pliego de prescripciones tÉcnicas del … · 2018-05-10 · protección y permitir una actuación...

55
SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 1 de 55 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL CONCURSO DE PROYECTOS CON INTERVENCION DE JURADO PARA LA REHABILITACIÓN DEL PALACIO DE CORTIGUERA PARA USOS CULTURALES, SANTANDER (CANTABRIA) INDICE 1. OBJETO DEL CONCURSO .............................................................................................. 2 2. ÁMBITO DE ACTUACION ................................................................................................. 2 3. ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS ............................................................................ 2 4. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA........................................................................................ 2 5. INTRODUCCIÓN Y RESEÑA HISTÓRICA ....................................................................... 2 6. DEFINICIÓN DE LA ACTUACION..................................................................................... 8 A. Situación urbanística y otras consideraciones............................................................ 8 B. Refugios de la guerra civil .......................................................................................... 9 C. Programa de necesidades ........................................................................................10 7. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LAS ACTUACIONES RECOGIDAS EN EL PRESENTE PLIEGO Y SOBRE SU POSTERIOR DESARROLLO EN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN. .......................................................................................................................12 8. PRESCRIPCIONES SOBRE LA METODOLOGÍA BIM EN EL DESARROLLO POSTERIOR DEL PROYECTO ...........................................................................................12 9. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA SOBRE LA DOCUMENTACIÓN..............16 ANEJO 1 NORMATIVA URBANISTICA ------------------------------------------------------------ 17 ANEJO 2 RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES------------------------------- 25 ANEJO 3 FOTOGRAFIAS ----------------------------------------------------------------------------- 39 ANEJO 4 PLANOS -------------------------------------------------------------------------------------- 41 4.1 Plano situación. Cartografía municipal 4.2 Topográfico de la parcela 4.3 Planta baja 4.4 Planta primera 4.5 Planta segunda 4.6 Planta bajo cubierta 4.7 Alzado sur 4.8 Alzado este 4.9 Alzado norte 4.10 Alzado oeste 4.11 Alzado general a la calle 4.12 Sección 4.13 Sección 4.14 Determinaciones urbanísticas propuestas

Upload: lambao

Post on 06-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 1 de 55

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL CONCURSO DE PROYECTOS

CON INTERVENCION DE JURADO PARA LA REHABILITACIÓN DEL PALACIO

DE CORTIGUERA PARA USOS CULTURALES, SANTANDER (CANTABRIA)

INDICE

1. OBJETO DEL CONCURSO .............................................................................................. 2

2. ÁMBITO DE ACTUACION ................................................................................................. 2

3. ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS ............................................................................ 2

4. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA........................................................................................ 2

5. INTRODUCCIÓN Y RESEÑA HISTÓRICA ....................................................................... 2

6. DEFINICIÓN DE LA ACTUACION ..................................................................................... 8

A. Situación urbanística y otras consideraciones ............................................................ 8

B. Refugios de la guerra civil .......................................................................................... 9

C. Programa de necesidades ........................................................................................10

7. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LAS ACTUACIONES RECOGIDAS EN EL

PRESENTE PLIEGO Y SOBRE SU POSTERIOR DESARROLLO EN EL PROYECTO DE

EJECUCIÓN. .......................................................................................................................12

8. PRESCRIPCIONES SOBRE LA METODOLOGÍA BIM EN EL DESARROLLO

POSTERIOR DEL PROYECTO ...........................................................................................12

9. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA SOBRE LA DOCUMENTACIÓN ..............16

ANEJO 1 NORMATIVA URBANISTICA ------------------------------------------------------------ 17 ANEJO 2 RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES------------------------------- 25 ANEJO 3 FOTOGRAFIAS ----------------------------------------------------------------------------- 39 ANEJO 4 PLANOS -------------------------------------------------------------------------------------- 41

4.1 Plano situación. Cartografía municipal

4.2 Topográfico de la parcela

4.3 Planta baja

4.4 Planta primera

4.5 Planta segunda

4.6 Planta bajo cubierta

4.7 Alzado sur

4.8 Alzado este

4.9 Alzado norte

4.10 Alzado oeste

4.11 Alzado general a la calle

4.12 Sección

4.13 Sección

4.14 Determinaciones urbanísticas propuestas

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 2 de 55

1. OBJETO DEL CONCURSO

El objeto del presente concurso de proyectos es la selección de una propuesta que,

por su adecuación, calidad arquitectónica y viabilidad técnica, económica y

constructiva, sea valorada por los miembros del Jurado como la mejor y más idónea,

de acuerdo con los requerimientos de este Pliego de Prescripciones Técnicas y de las

Bases del Concurso.

2. ÁMBITO DE ACTUACION

La actuación objeto del concurso se desarrolla en el ámbito de la denominada finca

Cortiguera de la calle López Dóriga de Santander. Los límites quedan definidos en el

plano topográfico que se incluye en este Pliego.

3. ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS

El Edificio Cortiguera es un inmueble incluido en el Catálogo del vigente Plan General

de Santander con el nivel 1 de Conservación Integral, si bien se ha iniciado el trámite

de modificación puntual de dicho Plan General, para adecuar las condiciones de

protección y permitir una actuación como la prevista en este Pliego, que garantice el

uso y la conservación del edificio manteniendo sus valores históricos y

arquitectónicos.

4. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

El Edificio o Palacio Cortiguera se encuentra en la calle López Dóriga nº6, también

conocida como Cuesta de las Cadenas, en Santander, en el límite norte del Barrio de

Cañadío o Santa Lucía.

5. INTRODUCCIÓN Y RESEÑA HISTÓRICA

DESCRIPCION

El llamado Palacio de Cortiguera es un edificio aislado destinado en su origen a

vivienda de la familia de Joaquín Cortiguera, de la que recibe el nombre. Fue

construido a partir del año 1888, fecha del proyecto redactado por el arquitecto Atilano

Rodríguez.

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 3 de 55

PLANO DEL PROYECTO DE ATILANO RODRÍGUEZ 1888

Edificio de cuatro plantas, incluida la bajo cubierta, situado en parcela originalmente

exclusiva, que en la actualidad comparte con otro edificio para dependencias de la

Policía Nacional. La fachada principal se mantiene en la alineación de la calle López

Dóriga que corresponde a la orientación noroeste.

La planta es un cuadrado de 12 por 12 metros con un vértice truncado, aparentemente

como consecuencia de la proximidad del límite de la parcela por el este, que la separa

de una calleja sin salida, por la que se accede al Colegio Público Menéndez Pelayo.

A esta planta, perfectamente cuadrada salvo el chaflan citado, se añaden dos cuerpos

salientes centrados en las respectivas fachadas suroeste y sureste. El primero de ellos

es de mayor profundidad, 2,20 metros, mientras que el segundo solo tiene 0,85

metros. El primer cuerpo saliente tenía el carácter de “galería sobre porche abierto”

en el proyecto inicial, pero no se debió de llegar a construir así pues todos los indicios

constructivos aparentan que el actual estado es original, salvo las carpinterías.

Por la calle López Dóriga el edificio tiene la entrada principal en el eje de la fachada y

la entrada de carruajes en la misma alineación, enmarcada por un arco de herradura

confinado entre dos pilastras, que alcanza la altura total de dos plantas. Desde la

esquina superior del terreno hay un acceso a un pequeño jardín triangular desde el

que, mediante una pasarela a nivel horizontal enmarcada por una pérgola, se puede

acceder a la planta primera del edificio por su fachada noreste. La salida al jardín

general al sur del edificio, se realiza desde la planta baja por la fachada suroeste en

el cuerpo saliente de la planta, antes descrito.

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 4 de 55

ALZADO ACTUAL. Arq. ABILIO GARCÍA BARON

Estructuralmente el edificio está resuelto con tres crujías paralelas a la fachada

suroeste. La crujía central aloja la escalera en las dos primeras plantas, de modo que

forma una caja resistente. La estructura vertical se completa con dos pilares en la

misma alineación de las paredes resistentes de la escalera. Los muros de fachada

son también estructurales o de carga, con espesores que varían entre 0,60m y 0,33m.

Solo el zócalo de arranque de los muros de fachada está construido en sillería de

piedra caliza vista, el resto de los paramentos de la fachada son de revoco llagueado

imitando sillería. En el último piso existe un lucernario para iluminar la escalera

resuelto con un óculo en aquel forjado, lo que condicionó a realizar una escalera de

acceso a esa planta (inicialmente dependencias del servicio) por un lateral. La luz se

recibe por una linterna troncocónica, muy poco sobresaliente, situada en el tejado. Los

forjados son de madera. Toda la estructura interior es de gran esbeltez con

dimensiones de pilares y muros internos realmente reducidos. El edificio no aparenta

desplomes o desniveles apreciables, pero sí grietas o fisuras significativas,

especialmente en la última planta. Se manifiestan extensos desperfectos producidos

por entrada de agua hace años, que indudablemente habrán afectado a algunos

elementos estructurales de madera como forjados y cabezas de viguetas del mismo.

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 5 de 55

PLANTA BAJA ESTADO ACTUAL. Arq. ABILIO GARCIA BARON

La entrada de agua por el mal estado de la cubierta también

ha originado desprendimientos de falsos techos

ornamentales de escayola y destrucción de zócalos de

madera. Desde hace pocos años se ha corregido la entrada

de agua de lluvia con el arreglo del tejado, de modo que se

ha detenido el deterioro. Cualquier actuación sobre el edificio

y más por el cambio a uso público, requiere un estudio previo

del estado de la estructura y de sus capacidades portantes.

REFUERZO RECIENTE DE VIGUETAS PODRIDAS EN PLANTA BAJA. ESQUINA NORDESTE

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 6 de 55

SECCION ESTADO ACTUAL. Arq. ABILIO GARCIA BARON

Con independencia del valor exótico de su ornamentación exterior, fruto de un gusto

peculiar del propietario inicial, el edificio tiene unos valores arquitectónicos notables

por la simplicidad de la solución en planta, la buena disposición de los espacios

valiosos: escalera y salones y la solución de entrada de luz por el lucernario de

cubierta, como queda de manifiesto en la sección del edificio.

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 7 de 55

CUADRO DE SUPERFICIES

PLANTA BAJA

CORTAVIENTOS 12,43

VESTIBULO PRINCIPAL 37,14

DESPACHO 1 11,52

DESPACHO 2 11,65

DESPACHO 3 10,13

GALERIA 9,38

TRASTERO 5,07

PASO 3,20

ARCHIVO 10,47

INSTALACIONES 5,20

CONTADORES 3,49

TOTAL UTIL 119,68 m2

TOTAL CONSTRUIDA 155,24 m2

PLANTA PRIMERA

DISTRIBUIDOR 25,45

OFICINA GENERAL 53,78

DESPACHO 20,91

ALMACEN 5,39

GALERIA 8,53

LOCAL 9,18

PASILLO 3,71

ASEO 1 2,60

ASEO 2 2,36

TOTAL UTIL 131,91 m2

TOTAL CONSTRUIDA 153,74 m2

PLANTA SEGUNDA

DISTRIBUIDOR 25,02

SALON PRINCIPAL 67,85

GALERIA 1 8,94

GALERIA 2 9,04

DESPACHO 11,36

PASILLO 7,24

ASEO 1 2,69

ASEO 2 2,47

TOTAL UTIL 134,61 m2

TOTAL CONSTRUIDA 160,50 m2

PLANTA ATICO

DISTRIBUIDOR 26,69

SALA 13,91

GALERIA 8,89

ALCOBA 10,03

DORMITORIO 2 15,09

DORMITORIO 1 19,66

COCINA 11,75

BAÑO 4,02

BALCÓN 7,37

TOTAL UTIL 117,41 m2

TOTAL CONSTRUIDA 141,85 m2

TOTAL ÚTIL EDIFICIO: 503,61 m2

TOTAL CONSTRUIDA EDIFICIO: 611,33 m2

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 8 de 55

6. DEFINICIÓN DE LA ACTUACION

A. Situación urbanística y otras consideraciones

Como se recoge en el ANEJO de Normativa Urbanística de aplicación, el edificio

Cortiguera tiene el nivel de conservación 1, Integral, en el Catálogo del Plan General

de Ordenación Urbana vigente. Esta calificación limita de tal manera la actuación

sobre el edificio, que difícilmente sería posible adecuarlo al uso público y adaptarlo a

las exigencias derivadas de las normativas tecnológicas como el Código Técnico de

la Edificación y otras.

La Administración Municipal está dispuesta a tramitar una modificación puntual del

Plan General encaminada a permitir ese tipo de actuaciones, rebajando el nivel de

protección, pero manteniendo su idea global de conservación del edificio y de sus

valores esenciales, de modo que se encuentre en condiciones para ser reutilizado y,

de ese modo, evitar nuevos periodos de desuso que inevitablemente acentúan la ruina

de los edificios.

La modificación tenderá a situar la protección en el nivel 2, Estructural, además de

permitir una ampliación en planta baja, la instalación de un ascensor en el lugar de la

parcela más adecuado y proteger elementos interiores de valor como el vestíbulo, la

escalera, las salas de las plantas primera y segunda y el lucernario de la bajo cubierta.

El exterior mantendrá la conservación y restauración de todos los elementos, si bien

será posible, por ejemplo, remover diversas carpinterías de aluminio no adecuadas al

carácter del edificio.

La modificación permitirá la ampliación de la planta baja del edificio, dentro de un área

de movimiento restringida, en la parte posterior del mismo. De este modo la ampliación

será difícilmente visible desde la vía pública y el edificio conservará la imagen urbana

característica de su edificación original. La ampliación debe permitir la utilización de

espacios para instalaciones y espacios diáfanos para alguno de los usos establecidos

en el programa. La intención de la ampliación es que mantenga esencialmente la

alineación de la fachada suroeste como prolongación de esta hasta su encuentro con

el gran muro de contención de mampostería que sirve de límite a la finca por el este.

Sin embargo, se grafía una superficie rectangular sobresaliente a la alineación, o área

de movimiento, que permite al redactor del proyecto tratar ese frente de fachada con

un cierto grado de libertad más allá de la alineación recta, sin que sea obligado

ajustarse a esa alienación máxima, opción, por otro lado, perfectamente posible. Se

pretende establecer unos márgenes para obtener soluciones más adecuadas o

valiosas del interior de la planta y de esa fachada.

Los espacios no edificados de la parcela tienen un gran interés para el desarrollo del

programa previsto, pues deben servir de soporte para actividades al aire libre. Con

independencia de los que se generen, en su caso, sobre la ampliación de planta baja,

tiene mayor importancia el situado al sur que servirá de separación con el edificio de

la Policía Nacional edificado en los años 2001-2002 y proyectado por el arquitecto

Abilio García Barón. Este espacio de algo menos de 200 m2, tiene una ligera

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 9 de 55

pendiente hacia el sur. El cierre de la parcela segregada para el Edificio Cortiguera

con la parcela de la Policía Nacional, que tal y como se grafía en el plano se sitúa a

3,00 metros de la fachada, deberá reunir las condiciones de seguridad adecuadas, al

tiempo que no impedir ni menoscabar las condiciones de iluminación actuales de

aquellas oficinas. El Plan General, según el artículo 4.5.8 de sus ordenanzas, limita la

altura de esos cierres a 1,50 metros (1,00 metro macizo y el resto con protección

diáfana), sin embargo, hay precedentes donde por razones de seguridad de las

dependencias de la Policía Nacional se han admitido soluciones distintas.

Por el norte, el antiguo acceso de carruajes debe conservarse con su configuración

actual, así como la pasarela que sirve de acceso a la planta primera del edificio desde

el jardín triangular del norte.

B. Refugios de la guerra civil

El Edificio Cortiguera se construyó al oeste de un promontorio que hoy queda definido

por las calles Gomez Oreña al oeste, Lope de Vega al este y Daoiz y Velarde al sur.

Este promontorio queda parcialmente oculto por las edificaciones que, en alineación

continua, lo bordean. Solamente en dos puntos es visible ese promontorio: Desde el

propio edificio Cortiguera y desde la prolongación de la calle Bonifaz, en fondo de

saco. Ambos puntos sirven de acceso al Colegio Menéndez Pelayo que se edificó en

lo más alto del promontorio.

Toda esta prominencia está horadada por una serie de galerías, probablemente de

origen marino, pues se trata de los límites de la costa antes de los rellenos de Cañadio

en el XVIII y XIX, y que fueron acondicionadas durante la guerra civil como refugios

antiaéreos. Terminada la guerra los refugios fueron tapiados por sus diversas

entradas. La parcela de Cortiguera tiene un acceso a estas galerías al pie del gran

muro de mampostería que sirve de contención a la explanada donde se sitúa el colegio

público.

SITUACION DE LOS REFUGIOS TOPOGRAFIADOS

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 10 de 55

C. Programa de necesidades

El Ayuntamiento quiere destinar el edificio a usos culturales, dedicando parte del

mismo como sede de la Fundación Santander Creativa, actualmente en el llamado

Enclave Pronillo o Palacio de Riva Herrera y parte como Espacio para la interpretación

y divulgación de la ciudad, desarrollando proyectos e iniciativas culturales.

La planta baja y la ampliación de la misma será un espacio para la interpretación y

divulgación de la historia de la ciudad en el que se recogerá información gráfica de la

historia y evolución de la misma desde sus orígenes a nuestros días.

Deberá incluir como mínimo los siguientes espacios:

Acceso, punto de control, recepción e información.

Espacio expositivo del Museo de Ciudad: área abierta y diáfana con

salida al jardín que acogerá una muestra permanente, apoyada en

medios audiovisuales y sala de exposiciones para exposiciones

temporales vinculadas a la historia de la ciudad, charlas o conferencias

con el mismo fin. Dicha sala deberá estar conectada con uno de los dos

refugios antiaéreos que hay bajo la travesía de Santa Lucía.

Instalaciones, almacenes y oficio.

Jardín para usos diversos.

Se trata de conseguir una planta muy diáfana, dejando a salvo los espacios más

valiosos de la arquitectura original de la misma como son el vestíbulo y el arranque de

la escalera. El uso debe ser muy abierto y público incluyendo el jardín, de modo que

pueda ser recorrido sin excesivos controles u obstáculos por los visitantes y su

organización y diseño invite a entrar al conjunto.

Se debe mantener la configuración actual de la antigua entrada de carruajes, que

permite un espacio de acceso sin barreras arquitectónicas además de carga y

descarga de mercancías. El elemento de la pasarela y pérgola para acceder a la

primera planta desde el jardín, debe conservarse.

El oficio servirá de base para posibles catering de actos que lo requieran.

Se debe considerar la posibilidad de la utilización de la red de refugios como parte del

recorrido expositivo para un futuro. Se cuenta con un acceso que quedará dentro de

la posible ampliación de planta baja en el gran muro de contención del Colegio

Menedez Pelayo. (En la actualidad este acceso está incluido dentro de una pequeña

caseta auxiliar, grafiada con un cuadrilátero adosado al muro de contención en el

plano topográfico, que deberá desaparecer) En la fase de redacción del proyecto se

habrán reconocido mejor estos espacios donde, además de los actualmente

cartografiados, existe, al parecer, alguna sala de mayor dimensión que pudo ser

utilizada como un posible “hospital de campaña”.

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 11 de 55

Las plantas primera, segunda y ático se destinan a espacios para la Fundación

Santander Creativa con las siguientes características:

La planta primera contendrá:

Un Despacho / sala de reuniones

Un área de coworking para empresas culturales y creativas (p. ej.: ala sur

abierta a la galería)

Un aula de formación (p. ej.: ala norte cercano a la pasarela)

La Fundación Santander Creativa pretende que los espacios por ella ocupados sean

lo más abiertos y versátiles posibles, dejando a salvo algún despacho y dependencias

de servicio. Por otro lado, no se considera deseable que pueda haber trasmisiones de

sonidos entre los espacios de trabajo, por lo que deberá conciliarse ambos

requerimientos.

La planta segunda contendrá:

Espacios polivalentes para formación en las alas sur y oeste.

Almacenes mesas y sillas

Los espacios de esta planta han conservado la configuración y ornato de la vivienda

original. Aunque han sufrido considerables desperfectos durante la etapa sin uso del

edificio, son restaurables y deben conservar esa configuración y carácter, con

independencia de la utilización de elementos móviles para reconfigurarlos

eventualmente.

La planta tercera contendrá:

Espacio abierto para encuentros, presentaciones, reuniones, etc.

Destinada en origen a vivienda del servicio, ha mantenido la configuración entorno al

gran lucernario que la atraviesa. Todo este conjunto: barandilla de protección del

hueco, pilarillos, arcos de herradura, cúpula y linterna, deben mantenerse con la

adecuada restauración. Es posible redistribuir el resto de la planta o abrirla de modo

diáfano, dejando a salvo el lucernario. En esta planta casi toda la tabiquería presenta

grietas y fisuras.

Con independencia de los requerimientos anteriores deberán considerarse la situación

de un ascensor, aseos y otras dependencias necesarias para instalaciones, en cada

planta o agrupadas.

El proyecto deberá cumplir, entre otros, los requerimientos del Código Técnico y la

Normativa de Accesibilidad vigentes.

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 12 de 55

7. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LAS ACTUACIONES RECOGIDAS

EN EL PRESENTE PLIEGO Y SOBRE SU POSTERIOR DESARROLLO EN EL

PROYECTO DE EJECUCIÓN.

El proyecto de rehabilitación que se redacte por el equipo ganador deberá contar con

la totalidad de los informes favorables legalmente exigibles y deberá seguir los

principios y criterios de restauración establecidos en la legislación sobre Patrimonio

Histórico Estatal y autonómica vigentes.

Todas las actuaciones recogidas en el punto 6 del presente Pliego formarán parte de

un único Proyecto que será objeto de desarrollo por el equipo ganador.

Se empleará metodología BIM para la elaboración y actualización del proyecto en sus

distintas fases. El alcance del modelo del Proyecto Básico será NI-2 y el del Modelo

del Proyecto de Ejecución NI-3.

Durante la ejecución de la obra el equipo ganador y, por tanto, redactor del proyecto

y encargado de la dirección de la obra, deberá recoger documentalmente la totalidad

de los trabajos de consolidación y restauración que se vayan realizando, para lo cual

se deberá dejar constancia de las técnicas que se van empleando en cada

consolidación o restauración. Asimismo, deberá realizar un reportaje fotográfico con

la periodicidad que se requiera en cada momento, conforme se produzca el avance

de los trabajos y que cuente con la suficiente calidad técnica para su adecuada

documentación.

8. PRESCRIPCIONES SOBRE LA METODOLOGÍA BIM EN EL DESARROLLO

POSTERIOR DEL PROYECTO

8.1. REQUISITOS GENERALES

Estos requisitos se aplican a todas las partes, incluyendo a posibles subcontratas de

éstas.

Las condiciones particulares BIM no cambian ninguna relación contractual ni modifica

las responsabilidades acordadas por las partes en el contrato.

La inclusión de la metodología BIM supone la creación de un modelo de información.

Este modelo será actualizado durante el transcurso del proyecto y será la base con la

información necesaria para generar los entregables según los usos BIM descritos en

los apartados siguientes en fase diseño, incluyendo proyecto básico y de ejecución.

La entidad contratante se declara poseedora del modelo.

8.2. OBJETIVOS Y USOS BIM DEL MODELO

Objetivos BIM

Los objetivos BIM establecidos con base en los objetivos generales de la propiedad y

del proyecto para este contrato y como puesta en marcha de la metodología BIM

como experiencia piloto, son principalmente los siguientes:

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 13 de 55

‐ Poseer un modelo de información centralizada

‐ Visualizar soluciones de diseño y proporcionar soporte a los procesos de toma

de decisiones: Generar información y visualización de la misma para facilitar la

toma de decisiones en fase de diseño, así como mejorar la capacidad de

reacción ante posibles imprevistos, y también la comunicación entre los

diferentes agentes implicados.

‐ Asegurar la coordinación de disciplinas en el diseño: Asegurar la coherencia y

fiabilidad entre las soluciones de las diferentes disciplinas así como la

comunicación entre los agentes implicados.

‐ Apoyar los análisis de coste y ciclo de vida del proyecto: Asegurar la fiabilidad

de la información para el análisis del rendimiento de un activo y sus costes.

‐ Apoyar la transferencia de información desde el diseño a la fase de operación

y mantenimiento: Asegurar la entrega de una fuente de información única fiable

y coherente entre sí, así como mejorar la comunicación entre los agentes

implicados.

Usos BIM

Los principales usos del modelo BIM asociados a los objetivos BIM establecidos son los siguientes: Fase de diseño:

‐ Modelizado y documentación del estado actual del edificio

‐ Información centralizada: el modelo es una fuente única de información

coherente que asegura la transferencia de información a lo largo de las todas

las fases.

‐ Visualización con el fin de mejorar el proceso de diseño y anticipar la toma de

decisiones.

‐ Coordinación 3D, se comprobará que los modelos estén libres de interferencias

según la matriz aprobada en el Plan de Ejecución BIM, además se realizarán

los informes pertinentes.

‐ Obtención de documentación 2D del proyecto básico y de ejecución.

‐ Obtención de mediciones.

‐ Generación de imágenes y recorridos virtuales.

Al inicio y durante la obra la dirección facultativa supervisará los usos BIM asociados

al contrato de obras si éste incluyera BIM entre sus requisitos, de manera que

aprobará y validará los entregables BIM durante la ejecución de la misma. Los usos

BIM en obra más genéricos son:

‐ Replanteo inicial.

‐ Coordinación 3D.

‐ Obtención de mediciones para su uso en el proceso de certificación.

‐ Planificación obra: plan de obra vinculado al modelo para la mejor planificación

de los trabajos, su coordinación y seguimiento.

‐ Seguimiento de obra (control de avance) y certificación.

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 14 de 55

‐ Documentar las técnicas que se van empleando en cada consolidación o

restauración.

‐ Obtención de documentación 2D para ejecución de obra.

‐ Obtención de documentación para fabricación.

‐ Inventario para controlar y gestionar la información de los elementos que

componen el complejo.

‐ Obtención de documentación final de obra.

8.3. REQUISITOS BIM

Plan de ejecución BIM

A los 15 días de la firma del contrato, se deberá entregar un Plan de Ejecución BIM

ampliado especificando aspectos más concretos sobre fechas de inicio, hitos

intermedios y finalización, organigramas, etc,… del siguiente contenido mínimo:

‐ Información general del proyecto (por qué y para qué sirve este documento):

‐ Objetivos BIM del cliente: qué se quiere conseguir con el modelo BIM

‐ Usos del modelo

‐ Requisitos BIM

‐ Entregables BIM

‐ Organización del modelo

‐ Requisitos para mantenimiento y explotación, incorporación de datos

necesarios.

‐ Recursos

‐ Gestión de Información

‐ Análisis de riesgos

‐ Procesos BIM: Mapa y especificación de procesos, de la manera que se va a

crear y desarrollar el modelo a través de los diferentes agentes.

‐ Estándares

Entorno de colaboración/ubicación del modelo

Para este trabajo no se especifica ninguna localización, pudiendo trabajar el equipo

en modo local o bien utilizando sus propios servidores. No será necesario habilitar

permisos ni accesos a ningún técnico de la entidad contratante, ya que el formato de

entrega de los modelos debe permitir el uso de herramientas de visualización (visores)

para la revisión del modelo.

La custodia del modelo actualizado le corresponde al licitador, pudiendo elegir el

formato o sistema de gestión de archivos.

Entregables bim

A los 15 días de la firma del contrato:

‐ Se entregará el Plan de ejecución BIM.

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 15 de 55

Proyecto Básico:

‐ Modelo federado a un nivel de información según tabla y en formato abierto

(IFC 2x3 con un tamaño máximo de 500MB) y los modelos nativos individuales

a un a un nivel de información según tabla.

‐ Obtención de mediciones. - Informe de colisiones. ‐ Documentación extraída de los modelos necesaria para obtención del visado: ‐ Infografías en formato .jpg y .tiff; y recorridos visuales en formato .avi o similar

Proyecto de ejecución:

‐ Modelo federado a un nivel de información según tabla y formato abierto (IFC 2x3 con un tamaño máximo de 500MB) con el nivel de información correspondiente por disciplina, y los modelos nativos individuales con el nivel de información correspondiente por disciplina.

- Informe de colisiones en formato Excel. ‐ Documentación extraída de los modelos necesaria para obtención del visado - Obtención de mediciones. ‐ Infografías en formato .jpg y .tiff; y recorridos visuales en formato .avi o similar ‐ Manual del modelo BIM que contendrá la información actualizada del plan de

ejecución BIM y que servirá de documento de ayuda al contratista en fase de construcción.

Alcance. Niveles de información

El alcance de los modelos será:

Modelo de Proyecto Básico

Modelo de Proyecto de Ejecución

Arquitectura Elementos reformados NI-2 NI-3

Elementos no reformados NI-2 NI-2

Estructura Elementos reformados NI-2 NI-2

Elementos no reformados NI-2 NI-2

Instalaciones Elementos reformados NI-2 NI-3

Elementos no reformados NI-2 NI-2

Entorno Elementos reformados NI-2 NI-3

Elementos no reformados NI-2 NI-2

NI-2 (equivalente a LOD 200 de NBIMS-US™)

Los elementos se representan gráficamente en el modelo como un

objeto o sistema constructivo genérico con forma, tamaño, localización,

orientación, tolerancias y medición aproximados.

El modelo incluye detalles 2D de elementos o sistemas constructivos

característicos que conjuntamente permiten el estudio de su viabilidad

constructiva, como por ejemplo uniones estructurales o encuentros

entre elementos.

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 16 de 55

Cualquier información no gráfica del elemento debe ser la necesaria

para permitir el estudio de la viabilidad del proyecto, como materiales;

esfuerzos estructurales; estimaciones de consumos de fontanería,

saneamiento o climatización, o estimaciones de potencias eléctricas.

NI-3 (equivalente a LOD 300 de NBIMS-US™)

El elemento se representa gráficamente en el modelo como un objeto o

sistema constructivo con forma, tamaño, localización, orientación, tolerancia y

medición específicas y precisas.

El modelo incluye detalles 2D de elementos o sistemas constructivos

característicos que conjuntamente proporcionan su viabilidad constructiva,

como por ejemplo armaduras y uniones estructurales; encuentros entre

elementos; esquemas unifilares o detalles de equipos de instalaciones.

Incluye la información no gráfica del elemento, que se considera precisa y

necesaria para su construcción, como materiales; coeficientes de cálculo;

valores de esfuerzos y deformaciones máximas y longitud de pandeo;

accesorios, información de montaje o modificaciones adicionales.

Calidad

El licitador definirá en el Plan de Ejecución BIM en fase de procedimiento negociado,

el procedimiento a seguir para cumplir los requisitos de BIM establecidos y la

integridad de la información contenida en los modelos, y asegurará el seguimiento a

lo largo de la duración de la redacción del proyecto y durante la dirección facultativa,

poniendo especial cuidado en los siguientes aspectos:

‐ Codificación de los elementos

‐ Organización y documentación asociada

‐ Introducción progresiva de datos en el modelo

9. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA SOBRE LA DOCUMENTACIÓN

La documentación planimétrica, exclusivamente referida al edificio Cortiguera y

contenida en el presente Pliego, pertenece al arquitecto Abilio García Barón, la

documentación fotográfica del edificio y la topográfica de la parcela pertenece a la

Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo y la correspondiente a los refugios

antiaéreos corresponde al Ayuntamiento de Santander, estando protegidas por el

derecho de propiedad intelectual.

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 17 de 55

ANEJO 1 NORMATIVA URBANISTICA

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 18 de 55

Simultáneamente con el desarrollo de este concurso se ha iniciado el procedimiento

de Modificación Puntual del Plan General de Ordenación Urbana de 1997 para hacer

posible la actuación de restauración, reestructuración y ampliación en el Edificio

Cortiguera. La protección integral otorgada por el PGOU 1997 impide en la práctica la

rehabilitación integral del edificio para usos públicos.

Se incluye a continuación la información sobre:

A. Normativa vigente y B. Condiciones iniciales de la Modificación Puntual en el inicio de su tramitación.

8.4. NORMATIVA. EXTRACTO DE PGOU 1997 VIGENTE

CATALOGO DE EQUIPAMIENTOS: EQUIPAMIENTO 706 OBSERVACIONES Nº CATG 3 NOMBRE Servicio de documentación Policía Nacional REGIMEN PU ORD M1 SG OTRAS 4 plantas en área movimiento 6 Concreción equipamiento A.D. 3/12/99 (B.O.C. nº 253 de 27/12/99).

CATALOGO DE EDIFICIOS A CONSERVAR: N. REF 1.016 DIRECCION López Dóriga 6 N. EQUIP. 5-70 PARTICULARIDADES

PLANO DE CLASIFICACION DE SUELO:

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 19 de 55

ORDENANZAS: CAPITULO 2. PROTECCIÓN MONUMENTAL

Art. 6.2.1. Definición y ámbito

1. El Plan General establece protección monumental, genérica, para todos aquellos bienes declarados Bien de Interés Cultural en cualquiera de sus categorías con arreglo a la Ley 16/1.985 de 25 de junio de Patrimonio Histórico Español. La relación de estos bienes se incorpora al listado anexo de estas Normas. 2. Se consideran también objeto de protección monumental todos aquellos bienes sobre los que hubiera recaído cualquier tipo de declaración anterior a la Ley del Patrimonio Histórico Español y que se encuentre sometido al régimen previsto en la misma. 3. La protección monumental se extenderá también a los bienes que, en el futuro y por cualquiera de las administraciones competentes, sean declarados bienes de interés cultural o tengan declaración asimilable por sustitución de la legislación vigente. La extensión de la protección a estos bienes será automática, sin necesidad de modificación del Plan General. 4. El ámbito de cada uno de los bienes objeto de protección monumental es el definido en el correspondiente decreto de declaración.

Art. 6.2.2. Intervenciones

1. Las condiciones de intervención sobre los edificios sometidos a protección monumental y sus ámbitos se regirán por lo establecido en la legislación sectorial específica. CAPITULO 3. EDIFICIOS CATALOGADOS

Art. 6.3.1. Definición y ámbito

1. Son edificios catalogados los que, sin estar incluidos en protección monumental, son singularizados por el Plan como tales por presentar valores arquitectónicos, históricos, culturales y artísticos de especial significación. 2. Son edificios catalogados sujetos a protección los inmuebles que se relacionan en el listado anexo de estas Normas agrupados por niveles de protección. 3. También tendrán la consideración de edificios catalogados aquellos que, sin figurar en dicho listado, sean catalogados por las figuras de planeamiento a que se refiere el artículo 2.1.6., que quedan expresamente facultadas para esta determinación sin necesidad de modificación del Plan General.

Art. 6.3.2. Transformación de uso

1. La transformación de usos existentes en edificación catalogada, se regirá por lo establecido en la ordenanza de zona a que pertenezca el edificio, y en el capítulo 9 del título 5 de estas Normas. 2. La protección del patrimonio edificado prima sobre las condiciones que, en cuanto a altura libre y condiciones de acceso, se establecen en los títulos 4 y 5 de estas Normas. Los usos admisibles podrán implantarse dentro de los límites impuestos por el respeto a las características arquitectónicas del edificio, y de las condiciones de seguridad y evacuación en caso de emergencia.

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 20 de 55

Art. 6.3.3. Niveles de protección

1. Se establecen tres niveles de protección a efectos de conservación: a) Nivel 1: integral. b) Nivel 2: estructural. c) Nivel 3: ambiental. 2. Nivel 1; conservación integral: protege los edificios en su totalidad, preservando sus características arquitectónicas, su forma y cuantía de ocupación del espacio, y todos los rasgos que contribuyen a singularizarlo como elemento integrante del patrimonio arquitectónico. 3. Nivel 2; conservación estructural: protege las características del edificio en su presencia en el entorno, preservando los elementos arquitectónicos y estructurantes que definen su forma, y su modo de articulación con el espacio exterior. 4. Nivel 3; conservación ambiental: protege el conjunto del ambiente urbano, evitando las actuaciones que pudieran atentar contra la trama y la calidad imperante en los ámbitos protegidos, defendiendo la armónica integración entre lo nuevo y los elementos arquitectónicos incluidos en los otros niveles.

Art. 6.3.4. Actuación sobre edificios protegidos

1. Los tipos de obra admisibles sobre cada nivel de catalogación se expresan: a) De manera genérica, en los artículos 6.3.5. a 6.3.8. siguientes. b) De manera particularizada para cada edificio mediante la indicación de actuaciones y criterios vinculantes que adquieren carácter normativo. 2. Sin perjuicio de lo expresado en el artículo 6.3.1. 3., el planeamiento diferido podrá establecer los criterios y particularidades del régimen de protección a que estarán sujetos los edificios protegidos dentro de su ámbito. 3. En las áreas específicas con planeamiento remitido, las particularidades del régimen de protección serán las establecidas en dicho planeamiento.

Art. 6.3.5. Obras admitidas en el nivel 1, integral

1. Se podrán ejecutar sin limitación obras de restauración, conservación y consolidación. 2. Las obras de acondicionamiento parcial estarán limitadas a aquellos elementos de la edificación que no sean significativos dentro del carácter del edificio, ciñéndose a partes complementarias de menor interés. 3. Se podrán ejecutar obras de demolición parcial cuando fueren necesarias para alcanzar objetivos de restauración, conservación y/o consolidación. 4. Dentro de las obras de nueva edificación, únicamente se permiten las obras de estricta reconstrucción cuando por causas sobrevenidas hubiere desaparecido total o parcialmente la edificación. 5. Quedan expresamente prohibidas las obras de ampliación, sustitución y nueva planta.

Art. 6.3.6 Obras admitidas en el nivel 2, estructural

1. Se podrán ejecutar con carácter general obras de restauración, conservación y consolidación.

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 21 de 55

2. Las obras de acondicionamiento y reestructuración parcial de un edificio: se ceñirán, en todo caso, a su envolvente original, suprimirán todos aquellos añadidos que desvirtúen su configuración original; y, lo adecuarán al aspecto que presentaba antes de que fuera objeto de modificaciones de menor interés. En todo los casos, estas obras deberán ir acompañadas de las obras exteriores dirigidas a restituir la composición y diseño originarios, y en su caso, al que presentaba antes de que fuera objeto de modificaciones de menor interés. 3. Las obras de reestructuración de cubiertas: a) Podrán incluir buhardillas individuales que cumplan las condiciones del área de conservación ambiental a que correspondan, en su caso. b) Suprimirán todos aquellos elementos existentes sobre cubierta que no formen parte de la configuración inicial de edificio o desvirtúen los valores del edificio. Podrán en todo caso mantener los que cumplan la condición a. c) Excepcionalmente, cuando los edificios colindantes a ambos lados tengan el trazado de los faldones de cubierta sensiblemente coincidentes con los propios, se admitirán pequeños reajustes en el trazado de la cubierta existente con el fin de armonizar con los mismos. 4. Las obras exteriores no podrán practicar nuevos huecos en fachadas exteriores, ni modificar los existentes salvo que: se trate de restituir los huecos y elementos volados a su configuración originaria o, en su caso, de adecuarse a los criterios de composición y diseño existentes antes de que fuera objeto de modificaciones de menor interés; o, figurasen como elementos ciegos en la composición originaria. En ningún caso se permitirá la introducción de elementos ajenos al edificio o la realización de actuaciones parciales que no garanticen un resultado homogéneo del conjunto de la fachada. 5. Las obras de reestructuración total se consideran de carácter excepcional y deberán ser justificadas mediante el aporte de documentación que justifique el deterioro real del edificio, el escaso valor de sus elementos estructurales, la imposibilidad de adecuación al fin para el que se destine y/o razones de seguridad e higiene. Estas obras respetarán las alturas absolutas y relativas de los forjados existentes. 6. Las obras de demolición solo serán admisibles en elementos parciales del edificio y siempre que fueran necesarias como complemento de las anteriores. 7. Las obras de nueva edificación solo serán admisibles como reconstrucción cuando por causas sobrevenidas hubiera desaparecido total o parcialmente la edificación. 8. Quedan expresamente prohibidas las obras de ampliación, sustitución y nueva planta.

Art. 6.3.7. Obras admitidas en el nivel 3, ambiental

1. Se podrán ejecutar con carácter general obras de restauración, conservación y consolidación. 2. Las obras de acondicionamiento y reestructuración respetarán el sólido capaz existente siendo admisible la reestructuración de cubierta dentro de los parámetros y condiciones establecidas en el título 4 de estas Normas. 3. Las obras exteriores no podrán practicar nuevos huecos en fachadas exteriores, ni modificar los existentes salvo que: se trate de restituir los huecos y elementos volados a su configuración originaria o, en su caso, de adecuarse a los criterios de composición y diseño existentes antes de que fuera objeto de modificaciones de menor interés. Lo referido también es de aplicación para materiales y forma de la carpintería de los huecos.

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 22 de 55

4. Las obras de ampliación únicamente son autorizables en el área de conservación ambiental tradicional de edificación aislada, definida en el artículo 6.4.3. y delimitada en volumen 1 de Anexos así como en edificios de uso exclusivo dotacional. Las obras de ampliación en dicha área tendrán lugar por el aumento de la ocupación en planta de las edificaciones existentes, se circunscribirán a las fachadas no visibles desde la vía pública, salvo que pudieran tener lugar como edificación aislada en los fondos de parcela, y en ningún caso podrán superar la altura de la edificación existente. 5. Las obras de sustitución sólo serán admisibles como reconstrucción que implicará cuando menos a las fachadas exteriores visibles desde la vía pública, reproduciendo todas sus características morfológicas, materiales y elementos de diseño (incluido espesor aparente de muros), sin perjuicio de las obras exteriores de reforma menor autorizadas en el punto 3 de este artículo. En todas las fachadas se mantendrá el número de plantas y la altura de cornisa preexistente. 6. Las obras de demolición estrictamente necesarias para realizar las obras admitidas

en los puntos anteriores.

CAPITULO 7. ORDENANZA DE ZONA DE EQUIPAMIENTOS

Art. 11.7.1. Definición y ámbito

1. Se entiende por zona de equipamientos los terrenos destinados, con carácter excluyente, a acoger instalaciones o edificación necesaria para el desempeño de servicios y actividades propias del sector público, o caso de no estarle reservadas en exclusiva, a las de índole análoga de desempeño o titularidad privada. Los servicios y actividades contemplados por esta ordenanza son los expresados en el capítulo 5 del título 5 de estas Normas. 2. Su ámbito es el conjunto de ámbitos menores señalados por el en el plano de Ordenación y Clasificación mediante línea continua de contorno de mayor espesor en cuya interior figura una doble numeración: a) Un primer número, secuencial, que identifica e individualiza a cada equipamiento. b) Un segundo número, de un dígito del 1 al 6, que identifica la categoría

Art. 11.7.2. Categorías

1. La ordenanza contempla seis categorías en correspondencia unívoca con los usos Individualizados de equipamiento, cuyas condiciones generales se establecen en el mencionado capítulo 5 del título 5 de estas Normas: 1: Deportivo 2: Educativo 3: De interés público y social 4: Religioso 5: Especial 6: Por especificar

Art. 11.7.3. Condiciones pormenorizadas de ordenación

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 23 de 55

1. Como parte integrante de la presente ordenanza, y de acuerdo a las Normas, el Plan incorpora un listado de equipamientos cuyo contenido se explícita en su introducción. 2. La edificabilidad máxima materializable y la altura máxima en número de plantas será, salvo en el caso de edificación catalogada que se regirá por sus normas de protección, la mayor de las siguientes: a) La correspondiente al uso dotacional a que estuviese adscrito, expresada en el Capítulo 5 del Título 5 de estas Normas. b) La de origen si estuviera en un área específica remitida. c) La concretada en el listado de equipamientos por el propio Plan o posteriormente por el procedimiento previsto en el apartado 4 de este artículo. 3. Las demás condiciones pormenorizadas de ordenación de aplicación serán subsidiariamente y por este orden las siguientes: a) Cuando se trate de edificación catalogada, según las normas de protección del Título 6. b) Las condiciones de ordenación concretadas en el listado de equipamientos por el propio Plan o posteriormente por el procedimiento previsto en el apartado 4 de este artículo. c) Las condiciones correspondientes al uso dotacional expresado en el Capítulo 5 del Título 5 de estas normas. d) Las condiciones tipológicas subsidiarias del Capítulo 2 del Título 4 de estas Normas. 4. El Ayuntamiento podrá, en cualquier momento, mediante el procedimiento del artículo 146 de la Ley del Suelo 1/92: a) Concretar el uso de equipamiento al que se destinará cualquiera de los incluidos en la categoría 6. b) Asignar a cualquier otra categoría cualquiera de los equipamientos que no sean sistemas generales ni dotación urbana estructurante señalados por el Plan. c) Agregar suelos de equipamientos colindantes entre si y/o subdividir los señalados por el Plan o fueran resultantes de agregación previa. d) Establecer condiciones específicas de ordenación del equipamiento de acuerdo con el conjunto de los siguientes criterios: - Potenciar la utilidad y funcionalidad del equipamiento. - Idoneidad de la ordenación que resulta en la propia parcela. - Idoneidad de la imagen urbana que resulta. - Similitud con las condiciones de ordenación previstas por el Plan para las unidades de zona colindantes, entendiendo como colindantes las que comparten linderos y aquellas cuyo frente se sitúe en alineación opuesta a la de la dotación en cuestión, separada de ella sólo por viario o espacio libre.

8.5. CONDICIONES INICIALES DE LA MODIFICACION PUNTUAL DEL PGOU

Una vez establecida la segregación del terreno original, se dividirán los

equipamientos. Al sur se mantendrá el 5.70 que actualmente abarca toda la finca y al

norte aparecerá un nuevo equipamiento previsiblemente de Categoría 3. “De interés

público y social”, con el último número disponible en el momento de la aprobación

dentro del Catálogo de Equipamientos del PGOU.

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 24 de 55

Dentro del Catálogo de Elementos Protegidos el Edificio Cortiguera pasará de estar catalogado como 1.016 (Conservación Integral) a 2.183 (Conservación Estructural) que previsiblemente será el último número disponible en esa categoría.

La Modificación contendrá unas Particularidades dentro del Catálogo de Elementos

Protegidos que harán referencia a los siguientes puntos ya citados:

Permitir una ampliación en planta baja y proteger elementos interiores de valor como el

vestíbulo, la escalera, las salas de las plantas primera y segunda y el lucernario de la bajo

cubierta. El exterior mantendrá la conservación y restauración de todos los elementos, si bien

será posible, por ejemplo, remover diversas carpinterías de aluminio no adecuadas al carácter

del edificio. Se admitirán soluciones exteriores de comunicación y accesibilidad.

La modificación permitirá la ampliación de la planta baja del edificio, dentro de un área de

movimiento restringida, en la parte posterior del mismo. De este modo la ampliación será

difícilmente visible desde la vía pública y el edificio conservará la imagen urbana característica

de su edificación original. La ampliación debe permitir la utilización de espacios para

instalaciones y espacios diáfanos para alguno de los usos establecidos en el programa. La

intención de la ampliación es que mantenga esencialmente la alineación de la fachada

suroeste como prolongación de esta hasta su encuentro con el gran muro de contención de

mampostería que sirve de límite a la finca por el este. Sin embargo, se grafía un volumen, o

área de movimiento, saliente que permite al redactor del proyecto tratar ese frente de fachada

con un cierto grado de libertad más allá de la alineación recta, sin que sea obligado ajustarse

a esa alienación máxima, opción, por otro lado, perfectamente posible. Se pretende establecer

unos márgenes para obtener soluciones más adecuadas o valiosas del interior de la planta y

de esa fachada.

Por el norte, el antiguo acceso de carruajes debe conservarse con su configuración actual,

así como la pasarela que sirve de acceso a la planta primera del edificio desde el jardín

triangular del norte.

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 25 de 55

ANEJO 2 RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 26 de 55

SANTANDER BIOGRAFÍA DE UNA CIUDAD José Simón Cabarga Santander 1979 DON ATILANO RODRIGUEZ COLLAZO, de copiosa historia urbanística en los ocho años y medio que desempeñó la plaza, durante los que realizó una labor intensísima, en pago de la cual, Santander dio su nombre a una calle. Rodríguez Collazo inicia las obras del camino de la costa (antecedente de la actual Avenida de la Reina Victoria); abre la calle de Carvajal, entre la Plaza de las Escuelas y San José; presenta el proyecto sobre el prado de Tantín, con motivo de la edificación de unas casas en la calle de ese nombre. Rodríguez proyectaba una plaza a la que afluirían las calles de Tantín y San Roque, una vez normalizadas las alineaciones y la que se proyectaba de norte a sur hasta San José (actual calle de Sevilla). El proyecto general de aquel barrio de Tantín abarcaba desde la calle de Santa Clara, a su extremo y Cuesta de la Atalaya hasta la plazuela del Río de la Pila y calle del mismo nombre;· preveía una calle desde el callejón del Can hasta la calle de Monserrat (después, Padilla), o sea, la actual de Guevara, "que constituye-decía el informe-la gran arteria de esa zona y que prolongada según antiguos proyectos hasta terminar en la parte oeste de la población, sería de la mayor importancia". Rodríguez Collazo hizo las alineaciones de la calle de la Florida: donde se levantó el barrio en un tiempo sorprendente por su brevedad. Promovió la construcción de la Rampa de Sótileza; hizo la apertura de la calle de Rubio y la reforma del Paseo de la Concepción. De su actividad da idea el informe que en 1875 se redactó para llevar a cabo un importante plan de reformas urbanas, y que decía en uno de sus párrafos: "Así lo ha reconocido V. S. que en su distinguido celo por el bien público y el mejoramiento de nuestras condiciones locales ha emprendido y ejecutado en un cortísimo período de tiempo obras de reconocida importancia, utilidad y necesidad, tales como los nuevos empedrados de las calles de los Santos Mártires, Plazuela del Progreso, parte de la Ribera, banqueta de la dársena hasta el muelle de Maliaño, Ruamayor en una de sus más importantes y concurridas secciones, Ruamenor, Atarazanas, calle trasversal desde el Correo hasta la de Béjar (llamada así la de Isabel 11 durante la república) y la que desde el mismo Correo conduce a la plaza de la Esperanza; Lope de Vega, Colosía, Calderón, Pedrueca, alrededores de la nueva iglesia de Santa Lucía, Cervantes, Tetuán, subida a las Animas, cuesta del Puente, calles de la Alameda, Florida, Concordia, apertura de la nueva calle que conduce al Paseo de la Concepción, etc., etc. Hánse ejecutado además varias obras de alcantarillado en diversos puntos, descollando la verificada en la calle de Ruamayor, cuyo resultado ha sido la desaparición del inmundo pozo de aguas sucias que vertía en Mali año ... Los caminos y paseos han sido todos objeto de la solicitud de V. E.; se han enarenado y reformado las Alamedas, plazas de la Libertad, del Progreso y de la Dársena, habiéndose colocado últimamente en la Segunda Alameda preciosos jarrones de hierro del mejor gusto, que aumentan la belleza de aquel privilegiado lugar ... " Se habían habilitado las vías de acceso al paseo del Alta. "Se ha construido en el Sardinero una bonita Alameda y se ha mejorado el camino que conduce a la playa grande. El alumbrado público ha sido también aumentado, extendiéndose siquiera sea temporalmente hasta el mismo Sardinero, y ofreciendo hoy, de noche, la plaza de la Constitución un bellísimo aspecto mediante los bonitos candelabros que en ella lucen ... ". A Rodríguez Collazo se debe la reforma y urbanización de la Plaza de Numancia (1876) y las alineaciones de la Alameda Primera y la apertura de la calle de Sánchez Silva ... Don Atilano dimitió su cargo en 1878, siendo reemplazado por DON CASIMIRO PEREZ DE LA RIVA,

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 27 de 55

SANTANDER 1875-1890 Rafael Gutiérrez Colomer Santander 1973 LA CUESTA DE LAS CADENAS Don José Ramón López Dóriga, en sus propios terrenos de Cañadío, construye a sus expensas una calle que une la plaza de Cañadío con la nueva avenida de la libertad (calle de Santa Lucía). Esta calle en cuesta tiene una pendiente de trece por ciento. El propietario, al parecer, propuso al ayuntamiento destinarla al servicio público con la razonable condición de que el municipio corra con los gastos de conservación; de lo contrario, le conviene cerrar. La comisión municipal entiende que no puede negociar con el propietario y que, por lo tanto, puede cerrarla. Así se efectuó, por los dos extremos de la calle, con gruesas cadenas sujetas a fuertes pilotes de hierro, para evitar el tránsito de carruajes por el deterioro que éstos ocasionan, y dejando un estrecho paso al costado de los cierres para los peatones. Hubo muchas protestas, pero todas cayeron en el vacío; a pesar de esto, perduraba el mal ambiente según "respiraba" cuatro años después un redactor de El Correo de Cantabria con este escrito: "Por Cañadío hay una cadena que prohíbe el tránsito de carruajes por mor de que nuestro municipio se negó a hacerse cargo de la conservación de aquella vía pública abierta por los propietarios. Tal situación es odiosísima porque aquella cadena representa el emblema de la esclavitud, y para un pueblo culto es verdadero padrón de ignominia." Llovieron las críticas en años sucesivos y jarrearon muchas aguas por aquella pendiente para que llegara, por fin, el indulto a la famosa "cuesta de las cadenas", que ha pasado a la posteridad con este popular nombre, aunque el verdadero sea el nominado "calle de J. R. Dóriga". (Boletín de Comercio, 10.IV-1890, y El Correo de Cantabria, 16-V-1894.)

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 28 de 55

DEL MUELLE A CAÑADIO PRIMER ENSANCHE DE SANTANDER Mª Carmen González Echegaray Santander 1980 En 1884, don J. Ramón López Dóriga y don Manuel Cabrero, de quienes era propiedad la huerta de Rábago, junto a la antigua fábrica de Cervezas de Cañadío, deciden abrir una calle particular para ·su uso, que en 1884 ya estaba terminada y que comunicaba el barrio bajo con el al1to. P1roponía razonadamente don Ramón que fuera d Ayuntamiento quien corriese con los gastos de conservación de la calle, ofreciéndola él para ·el servicio público, pero 1a comisión municipal no quiso saber nada de esta solución, lo que hizo que el propietario cerrase al público el tránsito rodado de la calle, poniendo cadenas de hierro arriba y abajo sujetas en pilotes de piedra, que hasta el mismo año pasado pervivieron, y que hicieron tomar a la calle el nombre de «Cuesta de Las Cadenas», en lugar del suyo verdadero, «Calle de J. Ramón Dóriga». En 1889 ya había abierto este señor su calle particular al público, acortando notablemente la distancia entre Santa Lucía y el paseo del Muelle. En 1884, la Comisión del Ayuntamiento dice que la proposición de los propietarios está enfocada para favorecer intereses particulares, y añade el Arquitecto del Ayuntamiento que los propietarios pretenden que en su calleja privada llamada «Pasaje de Dóriga», les haga el Municipio «amplios andenes previamente de piedra, cunetas de adoquinado y afirmado de Matacán», además de muros de contención de desmonte y terrapleneo adoquinado, apretilados de hierro, demolición y reconstrucción del almacén de madera, y traslación de la fuente de Cañadío, a situarla frente a la casa de los dichos propietarios. Esta última obra acabó haciéndose para mejora del barrio, aunque la calle y accesos a la iglesia no fueron urbanizados hasta el año 1936, en que se pavimentaron y colocaron las baldosas que aún existen.

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 29 de 55

ARQUITECTURA REGIONALISTA Y DE LO PINTORESCO EN SANTANDER (1900-1950) Ramón Rodríguez Llera Santander 1988 CASAS DE PISOS Y CASA DE FAMILIA PARA JOAQUIN CORTIGUERA Año 1888 Autor: ATILANO RODRÍGUEZ Atilano Rodríguez, vieja gloria de la arquitectura decimonónica santanderina, sumo hacedor de las mejores casas del muelle y de las del barrio de Santa Lucía, se hace eco en todas ellas de variantes de un esquema preestablecido y lleno de pequeñas seguridades: la composición casi cuadriculada que integra siempre balcones, miradores y mansardas incrustadas en tejados de más o menos pendiente, pautadas mediante molduraciones horizontales, cornisillas que crean ritmos, pero prevaleciendo siempre la homogeneidad de los materiales empleados en unas y otras, creándose de este modo un cierto orden subyacente, a lo cual no deja de contribuir el hecho de utilizar la sillería en el cuerpo bajo -prescripción normativa- y el sentido de planitud imperante en todas las fachadas, en las que, al margen de los acontecimientos puntuales de los voladizos, sólo se agregan determinados temas decorativos, fundamentalmente en torno a los huecos y entradas. Sólo en contados momentos, cuando cierto edificio se quiere instaurar con prevalencia jerárquica no disimulada -caso del actual «Club de Regatas», de los años 1875-1881- se refuerzan en él ciertas presencias (dobles columnas en la calle central, remate en balaustrada y cupulillas laterales ... ) que son, pese a todo, respetuosas con el aire, con el ambiente general constructivo de su entorno, cuya homogeneidad respetan e incluso refuerzan, lejos todavía de posteriores búsquedas para conseguir fachadas movidas y «artísticas». Alejado de la arquitectura habitual de la ciudad, Atilano nos sorprende con el gusto mudejarizante, o arabizante, de la casa de Joaquín Cortiguera, una presencia extraña en la ciudad de entonces y de ahora, pues, sorprendentemente, permanece aún casi intacta. Un «jándalo» es la causa de todo ello, un montañés tamizado por una estancia y un toque andalusí en su panorama vital -rabel y castañuela- y otro tanto le ocurre a esta augusta y adusta construcción, que es, a más de simbólica representación de los eclecticismos historicistas del Diecinueve juguetón, como una garrida montañesa, rechoncha, fondona, sólida, de la tierra por su tejado-pañolón, y aderezada desde lejos para fiesta de moros y cristianos, alegrando con cerámica coloreada la cara y mostrando a los paisanos atónitos que la herradura, además de en las pezuñas de la hermosa vaca, también puede aparecer en los arcos.

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 30 de 55

ARQUITECTURA Y DESARROLLO URBANO DE CANTABRIA EN EL SIGLO XIX Luis Sazatornil Ruiz Santander 1996 Pronto, sin embargo, comienzan a proliferar estilos más exóticos. Destacan ejemplos como la Casa Cortiguera en Santander (1888)86, pequeño "hotel de familia" de inauditos aires neoárabes; extraños, hasta entonces, a la tradición arquitectónica santanderina. No obstante, todo se explica si atendemos a la personalidad del comitente, Joaquín Cortiguera, un "jándalo" (montañés afincado en Andalucía) que quiere significar a través de la arquitectura de su hogar el origen de su fortuna y disfrutar del poder evocador de su patria de adopción. Tales productos se relacionan, desde luego, con la creciente fascinación por todo lo árabe y oriental y acabarán ligándose con la demanda de los "jándalos", relativamente abundantes en Cantabria. A este respecto, puede citarse, también, la casa que el arquitecto Joaquín Rucaba proyecta para sí mismo en 1909 no muy lejos de la casa Cortiguera87 y que, como cántabro afincado en Andalucía -trabajó bastante tiempo en Málaga-, se inspira también en la arquitectura que allí había conocido. Es también el caso de la Torre de la casa de Cacho de Lierganes, obra probable del propio Rodríguez o del mismo “Capricho” de Gaudí en Comillas.

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 31 de 55

CATALOGO DE EDIFICIOS DE SANTANDER

Pilar Aznárez, Mercedes Aznárez y Eduardo San Miguel

Santander 1982

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 32 de 55

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 33 de 55

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 34 de 55

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 35 de 55

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 36 de 55

UNA CIUDAD BAJO LAS BOMBAS. BOMBARDEOS Y REFUGIOS ANTIAEREOS EN EL SANTANDER REPUBLICANO (julio1936- agosto1937) José Manuel Puente Fernández Santander 2014 45 Localización: Cuesta de las Cadena. Tipo: galería Galería terminada: 159,40 m. Galería en proyecto: 114,50 m. Sección: 2x 1,70 Cota máxima: 11 m Cota mínima: 6,40 m Bocas: 4 Capacidad aproximada: 2000 personas. Luz: sí. Este refugio estaba instalado en los bajos del Grupo Escolar que hoy conocemos como Colegio Público Menéndez Pelayo entre las calles Lope de Vega y López Dóriga o Cuesta de las cadenas. Es el gran refugio de galería de la ciudad con una cabida para 2.000 vecinos lo que le convertía en el más grande de todos los que había de este tipo. Ya se le referencia en la lista aparecida el 25 de diciembre en la prensa regional como “Túneles. Cuesta de las Cadenas”. En abril de 1937 aparece como “Lope de vega y Cadenas (G. Escolar)” Sorprende la extensión de sus galerías terminadas y el proyecto que se pensaba ejecutar. Desconocemos hasta qué punto se desarrolló la obra, pero de haberse terminado, la red de túneles habría alcanzado casi un cuarto de kilómetro.

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 37 de 55

EDIFICIO DE LA POLICIA NACIONAL. OFICINA DNI

El edificio de la Policía Nacional fue construido sobre la parte sur del terreno original

del Edificio Cortiguera, entre los años 2001 y 2002. El proyecto fue redactado por el

arquitecto Abilio García Barón. Se recoge a continuación la descripción de la memoria

del proyecto:

II.- JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA. - II. 1.- ANOTACIONES PREVIAS: LA LIMITACIÓN DEL ENTORNO. - Encargado a este arquitecto el desarrollo del proyecto del edificio, que tomaba como base un Proyecto Básico facilitado por la Propiedad, se observa que el desarrollo volumétrico del Área de Movimiento contendido en la documentación del Plan General produce un frente de fachada a la calle López Dóriga de difícil armonía con el edificio existente a conservar, no sólo por sus dimensiones sino por la proximidad al mismo del volumen resultante. La Propiedad pretende, lógicamente, el desarrollo en las cuatro plantas, con lo que resulta imposible de reducir volumétricamente dicho impacto con la delimitación original. A su vez, se observa la disponibilidad en el solar de una zona trasera que queda fuera de la delimitación del Área de Movimiento y que, según mi opinión, es perfectamente edificable sin mayores implicaciones que el costo de acercarse a los muros de contención de mampostería. Planteada como premisa de Proyecto el reducir el volumen a la calle López Dóriga, se plantea la alternativa de " trasvasar " edificabilidad a la zona trasera, de mayor amplitud, y " liberar " volumen al frente, aumentando considerablemente la distancia entre ambos edificios. Contactado con los Servicios Técnicos municipales, ven inicialmente la propuesta como razonable, planteando la presentación de una propuesta de modificación del Área de Movimiento, que ha sido tramitada como Estudio de Detalle ya aprobado inicialmente y que es la base de este documento. II. 2.- SOLUCIÓN PROPUESTA: ELEMENTOS DE COMPOSICIÓN.- La calle López Dóriga tiene una pendiente considerable, elemento que ayuda a un mejor encaje de los elementos. A su vez, el edificio existente, de curiosa arquitectura neo-mudéjar, presenta unas marcadas líneas de molduras e impostas que se pretenden enfatizar en la nueva edificación, como elemento integrador.

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 38 de 55

Los muros de cerramiento existentes ahora en el solar constituyen el tercer elemento de trabajo, y se pretende prolongar su influencia hasta el nuevo edificio, componiendo un conjunto claramente interconexionado. Con base en la citada pendiente, resulta obligado el que la planta baja del Documento Nacional de Identidad debe de tener a su vez el acceso por la zona de menor recorrido ascendente, al sur del conjunto y al sur de la calle López Dóriga. Al llegar al extremo de los 16 metros de frente, la planta queda totalmente enterrada tomando como referencia la cota de coronación del cerramiento de la finca, que se prolonga para ello. La planta segunda, ocupa el mismo volumen al frente de la calle (que no superficie) que la primera, asomando ya por encima de la cota de coronación del muro de cierre, pero el tratamiento dado en su zona más cercana al edificio existente permite una correcta conexión visual de menor impacto, al tratarse con elementos más transparentes. Las plantas segunda y tercera tienen ya una prolongación hacia la zona trasera, liberando la tercera todo el volumen a la calle y produciendo con ello una mayor distancia con el edificio existente. La planta cuarta mantiene el retranqueo de la tercera, pero no se prolonga ya hacia la zona de nueva ocupación, dado que la altura de los muros traseros de mampostería es inferior a su altura de cornisa. Todas las plantas mantienen una distancia prudencial respecto a dichos muros, de manera que las excavaciones para la ejecución de los muros de contención se puedan efectuar sin dificultad adicional. La cubierta se pretende solucionar con cubierta plana invertida, facilitando con ello el menor volumen resultante. El casetón de ascensor se ha dulcificado con un perímetro curvo que recoge la pendiente de la escalera de acceso al mismo…//..

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 39 de 55

ANEJO 3 FOTOGRAFIAS

Nota: Se incluye a continuación una selección de la documentación fotográfica.

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 40 de 55

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 41 de 55

ANEJO 4 PLANOS

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 42 de 55

4.1 PLANO DE SITUACION. CARTOGRAFIA MUNICIPAL

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 43 de 55

4.2 TOPOGRAFICO DE LA PARCELA

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 44 de 55

4.3 PLANTA BAJA

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 45 de 55

4.4 PLANTA PRIMERA

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 46 de 55

4.5 PLANTA SEGUNDA

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 47 de 55

4.6 PLANTA BAJO CUBIERTA

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 48 de 55

4.7 ALZADO SUR

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 49 de 55

4.8 ALZADO ESTE

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 50 de 55

4.9 ALZADO NORTE

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 51 de 55

4.10 ALZADO OESTE

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 52 de 55

4.11 ALZADO GENERAL A LA CALLE

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 53 de 55

4.12 SECCION 1

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 54 de 55

4.13 SECCION 2

SECRETARÍA DE ESTADO DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONCURSO PROYECTOS

Rehabilitación del Palacio de Cortiguera para usos culturales, Santander (Cantabria) Página 55 de 55

4.14 DETERMINACIONES URBANISTICAS