definición del positivismo

Upload: cinthia-teran

Post on 17-Jul-2015

247 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN La Revolucin Industrial es el proceso de evolucin que conduce a una sociedad desde una economa agrcola tradicional hasta otra caracterizada porprocesos de produccin mecanizados para fabricar bienes a gran escala. Este proceso se produce en distintas pocas dependiendo de cada pas. En la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra, se detecta una transformacin profunda en los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. Es el resultado de un crecimiento y de unos cambios que se han venido produciendo durante los ltimos cien aos; no es una revolucin repentina, sino lenta e imparable. Se pasa del viejo mundo rural al de las ciudades, del trabajo manual al de la mquina. Los campesinos abandonan los campos y se trasladan a las ciudades; surge una nueva clase de profesionales. El concepto "revolucin industrial" abarca dos fases: la primera Revolucin (siglo XVIII y XIX) y su inevitable continuacin, la Segunda Revolucin Industrial (siglos XIX y parte del XX). Los cambios que esta Primera Revolucin industrial produce son de carcter irreversible, y alteran definitivamente las estructuras sociales y econmicas previas. REVOLUCIN INDUSTRIAL El pas donde, por primera vez se produce esta acumulacin de cambios, es en Inglaterra a finales del siglo XVIII; los niveles de produccin y progreso alcanzados por este pas sern pronto imitados por el resto de potencias europeas, pero la incorrecta o incompleta combinacin de los factores no les permitir alcanzar las cotas inglesas. Por lo que hablar de factores de la revolucin industrial es hablar del caso ingls. La vida social y las actividades econmicas sufrieron cambios significativos por la aplicacin de los progresos de la ciencia y la tcnica en la industria. Esta revolucin viene a ser un proceso de cambio constante y crecimiento continuo donde intervienen varios factores: las invenciones tcnicas (tecnologa) y descubrimientos tericos, capitales y transformaciones sociales ( economa), revolucin de la agricultura y al ascenso de la demografa. Estos factores se combinan y potencian entre s, no se puede decir que exista uno que sea desencadenante. Los medios de comunicacin, los transportes y la metalurgia tambin mostraron grandes avances como consecuencia de esta revolucin

Antecedentes Algunos de los antecedentes de esta Revolucin Industrial fueron: Crecimiento de la poblacin Revolucin agraria Tecnologa, mquina de hilar, mquina de vapor Capital Liberalismo econmico La revolucin demogrfica. El aumento de los censos supuso el estmulo indispensable para la industrializacin, porque sin demanda (mercado) suficiente no se hubiera producido la fabricacin en serie. El aumento de la poblacin se debi a varios motivos: reduccin de la tasa de mortalidad, debida, no a aparicin de vacunas ni de mejores medicamentos principalmente, sino a los avances en la higiene, como el empleo del jabn, el tratamiento de los abastecimientos de agua o los modernos sistemas de alcantarillado); este aumento de la poblacin habra sido ms acusado de no ser por algunos frenos poderosos: mortalidad infantil elevada ( slo en los pases que iban retrasados respecto a la revolucin, que sufran plagas de bitos menores de 5 aos); ltimas

hambrunas y epidemias. A pesar de estos frenos el potencial de crecimiento era indudable. Tanto, que alter la hasta entonces existente relacin poblacin-trabajo en el campo, por lo que mucha mano de obra no pudo acceder al empleo en sus lugares de residencia (el campo est en fase de transformacin y emplea menos mano de obra que anteriormente) y se vio forzada a la migracin hacia las ciudades, donde las demandas de obreros y las posibilidades de mejora las atraan. El trasvase de mano de obra del campo a las ciudades ha de combinarse con las migraciones intercontinentales. En Inglaterra el crecimiento poblacional fue espectacular durante el XVIII. (de 5,000,000 de habitantes a 10,000,000 en un siglo) Revolucin Agrcola En cuatro pueden resumirse las aportaciones de la agricultura a la revolucin: alimentos, mercado, capital y hombres. La denominada revolucin agraria fue un fenmeno de progreso tcnico: irrigacin, rotacin de cultivos, abonos, maquinaria. El aumento de la produccin, especialmente delmaz, permiti el abastecimiento de las grandes urbes; el crecimiento fantstico de Londres requera comida. Los cambios empezaron por el tipo de tenencia de la tierra: de los viejos y tradicionales openfields (tierras no cercadas, muchas veces de propiedadcomunal no muy bien reglada, y con una produccin destinada al abastecimiento de las necesidades de sus cultivadores o propietarios) se pasar alenclousure (campos cercados que establecen la propiedad privada demostrada legalmente y que destina su produccin al comercio). Este cambio en el sistema de tenencia provoc: los campos destinados a la ganadera desaparecen (ganadera pasa a estabulada) Los sistemas de rotacin y los cultivo cambian. Se produce un excedente de mano de obra al contratarse ms por menos dinero ya que realiza ms trabajo (mecanizacin), lo que abarata su precio y provoca el xodo demogrfico. En segundo lugar la fuerza econmica de los propietarios gener una capacidad de compra en las regiones rurales, configurando un voraz mercado interior, en una poca en la que el mercado exterior resultaba inseguro,. Sin mercado no habra habido produccin, pero tampoco hay produccin sino hay capitales. Ah entra de nuevo la agricultura al haber demanda, hay supervit y ese supervit se reinvierte en el campo en forma de mejoras tcnicas para la propia agricultura, lo cual abarata ms an la produccin de alimentos. Una de las consecuencias en Inglaterra de estos cambios es la creacin de un mercado interno al que abastecer y la desaparicin de la dependencia deimportaciones agrcolas del extranjero. Las grandes innovaciones tcnicas que el capital permite son mquinas de sembrar, nuevos tipos de arado,bombas de drenaje, cosechadoras mecnicas. A su vez, la nueva coyuntura impone nuevos y ms especializados cultivos con destino a las industrias. Del Mercantilismo al Liberalismo econmico Desde los ltimos aos del siglo XVI se produjeron en Europa importantes cambios en la esfera econmica: el comercio internacional, que hasta ese momento haba estado controlado por Espaa, Portugal y las ciudades de la pennsula itlica, se desplaz hacia el norte de Europa. En esos aos surgi el mercantilismo, doctrina mercantilista o capitalismo mercantil; logr consolidarse en el siglo siguiente gracias a la alianza entre las monarquas absolutas y los comerciantes emprendedores, y continu vigente durante parte del siglo XVIII. El mercantilismo defendi la intervencin del Estado en la economa, y proclam que la riqueza y el poder de los pases se miden de acuerdo con el oroy la plata que stos posean. A fines del siglo XVII, en Francia e Inglaterra comenzaron a aparecer severas crticas contra el mercantilismo. En Francia surgi la doctrina econmica conocida como fisiocracia. Debe entenderse como liberalismo econmico a las ideas propuestas tanto en Francia como en Inglaterra, tendientes a sacudirse la intervencin del Estado en la vida econmica del pas y dejar en plena libertad las acciones econmicas, para que la riqueza se mantuviera en cada Estado, desde luego en beneficio de los sectores que controlaban el comercio, la industria y la banca. En Inglaterra se puede considerar como precursor del liberalismo econmico a David Hume, quien en su obra Discursos polticos estableca que el mejor camino para fortalecer la riqueza de las naciones era suprimir los frenos de cualquier tipo que pudieran detenerla; era partidario de

incrementar la exportacin de productos nacionales y de restringir la importacin de artculos extranjeros. El ms notable defensor del liberalismo econmico fue sin duda Adam Smith, quien fundament ampliamente esa teora en su obra La riqueza de las naciones. Aunque acept muchas ideas de los fisicratas franceses, entre ellas, la de la libertad personal, la ley natural y la desaparicin del Estado como medio regulador, difera de los fisicratas en relacin con la importancia de la agricultura en la economa nacional, pues afirmaba que en la industria y en el comercio se fundamentara la riqueza de las naciones. Sostena que el gobierno deba evitar cualquier limitacin en el comercio o industria particular. Finalmente asegur que la riqueza de las naciones dependa de la mercanca producida, de la fuerza de trabajo necesaria para elaborarla. Los avances tecnolgicos La creciente actividad del sector industrial crea una demanda de avances tecnolgicos sin los cuales no se podra haber hecho frente al crecimiento. Los avances iniciales en labores agrcolas han de ser vistos desde esta perspectiva de demanda, lo que a su vez, al generar un desarrollo del sector puntero industrial (textil) genera nueva demanda de avances. La necesidad de producir ms y ms rpido genera una bsqueda de soluciones a problemascotidianos que, a su vez, generan otras respuestas paralelas. Los sectores ms punteros del desarrollo industrial ingls son, sin duda alguna, el textil y el metalrgico. La mquina de vapor El empleo de la energa producida por las calderas de vapor para mover las mquinas tejedoras y de hilar marc el comienzo del extraordinario incremento de la produccin y, al mismo tiempo, de la Revolucin Industrial. La mquina de vapor produca una corriente de vapor que permita mover una rueda durante largo tiempo. Al principio esta mquina se utiliz en la industria textil y en las minas; ms tarde se aprovech tambin para el desplazamiento de algunos medios de transporte, como las locomotoras y las embarcaciones. La transformacin industrial fue posible, en gran parte, gracias al uso de dos nuevas fuentes de energa: el vapor y el carbn mineral. La utilizacin del vapor se dio gracias al invento de la mquina de vapor, la cual fue perfeccionada en 1769 por el ingls James Watt. La industria del algodn El primer paso en la transformacin del sector textil ingls fue el cambio de materia prima: de la lana al algodn; los motivos son fciles de entender: una exportacin de este producto a Europa era impensable dada su abundancia, adems, los primeros intentos de acelerar las labores y de mecanizar el proceso de hilado y tejido de lana demostraron la ineptitud de este material para este proceso; la abundancia de algodn en las colonias y lo fcil de traerlo de fuera (unido al hecho de que nadie poda producirlo como tejido a la velocidad que las mquinas inglesas lo hacan) le supuso hacerse con un producto sin competencia; la tecnificacin al que se someti el proceso de hilado y tejido demostr que se poda acelerar el proceso, fabricando ms en menos tiempo y abasteciendo la demanda del sector comercial. Los primeros procesos mecnicos a que se vio sometida la fabricacin de textiles consistieron en la aplicacin de energa no humana: norias movidas por agua, mquina de vapor, todas ellas impriman un ritmo a la actividad para el cual la lana era intil; el cambio por el algodn era inminente. La posterior introduccin de una novedad en cualquiera de los dos procesos (hilado tejido) imprima la necesidad de otro cambio similar en el otro proceso (el acelerar el tejer hizo preciso producir hilo a mayor velocidad que a su vez dotaba de mayor materia para el hilado) Sumemos todos estos avances y observamos cmo la productividad se ha multiplicado, cmo los precios se han abaratado y crecido la oferta de productos; solo parece haber un punto negro: la mecanizacin est dejando sin trabajo a parte de la mano de obra que se ha trasladado desde el campo (con lo cual, al haber mayor oferta de mano de obra, caen los salarios que se pagan a los trabajadores); pero la demanda exterior se poda cubrir. El capital A fines del XVII haba nacido el Banco de Londres y, a su sombra, multitud de pequeos bancos de actividad local y regional.

Las ganancias que el campo estaba produciendo con la comercializacin de sus productos (de consumo e industriales) podra no haberse reinvertido y paralizar as todo el proceso de la revolucin industrial, pero la aparicin de una activa Banca reorienta estos capitales hacia la industria (lo que genera beneficios que a su vez son redistribuidos por la Banca hacia el comercio). La coyuntura es de abundancia de capitales, por lo que no es difcil conseguir capital para invertir. El mantenimiento del mercado har necesaria una especial atencin al comercio: las relaciones internacionales de Inglaterra en este momento permiten una navegacin tranquila ( consecuencia del Tratado de Utrech), por lo que el comercio exterior ingls crece vertiginosamente hasta 1780; hasta 1750 se haba venido centrando en exportar cereales y tejidos de lana, pero la reconversin de la actividad econmica va a permitir a Inglaterra exportar tejidos de algodn (nicos en Europa) e importar cereales. Industria siderrgica El segundo gran sector de crecimiento lo constituyen la hulla y el hierro. Desde los primeros aos del siglo XVII comienza a escasear la madera, preocupados deciden encontrar otro combustible, buscan y buscan hasta que Darby consigue producir acero utilizando carbn como combustible. Otro de los grandes avances consisti en utilizar la mquina de vapor para inyectar aire al fuego, aumentando la temperatura de la combustin y permitiendo mayor temperatura en menor tiempo con menor combustible. As pues el carbn se impone, los centros industriales empiezan a establecerse en las cercanas minas. Por otra parte, los aperos de labranza, las mquinas de todos lo tipos, los rales de las vas frreas... se construyen con hierro. Nace as la industria siderrgica, convirtindose el hierro el material imprescindible. As se dan constantes innovaciones tcnicas, siendo un gran progreso la aplicacin de la mquina de vapor. El desarrollo de este sector cubri las demandas que la naciente industria textil efectuaba. Los ndices de produccin de hierro fundido y acero sealan la jerarqua de las potencias industriales: la supremaca de Inglaterra, debido a los nuevosprocedimientos, ya no importaba minerales. El ritmo al que el consumo creca increment los ritmos de extraccin, posibilitados, a su vez, por los nuevos avances. La era del ral. En las fases previas a la gran eclosin de la revolucin industrial, observamos avances en los medios de transporte y facilidades para el comercio, abolicin de aduanas interiores, canales fluviales, exclusas, carreteras de peaje construidas por las industrias pero sin duda alguna, y de manera emblemtica, con una nueva fuente de energa la mquina de vapor, que pese a que se utiliz en la industria textil y en la siderrgica, tuvo su mayor transcendencia e importancia en el transporte. Influy en los barcos aunque donde ms se dej notar fue en el ferrocarril, en cuya expansin vemos tres motivos: a. Tcnica, la construccin de la primera locomotora significa una gran conquista de la ingeniera. En 1813 se efecta algunos experimentos para transmitir la fuerza del vapor ( consiguiendo mover cargas 8 kms) 10 aos despus Stephenson aumenta la potencia. As en 1825 circul el primer tren minero y en 1830 el primer tren de pasajeros b. Financiera, los grandes beneficios obtenidos del algodn y en la agricultura presionaban en el mercado en busca de inversiones. Los experimentos de Stephenson canalizaron el dinero hacia la construccin de vas frreas. En 20 aos se construye una red completa, obteniendo beneficios e incrementando sus capitales. Adems el ferrocarril permiti obtener mayores ganancias en la agricultura ya que motiv la especializacin de las regiones. c. Industrial, la industria siderrgica encontr su posibilidad de expansin. El consumo de hierro y acero aument debido a las necesidades del ferrocarril. Hacia 1850 la siderurgia inglesa tena una potencia que desbordaba su capacidad de consumo. Una parte se destino a EE. UU., India y algunos pases europeos. La destruccin del feudalismo y el desarrollo del capitalismo en Europa, modificaron primero las formas econmicas, dando preferencia a la industria y el comercio sobre las antiguas actividades de carcter agrcola. En el siglo XVIII se produjeron tres importantes cambios ms, que sirvieron para consolidar el sistema capitalista:

La Ilustracin En la poltica, se destruyeron las antiguas formas monrquicas de tipo absolutista, para dar paso a la igualdad entre los hombres. Y la ms importante transformacin en la tcnica de la produccin, a la que se le ha llamado Revolucin Industrial, y por la cual, mediante el empleo de las mquinas, se establecieron mejores condiciones para la industria, que pudo contar con mayores volmenes de produccin con el fin de satisfacer la demanda de los amplios mercados existentes en aquel entonces. De la artesana al sistema de fbricas Antes de la Revolucin Industrial las personas elaboraban en sus casas la mayor parte de los objetos que necesitaban, o bien los encargaban a los artesanos que tenan sus talleres individuales. Con la fundacin de nuevas ciudades, creci la demanda de los productos elaborados por los artesanos y con esto la organizacin de los talleres: cada taller tena un maestro, un oficial y varios aprendices, cuando el oficial aprenda a manejar todas las herramientas, dominaba la tcnica y conoca los secretos de su oficio llegaba a ser maestro y poda establecer su propio taller. Cuando fueron muchos talleres los que producan el mismo artculo, se organizaron en gremios para ayudarse y protegerse mutuamente. Cuando Inglaterra inici el periodo de preponderancia industrial sobre todas las dems actividades del pas, los talleres artesanales no pudieron competir con la fbrica ya que sta produca ms aprisa y a menor costo el artculo que ellos hacan en mayor tiempo y a ms alto costo. Los artesanos cerraron sus talleres y solicitaron empleo en las fbricas, en un trabajo inseguro y bajo condiciones higinicas y econmicas inferiores. La industria textil y poco despus la minera y la metalrgica fueron las que iniciaron esta revolucin industrial. Inglaterra fue el pas donde se reunieron las condiciones que hicieron posible esta revolucin. Para la primera mitad del siglo XVIII, Inglaterra haba logrado conjuntar un poderoso imperio con una gran cantidad de colonias, las que representaron amplios mercados a cubrir por la empresa inglesa, que para lograrlo debera incrementar su produccin. Fue tambin importante en este proceso la creacin de compaas mercantiles en Inglaterra, pues ellas controlaron las materias primas y los mercados coloniales, y, gracias a esta accin, que implic el saqueo de los territorios dominados, se acumularon grandes capitales en la metrpoli, con lo que se apoy el proceso de la Revolucin Industrial. En parte, el crecimiento de la productividad se produjo por la aplicacin sistemtica de nuevos conocimientos tecnolgicos y gracias a una mayor experiencia productiva, que tambin favoreci la creacin de grandes empresas en unas reas geogrficas reducidas. As, la Revolucin Industrial tuvo como consecuencia una mayor urbanizacin y, por tanto, procesos migratorios desde las zonas rurales a las zonas urbanas. Se puede afirmar que los cambios ms importantes afectaron a la organizacin del proceso productivo. Como la Revolucin Industrial se produjo por primera vez en Gran Bretaa, este pas se convirti durante mucho tiempo en el primer productor de bienes industriales del mundo. Durante gran parte del siglo XVIII Londres fue el centro de una compleja red comercial internacional que constitua la base de un creciente comercio exportador fomentado por la industrializacin. Efectos Con la industrializacin aparecen nuevos grupos sociales: empresarios y banqueros como elementos innovadores, adems de obreros industriales. Es una sociedad ms compleja, ms dinmica. Esta sociedad es denominada sociedad de clases. La forman grupos abiertos, determinados fundamentalmente por la fortuna. El hombre con capacidad puede acceder a cualquier cargo de responsabilidad. En la realidad la igualdad de los hombres se redujo al mbito de los principios tericos, a la igualdad ante la ley. De hecho subsistieron grandes diferencias de fortuna y cultura entre las clases. Se produjo una separacin creciente entre capital y trabajo. El dueo dispona del dinero y era propietario de las mquinas, el proletarioproporcionaba solo la fuerza de trabajo. A cambio del salario el proletario vende su fuerza de trabajo. Ante la competencia entre las empresas, se

invierte en maquinaria, reduciendo al mnimo el coste de la mano de obra. Los salarios no eran fijos, podan reducirse por multas o por circunstancias totalmente ajenas a la vida de la empresa.. Adems, la bsqueda de mano de obra ms barata provoc el trabajo de mujeres y nios, que perciban salarios ms bajos. La falta de horas de sueo, los trabajos inapropiados, la carencia de condiciones higinicas... hicieron estragos; se legisl para proteger mujeres y nios y reducir horario de trabajo, pero estas legislaciones, en muchos casos, no pasaron del papel. Otro problema agobiante fue el de los horarios excesivos. El manejo de una mquina resultaba menos extenuante que el de una herramienta preindustrial, pero el alargamiento de la jornada anul todas las ventajas. Aunque en las ciudades mejor el material con el que se construan las viviendas, en general empeor el hbitat social. Engels denunci las condiciones de suciedad y hacinamiento en que viva el proletariado ingls. Algo es seguro: en los pases en los que triunf la Revolucin industrial, la estructura social y econmica preexistente qued transformada, el taller artesanal fue sustituido por la fbrica, y la vida, centrada anteriormente en lo rural, pas a ser eminentemente urbana. Los efectos sociales de l a Revolucin Industrial Como consecuencia de las grandes transformaciones econmicas derivadas de la Revolucin Industrial, se produjeron tambin significativos cambios sociales, por ejemplo, la aparicin de las fbricas y el crecimiento de las ciudades. La industria domstica y los talleres artesanales desaparecieron por la introduccin y la instalacin de numerosas fbricas. Esto obedeci a que la industria tradicional no poda competir contra las fbricas. El desarrollo de la industria atrajo a miles de campesinos, los cuales emigraron del medio rural a las ciudades en busca de trabajo. Los centros urbanos crecieron con gran rapidez y de manera desordenada. A medida que avanz la urbanizacin se agudiz la separacin entre los grupos acomodados, que habitaban en barrios confortables, y los obreros, condenados por la miseria a apretujarse en hileras de casas malolientes. El aire impuro que se respiraba en los barrios obreros y la carencia de servicioselementales, como agua potable y drenaje, acortaba la vida de sus habitantes. As, que las transformaciones ocurridas en Inglaterra propiciaron el surgimiento de la clase obrera y de la burguesa industrial en la segunda mitad del siglo XVIII. La expansin del proceso de industrializacin Gran Bretaa no fue el nico pas que experiment una Revolucin Industrial. Los intentos de fechar ese desarrollo industrial en otros pases estn sujetos a fuertes controversias. No obstante, los estudiosos parecen estar de acuerdo en que Francia, Blgica, Alemania y Estados Unidosexperimentaron procesos parecidos a mediados del siglo XIX; en Suecia y Japn se produjo a finales del siglo; en Rusia y en Canad a principios del siglo XX; en algunos pases de Latinoamrica, Oriente Prximo, Asia central y meridional y parte de frica a mediados del siglo XX. En cada caso, el xito del proceso industrializador dependa del desarrollo de nuevos mtodos de produccin, pero tambin de la modificacin de las tcnicas utilizadas para adaptarlas a las condiciones imperantes en cada pas y de la propia legislacin vigente, que favoreciera la implantacin de maquinaria barata gracias a una disminucin de los aranceles, lo que, en ocasiones, podra perjudicar a otros sectores sociales, como los campesinos, que vean cmo sus productos deban competir con otros ms baratos. Los obreros de la naciente industria Los trabajadores de las fbricas reciban salarios miserables y carecan de proteccin en caso de paro, enfermedad o vejez. Adems el gobierno no ejerca control alguno sobre las condiciones laborales: la contratacin de nios y las jornadas laborales de hasta 14 hora diarias eran frecuentes. En su obra La Revolucin Industrial en Gran Bretaa, el historiados britnico P. Deane describe con muchos detalles el desarrollo de las relaciones de trabajo entre los obreros de la naciente industria y los dueos de las fbricas. El gobierno lo que hizo para detener las primeras reacciones de los obreros fue dictar leyes que prohibieran la asociacin de trabajadores que tuvieran como propsito demandar mejores

salarios y menos horas de trabajo; estas disposiciones no solucionaron los conflictos y aumentaron la inconformidad entre los obreros, hasta gestar luchas en contra de las mquinas, por considerar que stas los desplazaran. El ms importante de estos movimientos fue el Luddista, que entre los aos 1811 y 1816 impuls a los trabajadores a la destruccin de los bastidores y telares mecnicos. Preocupados por las difciles condiciones de trabajo que deban soportar, algunos obreros organizaron asociaciones para defender sus intereses. Las nacientes organizaciones solicitaron a los gobiernos de sus respectivos pases el establecimiento de algunas leyes que reglamentaron las relaciones obrero-patronales, el reconocimiento del derecho de asociacin y la reduccin de la jornada laboral. CONCLUSIONES La revolucin Industrial, vino para quedarse. Despus de que ste se llev a cabo, ocurrieron muchos cambios en varios aspectos, as como en lo social, lo econmico y en lo tecnolgico. La Revolucin Industrial se inici en Inglaterra y se difundi por el resto de Europa y, posteriormente, por el mundo en general. Fue gracias a la tecnologa, por decirlo as, a la introduccin de las mquinas a la industria, que se realiz la Revolucin Industrial, tambin influy el hecho del crecimiento demogrfico, disminuy la mortalidad, la gente se empez a concentrar en los centros urbanos, as que tambin se puede decir que gracias a esta Revolucin surgi el urbanismo. Otro antecedente de la Revolucin Industrial fue la revolucin agraria, que gracias a esta transformacin se permiti garantizar el suministro de los alimentos y mano de obra necesarias para las ciudades, se empezaron a usar las mquinas, la produccin de los alimentos fue creciendo, tambin para as abastecer a la creciente poblacin. La produccin de bienes pas de ser una artesana, que se produca familiarmente, a una industria, realizado por ms gente, haba ms produccin de bienes y era ms econmico. Esto sucedi ya que con la fundacin de nuevas ciudades, creci la demanda de los productos elaborados por los artesanos y con esto la organizacin de talleres. As que todo lo que conllev a la Revolucin Industrial va muy ligado entre s, como es el crecimiento de la poblacin llev a que se fundaran nuevas ciudades, stas crecan, se elev la demanda de productos, para esto se requera de muchos obreros, por lo que se introdujo la tecnologa a la industria. OPININ Pienso que este trabajo ha servido para darse cuenta de dnde es que empez todo el asunto de la Administracin, ya que sin la Revolucin Industrial nos hubiramos olvidado de la administracin de, por ejemplo, las empresas, la industria, etc. Es as que creo importante este trabajo para ver todo lo que implic la Revolucin Industrial, la falta de organizacin que le pudo faltar, ya sea por los salarios, los horarios, materias primar y dems cosas. Este trabajo, despus de la investigacin que implica, lo valoro porque as es como pude ver los orgenes de la Administracin, y tal vez no hubiera sabido algunas cosas que aqu descubr durante la investigacin de este trabajo. Orden y desorden Para calibrar la real magnitud de este cambio de ptica, basta con detenerse un instante en el propio concepto de desorden. Como la misma palabra lo indica, es una nocin negativa a la que no se le puede dar un contenido ms que refirindose, aunque sea implcitamente, a cierta concepcin del orden. El orden, a su vez, es el tema de fondo que todas las mitologas, las religiones y las filosofas han intentado resolver, pero siempre dando por sentado que ese orden existe. Todo desorden, por lo tanto, tiende a aparecer como una imperfeccin, una causa de inquietud. Dicho de otro modo, para el confort psicolgico de los seres humanos, no es indiferente que la Naturaleza sea o no ordenada, encierre o no desorden o caos. Queda claro que el trmino desorden significa aqu algo ms profundo e incluso ms dramtico que un trivial estado de confusin, una disposicin de las cosas ms o menos

irregular. Se trata nada menos que de un Orden que ha sido desgraciada y gravemente perturbado. El desorden se vuelve entonces escandaloso, se presenta como un estado o un proceso particular que no habra debido existir, y remite a un Orden ideal, social o natural, que ha sido escarnecido. Si se tiene en cuenta que, por ejemplo, la nocin de caos tiene, en los textos cientficos, un sentido tcnico muy preciso (los fenmenos caticos son aquellos en los cuales muy pequeas diferencias en las causas son capaces de provocar grandes diferencias en los efectos), las disquisiciones anteriores sobre el orden y el desorden pueden sonar desproporcionadas, cuando no desubicadas. De hecho, los peores enemigos de la teora del caos son las especulaciones sobre el Desorden universal que la misma ha desencadenado, gracias a la eleccin de un nombre tan cargado de referencias culturales. Es cierto, como no se cansan de advertir los cientficos, que debe evitarse atribuir al uso que ellos hacen de la palabra caos, as como a los dems desrdenes del mismo tipo, un alcance mgico. No obstante, es imposible separar los campos de manera absoluta. Durante siglos, recuerda el historiador de las ciencias Pierre Thuillier, el proyecto que ha animado el trabajo cientfico ha sido platnico, lo cual equivale a decir que aun bajo su forma ms laica, la ciencia ha estado vinculada a ciertas conjeturas religiosas sobre el orden universal. Platn fue, en efecto, uno de los grandes fundadores de la religin csmica, que consista en venerar el mundo que nos rodea, caracterizado por la organizacin y la inteligibilidad, como el reflejo de la Razn divina. Ese mundo es consecuencia, segn Platn, de la accin del Demiurgo, un ser mtico cuya intervencin ha consistido en poner en orden el desorden primordial del universo. Pero no se trata de cualquier orden: el Demiurgo, dice Platn, es matemtico y ha instaurado por doquier el imperio de las formas y de las proporciones geomtricas. El mundo no slo est ordenado, sino que est matemticamente ordenado. El trabajo de los cientficos consistir, entonces, en encontrar las estructuras racionales que han servido como modelos al Demiurgo. As, desde Platn y pasando por Galileo, Kepler, Newton y Einstein, la ciencia ha valorizado las formas matemticas que manifestaban mejor las cualidades ideales atribuidas a una Potencia Ordenadora (Dios, la Naturaleza, u otra): pureza, simplicidad, regularidad, armona, belleza. En otras palabras, cuanto ms simple es algo, ms bello y ms verdadero es. De este modo, la introduccin del desorden como objeto de estudio interesante y vlido por s mismo implica un abandono del platonismo, es decir de la creencia en una jerarqua absoluta de las formas matemticas en cuya cima reinan las formas ms simples y armnicas. En la irrupcin de las ciencias del desorden anida, en definitiva, un cambio de esttica, una mutacin de tipo filosfico y cultural, una transformacin de la sensibilidad, que va bastante ms all de un mero conjunto de inventos especializados. El Orden segn Newton

Cuando la posteridad elige la caricatura para fijar el recuerdo de ciertos individuos puede ser tremendamente injusta. Sir Isaac Newton ha sufrido ese proceso, y su mayor mrito parece haber sido observar las manzanas cayendo de los rboles. Flaco favor hace esa imagen a quien contribuy como nadie a la creacin de una verdadera catedral cientfica, llamada mecnica clsica. A travs de esa esplndida construccin intelectual, Occidente dispuso, desde el ltimo tercio del siglo XVII, de la visin de un Universo ordenado y predecible.

De acuerdo a la mecnica newtoniana, el mundo es un gigantesco mecanismo regido por leyes naturales eternas e inmutables. Esas leyes, que se expresan mediante ecuaciones matemticas (las ecuaciones del movimiento), determinan que en circunstancias idnticas resulten siempre cosas idnticas, y si las circunstancias cambian ligeramente, el resultado cambiar tambin en forma proporcionalmente pequea. Esta ltima propiedad se verifica fcilmente, por ejemplo, al disparar un proyectil: si se apunta una fraccin de milmetro ms abajo o ms arriba, la diferencia en la trayectoria ser igualmente minscula y no impedir que el tirador d en el blanco. Pero esto no ocurre siempre: en muchos casos, una diferencia pequea en el punto de partida produce enormes diferencias en los estados posteriores. Dicho de otro modo, una variacin nfima en las condiciones iniciales puede amplificarse dramticamente a medida que avanza el tiempo. Esta caracterstica, propia de muchos sistemas dinmicos de cualquier naturaleza (fsicos, qumicos, biolgicos, etc.), se llama precisamente sensibilidad a las condiciones iniciales. Se comprende sin dificultad los aprietos en que este hecho pone a la mecnica clsica diseada por Sir Isaac y otros: el comportamiento futuro de esa clase de sistemas deja de ser predecible, las ecuaciones de Newton ya no son capaces de indicar qu pasar con un sistema semejante en un momento dado. Esos sistemas, sensibles a las condiciones iniciales, presentan lo que se ha llamado un comportamiento catico. POSITIVISMO Definicin del positivismo Es una teora del conocimiento que sostiene que la verdadera fuente del saber son los hechos, la experiencia y la observacin: detallada, continua, objetiva, predictiva y causal de esos fenmenos experienciales, mediante la aplicacin de los pasos del mtodo cientfico (lo cual se considera universal), guiado por la razn analtica. Es el nombre dado a una corriente filosfica, cuyo rasgo primordial es el ideal de una fundamentacin en el conocimiento cientfico (sin elementos teolgicos o metafsicos), basada nicamente en el anlisis hipottico-deductivo de los datos empricos del mundo fsico. Conocimiento Cientfico Es un saber sistemtico, racional, metdico, lgico, objetivo, autocrtico, emprico y se basa en los pasos del mtodo cientfico. Mtodo Cientfico El mtodo cientfico, es una reflexin metdica sobre el proceso de produccin del conocimiento cientfico y es: emprico, analtico, hipottico y deductivo. Pasos del Mtodo Cientfico Eleccin del tema o problema. Puede ser libre o impuesto: Libre. Si es espontneo, Que le parezca importante o que toque sus fibras. Impuesto. Cuando ha sido asignado por un profesor, un superior o un tercero. Delimitacin del problema. En esta etapa, ya el problema resulta ser un objeto de la investigacin cientfica, en la cual es necesario delimitar: La ubicacin espacial o geogrfica. En el tiempo. Su precisin epistemolgica. Debemos ser concretos, especficos y precisos al circunscribir el tema escogido. Referencia al marco terico Se debe investigar la esencia y el contexto del tema, en un conjunto de conceptos, categoras y nociones que permitan pensar la situacin planteada o el problema. Para ello es necesario apoyarse en una buena bibliografa, con argumentos relacionados con la esencia de lo que se indaga. Hiptesis Es un enunciado o planteamiento de solucin posible y debe ser consecuencia directa de un adecuado marco terico.

Junto a los datos contrastados se va hilando metodolgicamente, aferrndose a una verdad lgica, que va guiando la investigacin hasta tener una conclusin. Recoleccin de datos Es posterior a la hiptesis, en la cual se va elaborando un esquema provisional y una programacin de lo que se inquiere, permitiendo ahora una referencia emprica. Contrastabilidad de datos En esta fase se confrontan los datos recogidos con la hiptesis formulada, para verificarla e ir redactando lo que ser la parte conclusiva o final. Conclusin. Esta debe ser abierta y temporal: Abierta, porque debe ser sometida a toda crtica, inclusive la propia. Temporal, porque debe ser susceptible de modificarse posteriormente. Al positivismo, sus detractores, le critican que sus principios niegan todo lo ideal, abstracto o metafsico, lo que permite ir mas all de las experiencias. Que trunca la inteligencia del hombre, reduciendo la ciencia a pura nomenclatura, coleccin de hechos, observacin y formulacin, sin ningn espritu. Asimismo afirman, quienes mantienen posiciones distintas, que no todas las experiencias son reales, aun cuando nuestros sentidos as lo aprecien (ilusiones pticas, trucos de magia, confusin mental, etc.) y por el contrario, muchos cientficos han llegado a conclusiones concretas utilizando, a veces, la abstraccin y/o mtodos no verificables o "medibles". Caractersticas del positivismo En general, la ciencia positiva, se puede caracterizar por: Empirismo: la experiencia, la observacin de los fenmenos intersubjetivamente controlables, de fuente de conocimientos objetivos. Elempirismo constituye una actitud cientfica relativamente pasiva, moderadamente abierta al experimentalismo, es decir, a la invencin, la provocacin, construccin de experiencias que suponen, en general, tcnica, mediante una vigorosa interaccin con la naturaleza. Descriptivismo: el saber positivo es fundamentalmente comprobante: una ley slo es la frmula general de una regularidad natural, pues la observacin permite comprobar que hasta el presente, un acontecimiento o un hecho de tipo y sigue siempre a un acontecimiento o un hecho. La ciencia positivista no pretende tanto explicar los fenmenos naturales (lo que implica el recurso a la nocin discutible de "causa") como describirlos. Abanderamiento antimetafsico: la formulacin nomolgica de regularidades fenomenales no va ms all de una hiptesis prudente a propsito de lo observable. No da intervencin a nociones metafsicas relativas a la naturaleza profunda de las cosas o a sustancias que estn "detrs" de los fenmenos o los hechos observables y ni siquiera a la nocin de causalidad. El positivismo es nominalista, rechaza la hipstasis de abstraccin o de entidades no observables empricamente. Relativismo: no se puede extrapolar (en todo caso, slo con gran prudencia y a modo de hiptesis), ni mucho menos absolutizar. Nada permite afirmar que en el futuro se verificarn las regularidades naturales que se ha comprobado hasta ahora, ni que las leyes astronmicas que se han enunciado a partir de la observacin del sistema solar sean vlidas ms all de ste. Pragmatismo: Saber para poder con el fin de proveer. El valor del saber cientfico, positivo, consiste en su eficacia y en su utilidad social. Las "creencias cientficas", aun cuando, en trminos absolutos, no sean ms verdaderas que las otras (en el sentido de conformidad a la naturaleza profunda de las cosas), son, por el momento, las mejores en lo que concierne a la supervivencia y a la organizacin de la vida de los hombres en sociedad. Consensualismo: la organizacin social y el mejoramiento de las condiciones de existencia exigen la paz. Ahora bien, las ciencias que han llegado al estado positivo y se caracterizan por un mtodo no violento para regular los conflictos de opinin que, en la mentalidad religiosa y metafsica, son interminables o se dirimen de manera dogmtica y hasta con violencia fsica. El espritu positivo permite regular los diferendos de manera pacfica y consensuada por todos los que aceptan someterse a la regla de la observacin emprica, objetiva, es decir, repetible y compartida. Lo que ha de poner fin a las discusiones es la comprobacin de los hechos y no la ley del ms fuerte ni del ms hbil. Ese consensualismo

pacfico es un modelo para regular los conflictos entre los seres humanos, sean los que fueren. Estatismo: es mitigado y se refiere sobre todo a las ciencias que han llegado al estado positivo, para las cuales Comte no espera ya ningunarevolucin. Estas ciencias se contentan con acrecentar o precisar un conjunto de leyes del que ya se ha adquirido lo esencial. Por tanto, todas las transformaciones profundas que ocurran en matemticas, en lgica o en fsica quedan al margen de la perspectiva del positivismo. Su concepcin de la ciencia positiva es cerrada, doctrinaria: slo requiere una exposicin sistemtica en un tratado enciclopdico. nicamente algunas ciencias como la biologa o la sociologa tienen todava mucho que evolucionar hacia el estado positivo, que es el estado superior o adulto final. Historia del positivismo (antecedentes) A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el romanticismo que caracterizaba al idealismo alemn comienza a perder vigencia. El positivismo pretende "atenerse a los hechos" y toma a la ciencia experimental como modelo de toda racionalidad. Paradjicamente, muchos positivistas, que bien pudieran ser considerados romnticos, han exaltado a la ciencia y a la humanidad en su capacidad de producir ciencia. Hay quienes incluso, afirman que el positivismo es una suerte de "romanticismo de la ciencia". La forma ms antigua de positivismo se basa en el pensamiento filosfico del francs Augusto Comte. Es posible que sea l quien mejor represente esa corriente de pensamiento, tanto que podra ser considerado su fundador; aunque hay conceptos comunes que tambin manejan pensadores de la talla de: Bacon, Hume, Kant y Saint-Simon, entre otros. Hay en esta filosofa una relacin notable con el empirismo, en tanto valoran la informacin que proviene de la experiencia; pero tambin hay una clara diferencia: el positivismo lo considera, sin lugar a dudas, un realismo (los sentidos toman contacto con la realidad, y las leyes de la naturaleza expresan con conexiones "reales" y no simplemente abstracciones subjetivas). Para Comte esta filosofa de vida es una respuesta al pensamiento medieval (que se centraba en Dios), su intencin principal consista en liberar al hombre de las "estorbos" del mito y la tradicin y en este aspecto concordaba parcialmente con Francis Bacon, quien intent recoger los primeros resultados de la revolucin industrial. Pero el positivismo fue tambin un intento para remediar los conflictos sociales de esa poca tan convulsionada. Era necesario para lograr tal reforma una nueva organizacin del saber y una nueva epistemologa, que llevase al hombre a una ilustracin guiada por la razn. Comte consideraba necesaria la desaparicin de una visin csmica tradicional, de corte teolgico, en beneficio de la racionalizacin de todos losprocesos relacionados con la vida del hombre. Orden y progreso stas son premisas de la filosofa Comtiana, las cuales poseen una clara intencin de reforma social en el contexto de las secuelas de la Revolucin Francesa. Comte afirma que la reforma de la sociedad no se puede realizar exitosamente sin una reforma terica. Augusto Comte contrapone el orden a la revolucin, lo cual lo aproxima a los filsofos del movimiento Restaurador; pero se separa de ellos a buscar elorden en el progreso y no de regreso al pasado. Ley de los tres estados "Consiste esta ley que en cada una de nuestras concepciones principales, cada rama de nuestros conocimientos, pasa sucesivamente por tres estados tericos diversos: el estado teolgico o ficticio; el estado metafsico o abstracto; el estado positivo o cientfico. (...) En el estado teolgico, el espritu humano, la dirigir esencialmente sus investigaciones hacia la naturaleza ntima de los seres, las causas primeras y finales de todos los efectos que percibe, es una palabra, hacia los conocimientos absolutos, se representa los fenmenos como producidos por la accin directa y continuada de agentes sobrenaturales, ms o menos numerosos, cuya intervencin arbitraria explica todas las aparentes anomalas del universo. En el estado metafsico, que no es en el fondo sino una simple modificacin general del primero, se substituyen los agentes sobrenaturales por fuerzas abstractas... En fin, en elestado positivo, es espritu humano, reconociendo la imposibilidad de obtener nociones absolutas, renuncia a

buscar el origen y el destino del universo y a conocer las causas ntimas de los fenmenos, para dedicarse nicamente a descubrir, mediante el empleo bien combinado del razonamiento y de la observacin, sus leyes efectivas." [1] El positivismo ha ejercido una gran influencia en el pensamiento despus del siglo 19. Los grandes creadores de la ciencia natural han transitado por rumbos positivos. En la historia de la cultura Venezolana, el positivismo clsico est notablemente presente. Se puede hablar de dos generaciones de pensadores genuinamente positivas. La primera se inicia con Adolfo Ernst (1848-1928) y A. Rojas (1826-1894). La segunda generacin la constituyen los discpulos de Ernst y de Villavicencio. En la actualidad ya no podemos ser positivistas clsicos, la experiencia de dos grandes guerras nos han enseado que el progreso de la ciencia y la tecnologa de por si no hace feliz ni moralmente bien a nadie. Nuestro problema consiste en la creacin de una nueva moral que sea aceptable para la mentalidad cientfica y de consenso universal. Importancia del positivismo en las ciencias sociales El trmino positivo es una manera especial de filosofar, examinar las teoras de cualquier orden, es decir, la filosofa positiva se ocupa del estudio de los fenmenos sociales considerando los resultados de la actividad de nuestras facultades intelectuales, nos proporciona el nico medio verdadero y racional. La doctrina positivista se interesa por la reorganizacin de la vida social para el bien de la humanidad a travs del conocimiento cientfico y a su vez el control y dominio de las fuerzas naturales. Los componentes principales del positivismo son la filosofa y el programa en conductas individual y social, la cual se traduce en una fusin bajo el concepto de una religin, siendo en realidad la humanidad el objeto del culto. El positivismo, cientficamente, no admite otros conocimientos como vlido, sino los que proceden de la fenomenologa, rechazando toda nocin previa y todo concepto total y absoluto. Es la nica realidad cientfica, y la experiencia y la induccin, los mtodos exclusivos de la ciencia. Es una teora de historia y un intento de construir una teora de la sociedad humana, es decir una Sociologa. Cada ciencia pasa inevitablemente por esta fase que de ningn modo hace falta representar como un conjunto de prejuicios estriles, sino precisamente como la forma embrionaria del saber. La mente humana cae en interrogantes sobre la naturaleza oculta de las cosas, saber el por qu de las cosas; es un estado de intermedio entre el teolgico y el positivo, en l se siguen buscando los conocimientos absolutos, intenta explicar la naturaleza de los seres, su esencia, sus causas, en el estado positivo, a travs de l se explica la realidad mediante la observacin y la experimentacin, busca la explicacin de los hechos por medio de la formulacin de las leyes y prescinde de la metafsica. El espritu positivo tiene que fundar un orden social. La constitucin de un saber positivo es la condicin de que hay una autoridad social suficiente y esto refuerza el carcter histrico del positivismo. Comte, fundador de la Sociologa, intenta llevar al estado positivo el estudio de la humanidad colectiva, es decir, convertirlo en ciencia positiva. l valora altamente el papel organizador de la iglesia catlica, en la poca metafsica, corresponde la influencia social a los legistas, es la poca de la irrupcin de las clases medias, el paso de la sociedad militar a la sociedad econmica, es un perodo de transicin, crtico y disolvente, el protestantismo contribuye a esta disolucin. Por ltimo, al estado positivo corresponde la poca industrial, regida por los intereses econmicos y en ella se ha de restablecer el orden social, y este ha de fundarse en un poder mental y social. La idea de la reforma social Comte, reflexiona sobre la Francia contempornea y le lleva a la conviccin de que era indispensable una reforma de la organizacin social y que era necesaria una reforma de las ciencias; reformada permite fundar las ciencias no existentes de la sociedad, sin la cual es imposible reconstruir unificadamente la vida social. Durante las pocas de organizacin de las sociedades estaban orientadas hacia la conservacin de las cosas; la sociedad era considerada como una entidad supra-individual que posee valores propios con respectos a los individuos; la sociedad era considerada como la totalidad que no posea autonoma ya que estaba regida por otros valores que eran muy escasos, pero que fueron superados a medida que se fueron afianzando en su identidadhasta llegar a un progreso justo.

Comte, desea el rescate de la naturaleza orgnica que cambias los modos del pensamiento y su desarrollo intelectual, con el fin de que la humanidad se insertase a una sociedad positiva, para as poder restaurar todo aquello que se vena arrastrando desde la sociedad feudal, para as centrarse en elindividuo, es decir, con una organizacin espiritual que tendra fundamentos no slo en los dogmas teolgicos y creencias cristianas, sino precisamente en la ciencia. DARWINISMO SOCIAL Se denomina darwinismo social a la creencia que la evolucin social puede ser explicada por medio de leyes de la evolucin biolgica.1 Ha sido definido -en un sentido amplio- como "aquella teora que afirma que las leyes sociales forman parte de las leyes naturales, y que pone en primer plano la lucha entre individuos o grupos humanos como fuente de progreso social y biolgico".2 En ese sentido, es una propuesta -o, ms correctamente, un conjunto de propuestas polticas- acerca del progreso o cambio social que proclaman basarse en las percepciones de Darwin.3 Conviene notar que la mayora de los "darwinistas sociales" no se denominan de esa manera a s mismos, percibindose simplemente como aplicando las leyes de la biologa a la sociedad, tentativa generalmente vista como inicindose con los trabajos de, primero, Herbert Spencer acerca de la evolucin y, posteriormente, las de Francis Galton acerca de lo que lleg a llamarse eugenesia. Sin embargo la confusin acerca del origen/nombre del proyecto se hizo sentir temprano en su evolucin (ver: Historia del Darwinismo), al punto que Spencer mismo encontr necesario aclarar (en la introduccin a la cuarta edicin de sus Principios bsicos) que su propuesta no era derivada de la de Darwin, sino que, por el contrario, la anteceda.4 Dada esa situacin, no es sorprendente que el darwinismo social incorpora algunas percepciones que anteceden al darwinismo. Especialmente en Spencer, es notable la influencia de Malthus (ver ms abajo) pero tambin visiones que provienen del lamarckismo. Por ejemplo. en sus Principios de biologa, Spencer sugiere que No podemos en el caso del hombre, ms que en el caso de cualquier otro ser, presumir que la evolucin ya ha tomado o tomar lugar en forma espontnea... todas las modificaciones, funcionales y orgnicas, han sido, son y deben ser ya sea inmediata o remotamente consecuencia de las condiciones que prevalecen. (Nmero 373, p 497). Adicionalmente Spencer basaba sus propuestas -avanzadas en su La esttica social, escrito en 1851- acerca de la libertad humana y derechos individuales en la teora evolutiva de Lamarck.5 Darwin mismo se declar dudoso del proyecto, y se opuso directamente a la "aplicacin brutal del mecanismo de seleccin natural a las sociedades humanas",6 insistiendo que la poltica social simplemente no poda guiarse por los conceptos de lucha por la supervivencia y seleccin natural.7 El darwinismo social no implica, por s mismo, una posicin poltica. De hecho, algunos darwinistas sociales proponen teoras del progreso social basadas en la competencia, mientras para otros lo principal es la solidaridad.8 As, el darwinismo social como tal puede ser visto como un conjunto eclctico de propuestas -basadas en percepciones polticas anteriores- que proclaman basarse en las leyes biolgicas cientficas propuestas por Darwin. Se puede mostrar fcilmente que, desde la publicacin de su obra, existi un gran inters en aplicar sus percepciones a teoras y concepciones sociales.9