muchas

culturas de la época dan por supuesto la existencia del "alma", y el término que utilizan para

referirse a ella significa primordialmente "principio vital", entendiendo por ello una suerte de

potencia o capacidad que da la vida a los seres. Parece obvio, pues, que todo ser vivo ha

de poseer ese principio vital, o "alma", por definición. En la tradición griega el tema de la

existencia del alma no representa, pues, ningún problema, desde esa perspectiva.

Tampoco parece haber nada superior en el alma, en el sentido de que sea la parte más

noble o elevada del hombre.

EL HOMBRE COMO PARTE DE LA NATURALEZA

La búsqueda del cosmos, por parte de los pensadores griegos, los condujo a descubrirse

como parte integrante de ese cosmos y, en consecuencia, a preguntarse por sí mismos.

Esta pregunta por el hombre nos ha permitido, desde aquellos tiempos hasta hoy,

comprender el mundo y darle sentido.

Como iniciadores de este nuevo período de la filosofía, que recibe el nombre de

antropología, encontramos a dos figuras fundamentales para el desarrollo de la

misma:Platón y Aristóteles.

Sus ideas y conceptos son de un valor incalculable para la filosofía, es por ello que siempre

se escuchan sus nombres y mechas veces nosotros mismos, aún sin saberlo, utilizamos en

nuestras expresiones sus conceptos.

EL ORIGÉN DE LA PREGUNTA PARA EL HOMBRE

Page 20: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

19

Sócrates es considerado para muchas personas como uno de los personajes más

influyentes en la historia de la filosofía, no sólo por haber hecho de su vida un modelo de

conducta, que determinó poderosamente la filosofía de sus seguidores Platón y Aristóteles,

sino también por el giro radical que le dió al pensamiento griego. Fue precisamente

Sócrates, quien indujo el tema del hombre en el ambito de la filosofía. Al decir de un filósofo

de la antiguedad, Sócrates bajó la filosofía del cielo a la tierra.

El sentido de esta frase encierra un aspecto importante de la obra de Sócrates: Los

filósofos anteriores a él, se habian dedicado a escudriñar el mundo para encontrar un

principio gracias al cual la naturaleza(physis) pudiera ser comprendida.

Las preocupaciones filósoficas de los primeros pensadores giraban exclusivamente en

torno al universo físico,tal como lo ejemplifica la famosa anecdota de Tales, según la cual,

por andar mirando al cielo, el filosófo no oio el pazo en el cual se cayó mientras iba

caminando.

Esta situacion comenzó a cambiar unos años antes de Sócrates, cuando Heráclito, cayó en

cuenta de que no podra buscar el secreto de la naturaleza sin haber estudiado el secreto

del hombre.

Al ser el hombre la medida de todas las cosas según decian algunos, no podia establecerse

un conocimiento verdadero, ni sobre el hombre porque todos los hombres, piensan y actuan

distinto ni sobre la naturaleza.

SÓCRATES Y LA VERDAD DEL HOMBRE

Que es el hombre...

Page 21: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

20

La descripción de las propiedades y cualidades de la naturaleza, no dicen nada acerca de

lo humano, y se considera que precisamente esta investigación es mucho más importante y

urgente que la investigación física.

Sócrates opina que antes de conocer el Arje, el hombre debe ser enclocado en el

conocimiento de su verdadera naturaleza. Su filosofía constituye así, un análisis detallado

de las diversas cualidades y virtudes humanas desde donde se busca revelar la verdad

ultima del hombre.

Paradójicamente, Sócrates nunca se atrevió a dar una definición de hombre. De hecho,

nunca esperó encontrarla. Su filosofar debe entenderse como una actitud de exhortación y

educación que ocurre en el diálogo mismo.

Es a través de este diálogo que el hombre se manifiesta para Sócrates la verdad del

hombre en una pregunta abierta.

EL HOMBRE PARA PLATÓN

Para platón existen dos mundos, el mundo de las ideas, de la perfección, y el mundo físico,

imperfecto, y el mundo físico, imperfecto, temporal aquel que vivimos, que es simplemente

un reflejo del otro mundo.

La verdad entonces es sólo posible en ese mundo de las ideas, porque esta solo puede

provenir de lo universal y necesario para Platón el alma humana, que ha existido siempre

en el mundo de las ideas, al encontrarse en un cuerpo dentro del mundo sensible olvida por

completo sus conocimientos y requiere del contacto con los objetos del mundo, que son

copia o imagen de las ideas, para poder recordar la verdad del mundo suprasensible.

Esa posición de Platón, refleja con bastante exactitud lo que piensa acerca del hombre. El

hombre es un alma eterna e inmortal encarcelado en un cuerpo, cuyo fin es el

descubrimiento de la verdad en el mundo de las ideas, al cual debe regresar.

LA ANTROPOLOGÍA MEDIEVAL

Page 22: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

21

La filosofía de la edad media es presentada generalmente como oscura y sin trascendencia,

pero de sus autores y doctrinas se encuentra impregnada nuestra cultura, especialmente a

lo que se refiere a la antropología.

El problema fundamental de la filosofía medieval es la relación del mundo con Dios, y con la

visión cristiana de Dios, dos autores que son muy importantes en este período San Agustín

y Santo Tomás, estos se caracterizaron por realizar grandes obras en donde sintetizan los

principales momentos del pensamiento.

Durante largos siglos los filósofos griegos se dedicaron a desentrañar este problema,

estando siempre atentos a no contrariar con sus tesis las doctrinas de la fe cristiana.

EL HOMBRE COMO ALMA DE SAN AGUSTÍN

El pensamiento de San Agustín proviene de una experiencia intensa de la búsqueda de la

verdad que lo conduce a la transformación de su vida, al encuentro con el cristianismo. Su

pensamiento tiene una clara influencia platónica, por lo cual algunos no dudan en decir que

es un neo-platonismo. E hombre para San Agustín es un “alma racional que tiene un cuerpo

mortal y terreno para su uso”. El alma, entonces, es dignada como “cierta sustancia dotada

de razón que domina y rige el cuerpo".

El hombre por lo tanto es el alma y el cuerpo no es un elemento constitutivo esencial.

Para San Agustín la inmortalidad del alma es una exigencia de la naturaleza espiritual del

hombre, es una necesidad que nos explica el ser del hombre en la búsqueda de la felicidad

plena, a la cual sólo se llega en eternidad.

Page 23: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

22

EL HOMBRE COMO SUSTANCIA DE SANTO TOMÁS

Este pensador del siglo XIII logró conocer el pensamiento de Aristóteles gracias a los

autores árabes y con ello le imprimió a su filosofía un nuevo carácter.

Para Santo Tomás la razón y la fe son dos campos diversos que necesitan ser equilibrados

y complementados, por ello concibe al hombre como un ser ubicado en el mundo, del cual

forma parte en el cual ocupa un puesto determinado.

El hombre está situado en el culmen de lo material y lo espiritual, por lo cual le da sentido a

todos los demás seres de la naturaleza. Para Santo Tomás el hombre es un todo

constituido por la unión inseparable del cuerpo y el alma. El alma es individual e inmortal y

creada por Dios; está en todo el cuerpo y requiere de éste para manifestarse.

El hombre para la filosofía medieval, es un ser creado a imagen y semejanza de

Dios, recibió la responsabilidad de dominar el mundo gracias a su entendimiento.

EL RENACIMIENTO

Un período de transición…La filosofía renacentista se proyecta como una reacción contra el

pensamiento medieval, en la cual no existe una filosofía en general, sino algunas

tendencias filosóficas. El Renacimiento es un período de transición, que le permitirá a la

filosofía renovar sus ideas y ensayar elementos nuevos que la conducirán al encuentro con

la ciencia.Por su tendencia humanista, el Renacimiento destacó al hombre del arte, la

Page 24: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

23

pintura y la escultura, dándole un nuevo lugar en el mundo y permitiendo construir sobre él

una nueva cosmovisión

El Renacimiento se fundamentó en:

La negación del esquematismo doctrinal medieval.

La negación del teocentrismo o concepción religiosa de la cultura medieval.

El retorno de la experimentación y las ciencias de la naturaleza.

El desarrollo de un humanismo que buscaba olvidarse de la religión, es decir,

secularizado.

LA REVOLUCIÓN CULTURAL

Con el renacimiento se da la revisión de dos asuntos fundamentales: El análisis del

lenguaje y el análisis de la historia. La finalidad de esto fue la reforma de la teología y de la

religión cristiana.

A partir de esto se instauró y fortaleció el pensamiento, del método científico y de la filosofía

moderna. Pero sin duda, el impacto principal del renacimiento fue el producido a los niveles

politico y social.

Las fuerzas económicas emergentes encontrarón, en la crítica a la religión, la ocasión

perfecta para acabar con la indijencia de la iglesia en los asuntos de los estados. De este

modo lograron tambien desacreditar a la nobleza e iligimitar su acaparamiento del poder.

En este contexto florecieron las artes, el comercio y los asuntos politicos y culturales

adquirieron un matiz definitivamente laico.

ANTROPOLOGÍA MODERNA

Page 25: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

24

El racionalismo...

El concepto de racionalismo nace dentro de la filosofía moderna gracias a los aportes y al

camino que abrió el pensamiento renacentista.

Veamos alguno de los elementos que llevaron al racionalismo en la filosofía moderna:

Liberación progresiva de los sistemas medievales cerrados, que no permitían la

experimentación.

Nueva afición por las ciencias de la naturaleza y la experimentación.

Nuevas teorías sobre la astronomía y la física: Nicolás Copérnico y Juan Kepler.

Creación del método experimental en el estudio de los fenómenos naturales.

El racionalismo moderno entonces, ve el universo como un todo absoluto, unitario y

necesario que obedece a unas leyes racionales que lo explican. El universo tiene una

estructura que le permite engranar y moverse. Eas estructura es de cáracter racional y

matemático. Siendo así, es fácil concluir, que para la filosofia moderna todo se explica a la

luz de la razón.

EL HOMBRE NATURAL DE ROUSSEU

Juan Jacobo Rousseau fue posiblemente el más profundo y original de los hombres del

siglo XVII y el que más influyó en el mundo contemporáneo.

Para Rousseau el hombre se encuentra en el paradoja del ser natural y libre que es el

estado en el cual nace, y el ser artificial o social, que es la estructura que se le impone. El

hombre en su estado natural, primitivo, es enteramente libre, luego la desigualdad aparece

en la sociedad : "El hombre es bueno pero la sociedad a lo corrompe". El ideal natural de la

humanidad será entonces, retornar el estado primitivo.

EL HOMBRE COMO SER AUTÓNOMO PARA KANT

Page 26: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

25

Para este filósofo alemán, la pregunta fundamental del hombre es su "deber ser", es decir,

"qué debe hacer el hombre y qué le cabe esperar" al hombre dentro de la existencia.

Para Kant, existe en todos los hombres una ley moral universal a la cual deben acomodar

sus conductas. Esta ley es común a todos los hombres por ser expresión de su naturaleza

racional y exige la autonomía del hombre, ya que el obrar moralmente consiste en cumplir

la ley por respeto a la ley misma.

La antropología Kantiana percibe al hombre libre e inmortal y bajo la tutela de un ser

supremo, que garantiza el cumplimiento del "deber ser", recompensado con la felicidad

eterna.

EL HOMBRE COMO SER SOCIAL Y ECONÓMICO

De las posturas que salieron del idealismo hegeliano, cabe destacar la obra de Karl Marx,

quien en su intento por hacer una lectura total de la naturaleza humana, destaca entre todo

el carácter social del hombre y del valor del trabajo como medio de realización.

Para Marx, el hombre hace su historia y logra desarrollarse plenamente solo en la sociedad,

a través de las relaciones con lo demás. Su trabajo le permitirá los medios materiales que le

garanticen la satisfacción total de sus necesidades y también les den posibilidad de ayudar

a la comunidad.

Para Marx, comprender el hombre, implica conocer su organización social. Los conceptos

Marxistas afectaron no solo la filosofía sino también la economía, la política y en general los

modelos de vida propuestos por la nueva sociedad industrializada.

NIETZSCHE LA AFIRMACIÓN DEL INDIVIDUO

Page 27: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

26

Lo dionisiaco y lo apolíneo...

Para Nietzsche la naturaleza humana estaba constituida por un elemento racional y un

elemento desconocido, que podríamos denominar instinto.

Nietzsche representa estos dos principios básicos en dos figuras tomadas de la mitología

griega: El Dios Apolo, símbolo de la serenidad, del equilibrio y la medida; y el Dios Dionisio

símbolo de lo instintivo, impulsivo y excesivo.

Nietzsche destaca siempre la importancia de la vida, la ve como el despliegue de todas las

capacidades humanas en busca de potenciar todas las habilidades del hombre.

LA VOLUNTAD DEL PODER

El verdadero hombre dice Nietzsche es aquel que ha desarrollado una voluntad de poder,

de crear, de actuar, aquel que librándose de los valores tradicionales, pone en marcha su

verdadera existencia. El hombre debe superarse, terminar en algo que esté por encima de

él, como el hombre está por encima del mono, esto es el súper hombre, aquel que vive

plenamente en le mundo de los sentidos, mirando a la vida a través de sus instintos, sin

temor de enfrentarse continuamente a muerte. Está dispuesto a crear belleza y dar lo mejor

de si. Es capaz de conciliar los elementos contrarios que determinan su existencia y de

construir un verdadero porvenir para la humanidad.

EL HOMBRE: PRIMERO LA EXISTENCIA

Page 28: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

27

El hombre es su libertad: Sartre...

Jean Paul Sartre, intento elaborar la filosofía a partir de la conciencia de sus propias

experiencias. Para él, la conciencia del hombre le descubre su existencia y con ello la

angustia de la libertad, al enfrentarse a la búsqueda del sentido de su quehacer en el

mundo.

Para Sartre la esencia del hombre es su misma existencia, es decir, lo que hace y siente el

hombre; por ello el hombre no solo es libre, sino que está condenado a la libertad, una

libertad absurda que le ha sido impuesta sin su consentimiento y que además no conduce a

ningún sitio.

Sartre considera al hombre como una pasión inútil, por lo cual lo identificaron la nada, que

es lo que determina el sentido de la ex potencia humana.

EL HOMBRE VISTO DESDE EL PENSAMIENTO DE MOUNIER

La persona constituyó el centro de su reflexión.

Mounier no fue amigo de días definiciones de ahí que no se preocupó por definirla.

Unifica toda su actitud en la libertad. Mounier ve en la persona distintos aspectos que la

complementan, la enriquecen en un ser y la proyectan a la realidad:

La libertad: Es el valor fundamental. Consiste en el desarrollo de las capacidades del

hombre para el servicio de los demás.

El compromiso: Con esta en acción, la persona se hace libre, sirviendo a los demás.

Page 29: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

28

Para Mounier el individuo es el ser humano para el que los demás personas no existen, al

contrario de la persona que es el ser humano proyectando hacia los demás.

COMPETENCIAS CIUDADANAS:

¿Qué es un estereotipo?

Un estereotipo es la percepción exagerada y con pocos detalles, simplificada, que se tiene sobre

una persona o grupo de personas que comparten ciertas características, cualidades y habilidades, y

que buscan «justificar o racionalizar una cierta conducta en relación a determinada categoría

social».1

Por lo general, cuando en algún caso se concreta es porque ya fue aceptada por la mayoría como

patrón o modelo de cualidades o de conducta. Etimológicamente proviene de la palabra

griega stereos, que significa sólido, y typos, que significa marca.2 El término se usa a menudo en un

sentido negativo, considerándose que los estereotipos son creencias ilógicas que limitan la

creatividad y que sólo se pueden cambiar mediante el razonamiento personal sobre ese tema. Los

estereotipos son alegatos comunes del pasado. Incluyen una amplia variedad de alegaciones sobre

diversos grupos raciales y predicciones de comportamiento basadas en el estatus social o la

riqueza. Son esquemas de pensamiento o esquemas lingüísticos pre construidos que comparten los

individuos de una misma comunidad social o cultural.3

Existe una tripartición que nos permite entender cómo funcionan los estereotipos en las sociedades.

Por un lado existe un componente cognitivo que nos permite reconocer un estereotipo porque

encuadra con conocimientos previos que ya tenemos sobre el mismo, es una categoría que nos

permite identificar y reconocer fácilmente a ciertos grupos. Por otro lado también existe un

componente afectivo, donde entran en juego los sentimientos que experimentamos en relación a ese

estereotipo, que pueden ser de prejuicio u hostilidad, o bien, ser positivos.

Finalmente en todo estereotipo hay un componente comportamental que supone llevar a la práctica

acciones asociadas a esos sentimientos experimentados frente a ciertos estereotipos. Por ejemplo,

cuando se le niega un trabajo a alguien por pertenecer a un grupo determinado. Estos tres

componentes no necesariamente aparecen todos juntos, uno puede asociar a un grupos

características negativas sin sentir hostilidad o reticencia hacia el mismo y sin excluirlos de ámbitos

sociales como el trabajo.

Representar a alguien con ciertas características remite a un estereotipo, manifestar desprecio u

hostilidad por su grupo de pertenencia se relaciona con un prejuicio, y finalmente llevar adelante

acciones en base a esos prejuicios supone una discriminación.

¿Qué es la discriminación?

Page 30: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

29

La discriminación es todo acto de separar a una persona de una sociedad o bien denigrarla de una

forma a partir de criterios determinados. En su sentido más amplio, la discriminación es una manera

de ordenar y clasificar otras entidades. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier

criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios,

por edad, color de piel, nivel de estudios, nivel social, conocimientos, riqueza, color de ojos

diferente, orientación sexual, etc.1 Pero también podemos discriminar fuentes de energía, obras de

literatura, animales etc.

En la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (México), se considera discriminación a

"toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, talla

pequeña, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua,

religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o

anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las

personas".2

No obstante, en su acepción más coloquial, el término discriminación se refiere al acto de hacer

una distinción o segregación que atenta contra la igualdad. Normalmente se utiliza para referirse a la

violación de la Ley de igual libertad y la igualdad de derechos para los derechos individuales de los

individuos por cuestión social, crecimiento humano edad, razas humanas racial, religión religiosa,

política, orientación sexual o por razón de género.

Para Vonfack en 1998 (citado en Becerra, S., Tapia, C. y Barría, C. y Orrego, C.) existen tres

procesos claves que explican las relaciones de rechazo en las relaciones interpersonales entre

sujetos de distintos grupos: los Estereotipos, el Prejuicio y la discriminación.

Además de esto la identidad social que es entendida como un constructor que discurre en esferas

sociales, cognitivas y motivacionales (González y cols., 2005) y que es definida por Tajfel y Turner

(citado en Smith, 2002, p. 74) como “parte del auto concepto que se deriva de la particular relación

con ciertas categorías o grupos sociales”, hace que el individuo se sienta identificado con el grupo

de pertenencia mientras que se aleja de los grupos que los rodean y con los cuales no existe

ninguna identificación, lo cual da lugar a fenómenos de inclusión y exclusión

DECLARACION DE LOS DERECHOS HUMANOS

¿Qué son los derechos humanos?

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Page 31: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

30

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y

proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Universales e inalienables

El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o más, de los principales tratados de derechos humanos, reflejando así el consentimiento de los Estados para establecer obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la universalidad una expresión concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones.

Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.

Interdependientes e indivisibles

Page 32: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

31

Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los

demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.

Iguales y no discriminatorios

La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la

Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad

y derechos”.

Derechos y obligaciones

Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos . La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás

Page 33: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

32

Page 34: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

33

GRADO UNDECIMO

ECONOMIA:

¿Qué es la Globalización?

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que

consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo

uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones

sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo

identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven

bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la

revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en

su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones

internacionales.

Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo

en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su

mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI.

Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de

mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a

escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia en el rol de las empresas

multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la

sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y

se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e

internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica,

además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la

cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en

una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de

un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la

globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y

telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el

Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan

desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la

sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo

que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes

sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en

políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las

antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías

subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el

mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de

Page 35: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

34

nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder

blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.

La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de def iniciones alternas o

características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar

según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran

entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo

(antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

Page 36: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

35

Mapa de la utilización mundial del internet en la era de la Globalización:

¿Qué es la economía globalizada?

Como sabes, en la actualidad existen un cantidad de regiones que desarrollan políticas y

prácticas económicas a través de tratados internacionales y acuerdos comerciales, el ejemplo

más avanzado que tenemos es la unión europea, existen leyes que permiten la libre

inmovilización de productos, materia primas, mano de obra y capitales. se habla de economía

globalizada porque antes cada país tenía su propia estructura económica, cada nación producía

y consumía los bienes y servicios que se elaboraban en su territorio, eran muy pocas las

exportaciones e importaciones. Ahora la economía se desarrolla de manera mundial, se pueden

encontrar productos que fueron fabricados en tres o cuatro países distintos como los autos.

Ahora las empresas son multinacionales, tienen sedes en muchos países e inversiones en

todos los continentes. Existen cadenas productivas que abarcan varios países, los mercados

financieros permiten que una persona que está en EUA pueda comprar acciones o bonos en

japón.

Resumiendo, la economía actual esta interconectada con los 5 continentes, por eso es que

crisis como la actual afecta a todo el mundo, las relaciones económicas son de carácter

internacional.

Bloques económicos del mundo actual – globalización:

Page 37: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

36

Mapa de los bloques económicos mundiales actuales:

Page 38: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

37

Globalización: América Latina y la Globalización

La globalización asusta a la ciudadanía, asusta a las poblaciones desprotegidas, asusta a los

pueblos pobres, asusta a lo jóvenes que titubeantes se preguntan si verán un mejor futuro el

siguiente día, y asusta a lo viejos conocedores de la historia, la historia que pisaron y temen

cambiar. Los portavoces del movimiento de la globalización se preguntan a qué le temen, por

qué temen a la globalización sino es más que un nuevo concepto para un acontecimiento que

ya ha sido, que ya fue, que ya está. Pero más irreverente sería aún no temerle, no ser recelosos

con el expansionismo económico de las grandes potencias. ¿Por qué? Hagamos un poco de

historia.

América Latina está conformada por 41, países, todos ellos comparten una historia en común:

la supeditación al capitalismo extranjero. Desde el siglo XVI la expansión capitalista llegó a

Latinoamérica para convertir sus recursos en fuentes de acumulación de capital, mediante la

explotación y extracción de las riquezas nacionales. Con el genocidio y la dominación,

destruyendo usos y costumbres, ciudades enteras… dando origen así al colonialismo. El

colonialismo es un período de intervención europea, principalmente España, Portugal, Francia y

Holanda, comprendido entre los siglos XVI y XIX. Las colonias no eran más que extensiones del

poder monárquico, representadas con un virreinato que obedecía a la corona; dicha razón el

interés por el desarrollo de la colonia nunca fue prioritario salvo que a las propias conveniencias

de los colonizadores fuera necesario el desarrollo de algún área como el transporte y las

comunicaciones.

A partir de los movimientos independentistas del siglo XIX, el mundo se enfrentó a una nueva

configuración del orden económico que se vivía hasta ese entonces, con el dominio de las

naciones europeas y el saqueo de las colonias, no es el fin de la interdependencia, es una

pausa hacia el desarrollo imperialista del capitalismo, un capitalismo sofisticado, ya no bajo el

estandarte de la corona sino bajo el paradigma del mercado. El colonialismo se ha superado así

mismo, no se supedita a la corona, sino a la fuerza del monopolio.

Mas el capitalismo sigue evolucionando y dentro de los esquemas de lo neoliberal, se promueve

la integración de las naciones, que paradójicamente conlleva a la formación de bloques

económicos que establecen aranceles y regulaciones para aquellos que no formen parte del

bloque constituido, irreverente término globalización dentro de este entorno fragmentador. La

historia indica un nuevo orden hacia la mitad del siglo XX, cuando Europa se derrumba y

Estados Unidos toma el control de la economía, el mundo se dolariza, las trasnacionales se

proliferan, y América Latina se cubre de barras y estrellas.

¿Que la globalización es algo nuevo? No, en verdad no lo es. Sino que adquiere ahora

dimensiones distintas y más complejas que en el pasado. En la actualidad el crecimiento del

Page 39: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

38

comercio mundial se centra en los bienes de mayor valor agregado. Los procesos productivos

se encuentran segmentados en todo el mundo, bajo la carátula de empresas transnacionales y

sus filiales.

Como cierto es que los desequilibrios económicos, la desigualdad social, la pobreza, son males

que desaparecerán sino por el contrario serán más fuertes, porque así se manifiesta dentro del

sistema capitalista, clasista, monopolista.

La globalización refleja los cambios en la tecnología, la acumulación de capital y la aptitud de

las economías nacionales para generar ventajas competitivas. La globalización de la

información y los valores se ha presentado gracias a los avances tecnológicos. Ahora los costos

de transacción, transmisión y emisión de documentos, imágenes, información financiera, han

disminuido considerablemente por lo que ahora es asequible para grandes sectores de la

población.

Los efectos de la globalización en América Latina

Los efectos de la globalización para las economías en desarrollo se distinguen entre efectos

positivos y negativos. Los efectos positivos tienen que ver con el impulso a las nuevas

tecnologías y el desarrollo sustentable. Los efectos negativos fracturan la realidad interna,

perjudican a los países en vías de desarrollo y los supeditan a acciones y decisión de las

economías más fuertes.

Estos efectos negativos se deben precisamente a que la globalización es un fenómeno

selectivo, desigual. Tanto en la producción como en el comercio, los países más desarrollados

protegen sus mercados en productos o sectores que consideran estratégicos para su economía.

Más a los países de bajo desarrollo les obligan mediante medidas y sanciones a liberar todos

aquellos sectores que son fundamentales para sus economías. De esta manera la competencia

no es leal, mientras los países en desarrollo tienen que aventarse al ruedo del comercio

internacional sin armas, con su producción desprotegida; los países industrializados tienen

enormes barreras para proteger sus productos.

La globalización es pues, un proceso político en el que las naciones más poderosas y

organismos internacionales liderados por las mismas, toman las decisiones económicas y

financieras que afectan al resto del mundo. Es en la globalización donde se refleja el control de

las naciones industrializadas, siendo el principal entre hegemónico los Estados Unidos.

México se ha sumergido en este proceso de globalización sin recelo alguno, ha suscrito ocho

tratados de libre comercio y un acuerdo de complementación económica. Aun así el principal

socio comercial es Estados Unidos, más del 80% de las exportaciones mexicanas tienen dicho

destino.

El Tratado de Libre Comercio de Norte América, TLCAN (México, Estados

Page 40: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

39

Unidos y Canadá). (Publicado en el Diario de la Federación el 20 de diciembre

de 1993).

El Tratado de Libre Comercio G-3 (México, Colombia y Venezuela) (Publicado

en el Diario de la Federación el 9 de enero de 1995).

El Tratado de Libre Comercio entre México y Bolivia (Publicado en el Diario de

la Federación el 11 de enero de 1995).

El Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica (Publicado en el Diario

de la Federación el 10 de enero de 1995).

El Tratado de Libre Comercio entre México y Nicaragua (Publicado en el Diario

de la Federación el 1 de julio de 1998).

El Tratado de Libre Comercio entre México y la República de Chile (Publicado

en el Diario de la Federación el 28 de julio de 1999).

El Tratado de Libre Comercio entre México e Israel (Publicado en el Diario de la

Federación el 28 de junio del 2000)

El Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (Publicado en el

Diario de la Federación el 26 de junio del 2000).

En conclusión, el temor a la globalización no es simplemente un prejuicio o un terror a lo

desconocido, todo lo contrario es el recelo hacia esta dominación capitalista evolucionada en

una serie de artilugios y tratados. Mas la globalización no es un agente maligno a toda la

civilización sino que es selectiva, y mientras beneficia enormemente a algunos a otros los

hunde cada vez más en la pobreza.

CIENCIAS POLITICAS:

América Latina o Latinoamérica es una región del continente americano que se define como

el conjunto de países donde tres lenguas romances o lenguas neolatinas —español, portugués

y francés — son lenguas mayoritarias. Generalmente, esta definición incluye dieciocho naciones

hispanoamericanas independientes, Canadá (parte francófona), Brasil, Haití y Puerto Rico y las

posesiones francesas de ultramar en la cuenca del Caribe y en el Atlántico septentrional. El

idioma largamente mayoritario es el español, seguido por el portugués y por el francés en

tercera y lejana proporción (lo hablan unos 18 millones de personas, o sea un 3% de la

población).

Page 41: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

40

La región comprende más de veinte millones de kilómetros cuadrados de superficie, que

corresponden aproximadamente al 13.5% de la superficie emergida del planeta. Por su

amplitud, América Latina presenta una gran diversidad geográfica y biológica. En ella se

encuentran prácticamente todos los climas del mundo y es el hogar de numerosas especies

animales y vegetales. Cuenta también con algunos de los mayores ríos del mundo e

importantes recursos minerales, entre los que destacan sus yacimientos de petróleo, cobre, litio

y plata.

La historia de América Latina comienza con el desarrollo de los pueblos amerindios durante la

época precolombina. Las expediciones españolas hacia América a partir de 1492, fecha del

descubrimiento de América por la Corona Española, fueron el inicio del proceso de colonización

del continente. Es en el S. XIX cuando las naciones latinoamericanas se separaron de sus

antiguas metrópolis —España, Portugal y Francia— y comenzaron su vida independiente. En

algunos países, los conflictos de intereses entre élites políticas o económicas se ha reflejado en

inestabilidad política, guerras civiles e internacionales. En contraste, también se han realizado

esfuerzos de integración política, económica y cultural entre los pueblos latinoamericanos

os términos "Latinoamérica" y "América

Latina", a pesar de ser comúnmente

aceptados por la población de los países a los

que se refiere, tienen sus detractores, en

especial entre los grupos hispanistas,

indigenistas y antirracistas. Los primeros por

dar prioridad a la influencia española y los

dos últimos por considerar que se trata de un

término eurocentrista impuesto por los

colonizadores, ya que jamás podrían

considerarse de origen latino, ni los

indígenas, ni los afroamericanos, decisivos

cuantitativa y cualitativamente en la

composición de la población.13 Incluso en

muchos casos los indígenas no hablan

idiomas europeos. Como concesión ante

estas críticas, en la actualidad se utilizan

otras palabras como "Hemisferio", "Hemisferio

Occidental" o "las Américas", en plural. Sin

embargo, también hay quien piensa[¿quién?]

que estos términos han sido inventados por

los estadounidenses para apropiarse del

nombre de "América" con fines hegemónicos

y que, dado que el continente es uno sólo, no se debe usar la palabra en plural[cita requerida]

También se cuestiona el uso del término "hemisferio", pues puede referirse a cualquier parte del

Page 42: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

41

mundo y también porque, como sucede con "hemisferio occidental", implica una disolución de la

propia identidad americana.[cita requerida] Adicionalmente, las naciones y pueblos no latinos

del Caribe consideran que el término "América Latina" no los abarca, porque no hablan una

lengua romance.[cita requerida]

El uso mismo del nombre "América" ha sido históricamente controvertido. Simón Bolívar quiso

llamar a toda la región "Colombia", en honor a Cristóbal Colón.14 Según el parecer del

Libertador, Colón tenía más mérito que Américo Vespucio para dar nombre al continente

(término que se hizo popular en Europa por las cartas geográficas de Mercador, primeros

planos de América que salían de España hacia el resto de Europa). Antiguamente, se utilizaba

el término "Indias Occidentales" para nombrar al continente. El subcontinente sur también era

llamado "América Meridional" o "América del Mediodía". En cuanto al subcontinente norte, la

Nueva España era también conocida como la América Septentrional, México se declaró

independiente con ese nombre durante el Congreso de Anáhuac en 1813.

América latina siglo XX

Desde principios del siglo XX, los distintos estados latinoamericanos comenzaron la búsqueda

de sistemas económicos nacionales que les permitiesen superar los graves problemas sociales

de sus respectivas naciones. En ese contexto, la búsqueda de la industrialización fue un

objetivo común para la mayoría de ellos.

Desde EE.UU. comienza una fuerte intervención, no solo económica, sino también de orden

político y social. Fue el presidente Theodore Roosevelt (1901-1909) quien pretendió

complementar la antigua Doctrina Monroe (1823), que hablaba de "América para los

Americanos". Volvía a plantearse el tema de que era inaceptable la intervención europea en los

países americanos justificando, así, la posible intervención norteamericana.

Por otra parte, después de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos, comienza a establecer

diversas áreas de influencia en América Latina. Una economía en expansión como la de aquel

país requería de materias primas para su industria, y mercados para sus productos e inversión

de capitales. Fue así como, bajo el imperativo de la dinámica del capitalismo, los

norteamericanos comenzaron a penetrar con sus capitales y empresas primero en

Centroamérica, y más tarde en toda América del Sur.

Con la crisis económica norteamericana, producida a partir del llamado jueves negro (octubre

de 1929) se produce un efecto en cadena que da a la crisis un carácter internacional.

Desde la paralización bursátil se desencadenó una serie de eventos que afectó a la

mayor parte de la producción industrial del mundo capitalista, con el consiguiente efecto sobre

aquellos países exportadores de materias primas.

Asimismo, la crisis trajo consecuencias en todo el sistema. Se habla de consecuencias

económicas, políticas y sociales. En el orden político, se generó un aislamiento e

intervencionismo estatal. Todos los países generaron políticas de proteccionismo aplicadas a

sus producciones locales. Se destacan fuertes críticas al sistema de libre mercado y al “laissez-

Page 43: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

42

faire”, estableciendo una nueva teoría que justifique la intervención activa del Estado para

fomentar el empleo. A la vez, se produjo el descrédito de las democracias parlamentarias y el

recrudecimiento de los nacionalismos. Finalmente, el desempleo generó un aumento de los

movimientos obreros y el nacimiento de partidos políticos con base proletaria.

En consecuencia, la crisis del 1929 marcó el comienzo de una era que se caracterizó por la

presencia creciente del Estado en los asuntos públicos y económicos con el objetivo de superar

aquel tipo de situaciones.

En América Hispana se presentan algunos casos importantes de revoluciones populares que

pretenden alcanzar para sus economías un desarrollo sostenido. Se trata de la Revolución

Mexicana, el peronismo en Argentina y la Revolución Cubana.

En México se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales extranjeros,

pero se había descuidado las condiciones de vida de los trabajadores urbanos y de los

campesinos mestizos e indígenas. Bajo el mando de Francisco Madero, el pueblo se levanta

contra el gobierno de Porfirio Díaz. Destacan también figuras como Pancho Villa, con el

estandarte de la Reforma Agraria y Emiliano Zapata al mando del improvisado ejército

campesino. Porfirio Díaz renunció y Madero entra victorioso a la Ciudad de México. Pero su

acción no trajo paz: se desarrolló una guerra civil entre los campesinos que exigían una reforma

agraria total y los dueños de los latifundios, extranjeros y mexicanos, que no estaban dispuestos

a aceptar cambios en la estructura social y económica del país. En 1911 el Plan de Ayala,

firmado por zapatistas, declara traidor a Madero y establece la devolución de las tierras

usurpadas a campesinos e indígenas. Sube al poder Huerta, quien no recibe apoyo de los

norteamericanos por no ser un gobierno democrático. La intervención solo se produce para

velar por los intereses de las compañías petroleras norteamericanas ubicadas en Veracruz. Así,

la revolución mexicana se extiende hasta los años „30.

Otro caso americano fue el de Argentina. La oligarquía ganadera y cerealera pierde su poder

político a comienzos del siglo XX, dando paso a los burgueses y proletarios, amparados por la

modernización de la economía. En la década del „20, la política económica del estado es

nacionalista, favoreciendo el desarrollo de la industria y de la agricultura nacional. Se dictan

leyes que favorezcan las relaciones entre obreros y patrones, pero no sirven para detener las

movilizaciones obreras. La Gran Depresión de 1930 permite la llegada de los conservadores al

poder, luego, la Segunda Guerra Mundial fue un fuerte incentivo para el desarrollo industrial;

pero aumentaban las revueltas y se produce un golpe militar. En 1946, llega al poder Juan

Domingo Perón, con una buena economía puesto que abastecía a los mercados europeos.

Favoreció el empleo, los altos salarios y un alto nivel de consumo, intervino la Confederación

General del Trabajo, y creó el Partido Único. Para 1952 la crisis económica se volvió

inmanejable y apareció la represión en la escena política. En 1955 caía el segundo gobierno de

Perón y con él la revolución.

Page 44: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

43

Cuba, independizada de España recién a fines del siglo XIX, permaneció ocupada militarmente

por EE.UU. hasta 1902, extendiendo su influencia hasta 1959. No obstante, la base de

Guantánamo fue producto de un arriendo por 99 años. En 1959, un grupo de revolucionarios

dirigidos por Fidel Castro derroca al gobierno de Fulgencio Batista convencido de que la

restauración democrática solo sería posible por la dicha vía.

En síntesis, a partir de los años „30 nuestro continente experimenta una creciente

industrialización a nivel local y regional. Ello se expresa en la intención de varios países por

construir zonas de cooperación económica, como lo fue la experiencia del Pacto Andino (1969)

que integraba a países con frontera en la Cordillera de los Andes. En muchos países

latinoamericanos este proceso de industrialización se llevó a cabo bajo el concepto del “Estado

Benefactor”, que consideraba la participación estatal en el impulso económico asociado a la

industrialización, y que se pensó llevaría al desarrollo de los países americanos.

En la década de los 50, aún bajo los influjos de la industrialización, los problemas estructurales

de los latinoamericanos (pobreza, marginalidad, analfabetismo) no estaban resueltos. Esta falta

de solución llevó a algunos sectores de la izquierda latinoamericana a radicalizar sus discursos

y estrategias de solución. A la luz de estos hechos, en la década de los „60, e inspirados en la

experiencia cubana, en muchos países se organizaron proyectos políticos que proponían la

instalación de gobiernos revolucionarios que modificaran de manera radical la realidad

latinoamericana.

En este contexto, y sumados los aspectos relacionados con el mundo bipolar y la Guerra Fría,

la situación interna del continente se polarizó. El escenario político se volvió crítico cuando en

distintos países se organizaron movimientos militares apoyados por algunos sectores de las

burguesías nacionales, que terminaron en la instalación de sistemas autoritarios. En muchos

de estos casos, como lo indican investigaciones recientes, los movimientos militares

contaron con el apoyo del gobierno de Estados Unidos, el cual no veía con buenos ojos la

instalación de otras “Cubas”, es decir, de regímenes de inspiración comunista amparados por la

URSS.

En los comienzos de los años sesenta, la relación entre Estados Unidos y América Latina

estuvo marcada por la llamada “Alianza para el progreso” (1961 a 1970), una estrategia

estimulada por el presidente J.F.Kennedy (1961-1963) que consideraba apoyo económico y

técnico a los países del continente americano con el objetivo de generara nuevos intentos

para superar los principales problemas relacionados con la pobreza y la marginalidad. La ayuda

se canalizaría tanto desde el gobierno de los Estados Unidos como por las empresas

privadas, a través de la Fundación Panamericana de Desarrollo.

En este contexto, a comienzos de los años setenta en nuestro país, el presidente

Salvador Allende (1970-1973) intentó implantar en Chile un socialismo que fuera compatible con

las libertades políticas. Se convertiría, de esta manera, en el primer experimento socialista en

llegar al poder ocupando el sistema electoral. Sin embargo, un golpe de Estado lo derribó en

1973. Asumió el mando de la nación una Junta Militar presidida por el general Augusto

Pinochet.

Page 45: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

44

Los años ochenta: el retorno al modelo liberal democrático

La represión a los opositores de los gobiernos militares de América del Sur favoreció un

movimiento de opinión que proponía un regreso a sistemas democráticos.

En un ambiente de mejoras económicas, de una mayor estabilidad, con el término de la Guerra

Fría, la caída de los regímenes totalitarios, la sociedad comienza a exigir una mayor

participación en la política. Se inicia, tanto por presiones internas de los diferentes actores

sociales, como externas de países democráticos, un proceso de redemocratización de los

gobiernos americanos.

A través de diferentes medios, en general electorales, llegan al poder nuevos gobiernos que

serán caracterizados como de “transición”. En ellos recae la obligación de dar al país una nueva

institucionalidad democrática y el desmantelamiento de la institucionalidad del régimen

autoritario anterior para, así, conducir a los estados a un clima de paz entre los distintos actores

sociales involucrados.

En países de América del Sur este proceso ha tenido altos costos pero, en general, se ha dado

en un clima de paz. Sin embargo, esta redemocratización ha sido mucho más dificultosa en

América Central. Allí se enfrentaban las aspiraciones de los países de la zona, que querían

asegurar la paz, y el temor de los Estados Unidos de que rebrotaran los focos revolucionarios

de los años anteriores. En ellos, las “guerrillas” perturbaban las negociaciones de paz que se

llevaban a cabo en cada país.

Los problemas del crecimiento económico

La mayoría de los especialistas concuerda en la opinión de que el crecimiento económico de

América Latina se puede consolidar bajo sistemas democráticos de convivencia social. Bajo

estas condiciones se podrán establecer sistemas de producción económica que aseguren a los

millones de habitantes de este continente niveles de vida que permitan superar la pobreza y los

altos índices de analfabetismo.

Sin embargo, el panorama económico de los años ochenta no fue el más positivo debido a los

altos niveles de inflación y de crecimientos negativos del PIB, junto a las deudas nacionales con

instituciones de préstamos internacionales. En ese contexto, en la mayoría de los países

latinoamericanos se comienza a privatizar distintas empresas que antes estaban en manos del

Estado, eliminando el concepto de “Estado de bienestar” e impulsándola instauración de

sistemas económicos neoliberales.

Dentro de los desafíos que los nuevos gobiernos democráticos tuvieron que afrontar, están las

restricciones para poder pagar las altas deudas externas, lo que influyó negativamente en el

ingreso de la población y que, en algunos casos, amplió la brecha entre ricos y pobres.

Page 46: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

45

Insertos en un proceso de globalización mundial, donde una creciente comunicación unifica a

los mercados y con ello a las sociedades, se han llevado a cabo una serie de transformaciones

sociales, económicas y políticas. Cada nación latinoamericana establece acuerdos bilaterales

con diversos mercados mundiales intentando, así, conectarse al mundo globalizado a través del

comercio de sus productos locales.

En este contexto, los nuevos desafíos económicos de Latinoamérica pasan por diversificar su

producción, dar valor agregado a sus tradicionales productos con tecnología, y aprovechar al

máximo las ventajas comparativas que tienen su paisaje, su ubicación y la riqueza de su

multiculturalidad.

Un interesante diagnóstico acerca de las características de la dinámica económica de América

Latina en los últimos años, la entrega el gerente del Fondo Monetario Internacional, Rodrigo de

Rato, en noviembre de 2004 en un seminario en España:

“(…) La recuperación de la economía mundial ha sido excepcionalmente firme y ha tenido una

amplia base geográfica durante el último año; esperamos que el crecimiento mundial llegue al

5% en 2004, la tasa más alta en casi 30 años. Este sólido resultado se ha alcanzado gracias a

la aplicación de políticas macroeconómicas que se han ido acomodando a las circunstancias, a

la mayor rentabilidad y los mejores balances de las empresas, a la favorable situación de los

mercados financieros y al mejoramiento de los mercados laborales. No obstante, tras un primer

trimestre muy favorable, el crecimiento ha perdido impulso últimamente. Si bien cabía esperar

esto en varios países importantes, la desaceleración ha sido un poco más pronunciada que la

prevista, y se ha visto afectada por el fuerte aumento de los precios del petróleo. Esperamos

que el crecimiento mundial continúe a ritmo vigoroso el próximo año, pero como el mercado

petrolero sigue siendo muy vulnerable a las crisis por su poco excedente de capacidad

productiva, esta perspectiva está sujeta a riesgos”.

En cuanto a la situación económica de América Latina agrega que “la recuperación se ha

fortalecido y ampliado el año pasado y hoy esperamos que el crecimiento en 2004 se sitúe

alrededor del 4½%, la tasa más alta desde 1997”.

Esto se debe a “la firme economía mundial, la actitud en general positiva de los mercados

emergentes y la solidez de los precios de los productos básicos han apuntalado esta

recuperación. El alza de los precios del petróleo benefician a los exportadores principales, como

Colombia, Ecuador, México y Venezuela, mientras que el incremento de los precios de los otros

productos básicos crea ventajas comerciales para los exportadores de metales y productos

agropecuarios, como Argentina, Brasil y Chile. Pero los países importadores de petróleo, sobre

todo de América Central, se ven perjudicados por lo que acontece actualmente en los mercados

de productos básicos. Si bien el clima externo es propicio, hoy es la demanda interna la que

impulsa el crecimiento regional, dado el dinámico avance del consumo privado y la inversión de

las empresas”.

Page 47: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

46

La inflación se ha mantenido muy contenida en la mayoría de los países. Los gobiernos están

aprovechando la recuperación para afianzar su posición presupuestaria, reducir su deuda

pública y aminorar la dependencia de las divisas extranjeras.

El mismo autor considera que los desafíos y las oportunidades para América Latina están ahora

por venir. Entre ellos se encuentran el desempleo y la pobreza, mantenidos en niveles muy

altos, y grandes diferencias entre los ingresos de los distintos sectores sociales. Por ello se

busca propiciar las condiciones para una mayor inversión y para la creación de trabajo a

mediano plazo. Para esto aconseja tomar conciencia de que es necesario un consenso político

a largo plazo y tomar medidas que faciliten el crecimiento.

Considera que un reto clave para América Latina “es responder a la rápida integración de

China, y de India en medida creciente, en la economía mundial. China es, a la vez, un gran

importador de productos básicos de la región y un competidor en el campo de los textiles y de

las manufacturas con alto coeficiente de mano de obra, algo que puede afectar a estos sectores

en México y algunos países de América Central. Será menester disponer de flexibilidad

económica para que la región pueda hacer frente a los desafíos y aprovechar plenamente las

oportunidades que ofrece el despegue de China”.

Asimismo, los cambios demográficos están generando nuevos problemas en estos países. Por

ello, hay un nuevo reto para los gobiernos latinoamericanos, que consiste en desarrollar un

buen sistema de pensiones: “Hay que abordar el tema de las prestaciones de jubilación

demasiado generosas, reducir los costes administrativos, limitar los compromisos financieros

indefinidos del gobierno con los sistemas de pensiones y facilitar la inversión en los fondos de

pensiones”.

Otro reto que queda por realizar en los países americanos, es la liberalización de los mercados:

“A pesar de los grandes esfuerzos desplegados en la última década para liberalizar el comercio

exterior, América Latina es aún mucho menos abierta que otras regiones dinámicas. Las

reformas para liberalizar aún más el comercio son cruciales para estimular el crecimiento y

reducir los factores de vulnerabilidad. Las principales ventajas provendrían del éxito de las

negociaciones comerciales multilaterales que mejoren el acceso a los mercados de las

exportaciones clave, como los productos agrícolas y textiles. No obstante, es mucho lo que

América Latina puede hacer por su cuenta para reducir los aranceles, limitar el uso de barreras

no arancelarias y flexibilizar algunas de las restricciones al comercio de servicios. Estas

reformas también deberán respaldarse con mejoras en la infraestructura y en las

administraciones portuarias y aduaneras, que en muchos países son fuentes de costosos

retrasos e ineficiencias”. Todo ello traerá grandes consecuencias en el mercado laboral, las

reformas que se hagan al respecto pueden favorecer la inversión privada y con ella el

crecimiento. En este sentido “los mecanismos institucionales que establecen altas

indemnizaciones por despido y restringen el empleo temporal se convierten en obstáculos

importantes que traban la entrada y salida del mercado laboral y, por ende, la flexibilidad”.

Page 48: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

47

De esta forma, los desafíos económicos de la región pasan por establecer una serie de

relaciones comerciales y de cooperación, que permitan a los diferentes países latinoamericanos

lograr niveles de desarrollo y calidad de vida adecuados para cada zona.

Estas proyecciones se lograrán en la medida en que la cooperación y el intercambio comercial

favorezcan la producción interna y el crecimiento de todos los sectores sociales que constituyen

la variedad sociocultural del continente.

FILOSOFIA:

¿Qué es la Ontología?

La ontología (del griego οντος 'del ente', genitivo del participio del verbo εἰμί 'ser, estar'; y λóγος

'ciencia, estudio, teoría') es una rama de la metafísica que estudia lo que hay. Muchas

preguntas tradicionales de la filosofía pueden ser entendidas como preguntas de ontología:

¿Existe Dios? ¿Existen entidades mentales, como ideas y pensamientos? ¿Existen entidades

abstractas, como los números? ¿Existen los universales?

Esquema de las preguntas en la Filosofía

Page 49: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

48

Page 50: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

49

Ontología Clásica:

Ontología del Renacimiento:

Page 51: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

50

Ontología medieval:

Ontología Moderna:

Page 52: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

51

Ontología Contemporánea:

ONTOLOGÍA CONTEMPORÁNEA

La ontología a sufrido diversas metamorfosis en su manera de ser vista a través de la historia

de la cual podemos concluir:

Que la ontología contemporánea abra casi desaparecido pues se considera que la metafísica

por tratar asuntos que son trascendentes y subjetivos no se puede estudiar y saber cuál es su

esencia de verdad, sin embargo ser destacan autores como Heidegger, Nietzsche y Zubiri, cada

cuan tratando de ver al ser como parte del razonamiento humano y como ser existente que

posee una razón para existir, así sea solo ser arrojado al mundo para morir.

PARA TENER EN CUENTA

El filósofo Nietzsche nos deja como enseñanza que la moralidad de las personas que son

débiles y llenas de resentimientos expresan ante la sociedad, comportamientos como

conformismo y son limitados ya que según su sentimiento no dan a conocer las conductas que

servirían hasta para el propio interés de la formación personal y constructiva a nivel social.

Heidegger al igual que los otros filósofos quiere profundizar y fomentar de cómo el hombre es

un ser.

Page 53: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

52

Es así como este filosofo se centra n un concepto de algo fundamental como por ejemplo ver la

vida como nada y es asi como para que el hombre debe basarse o sostenerse dentro de un

nada.

Por lo tanto el ser que se ha concebido no es posible, pues se fundamenta en cosas, que a su

vez está fundada en nada.

“Para Xavier Xubiri, el hombre es un <<animal de realidades>> que posee una <<inteligencia

sentiente>>, su función consiste en acerca a la realidad de las cosas”

De esta manera podemos concluir que el hombre es aquel ser considerado metafísico, ya que

se encuentra inmerso a un mundo de lo real.

NIETZSHE

“Para el que todo conocimiento se alcanza desde un punto de vista, del que es imposible

prescindir: las características del sujeto que conoce (psicológicas, sociales, físicas, la

peculiaridad personal, la misma biografía) hacen imposible superar la propia perspectiva; no

podemos desprendernos de nuestra subjetividad cuando intentamos conocer la realidad”

Videos del periodo:

titulo: Filosofía aquí y ahora:

Universidad de la plata.

Apreciación filosófica sobre Dios.

Metodología: video foro.

Page 54: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

53

Título: La filosofía como madre de toda

emancipación.

Autor: José Pablo Freimam

Metodología: análisis hermenéutico y

propedéutico de las tesis de los

grandes filósofos de la historia.

COMPETENCIAS CIUDADANAS:

Exclusión y Marginación Social

Por exclusión social entiéndase la falta de participación de segmentos de la población en la vida

social, económica y cultural de sus respectivas sociedades debido a la carencia de derechos,

recursos y capacidades básicas (acceso a la legalidad, al mercado laboral, a la educación, a las

tecnologías de la información, a los sistemas de salud y protección social) factores que hacen

posible una participación social plena. La exclusión social es un concepto clave en el contexto

de la Unión Europea para abordar las situaciones de pobreza, vulnerabilidad y marginación de

partes de su población.

Marginación social en el mundo contemporáneo:

Las causas fundamentales de la marginación, habría que buscarlas en un sistema social que

genera colectivos incapaces de seguir el ritmo de la sociedad cada vez más competitiva. Estos

excluidos aparecen en zonas de declive en países industrializados con gran similitud entre ellos:

- Carencias económicas: Cada vez es mas difícil sobrevivir en esta sociedad, surgiendo

emigración, explotación laboral, excesivo tiempo sin ocupar, surgimiento de alternativas ante la

situación como drogas, delincuencia. Pobreza económica extrema, fuertes dificultades para el

acceso al empleo, escasez de puestos de trabajo, necesidades básicas sin cubrir, precocidad,

carencias de expectativas de trabajo, paro, inestabilidad laboral…

Page 55: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

54

- Pobreza: El avance de las sociedades desarrolladas ha generado una parte de la población

situado por debajo de los mínimos considerados básicos para una vida digna.

- Mercado de trabajo: El desempleo se considera el mayor problema social y económico.

Algunos colectivos tienen más probabilidades de verse afectados por el desempleo. Además de

soportar la inevitable carga económica que representa la falta de empleo, mucho padecen la

sensación de aislamiento, el sentimiento de sentirse abandonados por la sociedad.

No trabaja todo el que quiere ya que se detectan colectivos que solo pueden conseguir una

inserción laboral no convencional, como los ancianos, enfermos, disminuidos… Se deberían

aplicar muchas medidas para paliar estas dificultades: preparación profesional, incentivos

económicos para la empresas que fomenten la creación de puestos de trabajo, iniciativas para

facilitar un puesto de trabajo, orientación y asesoramiento para preparar a las personas a la vida

laboral, promocionar el empleo por cuenta propia, campañas de sensibilización para informar de

los problemas con los que nos encontramos…

Se detectan 4 áreas problemáticas con habrá que tener en cuenta a la hora de diseñar una

intervención:

- Cualificaciones profesionales: En el mercado laboral hay carencia de trabajadores cualificados

por lo que habrá que mejorar la oferta de la enseñanza y la formación, para lograr que las

personas tengan más posibilidades de encontrar empleo.

- Nivel de empleo: la falta de puestos es una necesidad de fomentar un espíritu empresarial.

- Los cambios industriales han revolucionado el mercado laboral con los que se necesita mayor

capacitación para adaptarse a las empresas, a las nuevas tecnologías, a las nuevas

condiciones de mercado…

- Igualdad de trato: Fomentar la igualdad entre hombres y mujeres, de las personas con

minusvalía…

Formación:

Una gran mayoría de las personas marginadas poseen un nivel bajo de estudios, situaciones de

analfabetismo, una formación general deficiente, escasa cualificación profesional para afrontar

los retos de un mercado laboral complicado…

Escasez de acciones formativas, menores desescolarizados, jóvenes en riesgo, mujeres con

cargas familiares…

Existen insuficientes programas integrados de formación-empleo, donde las acciones formativas

vayan asociadas al acceso a un puesto de trabajo, a proyectos de creación de autoempleo…

Carencias de carácter afectivo-familiar:

Page 56: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

55

Es en la familia donde se adquieren una serie de valores y formas de actuar, donde se

encuentra seguridad, compañía, afecto. Fuertes dificultades en el mundo de las relaciones

familiares y sociales. Todo esto trae consigo desarraigo, ausencia de lazos familiares,

conflictividad familiar, disfunciones familiares, ruptura familiar, perdida de algún miembro,

divorcio, malos tratos, carencias…

Influencia de las compañías, amigos o compañeros:

Los amigos ejercen de modelos e influyen en le origen de conductas, son una gran fuente de

reforzadores, genera identificación con el grupo con la consecuencia de actuar igual que los

amigos.

Experiencias negativas en la escuela o escaso acceso a la educación:

La escuela al igual que la familia es un agente de socialización donde se transmiten los valores

de la sociedad. Puede traer consigo fracaso escolar, escolarización, analfabetismo, falta de

formación…

Deficiencias del entorno:

Muchos colectivos desfavorecidos viven en barriadas, carencia de un hábitat propio y constante,

espacios reducidos, carencia de espacios verdes… Falta de acceso a una vivienda digna.

Algunos no poseen un alojamiento propio y viven con familiares o amigos, otros acuden a

centros asistenciales, otros poseen viviendas deterioradas, familias que viven en casas-

barracas, alquileres muy elevados… En los países donde existen ayudas en la vivienda para las

familias sin recursos, se han ido favoreciendo al acceso los de rentas mínimas.

Desigualdad en el reparto social de la salud:

No existe una educación sanitaria que cambie los hábitos desviados de alimentación, higiene,

prevención de accidentes, vacunación…

Desigualdad en el disfrute de la cultura:

El escaso protagonismo de algunos colectivos en la cultura dominante les lleva a ser personas

pasivas creando una subcultura paralela…

Discriminación social:

Por raza, etnia, sexo, tendencias sexuales, generando rechazo, violencia, intolerancia…falta de

inserción en la comunidad.

Salud:

La salud es un obstáculo a la hora de realizar cualquier actividad, cerrando muchas puertas. Se

debería favorecer la atención médica y sanitaria, aplicarles una discriminación positiva, prevenir

Page 57: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

56

La sociedad margina por múltiples sea cual sea la conducta: razones como por cultura, raza,

sexo, conducta, religión, vejez, disminuidos…

EXCLUIDOS:

Mujeres:

Marginación femenina determinada por el sexo. A pesar del impacto que ha tenido la mujer en

el mundo laboral en los últimos 50 años, todavía se encuentra en situación de desventaja,

respecto al hombre, en el mercado laboral. Probablemente forme parte de lo llamado «mercado

laboral sumergido». Algunas de las estadísticas donde incluye a la mujer como inactiva trabajan

sin remuneración o con remuneraciones ilegales.

Las mujeres tienen que luchar contra la discriminación en un mundo de hombres aunque la

legislación recoja la igualdad de todos los individuos independientemente del sexo. Con igual

nivel educativo entre hombres y mujeres, existen menos mujeres que hombres con trabajo, sus

salarios siguen siendo inferior que el de los hombres, ocupan menos puestos ejecutivos o de

dirección, tienen menos posibilidad de elegir un empleo, tienen mas contratos temporales…

La cualificación o formación son el mayor problema debido a las responsabilidades familiares o

del hogar, lo que hace que el hombre tenga mejores cualificaciones y mayor experiencia. El

cuidado de los hijos o de los familiares han podido comprometer las perspectivas de empleo. .

El principal objetivo sería equiparar a hombres y mujeres en el mercado laboral.Se trataría de

mejorar las condiciones de acceso al mercado laboral, aumentar el numero de posibilidades,

medidas orientadas a la formación, favorecer la compaginación entre las funciones asistenciales

y el trabajo remunerado.

Prostitutas:

Este colectivo presenta una problemática diversa en cuanto a condiciones sanitarias deficientes,

bajo nivel cultural, carencia de seguridad social, degradación, inseguridad… Es preciso

reconocer a la prostituta y sus derechos como persona. Éstos derechos implicarían el respeto a

las diferencias, el reconocimiento de la integridad individual y el respeto a la propia

determinación de todas las personas. Un programa de intervención tendría que tener en cuenta

la orientación, alternativas de actividad laboral, higienización, formación, integración social…

Jóvenes:

La población joven tiene que irse abriendo camino en medio de múltiples dificultades. En

muchos casos: víctimas de una educación precaria no adaptada a sus necesidades, escasez de

puestos de trabajo, fracaso escolar, actos violentos, abuso de drogas, peso de modelos

culturales y modas, conflictos familiares o familias carenciales…

Se podrían proponer: una formación para todos lo jóvenes, una formación basada en el mundo

del trabajo para aquellos que no se siente atraídos por los estudios, reorientación profesional

Page 58: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

57

para aquellos que han perdido su trabajo, disminuir las exigencias para entrar en el sistema de

prestación de paro…

Ancianos:

La soledad discurre en muchas vidas llegada la vejez, las bajas pensiones, recursos

insuficientes, mínimas condiciones de vivienda, salud, manutención, ocio. Hay que ofrecer

medidas preventivas para conseguir los objetivos de integración y participación mediante

entornos adaptados, participación cultural, alojamiento, asistencia a domicilio cuando no puedan

valerse por sí mismo o la ayuda en el vecindario…

Disminuidos:

La marginación que afecta al enfermo mental está en relación directa con la naturaleza y

gravedad de su enfermedad. Cuando la conducta del enfermo es aún tolerable, esté continúa

viviendo en sociedad, pero al convertirse en peligrosa, es marginado. En sociedad, el enfermo

mental es marginado de las relaciones de trabajo debido a la desconfianza en sus facultades y

en sus aptitudes, y a los perjuicios que puede ocasionar su comportamiento. Los marginados

físicos debido a la privación de un órgano, miembro o sentido del cuerpo, o de la disminución

total o parcial de uno de ellos, constituye el rasgo específico del tipo marginal por minusvalía

física.

Los disminuidos son un grupo de individuos proclives a mantenerse en una situación de

marginación ya sea porque han pasado largos periodos internos o porque están en una

situación de desventaja. Las posibles soluciones serian evitar que se vayan autoexcluyendo,

reintegración en el mundo laboral, políticas preventivas, aportaciones financieras, fomentar la

participación social, mejorar las condiciones de vida. Las escuelas deben tratar los problemas y

preparar a las personas con necesidades educativas especiales, para poder participar en el

mercado laboral. Así, atender a una adecuada enseñanza, prevenir el abandono precoz de la

escuela, aplicar políticas específicas para garantizar la adquisición de aptitudes, apoyos

complementarios para la acogida de niños con dificultades especiales.

Minorías étnicas:

La Raza y las minorías étnicas también sufren su marginación al ser parte de razas o minorías

étnicas relegadas a un plano inferior. Esto hace que estos grupos se auto-marginen del proceso

económico y social en toda sociedad. Se encuentran en situación de desigualdad de

condiciones y oportunidades, muchas veces teniendo que abandonar las peculiaridades de su

cultura para poder integrarse en una nueva cultura.

Inmigrantes:

Fue R.E. Park el primero que empleó la terminología de «hombre marginal» para definir a «la

persona que se coloca en los límites o márgenes de dos mundos culturales distintos, y no es

miembro ni de uno ni de otro». Por esas personas entendía Park a los grupos de inmigrantes

Page 59: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

58

recientes, de diversas culturas y razas, quienes en una u otra forma, tenían que relacionarse

con la mayoría dominante.

Lo dejan todo para dirigirse hacia países europeos en busca de mejores condiciones pero aquí

sufren la marginación y la discriminación. Se encuentran con la dificultad de buscar un empleo,

ilegalidad de su residencia, trabajo duros y eventuales, precariedad en su alojamiento,

necesidades sanitarias, obstáculos para una educación…

Gitanos:

Es un pueblo nómada con grandes problemas de empleo, vivienda, educación, sanidad… Se

añade a todos éstos los grandes prejuicios contra ellos, el estigma y la pobreza, siendo

renegados a las periferias, en territorios deteriorados, ghettos aislados… La participación de los

gitanos es escasa. Los procesos de realojarlos en otros lugares es complicado ya que están

mal vistos por los barrios a donde llegan encontrándose a disgusto en un vecindario que

reacciona negativamente contra ellos produciéndose conflictos. La exclusión social, su propio

sistema de organización y el medio en el que viven les ha hecho llevar una vida de

supervivencia.

Transeúntes:

Las personas que no tienen un sitio para cobijarse o un techo deberían encontrar albergues o

casas de acogida donde se les atiendan a las necesidades básicas de vivienda, alimentación,

higiene…

Reclusas:

Las leyes tienen un carácter marcadamente represivo y las instituciones tienen grandes

dificultades para crear estructuras de integración capaces de recuperar al marginado en la

dinámica de la sociedad. La salida de la cárcel es un paso de gran impacto, donde se

encuentran deterioradas tanto las relaciones sociales como familiares. Los que salen de la

cárcel sin ninguna formación profesional y con menos perspectivas laborales, tienen menos

posibilidades de volver a caer en la delincuencia. El objetivo seria la prevención, rehabilitación e

inserción para poder reconstruir sus vidas, habituación en la vida en libertad, normalización de

la vida, cursos de formación, búsqueda de empleo, ocupación del ocio…

Adicciones:

Suponen un problema que desborda a las instituciones tanto publicas como privadas. Desde

todos los ámbitos de actuación se pide un trabajo preventivo que disminuya las causas. Habrá

que aportar un entorno satisfactorio para que pueda desarrollar todas sus capacidades como

persona, dotarles de recursos personales que les permitan hacer frente a las situaciones de

conflicto…

SOLUCIONES:

Page 60: Preparador tercer periodo

Lic. Libardo Riaño C

59

- Prevenir que nuevas poblaciones caigan en situaciones de exclusión, descubriendo

dispositivos y nuevas medidas.

- Diseñar una estrategia política de lucha contra la exclusión social buscando una salida

positiva.

- Definir la actuación conociendo las deficiencias y vacíos de los excluidos.

- Compenetración entre las iniciativas públicas y las privadas.

- Nivel de compromiso que está dispuesta a asumir la sociedad

- Marco específico donde se sitúa el programa.

- Aplicación de medidas legislativas, financieras u organizativas

BIBLIOGRAFIA Y WEB GRAFIA

Libros teóricos de consulta:

Hipertexto sociales 10 editorial Santillana. Serie: Hipertexto Santillana Año de publicación: 2010

Hipertexto sociales 11 (economía y ciencias políticas). Serie Hipertexto. Versión 2014.

Pensamiento filosófico 10. Editorial Santillana. Año de publicación 2013

Pensamiento filosófico 11. Editorial Santillana. Año de publicación 2013.

Webgrafía.

Biblioteca Luis ángel Arango. Serie ciencias sociales. Libros y textos online. Disponible vía:

www.banrepcultural.org/blaa

Historia del siglo XX. Org

www.historiadelsiglo20.org

Ontología: http://afilosofarsehadicho.jimdo.com/filosofia-para-grado-decimo/ontolog%C3%ADa-

en-la-edad-contempor%C3%A1nea/

Revista semana.

www.semana.com

Filosofía aquí y ahora. Serie Educativa. Ministerio de Educación Argentina.

www.educatina.edu.ar