positivismo

1
Positivismo 1 : en su sentido más estricto y de acuerdo con su significado histórico, 'positivismo' designa la doctrina y la escuela fundadas por Augusto Comte (v.). Esta doctrina comprende no sólo una teoría de la ciencia sino también y muy especialmente una reforma de la sociedad y una religión. Como teoría del saber el positivismo se niega a admitir otra realidad que no sean los hechos y a investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos. Por lo menos en lo que se refiere a la explicación el positivismo subraya decididamen- te el cómo y elude responder al que, al por qué y al para qué. Se une a ello naturalmente una decidida aversión a la metafísica y esto a tal extremo que a veces se ha considerado que este rasgo caracteriza insuperablemente la tendencia positivista. Pero el positivismo no sólo rechaza el conocimiento metafísico y todo conocimiento a priori, sino también cualquier pretensión a una intuición directa de lo inteligible. El positivismo pretende atenerse a lo dado y no salir jamás de lo dado. De esto se derivan varias características: hostilidad a toda construcción y deducción; hostilidad a la sistematización; reducción de la filosofía a los resultados de la ciencia y, finalmente, naturalismo. En nuestro siglo se ha llamado positivismo lógico al intento por unir la sumisión a lo puramente empírico con los recursos de la lógica formal simbólica. Otras características de este movimiento son las siguientes: la idea de la filosofía como un sistema de actos y no como un conjunto de proposiciones; la tendencia anti metafísica, pero no por considerar las proposiciones metafísicas como falsas sino por estimarlas carentes de significación y aun contrarias a las reglas de la sintaxis lógica; y el desarrollo de la doctrina de la verificación 1 Tomado de Diccionario abreviado de Ferrater Mora.

Upload: daniel-fernando-torres

Post on 14-Apr-2017

112 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Positivismo

Positivismo1: en su sentido más estricto y de acuerdo con su significado histórico, 'positivismo' designa la doctrina y la escuela fundadas por Augusto Comte (v.). Esta doctrina comprende no sólo una teoría de la ciencia sino también y muy especialmente una reforma de la sociedad y una religión. Como teoría del saber el positivismo se niega a admitir otra realidad que no sean los hechos y a investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos. Por lo menos en lo que se refiere a la explicación el positivismo subraya decididamen-te el cómo y elude responder al que, al por qué y al para qué. Se une a ello naturalmente una decidida aversión a la metafísica y esto a tal extremo que a veces se ha considerado que este rasgo caracteriza insuperablemente la tendencia positivista. Pero el positivismo no sólo rechaza el conocimiento metafísico y todo conocimiento a priori, sino también cualquier pretensión a una intuición directa de lo inteligible. El positivismo pretende atenerse a lo dado y no salir jamás de lo dado. De esto se derivan varias características:

hostilidad a toda construcción y deducción;

hostilidad a la sistematización;

reducción de la filosofía a los resultados de la ciencia

y, finalmente, naturalismo.

En nuestro siglo se ha llamado positivismo lógico al intento por unir la sumisión a lo puramente empírico con los recursos de la lógica formal simbólica. Otras características de este movimiento son las siguientes:

la idea de la filosofía como un sistema de actos y no como un conjunto de proposiciones;

la tendencia anti metafísica, pero no por considerar las proposiciones metafísicas como falsas sino por estimarlas carentes de significación y aun contrarias a las reglas de la sintaxis lógica;

y el desarrollo de la doctrina de la verificación

1 Tomado de Diccionario abreviado de Ferrater Mora.